Está en la página 1de 11

ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA

AULA: 5to “G”

PREGUNTAS CAPITULO N°6

6.1 Comente la siguiente información: “Como su nombre los indica, para construir un flujo
de caja se debe considerar solo los ingresos y egresos que ocasiona el proyecto”.

Se debe considerarse, aparte de los ingresos y egresos, estos elementos: costos relevantes,
beneficio neto, valor de desecho, tasa interna de retorno, etc.

6.2 Los beneficios de un proyecto se clasifican en dos:

 Los que constituyen movimiento de caja


Venta de productos
Venta de residuos
Venta de subproductos
Ahorro de costos
 Los que no constituyen movimiento de caja
Valor de desecho del proyecto
Recuperación de la inversión en capital de trabajo

6.3 Explique cómo se justifica la inclusión del valor de desecho en el flujo de caja de un
proyecto y en qué consiste.

La inclusión del valor de desecho se justifica al analizar el horizonte de evaluación de un


proyecto, donde la empresa no termina en este periodo, por ende, se trata de evaluar o estimar
el valor de costo en ese periodo, que es el valor que el inversionista pretende recibir al dejar el
proyecto.

Este valor de desecho consiste en valorizar la empresa en el año de término de proyecto, como
en base a distintos métodos (contables, financieros y económicos).

6.4 las vías por las cuales el consumidor preferirá el bien o servicio provisto por el
proyecto que se evalúa son:

 Ofertar un producto que le parezca al consumidor tan distinto de las otras opciones que
no sea posible comparación alguna
 Ofertar un producto que, aunque sea percibido como similar, haga al consumidor estimar
que posee características adicionales a las de la mejor opción
 Ofertar un producto percibido como similar, pero a un precio inferior
6.5 en lo que respecta a ventas de productos, activos, residuos y subproductos
incrementan las utilidades de las empresas y por lo tanto se deben gravar con el IGV.

podemos encontrar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda el cual este podría ser el
precio fijado por la empresa para poder obtener ingresos razonables. Los casos en lo que el
comportamiento son distintos son los precios que se encuentran a los extremos ya que a un
precio muy elevado, el nuevo producto no pueda ser asequible para los consumidores y en el
otro caso a un precio demasiado bajo la empresa la demanda de los consumidores sería en
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

grandes cantidades pero la empresa no podría generar suficientes ingresos para poder ofertar
sus productos.

6.6 Una empresa está evaluando una nueva línea de productos, la que ha venido
analizando desde hace varios años. Po ello, cuenta con una adecuada base de
información histórica de la oferta y demanda por el bien, según el comportamiento que ha
exhibido el precio en el pasado.

En el siguiente cuadro resume los promedios históricos observados en la industria y que la


empresa considera como pertenecientes para su propio proyecto.

PRECIO ($) DEMANDA (UNIDADES) OFERTA (UNIDADES)


18,0 6.341 16.756
17,0 6.863 14.090
15,4 8.210 12.882
14,2 8.990 11.624
13,9 9.078 11.330
12,2 10.422 10.447
10,9 12.860 8.765
9,8 13.359 8.011

Con esta información, explique el concepto de precio de equilibrio el comportamiento de la


oferta y demanda al variar este. ¿En qué casos se explicaría cada uno de estos conceptos?

6.7

La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en la llamada Ley de los


Rendimientos Marginales Decrecientes, se refiere a la cantidad de producto adicional que se
obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a
una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se
obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor
variable, a una cantidad fija de un factor.
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar que no goza de validez
universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de haber añadido un número considerable de
dosis iguales del factor variable. Estos resultados se pueden justificar argumentando que el
factor variable tienen cada vez menos cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir
de determinado momento se van generando incrementos de producto cada vez menores.

6.8

De hecho, y aunque cada negocio es diferente, existen tres factores que se deben tener en
cuenta a la hora de calcular el precio de venta de un servicio y que pocas veces se valoran:

1. Los objetivos que quieres conseguir.

2. Tu experiencia y conocimientos.

3. Los clientes a los que va dirigido.

6.10
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

6.11“Si durante el horizonte de evaluación de un proyecto se debe sustituir un equipo,


debe considerarse siempre como ingreso el precio de mercado del activo”. Comente.

R/. El uso de un activo liberado como resultado de un reemplazo debe considerarse ya sea su
uso alternativo o su venta generando un ingreso real, ya que este podría afectar las actuales
utilidades o pérdidas con un efecto tributario.

6.12 Analice el efecto tributario que puede tener un activo que se venderá con pérdidas
contables durante el período de evaluación.

R/. Al registrar la venta de un activo bajo el concepto de pérdida contable, la empresa debe
evaluar el atractivo del ahorro tributario generado por esta pérdida para determinar la
conveniencia de esta decisión.

