Está en la página 1de 121

GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

DIRECCIÓN DESARROLLO AGRICULTURA

PROYECTO:

APOYO A LA PRODUCCION DEL


CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO
EN LA PROV. ITENEZ DPTO.
BENI.

Elaborado por: Ing. Ramiro Blanco Lenis


Consultor de Línea

Trinidad, Beni – Bolivia

.
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI


Dr. Alex Ferrier Abidar

SECRETARIO DE DESARROLLO AGRICOLA Y ECONOMIA PLURAL


Ing. Ignacio Franco Semo

DIRECCION DE DESARROLLO AGRICOLA


Ing. Facundo Aranibar Soto

pág. i
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

INDICE
1 ANTECEDENTES.................................................................................................................1
2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA O NECESIDAD........................................................3
2.1 Aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, ambientales,
institucionales y legales..............................................................................................................6
2.1.1 Caracterización de la Provincia Itenez..................................................................6
2.1.2 Clima.......................................................................................................................7
2.1.3 Superficie.................................................................................................................7
2.1.4 División Política de la Provincia Itenez.................................................................8
2.1.5 Hidrografía..............................................................................................................8
2.1.6 Caracterización Geografía y Orografía................................................................9
2.1.7 Zonas Fisiográficas y Estructura del Territorio Departamental........................9
2.1.8 Población Proyectada por Provincia, Por Municipio y Por Sexo......................10
2.1.9 Población Por Área Geográfica...........................................................................11
2.1.10 Grupos Indígenas.-...............................................................................................11
2.1.11 Población ocupada por rama de actividad..........................................................12
2.1.12 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Pobreza.............................................12
2.2 Aspectos Económicos....................................................................................................14
2.2.1 Participación del Departamento en Producto Interno Bruto del País..............14
2.2.2 Producto Interno Bruto Departamental por Actividad Económica..................15
2.3 Aspectos Ambientales...................................................................................................18
2.4 Aspectos Institucionales y Legales...............................................................................18
3 ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................................19
3.1. Análisis del mercado internacional del cacao.............................................................19
3.1.1. Principales países exportadores...........................................................................19
3.1.2. Principales países consumidores..........................................................................20
3.1.3. Principales países importadores de cacao...........................................................21
3.2. Análisis de oferta y demanda.......................................................................................22
3.2.1. Análisis de mercado para el sector cacaotero en Bolivia...................................22

pág. ii
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

3.2.2. Exportaciones de cacao boliviano........................................................................22


3.2.3. Importaciones nacionales de cacao......................................................................24
3.2.4. Demanda de cacao a nivel nacional.....................................................................26
3.2.5. Industria procesadora de cacao...........................................................................27
3.2.6. Consumo nacional.................................................................................................28
3.2.7. Estimación de la demanda nacional....................................................................29
3.2.8. Análisis de la oferta..............................................................................................29
3.2.9. Comportamiento histórico de precios.................................................................31
3.2.10. Análisis del precio del cacao en grano.................................................................31
3.3. Precios internacionales.................................................................................................33
3.3.1. Precios nacionales vs. Precios internacionales....................................................34
3.3.2. Características de la demanda de los mercados.................................................35
a) Fermentación y secado.................................................................................................35
b) Industria y transformación..........................................................................................36
c) Calidades y cualidades exigidas en la industria nacional..........................................37
3.3.3. Características de la comercialización................................................................38
a) Canales de comercialización........................................................................................38
b) Mercados especiales (orgánico, Comercio Justo, Fair Wild, fino y de aroma)........38
3.3.4. Oferta local............................................................................................................40
3.3.5. La comercialización del grano de cacao..............................................................41
4. OBJETIVOS.........................................................................................................................43
4.1. Objetivo General..........................................................................................................43
4.2. Objetivos específicos.....................................................................................................43
5. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO.........................................................47
5.1. Tamaño del proyecto....................................................................................................47
5.2. Localización..................................................................................................................47
5.3. Alcance del Proyecto....................................................................................................47
6. DEFINICION DE SITUACIÓN SIN PROYECTO Y CON PROYECTO......................48
6.1. Descripción del problema o necesidad........................................................................48
6.2. Situación Con Proyecto................................................................................................50
7. INGENIERÍA EL PROYECTO......................................................................................53
pág. iii
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.1. Identificación de alternativas de solución...................................................................53


7.2. Selección de alternativas..............................................................................................55
7.2.1. Matriz Multicriterio.............................................................................................56
7.3. COMPONENTES DEL PROYECTO........................................................................62
7.3.1. Descripción del Proyecto......................................................................................62
7.3.2. COMPONENTE 1....................................................................................................62
7.3.3. COMPONENTE 2....................................................................................................67
7.3.4. COMPONENTE 3....................................................................................................69
7.3.4.1. Fortalecimiento de las organizaciones productivas........................................69
7.3.4.2. Capacitación Y Asistencia Técnica..................................................................70
8. ESTRATEGIA DE INTERVENCION...............................................................................72
8.1. Articulación y generación de concurrencia entre actores del sector cacaotero.......72
8.2. Participación e inclusión del sector productivo..........................................................73
8.3. Efectividad el uso en de los recursos financieros........................................................73
9. PRESUPUESTO...................................................................................................................74
9.1. Presupuesto general del Proyecto............................................................................74
9.2. Costos de Inversiones Fijas.........................................................................................76
10. EVALUACION ECONOMICA PRIVADA.......................................................................82
Análisis de Rentabilidad Económica del proyecto.................................................................87
11. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.............................................................................90
11.1. Bases de la sostenibilidad del proyecto...................................................................90
11.2. Impacto social económico y ambiental....................................................................91
11.3. Sostenibilidad cultural.............................................................................................92

pág. iv
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Superficie de Provincia Itenez 7.


Cuadro Nº 2: Zonas Subregionales, Según Principales Características 9
Cuadro Nº 3: BENI: POBLACION DEL MUNICIPIO DE BAURES 10
Cuadro Nº 4: BENI: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE HUACARAJE 10
Cuadro Nº 5: BENI: MUNICIPIO: MAGDALENA 11
Cuadro Nº 6: Beni: Categorías de Pobreza 2001 13
Cuadro Nº 7: Bolivia: Participación Departamental en el Producto 14
Cuadro Nº 8: Beni-Bolivia: Producto Interno Bruto, 2007 (p) 14
Cuadro Nº 9: Beni: Producto Interno Bruto: Estructura y Comportamiento 15
Cuadro N° 10. Superficie (ha) y producción estimada de cacao silvestre y cultiv 16
Cuadro 11: Demanda potencial nacional de cacao en grano derivados 27
Cuadro 12: Demanda de materia prima por empresas procesadoras de cacao 28
Cuadro 13: Consumo potencial de cacao a nivel nacional 28
Cuadro 14: Estimación de la demanda nacional de cacao 29
Cuadro 15: Análisis de oferta y demanda de cacao 29
Cuadro 16: Precios promedio del cacao pagado al productor 30
Cuadro 17: Características de la comercialización del cacao en comunidades 30
Cuadro 18: Precios del cacao puesto en ciudades (Bs/qq) 37
Cuadro N° 19: Producción estimada de cacao por asociaciones organizadas 41
Cuadro N° 20: Productores y recolectores dedicados al rubro del cacao. 41
Cuadro N° 21: comercialización del grano de cacao 42
Cuadro Nº 22: Área de Intervención del Proyecto 47
Cuadro N° 23. Cuadro de Identificación de la Situación con y sin Proyecto 51
Cuadro 24: Relación de medios identificados en el diseño del proyecto 53
Cuadro N° 25. Evaluación e alternativas con criterio Social 57
Cuadro N° 26 Evaluación e alternativas con criterio Técnico 57
Cuadro N° 27. Evaluación e alternativas con criterio Económico 58
Cuadro N° 28. Evaluación e alternativas con criterio Institucional 59
Cuadro N° 29. Resumen de los criterios Evaluados 59
Cuadro N° 30. Lotes de herramientas para manejo de cacao 64
Cuadro N° 31. Detalle de herramientas para establecimiento de viveros: 66
Cuadro N° 32. Relación de equipos e infraestructura a ser entregada e instal 68
Cuadro N° 33. Presupuesto General del Proyecto 75
Cuadro N° 34. Cuadro de las inversión fija del proyecto 76
Cuadro N° 35. Costo de Inversión Diferida 77
Cuadro N° 36. Costo de Operación del Proyecto 78
Cuadro N° 37. Costo fijo total – vida útil del proyecto 82
Cuadro N° 38. Costo variable – vida útil del proyecto 83
Cuadro N° 39. Costo total producción de grano de cacao prov. Itenez 83
Cuadro N° 40. Proyección Recolección de Cacao Silvestre (Exp; en QQ) 84
Cuadro N° 41. Proyección producción de Cacao Cultivado Nativo. 85

pág. v
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 42 A y B: Proyecciones ingresos de cacao Silvestre y Cultivado 85


Cuadro N° 43. Estado de pérdidas y ganancias económicas 86
Cuadro N° 44. Flujo de Caja (Exp. Bs.) 86
Cuadro 45. Análisis de Sensibilidad + 10% sobre Costos 88
Cuadro 46. Análisis de Sensibilidad - 10% sobre Ingresos 89

pág. vi
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

RESUMEN EJECUTIVO

La actividad del rubro del cacao (Theobroma cacao), es fuente de trabajo y alimentación
para más de 5000 familias campesinas e indígenas en el Beni, sin embargo los principales
problemas que enfrenta es su baja productividad, bajos rendimientos por hectárea debido a
la base genética, baja tolerancia al ataque de plagas y enfermedades, propensos a efectos
del cambio climático. El Municipio de Baures, conocido por su cacao silvestre de aroma
fino, y su calidad es afectada en pos cosecha siendo otro problemas por solucionar.

La demanda creciente de cacao silvestre de aroma fino por la industria nacional e


internacional, genera espacios favorables para la comercialización de materia prima que
deben ser aprovechados mediante iniciativas privadas y públicas.

En ese marco, la Gobernación del Beni a través de su Secretaria de Agricultura y


Economía Rural, expone esta propuesta con el propósito de “Contribuir a mantener la
actividad productiva del cacao silvestre y cultivado mediante prácticas de manejo y
asistencia técnica” en sinergia y concurrencia con otras instituciones, como resultado se
pretende lograr: i) un aumento de la superficie cultivada, rehabilitada y ampliada con
plantaciones de cacao silvestre y cultivado nativo con atributos de sanidad y calidad; ii)
mejorar calidad de grano de cacao; y iii) fortalecer las organizaciones productivas para
afrontar su sostenibilidad.

Para ello, se requiere de un presupuesto total de Bs. 2.158.944,78 correspondiendo a la


Gobernación del Beni asignar un monto de Bs 999.180,78 (46%) y un aporte propio de
Bs.- 1.083.000 (50%) y otros aportes de Municipios y ONGs, como se muestra en el
cuadro.
PPTO TOTAL FINANCTO APORTE APORTE
APORTE OTROS
(3 AÑOS) GOBERNACION MUNICIPIO BENEFICIARIO
2.158.944,78 999.180,78 29.222,00 1.083.000,00 47.542,00
100% 46,28% 2,92% 50,16% 2,20%

Como meta se plantea: En lo productivo: i) Habilitar y mantener 10 a 15 Has de rodales


silvestres; ii) producir 21.000 plantines injertados traducidos en 35 Has de Cacao Nativo
Cultivado a 2,5 tareas establecidas /100 familias. En materia de calidad: i) aumentar la
producción de grano seco de 2,2 Tm a 3,5 Tm/Ha; ii) incrementar los volúmenes de
recolección de cacao silvestre de 26,5 a 30 Tm/zafra; iii) equipar a las asociaciones con 80
cajas fermentadoras, 70 mesas de secado y 9 centros de acopio. En Fortalecimiento de
organizaciones: i) las Asociaciones de productores de manera organizada mejoran
condiciones de precio de Bs.- 800 a 1.570/QQ con grano de calidad; ii) las organizaciones
productivas y ABP Cacao Beni con capacidad de gestión. Acciones que permiten mejorar
las condiciones de productividad para beneficio de los productores y sus familias.
pág. vii
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

1 ANTECEDENTES

En cacao se constituye en uno de los rubros de importancia que puede convertirse en un


eje de desarrollo económico para el país. La base productiva la conforman pequeños
productores campesinos e indígenas, distribuidas en cinco departamentos (La Paz, Beni,
Santa Cruz, Pando y Cochabamba), concentradas principalmente en el norte del
departamento de La Paz, de donde se obtiene el 81% de la producción. Actualmente,
Bolivia cuenta con dos tipos principales de cacao: El foráneo, que comprende grupos
genéticos amazónicos y trinitarios, y el cacao silvestre que crece naturalmente en toda la
Amazonía boliviana.

El cacao silvestre, representa una ventaja comparativa frente al cacao foráneo por su mejor
calidad a nivel de región. El cacao nativo se encuentra principalmente en estado silvestre y
la mayor parte de las áreas de cultivo no son aprovechadas por dificultades de acceso. A
nivel nacional se estima que existe una superficie de 12.300 has, de las cuales sólo el 40%
es aprovechado, llegando a una productividad de 453 TM/año (MDRyT, 2016, CIPCA,
2008).

Las exportaciones de grano de cacao y sus derivados constituyen fuentes de ingresos


significativas para el sector del PIB agrícola. Los precios internacionales muestran un
crecimiento porcentual anualmente, este crecimiento genera una mayor actividad en el
mercado interno y el reconocimiento de una producción orgánica y de calidad.

Bajo este contexto, el sector presenta un déficit de 12.800 TM para lograr cubrir la
demanda interna, mientras que se ha incrementado la demanda internacional para un cacao
con características especiales, como el silvestre o nativo boliviano, lo que representa una
oportunidad para el sector cacaotero nacional.

A nivel nacional se cultiva alrededor de 9.325 Ha., en pequeños predios de dos has en
promedio. El cacao se encuentra como un componente importante en sistemas
agroforestales con poco manejo agronómico, predominantemente podas, con alta
incidencia de enfermedades, principalmente escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa)
y la expansión de monilia (Moniliophtho roreri Per). El mantenimiento de los rodales
silvestres, generan un bajo rendimiento de 3,20 qq/Ha. Esto hace pensar en la necesidad
de trabajar en el promover la producción bajo sistemas agroforestales.

En ese marco, la Secretaria de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la Dirección de


Desarrollo Agrícola plantea el Proyecto “Apoyo a la Producción de Cacao Silvestre y
pág. 1
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

cultivado en la Provincia Itenez del Departamento del Beni”, cuyo alcance pretende
atender los problemas que presentan las diferentes asociaciones de productores y
recolectores de cacao en la citada provincia.

La propuesta del presente proyecto pretende coadyuvar a mejorar las condiciones de los
productores y recolectores mediante el manejo de los rodales silvestres; aumentar la
superficie de cacao cultivado, así como apoyar en la mejorar de la calidad de grano de
cacao para los fines de comercialización y apoyar en el fortalecimiento de las
organizaciones productivas, dando respuesta a lo priorizado por los actores de la cadena
productiva.

pág. 2
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Los sistemas de producción del cacao en el departamento del Beni se caracteriza por la
combinación del cultivo de cacao con especies arbóreas (maderables, frutales, medicinales
y regeneración natural), dando lugar a sistemas agroforestales con manejo sostenible, estos
sistemas son establecidas en diferentes condiciones, hasta condiciones mínimas de luz
como las plantaciones bajo bosque natural raleado y con abundantes especies de
regeneración; también se puede observar agro bosques que se caracterizan por
plantaciones de cacao abandonadas.

El cacao silvestre se encuentra dentro del sistema natural. Los árboles producen y se
reproducen sin necesidad de la intervención del hombre y su producción está orientada a
la demanda de mercados especiales cuyos precios son superiores debido a la poca
producción y escasez en Bolivia.

Según el MDRyT (2016); Bolivia, cuenta con 11.544 has de cacao silvestre en todo el
país, de las cuales el 71,53% corresponde al Beni y comprende los municipios de Baures y
Huacaraje; y 20,79% al departamento de Santa Cruz en el municipio de Urubichá. En las
diferentes manchas o islas se puede evidenciar que hay una amplia variación en lo que se
refiere a la edad de las plantas de cacao que oscila entre los cinco y más de 60 años;
algunos productores dan testimonio de la existencia de plantas con más de 100 años de
edad.

En cuanto a la cantidad de mazorcas por planta de cacao silvestre varía entre 50 y100
unidades, con peso entre 200 y 600 gramos. En las islas identificadas se ha podido
evidenciar que presentan una densidad promedio de 256 plantas por hectárea en relación a
las 625 plantas /Ha de un Sistema Agrícola Forestal (SAF) con distancias irregulares que
representan de un 40% a un 60% del área total.

En tanto que, el cacao nativo cultivado deriva del grupo genético del cacao silvestre que se
establece y maneja de la misma forma que el cacao cultivado híbrido, bajo sistemas
agroforestales. Las primeras plantaciones fueron establecidas por nativos del
departamento del Beni por más de 240 años a lo largo del río Beni y sus poblaciones.
Actualmente y con el apoyo de diferentes instituciones, el cacao amazónico cultivado está
distribuido y se caracterizan por tener mayor distancia de siembra, de 5 x 5 metros; por lo
general se maneja la regeneración natural de bosques secundarios bajo sombra y las podas
son esporádicas.

pág. 3
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

La agro-cadena del cacao en la zona del proyecto presenta características básicas y


sencillas, adoptadas por los actores locales, se traduce en la composición de eslabones
bien definidos que van desde la producción primaria, transformación y comercialización,
los elementos técnicos encontrados en cada componente mencionado son adoptados por
los beneficiarios del proyecto de manera paulatina dado que existen otras actividades
económicas que presentan mayor liquidez y rentabilidad momentánea, tal es el caso de la
ganadería, la explotación forestal y actividad comercial, sin embargo estos rubros no
presentan características de sostenibilidad y generan grandes daños al ecosistema local.

Los procesos de transformación son iniciales y artesanales con avances notorios en las
comunidades de Baures en la Provincia Itenez, sin embargo el mercado tiene buena
aceptación y demanda en el mercado local. Los productos ya sean estos provenientes de
la producción primaria (Grano de cacao) como de la transformación presentan una gran
dependencia en el mercado por su calidad, los recolectores de cacao han implementado
técnicas de mejoramiento en el beneficiado aunque existe una gran porcentaje que aun
necesitan incorporar estos conocimientos.

Las organizaciones productivas (asociaciones de recolectores) de la zona tienen una


dependencia integra de los rodales silvestres no se observa interés por implementar
superficies de cacao cultivado.

La falta de acceso en época de zafra (que coincide con la época de lluvias) constituye en
una limitante para la explotación integra de los rodales silvestres contabilizadas en
alrededor de 32 islas en la Provincia Itenez.

El grado de implementación de sistemas agroforestales en esta provincia es mínima los


campesinos e indígenas organizados en asociaciones e independientes no consideran la
necesidad de contar con SAF, sin embargo existe algunas iniciativas con superficies de
más de 42 Has implementadas con SAF en los municipios de Huacaraje y Magdalena para
realizar manejos y aprovechamiento de las plantaciones asociadas al cacao, tal es el caso
del plátano, yuca, cítricos.

Se observa un baja o limitada intervención de los actores locales para el desarrollo del
manejo del cultivo en función a las actividades más importantes como la ganadería, esta
situación ocasiona el poco interés en el manejo, consecuentemente provoca rendimientos
muy bajos y la proliferación de plagas y enfermedades que limitan al cultivo. Los
rendimientos de las plantaciones en la zona varía de 2,2 hasta 4 qq/ha de grano seco de
cacao considerado como muy bajo.

pág. 4
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

En términos de beneficiado o proceso de la materia prima se refiere al proceso de


trasformación a partir de la cosecha y pos cosecha son también actividades muy
importantes en el rubro de cacao que requieren de bastante conocimiento y experiencia por
parte de los actores locales, su importancia está ligada a la calidad del producto y por
consecuencia, según la demanda, al precio de venta final y se conoce la necesidad de
uniformizar estos procesos así como de la disponibilidad de materiales y equipos
artesanales que deben requisito para obtener calidad de grano.

Durante la recolección de mazorcas, no se realiza la selección de frutos para la extracción


del grano la recolección es espontánea y se extrae lo que se ve sin discriminación de
tamaño y fase de madurez, una vez cosechada la mazorca y extraído el grano de cacao, las
condiciones de beneficiado en las islas son deficitarias pues no se cuenta con las
condiciones de área para el desconchado, fermentado, y secado de la misma, a ello se
suma la inexistencia de condiciones sanitarias y de higiene para el desarrollo de las
actividades.

Por otro lado, la inexistencia de centro de acopio o galpón (infraestructura de ladrillo


optimo) en islas más lejanas a los poblados como requisito para el manejo del producto en
esta etapa, así mismo al no contar con equipos como fermentadoras de madera y secadoras
de plataforma de estera, y plataforma de malla, limita obtener un grano de calidad en las
islas.

En términos de comercialización, en la zona de trabajo del proyecto, han mejorado en


beneficio de los productores o recolectores, dado que anteriormente se tenía solamente la
presencia de intermediarios pequeños que desarrollaban la compra de cacao a precios más
bajos, actualmente mediante el accionar de instituciones como CIPCA, FAN, Helvetas,
han permitido lograr captar gran parte del potencial de producción de cacao nativo de la
zona con un precio muy interesante para los productores mejorando así la dinámica del
mercado con pocos intermediarios.

Es muy importante mencionar que las organizaciones productivas (Asociaciones) no


cuentan con un plan de acopio definido, tampoco con un análisis de rentabilidad de
operación del rubro, gran parte de los procesos de acopio y comercialización, como
también la utilidad del proceso de acopio y comercialización de la organización en
beneficio de su sostenibilidad y las familias locales.

Ante esta situación se considera necesario que el proyecto pueda atender la demanda en
las etapas más relevantes de la situación actual del desarrollo de la cadena productiva de
cacao nativo, con el objetivo de visualizar acciones estrategicas para coadyuvar en las

pág. 5
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

actividades de la cadena y mejorar las condiciones productivas y socioeconómicas del


sector.

2.1 Aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, ambientales,


institucionales y legales.

2.1.1 Caracterización de la Provincia Itenez.

La Provincia Itenez de Departamento del Beni está ubicada al noreste del país, zona
amazónica, de llanuras y humedales .Estará ubicada en las comunidades campesinas,
Indígenas de Baures Huacaraje y Magdalena, situado en la Provincia de Iténez, a una
altitud de 150 metros msnm, en la margen izquierda del Río Negro, afluente del Río
Iténez. Baures se encuentra a 70 km al sureste de la capital provincial Magdalena y a 200
kilómetros al noreste de la capital del departamento, Trinidad cuenta con las siguientes
coordenadas:

MAGDALENA, 13°15’30” de latitud sur y 64°03’46” de longitud oeste


BAURES, 13°39’35” de latitud sur y 69°41’49” de longitud oeste
HUACARAJE, 13°35’46” de latitud sur y 63°52’46” de longitud oeste

La provincia Itenez tiene los siguientes límites:


 Por el NORTE, y NORESTE con la República de Brasil.
 Por el SUDOESTE con la Provincia Cercado (Beni)
 Por el SUDESTE, limita con el departamento Santa Cruz de la Sierra
 Por el OESTE, con la Provincia Mamoré (Beni).

La Provincia de Iténez, es una de las ocho provincias del Beni, se encuentra al este del
departamento y cuenta con una superficie de 36.576km² siendo una de las más grandes a
nivel nacional y una población estimada por el Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia para el año 2006 de 20.190 habitantes y una densidad de 0,55 hab/km² siendo una
de las más bajas a nivel nacional.

Tiene como capital provincial a la ciudad de Magdalena. La Provincia Iténez es


especialmente rica en paisajes amazónicos donde se puede hacer turismo de aventura,
ecológico, pesca y en especial las aves únicas en el planeta.

En especial, la parte del rio Iténez se ha convertido en un excelente lugar para el estudio,


conservación y observación del delfín boliviano o también llamado "Bufeo", el cual es
endémico de la Amazonía boliviana.

pág. 6
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

El hecho de ser parte de la gran Amazonia continental otorga a la Provincia Iténez una


gran biodiversidad y un paisaje natural envidiable donde se alberga una gran cantidad de
especies de flora y fauna, muchas de ellas sólo existentes en esta región, siendo la
Provincia Iténez una de las que más aporta a la riqueza ecológica de Bolivia, así también
posee el Parque Ecológico: "La Reserva Natural de Inmovilización Iténez".

2.1.2 Clima.
La provincia Itenez del Departamento el Beni tiene un clima tropical a subtropical
húmedo, con temperatura promedio que oscila entre 25 a 35 grados centígrados; con
precipitaciones pluviales anuales de 1.500 a 1.900 mm 1. Tiene una de las mayores fuentes
de irrigación hidrográfica de Bolivia, donde las inundaciones son un componente natural
del ciclo climatológico de gran parte de la región del departamento, con épocas bastante
diferenciadas: la seca de mayo a octubre y la lluviosa de noviembre a abril. En ciertas
temporadas, el territorio del Beni es surcado por vientos fríos del sur que producen
descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como "surazos".

2.1.3 Superficie
Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial, el departamento del Beni tiene una
superficie de 36.576 km², equivalentes al 19.44 % de la superficie del territorio Nacional.
El territorio Beniano está distribuido en 8 provincias, de acuerdo a detalle del siguiente
cuadro:

Cuadro N° 1: Superficie de Provincia Itenez

Departamento Superficie
/Provincia Km2.
Magdalena 12.579 KM2
Huacaraje 9.276 KM2
Baures 14.721 KM2

pág. 7
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

2.1.4 División Política de la Provincia Itenez


La Provincia Itenez del departamento del Beni está dividido en 3 Municipios, según el
siguiente detalle (véase mapa adjunto):
Mapa Nº 1: Provincia Itenez Departamento del Beni.

2.1.5

Hidrografía
La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo los
principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la cordillera del departamento
de Cochabamba con el nombre de río Rocha; Iténez o Guaporé (hace frontera con la
república de Brasil); el río Beni, que hace frontera con los departamentos de La Paz y
Pando. También están los ríos Yata, Ivon, Machupo, Itonama, Baures, San Martín, San
Miguel, San Simón, Negro, blanco, Sécure, Isiboro, Ichoa, Yacuma, Maniquí, Ibare y
Apere. La mayoría de ellos son navegables2 (Véase mapa adjunto).

Lagos y lagunas: Lagos: Rogagua, Rogaguado, San Luís y San Pablo. Lagunas: Huachi,
Huatunas, Yusala, Huachuna, Agua Clara, Ginebra, La Dichosa, Bolivia, Navidad, Las
Abras, Larga, Maracaibo, Pistola y centenares de lagunas en el territorio beniano.

La provincia Itenez pertenece a subcuencas de los ríos Itenez o Guaporé y Mamoré, que
luego toma el nombre de río Madera.

También se encuentran los Ríos Blanco, Itonamas como el más importante, además de
otros ríos menores como el río Negro, López, y otros que también desenfocan al rio
Mamoré, estos en épocas de inundación rebalsan por la falta del drenaje y por la falta de
declividad en el terreno.
2

pág. 8
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

2.1.6 Caracterización Geografía y Orografía


El Beni se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y muchas una
serie de lagunas de formas regulares. A lo largo y ancho del territorio se presentan
ondulaciones suaves y algunos afloramientos rocosos, así como un denso bosque en la
zona de pie de monte.

En su totalidad el territorio beniano está formado por una extensa llanura, con una
topografía mayormente plana y de escasa pendiente; con algunas elevaciones montañosas
en la zona oeste. Presenta las siguientes serranías: Eva y Pelado (entre los departamentos
de La Paz y el Beni).

