Está en la página 1de 32

1.

- ¿Cómo revisaría las concepciones de tiempo y espacio a partir de la lectura de


Chiaramonte y Campagno?
El espacio no puede ser delimitado de forma precisa, porque era imposible,Y el tiempo
igual, no es lo mismo en todos lados, las cosas se dan de forma distinta depende el lugar y
las necesidades de ese grupo específico
2.- Explique el proceso de hominización haciendo hincapié en el modo en que se
sustentaban (carroña, caza, recolección, agricultura y ganadería) y cómo lograron sólo los
homos sapiens ser los únicos que van a realizar intercambios.
Proceso de Hominización
Primeramente surgieron los Homínidos y los primeros de esta familia fueron los
Australopitecos de los cuales desciende el Homo género al cuál pertenecemos nosotros y
los Póngidos, estos últimos los póngidos siguieron evolucionando hasta dar lugar a los
actuales gorilas y chimpancés; la lenta evolución de los homínidos una familia más de los
primates surgió al Australopiteco con un cerebro relativamente desarrollado que caminaba
en posición erguida lo cual le permitió disponer de sus manos más libres. Utilizaba objetos
naturales como ramas o huesos para distintas tareas, luego fueron capaces de fabricar sus
propios utensilios como piedras y huesos también se alimentaban de lo que encontraban
como vegetales y carroña. Luego cerca de cinco mil años en su evolución surge el
Homohabilis quién poseía mayor estatura no caminaba tan erguido ya fabricaban sus
herramientas de piedra y hasta construían chozas, luego se llamó Homoerectus cuando
camino en forma bípeda su habilidad para utilizar las manos le permitió alimentarse mejor
no solo de lo que encontraba si no también recolectar sistemáticamente los frutos y
realización de herramientas para la caza también se le atribuye el descubrimiento del fuego
así su evolución hasta evolucionar a los Neandertales y posteriormente con el Homo
Sapiens(hombre sabio ó inteligente), su cerebro creció desarrollando funciones propias del
ser humano como memoria, lenguaje y organización social, así mismo durante muchos
millones de años hombres y mujeres vivieron de la caza y la recolección trasladándose de
un lugar a otro y cuando escaseaban sus alimentos se marchaban en busca de una caza
más abundante y fácil.
Al preguntarnos por las características que otorgan a Homo sapiens su particular puesto en
el reino animal, destaca la enorme flexibilidad de la que hace gala nuestra especie. Esta se
debe, sobre todo, a tres factores: una constitución física que nos capacita para llevar a cabo
actividades de toda clase, un elevado grado de desarrollo de las capacidades cognitivas y,
por último, una notoria necesidad de crear cultura.
Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y organizativa les
permitieron adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos
que sobrevive en la actualidad.
3.- Cómo tiene lugar la constitución los primeros asentamientos, tenga en cuenta lo
paulatino del proceso de sedentarización, ejemplifique a partir del sitio arqueológico Tell-
Abu-Hureyra y Catal Hüyük.
Catal Hüyük. es un poblado de Anatolia situado en una altiplanicie de unos tres mil metros
de altura, a orillas del río çarsamba çay, en la llanura aluvial de Konya. El asentamiento
ocupa una extensión de quince hectáreas y por ello está considerado como el poblado más
amplio de tipo neolítico, siendo cuatro veces mayor que Jericó, para el que se calcula una
población aproximada de dos mil personas. Catal Hüyük. presenta doce niveles de
ocupación sucesivos, desde el 6500 hasta el 5650, época en que el yacimiento es
abandonado, posiblemente por la disminución de pluviosidad, por un exceso de la
explotación de la vegetación natural como fuente de alimentaCión y combustible y por la
reducción de la fauna de caza en un momento en que el cambio climático estaba
acelerando este mismo proceso.
En Catal Hüyük, por ejemplo, algunos animales cazados nos indican la existencia del típico
bosque mediterráneo, al que se adapta óptimamente una economía de tipo agrícola-pastoril.
Otro factor a tener en cuenta es que el poblado de Catal Hüyük estaba bien abastecido de
agua por su situación junto a un río. Este excelente marco ecológico permitió a sus
habitantes alimentar a una población mayor, al disponer de condiciones favorables para
desarrollar una agricultura extensiva con catorce especies de plantas cultivadas, entre ellas
tres tipos de trigo (monoccocum, diccocum y aesticum), cebada pura, guisantes, arbejos,
crucíferas, almendras, pistachos, lentejas y manzanas. La domesticación de ovejas y cabras
y la caza de ciervos, cerdos, leopardos y bóvidos jugaban también un papel importante en
su economía. El poblado está rodeado por casas pegadas las unas a las otras, con muros
ciegos y una sola abertura en el tejado, las cuales, segu n Mellaart , harían la función de
muralla. Es lógico pensar en un sistema defensivo de este tipo si tenemos en cuenta que
Catal Hüyük carece de piedra y que un poblado de tal envergadura es siempre un centro de
acumulación que debe protegerse. Las casas de ladrillo eran muy similares entre sí. Debajo
de ellas se encuentran enterramientos como máximo de ocho personas, lo que atestigua la
presencia de familias nucleares. Todas las viviendas poseen los elementos necesarios para
la autosubsistencia: hogar, herramientas de producción y almacenes para el grano.
Los ajuares de los enterramientos de los sacerdotes y sus familias, en general, son más
ricos que los de las viviendas del resto de la población. De todos modos, el hecho de que en
los santuarios hallemos también instrumentos de trabajo nos hace pensar que los
sacerdotes participaban directamente de un modo u otro en el proceso productivo, aparte de
sus funciones religiosas, mediante las cuales ejercerán la coerción extraeconómica
Podemos considerar Catal Hüyük como un ejemplo de sociedad jerarquizada, en la que las
limitaciones en el acceso de status no están regidas y exclusivamente por el sexo, el grupo
de edad o los atributos personales. La transmisión mediante la herencia se convierte en el
factor fundamental para ocupar una posición determinada en el grupo. La técnica más
sencilla de limitar los status consiste en hacer depender la sucesión al status en función del
orden de nacimiento . El hecho de que sólo en los santuarios aparecen enterramientos
infantiles, e incluso niños prematuros, con ajuar, confirma que únicamente los hijos de los
sacerdotes pueden aspirar a tal «profesión».
En los Catal Hüyük los únicos especialistas no son los sacerdotes. El notable desarrollo de
las artes menores —tejido, cerámica, talla de la obsidiana— reflejan una neta
especialización del trabajo, aunque no sabemos si la dedicación de este artesanado sería
exclusiva.
Las condiciones ambientales de Catal huyuk facilitan la acumulación de riquezas y éstas, a
su vez, la creación de un conjunto de individuos privilegiados, que, en este caso, las
redistribuyen. Finalmente, sólo estos últimos estarán en condiciones de monopolizar los
intercambios.
La obsidiana era intercambiada como materia prima y no como objeto manufacturado, ya
que la tipología de los instrumentos difiere enormemente de unos yacimientos a otros. Por
otra parte, existe una gran cantidad de esquirlas de desecho de talla en la mayoría de los
lugares de ocupación y finalmente hay que tener en cuenta también la fragilidad de los
productos acabados. ,¿De qué carecía çatal Hüyük? ,¿Qué importaba a cambio? Tenemos
documentada la presencia de calcita y alabastro (región de Kayser), mármol blanco (oeste
de Anatolia), estalactitas (cuevas de los Montes Tauro), cinabrio (Sizma al noroeste de
Konya), cobre, manganeso y galena (probablemente de los montes Tauro), conchas del
Mediterráneo, silex tabular (sur de los Montes Tauro), jade, calcedonia, cornalina y cristal de
roca. Ahora bien, no hay razón para suponer que únicamente se intercambiaran materias
primas no perecederas. Por ejemplo, en las comunidades primitivas basadas en la
agricultura sin arado la reproducción natural debe ser continuamente corregida por la
captación de miembros nacidos fuera de la comunidad y, en general, son las mujeres las
que se negocian por sus potencialidades reproductoras. De esta forma ninguna comunidad
está condenada a la extinción por el simple hecho de una fecundidad diferencial que la
privaba de mujeres...
Tell Abu Hureyra
Uno de estos sitios es Tell Abu Hureyra, situado en la ribera del Eufrates, al norte de Siria.
Hace unos 11.000 años, en el período Mesolítico.
Durante ese milenio, la fuente principal de proteínas animales era el sacrificio en masa de
gacelas, cuando las manadas emigraban hacia el norte, a principios de verano. Es más:
entra dentro de lo posible que esa estrategia de caza no se abandonará hasta que las
manadas de gacelas quedaron esquilmadas.
Abu Hureyra muestra con claridad que una parte del abanico de posibilidades de la
agricultura (el cultivo) Puede imponerse mucho antes que las otras(La cría de
animales,métodos de cazadores - Recolectores con los agrícolas.
La labor realizada en Abu Hureyra ha empezado ya ha demostrar cuán complejo fue el
origen de la agricultura.
El "tell" de Tell Abu Hureyra es una extensa colina artificial que encierra los restos dejados
por una ocupación humana de varios milenios de duración.

4.- Explique cómo modifica la vida cotidiana la idea de la economía incrustada en la


sociedad. Ejemplifique a partir de Catal Hüyük.
En Catal Hüyük, por ejemplo, algunos animales cazados nos indican la existencia del típico
bosque mediterráneo, al que se adapta óptimamente una economía de tipo agrícola-pastoril.
Otro factor a tener en cuenta es que el poblado de estaba bien abastecido de agua por su
situación junto a un río. Este excelente marco ecológico permitió a sus habitantes alimentar
a una población mayor, al disponer de condiciones favorables para desarrollar una
agricultura extensiva con catorce especies de plantas cultivadas, entre ellas tres tipos de
trigo (monoccocum, diccocum y aesticum), cebada pura, guisantes, arbejos, crucíferas,
almendras, pistachos, lentejas y manzanas. La domesticación de ovejas y cabras y la caza
de ciervos, cerdos, leopardos y bóvidos jugaban también un papel importante en su
economía. El poblado está rodeado por casas pegadas las unas a las otras, con muros
ciegos y una sola abertura en el tejado, las cuales, según Mellaarti , harían la función de
muralla. Es lógico pensar en un sistema defensivo de este tipo si tenemos en cuenta que
Catal Hüyük carece de piedra y que un poblado de tal envergadura es siempre un centro de
acumulación que debe protegerse. Como en todas las sociedades precapitalistas y debido
a la debilidad de las fuerzas productivas, el individuo no trabaja sólo por miedo a verse
abocado al hambre y la miseria, sino porque se le obliga a trabajar para otro mediante
diversos mecanismos superestructurales. En todas las sociedades precapitalistas eran las
relaciones de la tierra las que tenían una importancia determinante: a quién pertenecía la
tierra, quién la trabaja y cómo, qué relaciones existían entre el propietario de la tierra y el
que la trabaja . De todos modos, en el caso de Catal Hüyük, dicha coerción debía ser
todavía bastante limitada, pues ya hemos señalado que los sacerdotes no eran
especialistas de dedicación exclusiva por su participación directa, a pesar de que quizá
fuera escasa, en la producción. Sin embargo, sus funciones les permitirían beneficiarse en
algún grado.