6.13

Considero que si debería incluirse en el flujo de caja, ya que al no vender la maquinaria y utilizar
algunas piezas como repuestos reduce sus costos y gastos en cuanto mantenimiento y
reparación de la maquina actual.

6.14

Debe ser considerado como un ingreso por venta de activos, sin embargo, este ingreso podrá
afectar a las actuales utilidades o perdidas del negocio con los efectos tributarios.
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

6.15

La estructura general de construcción de cualquier flujo de caja es la misma, cualquiera sea el


objeto de la inversión o la finalidad del estudio. Sin embargo, cuando el proyecto se evalúa para
una empresa en marcha se pueden presentar distintas situaciones que deben ser claramente
comprendidas para poder emplear en forma correcta los criterios que incorporen las
particularidades de cada una de esas situaciones. Una primera forma de determinar la
conveniencia de una inversión que genere un cambio respecto de una situación existente es
mediante la proyección de dos flujos de caja cuyos resultados deben ser comparados: uno para
lo que se denomina la situación base, o sin proyecto, y otro para la situación con proyecto. 36 En
ambos casos se deberá estimar el comportamiento del flujo de caja que efectivamente se espera
que pueda ocurrir si se optara por seguir uno u otro curso de acción. Por ejemplo, si el proyecto
evalúa la conveniencia de realizar un reemplazo de alguna maquinaria, se deberá anotar en el
momento cero (hoy) de la situación con proyecto el beneficio dado por la posibilidad de la venta
del equipo en uso y la inversión por la compra del sustituto. Por este concepto, sin embargo, no
se deberá anotar ningún valor en la situación base, por cuanto ni se venderá el equipo actual ni
se comprará uno nuevo. Cuando las dos situaciones tienen variables comunes, éstas podrán
obviarse, por ser irrelevantes para la decisión. Por ejemplo, si los ingresos son idénticos al elegir
el sistema de transporte para la empresa, este ítem podrá omitirse de la situación base y de la
situación con proyecto y efectuar la comparación por el criterio de mínimo costo.

6.16

Una buena gestión en los centros de distribución depende del conocimiento que las directivas
tengan del tipo de estructura para el almacenamiento que posee la empresa; esto es
principalmente conocer si la compañía tiene un centro de distribución (Cedi), o si tiene un
almacén o una bodega. El Centro de Distribución (Cedi) se puede definir como el lugar físico
(SKU´s: Stock Keeping Units) donde una o varias empresas almacenan diferentes tipos de
mercancías o materias primas, ya sean fabricadas por ellas o adquiridas a un tercero. En estos
espacios, o sku’s, se manejan dimensiones que pueden ir desde muy grandes (pallets con
mercancía) hasta unidades sueltas. Normalmente los centros de distribución no se encuentran
en las propias instalaciones de la empresa, sino fuera de ellas, en áreas de fácil acceso y
preferiblemente cerca de autopistas, aeropuertos o puertos; esto facilita un rápido recibo y
despacho de la mercancía que administran. Los centros de distribución cumplen funciones no
solo de depósito de mercancías, sino también sirven como agentes aduaneros. Asimismo,
realizan operaciones productivas en su interior como, por ejemplo, procesos de reempaque
(Frazelle, 2002).

Por otro lado, el almacén se puede definir como el espacio físico de una empresa en el que se
almacenan productos terminados, materias primas o productos en proceso. No es tan grande
como el anterior y se encuentra en las instalaciones de la compañía; solo se destina para
almacenaje sin ningún otro tipo de labor. Por último, se encuentra la bodega, espacio físico que
la empresa dedica para almacenar todo tipo de mercancías. Normalmente es el espacio desde
donde los almacenes de retail (supermercados) surten los productos que irán a las diferentes
estanterías que poseen. Esta estructura de almacenamiento se encuentra en las instalaciones de
la empresa.
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

6.17

La Reingeniería de Procesos tiene como objetivo reducir los costes empresariales y las
redundancias de procesos, pero a diferencia de otras técnicas de gestión de procesos, lo hace
en una escala mucho más amplia.

La Reingeniería de Procesos (BPR, por sus siglas en inglés) -también conocida como innovación
de procesos y rediseño de procesos centrales- intenta reestructurar capas de gestión
improductivas, eliminar redundancias y remodelar procesos de manera diferente.

Mejora continua es el conjunto de acciones dirigidas a obtener la mayor calidad posible de los
productos, servicios y procesos de una empresa. La mayoría de las grandes empresas disponen
de un departamento dedicado exclusivamente a mejorar continuamente sus procesos de
fabricación.

6.18

Si dos máquinas prestan el mismo servicio y cuestan lo mismo se debe elegir aquella que
presente menor costo de operación, es depende si queremos reducir costos sería una
alternativa, pero si la otra máquina brinda un servicio de calidad y mejora en el producto
aumentara el costo, veríamos si nuestro costo esta en competencia con los demás productos del
mercado para realizar una buena decisión.

