Está en la página 1de 234

PLAN DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2011

PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE CHIMBORAZO

DOCUMENTO DE SOPORTE – LINEA BASE

2011

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS .. 46 3.3.4 Deserción y no promoción ........................................ 137 5.2.3 Servicio de Internet ................................................... 202
2.1.1 Producción Agrícola ..................................................... 46 3.3.5 Tasa de escolaridad ................................................... 138
5.3 SISTEMA DE ENERGÍA...................................................... 203
INDICE GENERAL 2.1.2 Producción Pecuaria .................................................... 50 3.3.6 Educación intercultural ............................................. 141
2.1.3 Actividad Forestal ........................................................ 55 5.3.1 Servicio de Energía Eléctrica Zona ............................. 203
A. ........................................................................ LÍNEA BASE 1 2.1.4 Actividad de explotación extractiva o minera.............. 57 3.4 LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO CHIMBORACENSE....... 144 5.3.2 Infraestructura y Servicio de Energía Eléctrica en la
2.1.5 Industrias ..................................................................... 57 3.4.1 Bienes inmuebles ...................................................... 144 Provincia 203
1 ..................................................... SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL 1 2.1.6 Sector de la Construcción ............................................ 58 3.4.1.1 Patrimonio arqueológico ..................................... 144 5.3.3 Infraestructura de Energía Eléctrica........................... 203
2.1.7 Otras Actividades......................................................... 59 3.4.2 Bienes Muebles ......................................................... 145
5.4 GESTIÓN DEL RIESGO ...................................................... 204
COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL .........................................1 3.4.3 Los Bienes Inmateriales. ............................................ 146
2.2 TRABAJO Y EMPLEO .......................................................... 65 5.4.1 Historial de Desastres en la Provincia ........................ 204
1.1. CLIMA ................................................................................. 1 2.2.1 Población Económicamente Activa.............................. 65 3.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL .................................................. 148 5.4.2 Cronología eruptiva del Volcán Tungurahua .............. 206
2.2.2 PEA / Cantones ............................................................ 65 3.5.1 Avances del Movimiento Indigena de Chimborazo ... 148
1.2 ECOSISTEMAS ..................................................................... 3 3.5.2 Organizaciones indígenas anteriores al COMICH. ..... 149 5.5 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA
1.2.1 Páramo.......................................................................... 3 2.2.3 PEA / Sexo (Hombre / Mujer) ...................................... 66 PROVINCIA ...................................................................................... 206
1.2.1.1 Sistemas Ecológicos en los Páramos de la 2.2.4 PEA / Área (Urbano/Rural) .......................................... 66 3.6 GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.............................. 153 5.5.1 Predisposición por amenazas hidrometeoro lógicas.. 206
Provincia de Chimborazo .............................................................. 5 2.2.5 PEA / Ocupación (Desocupación / Ocupación) ............ 67 3.6.1 Población con capacidades especiales ...................... 153
1.2.2 Humedales .................................................................... 5 2.2.6 PEA /Sector Económico ............................................... 67 3.6.2 Adultos mayores ....................................................... 155 6 ..................................SISTEMA ASENTAMIENTOS POBLACIONALES 209
1.2.2.1 Análisis de la situación del Ecuador ......................... 5 2.2.7 PEA / Categoría de Ocupación ..................................... 68 3.6.3 Niñez y adolescencia ................................................. 156
2.2.8 Producción Bruta ......................................................... 69 6.1 EL POBLAMIENTO............................................................ 209
1.2.2.2 Existen obras de infraestructura, carreteras, 6.1.1 Identificación y análisis de patrones de distribución
2.2.9 Empleo, Desempleo y Subempleo ............................... 70 3.7 ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SISTEMA SOCIO CULTURAL163
Convención Ramsar....................................................................... 5 espacial de la población en la provincia ..................................... 209
1.3 AGUA .................................................................................. 6 2.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN........... 70 4 ................................................................. SISTEMA POLÍTICO 167 6.1.2 Identificación y caracterización del sistema actual de
1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS ................. 6 2.3.1 Infraestructura de Riego .............................................. 70 asentamientos, según tamaño de la población. ......................... 210
2.3.2 Macroproyectos de Riego en Fase de Estudio ............. 72 4.1. GESTIÓN EN EL TERRITORIO ........................................... 167 6.1.3 Tendencias de crecimiento de asentamientos
1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad ........................................... 10 4.1.1 Análisis del territorio ................................................. 167
1.3.3 Demanda de agua potable .......................................... 12 2.3.3 Infraestructura Vial (Movilidad)................................... 72 concentrados frente a áreas de actividad agrícola y de
1.3.4 Disponibilidad de agua ................................................ 12 2.3.4 Infraestructura de Energía Eléctrica ............................ 75 4.2 NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL GADCH CON NIVELES DE protección. ................................................................................. 211
1.3.5 Análisis de Calidad de Agua, Subcuencas Chimbo y 2.3.5 Infraestructura de Comercialización ........................... 76 GOBIERNO, ORGANISMOS DESCONCENTRADOS, INSTITUCIONES 6.1.4 Tendencias de crecimiento de asentamientos
Chanchán 13 PRIVADAS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y concentrados frente a áreas de actividad agrícola y de
2.4 SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN ......................... 76
1.3.6 Metodología Pfastetter ............................................... 15 SOCIEDAD CIVIL. ............................................................................. 174 protección. ................................................................................. 213
2.4.1 Servicio de Transporte (Movilidad).............................. 76
1.3.7 Aguas Subterráneas .................................................... 16 2.4.2 Servicio de Energía Eléctrica ........................................ 77 4.2.1 La Mesa de Turismo Sostenible de Chimborazo 6.2 ROLES Y VÍNCULOS FUNCIONALES EN EL TERRITORIO
2.4.3 Servicio de Telefonía Fija e Internet (Conectividad) .... 78 METURCH. ................................................................................. 174 PROVINCIA ...................................................................................... 214
1.4 SUELO ............................................................................... 17 4.2.2 La Agenda de Competitividad Provincial ................... 175
1.4.1 Geología ...................................................................... 17 2.4.4 Servicio de Asistencia Técnica ..................................... 78 6.2.1 El rol que desempeña el territorio provincial en el
2.4.5 Servicios para la Comercialización ............................... 79 4.2.3 La Mesa Provincial de Ambiente ............................... 175 contexto regional o nacional. ..................................................... 214
1.4.2 Geomorfología ................................................................... 18 4.2.4 Nivel de aplicación de procesos de participación y
1.4.3 Cobertura Vegetal ....................................................... 19 2.4.6 Sistemas de Información ............................................. 82 6.2.2 Roles y funciones que desempeñan los distintos
veeduría social .......................................................................... 175 cantones en el entorno provincial. ............................................ 214
1.4.4 Erosión de suelos y pérdida de productividad .................... 23 2.5 MERCADOS FINANCIEROS ................................................. 84 4.2.5 Gestión de la Cooperación Internacional .................. 175
1.5 AIRE .................................................................................. 24 2.5.1 Instituciones del Sector Financiero .............................. 84 Su implementación constituye un proyecto bastante ambicioso 6.3 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ..... 215
1.5.1 Calidad de aire en la Provincia de Chimborazo cantones 2.5.2 Financiamiento de Inversiones .................................... 84 y que pretende en la actualidad conducir el agua captada en el 6.3.1 HACINAMIENTO POR VIVIENDA ................................. 215
Riobamba, Guano y Penipe ......................................................... 24 rio Mocha a la cuota 3.795 msnm y transportarla por el canal 6.3.2 Condición de amplitud de las viviendas ..................... 215
2.6 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN............ 88
1.5.1 Situación del aire en la zona ....................................... 24 de sección rectangular y/o trapecial según las características
2.6.1 Tenencia de la Tierra ................................................... 88 6.4 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS ............................... 215
físicas del suelo. ........................................................................ 176
1.6 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ........................ 25 2.6.2 Condición Jurídica de la Tierra ..................................... 89 6.4.1 Disposición final de desechos sólidos ........................ 215
1.6.1 Minería ............................................................................... 25 2.6.3 Uso del Suelo ............................................................... 89 4.3 EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
2.6.4 Maquinaria, Equipo e Instalaciones ............................. 94 CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO ...... 177 Chunchi, tierra linda y productiva, ejemplo de desarrollo y orgullo de
1.7 ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES.............. 26 2.6.5 Cadenas Productivas ................................................... 94 su gente. ........................................................................ 215
1.7.1 Parque Nacional Sangay.............................................. 27 4.4 MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTONOMO 6.4.2 Servicio de electricidad .............................................. 216
1.7.2 Reserva de Produción Faunistica Chimborazo. 2.7 RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS . 95 DESCENTRALIZADO DE CHIMBORAZO ............................................ 178 6.4.3 Servicio telefónico ..................................................... 216
Identificacion y Caracterización .............................................. 29 2.7.1 Riesgos Naturales ........................................................ 95 4.4.1 Análisis de los orgánicos funcionales y estructurales. 179 6.4.4 Agua para consumo humano ..................................... 217
2.7.2 Riesgos Antrópicos ...................................................... 95 4.4.2 ANÁLISIS FODA INSTITUCIONAL ................................ 187
BOSQUES PROTECTORES EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......... 30 4.4.3 Instrumentos de Planificación ................................... 189 6.5 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO............................. 217
1.7.3 Bosque Protector Subcuenca Alta del Rio Blanco...... 30 2.8 INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA ECONOMICO
4.4.4 Análisis de uso de recursos otorgados por el estado y
1.7.4 Bosque Protector Chilincay Manuelita. ....................... 32 PRODUCTIVO ECONÓMICO - PRODUCTIVO ...................................... 96 6.6 HOGARES CON ALTO RIESGO DE CONTRAER
de fondos internacionales ......................................................... 189
1.7.5 Bosque y Vegetacion Protector Privado Hda Santa ENFERMEDADES INFECCIOSAS ........................................................ 217
2.9 GENERO EN EL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO .................. 98 4.4.5 Determinación de la capacidad financiera y
Rosa 32 administrativa para asumir las nuevas competencias ............... 189 6.7 ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS .................................... 218
1.7.6 Bosque y Vegetación Protectores del Predio “El 3 .................................................................... SISTEMA SOCIO 101 4.4.6 Direccionamiento estratégico de consultoría ........... 189
Cercado” 33 4.4.7 Vigencia de las leyes y cuerpos normativos en el 6.8 TENENCIA DE LA VIVIENDA ............................................. 218
1.7.7 Socio Bosque ............................................................... 35 CULTURAL ...................................................................... 101 ámbito provincial vinculados el territorio. ................................ 190 6.9 JERARQUIA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS ......... 218
4.4.8 Nivel de cumplimiento políticas, normas y programas
1.8 AMENAZAS Y SEGURIDAD ................................................ 37 3.1 ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE
establecidos. ............................................................................. 190 6.10 ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL A LA VIVIENDA ......... 219
1.8.1 Identificacion General de Infraestructura y/o CHIMBORAZO.................................................................................. 101
4.4.9 Infraestructura .......................................................... 193 6.10.1 Programas de vivienda impulsados desde el
Asentamientos ............................................................................ 38 3.1.1 Población ................................................................... 106
Gobierno Central ....................................................................... 219
4.5 NIVEL DE INCIDENCIA POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA
1.9 UNIDADES DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL ........................ 40 3.1.1.5 Natalidad ............................................................................. 110
SITUACIÓN LIMÍTROFE DE LA PROVINCIA. ...................................... 195 6.11 JERARQUÍA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS
3.1.2 Movilidad Humana .................................................... 115
1.10 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO ...................... 42 POBLACIONALES.............................................................................. 219
3.1.3 Pobreza (NBI) ............................................................. 127 4.6 GÉNERO .......................................................................... 196
1.11 LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA FÍSICO 6.12 CENTROS DE GRAVEDAD ................................................. 220
3.2 SALUD ............................................................................. 129 5 ............................ SISTEMA MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 197
AMBIENTAL ...................................................................................... 43 3.2.1 Cobertura de salud ................................................... 130 6.13 MODELO HORIZONTAL DE ASENTAMIENTOS
1.12 GÉNERO EN EL SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL .................... 44 3.2.2 Recursos humanos y establecimientos de salud........ 131 5.1 REDES DE VIALIDAD Y TRANSPORTE ............................... 197 POBLACIONALES.............................................................................. 220
1.12.1 Relación del recurso páramo y la mujer ................ 44 3.2.3 Salud intercultural ..................................................... 134 5.1.1 Infraestructura Vial ................................................... 197
5.1.2 Servicio de Transporte .............................................. 201 6.14 MODELO VERTICAL DE ASENTAMIENTOS
1.12.2 Relación del recurso agua y la mujer ..................... 44 3.3 EDUCACIÓN .................................................................... 135 POBLACIONALES.............................................................................. 220
2 ............................................................ SISTEMA ECONÓMICO 46 3.3.1 Políticas de educación ............................................... 135 5.2 SISTEMAS DE CONECTIVIDAD ......................................... 202
3.3.2 Presupuesto ...................................................................... 136 5.2.1 Servicio de Telefonía Fija ........................................... 202 6.15 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL SISTEMA DE
3.3.3 Índice de analfabetismo ........................................... 136 5.2.2 Servicio de Telefonía Móvil ....................................... 202 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES. ................................................ 222
PRODUCTIVO ..................................................................... 46