5.- Cómo tienen lugar los primeros Estados, tomando en cuenta las cuatro zonas de
referencia trabajadas (Egipto, Mesopotamia, el valle del Indo y China). Tenga en cuenta que
para responder deberá puntualizar los intersticios de CAMPAGNO, en cada uno de estos
espacios.
Desde un punto de vista histórico y tomando en cuenta nuevamente el tiempo de la
desistencia de la especie humana. El fenómeno urbano es un proceso. Si nos situamos
unos 400 años antes de Cristo, no habría nada en ninguna parte del globo terráqueo que
pudiera recibir el nombre de ciudad. Luego, en un marco temporal que abarca desde el IV
milenio a.C hasta de milenio I millenio d.C en distintas partes del globo, sucedería unos
procesos que conducirán a unas transformaciones sociales sin precedentes, era el origen
de las primeras ciudades y con ellas era también el origen de los primeros estados.
¿Qué hay de nuevo cuándo surgen los primeros estados y ciudades?
La respuesta no es sencilla y depende en buena medida de las posiciones teóricas desde la
que los investigadores se aproximan al problema.
Revolución urbana, origen de la civilización, surgimiento del estado.
Para esto tenemos 10 indicadores que permiten distinguir el conjunto de transformaciones
que conducían algo banismo y al estado childe propuso listado de 10 indicadores.
1-la aparición de las primeras ciudades diferenciables de los pobladores previos por
existencia y densidad.
2-la división del trabajo con la aparición de especialistas a tiempo completo.
3-la concentración del excedente de producción como tributo impuesto a los productores.
4-la construcción de edificaciones públicas monumentales.
5-la división de la sociedad en clase con una clase gobernante receptora de la mayor parte
de la excedente.
6-la aparición de la escritura como sistema de registro.
7-la elaboración de ciencias exactas y predictivas tales como la aritmética la geometría o la
astronomía
8-la elaboración y expansión de nuevos y más homogéneos estilos artísticos.
9-la importación por vía comercial de materias primas no accesibles localmente.
10-una organización estatal que se basa más en la residencia qué en el parentesco.
Ciertamente es a través de la disponibilidad de los medios de coerción que un sector
minoritario de la sociedad es capaz de imponer su voluntad a la mayoría de la población de
Extraer un tributo regular y permanente de regimentar y sostener los cuerpos de burócratas
y especialistas a su servicio y por cierto de dirigir los procesos de índole cuantitativa tales
como las que refieran a la concentración poblacional el mantenimiento de una gran
diversidad de especialistas, la construcción de obra de Gran porte la elaboración de estilos
artísticos la realización de los intercambios de larga distancia así la existencia de tal
monopolio de la coacción en manos de una minoría es algo radicalmente nuevo.
Una extraordinaria capacidad para reformular los modos de organización social
preexistentes. Una vez que existe las cosas ya no son la misma ahí radica el carácter más
propiamente revolucionario del proceso a qué childe llamó revolución urbana.
Desde un punto de vista ideológico la posición dominante del parentesco puede vértice
tanto en la creencia de que todos los integrantes actuales de la comunidad descienden de
un antepasado común como en la definición de los lazos que las entidades sobrenaturales
(dioses, héroes y otros personajes míticos) trazan entre sí o con las comunidad en términos
de relaciones parentales.
Si las sociedades anteriores al Estado, estaban organizadas por el parentesco y el
parentesco impide la aparición de lazos sociales como los que implica el estado¿como pudo
originarse la sociedad estatal?
Hay dos parámetros y estos son el consenso y la violencia.
El estado surge porque a fin de cuentas efectúa algo que es útil para la sociedad
Esquematizando al máximo podría decirse que un numeroso conjunto de hipótesis
consensuales sobre el surgimiento del Estado supone que los líderes no estatales y sus
entornos pueden realizarse una serie de tareas que benefician al conjunto de la comunidad
y es la realización de esas tareas la que les confiere una creciente legitimidad que los
líderes dispondrán estratégicamente con el objetivo más o menos evidente de acumular una
dosis de poder cada vez mayores hasta convertirse asimismo en Reyes.
Por su parte otro conjunto de hipótesis asociadas al consenso también subraya que un
grupo puede admitir voluntariamente su propia subordinación a otro grupo pero solo cuando
existen condiciones tales que otros modos de subsistencia se toman e imposibles.
Puede notarse que estas características del liderazgo no son necesariamente antagónicas y
existen hipótesis que las combinan con el objeto de dar cuenta del proceso en el que los
jefes adquieren poder con la aquiescencia de la propia sociedad a la que pronto someterán.
Por ejemplo: se subraya la importancia y la legitimidad creciente determinados líderes no
estatales en organización de las tareas vinculadas con la producción en la Consecución por
la vía de los intercambios de los bienes que la sociedad no posee localmente pero que
necesita para su subsistencia en la resolución de conflictos internos de la comunidad a
partir de ciertos dotes como mediador en la protección militar de la comunidad, infusión de
un liderazgo de equipo bélico en la obtención de bienaventuranza para la sociedad como
resultado de su condición de intermediario entre éste y las divinidades puede notarse que
estás características del liderazgo no son necesariamente antagónicas y existen hipótesis
que las combinan con el objeto de dar cuenta de proceso en que los jefes adquieren poder
con la aquiescencia de la propia sociedad a la que pronto someterán.
Con el tema de consenso límite , se destaca que allí donde se produjera un aumento
demográfico constante, podría suceder qué sectores crecientes de la población de Viena .
Al instalarse en zonas que tienen que hacer menos productivas conforme esta tendencia se
exacerba, habría un segmento cada vez mayor de la población que debería disponer
insuficientes altos para la subsistencia.
Pero poniendo de relieve otras circunstancias indicadas no ya con fenómenos de expansión
demográfica de una misma sociedad sino correlaciones entre grupos antes no vinculados
entre sí.
También que sería la hipótesis de la subordinación de forasteros que se habrían visto
privados de sus tierras por algún desastre ecológico o por haber sido desplazados por otros
grupos o que podrían buscar protección frente a otros enemigos y que se ha someterse al
grupo local a cambio de acceso a tierras o de resguardo ante determinados y por otro lado
aparecen también las hipótesis que destacan la violencia como principal componente de
proceso en el que adviene el estado.
Las relaciones de subordinación que caracterizan a una sociedad estatal son el resultado de
la imposición de unos grupos sobre otros por la fuerza lo que varía de acuerdo con cada
hipótesis, es aquello que origina este tipo de violencia, también es posible reconocer dos
grandes conjuntos de posiciones teóricas por una parte se hallan las hipótesis que cargan
las tintas en los conflictos internos de las sociedades no estatales que tendrían a generar
una polarización social tal que en determinado momento uno de los polos se en pondría
sobre el otro de manera permanente sentando así las bases de un nuevo tipo de sociedad y
por la otra parte se encuentra otras hipótesis asociadas a la violencia que enfatiza la
cuestión de los conflictos externos entre diferentes sociales como el punto de partida
decisivo para que se reproduzca un vínculo de sometimiento, comienzo a una forma de
sociedad estatal.
Ejemplo; un líder no estatal podía disponer de prestigio en su comunidad por su papel en la
organización de la producción la representación de los suyos frente a los dioses y la
dirección de la defensa ante algún peligro exterior al mismo tiempo es el ideal podría
emprender una política exterior agresiva e intentar someter a otros comunidades vecinas lo
que probablemente fortalece viniera su legitimidad ,en el seno de su propia comunidad ,sí
bien se trata de una situación virtual tal ejemplo permite notar cómo pueden articularse en el
proceso en el que aparece en estado la dimensión del consenso con la de la violencia en
todo caso si la mayor parte de los actuales hipótesis sobre el origen del estado, ese algo es
la creencia en el proceso, esto constituye una especie de desarrollo gradual.
El parentesco constituye allí la práctica que produce la articulación social y el parentesco no
puede devenir lentamente estatal porque su principio se contrapone muy abiertamente
respecto de los que son propios del estado.
Es posible limitarlos con el viejo mundo en esto sería al Valle del Nilo, la Mesopotamia, el
Valle del indo, y la cuenca del Río amarillo y en el nuevo mundo a Mesoamérica y el área
andina.
El urbanismo y el estado son fenómenos que han sucedido primero en el viejo mundo la
más temprana de esas experiencias son las que acontecieron en el Valle del Nilo y en la
Mesopotamia delimitada por los ríos Tigris y éufrates.
Otras transformaciones de similar magnitud sucederían en los valles de los ríos indo y
amarillo.
EGIPTO
El surgimiento de nuevas prácticas de organización social sucedería invariablemente con el
Nilo como telón de fondo.
Dos regiones se advierten nítidamente, una de ellas es la del valle de un ancho promedio
cercano a 10 km qué se conoce como alto Egipto, la otra corresponde a Delta que comienza
en las inmediaciones del actual Ciudad capital, El Cairo y culmina en el mar y lleva el
nombre de bajo Egipto
El alto Egipto, especialmente ,estaba caracterizado por la presencia de un conjunto de
comunidades aldeanas que practicaban la agricultura trigo ,cebada, lino y la ganadería.
Aún conservaban un importante componente económico ligado a la caza, la pesca y la
recolección de especies silvestres.
La evidencia cerca de tales comunidades qué es principalmente de índole funeraria permite
notar ciertos rasgos de la organización social compatibles con el modo antropológico de las
sociedades de jefatura. Por otra parte de la diferencias en las composiciones de los ajuares
funerarios, con una minoría de tumbas que dispone de mayores cantidades y variedades de
bienes que las que presentan la mayoría sugiere la existencia de élites en las
organizaciones comunales y aún por otra parte una serie de indicios relacionados con el
modo de distribución de las tumbas en los cementerios y con las analogías entre formatos
de viviendas y de sepulcros, permite inferir la importancia del parentesco como eje central
de la articulación social.
Tres núcleos sobresalen principalmente en función de los cambios que se registran tanto en
el plano funerario como en el residencial, se trata de Sur a norte de los centros de
hieracómpolis, nagada y abidos.
En relación con hierakonpolis, en la fase nagada II se advierte un importante proceso de
expansión demográfica que parece acentuar, la diferenciación social y la especialización
laboral (apreciable a partir de la existencia de sitios específicos para la producción de pan,
cerveza y cerámica) coincide también con la época en que se construye un notable recinto
de adobe y madera de más de 40 m de largo,Interpretado como un gran complejo
ceremonial.
En cuanto a la evidencia funeraria existe un conjunto de tumbas notables entre las que
sobresalen la recientemente excavada tumba 23.
Esta última es notoria no solo por sus dimensiones sino también por la utilización de adobe
y por la decoración que presenta uno de los muros un conjunto de representaciones
iconográficas que testimonian conflictos escena de lucha masacre de enemigos y escenas
íntimamente relacionadas con la posterior iconografía faraónica en las que se destacan las
pruebas del líder que efectúa carreras rituales, domina poderosos animales y que ejecuta
prisioneros.
En cuanto a nagada las prácticas funerarias que corresponden a la fase anegada dos
sugiere una considerable diferenciación social.
Hay dos tipos de evidencias procedentes del alto Egipto de aquella época permiten que nos
formemos una idea, por un lado aparece a una importante cantidad de objetos y materiales
provenientes de lejanas regiones, como por ejemplo desde el África hasta la Mesopotamia
incluso más lejos que indudablemente constituían bienes de prestigio para las elites
meridionales.
La unidad política del sur parece haber trasladado el conflicto hacia sus periferias y hacia el
3000 antes de Cristo con el comienzo de la dinastía , toda el área comprendida entre la
primera catarata del Nilo y el mar Mediterráneo quedaría sometida al mismo estado egipcio.
Mesopotamia
Los dos grandes ríos que delimitan la región y la aportan los recursos hídricos que han
determinado el alto potencial productivo de sus tierras en efecto los ríos Tigris y éufrates.
Qué nacen en el oeste de la actual Turquía y atraviesan en la actualidad hasta desembocar
con el golfo Pérsico
Desde el punto de vista geográfico Mesopotamia abarca dos grandes regiones la alta y la
baja Mesopotamia separadas en el área que ambos ríos se aproximan entre sí hasta una
distancia de 35 km
La baja Mesopotamia en cambio es una área prácticamente plana a unos 45 m de altitud del
clima desértico y precipitaciones inferiores a los 45 mm anuales.
Sí bien la primera de estas regiones llevaría la primacía en materia de adopción de la
agricultura y la ganadería sería en la segunda de ellas en la que tendrá lugar el surgimiento
de las ciudades y con ellas de los primeros estados.
Con el tema de dimensiones y centralidad son interpretadas por los especialistas como
indicativas de que las crecientes separación de la función del culto a los dioses estaba
incidiendo en un mayor centralización de las prácticas económicas y políticas a nivel
comunal la existencia de producción artesanal especializada incluyendo los primeros
indicios de producción en serie a partir de El torno y de cierta concentración de bienes de
esa manera de ofrendas en los templos también apunta a la presidencia de una instancia de
liderazgo relacionada con el ritual tanto como en la organizaciones de la producción.
Por último la diferencia en la composición de los cuales, contrarios de los difuntos también
surgieron la existencia de una élite aldeana que completa un cuadro social compatible con
el modelo de las sociedades de jefatura.
Las grandes edificaciones eran las series de prácticas asociadas al culto tanto como a la
gestión política y económica de Eruk.
Uno de los primeros testimonios escritos qué procede de uruk proporciona una lista de
profesiones en la que por debajo de Reyes enumeran los líderes de la ciudad del arado de
los corderos así como sacerdotes cocineros, joyero, ceramistas y otros se puede advertir
Así la existencia de un personal especializado al servicio del Estado.
También la iconografía especialmente la glíptica permite notar la presencia de diversos
personajes asociados a monarcas o agrande sacerdotes en actividades bélicas rituales o de
casa y en vinculación con los grandes edificios, así como la representación de filas de
personajes que portan bien, es hacia tales edificios lo que probablemente implica algún tipo
de tributación en especie.
Algunos investigadores subrayan el hecho de que la expansión de la población urbana del
uruk se produce paralelamente al despoblamiento de sus áreas periféricas lo que indica que
la población urbana de uruk no se constituyó simplemente a través de crecimiento
vegetativo los factores que condujeron a que distintos grupos poblacionales abandonen sus
antiguas aldeas y se dirigen a la ciudad en espacio, puede haber sido de muy diversa índole
una parte se ha destacado que los templos de uruk podrían haber constituido núcleos de
atracción religiosa que habrían incluido en los pobladores de los de las periféricas la idea de
vivir más cerca de la protección que ofrecía las debilidades.
Por último se ha propuesto qué las migraciones hacia los centros urbanos se relacionan con
ciertas variaciones climáticas de largo plazo como resultado de la subida de la costa
marítima del golfo Pérsico y de una menor cantidad de lluvia que habían ocasionado un
posible abandono de las zonas menos favorecidas y un consecuente realización de su
población en los núcleos de la baja Mesopotamia.
El Valle del indo
Hacia mediados del 3 milenios antes de Cristo el Valle del indo, sería el escenario central de
una dinámica de cambios sociopolíticos que conducirán a la organización de un tipo de
sociedad no idéntica pero sí equiparable a las que se habían constituido previamente en
Egipto y la Mesopotamia.
En efecto es el Valle del indo es dónde se encuentran los dos principales centros urbanos.
Sin embargo la civilización del Valle del indo se extendería por un territorio más vasto
alrededor de 1200.000 km2.
El paisaje social de la región aparece definido a partir de la presencia de una multiplicidad
de aldeas que practicaban la ganadería de ovejas, cabras y pues y la agricultura trigo,
cebada y elaboraban objetos de cerámica y cobre el sitio mejor conocido es el de mehrgarh.
Con este escenario aldeano poco diferenciado como Punto de partida el siguiente período
urbano, constituirá una época de grandes transformaciones tan profundas por sus
implicancias como vertiginosas, nos hacen cuestionar el ritmo del cambio.
El efecto entorno de 2600-2500 antes de Cristo comienza a registrarse una serie de
significativas novedades o una parte no sólo se advierte un notorio aumento en la cantidad
de sitios documentados que supera el doble de los conocidos con anterioridad y que se
extiende hacia zonas más alejadas sino también a la aparición de los grandes centros
urbanos los núcleos de arapa 0,65 kilómetros cuadrados de superficie, kalibangan y
dholavira.
Se dice que cada uno de estos centros urbanos mayores pudo recibir una población
cercana a los 30,000 o 40,000 habitantes.
Interior de esas grandes ciudades advierte un importante grado de planificación que general
incluye la disposición de un montículo ciudadela en el que se emplaza, van los edificios de
mayor porte.
Una ciudad baja con estructuras domésticas y talleres para el artesanado las ciudades
contaban además con calles de marcado, sistema de drenaje y eliminación de residuos y
muro de ladrillos de adobe Cocido.
Pues aparte los testimonios procedentes de los grandes centros urbanos permite notar la
existencia de una tercera no especializado en la elaboración de objetos de cerámica cobre,
bronce, piedras ,semipreciosas y otros materiales entre lo que sobre sale una estatuilla de
esteatita qué representa un hombre bárbaro finalmente ataviado usualmente denominado
como la estatuilla del Rey sacerdote que seguramente enboca un personaje de elevado
Rango social.
Es necesario destacar la presencia de una gran cantidad de pequeños sellos,ellos
rectangulares probablemente utilizados como dispositivo de identificación en los
intercambios de bienes que incluye más de 400 signos de una escritura probablemente
logosilábico que no se encuentra disfrazada y la existencia de un sistema de pesos y
medidas de Gran precisión que no tiene precedentes y que seguiría siendo utilizado durante
los siguientes milenios tanto el sistema de escritura como el de pesos y medidas, pudieron
ser de Gran utilidad en las dinámicas asociadas a los intercambios
Sí bien buena parte de las materias primas utilizadas por los artesanos podían ser
obtenidas localmente otras procedían de regiones más lejanas.
En el valle de indio, la sociedad del indio debe caracterizarse como sistema de múltiples
sociedades de jefatura o en términos excepcional es como la única civilización sin estado.
En el Valle del indo hay menos testimonios de desigualdad social,no es sencillo imaginar la
existencia de concentraciones poblacionales de 30.000 40,000 y capaces de llevar a cabo
obras monumentales de sostener especialistas y de regirse en alguna medida por sistemas
comunes de registros y sin alguna instancia política que organizan y articulan el conjunto y
si bien es claro que no debió haber habido una eritech enfatizará un rol Guerrero o que
llevar a cabo enterramientos monumentales esto no implica necesariamente la ausencia de
toda élite sino más bien la de una forma frecuente de ostentación quizás se encuentre allí el
carácter excepcional de la civilización surgida en el Valle del indo en todo caso más allá de
la presencia o no de estado es evidente que el urbanismo que se advierte a partir de
mediados de los del tercer Milenio antes de Cristo constituye un decisivo proceso del
cambio.
Hay una cuestión que aquí merece ser enfatizada, los límites que el parentesco pone a la
diferenciación social operan respecto de quienes son parientes es decir de quiénes forma
parte de la misma trama social si una comunidad está organizada por el parentesco esto
