Está en la página 1de 10

Museo Nacional de Arte.

Guión de visita Territorio ideal


Gui 2022

GUIÓN DE VISITA CONDUCIDA


TERRITORIO IDEAL PERSPECTIVAS DE UNA EPOCA

JOSÉ MARÍA VELASCO

Introducción:
Información complementaria para el mediador.

La pintura de paisaje se practicó en México hasta el S. XIX, primero por los pintores
extranjeros que llegaron al país después de la Independencia, y más tarde en la
Academia de San Carlos. Este género pictórico fue desconocido para las culturas
prehispánicas: no contamos con este tipo de pinturas por ejemplo en los murales del
altiplano, en la zona maya o en los códices. El paisajismo pudo llevarse a cabo en
gracias a la presencia en 1855 del paisajista italiano Eugenio Landesio y Pelegrín
Clavé.

El director de la academia en ese entonces que era Pelegrín Clavé, fue consciente
tanto de la importancia y belleza que ofrecía la naturaleza del país como de la
necesidad de implantar, dentro de la academia, la enseñanza de la pintura de paisajes
como género especial; el mismo se había ocupado de ciertos conocimientos, pero
como era de esperarse no era suficiente pues él no era un especialista. Para esta
ardua labor decidió traer a México a Eugenio Landesio paisajista italiano, que lo había
conocido posteriormente en Roma.

Recordemos que la Academia acababa de pasar por un proceso de reorganización, ya


que ésta había sido cerrada un tiempo. Situémonos en octubre de 1843, el presidente
Antonio López de Santa Anna decretó que las rentas de la Lotería fueran asignadas a
la Academia Nacional de San Carlos. Hasta mayo de 1861, cuando el presidente
Benito Juárez separó ambas instituciones, la fusión de la Academia y la Lotería
permitió el rescate financiero de ésta y la renovación de las artes en San Carlos, ambas
instituciones fueron parte importante del proyecto cultural de los conservadores
mexicanos, el cual a su vez era fundamental para su propio proyecto de nación.

Durante la época virreinal el paisaje dentro de las pinturas se mostró como un elemento
de relleno y enteramente convencional, no como lo conocemos hoy en día: naturalista.
La variedad de temas que ofrece el territorio nacional pasó desapercibida para los
pintores coloniales, pues cuando se veían obligados a emplear algún paisaje como
fondo de alguna escena religiosa lo inventaban o, cuando no, lo copiaban de grabados
europeos.

La naturaleza era puesta como el principio único de todo aquello que era real, era la
objetividad perfecta, por eso el paisajismo tuvo una gran importancia, no sólo era pintar
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

un paisaje por la belleza de él, sino además, conlleva un conocimiento científico al


pintar cualquier obra.
José María Velasco nació en Temascalcingo, Estado de México, el 6 de julio de 1840.
A los 7 años se mudó a la Ciudad de México en donde, desde pequeño, tuvo que
trabajar para ayudar a mantener a su familia.
Desde los 13 años José María Velasco comenzó a practicar el dibujo y a los 17 entró
como estudiante oficial a la Academia de San Carlos, en donde se convirtió en uno de
los mejores alumnos de Eugenio Landesio, que lo guió hasta convertirse en uno de los
mejores paisajistas de su época.
A nuestro pintor le tocó vivir tres periodos muy importantes en la historia de nuestro
país, tales fueron: El segundo Imperio a cargo de Maximiliano de Habsburgo, la
República restaurada a cargo de Benito Juárez y sus leyes de Reforma y por último
tenemos al Porfiriato a cargo nada más y nada menos que del General Porfirio Díaz.
No recordamos a Velasco como el gran pintor que estaba lleno de ideales políticos, al
contrario, jamás tuvo en sí una posición política aunque claro, si vemos en sus cuadros
alguna inspiración o alguna temática relacionada con los periodos de gobierno que ya
les mencioné.
José María Velasco falleció en 1912 a la edad de 71 años, en la Villa de Guadalupe,
Ciudad de México.
En Velasco encontramos a un pintor clásico por el lado del color y el equilibrio
mantenido en las composiciones, además cabe destacar que era una persona muy
compleja, además de haber dedicado su vida al arte, Velasco también realizó estudios
geológicos, botánicos y zoológicos, algunos de los cuales inclusive llegaron a
publicarse; sin dejar de mencionar que llegó a ser presidente de la Sociedad Mexicana
de Historia Natural y el dibujante oficial del Museo Nacional de Arte.
A lo largo de su vida pintó numerosos paisajes que muestran la grandeza del territorio
nacional. Estas obras llegaron a ser tan reconocidas que llevaron a su autor a viajar
alrededor del mundo, para participar en exposiciones internacionales como, por
ejemplo, la Exposición Internacional de París de 1889, así como a obtener becas,
premios, medallas y reconocimientos oficiales, algunos de ellos entregados por
personajes como Maximiliano de Habsburgo o Porfirio Díaz.
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