2.1.7 Zonas Fisiográficas y Estructura del Territorio Departamental


Por las características fisiográficas, el Beni está dividido en cuatro zonas fisiográficas:

 La Sub-Andina, comprendida entre la cordillera de los andes y la llanura, un


80% está cubierta de bosque y un 20% de pastizales.
 La Llanura Amazónica, ubicada entre el Sub-Andino y el Precámbrico, el
60% del área está cubierta de pastos naturales y el resto de bosque.
 El Ondulado Amazónico, ubicado al norte del departamento, donde el 90%
tiene cobertura boscosa y pastos, y un 10% áreas húmedas como (lagos,
lagunas, curiches, yomomos, humedales, aguadas, pozas etc.).
 El Escudo Precámbrico, ubicado en las provincias Iténez y Mamoré, el 50%
tiene formaciones boscosas y el otro 50% pastizales. Las sabanas y humedales
son las más extensas de la cuenca amazónica.

En consideración a las características físico-espaciales y socio-económicas relativamente


homogéneas, criterios de asentamiento poblacional, accesibilidad, intercambio
intrarregional y articulación provincial, el Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial plantea la estructuración del territorio en cinco zonas subregionales, retomando
la tradicional posición adoptada por diferentes estudios regionales (Véase mapa adjunto):

Cuadro Nº 2: Zonas Subregionales, Según Principales Características


Zona Localización Actividad Económica Predominante Principales Comunidades Base económica
Territorial / indígenas población indígena
Provincial
Zona Oriental Iténez. Ganadería. La extracción comercial de Comunidades indígenas de Agricultura, caza, pesca y
palmito silvestre y madera son Baures, Moré e Itonamas, la recolección de palmito.
actividades de agentes externos a la
subregión.
2.1.8 Población Proyectada por Provincia, Por Municipio y Por Sexo

pág. 9
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el Municipio de Baures,
Huacaraje y Magdalena tiene una población de 21.453 habitantes, como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3: BENI: POBLACION DEL MUNICIPIO DE BAURES

Nº CIUDAD/COMUNIDAD AREA Viviendas Mujeres Varones Total Personas


1 ALTA GRACIA Rural 92 91 152 243

2 BAURES Urbana 494 1.051 1.076 2.127

3 EL CAIRO Rural 44 95 102 197

4 JASIAQUIRI Rural 94 187 224 411

5 SAN FRANCISCO Rural 8 24 22 46

6 TUJURE Rural 26 25 33 58

7 EL CAIRO 2 Rural 63 66 123 189

8 TIQUIN Rural 80 94 141 235

9 ARROYO Rural 22 17 45 62

10 ESTANCIA DISPERSA Rural 77 67 152 219

11 CERRO SAN SIMON Rural 168 185 327 512

12 MATEGUA Rural 25 51 71 122

13 PUERTO VILLAZON Rural 55 99 260 359

14 ESPERANZA Rural 16 7 20 27

15 PALERMO Rural 11 7 18 25

16 PARAISO Rural 7 6 20 26

17 PUERTO RUBIO Rural 7 15 26 41

18 SAN ANDRES Rural 2 3 2 5

19 SAN SIMON Rural 9 7 16 23

20 BELLA VISTA Rural 9 14 18 32

21 CACHUELA Rural 6 7 9 16

22 COPIA Rural 14 18 43 61

23 EL SARA Rural 10 0 14 14

24 PATUJU Rural 13 8 46 54

25 SAN MARTIN Rural 6 4 6 10

26 REMANSO Rural 156 355 496 851

TIOTAL 1.514 2.503 3.462 5.965

Cuadro Nº 4: BENI: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE HUACARAJE


Nº CIUDAD/COMUNIDAD AREA Viviendas Mujeres Varones Total Personas
1 HUACARAJE Urbana 463 965 1088 2053

2 LA EMBROLLA Rural 29 54 79 133

3 ISLA GRANDE Rural 5 9 12 21

4 PARIAGUA Rural 14 23 35 58

5 ESTANCIAS DISPERSAS Rural 144 213 478 691

6 EL CARMEN Rural 222 500 559 1059

7 ESPERANZA Rural 12 48 48 96

889 1812 2299 4111

Cuadro Nº 5: BENI: MUNICIPIO: MAGDALENA


pág. 10
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Nº CIUDAD/COMUNIDAD AREA Viviendas Mujeres Varones Total Personas


1 BUENA VISTA Rural 47 92 105 197

2 MAGDALENA Rural 36 49 55 104

3 CAFETAL B Rural 9 13 14 27

4 ESTANCIAS DISPERSAS Rural 136 179 334 513

5 NIBAYO Rural 13 12 18 30

6 LA HORQUILLA Rural 5 4 24 28

7 LA SOGA Rural 21 28 53 81

8 MAGDALENA Rural 14 28 39 67

9 MAGDALENA Urbana 1.233 2.704 2.812 5.516

10 EL ESCONDIDO Rural 12 9 16 25

11 NUEVA CALAMA Rural 47 109 129 238

12 SAN BORJA Rural 65 113 127 240

13 NUEVA BREMA Rural 56 89 125 214

14 ESTANCIA FATIMA Rural 47 89 103 192

15 NIRUMO Rural 18 18 33 51

16 PIEDRAS NEGRAS Rural 12 26 40 66

17 VERSALLES Rural 34 64 78 142

18 BELLA VISTA Urbana 412 1.241 1.299 2.540

19 CALIFORNIA Rural 16 36 35 71

20 CAFETAL Rural 6 6 15 21

21 LA SALUD Rural 23 42 53 95

22 PUERTO CHAVEZ Rural 19 33 34 67

23 SANTA MARIA Rural 21 29 53 82

24 SANTO CORAZON Rural 22 23 46 69

25 OROBAYAYA Rural 136 241 295 536

26 BELLA VISTA Rural 23 37 91 128

27 VALLE NORTE Rural 10 12 25 37

TOTAL 2.493 5.326 6.051 11.377

2.1.9 Población Por Área Geográfica


La densidad de la población del departamento del Beni es una de las más bajas a nivel
nacional, según datos del Censo/2010 la densidad poblacional beniana es de 2.94 hab./km.

La densidad de población del municipio de Baures es de 0.61 habitantes por km2.

Para la campaña 2012-2013, se ha estimado que 325 socios y 100 familias se dedican al
rubro cacao en unidades de cultivo o recolección bajo algún nivel de manejo u orientación
técnica. Además, este conjunto de productores tiene recursos potenciales importantes, aún
subutilizados existiendo una potencialidad importante para el crecimiento del sector.

2.1.10 Grupos Indígenas.-


Los itonamas, asentados en territorios benianos, poseen una organización social fundada
principalmente en la familia nuclear (de fuertes lazos entre parientes directos como unidad

pág. 11
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

básica), aunque paralelamente se da la familia extendida por lazos de parentesco,


caracterizada por relaciones de reciprocidad e intercambio.

“A pesar de su asimilación a diferentes sociedades, los itonamas conservan la creencia de


que los espíritus de sus muertos poseen poderes sobrenaturales. Hoy en día siguen siendo
animistas con relación a las plantas, animales y el agua, religiosidad que, sin embargo, no
rige sus acciones cotidianas”, según detalló el antropólogo Wigberto Rivero Pinto.

La deidad máxima del pueblo es Dijnamu, que representa el principio del bien, y que rige
sobre los otros dioses menores, genios y fantasmas, que se transforman en mariposas, aves
o serpientes, y que pueden causar la muerte a las personas.

2.1.11 Población ocupada por rama de actividad


La densidad de población del municipio de Baures es de 0.61 habitantes por km2.

Para la campaña 2012-2013, se ha estimado que 325 socios y 100 familias se dedican al
rubro cacao en unidades de cultivo o recolección bajo algún nivel de manejo u orientación
técnica. Además, este conjunto de productores tiene recursos potenciales importantes, aún
subutilizados existiendo una potencialidad importante para el crecimiento del sector.

Además, la agricultura propia de la región se caracteriza por la producción de: maíz, yuca,
arroz, plátano, toronja, limón, palta, cacao, entre otros. Los itonamas practican la caza y
la pesca como actividades complementarias, labores fundamentales en el siglo pasado,
cuando eran esenciales para su subsistencia.

La ganadería en pequeña escala tiene como fin principal la obtención de leche de yaca así
como la elaboración de queso y mantequilla tanto para el consumo familiar como para la
venta a otras comunidades.

La manufactura de artesanías en goma y madera, así como las realizadas con fibras
vegetales, fue decreciendo con el tiempo. En otros pueblos sucede lo contrario, lo que
supone a largo plazo una pérdida en sus tradiciones.

2.1.12 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Pobreza


Datos del INE evidencian que el porcentaje de población con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) en el Beni, se tuvo una reducción más rápida respecto al promedio
nacional. En 1992, el porcentaje de población con NBI en este departamento fue del
81,0%, mientras que a nivel nacional se redujo a 70,9%. Para el año 2001, el porcentaje
de población con NBI en Beni fue de 76,0%, menor en 5,00 puntos porcentuales respecto
al censo anterior; en tanto que, a nivel nacional el promedio fue 58,6%, presentándose
reducción de 12,3 puntos porcentuales respecto al censo de 1992.
pág. 12
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

En el período intercensal 1992-2001, los componentes de necesidades básicas


insatisfechas presentó reducción en Inadecuados Materiales de Construcción de la
Vivienda de 69,7% en 1992 a 63,2% en 2001; Inadecuados Espacios en la Vivienda, de
88,7% en 1992 a 85,0% en 2001; Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento, de
88,7% en 1992 a 82,4% en 2001. Inadecuados Insumos Energéticos, de 72,9% en 1992 a
64,2% en 2001; Insuficiencia en la Educación, de 73,0% en 1992 a 54,6% el año 2001 y
del total de la población en 1992, 48,1% contaba con Inadecuada Atención en Salud,
porcentaje que disminuyó en 31,7% para 2001.

Cuadro Nº 6: Beni: Categorías de Pobreza 2001

Población Censada Objeto de Estudio por Categorías de Pobreza 2001

Población No pobre Población Pobre


Provinci
Población
a Total
censada Población Población
Población Total Porcentaje
2001 con en el Total
en viviendas Població de Moderad Indigent Margina
Necesidades Umbral Población
particulares n No Población a e l
Básicas de Pobre
Pobre No Pobre
Satisfechas Pobreza

Iténez 18.878 18.198 191 2.002 2.193 34.8% 12.270 2.845 18 16.005

El 2001, según la condición de pobreza, la proporción de población con Necesidades


Básicas Insatisfechas fue de 6,5%; en Umbral de Pobreza 17,5%; Pobreza Moderada
48,8%; y 4,4 % en Marginalidad. En el área urbana, el porcentaje de población con NBI
fue de 66,8%; 48,7% vivía en Condiciones de Pobreza Moderada; 17,8% en condiciones
de indigencia y 0,3% en Marginalidad.

En el período interesal 1992-2001, los componentes de necesidades básicas insatisfechas


presentó reducción en Inadecuados Materiales de Construcción de la Vivienda de 69,7%
en 1992 a 63,2% en 2001; Inadecuados Espacios en la Vivienda, de 88,7% en 1992 a
85,0% en 2001; Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento, de 88,7% en 1992 a
82,4% en 2001. Inadecuados Insumos Energéticos, de 72,9% en 1992 a 64,2% en 2001;
Insuficiencia en la Educación, de 73,0% en 1992 a 54,6% el año 2001 y del total de la
población en 1992, 48,1% contaba con Inadecuada Atención en Salud, porcentaje que
disminuyó en 31,7% para 2001.

pág. 13
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

2.2 Aspectos Económicos


2.2.1 Participación del Departamento en Producto Interno Bruto del País
Datos históricos del INE evidencian que el departamento del Beni, después de Pando, es el
segundo departamento que contribuye con menor porcentaje al Producto Interno Bruto
(PIB) del país. Como se observa en el siguiente cuadro, esta contribución en el tiempo ha
disminuido de 3,46% en el año 2003 a 3,04% en el año 2006.

Cuadro Nº 7: Bolivia: Participación Departamental en el Producto


Interno Bruto Nacional Por Año 1988 – 2006(1) (En porcentaje)
Departamento 2003 2004(p) 2005(p) 2006(p)
Bolivia 100,00 100,00 100,00 100,00
Beni 3,46 3,29 3,09 3,04
Chuquisaca 4,98 4,96 4,58 4,46
La Paz 25,75 24,85 24,33 24,01
Cochabamba 17,37 17,38 16,71 16,08
Oruro 5,18 5,04 4,78 4,78
Potosí 4,73 4,85 4,63 4,95
Tarija 7,29 8,70 11,56 12,89
Santa cruz 30,36 30,06 29,44 28,92
Pando 0,88 0,87 0,88 0,86

Fuente: INE. (1): A precios de mercado. (p): Preliminar

El año 2007, del total generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto
(PIB) del departamento de Beni, en términos nominales, fue de 2.850,07 millones de
bolivianos, que representa el 2,77% con relación al total nacional. En este departamento,
el PIB Per Cápita3 alcanzó a 877 dólares estadounidenses, monto inferior al promedio
nacional de 1.363 dólares

Cuadro Nº 8: Beni-Bolivia: Producto Interno Bruto, 2007 (p)


Indicador Beni Bolivia
PIB (Millones de bolivianos de 1990) 1.015,94 28.524,03
PIB (Millones de dólares estadounidenses de 1990) 320,60 8.998,12
PIB NOMINAL (Millones de bolivianos) 2.850,07 103.009,18
PIB NOMINAL (Millones de dólares estadounidenses) 370,62 13.395,21
PIB PER CAPITA (Bolivianos) 6.747 10.482
PIB PER CAPITA (Dólares estadounidenses) 877 1.363
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

pág. 14
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

2.2.2 Producto Interno Bruto Departamental por Actividad Económica


Los datos históricos del siguiente cuadro, indican que las actividades económicas
productivas que más han contribuido al PIB Departamental son la agricultura, silvicultura,
caza y pesca, distinguida también como la principal rama de actividad de la población.
Cuadro Nº 9: Beni: Producto Interno Bruto: Estructura y Comportamiento 2004 al 2007 (Exp. Miles de Bs.)
Actividad Económica 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 2.290.602 2.349.922 2.949.296 2.850.071
Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros Imp. Indirectos 64.828 94.077 129.089 150.109
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 2.225.774 2.255.846 2.820.207 2.699.962
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 761.346 756.849 912.830 864.705
- Productos Agrícolas no Industriales 89.723 84.209 178.009 170.840
- Productos Agrícolas Industriales 4.635 4.673 5.944 5.018
Productos Pecuarios 528.615 538.576 591.296 537.533
- Silvicultura, Caza y Pesca 138.372 129.390 137.582 151.314
2. Extracción de Minas y Canteras 40.155 52.319 85.383 100.004
- Petróleo Crudo y Gas Natural
- Minerales Metálicos y no Metálicos 40.155 52.319 85.383 100.004
3. Industrias Manufactureras 348.232 366.379 431.469 476.489
- Alimentos 264.007 282.727 337.135 373.694
- Bebidas y Tabaco 1.410 1.405 1.692 1.784
- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 38.465 38.146 40.680 43.181
- Madera y Productos de Madera 15.949 15.979 17.029 19.140
- Productos de Refinación del Petróleo
- Productos de Minerales no Metálicos 17.737 17.544 23.266 25.944
- Otras Industrias Manufactureras 10.664 10.578 11.667 12.745
4. Electricidad, Gas y Agua 31.569 32.989 34.846 36.401
5. Construcción 45.255 47.214 107.321 104.148
6. Comercio 237.504 248.548 288.231 321.751
7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 115.049 119.926 127.281 127.850
8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
164.056 172.849 184.546 209.983
Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
- Servicios Financieros 32.624 37.300 41.918 55.647
- Servicios a las Empresas 35.147 34.772 36.916 41.081
Propiedad de Vivienda 96.284 100.777 105.712 113.256
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y
99.735 101.108 108.808 114.508
Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 72.040 72.907 75.768 79.255
11. Servicios de la Administración Pública 339.674 317.390 502.444 316.367
- Servicios Bancarios Imputados (28.840) (32.632) (38.718) (51.499)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Respecto a la participación porcentual de cada una de las actividades económicas, se


observa que entre los años 2007 y 2010, el aporte de la Agricultura, Silvicultura, Caza y
pág. 15
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Pesca tuvo un descenso, de 33,24% a 30,34%. De acuerdo a los datos del INE, el año
2007, la industria manufacturera participó en el PIB con 16,72%; el comercio 11,29%;
servicios de la administración Pública 11,10%; establecimientos financieros, seguros,
bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 7,37%; el transporte,
almacenamiento y comunicaciones 4,49%; servicios comunales, sociales y personales
4,02% y construcción 3,65%.

Según el MDRyT, la superficie de cacao en el Departamento del Beni es de 9.036Has de


los cuales corresponde a cacao natural o silvestre de 8.258Has; con un porcentaje de 41%
del cacao existente en Bolivia, mientras que el cacao cultivado tiene una superficie de 604
ha; y 778 Has de cacao hibrido.

Cuadro N° 10. Superficie (ha) y producción estimada de cacao silvestre y cultivado en Bolivia
Departamento Cacao silvestre Cacao Cultivado Total
Amazónico Hibrido Total % Cacao
cultivado cultivado
Has % Has % Has % Has %
La Paz 511 2,55 106 0,53 6260 31,26 6.366 31,79 6.877
Beni 8.258 41,23 604 3,02 174 0,87 778 3,88 9.036
Cochabamba 150 0,75 0 0,00 937 4,68 937 4,68 1.087
Santa Cruz 2.400 11,98 61 0,30 27 0,13 88 0,44 2.488
Pando 225 1,12 305 1,52 10 0,05 315 1,57 540
Total 11.544 57,64 1.076 5,37 7.408 36,99 8.484 42,36 20.026
Fuente: Datos del MDRyT 2016

Las cinco provincias dedicadas a la producción de cacao generan 921 toneladas anuales de
materia prima, la cual es comercializada en todo el territorio nacional. Las zonas con
mayor producción son la provincia Itenez con 555 toneladas y la provincia Moxos con 220
toneladas.

El valor bruto de la producción de cacao asciende a $us 1.717.542 generadas por cinco
provincias del departamento. Sin embargo se estima que el potencial para el
aprovechamiento del cacao silvestre es mucho mayor.

Gráfico Nº 1: Beni: Superficie, producción y valor bruto de la producción de cacao

pág. 16
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Superficie (ha) y Producción en (t)


7.000,00 1.200.000,00

6.000,00 1.000.000,00
5.000,00

VBP ($us)
800.000,00
4.000,00
600.000,00
3.000,00
400.000,00
2.000,00

1.000,00 200.000,00

0,00 0,00
Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia
Cercado Marban Moxos Yacuma Mamore Itenez Ballivian Vaca Diez

SUPERFICIE (ha) 110,00 0,00 2.396,00 0,00 0,00 6.034,00 450,00 1.029,00
PRODUCCION (Tn) 10,12 0,00 220,43 0,00 0,00 555,13 41,40 94,67
VBP ($US) 18.857,14 0,00 410.742,86 0,00 0,00 1.034.400,00 77.142,86 176.400,00

Fuente: CIPCA, 2008. El Cacao en Bolivia

Llama la atención la cantidad de hectáreas de cacao silvestre (12.115 ha), el cual es


explotado en forma tradicional, y que hasta la fecha se ha considerado libre de
enfermedades exóticas.

Por otro lado, como se puede apreciar en el cuadro anterior, en relación al cacao cultivado,
el 65% de las variedades híbridas importadas en producción se encuentran en el
Departamento de La Paz, las variedades Híbridas con una superficie de 5.573 ha,
concentradas básicamente en los municipios de Caranavi, Alto Beni y Palos Blancos,
beneficiando esta actividad a 3.470 familias (CIPCA).

La Central de Cooperativas “El Ceibo” ha introducido criterios de manejo y


comercialización orgánica en los productores de Alto Beni, alcanzando actualmente el
50% de la superficie cultivada, que se encuentra en proceso de consolidación y otras
consolidadas.

La producción proviene de unas 7500 parcelas de productores con un rendimiento anual


promedio entre 350 – 500 Kg/ha.

Hasta el año 2010, Bolivia tuvo una producción de 500 toneladas de cacao y sus
derivados, de cuyo volumen el 97% es exportado y corresponden a la producción del
CEIBO Ltda., que es una central de cooperativas de productores del cacao que funciona
desde el 5 de febrero de 1977 y dirige sus esfuerzos hacia la consolidación de la
producción, procesamiento y exportación del cacao orgánico y sus derivados.

Los municipios de Alto Beni y Palos Blancos, de la provincia Caranavi del Departamento
de La Paz, lideran la producción de cacao en el país con un volumen de exportación del
97% de su producción.

Este cultivo ocupa la mano de obra de numerosas familias ubicadas en los estratos
socioeconómicos medios y bajos y también genera ingresos a otros sectores que
intervienen en el proceso: industriales, comerciantes mayoristas y minoristas y
pág. 17
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

transportistas. Se estima que ocupa el 5% de la población económicamente activa del


sector agrícola. Los subproductos de la fase de campo e industrial se utilizan en
actividades relacionadas a producción bovina, porcina y avícola.

La demanda de los productores se concentra en la recolección de cacao silvestre de buena


calidad de grano y altos rendimientos.

Es importante señalar que la capacitación y transferencia de tecnología es fundamental


para el manejo adecuado de los cacaotales.

2.3 Aspectos Ambientales


A pesar de encontrarse en la zona la Reserva Forestal Iténez, la existencia de empresas y
cooperativas mineras a través de residuos químicos inciden en la contaminación de los
ríos; por otra parte, la actividad ilegal de extracción de maderas preciosas es cada vez
mayor y constante, lo que afecta gravemente al ecosistema. En tanto que la ejecución del
proyecto no tiene efecto sobre el medio ambiente, que de manera favorable a través de
Sistema Agroforestales se prevé mantener en equilibrio el ecosistema

2.4 Aspectos Institucionales y Legales


La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Artículo 300
párrafo I, numeral 14 y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031 del 19
de Julio del 2010, en su Artículo N° 91 (Desarrollo Rural Integral) numeral IV. Expresa
que: “Los Gobiernos Departamentales tienen la competencia exclusiva de implementar y
ejecutar Planes, Programas y Proyectos de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría
en el Marco de las Políticas, Estrategias y Normas definidas por Autoridad Nacional
competente”.

pág. 18
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

3 ESTUDIO DE MERCADO

En el presente acápite se toma como referencia el estudio realizado por el MDRyT. citado
en el Programa Nacional de Cacao 2016, y considera que la información es relevante
basados en los datos del MDRyT, INE y la ICCO, entre otras, al tratarse de un estudio de
mercado se incorpora como último punto la oferta local que brinda información acerca de
la producción en los municipios de dicha provincia.

3.1. Análisis del mercado internacional del cacao


3.1.1. Principales países exportadores
Las exportaciones mundiales de cacao y elaborados, como se muestra en el Gráfico 2, han
registrado un crecimiento importante. Los grupos de productos más exportados a nivel
mundial durante el período 2002-2010 fueron: Chocolate y demás preparaciones que
contengan cacao, que obtuvo el 48% de participación en las exportaciones mundiales de
este producto; le sigue el cacao en grano, con el 26% de participación; la manteca de
cacao, con el 11%. La pasta de cacao ha registrado un mayor crecimiento durante este
período, alcanzando una Tasa de Crecimiento de Promedio Anual (TCPA) de 17 - 5%.
Sin embargo, la ICCO estima que para la campaña productiva 2014-2015 la producción
mundial de cacao bajará en 123.000 toneladas, alcanzando un total de 4,23 millones de
toneladas. La ICCO aclara en sus cálculos que la molienda mundial caerá en un 1%, lo
que significa 74.000 toneladas menos en la demanda mundial. Todo esto conllevará un
déficit de producción mundial neto de 17.000 toneladas (Sweetpress, 21.04.2015).

Los principales países exportadores del grano de cacao y derivados durante el 2010
fueron: Holanda, Alemania, Costa de Marfil y Bélgica (Gráfico 2).

Grafico N° 2: Principales exportadores de cacao en grano (TM)

Fuente: Censo de comercio Internacional

pág. 19
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Por otro lado, en los análisis realizados por expertos internacionales se prevé que durante
este año se produzca un ligero descenso de la producción con respecto al año pasado, lo
cual permitirá un equilibrio entre producción y consumo. En cuanto a los precios, se
espera que el del cacao en grano descienda respecto al ejercicio anterior, aunque en su
evolución continuará influyendo la estrategia de fondos especulativos, pese a que el
operador de materias primas Olam International predice un alza del precio internacional
del cacao por cuarto año consecutivo (Sweetpress, 21.04.2015).

3.1.2. Principales países consumidores


La demanda mundial, según los datos publicados para la ICCO, ha pasado de 1.0 millón
de toneladas a un estimado de 4.3 millones de toneladas durante el período 1961 - 2014.
El consumo de productos de confitería de chocolate está fuertemente ligado a los ingresos
per cápita, con una respuesta más elástica, demostrada en los países de menores ingresos.
El ingreso per cápita que demuestra el crecimiento en las economías avanzadas del mundo
y en los mercados emergentes, sobre todo en Asia, África y Europa del Este, es
fundamento prometedor en la demanda de cacao para esta nueva campaña (United Cacao,
2015).

Los países que reportan el mayor consumo de cacao en el mundo son Estados Unidos, con
710.100 toneladas; seguido de Alemania, con 310.000 toneladas; y Francia y Reino Unido
con 230.000 toneladas cada uno (ICCO 2010).

Grafico N° 3: Consumo de cacao (miles de toneladas) por país entre 1998 y 2009

Fuente: MDRyT 2016

En este sentido, Europa representa el mayor mercado de consumo para el cacao en todo el
mundo. Los Países Bajos, Alemania, Francia y el Reino Unido seguirán siendo los
mercados consumidores de cacao más importantes de Europa, seguidos por Estados
Unidos (Gráfico 4).
pág. 20
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

La creciente demanda de chocolates en diferentes regiones emergentes, especialmente en


la región de Asia y el Pacífico, está creando una demanda de cacao mayor a la habitual,
posterior a la recesión mundial de este producto agrícola en 2010, que disparó los precios
debido a la crisis africana. Sin embargo, la incapacidad de los agricultores para producir
cacao suficiente que abastezca los mercados está creando un desequilibrio en la oferta y la
demanda mundial, dando lugar a una oportunidad para la Amazonía. Si bien no se dispone
un dato preciso sobre el actual consumo mundial de chocolate respecto a la producción, el
Instituto WRI difundió en su estudio la última estadística vigente, que data del año 2013,
atribuyendo a 10 de los principales países productores una reserva mundial de 6’654.786
toneladas de cacao agrícola.

3.1.3. Principales países importadores de cacao


Las importaciones mundiales de cacao y sus elaborados han crecido durante los últimos 10
años, registrando una TCPA en 2002-2010 de 13%. El año 2009 fue el año en que cayeron
ligeramente las importaciones en -1% con relación al 2008, debido a la crisis financiera
mundial. Sin embargo, para el 2010 aumentaron en un 16% (Gráfico 4).

Los principales países demandantes de cacao en grano para su procesamiento son


europeos, con un 38,9% de la demanda total. Le siguen los países americanos con 21,7%,
después están Asia y Oceanía con un total estimado de 20,9% de la demanda (Gráfico 6),
y finalmente se encuentran los países africanos con una demanda equivalente al 18,6% del
total. Esto de acuerdo a estimaciones para la cosecha 2012-2013 (ICCO, 2013).

Grafico N° 4: Importadores mundiales de cacao y derivado

pág. 21
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Grafico 5: Evolución de las Importaciones mundiales de cacao en grano en grano (2001-2013)

Los principales países importadores de cacao y sus elaborados durante 2006-2010 fueron:
Holanda, Estados Unidos, Alemania, entre otros. El país que ha registrado un mayor
crecimiento en sus importaciones durante este período fue Holanda con una TCPA de
23.3%. En este sentido, los países más representativos de cacao en grano, en función de su
participación en las importaciones son: Países Bajos (TCPA=33%), Estados Unidos
(TCPA=13%) y Malasia (TCPA=10%).
Los principales importadores de chocolate y demás derivados que contengan cacao son:
Francia (TCPA=8%), Estados Unidos (TCPA=7%), y Alemania (TCPA=8%). Los
principales importadores a nivel mundial de manteca, grasa y aceite de cacao son: Estados
Unidos (TCPA=10%), Alemania (TCPA=12%) y Bélgica (TCPA=6%).