implica que en su interior el parentesco articula, expresa, permite y impiden, sin embargo
más allá de la comunidad no extiende su red de relaciones positivas por el contrario la
relación típica de una comunidad con el exterior es en los términos de parentesco una no
relación, es una relación sostenida en la desconfianza frente al extranjero al extraño al otro
se trata de una desconfianza que opera frente aquellos que son no parientes incluso la
categoría de no pariente señala que está definida por el parentesco es decir como el límite
lógico de la clase más por ellos en no parentesco, la negación de la comunidad o tribalismo
y por lo tanto es a menudo sinónimo de extranjero y enemigo.
Ahora bien si el estado no puede surgir en el interior de una trama parental como las que
suelen constituir las comunidades aldeanas y abre la posibilidad de pensar en el exterior de
sus temas en los espacios intersticiales entre más parentales puesto que nos rigen los
principios que sustentan el parentesco y por ende no existe tipo de límites por la
configuración de nuevas prácticas regidas a partir de criterios sociales divergentes y dado
que necesita de una relación negativa con el exterior para afianzar su posición dominante
en el exterior es parentesco no puede entenderse indefinidamente hacia el exterior y por
ello no puede impedir ayuda de emergencia de prácticas que contradigan los principios
sobre lo que aquel se apoya así pues es posible proponer que la forma primera que adopta
lo estatal en sus inicios es la de una relación entre extranjeros esto es una plática entre
sujetos no vinculados por lazos de parentesco que se entabla en espacios intersticiales
entre diferentes tramas parentales.
Poblado pues lo intersticios entre tramas de parentesco puede ser señalado respecto a los
ámbitos intercomunales ciertamente si se parte de asumir teóricamente que cada
comunidad constituye una trama parental ,los espacios extra comunales son por fuerza
espacios extra parentales se trata de una Asunción visita, pues no implica suponer que la
comunidad constituye una única gran familia sino una trama social que se rige por una
misma lógica o dicho de otro modo de la que se trata es de asumir que el parentesco opera
dicha práctica dominante a la escala de la comunidad lo cual no significa que todas las
prácticas de la comunidad sean práctica de parentesco sino que todas son compatibles con
los principios que sustentan las prácticas parentales.
6.- Respecto a Asiria y Persia, explique los procesos de construcción de estos pueblos,
luego tome un posicionamiento conceptual a la hora de referir a ellos (ciudad-estado,
estado-imperial, Imperio, u otro), y justifique su por qué. Diferéncielo o no del
posicionamiento conceptual que debería adoptar para explicar la Antigua Mesopotamia (en
sus inicios) y el Antiguo Egipto, justifique su respuesta. En este contexto cómo
caracterizaría al código Hammurabi, fundamente su respuesta.
Asiria
Los asirios derivan su nombre de assur, ciudad situada en el Tigris, al norte de
Mesopotamia, hablaban un dialecto del acadio.
Estaban estratégicamente situado en una importante ruta comercial, entre acadia y sumeria
al sur y Anatolia y siria al norte.
Aparecen primero como comerciantes que envían colonias mercantiles a partir de assur y
establecen en la antigua Asiria la forma débil, pluralista y oligárquica de gobierno que
probablemente era característica de los antiguos pueblos comerciantes.
Los asirios deben su fama a una transformación notable de su estructura social. En el siglo
XIV a.C iniciaron una política de expansión imperial y en el imperio Medio ( 1375-1047)
fueron sinónimos de militarismo
Los asirios lograron controlar tanto extensas tierras cerealistas de secano como
yacimientos de mineral de hierro.
A los reyes asirios les resulta más fácil y barato equipar sus tropas con armas de hierro y
ayudar a la difusión de aperos de hierro entre su campesinado de las llanuras
septentrionales de Mesopotamia.
El efecto geopolítico de la edad del hierro sobre el imperio asirio, fue muy señalado. Pues
aunque nunca el imperio estaba a caballo de las rutas comerciales fluviales, obtenía la
mayor parte de su excedente de las tierras cultivadas y los pastos de secano.
El papel del pequeño agricultor y del campesino-soldado fue muy parecido al que estos
desempeñaron en Roma más tarde.
El núcleo del imperio asirio y después del imperio persa en la misma zona se hallaba en las
llanuras cerealistas
El imperio asirio era militarista.
Se registra en las escrituras asirias los gritos de horror y desesperación registrados por sus
enemigos
Su relación en el resultado lógico de la tentativa de gobernar en gran parte por intermedio
del ejército
En los imperios denominación, la opción militar consistía en aterrar tanto a los enemigos
con la amenaza y el empleo ocasional del máximo de represión que esos enemigo se
sometían voluntariamente.
Los predecesores de los asirios en la zona, los hititas estaban bien organizados para la
guerra, sus sucesores los persas lograron reunir mayores efectivos.
Las fuerzas fuerzas podrían ser algo más numerosas además de estar complementadas,
por fuerzas navales parecidas, las cifras persas y romanos Seven complicadas por los
sistemas de reclutas de campesinos idealmente se podía colocar bajo las armas a cada
ciudadano romano y quizás también a la mayor parte de los campesinos persa.
La recluta de los campesinos hacia que el total teórico fuera enorme y los líderes asirios
mantenían la pretensión idiologica de que podían emplearse la recluta universal.
Los asirios lograron dos grandes avances militares, introduciendo tipos de caballos más
pesados, pero más rápidos, robados del norte y del este y criados en los ríos pastizales de
la llanura. Quizás tuvieran la primera fuerza organizada de caballería, distintas de los carros
de la Historia del cercano oriente.
Los asirios les era logísticamente posible era un perfeccionamiento de los detalles de
organización y de la caballería quizás , dependiente de los perfeccionamiento acumulativos
en la producción agrícola introducidos por la edad de hierro, pero las limitaciones globales
del imperio seguían siendo enormes.
Los residentes urbanos de Mesopotamia celebraban, muchas veces ,con el orden y la
protección de Asiria. Pero si se resisten o se rebelan.
El estado hititas contenía a varios deportados,
Las políticas eran muy explotadoras. Pero en el militarismo asirio, también podemos
detectar la cooperación obligatoria.
Afirman que la imposición de la fuerza militar, lleva a la prosperidad agrícola de cuatro
formas.
1- construcción de Palacios, centros administrativo y militares ( que aportan seguridad y
keynesianismo militar.
2- El suministro de arados al campesinado ( aparentemente, inversiones financiadas por el
Estado)
3- La adquisición de caballos de tiro( útiles para la caballería y agricultura)
4-El almacenamiento de reservas de cereales, a medida que los sirios avanzan ,
aumentaba la densidad de población y se ampliaba la zona de cultivo. La política de
deportaciones forzadas formaba parte de esa estrategia de colonización. El orden militarista
seguía siendo útil para la población superviviente ( en expansión)
Los asirios también fueron innovadores en otros aspectos al respecto.
Para finalizar podemos decir que que se puede afirmar que las clases altas asirias no tenían
nada por el estilo, las clases altas sirias , la nobleza , los terratenientes, los comerciantes,
los oficiales, se veían a sí mismo como perteneciente a la misma nación.
La palabra sirio pasó a significar sagrado.
Una vez formado, el sentimiento de identidad cada vez mayor de los asirios no resulta difícil
de explicar se alimenta de su tipo de militarismo triunfante , más o menos como ocurrió más
tarde y de forma más visible, entre los romanos de la República inicial y madura.
Los asirios alcanzaron extraordinarios éxitos como conquistadores, probablemente gracias
a su nacionalismo exclusivo, pero esto también acabó con ellos, sus recursos quedaron
sometidos a una tensión excesiva debido a las responsabilidades del gobierno militarista.
El imperio se redujo a su nivel asirio en respuesta a la presión de los pueblos semíticos de
Arabia a los que nosotros. Llamamos arameo.
Las ciudades de siris quedaron destruidas en un estallido del odio de los oprimidos, Asiria y
su pueblo desaparecen de nuestros registros.
Imperio persa
Durante breve tiempo existió en el Oriente medio un equilibrio de poder geopolítico entre los
dos estados conquistadores media y Babilonia y Egipto es probable que los medios fueran
parecidos a los persas a los cuales dominaron en un principio ambos estados,estaban
establecidos en la meseta iraní y adaptaron las técnicas de combate de los arqueros
montados de la estepa a la organización de los asirios.
El rey de media fue primero que organizó ejércitos asiáticos en unidades separadas de
lancero, arqueros y caballerías una clara imitación de la organización asiria.
Productos un vasallo persa Ciro 2 se rebelo y explotó las divisiones entre los miedos y
conquistó su reino entre el 550 y el 549 en el 547 Ciro marchó hacia el oeste y conquistó a
regreso de Lidia con lo cual se aseguro la parte continental del Asia menor después sus
generales tomaron una por una las ciudades-estado.
El imperio persa quedaba establecido con una extensión aún mayor que el imperio Nuevo
asirio y con la mayor jamás conocida en el mundo.
Es imprescindible subrayar las enormes dimensiones y la diversidad ecológica de este
imperio ningún otro imperio antiguo poseyó una provincia es tan diversa psicológicamente
mesetas, cordilleras, selvas ,desiertos y complejos de regadío desde el sur de Rusia hasta
Mesopotamia más las costas del océano Índico el golfo arábigo el mar rojo, el Mediterráneo
y el mar negro una estructura Imperial notable pero evidentemente caótica
imposible,mantener la unidad con los métodos de gobierno relativamente inflexibles asirios.
No obstante, los persas exigían una doema concreta de sumisión. No había más que un rey
, el gran rey, al contrario de los asirios
No toleraban la existencia de reyes clientes solo de vasallos clientes y de gobernadores
subordinados. En términos religiosos el gran reino era divino pero si era el gobernador
ungido por Dios en la tierra en la religión persa eso significaba ,ungido por ahuramazda
Y parece que una condición para la tolerancia religiosa era que las demás religiones
también lo ungieron. Por eso las invitaciones persas en la cumbre eran inequívocas y se
aceptaban formalmente como tales.
El sistema de los sátrapas parecido al sistema decimal de los incas, una afirmación Clara de
que este imperio pretende ser único y estar centrado en su gobernante Darío, yerno de
Ciro / todo el imperio en 20 setrapias, cada una de las cuales era un microscopios de la
administración del rey, cada una de ellas combinaba la autoridad civil con la militar, cobraba
tributos y hacía levas militares y se encargaba de la seguridad y la justicia. Cada una de
ellas tenía una cancillería con escribas en arameo y elamita y Babilonia bajo la dirección de
los persas.
La cancillería mantenía correspondencia hacia arriba con la corte del rey y hacia abajo con
los autoridades locales de la provincia además se intentaba casi siempre aportar una
infraestructura Imperial mediante la adaptación de todo lo que existía de útil en el imperio
cosmopolita.
Los persas al igual que los asirios habían establecido una supremacía militar inicial. Parece
que sus propias tradiciones culturales y políticas eran débiles incluso sus estructuras
militares eran fluidas y aunque suscriptor ya eran espectaculares parecen haber pasado
menos en la fuerza abrumadora o en la técnica militar que en el oportunismo y en la
capacidad desusada mente desarrollada para dividir a sus enemigos, su propio arte muestra
los extranjeros dentro del imperio como hombres libres y dignos autorizados a portar armas
en presencia del Gran rey
Ciro estaba dispuesto a mostrar diferencia al dios de los judíos con motivos políticos al igual
que a todos los dioses a cambio los judíos los considerarían el ungido.
Tanto a la tolerancia como el oportunismo son evidentes en una imfraestructura básica de
las comunicaciones cómo era la escritura.
Las inscripciones persas oficiales comunicaban reivindicaciones de poder a las diversas
clases de élite del imperio.
Eso significa que en provincias con administraciones bien asentadas, como Egipto o
Mesopotamia aunque el sátrapa fiera persa , gobernaría más o menos como habían
gobernado anteriormente las élites locales.
La innovación crucial se produjo en la esfera del poder ideológico como forma de moral de
la clase gobernante. Pero elaboraron una ideológica de clase alta más bien internacional
que limitaba a lo nacional .Los persas ampliaron muchos las días asirias de educación para
los hikos de las élites conquistadas y aliadas, así como para los de su propia clase noble.
La tradición persa consistió en sacar a los muchachos del harén a los 5 años de edad hasta
los 20 se educaban en la corte real o en la de un sátrapa aprendiendo historia de Persia,
religiones y tradiciones, aunque de forma totalmente oral, ni siquiera Darío sabía leer ni
escribir, los chicos mayores asistían a los tribunales y escuchaba las actuaciones judiciales,
aprendía música y otras Artes.
Y si hacía mucho hincapié en la formación física y militar.
Pero los persas tenían problemas muy graves, las derrotas revelan muchas cosas acerca
del estado de la organización social en aquella época, parecen haber habido tres razones
principales dos de las cuales se advirtieron directamente en el campo de batalla, mientras
que la tercera tenía raíces más hondas en la organización social persa.
La primera y principal razón de la derrota fue la incapacidad de los persas para concentrar
su fuerza de combate tanto como los griegos.
La concentración es la clave del poderío militar
Una segunda debilidad persa era la naval, utilizaban las flotas de aliados los fenicios y las
ciudades estado griegas de Asia menor.
La divinidad en combate tanto por mar como por tierra, indica la tercera y decisiva debilidad
de Persia.
El imperio era adecuado para la masa continental del cercano oriente era una confederación
dispersa de gobernantes y Estados clientes bajo la dominación hegemónica del núcleo
persa y medio y de algunas derivaciones aristocráticas. La clase noble era lo bastante
cohesiva como para gobernar es imperio extensivo. Pero el combate contra una formación
militar y moral tan apretada como la de los griegos era una exigencia imprevista que resultó
ser superior a sus posibilidades.
Los sátrapas eran gobernantes parcialmente independientes al mando de tropas capaces
de abrigar ambiciones imperiales y de rebelarse
El propio Ciro había llegado así al poder su sucesor cambises mató a su hermano para
ascender al trono y cuándo murió estaba enfrentado con una grave revuelta instigada por
un rival.Darío sofoco la revuelta y reprimió otra de las ciudades-estado griegas de Asia
menor. sofoco levantamientos en Babilonia y en Egipto y cuando se vio expulsado de
Grecia se fue todo con múltiples revueltas a partir de entonces a medida que el poderío
persa iba contrayéndose.Las guerras civiles se hicieron más frecuentes (con griegos como
soldados clave en ambos bandos)
Sabemos que el gran Rey prefería que los efectivos militares de sus atrapas fueran
reducidos.
Por lo general no permitía que un sátrapa tuviera más de 1000 soldados nativo de pers así
el gran ejército tenía un núcleo profesional relativamente pequeño y el resto estaba formado
por levas de todos los pueblos del imperio,los griegos tenían conciencia de ellos o por lo
menos la tuvieron después. Comprendieron que su defensa había tenido dos fases primero
habían frenado tan bruscamente al enemigo que los aliados de Persia había empezado a
dudar de la imbecilidad de su líder.
De hecho parece que el ejército del Gran Rey tenía tanto una finalidad política como militar,
era una fuerza asombrosamente variada que contenía destacamentos de todo el ımperio y
en consecuencia era bastante difícil de manejar como un complejo único.
Pero el reunir la era una forma impresionante de movilizar su propio dominación sobre su
sátrapas y aliados.
Para finalizar podemos decir que el problema para el gran Rey era que gran parte de la
infraestructura de la se trapea podía descentralizar el gobierno con gran facilidad, la
escritura ya no estaba bajo el control del estado. La acuñación de moneda implicaba una
estructura dual de poder compartida por el estado y por los ricos locales de hecho en Persia
está dualidad tenía características peculiares.
El poder infraestructural de aquellos despotismos era considerablemente inferior al de una
polis griega su capacidad para movilizar y coordinar de alta desde sus súbditos eran
escasos aunque tenía un poder extensivo enormemente mayor, su poder intensivo era
notablemente inferior, el Suri tupersa podría esconderse con mucha más eficacia de su
estado que el ciudadano griego del suyo, en algunos sentidos, el persa era más libre.
El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes consideradas de origen divino, que fueron
instauradas y aplicadas para organizar y controlar la sociedad de la antigua Babilonia,
estableciendo una serie de normas de vida y de propiedad, extendiendo las 282 leyes que
conforman dicho códice a todos los súbditos del imperio.
Cabe destacar que, en el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan
leyes que normalizan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos.
Además de que dichas leyes regulan el comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los
alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, etc. Por
otra parte, en el código se hace referencia a la actividad agrícola, el daño a la propiedad,
los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones.
Asimismo, el Código de Hammurabi presenta tres aspectos fundamentales que lo
caracterizan, en primer lugar destaca la ley del Talión, es decir, ojo por ojo, diente por
diente, donde todo lo que el ciudadano hacía, debería recibirlo con la misma moneda con la
que pagó. El segundo aspecto a observar es la justicia semi-privada donde se hace alusión
de que la víctima debía llevar al acusado a la justicia, además el tribunal funcionaba como
árbitro y oficiales asociados al tribunal que asistían a la ejecución de la sentencia. Como
tercera y última característica resalta la desigualdad ante la ley, ya que la mayoría de las
leyes y castigos que se presentan en el código hacen distinciones entre las clases sociales,
es por ello que hay que tener presente que las sentencias variaba en función del estatuto
jurídico o de la clase social de los individuos de aquella época, bien sea noble, hombre libre
o esclavo.
En conclusión, aunque el Código de Hammurabi sea la inspiración del ojo por ojo, diente
por diente, tiene artículos también muy alejados de ese concepto. No obstante, es de suma
importancia hacer mención de que el texto del código es de gran ayuda para comprender y
discernir realmente cuáles eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito
previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. De igual manera, en las
condenas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cuál es la
categoría de la víctima y la del agresor, así la pena es mayor si se ha hecho
intencionalmente y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre o
menor si es un esclavo. Por otra parte, las leyes no admiten excusas ni explicaciones en
caso de errores o faltas, debido a que el código se ponía a la vista de todos, de manera que
nadie pudiera manifestar ignorancia de la ley como un pretexto. Cabe recordar, sin
embargo, que eran pocas las personas instruidas, es decir, que sabían leer y escribir en
aquella época.
Era entonces el rey quién fallaba o indicaba su representante es el sentido en el que el
entendía que se debía a fallar.
Lo que Hammurabi quiso recoger es su código como dice en todas sus cartas cuando nos
habla de sentencias es una selección de los principales decisiones de la justicia las más
justas, las más sabias,las más dignas de un soberano lleno de experiencia que debió fallar
en persona o ratificar o inspirar incluso dictar a subdelegados en el transcurso de 40 años
de reinado.
Pues sabemos que en su estado actual el código no puede ver la luz antes del año 38° de
su reinado ya que se ayuda a la toma de la ciudad de esnunna.
El código no estaba destinado en absoluto a tener por sí mismo un valor normativo unívoco
en el orden legislativo sino un valor,de modelo instructivo educativo en el orden judicial. Una
ley se aplica la letra, un modelo inspira lo que es muy diferente en resumen no era un
código de leyes ni la carta de una reforma del derecho. sino ante todo a su manera, un
tratado de ejercicio del poder judicial mediante el ejemplo

