Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIECIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

GUERRA CONTRA EL TERRORISMO

PRESENTADO POR: MAUROJORGE CHAVEZ


GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DEL 2,022.
En los últimos años el terrorismo transnacional simboliza un desafío en el escenario
mundial que puede ser efectivamente atacado por toda la comunidad internacional. La
Guerra Fría y el fenómeno de la globalización han generado su expansión provocando
desde hace ya más de veinte años temor en el orden interno de los países democráticos
priorizándose en la agenda internacional.

Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra las torres gemelas en Nueva York y
contra el Pentágono, sede del Departamento de Defensa en Washington, marcaron el
inicio de una nueva era política generando diversos cambios en la política exterior. La
gran potencia mundial sufrió un devastador atentado no solo en su realidad material y
humana, sino en sus símbolos (Corradi, 2002, pg.1). Se trató de un conjunto de actos
sistémicos sobre símbolos de poder de los Estados Unidos, llevados a cabo por actores
de la misma religión, ocasionando pérdidas humanas y materiales pero por sobre todo,
una crisis psicológica para la población y de forma mundial generada a partir del enorme
impacto a través de los medios de comunicación. Tal como lo argumenta Herfried
Munkler: “Los actos terroristas no buscan consecuencias físicas inmediatas sino, sus
condiciones psicológicas”.

Actualmente, el sistema mundial se encuentra frente a una amenaza casi imposible de


limitar. La misma se ha expandido de forma veloz ante las novedades tecnológicas y
comunicacionales, facilitando el actuar de los grupos terroristas. La fuerte presencia de
las Naciones Unidas y las iniciativas que la organización ha estado promoviendo durante
los últimos años reflejan la preocupación por parte de los Estados Miembros de este
fenómeno que conlleva tanto a la violación de derechos humanos como del Estado de
Derecho.

El terrorismo es una táctica, no una ideología; y la utilización del mismo por grupos que
han adoptado el uso del terror sistemático como principal arma es mucho más profundo,
la unión de los miembros de los grupos terroristas tiene que ver con creencias básicas
que comparten, más allá de cualquier ideología (Manassera, 2014, p. 98). El terrorismo no
sólo emerge y se desarrolla dentro de determinados confines estatales sino que es un
fenómeno que atraviesa fronteras. Es decir, en palabras de Alberto Corradi (2002), nos
referimos a aquel cuya lógica de funcionamiento responde a la moderna globalización,
con redes di- seminadas en varios países, que actúan en forma descentralizada, sin una
estructura piramidal y sin atarse a un territorio determinado. (p.7-8).
A través del terrorismo los grupos beligerantes alcanzan objetivos militares y políticos a
través de un conjunto de decisiones y actuaciones orientadas al logro de un fin. El eje
clave de los grupos terroristas se plasma en el principio del vanguardismo violento según
el cual través de sus actos logran movilizar a la sociedad en una dirección deseada. Por
ejemplo, las muertes y los heridos de los atentados no son el objetivo final sino solo son
intermediarios o instrumentos que permiten a las organizaciones terroristas comunicar un
mensaje a los gobiernos y a la comunidad internacional.

En la actualidad, el terrorismo representa una amenaza a la paz y seguridad mundial


siendo uno de los retos más peligrosos que afronta hoy en día la comunidad internacional.
En los últimos años, el mundo se ha oscurecido a partir de un nuevo conflicto bélico, ya
no entre Estados como únicos actores, sino entre Estados libres y democráticos, contra el
mal internacional representado por el terrorismo, capacitado y dispuesto a utilizar armas
de destrucción masiva. (Kreibom, 2004. p,. 119). A partir de la globalización, los medios
de comunicación y el fenómeno de Internet se han puesto en manos de grupos terroristas
funcionando como nuevas armas que permiten de forma más viable la labor logística y el
poderío destructivo de las organizaciones terroristas transnacionales, beneficiando su
difusión a lo largo del mundo y como consecuencia produciendo terror a escala mundial.