3.2. Análisis de oferta y demanda


3.2.1. Análisis de mercado para el sector cacaotero en Bolivia
En Bolivia los últimos años el rubro del cacao y sus derivados ha recibido más atención
desde los actores productivos. Actualmente se produce alrededor de 1.582 toneladas de
cacao seco/año, pero los esfuerzos son aún insuficientes, ya que a pesar de producir cacao
orgánico y exportar principalmente a Suiza y Alemania, los volúmenes están lejos de los
producidos por Brasil (150.000 T) y Ecuador (115.000 T).

3.2.2. Exportaciones de cacao boliviano


Las exportaciones de cacao en grano y productos derivados, como manteca y cacao en
polvo, se incrementaron para el año 2010 de 1.000 TM/año, luego descendieron en 2014

pág. 22
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

llegando a 220 TM/año, mientras que a partir del 2014 se observa un incremento a
265TM/Año para el 2015, como se presenta en el Gráfico 6.

Grafico N° 6 Exportación nacional de cacao en grano (TM año)

Desde el punto de vista de generación de divisas las exportaciones de cacao generaron


US$ 2.4 millones el 2010 para de crecer a US$ 372 mil en 2014 y lograr un ascenso para
el 2015, llegando a US$ 1.1 millones (Gráfico 7).

Grafico N° 7. Exportaciones de cacao periodo 2000-2016(US$/año)

Los países a los que Bolivia exporta el cacao en grano seco y sus derivados procesados
son principalmente europeos. La excepción está representada por los chocolates, cuyos
destinos son principalmente latinoamericanos y Estados Unidos. Países como Suiza,
Alemania y Argentina han sido los principales destinos del cacao en grano desde 2008.
Mientras que los dos primeros países fueron los principales compradores desde el año
2000, Argentina es un destino que se incorporó recién en 2007. Es importante considerar
que Suiza y Alemania son los principales productores de chocolates finos y de calidad, lo
cual sugiere que el cacao en grano boliviano que llega a esos mercados es de una calidad
reconocida y apreciada.
pág. 23
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

La manteca y pasta de cacao son insumos altamente demandados para la elaboración de


chocolates. Suiza y Alemania son los principales destinos para las exportaciones
bolivianas de estos productos. El promedio exportado en el periodo 2000-2013 fue de casi
110 TM anuales de manteca, siendo el segundo producto derivado del cacao con mayores
volúmenes de exportación. La pasta de cacao mostró volúmenes exportados significativos
desde el año 2006. Desde entonces y hasta 2013, el promedio exportado es de 42 TM
anuales. La manteca de cacao es el segundo producto con mayores niveles de exportación.

Con excepción del año 2013, los volúmenes importados de manteca y pasta de cacao son
menores a los que se exportan para el periodo 2000-2012.

El cacao en polvo mostró un volumen promedio exportado de 65 TM anuales para el


periodo 2000-2009. Desde el año 2008 se observa una tendencia decreciente en las
exportaciones de este producto, siendo que en el periodo 2010-2013 el volumen promedio
exportado se redujo en más del 30% con respecto al periodo anterior. Los principales
destinos para este producto son Alemania e Italia. Con todo, la balanza comercial ha sido
negativa a lo largo del periodo 2000-2013 y la diferencia es muy significativa ya que las
importaciones superan las 1.000 TM anuales. Las exportaciones de chocolates han
mostrado un comportamiento variable en el periodo 2000-2013. El año 2001 se registró el
mayor volumen exportado, con poco más de 51 TM. Otro año donde se registró una venta
significativa fue el 2008, con cerca de 30 TM. El resto de los años se observa
exportaciones de entre 1,5 a 7,5 TM anuales. El principal mercado para estos productos es
Estados Unidos, al cual se dirige cerca del 50% de las exportaciones. Ese país es el único
mercado al que se exporta todos los años desde el 2000.

La balanza comercial con respecto a los chocolates es negativa, siendo que los volúmenes
importados desde el año 2000 hasta el 2013 fueron más de 5.000 TM anuales, en
promedio.

Este volumen es 100 veces mayor al mejor volumen de exportaciones reportado el año
2001. Finalmente, en los datos de las exportaciones se observa que los residuos de cacao,
que incluyen cáscara y películas de este producto, hay niveles interesantes de exportación
dirigidos a Alemania desde el año 2000. El volumen promedio exportado de residuos de
cacao fue de 21 TM anuales, en el periodo 2000-2009, pero entre los años 2010 y 2013 las
exportaciones se incrementaron en un 75%.

3.2.3. Importaciones nacionales de cacao


En cuanto se refiere a volumen de las importaciones el comportamiento del periodo
analizado es similar al anterior, destacando como valor más alto el de 2014, de 10,6
TM/año, y el volumen más bajo el presentado en 2002, cuando llegó a 3,2 TM/año
pág. 24
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

(Gráfico 8). Dentro de la composición porcentual de las importaciones los chocolates ya


elaborados representan alrededor del 70% del volumen importado, seguido del cacao en
polvo y de las pastas de cacao y la cáscara en menor medida (Gráfico 9).

Grafico N° 8: Importación de cacao valor CIF (US$/año)

Grafico N° 9: Importaciones de cacao Peso Bruto (TM)

Grafico N° 10: Composición de Importaciones de cacao TM.

pág. 25
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

En la gráfica 10 la estructura porcentual de los proveedores a mercados internacionales es


la siguiente: Brasil (34%), Argentina (17%), Chile (16%), Perú (11%), Ecuador (6%),
España (3%), y Singapur (3%). Por otro lado, la importación de manteca de cacao muestra
un crecimiento muy significativo desde el año 2010. En 2013, la importación ya es
superior en más del 100% con respecto a 2012, llegando a cerca de 140 TM, proveniente
principalmente de Ecuador (95%). Sin embargo, no se conoce si ese crecimiento en la
demanda responde a requerimientos de la industria productora de chocolates o también
para otros usos. El incremento en el volumen importado de este producto se atribuye a la
escasez de cacao en 2013.

Con respecto al cacao en polvo, el promedio de importación en los últimos cinco años ha
sido cercano a las 1.500 TM/año, siendo Brasil y Perú nuestros principales proveedores
(65%). La pasta de cacao muestra niveles muy variables de importación pero éstos nunca
superaron las 80 TM, provenientes principalmente de Ecuador (90%). En 2013 se observa
un crecimiento significativo, cercano al 100%, con respecto al año anterior. Esto
posiblemente refleja el uso de este producto en reemplazo del cacao en grano por parte de
la industria, al existir escasez ese año.

3.2.4. Demanda de cacao a nivel nacional


La demanda del cacao en Bolivia está dada principalmente por la industria nacional de
chocolate, aunque también existe una demanda a pequeña escala por parte de otros
sectores. El cacao en grano es la materia prima para la producción de los derivados en la
industria y puede convertirse en diferentes insumos a través de su procesamiento. Se
identifican cuatro productos intermedios que resumen el proceso de elaboración de los
insumos de cacao:
 Licor de cacao. Es un producto obtenido por el molido de granos descascarillados
(principalmente de granos tostados). Se usa para la elaboración de chocolates.
 Manteca de cacao. Materia grasa extraída a través del prensado del cacao tostado y
descascarillado, o del licor de cacao, utilizado para la elaboración de chocolates y
confitería, también en la industria cosmética e industria farmacéutica.
 Torta de cacao. Producto obtenido a través del prensado del licor de cacao, luego
de la extracción de la materia grasa o manteca de cacao, se usa para la elaboración
de caco en polvo.
 Cacao en polvo. Producto que se obtiene mediante transformación mecánica a
polvo de la torta de cacao. Puede ser usado como ingrediente de bebidas
chocolatadas, postres, salsas, tortas y galletas.

pág. 26
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

3.2.5. Industria procesadora de cacao


La demanda nacional de cacao se centra principalmente en la industria de alimentos. La
producción de la industria nacional está orientada a satisfacer primordialmente a
consumidores nacionales de chocolates, aunque algunas de ellas exportan insumos como
manteca y licor de cacao.

El estudio llevado a cabo por Conservación Internacional (2013), identificó la demanda


actual y potencial de 14 empresas procesadoras de cacao de las ciudades de La Paz, El
Alto, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba. Actualmente, la ciudad de Sucre es donde mayor
concentración de empresas (n=4) y microempresas (n=22) se encuentra para el
procesamiento de cacao; paradójicamente esta región no produce la materia prima, de
hecho se encuentra lejos de las áreas productivas. La demanda potencial del cacao a nivel
nacional se muestra a continuación (Cuadro 11).

Cuadro 11: Demanda potencial nacional de cacao en grano derivados


EMPRESA DEMANDA
Adquiere 500 qq/año y para abastecer un turno requiere 700
qq. Casi el 100% de su materia prima la adquiere del Beni.
Sus productos se Comercializan en toda Bolivia.
Adquiere 200 qq/año. En el corto plazo requerirá 500 qq
Chocolates Taboada pues está incrementando el tamaño de su planta. Sus
(Sucre) productos llegan a todo el país.
Se abastece de 150 qq/año, pero tiene una capacidad de
compra de 1.000
Adquiere 200 qq/año de grano de cacao (77% de Beni y 23%
Chocolates Sur de los Yungas de La Paz). Exige cacao de primera calidad
(Sucre) (para nicho de mercado selecto) y prevén exportar.
Se abastece con 750 qq/año de grano (de Beni y Alto Beni),
Chocolates Cóndor sin embargo tiene capacidad de comprar 2.500 qq. Sus
(La Paz) ventas se concentran mayormente en La Paz.
Procesa 600 TM/año de cacao en grano, mayormente de
EL CEIBO producción propia y un mínimo de Cochabamba y el norte de
(La Paz) La Paz. Exporta a Europa y EEUU.
Empresa importadora de chocolate que ha iniciado su propia
Chocolandia producción y demanda 300 qq/año. Sus ventas se
(La Paz) concentran en la ciudad de La Paz.
Importa su materia prima, licor de cacao y manteca de cacao
Chocolates Breick del Ecuador por razones de calidad y de costo. Actualmente
(La Paz) importa 40 TM al año, sin embargo podría incrementar su
producción hasta necesitar 200 TM anuales.
Chocolates Compra anualmente 500 qq anuales provenientes del Beni y
"La Princesa" Alto Beni.
(Santa Cruz) En el mediano plazo demandaría 750 qq/año.
Procesa grano de cacao silvestre de Baures sin promover
mejoras de calidad. Acopia de productores e intermediarios.
Accede a mercados de la Unión Europea, afrontando el reto
SUMAR"
de acopiar 30 mil kg (mínimo exigido por este mercado).
(Santa Cruz)
Fuete: MDRyT 2016.

pág. 27
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Si bien no se cuenta con información sobre la demanda total de las empresas que
conforman la industria nacional, se tiene referencia de las cantidades actualmente
procesadas por algunas de ellas. Con excepción de EL CEIBO, que concentra la mayor
cantidad de producción de cacao a nivel nacional, procesando anualmente entre 736 y 920
TM del grano, las demás empresas tienen una capacidad de procesamiento anual de entre
1,84 y 73,6 TM.

Cuadro 12: Demanda de materia prima por empresas procesadoras de cacao


PROMEDIO DE PROMEDIO DE
CACAO EN CACAO EN CACAO EN
GRANO GRANO GRANO
CIUDAD EMPRESA
PROCESADO PROCESADO PROCESADO
(TM) (QQ) (TM)
BELMORE 1,84-2,25 45,00 2,25
LA PAZ CÓNDOR 73,6-80 1.600,00 80,00
EL CEIBO 736-920 18.000,00 900,00
SOLUR SRL 27,6-46 800,00 40,00
SUCRE TABOADA 120 2.400,00 120,00
PARA TI 140 2.800,00 140,00
SANTA CRUZ SUMAR 29,9-40,02 760,00 38,00
TOTAL 26.405,00 1.320,25
Fuente MDRyT. 2016

La cantidad promedio de caco en grano procesado alcanza a 1.320 - 25 TM al año,


cantidad proveniente de las principales empresas ubicadas en La Paz, Sucre y Santa Cruz.

3.2.6. Consumo nacional


El consumo per cápita alcanzó a 0,91 Kg de cacao en Bolivia. Utilizando esa base se
efectúa una proyección considerando la tasa de crecimiento de la población que asciende a
1,69% y se obtiene el crecimiento del consumo a nivel nacional (Cuadro 13). La tendencia
del consumo de cacao es creciente considerando el periodo de análisis desde el 2007 al
2015.

Cuadro 13: Consumo potencial de cacao a nivel nacional


CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Consumo per cápita (kg) 0,80 0,81 0,83 0,84 0,85 0,86 0,88 0,89 0,91
Población Bolivia
9.7 9.8 10 10.2 10.2 10.4 10.5 10.7 10.8
(millones)
Consumo cacao (TM) 7.741 8.000 8.267 8.547 8.726 9.004 9.295 9.595 9.902
Fuente MDRyT. 2016

pág. 28
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

3.2.7. Estimación de la demanda nacional


En base a datos del consumo y exportaciones, se cuantifica la demanda para el periodo
2010-2015 (Cuadro 14).

Cuadro 14: Estimación de la demanda nacional de cacao


CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Consumo (TM) 8.547,09 8.725,76 9.004,68 9.295,46 9.594,73 9.902,49
Exportaciones (TM) 1.018,57 694,78 589,65 433,24 224,11 265,76
Demanda Nacional 9.565,67 9.420,54 9.594,34 9.728,70 9.818,84 10.168,25
de Cacao (TM)
Fuente MDRyT. 2016

3.2.8. Análisis de la oferta


Para el cálculo de la oferta se ha considerado las variables de producción e importaciones
en el periodo 2010-2015 (Cuadro 15).

Cuadro 15: Análisis de oferta y demanda de cacao


CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Producción (TM) 2.400,00 2.500,00 2.000,00 2.000.00 1.900,00 1.582,00
Importaciones (TM) 8.983,51 10.192,28 10.106,22 9.053,80 10.617,16 8.526,65
Oferta Nacional de
11.383,51 12.692,28 12.106,22 11.053,80 12.517,16 10.108,65
Cacao (TM)
Fuente MDRyT. 2016

Como se puede apreciar, el volumen de producción ha ido decreciendo, mientras que las
importaciones tienen una fluctuación constante.

Grafico 11: Consumo, producción, importación y exportaciones de cacao (TM).

pág. 29
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Efectuando un análisis de las variables que componen la oferta y demanda de cacao se


puede observar en términos cuantitativos que las importaciones de cacao son mayores,
fluctuando entre 8.000 y 10.000 TM/año, seguidas por el consumo por encima de las
8.000 TM, mientras que exportaciones y producción tienen una tendencia decreciente
(Gráfico 11).

El análisis de la oferta y demanda de cacao demuestra una tendencia constante sin


mayores fluctuaciones (Gráfico 12). Sin embargo, se observa un crecimiento constante de
la demanda y un decrecimiento de la oferta.

Grafico 12: Oferta y demanda de cacao en (TM)

Grafica 13: Producción y consumo de cacao (TM)

pág. 30
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

El Gráfico 13 muestra una brecha entre consumo y producción, la misma que en promedio
alcanza a 7.144 TM/año y que generalmente es cubierto por las importaciones.

3.2.9. Comportamiento histórico de precios

3.2.10. Análisis del precio del cacao en grano


Uno de los factores más importantes de todo proceso comercial se centra en los precios de
venta de los productos, por tanto, es de vital importancia su conocimiento, comprensión y
el manejo del comportamiento por parte de las organizaciones de apoyo y los productores.
En esta misma línea, el análisis de precios de comercialización debe considerar aspectos
propios de la actividad y del mercado, de manera que estos cubran todos los costos
implícitos y dejen un margen requerido para el fortalecimiento del productor y/o la
organización productiva.

Cuadro 16: Precios promedio del cacao pagado al productor (Bs/qq)


DEPARTAMENTO 2013 2014 2015 MIN. MÁX
LA PAZ 900 1000 1300 800 1400
COCHABAMBA 1100 1100 1150 1000 1200
BENI* 800 1200 1300 800 2000
SANTA CRUZ 1050 1050 1100 900 1200
PANDO 1050 1100 1150 900 1300
General 980 1090 1200
Fuente: Elaboración propia con base Conservación Internacional (2013) y datos de campo.* Datos del precio
pagados al productor del cacao silvestre.

El precio del quintal de cacao puesto en finca osciló entre Bs. 800 y 1.400 por qq en las
tres últimas campañas productivas (2013-2015). Se denota un crecimiento positivo en el
precio promedio del cacao por quintal (Cuadro 16), lo cual demuestra que la demanda se
incrementó frente a una oferta que se vio afectada fuertemente por factores climáticos y la
incidencia de la monilia en las principales regiones productoras.

Es importante destacar que los precios pueden sufrir cambios cuando el productor, por
razones de iliquidez, se ve obligado a vender su cacao, existiendo una gran variedad de
precios dependiendo del tipo de comprador. En la mayoría de los casos esto genera
pérdidas económicas al núcleo familiar, principalmente cuando se trata de productores no
asociados a ningún tipo de organización. También se da esta situación cuando las
organizaciones no tienen capital operativo para la compra a sus socios, lo que obliga a los
productores a comercializar su cacao a intermediarios, quienes además no exigen calidad
ni inocuidad.
pág. 31
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

El mercado del grano de cacao en Bolivia se encuentra regionalizado con características


propias (ver cuadro 17). El principal comprador es la Cooperativa EL CEIBO que, según
datos obtenidos compra la producción de los intermediarios de las regiones de Pilón Lajas
y San Buena Aventura, además de su zona de influencia, a un precio negociado. La forma
de recolección que prevalece es directa, donde la calidad no es un factor limitante en el
proceso de comercialización, a excepción de los casos resaltados en el Cuadro 17.

Cuadro 17: Características de la comercialización del cacao en comunidades

Una de las características de las zonas identificadas es la deficiente infraestructura vial y


productiva en general. En la mayoría de las zonas productoras de cacao existen serias
dificultades de comunicación y transporte, lo que incide sensiblemente en la venta del
grano a mercados locales, así mismo, genera un incremento en los costos de producción y,
por lo tanto, en la decisión del productor de dedicarse a este cultivo.

Dada la importante participación de intermediarios en la comercialización del grano de


caco y como sucede en la mayoría de los rubros, son ellos quienes obtienen los mejores
precios de venta porque abastecen a las principales empresas transformadoras y venden el
producto al detalle en las principales ciudades del país. Con relación a los precios del
cacao puesto en las principales ciudades, hay una tendencia general al incremento. Los
precios más altos de comercialización se identifican en las ciudades de Cobija y Santa
Cruz, donde llega a 1.500 Bs/qq (Cuadro 18).
Cuadro 18: Precios del cacao puesto en ciudades (Bs/qq)

pág. 32
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

DEPARTAMENTO 2012-2013 2013-2014 2015


MIN. MAX. MIN. MAX MIN. MAX
LA PAZ 1.000 1.200 1.100 1.300 1.250 1.450
COCHABAMBA 1.100 1.200 1.100 1.200 1.250 1.400
BENI 1.000 1.300 1.100 1.300 1.180 1.480
SANTA CRUZ 1.100 1.300 1.100 1.300 1.200 1.500
PANDO 1.100 1.300 1.100 1.300 1.300 1.500
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Conservación Internacional (2013) y datos de campo.

En el caso del cacao silvestre, la dinámica particular de la modalidad de compra “habilito”


tiene repercusiones importantes en los ingresos que perciben las familias. Del sistema
participan más de 300 compradores, generalmente comunarios a quienes las industrias les
solventan recursos para que compren el grano de cacao a nivel de las comunidades
remotas. Los habilitados para la compra utilizan sus propios medios para llegar a las
comunidades mediante los ríos, llevando víveres o productos de primera necesidad que
son intercambiados por grano de cacao. Las condiciones en las que se hace este
intercambio por lo general está a favor del rescatista, quien además tienen condiciones
mínimas para el acopio del grano de cacao, y por las largas distancias que recorre, provoca
la pérdida de calidad del producto.

La alta demanda por la industria y otros comerciantes da lugar a que el cacao que se
comercializa en los centros más poblados o en ciudades no tenga diferenciación del precio
por la calidad, por lo que muchas veces el cacao en grano que llega a las industrias tiene
problemas de aflatoxinas, aspecto que no es controlado por las autoridades competentes,
representando un riesgo para el consumidor.

3.3. Precios internacionales


El cacao en grano comercializado en el exterior del país siempre está sujeto a cumplir con
los estándares de calidad establecidos en las normas internacionales tradicionales.
Además, debe estar suscrito a la certificación y supervisión de las parcelas o centros de
producción, en el caso de organizaciones que tienen certificación orgánica, Fair Trade o
Fair Wild.

El precio del grano de cacao generalmente varía dependiendo de si es, convencional u


orgánico, condición que determina su valor, tomando en cuenta el comportamiento de la
oferta y demanda. A nivel internacional el precio es determinado principalmente en las
bolsas de Londres y Nueva York. En este contexto, desde los años 80 la tendencia del
precio de grano de cacao convencional ha sido a la baja en el mercado mundial. En el año
2001, el precio en los mercados internacionales fue cotizado en US$. 1.084.00 por
tonelada métrica, lo que representó el valor más bajo en los últimos 25 años, ocasionando
que muchos productores dejen en abandono sus cultivos.

Grafico 14: Comportamiento del precio internacional del cacao en grano (US$/TM)
pág. 33
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

En la última década (2005-2015), según datos de ICCO (International Cocoa


Organization, por sus siglas en inglés) hubo una tendencia al alza (Gráfico 15), con un
leve descenso en el periodo (2011-2013), habiéndose estabilizado en su precio más alto en
2015 (3.000 US$/TM).

Sin embargo, estas variaciones indican que el precio en el mercado fluctúa constantemente
y se orienta a la ley de oferta y demanda, influyendo también en los precios del cacao
orgánico y del comercio justo. Es importante señalar la diferencia del precio de compra
del cacao convencional respecto al cacao en transición y el cacao orgánico, donde la
diferencia es de 150 y 300 dólares por TM, respectivamente.

3.3.1. Precios nacionales vs. Precios internacionales


Dada la importancia de realizar un análisis comparativo entre los precios nacionales e
internacionales del cacao en grano, se puede observar que los precios en el mercado
nacional son superiores a los del mercado internacional (Gráfico 15). Esta particular
situación pone en ventaja competitiva al cacao boliviano, dado que el comportamiento del
mercado internacional no afectaría significativamente al sector en caso de fortalecerse la
demanda a través del mercado nacional.

Grafico 15: Comportamiento del precio nacional e internacional del cacao en grano (US$/TM)

pág. 34
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Por otro lado, la información sobre los precios para el cacao fino de aroma no es difundida
por las empresas, ya que por lo general son negociados bilateralmente y definidos de
acuerdo a las características particulares del producto. Esta situación genera un rango
amplio de precios en el mercado internacional y explica el hermetismo en la difusión de
información.

3.3.2. Características de la demanda de los mercados


El cacao de origen boliviano tiene una excelente calidad, es considerado cacao fino, lo que
le permite competir en nichos de mercados especiales a nivel mundial. Esto se ha
demostrado en eventos del Concurso del Cacao de Excelencia
(http://www.cocoaofexcellence.org/), en los cuales el cacao boliviano que ha sido
galardonado entre los 15 mejores cacaos del mundo durante las tres ediciones. Sin
embargo, se estima que las cantidades de cacao con fines de exportación, no satisfacen la
demanda internacional.

El cacao en grano es la materia prima para las industrias confiteras productoras de


chocolate, de cosméticos y farmacéuticos. La cadena comprende tres tipos de bienes:
Primarios: Cacao en grano (materia prima) Intermedios: Manteca, polvo y pasta (licor) de
cacao Finales: Chocolate para mesa y confites.

a) Fermentación y secado
La transformación del cacao silvestre consiste básicamente en la fermentación, el secado y
la elaboración de la pasta de chocolate. Dadas las condiciones de accesibilidad
acompañadas de la presencia de factores climáticos limitantes (frentes fríos), entre otros
aspectos, el proceso de fermentación y secado del cacao silvestre no siempre es
homogéneo, normalmente se recurre a formas tradicionales y determinadas en su mayoría
por las condiciones de cosecha, no considerando los tiempos y recomendaciones básicas,
por lo que muchas veces se obtiene un grano de baja calidad, siendo Baures una
excepción.

En general las organizaciones productoras de cacao silvestre se orientan a participar de


manera organizada en sistemas de acopio, comercialización y de transformación artesanal.
Más allá de ellas, en el mercado nacional se encuentra una infinidad de productos
artesanales que, con un grado muy variable de calidad y precio, están presentes en todos
los estratos económicos. Existe información de redes de transformación y
comercialización sobre empresas formales; sin embargo sobre empresas informales es
muy difícil dar cuenta de su magnitud.

En todas las regiones donde existe cacao silvestre, su transformación en pasta, tanto para
el autoconsumo como para la comercialización local, es una actividad familiar practicada
pág. 35
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

de manera habitual y tradicional. Todos los productores coinciden que “pasteando” se


gana mejor, aunque también reconocen que su mercado es limitado una vez que se ha
superado un volumen determinado. En muchos de los proyectos relacionados con
instituciones de apoyo se ha incursionado, además, en buscar una presentación comercial
y cierta homogeneidad del producto. Ponemos como ejemplo el producto del Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) apoyado por el SERNAP o las
pastas de Producción de Productos Mojeños (PRODEMO) en San Ignacio de Moxos, o las
de la APARAB en Riberalta. También existen experiencias empresariales importantes,
como la de SUMAR con la marca “Baure”, que comercializa la pasta de cacao elaborada
artesanalmente y comercializada en las principales ciudades de Bolivia.

b) Industria y transformación
En la industria del cacao en Bolivia se pueden diferenciar: a) nueve variedades de
productos terminados que, de manera general, se pueden denominar “chocolates”
elaborados tanto por empresas procesadoras como por las de producción artesanal, y b)
cinco tipos de insumos de cacao, elaborados por empresas procesadoras y que también
pueden importarse. Los insumos sirven a otras empresas para la elaboración de sus
propios productos terminados. De acuerdo a las cantidades producidas por las empresas,
las que cuentan con plantas de procesamiento presentan producciones constantes. El rango
es amplio, ya que existen empresas que producen alrededor de 40 TM anuales; mientras
que otras pueden alcanzar hasta 800 TM de productos terminados, entre insumos y
chocolates. En la industria artesanal, la producción oscila entre 1 y 20 TM anuales de
chocolates terminados.

La producción de la industria nacional se dirige principalmente a las ciudades donde se


encuentran las empresas: La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. El consumo
de chocolates en Trinidad y Cobija es casi nulo. Paradójicamente, Trinidad es capital del
departamento de mayor potencial productivo del cacao silvestre. Como es de esperarse, las
empresas con mayor capacidad de producción llegan a más ciudades con sus productos,
mientras que las empresas artesanales pequeñas alcanzan únicamente el mercado de su
ciudad.

La forma de abastecimiento del cacao en grano en Sucre es principalmente a través de


intermediarios que llevan el producto hasta sus plantas de procesamiento. Sin embargo, se
identifican casos como el de la SOLUR SRL4. Que practica contratos y acuerdos de
compra directamente con productores de cacao (Conservación Internacional, 2013).

En la ciudad de Santa Cruz, la empresa SUMAR Ltda, se caracteriza por trabajar


únicamente con cacao silvestre procedente de la región de Baures, del departamento de
Beni, la empresa HARASIC Ltda5. De Oruro emplea cacao amazónico boliviano del Beni
pág. 36
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

y los chocolates de Bolivian Fruit, de Cochabamba, también tienen un cacao procedente


del Beni, específicamente de la región de Baures, aunque se desconoce si la empresa se
abastece de cacao en grano o de un insumo con mayor grado de transformación. La
mayoría de las empresas que trabajan con cacao en grano tienen como principales
proveedores a los comerciantes intermediarios.

Entre las empresas artesanales destaca principalmente el uso de coberturas de chocolate


como el principal insumo. En este tipo de producto se distinguen aquellas coberturas
elaboradas con base en manteca de cacao, de origen nacional, y otras que son preparadas
con base en manteca vegetal de palma, de origen importado.