NÚCLEO I. CIUDAD Y SUS PROXIMIDADES: PERCEPCIONES


PAISAJISTAS.
Eugenio Landesio. Anticristia en el ex-convento de San Francisco.

Eugenio Landesio nace en 1810 en Italia del norte Altessano, Turín. Fue concebido en
una familia muy pobre y desde joven mostró interés por la pintura; su primer maestro
fue su hermano mayor, dándole clases de dibujo. Sin embargo, llegó a su máximo
esplendor con el paisajista Carlos Markó.

Landesio estuvo en México de 1855 a 1877 y formó a grandes pintores entre los que
destacan: Luis Coto, Salvador Murillo, y el más destacado: José María Velasco.

Maximiliano de Habsburgo lo nombró Pintor de Cámara y le pidió que pintara al fresco,


en el Castillo de Chapultepec, seis paisajes históricos con temas del México
prehispánico, los cuales, por desgracia no pudo ejecutar.

Esta obra la Pinta el maestro Landesio al llegar a México.


Durante el virreinato, San Francisco fue el convento de conventos.
Los hermanos terceros de la Orden de San Francisco construyeron un hospital y un
panteón, que atendía tanto a cofrades como indigentes. La secularización y las
envidias comenzaron a tomar forma hacia mediados del siglo XIX. En 1856 se anunció
que en el atrio del convento se tramaba una conspiración, por lo que al enterarse el
presidente Comonfort hizo un doble anuncio en septiembre: que se abriría una calle
desde el Callejón de Dolores hasta San Juan de Letrán y que el convento quedaría
suprimido. Así comenzó la demolición de la enfermería, las celdas, la huerta y el
monasterio, hasta que cuatro años después, en diciembre, las Leyes de Reforma
suprimieron las órdenes conventuales y aquella magna obra barroca quedó convertida
en ruinas. Se abrió la calle de Gante y el atrio fue ocupado por un circo y caballerizas,
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

en tanto que el templo fue dejado para el culto protestante. De los treinta mil metros
cuadrados que ocupó, sólo quedaron pistas: el templo mayor con la capilla de
Balvanera (dieciochesca)—, hoy día abiertos al culto católico—, la arcada del claustro
principal dentro del templo metodista; los restos de las capillas de San Antonio y del
Calvario y los restos del atrio y el muro de la biblioteca.

José María Velasco, Colegio de San Agustín


Las primeras obras de José María Velasco están
relacionadas con los géneros de arquitecturas tanto
exteriores como interiores. En esta obra podemos
apreciar el interior de lo que era el convento de San
Agustín. La orden religiosa de los agustinos fue
expulsada de México en el de 1860. Una historia muy
particular de los agustinos es que La cerveza San
Miguel fue creada en 1885 por una pequeña comunidad
de frailes agustinos recoletos en la isla de Cebú, Filipinas,
como remedio a la debilidad que sufrían por el calor. El éxito hizo que la comunidad se
viera desbordada ante la demanda y traspasaran su fabricación. Hoy en día existen dos
empresas productoras, una en España y otra en Filipinas.
Como ya se mencionó, las leyes de reforma jugaron un papel muy importante en este
tiempo ya que estos conventos que poseían las órdenes religiosas fueron traspasadas
al estado, con esto empezaron a ser habitadas por gente común y corriente, los cuales
lo utilizaron como vecindades que conocemos hoy en día. Regresando un poco al
contexto del cuadro, el autor realizó dos versiones; esta corresponde al año de 1861 ya
que es en esta versión que se añaden escenas de la vida cotidiana, de lo que
realmente estaba pasando en ese inmueble. Esta es una obra muy importante ya que
Velasco se hace acreedor a la pensión de la Academia con lo cual, ya no tiene que
trabajar y solo se puede dedicar ya a seguir su carrera en la Academia de San Carlos.