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

TABLA 45 NIVEL DE PELIGRO POR CAÍDA DE CENIZA, SUPERFICIES Y PORCENTAJES TABLA 100. LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL ............................. 73 TABLA 164 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL POR PROVINCIA ................................ 116
RESPECTO A LA PROVINCIA. ................................................................. 37 TABLA 101. RED ESTATAL CHIMBORAZO ......................................................... 73 TABLA 165.- MIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, POR CANTONES ...... 117
TABLA 46 VULNERABILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA, SUPERFICIES Y TABLA 102. RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA............ 73 TABLA 166 PAÍSES A LOS QUE VIAJAN ........................................................... 118
PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA .............................................. 38 TABLA 103. CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO TABLA 167 MONTO DE REMESAS ................................................................. 119
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 47 ZONAS DE INUNDACIÓN, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA EN CHIMBORAZO ............................................................................. 74 TABLA 168.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS EMIGRANTES ................................ 120
PROVINCIA ...................................................................................... 38 TABLA 104. TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA .............. 75 TABLA 169.- GRUPO ÉTNICO QUE PERTENECE EL EMIGRANTE............................. 120
TABLA48. TABLA DE VALORACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES .......................... 41 TABLA 105. EVOLUCIÓN DE LA RED PROVINCIAL POR PERIODOS .......................... 75 TABLA 170 PROFESIÓN ............................................................................. 121
TABLA 1 CLIMAS DE LA PROVINCIA Y SUPERFICIES ............................................... 1
TABLA49. MATRIZ DE CAPACIDAD DE ACOGIDA.............................................. 42 TABLA 106. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN CHIMBORAZO .......... 75 TABLA 171.- OCUPACIÓN LABORAL EN ESPAÑA .............................................. 121
TABLA 2 EXTENSIÓN DEL PÁRAMO EN AMÉRICA LATINA ....................................... 3
TABLA 50. PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA TABLA 107. CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN ................................................. 76 TABLA 172.- POBREZA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................ 122
TABLA 3 NIVELES DE PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN DE PÁRAMOS .......................... 4
PROVINCIA ...................................................................................... 47 TABLA 108. CENTROS DE ACOPIO POR CANTONES ............................................ 76 TABLA 173.- RAZONES POR LA QUE EMIGRARON ............................................. 122
TABLA 4 CONSERVACIÓN A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
TABLA 51. PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA TABLA 109. NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONAL ........ 76 TABLA 174.- CHIMBORAZO, POBREZA Y EXTREMA POBREZA SEGÚN CANTONES,
RESPECTO AL CANTÓN Y A LA PROVINCIA ................................................. 4
PROVINCIA ...................................................................................... 47 TABLA 110.TRANSPORTE PROVINCIAL POR MODALIDAD ................................... 77 2001 ........................................................................................... 128
TABLA 5 MACRO GRUPOS Y SISTEMAS ECOLÓGICOS PRESENTES EN LOS PÁRAMOS DE
TABLA 52. PROBLEMAS DE MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE LOS PEQUEÑOS TABLA 111. PRECIO MEDIO (USD/KWH) ZONA .............................................. 77 TABLA 175.- PERSONAS HABILITADAS AL PAGO DE LA PROVINCIA CHIMBORAZO ... 128
LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................ 5
AGRICULTORES ................................................................................. 48 TABLA 112. DENSIDAD MEDIDORES ZONA ..................................................... 78 TABLA 176.- CHIMBORAZO, ÍNDICE DE NBI Y DE DESARROLLO SOCIAL POR CANTÓN,
TABLA 6 SITIOS RAMSAR EN ECUADOR ............................................................. 5
TABLA 53 RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS..................................... 49 TABLA 113. NÚMERO DE CLIENTES Y SU FACTURACIÓN EN CHIMBORAZO ............. 78 2002 ........................................................................................... 130
TABLA 7 ZONAS LACUSTRES IMPORTANTES DE LA PROVINCIA ................................. 6
TABLA 54 SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS IDENTIFICADOS EN LOS TABLA 114. DENSIDAD TELEFONÍA E INTERNET A NIVEL ZONAL ........................... 78 TABLA 177.- CHIMBORAZO Y PAÍS, EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PER CÁPITA EN
TABLA 8 SISTEMAS HÍDRICOS DE CHIMBORAZO .................................................. 6
CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ....................................... 49 TABLA 115. PROCEDENCIA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA ...................................... 80 SALUD .......................................................................................... 130
TABLA 9 DISTRIBUCIÓN SISTEMAS HIDROGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE
TABLA 55.CULTIVOS PERMANENTES EN LA PROVINCIA ....................................... 50 TABLA 116. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA ..... 80 TABLA 178 ESTABLECIMIENTOS DEL MSP EN CHIMBORAZO .............................. 131
CHIMBORAZO ................................................................................... 8
TABLA 56.PRODUCCIÓN PECUARIA (# CABEZAS) DE CHIMBORAZO, SIERRA Y PAÍS ... 50 TABLA 117. INSTITUCIONES QUE APOYAN A LA COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA. ... 81 TABLA 179.- RECURSOS HUMANOS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ................... 131
TABLA 10 DETALLE DE PRIORIZACIÓN NIVELES DE VULNERABILIDAD ...................... 10
TABLA 57. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA. ....................................... 50 TABLA 118. EMPRESAS SOCIALES ESPECIALIZADAS PARA COMERCIALIZAR TABLA 180.- CHIMBORAZO Y PAÍS, RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD, 2000 ........ 132
TABLA 11 CAUDAL ESTIMADO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ............... 11
TABLA 58. PRODUCCIÓN PECUARIA POR CANTONES ........................................... 51 PRODUCTOS.................................................................................... 82 TABLA 181 CHIMBORAZO, COBERTURA DE VACUNACIÓN HASTA LOS 4 AÑOS ........ 133
TABLA 12 CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS ............................................... 11
TABLA 59. PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN LA PROVINCIA .......................................... 51 TABLA 119. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................ 83 TABLA 182.- ECUADOR, COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO,
TABLA 13 DEMANDA DE AGUA POTABLE AL AÑO 2010 EN LA PROVINCIA DE
TABLA 60. PRODUCCIÓN DE PORCINOS DE LA PROVINCIA ................................... 52 TABLA 120. SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL ................................................ 84 2009 ........................................................................................... 133
CHIMBORAZO ................................................................................. 12
TABLA 61. PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL CANTONAL ....................................... 52 TABLA 121. FUENTE PRINCIPAL DE CRÉDITO RECIBIDO ...................................... 84 TABLA 183.- ECUADOR Y CHIMBORAZO, GASTO POR ALUMNO, PERÍODO 1998-
TABLA 16 MULTITEMPORAL CONCESIONES DE AGUA ......................................... 12
TABLA 62.PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL PROVINCIAL ...................................... 52 TABLA 122. MONTO DE CRÉDITOS ENTREGADOS A NIVEL ZONAL ........................ 85 2000 ........................................................................................... 136
TABLA 14SUPERFICIE Y PORCENTAJE REPRESENTATIVIDAD DE LOS DIFERENTES TIPOS
TABLA 63. PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN TABLA 123. NÚMERO DE CRÉDITOS ENTREGADOS ............................................ 85 TABLA 184.- CHIMBORAZO, DESERCIÓN Y NO PROMOCIÓN DE ALUMNOS, 2001... 137
DE CLIMA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBO 2006 .................................. 12
AGROPECUARIA (UPAS) .................................................................... 52 TABLA 124. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS A LA ZONA ............................... 86 TABLA 185.- CHIMBORAZO; ALUMNOS, PLANTELES Y PROFESORES ..................... 138
TABLA 15 SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LOS DIFERENTES RANGOS
TABLA 64. RENDIMIENTO DE LECHE (LIT./VACA/DÍA). ........................................ 53 TABLA 125. NÚMERO DE CRÉDITOS ENTREGADOS ZONA.................................... 86 TABLA 186.- CHIMBORAZO, AÑOS DE ESCOLARIDAD- PERSONAS DE 24 Y MÁS AÑOS139
DE PENDIENTE EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBO 2006............................ 12
TABLA 65. CARGA ANIMAL ........................................................................... 53 TABLA 126. DESTINO PRINCIPAL DE CRÉDITO RECIBIDO ..................................... 87 TABLA 187.- CHIMBORAZO, TASAS NETAS DE ASISTENCIA ESCOLAR, 2002 ........... 139
TABLA 17 CAUDAL DISPONIBLE AFLUENTES SUBCUENCA CHAMBO ....................... 13
TABLA 66. FAENAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CARNE ........................................ 55 TABLA 127. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS POR RUBRO DE INVERSIÓN .......... 87 TABLA 188.- CHIMBORAZO, EDUCACIÓN POR TIPO, 2001................................. 140
TABLA 19 PRINCIPALES RÍOS QUE SE UTILIZAN COMO FUENTES DE AGUA DE RIEGO
TABLA 67. ÁREA DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA SEGÚN PROVINCIA .. 55 TABLA 128. FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA ZONA ..................................... 88 TABLA 189.- CHIMBORAZO, EDUCACIÓN POR ÁREA, 2001 ................................ 140
EN LA DH GUAYAS. .......................................................................... 13
TABLA 68. PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO ............................... 55 TABLA 129. MONTO DE CRÉDITOS POR RAMAS................................................ 88 TABLA 190.- EDUCACIÓN POR SOSTENIMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO, 2001 ...... 140
TABLA 18 CAUDALES DISPONIBLES, ESTIAJE, CONCESIONADO Y UTILIZADO
TABLA 69. PLANTACIONES REALIZADAS POR GOBIERNO PROVINCIAL ..................... 56 TABLA 130. EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN CHIMBORAZO .............. 89 TABLA 191.- EDUCACIÓN GRADO DE ESCOLARIDAD Y POBLACIÓN CON PRIMARIA
SUBCUENCAS CHAMBO, CHIMBO, CHANCHÁN SANTIAGO ........................ 13
TABLA 70. PLANTACIONES REALIZADAS MEDIANTE CONTRATOS, CONVENIOS Y TABLA 131. CONDICIONES JURÍDICAS DE LA ZONA ............................................ 89 COMPLETA .................................................................................... 142
TABLA 20 PUNTOS MUESTREADOS EN EL DH GUAYAS, SUBCUENCAS CHIMBO Y
CONSORCIOS NO VERIFICADOS, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO ................... 56 TABLA 132. USO DEL SUELO EN CHIMBORAZO ................................................. 90 TABLA 192.- EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............. 142
CHANCHÁN .................................................................................... 13
TABLA 71. ÁREAS POTENCIALES DE PLANTACIONES EN LA REGIÓN DE LA SIERRA ..... 57 TABLA 133. USO DEL SUELO EN LA ZONA ........................................................ 90 TABLA 193.- CANTONES CON INDICADORES MÁS BAJOS EN GRADOS DE
TABLA 21 PARÁMETROS DE MEDICIÓN EN CONCESIONES DE RIEGO ....................... 14
TABLA 72. PRODUCCIÓN DE MINERALES REPORTADA EN LA PROVINCIA POR LA TABLA 134. USO DE SUELO DE LOS CANTONES ................................................. 91 ESCOLARIDAD Y PRIMARIA COMPLETA ................................................. 142
TABLA 24 DISPONIBILIDAD DE AGUA .............................................................. 14
DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA ...................................................... 57 TABLA 135. USO POTENCIAL DEL SUELO........................................................ 92 TABLA 194.- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA PROVINCIA. ............................ 142
TABLA22 NIVELES DE BICARBONATO, AFLUENTES SUBCUENCA CHIMBO Y
TABLA 74. ACTIVIDADES COMERCIALES DEL CANTÓN RIOBAMBA .......................... 58 TABLA 136. CONFLICTOS DE USO DE SUELO ............................................ 92 TABLA 195 PATRIMONIO CULTURAL ............................................................ 143
CHANCHÁN .................................................................................... 14
TABLA 73. COMPAÑÍAS REGISTRADAS EN LA PROVINCIA POR ACTIVIDAD TABLA 137. EQUIPO/MAQUINARIA/INSTALACIONES ......................................... 94 TABLA 196 DISCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE POR TIPO....................... 154
TABLA23 MICROCUENCAS SIN DISPONIBILIDAD DE AGUA .................................... 14
ECONÓMICA. ................................................................................... 58 TABLA 138. CADENAS PRODUCTIVAS ............................................................. 95 TABLA 198 DISCAPACITADOS POR GÉNERO ............................................ 155
TABLA 25 DISTRIBUCIÓN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR .................... 15
TABLA 75. DESTINOS ESPECÍFICOS LOCALIZADOS EN LA PROVINCIA DE TABLA 139. HISTORIAL DE DESASTRES POR CANTÓN Y TIPOLOGÍA........................ 95 TABLA 197 DISCAPACIDAD PERMANENETE POR AÑO POR SECTOR ....................... 154
TABLA 26 TIPOS DE SUELOS.......................................................................... 17
CHIMBORAZO .................................................................................. 60 TABLA 141. TABLA JEFATURAS FEMENINAS DE HOGAR POR CANTONES .................. 98 TABLA 199 ADULTOS MAYORES POR SEXO Y AUTODEFINICIÓN ETNICA................. 155
TABLA 27 TIPO DE PENDIENTES, EXTENSIÓN Y PORCENTAJE RESPECTO A LA
TABLA76. AFLUENCIA TURÍSTICA TOTAL EN LOS AÑOS 2003-2007 (RUTA TABLA 140. TASA DE PARTICIPACIÓN EN DIVERSAS ACTIVIDADES NO REMUNERADAS 98 TABLA 200 MATERNIDAD ADOLESCENTE E INASISTENCIA A LA SECUNDARIA .......... 156
PROVINCIA...................................................................................... 18
RIOBAMBA-NARIZ DEL DIABLO) .......................................................... 60 TABLA 142 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL .................................. 102 TABLA 201 INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y
TABLA 28 COBERTURA VEGETAL A NIVEL PROVINCIAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
TABLA 77. NÚMEROS DE TURISTAS-PARQUE NACIONAL SANGAY ......................... 61 TABLA 143 PROYECCIÓN DE LA PROVINICIA DE CHIMBORAZO POR SECTOR .......... 102 ADOLESCENCIA: EDAD ESCOLAR (6 A 11 AÑOS) ..................................... 157
RESPECTO A LA PROVINCIA ................................................................. 19
TABLA 78. INGRESO DE TURISTAS A LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA TABLA 144 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHIMBORAZO ........................... 102 TABLA 202 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA ZONA TRES ......................... 158
TABLA 29 COBERTURA VEGETAL A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
CHIMBORAZO .................................................................................. 61 TABLA 145.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CANTON-PROYECCION 2001 TABLA 203 TRABAJO INFANTIL .................................................................... 158
RESPECTO AL CANTÓN Y A LA PROVINCIA ............................................... 20
TABLA 79. TIPOLOGÍAS DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ........................................... 61 AL 2010 ...................................................................................... 103 TABLA 204 PORCENTAJE QUE REPORTA HABER OBSERVADO O ESCUCHADO
TABLA 30 COBERTURA VEGETAL BAJO PROTECCIÓN A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES
TABLA 80. RESUMEN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA ............... 61 TABLA 146 POBLACION CON PROYECCION AL 2010 POR CANTONES DE LA VIOLENCIA FÍSICA ENTRE SUS PADRES ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS, SEGÚN
Y PORCENTAJES RESPECTO AL CATÓN Y A LA PROVINCIA ............................ 21
TABLA 81. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA POR CANTONES.................................... 62 PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................ 103 LUGAR DE RESIDENCIA. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD .................. 160
TABLA 31 COBERTURA VEGETAL A NIVEL PROVINCIAL, SUPERFICIES Y .................... 22
TABLA82. CENTROS EDUCACIÓN SUPERIOR ..................................................... 64 TABLA 147: DENSIDAD POBLACIONAL NACIONAL Y POR PROVINCIA ................... 104 TABLA 205 PORCENTAJE QUE REPORTA QUE ALGUNA VEZ FUE MALTRATADA
TABLA 32 CONCENTRACIÓN DE LÍMITES INFERIORES DE CONTAMINANTES
TABLA 83. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ZONA .................................. 65 TABLA 148: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES .............................. 105 FÍSICAMENTE O PSICOLÓGICAMENTE POR ALGUNA PERSONA ANTES DE
COMUNES (UG/ M3) QUE DEFINEN LOS EPISODIOS CRÍTICOS DE
TABLA 84. PEA CHIMBORAZO / CANTONES ...................................................... 65 TABLA 149: POBLACIÓN POR EDADES-NIVEL CANTONAL ....................... 105 CUMPLIR 15 AÑOS, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA. MUJERES DE 15 A 49
CONTAMINACIÓN DEL AIRE ................................................................ 25
TABLA 85. PEA / SEXO CHIMBORAZO........................................................ 66 TABLA 150 PROYECCION POBLACIONAL POR EDADES ........................... 106 AÑOS DE EDAD ............................................................................... 160
TABLA 34 BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................. 26
TABLA 86. PEA POR AREA ......................................................................... 66 TABLA 151.- COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIMBORAZO ............................... 107 TABLA 206 PORCENTAJE CON MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO POR PARTE DEL
TABLA 33 BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................. 26
TABLA 87. POBLACIÓN OCUPADA/DESOCUPADA POR CANTONES¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO TABLA
. 152: CHIMBORAZO POR AUTODEFINICION ETNICA ................................ 107 PADRE, MADRE, PADRASTRO O MADRASTRA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS
TABLA 35 SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE COBERTURA VEGETAL Y USO................. 28
TABLA 88. PEA / SECTOR ECONÓMICO ZONA ..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TABLA 153.- TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR PROVINCIA 2001 .................... 108 SELECCIONADAS. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE FUERON
TABLA36 VOLUMEN DE AGUA GENERADA, SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD
TABLA 89. PEA POR SECTOR Y RAMAS DE ACTIVIDAD ........................................ 68 TABLA 154.- ECUADOR TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. 1999........................... 108 MALTRATADAS ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS ........................................ 161
DE SUPERFICIE POR SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PNS ............................. 28
TABLA 90. PEA POR CANTONES Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CHIMBORAZO ......... 68 TABLA 155.- CHIMBORAZO, EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL Y TABLA 207 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA ..................... 168
TABLA37 SUPERFICIES DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO EN LA RPFCH
TABLA 91. PRODUCCIÓN BRUTA ZONA (MILES DE DÓLARES DE 2000) .................. 69 PRIMERA UNIÓN, SEGÚN DOMINIO DE ESTUDIO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN .. 109 TABLA 208 INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO EN LA PROVINCIA ............................. 169
CATEGORÍA SUPERFICIE DENTRO DEL ÁREA EN HAS .................................. 29
TABLA 93. PEA VS PB ZONA ......................................................................... 69 TABLA 156.- TASA DE NATALIDAD POR PROVINCIAS ........................................ 110 TABLA 209 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES .................................... 170
TABLA38 NOMBRE DE LAS COMUNIDADES O ASOCIACIONES SUPERFICIE EN HAS..... 30
TABLA 92. PRODUCCIÓN BRUTA PROVINCIAL POR RAMAS ECONÓMICAS TABLA 157.- CHIMBORAZO, 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MASCULINA, TABLA 210 COOPERACIONES NO REEMBOSABLES ........................................... 171
TABLA39 USO POTENCIAL DEL SUELO ............................................................. 31
CHIMBORAZO .................................................................................. 69 2000 .......................................................................................... 111 TABLA 211 MONTOS ................................................................................. 173
TABLA40 USO Y MANEJO DEL SUELO .............................................................. 33
TABLA 94. PEA VS PB CHIMBORAZO .............................................................. 70 TABLA 158.- TASA DE MORTALIDAD NACIONAL .............................................. 111 TABLA 212 ORGANIZACIONES DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA. .................. 174
TABLA41 BENEFICIOS PROGRAMA SOCIO BOSQUE ........................................... 36
TABLA 95. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ZONA ................................................. 70 TABLA 159.- CHIMBORAZO, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 1995-2000 ........... 111 TABLA 213 ORGANIZACIONES DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA .................. 175
TABLA42 BENEFICIARIOS DE SOCIOS BOSQUE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
TABLA 96. SISTEMAS DE RIEGO EN CONTRATADOS - GPCH-PROYECTOS PIDD ....... 71 TABLA 160.- CHIMBORAZO, 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD FEMENINA, TABLA 214 GESTIÓN CON PRESUPUESTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ..... 176
POR CANTÓN, SUPERFICIE, MONTO DE INCENTIVO. Y FIRMA DEL CONVENIO 36
TABLA 97. SISTEMAS HÍDRICOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN ............................. 71 2000 .......................................................................................... 111 TABLA 215: RECURSOS GESTIONADOS CON DIFERENTES ORGANISMOS ............... 176
TABLA 43 NIVEL DE RIESGO SÍSMICO, SUPERFICIES Y PORCENTAJES ....................... 37
TABLATABLA 98. SISTEMAS DE RIEGO EN FUNCIONAMIENTO _GPCH-PROYECTOS TABLA 161: MORTALIDAD INFANTIL ............................................................. 112 TABLA 216 SISTEMAS DE RIEGO ................................................................... 177
TABLA 44 NIVEL DE RIESGO POR LAHARES, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A
PIDD ............................................................................................. 71 TABLA 162 ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO114 TABLA 217 COBERTURA DEL PROGRAMA PRONIÑO ....................................... 185
LA PROVINCIA .................................................................................. 37
TABLA 99. SISTEMAS DE RIEGO EN CONSTRUCCIÓN - GPCH-PROYECTOS PIDD ...... 71 TABLA 163.- CHIMBORAZO, MIGRACIÓN SEGÚN PROVENIENCIA Y DESTINO, 1990 115 TABLA 218 COBERTURA DE LOS CENTROS INFANTILES DEL GADCH .................... 186

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

TABLA 219 COBERTURA DE ATENCIÓN PRIORITARIA........................................ 187 MAPA 14 SUSCEPTIBILIDAD A REMOCIÓN EN MASA DE LA PROVINCIA DE
TABLA 220: GASTOS ................................................................................. 189 CHIMBORAZO ............................................................................. 38
TABLA 221: RESUMEN INGRESOS ................................................................ 189 MAPA 15 ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES DE LA PROVINCIA DE
TABLA 222 ORDENANZAS .......................................................................... 190 CHIMBORAZO ............................................................................. 39
TABLA 223 REGLAMENTOS 1988-2009....................................................... 192 MAPA 16. UNIDADES AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......... 40
TABLA 226: ESTADO DEL EQUIPO CAMINERO EXISTENTE A LA FECHA: MARZO 2011193 MAPA 17. MAPA DE VALORACIÓN AMBIENTAL ........................................... 40
TABLA 224 CAMIONES Y VOLQUETAS .................................................... 193 MAPA 18. USO AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ........................ 48
TABLA 225 TOTAL VEHÍCULOS LIVIANOS ................................................ 193 MAPA 19 USO GANADERO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ....................... 53
TABLA 227 RESUMEN SISTEMAS INFORMÁTICOS.................................. 194 MAPA 20. RECURSOS TURÍSTICOS DE CHIMBORAZO ...................................... 62
TABLA 228 ESTADO ACTUAL DE CONFLICTOS ................................................. 195 MAPA 21. SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
TABLA 229 EMPLEO POR GÉNERO DENTRO DEL SECTOR PÚBLICO ....................... 196 ................................................................................................ 72
TABLA 230 MECANISMOS INSTITUCIONALES DE GÉNERO EN LA PROVINCIA .......... 196 MAPA 22. SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .......................... 73
TABLA 231 PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN ORGANIZACIONES DE MAPA 23 MAPA VIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................. 74
TRABAJADORES/AS – EN DIRECTIVA ................................................... 196 MAPA 24. USO ACTUAL DEL SUELO ........................................................... 92
TABLA 232 LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL ............................ 197 MAPA 25. CONFLICTOS DE USO DE SUELO .................................................. 93
TABLA 233 RED ESTATAL CHIMBORAZO ....................................................... 198 MAPA 26. CATEGORIAS OCUPACIONALES DEL USO DE SUELO RURAL............... 93
TABLA 234. RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA ......... 198 MAPA 27: DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................. 101
TABLA 235. CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO MAPA 28 DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......................... 104
EN CHIMBORAZO ........................................................................... 199 MAPA 29 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................... 113
TABLA 236. TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA ............ 200 MAPA 30 CHIMBORAZO DESNUTRICIÓN CRÓNICA ..................................... 114
TABLA 237. EVOLUCIÓN DE LA RED PROVINCIAL POR PERIODOS ........................ 200 MAPA 31 SANEAMIENTO BÁSICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............ 127
TABLA 238. NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONAL ...... 201 MAPA 32 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................... 129
TABLA 239.TRANSPORTE PROVINCIAL POR MODALIDAD ................................. 201 MAPA 33 CENTROS DE SALUD ............................................................... 132
TABLA 240. DENSIDAD TELEFONÍA E INTERNET A NIVEL ZONAL ......................... 202 MAPA 34 ANALFABETISMO POR CANTÓN EN CHIMBORAZO......................... 137
TABLA 241. DENSIDAD DE INTERNET ZONA ................................................... 202 MAPA 35 ÍNDICE DE EDUCACIÓN ........................................................... 141
TABLA 242. PRECIO MEDIO (USD/KWH) ZONA ............................................ 203 MAPA 36 PATRIMONIO CULTURAL .......................................................... 144
TABLA 243. DENSIDAD MEDIDORES ZONA ................................................... 203 MAPA 37 INTERNVENCIÓN DE LAS ONGS Y OSGS...................................... 173
TABLA 244. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN CHIMBORAZO ........ 203 MAPA 38 MAPA VIAL DE LA PROVINCIA ................................................... 199
TABLA 245 NÚMERO DE CLIENTES Y SU FACTURACIÓN EN CHIMBORAZO ............. 204 MAPA 39 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DE LA PROVINCIA ........................ 204
TABLA 246. HISTORIAL DE DESASTRES POR CANTÓN Y TIPOLOGÍA ..................... 204 MAPA 40 SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
TABLA 247 HISTORIAL DE DESASTRES ........................................................... 205 .............................................................................................. 204
TABLA 248. CRONOLOGÍA DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TUNGURAHUA ........ 206 MAPA 41 RIESGOS POR INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .... 206
TABLA 249 NIVEL DE CONCENTRACIÓN ........................................................ 209 MAPA 42. SUSCEPTIBILIDAD A REMOCIÓN EN MASA ................................... 206
TABLA 250. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO B: MAPA 43 SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIÓN EN MASA ................................... 207
501-2000 HAB. .......................................................................... 211 MAPA 44. RIESGOS VOLCÁNICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............. 207
TABLA 251. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO A: <A MAPA 45 RIESGOS VOLCÁNICOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............. 208
500 HAB..................................................................................... 211 MAPA 46. AREA POR ZONAS DE CONCENTRACION DE ASENTAMIENTOS
TABLA 252. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO C: POBLACIONALES ................................................................... 210
2001 – 5000 HAB. ....................................................................... 211 MAPA 47. UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
TABLA 253. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO : D 5001 – FRENTE A ÁREAS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA, DE PROTECCIÓN Y
10000 HAB .................................................................................. 212 EROSIONADAS ...................................................................... 213
TABLA 254. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES INTERMEDIOS TIPO A: MAPA 48 JERARQUÍA FUNCIONAL TERRITORIAL ............................... 220
10001-20000 HAB. .................................................................... 212 MAPA 49. CENTROS DE GTAVEDAD ........................................................ 221
TABLA 255. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR MAPA 50. MODELO HORIZONTAL DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES ....... 221
NIVELES DE VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE MAPA 51. MODELO VERTICAL DE ASENTAMEINTOS POBLACIONALES ............ 221
MASAS....................................................................................... 212
TABLA 256. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MAYORES > 100.001 HAB ......... 212
TABLA 257. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR NIVELES DE
VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE MASAS. ...................... 213
TABLA 258. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR RANGO DE
PENDIENTE ................................................................................... 213
TABLA 259 ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA .................... 214
TABLA 260. ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA .... 215
TABLA 261. ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS POR ÁREA ....................... 219

MAPA 1 CLIMA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......................................... 2


MAPA 2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............. 7
MAPA 3 SUBCUENCAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................... 7
MAPA 4 MICROCUENCAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ........................... 7
MAPA 5 CLASIFICACIÓN PFASTETTER .......................................................... 15
MAPA 6 GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................. 17
MAPA 7 GEOMORFOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ....................... 18
MAPA 8 COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................ 19
MAPA 9 EROSIÓN DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................... 23
MAPA 10 BOSQUES PROTECTORES Y ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO ............................................................................. 26
MAPA 11 PARQUE NACIONAL SANGAY....................................................... 27
MAPA 12 MAPA BASE CARTOGRÁFICO MICROCUENCA DEL RÍO BLANCO ......... 31
MAPA 13 RIESGOS VOLCÁNICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............... 37

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tipos de Clima de la Provincia de Chimborazo