La capacidad de montar operaciones a lo largo y ancho del globo internacional y de


desarrollarlas en simultáneo, de coordinar los movimientos de las células para evitar que
éstas sean capturadas y, al mismo tiempo, informar al mundo sobre los planes, amenazas
o logros conseguidos por la organización, son facultades que solo la tecnología ha
logrado poner al alcance de los grupos terroristas y que ha obligado a los gobiernos a dar
respuesta de formas no siempre convencionales, pero que la Comunidad Internacional ha
llegado a aceptar. (Álvarez, 2006, p.,3).

Los grupos terroristas han logrado un gran impacto internacional debido a que no sólo
desarrollan sus acciones en Estados con los que tienen conflictos, sino que sus
promotores y ejecutores han llevado adelante actos terroristas en aquellos Estados con
los que mantienen grados de conflicto nulos con el objetivo de utilizarlos como escenarios
para su propaganda armada. (Instituto de relaciones Internacionales, 2009).
El terrorismo es otro de esos términos que todo el mundo parece estar listo a utilizar,
pero sobre el que no se puede estar de acuerdo en su definición exacta. Incluso los
expertos continúan discutiendo sobre la forma en que el término debería aplicarse, y
se dice que hay más de cien definiciones diferentes de terrorismo, ninguna de las
cuales es universalmente aceptada.

Los estudiosos han enfatizado por décadas que la palabra terrorismo es difusa. Es
cierto que la multiplicidad de casos devenidos en la historia mundial ha ampliado tanto
el panorama, que no es fácil generar conclusiones absolutas. De hecho, mientras De
La Vega (2010, p,. 4-5) plantea que el terrorismo es un método que se puede emplear
para llevar a cabo múltiples objetivos, Ross (2007), lo había catalogado unos años
antes como un fenómeno dinámico que varía según las circunstancias, tácticas,
objetivos y estrategias.

Schmid y Jongman (1988) señalaron que la búsqueda de una definición adecuada de


terrorismo era algo continuo, básicamente por dos motivos: el primero, porque era un
problema latente, que podía aparecer súbitamente en cualquier momento; el segundo,
porque no era factible de resolver, en tanto que los Estados no tenían las herramientas
para saber cuándo operarían los grupos terroristas.

Richard English (2010), también apela a la antigüedad del terrorismo, asegurando que es
"uno de los temas más acuciantes y difíciles de nuestro tiempo", más adelante propone:
"no podemos explicar adecuadamente el terrorismo a menos que seamos precisos sobre
lo que estamos buscando explicar" (p. 1). El autor exhorta a los investigadores a que sean
rigurosos al momento de estudiar el fenómeno, porque se encuentran frente a un
concepto "mal explicado que ha perpetuado la injusticia, la represión y grandes asimetrías
de poder (p. 1). English proponía todo esto porque "la palabra terrorismo ha sido
frecuentemente aplicada de forma tendenciosa y peyorativa, y que en vez de explicar la
realidad, en verdad la oscurece" (p. 1). Al parecer, el autor supuso que detrás de los
análisis se escondían ciertas intenciones que podrían tergiversar el significado real.

Schmid y Jongman (1988) sostuvieron que la interminable búsqueda de una definición de


terrorismo es más bien una "actitud peligrosa", porque podía desembocar en una "mala
ciencia y, también, en malas políticas", licencias que los Estados modernos no se pueden
permitir (p. 1). Jenkins (1985), por su parte, afirma que la prevención de los atentados
terroristas requiere una comprensión lo más certera posible, específicamente en el plano
de las tácticas, métodos, motivaciones y modus operandi de las organizaciones, tanto en
el pasado como en el presente

Inmersos en este escenario de incertidumbre e imprecisión, se puede caer fácilmente en


la tentación de renunciar a su labor. Sin embargo, hay quienes sostienen que es mejor no
hacerlo. Schmid y Jongman (1988), por ejemplo, aseguran que, a pesar de todos los
obstáculos que puedan existir, "la búsqueda de una definición universalista del terrorismo
es algo que los científicos no pueden abandonar" (p. 3). Por el contrario, es fundamental
que se persevere en esta exploración, ya que "sin una solución al problema de la
definición no puede haber una recopilación uniforme de datos ni una teoría responsable
basada en el terrorismo" (p. 3), elementos que son decisivos para seguir estudiándolo. De
hecho, los autores aseguraron que "hay una razón lógica y sana para la necesidad de
definir el terrorismo" (p. 3); los daños que universalmente produce

La mayoría de los trabajos proponen que el terrorismo debe ser comprendido por razones
de seguridad.

