Está en la página 1de 10

09/10/2019

Apatridia

Magdalena Bas Vilizzio

Abogacía- Notariado, Facultad de Derecho, UDELAR (2019)

¿Qué es la apatridia?

• “Persona que no es considerada como nacional suyo por


ningún Estado conforme a su legislación” (Art. 1 Convención
sobre el estatuto de los apátridas).
• En el mundo, al menos 10 millones de personas son apátridas.
• Motivos de la apatridia: discriminación contra un grupo étnico o
religioso o por razones de género (pérdida o privación de
nacionalidad); sucesión de Estados y cesión de territorios;
conflictos de leyes de nacionalidad.
• Consecuencias: imposibilidad de obtención de documentos de
identidad, problemas para el acceso al empleo, la educación y
los servicios de salud. Posible desplazamiento forzado.
Magdalena Bas Vilizzio
Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10058.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2015/10058

1
09/10/2019

Convenciones internacionales para


evitar la apatridia
• Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954
– Definición de apátrida.
– Establece el derecho a la educación, el empleo y la vivienda, entre otros.
– Regula el otorgamiento de documentos de viaje para los apátridas que se
encuentren legalmente en el territorio de los Estados parte.
• Convención para reducir los casos de apatridia de 1961
– Todo Estado contratante concederá su nacionalidad a la persona nacida en su
territorio que de otro modo sería apátrida.
– Si la legislación de un Estado parte prevé la renuncia o pérdida de la
nacionalidad, esta es efectiva si el interesado tiene o adquiere otra
nacionalidad.
• Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de 1957
– Matrimonio o su disolución no afectan la nacionalidad de la mujer ni le
impiden conservar la propia.
Magdalena Bas Vilizzio

Plan de acción mundial para


acabar con la apatridia (2014-2024)
1. Resolver las principales situaciones existentes de la apatridia.
2. Asegurar que ningún niño nazca apátrida.
3. Eliminar la discriminación de género en las leyes de nacionalidad.
4. Prevenir la denegación, pérdida o privación de la nacionalidad por motivos
discriminatorios.
5. Prevenir la apatridia en los casos de sucesión de Estados.
6. Conceder el estatuto de protección a los migrantes apátridas y facilitar su
naturalización.
7. Garantizar el registro de nacimientos para la prevenir la apatridia.
8. Expedir documentación de nacionalidad a aquellos que tienen derecho a
ella.
9. Adherirse a las Convenciones de las Naciones Unidas sobre la Apatridia.
10. Mejorar la cantidad y calidad de los datos sobre las poblaciones apátridas
Magdalena Bas Vilizzio
Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10058.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2015/10058

2
09/10/2019

Refugiados

Magdalena Bas Vilizzio

Abogacía- Notariado, Facultad de Derecho, UDELAR (2019)

Refugiados: definición y condiciones


Convención sobre el Estatuto de los refugiados (1951) – Art 1 lit a

• Se considera refugiados a aquellas personas que “como resultado de


acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y debido a
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o,
a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal
país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia
de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
regresar a él”
• Protocolo (1967) reforma la definición eliminando la referencia a los
hechos acontecidos antes del 1 de enero de 1951.
Magdalena Bas Vilizzio

3
09/10/2019

Estatuto de refugiado: cese, exclusiones


Convención sobre el Estatuto de los refugiados (1951) – Art 1 lit c - f

• Cese: cuando el refugiado no requiere más el amparo (lit c):


– Cuando vuelve a tener la protección del Estado de su nacionalidad; si recobra
su nacionalidad; si adquiere una nueva nacionalidad y ese Estado lo protege;
si ha regresado voluntariamente al Estado del que huyó; si desaparecen las
circunstancias por las cuales fue reconocido como refugiado.
• Casos excluidos:
– Formales: a la persona se le aplica otra protección; el país de residencia le da
igual trato que a los nacionales (lit d y e)
– De fondo: el refugiado comete delitos contra la paz, de guerra o contra la
humanidad, delitos graves comunes (fuera del país de refugio), o realiza actos
contrarios a los propósitos y principios de la ONU (lit f).
– Migrantes económicos.
Magdalena Bas Vilizzio

