Está en la página 1de 10

CONTABILIDAD Elena Sánchez Tirado

LECCIÓN 2: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN CONTABLE NACIONAL E INTERNACIONAL

La normalización es el proceso a través del cual se posibilita que las empresas suministren una información
homogénea que facilite la realización de estudios comparados entre empresas de análisis sectoriales, formación de
las cuentas nacionales y la armonización de la contabilidad española con la europea.

En 1965 se crea la comisión General de Planificación Contable. En 1971, se incorpora en su composición a


profesionales y expertos del campo privado, dando lugar a la publicación en 1973 del primer Plan General de
Contabilidad.

En 1976 se crea el Instituto de Planificación Contable, para actualizar y perfeccionar la planificación contable.

Pero no será hasta 1988 cuando se alcance plena madurez contable, con la creación del Instituto de Contabilidad y
Auditoria de Cuentas (ICAC), que es un organismo autónomo del Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad y cuyas funciones principales son la normalización contable y las auditorías de cuentas.

En 1895 se firma el acta de adhesión de España a la CEE, lo que obligó a adaptar la legislación española al marco
comunitario. Como consecuencia, la aprobación de la Ley 19/1989, del 25 de julio, de reforma parcial y adaptación
de la legislación mercantil a las Directivas de la CEE en materia de sociedades, supuso uno de los primeros pasos en
la reforma de la legislación mercantil española. Esta ley introdujo por primera vez un verdadero Derecho Contable.

En 1990, el ICAC crea un Plan General de Contabilidad, de carácter obligatorio, el cual fue una adaptación del
anterior.

En las últimas décadas del siglo XX, comienza a producirse una creciente globalización e internacionalización de los
mercados financieros y la búsqueda de financiación en mercados internacionales de las empresas multinacionales.

La globalización financiera supuso el incremento del número de empresas extranjeras que cotizan en los mercados
de valores, mostrando las dificultades de comparabilidad de la información contable y los altos costes asociados a la
transformación de las cuentas a estándares diferentes.

Todo esto trajo la necesidad de modificar la legislación contable europea con el fin de lograr su armonización a nivel
internacional. En la búsqueda de soluciones surgieron dos propuestas: La elaboración de un conjunto normativo
nuevo, la cual se descartó debido a que era complicado y largo; y la adopción de las normas emitidas por algún
organismo contable internacional, entre los que destacan:

- IASB: Con sede en Inglaterra y que emite las NIC/NIIF. Fue creado en 1973 con la denominación de IASC y
con el objetivo de trabajar en favor de la armonización contable.
- FASB: Organización del sector privado que tiene a su cargo la elaboración de estándares para la preparación
de informes financieros en EEUU.

La decisión final que tomó la Comisión de la UE en 2002 fue la adopción de las normas emitidas por el IASB, a través
del Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la aplicación de Normas
Internacionales de Información Financiera, aprobando un plazo de adaptación de las empresas que coticen en Bolsa
por lo que se refería a sus cuentas consolidadas hasta el 1 de enero de 2005.

El proceso de adaptación de los ordenamientos contables de los países miembros a esta nueva normativa se
estructuró en dos fases:

1. Integración de las NIC/NIIF en el marco legislativo de la UE, para cuya supervisión se creo el “endorsement”,
donde la Comisión decidió cuales serían las NIC aceptadas para su aplicación en la UE.
2. Modificar o ampliar las normas contables de cada país, para incrementar el grado de adaptación a las NIC
aceptadas en toda la UE.
Aunque dichas normas no son aplicables a todas las empresas de la UE. Existen 3 niveles en su aplicación:

- Obligatoriedad: Obligatoriamente, los grupos europeos que coticen en la bolsa, deberán presentar sus
cuentas consolidadas según con las NIC/NIIF de la UE.
- Voluntariedad: Los grupos que no cotizan en bolsa pueden aplicar las NIC/NIIF para sus cuentas
consolidadas, pero si optan por su aplicación, ya no pueden dejar de hacerlo.
- Negatividad: Las sociedades individuales que coticen en Bolsa, deberán presentar sus cuentas según la
normativa de cada país.

Por tanto, en España, las NIC/NIIF son aplicables para las cuentas consolidadas de empresas cotizadas, pero para el
resto de empresas nuestro país optó por desarrollar un PGC armonizado a las NIC/NIIF:

En este marco de actuación se aprobó la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación
mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la UE.