Esta falta de acuerdo tiene consecuencias prácticas muy concretas: un solo ejemplo, la
ONU ha sido incapaz de adoptar una convención contra el terrorismo, a pesar de tratar de
hacerlo durante más de 60 años, debido a que sus Estados miembros no logran ponerse
de acuerdo sobre cómo definir el término. La Asamblea General de las Naciones Unidas
tiende a utilizar la siguiente definición en sus pronunciamientos sobre el terrorismo:

“Actos delictivos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la


población en general, en un grupo de personas o en determinadas personas que
son injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera que sean las
consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de
cualquier otra índole que se hagan valer para justificarlos”.
El terrorismo Internacional desde una visión Neorrealista
Para entender como la teoría del Neorrealismo ha influido en las Relaciones
internacionales, Kenneth Waltz señala como punto de partida, la anarquía del sistema y
se enfoca en el tercer nivel de análisis, es decir, la estructura del sistema. Esta teoría
parte de una concepción científica, y se asimila como una teoría objetiva, deductiva,
abstractiva y predictiva que busca apartarse del realismo y behaviorismo.
Para responder el tema de dicha investigación es necesario analizar las medidas,
alianzas, estrategias y planes que ha implementado Estados Unidos en su agenda de
seguridad nacional y los países vecinos desde el 11 de Septiembre del 2,011, donde los
principios y características fundamentales que presenta el Neorrealismo son esenciales.

Principios del Neorrealismo:


1. Existen patrones recurrentes en el comportamiento de los Estados que se
originan de las presiones que sobre ellos ejerce el Sistema Internacional.
Esta nueva realidad mundial impactó de manera abrumadora en la Política Exterior de los
Estados y en las decisiones de los organismos internacionales en pro de conservar la paz
y la seguridad internacional. Este impacto convirtió en blanco al mundo árabe e islámico
desde el momento en que Estados Unidos identifica a Bin Laden, Al Qaeda y al gobierno
que los hospedaba como culpables de los ataques en Nueva York.

La denominada Coalición Internacional Contra el terror (Daesh) fue creada en la cumbre


de la OTAN en Gales en 2014 para luchar contra los grupos terroristas. Sus actuaciones
están amparadas por Naciones Unidas y está formada por 68 países y organizaciones,
cuyos representantes tienen como objetivo derrotar los actos de terror, la prevención de la
radicalización y el reclutamiento de personas para Daesh y/o sus filiales, siendo clave el
fortalecimiento de la cohesión social, y lograr que las comunidades locales respondan al
desafío terrorista. Otra de las prioridades está dirigida a la estabilización de las áreas
liberadas de Daesh, impidiendo que vuelva a reasentarse mediante la reconstrucción de
las zonas que han sido controladas por el grupo terrorista. Los instrumentos esenciales a
tal fin son: un buen gobierno, el suministro de servicios y medidas de seguridad en
beneficio de toda la comunidad.
La coalición contra el terror fue considerada parte de la política exterior de Estados
Unidos, donde el gobierno buscó una justificación para que su lucha contra el terrorismo
tuviera matices legítimos. Casi todas las naciones apoyaron la iniciativa y los tres países
que tenían relación con el régimen de los talibanes (Pakistán, Árabes Unidos y Arabia
Saudí) dejaron de tenerlos. Como podemos analizar las grandes potencias actúan en
función del sistema internacional y no por su contexto interno. Por este principio del
Neorrealismo, Estados Unidos actúa acorde a lo ocurrido que afecta la a la estructura y
distribución del poder en regiones enteras del planeta o incluso a la escala misma de la
sociedad mundial.