Matriz 1 Descripción de Componentes referenciales Sistema Físico Ambiental
Tabla 1 Climas de la Provincia y Superficies
COMPONENTES CONTENIDO Y ALCANCE
A. LÍNEA BASE Clima  Los elementos climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad,
radiación solar, vientos, presión atmosférica, evaporación y nubosidad, que
serán referentes para la adopción de decisiones vinculadas con los distintos
1 SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL sistemas.
Ecosistemas  Identificación de ecosistemas continentales y marítimos que constituyen
hábitat de fauna y flora endógena, y su condición de riesgo frente a actividades
productivas o de diversa índole.
Corresponde al patrimonio natural que sostiene y  Definición de potencialidad de estos ecosistemas para su aprovechamiento en
determina las diversas actividades de la población. condiciones de sostenibilidad, (turismo ecológico, biotecnología, investigación).
Se debe establecer la situación general del medio  Identificación de los principales ecosistemas presentes en el territorio
ecológico de la provincia, sus potencialidades y provincial.
limitaciones para el desarrollo de la población, las El agua  Delimitación y caracterización de cuencas que conforman o están
representadas en la provincia, en cuanto a la oferta hídrica, caudal ecológico,
condiciones de sustentabilidad; las amenazas
estado general de la cuenca y los cauces (contaminación, desecamiento,
naturales existentes y potenciales; y las opciones y taponamiento, etc.)
condiciones para acoger las actividades de la  Delimitación y caracterización de otros cuerpos de agua presentes en la
población. provincia (humedales, lagunas).
 Identificación de la demanda actual y futura para riego, generación
Las matrices que se presentan a continuación son un Fuente: I.G.M. Instituto Geográfico Militar 2005 hidroeléctrica, consumo humano, etc.
referente metodológico para facilitar el análisis que  Análisis de la situación de la disponibilidad hídrica en relación con las demandas
Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña.- se sitúa sociales y ambientales, (bosques, acuíferos subterráneos, fuentes naturales,
conduzca a la elaboración posterior del diagnóstico humedales, etc.) con base en la información suministrada por la SENAGUA.
siempre por encima de los 3000 m.s.n.m. La altura y
estratégico. Los sistemas están conformados por  Identificación de zonas vulnerables por desabastecimiento y/o ecosistemas en
la exposición son los factores que condicionan los
Componentes. (Matriz 1) proceso de.
valores de las temperaturas y las lluvias. Las El suelo  Identificación de características generales del suelo (geomorfológicas y
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE COMPONENTES Y temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20ºC, edafológicas).
las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a  Identificación de amenazas naturales actuales y potenciales (fallas geológicas
SUBCOMPONENTES activas, susceptibilidad a deslizamientos, amenazas sísmica y volcánica).
0ºC y las medias anuales, aunque muy variables,
fluctúan casi siempre entre 4 y 12ºC. La gama de los  Establecimiento de los efectos ambientales derivados de los usos y ocupación
del suelo con actividades productivas, (deforestación, erosión, sobre
totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm explotación del suelo, activación o generación de amenazas socio-ambientales).
COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL
y la mayoría de los aguaceros son de larga duración  Identificación de actividades productivas alternativas acordes con la aptitud del
Considerando los campos más relevantes que
pero de baja intensidad. La humedad relativa es suelo y del régimen climático de manera que se generen condiciones de
conforman el Sistema Ambiental, se identifican sostenibilidad ambiental.
siempre superior al 80%. La vegetación natural,
componentes como: clima, ecosistemas, agua, suelo, El aire  Identificación de la calidad de aire en las áreas sujetas a contaminación por
llamada “matorral” es el piso más bajo, es
aire, recursos naturales no renovables (subsuelo), actividades productivas superficiales o extractivas que pueden afectar a grupos
reemplazada en el piso inmediatamente superior por de población.
bosques protectores y áreas protegidas y finalmente
un espeso tapiz herbáceo frecuentemente saturado Recursos naturales  Identificación de áreas actuales de explotación y sus efectos ambientales.
amenazas y seguridad. Con este particular, a
de agua, el “páramo”. no renovables  Identificación de áreas con potencialidad de explotación de nuevos recursos y
continuación se procede a identificar el contenido
su viabilidad y/0 requerimientos para garantizar la mitigación de posibles
para cada uno de los mencionados componentes. impactos ambientales negativos.
Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi Húmedo.- Es el (Subsuelo)
clima más característico de la zona interandina pues,
salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por Bosques  Identificación y caracterización de áreas bajo conservación: bosques
protectores y áreas protectores, socio bosque y áreas protegidas del SNAP
1.1. CLIMA encima de los 3200 m.s.n.m., ocupa la mayor  Definición del potencial de los bosque como proveedores de bienes y servicios
protegidas
El material cartográfico generado ha permitido extensión.Las temperaturas medias anuales están eco sistémicos en el nivel provincial.
comprendidas generalmente entre 12 y 20ºC; las Amenazas y 
identificar los climas de la provincia,(Mapa 1). Identificación y caracterización de zonas susceptibles a amenazas de origen
temperaturas mínimas descienden rara vez a menos Seguridad natural de diversa índole (hídricas, geológicas, geomorfológicas, climáticas).
de 0ºC y las máximas no superan los 30ºC. La  Identificación general de infraestructuras y/o asentamientos en condición de
humedad relativa tiene valores comprendidos entre riesgo frente a amenazas naturales identificadas.
el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir
Fuente: Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
de 1000 a 2000 horas anuales. Las precipitaciones Territorial de provincias, 2011. SENPLADES.

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

anuales fluctúan entre 600 y 2000 mm y están está comprendida entre el 50 y el 80% Y la insolación Mapa 1 Clima de la Provincia de Chimborazo
repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a siempre supera las 1600 horas por año.
mayo y en octubre a noviembre. La estación seca
principal, de junio a septiembre, es generalmente Clima Uniforme Megatérmico Muy Húmedo.- Se
muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y caracteriza por una temperatura media elevada,
localización en el tiempo son mucho más aleatorias, cercana a los 25° C, y por totales pluviométricos muy
aunque se puede adelantar que es por lo general importantes, casi siempre superiores a 3.000 mm,
inferior a tres semanas y se sitúa a fines de que localmente pueden superar los 6.000 mm
diciembre, razón por la que se llama “veranillo del (volcán Reventador, por ejemplo). A pesar de la
Niño”. La vegetación natural de esta zona ha sido existencia de un máximo lluvioso en julio-agosto y
ampliamente sustituida por pastizales y cultivos de una baja relativa entre diciembre y febrero, la
(principalmente cereales, maíz y papa). distribución de las lluvias es notablemente regular a
todo lo largo del año. La humedad relativa es
Clima Ecuatorial Mesotérmico Húmedo.- Es el clima evidentemente muy elevada, superior al 90% Y el
más característico de la zona andina y ocupa la cielo está a menudo cubierto de nubes lo que se
mayor extensión. Las temperaturas medias anuales traduce en una insolación baja, del orden de las
están comprendidas generalmente entre 12 y 20°C., 1.000 horas por año. La vegetación es una selva
pero pueden en ocasiones ser inferiores en las siempre virgen.
vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas
mínimas descienden rara vez a menos de 2 ºC., y las Clima Tropical Megatérmico Húmedo a Muy
máximas no superan los 30°C. La humedad relativa Húmedo.- es un clima de transición entre los de la
tiene valores comprendidos entre el 65 y el 80% y la región andina y los de las zonas del litoral, está
duración de la insolación puede ir de 2000 a 2200 presente en la vertiente exterior de la cordillera
horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan occidental, entre los 700 y los 1800 m.s.n.m.
entre 1000 a 2.000 mm y están repartidas en dos aproximadamente. Según la altura, las temperaturas
estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre medias anuales varían considerablemente
noviembre.La estación seca principal, de junio a manteniéndose elevadas superiores a los 16º,
septiembre, es generalmente muy marcada; en mientras que la humedad relativa se establece en
cuanto a la segunda, su duración y localización en el todo el sector alrededor del 20%. Como la vertiente
tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede occidental recibe el impacto directo de las masas de
adelantar que es por lo general inferior a tres aire tropical cargados de humedad, las
semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la precipitaciones anuales son superiores a 2000 mm. y
que se la llama ' veranillo del Niño '. La vegetación pueden a veces alcanzar 4000 mm., repartidas
natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida durante todo el año. La vegetación es esencialmente
por pastizal es y cultivos (principalmente cereales, selvática, pero una explotación descontrolada
maíz y papa). asociada a una intensa deforestación para la
El Clima Ecuatorial MesotérmicoSeco.- Está implantación de pastizales la ponen seriamente en
asociado a los valles interandinos abrigados y de peligro.
menor altura'. Las temperaturas medias anuales
fluctúan entre 12 y 20°C., con muy poca diferencia Clima Nieval.- Son zonas que tienen temperatura
entre los meses de verano e invierno. Las lluvias media anual menores a 4ºC, con precipitaciones
anuales son inferiores a 500 mm y, en las mismas mayores a 800 mm generalmente en forma de nieve
épocas que el clima descrito anteriormente, o granizo, está ubicada a una altura superior a los
presentan dos picos pluviométricos separados por 4000 m. Estas zonas se encuentran cubiertas casi
dos estaciones secas. En estas cubetas bajas, la todo el año por nubes y con una humedad relativa
acumulación de aire relativamente frío y baja.1
consecuentemente más denso contribuye a crear
condiciones climáticas bastante estables: el cielo es
generalmente poco nuboso, la humedad relativa
1
INAMHI.ORSTON Hidrólogo Pierre Pourrut

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.2 ECOSISTEMAS Tabla 2 Extensión del Páramo en América Latina


De acuerdo a información proporcionada por el
EXTENSIÓN DEL PÁRAMO EN
Instituto Geográfico Militar (IGM)2, para el caso de
AMÉRICA LATINA
ecosistemas de la Provincia de Chimborazo se
identifica en mayor proporción páramos, PAIS Hectáreas Porcentaje del
representados aproximadamente en 289.097 (Ha) país (%)
ectáreas, seguidos de bosques con 267.143 Costa Rica 8000 0.2
hectáreas, 86.615 hectáreas de matorral y en menor Venezuela 398696 0.4
proporción herbazal con 1.017 hectáreas y nieve con Colombia 1443425 1.3
alrededor de 5.216 hectáreas. (Mapa 2). Ecuador 1260217 5.1
Perú 420000 0.3
Estudios recientes del Ministerio del Ambiente3 Total 3530338 1
establece que el 12,4% es decir 78.903 hectáreas de Fuente: Capaña, J. (2008). Conservación de paramoscopia .
los ecosistemas naturales aún existentes en la Quito: EcoCiencia.
provincia se encuentra bajo la protección tanto de la
Reserva Faunística del Chimborazo como del Parque En este contexto podemos observar que el Ecuador
Nacional Sangay, lo que indicaría que posee alrededor de 1`260.217 hectáreas
aproximadamente el 42,7% de la cobertura vegetal correspondientes a páramo, representando el 5.1%
natural remanente se encuentra a merced de en relación al país, de éste porcentaje el 17,7%6
actividades antrópicas.Desde esta perspectiva y corresponde a páramos de la provincia de
considerando la relevancia de los ecosistemas Chimborazo, considerando que la extensión
presentes en la provincia posteriormente se aborda provincial es de 648.124 hectáreas y de ellas
aspectos como páramos y sus sistemas ecológicos, 236.113,5 hectáreas corresponden a páramos, es
así también como el caso de los humedales decir alrededor del 37%. En la provincia existen dos
presentes dentro de la provincia, en tanto que el áreas protegidas del Patrimonio Nacional del Estado
tema de bosques se desarrolla más adelante en lo (PANE), la Reserva Faunística del Chimborazo y el
correspondiente al componente de Bosques Parque Nacional Sangay; entre ellas protegen 91.667
Protectores y Áreas Protegidas. hectáreas que representa el 14% del total de la
provincia.
1.2.1 Páramo
El páramo es un ecosistema neotropical ubicado en El material cartográfico generado con información
Centro y Sur América, en la franja entre el bosque proporcionada por el Instituto Geográfico Militar
montano y el límite superior de la nieve perpetua (Mapa 2), ha permitido establecer que la provincia
(~3.000 y 5.000 msnm)4. Se caracteriza por ser un de Chimborazo al año 2005, tenía una extensión de
ambiente frío y húmedo, con temperaturas diarias páramos de aproximadamente 289.097 hectáreas,
que fluctúan entre los -3°C y +12°C, y una respecto a estudios recientes7, al año 2009 el área
precipitación anual que varía desde 500 hasta sobre de páramos en Chimborazo correspondía a
3.000 milímetros5. A continuación se identifica la 212.169,2 hectáreas(33% de la superficie provincial),
extensión del páramo en América Latina. (Tabla 2). observamos una disminución de páramos es de
alrededor de 76.927,8 hectáreas en
aproximadamente un periodo de cuatro años, si
seguimos en ésta misma dinámica en once añosse
podría perder la totalidad de páramos en la
provincia.

6Beltrán et al 2009.
7 BELTRÁN, K., S. SALGADO, F. CUESTA., S. LEÓN-YÁNEZ, K.
2Datos correspondientes al año 2005. ROMOLEROUX, E. ORTIZ, A. CÁRDENAS Y A. VELÁSTEGUI. 2009.
3 Datos correspondientes al año 2010. Distribución Espacial, Sistemas Ecológicos y Caracterización
4Sklenár et al. 2005 Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto
5Luteyn et al 1999 Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 4 Conservación a nivel cantonal, superficies y porcentajes respecto al cantón y a la


Si bien este ecosistema resulta de gran importancia Si llevamos los resultados a nivel cantonal podemos provincia
para la provincia por los servicios ambientales que identificar que la mayoría de zonas prioritarias de
brinda como la regulación hídrica y al prioridad alta y media para la conservación se Cantón Nivel de Prioridad Área % respecto al % respecto a
almacenamiento de carbono atmosférico que ayuda encuentran ubicadas en los cantones de: Guamote (Ha) cantón la provincia
a controlar el calentamiento global. (5,8%), Colta (2,6%) y Riobamba (1,3%). (Tabla 4)
Lastimosamente debido a la pérdida de prácticas
Se considera clave analizar la estacionalidad y Alausí Prioridad alta para la conservación 4057 2,5 0,6
culturales ancestrales amigables con el ambiente,
falta de una política adecuada de ordenamiento y regulación hídrica y los resultados reflejan que las Prioridad media para la conservación 351,9 0,2 0,1
distribución de la tierra, entre otras, se evidencia un zonas de importancia hídrica alta se encuentran
Total 4408,9 2,7 0,7
inadecuado uso del páramo predominando ubicadas en los cantones de Colta, Pallatanga,
actividades de agricultura y pastoreo intensivos, Chunchi y Alausí, en tanto que los páramos ubicados Chambo Prioridad muy alta para la 245,6 1,6 0
quemas, entre otros. En tal virtud, se han en los cantones de Guano, Colta, Penipe y Guamote, conservación
8
planteado , tres diferentes escenarios en los cuales representan áreas de importancia social para la Total 245,6 1,6 0
se definían diferentes metas de conservación de los provisión de agua de acuerdo al número de Chunchi Prioridad alta para la conservación 58,8 0,2 0
páramos que buscaban proteger el 10%, 25% o el beneficiarios totales contabilizado a nivel de
microcuenca, resultando de mayor importancia las Prioridad media para la conservación 1845,8 6,9 0,3
50% de este ecosistema. Igualmente el estudio
permitió definir niveles de priorización9: alta, media, microcuencas del: Río Guano, Río Sasapud, Río Total 1904,6 7,1 0,3
baja; las mismas que constituyen guías para la Llinilín, entre otras.10
Colta Prioridad muy alta para la 2811,6 3,4 0,4
implementación de medidas de gestión ambiental conservación
orientadas a la protección y manejo sustentable de Los páramos de Chimborazo son fuente de agua de Prioridad alta para la conservación 11970,8 14,5 1,9
los recursos naturales de la provincia. En zonas de tres cuencas hidrográficas importantes para la
prioridad alta podrían implementarse medidas de Prioridad media para la conservación 1581 1,9 0,2
generación de agua para el riego y la generación
conservación, en las de prioridad media, actividades eléctrica a nivel nacional: Guayas (36%), Pastaza Total 16363,4 19,8 2,6
de recuperación y en aquellas de prioridad baja (54%) y Santiago (9%). Guamote Prioridad muy alta para la 1918,3 1,6 0,3
fomentar actividades de uso sustentable de los
conservación
recursos. (Tabla3).
Prioridad alta para la conservación 22644,8 19 3,5
Al igual que la mayoría de páramos en el país, los
páramos de la provincia tienen una importante capa Prioridad media para la conservación 12552,9 10,5 2
Tabla 3 Niveles de prioridad de conservación de páramos de suelo orgánica que se ve afectada por prácticas Total 37116 31,2 5,8
como la quema, usualmente vinculada a la actividad
ganadera (tanto ovina como vacuna), la agricultura Guano Prioridad alta para la conservación 35,9 0,1 0
Nivel de Prioridad Área (ha) Porcent
aje tradicional y la reforestación. Esto se ha convertido Prioridad media para la conservación 266,9 0,6 0
(%) en un problema en varias partes de la provincia, ya
Prioridad muy alta para la 6819,2 1,1 Total 302,8 0,7 0
que cuando la vegetación es quemada y el suelo
conservación Pallatanga Prioridad alta para la conservación 3700,6 9,6 0,6
pisoteado, se modifica la composición botánica y los
Prioridad media para la conservación 21477,9 3,4
suelos pierden su estructura porosa, la misma que Prioridad media para la conservación 3380,4 8,8 0,5
Prioridad alta para la conservación 50581,3 7,9 determina la oxigenación del sistema radicular de las
Total 78878,4 12,4 plantas. Aunque no se ha cuantificado el efecto Total 7080,9 18,4 1,1
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia diferenciado de diversas actividades antrópicas, se Penipe Prioridad muy alta para la 767,4 2,2 0,1
de Chimborazo. Quito: EcoCiencia. conoce que un páramo sin disturbios tiene mayor conservación
capacidad de almacenar agua que uno que ha sido Prioridad alta para la conservación 2484,1 7 0,4
pastoreado o quemado.
Total 3251,5 9,2 0,5
Riobamba Prioridad muy alta para la 1076,2 1,1 0,2
8
CONCESAN, E. G. (2010). Análisis de Priorización de los Páramos conservación
de la provincia de Chimborazo. Riobamba. Prioridad alta para la conservación 5629,4 5,6 0,9
9 Los niveles de priorización fueron definidos de acuerdo al Prioridad media para la conservación 1499 1,5 0,2
número de coincidencias entre los resultados de los tres
10 Total 8204,6 8,2 1,3
escenarios, a mayor número de coincidencias mayor nivel de Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de
priorización. Chimborazo. Quito: EcoCiencia.
Fuente: Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.2.1.1 Sistemas Ecológicos en los Páramos de Esmeraldas, Galápagos, Los Ríos, Manabí, Napo,
la Provincia de Chimborazo Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua.
Los sistemas ecológicos se definen como grupos de Tabla 5 Macro grupos y sistemas ecológicos presentes en los páramos de la
Dentro del conjunto de humedales se consideran a provincia de Chimborazo
comunidades vegetales que tienden a ocurrir en
36 como sistemas de humedales, 23 como
ambientes físicos similares y son influenciados por
humedales aislados, llegando a un total de 59 Macrogrupo Sistema Ecológico Hectáreas
los mismos procesos ecológicos dinámicos como
humedales altoandinos. Los humedales altoandinos,
incendios o inundaciones11. La clasificación de Bosques Altimontanos y Bosques Altimontanos Norte-Andinos Siempreverdes 25.294
constituyen un área total nacional aproximada de
sistemas ecológicos considera varios factores a Altoandinos Húmedos de Bosques Altimontanos Norte-Andinos de Polylepis 24.322
661309 hectáreas, tomando en cuenta las
diferentes escalas tempo-espaciales y emplea los Andes del Norte Bosques Montanos Pluviales de los Andes del Norte
microcuencas.
criterios bióticos y abióticos. En el caso de los Andes, Páramo Húmedo de los Pajonales Altimontanos y Montanos Paramunos 230.354
dicha clasificación utiliza un enfoque de bio- La Estrategia Regional de Conservación y Uso Andes del Norte Pajonales Arbustivos Altimontanos Paramunos
ecosistemas existentes, donde los procesos a nivel Sostenible de los Humedales Altoandinos”14, indica Pajonal Edafoxerófilo Altimontano Paramuno
de paisaje configuran los sistemas ecológicos. que las presiones más notables son que ponen en Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos
Tomando en cuenta la clasificación realizada para el riesgo la existencia de humedales son: Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos
“Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y
Matorrales Edafoxerófilos en Cojín Altoandinos Paramunos
Centrales”12, se han identificado cuatro macrogrupos  Las quemas de páramos por parte de los dueños
y 12 sistemas ecológicos en los páramos de la de ganado ha causado perdida de vegetación y Humedal Altoandino y Bofedales Altimontanos Paramunos 7.161
provincia de Chimborazo. (Tabla 5) erosión de los suelos. Altimontano de los Andes Bofedales Altoandinos Paramunos 2.269
del Norte
 Se registra degradación de suelos por uso
intensivo en la agricultura, ya que en muchos Vegetación Subnival de los Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival Paramuna 6.991 y
casos no existe control en la utilización de Andes del Norte 1.561
1.2.2 Humedales
Fuente: Montserrat Albán, K. B. (2010). Páramos de la Provincia de Chimborazo: Situación Actual y Prioridades de intervención.
Los humedales figuran entre los ecosistemas más agroquímicos para el desarrollo de esta
productivos de la tierra y son fuentes de diversidad actividad.
biológica, pues aportan el agua y la productividad
1.2.2.2 Existen obras de infraestructura, Tabla 6 Sitios Ramsar en Ecuador
primaria de la que innumerables especies vegetales
y animales dependen para su supervivencia. carreteras, Convención Ramsar
Sustentan elevadas concentraciones de aves, La Convención sobre los Humedales de Importancia
mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies Internacional, llamada la Convención Ramsar, es un N° Humedal de Importancia Categoría Estatal Provincia N° de Humedal
invertebradas. De las 20.000 especies de peces que tratado intergubernamental que sirve de marco para de Manejo
hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en la acción nacional y la cooperación internacional en 1 Reserva Ecológica Manglares Reserva Ecológica Guayas 502
aguas dulces.13 pro de la conservación y el uso racional de los Churute
humedales y sus recursos. 2 Machalilla (Zona Marina) Parque Nacional Manabí 503
1.2.2.1 Análisis de la situación del Ecuador 3 Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Sucumbíos 956
Los humedales altoandinos juegan un rol vital en el Designación de humedales en territorio 4 Abras de Mantequilla N/A Los Ríos 1023
desarrollo de las cuencas andinas, así como de otros Ecuatoriano 5 La Segua N/A Manabí 1028
sistemas hídricos ya que sus aguas fluyen hacia las 6 Isla Santay N/A Guayas 1041
A pesar de la importancia de los humedales, en la 7 Refugio de Vida Silvestre Isla Registro de Vida El Oro 1142
vertientes de la Amazonía y hacia las costas del actualidad son ecosistemas amenazados y se han Santa Clara Silvestre
Pacífico y el Caribe. Estos humedales y complejos de perdido o alterado debido al deterioro de los 8 Laguna de Cube Reserva Ecológica Esmeraldas 1143
humedales mantienen una diversidad biológica única procesos naturales como consecuencia de la 9 Humedales del Sur de Isabela Parque Galápagos 1202
y se caracterizan por un alto nivel de endemismo de agricultura intensiva, la urbanización, la Nacional/Reserva
plantas y animales. Son además refugio y zonas de contaminación, la construcción de represas, la Marina
reproducción de una gran cantidad de especies que adecuación de tierra para infraestructura turística, la 10 Parque Nacional Cajas Parque Nacional Azuay 1203
se encuentran con problemas de conservación. Los desecación y otras formas de intervención en el 11 Reserva Ecológica de Reserva Ecológica Esmeraldas 1292
sistemas de humedales se encuentran en 11 sistema ecológico e hidrológico. Manglares Cayapas-Mataje
provincias del Ecuador; Azuay, Cotopaxi, El Oro, 12 Complejos de Humedales Reserva Ecológica Pichincha/ 1625
Ñacanchi Turupamba Napo
13 Complejo Llanganati Parque Nacional Tungurahua/ 1780
11
Comer et al., 2003; NatureServe, 2008 Cotopaxi
12
(Josse et al., 2009; Comer et al., 2003). 14
Estrategia regional de conservación y uso sostenible de los
13
www.ramsar.org humedales Altoandinos; Agua, vida y futuro. 2008.