7.- Analice la administración del Antiguo Egipcio, en este contexto explique la importancia
del rol del escriba. Luego considere los distintos tipos de dominación de Egipto respecto a la
zona del Levante y Nubia en el Reino Medio y Nuevo, fundamente su respuesta.

odos los logros materiales de los estados de la antigüedad las pirámides las riquezas
ostentosas los palacios los templos las conquistas dependían de una habilidad concreta la
administración de los recursos aunque su objeto principal era manipular en entorno
económico en favor de la élite mientras lo cumplía los beneficios se difundirá de paso sobre
un sector considerable de la población fundamentalmente ello se lograba mediante un
sistema tributario por el cual se concentraban recursos que luego se redistribuye a modo de
raciones entre una parte probablemente bastante grande de la población que trabajaba
temporalmente o con carácter fijo para el estado, en Egipto el material que ilustra mejor la
primera parte de este clásico ciclo de los recursos en los primeros estados el sistema
tributario este del imperio nuevo
Es un mundo de analfabeto El hombre que escribe tiene la llave del poder que le otorga la
administración, en Egipto los escribas no solo estaban entre la élite lo sabía y lo declaraba
con toda franqueza reza el consejo de libro del trabajo agotador te protege de cualquier tipo
de tarea ingrata según escriba tus miembros tendrán una apariencia impecable tus manos
eran suaves y has aliviado con ropas blancas se te dará y los artesanos te saludara, mucho
de Los Altos personajes de la corte incluía el título de escriba entre los otros muchos de su
currículum vitae.

El interés burocrático del escriba

Pocos pueblos han convertido el cobro de las rentas y la recaudación de los tributos en
tema de arte sagrado cada propiedad agrícola o dominio funerario aparece representado
como un portador de ofrendas con un nombre propio.

El personal del templo estaba organizado en grupos cuyo término convencional en la


actualidad phylae

Cabe presumir que Durante los largos periodos de incidencia regresarán las tareas
agrícolas o de otro tipo en sus aldeas de origen de manera que los beneficios inviolables
que le se reportaba, el servicio al templo la paga y el prestigio tenía un amplia difusión sea
cuál fuera la lógica oculta del sistema la consecuencia práctica era que el estado repartió
una cantidad impresionante de puesto de trabajo el total de empleados requerido se
multiplicaba varias veces lo que eleva enormemente número de personas que recibía una
prestación parcial del Estado puesto que la mayoría de los trabajos solo eran a tiempo
parcial el sistema mismo no quedaba colapsado por la presencia de personal innecesario.

