Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y DE

LA EDUCACIÓN

Carrera: Prof. en Psicopedagogía


Cátedra: Didáctica II
Docentes:
              Lic. Núñez Juana
             Lic. Reberte Paola
 Estudiantes:
                     Caro Jonathan Exequiel
                     Monteros Aldana Maribel
                     

AÑO: 2020
Actividades Unidad de Lengua:

1- Diferenciar las perspectivas de abordaje de la alfabetización según los


supuestos que sostienen.(Kaufman ,Teberosky- Tolchinsky)

KAUFMAN TEBEROSKY-TOLCHINSKY

El alumno debe aprender primero el Plantean a nivel individual la influencia


sistema de escritura y cuando domine el del escribir y lo escrito.
conocimiento acerca de las formas de las La percepción y la segmentación de
letras y su relación con la sonoridad , ciertas unidades del lenguaje parecen ser
unido a las convenciones de separación dependientes de la habilidad personal de
entre palabras, algunos signos de la escritura.
puntuación, etc. podrá acceder a Se debe considerar el efecto específico
relacionarse con el lenguaje escrito de cada sistema en particular.
encarnado en los textos de circulación Se establece que tanto niños en proceso
social. de alfabetización como adultos
Los aprendizajes del sistema de escritura alfabetizados aprenden nuevas
y del lenguaje escrito tienen lugar habilidades o modifican las que ya han
simultáneamente desde el comienzo de la adquirido.
alfabetización y los niños aprenden a leer
y escribir textos leyendo y escribiendo
textos.

Se postula que tengan derecho a ponerse


en contacto con textos y puedan
participar en situaciones didácticas que
favorezcan su aprendizaje tomando en
cuenta sus saberes previos.

2- Fundamente la importancia de la alfabetización temprana para la enseñanza y


el aprendizaje.

La autora se encuentra a favor de que el niño deba participar en las prácticas de


lectura desde el nivel inicial para llegar a ser un buen lector, ya que el contacto precoz
con los textos le proporcionará el tiempo suficiente para apropiarse progresivamente
de los distintos aspectos del sistema de escritura y del lenguaje escrito.

Los niños cuando inician su aprendizaje de la lectura y de la escritura se vinculan


simultáneamente con dos cuestiones involucradas en los textos: el sistema de escritura
y el del lenguaje escrito.

Sistema de escritura: la escritura como sistema de notación, cuya comprensión se


relaciona con acceder a conocer sus elementos (letras, signos) y las reglas por las que
se rigen las relaciones de los mismos.
Lenguaje escrito: lenguaje que se escribe, alude a la particularidad de un lenguaje más
formal que el oral e incluye las diferentes variedades discursivas que forman parte de
ese lenguaje (noticias, poemas, cuentos, recetas, entre otros).

el alumno debe aprender primero el sistema de escritura para poder acceder a


relacionarse con el lenguaje escrito encarnado en los textos de circulación social (tarea
que la escuela no suele asumir ya que la oferta lectora es limitada a textos didácticos
incluyendo algunos literarios. Quedando librada a las posibilidades extraescolares del
alumno.

La autora considera que aprender el sistema de escritura y del lenguaje escrito tienen
lugar simultáneamente desde el comienzo de la alfabetización y los niños aprenden a
leer y a escribir textos leyendo y escribiendo textos.

Es necesario instalar en el escenario didáctico, en salas de jardín de infantes y aulas de


primeros grado, la legalidad de las lecturas no convencionales (grafismos, primitivos,
unigrafías) porque son las únicas situaciones que los niños tienen la posibilidad de
interactuar directamente con los textos a fin de ir desentrañando su significado.