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

A la fecha, Ecuador ha designado trece sitios que han


sido incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional:(Tabla 6)
Tabla 7 Zonas lacustres importantes de la provincia
En la provincia de Chimborazo las zonas lacustres
más relevantes y que podrían ser consideradas
Sistema Lacustre Cantón Parroquia
potencialmente como humedales se especifican a
Lagunas El Altar Riobamba Quimiag
continuación: (Tabla 7)
Lagunas de Atillo Guamote Cebadas
Lagunas de Culebrillas Chunchi Chunchi
La ubicación del sistema lacustre comprendido por Lagunas de Ozogoche Alausí Achupallas
las Lagunas de Culebrillas está en discusión, puesto
que los límites referenciales definidos por la
Comisión Especial de Límites Internos de la
República (CELIR), no consideran el Registro Oficial
Nº28, con fecha 4 de julio de 1944 correspondiente
a la creación del Cantón Chunchi de la Provincia de
Chimborazo, atribuyendo dicho sistema lacustre a la
provincia de Cañar.
Tabla 8 Sistemas Hídricos de Chimborazo

SISTEMA UBICACION ÁREA Porcentaje


1.3 AGUA (hectáreas)
La provincia de Chimborazo, tiene en su territorio, Guayas norte, sur y 235.479,99 36,284
parte de tres sistemas hídricos importantes, estos centro
son: (Tabla 8). occidental
Pastaza norte y centro 354.976,22 54,69
oriental
Estos sistemas llevan sus nombres, debido a los ríos Santiago sur oriental 58.568,66 9,02
que están en ellos, estos ríos son considerados ríos Superficie 649.024,88 100,00
principales debido a su caudal y longitud. Dentro de provincial
estos sistemas existen cuencas (Mapa 2), Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas
subcuencas (Mapa 3) y microcuencas (Mapa 4). Tropicales. Quito: ECOPAR.

1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y


MICROCUENCAS
Respecto a la distribución de cuencas, subcuencas y
microcuencas, se incluye el detalle de acuerdo con la
disponibilidad de agua expresada en m3/año,
adicionalmente identificamos el nivel de
vulnerabilidad de cada microcuenca, (Tabla 9).

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 2 Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Chimborazo Mapa 3 Subcuencas de la Provincia de Chimborazo Mapa 4 Microcuencas de la Provincia de Chimborazo

Fuente: IGM, 2005


Fuente: IGM, 2005 Fuente: IGM, 2005

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 9 Distribución Sistemas Hidrográficos de la Provincia de Chimborazo

SISTEMA GUAYAS SISTEMA PASTAZA


SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE NIVEL DE SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE NIVEL DE
AGUA (m3/año) VULNERABILIDAD AGUA (m3/año) VULNERABILIDAD
Drenajes Menores 64.000.000 Levemente Vulnerable Drenajes Menores ND Moderadamente Vulnerable
Q. Cóndor Puñuña 11.400.000 No Vulnerable Drenajes Menores 39.000.000 Levemente Vulnerable
Q. Conventillo 4.700.000 Vulnerable Q. Basacón 5.200.000 Totalmente Vulnerable
Q. Chalhuayacu 370.000 Levemente Vulnerable Q. Bocatoma 55.000.000 Levemente Vulnerable
Q. Chalhuayacu ND Vulnerable Q. Bodega Grande 29.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Chorrera de C. 5.200.000 Moderadamente Vulnerable Q. Cachihuaycu 15.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Huagra Corral 2.000.000 Vulnerable Q. Cachipata 5.400.000 Totalmente Vulnerable
Q. Morocho 3.700.000 Vulnerable Q. Cahuagi ND Totalmente Vulnerable
Q. Quilloyacu ND Vulnerable Q. Capahuaycu 4.000.000 Moderadamente Vulnerable
Q. San Francisco 153.000 Levemente Vulnerable Q. Colorada 7.200.000 Vulnerable
Q. Sunticay ND Vulnerable Q. Conpuene 8.000.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Yaute Huaicu 700.000 Totalmente Vulnerable Q. Curihuaycu 770.000 Levemente Vulnerable
R. Angas 1.800.000 Moderadamente Vulnerable Q. Chilcayacu 4.300.000 Levemente Vulnerable
R. Azul ND Vulnerable Q. Chita Huaycu 61.000 Moderadamente Vulnerable
R. Blanco ND Totalmente Vulnerable Q. Chocón ND Totalmente Vulnerable
R. Cañi 19.000.000 No Vulnerable Q. Daldal 12.800.000 Vulnerable
R. Citado 2.500.000 Moderadamente Vulnerable Q. de Gusu 2.200.000 Vulnerable
R. Coco 79.000.000 Levemente Vulnerable Q. Guashi 8.200.000 Totalmente Vulnerable
Río Yaguachi
Río Guayas

Moderadamente Vulnerable Totalmente Vulnerable

Río Chambo
R. Conventillo 4.700.000 Q. Guaslán 485.000
GUAYAS

Río Pastaza
PASTAZA
R. Chayahuán 5.000.000 Vulnerable Q. Las Abras 725.000 Totalmente Vulnerable
R. Chiguangay ND Totalmente Vulnerable Q. Letrahuaycu 4.200.000 Vulnerable
R. Chilicay ND Totalmente Vulnerable Q. Lillac 5.200.000 Levemente Vulnerable
R. Guitsitse 10.000.000 Moderadamente Vulnerable Q. Lulashi 13.000.000 Levemente Vulnerable
R. Huasachaca 7.700.000 Moderadamente Vulnerable Q. Macaqui 82.000 Totalmente Vulnerable
R. Huatacsi 22.000.000 Moderadamente Vulnerable Q. Miraflores ND Totalmente Vulnerable
R. Illangama ND Levemente Vulnerable Q. Pancún 7.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Machángara ND Moderadamente Vulnerable Q. Pelucate 1.300.000 Totalmente Vulnerable
R. Malpote 37.000.000 Levemente Vulnerable Q. Pucarrumi 1.100.000 Moderadamente Vulnerable
R. Manzano 25.000.000 Levemente Vulnerable Q. Puchucahuán 1.800.000 Totalmente Vulnerable
R. Pallo 31.000.000 Levemente Vulnerable Q. Quishpe 7.900.000 Moderadamente Vulnerable
R. Pangor 81.000.000 Levemente Vulnerable Q. Seca ND Totalmente Vulnerable
R. Panza 13.000.000 Levemente Vulnerable Q. Timbohuaycu 2.800.000 Moderadamente Vulnerable
R. Pumachaca 20.000.000 Levemente Vulnerable Q. Tingo 112.000 Totalmente Vulnerable
R. San Pablo ND Moderadamente Vulnerable Q. Tiocajas 1.600.000 Moderadamente Vulnerable
R. Sevilla 5.300.000 Moderadamente Vulnerable Q. Tulundo ND Totalmente Vulnerable
R. Tangabana 22.000.000 Moderadamente Vulnerable Q. Yerbabuena 1.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Tilante ND Vulnerable R. Atillo 61.000.000 Levemente Vulnerable
R. Turmas 16.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Badcanuán ND Totalmente Vulnerable
R. Zula 47.000.000 Levemente Vulnerable R. Blanco 14.600.000 Vulnerable
Total 541.223.000 R. Calera 2.600.000 Vulnerable
Continúa…

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Continuación…

R. Chimborazo 22.000.000 Moderadamente Vulnerable


R. El Tingo 112.000 Totalmente Vulnerable
R. Grahuijón 6.300.000 Vulnerable
R. Guano ND Levemente Vulnerable
R. Guano ND Totalmente Vulnerable

R. Huargualla 24.000.000 Vulnerable

R. Llinilin 14.000.000 Levemente Vulnerable


R. Maguaza 14.000.000 Levemente Vulnerable

R. Osogoche 31.000.000 No Vulnerable


R. Sasapud 29.000.000 Moderadamente Vulnerable

R. Sicalpa 20.000.000 Vulnerable


R. Ulpán 19.000.000 Vulnerable

R. Yasipan 80.000.000 Levemente Vulnerable


R. Puela 19.000.000 Vulnerable

Total 557.091.000
SISTEMA PASTAZA
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD NIVEL DE
DE AGUA VULNERABILIDAD
(m3/año)
Pastaza Río Pastaza Río Patate R. Blanco ND Levemente Vulnerable
R. Colorado N.D Levemente Vulnerable
R. Mocha 5.000.000 Moderadamente
Vulnerable
Total 5.000.000

SISTEMA SANTIAGO
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE NIVEL DE VULNERABIL
AGUA (m3/año) IDAD
Santiago Río Río Upano Drenajes Menores 38.900.000 No Vulnerable
Santiago Q. Pailacocha 6.000.000 No Vulnerable
R. Juval 18.000.000 No Vulnerable
R. Juvalyacu 4.500.000 No Vulnerable
R. Púlpito 47.900.000 No Vulnerable
R. Pomacocho 39.700.000 No Vulnerable
R. Saucay 38.800.000 No Vulnerable
R. Timbuyacu 26.300.000 No Vulnerable

Total 220.100.000
Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad para pronosticar el comportamiento del régimen


Luego de observar todas las micro cuencas que se futuro de caudales.
Tabla 10 Detalle de priorización Niveles de vulnerabilidad
encuentran en la Provincia, procederemos a
caracterizar cada una de ellas en forma concisa, para En la cuenca del Chanchán, la estación del Ferrocarril
el entendimiento de las mismas, estas a su vez están Km. 90+180 tiene 20 años de datos de caudales Priorización Explicación
divididas en cinco grupos debido a la vulnerabilidad medios diarios, y a partir de esta información se
elaboró la curva de duración que se ilustra en la No Vulnerables En estas microcuencas no se encuentra
que presentan las mismas con respecto al recurso
Figura 1. contaminación o es un grado de contaminación por
hídrico, tomando en cuenta parámetros como:
erosión. La densidad poblacional es de 1 habitante
contaminación, siendo la variable principal el uso del
por kilómetro cuadrado (hab/km2), y su disponibilidad
suelo; densidad poblacional y cantidad de agua en la
Figura 1 Curva de duración para la cuenca del Río Chanchán de agua es de máximo 1100 mm.
microcuenca, la división de las mismas se encuentra
detallada a continuación: (Tabla 10). Levemente Vulnerables El grado de contaminación se presenta desde
Chanchan Km 90+180 FF.CC.
contaminación por erosión, zonas sin contaminación
1.3.2.1 ANÁLISIS POR MICRO CUENCAS 200
y algunas de estas presentan contaminación

Discharge (m³/s)
160 moderada y fuerte, en ciertas zonas dentro de la
1.3.2.1.1 Microcuenca del Río Chanchán micro cuenca, estas zonas son bastante pequeñas. La
120
La cuenca hidrográfica del río Chanchán es parte del densidad poblacional es de 7 habitantes por
80
gran sistema hídrico del Río Guayas. Nace en los kilómetro cuadrado (hab/km2). La disponibilidad de
páramos de Los Atapos en Palmira, cantón Guamote,
40 agua es de máximo 1500mm.
y llega hasta el sector conocido como la Isla, en la 0
Moderadamente Vulnerables Los tipos de contaminación van desde áreas sin
unión de los ríos Chanchán y Chimbo en el cantón 0% 20% 40% 60% 80% 100%
contaminación, hasta zonas con un contaminación
2
Cumandá. Su superficie se aproxima a los 1500 Km y Percent of time that indicated discharge was equated muy fuerte, por la presencia de asentamientos
or exceeded
está dentro de las jurisdicciones de los cantones urbanos, pero esta es una mínima parte en una de las
Fuente:GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.CENTRO DE ASESORIA
Alausí, Chunchi, Cumandá y parte de Guamote en la micro cuencas. La densidad poblacional es de 12
E INVESTIGACIONES SOCIALES “JULIAN QUITO”. 2007. Borrador del
provincia de Chimborazo. También los cantones Estudio: Formulación de Estrategias de Gestión de RRNN. Riobamba. hab/km2. La cantidad de agua disponible en
Cañar y Suscal (provincia de Cañar) tienen parte de milímetros es de máximo 700mm.
su territorio en esta cuenca. En los cantones de la
Vulnerables Los tipos con mayor porcentaje, en lo que se refiere a
cuenca habitan más de 90.000 personas de las
Periodos de retorno de los eventos máximos contaminación son: la contaminación moderada, leve
cuales el 80% están en condiciones de pobreza y de
1 y suave, seguida de áreas con una contaminación
ellos, el 60% en extrema pobreza . El presente estudio contempla el análisis de eventos fuerte. La densidad poblacional es de 16 hab/km2. El
La cuenca presenta diferentes pisos ecológicos que extremos localizados dentro de la cuenca del río agua disponible en milímetros es de máximo 400mm.
van desde los 4.500 msnm en la parte alta de Chanchán, la información disponible para el análisis
Palmira, hasta los 400 msnm en Cumandá, y por esto corresponden a la estación Chanchán km. 90+180 Totalmente Vulnerables En estas microcuencas, encontramos zonas con
también ofrece: FF.CC, se disponen de series de caudales máximos contaminación por erosión, moderada, pero
instantáneos para el periodo de 1965 – 1985 para mayormente con una contaminación fuerte y muy
 Comité Campesino de Gestión de la Cuenca Chanchán y de 1965 – 1982 para Angas, con los fuerte. La densidad poblacional es de 61 hab/km2. La
del Chanchán - Alausí cuales se estimaran los respectivos periodos de cantidad de agua disponible máxima en un año, dada
 Liderazgo de los municipios (Alausí, retorno con un ajuste de Gumbel para máximos en milímetros es de 200mm.
Cumandá, Chunchi, Guamote) eventos.
 Consolidación de la gestión mancomunada Análisis de caudales máximos para la estación
de la cuenca. Chanchán Km. 90 + 180 FF.CC.
Curvas de duración: La curva de duración resulta del
El área de aporte para esta estación es de 1480 km².
análisis de frecuencias de la serie histórica de
La información con la que se dispone son registros
caudales medios diarios. Se estima que si la serie
de niveles máximos instantáneos anuales para la
histórica es suficientemente buena, la curva de
estación en toda la serie de datos, además de esto
duración es representativa del régimen de caudales
se cuenta con los caudales máximos instantáneos
medios de la corriente y por lo tanto puede utilizarse
para el periodo 82-85, la determinación de los

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

caudales máximos instantáneos faltantes se realizó Chambo, los caudales de estiaje se presentan Tabla 12 Caudales máximos instantáneos
mediante las curvas de descarga válidas para el regularmente entre los meses de octubre y
período. (Tabla 11) diciembre, en este período los aportes específicos de Chanchan 90+180 FF.CC
sus cuencas son mayores a los 20 l/s/km2. Cabe Año Niveles Caudal
La estimación de crecientes y su respectivo periodo destacar que todos los afluentes del lado Oriental cm m3/s
de retorno se establecieron mediante un análisis de nacen dentro del Parque Nacional Sangay, 1965 230 123.0
Gumbel, el resultado se indica a continuación: destacándose el aporte fundamental que esta Área 1966 191 76.9
(Figura 2), (Tabla 12). Protegida brinda al mantenimiento del régimen 1970 171 57.4
hídrico de la cuenca. 1971 232 125.6
Tabla 11 Caudal estimado para diferentes periodos de retorno
1973 220 110.1
B. La zona occidental tiene aportes pluviales
Chanchan Km 900+180 menores que se traducen en caudales más bajos 1974 177 37.1
Tiempo, F(x) (Gumbel m3/s) respecto a la otra zona. Las aportaciones medias 1975 300 231.4
años anuales de sus cuencas son de 4.7 l/s/km2 en el río 1976 230 90.5
2.0 0.5000 78.0 Guamote y de 6.3 l/s/km2 en el río Chibunga, 1977 154 43.0
5.0 0.8000 127.8 (Estación Calpi). 1978 130 30.7
10.0 0.9000 160.7 1979 167 56.4
Por toda la cuenca del Río Chambo el aporte 1980 120 25.3
25.0 0.9600 202.4 específico medio es de 22.5l/s/km2, disminuyendo en
50.0 0.9800 233.3 1981 145 36.3
el estiaje a valores cercanos al 50%. Está cuenca está
100.0 0.9900 264.0 1982 249 168.8
afectada por problemas de erosión hídricas en las
500.0 0.9980 334.8 1983 207 122.4
subcuencas de los ríos Guamote, Chibunga y Guano
1000.0 0.9990 365.3 debido a la práctica de cultivos en pendientes. La 1984 194 109.0
presión demográfica y las prácticas pecuarias, son 1985 180 39.4
factores aceleradores de los procesos erosivos.
Figura 3
1.3.2.1.2 Microcuenca del Río Chambo
Figura 2 Curva de Frecuencia anual de los caudales del Río Chanchán
Figura 4
Aspectos Físicos
Red Hidrográfica de la Cuenca del Río Chambo en la 250
Hidrografía e hidrología.-El sistema hidrográfico de provincia de Chimborazo Data
la Cuenca del Río Chambo cuenta con treinta y tres Return Period
afluentes que corren en todas las direcciones 200

alimentando al río Chambo, entre los principales se

Annual Maximum
encuentra el río Cebadas que alimentado por los ríos
150
Atillo, Yasipan corren desde el límite sur de la
cuenca, mientras que desde el norte las principales
redes hídricas que alimentan al eje principal son las 100
que forman el río Guano.

El río Guamote y el Alao son los afluentes de mayor 50

representación al oeste y este de la cuenca


2 5 10 25 50 100
respectivamente. Otros afluentes de importancia T
0
constituyen en río Chibunga, Sicalpa, San Juan, -2 -1 0 1 2 3 4 5
Blanco y Guargualla, (Figura 3). Standardised Gumbel Variate

El régimen del rió Chambo se divide en dos zonas


perfectamente diferenciadas

A. la zona oriental: su bien desarrollada red fluvial


aporta la mayor parte de sus recursos hídricos al río

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Fuente: GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.CENTRO DE


ASESORIA E INVESTIGACIONES SOCIALES “JULIAN QUITO”. 2007.
Fuente: SIG/AGRO. 2000. Borrador del Estudio: Formulación de Estrategias de Gestión de
Elaboración: SIPAE
RRNN. Riobamba.
Clima, Superficie y porcentaje de representatividad
de los diferentes tipos de clima en la Cuenca del Río
Chambo, (Tabla 14). Para un horizonte de 30 años, esto es, para el año Tabla 14Superficie y porcentaje representatividad de los diferentes tipos de clima en la Cuenca del Río Chambo
2036, se ha hecho una estimación de la población 2006
futura de la provincia, considerando la misma tasa
Geomorfología Tipo de Clima Superficie (ha) Ocupación en
de crecimiento anual (TCA) de 1,0 %15, y
(%)
correspondiente al período intercensal 1990-2001,
La Cuenca del Río Chambo presenta una diversidad Nieval 27509,1 7,80
obteniéndose que sería de 571.786 habitantes, que
de relieves y suelos factores que han condicionado el Tropical Mega Térmico Húmedo 150,4 0,04
demandarían un caudal de 1,72 m3/s, considerando
sector agropecuario y contribuido a diferenciar los Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo 58015,0 16,40
la misma dotación señalada anteriormente.
distintos sistemas de producción en la zona. (Tabla Ecuatorial de Alta Montaña 220176,4 62,50
14), (Figura 4). Ecuatorial Mesotérmico Seco 45904,0 13,00
1.3.4 Disponibilidad de agua TOTAL 351755,1 100
Fuente: SIG/AGRO. 2000.
Según datos de la SENAGUA existen alrededor de Elaboración: SIPAE
1.3.3 Demanda de agua potable 7.743 concesiones otorgadas desde los años 1887
En cuanto a las demandas futuras para
hasta el 2010, el caudal otorgado es de 84,80 m3.
abastecimiento de agua potable, se tomaron como Tabla 15 Superficie y porcentaje de ocupación de los diferentes rangos de pendiente en la Cuenca del Río Chambo
base las proyecciones de población para el año 2010, (Tabla 16). Según datos de la Central Ecuatoriana de
2006
dadas por el INEC [2006], a base del censo de Servicios Agrícolas, CESA y Secretaría Nacional del
población del 2001. Se ha asumido una dotación de Agua, SENAGUA la Subcuenca del Río Chambo, tiene CLASE RANGO DESCRIPCIÓN Sup. Ocupaci
260 l/hab./día, similar a la determinada para la 3.347 concesiones de de agua, un caudal (%) ocupada ón (%)
cuenca del río Pastaza en el estudio PROCAP [s/f], (ha)
concesionado de 53.4 m3, y un caudal utilizado de
aunque parece alta, lo que implica un apreciable
32,8 m3.
desperdicio. De acuerdo a esta información, para el 1 0–5 Pendiente plana a casi plana. 4957,5 1,4
año 2010 se requeriría para la provincia un caudal de 2 6 – 12 P. suave regular, ligera ondulación. 22906,3 6,6
1,4 m3/s, según se desprende, (Tabla13). 3 13 – 25 Pendiente ondulada. 40974,1 11,6
SENAGUA 1887- 1901- 1951- 2001- Vacías TOTAL
4 26 – 50 Pendiente fuerte. 96081,4 27,4
1900 1950 2000 2010
5 51 – 70 Pendiente muy fuerte. 84260,1 23,9
Tabla 13 Demanda de Agua Potable al Año 2010 en la Provincia
de Chimborazo Nº 1 6.004 1.537 201 7.743 6 > 70 Pendiente abrupta. 82180,2 23.3
Concesiones SUBTOTAL 331359,8 9,2
CANTON POBLACIÓN DEMANDA OTROS Nieve, Área Urbana y Cuerpos de 20391,7 5,8
AÑO 2010 AÑO 2010 Caudal (m3) 0,002 68,10 13,50 3,20 84,80 Agua
(m3/s) 351755 100
(hab.) Tabla 16 Multitemporal concesiones de agua TOTAL
Riobamba 220.919 0,665 Fuente: SIG/AGRO. 2000.
Fuente: SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, Elaboración: SIPAE
Alausí 48.938 0,147
Provincia de Chimborazo. 2010. Figura 5 Rango de pendiente expresado en porcentaje
Colta 51.084 0,154
Chambo 12.046 0,036
Chunchi 14.255 0,043
Guamote 40.238 0,121
Para diferentes actividades de industrias, consumo
Guaño 43.298 0,130
Pallatanga 12.342 0,037
humano, agrícola (riego), Hidroeléctrico, Piscicultura,
Penipe 7.411 0,022 recreativo y abrevaderos, el caudal disponible que
Cumandá 10.737 0,032 dispone la Subcuenca del Chambo de sus
TOTAL 461.268 1,388
PROVINCIA 15
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Periodo
intercensal 1990-2001. www.inec.gov.ec.