Finalmente, otro factor que define el uso del tipo de cobertura es el precio, ya que las que
están elaboradas con base en manteca de cacao suelen ser alrededor de 100% más caras
que las que contienen manteca de palma, de origen importado, lo cual hace a las primeras
menos competitivas. La cobertura con manteca de palma cuesta entre 30 y 40 Bs./kg,
mientras que la cobertura con manteca de cacao oscila entre 60 y 80 Bs./kg.

c) Calidades y cualidades exigidas en la industria nacional


Las empresas procesadoras compran cacao y requieren calidad del fermentado y secado
del grano. Sin embargo, no existe un protocolo estandarizado de calidad aplicado por las
empresas, lo cual sería de mucha utilidad para guiar las prácticas de los productores. Cada
empresa tiene sus propios procedimientos para evaluar la calidad del grano.

En cuanto a la normativa boliviana sobre sanidad e inocuidad de los alimentos, tenemos


hay un compendio de 12 normas elaboradas por el Instituto Boliviano de Normalización y
Calidad (IBNORCA) para el rubro cacao. Dos de ellas están relacionadas a los
procedimientos y parámetros de calidad que deberían ser tomados en cuenta en la industria
nacional, en relación a la evaluación de cacao en grano. Se trata de las normas NB 326002
y la NB 326010. La primera de ellas establece los requisitos que deben cumplir el cacao
en grano y los parámetros que deben aplicarse para su clasificación. Esta norma establece
tres categorías de grano: a) grano extra, b) grano de primera y b) grano de segunda.

La pertenencia a una de las categorías depende de la composición de tipos de grano que


sean identificados en una muestra y el máximo nivel permitido de granos defectuosos, de
acuerdo a los parámetros establecidos. Esta norma debería aplicarse tanto para fines de
comercialización interna como para la exportación.

pág. 37
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

3.3.3. Características de la comercialización

a) Canales de comercialización
En el proceso de comercialización del grano de cacao intervienen las mismas
organizaciones de productores y cooperativas que tienen alianzas con empresas o
industrias que transforman la materia prima, además de los intermediarios que son
personas particulares.

En el departamento de La Paz, EL CEIBO acopia cerca del 70% del total de producción de
la región de Alto Beni y realiza el control de calidad correspondiente. En los municipios
de San Buenaventura e Ixiamas el proceso de comercialización se realiza a través de
intermediarios que al final venden a EL CEIBO. El año 2015 esta organización pagó a sus
asociados Bs. 1.400 por quintal de grano de cacao.

En el departamento de Beni existen cinco centros de acopio ubicados en el municipio de


Rurrenabaque donde también se realiza el respectivo control de calidad del gran de cacao,
en algunos casos vendido a EL CEIBO. En la región de Baures el acopio de grano la
realizan las mismas comunidades y se vende grano fermentado a empresas como SUMAR,
PRODEMO, Para Ti y la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA). En el
municipio de Riberalta el acopio lo realizan las comunidades, la comercialización es en
grano fermentado y se hace control de calidad. Aproximadamente el 82,6% del grano se
vende a COMRURAL creada para contribuir a la comercialización de productos
agropecuarios. Para la gestión 2015 el precio de venta de cacao en la región osciló entre
Bs. 800 y 1100 por quintal de grano de cacao seco y fermentado.

En la región del TIPNIS, el acopio se efectúa a través de las comunidades donde se


comercializa grano seco y baba, también se realiza un control estricto de la calidad del
producto. El precio de venta se fija en las asambleas comunales y para la gestión 2015 los
precios oscilaron entre los Bs. 1.050 y 1.300 por quintal puesto en Trinidad. Generalmente
todo el producto acopiado se vende a la empresa Para Ti de Sucre.

En el municipio de Chimoré del departamento de Cochabamba existe un centro que acopio


que de su capacidad total como grano de cacao requiere 70% y el otro 30% pide como
cacao en baba. El precio que pagan las empresas como INCONA, Chocolate Tropical y
Para Ti es de Bs. 1.100 por quintal.

b) Mercados especiales (orgánico, Comercio Justo, Fair Wild, fino y de aroma)

En el mercado internacional del cacao se debe distinguir el mercado convencional de los


nichos especiales. En el primer caso, los precios se definen de acuerdo a la Bolsa de
pág. 38
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Valores de Nueva York (CSCE Coffe, Sugar, & Cocoa Exchange) y del Mercado
Cambiario de la Bolsa de Valores de Londres (LIFFE - London International Financial
Futures Exchange). Por otro lado, y con precios superiores al cacao convencional, está el
mercado para el cacao orgánico y con certificación de Comercio Justo (FLO - Fairtrade
Labelling Organization). Finalmente se tiene el mercado para el cacao fino y de aroma,
donde los precios son negociados entre productor y comprador. Para el cacao orgánico no
existe un precio fijo definido anualmente, sin embargo, se conoce que puede fluctuar entre
200 y 300 dólares por encima del precio del cacao convencional para una tonelada métrica
de cacao en grano (IBCE, 2009).

Este nicho de mercado representaba para 2007 únicamente un 2,5% del mercado total y
los principales demandantes eran países europeos como Alemania, Países Bajos, Francia y
Suiza (CBI, 2009).

Por otro lado, el Comercio Justo tiene un precio mínimo establecido por las agencias de
coordinación y certificación, que son miembros de la Organización Internacional para el
Comercio Justo. Este tipo de certificación otorga un premio monetario, dependiendo del
producto, condicionado a que se invierta en proyectos sociales que beneficien a los
productores. Para el cacao en grano, la certificación FLO define un premio de 200 dólares
adicionales sobre el precio mínimo del cacao convencional, que al momento alcanza los
2.000 US$/TM y para el caso del cacao orgánico 2.300 US$/TM, según información de
Precios Mínimos (Fair Trade International, 2013).

El mercado del cacao fino y de aroma es considerado separado, pequeño y altamente


especializado. Con características propias de oferta y demanda, se estima que este
mercado representa el 5% de todo el cacao comercializado a nivel mundial. Aquí existen
agentes especializados (brokers) que compran el cacao de los países productores para
abastecer a compañías de chocolate. Los esquemas de certificación están basados en temas
ambientales, buenas prácticas agrícolas, condiciones laborales y calidad. Bolivia es
miembro activo del SPP (Símbolo de los Pequeños Productores,
http://home.spp.coop/SPP/), en los rubros de café, cacao, quinua, castaña y artesanías. El
SPP es una iniciativa lanzada en el año 2006 por la Coordinadora Latinoamericana y del
Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) con el apoyo del movimiento
de Comercio Justo y Economía Solidaria de varios continentes.

El mercado de Comercio Justo (certificado), pese a ser 10 veces más pequeño que el de
productos orgánicos, generó el año 2008, 2,9 mil millones de euros y está en rápido
crecimiento. Cuenta con 11 países productores: Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua,
Belice), Caribe (República Dominicana, Haití), Sudamérica (Bolivia, Ecuador, Perú) y
África (Camerún, Costa de Marfil, Ghana).
pág. 39
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

3.3.4. Oferta local.

Según CIPCA, 2008; El cacao silvestre se encuentra extendido en grandes manchas o


islas4 en las áreas boscosas de la llanura beniana.

Según el MDRyT ver cuadro 10 pag. 22; el Beni tiene una superficie de 8.250 Has de
cacao silvestre natural en el Beni.

CIPCA (2008), hace referencia que la Provincia Itenez cuenta con una superficie de 6.034
Has de cacao silvestre, y una producción de cacao de 555 Tm., considerando la relación
de producción de cacao en rodales silvestres es de 2,2 Tm/ha; y la recolección de 555 tm
correspondería aproximadamente a 1.221 has aprovechadas que representa un 20% de la
superficie de los rodales silvestres o islas aprovechadas. (Ver Figura 1 Pag, 23)

Hay datos que revelan que el porcentaje de aprovechamiento es de sólo el 40%


entendemos que estas variaciones de 20 a 40% pueden atribuirse a campañas con buena
producción o efectos que afectan como el clima y fenómenos adversos.

Según Espinoza, S., Olivera, M., Ledezma, J. (2014)5. Producción del cacao y del
chocolate en Bolivia. Datos 2010-2013 en base a encuestas a productores y empresarios
chocolateros. La Paz. Conservación Internacional Bolivia y Conservation Strategy Fund.
Según el cuadro 19.

La región con mayores niveles de reducción de producción entre 2011 y 2013 fue Baures,
de donde proviene históricamente la mayor cantidad de grano de cacao silvestre.
Igualmente en las regiones de Riberalta, TIPNIS y Caranavi- Sur Yungas se observa un
descenso de la producción que fluctúa entre 20 y 60%.

4
La denominación de “Islas” en el Beni a sectores del bosque que presentan características particulares, en
este caso el cacao. En el norte de La Paz y sus regiones aledañas se les denomina “rodales”.
5
Producción del cacao y del chocolate en Bolivia. Espinoza, S., Olivera, M., Ledezma, J. (2014). Datos
2010-2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros. La Paz. Conservación
Internacional Bolivia y Conservation Strategy Fund.
pág. 40
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 19: Producción estimada de cacao por asociaciones organizadas

Fuente: Conservación Internacional Bolivia (2013)

En cuanto a recursos humanos, se observa que comunarios recolectores organizados en


dos principales asociaciones ARECAP y ACPROCHOB cuentan con 305 y 22 socios
respectivamente que sumados llegan a 235 socios de las 5.78 familias estimadas que se
dedican al rubro cacao.

Cuadro N° 20: Productores y recolectores dedicados al rubro del cacao.

Fuente: Conservación Internacional Bolivia (2013)

3.3.5. La comercialización del grano de cacao

El conjunto de productores está conectado con la cadena de valor del cacao, ya sea a
través de intermediarios o a través de organizaciones de apoyo que suelen construir
pág. 41
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

alianzas con empresas de distinta índole y procedencia, para asegurar la venta del grano de
cacao. De acuerdo a los datos de comercialización del grano, su precio para 2012-2013
fluctúa entre 18 y 28 Bs/kg de cacao (830 -1300 Bs/QQ), dependiendo si se lo recoge
desde las comunidades o si la asociación lo transporta al lugar de trabajo del cliente. (Ver
siguiente cuadro.

Cuadro N° 21: comercialización del grano de cacao

Fuente: Conservación Internacional Bolivia (2013)

pág. 42
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

4. OBJETIVOS

Como resultado del trabajo previo con la Asociación Beniana de Productores de Cacao
del Beni ABP, sobre la identificación de los actores, los problemas y sus posibles
soluciones se han identificado los siguientes objetivos, metas e hitos por gestiones:

4.1. Objetivo General


Contribuir a mantener la actividad productiva del cacao silvestre y cultivado y su
calidad de grano mediante prácticas de manejo y asistencia en sinergia institucional en
la Provincia Itenez del Departamento del Beni.

4.2. Objetivos específicos

1. Aumento de superficie cultivada, rehabilitada y ampliada con plantaciones


de cacao silvestre y cultivado nativo con atributos de sanidad y calidad

2. Mejor calidad de grano de cacao como materia prima de comercialización

3. Organizaciones productivas más fortalecidas para afrontar su sostenibilidad

4.3. Metas del proyecto

1.1. Se Habilitaron y mantienen anualmente de 10 a 15 Has de cacao silvestre


mediante prácticas de manejo cultural, sanitario, en Baures y Huacaraje.
1.2. Una cantidad de 21000 plantines de Cacao Nativo Cultivado seleccionado e
injertado se produjeron en tres (3) viveros durante el primer año.
1.3. Se establecieron 35 Has de Cacao Nativo Cultivado con 0,25 Has/familia en
100 beneficiarios;

2.1. Se aumentó la produccion y calidad de grano seco de 2,2 Tm a 3,5 Tm/Ha


2.2. Los volúmenes de recolección de cacao silvestre se incrementaron de 26,5 a
30 Tm por campaña
2.3. Tres (3) Islas identificadas y 3 comunidades cuentan con 9 Centros de
Acopio que permite mejorar la calidad de grano y condiciones de trabajo.
2.4. Cuatro (4) asociaciones de productores y recolectores están equipadas con 80
cajas fermentadoras; 70 mesas de secado.

3.1. Asociaciones de recolectores y productores de manera organizada mejoran


condiciones de precio de Bs.- 800 a 1.570/QQ con grano de calidad.
3.2. Organizaciones productivas y ABP Cacao Beni están fortalecidas mediante
eventos de carácter nacional y departamental.
pág. 43
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

4.4. Resultados según Hitos x Año

HITOS PARA EL AÑO 2016.


No. RESULTADO ESPERADO Indicadores Medios de Meses
(HITO) Verificación
Hito 1 Rodales silvestres de cacao 8 - 10 Has de cacao Informes Técnicos Septiembr
son intervenidos (Islas improductivo intervenidas al Actas de Reunión e - Octubre
identificadas) mediante la cabo del primer año Contratos con
incorporación de prácticas de Archivo fotográfico
Manejo y de limpieza de
terrenos.
Hito 2  Establecimiento de Tres (3)  Tres (3) viveros Infraestructura Marzo -
Viveros en Municipios de construidos Informes Técnicos mayo
Baures y Magdalena.  Tres (3) lotes de Archivo Fotográfico
 Viveros equipados con tres herramientas entregadas Actas de entrega
(3) lotes de herramientas e a las Asociaciones de
insumos productores de cacao
Hito 3  Producción de 21.000 de  21.000 plantines con Planillas de GPS Marzo a
plantines de cacao de desarrollo en viveros con Informes Técnicos Octubre
material seleccionado, con asistencia del Municipio y Actas de recepción
calidad sanitaria e injertada, el proyecto. Archivo fotográfico
 Entrega de plantines de  Productores Trasplante
cacao distribuido a de 21000 plantines en
productores y recolectores terreno definitivo en los
en tres Municipios tres (3) Municipios
Hito 4. Establecimiento de nuevas 0,25 Has /Familia = 35 Plantas en desarrollo marzo
áreas de cacao nativo Has/100 Familias cuentan Archivo fotográfico
Cultivado se incorporan como con Cacao Nativo Cultivado
SAFs con asistencia técnica
Hito 5 Documento elaborado con Al menos 100 manuales o Informes técnicos Octubre,
proceso de concertación para guías técnicas de calidad de Listas de entrega noviembre
el procedimiento de cacao distribuidos a Manuales editados
beneficiado de grano de beneficiarios del proyecto Archivo fotográfico
cacao
Hito 6 Asociación matriz ABP Cacao 3 reuniones Actas de acuerdo; Abril –
Beni, se consolida con sus interinstitucionales y 1 - 2 Informes de eventos Mayo
organizaciones productivas eventos de carácter Documento de
mediante foros y congresos departamental y nacional es evaluación de
con apoyo de instituciones apoyado por la Gobernación talleres
Lista de participantes
Archivo fotográfico

pág. 44
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

HITOS PARA EL AÑO 2017


No. RESULTADO ESPERADO Indicador Medio de Fecha de
(HITO) Verificación cumplimie
nto
Hito 1 Chocolatales silvestres Son 10 - 12 Has de cacao Informes Técnicos Septiembr
continúan siendo manejados silvestre que pasan de ser Actas de Reunión e - Octubre
con prácticas de manejo por improductivos a mejorar su Contratos con
las asociaciones de productividad, muestran Archivo fotográfico
recolectores. sanidad y limpieza de
terrenos
Hito 2 Productores y recolectores 3 lotes de herramientas son Actas de entrega marzo abril
equipados con herramientas entregadas a las Actas de
son entrenados para realizar Asociaciones participación
prácticas de manejo en Archivo fotográfico
Rodales silvestres (Islas
identificadas)
Hito 3 Mantenimiento y manejo de Seguimiento y evaluación de Plantas en desarrollo marzo
nuevas áreas de cacao nativo las 35 Has establecidas con Archivo fotográfico
Cultivado como SAFs con Cacao Nativo Cultivado
asistencia técnica
Hito 4 Productores asistidos para la 0,25 Has por familia, Informes técnicos Abril
implementación de SAF en cuentan con cacao cultivado Actas de trabajo
cacao cultivado nativo nativo con sistemas SAF firmadas por
productores
intervenidos
Archivo fotográfico
Hito 5 Asociaciones más organizadas Tres (3) Reuniones Informes técnicos Enero0
para mejorar sus capacidades interinstitucionales Actas de trabajo Diciembre
en la mejora de la calidad de enfocadas a mejorar la firmadas por
grano calidad de grano en productores
actividades de pos cosecha intervenidos
Archivo fotográfico

Hito 6 Asociaciones más fortalecidas Apoyo en la realización de Informes Técnicos Enero –


en temas de precios, Foros y Congresos para Publicaciones prensa Diciembre
comercialización y temas mejorar las capacidades de Facturas
productivos los productores Material impreso
Hito 7 Se ha participado en ferias, Tres (3) participaciones en Invitaciones Junio,
ruedas de negocios, ferias de grupo de mujeres Actas de reuniones octubre
promocionando productos con productos procesados Lista de productos
elaborados por grupo de de cacao. promocionados
mujeres ecológicas, imagen Dos (2) participaciones en Informe de contactos
de marca y contactos ruedas de negocios de comerciales
comerciales chocolates. Nuevos contratos de
producción

pág. 45
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

HITOS PARA EL AÑO 2018

No. RESULTADO ESPERADO Indicador Medio de Fecha de


(HITO) Verificación cumplimie
nto
Hito 1 Chocolatales silvestres Entre 12 - 15 Has de cacao Informes Técnicos Septiembr
continúan siendo manejados silvestre presentan Actas de Reunión e - Octubre
con prácticas de manejo por condiciones de limpieza y Contratos con
las asociaciones de mejora en su producción Archivo fotográfico
recolectores. por planta
Hito 2 Se ha realizado la entrega de Dotación de 80 cajas Fondos en avance Enero
equipamiento de pre fermentadoras de madera; Facturas
beneficiado de grano de 70 mesas de secado Actas de entrega
cacao en Asociaciones que Fotografías
pertenecen a los 3 Municipios Actas de desembolso
de contrapartes
Hito 3 Se ha estandarizado los 3 reuniones Actas de acuerdo; Abril –Julio
procedimientos para obtener interinstitucionales y 3 Informes de eventos
calidad de grano de cacao, eventos realizados en 6 Documento de
mediante la validación de comunidades con evaluación de
conocimientos locales, productores que conocen talleres
registro de procesamiento y los métodos de obtención Lista de participantes
trazabilidad. de calidad de grano de Archivo fotográfico
cacao
Hito 4 Se fortalece los procesos de Dos (2) acuerdos de Documentos Octubre -
mercadeo mediante acuerdos contrato de compra venta y firmados de diciembre
de compra venta de grano de alianzas estratégicas con contratos de compra
cacao de buena calidad a empresas a precios con venta;
precios estables y tendencia estable en el
competitivos con empresas tiempo
interesadas
Hito 5 Mejora de condiciones de Entrega de 9 Centros de Acuerdos con Enero –
trabajo mediante Acopio o Galpones en Islas y instituciones para noviembre
infraestructura básica de pre comunidades de los 3 desembolso de
beneficiado (centro de Acopio Municipios construcción de
o Galpón) entregado a galpones;
Asociaciones Contratos con
empresas;
Facturas
Actas de entrega
Fotos
Hito 6 Las asociaciones y la ABP 3 reuniones Actas de acuerdo; Octubre -
Cacao Beni, se fortalece con interinstitucionales y 1 - Informes de eventos Noviembre
sus organizaciones e evento de carácter Documento de
instituciones mediante foros y Departamental es apoyado evaluación de
congresos con apoyo de por las instituciones talleres
instituciones involucradas Lista de participantes
Archivo fotográfico

pág. 46
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

5. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

5.1. Tamaño del proyecto

El proyecto de Apoyo a la Producción de Cacao silvestre y cultivado, tiene como macro


área de intervención la Provincia Itenez del Departamento del Beni, abarcando tres
municipios Baures, Huacaraje y Magdalena.

5.2. Localización

Su localización y las comunidades como áreas de intervención directa están identificadas


y priorizadas por las condiciones y su condiciones de acceso a la misma

Cuadro Nº 22: Área de Intervención del Proyecto


Municipios Comunidades identificadas N° Flias Superficie cacao Proyección Superficie
sujetos a posible beneficiarias / silvestre (Has) cacao silvestre cacao cultivado
intervención Municipio (Línea base) habilitado (Has) nuevo (Has)

Baures Bella Vista; California, 40 5.227 25 5


Nueva Brema San Borja;
Rio Blanco; Magdalena
Huacaraje Huacaraje, La Embrolla 20 557 10 5
Magdalena Baures, El Cairo; tujure; 40 0 0 25
Jasiaquiri; San Carlos; San
Francisco

5.3. Alcance del Proyecto

 Rodales silvestres: Compuestos por Islas donde se encuentran los ejemplares de


cacao nativo o silvestre
 Cacao Cultivado; compuesto por plantaciones de cacao silvestre en parcelas de los
productores los cuales son producidos bajo el enfoque de sistemas agroforestales
SAF
 Calidad de grano seco.

pág. 47
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

6. DEFINICION DE SITUACIÓN SIN PROYECTO Y CON


PROYECTO.

6.1. Descripción del problema o necesidad.

El Proyecto responde a necesidades concretas, por una parte, responde a la necesidad de


mantener y/o garantizar el suministro de un producto que va constituyéndose en un
producto básico en la alimentación, por otro lado generar condiciones de productividad
para el sector cacaotero de la provincia mediante el apoyo y asistencia con la dotacion de
plantines y equipamiento artesanal para mejorar la calidad de grano, consecuentemente
mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. Desde esos puntos de vista los
principales problemas que se identifican son:

 Pérdida recurrente de la capacidad productiva de los rodales silvestres, con


disminución gradual de los rendimientos por planta y por superficie siendo una
referencia muy conocida la de 2,2 TM/Ha; como consecuencia de las inclemencias
del tiempo, carencia de la transferencia de tecnología y por falta de una adecuada
planificación y organización de las instituciones publicas y privadas que tienen
incidencia en esta geografía, que no solamente impacta sobre la capacidad
productiva, sino que impide el mejorar y fortalecer la cadena productiva del
chocolate potencial de esta provincia del Beni.
 En la Amazonia Beniana desde hace mucho tiempo se viene practicando una
agricultura de recolección del cacao actividad que se realiza durante el periodo de
zafra que varía entre 3 a 5 meses dependiendo del factor climatológico ante la
presencia periódica de fenómenos climáticos actividad que es realizada por
productores, recolectores organizados e independientes y población en general, con
recursos tecnológicos de algunos cuantos siendo la mayoría de manera tradicional
sin eficiencia en el trabajo, tiempo y el uso de recursos limitados generando bajos
ingresos y deficiencias en la obtención de grano de calidad.
 El sistema de producción Agrícola en el 100 % de los productores se caracterizan
por el empleo de la tecnología rústica, empírica y manual en las labores de rosa,
tumba, quema, siembra y cosecha de cuatro monocultivos que son arroz, maíz,
yuca y plátano.
 Las actividades de manejo son mínimas en algunas islas casi inexistentes por su
característica natural y de libre acceso a su explotación, en consecuencia el empleo
de herramientas básicas durante la recolección son muy limitadas al machete y
palos con alambres para el desgajo de frutos en partes altas dañando los brotes
florales consecuentemente daño fisiológico a la planta.

pág. 48
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

 Las condiciones de trabajo en los rodales silvestres y en islas cercanas y de fácil


acceso son pugnadas, condiciones de higiene, sanidad, y principalmente de área
para el acopio, desconchado, son inadecuadas, y las condiciones climáticas son
desfavorables cuando se presentan lluvias copiosas durante estas actividades y
empeoran cuando se realizan los pernoctes con la presencia de niños, haciendo la
necesidad de dotar de centros de acopio o galpones que se adecuen a las necesidad
básicas de los trabajadores de este rubro.
 Por otro lado son los accesos a estas islas que posiblemente no pueda atender el
proyecto pero de manera concurrente con los municipios se pueda apoyar para la
construcción de acceso o vías hacia las islas que presentan mayor dificultad
durante la época de lluvias.

Por otra parte, en la provincia Itenez existen instituciones públicas y privadas con la
suficiente experiencia y capacidad técnica que vienen apoyando a un reducido grupo de
beneficiarios a través de la ejecución de pequeños proyectos de producción agropecuaria
integral.

La recolección y producción de cacao silvestre y cultivado tiene un efecto amortiguador


al cambio climático es una alternativa para mitigar los daños por fenómenos
climatológicos (incendios, inundaciones y sequias) y mejora las condiciones
socioeconómicas de las familias en la Provincia Itenez, en este sentido el proyecto trata de
enfocar sus acciones estratégicas considerando también estos elementos para intervenir y
contar con un mejor escenario para su aprovechamiento.

Se ha identificado la baja producción en las plantaciones silvestres por su condición


natural situación que se debe al tipo de material vegetal que no presentan características de
alta productividad.

La falta de capacidades y facilidades (equipos y herramientas) en los productores y


recolectores de cacao es muy notable, dado que existe una pequeña proporción de
productores en la zona un proceso de adopción adecuado de tecnología sobre el manejo de
las plantaciones silvestres, asi como del proceso de beneficiado del grano y de motivación
en la participación de los trabajos de formación e implementación práctica, lo que incide
en la mejora de los rendimientos, la sanidad de las plantas y la calidad de los productos.

Los procesos de cosecha y acopio aun no son suficientemente adecuados dado la calidad
del grano recolectado, y los bajos volúmenes de recolección, esto deriva en la pérdida del
interés por mejorar su trabajo su trabajo en los rodales silvestres.

pág. 49
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

La transformación del cacao es desarrollado de manera artesanal con varias deficiencias


de calidad del chocolate ofertado, pese a esta situación se cuenta con bastante demanda
local, en la misma localidad de Baures. Estas iniciativas locales no cuentan con los
equipos adecuados para la transformación primaria, así mismo los ambientes usados que
son de uso familiar, no permiten la implementación de las buenas prácticas de
manufactura.

Los productores carecen de capacidades en la gestión administrativa y comercial e incluso


de su organización matriz (ABP Cacao Beni) que muestre interés y este enfocada al
empoderamiento y autogestión.

6.2. Situación Con Proyecto.

De esta forma, mediante el proyecto “Apoyo a la producción del cultivo del cacao
(Theobroma cacao l.) Silvestre y cultivado, propone varias acciones dirigidas a mantener
y garantizar la actividad cacaotera ante el decrecimiento de la producción y volúmenes
recolectados con relación a campañas anteriores.

Estas acciones tienen el objetivo de generar un ámbito en el futuro proyectado de


condiciones más favorables para el sector que lo componen principalmente los
productores y en mayor proporción los recolectores de cacao silvestre en el Municipio de
Baures,

Estos escenarios en el ámbito de la produccion primaria permitirán en el futuro mantener


la actividad y en lo posible aumentar, rehabilitar áreas o secciones de las Islas que fueron
y son explotadas que con el proyecto tendrán una recuperación de su capacidad productiva
mediante la intervención con acciones de manejo antes y durante la cosecha; asi mismo el
proyecto prevé establecer nuevas superficies de cacao cultivado con semillas o
germoplasma de las mismas islas previamente mediante un trabajo de relevamiento y
evaluación de las condiciones de morfología, calidad, sanidad de los arboles asi como la
identificación de plantas madres para la recolección de material vegetativo para las
acciones de injerto. A esto se suma las actividades de evaluación de las asociaciones
organizadas que serán sujetos de dotación de herramientas. De la misma manera el
proyecto facilitara y apoyara con el establecimiento de viveros agroforestales que podrán
ser manejados por los mismos beneficiarios con apoyo de las instituciones.