Pedro Gualdi, 1841


Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

La litografía es una técnica de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto o


una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica. La litografía permite al
artista dibujar directamente sobre la piedra pulimentada con el fin de imprimir cuantas
copias se deseen de ese original.

Pedro Gualdi nació en Carpi, una pequeña población de la región de Módena, en el


seno de una familia de escasos recursos; su padre era doméstico y su madre
recamarera. A los 16 años ingresa a la Academia de las Bellas Artes en la capital del
Ducado, donde adquiere sus primeras nociones de dibujo, arquitectura, escultura,
ornato y perspectiva, todas bajo la firme tendencia que propone la estética neoclásica.
Posteriormente, y después de pasar cinco años en esta academia, consigue recursos
para continuar con sus estudios en Milán. Ahí encuentra trabajo como ayudante del
pintor Domenico Menozzi, pintor escenógrafo del gran teatro de la Scala. De esta
manera, consolida sus conocimientos y adquiere una especialización que le permitirá
viajar a México en 1835 como escenógrafo de una compañía de ópera.
El auge de la litografía en México comienza con Gualdi, quien incluso genera escuela
en la Academia de San Carlos, siendo profesor de uno de los más reconocidos pintores
de ilustraciones litográficas, Casimiro Castro. Gualdi tuvo una particular fascinación por
el Palacio de Minería y a él debemos también la ilustración de algunos interiores hoy
inexistentes (como la Universidad de México) o modificados (como la Catedral).
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

NÚCLEO II. LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA ANTE LA


NATURALEZA MISMA.

II.I. CIELOS Y AGUAS


José María Velasco, Mar Atlántico o Ultramar.
Velasco vivió alejado de lo que sucedía
con la pintura de paisaje fuera de
México, en particular con lo que hacían
los franceses con su movimiento de los
impresionistas así que nada supo de
ellos. Por falta de noticias en
periódicos, revistas, y la más
importante: no haber viajado a Europa.
Permaneció al margen de los grandes
cambios habidos en el arte de la
pintura, hasta que en 1889 se le
presentó la oportunidad de viajar a
París. El Impresionismo es un
movimiento pictórico francés, que surge
a finales del siglo XIX. Su nombre se debe realmente a la ironía de “querer provocar
una impresión”. Apareció como reacción contra el arte académico que se impartía en la
Academia Francesa de Bellas Artes ya que los “renegados” pintaban al aire libre y
elegían temas de la vida cotidiana; el impresionismo es también considerado el punto
de partida del arte contemporáneo. De este viaje quedan como testimonio los dos
cuadros que pintó durante la travesía. Estos fueron los únicos que trabajó con temas
acuáticos, pues siempre fue un paisajista de las montañas y los valles.

NÚCLEO III. SERENA AMPLITUD ESPACIAL LA CONSAGRACIÓN


PAISAJISTA.

III.I. LA SIERRA MADRE ORIENTAL, ENTRE LA MONTAÑA Y LA COSTA.


Valle de México desde el cerro de Tenayo, Eugenio Landesio, 1870.

El paisaje en el arte busca representar pictóricamente escenas de la naturaleza, la


ciudad, algunos paisajes cósmicos e incluso paisajes soñados. Fue común, en el siglo
XIX, en México, el retrato de valles extensos y la presencia de los volcanes, lo que los
convertía en símbolos nacionales. Las cimas volcánicas se convirtieron en símbolo del
mundo indio, en una expresión de lo mexicano.
Esta obra se realizó desde la serranía norte de la cuenca de México. El artista se
colocó en la cima del Tenayo a una hora cercana a la puesta del sol. En la cima se
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

