Está en la página 1de 13

https://www.eldiariodelarepublica.

com/nota/2020-7-5-13-11-0-refugiados-sirios-la-mayoria-
quiere-tener-la-ciudadania-argentina

DIFERENCIAS ENTRE MOVIMIENTO MIGRATORIO Y REFUGIADOS:


Refugiados

El refugiado está defendido y protegido por el derecho internacional. Se


consideran refugiados aquellos que han huido de su país de origen por un temor
de persecución, conflicto o violencia. Entre ellos están los refugiados de guerra o
conflictos armados, mujeres que huyen de la violencia sexual o de género, de
la mutilación genital femenina, personas perseguidas por su orientación sexual o
cuya vida corre peligro.

son personas que han tenido que cruzar las fronteras para salvar sus vidas. Su
estancia media en un campo es de 17 años, lo que implica en la mayoría de las
ocasiones estancias duraderas en el país de acogida.

Migrantes
Se refiere a personas que, sin tener un temor fundado por su vida a causa de un
conflicto, persecución o violencia, se deciden a abandonar su país de origen.
Puede tratarse de personas emprenden movimientos migratorios en busca de
oportunidades económicas.

Por lo tanto, los movimientos migratorios son aquellos que se refieren a migrantes
no forzosos, por lo que no incluyen a los refugiados y solicitantes de asilo. Los
movimientos migratorios pueden ser temporales o para siempre.

LA CIUDADANIA POR ADELA CORTINA.

La ciudadanía es un concepto con una larga historia en la tradición occidental, que


tiene su origen en una doble raíz: la griega (más política) y la latina (más jurídica).-

La noción de ciudadanía que se ha convertido en nuestros días es la noción de


ciudadanía social, que sólo el Estado del bienestar ha sido capaz de satisfacer.-

La noción de ciudadanía restringida al ámbito político parece ignorar la dimensión


pública de la economía.
La ciudadanía es el resultado de un quehacer, la ganancia de un proceso que
empieza con la educación formal (escuela) e informal (familia, amigos, medios de
comunicación, ambiente social), porque a ser ciudadano se aprende.-

Es una relación política entre un individuo y una comunidad política, en donde hay
pleno derecho y lealtad, es el reconocimiento del individuo en la comunidad
política, que desde la modernidad es estado nacional de derecho.-

La nación es la comunidad natural con una raíz común (lenguaje, cultura e historia
comunes) con la voluntad de ser nación.-

El rasgo esencial de la ciudadanía moderna es la autonomía de cada persona


pues es ciudadana y no súbdita.

Forjar una ciudadanía cosmopolica, puede convertir al conjunto de los seres


humanos en una comunidad. Lo que construye comunidad es sobre todo tener
una causa común. Hoy en día no puede tenerse por justa ninguna comunidad
política que no tenga en cuenta a los extranjeros. Aprender a convivir no basta, es
preciso aprender a convivir con justicia. Cerrar las puertas al inmigrante, al
extranjero, al refugiado, negarse a satisfacer sus necesidades básicas por atender
a los deseos de los ciudadanos es una palmaria injusticia.-
DEL FALLO DE LA JUSTICIA DE SALTA

La nacionalidad es un prerrequisito del reconocimiento de la personalidad jurídica,


cuya falta lesiona la dignidad humana”.

Nacionalidad caracteriza a un hombre por el vínculo que lo une a una ‘nación,


adquiriéndose espontáneamente y por tanto insusceptible de regulación por parte
del Estado.

Ciudadanía es una condición jurídica del hombre que, consiste en un ‘status’


derivado del derecho positivo, cuyo contenido está dado por el ejercicio de los
derechos políticos”. En otras palabras, la nacionalidad “denota la relación de la
persona con la Nación, entendida ésta como unidad social y destino común más
allá del pluralismo de quienes la integran, indica el lazo o vínculo jurídico que
mantienen los nacionales con el Estado y les permite participar en la organización
política a través del ejercicio de los derechos de esa naturaleza, a la vez que les
imponen deberes cívicos, tales como votar, armarse en defensa de la patria,
colaborar en los procesos eleccionarios o en la realización de censos
poblacionales”

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que la nacionalidad


debe ser considerada como un estado natural del ser humano. Tal estado es no
sólo el fundamento mismo de su capacidad política sino también de parte de su
capacidad civil.