3- Identifique y analice las particularidades de cada una de las etapas que


comprende el proceso de adquisición de la escritura, según Emilia Ferreiro.
1° nivel: pre silábico
En este nivel, el niño tiende a reproducir los rasgos típicos de la escritura, no tiene
la intención de comunicar, sino que solo él mismo puede interpretar su propia
escritura y decir qué dice en ella. Establece una relación entre el objeto o persona
referido y la escritura, de esta manera puede observarse cómo, al referirse a
animales, un oso se escribirá más grande que pato, o que el nombre de su papá
sea más largo que el suyo, esto se puede ver a partir de que consideran que la
escritura de estos nombres es proporcional al tamaño o edad de las personas,
animales u objetos a los que hace referencia. Además puede notarse en este nivel,
una gran dificultad para diferenciar entre escribir y dibujar, más allá de que los
niños necesitan sostener su escritura en un dibujo, muchas veces creen que están
escribiendo cuando en realidad están dibujando. El modelo de escritura elegido
puede ser la cursiva como así también la imprenta, si ésta es la elegida, las grafías
pueden ir variando en cantidad pero van a ser variadas. La lectura que realizan de
la escritura será en forma global.
2° nivel: silábica
En esta etapa, el niño va a utilizar mayor número de grafías, más definidos y
próximos a las letras, pueden utilizar la misma cantidad de grafías de su nombre
para las demás escrituras, teniendo en cuenta que en esta etapa ya sabe escribir
su nombre propio. La adquisición de estas formas fijas puede estar relacionadas
con circunstancias culturales (de acuerdo a los contextos de aprendizaje que
ofrece una familia) y personales (cuando la presencia de un hermano mayor incide
en esta adquisición). A partir de esto, pueden darse dos tipos de reacciones en el
niño, una de ellas es que se limite únicamente a reproducir o copiar mostrando una
alta dependencia e inseguridad, y la otra es cuando el niño es capaz de utilizar las
letras conocidas por su nombre para generar otras escrituras pero que contendrán
las mismas cantidades de grafías. El modelo de letra más utilizado es la imprenta.
3° nivel: hipótesis silábica
En este nivel, la escritura no es vista de manera global, sino que el niño busca
encontrar una correspondencia entre partes del texto y la expresión oral del
mismo, cada letra será equivalente a una sílaba. En el caso de las vocales, cuando
adquieren un valor sonoro estable, pueden funcionar en diferentes sílabas donde
aparecen, por ejemplo “AO” puede representar tanto PATO como SAPO.
4° nivel: hipótesis silábica-alfabética
Al escribir, el niño va alternando ambas hipótesis lo que produce que omita
algunas letras, por ejemplo PTO para PATO pero no se trata de una omisión sino
que justamente está intentando conservar la primera hipótesis sobre la última.
Llega además, a descubrir la correspondencia entre grafema y fonema. Reconoce
que hace falta una cierta cantidad de letras para que una palabra pueda leerse y
que cada una de las letras representa una de las sílabas que componen el nombre
5° nivel: alfabética
En esta etapa, el niño comprendió que cada uno de los caracteres de la escritura
corresponde a valores sonoros menores que las sílabas. Realiza la
correspondencia grafema-fonema y puede reconocer sílabas, palabras y oraciones
con sus respectivos sonidos.

4 - ¿Cuál es la importancia que tiene el conocimiento de este proceso desde el


punto de vista de quien aprende?

Los niños generan ideas y teorías, así formulan hipótesis que ponen
continuamente a prueba frente a la realidad y que confrontan con las ideas del
otro. reconocen que la lengua escrita tiene características propias, diferente de la
lengua oral y de otros lenguajes.

El nombre propio como modelo de escritura, como la primera forma escrita dotada
de estabilidad, de significado, como prototipo de toda escritura posterior, cumple
una función muy especial en la psicogénesis.

El niño intenta apropiarse de un objeto complejo, de naturaleza social, cuyo modo


de existencia es social y que está en el centro de un cierto número de intercambios
sociales. para hacerlo, el niño intenta encontrar una razón de ser a las marcas que
forman parte del grafismo, intenta encontrar el sentido, es decir, interpretarlas; por
otra parte , intenta producir las marcas que pertenecen al sistema; realizar
entonces, actos de producción, es decir, de escritura.
5 -Construya un cuadro con las distintas concepciones de la escritura según los
autores estudiados (Ferreiro, Kaufman, Teberosky -Tolchinsky, Cassany)