Fuente: SIG/AGRO. 2000.


Elaboración: SIPAE
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Intercuencas es de 81,85 m3/s de los Ríos, Ozogoche en el área protegida del Parque Nacional Sangay.
Atillo 7.8 m3/s, Yasipan 3,92m3/s, Cebadas 21,76 (Tabla 18)
m3/s, Guamote 2,5m3/s, Guargualla 4,76 m3/s ,
Alao 13,1 m3/s, Chibunga 3m3/s, Guano 1,79 m3/s, 1.3.5 Análisis de Calidad de Agua, Subcuencas
Blanco 6,78m3/s, Puela 16,64m3/s. la Subcuenca del Chimbo y Chanchán
Chambo dispone de un caudal medio disponible de Según estudios de la Línea Base para el Monitoreo Tabla 18 Caudales disponibles, estiaje, concesionado y utilizado Subcuencas
Chambo, Chimbo, Chanchán Santiago
62 m3/s, un caudal de estiaje de 40m3/s, caudal de Calidad de Agua de Riego en la Demarcación
concesionado de 53,4 m3/s, caudal utilizado 33m3/s, Hídrica del Guayas, para concesiones mayores de 50
l/s, realizado por la Secretaria Nacional de Agua, Caudal medio Caudal Caudal Caudal Necesidad
esta diferencia de 20,4 m3/s se considera a la
SUBCUENCA anual disponible estiaje concesionado utilizado de caudal Observaciones
perdida de agua y mal uso, además se tiene una SENAGUA, investigaciones realizadas de la calidad de
m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
necesidad de caudal de 42,4 m3/s, lo que significa las Sub cuencas del Chimbo y Chanchan. Rio Chambo 62 40 53,4 33 42,4 Caudal insuficiente
que el caudal es insuficiente en estiaje para en estiaje para uso
Tabla 19 Principales ríos que se utilizan como fuentes de agua de agua potable y
satisfacer los usos. (Tabla 17) de riego en la DH Guayas. riego
Río Chimbo 41,45 10,9
Tabla 17 Caudal disponible afluentes Subcuenca Chambo Fuente Nº Concesiones
Río Chanchan 20 20,49
Río Daule 34
CAUDAL DISPONIBLE Río Santiago 45 0,01
Río Chanchan 24
RÍOS CAUDAL
TOTAL 168,45 84,8
Río Chimbo 23
m3/s Fuente: CESA, Análisis de la calidad de agua. Proyecto Gestión Concertada de la Subcuenca del Chambo. Riobamba, 2010/
Río Boliche 11 SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, Provincia de Chimborazo. 2010
Ozogoche- Atillo 7,8
Río Bulubulu 10
Yasipan 3,92
Cebadas 21,76
Río Cañar 10
Guamote 2,5 Total 112
Guargualla 4,56 Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de
Alao. 13,1 agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas.
Quito, 2010.
Chibunga 3
Guano 1,79 Tabla 20 Puntos muestreados en el DH Guayas, Subcuencas Chimbo y Chanchán
Blanco. 6,78
Puela 16,64 Podemos indicar que las Sub cuencas del Chanchan y Número de los procesos
Código Nombre del Sitio Fuente Provincia Longitud Latitud Altura, de concesiones de riego
Total 81,85 Chimbo tienen 24 y 23 concesiones, lo que m que cubre el punto de
Fuente: SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, de
representa una demanda social del agua, en relación Muestra muestreo
Provincia de Chimborazo. 2010. a los vecinos del la Provincia del Cañar de las Sub DHG042 Río Pangor R Chimborazo 735905 9799169 3144 2197
cuencas del Boliche11, Bulubulo10 y Cañar10.
Considerando 34 del Daule que es una Sub cuenca DHG043 Río Coco R Chimborazo 725305 9777202 1401 656
Además se debe considerar que la calidad del agua
con mas caudal, superficie y número de usuarios.
no satisface el uso para el agua potable y riego por DHG044 Río Pumachaca R Chimborazo 753652 9767712 3234 4966, 1569, 5308, 693
(Tabla 19).
los diferentes puntos de descarga de aguas
DHG045 Río Guasuntos R Chimborazo 742629 9752673 2289 2542
residuales de las diferentes poblaciones donde
atraviesan los ríos afluentes al Chambo. El caudal
DHG046 Río Azuay Cadrul R Chimborazo 747910 9746691 3427 206
medio anual disponible del Río Chimbo es de 41,45
m3/s y caudal concesionado de 10,9m3/s, el caudal DHG047 Río Pagma R Chimborazo 727808 9752134 1895 3896, 4048
medio anual disponible del Río Chanchan es de
20m3/s y el concesionado es de 20,49 m3/s lo cual DHG048 Quebrada Compud Q Chimborazo 729973 9740688 2541 283

hay una demanda de agua. Los Ríos Juval y Pulpito


DHG014 Río Citado R Chimborazo 725691 9766325 1299 755, 5717
tienen un caudal medio anual disponible de 45m3/s,
y concesionados de 0,01m3/s, estos se encuentran DHG055 Río Los Santiagos R Chimborazo 726056 9770533 1448 86

Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas.
Quito, 2010.

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

PARÁMETROS DE MEDICIÓN En los 9 puntos se midieron parámetros in situ y


parámetros en el laboratorio los mismos que
Para los estudios de calidad de agua (Tabla 20) nos proporcionaron información básica sobre la calidad
indica el código de la muestra, el sitio donde se tomo Tabla22 Niveles de bicarbonato, afluentes Subcuenca Chimbo y Chanchán
del agua.
la muestra, los Ríos Pangor, Coco, Pumachaca,
PARAMETRO CODIGO RIO O QUEBRADA VALOR
Guasuntos, Azuay y Cadrul, Pagma y Quebrada En cuanto a la cantidad de bicarbonato presente, se
PARAMETRO
Compud, Rìo Citado y Río Los Santiagos. De los encuentra que las aguas de páramo, concretamente
Us cm-1-mg/l
puntos muestreados para el estudio los nueve ríos de la provincia del Chimborazo, muestran una
Bicarbonato DHG042 Rio Pangor 117,12
citados anteriormente,constituyen afluentes de las tendencia a que la cantidad presente podrían traer
Bicarbonato DHG043 Río Coco 108,34
Subcuencas de los ríos Chimbo y Chanchan se cierto riesgo de toxicidad para cultivos sensibles. En
Bicarbonato DHG044 Río Pumachaca 114,14
incluye su longuitud, latitud, altura m.s.n.m. y el este caso si se requiere confirmación del riesgo
número de los procesos de concesiones de riego mediante el monitoreo ya que al parecer existen Bicarbonato DHG045 Río Guasuntos 40,77
sobre los 50l/s que cubre el punto de muestreo, lo zonas más susceptibles que otras, y de la misma Bicarbonato DHG046 Río Azuay y Cadrul 79,06
que determina un alto número de concesiones y una forma, debe recalcarse que la presencia del Bicarbonato DHG047 Río Pagma 125.90
demanda social de agua. bicarbonato se debe estrictamente a los suelos y no Bicarbonato DHG048 Quebrada Compud 30.927
a fuentes de contaminación ajenas a la naturaleza. Bicarbonato DHG014 Río Citado 7, 4.41
(Tabla 22) Bicarbonato DHG055 Río los Santiagos 61.28
Tabla 21 Parámetros de medición en concesiones de riego Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de agua de riego en la demarcación
hidrográfica del Guayas. Quito, 2010.
PARÁMETROS IN SITU PARÁMETROS DE En cuanto al aproximado correspondiente a la
LABORATORIO disponibilidad de agua en la provincia, de acuerdo a
su distribución por subcuencas identificamos la Tabla23 Microcuencas sin disponibilidad de agua
- Conductividad - Metales. Calcio, magnesio,
- Sólidos totales sodio, potasio, hierro, siguiente interpretación. (Tabla 23 y 24)
MICROCUENCA SIN DISPONIBILIDAD DE AGUA
disueltos arsénico, aluminio, boro Sistema Microcuenca
- Salinidad - Nutrientes. Nitratos,
Guayas Q.Chalhuayacu
- Temperatura del agua nitritos, fosfatos,
Q. Quilloyacu
- Temperatura ambiente - Biológicos. Demanda Tabla 24 Disponibilidad de Agua
- pH bioquímica de oxígeno Q. Sunticay
- Oxígeno disuelto (DBO5), y demanda química R. Azul
ALTOS NIVELES DE DISPONIBILIDAD DE AGUA
(electrodo) de oxígeno (DQO) R. Blanco
Sistema Microcuenca Cantidad de
- Turbidez - Microbiológicos. Coliformes R. Chiguangay
agua
totales, Índice de coliformes. R. Chilicay
(m3/año)
- Físicos. Cloruros, dureza R. Illangama
Guayas Drenajes Menores 64.000.000
total, alcalinidad, sólidos R. Machángara
totales R. Coco 79.000.000
R. San Pablo
Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de R. Pangor 81.000.000 R. Tilante
agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas. Pastaza Q. Bocatoma 55.000.000 Pastaza R. Cahuagi
Quito, 2010.
R. Atillo 61.000.000 Q. Chacón
R. Yasipan 80.000.000 Q. Miraflores
R. Huargualla 73.000.000 Q. Seca
Para la selección de parámetros de muestreo en
Santiago R. Púlpito 47.900.000 Q. Tulundo
concesiones de riego mayores a 50L/s, se consideró
R. Badcanuán
la Norma Ambiental y de descarga de afluentes: Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los
R. Guano
Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.
Recurso Agua, del Texto Unificado de Legislación R. Blanco*
*Subcuenca Río Patate
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), R. Colorado*
libro VI Anexo 1. (Tabla 21). Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 5 Clasificación Pfastetter


El presente estudio hace referencia a la relación
existente entre cuencas, subcuencas y
microcuencas, pero cabe recalar que la autoridad del
agua, Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA),
como responsable directa de la planificación y Tabla 25 Distribución Unidades Hidrográficas del Ecuador
gestión de los recursos hídricos, de conformidad al
convenio interinstitucional suscrito entre la Unidades Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
Hidrográficas 1 2 3 4 5
SENAGUA, Secretaría General de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), Unión Internacional para 1. Pacífico 1 3 16 117 711
la Conservación de la Naturaleza (UICN), en mayo del 2. Amazonas 1 1 2 7 29
2009 elabora el mapa de Delimitación y Codificación
de Unidades Hidrográficas del Ecuador, metodología Total 2 4 18 124 740
Pfastetter escala 1:250.000 a nivel 5. El 24 de marzo Fuente: SENAGUA.
de 2011 resuelve aprobar dicha metodología para la
delimitación y codificación de unidades hidrográficas
en el país, como proceso oficial para el
ordenamiento de unidades hidrográficas.

1.3.6 Metodología Pfastetter


A la demanda de contar con un mapa de
delimitación y codificación de unidades hidrográficas
del país han surgido varias iniciativas
interinstitucionales que han dado como resultado
propuestas para obtener una división hidrográfica
nacional, las cuales no han sido oficializadas por falta
de acuerdos y consensos sobre la estandarización de
los métodos utilizados tanto para la delimitación
como para la codificación de unidades hidrográficas.

La metodología se basa en un sistema de


codificación, cada número del código implica una
determinada información, la codificación se
estructura mediante la identificación de cuencas e
intercuencas. La distribución de unidades
hidrográficas del Ecuador se encuentran detalladas a
continuación: (Tabla 25).

En lo referente a la distribución de la provincia, el


material cartográfico nivel 5; generado con
información de la SENAGUA, de acuerdo con la
metodología Pfastetter la distribución de unidades
hidrográficas del Ecuador ubica a la provincia de
Chimborazo en los niveles 1, 4 y 5. En lo referente a
los niveles 2 y 3 la provincia no tiene representación
ya que se encuentran dentro de la asignación de su
distribución.(Mapa 5)
Fuente: IGM, 2005

15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.3.7 Aguas Subterráneas La mayoría de los manantiales inventariados son


resultado del afloramiento de la capa subterránea, y
a menudo corresponden a la ruptura de la pendiente
El Texto Unificado de Legislación Ambiental topográfica entre las laderas de las cordilleras y el
Secundaria del Ecuador16, respecto a aguas callejón interandino. Se ha encontrado que las
subterráneas señala: Es toda agua del subsuelo, que aguas subterráneas de salinidad media o alta son las
se encuentra en la zona de saturación (se sitúa más frecuentes, pero su coeficiente de absorción de
debajo del nivel freático donde todos los espacios sodio es bajo. El peligro de alcalinización de los
abiertos están llenos con agua, con una presión suelos parece débil, por lo que el uso para riego
igual o mayor que la atmosférica). En éste contexto parece posible, en complemento de las aguas
el Atlas Regional de Potencialidades y Limitaciones superficiales. Sin embargo, se recomienda efectuar
Territoriales17, señala que en lo referente al controles y ensayos agronómicos.
potencial de agua subterránea la región se halla en
la categoría media con el 35 %.
Las aguas de menor salinidad pueden servir para el
En la provincia de Chimborazo existe una carencia de abastecimiento de las poblaciones, pero bajo
agua para riego, a pesar de una intensiva condición de un control bacteriológico. Diferentes
explotación de los recursos hídricos superficiales, factores inciden sobre la consideración para definir
mediante una red muy desarrollada de acequias. Sin las zonas donde el uso de aguas subterráneas parece
embargo, el uso de aguas subterráneas para este ser más necesario para complementar al consumo
propósito ha sido frenado especialmente por de aguas superficiales por lo que, luego de su
razones económicas, pero sí se utilizan consideración, se ha delimitado la zona donde el
principalmente para uso doméstico, sector en el que aumento del uso de las aguas subterráneas resulta
resultan de primordial importancia. inevitable, bajo ciertas condiciones, y para fines de
investigación se circunscribe a la parte central de la
subcuenca del río Chambo, en la que se asientan las
Hasta la actualidad, los estudios de las aguas zonas de Penipe, Guano, Riobamba y Licto. En la
subterráneas en la provincia son de extensión zona de Riobamba se tendría un acuífero
reducida, a pesar de que se están llevando a cabo al interesante, que ha venido siendo explotado sobre
menos un par de proyectos para su todo en su parte occidental.
aprovechamiento, y básicamente se refieren a la
subcuenca del río Chambo. Uno de los parámetros
más importantes para la explotación de las aguas
subterráneas es el de la profundidad del nivel
piezométrico, encontrándose que en los pozos
existentes ésta varía de 1 a70 m., sin que se
encuentre ninguna relación con la altitud. En
general, los pozos se han perforado en los valles
donde el agua se encuentra a poca profundidad,
como al pie del Chimborazo, lado sur, donde el agua
se encuentra a 1 y 2 metros desde el suelo.

16 TULAS, Libro VI Anexo 1; Normas de Calidad Ambiental y de


Descarga de efluentes: Recurso Agua.
17 Atlas Regional de Potencialidades y Limitaciones Territoriales.

2008. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito.

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.4 SUELO

1.4.1 Geología Mapa 6 Geología de la Provincia de Chimborazo


En cuanto a sus suelos, el 41% de la provincia
presenta suelos de tipo inceptisol los mismos que se
caracterizan por un débil desarrollo de horizontes,
origen volcánico reciente y ocurrencia típica en zonas
recientemente deglaciadas18. Los Inceptisoles se
presentan en cualquier tipo de clima y se han
originado a partir de diferentes materiales parentales
(materiales resistentes o cenizas volcánicas); en
posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes,
depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes.
(Tabla 26), (Mapa 6).
Tabla 26 Tipos de Suelos

Tipo de Suelos (Orden) Área % respecto a


(Ha) la provincia
Mollisoles – alfisoles 44 0,01
Histosoles 238 0,04
Entisoles - inceptisoles 3073 0,47
Inceptisoles - mollisoles 5242 0,81
Mollisoles - inceptisoles 5382 0,83
Alfisoles 7158 1,10
Inceptisoles - entisoles 7598 1,17
Mollisoles 33843 5,22
Entisoles 34805 5,37
Inceptisoles 267996 41,35
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia
de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.

18 http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 7 Geomorfología de la Provincia de Chimborazo

1.4.2 Geomorfología Documentación generada19 por la Secretaría Nacional


Si consideramos que el 36% de los suelos de la de Planificación y Desarrollo, en un análisis regional,
provincia presentan pendientes abruptas mayores al indica que el limitante topográfico se concentra en la
70% y que un considerable 22% presenta pendientes zona andina y subandina, señalando que las
muy fuertes que van de 50% al 70% se concluye que pendientes mayores al 70%, representan una
la mayoría de los suelos de Chimborazo se encuentra superficie aproximada de 4.514 Km2, que constituyen
limitados para el desarrollo de actividades el 10% de la superficie total de la región.
productivas intensivas (por ejemplo: agricultura,
ganadería, entre otras), siendo los cantones con
mayores limitaciones de este tipo: Alausí, Guamote,
Colta y Riobamba. (Tabla 27), (Mapa 7).

Tabla 27 Tipo de Pendientes, extensión y porcentaje respecto a


la provincia

Tipo de Pendiente Área % respecto


(Ha) a la
provincia
Pendiente débil: 0 - 5% 9307 1
Hidromorfismo o zonas en las cuales no se 10696 2
tiene información suficiente

Pendiente suave y regular: 5 al 12% 17883 3


Pendiente suave pero con micro relieve, 19996 3
ondulaciones irregulares del 5 al 12%

Pendiente regular del 12 al 25%, o irregular 83527 13


con micro relieves del 12 al 20%

Pendientes fuertes de más del 20 al 25% y 118707 18


menos del 50%

Pendientes muy fuertes del 50 al 70% 145367 22


Pendientes abruptas más del 70% 233723 36
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia
de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.

19
Atlas Regional de Potencialidades y Limitaciones,
SENPLADES. 2008.

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 8 Cobertura Vegetal de la Provincia de Chimborazo

1.4.3 Cobertura Vegetal en los cantones de: Chunchi con 1,5% y Cumandá,
De acuerdo al Mapa de Vegetación de los Andes Chambo y Guano con el 1,4% respectivamente. (Tabla
(Baquero, et. al 2005), la superficie de cobertura 29).
vegetal natural de la provincia de Chimborazo
ascendía a 366.604 hectáreas lo que en términos de El 12,4% (78.903 Ha22) de los ecosistemas naturales
porcentaje indicaba que el 55% de la provincia aún aún existentes en la provincia se encuentra bajo la
mantenía su cobertura vegetal natural existiendo en protección de la Reserva de Producción Faunística
mayor proporción: Páramo herbáceo (30,9%)20, Chimborazo y el Parque Nacional Sangay 23 lo que
Matorral húmedo montano (6,4%) y Bosque indicaría que aproximadamente el 42,7% de la
Siempreverde montano alto (5,8%). (Tabla 28), cobertura vegetal natural remanente se encuentra a
(Mapa 8). merced de actividades antrópicas.

Tabla 28 Cobertura vegetal a nivel provincial, superficies y


porcentajes respecto a la provincia A nivel cantonal, los cantones que presentan mayores
porcentajes de protección de cobertura vegetal
Tipo de Vegetación Área (Ha) % respecto debido a que se encuentran en zonas de protección,
a la tanto de la Reserva de Producción Faunística de
Provincia
Chimborazo como del Parque Nacional,en relación a
Páramo* 236113,5 36,9 su superficie son: Alausí (38%), Guano (9,4%) y
Matorral 46683,9 7,2 Riobamba (6,3%), porcentajes de alguna forma bajos
Bosques 83806,5 13,1 desde la perspectiva de gestión ambiental cantonal.
Total 366603,9 57,4 (Tabla 30).
*Datos de páramo reportados en Baquero et al. 2005.
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia
de Chimborazo. Quito: EcoCiencia

En la Provincia de Chimborazo existen dos áreas


protegidas del Patrimonio Nacional del Estado, PAN;
la Reserva de Producción Faunística de Chimborazo y
el Parque Nacional Sangay, entre ellas protegen
91.667 hectáreas, que representa el 14% del total de
páramos de la provincia. Aunque estas áreas se
encuentran bajo un régimen de protección varias
áreas dentro de ellas muestran un alto grado de
intervención.21

Respecto al total de la provincia podemos ver que


Alausí presenta el mayor porcentaje de cobertura
vegetal (16%) seguido por Guamote (15%) y
Riobamba (8%), por otro lado, los menores
porcentajes de vegetación remanente se presentan

20Los porcentajes de páramo presentados se basan en el mapa


de Vegetación de Baquero et al. generado en el 2005 por lo que
sus valores no son comparables con los datos más actuales que 22 Esta superficie representa el 1,55% de las áreas protegidas
se presentan más adelante referidos al Mapa de Sistemas existentes a nivel nacional (porcentaje calculado sin incluir el área
Ecológicos de Páramo de Beltrán et. al 2009. de influencia de la Reserva Marina Galápagos).
21 23
(Macarena Bustamante, 2011) Ministerio del Ambiente, 2010.