No obstante la distinción conceptual existente entre dichos vocablos, también se


ha sostenido que la ciudadanía y nacionalidad son términos que designan
conceptos estrechamente vinculados entre sí.-

Los redactores de la ley 346 -que regula la obtención de la ciudadanía y


naturalización-si bien no utilizaron el término nacionalidad emplearon el de
ciudadanía en dos sentidos, uno vinculado a los derechos políticos y otro
equivalente al de nacionalidad. Nuestro ordenamiento jurídico - Constitución
Nacional y ley 346- no contiene un distingo explícito entre los vocablos
“nacionalidad” y “ciudadanía”.
Es dable destacar que en general los Estados subordinan la condición de
ciudadanos a la de nacional. Pero una persona puede ser nacional sin ser
ciudadano (ej.: por razones de edad, etc.). En el derecho nacional, el argentino por
nacimiento, por opción o por naturalización que se naturaliza en el extranjero
pierde el ejercicio de la ciudadanía pero no su condición de nacional.-

La Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que en un doble aspecto el


derecho a tener una nacionalidad significa dotar al individuo de un mínimo de
amparo jurídico en las relaciones internacionales, al establecer a través de su
nacionalidad [una] vinculación con un Estado determinado; y el de protegerlo
contra la privación de su nacionalidad en forma arbitraria, porque de ese modo se
le estaría privando de la totalidad de sus derechos políticos y de aquellos
derechos civiles que sustentan en la nacionalidad del individuo.-

INVESTIGACIÓN:

OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD/CIUDADANIA:
Nacionalidad por opción

Una de las alternativas para obtener la ciudadanía alcanza a las personas que son
hijos o hijas de padre o madre argentino, y que hayan nacido en el exterior.

En este caso, el trámite para ser ciudadano se realiza ante el consulado argentino


si la persona está en el exterior, o ante el RENAPER (Registro Nacional de las
Personas) o los registros civiles si está en el país.

Lo requisitos para obtener la nacionalidad por opción son los siguientes:

- Ser hija/o de padre o madre argentino/a nativo/a.

- Si es mayor de 18 años, corresponde únicamente a la persona interesada


realizar la opción.

- Si es menor de 18 años, los titulares de la patria potestad serán los únicos


habilitados a realizar la opción en su beneficio. Los padres otorgan autorización al
otro para tramitar la opción, donde se debe indicar expresamente la decisión de
solicitar la nacionalidad y debe ser legalizada.

- Si la responsabilidad parental fuese compartida por ambos padres y uno de ellos


hubiere fallecido, presentar partida de defunción original.

- Si uno de los padres tiene la tenencia por sentencia judicial de divorcio,


separación personal o acuerdo judicial ejerciendo en exclusividad la patria
potestad, debe presentar copia certificada de la documentación.
- Si el menor está representado por tutor o curador, este tiene que presentar
autorización judicial expresa.

- En todos los casos, hay que presentar el DNI del padre, /madre o mayor que
ejerce la tutela o curatela.

Nacionalidad por naturalización

Es un proceso judicial que se lleva a cabo exclusivamente ante


los tribunales federales argentinos. Y otorga la Carta de Ciudadanía Argentina, un
documento que acredita que un extranjero es ciudadano legal.

Los requisitos para obtener este tipo de nacionalización son los siguientes:

- Ser mayor de 18 años de edad.

- Tener dos años de residencia ininterrumpida y documentada en el país,


certificada por la Dirección Nacional de Migraciones, excepto si
contrajo matrimonio con un ciudadano argentino nativo o tiene un hijo nativo.

Se debe presentar la partida de nacimiento debidamente legalizada según


corresponda, con Apostilla y/o Legalización Internacional.

- Es necesario llevar una fotocopia del DNI y pasaporte.- Para este trámite, se
solicitará el certificado de antecedentes.

- Otro documento que debe presentarse es el certificado de domicilio.- Por otro


lado, se deberán justificar los medios de vida: contrato de trabajo, certificado de
trabajo actual o recibo de sueldo. En caso de ser autónomo, fotocopia de
comprobante de aportes.

- Si hay hijos argentinos, acompañar fotocopia de las partidas de nacimiento y


certificado de la Dirección de Migraciones.
Doble multiciudadania, Asilo territorial y político en Argentina.