2. Centra su análisis en la estructura del Sistema Internacional, la cual


determina el comportamiento de los Estados.
La estructura del Sistema Internacional ha cambiado. Desde la caída del muro de Berlín y
el desmembramiento de la URSS, en 1991, el dominio de Estados Unidos simbolizó la
llegada del mundo multipolar). A partir de este hecho, el mundo se encontró expectante
ante el anhelo de la aparición de un nuevo orden mundial de paz y armonía internacional,
pronosticando el fin de las ideologías.
Sin embargo, el surgimiento de crisis, conflictos y violencia consecuencia de la aparición
de amenazas transnacionales como el terrorismo ha marcado un cambio en la estructura
de la seguridad del sistema. Por lo tanto, las políticas anteriores han sido transformadas
en políticas endurecidas enfocadas en la seguridad de la población, a nivel regional e
internacional (países vecinos). Estados Unidos ante los atentados del 9-11 y el inicio de la
guerra contra el terrorismo, le brindo al país la legitimidad que estaba buscando
amparándose en el artículo 51 del capítulo 7 de las Naciones Unidas, el cual “concede el
derecho a la legítima defensa en caso de un ataque armado contra un Miembro de las
Naciones Unidas siempre que el Consejo de Seguridad no haya tomado las medidas que
considera necesarias para conservar la paz y seguridad internacional. Ante la posición
que se encontraba Estados Unidos, la primera potencia mundial, pocos Estados
cuestionaron la legitimidad del hegemón para intervernir en territorio oriental.

Así mismo, implementó estándares internacionales de responsabilidad donde junto a sus


aliados como los países del G-8 buscan formular estándares y prácticas óptimas contra el
terrorismo y hacerle frente a la evolución del mismo. Es de esta forma que vemos como
el comportamiento y la relación de los Estados ha cambiado respecto a los países de
Medio Oriente, desde el 911 un hecho que marcó el endurecimiento y restricción de las
políticas de seguridad en el sistema.

3. La preocupación central es la seguridad, la cual guía la acción de los


gobiernos dentro de los Estados y las interacciones que se establecen entre
ellos.
En comparación con el realismo clásico, los Estados se perciben como posibles aliados
de acuerdo con los intereses del preceptor y los intereses definidos en función de poder
se reflejan en el interés nacional por parte de los Estados. Por lo tanto, para mantener el
poder, la seguridad del entorno y las interacciones entre los demás países vecinos, la
política exterior asume un papel de suma importancia. En dicha agenda se verán
reflejadas las decisiones y estrategias que debe tomar un país para mantenerse en el
sistema y de acuerdo a los recursos, posición geográfica, políticas de seguridad y
alianzas de tipo estratégico que este tome para su conveniencia, serán conveniencia
mutua.

Técnicamente, el comienzo de la guerra contra el terrorismo tuvo lugar desde el momento


en que Estados Unidos materializaba el ataque lanzando contra Afganistán y la red Al
Qaeda de Osama Bin Laden, mientras de forma paralela se implementaba a nivel mundial
una legislación antiterrorista, cuya finalidad es la de justificar el actuar de los Estados y
gobiernos como herramienta para reprimir o encarcelar a las oposiciones políticas, los
inmigrantes o las organizaciones armadas, congregadas a todas bajo la misma
denominación. Primero acudió a su propio Congreso, en donde consiguió apoyo de forma
casi unánime, y a los países occidentales más fuertes, para luego comenzar a crear y
establecer nuevas alianzas que le dieran legitimidad en su lucha global contra el
terrorismo.
Como parte de sus estrategias en Octubre de 2001 Estados Unidos llevó a cabo acciones
militares de Afganistán denominadas “Operation Enduring Freedom” 1 ( colocar pie página-
descripción de OEF) amparándose en el derecho de legítima defensa entre cuyos motivos
principales se encontraban, en primer lugar, la captura de todos aquellos responsables de
planear y brindar apoyo en la ejecución de los ataques terroristas, destruir las
capacidades operativas de Al Qaeda, la instalación de un gobierno democrático que
1
La Operación Libertad Duradera-Afganistán fue el nombre oficial usado por el Gobierno de
Estados Unidos para la Guerra de Afganistán de 2001 a 2014, junto con un número de
acciones militares más pequeñas, bajo el marco de la guerra contra el terrorismo.
respetara y cumpliera las normas internacionales y la eliminación de uno de los
productores más grandes de opio y heroína a nivel mundial.
Luego de dicho plan, el gobierno americano había conseguido cuarenta y seis
declaraciones multilaterales de apoyo, el ofrecimiento de más de cien países para
colaborar con los servicios de inteligencia y seguridad alrededor del mundo, asistencia en
investigaciones criminales de treinta Estados y el ofrecimiento de apoyo militar en
distintos grados de veintisiete países. (David, s.f., p.12).
Parte de su plan de seguridad fue el desarrollo de armas nucleares, químicas o
biológicas, para evitar ataques terroristas a nivel internacional o con países vecinos, sin
embargo, lejos de minimizar los focos terroristas en 2004 y 2005 Al Qaeda llevó adelante
actos terroristas a Madrid y Londres ampliando su radio de acción, consolidándose como
amenaza internacional.
Para la seguridad internacional países como Pakistán en la administración Bush
proporcionaron apoyo de inteligencia, uso del espacio aéreo y respaldo logístico para las
operaciones de su campaña militar en Afganistán.