Ferreiro Kaufman Teberosky - Cassany


Tolchinsky
C La autora justifica Se entiende
O hablar de una por sistema de Una actividad Concepción
N evolución de la escritura a la intelectual en sociocultural
C escritura en el niño escritura como búsqueda de una
influenciada por la sistema de cierta eficacia y Lenguaje y
E pensamiento
acción de las notación cuya perfección que se
P tienen origen
instituciones comprensión realiza por medio
C educativas. Diversas se relaciona de un artefacto social y se
I etapas que se con acceder a grafico manual, transmiten y
O encuentran conocer impreso o desarrollan a
N relacionadas unas con elementos electrónico para partir de la
E otras. (letras, signos, registrar, para interacción
S Al nivel de la etc.) y las comunicarse, contextualizada
comprensión de lo reglas por las para controlar, entre
S escrito, el niño que se rigen influir sobre la hablantes.
O encuentra y debe las relaciones conducta de los
resolver problemas de entre los otros, que aspectos
B esenciales: el
naturaleza lógica como mismos, alude posibilita la
R papel que tiene
cualquier otro dominio a la producción y no
E del conocimiento. particularidad solo la la interacción
Rechaza la distinción de un lenguaje reproducción, en el
E entre las actividades más formal que supone un aprendizaje y
S de lectura y las de que el oral e efecto de el papel que
C escritura incluye las distanciamiento desarrolla el
R Se centra en la diferentes tanto como una diálogo oral en
I relación entre un sujeto Variedades intención la adquisición
T cognoscente (el niño) y discursivas estética. de lo escrito y
U un objeto de que forman la propuesta
conocimiento (la parte de ese metodológica
R
lengua escrita) lenguaje del aprendizaje
A cooperativo
La escritura es, en (noticias,
cierto sentido, un poemas,
instrumento social de recetas, etc.)
naturaleza
convencional, pero es,
además, un sistema de
representación de la
lengua (y no solamente
de las unidades
fonéticas). Es construir
una representación
según una serie de
reglas socialmente
codificadas.

6- Reconocer las distintas concepciones de la lectura y sus implicancias en las


prácticas de enseñanza en la escuela. (Kaufman Goodman, Lerner)

Ana María Kaufman


CONCEPCIÓN DE LECTURA:

Leer supone un proceso de construcción de significados de un texto en el que


se coordinan datos del texto (correspondientes al sistema de escritura como
lenguaje escrito) con datos del contexto.

Papel del lector es muy activo, ya que es quien pone en juego toda su
competencia lingüística y cognitiva a fin de participar en el proceso de
transacción con el texto. Se expresa a través del despliegue de una serie de
estrategias básicas que pueden caracterizarse de la siguiente manera:

§ Muestreo: el lector sólo ve algunas letras, sólo algunas, el ojo procede a


saltos, haciendo fijaciones en algunas letras palabras.

§ Anticipación: consiste en completar, en función de conocimientos previos


del lector, el resto de la información visual que excede los lugares de las
fijaciones oculares mencionadas.

§ Predicción: Otro tipo de anticipación que permite prever cómo seguirá el


texto.

§ Autocorrección: los lectores expertos vuelven atrás cuando leen algo


contradictorio o sin sentido para verificar si se leyó mal o si el texto tiene
algún error de impresión.

§ Inferencia: Es de gran importancia ya que refiere a la capacidad de leer lo


que no está escrito explícitamente, es decir, “leer entre líneas”.

De acuerdo con ésta concepción las estrategias elegidas serán orientadas a


brindar la posibilidad de apropiarse de las características del sistema de
escritura y del lenguaje escrito, a través de prácticas de lectura de diferentes
textos.

Es necesario instalar en el escenario didáctico, en salas de jardín de infantes y


aulas de primeros grado, la legalidad de las lecturas no convencionales (grafismos,
primitivos, unigrafías) porque son las únicas situaciones que los niños tienen la
posibilidad de interactuar directamente con los textos a fin de ir desentrañando su
significado.

Goodman:

El lenguaje escrito, es una invención social. Cuando una sociedad necesita comunicar
a través del tiempo y del espacio, y cuando necesita recordar su herencia de ideas y
de conocimientos, crea un lenguaje escrito. Esto ocurre cuando las sociedades
alcanzan un cierto nivel de complejidad y de tamaño.

Los propósitos del lenguaje escrito son los mismos a través de las lenguas, hay uno y
solamente un proceso de lectura para todas las lenguas, independiente de las
diferencias en ortografía, hay solo una manera de dar sentido a un texto.

Solo hay un proceso de lectura independiente del nivel de capacidad con que este
proceso es utilizado. La diferencia entre el lector capaz y uno que no lo es, reside en lo
bien que cada lector utiliza este único proceso.

El autor plantea que hay un único proceso de lectura para cualquier tipo de texto,
independiente de su estructura y del propósito que tenga el lector en el momento de
leer. Este proceso debe ser suficientemente flexible para permitir diferencias en las
estructuras de lenguas que difieren en sus ortografías, en las características de
diferentes tipos de textos y en la capacidad y propósito de los lectores.

Aunque se necesita flexibilidad en la lectura, el proceso tiene características


esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con un texto con alguna forma
específica, el texto debe ser procesado como lenguaje, y el proceso debe terminar con
la construcción de significado, sin significado no hay lectura.