Situación jurídica de los refugiados:


obligaciones y derechos
• Obligación del refugiado de acatar las leyes y reglamentos, así
como medidas de seguridad (art. 2)
• Derecho de no discriminación (art. 3), mismo trato que a
extranjeros (art. 7)
• Posibilidad de realizar actividades lucrativas (art. 17 a 19), a su
bienestar (art. 20 a 24) y ayuda administrativa (art. 25)
• Expedición de documento de identidad y documento de viaje
por parte del Estado de refugio.

Magdalena Bas Vilizzio

4
09/10/2019

Situación jurídica de los refugiados:


principio de no devolución
• Prohibición de expulsión salvo por razones de seguridad nacional
o de orden público (art. 32)
• Prohibición de poner a un refugiado en las fronteras de los
territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social, o de sus opiniones políticas. Ver excepción (art. 33)

Magdalena Bas Vilizzio

Diferencias con otros institutos (I)

• Asilo territorial: instituto típico de Iberoamérica y Haití


para perseguidos por motivos políticos o quienes
cometieron delitos políticos, conexos o comunes por
motivos políticos.
– Uso confuso de los términos o traducciones imprecisas.

Magdalena Bas Vilizzio

5
09/10/2019

Diferencias con otros institutos (II)

• Desplazados internos: “personas o grupos de personas que se


han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de
su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o
para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de
violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos
o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y
que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida”
– Párrafo 2 de la Introducción de los Principios rectores de los
desplazamientos internos (1998) de la ONU (E/CN.4/1998/53/Add.2).

Magdalena Bas Vilizzio

Asilo en el sentido
europeo, son solicitantes
de refugio

Fuente: https://www.acnur.org/datos-basicos.html

6
09/10/2019

Situación de Siria (2011-Presente)

• Refugiados registrados: 5,6


millones (0,37 millones están
en campos de refugiados).
• Principales países de acogida:
Turquía (63,8%), Líbano
(16,9%), Jordania (11,9%),
Irak (4,5%), Egipto (2,3%).
• Desplazados internos: 6,6
millones.
• Datos de ACNUR a abril 2019.

Magdalena Bas Vilizzio


Fuente: https://www.acnur.org/emergencia-en-siria.html

Ph. Rodrigo Abd (Siria 2012): Ciudad de Aleppo controlada por los rebeldes

Fuente de la imagen: www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/04/130416_galeria_premios_pulitzer_fotografia_siria_jg.shtml Magdalena Bas Vilizzio

7
09/10/2019

Ph. Manu Brabo (Siria 2012): Desplazados esperan comida en una cocina caritativa
de una ONG cerca del campamento de desplazados de Azaz.
Fuente de la imagen: www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/04/130416_galeria_premios_pulitzer_fotografia_siria_jg.shtml Magdalena Bas Vilizzio

Ph. Manu Brabo (Siria 2012): Éxodo de los refugiados sirios que viajan a Turquía.
Fuente de la imagen: www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/04/130416_galeria_premios_pulitzer_fotografia_siria_jg.shtml Magdalena Bas Vilizzio

8
09/10/2019

Situación de la UE y los ingresos


irregulares por el Mar Mediterráneo (I)

Fuente: https://data2.unhcr.org/en/situations/mediterranean Magdalena Bas Vilizzio

Situación de la UE y los ingresos


irregulares por el Mar Mediterráneo (II)

Los datos corresponden a solicitantes de refugio y a migrantes

Fuente: https://data2.unhcr.org/en/situations/mediterranean Magdalena Bas Vilizzio

9
09/10/2019

Secretaría General de la ONU, Nueva York, 10 setiembre 2019. Fotógrafa: Lucía Pérez

10

También podría gustarte