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 29 Cobertura vegetal a nivel cantonal, superficies y porcentajes respecto al cantón y a


la provincia

Cantón Tipo de Vegetación* Área (Ha) % respecto % respecto Bosque de neblina montano 92 0,1 0,0
al Cantón a la
Bosque de neblina montano 489 0,6 0,1
Provincia
intervenido
Bosque de neblina montano 298 0,2 0,0 Bosque siempreverde montano 7483 9,0 1,2
Bosque de neblina montano 5310 3,3 0,8 alto
intervenido Bosque siempreverde montano 1348 1,6 0,2

Colta
Bosque siempreverde 12258 7,6 1,9 alto intervenido
montano alto Matorral húmedo montano 4829 5,8 0,8
Bosque siempreverde 3886 2,4 0,6 Matorral seco montano 88 0,1 0,0
montano alto intervenido
Páramo herbáceo 27082 32,7 4,2
Bosque siempreverde 175 0,1 0,0
montano bajo Páramo seco 1879 2,3 0,3
Bosque siempreverde 801 0,5 0,1 Total 43290 52,3 6,8
montano bajo intervenido
Alausí

Bosque de neblina montano 1647 11,5 0,3


Bosque siempreverde 385 0,2 0,1 intervenido
piemontano Bosque siempreverde montano 44 0,3 0,0
Bosque siempreverde 6333 3,9 1,0 alto intervenido
piemontano intervenido

Cumandá
Bosque siempreverde montano 23 0,2 0,0
Matorral húmedo montano 4610 2,8 0,7 bajo
Matorral húmedo montano 129 0,1 0,0 Bosque siempreverde 2000 14,0 0,3
intervenido piemontano
Páramo herbáceo 61881 38,1 9,7 Bosque siempreverde 5388 37,6 0,8
piemontano intervenido
Páramo herbáceo y 2900 1,8 0,5
almohadillas Total 9102 63,6 1,4
Total 98968 61,0 15,5 Bosque siempreverde montano 4813 4,0 0,8
alto
Bosque siempreverde 1469 9,4 0,2
montano alto Matorral húmedo montano 26478 22,2 4,1

Guamote
Matorral seco montano 1427 1,2 0,2
Chambo

Páramo herbáceo 5904 37,8 0,9


Páramo herbáceo y 1283 8,2 0,2 Páramo herbáceo 53933 45,3 8,4
almohadillas Paramo herbáceo y almohadillas 5982 5,0 0,9
Total 8656 55,4 1,4 Total 92633 77,8 14,5
Bosque de neblina montano 909 3,4 0,1 Bosque siempreverde montano 442 1,0 0,1
intervenido alto
Bosque siempreverde 726 2,7 0,1 Matorral húmedo montano 259 0,6 0,0
montano alto Matorral seco montano 130 0,3 0,0

Guano
Bosque siempreverde 1766 6,6 0,3
Páramo herbáceo 4416 10,0 0,7
montano alto intervenido
Páramo seco 2449 5,5 0,4
Chunchi

Bosque siempreverde 25 0,1 0,0


montano bajo Superpáramo 1230 2,8 0,2
Bosque siempreverde 76 0,3 0,0 Total 8926 20,2 1,4
montano bajo intervenido
Continúa…
Bosque siempreverde 432 1,6 0,1
piemontano intervenido
Páramo herbáceo 5749 21,4 0,9
Total 9683 36,1 1,5

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 30 Cobertura vegetal bajo protección a nivel cantonal, superficies y


porcentajes respecto al catón y a la provincia
Continúa…

Bosque de neblina montano 3530 9,2 0,6 Cantón Tipo de Vegetación* Área bajo % % respecto a
Bosque de neblina montano 162 0,4 0,0 Protección respecto la Provincia
intervenido (Ha) al
Bosque siempreverde 1701 4,4 0,3 Cantón
montano alto Bosque de neblina montano 2,5 0,0 0,0
Bosque siempreverde 5633 14,6 0,9 Bosque siempreverde 10622,2 6,5 1,7
montano alto intervenido montano alto
Bosque siempreverde 193 0,5 0,0 Bosque siempreverde 3707,0 2,3 0,6
montano bajo montano alto intervenido
Pallatanga

Bosque siempreverde 210 0,5 0,0 Matorral húmedo montano 2467,4 1,5 0,4

Alausí
montano bajo intervenido Matorral húmedo montano 129,2 0,1 0,0
Bosque siempreverde 1908 4,9 0,3 intervenido
piemontano Páramo herbáceo 41857,0 25,8 6,5
Bosque siempreverde 1569 4,1 0,2
Páramo herbáceo y 2900,5 1,8 0,5
piemontano intervenido
almohadillas
Matorral húmedo montano 171 0,4 0,0
Total 61685,8 38,0 9,7
Páramo herbáceo 6469 16,8 1,0
Páramo herbáceo intervenido 462 1,2 0,1 Páramo herbáceo 388,6 2,5 0,1

Chambo
Total 22009 57,1 3,4 Páramo herbáceo y 516,3 3,3 0,1
Bosque siempreverde 5774 16,3 0,9 almohadillas
montano alto Total 904,9 5,8 0,1
Bosque siempreverde 1754 5,0 0,3 Páramo herbáceo 5,6 0,0 0,0
Penipe

montano alto intervenido Total 5,6 0,0 0,0


Páramo herbáceo 7877 22,3 1,2

Chunchi
Páramo herbáceo y 8029 22,7 1,3
almohadillas
Total 23434 66,2 3,7
Bosque siempreverde 5,1 0,0 0,0
Bosque siempreverde 2401 2,4 0,4 montano alto

Guamote
montano alto Páramo herbáceo 4026,7 3,4 0,6
Bosque siempreverde 353 0,4 0,1
Páramo herbáceo y 416,6 0,3 0,1
montano alto intervenido
almohadillas
Matorral húmedo montano 4838 4,8 0,8
Total 4448,3 3,7 0,7
Matorral seco montano 3724 3,7 0,6
Páramo herbáceo 688,5 1,6 0,1
Riobamba

Páramo herbáceo 24449 24,4 3,8

Guano
Páramo herbáceo y 7553 7,5 1,2 Páramo seco 2237,8 5,1 0,4
almohadillas
Superpáramo 1229,9 2,8 0,2
Páramo herbáceo y 109 0,1 0,0
almohadillas intervenido Total 4156,2 9,4 0,7
Páramo seco 3395 3,4 0,5 Continúa…
Superpáramo 3080 3,1 0,5
Total 49902 49,9 7,8
*Datos de páramo reportados en Baquero et al. 2005.
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia

21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

La superficie de cobertura vegetal natural de la


provincia de Chimborazo ascendía a 366.604
Continúa…
hectáreas lo que en términos de porcentaje indicaba
que el 55% de la provincia aún mantenía su cobertura
vegetal natural existiendo en mayor proporción: Bosque siempreverde 311,3 0,9 0,0
Páramo herbáceo (30,9%)24, Matorral húmedo montano alto

Penipe
montano (6,4%) y Bosque Siempreverde montano Páramo herbáceo 895,5 2,5 0,1
alto (5,8%). Páramo herbáceo y 152,8 0,4 0,0
(Tabla 31). almohadillas
Total 1359,6 3,8 0,2
Tabla 31 Cobertura Vegetal a nivel provincial, superficies y Bosque siempreverde 1,2 0,0 0,0
porcentajes respecto a la provincia montano alto
Tipo de Vegetación Área (Ha) % respecto a Páramo herbáceo 3055,4 3,1 0,5
la Provincia

Riobamba
Páramo herbáceo y 145,3 0,1 0,0
Páramo* 236113,5 36,9
almohadillas
Matorral 46683,9 7,2 Páramo seco 142,2 0,1 0,0
Bosques 83806,5 13,1 Superpáramo 2998,5 3,0 0,5
Total 366603,9 57,4 Total 6342,6 6,3 1,0
*Datos de páramo reportados en Baquero et al. *Datos de páramo reportados en Baquero et al. 2005.
2005.
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia
de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.

Respecto al total de la provincia podemos ver que


Alausí presenta el mayor porcentaje de cobertura
vegetal (16%) seguido por Guamote (15%) y
Riobamba (8%), por otro lado, los menores
porcentajes de vegetación remanente se presentan
en los cantones de: Chunchi con 1,5% y Cumandá,
Chambo y Guano con el 1,4% respectivamente.

24Los porcentajes de páramo presentados se basan en el mapa


de Vegetación de Baquero et al. generado en el 2005 por lo que
sus valores no son comparables con los datos más actuales que
se presentan más adelante referidos al Mapa de Sistemas
Ecológicos de Páramo de Beltrán et. al 2009.

22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.4.4 Erosión de suelos y pérdida de Mapa 9 Erosión de la Provincia de Chimborazo


productividad
En lo que respecta al acelerado proceso de erosión
del suelo este se debe fundamentalmente a la mala
distribución de la tierra caracterizada por la presencia
extendida del minifundio como efecto de un
inadecuado e inequitativo proceso de reforma agraria
y colonización que no mejoró la situación de los
sectores rurales. La mayoría de tierras entregadas
fueron de bajo potencial agrícola y se ubicaron
prácticamente en un solo piso altitudinal, en general
correspondieron a tierras altas de la sierra y de los
flancos exteriores de la cordillera, los mismos que
fueron sometidos a procesos de minifundización. En
la provincia identificamos 8.73% de territorio
afectados por efectos de erosión.

Así, los minifundistas se ven obligados a sobreutilizar


el suelo, suprimen el barbecho por falta de espacio
disponible y aceleran la degradación de los suelos
(Mapa 9); a veces extienden las zonas de cultivo a
expensas de la vegetación natural con consecuencias
desastrosas para el medio ambiente, como la pérdida
de especies, el desequilibrio climático, la baja de
caudal del agua subterránea, la erosión hídrica de las
laderas y fundamentalmente dando como resultado:

 Explotación extensiva de baja productividad.


 Expansión continua de la frontera agrícola.
 Mala administración de las tierras bajo
cultivo.

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.5 AIRE
Figura 6 Concentración promedio del Material Sedimentable mgxcm2x30 días,
Monitoreo atmosférico en la zona para todas las estaciones de la Provincia de Chimborazo.

1.5.1 Calidad de aire en la Provincia de CORPAIRE diseñó e instaló una red de seis puntos en
Chimborazo cantones Riobamba, Guano y la provincia de Chimborazo en las que se monitorea
Penipe con métodos pasivos material particulado
sedimentadle, ozono (O3),Dióxido de azufre (SO2),
A inicios del año 2008, los Municipios de Riobamba y
dióxido de nitrógeno (NO2) y benceno, tolueno, etil
Quito y la CORPAIRE (Corporación para el
benceno y Xilenos (BTEX); adicionalmente, en el
Mejoramiento del Aire de Quito), firmaron un
Centro de Riobamba se instaló un equipo de alto
convenio para realizar de manera contingente el
volumen para monitorear material particulado
monitoreo atmosférico de Riobamba y asesorar, en el
suspendido menor a 10 micrómetros (PM10).
diseño de la red permanente de monitoreo de la
calidad de aire de dicha ciudad.La ubicación de los Los puntos del monitoreo de material sedimentable Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental
seis puntos de monitoreo se observan en el mapa No Municipio de Riobamba.
permiten conocer la cantidad de polvo y ceniza
1: cuatro puntos en la ciudad de Riobamba, (tres recolectada durante 30 días por unidad de área
dentro del límite urbano R Norte edificio de AME, R (Norma Ecuatoriana 1 mg x cm2 x 30 días). Por su Figura 7 Concentración promedio del Material Sedimentable mqxcm2x30días
centro mercado la Merced, R Sur edificio de la parte los monitores pasivos permiten determinar
EMAPAR y Gatazo Zambrano). promedios quincenales de la concentración de esos
Uno en Guano y uno en Penipe. (Figura 5) contaminantes, que son utilizados para la distribución
mensual y espacial de los mismos.
Figura 6 Ubicación de sitios de monitoreo

1.5.1 Situación del aire en la zona


Material Particulado Sedimentable
De acuerdo con los datos, generados en la provincia,
de Chimborazo, para el período de febrero a
noviembre del 2008, se registran violaciones a la
norma de calidad del aire para Material Sedimentable
durante todos los meses monitoreados. Las
Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental
principales fuentes de emisión de este contaminante
Municipio de Riobamba.
son: las emisiones de ceniza del volcán Tungurahua;
extensas zonas agrícolas sin recubrimiento vegetal, y Figura 7 Concentración por mes y por estación de material sedimentable
vías no asfaltadas. Del análisis estadístico, realizado mgxcm2x30días
febrero fue el mes de mayor concentración con (6.1
mgxcm2x30días), seis veces más alta que el
promedio de los otros meses. Adicionalmente, la
norma de calidad para este contaminante es violada
por todas las estaciones, de manera especial en las
estaciones de Penipe, Guano y Riobamba Centro sin
embargo no existe diferencia estadística significativa
(p<0.05) en la concentración entre estaciones
Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del (Figuras 6-7-8-.9-10)
Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación
Ambiental Municipio de Riobamba. Si bien la base de datos es todavía muy corta, los
resultados nos advierten de la importancia de este
monitoreo, así para el período febrero - noviembre
del 2008, se registran violaciones de la norma de Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental
calidad del Material Sedimentable durante todos los Municipio de Riobamba.

24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

meses monitoreados, siendo las principales fuentes curtimbre del cuero, Colta en el sector de Gatazo uso Figura 9 Concentración por estación de Dióxido de Nitrógeno ug/m3.
de emisiones de ceniza del volcán Tungurahua, de pesticidas, fungicidas y gallinaza, Guamote por
extensas áreas agrícolas sin recubrimiento vegetal y material de partículas de arena en época de verano,
vías no asfaltadas. Chunchi y Alausí por uso de pesticidas y fungicidas e
Si bien las concentraciones promedio de NO2 son incendios forestales, en el Cantón Pallatanga uso de
relativamente son bajas, hay picos significativos pesticidas y fungicidas en cultivos de tomate y frejol,
como el de Gatazo- Zambrano en el mes de Marzo, el Cantón Cumandá por los planteles avícolas y de
que podrían estar asociados a otro tipo de porcinos.
fuentes.Las concentraciones promedios de SO2 son
bajas, sus valores más altos muestran una buena Normas de calidad de aire
relación con los períodos de activación del volcán
Tungurahua, reportados por el IGM de la Politécnica La calidad de aire se define, no en función del aire
Nacional. por sí mismo, si no para que este, en razón de las
Adicionalmente la norma establece, los criterios para concentraciones de los contaminantes que contenga, Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental
identificar episodios críticos de contaminación del no representa un riesgo para el hombre, la flora o los Municipio de Riobamba.

aire, que constituyen riesgos para la salud de la suelos.


población. (Tabla 32). Se define la calidad que debe tener el aire, respecto Figura 10 Concentración por estación de Dióxido de Azufré ug/m3.
a un contaminante dado, o a la inversa, la forma en la
Tabla 32 Concentración de límites Inferiores de contaminantes que puede ser usado el aire, en cuanto a componente
comunes (ug/ m3) que definen los episodios críticos de del ambiente, como receptor de descargas de un
contaminación del aire contaminante, dado que generan determinadas
actividades naturales o productivas.
Contaminante y Alerta Emergencia
La fijación de un estándar de calidad ambiental, debe
periodo de tiempo Alarma
estar basado en un fundamento de carácter
CO(concentración 15.000 30.000 40.000
promedio en 8 horas) científico, lo que obliga a estudios, pertinentes que
O3( concentración 300 600 800 establezcan las asociaciones o correlaciones
promedio en 1 hora) relevantes entre contaminantes y los efectos que se
quieren evitar. (Figuras 11 y 12). Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental
NO2(concentración 1.200 2.300 3.000
Municipio de Riobamba.
promedio en 1 hora)
SO2(concentración 800 1.600 2.100
promedio en 24 horas Figura 11 Distribución anual de Dióxido Figura 8 Distribución anual de Dióxido
PM10 (concentración 250 400 500 1.6 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES de Azufre-Red Monitoreo Pasiva de Nitrógeno- Red de Monitoreo Pasiva
en 24 horas). Riobamba. Riobamba
Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de 1.6.1 Minería
la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental Municipio
De acuerdo a los datos del catastro Minero 2009
de Riobamba.
actualizados luego del último Mandato Minero y
facilitado por el Ministerio de Minas del Ecuador, la
En relación a información o datos de contaminación
actividad minera se desarrolla únicamente en el
del aire por actividades productivas y superficiales de
cantón Riobamba representando en términos de
la provincia, no existen datos, pero se quiere
superficie apenas el 0,6% de la provincia. Las zonas
describir que en algunas cantones existe
mineras registradas en la provincia se encuentran en
contaminación del aire como por ejemplo en
su mayoría en proceso de Inscripción (4.104 ha) y en
Riobamba por actividades de las canteras en la
menor proporción en Manifiesto de Producción (0,8
Parroquias de Lican, Calpi, San Juan, San Andrés,
ha).
también por actividades agrícolas en las Parroquias, Fuente: Informe técnico del Diagnostico de la Calidad del Aire de la Provincia de Chimborazo, Coordinación Ambiental
San Luís, Punín, Yaruquies por uso de pesticidas, Municipio de Riobamba.
Según los datos de la Dirección Nacional de Minería,
fungicidas y gallinaza. En el Cantón Chambo
la provincia de Chimborazo dispone importantes
contaminación del aire por los hornos de ladrillos,
minas de Caliza, Materiales de Construcción,
pesticidas, fungicidas y gallinaza para la producción
de legumbres y hortalizas. Guano por el proceso de Arcillas, Mármol, Piedra Pómez, Puzolana,
Travertino, los mismos que la mayoría se localizan en

25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

el cantón Riobamba, Parroquia San Juan en las Mapa 10 Bosques Protectores y Áreas Protegidas
comunidades de Calerita, Shobol, Melanquis, Shobol de la Provincia de Chimborazo
Tabla 33 Bosques Protectores de la Provincia de
Central, El Progreso, Sillahuan, Miraflores, Cerro Chimborazo
Negro y Parroquia Lican; en menor proporción en los
cantones de Colta, comunidad de Gatazo; y AREAS SITIO SUPERFICI FECHA DE PLAN DE
Pallatanga. PROTEGIDA E ACUERDO MANEJO
S S.N.A.P. hectáreas MINISTER
Del total nacional la provincia de Chimborazo aporta IAL
con el 6% de Caliza y 2% y Material de construcción, PARQUE Tungurahua 517.765 26 de Si
además de otros minerales como las arcillas y NACIONAL Chimborazo Julio
SANGAY Cañar 1979
Puzolana, en comparación con las provincias de la
Morona
zona 3 de planificación (SENPLADES), Chimborazo es Santiago.
la que se dedica más a la explotación minera. Pastaza.
RESERVA DE Límites de 58.560 No 437 Si
PRODUCCIÓ las del 26 de
N Provincias: Octubre
1.7 ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES FAUNISTICA Chimborazo 1987
CHIMBORAZ .
PROTECTORES O Tungurahua
En la Provincia de Chimborazo existen dos áreas .
protegidas del Patrimonio Nacional del Estado, Bolívar.
S.N.A.P; (Tabla 33) la Reserva de Producción Fuente: M.A.E. Chimborazo
Faunística de Chimborazo y el Parque Nacional
Sangay, entre ellas protegen 91.667 hectáreas, que
representa el 14% del total de páramos de la
provincia. Aunque estas áreas se encuentran bajo un Tabla 34 Bosques Protectores de la Provincia
régimen de protección varias áreas dentro de ellas de Chimborazo
muestran un alto grado de intervención.25. Así
BOSQUES SITIO SUPERFICIE FECHA DE PLAN DE
mismo, en la provincia se identifican zonas de
PROTECTORES has ACUERDO MANEJO
bosques protectores, (Tabla 34), (Mapa 10). MINISTERIAL
SUBCUENCA Parroquia: 5.410 No 233 Si
ALTA RÍO Quimiag 24 Abril 90
BLANCO Cantón:
Riobamba.

CHILINCAY Cumandá 573 No 05 Si


MANUELITA Hda 22 Diciembre 92
Manuelita
Chilincay

STA ROSA Hda Santa 125 Nº 041 Si


SUNCAMAL Rosa 13 Octubre 97
Cumandá
EL CERCADO Lican 33.16 Nº 002 Si
Riobamba. 3 Diciembre 92
Fuente: M.A.E. Chimborazo

25
(Macarena Bustamante, 2011)

26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Figura 9 Número de especies de vertebrados registrados para el


1.7.1 Parque Nacional Sangay Parque Nacional Sangay
Mapa 11 Parque Nacional Sangay
1.7.1.1 Identificación y Caracterización
FAUNA DEL PARQUE NACIONAL
430 SANGAY
Se localiza en el centro de la región andina del
Ecuador, ocupando las partes altas y estribaciones de 500
la cordillera oriental (Mapa 11). Fue creado 400
originalmente como Reserva Ecológica Sangay26 el 16 300
de junio de 1975 y se estableció definitivamente 107
200
como parque nacional el 26 de julio de 197927 con 14 25 17
una superficie de 217.925 has. El 12 de mayo de 100
199228 se ampliaron sus límites y actualmente cuenta 0
con una superficie de 517.765 ha. en las provincias Mamíferos Reptiles Peces
de Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Morona
Santiago y Pastaza. (Mapa 11).
Fuente: Plan Gerencial del PNS, 2004- 2006
Dentro del objetivo general y específicos, es
conservar los ecosistemas naturales, flora y fauna
que representan en su territorio regional. En la En el Plan de Manejo del PNS, publicado en 1998, se
Provincia de Chimborazo el P.N.S cubre una reporta la existencia de 83 especies de mamíferos,
superficie de 78.809 has, en los Cantones Alausí, 228 especies de aves, 33 especies de anfibios y
Guamote, Chambo, Riobamba y Penipe. reptiles y 16 especies de peces (INEFAN, 1998). Sin
embargo, la base de datos biológica del PNS
(Fundación Natura, 2002a) contiene registros de 107
especies de mamíferos, 400 de aves, 20 de anfibios,
11 de reptiles y 8 de peces, con base a la recopilación
de varios estudios realizados en el área.(Figura 13).

