Está en la página 1de 4

Análisis del yacimiento

neolítico Tell Halula

Paula Serrano Acebedo.


Prehistoria II.
1º curso de Doble Grado de Geografía y Gestión del Territorio e Historia
El yacimiento de Tell Halula se encuentra situado en la actual Siria, al norte de la placa arábica,
formada por sedimentos terciarios y cuaternarios. A pesar de ser terrenos diaclasados dada la
fractura de los duros materiales fosilizados del oligoceno, los agentes geológicos externos han
contribuido a la formación de extensas llanuras semidesérticas. Durante el cuaternario el río
Eúfrates ha ido excavando su lecho, dando lugar a la creación de tres terrazas producidas por la
desmantelación de los materiales del Eoceno y el Mioceno.

En cuanto a su cronología cabe hacer referencia a la larga ocupación que ha poseído el yacimiento
de Tell Halula, a pesar de ser este comentario esencialmente centrado en el periodo PPNB, es decir,
en los asentamientos del Neolítico Precerámico B.

Fases de asentamiento del yacimiento durante el Neolítico Precerámico B:

• PPNB Antiguo. Abarca del 8.800 a. C al 8.000 a. C, periodos en los que se consolidó el
cambio de utillaje lítico, apareciendo así por primera vez la industria lítica pulimentada.

• PPNB Medio. Comprende el periodo comprendido entre 8.000 a. C y 7.500 a. C. En esta


etapa destaca el surgimiento de la agricultura ganadería doméstica, fundamentalmente de
cabra y oveja. Asimismo, asistimos a un mayor desarrollo de la arquitectura doméstica, con
hábitats pluricelulares, así como a el reciente empleo de cal y yeso en la construcción.

• PPNB Reciente. Este periodo, entre 7.500 a. C y 6.900 a. C, supuso la consolidación


definitiva de la producción, siendo esta primera agricultura esencialmente cerealística.

En periodos posteriores, en Neolítico Cerámico y el Halaf, tuvo lugar una mayor ocupación de los
altos valles de alta fertilidad agrícola junto con las primeras cerámicas, surgiendo eventualmente las
civilizaciones clásicas prehistóricas de Oriente.

Para datar los restos hallados y posibilitar su encuadre cronológico ha sido necesario el empleo de
técnicas de datación absoluta; de las 61 dataciones absolutas realizadas 48 han sido fructíferas,
siendo datadas la mayoría de ellas mediante AMS.

Al haber poseído este territorio tan amplio espectro de asentamientos, son muchos los restos
arquitectónicos y habitacionales, habiendo sido encontrados veintiún niveles constructivos de
viviendas, de los cuales la mayoría poseen el suelo enlucido en cal o con simple tierra batida. Las
construcciones más antiguas estaban realizadas sobre el suelo, con muros semicirculares y
estructuras evidenciadas como hogares.

En cuanto a los medios alimenticios de subsistencia cabe destacar la preponderancia que presenta el
cereal durante el PPNB medio y reciente, siendo los más empleados la cebada de dos carreras
(Hordeum distichum), el trigo desnudo (Triticum aestivum) y la escanda almidonera (Triticum
dicoccum). La existencia de trigo doméstico desde las primeras épocas de ocupación de Tel Halula
evidencia la presencia bien establecida de la agricultura en el yacimiento. Por su parte, los restos
encontrados de frutos son bastante escasos.

No poseemos gran evidencia de utillaje lítico empleado para cortar carne, lo cual no implica que no
se consumiera dicho alimento. Generalmente, es más difícil identificar huellas en útiles empleados
para cortar elementos blandos, por ello es probable que los útiles empleados para dicha tarea hayan
pasado inadvertidos. Dada la presencia de pequeñas láminas de obsidiana no retocadas que
presentan agudos filos, a la vez que frágiles, cabe suponer que estos materiales eran empleados para
actividades cárnicas.
Por otra parte, han sido encontrados numerosos útiles líticos más allá de los realizados con
obsidiana mencionado anteriormente. Estos han sido clasificados en función de su soporte (lasca o
lámina), procedencia material y direccionalidad del soporte. Entre los elementos encontrados
destacamos puntas, hoces, buriles, lascas retocadas, láminas retocadas, raederas, perforadores...

Asimismo, han sido hallados fragmentos de cerámica compuestos de porcelanita arcillosa, con sílex
de gran calidad y de grano fino, así como cerámicas de porcelanita calcárea, formada por sílex de
grano medio, y radiolarita; esta última presenta sílex de grano medio con presencia de radiolarios,
muy abundante en las terrazas del Eúfrates.

En cuanto al origen de esta cerámica cabe realizar una división entre aquella de origen foráneo,
explotada probablemente en las cercanía de la fuente primaria del material empleado; y las de
origen local, abundantes en el Eúfrates.

Teniendo en cuenta todos los elementos cerámicos independientemente de su composición o


procedencia, han sido hallados entre 1992 y 2003 67.172 fragmentos cerámicos. La categoría más
abundante es aquella correspondiente a los trozos cerámicos finos carentes de decoración o pintura
de ningún tipo; de esta categoría han sido encontrados 20.836 fragmentos. La segunda categoría la
constituyen las cerámicas finas pintadas, y la tercera aquellas fabricadas con pastas groseras y
decoraciones con motivos vegetales.

A la hora de estudiar un yacimiento y las formas de vida de sus antiguos habitantes resulta esencial
tener en consideración sus formas, ritos y ajuares funerarios, elementos definitorios del carácter y la
cultura de las sociedades. Se trata fundamentalmente de enterramientos en fosa, siendo estas
mayoritariamente circulares, aunque también han sido halladas fosas ovaladas en enterramientos de
adultos; la presencia de fosas de enterramiento rectangulares en escasa.

El ajuar empleado solía estar constituido fundamentalmente por conchas, siendo estas empleadas
para la confección de diademas y cinturones; las especies de conchas más usadas son los Cypreae
sp.y los Neretine sp. Su empleo como colgantes se realiza a partir de pequeñas perforaciones en la
parte cercana a los orificios. De entre ellos destaca el hallazgo de dos colgantes procedentes de
bivalvos recortados que poseen una doble perforación en su sección central. También han sido
documentadas en ajuares funerarios cuentas líticas de colgantes, de muy diversas morfologías.
Bibliografía
Molist Montaña, M. (2013). Tell Halula: un poblado de los primeros agricultores en el valle del
Éufrates, Siria. España, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

También podría gustarte