De similar forma el proyecto dará condiciones en los ámbitos de la calidad de grano y en


el ámbito del fortalecimiento de las organizaciones productivas, este se puede encontrar
con mayor detalle en el siguiente cuadro.
pág. 50
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 23. Cuadro de Identificación de la Situación con y sin Proyecto


Áreas identificadas Situación sin Proyecto Situación con Proyecto

 Los Rodales silvestres de Baures y Huacaraje presentan  Con el proyecto se prevé que las áreas a intervenir con las asociaciones beneficiarias se logre
baja población plantas por superficie y rendimientos incorporar prácticas de manejo en algunas Islas.
mínimos, la densidad poblacional esta entre 200 a 250  Se prevé mejorar los rendimientos en un 30 a 35% con la implementación de prácticas de
plantas/Ha., y Rendimientos que varían alrededor de las 2,2 manejo para poder llegar a rendimientos próximos a los 3,5 Tm/Ha
Tm/Ha..
 Plantaciones en producción sin acciones de manejo y con  Las plantaciones en algunas islas intervenidas por el proyecto cuentan con manejo de las
incidencia de enfermedades en especial la escoba de bruja plantaciones, muestran limpieza, la sanidad de los árboles de cacao silvestre, se ve mejorada
En el ámbito de y mazorca negra con menor incidencia de escoba de bruja y mazorca negra y con mayores frutos por árbol.
mejorar la producción  Las asociaciones que realizan el aprovechamiento no  Con el proyecto se prevé de realizar una identificación de las organizaciones asociadas para
primaria cuentan con herramientas necesarias para realizar los dotar de juegos de herramientas básicas para realizar los manejos como podas de sombra,
manejos de las plantaciones silvestres formación y de sanidad
 Productores del Municipio de Magdalena no cuentan con  Productores del municipio de Magdalena y Baures han establecido viveros para la producción de
cacao silvestres, sin embargo presentan con algunos platines de cacao y especies forestales destinados a la implementación de sistemas
ejemplares de cacao cultivado en sus viviendas y en mínima agroforestales con cacao cultivado
proporción en sus chacos o parcelas.  Mejoramiento de las plantaciones recientes mediante la implementación de sombra temporal
 Productores de Baures tienen dificultades de acceder a Islas (plátano) y cobertura.
pero desconocen cómo implementar SAF en sus chacos  Plantaciones en producción de cacao en sistemas agroforestales con acciones de manejo
para incrementar sus volúmenes de recolección. integral mediante buenas practicas ecológicas congruentes con las estrategias de adaptación al
cambio climático
 Productores y recolectores de cacao cuentan con mínimos  Los productores con el proyecto cuentan con conocimientos básicos y suficientes para establecer
o insuficientes conocimientos para establecer nuevas áreas un área de al menos 35 Has de cacao cultivado nativo; Y de 0,25 Has por familia.
de producción con SAF  Plantaciones en producción de cacao en sistemas agroforestales
 Plantaciones recientes sin sombra temporal
 Productores con capacidades básicas en el mejoramiento  Productores con capacidades fortalecidas para el manejo integral del cacao en sistemas
de calidad del grano de cacao agroforestales mediante buenas practicas ecológicas adecuadas al cambio climático
 Consolidación de capacidad técnica productiva en promotores peritos comunales.
 En Baures, Huacaraje la Calidad interna del grano de cacao  Mejoramiento de la calidad interna del grano en el grupo de beneficiarios del proyecto.

pág. 51
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

 Existe una coordinación entre instituciones privadas


En el ámbito de aun es baja sin embargo existe grupos no muy grandes de
para trabajar conjuntamente en temas de capacitación y transferencia de tecnología dirigida a los
mejorar la calidad de recolectores que son asistidos por CIPCA, Helvetas, que
productores y recolectores de la zona.
grano seco como han mejorado la calidad de grano
 Cuentan con un equipo local de técnicos formados para la continuidad autónoma de la
materia prima para
producción de grano
comercialización
 Índices de baja y regular calidad de grano seco genera  En zonas de intervención se observa un aire de satisfacción por mejorar su trabajo en procesos
bajos ingresos por comercialización adecuados de beneficiado
 Familias de recolectores en una gran parte no poseen  Implementación de fermentadoras y secadoras para consolidar la calidad
equipamiento básico para el beneficiado  A la implementación va el acompañamiento de una Asistencia técnica en todo el proceso
 Algunos centros de acopio con reducido equipamiento para productivo
la fermentación y secado  En Islas de difícil acceso se tiene Centros de Acopio o Galpones que brindan mejores
condiciones de trabajo a los beneficiarios, así como el espacio físico para las tareas de los
procesos de pos cosecha hasta la obtención de grano seco.
 No existen acceso o son muy dificultosas el acceder a Islas  Instituciones públicas de manera coordinada y con recursos concurrentes asignados mediante
por sendas densas, bajios, pozos para la transitabilidad de convenios han provisto de accesos temporales hacia las Islas así como de condiciones de
vehículos de 2 y 4 ruedas. higiene en puntos estratégicos de las islas intervenidas.
 La organización ABP como entidad matriz no es autónoma  La organización ABP cuenta con capacidades de autogestión técnica, administrativa y
ni cuenta con acciones de autogestión productiva económica
En el ámbito del  Existen debilidades en la gestión administrativa ante la falta  Los productores socios miembros del directorio cuentan con capacidades de gestión
Fortalecimiento de las de recursos económicos organizacional con inclusión y liderazgo
organizaciones
 Existe capacidad de planificación, seguimiento y control en la organización ABP para las
productivas
gestiones de coordinación con instituciones públicas y privadas
 Existen debilidades en liderazgo y la gestión organizativa en  Las instituciones públicas y privadas en coordinación con la ABP han incorporado un plan de
Asociaciones y la competencia desleal entre ellas en épocas comercialización de fácil adopción y empoderamiento por los productores en función a los
de zafra y comercialización. estudios de mercado desarrollados
 El sector cacaotero de la Provincia Itenez tiene limitaciones  Participación en ferias locales y nacionales para la promoción del grano de cacao nativo
para desarrollar eventos y ferias para promover la actividad  Fortalecimiento y generación de capacidades en implementación de estrategias comerciales en
cacaotera y ampliar y fortalecer sus negocios actores locales.

pág. 52
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7. INGENIERÍA EL PROYECTO

El estudio de ingeniería del proyecto está orientado a buscar la mejor alternativa en


función al objetivo o propósito identificado que es el: Aumento de superficie cultivada o
rehabilitación y ampliación de plantaciones de cacao, que optimice la utilización de los
recursos disponibles en términos de volúmenes de producción y calidad de grano.

Las actividades desarrolladas para la identificación del principal problema y su enfoque


para enfrentarlo, se iniciaron con la realización de un diagnóstico sobre la situación
actual de la actividad de este rubro en las principales zonas de la provincia Itenez del
Departamento del Beni, y las diferentes comunidades estratégicas, mismo que se llevó a
cabo y se aplicó la herramienta la Metodología del Marco Lógico (MML) como
instrumento de análisis. Para la identificación del problema y se procedió a los
siguientes:
1) Análisis de involucrados;
2) Análisis y priorización del problema;
3) Análisis de objetivos; relación de medios y fines
4) Identificación de alternativas de solución; y
5) Selección de la alternativa óptima.

7.1. Identificación de alternativas de solución

La identificación de alternativas de solución se inicia con referencia a las “Causas” del


“Árbol de Problemas”. El supuesto o hipótesis: si se proponen acciones concretas en la
solución de las causas con seguridad se está aportando a la solución del problema
principal: “Disminución de la producción primaria y de post-cosecha cacao en la
Provincia Itenez”, del análisis del árbol de problemas se confecciona el Árbol de
Objetivos identificando el objetivo principal como: “El Aumento de superficie cultivada
o rehabilitación y ampliación de plantaciones de cacao con atributos de sanidad y
calidad” que se constituye en el Medio de 1er Orden u objetivo estratégico.

Se procede a la identificación de los Medios fundamentales (MF), los MFs identificados


para este Medio de 1er Orden son:

pág. 53
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro 24: Relación de medios identificados en el diseño del proyecto

1. Plantas viejas son renovadas 7. Practicas adecuadas de pos-cosecha 12. Aumenta presencia del Estado
2. Plantines sanos e injertados (BPAs) 13. Menor presencia de intermediarios zafra
3. Variabilidad genética reducida 8. Equipos e instalaciones adecuadas 14. Organización de recolectores zonificados
4. Aumenta prácticas de manejo de cultivo 9. Métodos estándar de beneficiado 15. Mayor compromiso de socios
5. Mayor número de viveros con producción 10. Técnicos especializados en beneficiado 16. Municipios realizan ferias
6. Plan de contingencia para fenómenos 11. Zonas con productores con mayor
climáticos conocimiento

Posteriormente, se procede al Análisis de la interrelación de los Medios Fundamentales


bajo los siguientes criterios:
Cuando los medios son:
- Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.
- Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente.
- Independientes. No se interrelacionan con otros medios.

Los Medios Fundamentales identificados para aumentar la población por unidad de


superficie son:
1. Plantas viejas a ser renovadas
2. Plantines sanos e injertados
3. Variabilidad genética reducida
4. Aumenta prácticas de Manejo de cultivo MIC
5. Mayor número de viveros con producción
6. Plan de contingencia a fenómenos climáticos e incendios forestales

Considerando que el “Aumento de la población por superficie” es un medio


Fundamental de 1er Orden que tiene entera relación con el objetivo del proyecto que es
“El aumento de la producción de cacao silvestre y cultivado en Prov. Itenez”. Este
medio MF de 1ere Orden tiene dos (2) los MFs 2 y 5 se consideran como los medios
más fundamentales para lograr conseguir aumentar la producción por unidad de
superficie y por ende aumentar la producción de cacao silvestre y cultivado.

Estas MFs 2 y 5 tienen a su vez acciones identificadas que se muestra en el cuadro


anterior de donde realizamos la siguiente conjugación de las acciones mutuamente
excluyentes (que no pueden ser llevados al mismo tiempo)

i) Entonces se identifican las siguientes combinaciones de solución:


Caso 1. Que la producción de plantines de clones seleccionados en viveros se
realice solo en puntos estratégicos para la ubicación de viveros. Donde
solo la Unidad Ejecutora será la responsable de todo el proceso.
pág. 54
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Caso 2: Que la producción de plantines de clones seleccionados en viveros se


realice con apoyo de la ABP Cacao, bajo una alianza estratégica,
Coordinación; Delegación (Convenio Gobe - ABP)
Caso 3: Que la producción de plantines de clones seleccionados en viveros se
realice con apoyo de los Municipios a través de alianza estratégica
(convenios Gobe - Municipios)
Caso 4: Que la producción de plantines de clones seleccionados en viveros se
realice con apoyo de (Asociaciones ó independientes) bajo la figura de
delegación del trabajo.

Relación de Alternativas de solución:


Veamos algunas de las alternativas de solución, que se generan del trabajo realizado.

7.2. Selección de alternativas

El análisis de la alternativa óptima consiste en la selección de una opción que se


implementa para alcanzar los objetivos deseados. En el proceso de la identificación de
las alternativas de solución al problema se analiza muy detenidamente sobre las
“ventajas” y las “desventajas” de cada una de ellas.

Tomar una decisión significa riesgos, pero ella se respalda en el pleno conocimiento de
la realidad. En cuanto se toma una decisión es necesario trabajar intensamente sobre ella,
pero si por alguna razón una primera decisión tiene que ser modificada, no se duda en
rectificarla. Cabe mencionar que para optar por una u otra alternativa, es necesario
contrastar los recursos económicos y humanos con los que se dispone para ejecutar el
proyecto.

Considerando que el presente estudio considera un proyecto de tipo social, el mismo


puede considerarse favorable considerando varios factores:

La población de la zona es elevada y se garantiza tanto la producción e industrialización


de productos con un mercado o demanda existente.

Existe la necesidad de mejorar la calidad de vida de los sectores deprimidos como es el


área fabril del municipio de Reyes.

pág. 55
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.2.1. Matriz Multicriterio

Según Martínez, R. (CEPAL, 2005); Cuando se evalúan proyectos pequeños con


destinatarios y/u objetivos de impacto diferentes se utiliza un índice sumatorio
ponderado a fin de priorizar los proyectos a través de un conjunto de criterios
complementarios (Índice Multicriterio).

Para calcular el valor del Índice Multicriterio (IM) en cada proyecto se utiliza la fórmula
siguiente:

Donde; IM = Índice Multicriterio


Ci = puntaje del criterio j (social, técnico, económico, institucional, etc.)
Pj = peso o importancia del criterio j (van de 0 a 1, tal que Spj = 1)
r = rango de medición de los criterios (límite superior de la escala menos límite inferior)

Para la evaluación de las tres alternativas identificadas en los puntos anteriores,


previamente se confecciona las matrices para la evaluación con criterios en lo social,
técnico, económico e institucional ver cuadros 21, al 25. Para este efecto se hizo
participar a personas de la Asociacion ABP Cacao Beni y funcionarios con
conocimiento sobre la actividad del sector en cuestión, para que mediante formularios
procedieran a su calificación con puntuaciones de los diferentes criterios que van desde
0= muy bajo; 1=bajo; 2= medio; 3= alto; y 4=muy alto, calificaciones para las 3
alternativas identificadas que muestran a continuación.

ALTERNATIVA N° 1 ALTERNATIVA N°2 ALTERNATIVA N°3


Producción de plantines en viveros en Producción de plantines de clones La Adquisición de semillas, servicios
puntos estratégicos, la dotación y seleccionados en viveros se realice selección, enjertación hasta plantines
plantación en lugares definitivos y su con apoyo de la ABP bajo una alianza para trasplante y se entregue a la
seguimiento, sea realizada solo por la estratégica para delegar, coordinar y ABP para su distribución, a través de
Gobernación como Entidad ejecutora ejecutar actividades para la un Convenio entre la Gobernación y la
de todo el proceso productivo. implementación de viveros y las ABP.
actividades de asistencia técnica para
mejorar la calidad de grano.

pág. 56
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.2.1.1. Evaluación de alternativas con criterios sociales

Los aspectos calificados en el criterio social fueron relevancia, vulnerabilidad, y


eficiencia de los cuales la alternativa 2 obtuvo mayor puntaje con peso de 0,32.

Cuadro N° 25. Evaluación e alternativas con criterio Social


Evaluación Alternativa / Alt. Alt. N° Alt. N° Pes Puntaj Puntaj Puntaj
CRITERIO SOCIAL N° 1 2 3 o e e e
Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3
Relevancia: Grado de relevancia del problema
(según la prioridad asignada por la población
objetivo y la línea de base) 2 4 2 0,28 0,06 0,12 0,06
Vulnerabilidad: grado de carencialidad-
vulnerabilidad de la pobreza 2 2 2 0,21 0,04 0,04 0,04
Cobertura: déficit de oferta de bienes y
servicios previos a la implementación del
proyecto 3 3 3 0,23 0,07 0,07 0,07
Eficiencia: impacto que se espera lograr con el
proyecto 1 3 2 0,28 0,03 0,09 0,06
Subtotales 8 12 9 1,00 0,20 0,32 0,23
Prom de puntaje y peso 9,67 0,05 0,08 0,06

7.2.1.2. Evaluación de alternativas con criterios técnico

Los aspectos calificados bajo el criterio técnico son la pertinencia, coherencia externa,
coherencia interna, eficacia, bajo estos aspectos la Alternativa 2 alcanzo un mayor
puntaje 3,50.

Cuadro N° 26 Evaluación e alternativas con criterio Técnico


Evaluación Alternativa / Alt. N° Alt. N° Alt. N° Peso Puntaje Puntaje Puntaje
CRITERIO TECNICO 1 2 3 Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3

Pertinencia: grado de adecuación del proyecto a sus objetivos


y a la población meta 1 4 1 0,26 0,26 1,05 0,26
Coherencia externa: entre el diseño del proyecto y las
políticas institucionales 2 4 1 0,24 0,48 0,95 0,04
Coherencia interna: matriz lógica del proyecto (entre los
insumos y las metas de actividades, productos, efectos e
impacto 2 3 2 0,29 0,57 0,86 0,10
Eficacia: incremento de cobertura - eficacia (metas de
producción de bienes y servicios 1 3 2 0,21 0,21 0,64 0,43
Subtotales 6 14 6 1,00 1,52 3,50 0,83
Promedio de puntaje 8,67 0,38 0,88 0,21

pág. 57
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.2.1.3. Evaluación de alternativas con criterio económico

De la misma manera los aspectos calificados con el criterio económico fueron Costos
totales, Eficiencia CUP; Beneficios, previo a la evaluación de alternativas mediante esta
matriz y bajo los criterios antes citados se efectuó un análisis de la situación económica
de la institución como entidad ejecutora, las instituciones involucradas (Municipios,
ONGs CIPCA, Helvetas, FAO, FAN) que son las más representativas y de mayor
incidencia en las áreas de intervención, se ha identificado que es más importante analizar
su capacidad económica y de disponibilidad de activos, y de gastos de operación que
cada institución cuenta para evaluar las alternativas antes de realizar los cálculos y
análisis económicos, es por esta razón que se ha considerado que es más importante
contar con recursos disponibles y como apoyar a la entidad ejecutora para ser
responsable y sea capaz de asumir una determinada alternativa. Ante esos considerandos
se vio que la alternativa 2 alcanzo un puntaje de 3,68.

Cuadro N° 27. Evaluación e alternativas con criterio Económico


Evaluación Alternativa / Alt. N° 1 Alt. N° Alt. N° 3 Peso Puntaje Puntaje Puntaje
CRITERIO ECONOMICO 2 Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3

Costos totales: con valores presente y anualidades,


desglosados en un presupuesto 1 3 0 0,32 0,32 0,95 0,00
Eficiencia: Eficienica CUP 0 4 1 0,32 0,00 1,27 0,32
Beneficios: externalidades positivas para la población
objetivo u otros beneficiarios legítimos 0 4 0 0,37 0,00 1,46 0,00
Subtotales 1 11 1 1,00 0,32 3,68 0,32
Promedio de puntaje 4,33 0,11 1,23 0,11

7.2.1.4. Evaluación de alternativas con criterio Institucional

Del mismo modo los aspectos a ser calificados fueron la Capacidad, Trayectoria y
Participación, bajo estos criterios se ha definido que la institución ejecutora al margen
del aspecto económico, se evaluó sus capacidades en cuanto a recursos humanos y
disponibilidad para el trabajo en campo, el grado de conocimiento para los procesos de
PEA empleados en las capacitaciones, de la capacidad que tiene la institución en las
provincias en cuanto a infraestructura, logística (vehículo, motocicleta). Como se sabe
la Gobernación cuenta con una amplia trayectoria y un amplio grado de participación en
las provincias pero que son espontaneas y no establecidas para brindar asistencia técnica
y seguimiento permanente al proyecto. Bajo ese contexto se ha efectuado la evaluación
y nuevamente la Alternativa 2 ha obtenido un puntaje de 3,54.

Cuadro N° 28. Evaluación e alternativas con criterio Institucional


pág. 58
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Evaluación Alternativa / Alt. N° Alt. N° 2 Alt. N° 3 Peso Puntaje Puntaje Puntaje


CRITERIO INSTITUCIONAL 1 Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3

Capacidad: para lograr las metas propuestas (del


organismo ejecutor y del equipo específico adscrito al
proyecto); situación financiera del organismo ejecutor
(capital, endeudamiento) 1 3 1 0,46 0,46 1,38 0,15
Trayectoria: experiencia y grado de éxito en proyectos
anteriores 2 4 1 0,27 0,54 1,08 0,09
Participación: participación de la población objetivo
(grado de involucramiento en la operación del
proyecto) 0 4 1 0,27 0,00 1,08 0,27
Subtotales 3 11 3 1,00 1,00 3,54 0,51
Promedio de puntaje 5,67 0,33 1,18 0,17

RESUMEN DE LOS CRITERIOS EVALUADOS

Una vez analizada y efectuado las calificaciones sobre los criterios sociales, económicos,
técnico e institucionales se efectuó la ponderación como se muestra en el cuadro 25,
siendo que la Alternativa N° 2 es la que obtuvo un mayor puntaje ponderado la cual es la
seleccionada por la evaluación del análisis Multicriterio.

Cuadro N° 29. Resumen de los criterios Evaluados


Evaluación Alternativa / Alt. N° Alt. N° Alt. N° Peso Puntaje Puntaje Puntaje
CRITERIO ECONOMICO 1 2 3 Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3

SOCIAL 8 12 9 1,00 0,20 0,32 0,23


TECNICO 6 14 6 1,00 1,52 3,50 0,83
ECONOMICO 1 11 1 1,00 0,32 3,68 0,32
INSTITUCIONAL 3 11 3 1,00 1,00 3,54 0,51
Subtotales 18 48 19 3,04 11,04 1,89
Promedio ponderado 0,76 2,76 0,47

Descripción de la Alternativa Seleccionada


Para conocer la estrategia que deberá seguir el proyecto para alcanzar su propósito y
objetivos estratégicos es necesario conocer la alternativa N° 2, para este efecto a
continuación se presenta una descripción de la misma.

Alternativa N° 2.

Producción de plantines de clones seleccionados en viveros se realice con apoyo de la


ABP bajo una alianza estratégica para delegar, coordinar y ejecutar actividades para la
implementación de viveros y las actividades de asistencia técnica para mejorar la calidad
de grano.
pág. 59
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Descripción de la Alternativa:

La Gobernación a través del Proyecto Cacao se constituye en la Entidad Ejecutora que


en Alianza estratégica con la entidad matriz del sector cacaotero del departamento del
Beni (ABP), en cuya alianza recaerá la y responsabilidad de la implementación y
ejecución de todas las acciones de producción de plantines, dotación, seguimiento sobre
trasplante, así la asistencia del proyecto con apoyo de la ABP en la identificación y
priorización de zonas para la dotación de equipos artesanales consecuentemente mejorar
la calidad de grano, esta alianza coordinará estas acciones con otras instituciones para
facilitar el acceso y condiciones para la implementación y ejecución del proyecto, el cual
tendrá las siguientes acciones:

- Un acuerdo inicial con la entidad matriz del sector cacaotero (Asociación


Beniana de Productores de Cacao – ABP), para realizar un dimensionamiento y
alcance del proyecto a implementarse para poder apoyar al sector a través de una
alianza, y que a su vez le permita llegar de manera consensuada hacia sus
asociaciones afiliadas de manera objetiva en coordinación con la Gobernación,
en la producción primaria y el beneficiado del grano de cacao.
- Se prevé realizar una socialización del proyecto sobre la estrategia y la forma de
ejecución de las actividades coordinadas hacia las asociaciones que integran la
ABP e informar a los Municipios para cohesionar acciones concurrentes a
objetivos comunes, así como conformar alianzas con instituciones privadas como
CIPCA, Helvetas, Fan, entre otros.
- También, se coordinará entre la ABP y la Gobernación para identificar los
lugares donde se establecerán los viveros (2-3 viveros) dependiendo de las
condiciones y demanda de los beneficiarios (acceso al lugar; espacio físico;
infraestructura; situación del terreno con o sin árboles, malezas; cerco perimetral;
disponibilidad de agua; personal a cargo; entre otros aspectos).
- Como trabajo in situ se realizará el dimensionamiento y construcción del o los
viveros.
- Entre las actividades a ser delegadas al sector están: Preparación y desinfección
de substratos,
- Dada la delegación de algunas de las actividades de la Gobernación a través del
Proyecto hacia la ABP esta última se encarga de realizar compras de materiales y
herramientas (turba, arena, postes, malla Rachel (semi-sombra), bolsas negras,
malla gallinera, alambre, clavos, carretillas, machetes, palas, lampas, picotas,
regaderas, rastrillos, entre otros, en tanto que la gobernación se abrevia estos
trámites administrativos lentos y morosos y solo se aboca a realizar el

pág. 60
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

seguimiento a estas actividades de adquisición orientados a las actividades


encomendadas.
- Asimismo, la Gobernación se evita de algunos procesos de contratación de mano
de obra para las diversas actividades como: i) Selección de mazorcas en las islas;
ii) Recolección (amontonado, embolsado, carguío y traslado a la carretera,
transporte hasta el vivero); iii) Preparación de suelos (mezcla de substratos con
lampa, cernido de suelos, desinfección del material; iv) Preparación de macetas
(embolsado; traslado, siembra); v) labores culturales (traslado de agua, riegos
periódicos, repiques, refalles, control de sanidad, servicio de injerto entre otras
actividades.
- En tanto que las acciones de distribución de plantines, se realizara de manera
coordinada con la ABP y los Municipios e instituciones aliadas para surtir los
efectos de seguimiento de transplante en campo definitivo durante al menos 4
meses hasta la época de lluvias 2017.
- De manera coordinada entre la ABP y Gobernación se prevé fortalecer las
condiciones de mejorar la calidad de grano de cacao mediante la dotación de
cajas de fermentación, mesas de secado y la instalación de centros de acopio con
techo de calamina.
- Estas condiciones de equipamiento artesanal que tienden a mejorar la calidad de
grano y precio, son acompañadas por procesos de asistencia técnica y
capacitación que será apoyada por la entidad ejecutora.
- De la misma manera esta etapa de beneficiado del grano tiene una fase de
seguimiento por el proyecto para garantizar el logro de los objetivos del
proyecto.

pág. 61
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.3. COMPONENTES DEL PROYECTO

7.3.1. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en apoyar la actividad cacaotera en la Provincia Itenez, mediante la


producción y el suministro de plantas (plantines injertados), la dotación de herramientas
e insumos orgánicos, la facilitación de equipos artesanales como; cajas de fermentación,
mesas de secado entre otros a 100 productores y recolectores de comunidades de los
Municipios Baures, Huacaraje y Magdalena de la Provincia Itenez, una gran parte de los
productores y recolectores de cacao del departamento organizados a través de
asociaciones están reconocidos y pertenecen a la Asociación ABP Cacao Beni, como la
instancia matriz que se encarga de apoyar a sus afiliados.

Estos factores hacen referencia a las debilidades y limitaciones productivas,


organizativas, administrativas y comerciales del cacao nativo y productos transformados
que serán satisfechas y mejoradas con la implementación de los siguientes componentes.

Las estrategias planificadas que conforman a los respectivos componentes que


estructuran el objetivo general y son congruentes con los objetivos específicos se
detallan a continuación en los siguientes puntos de la ingeniería del presente proyecto

7.3.2. COMPONENTE 1.
Aumento de superficie cultivada, rehabilitación y ampliación de plantaciones de
cacao

El presente componente está dirigido a fortalecer la base productiva es decir la


producción primaria mediante la implementación de buenas prácticas de manejo para el
mejoramiento de los sistemas agroforestales recientemente implementados en la gestión
2016; así como en los rodales silvestres es decir que de las 35 Islas existentes, se
intervendrán en las Islas donde los beneficiarios tienen identificados sus áreas de
explotación y aprovechamiento, esto con el objetivo de mantener la actividad y
garantizar la disponibilidad de este producto al mercado, para el logro se prevé las
siguientes acciones:
i) implementación de prácticas de manejo en áreas de rehabilitación en las islas
o una parte o una sección de las mismas donde los recolectores organizados
tienen identificados sus lugares para la explotación, esta implementación de
prácticas será a través de eliminación de malezas, chupones, podas de
formación, podas de fructificación y de sombra, eliminación de plantas viejas
y enfermas y dejar rebrotes que darán como resultado una mejora en el
pág. 62
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

espacio físico de las islas, mejora en la calidad sanitaria de los árboles, y lo


más importante una mejora en producción con mayores rendimientos.

ii) Implementación de prácticas de manejo en áreas de cacao cultivado así como


en nuevos campos de cacao a cultivarse para esto con carácter previo se debe
establecer los viveros agroforestales estas acciones permitirán mejorar los
rendimientos de cacao cultivado a una producción de al menos 6 - 8 QQ/Ha.,
en los cacaotales ya existentes; en tanto que para las nuevas plantaciones
efectuadas al 1er año del proyecto se prevé que al 4to año ya se obtendrán las
primeras cosechas de cacao con un rendimiento de 4,5 QQ/Ha, el mismo que
ira subiendo con un índice anual hasta llegar a un promedio de 10QQ/Ha.

iii) Establecimiento de viveros agroforestales, para respaldar la producción


primaria será necesario contar con plantines para rehabilitación, la
habilitación de nuevas áreas de producción de cacao cultivado, en Baures (en
islas para rehabilitar plantas viejas, e interés de contar con nuevas áreas en
sus propios chacos); y principalmente en comunidades del Municipio de
Magdalena, (Bella Vista, California, Nueva Brema y San Borja), se prevé
inicialmente que el proyecto incorporara al menos 0,25 has más de 2 tareas
para implementar entendiendo que tiene un gran costo y disponibilidad de
tiempo, recursos y personal para contar con 5 Has que es lo recomendable. A
este efecto el proyecto prevé la producción de al menos 21.000 plantines
injertados y plantados o trasplantados durante el 2016. La producción que se
obtendrá será al 4to año con una producción inicial de4,5 TM/Ha., lo que
representa un rendimiento de 1,125 QQ/ 0,25 Has que se unirá a la
producción recolectada en caso de Baures y el otros Municipios generará una
mayor superficie de cacao cultivado.