En la actualidad, el gobierno de Biden ha decretado que tiene las capacidades


tecnológicas suficientes para operar desde otros países y hacer la guerra a grupos
terroristas sin necesidad de tener soldados americanos en terreno. Esta declaración por
parte del presidente actual de los Estados Unidos se dio a conocer por la retirada de las
tropas de EEUU. de Afganistán poniendo fin a la guerra interminable, la más larga de la
historia del país y que ha cambiado las intervenciones internacionales para siempre. En
palabras de Joe Biden del 31 de agosto de 2021: este ha sido el fin de “la era en que los
Estados Unidos utilizan su poder militar para transformar otros países”.

Tras los ataques terroristas del 11-S, los Estados Unidos y el Reino Unido invadieron
Afganistán para derrotar a Al Qaeda y revocar el Gobierno talibán que les había dado
cobijo. Apenas dos meses duraron los combates: se apartó a los talibanes del poder y se
impuso un Gobierno de transición liderado por Hamid Karzai. En diciembre del mismo
año, la ONU autorizó la ISAF, una misión en la que la OTAN supervisaba el proceso de
democratización y de reconstrucción de las instituciones de gobernanza del país, mientras
proporcionaba seguridad, y ayudaba a desarrollar las fuerzas militares y policiales
afganas
Parte de la estrategia de seguridad, el departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.
anunció la implementación del nuevo Marco Estratégico para combatir el terrorismo y la
violencia selectiva. Dicha estrategia planea aislar a los terroristas de sus fuentes de apoyo
financiero, material y logístico; Modernizar e integrar herramientas y autoridades en la
lucha contra el terrorismo y proteger a los EE.UU; proteger la infraestructura y preparar a
la población de EE.UU. y fortalecer las habilidades contraterroristas de los socios
internacionales.

Como pudimos observar la prioridad de la hegemonía norteamericana siempre ha sido la