Generalmente las escuelas han operado con el principio de que la lectura y la escritura
deben ser enseñadas en la escuela.

La institución tradicional de lectura se basa en la enseñanza de rasgos ortográficos,


nombre de letras, relaciones letra-sonido, y así sucesivamente.

Aprender a leer comienza con el desarrollo del sentido de las funciones del lenguaje
escrito. Leer es buscar significado y el lector debe tener un propósito para buscar
significado en el texto.

Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto.
Implica el desarrollo de esquemas acerca de la información que es representada en
los textos.

Lerner:

La lectura aparece desgajada de los propósitos que le dan sentido en el uso social
porque la construcción del sentido no es considera como una condición necesaria para
el aprendizaje. La teoría oficial parece considerar que el funcionamiento cognitivo de
los niños es totalmente diferente del de los adultos en tanto que estos, aprenden solo
lo que les resulta significativo, los niños aprenden lo que se les enseña. Por otra parte,
según las reglas institucionales, el docente es quien tiene el derecho y también el
deber de adjudicar sentido a las actividades que propone.

¿Por qué se enseña una única manera de leer? Esta es una consecuencia inmediata
de la ausencia de propósitos que orienten la lectura, porque la diversidad de
modalidades solo puede hacerse presente en función de los diversos propósitos a los
que el lector apunta y de los diversos textos que utiliza para cumplirlos. Cuando el
propósito de la institución es uno solo (aprender a leer) la modalidad que se actualiza
también es única.

¿Por qué se enfatiza tanto la lectura oral y no la lectura para sí mismo? El predominio
de la lectura en voz alta se deriva indudablemente de una concepción del aprendizaje
que pone en primer plano las manifestaciones externas de la actividad intelectual,
dejando de lado los procesos subyacentes que la hacen posible. Pero la necesidad de
control hace sentir su influencia también en este caso, ya que evaluar el aprendizaje
de la lectura, resultaría más difícil si en el aula predominaran situaciones de lectura
silenciosa.

¿Por qué se usan textos específicos para enseñar, diferentes a los que se usan fuera
de la escuela? el uso de textos especialmente diseñados para la enseñanza de la
lectura es solo una de las manifestaciones de un postulado básico de la concepción
vigente en la escuela: el proceso de aprendizaje evoluciona de lo simple a lo complejo.
Esto también favorece el control y seguimiento del aprendizaje. Asimismo, la
complejidad de los textos socialmente utilizados no se adapta a los requerimientos de
la escuela, es imposible encontrar entre estos alguno que reúna los requisitos
prefijados. La única solución es entonces, recurrir a libros especialmente elaborados.

¿Por qué se supone en la escuela que existe una sola interpretación correcta de cada
texto? El reconocimiento de una única interpretación válida para cada texto es
consistente con una postura teórica según l cual el significado está en el texto, en vez
de construirse gracias al esfuerzo de interpretación realizado por el lector, es decir,
gracias a la interacción sujeto-lector con el objeto-texto. Pero también aquí se
reconoce la impronta del contrato didáctico, donde el derecho a decidir sobre la validez
de la interpretación es privativo del maestro. Esto facilita el control de los estudiantes
(correcto/incorrecto). Mucho más difícil resulta intentar comprender las
interpretaciones de los niños y apoyarse en ellas para ayudarlos a construir una
interpretación.
7 -Elabore un esquema que sintetice: proceso y características de la comprensión
lectora de acuerdo con lo que propone Jesús Alonso Tapia.

Lectura

Actividad orientada, compleja y motivada

Objetivo

Comprensió
n lectora

Componentes

Identificación de los patrones gráficos


Procesos
psicológicos y Reconocimiento del léxico
actividades cognitivas
Construcción e integración del significado de la fase

Construcción del Construcción de proposiciones básicas


significado de las
Activación de ideas asociadas
frases de un ciclo
Inferencia puente

Inferencia síntesis
Integración del
ciclo Conexión de las ideas formadas en cada ciclo:
coherencia lineal

Construcción del
significado global del
Representación proposicional del texto
texto

Construcción de un modelo
mental

Comprensión del texto en el contexto del


proceso de comunicación

Autorregulación del proceso lector


8 – Construya un cuadro con los puntos centrales a tener en cuenta a la hora de pensar la
enseñanza de la escritura según Cassany.