7.3.2.1. Manejo de plantaciones en Rodales Silvestres.

El proyecto en su objetivo de rehabilitar superficies de cacao silvestre que presentan


arboles viejos improductivos, con presencia de malezas con densidades muy bajas y
síntomas de enfermedades y plagas, como medio para revertir esta situación ha previsto
incorporar prácticas de manejo de cultivo (MIC) en las islas, que consiste en actividades
de aprovechamiento mediante buenas prácticas de uso y aprovechamiento, prevención y
protección.

 Prácticas de control cultural para la prevención o control de los arboles de cacao


silvestre que se encuentran afectadas por enfermedades que reducen sus
capacidades de producción, escoba de bruja y mazorca negra, monilia e insectos
entre ellas la eliminación de plantas, eliminación de secciones del árbol, podas
sanitarias, eliminación es de chupones, eliminación de plantas parasíticas
pág. 63
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

(plantas huéspedes bejucos y enredaderas entre otras) que succionan la savia de


la planta madre (planta de cacao).

 Podas de formación es necesario realizar la eliminación de ramas que provocan


una excesiva sombra y abundante maleza que no permite el desarrollo adecuado
y el acceso para la cosecha, hasta dificultas las actividades de cosecha en copas
altas, estas mediante la podas de formación y de mantenimiento sucesional,
control de sombra, apertura de sendas, entre otras.

 Limpieza del área es fundamental y traslado de los frutos y plantas enfermas de


pozas o lugares para el entierro o quema de las mismas a fin de eliminar focos de
plagas, una superficie limpia genera un efecto visual bastante agradable que
permite una satisfacción para seguir con los trabajos de monitoreo de plagas y
atención de las plantas y una buena idea de la necesidad de trasplantar plantines
para llegar a una densidad de al menos unas 600 plantas por hectárea.
Estas actividades, serán coordinadas entre los técnicos del proyecto con apoyo de las
instituciones como CIPCA Helvetas entre otras que ya tienen bastante recorrido en
temas de trabajo de campo y manejo de personas, bajo estas consideraciones se pretende
lograr que los rendimientos de línea base de 2,2 Tm/Ha que se generan puedan llegar a
3,5 TM/Ha como objetivo del proyecto.

Dotación de herramientas para el Manejo de Rodales Silvestres y Cacao Cultivado

Para el desarrollo de las actividades de manejo del cultivo y los trabajos en campo, el
proyecto en este punto también tiene previsto la entrega de herramientas que están
dirigidas específicamente al mejoramiento de los sistemas tradicionales de cacao
silvestre y su rendimiento.

Cuadro N° 30. Lotes de herramientas para manejo de cacao


Detalle de Equipos y centros Unidad Cantidad
Serrucho de altura Pieza 30
Tijera de altura Pieza 30
Tijera manual Pieza 30
Pico de loro de altura Pieza 30
Machetes Pieza 90
Gancho cosechador Pieza 30
Total

pág. 64
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.3.2.2. Prácticas de Manejo en los sistemas agroforestales.

Bajo el objetivo estratégico de aumentar la superficie de cacao, se considera la necesidad


de realizar plantaciones de cacao en nuevas áreas, ante el interés de algunos recolectores
y productores de contar con cacao cultivado en sus propiedades o chacos con el fin; i)
evitar pugnas por áreas en las islas; jornadas muy sacrificadas; largas distancias y
dificultades por acceso e inclemencias de tiempo, entre otros aspectos, ven con buenos
ojos contar con sus propias plantaciones de cacao; en tanto que en comunidades del
Municipio de Magdalena ven la necesidad de contar con plantaciones de cacao cultivado
ante la inexistencia de islas o rodales silvestres.

Para esta parte del objetivo del proyecto se prevé implementar prácticas de manejo del
cultivo MIC, para mejorar los rendimientos, las actividades son:

Limpieza: Se desarrolla para dar mejor oportunidad de crecimiento a las plantas y evitar
la competencia por nutrientes por otras especies más agresivas, además de evitar
hospederos de plagas.

Podas: Dependiendo de la edad y el estado de las planta se desarrolla la poda de


formación, mantenimiento, poda sanitaria y rehabilitación mediante buenas practicas.

Control de plagas y enfermedades: El control de las enfermedades de manera manual


y consecutiva en especial de las enfermedades como Escoba de Bruja Moniliopthora
perniciosa (Crinepellis perniciosas), Mazorca Negra Phytophthora spp. Mal de machete
(Roselinia sp), Monilia Moniliophthora roreri y plagas como el chinche y sepe o tujo
(hormigas), para ello mediante la implementación del proyecto se deberá realizar un
calendario de control.

Control de sombra: Mediante la poda de plantas forestales acompañantes para permitir


más entrada de luz y control de la humedad, así mismo mediante la implementación de
forestales en zonas carentes de estas especies.

Estas actividades están dirigidas a plantaciones ya establecidas que están en desarrollo


plantaciones jóvenes de 3 años; y plantaciones adultas que estén en producción que
permitirá un aumento en los rendimientos de 4,5 qq/Ha hasta un 8 qq/Ha o 10 qq/Ha.

7.3.2.3. Establecimiento de viveros

Para apoyar la concreción del objetivo estratégico el proyecto también prevé la


necesidad de contar con material vegetal de mejor calidad para rehabilitar, aumentar
superficies con plantaciones de cacao cultivado para dar más soporte a la producción

pág. 65
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

primaria y deberán ser las suficientes para establecer la base de producción y conseguir
los volúmenes más adecuados de producción previstos por el proyecto.

La Implementación de nuevas plantaciones de cacao nativo cultivado, implica el


establecimiento y/o acondicionamiento de viveros tecnificados por organizaciones que
deberán cumplir con las exigencias de calidad y sanidad. La producción o adquisición de
estos materiales (plantines injertados) se realizará de la manera más congruente posible
donde la entidad ejecutora al tener limitaciones para la producción de material en la
Provincia de Baures ve necesario entrar en alianzas con las Asociaciones de recolectores
o productores de cacao, que se encuentran afiliados y reconocidos por su ente matriz la
Asociación Beniana de Productores y Recolectores de Cacao del Beni -ABP Cacao
Beni- constituida legalmente con resolución del Gobierno Departamental del Beni y por
la Confederación Nacional de Productores de Cacao –COPRACAO- ya esta entidad a
través de sus asociaciones cuentan con socios productores con vastos conocimientos en
el establecimiento y manejo de viveros agroforestales los cuales constituyen un elemento
fundamental en la alianza con el proyecto a través de acuerdos, convenios entre otros
mecanismos técnicos legales.

Para tal efecto, el proyecto tiene previsto contar con recursos para la generación de
estos viveros y la dotación de herramientas para cada viveros, se ha considerado al
menos el establecimiento de tres (3) viveros uno por provincia, cada una de ellas contara
con la dotación de herramientas necesarias para el trabajo en el vivero como se detalla
en la siguiente lista:

Cuadro N° 31. Detalle de herramientas para establecimiento de viveros :


Detalle de herramientas Unidad Cantidad para Cantidad para
1 vivero 3 viveros
Machetes Pzas. 5 15
Azadon Pzas. 5 15
Palas Pzas. 5 15
Lampas Pzas. 6 18
Tijera poda Pzas. 5 15
Carretilla Pzas. 1 3
Regaderas Pzas. 6 18
Mochila aspersora Pzas. 1 3
Malla de gallinero Rollo 3 9

El establecimiento de los viveros, se consensuaran con las organizaciones productivas,


los municipios de Baures, Huacaraje y Magdalena y la SubGobernacion de la Provincia
Itenez, también participaran las instituciones privadas para prestar su apoyo y asesoría
técnica.

pág. 66
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.3.3. COMPONENTE 2
Mejoramiento de calidad del grano de cacao.

Estas acciones serán encaminadas mediante la planificación y coordinación


principalmente con instituciones privadas que tienen un recorrido en el ámbito de la
asistencia en este tema entre ellas se ha previsto coordinar con instituciones como
Helvetas, CIPCA, FAN, entre otras, con el objeto de aunar los esfuerzos que vayan
dirigidos inicialmente:

i) consensuar un procedimiento o protocolo del proceso o beneficiado del grano


de cacao, existen documentos al respecto que es necesario trabajar para
generar un solo documento en caso sea posible;
ii) Establecer participaciones concurrentes para la provisión de equipos para el
proceso como fermentadoras de madera y mesas de secado en este ámbito se
definirá algunas especificaciones técnicas de estos equipos acordes al tipo de
trabajo, y definir cantidades y lugares para su distribución y beneficiarios;
iii) Establecer participaciones concurrentes con municipios de Baures,
Huacaraje, y Magdalena los centros de acopio para que de manera co-
participativa se pueda aunar los esfuerzos lograr el número de centros de
acopio previsto por el proyecto.

7.3.3.1. Etapas del proceso de pos cosecha.

A continuación se da un detalle de las actividades desde la etapa de cosecha hasta el


secado de grano.

Cosecha del cacao: Esta actividad es desarrollada por los actores locales en sus
plantaciones durante los periodos de enero a marzo, demandando la inversión de 2 a 3
días por semana de acuerdo a la manducación de los frutos, para su sostenibilidad debe
ser ejecutada por buenas prácticas, basadas en la conservación de los cojines florales
empleando la herramienta adecuada (cosechadoras), así mismo el control de residuos
(cascaras de mazorcas) y la limpieza del árbol de enfermedades y restos de mazorca
podridas.

Fermentación: Es muy importante para la consolidación de la calidad, consiste recibir


los granos en fermentadoras (cajas de madera) por 6 a 7 días realizando mezclas una vez
por días cuidando de mantener el calor intenso quienes generado en este proceso.

En el presente caso los productores entregan el grano desconchado (acción de extracción


de la semilla de cacao de la mazorca) a la comisión de acopio en las comunidades o
pág. 67
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

trasladan el mismo a los centros de acopio ubicado en la comunidad de San José de


Pelera donde el responsable de calidad desarrolla el trabajo con mayor eficacia y
homogeneidad.

Secado: Esta actividad se desarrolla en el centro de acopio mencionado, mediante el uso


de secadoras de plataforma de madera como de malla semi sombra, tiene una duración
de 8 a 10 días, dependiendo de los días soleados que se presenten, su ejecución es
desarrollada por el responsable de acopio. A su culminación el grano deberá presentar
un 90% de calidad interna conforme las demandas del mercado.

Clasificado y almacenado: Seguidamente se realiza la clasificación del lote, usando


métodos de determinación de la calidad basado en el corte y observación, de acuerdo al
porcentaje de fermentación se desarrolla el almacenamiento pesando en sacos de 46 Kg
para su próxima comercialización.

7.3.3.2. Equipos y herramientas para el proceso de mejoramiento de calidad.

Para concretar el objetivo de mejorar la calidad de grano, el proyecto tiene previsto la


dotación de equipos artesanales básicos para el trabajo de procesamiento de la pepita en
baba, lo que implica la adquisición i) cajas fermentadoras de al menos 80 cajas de las
cuales la Gobernación correrá con la compra de 60 cajas; ii) mesas de secado se tiene
previsto la adquisición de 70 mesas la gobernación 60 mesas de secado; en cuanto a iii)
Centros de Acopio el proyecto tiene previsto la construcción de 9 Centros de los cuales
la Gobernación se encarga de la construcción de 7 Centros, como se muestra en el
cuadro siguiente.

Cuadro N° 32. Relación de equipos e infraestructura a ser entregada e instalada


Detalle de Equipos y centros Unidad Cantidad Costo Unit Sub total
Cajas fermentadora de madera Pieza 60 234 14040
Mesa Secadora de grano de cacao Pieza 60 1103 66180
Centro de Acopio o Galpón 10x4m Unidad 7 11768 82376
Total en Bs.- 162596

Con este equipamiento básico y la construcción de centros de acopio se apoya de manera


sustancial a los beneficiarios permitiendo mejorar la calidad de grano.

pág. 68
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

7.3.3.3. Gestión de acopio y mejoramiento de calidad.

Se considera este también un punto importante, la gestión de acopio y mejoramiento de


calidad para la organización, entre ellas el conjunto de acciones técnico, administrativas,
de organización, logísticas tendientes a lograr la calidad del grano, estas acciones el
proyecto lo desarrollará con la participación de instituciones que anteriormente se ha
señalado pues cuentan con la trayectoria en la elaboración de plan de acopio y gestión
de calidad de manera participativa con capacidades de autogestión, de tal forma que sea
implementado en todas las gestiones de producción.

De acuerdo a las recomendaciones y concertaciones iniciales este sistema considerara la


integralidad de actividades concatenado con los volúmenes de producción que se
estimen conseguir, en base al siguiente flujo de acciones estratégicas.

Se considera, que el proceso de acopio y mejoramiento de calidad de be basarse en la


centralización del grano en el centro de acopio donde se desarrollan las actividades de
beneficiado, secado seleccionado y almacenamiento para la comercialización, si bien no
existe estas condiciones en muchos de los casos debe iniciarse con un plan para
desarrollarlo y ejecutarlo posteriormente con apoyo de las instituciones públicas y
privadas.

El centro de acopio cuenta debe con contar con una capacidad para beneficiar por lo
menos o como mínimo 100 qq por zafra, por lo que con se deberá implementar con los
equipos de fermentación y secado de manera que se logre beneficiar volúmenes mayores
a 130 qq, lo que permitirá establecer al producto con calidad adecuada para la
comercialización de acuerdo a las proyecciones desarrolladas.

También es importante que los productores desarrollen esta actividad en sus


comunidades para facilitar el trabajo y aumentar más volúmenes de producto, sin
embargo esta acción debe ser fortalecida por asistencia técnica y capacitación
permanente para conseguir los parámetros de calidad adecuados.

7.3.4. COMPONENTE 3
7.3.4.1. Fortalecimiento de las organizaciones productivas

La presente organización y los componentes que la estructuran refriéndonos a los socios


de base, directorio y el plantel técnico local, en el marco de sus funciones y la
generación de estabilidad y desarrollo de las acciones productivas, comerciales y

pág. 69
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

organizativas, presentan debilidades que se hacen más evidentes por la carencia de


capacidades en la planificación operativa, organizativa de la asociación.

Así mismo el desconocimiento de instrumentos y procesos de liderazgo que conlleven a


la asociación a establecer los principios de comunicación, participación, compromiso,
adopción, empoderamiento para poder conseguir de manera paulatina la autogestión de
la organización.

En este contexto el proyecto tiene como estrategia el fortalecimiento organizativo,


administrativo de la organización mediante la implementación de estrategias de
generación de capacidades y la asesoría hasta su plena adopción, para ello se desarrollan
las siguientes actividades.

7.3.4.2. Capacitación Y Asistencia Técnica.

El proceso de fortalecimiento y generación de capacidades y asistencia técnica es muy


importante para la consolidación de la autogestión y adopción de las estrategias
trabajadas con el proyecto, es un factor que viabiliza la sostenibilidad de la organización,
es por esta razón que los cuatro componentes del proyecto consideran prioritariamente la
implementación de estas actividades.

Conforme la naturaleza funcional y objetiva de cada componente del proyecto, en


términos generales se pretende conseguir en la organización los siguientes resultados.

 Incremento de la productividad de plantaciones de cacao de manera sostenible.


 Consolidación de la certificación orgánica
 Promotores locales para el mejoramiento de la producción primara en las
comunidades.
 Buena gestión de acopio y mejoramiento de calidad del grano.
 Consolidación de procesos de transformación y administración técnica.
 Buena gestión organizativa y administrativa de la organización en coordinación
con el Brazo Económico.
 Buena gestión operativa de la organización y la formación de responsables de
comercialización, producción y transformación.
 Eficiente manejo administrativo de la organización
 Consolidación de mercados sostenibles, mediante la panificación e
implementación de estrategias de marketing

Para esta situación considerando las experiencias similares de otras zonas de nuestro
país de apoyo a comunidades indígenas se recomienda el uso de elementos congruentes
con la estrategia denominada formación basada en competencias. Esta técnica permite
pág. 70
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

llegar de mejor forma a los beneficiarios, considerando que integra de manera dinámica
las tres dimensiones del saber (saber conocer, saber hacer y saber ser), aplicados al
desarrollo de actividades y a la resolución de problemas del trabajo de manera idónea, en
relación a las características del contexto con el que se está interactuando; generando
mayores niveles de eficacia y autorrealización.

La formación basada en competencias a través de las actividades de aprendizaje,


promueve la búsqueda de información, la realización de ejercicios que fortalezcan el
aprendizaje, la elaboración de imágenes o ejemplos que contribuyan a clarificar los
conceptos y facilitar su comprensión y el desarrollo de auto evaluaciones parciales que
permitan a los beneficiarios conocer el estado real de su proceso de aprendizaje y
ejecución de acciones técnicas referidas al cacao.

Así mismo para el desarrollo de las capacitaciones y asistencia técnica se propone el uso
de las siguientes metodologías que son parte de la formación por capacidades expuesta.

El proceso de asistencia técnica será desarrollado a través de la intervención de los


facilitadores en coordinación con actores locales y las organizaciones correspondientes;
esta actividad será desarrollada en todo momento enfatizando en las etapas más
importantes de los procesos productivos, para ello dentro de la operación del proyecto en
concertación con los productores se deberá establecer un plan y cronograma de
implementación, el mismo que debe considerar las acciones y eventos de transferencia
de capacidades en los temas respectivos, fortaleciendo con la aplicación práctica de los
establecido.

pág. 71
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

8. ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Las acciones del proyecto deben estar dirigidas a mejorar la situación de la actividad del
rubro del cacao en la provincia a través de las relaciones y/o vínculos para que, producto
del acercamiento e interacción entre diferentes actores, surjan sinergias, concurrencias y
flujo de información y conocimientos necesarios para que todos los componentes del
proyecto funcionen de manera efectiva y se logre fortalecer la actividad cacaotera en la
zona. A este efecto, se considera necesario de estrategias para intervenir en la zona.

8.1. Articulación y generación de concurrencia entre actores del sector


cacaotero
A fin de poder implementar el Programa, se considera necesaria la concurrencia entre
los diferentes actores, considerando:
 Con la finalidad de ejecutar los componentes del Proyecto, se considera
necesario la modalidad de delegar funciones operativas con acompañamiento de
recursos público – privados hacia las organizaciones de productores para lograr
los resultados esperados.
 Articulación público – público, que coadyuve a la interrelación de acciones
conjuntas que permitan: i) contar con un marco ordenador de inversión y
concurrencias entre las diferentes instancias públicas (nacional, departamental,
provincial y local), y ii) generar mayor impacto y sostenibilidad a las iniciativas,
reduciendo costos, evitando dispersión de recursos (humanos, financieros y
materiales).
 Esta articulación sin duda es de carácter estratégico para que las acciones tengan
mayor impacto y sostenibilidad, su rol es de gran importancia en direccionar las
acciones de los diferentes actores hacia las metas locales y nacionales, en este
caso contribuir a los objetivos del programa, evitar la duplicidad de acciones con
otros programas o programas, controlar el buen uso de los recursos, evitar la
dispersión de gastos y evitar la duplicidad de esfuerzos.
 La articulación Público – privado, debe considerar la finalidad de operar los
componentes del Proyecto bajo la modalidad de acuerdos y/o convenios con
instancias privadas como CIPCA, Helvetas, FAN, entre otros.
 Generación de Alianzas estratégicas, con el objetivo lograr mayores resultados
de manera participativa para lograr un mayor impacto de las acciones se plantea
el trabajo coordinado. Se brindará espacios de coordinación y cooperación en los
que se conozcan las metas, el accionar y métodos de trabajo, de manera que se
pág. 72
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

construya de manera conjunta planes, se faciliten los conocimientos y se utilicen


las experiencias exitosas, aprendizajes e innovaciones, para lo que se generarán
alianzas con instituciones públicas –privadas, municipios, ONGs y cooperación
internacional. La construcción de alianzas con las diferentes organizaciones, con
la cooperación, los diferentes ministerios, instituciones internacionales y
gobiernos será un proceso continuo a lo largo del Programa.
 La articulación público-publico entre el gobierno departamental y los Gobiernos
Municipales resulta fundamental para dar complementariedad a las acciones que
tienen el propósito de coadyuvar en los resultados aunando esfuerzos y recursos,
así como apoyo al sector y se fortalezca a los productores y recolectores de cacao
a través de sus organizaciones productivas reconocidas y legalmente
establecidas.

8.2. Participación e inclusión del sector productivo


El objetivo de generar la participación e inclusión a nivel de todas las comunidades,
municipios, organizaciones e instituciones locales representará una inversión de largo
plazo que apuntará a la sostenibilidad de las acciones del Programa.

En este sentido, el Programa no sólo se constituirá en un mero facilitador de la ejecución


de actividades en los diferentes componentes, sino que, en su primera fase deberá
constituirse en un motor de articulación para la generación de acciones concurrentes, lo
que permitirá la consolidación y mejora de servicios para articular y complementar la
producción; coordinará y apoyar a los sectores y actores públicos, productivos y
privados sobre la base de un hilo conductor y visión compartida para la cimentación del
desarrollo territorial y la aplicación de las políticas públicas vigentes.

8.3. Efectividad el uso en de los recursos financieros


Para un efectivo uso de recursos financieros es importante que se visibilicen las
contrapartes y se desarrollen manuales de procedimientos o administrativos para el
registro de transferencias de recursos entre público – público, mediante acuerdos y/o
convenios, tal como se establece en el D.S. 1558.

pág. 73
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

9. PRESUPUESTO

El Proyecto de apoyo al sector, financiará los insumos (semilla o plantines), servicios de


riego y mantención de las plantas en viveros, los servicios de injerto de las plantas de
cacao y las herramientas para el manejo de los rodales y el equipamiento artesanal
consistente en cajas de fermentación, mesas de secado y los galpones o centros de
acopio para los procesos de beneficiado del grano de cacao así como el resguardo de las
personas durante la cosecha y beneficiado en las islas o rodales silvestres que están muy
alejados de los centros urbanos o comunales, siendo aporte de la organización la mano
de obra, materiales del lugar y el trasplante de las plantas en lugar definitivo.

9.1. Presupuesto general del Proyecto

En el cuadro 33, se observa que el presupuesto total del proyecto es de Bs.-


2.158.944,78 por un tiempo de tres (3) años por los periodos 2016 al 2018. De este
monto la Gobernación del Beni a través de la Secretaria de Desarrollo Productivo y
Economía Plural asignara un monto de Bs. 999.180,78 que corresponde al 46% del total
del presupuesto.

Por su parte los Municipios de Baures, Huacaraje y Magdalena en su conjunto deberán


asignar un presupuesto de Bs.- 29.222,00; de la misma forma se prevé que otras
instituciones como CIPCA, HELVETAS, FAN entre otras aporten al proyecto con un
monto de Bs.- 47.542 cuyos montos están relacionado con apoyo en equipamiento
artesanal para que de manera concurrente se pueda apoyar a los productores y
recolectores de la zona. La mayor parte del presupuesto corresponde a los Beneficiarios
como Aporte Propio monto que alcanza a Bs.- 1.083.000,00 que esta relacionado
principalmente con aporte de mano de obra semi-calificada para las actividades de de
implementación de viveros, trasplante, cosecha, post cosecha y manejo del cultivo, con
mayor detalle del presupuesto se presenta en la siguiente página, cuadro N° 30

PPTO TOTAL FINANCTO APORTE APORTE APORTE


(3 AÑOS) GOBERNACION MUNICIPIO BENEFICIARIO OTROS

2.158.944,78 999.180,78 29.222,00 1.083.000,00 47.542,00

100% 46,28% 2,92% 50,16% 2,20%

pág. 74
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 33. Presupuesto General del Proyecto (Exp., en Bs)


N° PP DESCRIPCION TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL FINANCITO APORTE APORTE OTROS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 PPTO (3 GOB. BENI MUNICIPIO PRFOPIO APORTE
AÑOS)
1 1000 SERVICIOS PERSONALES 213.898 140.344 140.352 494.594 494.593,78 0,00 0,00 0,00
2 1200 Empleados No Permanente 183.300 120.250 120.250 423.800 423.800,00 0,00 0,00 0,00
3 1300 Previsión Social 30.598 20.094 20.102 70.794 70.794 0 0 0
4 1311 Régimen de Corto Plazo (Salud) 10% 18.312 12.025 12.025 42.362 42.362 0 0 0
5 1312 Régimen de Largo Plazo (pensi) 1,71% 3.131 2.056 2.064 7.251 7.251 0 0 0
6 1313 Aporte Regional Solidario 3% 5.493 3.608 2.405 11.506 11.506 0 0 0
7 1320 Aporte patronal para Vivienda 2% 3.662 2.405 3.608 9.675 9.675 0 0 0
9 2000 SERVICIOS NO PERSONALES 416.542 437.234 494.760 1.348.536 248.136 15.400 1.080.000 5.000
10 2100 Servicios Básicos 3.000 2.760 2.760 8.520 8.520 0 0 0
10 2120 Energía Eléctrica 1.000 0 0 1.000 1.000 0 0 0
11 2130 Agua 0 0 0 0 0 0 0 0
12 2140 Servicios Telefónicos 1.000 600 600 2.200 2.200 0 0 0
13 2160 Servicios de Internet y otros 1.000 2.160 2.160 5.320 5.320 0 0 0
14 2220 Servicios de Transporte y Seguros 6.792 26.774 15.600 49.166 49.166 0 0 0
15 2211 Pasajes al Interior del País 2.720 11.520 4.500 18.740 18.740 0 0 0
16 2221 Viáticos por Viajes al Interior del país 4.072 15.254 11.100 30.426 30.426 0 0 0
17 2300 Alquileres 0 0 6.400 6.400 0 6.400 0 0
18 2310 Alquiler 0 0 0 0 0 0 0 0
19 2330 Fletes y Almacenamiento 0 0 6.400 6.400 0 6.400 0 0
19 2400 Instalación Mantenimiento y Reparación 6.250 0 0 6.250 6.250 0 0 0
Mantenimiento y Reparación de Vehículo,
2412
20 Maquinaria y Equipo 6.250 0 0 6.250 6.250 0 0 0
21 2500 Servicios Profesionales y Comerciales 400.500 407.700 96.000 904.200 151.200 3.000 0 5.000
22 2550 Publicidad 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicio de Imprenta, Fotocopiado y
2560
23 Fotográfico 0 7.700 11.000 18.700 10.700 3.000 0 5.000
24 2582 Consultoria de Línea 40.500 40.000 60.000 140.500 140.500 0 0 0
25 2590 Servicios manuales 360.000 360.000 399.000 1.119.000 33.000 6.000 1.080.000 0
26 2590 Perito Injertador experiencia 0 0 21.000 21.000 21.000 0 0 0
27 2590 Productores recolectores de cacao 360.000 360.000 360.000 1.080.000 0 0 1.080.000 0
28 2590 Personal de asistencia a viveros 0 0 6.000 6.000 0 6.000 0 0
29 2590 Personal para riego de plantines 0 0 12.000 12.000 12.000 0 0 0
30 3000 MATERIALES Y SUMINISTROS 29.745 18.350 263.720 311.815 252.451 13.822 3.000 42.542
Alimentos y Bebidas para Personas,
31 3110 Desayuno Escolar y Otras 6.745 3.000 5.700 15.445 11.845 1.800 0 1.800
32 3112 Gastos por Alimentación y Otrs Similares 6.745 3.000 5.700 15.445 11.845 1.800 0 1.800
Productos Agrícolas, Pecuarios y
33 3130 Forestales 0 8.000 212.042 220.042 170.596 7.200 3.000 39.246
34 3130 Cajas de fermentación 0 0 18.720 18.720 14.040 0 0 4.680
35 3130 Mesas de secado 0 0 77.210 77.210 66.180 0 0 11.030
36 3130 Centros de acopio o Galpones 0 0 105.912 105.912 82.376 0 0 23.536
37 3130 Semilla de cacao (mazorcas) 0 8.000 3.000 11.000 8.000 0 3.000 0
38 3130 Postes tijeras, orcones Viveros 0 0 7.200 7.200 0 7.200 0 0
39 3220 Confecciones textiles 20.000 0 0 20.000 20.000 0 0 0
Combustible, Productos Químicos,
40 3400 Farmacéuticos y Otros 3.000 7.350 45.978 56.328 50.010 4.822 0 1.496
Combustibles y Lubricantes para
41 3411 consumo 0 0 6.358 6.358 3.740 1.122 0 1.496
42 3420 Productos Químicos y Farmacéuticos 3.000 3.000 500 6.500 6.000 500 0 0
Productos de minerales no metálicos y
43 3450 plásticos 0 0 19.200 19.200 16.000 3.200 0 0
44 3460 Productos Metálicos 0 0 1.020 1.020 1.020 0 0 0
45 3480 Herramientas Menores 0 4.350 18.900 23.250 23.250 0 0 0
47 4000 ACTIVOS REALES 0 4.000 0 4.000 4.000 0 0 0
48 4300 MAQUINARIA Y EQUIPO 0 4.000 0 4.000 4.000 0 0 0
49 4312 Equipos de computación 0 4.000 0 4.000 4.000 8 6 2
TOTAL PRESUPUESTO. 660.185 599.928 898.832 2.158.945 999.181 29.222 1.083.000 47.542
PORCENTAJE DE PARTICIPACION (%) 100% 46,28% 2,92% 50,16% 2,20%

9.2. Costos de Inversiones Fijas


pág. 75
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

En el cuadro se observa el costo de establecimiento de 35 Has de cacao bajo el sistema


Agroforestal (SAF) utilizando una densidad de siembra de 4X4 (625 plantas por
hectárea) con una cantidad de 21000 plantines de cacao silvestre injertado, en parcelas
de 65 familias beneficiarias, como resultado del objetivo de la implementación de
nuevas áreas a fin de aumentar la superficie en zonas con baja cobertura de rodales
silvestres, así como aumentar la superficie en áreas que demandan productores en
Baures al margen de contar con rodales silvestres que sean de fácil acceso y de mayor
productividad de alcanzar al menos los 11 QQ/Ha, con SAF con prácticas de manejo.