Su amplio gradiente altitudinal, su precipitación, la


representatividad de unidades biogeográficas y su
alto grado de endemismo, constituyéndose en una de
las áreas protegidas con mayor diversidad biológica
en el Ecuador.

En el PNS también se encuentran algunas especies


endémicas del Ecuador; así, en el grupo de los
mamíferos, se ha reportado la presencia del cuy
silvestre (Cavia aperea) y la musaraña del Azuay
(Cryptotis montivaga). En cuanto a las aves, se han
registrado las especies endémicas Campylopterus
villaviscencio (Trochilidae), Galbula pastazae
(Galbulidae), Heliangelus viola (Trochilidae),
Leptosittaca branickii (Psittacidae), Andigena
26
Acuerdo Ministerial 190, publicado en el Registro Oficial hypoglauca (Ramphastidae), Cyanolyca turcosa
840 del 7 de julio de 1975. (Corvidae) y Piranga rubriceps (Emberizidae). Aunque
27
Acuerdo Interministerial 0322, publicado en el Registro esta información es interesante, los inventarios del
Oficial 69 del 20 de noviembre de 1979. parque todavía son incompletos, debido
28
Acuerdo Ministerial 0206, publicado en el Registro
Oficial 69 del 20 de noviembre de 1979.

27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

principalmente a la escasez de estudios biológicos


dentro del PNS y en su área de influencia.

Es importante mencionar que en esta área se


encuentran poblaciones de especies en peligro de
Tabla 35 Superficies y Porcentajes de cobertura vegetal y uso
extinción, tales como el oso andino (Tremarctos del suelo en el PNS y su área de influencia
Figura 10 Índice de Vulnerabilidad Social
ornatus), el tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y el
cóndor andino (Vultur gryphus). Adicionalmente, el ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL
PNS es una de las tres áreas con poblaciones grandes COBERTURA PNS ZI TOTAL
100
del oso andino en el Ecuador, siendo de mucha Ha. % Ha. % Ha. %
80 Cultivo 6516 1,3 119344 17,5 125860 10,6
importancia para la conservación de poblaciones
viables de esta especie.
60 Pasto 20209 4,0 109557 16,0 129766 10,9
40 Sombra 583 0,1 7715 1,1 8298 0,7
Según el Plan de Manejo, este parque presenta nueve 20 Nube 29207 5,8 33623 4,9 62830 5,3
zonas de vida (Páramo Pluvial subandino, Bosque 0 Nieve 1411 0,3 30 0,0 1441 0,1

PAÍS
Sucúa

Baños
Cañar

Palora
Chunchi

Santiago
Alausí
El Tambo

Riobamba

Pastaza
Huamboya
Chambo

Guamote
Penipe

Logroño

Mera

Pelileo
Morona
Azogues
Sevilla de Oro
húmedo montano, Bosque muy húmedo montano, Agua 2751 0,5 6273 0,9 9024 0,8
Bosque Pluvial montano, Bosque húmedo montano Afloramiento 4155 0,8 7018 1,0 11173 0,9
bajo, Bosque muy húmedo montano bajo, Bosque rocoso
PROVINCIAS
Pluvial montano bajo, Bosque muy húmedo AZUAY CHIMBORAZO PASTAZA
Páramo* 59990 11,9 57807 8,5 117797 9,9
premontano y Bosque Pluvial premontano) y dos CAÑAR MORONA SANTIAGO TUNGURAHUA Bosque enano* 39914 7,9 52609 7,7 92523 7,8
pisos altitudinales (Andino y Nival), que corresponden PROMEDIO NACIONAL Bosque 250995 49,8 97747 14,3 348742 29,4
nublado*
a cuatro formaciones vegetales (Bosque Nublado,
Selva alta* 75530 15,0 133596 19,5 209126 17,6
Bosque Enano, Páramo y Selva Alta). Según la (Tabla
Fuente: Plan Gerencial del PNS, 2004- 2006 Bosque en 13242 2,6 58165 8,5 71407 6,0
35), el P.N.S, mantiene un porcentaje de cultivos en regeneración
sus zonas de influencia del 10,6%, pastos 10.9%,
TOTAL 504503 100,0 683484 100,0 1187987 100,0
nieve 0,1%, agua 0,8%, afloramiento rocoso 0,9%,
páramos 9,9%, bosques enanos 7,8%, bosque
nublado 29,4%, selva alta 17,6%, bosque en
Analizando los resultados, podemos observar que Fuente: Plan Gerencial del PNS, 2004- 2006
regeneración 6,0%.Nube 5,3% y sombra 0,7%.
todos los cantones, a excepción de Mera (provincia
de Pastaza), presentan niveles de IVS (Índice de
El PNS brinda importantes servicios ambientales para Vulnerabilidad Social), mayores a los del promedio
el Ecuador para los sistemas Hidrográficos del Cañar , nacional. El cantón Guamote posee un IVS de 100%; Tabla36 Volumen de agua generada, superficie y distribución por
Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Morona es decir que es el cantón que presenta mayor unidad de superficie por sistema hidrográfico del PNS
Santiago, genera 6.434 millones de m3 de agua, en vulnerabilidad a nivel nacional. También los cantones
una superficie de 5.177 Km2, con un volumen de 1.2 de Alausí y El Tambo presentan IVS mayores al 80%. SISTEMA VOLUMEN SUPERFICIE VOLUMEN
millones de m3 de agua por Km2. Ya que es el área Estos resultados muestran claramente que la HIDROGRÁFICO DE AGUA (Km2) POR
población situada en el PNS y su zona de influencia GENERAD SUPERFICIE
con mayor porcentaje protegido de páramos del
presenta condiciones de vida deficientes. (Figura 14) O (Millones de
Ecuador, con mayor capacidad para generación de (Millones m3 por Km2)
agua. Abastece agua a los proyectos Paute, Agoyán, de m3)
Mazar. Y para proyectos de riego y consumo humano. Cañar 200 234 0,9
Tabla (36). Chimborazo 257 22 11,4
Pastaza 2931 2239 1,3
Santiago 3047 2682 1,1
Total sistema 6434 5177 1,2
PNS
Fuente: Plan Gerencial del PNS, 2004- 2006

28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.7.2 Reserva de Produción Faunistica 1.7.2.1 Formaciones Ecologicas


Chimborazo. Identificacion y Las formaciones ecológicas están determinadas por
Caracterización elementos climáticos (temperatura, precipitaciones,
humedad, etc.) interrelacionados con factores como,
la latitud y relieve.
Cubre una superficie de 58.560 has, localizada en los Según el sistema de clasificación de Holdridge, en la
límites provinciales entre las provincias de RPFCH (Reserva de Producción Faunística
Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, con altitudes que
Chimborazo) está presente tres zonas de vida:
desde los 3.800 hasta los 6.310 metros sobre el nivel
del mar. El clima predominante es frío de alto andino Estepa Montano.- Cubre el 3% de la superficie del
con, variaciones de templado permanente húmedo a área en el sector suroccidental y occidental. Se
templado periódicamente seco, con temperaturas de extiende desde los 3.500 m.s.n.m. Tiene una
entre 0 y 10 grados centígrados. La superficie que temperatura entre los 6 y 12 °C, con una
cubre en territorio en la Provincia de Chimborazo es precipitación media anual entre los 250 y 500 mm.
de 12.675 has. 5.930 has en el Cantón Riobamba Esta zona es utilizada para pastoreo y para cultivos,
Parroquia San Juan y 6.745 has Parroquia San Andrés principalmente de mashua (Tropeolum tuberosum),
Cantón Guano. Oca (Oxalis tuberosa), melloco (Basella tuberosa),
además de papas, habas y cebollas.
Esta área fue creada con el propósito de mantener las
aptitudes del ecosistema de páramo y su Bosque húmedo Montano.- Ocupa el 8% de la
productividad; precautelar y desarrollar, con superficie de la reserva en los sectores limítrofes
parámetros ecológicos, el hábitat de los camélidos occidental, noroccidental, suroccidental, centro y
nativos de los Andes como la vicuña, llama y alpaca, norte y nororiental, comprendida entre los 3.000 y
para fomentar la crianza de estas especies valiosas, Tabla37 Superficies de cobertura vegetal y uso del suelo en la RPFCH categoría
3.500 m.s.n.m. Presenta una temperatura entre 6 y
superficie dentro del área en has
ligadas con nuestra identidad cultural 12°C, con:
Categoría Superficie dentro del área en has
Una precipitación media anual entre los 500 y 1.000
La mayor superficie, de cobertura vegetal es el Pajonal 21.598,19
mm. Esta zona es utilizada para pastoreo y cultivo
pajonal con 21.598,19 has, seguido por suelos de rotativo de mashua, melloco, quinua, habas, chochos. Cultivo en áreas erosionadas 559,36
arenales secos llamada “ Puna” el único ecosistema Arenal 16.230,59
de páramo en el Ecuador ,con una superficie de Bosque húmedo Sub Alpino o Puna.- Cubre Cultivos/ pastos 746,52
16.230,59 has, también se encuentra pajonal aproximadamente el 19% de la Reserva está Pasto 3.424,70
intervenido por mala conservación, y quemas con circunscrita a la parte centro occidental del área. Se Pajonal intervenido 5.070,29
5.070,29 has.la Reserva tiene poca vegetación como extiende de los 4.000 m.s.n.m hacia arriba. Tiene una Nieve 2.433,33
matorral o chaparros en relación al total de la temperatura entre los 3 y 6°C y una precipitación Matorral 1.532,23
superficie 1.532,23 has. En lo que se refiere a Cultivos media entre los 500 mm y 1000 mm. Bosques 59,27
en áreas erosionadas 559,36 has, pastos 746,52 has, Cultivos 33,95
bosques 59,27 has, otros cultivos 320,61 has , las 1.7.2.2 Fauna.
Pasto/Cultivos 320,61
zonas de humedales de 126,62 has corresponden a El grupo más importante de la reserva es de los
Suelos erosionados (desnudos) 576,85
páramos mas húmedos, como las del Carihuirazo, se camélidos con las siguientes especies: llamas (Lama
Cultivos en pajonal 371,41
encuentra también zonas de nieve con 2.433,33 has glama) y vicuñas .Actualmente, mediante el censo de
en las faldas del Chimborazo y Carihuirazo. (Tabla 37). Humedal 126,62
la vicuña realizado en el 2004 se dice que la población TOTAL 53.093,22
La Reserva se encuentra rodeada de 38 comunidades
de vicuñas en la RPFCH es de 2.331 animales, Fuente: Plan Gerencial de la RPFCH, 2006-2008
campesinas vecinas que amenazan con quemas de
pajonales y casería. distribuidos en el área como estrategia para la
ejecución del censo se dividió tres sectores de la
reserva.

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.7.2.3 Avifauna infraestructura para turismo, contaminación y carga


Tiene entre sus más sobresalientes representantes al turística ya que por la RPFCH atraviesa una vía de
cóndor de los Andes (Vultur gryphus), difícil de primer orden.
observar, y el colibrí estrella ecuatoriana Fuente: Plan Gerencial de la RFCH, 2006- 2008.
(Oreotrochilus stella), también esporádico. Mucho
más abundante es el curiquingue (Phalcoboenus
carunculatus), cuya forma de vuelo, según la BOSQUES PROTECTORES EN LA PROVINCIA DE
tradición, augura la fortuna de las comunidades
locales, representado siempre en las fiestas
CHIMBORAZO
indígenas. Otros quindes como el pico de espada,
junto a algunos gorriones y mirlos que habitan en los
1.7.3 Bosque Protector Subcuenca Alta del
matorrales, completan el cuadro paramera del lugar. Rio Blanco

1.7.2.4 Usos de la Tierra El bosque Protector de la Cuenca Alta del Río Blanco
Las organizaciones campesinas realizan cultivos de ubicado en la Parroquia de Quimiag, del Cantón
subsistencia, en las partes bajas, en donde la altura Riobamba, fue creado bajo Acuerdo Ministerial Nº
les permite cultivar papas, habas, cebada, mellocos, 233 del 24 de abril de 1990, con una superficie de
ocas y otros productos agrícolas que dependiendo de 5.410 has para proteger, humedales, páramos y
la ubicación de la organización, pueden hacerlo; en bosques naturales. La superficie de bosques y
las partes bajas, siembras pequeñas parcelas de páramos se encuentra posesionada por las siguientes
pastos artificiales, con el único propósito de organizaciones campesinas: Zoila Martínez 3.821,61
alimentar a sus cuyes y bovinos cuando los poseen. has, Chiniloma 401,21 has, Salí 87,77 has, Rayos del
Muchas de estas organizaciones campesinas tienen Sol 401,21 has, La Tranca 401,21, Chilcal Pucará
Tabla38 Nombre de las Comunidades o Asociaciones Superficie en has
en propiedad páramos comunales, los mismos que en 296,99 has. (Tabla 38), (Mapa 12).
forma limitada son utilizados para el pastoreo de Nombre de las comunidades o Superficie en has.
ovinos, siempre con la limitante altitud en la que se Asociaciones
ubiquen, y en donde sea posible que estos animales Dentro del Plan de Manejo del Bosque Protector
Zoila Martinez 3.821,61
encuentren su diario sustento. según la (Tabla 39), se describe las unidades de uso,
como los pajonales, la agricultura y ganadería, las Chiniloma 401,21
Existe en realiza, a través de la constitución de un bellezas escénicas como las lagunas, el pastoreo Sali 87,77
mecanismo financiero (fidecomiso, aporte de un sobre los pantanos, el bosque plantado de especies Rayos del Sol 401,21
porcentaje del pago de usuarios por el recurso, etc.) exóticas, vegetación arbustiva natural y zonas La Tranca 401,21
que permita el financiamiento de proyectos sobre la erosionadas. Para luego potenciar su uso de cada una Chilcal Pucara 296,99
recuperación de las cuencas y microcuencas, la de las unidades de manejo, orientando con prácticas TOTAL 5.410
inversión o reinversión de recursos en acciones de manejo y conservación del Bosque Protector. Fuente: Plan de Manejo Microcuenca del Río Blanco, 2004
concretas que reduzcan las amenazas a los
ecosistemas de la reserva y permitan la conservación
de las fuentes de agua.

1.7.2.5 Turismo

El turismo es uno de las actividades y potencialidades


de la Reserva, el principal atractivo es el Chimborazo,
para el andinismo mundial e internacional, según
datos del año 2003 han ingresado, 12.951 turistas,
7.132 nacionales y 5.819 extranjeros. Por ingresos de
especies valoradas 62.302 dólares.
Pero también existe amenazas antropicas, que
deben ser controladas en la construcción de

30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 12 Mapa Base Cartográfico Microcuenca del Río Blanco


Tabla39 Uso potencial del suelo

DESCRIPCIÓN DE LA USO POTENCIAL


UNIDAD DE USO
Continuación…
PAJONALES: Están Sujetos a Zona de Conservación, Uso
remoción en las partes turístico por ser lugar paisajístico
bajas debido a la expansión y biodiversidad diversa, quemas
de cultivos y zonas de controladas, protección de ojos BOSQUE PLANTADO: Esta Zona con limitación
pastoreo, también existen de agua unidad se caracteriza por la agrícola y ganadera.
pastos naturales pero presencia de árboles de pino Hacer manejo de
también el ray grass, azul y y eucalipto en su mayoría, no plantaciones y replante
trébol, estas unidades son están presentes en todas las en zonas ya
el resultado intensivo y comunidades. Es una fuente aprovechadas.
continuo del ganado, el cual futura de recursos.
ha contribuido a degradar
los pajonales por el pisoteo
y siembra. Alimento para el VEGETACION ARBUSTIVA- Planes de manejo,
ganado NATURAL: la vegetación investigación, turismo,
representativa aprovechamiento de
Monninaobtusifolia es la paja especies medicinales.
Stipa ichu pocos arbustos
como Hypericum laricifolium,
Brachyotum,. En los parches
de vegetación arbustiva
sobresalen especies de sacha
AGRICULTURA Y Mejoramiento de la fertilidad, capulí Vallea stipularis,
GANADERÍA: Caracterizada prácticas de conservación de Bocconia frutescens, tunash
por la rotación de suelo, implementación de Gynoxysnitida, Miconia,
actividades agrícolas y prácticas agrosilvopastoriles y Macleania popenoi,
ganaderas, se asientan agroforestales. Centropogum sp.,
sobre los suelos que se Rubusroseus y sobre las
encuentran cercanos a las plantas se observan
zonas de vivienda, ríos y abundantes epífitas como
vías de acceso. Se hacen huicundos, musgos y
parcelas en pendientes que líquenes. Tambièn
varían de planas a encontramos chilca
inclinadas (Balcharis Floribunda).

LAGUNAS: El agua es el Zonas con un ecosistema frágil,


recurso que modela y da usos turísticos. Establecimiento ZONAS EROSIONADAS: Limitación para la labor
forma al paisaje de la zona, de límites de capacidad de carga Aquellas zonas en donde se agrícola y ganadera.
las personas de la permisible. produce erosión eòlica, Obras de conservación
comunidad, las consideran hídrica y por gravedad, del suelo
sin uso a pesar de que haciendo las quebradas más
constituye un recurso anchas y produciendo un
turístico importante. constante arrastre de
material hacia el cauce del
drenaje principal.
PASTOREO SOBRE Se recomienda planes de
PANTANOS: Estas unidades preservación y manejo. Lugar
se encuentran en la parte paisajístico y con gran
plana de los valles glaciares, biodiversidad. Se debe evitar la
los suelos están saturados contaminación de esta unidad.
Fuente: Plan de Manejo Microcuenca del Río Blanco, 2004
de agua y son orgánicos. estas zonas son utilizadas para el
Son una reserva constante pastoreo de ganado.
de agua para las partes
bajas

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.7.4 Bosque Protector Chilincay Manuelita. Las actividades agrícolas están limitadas y
restringidas, por la topografía del terreno, por esta
razón la vegetación existente es considerada como”
1.7.4.1 Caracterización: Vegetación Protectora”.

Ubicado, en el sector de Suncamal y Naranjapata del


Cantón Cumandá, Provincia de Chimborazo en los 1.7.4.3 Hidrología:
kilómetros 96-97 de la vía férrea del Ferrocarril El Río Chanchan, constituye el nivel más bajo del
Guayaquil-Quito; predios localizados en la parte baja área, además hay que considerar al Río Chilincay,
de los declives externos de la Cordillera Occidental. que recorre de Este a Oeste, que baja del bosque
La superficie declarada es de 573 has de propiedad primario alimentado ,por algunas quebradas, siendo
particular de la familia Vásquez Loza, el cual dispone la más importante la quebrada de San Miguel, La Cruz
de un plan de Manejo. Y fue creado bajo acuerdo Pata, y la Aguancay.
Ministerial Nº 05 del 22 de Diciembre de 1992.
De las 535 has, 325 has constituyen el bosque En el bosque protector, se puede mencionar, que
primario situado en la parte alta de la Hacienda estas formaciones vegetales, se encuentran especies
Manuelita, el resto de superficie están ubicadas las endémicas, del Orden Orchidales encontrándose en
áreas de cultivo, zonas de menos pendiente y la zona más de 500 especies, merece especial
onduladas formando asociaciones de caña guadua, mención por ser originaria de la zona, la orquídea
cítricos (mandarinas y toronjas), banano de la Cattleya naranjapatensis que fue clasificada por
variedad morado, caña de azúcar, potreros con pasto J.Thomson en 1967.
Elefante y Saboya.
El bosque primario en la parte alta, donde la Fuente: Castillo Alexis, Universidad Agraria del Ecuador. 1997,
Plan de Manejo del Bosque Protector Chilicay Cantón Cumandá,
extracción de la madera ha sido selectiva, existe una
Provincia de Chimborazo
gran cantidad, de árboles muy altos de 30 a 40 m,
especies forestales como:
Cedro, Laurel, Figueroa, Fernán Sánchez, Jigua,
Guayacán, Limoncillo, Canelo, Ceibo, Matapalo, Cabo
de Hacha, Coquito, etc. Los mismos que por la
1.7.5 Bosque y Vegetacion Protector Privado
importancia, sirven como dinámica propia del Hda Santa Rosa
bosque. y las únicas especies en protección en la
zona. Además, entre las palmas se encuentran: cade,
chonta, y otras plantas menores como arbustos, en 1.7.5.1 Caracterización:
las partes más altas hay un sin número de bromelias y Los propietarios originales del predio “Santa Rosa”,
orquídeas. Ángel Ramos y Dolores Benalcázar consientes de la
necesidad y la importancia que significa para el
Cantón Cumandá y para la Provincia de Chimborazo,
1.7.4.2 Fauna: el de mantener una área de Protección Ecológica,
Se evidencia, madrigueras y refugios de guantas, zona que está afrontando una expansión acelerada
guatusas, sahinos, ardillas, entre las aves el pájaro solicitaron al Ministerio de Ambiente, declaratoria,
carpintero, gavilanes, pájaro brujo, tucanes, otros de una superficie de 125 has de la Hacienda “Santa
animales como el cuchucho, cusumbos, ocelotes, Rosa” Previo a una inspección e informe técnico del
armadillos, osos hormigueros, pumas, reptiles como área que reúne características especiales de
boas y equis. Vegetación Protectora, mediante acuerdo Ministerial
El bosque es un generador de agua, para el 041 del 13 de Octubre de 1997, y publicado en el
aprovechamiento en la parte baja, de la agricultura y Registro Oficial 188 del 06 de Noviembre del mismo
ganadería. La cañicultura con la maquinaria, año se declara como zona de Bosque y Vegetación
disponible es movida por, la fuerza hidráulica, y Protectora. El uso y manejo del suelo se considera a
energía eléctrica. continuación: (Tabla 40).