encuentran un grupo de indígenas que descansa al caer la tarde. Hay otros dos
personajes uno de ellos es un tlachiquero. Del lado izquierdo los volcanes y del
derecho un cúmulo de nubes se deshace sobre la serranía. Al centro se encuentra la
ciudad de México, los caminos que salen de ella van a la Villa de Guadalupe y  Tlalpan.
Del lado derecho se muestra el montículo de una ruina prehispánica. Para hacer la
obra, Landesio debió haber subido varias veces a la localidad y realizar bocetos a
diferentes horas del día.
Los estudios de Humboldt acerca de los volcanes llevaron al inglés William Bullock a
interesarse por el potencial minero del país. A Través de su obra Six months residence
and travel in México, with plates and maps se logra una gran difusión acerca de las
favorables condiciones de México para la inversión extranjera. Otra pluma extranjera
que describió la belleza de los volcanes fue Francés Erskine Inglis, conocida como
Madame Calderón de la Barca, quien en la correspondencia que sostuvo con su familia
describe el paisaje que los artistas llevarían al papel y a los lienzos. En 1841, Branz
Mayer, político norteamericano se mostró realmente admirado por la belleza de los
volcanes, a tal grado que varias veces intento sin éxito escalar el Popocatépetl en
compañía del señor von Gerolt, el varón de Gros y el pintor Daniel Thomas Egerton
quienes también dejaron testimonio de la belleza de los volcanes.

José María Velasco, 1877, Valle de México desde el cerro de Santa Isabel.
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

Ante la oportunidad de presentar alguna de sus obras en la Exposición Universal que


se llevaría a cabo en Paris en 1878, el entonces joven artista José María Velasco
decidió pintar un paisaje que mostrara la monumentalidad del Valle de México; fue así
como durante los meses de marzo a mayo de 1877 trabajó en lo alto del cerro de Santa
Isabel, ubicado al norte de la Ciudad de México. Desde aquél sitio buscó captar una
vista que comprendiera un amplio panorama y detalló los elementos más
representativos y simbólicos de la ciudad.
En la 18° Exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes celebrada en 1877,
Velasco presentó su obra y fue premiado con una medalla de plata entregada por
Porfirio Díaz. Ese mismo año, Velasco recibió el nombramiento como profesor de
pintura de paisaje y perspectiva.
Un año después, en 1787, Velasco logró participar con su paisaje en la Exposición
Universal, en la que cautivó al público internacional al mostrar una serie de valores e
ideales sobre su época y país.
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

NÚCLEO IV. UN PANORAMA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y NATURALES.


La noche triste es el nombre de la derrota sufrida por las
huestes españolas de Hernán Cortés a manos del ejército
mexica en la noche del 30 de junio de 1520 en las afueras
de Tenochtitlan.

De esta obra el paisajista pintó dos versiones que solo


varían por el tamaño de la figura de un hombre que
contempla el árbol. Aquí el tan mencionado árbol se
encuentra frente a la vieja iglesia de Popotla.

La acuarela resulta a partir de los estudios previos,


representa un eslabón entre las ciencias naturales y el
reconocimiento histórico de un sitio que, como un vestigio
arqueológico, guarda testimonio del México antiguo.

NÚCLEO V. PAISAJE Y MODERNIDAD: EL PROGRAMA COMO PANORAMA.


Hacienda de Jasso, Jesús E. Cabrera, 1918.
Durante el Porfiriato, la construcción del ferrocarril permitió que el pulque llegara a la
ciudad de México traído de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, principales centros de
producción, donde las haciendas pulqueras fueron durante mucho tiempo el principal
motor de la economía. El consumo del pulque se generalizó entre la población mestiza
y las pulquerías se multiplicaron; había casi una pulquería por calle.
En la mitología de nuestros antepasados el pulque se relaciona con Mayahuel,
hermosa diosa de la tierra que seducida por Quetzalcoatl viene a vivir con los mortales.
Para que no sea descubierta su amado la convierte en dicha planta y el hechizo nunca
pudo ser revertido.
Según la leyenda, el aguamiel son las lágrimas que brotan de la doncella presa. El
pulque suele también asociarse con la representación del conejo, animal que hace sus
madrigueras debajo de los magueyes y que como comúnmente tiene un color rojizo en
sus ojos, por lo cual será relacionado con la embriaguez.
Museo Nacional de Arte. Guión de visita Territorio ideal
Gui 2022

Fuentes Consultadas:
José María Velasco, Moyssén, Xavier
Homenaje Nacional, Museo Nacional de Arte
La materia del arte, Museo Nacional de Arte

También podría gustarte