Unos de los cometidos que había que desempeñar era una infección del templo y sus
propiedades por el archivo de neferirkare sabemos que en la impresión incluían los sellos
de cada una de las puertas y todos los objetos del equipo del templo.

Se conforma un sistema de clasificación general con un factor de su división por si va según


el cual se van creando sus clases a partir de una categoría más amplia lo que revela un
dominio básico de la taxonomía parecido al que subyace en el saber moderno.

Nos escribas optaron por tratar toda la operación como una especie de caja negra era
posible calcular lo que entraba granos de cereal o harina ya molida así como lo que salía al
final en cantidades de hogazas y vajillas de cerveza sin preocuparse por lo que ocurría en el
proceso la relación entre la entrada y la salida eran muy sencillas el número de hogazas y
dejarme cerveza que se obtenían una cantidad determinada de grano o harina los egipcios
llamaban a esta escala de valores pefsu .

El pefsu permitía la inscriba calcular las equivalencias entre los hogazas y las jarras de
tamaño y consistencias diferentes 155 danzas con una escala de cocción 20.

La lista de racionamiento auténticas demuestran que el salario la ración habitual se calcula


en términos de las cantidades de gases de pan y jarra de cerveza y a veces aparecían
algunos extras como pasteles ovinos el salario base estándar consistían en 10 hogazas y
una medida de cerveza que podría auxiliar entre un tercio de una jarra aún no e incluso dos
jarras enteras se le creía que está ración va a ser adecuada para un trabajador corriente.

En sentido común nos dicen que no estábamos ante un sistema en el que se distribuye se
migaja de pan y trocitos de carne en porciones pesadas con precisión niquia cómo le hace
de pilas de víveres imposibles de acabar en torno a los altos funcionarios el sistema debía
combinar el reparto de raciones reales e imaginarias en realidad la segunda servían de
crédito y la acumulación sobre el papel de asignaciones de raciones no distribuida se podría
canjear por otra cosa las hogazas y las jarras eran medidas de valor o unidades de cuenta a
la par que víveres que se entregaban en mano a la espera de llevárselo y consumirlo.

Para finalizar el sistema pefsu permitía calcular el valor del cambio del pan y la cerveza así
como guardar un registro de cuánto trigo o cebada suponía.

Egipto en Nubia.

Durante el reino antiguo las campañas militares y correrías para captura de esclavos en la
baja Nubia destruyeron y expulsaron a los nativos de la cultura del grupo a por lo menos se
estableció un fuerte para la explotación de recursos minerales, pero finalmente fue
abandonado la baja Nubia afines del reino antiguo estableciendo un control sobre la región
las expediciones comerciales egipcios eran enviadas desde azua pero no hubo entonces
ningún intento de control militar con el reino medio se puso el énfasis en la explotación de
recursos y rutas de comercio.

El segundo periodo intermedio vio toda la nubia controlada desde el sur por la poderosa
kerma, pan grave y egipcias expatriadas en la baja novia comienzo del imperio nuevo
sobrevino la reconquista egipcia y una nueva política colonial que directamente llevó a
Nubia el sistema civil y religioso egipcio.

Imperialismo

Es el nivel más básico el imperialismo está referido al poder la dominación de una sociedad
encima de otro sea cultural, económica, política una mezcla de los tres)

Formulaciones

Una explicación Egipto lógica común para la diferencias en la política Imperial entre el reino
medio y el imperio nuevo es que la unificación de Egipto en estos periodos crearon un
ímpetu militar y burocrático hacia la conquista, claramente esto no es suficiente para
explicar la naturaleza del imperialismo egipcio , ciertamente las primeras campañas de la
dinastía 18 en Palestina y Nubia fueron un resultado directo de la invasión de Hicsos.

Una vez que las campañas iniciales tenido lugar los egipcios tenían varias opciones
incluyendo su simple retiro después de neutralizar el enemigo, los faraones del reino medio
se comprometieron en un número considerable de campañas al sur de la segunda catarata
aunque nos hiciera ningún esfuerzo para extender formalmente el control egipcio en esta
región una explicación de lo que contrastante de los sistemas requiere de algo más que la
simple presencia del ímpetu militar.
Wilson uno de los pocos egiptólogos caracteriza al reino medio como excepcionalmente
Pacífico y aislacionista concentrándose más en el desarrollo interior que en la conquista
externa con la expulsión de los hicsos Egipto ya no se sentía seguro y contenido dentro de
su propio fronteras. La frontera fue vista como rebelde y potencialmente amenazante y se
adoptó una política de Franco expansionismo

también es fin de que la personalidad de los monarcas y la situación política doméstica


alimentar o la de las ambiciones imperiales de Egipto, así es factor crítico entre la
despoblación del grupo y del reino antiguo y las estrategias de coexistencia en el reino
medio fue la naturaleza más moderada de los gobernantes de la dinastía 12 en su control
de Egipto y Nubia. La idea de Reyes pacifistas o aún moderados en el reino medio se
contradice en lo ideológico y en la práctica por sus políticas en Nubia.

Trigger también reconoce la naturaleza de las civilizaciones conquistadas como una


influencia importante, así durante el imperio nuevo los estados de levante se consideraron
como pueblos civilizados o una complejidad y tecnología equivalentes a la de Egipto por
consiguiente fueron trataron con el estados sometidos y se le impusieron contribuciones,
qué arma y la baja Nubia sin embargo fueron consideradas como bárbaras y sus culturas
fueron reorganizadas por completo a lo largo de las líneas egipcias.

el retiro de las guarniciones del reino medio permitió una interacción más pacífica y el
comienzo de la aculturación se adoptaron rápidamente la tecnología y cultura superiores
egipcios este proceso fue llevado adelante por el empleo de nubios cómo mercenarios en la
guerra contra elipsos, en el momento de la reconquista gran cantidad de población era dócil
a la integración de los sistemas social y económico egipcios desde punto de vista egipcio la
nueva política se manejo por la necesidad de neutralizar por completo la creciente amenaza
representada por él ahora poderoso kerma.

Los ejércitos del imperio nuevo eran como mucho una fuerza de ocupación cómo lo es del
medio reino pueden haberse percibido como menos que una amenaza pero porque los
mercenarios de novios podrían haber traído la cultura egipcia al regresar pero también
fueron nubios los empleados como soldados durante la guerra civil del primer periodo
intermedio y en inclusive pueden haber ayudado en la conquista del reino medio.

El sistema estatal egipcio como conjunto ella conduce la política Imperial egipcia en El
imperio nuevo.

En el reino antiguo la demanda de esclavos produjo una política de despoblación más


belicosa, la explotación de recursos minerales llevó al establecimiento de industrias
extractivas, con demandas cambiantes que determinaron la naturaleza del sistema a través
del imperio nuevo.

El trabajo de eisenstadt cómo ser un buen ejemplo de las tendencias hacia una excesiva
generalización. El DVD los sistemas imperiales en el patrimoniales con poca diferenciación
entre el centro y periferia y escasas interconexiones entre las partes y sistemas imperiales
en lo que hay considerable diferenciación dentro del imperio y un alto nivel de
interconexiones entre las partes individuales tienes que parar esto una diferencia entre la
solidaridad mecánica y orgánica dentro de los dos sistemas así el tipo de imperio
patrimonial o Imperial guía la estructura del sistema imperial.

Todavía hay problemas básicos con la aplicación de este análisis a egipto pues ignora el
imperio externo en el levante y Nubia. En describe a Egipto, como un grupo de unidades
políticas culturalmente similares que tienen fuertes tendencias hacia la independencia y
momentos que la autoridad central es débil,ese caso a lo largo de primero y segundo
periodo intermedio. Egipto debe verse como un estado nacional y un integrado no un
imperio compuesto de homogéneas comunidades menores dominadas por un centro, pero
cualquiera que sea la situación interior, los dos sistemas imperiales impuestos por los
egipcios en el levante y Nubia varían tan ampliamente como para desmentir cualquier
explicación que se ríe solamente de carácter interno de la sociedad victoriosa, la entrada de
Egipto es el segundo inicialmente fue mayor a lo largo de las líneas imperiales, las grandes
diferencias entre conquistadores y conquistados se mantuvieron. Más tarde si una política
de aculturación probablemente una aproximación más patrimonial al mismo tiempo se
adoptó en el levante un sistema clásicamente imperial que permitió la sustancia de una gran
diversidad entre centro y periferia.Internamente un imperio patrimonial sí de hecho lo fue
caracterizado por un grado alto de solidaridad mecánica al parecer tuvo poca influencia
sobre cómo se aproximaron las situaciones imperiales externas.

La reformulación de doyle, en tanto interesante importante al reconocer ambos extremos de


sistema, quizás quizás al poner demasiado énfasis en naturaleza de la cultura dominada en
el nivel de complejidad de las culturas es difícil descubrir diferencias suficientes importantes
como para explicar las existentes entre las estrategias imperiales en Nubia de Reino antiguo
reino medio y el imperio nuevo.

La aproximación de alcock es implícitamente económica en cuanto confia es una estrategia


de minimización de costos por el estado dominante como motor principal ella proporcionan
una perspectiva más equilibrada que doylc acentuando la naturaleza de sistema indígena y
la metas exploradoras del sistema imperial, cuando los imperios absorben a otros estados,
nuevamente sigue alguna reorganización territorial. Dónde falta la infraestructura necesaria
para la explotación, los imperios crea un nuevo sistema. Si la estructura existente es
demasiado difícil de manejar se simplificará por ejemplo dividiendo un área mayor en
unidades menores, finalmente las comunidades conquistadas quedarán intactas si pueden
reunir los requisitos imperiales. Su aproximación da mejor cuenta de la situación Nubia. Es
Claro que las diferencias entre la Nubia y el levante por ejemplo no se deben principalmente
a los diferentes modelos de explotación, aunque esté pudiera ser un factor que
contribuyera, sino a las diferencias en los sistemas locales, en Nubia el sistema existente
era el adecuado para satisfacer las necesidades egipcios, mientras en el levante los
sistemas políticos y económicos reúnen los requisitos imperiales egipcios sin necesidad de
una radical reestructuración, no es fácil establecer el factor que conduce al opción de
diferentes políticas imperiales en el reino medio y el imperio nuevo, las diferencias en los
modelos de explotación pueden haber jugado un papel crítico. La naturaleza del remanente
imperial que sobrevivió en los Nubia durante el segundo periodo del intermedio, la
introducción de grupos de carma y su interacción entre sí y con las comunidades de grupo
pudo cambiar la infraestructura que existía previamente, como resultado pudo haber sido
más atractiva para los invasores de la dinastía 18 una nueva política de colonialismo de
aculturación
8.- Explique el proceso de construcción ideológica de la antigüedad, tanto en Egipto
como en el Levante/Mesopotamia, el valle del Indo y China, fundamente su respuesta.
Egipto
La religión ocupaba un lugar importante en la civilización egipcia, era politeísta. Los dioses
tenían diversas formas: humana, animal o mixta (por ejemplo: Horus era representado con
el cuerpo de un hombre y la cabeza de un halcón).
Inicialmente cada ciudad o provincia tenía sus dioses, y con la unificación algunos de ellos
fueron adorados en todo Egipto. Ra, el dios del sol, se convirtió en el más venerado. Pero
cuando la ciudad de Tebas se convirtió en capital del Imperio Medio, su dios local, Amón,
pasó a ocupar el primer lugar en el culto oficial. Para hacer más fácil la aceptación del
nuevo dios, se lo asoció con Ra y pasó a ser Amón-Ra. Otros dioses eran: Isis, Osiris,
Horus, Anubis, Thot, Hator.
Durante el Imperio Nuevo, el faraón Amenofis IV (Akhenatón) introdujo una reforma religiosa
monoteísta (Atón). Con este objetivo se destruyeron los templos del dios Amón. Sin
embargo, la reforma (demasiado drástica para un pueblo acostumbrado al politeísmo) no
sobrevivió a la muerte de Akhenatón.
El culto a los muertos. Los egipcios creían en la vida después de la muerte, pensaban que
los difuntos habitaban un mundo subterráneo gobernado por Osiris, y que los muertos
acompañaban al Sol en su recorrido diario. Esta vida después de la muerte era una
continuación de la que el muerto tenía en este mundo, para eso llevaba todo lo que podía
de sus bienes para satisfacer sus necesidades de comida, descanso, diversión, etc.
En el momento de la muerte, el espíritu iniciaba el camino para alcanzar la vida eterna, para
lograrlo debía conservar el cuerpo (albergaba al alma), por ello los egipcios embalsamaban
a sus muertos. En los primeros tiempos, enterraban los cuerpos envueltos en pieles, en las
arenas del desierto, de modo que se conservaban. Posteriormente, esta práctica continuó
sólo para los pobres mientras que los reyes, los sacerdotes y las familias ricas ordenaron
construir sus tumbas en el interior de enormes pirámides y sus cuerpos comenzaron a ser
momificados. Los difuntos eran enterrados en compañía de un libro, el Libro de los muertos,
que narraba las distintas situaciones que las almas debían atravesar durante su viaje a la
eternidad.
A medida qué la cultura predinástica del alto Egipto evolucionó, en complejidad también lo
hacían sus ideologías la forma más llamativa de ideología predinástica para la cual existe
evidencia está en las prácticas mortuorias y en los cambios en ellas a través del tiempo. El
simbolismo de los entierros no solo refleja las creencias predinásticas en torno a la muerte,
las cuales las cuales proveían un sentido de cohesión social, estos enterramientos también
se volvieron simbólicos de los medios de control económico y social
Con el surgimiento de grandes y poderosas unidades políticas jefaturas en el predinástico
tardío la integración económica puede haberse vuelto más predatoria lo cual probablemente
resultó en conflictos y en virtualmente querrás que condujeron a la unificación de Egipto en
el estado dinástico temprano la legitimación de la guerra de conquista la superioridad de la
sociedad del Rey Dios son ideología simbolizadas en el arte ceremonial real tal cómo
aparece en la paleta y la cabeza de la masa de narmer, a medida que un estado
fuertemente centralizado se establecía hacia la época del reino antiguo una estructura
social.
Las creencias sostenidas por una sociedad indudablemente afectan el comportamiento
simbólicos de la sociedad que simbolizado y cómo es simbolizado particularmente en
actividades de no subsistencia tales como las prácticas mortuorias algo de este
comportamiento simbólico puede tomar una forma material y por ello es potencialmente
recuperable a través de la arqueología
Pero en primer lugar se necesita un concepto de la creencia de ideas que se hayan detrás
de simbolismo en los entierros y cuáles afectaba directamente el comportamiento portuario
en un contexto cultural específico tales conceptos cómo puede interpretarse desde una
perspectiva procesual son entonces beneficiosos para ser mejores interferencias sobre la
organización social a partir de datos mortuorios importantes para el análisis en arqueología
procesar los datos mortuorios, una reflexión primero de las creencias sostenidas.
Los lazos mortuorios son una reflexión primero de las creencias sostenidas por una
sociedad concerniente a la muerte y a la naturaleza de la existencia y segundo de cómo
aquellas creencias se relacionan con los diferentes individuos en esa sociedad. Lo que se
simboliza son dos formas de poder poder coercitivo para recolectar impuestos y reclutar
grandes fuerzas de trabajo y El poder ideológico del Estado esas dos formas de poder no
pueden ser totalmente efectivas en forma individual pero juntas suplementan y realiza la
base del poder.
Lady logía del culto mortuorio era funcionar para que los agricultores tempranos en Egipto
legitimar los derechos exclusivos de acceso a la tierra de cultivo y proveía cohesión social
como un rito de pasaje para los miembros de una unidad social está ideología también daba
significado y explicación a la posición individual en la sociedad al Diana y es por ello que
había enterramientos diferenciados los cuales eran símbolo de diferentes posiciones pero
en un sentido más amplio estesiologia también daba significado al lugar del individuo en el
Cosmo mitológico.
Mesopotamia
La existencia de producción artesanal especializada incluyendo los primeros indicios de
producción en serie a partir del torno y de cierta concentración de bienes a manera de
ofrendas en los templos también apunta a la presencia de algunas estancias liderazgo
relacionada con el ritual tanto como la organización de la producción por último la
diferencias en la composición de los ajuares funerarios de los difuntos también sugeriría a la
asistencia de una élite aldeana que completa un cuadro social compatible en el modelo de
las sociedades de jefatura.