Dicha ley autorizó al gobierno para que, mediante Real Decreto, aprobara el Plan General de Contabilidad y como
norma complementaria, el Plan General de Contabilidad de PYMES.

De esta forma el PGC de 2008 se aprobó por RD 1514/2007 de 16 de noviembre, siendo de aplicación obligatoria
para todas las empresas, excepto para las que elijan llevar la contabilidad según el PGC de PYMES.

Posteriormente, en diciembre de 2017, se aprobó el RD 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modificó el PGC
2008, el PGC de PYMES 2008 y otras normas contables. Los cambios están relacionados con:

- Simplificaciones contables de las pequeñas empresas.


- Modificación relativa a los activos intangibles.
- Modificaciones de las normas de formulación de las cuentas anuales consolidadas.

En la actualidad, nuestra regulación contable tiene forma piramidal, encontrándose en el vértice superior el Código
de Comercio.

Adicionalmente, las adaptaciones sectoriales han perfilado un cuerpo normativo de amplio reconocimiento y
aceptación.

En esta labor normalizadora, han participado el ICAC, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de
Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

En el Sector Público, la intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha realizado la labor de
normalización contables llevada a cabo por el PGCP. En 1994 se aprobó el segundo Plan y en abril de 2010 un nuevo
Plan, que entra en vigor el 1 de enero de 2011.

En todo ello, han colaborado también otros organismos, como la AECA o la ASEPUC.
2. EL PGC DE 2008: SU ESTRUCTURA

Se estructura en cinco partes precedidas de una introducción donde se explican las características fundamentales,
así como las diferencias con el anterior PGC:

1º Parte: Marco conceptual de la contabilidad. Recoge los documentos que integran las cuentas anuales, así como
los requisitos, principios y criterios contables de reconocimiento y valoración, que deben conducir a que las cuentas
anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2º Parte: Normas de registro y valoración. Desarrolla los principios contables y otras disposiciones contenidas en la
primera parte.

3º Parte: Cuentas anuales. Incluye las normas de elaboración de las cuentas anuales, donde se recogen las reglas
relativas a su formulación, así como las definiciones y explicaciones aclaratorias del contenido de los documentos
que integran.

4º parte: Cuadro de cuentas. Contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, codificados en forma decimal y
con un título expresivo de su contenido.

5º Parte: Definiciones y relaciones contables. Incluye definiciones de partidas que se incorporarán en el balance,
cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado de cambios en el patrimonio neto, así como las cuentas que se
recogen en dichas partidas, incluyendo motivos de cargo y abono.

EL MARCO CONCEPTUAL

Aunque diversos organismos han elaborado marcos conceptuales, el ICAC nunca lo había hecho. En la introducción
del texto del PGC 2008, se define el marco conceptual como el “conjunto de fundamentos, principios y conceptos
básicos cuyo cumplimiento conduce a un proceso lógico deductivo al reconocimiento y valoración de los elementos
de las cuentas anuales”.

El marco conceptual del PGC 2008 incluye 7 apartados:

1) Cuentas anuales. Imagen fiel


2) Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
3) Principios contables
4) Elementos de las cuentas anuales
5) Criterios de registro y reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
6) Criterios de valoración
7) Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

CUENTAS ANUALES. IMAGEN FIEL


Las cuentas anuales de una empresa están compuestas por: El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado
de cambios del patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.

Estos documentos forman una unidad. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, siendo la información
comprensible y útil para los usuarios. Deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.

Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterio contables no sea suficiente para
mostrar la imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar
este objetivo. En los casos excepcionales donde el cumplimiento fuera incompatible con la imagen fiel, se
considerará improcedente dicha aplicación.

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS CUENTAS ANUALES

- Relevancia: La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas. Las cuentas
anuales deben mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
- Fiabilidad: Cuando esté libre de errores materiales y es neutral.
- Integridad: Se alcanza cuando la información financiera contiene los datos que pueden influir en la toma de
decisiones.
- Comparabilidad: Debe permitir contrastar la situación de rentabilidad de las empresas, e implica un
tratamiento similar para las transacciones y demás sucesos económicos que se producen en circunstancias
parecidas.
- Claridad: Implica que lo usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información
suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones.