Cuadro N° 34. Cuadro de las inversión fija del proyecto


UNIDAD DE COSTO IMPORTE IMPORTE
INVERSION FIJA CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO EN Bs. EN $us.
MAQUINARIA Y EQUIPOS: 4.000,00 574,71
Computadora Portátil Pieza 1 4.000,00 4.000,00 574,71
MUEBLES Y ENSERES: 0,00 0,00
0,00 0,00
TOTAL INVERSION FIJA 4.000,00 574,71

Este costo también implica, los procesos de recolección de mazorcas, su beneficiado y


hasta su comercialización de grano seco de cacao procedente de los rodales silvestres,
monto que alcanza los Bs.- 213.042,00.

En el Cuadro 35, se presenta el costo de inversión diferida que se emplean en el


fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal técnico del proyecto así como el
apoyo a las instituciones que agrupan a las diferentes asociaciones orientadas a mejorar
sus capacidades en los procesos de producción primaria, beneficiado del grano de cacao
y aspectos organizativos de las asociaciones productivas organizadas.

pág. 76
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 35. Costo de Inversión Diferida


UNIDAD DE COSTO IMPORTE IMPORTE
INVERSION DIFERIDA CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO EN Bs. EN $us.
Gastos de organización 140.500,00 20.186,78
Estudios Preliminares (E.I.) Global 1 0,00 0,00 0,00
Estudios BPAs y BPM Global 1 0,00 0,00 0,00
Estudios de plagas Global 1 0,00 0,00 0,00
Asesoría Técnica Global 1 140.500,00 140.500,00 20.186,78
Imprevistos 0,00 0,00 0,00

Gastos de Capacitación 15.445,00 2.219,11


Capacitación de técnicos
(Refrigerios, pasajes, viáticos) Global 1 3.600,00 3.600,00 517,24
Capacitación de productores y
agricultores Global 1 11.845,00 11.845,00 1.701,87
Otras Capacitaciones Global 1 0,00 0,00 0,00

Gastos Publicidad y Marketing


18.700,00 2.686,78
Congresos y ferias (Alquileres
salas stand, hospedaje,
refrigerios, transporte, otros) Global 1 9.500,00 9.500,00 1.364,94
Publicidad (impresiones de
Mat Difusión) Global 1 6.000,00 6.000,00 862,07
Otros Gastos de impresión Global 1 3.200,00 3.200,00 459,77

TOTAL INVERSION DIFERIDA 174.645,00 25.092,67

En cuanto a capital de operaciones se prevé una vida útil de 3 años, sin embargo existen
dos escenarios que el proyecto alcanza en la producción primaria: i) el mejoramiento de
los rodales silvestres a través de la incorporación de prácticas de manejo para ello se
dispone de la adquisición de lotes de herramientas; el otro escenario es el
establecimiento de nuevas superficies SAF que implica la instalaciones de al menos tres
(3) viveros forestales que serán como contraparte de los beneficiarios con apoyo de los
Municipios, para ello se prevé la adquisición de plantines y el aporte de los productores
con mazorcas seleccionadas como semilla, como puede observarse en el cuadro N° 36.

pág. 77
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 36. Costo de Operación del Proyecto


UNIDAD DE COSTO IMPORTE IMPORTE
PRODUCCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO EN Bs. EN $us.
CAPITAL DE TRABAJO: 220.042,00 34.063,51
Cajas de fermentación Global 1 18.720,00 18.720,00 2.689,66
Mesas de secado Global 1 77.210,00 77.210,00 11.093,39
Centros de acopio o Galpones Global 1 105.912,00 105.912,00 15.217,24
Semilla de cacao (mazorcas) Global 1 11.000,00 11.000,00 1.580,46
Postes tijeras, orcones Viveros Global 1 7.200,00 7.200,00 1.034,48

SERVICIOS BASICOS 8.520,00 1.224,14


Energía eléctrica, telefonía e
internet Global 1 8.520,00 8.520,00 1.224,14
1 0,00 0,00 0,00
VIATICOS PERSONAL TECNICO: 49.166,00 7.064,08
Pasajes Global 1 18.740,00 18.740,00 2.692,53
Viáticos Global 1 30.426,00 30.426,00 4.371,55
MANO DE OBRA: 1.613.593,78 232.751,69

Personal Administración (Indirecta) Global 1 494.593,78 494.593,78 71.062,32


Perito Injertador experiencia Global 1 21.000,00 21.000,00 3.017,24
Productores recolectores de cacao Global 1 1.080.000,00 1.080.000,00 155.172,41
Personal de asistencia a viveros Global 1 6.000,00 6.000,00 862,07
Personal para riego de plantines Global 1 12.000,00 12.000,00 1.724,14

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES: 6.358,00 913,51


Gasolina dif. actividades Global 1 6.358,00 6.358,00 913,51
1 0 0,00 0,00
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 69.970,00 10.053,16
Productos Químicos y
Farmacéuticos Global 1 6.500,00 6.500,00 933,91
Productos de minerales no
metálicos y plásticos Global 1 19.200,00 19.200,00 2.758,62
Productos Metálicos Global 1 1.020,00 1.020,00 146,55
Herramientas Menores Global 1 23.250,00 23.250,00 3.340,52
Indumentaria de trabajo Global 1 20.000,00 20.000,00 2.873,56
MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES ACTIVOS FIJOS: 6.250,00 897,99
Mantenimiento motocicletas 1 6.250,00 6.250,00 897,99

Mantenimiento Centros de acopio 1 0,00 0,00


ALQUILERES 6.400,00 919,54
Flete y almacenamiento Transporte 1 0,00 6.400,00 919,54
Mes 1 0,00 0,00 0,00
TOTAL CAPITAL DE OPERACION 1.980.299,78 285.749,97

pág. 78
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Se estima una vida productiva del cacao de 15 años, para efectos de evaluar la
rentabilidad, pero se sabe que la vida económica del cacaotal, con manejo bajo el
sistema SAF, se prolonga más allá de los 20 años, sin embargo para efectos de análisis la
proyección se la realiza para un horizonte de 5 años 2016-2020.

En el cuadro N° 29, se presenta un detalle de las herramientas necesarias para los


procesos de d manejo de rodales silvestres y herramientas para la implementación de
viveros como apoyo a la base productiva.

Según la información del Cuadro N° 28, el financiamiento de los costos de operación


alcanza un monto de Bs. 1.139.938,78, equivalente a US$ 163.784,31.

Dada la importancia de los costos de operación incluye también el costo de adquisición


de plantines y el aporte de los beneficiarios con semillas y la preparación de pie de
injertos y la selección de plantas madres para la obtención de los porta injertos durante
los meses de febrero hasta abril. El costo de mano de obra semi-calificada es de Bs.
100,00 (Cien 00/100 bolivianos) por jornal.

En este costo también incluye costos de transporte: de plantas insumos que es asumido
por parte del o los beneficiarios que serán gestionados a través de los Municipios que
cuentan con recursos y medios de transporte (camiones y tractor con chata) cuyo
transporte serán desde los viveros instalados en los puntos estratégicos en cada
municipio, se considera una distancia promedio de traslado de los materiales e insumos
de 40 km, costo que no es tomado en cuenta por el proyecto que es contraparte del o los
Municipios.

pág. 79
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Años / Trimestres AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Detalle de Actividades / Componentes 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Aumento de superficie cultivada o rehabilitación y ampliación de plantaciones de
cacao

1.1. Realizar un relevamiento de las zonas de intervención para priorizar el


dimensionamiento geográfico para la implementación de prácticas de manejo.

1.2. Establecimiento de tres (3) viveros agroforestales en los Municipios de la


Provincia Itenez.
1.3. Entrega de herramientas a grupos organizados: i) tres lotes de herramientas para
establecimiento de viveros; ii) Dos Lotes de herramientas para implementación
de practicas de manejo en rodales silvestres y cacao cultivado.

1.4. Implementación de las prácticas de manejo en plantaciones de cacao silvestre

1.5. Trasplante de plantines de cacao en nuevas zonas

1.6. Implementación de prácticas de manejo en Sistemas Agroforestales con cacao


cultivado nativo

2. Mejor calidad de grano seco

2.1. Planificación y organización para: i) Distribución de los equipos artesanales


(cajas fermentadoras, mesas de secado); ii) Identificación de los lugares para el
establecimiento de Centros de Acopio o Galpones.
2.2. Dotación de 60 cajas fermentadoras; y 60 mesas de secado a organizaciones
productivas en los tres (3) municipios

2.3. Establecimiento de 9 Centros de Acopio o Galpones en Islas como en


comunidades.

pág. 80
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

2.4. Ejecución de un plan de gestión de acopio y mejoramiento de calidad de cacao


nativo trabajado con las asociaciones sobre la base del equipamiento.

2.5. Adopción y aplicación de procedimientos para el mejoramiento de calidad del


grano.

3. Fortalecimiento de organizaciones productivas.

3.1. Reuniones y eventos para acordar instrumentos y procesos de planificación,


operación para: ejecución del proyecto; gestión de recursos adicionales;
coordinación interinstitucional; priorización y definición de Materiales y equipos.
3.2. Un convenio reciproco de comercialización del grano seco de cacao consolidado
con la industria nacional

3.3. Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones productivas y sus


socios en temas de técnicos de mejoramiento de calidad de grano

3.4. Gestión, apoyo y participación en eventos como: Ferias, congresos, foros, entre
otros.

pág. 81
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

10. EVALUACION ECONOMICA PRIVADA

La evaluación privada se plantea desde el punto de vista de inversión privada el cual el


cual se inicia con los análisis de los costos, la fuente de producción y generación de
ingresos el balance de ingresos y egresos para la evaluación de un flujo de caja para
determinar la rentabilidad de la inversión y su capacidad en respuesta del planteamiento
estratégico productivo, organizacional, administrativo.

Sin embargo, es necesario hacer notar que se contempla acciones de producción de


plantines y su trasplante como parte del propósito del proyecto para mantener y/o
aumentar la productividad del rubro (arboles de cacao cultivado) cuyos frutos se obtiene
al cuarto año de las plantas perennes, en consecuencia el análisis y las evaluaciones se
realizan con una proyección de al menos 5 años, lo que permitirá obtener mejores
indicadores por la naturaleza del proyecto.

10.1. Analisis de costos

10.1.1. Costo fijo total

El cuadro N° 37 muestra los datos relacionados a los costos fijos totales por los 3 años
de vida útil del proyecto cuyos montos presentan un comportamiento similar durante los
años

Cuadro N° 37. Costo fijo total – vida útil del proyecto (Exp. Bs.-)
DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de Obra Indirecta 213.898,00 140.343,78 140.352,00

Depreciaciones Activos Fijos 0,00 0,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00


Amortizaciones Activos
0,00 0,00 42.861,25 42.861,25 42.861,25
Diferidos
Servicios básicos 3.000,00 2.760,00 2.760,00

Combustibles y Lubricantes 0,00 0,00 3.740,00

Activos 0,00 4.000,00 0,00

Mantenimiento Activos Fijos 6.250,00 0,00 0,00


TOTAL COSTOS FIJOS 223.148,00 147.103,78 190.713,25 43.861,25 43.861,25

pág. 82
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

10.1.2. Costos variables

Mientras que los costos variables relacionados directamente con la producción de


plantines, manejo de los rodales silvestres, la recolección y el beneficiado del grano de
cacao muestran variaciones durante los 3 años siendo el tercer año más elevado por
incorporación de mano de obra semi-calificada en los procesos de operativos como
puede observarse en el cuadro 382.

Cuadro N° 38. Costo variable – vida útil del proyecto (Exp. Bs.-)
DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Viáticos Personal técnico 6.792,00 26.774,00 15.600,00
Fletes y transportes (Alquileres) 0,00 0,00 6.400,00
Gastos de alimentación 6.745,00 3.000,00 5.700,00
Impresiones y publicidad 0,00 7.700,00 11.000,00
Asesoría técnica 40.500,00 40.000,00 60.000,00
Mano de Obra Directa 360.000,00 360.000,00 399.000,00 360.000,00 360.000,00
Productos agrícolas y forestales 0,00 8.000,00 212.042,00
Productos Químicos y Farmacéuticos 3.000,00 3.000,00 500,00
Productos de minerales no metálicos y plásticos 0,00 0,00 19.200,00
Confecciones textiles 20.000,00 0,00 0,00
Productos metálicos 0,00 0,00 1.020,00
Herramientas menores 0,00 4.350,00 18.900,00
TOTAL COSTO VARIABLES 437.037,00 452.824,00 749.362,00 360.000,00 360.000,00

El siguiente cuadro muestra la relación de los costos que implica los costos que incurren
en la producción primaria y beneficiado.
Cuadro N° 39. Costo total producción de grano de cacao prov. Itenez (Exp. en Bs.)

DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 223.148,00 147.103,78 190.713,25 43.861,25 43.861,25

COSTOS VARIABLES 437.037,00 452.824,00 749.362,00 360.000,00 360.000,00

TOTAL COSTOS
660.185,00 599.927,78 940.075,25 403.861,25 403.861,25
PRODUCCION

pág. 83
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

10.2. Análisis de la producción de grano de cacao silvestre y cultivado nativo

10.2.1. Volúmenes de recolección de cacao silvestre


En el ámbito de los indicadores de productividad en el cuadro 33 se presenta la relación
de la producción, como resultado de los componentes del proyecto fundamentalmente
relacionado con el apoyo a la base productiva con una producción al primer año de 4,5
QQ/ comercializados por una familia y de 292 QQ/ grupo de 65 Flias/ Zafra o campaña,
este indicador tiene un porcentaje incremental de 5% anual. Al tercer año de vida útil
del proyecto se 322,48 QQ comercializados por el grupo de beneficiarios con un
aumento en la producción de 10% al final de la vida útil del proyecto

Cuadro N° 40. Proyección Recolección de Cacao Silvestre (Exp; en QQ)


DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Índice de crecimiento y Lote
Recolectado cacao en 11,00 11,00 11,00 11,55 12,13
baba/DIA/FLIA (KGS)
N° de lotes/ SEMANA/MES 16 16 16 16 16

N° de meses x zafra 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5


Producción grano seco /FLIA
264,00 264,00 264,00 277,20 291,06
Beneficiada (KGS)
Producción grano seco /FLIA
5,74 5,74 5,74 6,03 6,33
Beneficiada (QQ)

N° Flias Beneficiarias 100 100 100 100 100

Producción grano seco /100


573,91 573,91 573,91 602,61 632,74
FLIAS (Exp. QQ) / ZAFRA
Producción grano seco en TM/
26,40 26,40 26,40 27,72 29,11
ZAFRA

10.2.2. Producción de cacao cultivado

En el siguiente cuadro se observa la relación de ingresos por concepto de la


comercialización de grano seco de cacao de los volúmenes de producidos considerando
el precio de mercado y la demanda existente por empresas como Para Ti, que es la
demandante de materia prima de calidad a un costo de Bs.- 1.300,00 por QQ de grano de
cacao seco puesto en la ciudad de Sucre, en el cuadro 34, se muestra que los ingresos por
familia alcanza los Bs. 5.850 al primer año del proyecto, y de Bs. 380,250,00
indicadores que se asientan en elevar el la producción de grano seco de cacao de 3,13
QQ/Familia como Línea Base a 4,50 QQ/Flia con un incremento en la producción del
43% siendo muy sustancial el incremento como resultado de la Situación con Proyecto.

pág. 84
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Cuadro N° 41. Proyección producción de Cacao Cultivado Nativo. (Exp. QQ,)


DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Superficie nueva de cacao
0,25
cultivado/FLIA = 0,25 HA
Índice anual de incremento
1,10 1,27
producción de 15% (a partir 4° año
Rendto cacao cultivado SAF =
4,25 4,25 4,25 4,25 4,25
4,25 QQ/HA
Producción grano seco /FLIA
1,17 1,34
Beneficiada (QQ)
Producción grano seco /100 FLIAS
116,88 134,41
(Exp. QQ) / ZAFRA
Produc grano seco en TM/ 025
0,00 0,00 0,00 5,38 6,18
HAS

10.3. Análisis y proyección de los Ingresos


Se tienen dos fuentes de ingresos por la venta de grano de cacao silvestre puesto en
Baures, se ha considerado la entrega en Sucre a la Empresa Para Ti, sin embargo, ante la
baja producción del cacao de sabor y aroma fina representantes de las empresas se hacen
presente en la zona de producción para comprometer la compra bajo los acuerdos con las
asociaciones y la imperiosa necesidad de garantizar su materia prima de calidad
verificable en el lugar.

Además se considera que los precios por QQ han tomado un repunte subiendo a un
precio de Bs.- 1570/QQ y un mínimo de Bs.- 600 a 800/QQ. Para efectos de análisis se
ha tomado un precio Referencial de Bs.- 1.300/QQ sin ser muy optimista ni pesimista
se considera que ese precio es conservador. En el siguiente cuadro se registran los
ingresos por concepto de venta de grano de cacao silvestre.

Cuadro N° 42 A y B: Proyecciones ingresos de cacao Silvestre y Cultivado. (Exp. Bs)

A) Proyección Ingresos por venta de grano Cacao Silvestre (Exp. Bs,)


DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Total Producción (QQ) 573,91 573,91 573,91 602,61 632,74

Precio por QQ (BS ) 1300 1300 1300 1300 1300

Ingreso Por Familia (BS) 7.461 7.461 7.461 7.834 8.226


Ingreso Total Por
746.086,96 746.086,96 746.086,96 783.391,30 822.560,87
Beneficiarios (BS)

pág. 85
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

En el siguiente cuadro se muestran los ingresos por concepto de venta de grano de cacao
Cultivado Nativo al 4to año, como se explicó al inicio de este capítulo el análisis económico
tiene una proyección de cinco 5 años al tratarse de plantas perennes (arboles frutales).

B) Proyección Ingresos por venta de grano Cacao Cultivado (Exp. Bs,)


DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Total Producción (QQ) 0,00 0,00 0,00 116,88 134,41
Precio por QQ (BS ) 1300 1300 1300 1300 1300
Ingreso Por Familia (BS) 0 0 0 1.519 1.747
Ingreso Total Por
0,00 0,00 0,00 151.937,50 174.728,13
Beneficiarios (BS)

10.4. Estado de Resultados (Balance)

El estado de pérdidas y ganancias que se muestra en el siguiente cuadro muestra al tercer


año del proyecto una utilidad negativa y sustancial que afecta seriamente la viabilidad
del proyecto
Cuadro N° 43. Estado de pérdidas y ganancias económicas (Exp. Bs)
DETALLE ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS TOTALES 746.086,96 746.086,96 746.086,96 783.391,30 822.560,87
COSTOS TOTALES 660.185,00 599.927,78 940.075,25 403.861,25 403.861,25
IMPUESTOS A PAGAR (IVA ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
UTILIDAD BRUTA 85.901,96 146.159,18 -193.988,29 379.530,05 418.699,62

Cuadro N° 44. Flujo de Caja (Exp. Bs.)


ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Flujo de INGRESOS 746.086,96 746.086,96 746.086,96 935.328,80 997.288,99


Ingresos x venta grano cacao
silvestre 746.086,96 746.086,96 746.086,96 783.391,30 822.560,87
Ingresos x venta grano cacao
cultivado 0,00 0,00 0,00 151.937,50 174.728,13

Flujo de EGRESOS 660.185,00 599.927,78 1.162.581,50 403.861,25 403.861,25


Inversión Fija 0,00 0,00 4.000,00 0,00 0,00
Inversiones de activos diferidos 0,00 0,00 174.645,00 0,00 0,00
Capital de Operaciones 660.185,00 599.927,78 940.075,25 360.000,00 360.000,00
Depreciaciones 0,00 0,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Amortizaciones 42.861,25 42.861,25 42.861,25
Valor Residual de Activos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO NETO DE CAJA 85.901,96 146.159,18 (416.494,54) 531.467,55 593.427,74

10.5. EVALUACION ECONOMICA


pág. 86
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Análisis de Rentabilidad Económica del proyecto

El análisis y la evaluación del proyecto por la vida útil del proyecto de 3 años es
relativamente corta para medir los efectos de la producción de un bien perenne como son
los arboles de cacao cuya vida de producción bordea los 15 – 20 años con niveles
óptimos de rendimiento con manejos adecuados puede extenderse hasta los 25 a 30 años,
con alta rentabilidad y una producción de 100 a 200 mazorcas por planta, sin embargo,
para efectos de evaluación del proyecto se considera un horizonte de 5 años.

Bajo ese contexto, se presentan los resultados de los indicadores de evaluación


económica privada con una tasa de interés de descuento de 12,81%, se tiene los
siguientes indicadores de evaluación económica privada un valor actualizado de las
inversiones de Bs. 453.079,83 valor aceptable en relación a la inversión gradual de los
desembolsos. Con una tasa de retorno de 47,5% y relación de beneficio costo de Bs. 1,29
por cada boliviano invertido.

Evaluación Económica: (Expresado en Bs.)


Tasa de descuento 12,81%
VAN $b 453.079,83 viable
TIR 47,49% viable
R: B/C 1,29
Periodo de recuperación
PRC (años) 2,173

Estos indicadores muestran que la rentabilidad desde el punto de vista económico del
cultivo del cacao, en las condiciones que se propone el proyecto tiene sostenibilidad en
el tiempo.

pág. 87
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

10.6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Para determinar la sostenibilidad del proyecto bajo condiciones adversas de precios de


mercado que afectan las variables en de venta y en costos de operación los flujos de caja
son sometidas a: i) Incremento de los costos en un 10%; ii) reducción de los ingresos en
10% y su análisis respectivo.

a) Aumento del 10% en los Costos Operativos


Aumentando un 10% a los costos de operación se tiene que el flujo de caja positivo
desde el primer año y con una proyección a los 5 años tiene un saldo positivo lo que
indica que la misma aun en condiciones de elevación de precios de mercado esta puede
soportar el efecto consolidándose como un negocio aun rentable
Cuadro 45. Análisis de Sensibilidad + 10% sobre Costos

ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Flujo de INGRESOS 746.086,96 746.086,96 746.086,96 935.328,80 997.288,99


Ingresos x venta grano cacao
746.086,96 746.086,96 746.086,96 783.391,30 822.560,87
silvestre
Ingresos x venta grano cacao
- - - 151.937,50 174.728,13
cultivado

Flujo de EGRESOS 726.203,50 659.920,55 1.256.589,03 439.861,25 439.861,25


Inversión Fija - - 4.000,00 - -
Inversiones de activos diferidos - - 174.645,00 - -
Capital de Operaciones 726.203,50 659.920,55 1.034.082,78 396.000,00 396.000,00
Depreciaciones - - 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Amortizaciones - - 42.861,25 42.861,25 42.861,25
Valor Residual de Activos - - - - -

FLUJO DE CAJA 19.883,46 86.166,40 - 510.502,07 495.467,55 557.427,74

VAN $b 234.149,24
TIR 28,12%
R.B/C 1,18

Los indicadores como el VAN dan un valor de Bs 234.149,24 a los 5 años con una tasa
de 28% y una relación de beneficio de 1,18 Bs por boliviano invertido, a la tasa de
descuento de 12,81%.
pág. 88
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

b) Disminución del 10% en los Ingresos


Para el caso de una eventual disminución de los ingresos, aspecto que muy difícilmente
puede darse por la tendencia del mantenimiento y elevación de los precios por QQ aun
en condiciones sui generis los datos muestran al primer año un monto positivo de Bs.
11.293 con el flujo de caja a los 5 años el monto de flujo de caja acumulado supera la
inversión del tercer año.
Cuadro 46. Análisis de Sensibilidad - 10% sobre Ingresos
ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Flujo de INGRESOS 671.478,26 671.478,26 671.478,26 841.795,92 897.560,10


Ingresos x venta grano cacao
671.478,26 671.478,26 671.478,26 705.052,17 740.304,78
silvestre
Ingresos x venta grano cacao
- - - 136.743,75 157.255,31
cultivado

Flujo de EGRESOS 660.185,00 599.927,78 1.162.581,50 403.861,25 403.861,25


Inversión Fija - - 4.000,00 - -
Inversiones de activos
- - 174.645,00 - -
diferidos
Capital de Operaciones 660.185,00 599.927,78 940.075,25 360.000,00 360.000,00
Depreciaciones - - 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Amortizaciones - - 42.861,25 42.861,25 42.861,25
Valor Residual de Activos - - - - -

FLUJO NETO DE CAJA 11.293,26 71.550,49 - 491.103,24 437.934,67 493.698,85

VAN $b 164.008,28
TIR 24,23%
R.B/C 1,16

Como resultado de esta operación contable los indicadores de la valoración de la


inversión del 3er año VAN muestran que un saldo positivo de Bs.- 164.008,28 con una
tasa de retorno del 24% y una relación de beneficio de Bs. 1,16 por boliviano invertido.
Para el caso, de que confluyeran un alza de los costos de operación y cayeran los precios
de cacao en un 10%, el flujo de caja presentan cifras negativas para una proyección de
los 5 años.

pág. 89
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

11. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.

