Está en la página 1de 5

ALUMNOS:

-BARRIENTOS TAPIAZA PERCY FABRIZIO

-MIGUEL ANGEL

-
Práctica 2: Demostración del teorema de Bernoulli. Posición divergente-
convergente

Elementos necesarios

- Equipo FME03
- Banco Hidráulico (FME 00) o Grupo Hidráulico (FME 00/B).
- Cronómetro (no suministrado)

Procedimiento experimental

1. Colocar el equipo FME03 sobre el Banco Hidráulico (FME 00)

2. El sentido del tubo de Venturi no es importante en esta práctica

3. Llenar todos los tubos manométricos como se indica el apartado 7.3.1.

4. Abrir las válvulas de caudal del Banco o Grupo Hidráulico (VCC-1) y de regulación del equipo
(VR-1).

5. Fijar un caudal (Q) y anotar su valor en la tabla 7.3.1.3.1. Para la medida del caudal seguir el
procedimiento indicado en 7.3.3 Medida del caudal con banco FME00.
6. Colocar el tubo de Pitot en la primera toma de presión utilizando la rueda que permite
desplazar el tubo de Pitot. Esperar a que la altura en el tubo manométrico de Pitot se
estabilice. Este proceso puede tardar unos 5-7 minutos

7. Cuando la altura de los tubos manométricos sea estable, determinar la diferencia de altura
(mm) entre el tubo manométrico del tubo de Pitot y el tubo manométrico de la toma de
presión en la que se haya colocado el tubo de Pitot.

La altura del tubo manométrico (tubo lateral derecho) correspondiente al tubo de Pitot (hTP-i)
y la de la toma de presión (hi) se pueden anotar en la tabla 7.3.1.3.1 y la diferencia entre
ambos valores en la tabla 7.3.1.3.2. La diferencia corresponde al término cinético dado por
“v2/2g”.
Se considera:
- Presión estática (mm.c.a), presión que se obtiene de los siete tubos
manométricos colocados de izquierda a derecha, “hi”.

- Presión total “hTP” (mm.c.a), presión que se obtiene del tubo


manométrico lateral derecho del panel conectado al tubo de Pitot.

8. Determinar la sección (S) con la siguiente ecuación: S=Q/v, donde “Q” es el caudal de agua y
”v” es la velocidad obtenida en dicha sección y puede calcularse:

Nota: los valores obtenidos de las secciones (S) en la práctica 1 pueden ser utilizados
en esta práctica.

11.Una vez que se dispone de las alturas (hTP y hi) que indican los manómetros y el valor de la
S, calcular el valor de la altura cinética a partir del valor del Q y los valores de la sección
obtenidos, se indica a continuación el cálculo:

12.La altura piezométrica se puede obtener de la siguiente fórmula a partir de:

13.La altura total se puede obtener de la siguiente fórmula a partir de:

Práctica 3: Demostración del teorema de Bernoulli. Posición convergente-


Divergente
FALTA HACER

También podría gustarte