PRINCIPIOS CONTABLES

Empresa en funcionamiento: Se considerará que la gestión de la empresa continuara en un futuro previsible, por lo
que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio
neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.

En aquellos casos que no resulte de aplicación este principio, la empresa aplicará las normas de valoración que
resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones.

Devengo: Los hechos económicos se registrarán cuando ocurran, con independencia de la fecha de su pago o su
cobro.

Uniformidad: Adoptando un criterio dentro de las alternativas que se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y
aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones similares.

De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día, en estas circunstancias, constará, en la
memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.

Prudencia: Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.
Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Se deberán tener en
cuenta todos los riesgos tan pronto como sean conocidos. Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y
correcciones de valor por deterioro de los activos.

No compensación: Por norma general, o podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e
ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.

Importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la
importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente
significativa y no altere la expresión de la imagen fiel.
ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES

Los elementos que se registran en el balance son:

- Activos: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, de los cuales se
espera que esta obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
- Pasivos: Obligaciones actuales surgidas debido a sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera
desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
- Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Los elementos que se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o directamente en el estado de cambios en el
patrimonio son:

- Ingresos: Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio o de disminución de pasivos.


- Gastos: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio o de reconocimiento o
aumento del valor de los pasivos.

CRITERIOS DE REGISTRO Y RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES.

El registro o reconocimiento contable es le proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales.

1) Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismo de
beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro y siempre que se puedan valorar con
fiabilidad.
El reconocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simultaneo de un pasivo, la
disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso y otros incrementos en el patrimonio neto.
2) Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probables que, a su vencimiento y para liquidar la
obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros,
y siempre que se puedan valorar con fiabilidad.
El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de
otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto.
3) El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa
y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad.
Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultaneo o el incremento de un activo, o la desaparición o
disminución de un pasivo, y en ocasiones, el reconocimiento de un gasto.
4) El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa
y siempre que su cuantía pueda valorarse con fiabilidad.
Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultaneo o el incremento de un pasivo, o la desaparición o
disminución de un activo, y en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las
cuentas anuales. El PGC 2008 presenta el siguiente conjunto de definiciones y criterios:

1. Coste histórico o coste


2. Valor razonable
3. Valor neto realizable
4. Valor actual
5. Valor en uso
6. Gastos de venta
7. Coste amortizado
8. Gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
9. Valor contable o en libros
10. Valor residual
1. Coste histórico o coste:

ACTIVO:

Precio de adquisición:

- Importe facturado por el vendedor


- Menos descuentos (en factura)
- Más gastos adicionales necesarios para acreditar la propiedad y poner al activo en condiciones operativas.
- Valoración de elementos fabricados o construidos por la empresa.

Coste de producción:

- Importe de las materias primas utilizadas y otros materiales


- Costes directamente imputables a la producción
- Costes indirectos

PASIVO:

- Importe de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda.

2. Valor razonable

Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas e
informadas en condiciones de independencia mutual y voluntariamente decididas a realizar la transacción.

Suele ser fundamentalmente para instrumentos financieros, tanto de activo como de pasivo, y algún caso particular
de activos no financieros (donación, permuta…).

Estimación del valor razonable:

- Si existe un mercado activo al precio en el mismo.


- Si no existe el mercado se aplicarán modelos y técnicas de valoración razonablemente contrastados.
- Si no se pudiera hacer una valoración fiable de valorará por su coste histórico.

3. Valor neto realizable

Es el importe que puede obtenerse en el mercado por la enajenación de un activo (mercaderías, primeras materias,
etc.) en el curso ordinario de sus actividades una vez deducidos los costes estimados de la venta y los necesarios de
terminación.

Se utiliza para calcular las perdidas por deterioro de valor de las existencias.

4. Valor en uso

Es el valor actual de los flujos de efectivo esperados de la utilización de un activo, actualizados según un tipo de
descuento adecuando al activo en cuestión.

Se utiliza para valorar bienes que generan una renta. Será aplicable para valorar posibles pérdidas por deterioro de
valor del inmovilizado.

5. Costes de venta

Son costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido
de no haber tomado la decisión de vender excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios incluidos
gastos legales de la operación y comisiones de la venta.
6. Valor contable o en libros

Es el importe neto por el que el elemento aparece registrado en el balance. En los activos correspondería al valor
inicial menos la posible amortización acumulada y las correcciones valorativas por deterioro registradas.