La sostenibilidad del Proyecto se fundamenta en los planes estratégicos del Gobierno a


través de sus políticas sectoriales, como el Marco del Plan de Desarrollo Económico y
Social 2016 -2020, en el Desarrollo integral para Vivir Bien, que indica para los
resultados esperados al 2020 que involucran el sector cacaotero y el programa se ajusta
al Pilar seis (6) de Soberanía Productiva con Diversificación y a la Meta 5, el cual el
Proyecto coadyuva a lograr estas metas e indicadores de resultado que se muestra en el
siguiente cuadro:

PILAR META RESULTADOS PDDES RESULTADO PROGRAMA CACAO


Pilar 6, Soberanía Meta 5. Se ha logrado el manejo Se ha logrado el manejo de cacao
productiva con Los bosques en sistemas en sistemas agroforestales de
diversicación escenarios integrales agroforestales (café, 36.200 Has., de cacao híbridos,
de producción y cacao, frutas tropicales, cultivados, silvestres y cultivados
transformación de entre otros) en al menos nativos representando un aporte del
alimentos y recursos de 200 mil Has de superficie 18% a los resultados del PPDES
la biodiversidad de bosque.
Fuente: MDRyT 2016 Programa Nacional de Cacao

En el marco Departamental se sostiene en la Ley 031/2012- Ley Departamental de


Fomento a la producción y protección del CACAO silvestre y cultivado en el Beni-
Sancionada el 16 de noviembre del 2012, Que tiene por objeto el fomento a la
producción sostenible y la protección del cacao  silvestre y cultivado en el Departamento
del Beni, entre una de sus finalidades Garantizar  las condiciones de reproducción,
producción y ampliación de los cultivos de cacao,  como base de una economía familiar
indígena y campesina en el departamento del Beni.

11.1. Bases de la sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad del proyecto para apoyar la Producción de Cacao en Bolivia, tendrá


como base a los siguientes aspectos:

 El mantenimiento de la actividad cacaotera y recuperación de los volúmenes de


recolección en las Islas donde el proyecta ha intervenido, así como la
visualización de nuevas plantaciones de cacao cultivado con producción al 4to
años con rendimientos iniciales de 4,5 Tm/Ha, e incrementos hasta las 10
Tm/Ha., que motivan a los beneficiarios y no beneficiarios a trabajar en la base
productiva.
 La sinergia entre instituciones involucradas en esta labor que hacen una
referencia para conseguir asistencia y apoyo en el desarrollo de sus actividades
productivas de manera organizada.

pág. 90
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

 La demanda de este producto básico en el mercado local, departamental, nacional


e internacional que genera buenas expectativas en términos económicos que
favorece y promueve seguir avanzando en alcanzar un producto de buena
calidad.
 Las expectativas que tiene el sector para implementar un Programa
Departamental para promover la actividad del cacao que vaya en beneficio de los
recolectores, productores, comercializadores transformadores para fortalecer la
cadena del cacao en el departamento.

11.2. Impacto social económico y ambiental

El proyecto beneficia directamente a 100 familias con una fuente sostenible de ingresos,
provenientes del cacao y de cultivos asociados, por la forma que se plantea como un
cultivo asociado contribuye directamente a la protección del medio ambiente.

Por otra parte el cacao es fundamental en la cultura de los comunarios, productores y


recolectores de la Provincia Itenez, por lo que el proyecto contribuye a su arraigo y
fortalecimiento.

El aprovechamiento de los recursos naturales deben ser sostenibles y caracterizarse por


ser económicamente viables, el desarrollo sostenible debe buscar reducir la pobreza, la
equidad entre las personas, la actividad cacaotera debe reunir algunos aspectos
importantes como:
1) Mantener su condición natural como reserva de fuentes de productos naturales,
orgánicos y ambientalmente limpios.
2) Es un cultivo que contribuye a la protección de los suelos, principalmente
aquellos suelos tropicales más frágiles.
3) Los sistemas de producción de cacao permiten el reciclaje de nutrientes y brinda
un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos del suelo.
4) Contribuir al mantenimiento de ecosistemas frágiles, incorpora árboles y plantas
en diferentes sustratos del sistema productivo del cacao.
5) La actividad de cacao silvestre y cultivado puede ir asociada con otras
actividades productivas y de servicios, tales como cultivos, forestales, frutales,
turismo y agroindustria.
6) Es un cultivo integrador de la familia rural, su producción, proceso e
industrialización pueden involucrar a todo el núcleo familiar.
7) Debido al grado de variabilidad de especies en el cacaotal se crea un ambiente
adecuado para la protección y conservación de la flora y la fauna nativa.

pág. 91
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Consecuentemente los rodales silvestres y plantaciones de cacao cultivado permite


generar un impacto positivo al medioambiente, este impacto tiende a ser sostenible, con
el consecuente mejoramiento de los ecosistemas donde se desarrolla.

11.3. Sostenibilidad cultural.

La actividad cacaotera en estas zonas son tradicionalmente reconocidas en su contexto


nacional e internacional, forman parte de una organización social y cultural, hablar de
Baures es sinónimo de hablar de un chocolate de calidad con características aromáticas
finas y reconocidas en el contexto interno y externo, forma parte de sus tradiciones y
están bien arraigadas, y es justamente esta actividad que se constituye en como un
sistema tradicional de aprovechamiento, es decir es el elemento central de este sistema
de producción que es la forma ancestral como han cultivado los habitantes originarios de
Baures, entonces es importante contribuir a mantener el sistema natural de producción
en estas islas, como se plantea en este proyecto, es contribuir con la sostenibilidad
cultural de la región.

pág. 92
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. Conclusiones

Bajo los puntos expuestos en el presente documento, podemos concluir en los siguientes
puntos:
- La actividad cacaotera en el Municipio de Baures viene pasando por una etapa
crítica con disminuciones de los volúmenes de recolección y producción de
cacao debido a factores bajo índice de tecnología en la producción primaria,
limitantes en el beneficiado del grano, aunado a ellos los factores climáticos
como sequias e incendios forestales e inundaciones.

- Los Municipios de Baures, Huacaraje y Magdalena tienen un potencial para el


aprovechamiento cacao silvestre, y producción de cacao cultivado, sin embargo
cuenta con una serie de limitantes de orden tecnológico, económico y social que
dificultan un mejor aprovechamientos de sus recursos naturales, aspecto que
merece la atención del sector público para superar estas barreras y mejore sus
condiciones para el desarrollo de sus capacidades productivas.

- Los indígenas y campesinos como recolectores y productores de cacao se


encuentran en procesos de organización a través de asociaciones y estas a su vez
en proceso de afiliación ante la Asociación Beniana de Productores de Cacao
ABP (Figura legal Federación Departamental) para apoyar a sus afiliados a
través de instituciones públicas y privadas.

- Las asociaciones de productores y recolectores de los tres Municipios Baures,


Huacaraje y Magdalena han expresado su interés de trabajar con el proyecto de la
Gobernación, para la coordinación de acciones operativas, que promueva
mejorar las condiciones de producción y comercialización de este producto
básico tan demandado que les permita mejorar sus condiciones económicas y
sociales.

- El proyecto de Apoyo a la producción de cacao silvestre y cultivado, recopila las


demandas locales incluida en el Plan de Desarrollo Departamental del Cacao –
que tiene como como objetivos: i) aumentar la superficie de cacao mediante la
rehabilitación de rodales silvestres, incorporar áreas de cacao cultivado; ii)
apoyar en la mejorar de la calidad de grano; y fortalecer las organizaciones
productivas.

- Como resultado de las evaluaciones de esta propuesta se ha logrado establecer


los siguientes parámetros de evaluación: i) actividad muy muy rentable, con los
siguientes indicadores:
pág. 93
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

VAN = 802.107,67 VIABLE


TIR = 83,4% VIABLE
R: B/C = 1,50

Bajo un análisis de sensibilidad se ha logrado obtener una relación costo beneficio:


R C/B de 1.40 cuando el precio de venta baja en 10% y
R B/C de 1.48 cuando los costos suben en 10%.

12.2. Recomendación

En consecuencia con los argumentos conclusivos e indicadores de evaluación que


muestran su viabilidad técnica, económica y ambiental se recomienda la implementación
y ejecución operativa del proyecto.

pág. 94
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

SECCION DE ANEXOS

pág. 95
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

ANEXO 1
PRESUPUESTO GENERAL DESGLOSADO POR AÑOS Y CONTRAPARTES
PRESUPUESTO AÑO1 PRESUPUESTO AÑO2 PRESUPUESTO AÑO3
(En Bolivianos) GESTION 2017 GESTION 2018
MEMORIA DE CALCULO MEMORIA DE CALCULO MEMORIA DE CALCULO
ENTIDAD: 908 GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI ENTIDAD: GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI ENTIDAD: GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
DIRECCION ADM. 48 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO DIRECCION ADM. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMATICO Y DIRECCION ADM. SECRETARIA DPTAL. DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA
SECRETARIA DPTAL. DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA
UNIDAD EJECUTORA 71 DIRECCION DE AGRICULTURA UNIDAD EJECUTORA DIRECCION DE AGRICULTURA UNIDAD EJECUTORA
PLURAL
PROGRAMA 10 PROGRAMA PROGRAMA DIRECCION DESARROLLO AGRICOLA
APOYO PROD. CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO PROV. ITENEZ APOYO PROD. CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO PROV.
PROYECTO 20 PROYECTO PROYECTO APOYO PROD. CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO PROV. ITENEZ
ITENEZ
ACTIVIDAD 0 SECTOR: DESARROLLO PRODUCTIVO SECTOR: DESARROLLO PRODUCTIVO TOTAL PPTO
GESTION 2016 GESTION 2017 GESTION 2018 2018
PARTIDAS NIVEL CANTIDAD
SUELDO MESES IMPORTE PARTIDAS DESCRIPCCION NIVEL CANTIDAD SUELDO MESES IMPORTE PARTIDAS DESCRIPCCION NIVEL CANTIDAD SUELDO MESES IMPORTE
1 0 0 0 0 SERVICIOS PERSONALES 213.898,00 1 0 0 0 0 SERVICIOS PERSONALES 140.343,78 1 0 0 0 0 SERVICIOS PERSONALES 140.352,00
1 2 0 0 0 Empleados No Permanente si 183.300,00 1 2 0 0 0 No Permanente 120.250,00 1 2 0 0 0 No Permanente 120.250,00
1
1 2 1 0 0 Analista de Proyecto 6 1 5.500,00 13 71.500,00 1 2 1 0 0 Responsable del Proyecto4 1,00 6000 13 78.000,00 1 2 1 0 0 Responsable de proyecto III 1 6000 13 78.000,00
1 2 1 0 0 Tecnico Agronomo 7 1 4.300,00 13 55.900,00 1 2 1 0 0 Tecnico Agronomo 8 1,00 3250 13 42.250,00 1 2 1 0 0 Asistente IV Proyecto 1 3250 13 42.250,00
1 2 1 0 0 Tecnico Agronomo 8 1 4.300,00 13 55.900,00 1 2 1 0 0 0 0,00 1 2 1 0 0
1 2 1 0 0 Asistente de Proyecto 8 0 3.250,00 13 0,00 1 2 1 0 0 0 0,00 1 2 1 0 0
1 2 1 0 0 Chofer 10 0 2.500,00 12 0,00 1 2 1 0 0 0 0,00 1 2 1 0 0
875.000,00 19.850,00 183.300,00 9250 120.250,00 9250 120.250,00
30.598,00
1 3 0 0 0 Prevision Social si 30.598,00 1 3 0 0 0 Prevision Social 20.093,78 20093,78 1 3 0 0 0 Prevision Social 20.102,00
1 3 1 1 0 Regimen de Corto Plazo (Salud) 10% 0,10 1,00 18.312,00 18.312,00 1 3 1 1 0 Regimen de Corto Plazo (Salud) 10% 1 12.025,00 12.025,00 1 3 1 1 0 Regimen de Corto Plazo (Salud) 10% 12.025,00
1 3 1 2 0 regimen de Largo Plazo (pensiones) 1,71%
0,0171 1,00 3.131,00 3.131,00 1 3 1 2 0 regimen de Largo Plazo (pensiones) 1,71% 1 2.056,28 2.056,28 1 3 1 2 0 regimen de Largo Plazo (pensiones) 1,71% 2.064,00
1 3 1 3 1 Aporte Regional Solidadario 3% 0,03 1,00 5.493,00 5.493,00 1 3 1 3 1 Aporte Regional Solidadario 3% 1 3.607,50 3.607,50 1 3 1 3 1 Aporte Regional Solidadario 3% 2.405,00
1 3 2 0 0 Aporte patronal para Vivienda 2% 0,02 1,00 3.662,00 3.662,00 1 3 2 0 0 Aporte patronal para Vivienda 2% 1 2.405,00 2.405,00 1 3 2 0 0 Aporte patronal para Vivienda 2% 3.608,00

2 0 0 0 0 SERVICIOS NO PERSONALES 416.542,00 2 0 0 0 0 SERVICIOS NO PERSONALES 437.234,00 2 0 0 0 0 SERVICIOS NO PERSONALES 494.760,00

2 1 0 0 0 Servicios Básicos 3.000,00 2 1 0 0 0 Servicios Básicos 2.760,00 2 1 0 0 0 Servicios Básicos 2.760,00

Archivo hipervinculado a planilla Excel

pág. 96
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

ANEXO 2.

FICHA AMBIENTAL

PROYECTO:
“APOYO A LA PRODUCCIÓN DE CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO EN LA
PROVINCIA ITENEZ DEL DEPARTAMENTO DEL BENI”

ENTIDAD EJECUTORA: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DEL BENI”

CONSULTOR AMBIENTAL: ING. --

Trinidad, Beni
2016

pág. 97
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE


SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nro: 01

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO : 16 DE MARZO DE 2016 LUGAR: TRINIDAD


PROMOTOR : “GOBIERNO DEPARTAMENTAL DEL BENI”
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre y Apellidos : ING. . Profesión: ING. AGRÓNOMO
Cargo : CONSULTOR AMBIENTAL No. Reg. Consultor : 0000
Departamento : BENI Ciudad: TRINIDAD
Domicilio : CALLE Tel. Dom.: Casilla: .........

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN : GOBIERNO DEPARTAMENTAL DEL BENI


PERSONERO(S) LEGAL(ES) : DR.
ACTIVIDAD PRINCIPAL : PROYECTOS DE DESARROLLO AGRICOLA Y PECUARIO
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:
NUMERO DE REGISTRO : FECHA/INGRESO: - - Nro. NIT :
DOMICILIO PRINCIPAL. Ciudad y/o Localidad: TRINIDAD Cantón: TRINIDAD
Provincia: CERCADO Dpto.: BENI Calle: PLAZA PRINCIPAL
Teléfono : 346 28734 Fax: 317740 Casilla: ...............

3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE PROY.: “APOYO A LA PRODUCCIÓN DE CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO EN LA PROVINCIA ITENEZ


DEL DEPARTAMENTO DEL BENI”

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. Ciudad y/o Localidad: Comunidades Baures, huacaraje, Magdalena y Bella
Vista
Cantón : Baures, Huacaraje y Magdalena Provincia: itenez Depto: BENI
Latitud: SUR ……..” Longitud: OESTE ……….. Altitud: 130 m.s.n.m.
Código Catastral del Predio : No. Reg. Cat.:
Registro en Derechos Reales:
Partida: Fojas: Libro: Año: Dpto.:
COLINDANTES DEL PRECIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte :
Sur :
Este :
Oeste :
USO DE SUELO. Actual : USO FORESTAL Y AGRICULTURA
Potencial : FORESTAL Y AGRO ECOLOGÍA EN PEQUEÑOS ESPACIOS DE TERRENO
Certificado de Uso de suelo: No. Expedido por:
En fecha: - -
Nota. Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de inmueble y
fotografías panorámicas del lugar

pág. 98
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

pág. 99
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR. 35 HAS DE TERRENO NUEVO PARA CACAO CULTIVADO


15 HECTARES DE CACAO SILVESTRE/AÑO
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:
Topograf. pendientes: TOPOGRAFÍA PLANA, CON PENDIENTES HASTA EL 2 %
Profun, napa freática : SUPERFICIAL.
Calidad de agua : REGULAR
Vegetación predomin: BOSQUE ALTO CON ESPECIES FORESTALES Y NO FORESTALES.
Red drenaje natural : VARÍA ENTRE NOROESTE Y SUDESTE
Medio humano : ASENT. HUMANOS DEDICADOS A LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


SECTOR : AGROPECUARIO
SUBSECTOR : AGRÍCOLA
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: OTROS AGRÍCOLA 01108
[CIIU: ] NATURALEZA DEL PROYECTO: NUEVO
ETAPA(S) DEL PROYECTO. Exploración [ ] Ejecución [ X ] Operación [ X ]
Mantenimiento [ X ] Futuro Inducido [ ] Abandono [ ]

ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: RURAL

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

CONTRIBUIR A MANTENER LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL CACAO SILVESTRE Y CULTIVADO Y SU CALIDAD


DE GRANO MEDIANTE PRÁCTICAS DE MANEJO Y ASISTENCIA EN SINERGIA INSTITUCIONAL EN LA PROVINCIA
ITENEZ DEL DEPARTAMENTO DEL BENI.

OBJETIVO ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

- AUMENTO DE SUPERFICIE CULTIVADA, REHABILITADA Y AMPLIADA CON PLANTACIONES DE CACAO


SILVESTRE Y CULTIVADO NATIVO CON ATRIBUTOS DE SANIDAD Y CALIDAD

- MEJOR CALIDAD DE GRANO DE CACAO COMO MATERIA PRIMA DE COMERCIALIZACIÓN

- ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS MÁS FORTALECIDAS PARA AFRONTAR SU SOSTENIBILIDAD

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS: Forma parte de un PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCION DE CACAO
DEL MDRyT
Desc. Plan o programa: PROGRAMA DESARROLLO RURAL

VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: 3 AÑOS CON UNA PROYECCION DE 5 AÑOS

PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL : 573,4 QQ/zafra grano de cacao silvestre por año con un
incremento anual de 10%; 116,88 QQ/zafra grano de cacao cultivado de primera producción al 4to Año.

[ ] Solo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

pág. 100
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

Se consideró o están consideradas alternativas de localización?: NO


Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadas.

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.)


y los procesos que se aplicarán en cada etapa del proyecto.
EL PROYECTO IMPLICA LA DOTACION DE HERRAMIENTAS PARA REALIZAR PRACTICAS CULTURALES EN LOS
RODALES SILVESTRES; LA CONSTRUCCION ARTESANAL DE VIVEROS CON MATERIALES LOCALES; LA
DOTACION DE EQUIPOS ARTESANALES COMO CAJAS FERMENTADORAS Y MESAS DE SECADO; INSTALACION
DE CENTROS DE ACOPIO.

7. INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL ESTUDIO: ESTUDIO DE IDENTIFICACION:

INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo ($us.): 143.560,46 / 3 AÑOS

8. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto

ETAPA

ACTIVIDAD DURACIÓN
i. DESCRIPCIÓN

EJECUCIÓN (Por grupo de comunidades beneficiarias)

IMPLEMENTACION DE PRACTICAS DE MANEJO:


- Prácticas de manejo en rodales silvestres 15 días/año
- Prácticas de manejo en cacao cultivado 15 días/año

ESTABLECIMIENTO,PRODUCCION, Y TRASPLANTES DE VIVEROS


- Limpieza de terrenos 10 DÍAS
- Acopio de materiales locales postes y ramas y construcción 5 DÍAS
- Preparación de terrenos y embolsados 3 DÍAS
- Injertado, trasplante y riegos otros 5 DÍAS

ESTABLECIMIENTO DE CENTROS DE ACOPIO


- Limpieza de terrenos y cavado de pozo 5 DÍAS
- Colocado de parantes y techado 5 DÍAS
-
POS COSECHA FERMENTADO, SECADO Y COMERCIALIZACION
- Recolección de mazorcas y desconchados 30 DÍAS/año
- Proceso de Fermentado 6 DÍAS/año
- Proceso de secado 9 DÍAS/año
- Comercialización

pág. 101
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

CALIFICADA Permanente: 5 No Permanente: 0


NO CALIFICADA Permanente: 0 No permanente 100

10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA. QUE SERÁN APROVECHADOS (Todo el Proyecto)

RECURSOS VOLUMEN O CANTIDAD

MADERA TIJERAS Y ORCONES 50 PZAS


TIERRA VEGETAL 3,00 M3
ARENA FINA 3,00 M3
ARENA FINA 3,00 M3

11. MATERIA PRIMA E INSUMO

CONCEPTO ORIGEN
NOMBRE CANTIDAD UNIDAD

MATERIA PRIMA

CALAMINA GALVANIZADA NACIONAL

120,00 PZAS

. CLAVOS Y ALAMBRE NACIONAL

30,00 KGS

PLASTICOS AGROFILM PARA SECADORAS NACIONAL

8,00 ROLLOS

pág. 102
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

12. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS

ETAPA
TIPO
DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
DISPOSICIÓN FINAL O RECEPTOR

EJECUCIÓN
POLVOS
SUELO ACOPIO DE MATERIALES VARIABLE
ATMÓSFERA
LÍQUIDOS
LODOS MICRORIEGO EN VIVEROS AGROFORESTALES VARIABLE
SUELOS
SÓLIDOS
ESCOMBROS
EXCAVACIÓN PARA VIVEROS Y CENTROS DE ACOPIO Y CONSTRUCCION DE TINGLADOS
VARIABL
E

13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)

FUENTE MOVIMIENTO VEHICULAR DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Y


EL TRASLADO DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
NIVEL MÍNIMO db. : 25

NIVEL MÁXIMO db : 65

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

LOS MATERIALES, HERRAMIENTAS EQUIPOS E INSUMOS SERÁN ALMACENADOS EN DEPÓSITOS


CUBIERTOS PROPORCIONADOS POR LOS BENEFICIARIOS.

15. INDICA LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

EL TRANSPORTE DE LOS INSUMOS SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE UN MEDIO DE TRANSPORTE


MOTORIZADO DE MEDIANA CAPACIDAD, MIENTRAS QUE LA MANIPULACIÓN SE REALIZARÁ EN FORMA
MANUAL.

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIA:

ETAPA DE EJECUCIÓN.- DURANTE LA CONSTRUCCIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS VIVEROS, LOS SISTEMAS


AGROFORESTALES Y CONSTRUCCIÓN DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO DE CACAO SE PUEDEN SUSCITAR
ACCIDENTES DE TRABAJO, EL QUE SERÁ EVITADO A TRAVÉS DE LA INSTRUCCIÓN A TODOS LOS
BENEFICIARIOS Y LA SUPERVISIÓN ESTRICTA POR PARTE DE LOS TÉCNICOS LOCALES Y EL TÉCNICO
RESPONSABLE DEL PROYECTO.

pág. 103
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES


RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)
Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo; temporales y permanentes,
directos e indirectos

ETAPA
IMPACTO
MITIGACION

EJECUCIÓN:
(-) AIRE: PARTÍCULAS SUSPENDIDAS DE POLVO QUE SE EMITIRÁN A LA ATMÓSFERA DURANTE EL ACOPIO
DE MATERIALES PARA EL SUSTRATO DE LOS VIVEROS Y LAS CONSTRUCCIONES DE CENTROS DE ACOPIO.
HUMEDECER EL ÁREA DE EXCAVACIÓN
(-) SUELO: DURANTE LA EXCAVACIONES SE PRODUCIRÁ EROSIÓN DEL SUELO.
DEBERÁ REALIZARSE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN, EN AREAS DE MONTE ALTO Y SÓLO DE ÁREA
ESTRICTAMENTE NECESARIAS
(-) RUIDO: EL USO DE MEDIO DE TRANSPORTE GENERARÁ RUIDO TEMPORAL.
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE PERMITA MENOR RUIDO.
(+) SOCIOECONÓMICO: GENERACIÓN DE OPORTUNIDAD DE EMPLEO EN MANO DE OBRA LOCALPERMITE
MAYOR ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL

OPERACIÓN:
(+) PAISAJE: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS VIVEROS AGROFORESTALES, LAS PLANTACIONES FORESTALES Y
LAS PLANTAS DE BENEFICIO DE CACAO MEJORARÁ LA ESTÉTICA DE LA ZONA.
(+) SOCIOECONÓMICO: LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PARCELAS BAJO SISTEMAS AGROFORESTALES Y LOS
CENTROS DE ACOPIO, COADYUVARÁ EN LA MEJOR CALIDAD DE GRANO DE CACAO Y MEJORA DE LAS
CONDICONES DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: ………………………………. en calidad de DIRECTOR, ………………………………….. en calidad de


responsable técnico de la elaboración de la Ficha Ambiental.
Damos fe, de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en
caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de confesión voluntaria.
FIRMAS:

__________________________ ___________________________

PROMOTOR RESPONSABLE TÉCNICO


…………………………………. …………………………………...
C.I. ........................... C.I. ………………………

pág. 104
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE


SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

M1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROYECTO: “APOYO A LA PRODUCCIÓN DE CACAO SILVESTRE Y


CULTIVADO EN LA PROVINCIA ITENEZ DEL DEPARTAMENTO DEL BENI”
FACTORES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONÓMICO

F P Ó Ó M O T O P V T A A D O N C C S
C N E R U F A F V Á V C V P E C R C E S N E I I P P
ATRIBUTOS A A X X O X Ó L R A E C C B X U O O A
O U R I S A V A E R E O E A F O E O S I E M N N R R
C R I I N I X O O R M E I O I T M L L
M T O E O U E U G E G S C I E M N M T S C P G G O O
AMBIENTALES T T D D Ó D I R D I P I D G R P I I
P R S S N S N E A E E T S C U D P I T E L R R P P
O Í O O X A C U A E T E S E I U F N
A I I G D A A T S T C O A T N I O L E S E E E I I
R C S S I N O C C R E Z N E E O I
C E Ó O E A A H R J O I M R O M I O S S E E
U D T S C I A S O N S R D
T N N S T A C V C A E I S C I T A D O O D D
D L D D O E I O T Y T T M A
A T S E C I E I S S A E A D S A S A A
E A E E S P Ó N
Y U D E O E D
C E U R U Ó R A Ó M F C N M E D P D D
S D E N E R A I S S S I S E R Á N D G N O I I T I F E S E
D A N E F L S
G A L S Y Ó L E T E R S Ó O E V I S E R P P
I S Z I O I D R C U T F N O S I Y S Y Í I N N I S C U R
S U U T C T G E D A A E Ó E A S T C C O L T D I C T C B I
P S F R A O R E S L L X C L R A F U F O L A O A O O O Á L V
E P R Ó R Q O A A I T I A C E L R L L Ó B L M R P I A
R E E G B U S C C S N O C L A O B O A G O S Ó U I C D
S N E O Í O U A I O E L R A R I R O G N P T A A
I D N N M S Í U D S S I A N A C A C I A U A
Ó I O O I F D A N A O L I C L B
N D C E A D I T S A S A O E L
ACTIVIDADES A O R L D E G L S S I
DEL PROYECTO S S O A R U C
S D R A O
ETAPA: EJECUCIÓN

IMPLEMENTACION PRACTICAS CACAO SILVESTRE A A A

IMPLEMENTACION PRACTICAS CACAO CULTIVADO A A A

ACOPIO DE MATERIALES LOCALES A A A A A A A

CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS Y CENTRO DE ACOPIOS A A A A 1 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN DE VIVEROS AGROFOR. A A 2 A 3 3 2 3 3

PREPARACIÓN DE TERRENOS PARA LOS SAFs A A A A B 2 C A

ETAPA: OPERACIÓN

PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE FRUTALES Y


A 2 2 2 1 2
FORESTALES

RECOLECCION Y BENEFICIADO DEL GRANO DE CACAO 3 1 3 3

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS


A A 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3
AGROFORESTALES

ETAPA: MANEJO Y MANTENIMIENTO

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LOS VIVEROS

AGROFORESTALES, PARCELAS BAJO SISTEMAS


3 3 3 3 A 3 3 3 3 3 3
AGROFORESTALES Y PLANTAS DE BENEFICIO DE

CACAO

NOTA. Por motivos de espacio solo para esta impresión, se considera: A:-1 B:-2 C:-3
ESCALA DE PONDERACIÓN: POSITIVOS 1 = BAJO (1) 2 = MODERADO (2) 3 = ALTO (3)
pág. 105
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

NEGATIVOS -1 = BAJO (A) -2 = MODERADO (B) -3 = ALTO (C)

ACTAS DE PARTICPACION EN EL DISEÑO DEL PROYECTO CACAO

pág. 106
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

pág. 107
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

pág. 108
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

pág. 109
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

pág. 110
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

ANEXO 3. DISEÑO DE CAJAS FERMENTADORAS

pág. 111
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

ANEXO 4. DISEÑO DE MESAS DE SECADO

pág. 112
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DEL BENI
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

pág. 113

También podría gustarte