6.19 enuncie y explique los modelos de cálculo de valor de desecho de un proyecto.

R/. Existen tres formas para determinar el valor de desecho: dos de ellas valorando los activos y
una tercera valorando el proyecto por su capacidad de generar flujos positivos de caja afuturo.
Para valorar los activos se puede recurrir al método contable, que considera el valor del
proyecto, al final del periodo de evaluación, corresponde a la suma de los valores libro
ocontables de los activos que se presume existirán en ese momento; El método comercial
considera el valor de venta de los activos, corregido por su efectotributario. Para valorar el
proyecto por los flujos de caja que permitirá generar a partir del primer momento posterior al
término del periodo de evaluación, se debe aplicar el método económico, que valora el proyecto
en función de la capacidad generadora de ingresos netos futuros.

6.20. Comente la siguiente afirmación: “Todos los proyectos tienen valor de desecho”.

R/. Todos los proyectos tienen valor de desecho lo que corresponde al valor del proyecto en
unmomento dado, objeto de estudio, ya que éstos se evalúan en un horizonte de tiempodiferente
al real o estimado y por tanto sus activos tendrán un valor en este momento y deigual manera al
final del proyecto se definirá un valor como remanente para recuperar lainversión realizada en
ellos.
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

6.21. Suponga que la implementación de un proyecto obligará a invertir, antes de la puesta


en marcha, $10.000 en terrenos, $26.000 en construcciones, $22.000 en maquinarias
y$8.000 en capital de trabajo.

* Si se hace el proyecto, el 50% de las máquinas se deberá reemplazar cada cuatro


años.La depreciación de las construcciones se hace en 40 años y la de la maquinaria en
10 años.Con esta información, determine el valor de desecho contable para el proyecto al
cabo de 8 y10 años.

R/.Inversión $ Depreciación 8° Depreciación Valor de año 10° año desecho Terreno 10.000
0Construccion 26.000 5200 6500 19500Maquinaria 22.000 17600 por año 22000 0K de trabajo
80.000 Lo que indica que para el año diez la maquinaria deberá ser reemplazada por que su vida
útil ya caduco

6.22

activo Valor Vida Depreciación Años Depreciación Valor


compra contable anual depreciándose acumulada en
libros
A 12000 10 1200 4 4800 7200

B 18000 10 1800 4 7200 10800

C 6000 10 600 8 4800 1200

D 24000 10 2400 10 24000 0

edificio 60000 50 1200 10 12000 48000

Depreciación acumulada 7200 Valor de desecho 67200

6.23 explique las dificultades que existen para calcular el valor de desecho por el método
comercial y de que formas se pueden enfrentar.

No se refleja el verdadero valor que podrán tener los activos al término del periodo de
evaluación. Por tal motivo se plantea que el valor de desecho de la empresa corresponderá a la
suma de los valores de mercado.

Soluciones:

 Buscar activos similares a los del primer proyecto y determinar cuánto valor han perdido
en términos reales.
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

 Si el activo tuviese un valor comercial tal que al venderlo le genere a la empresa una
utilidad contable, se debe descontar de dicho valor el monto del impuesto que deberá
pagar por obtener dicha utilidad.
 Si el activo tuviese un valor comercial inferior a su valor contable, se deberá sumar al
precio de venta el ahorro tributario que esa pérdida contable ocasione a la empresa

6.24

Ingresos x venta 24000


Costo variables -11000
Costo fijo -7000
Depreciación -2000
Utilidad antes de 4000 VD económico= ( 5400 – 2000 )/0.12
impuesto
Impuesto 15% -600 =28333.33
Utilidad neta 3400
depreciacion 2000
Flujo de caja 5400

6.25 “AL CALCULAR EL VALOR DEL DESECHO SIEMPRE SE DEBE CONSIDERAR LA


RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO, POR SER PARTE REMANTE DE LA
INVERSION”,COMENTE

Un beneficio que no constituye ingreso pero que debe estar incluido en el flujo de caja de
cualquier proyecto es el valor de desecho de los activos remanentes al final del período de
evaluación. Si se decide evaluar un proyecto en un horizonte de tiempo de 10 años, ello no
significa que la empresa tendrá una duración de igual cantidad de años. Generalmente, los
proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo distinto de su vida útil real o estimada, siendo el
valor de desecho lo que representa el valor que tendría el negocio en ese momento.

6.26 ¿EN QUE SE DIFERENCIA EL FLUJO ANUAL PERPETUO DEL ANUAL PROMEDIO?