seguridad, sin embargo desde los ataques a las torres gemelas y los avances del
terrorismo, esta problemática ha sido prioridad en la agenda de los países para evitar otra
tragedia del 911 que impactó de forma negativa en la población y a nivel mundial las
relaciones con los países de Medio Oriente. Es de esta forma que uno de los preceptos
del neorrealismo esta latente. Los Estados se concentran en mantener su seguridad y
sobrevivir en el sistema internacional.
4. Si bien es cierto que el Neorrealismo tiene dos variantes, realismo ofensivo y
defensivo, el realismo defensivo argumenta que existe espacio para
intereses comunes alcanzables a través de la cooperación.
Estos intereses en comunes se traducen en el interés de los países de combatir el
terrorismo, los grupos como ISIS, y las prácticas violentas que sufren no solamente
potencias como Estados Unidos, sino los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid,
España, Reino Unido con los atentados del 2005 en Londres, El ataque en Francia contra
Charlie Hebdo entre otros; sin olvidar el atentado en el Hotel Marriott de Islamabad en
Pakistán y Bombay en 2008. Todos estos atentados de violencia y terror grave cambiaron
el concepto de que se vivía seguro en el mundo occidental. La cooperación se ha visto
implementada de la siguiente manera:
Operaciones múltiples que incluyen medidas diplomáticas, militares, financieras, de
investigación, de seguridad del territorio nacional y humanitarias.
- Firma de la Convención Interamericana contra el Terrorismo: 34 países miembros
de la OEA firmaron y 12 de ellos lo han ratificado. El comité Interamericano contra
el Terrorismo ha expandido de manera considerable sus servicios de
asesoramiento técnico a los Estados Miembros. Ha capacitado a más de 300
funcionarios de seguridad para cumplir con las nuevas normas de seguridad que
rigen el transporte marítimo y la aviación civil.
- La Reunión de Expertos Gubernamentales en Materia de Seguridad Cibernética:
20 Estados Miembros de la OEA asistieron a la reunión a fin de discutir la
seguridad cibernética con el objetivo de promover estrategias de seguridad para
identificar de manera rápida las vulnerabilidades y amenazas para sistemas de
información en todas las partes del hemisferio, permitiendo a sus Estados
miembros anticipar rápidamente ataques de piratas cibernéticos.
- Creación del Consejo de Seguridad contra Al Qaeda: Se creó como una
herramienta antiterrorista adoptando la resolución 1267, siendo encargado del
seguimiento de las sanciones contra Al Qaeda (prohibición de viajar, congelación
de activos, embargo de armas). El consejo se reúne con frecuencia para actualizar
la lista con el fin de reflejar en lo posible la realidad de una amenaza en constante
evolución. Países miembros como EEUU, Francia, Reino Unido han presentado
información acerca de las amenazas y planes del terrorismo.
- Consejo de Seguridad Contra el Terrorismo: Llama a los Estados miembros a
adoptar una serie de medidas destinadas a reforzar su capacidad jurídica e
institucional de lucha contra las actividades terroristas, principalmente en materia
de lucha contra la financiación del terrorismo y de cooperación internacional del
terrorismo. El adversario es ahora el terrorismo, difuso, fragmentario y letal, que
combate sin tiempo y sin limites geográficos, integrado por grupos de fanáticos
dispuestos a todo. A este adversario se debe oponer hoy la mayor potencia
mundial del planeta y sus aliados, es por ello, la cooperación es clave para la
seguridad del sistema internacional y los Estados.
En los apartados anteriores, vemos como se cumplen los preceptos que argumentan los
neorrealistas defensivos, tal como lo afirma Waltz “la naturaleza anárquica del sistema
internacional alienta a los estados a emprender políticas defensivas y moderadas”.
Argumentan que los estados no son intrínsecamente agresivos y que la primera
preocupación de los estados no es maximizar el poder sino mantener su posición en el
sistema.
Así mismo está plasmado el dilema de seguridad, término acuñado por John H. Herz
donde se tiene la suposición de que el equilibrio ataque – defensa tiende a favorecer la
capacidad defensiva sobre la capacidad ofensiva. En este caso vemos la capacidad
defensiva de los Estados en conjunto para combatir la problemática del terrorismo con la
creación de acuerdos, convenios y reformas que permiten mantener a los Estados activos
en situaciones de terror, inseguridad e incertidumbre y poder combatirlos.
La interdependencia compleja y el terrorismo: una problemática de seguridad
global

Bajo el modelo de interdependencia descrito por Robert Keohane y Joseph Nye (1977), se
entiende por interdependencia las relaciones entre países o entre actores, que se
caracterizan por efectos de costo recíproco que reducen su autonomía cuando el
concepto está enmarcado dentro de la política mundial. Por lo tanto, cuando las
interacciones no implican efectos de costo significativos, se denomina interconexión y es
la característica distintiva de la teoría. “La interdependencia compleja describe los canales
múltiples, que son aquellos que conectan a las sociedades y el papel de la fuerza militar.”
(Keohane &Nye, 1977, págs. 3-32).
Desde el 911 el tema del terrorismo cobró importancia no solamente para el gobierno y
población de Estados Unidos, sino a nivel internacional los grupos radicales tomaron
fuerza y fueron necesarias políticas y estrategias para debilitarlo. Es de esta forma que
vemos como el sistema internacional se vuelve una red de canales múltiples que
conectan a las sociedades y el papel de la fuerza militar. La fuerza militar de Estados
Unidos se incrementó y resurgió con mayor fuerza, por ejemplo, la Guerra contra el
Terrorismo es una campaña apoyada por los miembros de la OTAN y otros aliados, con el
fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los
denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones
Unidas, y a todos aquellos sospechosos de pertenecer a estos grupos. Así mismo se
inició una guerra contra el terrorismo autorizando ataques con drones contra supuestos
dirigentes y militantes de Al Qaeda y grupos yihadistas asociados en Yemen, Somalia y
Pakistán.