Enseñar a escribir

El marco metodológico en que se sitúa nuestra la propuesta es el denominado


enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, que prioriza el aprendizaje del
uso verbal en contextos significativos para el aprendiz.

Primero un modelo general de actividad del aula, que se concreta con dos propuestas
de secuenciación o programación en unidades didácticas.

Modelo Tiene el objetivo de abrir las cajas negras, con el fin de que el aprendiz pueda
desarrollar sus procesos de composición. El docente negocia con el alumnado
las tareas de composición que se realizan, para elegir las propuestas más
motivadoras; las cuales se las realizan en parejas o pequeños grupos de
aprendices con la ayuda del docente.

Diseño de las Destacamos cuatro puntos: La importancia de escoger tareas significativas, los
actividades distintos tipos de objetivos específicos que se pueden plantear en la tarea, la
importancia que pueden tener los borradores como elemento físico regulador
del proceso y la evaluación formativa

 Docente y aprendices negocian las tareas de composición:


Las mejores tareas de composición son las auténticas: las que salen fuera del
aula, tienen interlocutores y procesos comunicativos reales y obtienen
respuesta. Pero también es cierto que no siempre es fácil encontrar contextos
auténticos que cumplan con todos los requisitos necesarios para la explotación
didáctica. Refiriéndose a esta cuestión, Dolz distingue 3 tipos de situaciones de
comunicación:
 Situaciones auténticas: son contextos extraescolares verdaderos:
anuncios, encuestas a la población, etc.
 Situaciones de discurso del ámbito escolar: son situaciones auténticas
dentro del ámbito escolar: diario del centro, murales, etc.
 Situaciones de “ficcionalización”: son contextos inventados que
mantienen similitudes con la realidad: simulaciones, juego de rol, etc.

Objetivos específicos  Adquirir información. Son actividades que van dirigidas a incrementar
de enseñanza los conocimientos del aprendiz sobre la lengua escrita (corrección,
gramática, adecuación, cohesión).
 Incrementar la conciencia sobre la composición. Coincide en que la
conducta madura muestra niveles más altos de conciencia y
autorregulación de los procesos implicados en la producción escrita.
Esto es que el aprendiz incremente el grado de conciencia sobre su
actividad compositiva: que analice los distintos pasos que siguen,
que se dé cuenta de los bloqueos que acontecen, que identifique y
verbalice las emociones y las sensaciones que tiene.
 Desarrollar procesos específicos. Se ha mostrado que la conducta
madura de composición de caracteriza por la capacidad de
concentrarse selectivamente en diferentes subtareas de la
composición en diferentes momentos. Debido a que al componer un
escrito requiere solucionar problemas complejos y diversos, los
redactores expertos adoptan la estrategia de resolver cada uno de
estos aspectos por separado, en lugar de intentar abordarlos todos a
la vez.

Los borradores son - Permiten segmentar el proceso completo de composición en distintas


instrumentos fases o etapas. Esta segmentación de los requisitos de la
didácticos para la composición facilita tanto la tarea de producción del autor como la
composición intervención de colaboradores.
- Permiten analizar los procesos que despliega el aprendiz, más allá
de la versión final. Muestran el camino, los rodeos y los atajos que
sigue.
- Son materiales de apoyo para las actividades de revisión por parejas
y tutoría entre docente y aprendiz.
- Son fuentes de ideas y sugerencias para otros textos.

La evaluación tiene La evaluación está compuesta por diferentes actividades de intercambio de


carácter formativo y información que se producen desde el inicio hasta el final de la tarea. Adopta
se integra en la tarea una perspectiva decididamente formativa: pretende recoger datos para que el
aprendiz pueda mejorar tanto su proceso de composición y su dominio de la
lengua como la calidad del escrito. Por esta razón, el docente prepara y
gestiona distintos instrumentos (pautas, cuestionarios) y actividades (diálogos,
trabajos en grupos) de evaluación, con 2 objetivos:
1. Fomentar que el aprendiz autorregule el proceso de composición y de
aprendizaje; enseñarle a hacerlo, a interpretar los datos recogidos.
2. Recoger información sobre las actividades didácticas realizadas para
actualizar el currículum y planificar las prácticas futuras.
Por este motivo, la evaluación no se centra únicamente en la calidad lingüística
del escrito producido, sino que abarca toda la actividad escritora realizada
(procesos seguidos, actitudes y valores implicados) y la dimensión didáctica de
la terea (actividades realizadas, andamiaje ofrecido por el docente, etc)

También podría gustarte