Valle del indo

la presencia de una gran cantidad de pequeños sellos,sellos rectangulares probablemente


utilizados como dispositivo de identificación en los intercambios de bienes que incluye más
de 400 signos de una escritura probablemente logosilábico que no se encuentra disfrazada
y la existencia de un sistema de pesos y medidas de Gran precisión que no tiene
precedentes y que seguiría siendo utilizado durante los siguientes milenios tanto el sistema
de escritura como el de pesos y medidas, pudieron ser de Gran utilidad en las dinámicas
asociadas a los intercambios
Sí bien buena parte de las materias primas utilizadas por los artesanos podían ser
obtenidas localmente otras procedían de regiones más lejanas.
En el valle de indio, la sociedad del indio debe caracterizarse como sistema de múltiples
sociedades de jefatura o en términos excepcionales es como la única civilización sin estado.
China
Organización Social de la Civilización China
También si de alguna forma queremos definir la organización general de la civilización
china, hay que tener en cuenta que toda sociedad varía según el período histórico, el
régimen político y el entorno económico. Por ello, será dividida esta civilización en etapas
características (ya anteriormente mencionadas) a fin de caracterizar mayormente la
evolución de estas sociedades.
Culturas de Yangshao y Longshan
Si bien estos períodos no son calificados dentro de la civilización china en general,
observamos dentro de éstos un cambio social de gran relevancia, que se mantendrá a lo
largo de todo el resto de la civilización china: El cambio de una cultura matriarcal
(Yangshao) a una cultura patriarcal (Longshan) Esta predominancia del hombre que se
establece en los poblados de la cultura Longshan se mantendrá a lo largo de todo el resto
de la historia china.
Períodos Dinásticos
Durante los primeros períodos dinásticos observamos una sociedad principalmente agrícola.
Quienes trabajaban en los campos, los plebeyos, eran en teoría hombres libres, pero que
estaban completamente subordinados a su señor, o gobernador de la aldea o provincia. Por
ello se habla de Sociedades Esclavistas, puesto que las condiciones y derechos de estos
plebeyos eran bastante parecidas a las de un esclavo. Si bien había artesanos de hueso,
madera y metales, siempre alguna porción de la familia (la mujer y las hijas, por lo general)
trabajaban en la Tierra, pues era necesario pagar tributo a los señores. En pocas palabras:
en materia económica, en el estrato popular tenemos una economía agrícola, de arroz, mijo,
trigo y cebada, que mantenía a las clases superiores. Los plebeyos además no podían
elegir entre si querían o no pelear en las guerras de los señores: sencillamente, tenían que
hacerlo. Se excluye a las mujeres.
Hacia arriba observamos otro estrato social, mucho más reducido: los gobernadores de
cada provincia. Si bien éstos se encuentran mayormente en una clasificación política, hasta
cierto punto conformaron otro estrato social: eran quienes gobernaban directamente a los
plebeyos de cada una de sus provincias. Si éstas contaban con tantas aldeas que no
pudieran hacerlo directamente, tenían una especie de “jefes de aldea”, quienes rendían
cuenta ante los gobernadores.
Esta clase era mantenida por el pueblo, pero estaba muy por debajo de los señores. Si bien
hubo algunos gobernadores justos y rectos, la mayoría fueron abusivos con los inferiores y
extremadamente serviles con los superiores.
La Nobleza militar fue característica de ésta época, y gracias a ésta se dará origen al
período de los reinos combatientes, y más tarde al segundo período dinástico importante
(dinastía Quin) Estaba conformada por la familia cercana de los gobernantes, una nobleza
de sangre. Hermanos menores, primos, tíos, hijos no primogénitos y demás parientes, y sus
esposas, conformaban esta nobleza, que, o bien residía en el palacio Imperial, o bien en
sus propios castillos (lo que daría origen al Período de los Reinos Combatientes) Ocupaban
los más altos puestos en el Ejército, y eran responsables en la mayoría de las veces con su
vida, de los logros militares del Rey.

Rey Gobernante, percibía tributos, era mantenido por las clases más bajas.
Nobleza Militar Individuos cercanos al Rey, por lo general, parientes suyos, que se
encargaban de los cargos más impresionantes del Ejército.
Gobernadores Designados por el Rey, mantenían a veces sus cargos hereditariamente, o
por influencias
Plebeyos Principalmente agricultores, servían a sus superiores, sin el menor poder en
la toma de decisiones

9.- Explique el proceso de constitución de las polis, como un modo de surgimiento


del estado (del oiko, y la aldea a la ciudad), tenga en cuenta las bases rurales de la
pólis, los regímenes políticos y condiciones agrarias, el ideal del ciudadano,
campesino y soldado (la revolución hoplita). Desarrolle la idea de la pólis y las
representaciones simbólicas de la igualdad, tenga en cuenta la economía campesina
y el régimen de propiedad de la tierra en relación a las reformas de Dracón, Solón y
Clístenes.
Es en el mundo griego, donde posiblemente se llevó a cabo la primera estructuración
urbana en la pólis como modo de explotación de la tierra organizada colectivamente. El
sistema de explotación clásico relacionado con la ciudad tiene su primera manifestación en
la ciudad griega, a partir del sinecismo como consecución de los oikoi que integran a la
sociedad campesina , como forma de monopolización del poder por parte de la aristocracia,
pero al mismo tiempo como modo de creación del espacio en que se crea la ideología de la
reciprocidad, las obligaciones y el evergetismo, en la que se basa la cohesión de la ciudad
formada por campesinos en relaciones desiguales, pero con algunos objetivos comunes,
que colaboran a la formación de un ejército ciudadano de campesinos soldados.
En principio, el oikos del poderoso es el que disfruta también de la creación de la pólis
entendida como mercado redistribuidor. Por otro lado, esa misma pólis sirve de ámbito de
redistribución de las ganancias a través de los sistemas evergéticos con los que conservan
las lealtades, concentradas ahora sobre todo en los habitantes de la ciudad.
El punto de partida se sitúa, por tanto, en Grecia, donde la ciudad estado arcaica adquirió
un aspecto específico, traducido en el campo de las instituciones políticas tanto como en el
de la configuración urbanística de los centros desde los que se organizaba la comunidad y
el territorio. Desde la perspectiva de los orígenes, han de estar presentes, en lo que se
refiere al mundo griego, tanto el sinecismo como la apoikia, la aglomeración espontánea de
las comunidades rurales tanto como la implantación de origen externo, así como las
posibles superposiciones de unos sistemas sobre otros. Efectivamente, como en otros
campos de los estudios históricos, lo característico del mundo griego en las épocas arcaica
y clásica es precisamente su variedad.
La formación de la pólis viene a ser equivalente a la ocupación de un territorio a partir de la
solidaridad de los aristócratas locales, pero que a partir del desarrollo de acciones comunes
y del desarrollo agrícola del arcaísmo, es decir, de la confluencia de factores militares y
económicos, precisamente a partir de la creación de centros comunes, del desarrollo de
intereses comunes y de la defensa común, viene a traducirse en la ocupación de un
territorio llevada a cabo por un campesinado independiente, que puede participar en el
gobierno de la ciudad, pero que vive mayoritariamente en el campo, en granjas aisladas,
tanto en el Ática como en otras regiones. De todos modos, se ha calculado que todavía en
la época clásica la mitad de la tierra del Ática estaba bajo el control del 9% de la población.
Por otro lado, en la formación de la pólis, con mucha frecuencia son las relaciones
exteriores las que favorecen la defensa común y el sinecismo. La solidaridad interna nace
del peligro exterior, que crea una reacción homogénea entre los poseedores de tierra,
hoplitas y aristócratas. Los nuevos poseedores de la tierra cívica se integran en la
comunidad con los aristócratas, en relaciones desiguales, sobre la base de las necesidades
defensivas comunes. La autonomía de los hoplitas queda de este modo delimitada.
El territorio aparece así, pues, como la base de cualquier comunidad de tipo político y de las
formas en que se integren en comunidades más amplias dependerá el tipo de sistema
político creado y definido a lo largo de la historia de los pueblos mediterráneos.
Básicamente, las formas de organización ciudadana, la pólis tanto como la civitas,
constituyen entidades territoriales y se definen de acuerdo con las formas específicas de
organizar la explotación del territorio y de integrar a las comunidades encargadas de esta
explotación dentro de entidades mayores. La ciudad sería, en síntesis, territorio controlado,
fundamento de una comunidad política.
En otra perspectiva, la ciudad se define "como horizonte de circulación del excedente
agrario". A través de la ciudad el no productor ejerce su coerción sobre el territorio, sobre
todo porque, al formarse los ejércitos ciudadanos, éstos sirven igualmente para controlar el
mundo interior de la comunidad.
Lo que caracterizaría la ciudad griega sería su formación como complejo de aldeas, lograda
a través de los conflictos del arcaísmo, en que el primer sinecismo como apropiación
aristocrática terminó por derivar hacia la unión segmentaria de las aldeas y el control
colectivo del territorio en el ejército hoplítico. Las comunidades aldeanas, forzadas al
sinecismo por la aristocracia, encuentran sin embargo en la pólis resultante el escenario de
su participación política. La pólis se erige en punto de reunión del campesinado disperso y
el sinecismo se convierte en un motivo de celebración de la ciudad democrática.
Ideológicamente, la ciudad crea solidaridad imaginaria frente al exterior, basada en la
necesidad de defensa del territorio, que consolida en la cohesión interna las desigualdades.
Las marcas del simbolismo representado por los santuarios, así como los actos religiosos
de iniciación, vienen a erigirse en los elementos visuales que simbolizan esta solidaridad.
Son los caminos por los que la delimitación agrícola define la vida política, social e
ideológica. La mayoría de la población sigue viviendo en las aldeas, sin abandonar las
prácticas propias del campesinado; la mayor o menor consideración como pólis deriva en
definitiva de los resultados de tales tensiones, entre la unificación aristocrática en busca del
control territorial y la presencia en ese proceso de las fuerzas del campesinado. La
centralización abrió las puertas a la participación colectiva del campesinado, desde luego en
unas relaciones en que sus posibilidades se veían condicionadas por las características de
la integración, en la que la aristocracia pretende mantener el control. El desarrollo de la
forma urbana de la pólis depende de las vicisitudes concretas de cada una, como las que
diferencian la historia primitiva de Atenas de la de Esparta, con un grado mayor o menor de
la liberación del campesinado.
A lo largo de toda la historia de la antigüedad la ciudad siempre será el eje de la explotación
de un territorio. Las diferencias históricas afectan sobre todo al modo en que se integra con
entidades más pequeñas o mayores en la forma de ejercer la política, como entidad
autónoma o integrada en una entidad mayor, confederación, reino o imperio.
En los siglos VIII a VII a. C. Atenas tenía como sistema de gobierno una monarquía. Pero el
rey no tenía poder absoluto. Su poder estaba limitado por el Areópago, que era un consejo
integrado por los terratenientes. Tenía funciones muy amplias, especialmente de justicia.
Se llamaba “Aerópago” porque se reunían en el monte Ares, en Atenas.
La sociedad ateniense estaba integrada por:

LOS EUPÁTRIDAS EL PUEBLO O DEMOS


- Conformaban una aristocracia formada por los propietarios de tierras (terratenientes).
Eupátrida significa “bien nacido”. Se era eupátrida por nacimiento, por ser hijo de padre
noble.
- Participaban en la política y ocupaban cargos administrativos.
-Integraban el aerópago y controlaban a la monarquía.
-Tenían el monopolio de la justicia.
- No existían las leyes escritas, se trasmitían en forma oral. A veces, las aplicaban para su
propio beneficio.
- Pocos ciudadanos participaban del gobierno ejercido por miembros de las familias más
ricas. - Lo integraban los soldados, artesanos, campesinos y todo aquel que no era
eupátrida.
- No participaban en el gobierno
- vivían del producto de su trabajo y soportaban la estricta autoridad de los eupátridas.
- los campesinos eran explotados por los terratenientes. Ante una mala cosecha, se
endeudaban para comprar alimentos y los terratenientes les cobraban altos intereses. Si no
podían pagar las deudas, se convertían en esclavos de sus acreedores.
- agricultores pedían el fin de la esclavitud por deudas
- artesanos y comerciantes se beneficiaron económicamente por el intercambio con otras
poleis y reclamaban participación en la política.

Del régimen aristocrático al democrático (siglos VII al V a. C)


A principios del siglo VII los eupátridas terminaron con la monarquía e instalaron un régimen
aristocrático. “aristocracia” = gobierno de los mejores
La monarquía fue reemplazada por 3 funcionarios:
Arcontes (arcon: guiar, gobernar), dirigían el gobierno
Aerópago, designaba los arcontes
Eupátridas tenían todos los cargos en sus manos
En este régimen (aristocrático), el demos (pueblo) estaba excluido.
Había profundos problemas sociales.
Los sectores no privilegiados debían soportar problemas económicos y el abuso de poder
de los eupátridas. No tenían leyes ni instituciones que los protegieran. Los reclamos de
estos grupos pusieron en marcha la vida política ateniense.
Con el tiempo hubo grandes transformaciones, especialmente en las épocas de 3
reformadores: Dracón, Solón y Clístenes.

DRACÓN: las primeras leyes escritas de Atenas (621 a. C.)


Ante los reclamos populares, los eupátridas designaron a Dracón para que elaborara las
primeras leyes escritas de Atenas.
Sus leyes eran muy duras, casi todos los delitos se castigaban con la muerte.
En la actualidad “draconiano” es sinónimo de muy severo.
Los eupatridas perdieron control sobre las leyes ya que al estar escritas pasaban a ser de
conocimiento público y era más difícil aplicarlas en beneficio propio.

SOLÓN: La división en clases según la riqueza y el fin de la esclavitud por deudas (594 a.
C.)
Seguían los problemas sociales. Los comerciantes enriquecidos por el tráfico marítimo no
tenían participación política. Los campesinos seguían oprimidos por los acreedores y
tampoco tenían participación política.
Solón (poeta y sabio griego) era eupátrida por nacimiento. Se dedicó al comercio.
Nombrado arconte dispuso medidas sociales y reestructuración de las instituciones.
Solón, terminó con la esclavitud por deudas. Esta medida benefició a muchos campesinos.
Solón dividió a la sociedad en 4 clases a las que se pertenecía no por su nacimiento sino
por la riqueza que cada uno tuviera. La aristocracia de sangre pasó a ser la aristocracia de
dinero. Así, se abría las puertas a las personas que tuvieran fortuna. Esto beneficio a los
comerciantes más ricos.
Solón distribuyó los derechos políticos y la posibilidad de acceder a los cargos de acuerdo
con la riqueza. Así, podrían integrar el arcontado y participar en las asambleas y los
tribunales.
Así se generó un sistema político más abierto pero no permitía la participación de todos.
Seguían excluidos quienes tenían escasos recursos económicos.
Solón creó 2 nuevas instituciones (que se sumaron al arcontado y el aerópago):
El consejo de la Bulé o de los 400: formado por la primera, segunda y tercera clases y
encargado de deliberar y redactar las leyes;
La Asamblea popular o Ecclesia, participaban las 4 clases; se ocupaba de los asuntos de
interés general y de la administración de justicia.