Para entender como la teoría de la interdependencia ha influido en las relaciones


internacionales, Keohane y Nye señalan como punto de partida, el interés que tiene cada
Estado por maximizar sus intereses de poder. De esta manera, cada país ha encontrado
en la interdependencia, un mecanismo para alcanzar objetivos que individualmente eran
difíciles de alcanzar. (Keohane & Nye, 1989, pág.117).

En este caso, los Estados Unidos y la Comunidad Internacional en conjunto con la ONU y
los Estados reconocen que el terrorismo es una de las amenazas más graves para la paz
y la seguridad internacionales y admite la necesidad de una respuesta general,
coordinada y coherente. Por lo que la comunidad internacional debe adoptar las medidas
necesarias a fin de aumentar la cooperación para prevenir y combatir el terrorismo.
En ese sentido, los Estados han visto la posibilidad de alcanzar mejores resultados
mediante acciones multilaterales conjuntas, ya que al ser reconocidos como actores
jurídicamente igualitarios por el derecho internacional, pueden establecer convenios y
acuerdos.

Stephen Krasner define a estos regímenes internacionales como conjuntos de principios,


normas, reglas y procedimientos, de tomas de decisiones, implícitas o explícitas,
alrededor de los cuales las expectativas de los actores convergen en un área determinada
de las relaciones internacionales. (Krasner, 1990, pág. 47).
Por lo tanto, los regímenes internacionales están vinculados a la interdependencia
compleja, puesto que surgen de la relación entre los actores del derecho internacional que
toman decisiones no de manera independiente, sino conforme al contexto internacional,
con el objetivo de resolver dilemas de intereses y conflictos comunes que requieren la
colaboración entre Estados.

La interdependencia compleja se caracteriza por considerar en sus análisis una


multiplicidad de actores. Es decir, que el Estado ya no es el único actor de la escena
global, sino que también participan actores no gubernamentales.
Muchos temas surgen de la denominada política interna, volviéndose internacionales y
haciéndose así cada vez más difusa la diferencia entre temas externos e internos.

Desde el 2001, el terrorismo se ha convertido en la principal amenaza a la seguridad


según la ONU (Palomo, 2016). Desde entonces el terrorismo se ha contemplado como
una amenaza de ámbito global que requiere de la cooperación internacional para hacerle
frente. En el seno de la ONU se creó el denominado Comité Contra el Terrorismo (CCT)
basándose en lo dispuesto de las resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005) del Consejo de
Seguridad. El CCT trabaja para fortalecer las capacidades de los Estados Miembros de
las Naciones Unidas para combatir las actividades terroristas de sus fronteras y en todas
las regiones.
La resolución del 2001 (1373), aprobada de manera unánime el 28 de septiembre de
2001, insta a los Estados Miembros a adoptar una serie de medias destinadas a reforzar
su capacidad jurídica e institucional para combatir las actividades terroristas.
El Equipo Especial sobre la ejecución de la lucha contra el terrorismo (CTITF) fue
establecido por el secretario general en 2005. La función es reforzar la coordinación y la
coherencia de las actividades de las Naciones Unidas

Estos órganos de la ONU organizan la cooperación internacional contra el terrorismo bajo


las directrices que recoge la “ Estrategia Global de las Naciones Unidas Contra el
Terrorismo”. La Asamblea General de la ONU aprobó esta estrategia para intensificar las
iniciativas nacionales regionales e internacionales de lucha contra el terrorismo. La
aprobación de la estrategia cumplió con el compromiso que adquirieron los líderes
mundiales de la Cumbre del 2005.