7. Valor residual

Es el importe estimado que la empresa podría obtener en el momento actual por la venta de un bien una vez
deducidos los posibles costes de venta, considerando la antigüedad y demás condiciones esperadas en el final de su
vida útil.

PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:

- El Código de Comercio y restante legislación mercantil


- El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales
- Las normas de desarrollo que establezca en su caso el ICAC.
- La demás legislación española específicamente aplicable.

NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Las normas de registro y valoración que se formulan en el PGC son de aplicación obligatoria y desarrollan los
principios contables y otras disposiciones contenidas en el Marco Conceptual. Incluyen criterios y reglas aplicables a
distintas transacciones o hechos económicos, así como también a varios elementos patrimoniales.

CUENTAS ANUALES

En el apartado primero del artículo 34 del C.C se indica que “al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las
cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios
del patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad”. Aunque el
estado de cambios del P.N y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorias para las empresas que puedan
formular balance y memoria abreviados.

La responsabilidad de la preparación y presentación de los estados le corresponde al empresario o administradores,


siguiendo la normativa contable.

Las cuentas deberán redactarse con claridad y mostrando la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa.

Con el fin de que la información sea comparable con el PGC, en cada partida de los diferentes estados contables
deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las del ejercicio posterior.

Por lo que respecta a su estructura, el Plan señala 2 modelos: normal y abreviado.

- El modelo normal deberá ser aplicado por las sociedades anónimas, las laborales, de R.L, las comanditarias,
las cooperativas y las colectivas simples, cuando a la fecha del ejercicio todos los socios colectivos sean
sociedades españolas o extranjeras.
- Para elaborar el modelo abreviado, las sociedades deberán cumplir durante dos ejercicios consecutivos al
menos 2 de los 3 requisitos de la legislación vigente. Dichos requisitos se establecen sobre:
o El total de partidas de activo
o El importe neto de la cifra actual de negocios
o Número de trabajadores promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado sus servicios.
Junto con el PGC 2008 se han aprobado también mediante R.D 1515/2007, de 16 de noviembre, un Plan General
específico para PYMES al que podrán acogerse de forma voluntaria aquellas empresas que durante 2 ejercicios
consecutivos reúnan al menos dos de los requisitos indicados por la normativa.

En determinados casos, las Cuentas Anuales deben ir acompañadas de otros documentos, como el Informe de
Gestión o el Informe de Auditoría.

En el artículo 253 del TRLSC se indica que los administradores están obligados a formular las cuentas anuales, el
informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, en un plazo máximo de 3 meses a partir del cierre del
ejercicio social. Según el artículo 164 del TRLSC, estas se aprobarán en junta general ordinario dentro de los 6
primeros meses de cada ejercicio.

En los artículos 279 a 284 destacamos los siguientes aspectos:

- Las Cuentas Anuales aprobadas, el Informe de Gestión y el Informe de los Auditores, serán depositados en el
Registro Mercantil correspondiente el domicilio social en el plazo de 1 mes, tras la aprobación de las
cuentas.
- El Registrador Mercantil calificará los documentos en el plazo de 15 días y los conservará durante 6 años.
- El BORME publicará el anuncio de las sociedades que hayan cumplido con su obligación de depósito.

Las sociedades pueden decidir si publicar sus cuentas, bien como documento individual o bien formando parte de la
Memoria anual que difunden para público conocimiento. En ese caso, deberá indicarse si la publicación es íntegra o
abreviada.

La publicidad registral supone libre acceso a la información contable empresarial, lo que redundará en una mayor
transparencia informativa y mayor racionalidad económica, facilitando las decisiones de quieres tienen intereses en
la empresa.

BALANCE

Representa la situación económica y financiera de la empresa en un momento dado, proporcionando información


sobre su patrimonio.

El PGC presenta los diferentes elementos patrimoniales debidamente ordenados y clasificados, agrupándolos
utilizando letras mayúsculas para las partidas más amplias, número romanos para las subdivisiones de 2º orden y los
números arábicos para las de 3º orden. Así para los elementos de activo se distingue entre corriente y no corriente, y
para las fuentes de financiación se distingue entre pasivo corriente, no corriente y patrimonio neto.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Tiene como objetivo poner de manifiesto el resultado obtenido por la empresa a través de su gestión, así como las
distintas partidas que han contribuido al mismo. En esta cuenta se recogerán todos los ingresos y gastos que
corresponden al ejercicio.