-En argentina existe un Estatuto de Refugiado bajo la Ley General de


Reconocimiento y Protección al Refugiado N° 26.165, Comisión Nacional para
Refugiados, (CONARE), este organismo estatal es integrado por funcionarios de
distintos Ministerios y con la participación de Altos Comisionados de Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de una Organización no Gubernamental
sin fines de lucro (éstos dos últimos participan con voz pero sin voto).

-La CONARE está encargada no sólo de determinar el estatuto de refugiado de las


personas que lo solicitan, sino de todos los aspectos vinculados a la protección de
los derechos, y la búsqueda de opciones para la asistencia e integración local de
refugiados y solicitantes en Argentina.

-Recordemos que un refugiado es una persona que está fuera de su territorio


gracias a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado conjunto social y no logre o no desee
gracias a estos temores acogerse a la defensa de su territorio; o que ha huido
porque su historia, estabilidad o independencia se encontraran amenazadas por
maltrato generalizada, conflictos armados o violaciones masivas de derechos
humanos.

-Puede considerarse que una persona es perseguida cuando sus derechos


primordiales como ser humano fueron vulnerados o permanecen en peligro.
http://www.migraciones.gov.ar/pdf/conare/guia_espanol.pdf

Refugio y el Asilo en nuestro país

-El refugio cuenta con su propia norma en Argentina: la Ley General de


Reconocimiento y Protección al Refugiado (o Ley 26.165) y allí está incluido
superficialmente el asilo como parte del proceso bajo el que se otorga el refugio.
Según se lee en la reglamentación, antes de recibir el refugio una persona es
considerada “solicitante de asilo”, pues su “proceso de determinación de la
condición de refugiado” aún está pendiente de resolución.

-El Sistema Argentino de Información Jurídica: trata las dos figuras “de forma
separada regulando como figura principal al refugio que posee una ley propia y
dentro de ella especifica el asilo”. Y añade que si bien la ley pone los dos términos
en un mismo hecho –la solicitud de asilo que da origen a la condición de
refugiado–, al reglamentar el refugio específicamente con condiciones para ser
beneficiario de esta protección, mientras que el asilo queda “abierto a otras
posibilidades más allá de la norma”.

-En otras palabras, el Estado argentino se preocupó por reglamentar y delimitar


las condiciones del refugio, mientras que dejó el asilo en un plano más amplio al
no concretar sus condiciones con una norma.

Las condiciones de Argentina para el refugio

La ley establece: que el término de refugiado se aplicará a personas que:

1. Tengan temores fundados de ser perseguidos por motivos de raza, religión,


nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas,
además de estar fuera del país de su nacionalidad.
2. Huyó de su país de nacionalidad o de residencia habitual (para el caso en que
no contara con nacionalidad) porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos
internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias.

Es importante destacar que tanto los que han recibido la protección de refugio
como quienes la han solicitado y están en el proceso tienen la garantía de no ser
devueltos a su país, ni rechazadas en la frontera del territorio, ni sancionadas por
ingreso ilegal al país. De hecho, también se encuentra protegidos de la
extradición, pues con solo presentar la petición para conseguir refugio se
suspende cualquier decisión que la haya autorizado (en caso de que llegase a
existir) y «cualquier procedimiento de extradición iniciado».

Tanto los solicitantes de asilo como los refugiados deben cumplir una serie
de obligaciones:

1. Respetar las leyes

2. Respetar a las personas, entidades, organismos públicos y privados.

3. Decir la verdad y ayudar a esclarecer los hechos invocados y los motivos


personales en que se basa su solicitud.

4. Mantener el domicilio actualizado y el certificado provisorio renovado.

5. Informar su intención de viajar al exterior

La ley también establece que este derecho puede negarse en varias


circunstancias:
1. Por cometer un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la
humanidad
2. Por cometer un grave delito común fuera del país de refugio antes de ser
admitida en él como refugiada;
3. Por cometer actos contrarios a las finalidades y principios de las Naciones
Unidas.