Mediante la adopción de esta estrategia todos los Estados miembros de la ONU


acordaron, por primera vez, un enfoque estratégico y operativo común por luchar contra el
terrorismo. Con dicha estrategia se pretende organizar la cooperación internacional contra
el terrorismo y combatirlo. Entre ellos se incluyen una amplia gama de medidas que van
desde el fortalecimiento de la capacidad de los Estados para afrontar las amenazas
terroristas a una mejor coordinación de las actividades del sistema de la ONU
relacionadas contra la lucha de los grupos radicales. Ok
Conclusión
Durante el trabajo se han desarrollado dos teorías opuestas que difieren entre sí, en el
camino por conceptualizar al terrorismo. Por un lado, la realidad actual muestra un grupo
de actores con poder mundial y con gran capacidad de decisión que mediante el
fortalecimiento de las políticas de seguridad, como lo plasmó Estados Unidos en su
agenda con la coalición internacional contra el terror, permite que aumenten su poder e
influencia con los demás actores en el Sistema Internacional.
Esta búsqueda de legitimidad le dio la posibilidad de intervenir en las áreas geográficas
en las que actúan los grupos terroristas como Afganistán e Irak, que luego
desencadenaron los atentados terroristas en Londres, África, Medio Oriente y Francia.
Derivado de la estructura cambiante en el Sistema Internacional, los peligros ya se
encuentran interconectados y recorren el mismo a una velocidad inimaginable por lo que
todos estamos expuestos a sufrir algún tipo de daño, debería trabajarse en una noción
universalmente aceptada de terrorismo la cual sólo podrá ser posible cuando los Estados
comprendan que deben luchar en conjunto por sus intereses nacionales y seguridad.

Referencias bibliográficas:
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/364/36414202.pdf
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67622579005.pdf
(s. f.). SEDICI - Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38451/Documento_completo.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Mercado Maldonado, A., & Cedillo Delgado, R. (2006). Mundialización y terrorismo: la


sociedad del “riesgo mundial”. Convergencia revista de ciencias sociales, 13(42), 217–
246. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352006000300011

(S/f). Corteidh.or.cr. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de Recuperado de:


https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23387.pdf
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67622579005.pdf
Jordán, J., de los Ríos, A. C., Gutiérrez, A. P., Somiedo, J. P., & Martínez-Valera, G.
(2022, enero 26). Realismo política internacional. Global Strategy – Universidad de
Granada. Recuperado de: https://global-strategy.org/teorias-realistas-para-comprender-la-
politica-internacional/
Neorrealismo (política internacional). (s/f). Academia-lab.com. Recuperado el 26 de
septiembre de 2022. Recuperado de:
https://academia-lab.com/enciclopedia/neorrealismo-politica-internacional/

(S/f-b). Edu.ar. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de


http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cu%2FcuZz-

(S/f-c). Edu.ar. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de


http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cu%2FcuZz-
017--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--
4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cu/cu-
017&cl=CL1.1&d=HASH018cc16a8d3263f3912645e9.4

Recuperado de:
https://global-strategy.org/teorias-realistas-para-comprender-la-politica-internacional/
(S/f-d). Uanl.mx. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de
http://www.facpoliticas.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/02/Introduccion-a-las-
Relaciones-Internacionales-420.pdf
Recuperado de: https://fundacioncibei.org/teorias-tradicionales-relaciones-
internacionales/
(N.d.-e). Gob.Es. Retrieved September 26, 2022, from
https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/nuevo-marco-estratégico-para-
combatir-terrorismo-violencia-selectiva-eeuu

NOTA:

Requerimientos obligatorios Punteo


Diferencia, clasifica y relaciona las
diferentes teorías vistas en clase y en las 2.5/2.5 pts
lecturas (aplicación de teorías de las
Relaciones Internacionales mínimo 2
corrientes)
Utiliza, y manipula datos y principios en su 2/2.5 pts
análisis crítico (conceptos, pensamientos
de autores, investigación de datos sobre el
tema)
Argumenta en base a estándares o criterio 4.50/5 pts
propio (reflexión de los temas tratados
basados en sus propias ideas)
Genera, integra y combina ideas 5/5 pts
(pensamiento crítico en cómo expresa su
nivel de motivación relacionado con los
temas de su ensayo)
Total 14/15 pts

También podría gustarte