FORMULA:

FLUJO ANUAL PROMEDIO PERPETUO: es un metodo economico para hallar el valor del
desecho producido en el proyecto para determinar la conveniencia de emprender el proyecto, se
deberá valorar el residuo de su inversión, ya sea cuantificando el valor de sus activos (contable o
comercialmente) o calculando el valor equivalente esperado de su propia capacidad de seguir
generando flujos de caja a futuro.
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

6.27”AL CALCULAR EL VALOR DEL DESECHO ECONOMICO ES DIFERENTE


ACTUALIZAR EL FLUJO DE CAJA PROMEDIO PERPETUO QUE LA UTILIDAD NETA”,
COMENTE

Claro que no, por que este no sera considerado en el flujo de caja,tambien cuando es calculado
por el metodo del desecho del valor comercial; este fundamenta que no se podrá valorar el activo
por el metodo cotable ya que no reflejará el verdadero valor del activo en el tiempo estimado del
proyecto, por ello será medido al valor de mercado el cual tendrá modificaciones por el lado
tributario.

6.28 ¿EN QUE CASOS NO ES POSIBLE O CONVENIENTE CALCULAR EL VALOR DEL


DESECHO EN UN PROYECTO POR EL METODO INDIRECTO

Cuando la valoración de los beneficios implica asignar un valor monetario a los beneficios
identificados y cuantificados en las etapas anteriores. Esto puede realizarse aplicando precios de
mercado, en aquellos casos donde no se presentan distorsiones como impuestos o subsidios; o
también, aplicando precios sociales. En algunos casos, el formulador del proyecto deberá
realizar una estimación especifica para poder valorar los beneficios, en este caso, debe dejar
claramente especificado la forma de calculo, e indicando los parámetros y variables utilizados

6.29 ANALICE COMO SE DEBE CONSIDERAR EL FLUJO DE CAJA, EL VALOR DEL


DESECHO EN UN PROYECTO QUE ABANDONO.

Considero que se debe de tomar todo lo que ha llegado a producir el bien, ya que se tiene que
clacular si o si el costo del proyecto fallido o abandonado, por que si no no se sabra la inversion
total realizado.

Cuando se calcula el valor de desecho por el método económico, no se considera la


recuperación del capital de trabajo, por cuanto el proyecto se valora solo en función de los flujos
de caja que esos activos pueden generar a futuro. Por lo tanto si el proyecto no cuenta con un
capital de trabajo no puede generar ningún flujo futuro y no es posible calcular el valor del
desecho a través de este método.

7.30 PARA EL SIGUIENTE ESTADO DE RESULTADOS PREVISTOS PARA EL ULTIMO AÑO


DE LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DETERMINE EL VALOR DEL DESECHO
ECONOMICO PARA UNA TASA DEL 16%

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS POR VENTA 65000


VENTA DE ACTIVOS 30000
COSTOS VARIABLES -23000
COSTOS FIJOS -28000
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

DEPERECIACIÓN -17000
VALOR EN LIBRO -15000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 12000
IMPUESTO -1800
UTILIDAD NETA 10200

CALCULO DEL VALOR DEL DESECHO

VENTA DEL ACTIVO 65000


VALOR EN LIBRO -15000
UTILIDAD 50000
IMPUESTO -8000
UTILIDAD NETA 42000
VALOR EN LIBRO -15000
VALOR DEL DESECHO 27000

6.30. Para el siguiente estado de resultados previstos para el último año de la evaluación
de un proyecto determine el valor de desecho económico para una tasa de costo de
capital del 16 %

Ingresos por venta $65000

Venta de activos 30000

Costos Variable -23000

Costos Fijos -28000

Depreciación -17000

Valor libro -15000

Utilidad antes de impuesto 12000

Impuesto (15%) -1800

utilidad neta 10200

Solución:

VDe= 65000000-1700000 = 395625000

0.16
ALUMNA: ROMERO CONDOR, PATRICIA
AULA: 5to “G”

6.31 ¿El flujo de caja de un proyecto de ampliación puede presentar un valor de desecho
negativo?

Si se puede dar, ya que para que el proyecto tenga la capacidad de seguir generando beneficios
a futuro, los que se considerarán para calcular el valor de desecho del proyecto, se requerirá
toda su capacidad productiva instalada disponible.

6.32 comenta la siguiente afirmación “hay casos en los que no se puede calcular ningún
valor de desecho”.

Si se puede dar debido a que el activo puede tener en libros en su depreciación la totalidad de su
valor en libros a lo cual fue adquirido, por lo que ya no tiene que depreciar quedando en cero en
valor del activo.

6.33 “No siempre es relevante considerar el valor de desecho en un proyecto. Por ejemplo,
cuando todos los activos se obtendrán mediante alquiler”. Comente.

El valor del desecho se conoce con los nombres de valor residual, el valor de salvamento, valor
recuperable y valore de rescate. Representa el valor que se estima que puede obtenerse de la
venta de un activo fijo ya fuera de servicio, en el caso de alquiler no es necesario ya que no es
un activo propio de la empresa.

También podría gustarte