CLÍSTENES: la democracia
A pesar de las reformas de Dracón y Solón seguían los descontentos.
Los eupátridas perdieron el monopolio político. Los campesinos continuaron con su
problema por falta de tierras y no lograron acceso al gobierno. A raíz de esto comenzaron
los desórdenes y la inestabilidad política.
Clístenes era de origen aristocrático y desde su cargo de arconte favoreció al pueblo
ateniense con sus reformas.
Con las reformas de Clístenes, finalizó el sistema aristocrático en Atenas y comenzó la
democracia.
El objetivo de las reformas era conseguir la igualdad política de los ciudadanos. Para ello,
Clístenes anuló la división de la sociedad en clases de Solón y estableció una nueva,
basada en el domicilio de las personas. Dividió la polis ateniense en comunas llamadas
demoi. Se pertenecía a un demos por habitar en una determinada zona, no por ser de una
familia de la aristocracia por tener fortuna. Todos los ciudadanos debían estar inscriptos en
el demos,
Los demoi se agrupaban y formaban una tribu o distrito según su situación geográfica (de la
ciudad, la costa, la montaña). De estas tribus, se empezaron a seleccionar los funcionarios.
Cada tribu elegía 50 senadores para integrar la Bulé, un arconte y una unidad para el
ejército.
Lo central para los primeros agricultores griegos no fue algo enteramente político o militar
sino más bien una ideología comunitaria unificadora. Entonces, en los comienzos del
período de la polis griega, surgió un concepto que de alguna manera sobrevivió hasta fines
del siglo IV, y en realidad, en algún sentido, incluso hasta nuestra propia época: una
creencia en que no debían existir granjas grandes, ni desigualdad radical en la posesión de
las propiedades rural, ni, por extensión, ciudadanos extremadamente ricos o pobres en la
polis.
La propiedad ancestral (kleros) pertenecía a una familia (oikos), no a un individuo único (e
impredecible) que pudiera hacer con ella lo que quisiera. Los pocos poseedores de grandes
fortunas, incluso los ricos sin propiedades que se dedicaban al comercio o la minería,
debían atenerse a una variedad de restricciones y limitaciones evitando que el capital
acumulado se expresara en grandes haciendas de tierra.
Este deseo griego de igualdad en la posesión de las tierras y la conservación de una clase
de granjeros independientes se expresan durante todo el periodo de la polis al menos de
cinco maneras diferentes. La primera y más importante es la evidencia de hecho: las
condiciones reales de propiedad de la tierra, el tamaño de las granjas según se expresa en
distintos registros, en la Grecia de los siglos V y IV, su dimensión oscila entre diez y veinte
acres, ocasionalmente de haciendas más grandes de entre cincuenta y setenta acres, pero
en casi ningún caso hasta los periodos helenístico y romano (300 a.C.-400 d.C.) de alguien
que poseyera una extensión de tierra mayor a cien acres.
Una segunda manifestación de la igualdad en la posesión de tierras -es decir, posesiones
del mismo tamaño moderado se refleja en la temprana legislación de la polis griega y se
discute en extenso en el discurso filosófico.
Un tercer tipo de evidencia refleja también el interés griego en el igualitarismo de la
propiedad y el tamaño de la pequeña granja. La colonización agraria en torno al mundo de
habla griega evidencia un indicador valioso de una temprana ideología agraria griega. La
organización formal de los colonos y su creación de lotes equitativos y una compleja
estructura social presupone la formación previa de una polis y sugiere una ideología agraria
preexistente en marcha.
Un cuarto signo es el ejemplo negativo: simplemente la ausencia del conflicto de clases
sobre la propiedad de la granja. Entre los años 600-400 a.C. sólo hay unas pocas instancias
dentro de las poleis griegas de alguna política extendida para cancelar deudas y redistribuir
la tierra de cultivo más equitativamente. El silencio en torno a una revolución de la tierra
implica que una vez establecido, el agrarismo mantuvo su predominio, que la mayoría de los
granjeros no estaba cayendo víctima de las ambiciosas elites que poseían tierras ni
contraían deudas con propietarios urbanos ricos.
Quinto, hay también investigaciones de los historiadores de la Grecia antigua sobre la
«reciprocidad y obligación», una ideología social en la que los adinerados podían ser vistos
como legítimos sólo si ponían su riqueza a disposición de la comunidad y en particular de
los pobres.
Por otro lado, además de los protocolos sociales y las sanciones legales ocasionales contra
la acumulación de tierras, los primeros granjeros buscaron con rapidez un poder político
más formal para asegurar que los dueños de pequeños lotes, los kleroi de la polis, pudieran
establecer las políticas y la dirección de sus comunidades agrarias. La ideología y la presión
social por pequeñas granjas de igual tamaño fueron transformadas en ley formal. Debemos
recordar que el nacimiento del gobierno constitucional en Occidente no fue una invención
ateniense del siglo V. Fue una consecuencia más temprana del agrarismo, un esfuerzo
anterior para formalizar y proteger un igualitarismo basado en la tierra.
En la Atenas de fines del siglo VII, la carrera de Solón y su así llamada legislación refleja
una sociedad en medio de la transición. Es difícil generalizar sobre la totalidad de la reforma
agraria atribuida a Solón -leyes regulando la exportación de aceite de oliva, la plantación de
árboles de olivo, la distribución de la herencia de tierras y cosas similares-. Pero las
historias tradicionales de su programa revelan cambios concernientes a la economía
ateniense, la plantación de cosechas diversificadas, la condición de los pequeños granjeros,
la creación de riqueza no aristocrática, junto con los esfuerzos necesarios y concurrentes
para ampliar la base política de una sociedad en desarrollo a través de líneas no
aristocráticas. Para Solón, el «demos» pasaría a ser entonces un amplio grupo de
ciudadanos por completo distintos de la elite aristocrática. Esta nueva mayoría agraria
pasaría a formar la columna vertebral de la polis.
Puede ser que el ascenso de un grupo de base agraria en el Ática, como en cualquier lugar
de Grecia, comenzara mucho antes de Solón (i.e. cerca de 600 a.C.), pues la agenda de
Solón parece más reactiva que visionaria. Por ejemplo, la llamada constitución draconiana
en Atenas (i.e. 620 a.C.), si tiene en verdad algo de histórico, otorgó aparentemente la
ciudadanía a «aquellos que podían proveer armas», una frase usada en toda la historia
griega, y especialmente en la ateniense, para referirse al gobierno representativo de los
hoplitas poseedores de tierras (como opuesto tanto a la rígida aristocracia temprana como a
la democracia radical posterior). La cuestión es que el nativo que no poseyera tierras no
tenía muchos derechos a la participación política en un gobierno constitucional.
Ambos, el «pueblo» y la «ciudad-estado» en la etapa inicial significaban la ciudadanía
dueña de tierras, que no necesariamente incluía a los residentes nativos libres pero más
pobres y privados de derechos políticos. La reinterpretación más tardía de demos como
cada uno de los nacidos en la polis, con tierras o sin ellas por igual, fue la creación de la
democracia ateniense del siglo V.
Pero imagínese la «democracia» agraria dentro del contexto de la época. Si el gobierno
representativo se define meramente por los requisitos de votación y participación en el
ejercicio de cargos -olvidando por el momento derechos legislativos tales como expresión
libre e ilimitada, una ausencia de censura, jurados, rendición de cuentas fiscal, subsidios por
la participación en el gobierno y el uso de sorteos en la elección de magistraturas- entonces
la única forma de gobierno más representativa del pueblo parece ser la democracia radical
del tipo que surgió en Atenas a fines del siglo V y IV. Allí cada ateniense nacido de padres
ciudadanos que fueran atenienses (sin importar la riqueza o la posesión de propiedad)
estaba facultado para participar en la asamblea. Pero aquí también surge una paradoja en
nuestra discusión sobre la igualdad comparativa de los gobiernos antiguos. Bajo la
democracia ateniense, como bajo la democracia agraria, esclavos, extranjeros residentes y
mujeres estaban también privados de sus derechos políticos.
En el caso de Atenas, la discriminación estaba en realidad muy, muy extendida. Dada la
naturaleza de la economía ateniense, las restricciones pueden haber afectado a unos tres
cuartos de la población adulta residente. Los ciudadanos en Atenas sumaban entre 40.000
y 50.000 personas durante el siglo V, mientras que los extranjeros residentes adultos
(¿cerca de 10.000?), los esclavos (¿entre 80.000- 150.000?) y las mujeres adultas nacidas
de ambos padres atenienses (cerca de 40.000-50.000) totalizaban mucho más de 150.000
personas. No más de 40.000-50.000 ciudadanos adultos conducían los asuntos de un total
tal vez cercano a unos 200.000 residentes adultos en el Ática.
Lo central para los primeros agricultores griegos no fue algo enteramente político o militar
sino más bien una ideología comunitaria unificadora. Entonces, en los comienzos del
período de la polis griega, surgió un concepto que de alguna manera sobrevivió hasta fines
del siglo IV, y en realidad, en algún sentido, incluso hasta nuestra propia época: una
creencia en que no debían existir granjas grandes, ni desigualdad radical en la posesión de
las propiedades rural, ni, por extensión, ciudadanos extremadamente ricos o pobres en la
polis.
La propiedad ancestral (kleros) pertenecía a una familia (oikos), no a un individuo único (e
impredecible) que pudiera hacer con ella lo que quisiera. Los pocos poseedores de grandes
fortunas, incluso los ricos sin propiedades que se dedicaban al comercio o la minería,
debían atenerse a una variedad de restricciones y limitaciones evitando que el capital
acumulado se expresara en grandes haciendas de tierra.
Este deseo griego de igualdad en la posesión de las tierras y la conservación de una clase
de granjeros independientes se expresan durante todo el periodo de la polis al menos de
cinco maneras diferentes. La primera y más importante es la evidencia de hecho: las
condiciones reales de propiedad de la tierra, el tamaño de las granjas según se expresa en
distintos registros, en la Grecia de los siglos V y IV, su dimensión oscila entre diez y veinte
acres, ocasionalmente de haciendas más grandes de entre cincuenta y setenta acres, pero
en casi ningún caso hasta los periodos helenístico y romano (300 a.C.-400 d.C.) de alguien
que poseyera una extensión de tierra mayor a cien acres.
Una segunda manifestación de la igualdad en la posesión de tierras -es decir, posesiones
del mismo tamaño moderado se refleja en la temprana legislación de la polis griega y se
discute en extenso en el discurso filosófico.
Un tercer tipo de evidencia refleja también el interés griego en el igualitarismo de la
propiedad y el tamaño de la pequeña granja. La colonización agraria en torno al mundo de
habla griega evidencia un indicador valioso de una temprana ideología agraria griega. La
organización formal de los colonos y su creación de lotes equitativos y una compleja
estructura social presupone la formación previa de una polis y sugiere una ideología agraria
preexistente en marcha.
Un cuarto signo es el ejemplo negativo: simplemente la ausencia del conflicto de clases
sobre la propiedad de la granja. Entre los años 600-400 a.C. sólo hay unas pocas instancias
dentro de las poleis griegas de alguna política extendida para cancelar deudas y redistribuir
la tierra de cultivo más equitativamente. El silencio en torno a una revolución de la tierra
implica que una vez establecido, el agrarismo mantuvo su predominio, que la mayoría de los
granjeros no estaba cayendo víctima de las ambiciosas elites que poseían tierras ni
contraían deudas con propietarios urbanos ricos.
Quinto, hay también investigaciones de los historiadores de la Grecia antigua sobre la
«reciprocidad y obligación», una ideología social en la que los adinerados podían ser vistos
como legítimos sólo si ponían su riqueza a disposición de la comunidad y en particular de
los pobres.
Por otro lado, además de los protocolos sociales y las sanciones legales ocasionales contra
la acumulación de tierras, los primeros granjeros buscaron con rapidez un poder político
más formal para asegurar que los dueños de pequeños lotes, los kleroi de la polis, pudieran
establecer las políticas y la dirección de sus comunidades agrarias. La ideología y la presión
social por pequeñas granjas de igual tamaño fueron transformadas en ley formal. Debemos
recordar que el nacimiento del gobierno constitucional en Occidente no fue una invención
ateniense del siglo V. Fue una consecuencia más temprana del agrarismo, un esfuerzo
anterior para formalizar y proteger un igualitarismo basado en la tierra.
En la Atenas de fines del siglo VII, la carrera de Solón y su así llamada legislación refleja
una sociedad en medio de la transición. Es difícil generalizar sobre la totalidad de la reforma
agraria atribuida a Solón -leyes regulando la exportación de aceite de oliva, la plantación de
árboles de olivo, la distribución de la herencia de tierras y cosas similares-. Pero las
historias tradicionales de su programa revelan cambios concernientes a la economía
ateniense, la plantación de cosechas diversificadas, la condición de los pequeños granjeros,
la creación de riqueza no aristocrática, junto con los esfuerzos necesarios y concurrentes
para ampliar la base política de una sociedad en desarrollo a través de líneas no
aristocráticas. Para Solón, el «demos» pasaría a ser entonces un amplio grupo de
ciudadanos por completo distintos de la elite aristocrática. Esta nueva mayoría agraria
pasaría a formar la columna vertebral de la polis.
Puede ser que el ascenso de un grupo de base agraria en el Ática, como en cualquier lugar
de Grecia, comenzara mucho antes de Solón (i.e. cerca de 600 a.C.), pues la agenda de
Solón parece más reactiva que visionaria. Por ejemplo, la llamada constitución draconiana
en Atenas (i.e. 620 a.C.), si tiene en verdad algo de histórico, otorgó aparentemente la
ciudadanía a «aquellos que podían proveer armas», una frase usada en toda la historia
griega, y especialmente en la ateniense, para referirse al gobierno representativo de los
hoplitas poseedores de tierras (como opuesto tanto a la rígida aristocracia temprana como a
la democracia radical posterior). La cuestión es que el nativo que no poseyera tierras no
tenía muchos derechos a la participación política en un gobierno constitucional.
Ambos, el «pueblo» y la «ciudad-estado» en la etapa inicial significaban la ciudadanía
dueña de tierras, que no necesariamente incluía a los residentes nativos libres pero más
pobres y privados de derechos políticos. La reinterpretación más tardía de demos como
cada uno de los nacidos en la polis, con tierras o sin ellas por igual, fue la creación de la
democracia ateniense del siglo V.
Pero imagínese la «democracia» agraria dentro del contexto de la época. Si el gobierno
representativo se define meramente por los requisitos de votación y participación en el
ejercicio de cargos -olvidando por el momento derechos legislativos tales como expresión
libre e ilimitada, una ausencia de censura, jurados, rendición de cuentas fiscal, subsidios por
la participación en el gobierno y el uso de sorteos en la elección de magistraturas- entonces
la única forma de gobierno más representativa del pueblo parece ser la democracia radical
del tipo que surgió en Atenas a fines del siglo V y IV. Allí cada ateniense nacido de padres
ciudadanos que fueran atenienses (sin importar la riqueza o la posesión de propiedad)
estaba facultado para participar en la asamblea. Pero aquí también surge una paradoja en
nuestra discusión sobre la igualdad comparativa de los gobiernos antiguos. Bajo la
democracia ateniense, como bajo la democracia agraria, esclavos, extranjeros residentes y
mujeres estaban también privados de sus derechos políticos.
En el caso de Atenas, la discriminación estaba en realidad muy, muy extendida. Dada la
naturaleza de la economía ateniense, las restricciones pueden haber afectado a unos tres
cuartos de la población adulta residente. Los ciudadanos en Atenas sumaban entre 40.000
y 50.000 personas durante el siglo V, mientras que los extranjeros residentes adultos
(¿cerca de 10.000?), los esclavos (¿entre 80.000- 150.000?) y las mujeres adultas nacidas
de ambos padres atenienses (cerca de 40.000-50.000) totalizaban mucho más de 150.000
personas. No más de 40.000-50.000 ciudadanos adultos conducían los asuntos de un total
tal vez cercano a unos 200.000 residentes adultos en el Ática.

10.- Cómo tiene lugar la emergencia de la urbs y la delimitación de la civitas (marco


institucional y conflictos sociopolíticos). Explique el patriciado, la plebe y el control
del estado; la clientela y la política de la República. El proceso de expansión imperial,
los cambios agrarios y el régimen político. Tenga en cuenta el régimen de propiedad
en la sociedad romana.
Patricios y plebeyos.

La ciudad de Roma (la civitas romana) se constituyó a partir de la asociación de grupos


humanos que se reconocían como descendientes de un antepasado común. Cada uno de
estos grupos era una gens. Sus integrantes eran los patricios (el nombre proviene de
patres, miembro fundador de una gens). Éstos formaban un grupo cerrado que acaparaba
los puestos de gobierno, poseía grandes fortunas y las mejores tierras. El resto de los
hombres libres eran plebeyos (de plebs, multitud). La plebe estaba privada de gobernar y de
elegir a sus gobernantes. Aunque formaban parte de la civitas (eran cives o ciudadanos),
los plebeyos estaban situados en un plano de inferioridad política, legal y religiosa frente a
los patricios. Tampoco se beneficiaban por igual con la expansión romana: la tierra pública,
conquistada con la participación de los soldados plebeyos, estaba reservada en un principio
a las gentes patricias. Todas estas desventajas tenían su origen en el nacimiento y no en la
riqueza. Entre la plebe existían grupos que tenían una mejor posición económica, como los
artesanos y los comerciantes, y otros más pobres como los campesinos.

De este modo podemos ver que en la antigua sociedad romana no había igualdad entre sus
miembros. No existían leyes escritas y la mayor parte de la sociedad no participaba de la
toma de decisiones. Por esto fueron muy frecuentes los conflictos entre los distintos grupos
de la sociedad. Las luchas sociales enfrentaron al grupo privilegiado, llamado patricios, con
los plebeyos, el grupo no privilegiado, quienes procuraban obtener mejoras económicas e
igualdad ante la ley. Hacia el siglo IV a.C. las tensiones sociales en Roma se
incrementaron. Debido al crecimiento natural de la población se elevó el número de
desposeídos de tierras. Este problema creó un gran descontento en la plebe de la ciudad,
agravado por el hecho de que los plebeyos no podían participar en la vida política.
Las reformas.
Los plebeyos intentaron modificar por la fuerza la situación existente. Sin embargo, los
cambios no se lograron mediante el uso de la violencia, ya que tal posibilidad iba en contra
de los intereses de los plebeyos más ricos. Las reformas tuvieron éxito cuando un sector del
patriciado estuvo dispuesto a buscar un acuerdo con los jefes de la plebe. Las reformas se
iniciaron con la Ley de las Doce Tablas (en el 450 a.C.) y la Ley Licinia Sextiae (en el 367
a.C.). Con estas leyes se procuró mejorar las condiciones económico-sociales de los
plebeyos. Por ejemplo, se abolió la esclavitud por deudas y se les permitió participar en
algunos cargos políticos (magistraturas).
Los patricios tuvieron que ceder al menos una parte de las tierras que poseían y repartirlas
entre los plebeyos. Pero esta política de reparto limitado de la tierra pública sólo pudo entrar
en vigencia a partir del 340 a.C. y como consecuencia de la expansión territorial. Las
reformas beneficiaron a los plebeyos sobre todo en el plano político. Para la plebe era de
gran importancia tener protección legal frente a los abusos de los funcionarios del Estado
romano y lograr la igualdad por medio de la participación en las magistraturas.

La República.
Entre los siglos VI y I a.C., Roma se organizó como una República (en latín “cosa pública”).
Los ciudadanos participaban con su voto en la asamblea que elegía a los funcionarios del
gobierno, llamados magistrados.
En Roma, las magistraturas eran anuales, colegiadas, colectivas y gratuitas. Formaban
parte de una carrera de honores (cursus honorum), que permitía que algunos ciudadanos
escalaran posiciones ordenadamente desde las magistraturas menores hasta las más
importantes. El Senado romano estaba formado por los ancianos de las familias patricias
más poderosas. Asesoraba a los magistrados. Declaraba la guerra y recibía embajadas.
Como era la única institución permanente de gobierno, en ella residió el verdadero poder de
la República.
El proceso de integración de la plebe a la función pública tuvo varios momentos, que
abarcaron desde la creación del tribunado de la plebe en el 444 a.C., hasta la culminación
de estas reformas con la ley Olgumia del 300 a.C., por la cual quedaron abiertos para los
representantes de la plebe los cargos que se ocupaban de la organización del culto romano.
La expansión territorial de Roma.
Entre el siglo IV y el II a.C., la República romana amplió sus dominios. En este proceso de
expansión se pueden distinguir distintos momentos.
Mapas conceptuales

También podría gustarte