En cuanto a la presentación formal, existen 2 alternativas: La presentación horizontal o la presentación vertical.


Nuestra legislación ha optado por esta última.

ESTADO DE CAMBIOS DEL PATRIMONIO NETO

Su finalidad es medir la variación que se ha producido en el patrimonio neto de la empresa, cualitativa y


cuantitativamente, desde el inicio hasta el cierre del ejercicio. EL motivo de su elaboración es la valoración de
algunas partidas por el valor razonable y otros ajustes, que provocan cambios en el patrimonio neto que no
proceden de la cuenta de resultados ni de los cambios en las operaciones con los propietarios, por lo que la cuenta
de perdidas y ganancias no será suficiente para obtener esta información.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Es un estado financiero que presenta el importe acumulado de los cobros y lo pagos realizados por una empresa en
el curso de un ejercicio, agrupados por categoría de actividades. Su objetivo es proporcionar información adecuada
sobre los movimientos de tesorería de la empresa, para interpretar la evolución de sus medios líquidos durante el
ejercicio.

MEMORIA

Es un documento que no se obtiene directamente de los libros de contabilidad. Su finalidad es proporcionar


información que explique, amplíe y comente la información contenida en el resto de los estados contables que
forman las cuentas anuales.

Se formulará teniendo en cuneta que el modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar.
Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que sea necesario para permitir
el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en el ejercicio.

CUADRO DE CUENTAS Y DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

CUADRO DE CUENTAS

Es una parte del Plan, de carácter voluntario, compuesta por una relación de todas las cuentas que aparecen en el
mismo, clasificadas en grupos y subgrupos. Es una relación de las cunetas necesarias en la contabilización de las
operaciones, presentadas en un determinado orden.

El Plan sigue una codificación numérica decimal, que responde a:

- Primer dígito: Código de grupo


- Dos dígitos: Código de subgrupo
- Tres dígitos: Código de cuenta
- Cuatro dígitos: Código de subcuenta.

En concreto, el PGC tiene 9 grupos:

- GRUPO 1: FINANCIACIÓN BÁSICA


- GRUPO 2: ACTIVO NO CORRIENTE
- GRUPO 3: EXISTENCIAS
- GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
- GRUPO 5: CUENTAS FINANCIERAS
- GRUPO 6: COMPRAS Y GASTOS
- GRUPO 7: VENTAS E INGRESOS
- GRUPO 8: GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO
- GRUPO 9: INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO
GRUPO 1: Financiación básica: Lo componen los recursos financieros de carácter permanente, es decir el patrimonio
neto y la financiación ajena a largo plazo destinados a financiar el activo no corriente y a cubrir parte del corriente.

GRUPO 2: Activo no corriente: Comprende los elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera las
actividades de la empresa, las inversiones inmobiliarias y las inversiones financieras con vencimiento superior a 1
año.

GRUPO 3: Existencias: Son los bienes almacenables que la empresa adquiere con la intención de venderlos en el
curso ordinario de la explotación o incorporarlos al proceso de producción y obtener productos que se destinará a la
venta.

GRUPO 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales: Instrumentos financieros y cuentas que tengan su
origen en el tráfico de la empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas.

GRUPO 5: Cuentas financieras: Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, con vencimiento no
superior a un año y medios líquidos disponibles.

GRUPO 6: Compras u gastos: Representan aprovisionamientos de existencias y “todos los gastos del ejercicio,
incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y las
pérdidas del ejercicio”.

GRUPO 7: Ventas e ingresos: Son los ingresos derivados de la enajenación de bienes y servicios que son objeto del
tráfico de la empresa, así como otros ingresos, variación de existencias y beneficios de ejercicio.

DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

Se incluyen las definiciones de las distintas partidas que se incorporan en el balance, en la cuenta de perdidas y
ganancias y en el estado que refleje los cambios en el patrimonio neto, así como las de cada una de las cuentas que
se recogen en dichas partidas.

Esta parte no es de aplicación obligatoria, excepto en aquello que aluda o contenga criterios de registro o valoración.

También podría gustarte