El refugio puede quedar sin efecto en varios escenarios:


1. Cuando la persona vuelve a estar protegida por su país
2. Recobra su nacionalidad voluntariamente o adquiere una nueva.
3. Cuando vuelve voluntariamente a su país.
4. Cuando ya no puede negarse a recibir la protección de su país porque
terminaron las causas por las cuales fue aceptado como refugiado.-

https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/doble-nacionalidad

Nacionalidad: la iniciativa de vínculo jurídico que liga a una persona con un


Estado es determinado por medio del cual se impone con relaciones de lealtad y
fidelidad y se hace acreedor a su defensa diplomática"

La nacionalidad y ciudadanía son conceptos diferentes. Si bien la ciudadanía y la


nacionalidad son términos que designan conceptos estrechamente vinculados
entre sí, en forma alguna son sinónimos, sino que expresan 2 nociones jurídicas
perfectamente diversas. La nacionalidad es la interacción de derecho civil que
vincula al sujeto con la nación en que surgió, en tanto que la ciudadanía es el nexo
jurídico-político que junta al Estado con la persona que satisface los requisitos
exigidos por la ley para ser considerado habitante.

La única distinción que hace nuestra Constitución Nacional a los


habitantes de la República es entre ciudadanos y extranjeros; por lo que
se deduce que los individuos que no son ciudadanos tienen que ser
forzosamente extranjeros y viceversa; es decir que los que no son
extranjeros son argentinos (ciudadanos argentinos)".
Renuncia a la protección diplomática. Diferencias con la protección y
asistencia consular.

La protección diplomática o la asistencia consular, que fueron creadas como


potestad del Estado para verificar que en el extranjero se respeten los derechos
de sus nacionales. Sin embargo, la autodefinición de dichas instituciones se ha
distorsionado en el camino, llegándose al extremo de afirmar que éstas no sólo
son facultades sino obligaciones del Estado y, por ende, un derecho exigible por el
individuo.
La labor consular es una de las actividades más antiguas en las relaciones
internacionales y desde su inicio su principal función ha sido proteger los intereses
de los nacionales del Estado en el extranjero, mediante la cual se busca “proteger
los ostensiblemente más débiles y vulnerables”, en un inicio la labor de los
cónsules estaba orientada a proteger a sus comerciantes en el extranjero. A pesar
de que en la actualidad todavía se puede argumentar que la protección consular
sigue amparando los intereses comerciales o las inversiones económicas de los
Estados ,ya sea de manera directa, apoyando la incursión de sus compañías en
mercados extranjeros, o indirecta, velando por los derechos laborales de sus
trabajadores migrantes para que al final sus salarios se conviertan en
remesas(trasferencias de capital), en épocas modernas la justificación de la labor
consular gira en torno de la protección de los derechos humanos del individuo.
 Primero, a través de las autoridades locales, las que, una vez que admiten en su
territorio al ciudadano extranjero, tienen la obligación de ofrecerle protección tanto
para su persona como para sus bienes. Segundo, en caso de que la instancia
anterior no actúe de forma adecuada, las autoridades de donde la persona es
nacional tienen la facultad de hacer —“un llamamiento de nación a nación para
que se cumplan las obligaciones de una para con la otra, para hacer valer el
derecho de sus ciudadanos a recibir un trato acorde con el Derecho internacional”.
Tercero, una vez que se hayan agotado las instancias locales (con o sin
intervención de la protección diplomática o consular), y siempre y cuando la
normatividad aplicable para el caso en específico lo permita, existe la posibilidad
de acudir a una instancia internacional jurisdiccional, como las cortes regionales
de derechos humanos, o cuasi-jurisdiccional, como los diversos comités de
derechos humanos especiales que derivan de los convenios internacionales sobre
la materia.

-La renuncia de la protección diplomática es reconocida como la clausula Calvo ,


al fin de evitar el amparo diplomático indebido de países desarrollados a favor de
sus súbditos, que afecten los contratos celebrados con el Estado de países que no
han alcanzado su desarrollo.
-dicha clausula consagra el prinicipio de igualdad tanto para extranjeros como para
las nacionales como consecuencia el propietario extranjero de bienes en un
Estado se somete a las normas y tribunales de dicho Estado.

-Este pacto de renuncia a efectos de efectuar reclamaciones por vias diplomáticas.


-Es una doctrina que establece que, quienes viven en un país extranjero deben
realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción de
los tribunales locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o
intervenciones armadas de su propio Estado o gobierno.
Doctrina Calvo
Carlos Calvo
(26 de Febrero de 1824, Montevideo - 2 de Mayo de 1906, París)
Jurista, diplomático e historiador uruguayo que se educó y actuó en la vida pública
de la Argentina.
Los americanos manifiestan que la Cláusula Calvo es conforme con los principios
del Derecho Internacional siempre y cuando se le interprete como una simple
exigencia de que se agoten los recursos internos de cada país

También podría gustarte