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

constatar con la últimas lluvias de la Corriente cálida


del Niño, en el año de 1998.
Caracterización:
Localización.- localizado en el sector Suncamal, Km
1.7.6 Bosque y Vegetación Protectores del
12, 13, y 14 de la carretera Cumandá a Suncamal,
Catón Cumandá, Provincia del Chimborazo. Predio “El Cercado”

Ubicación Geográfica.- Los propietarios del predio “El Cercado”, consientes


Longitud: 79º 00´ 14´´ y 79º 00´ 16´´ de la necesidad y la importancia que significa para la
Latitud : 2º 20´ 51´´ y 2º 20´ 53´´ ciudad de Riobamba, el mantener una área de
Protección Ecológica, la que está afrontando una
Altitud.- Comprendida entre las cotas altitudinales expansión acelerada, solicitó al INEFAN, la
800 a 1.300 m.s.n.m. que se estrechan debido al declaratoria de bosque de Vegetación Protectores del
declive de las faldas de la Cordillera Occidental. predio “ El Cercado”. Tal declaratoria fue legalizada
mediante Resolución Nº 002 de Diciembre 3 de
Características Climáticas.- 1992. Tabla40 Uso y manejo del suelo
Precipitación: Cota de los 1500-1800 mm anuales
Temperatura: Rango promedio 15º a 28º C 1.7.6.1 Caracterización: Uso y manejo Superficie en has. %
Humedad: 60% a 80%. Uso Actual: Infraestructura para vivienda y otras 2.5 has 2%
 El Predio el “Cercado” presenta las siguientes construcciones
Fuente: Ing. José Ramos, Dra. Marcia Ramos, e Ing. Víctor Bodero. unidades de uso del suelo:
Agropecuaria 65 has 52%
Diciembre 2007; Plan de Manejo Integral y de Conservación del  Zona de bosque artificial con eucalipto, en el
Bosque y Vegetación Protector Hacienda “Santa Rosa Recuperación y Rehabilitación 7.5 has 6%
área con pendiente fuerte.
 Zona con pastos naturales, en la parte plana y Agroforestería 7.5 has 6%
1.7.5.2 Alteraciones del Ecosistema.
más baja de la propiedad. Suelo para plantaciones Forestales 5 has 4%
Las alteraciones debidas al mal manejo de los
recursos sufridas en áreas aledañas han contribuido  Zona de barbecho Bosque de protección permanente y 37.5 has 30%
en gran parte a que esta zona se constituya en el  Cultivos de hortalizas (cebolla y ajo). de manejo bosque nativo.
último santuario de fauna de la zona y refugio de  Área de vivienda. TOTAL 125 has 100%.
animales migratorios, pero estos cambios han Fuente: Ing. José Ramos, Dra. Marcia Ramos, e Ing. Víctor Bodero. Diciembre 2007; Plan
contribuido a que esta área se convierta en un Uso Potencial: de Manejo Integral y de Conservación del Bosque y Vegetación Protector Hacienda
paraíso de cazadores, que llegan no solo de las  Presenta esta propiedad dos posibilidades de “Santa Rosa
poblaciones cercanas (Bucay, Cumandá, Santa Rosa ), uso:
sino de otros sectores del país.  Área con posibilidades de cultivo con riego,
La casería no es el único problema, sino las malas cultivos de hortalizas, a más como papas,
prácticas agrícolas terrenos eminentemente de maíz, cebolla, trigo, frutales, pero existen
protección y conservación son convertidos en zonas actualmente un limitante que es la
de cultivos y contaminación del agua de riego ,con los
pastizales, sin la precaución de dejar en pie algunos desechos de la fábrica de cemento
árboles para la protección de las parcelas, Chimborazo, pues el agua trae en suspensión
produciendo deslizamientos del suelo en épocas material que va suprimiendo la capacidad de
lluviosas; en la zona del bosque protector, productividad.
encontramos varias zonas devastadas y degradadas,  Áreas destinadas para bosques. La parte
explícitamente donde existen una falla geológica, inclinada del predio se recomienda reforestar
denominada falla Shirín-Manuelita, los terrenos y mantener la cubierta arbórea para la
adyacentes a la referida falla se encuentran en conservación de los suelos, el mayor
peligro de desaparecer y lo que sería más desastroso limitante es la fuerte pendiente superior al
taponar el cauce del Río Chilicay, por el 70%, con afloramiento de roca.
desprendimiento de material pétreo y que se pueda

33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.7.6.2 Ubicación: volcánicos, compuestos de ceniza dura cementada o


El área declarada, como Bosques y Vegetación cangahua que actualmente se encuentra
Protectores, se encuentra en la Provincia de extremadamente erosionados por el agua y el viento.
Chimborazo, Cantón Riobamba, Parroquia Lican, sitio La zona en estudiada registra precipitaciones que
Tungurahuilla, margen izquierda de la carretera que varían entre 250 y 500 mm anuales, auque existe
conduce a la costa y a las Provincias de Cañar y cierta desviación en el total que cae de año en año.
Azuay.

Relieve: Temperatura:
En el predio El Cercado y su anexo Tungurahuilla, se Sus límites de temperatura fluctúa entre los 12 y 18
han identificado tres tipos de pendientes que se C°, correspondiente a la zona semi-árida, típica en las
describen como sigue: llanuras y valles secos del callejón interandino.
Pendiente suave y regular del 5% al 12% ubicada en
la parte baja del predio, entre el carretero antiguo Hidrografía:
que une Riobamba con la comuna Gatazo Grande y la Según la división Hidrográfica del Ecuador para la
margen izquierda del Río Chibunga, área de Administración del agua, publicada por el INERHI en
microrelieve con ondulación irregular, es posible 1988, esta propiedad está ubicada, en el siguiente
hacer agricultura, aunque hay dificultad para regar. sistema hidrográfico.
Pendiente muy fuerte de 50% a 70%. Existe peligro de Sistema: Pastaza
erosión de solifluxión y de derrumbes. Los suelos Cuenca: Pastaza
tienen un alto porcentaje de piedra y roca mezclados Subcuenca : Chambo.
sobre las pendientes. Es mejor aconsejar la
Fuente: Ing, Jorge Buenaño V. Plan de Manejo del Área de
reforestación y conservación.
Bosque y Vegetación Protectores del Predio “El Cercado” .

Geología:
La morfología se encuentra ligada tectónica y a la 1.7.6.3 Tenencia de la Tierra:
diferencia litológica de las formaciones geológicas. Se a propiedad, de acuerdo a las copias certificadas de
presenta depósitos sedimentarios ricos en sílice. las escrituras y certificado del registro de la
Además existen yacimientos de caliza que se propiedad, debidamente legalizadas presentadas por
incrementan con las partículas emanadas por la la señora Sacramento Brito al INEFAN, dentro del
fábrica de Cemento Chimborazo. proceso de tramitación para la declaratoria, se
establece que las 33.16 has son de la indicada señora
Clima: y corresponde al predio el “Cercado”.
En referencia al mapa Bioclimático, publicado por
PRONAREG, el área estudiada se encuentra en la Fuente: Ing. Jorge Buenaño V. Plan de Manejo del Área de
siguiente Unidad Bioclimática: Bosque y Vegetación Protectores del Predio “El Cercado”
Unidad: seco
Piso Altitudinal: Temperado.

Ecología:
Por las características de temperatura y precipitación
que posee el área, ésta correspondiente a la
formación denominada: estepa espinosa Montano
Bajo (e.e.M.B.)
sta formación se encuentra a partir de la cota de
2.000 a 3.000 m.s.n.m. en la vertiente oriental de los
Andes, el período seco varía entre los 3 y 5 meses. En
las vertientes de la Sierra, y en pendientes variadas,
se desarrollan suelos a partir de materiales

34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.7.7 Socio Bosque


Programa de Proteccion de Páramos y Bosques
Ministerio de Ambiente 1.7.7.5 Como se selecciona:
Áreas con alta amenaza de deforestación.
Áreas relevantes para la generación de servicios
Es un programa que provee incentivos económicos a
ambientales (refugio de biodiversidad /regulación del
campesinos y comunidades indígenas que se
ciclo hidrológico/ almacenamiento de carbono).
comprometen voluntariamente a la conservación y
Áreas con altos niveles de pobreza.
protección de sus bosques nativos, páramos u otras
formaciones vegetales nativas.
1.7.7.6 Monitoreo:
1.7.7.1 El incentivo está condicionado a la
Socio Bosque cuenta con un sistema de control y
conservación y protección de los ecosistemas:
vigilancia:
1-Transferencia monetaria que los propietarios
Sensores remotos (imágenes satelitales y/o
reciben en forma anual por hectárea.
fotografías aéreas)
2-Depende del número de hectáreas que ingresen al
Visitas periódicas
programa, el monto directamente se transfiere al
Declaraciones juramentadas sobre el estado de
propietario en dos partes año directamente a la
conservación del predio.
cuenta bancaria del beneficiario.
3-Ingreso voluntario nadie está obligado a participar
en el programa. 1.7.7.7 Resultados de Socio Bosque:
539.000 hectáreas de bosque nativo y páramos bajo
1.7.7.2 Objetivos: conservación.
600 convenios suscritos a nivel nacional.
Proteger los bosques y sus valores ecológicos,
15.000 familias y 59.000 beneficiarios en todo el país.
económicos y culturales.
Una inversión comprometida de aproximadamente 3
Reducir la tasa de deforestación y sus asociadas
millones de dólares en incentivos con resultados
emisiones de gases de efecto invernadero.
agosto 2010.
Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
Los beneficiarios del Programa de Socio Bosque, que
rurales.
impulsa el Gobierno Nacional, a través del Ministerio
de Ambiente en la Provincia de Chimborazo se han
1.7.7.3 Quienes Pueden Participar: realizado convenios de 1.173,36 has con varios
propietarios y un incentivo de 22.259,8 dólares el
Los propietarios de predios cubiertos con bosque
describe, las categorías por límites por ha, valor del
nativo, páramo y otras formaciones vegetales nativas
incentivo por ha, en dólares. (Tabla 41 y 42).
que cuenten con sus respectivos títulos de propiedad.

1.7.7.4 Tipos de Propietarios:


Personas naturales
Comunas legalmente constituidas y o
Pueblos o nacionalidades indígenas.
Asociaciones, Cooperativas y Organizaciones
Comunitarias sin fines de lucro (siempre y cuando
posean título de propiedad legalmente inscrito en el
registro de la propiedad).

35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla41 Beneficios Programa Socio Bosque

Categoría Limites has Valor por ha Acumulación Categoría Anterior.


$

1 1 - 50 30,00 0.
2 51- 100 20,00 1.500

3 101- 500 10.00 2.500

4 501- 5.000 5,00 6.500

5 5001- 10.000 2,00 29,00

6 > 10.000 0.50 39,00

Fuente MAE Dirección Provincial de Chimborazo.2011.

Tabla42 Beneficiarios de Socios Bosque en la Provincia de Chimborazo por Cantón, Superficie, Monto de Incentivo. Y firma del convenio
APELLIDO NOMBRE PROVINCIA CANTON Beneficiarios SUPERFICIE MONTO FIRMA CONVENIO
CONSERVADA (HAS) INCENTIVO

Cisneros Espinoza Oswaldo Chimborazo Alausí 4 3200 ago-09


Francisco

ARMIJO LUCIO MARCIA Chimborazo COLTA 4 19,10 573 dic-09


LLANETH

ARMIJO LUCIO IRMA Chimborazo COLTA 4 19,84 595,2 dic-09 170,00


HERMINIA

ARMIJO LUCIO IRMA Chimborazo COLTA 3 18,60 558 dic-09


MARGOTH

ARMIJO LUCIO LINO Chimborazo COLTA 3 21,50 645 dic-09


ADALBERTO

ARMIJO LUCIO LINO Chimborazo COLTA 3 18,60 558 dic-09


ADALBERTO

ARMIJOS LUCIO JOSE Chimborazo COLTA 4 18,80 564 dic-09


POMPILLO

ARMIJOS LUCIO NANCI Chimborazo COLTA 5 18,30 549 dic-09

ARMIJOS LUCIO GLADYS Chimborazo COLTA 4 18,00 540 dic-09


AUGUSTA

GUAMAN AUCANCELA ANDRES Chimborazo ALAUSI 6 194,20 3442 dic-09

MACHADO RODRIGUEZ MANUEL Chimborazo PENIPE 4 397,69 5476,9 dic-09


ALFONSO

ARMIJOS LUCIO ANIBAL Chimborazo 3 19,00 570 may-10

MIRANDA ROMERO LUIS FAUSTO Chimborazo ALAUSI 4 29,20 876 oct-10

NAULA CAPITO JUAN JOSE Chimborazo ALAUSI 9 25,37 761,1 oct-10

ZEA MARROQUIN ISAAC Chimborazo ALAUSI 4 185,16 3351,6 oct-10


HUMBERTO

Fuente MAE Dirección Provincial de Chimborazo 2011

36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.8 AMENAZAS Y SEGURIDAD Mapa 13 Riesgos Volcánicos de la Provincia de Chimborazo


En términos de riesgos naturales, los diez cantones se
encuentran en una zona con alta presencia de sismos Tabla 44 Nivel de riesgo por lahares, superficies y porcentajes
de origen volcánico29(Mapa 13), Guamote, Alausí, respecto a la provincia
Riobamba y Colta son los cantones en mayor riesgo.
Cantón Nivel de Riesgo por Área %
Si analizamos estos datos en términos de superficie Lahares (Ha) respecto
llegamos a concluir que el 87% de la provincia se a la
encuentra bajo riesgo alto mientras que el restante provincia
13% se encuentra bajo riesgo sísmico moderado a Colta Zona de mayor peligro por 62 0
alto. (Tabla 43). lahares
Chambo 487 0
Penipe 1474 0

Tabla 43 Nivel de riesgo sísmico, superficies y porcentajes Guano 3995 1


Riobamba 4419 1
respecto a la provincia
Total 10437 2
Cantón Nivel de Riesgo Área %
Sísmico (Ha) respecto
a la El riesgo a caída de ceniza31 resulta poco
provincia
representativo respecto al área total de la provincia,
Cumandá 7822 1
sin embargo si se analizan estos mismos datos
Chunchi 14331 2
respecto a la superficie de cada cantón los datos
Chambo 16374 3
reflejan que existiría una afectación alta por ceniza en
Penipe 36393 6
los cantones de Penipe y Guano correspondiente al
Pallatanga 37662 6
40% y 20% del área respectivamente. (Tabla 45)
Guano 45936 7
Riesgo Alto:
Colta 83094 13
Predominan los
Riobamba 97078 15
Sismos Tabla 45 Nivel de peligro por caída de ceniza, superficies y
Alausí 112846 17
porcentajes respecto a la provincia.
Guamote 114292 18
Total 565828 87 Cantón Nivel de Área % %
Peligro por (Ha) respecto respecto
Caída de a la al cantón
Los cantones de Guano, Penipe y Riobamba se Ceniza provincia
encuentran mayormente ubicados en áreas definidas Riobamba Zonas de 6950 1 7
como “zonas de mayor peligro de lahares”30, sin Mayor
Guano 9214 1 20
embargo este riesgo representa en términos de Peligro de
superficie apenas el 2% de la provincia. (Tabla 44). Penipe Caída de 14777 2 40
Ceniza
Colta Zonas de 554 0 1
Penipe Menor 4348 1 12
Peligro de
Chambo Caída de 14633 2 89
Guano Ceniza 26081 4 57
Riobamba 52171 8 53
Guamote 70807 11 58

29
Datos del Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
30 31
Datos del Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional Datos del Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 14 Susceptibilidad a Remoción en Masa de la Provincia de Chimborazo


Apenas el 1,6% de la provincia se encuentra dentro 1.8.1 Identificacion General de Infraestructura
de zonas vulnerables a movimientos en masa32, y/o Asentamientos
siendo los cantones de: Riobamba, Colta, Guamote y
EN CONDICIÓN DE RIESGO FRENTE A AMENAZAS
Penipe los mayormente afectados. Igual sucede con
NATURALES IDENTIFICADAS
las zonas propensas a inundaciones por
desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones La gran diversidad de fenómenos físico naturales a los
cuyo porcentaje de afectación provincial apenas que se encuentra expuesta la Provincia de
alcanza un 1% correspondiente a los cantones de: Chimborazo, así como la huella del historial de
Riobamba, Guano, Chambo y Cumandá desastres sobre la poblacón, nos enseñan la enorme
principalmente. (Tablas 46 y 47), (Mapa 14,15 ). importancia que este tema tiene para el desarrollo
Tabla 46 Vulnerabilidad a movimientos de masa, superficies y
sustentable de la Provincia, el conocimiento y
porcentajes respecto a la Provincia concientización de las amenazas naturales y el
manejo de la variable riesgo.
Cantón Vulnerabilidad a Área %
Movimientos en (Ha) respecto La identificación de los sitios críticos, se realizó
Masa a la confrontando con cada uno de los componentes a ser
provincia estudiados, identificándose los sectores que pueden
Alausí Zonas Totalmente 90 0,0 ser considerados críticos. (Figura 15)
Chambo Vulnerables 765 0,1
Penipe 1665 0,3
Guamote 2256 0,3 Figura 11 Nivel de amenazas de la Provincia de Chimborazo

Colta 2555 0,4


40
Riobamba 3229 0,5 35
30
Total 10560 1,6 25
20
15
10
Tabla 47 Zonas de Inundación, Superficies y Porcentajes 5
respecto a la Provincia 0

Cantón Zonas de Inundación Área %


(Ha) respecto
a la
provincia
Pallatanga Zonas propensas a 17 0,0
inundaciones La mayor amenaza en la Provincia son los
Chambo 220 0,0
(desbordamiento de ríos deslizamientos, seguido por la caída de ceniza, las
Colta o fuertes 317 0,0 inundaciones, desbordamientos y aluviones, otras
precipitaciones) amenazas siguientes en menores categorías, como
Guamote 437 0,1
flujo de lodo, represamientos y descongelamiento.
Cumandá 650 0,1
Alausí 827 0,1 Por flujos de lava: Infraestructura potencialmente
afectada durante una erupción grande del volcán
Guano 1080 0,2
Tungurahua, serían las poblaciones asentadas en los
Riobamba 2690 0,4 flancos Sur y Sur-oeste del volcán pertenecientes al
Fuente: Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental
cantón Peine y la Parroquia Pula.
Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.
Flujos piroplásticos:Las zonas más afectadas por
estos fenómenos son las que se encuentran
circundantes al volcán.
32
Datos del Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Por flujos de lodo:Los sectores más afectados por de la cordillera, principalmente Riobamba, Guano,
este tipo de fenómenos son los que se encuentran en Chambo y Cumandá. (Mapa 15) Mapa 15 Zonas Susceptibles a Inundaciones de la Provincia de Chimborazo
la vertiente occidental del volcán Tungurahua, en
especial las poblaciones asentadas a lo largo de la vía
Baños – Riobamba, que por el momento se encuentra
inhabilitada.

Las laderas orientales del volcán Chimborazo serían


también zonas de amenaza alta por este tipo de
fenómenos, se encontrarían afectadas zonas como
San Juan, Calpi, Riobamba, Guano, San Andrés, así
como también las comunidades cercanas a los
márgenes de ríos y quebradas provenientes del
volcán y afluentes occidentales del río Chambo.

Otro sector con posible amenaza por este fenómeno


es el desagüe occidental del volcán Altar, en las
poblaciones localizadas en los márgenes del Río
Blanco.

Por caída de ceniza:Durante el período eruptivo del


volcán Tungurahua se han visto afectados los
cantones de Guano y Penipe por la caída de ceniza y
en mayor proporción en las poblaciones ubicadas
hacia el Occidente del volcán. El factor que domina
este tipo de fenómeno es principalmente la dirección
de vientos altos, los que podrían provocar cierta
variación de las zonas amenazadas.

Por movimientos de terrenos inestables:Los sectores


de mayor afectación por movimientos de terrenos
inestables se encuentran influenciados
principalmente por el aspecto litológico y
topográfico, además a estos factores debemos incluir
la tectónica activa en el sector, infraestructura
localizada en sectores encañonados de los grandes
ríos. (Mapa 15)

Se han determinado tres zonas de alta amenaza,


propensas a movimientos de terreno que se
encuentran asociados principalmente a rasgos
morfológicos, litológicos y tectónicos que son: 1) los
terrenos aledaños al Sistema de Fallas Pallatanga, 2)
en el sector Nor-este (sectores cercanos al río
Chambo), y 3) las zonas adyacentes al río Chanchán,
con mayor afectación.

Por inundaciones se encuentra amenazada la


infraestructura y población urbana y rural de los
cantones localizados en las estribaciones occidentales

39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 16. Unidades Ambientales de la Provincia de Chimborazo Mapa 17. Mapa de valoración ambiental
1.9 UNIDADES DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Son sectores homogéneos del territorio, los cuales


constituyen la expresión externa de un ecosistema
subyacente que se expresan a través de indicadores
fácilmente perceptibles como la geomorfología, la
distribución de los cultivos y la vegetación. 33

Para generar las Unidades Ambientales (UA) se


analizó el uso actual del suelo y las unidades
geomorfológicas. La valoración se realizó a partir de
los siguientes parámetros: valor ecológico,
paisajístico, funcional y científico, un valor máximo de
4 y mínimo de 1. Se llegan a determinar 42 unidades
ambientales en función de las características
mencionadas. Mapa 16, Mapa 17, (Tabla 48).

De la correspondiente valoración realizada se obtiene


el mapa de valoración ambiental en el cual sobresale
un valor alto y muy alto de conservación en los
siguientes porcentajes respectivamente: 53.84% y
41.74%.

De lo cual se desprende una tendencia de las


unidades ambientales encaminada a la conservación
esto se ratifica con el mapa de uso potencial del suelo
abordado posteriormente en el sistema económico –
productivo.

33
GOMEZ OREA, Ordenacion del Territorio. 2008.

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla48. Tabla de Valoración de Unidades Ambientales

Paisajístico
Productivo

Funcional

Científico
Ecológico

Cultural

MEDIA
Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor
GEOMORFOLOGÍA USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL area (km2)

Afloramientos Rocosos, Gravas y Minas Afloramientos Rocosos, Gravas y Minas 2 2 3 3 2 3 3 244


Area en proceso de erosión Area en proceso de erosión 2 2 2 1 3 1 2 43
Area erosionada Area erosionada 1 1 1 1 2 1 1 43
Colinas medianas Area intervenida 3 3 1 1 2 2 2 5
Relieve escarpado Area intervenida, bosque plantado 3 1 3 2 2 2 2 8
Relieve montañoso Area intervenida, bosque plantado 3 2 3 3 2 2 3 33
Relieve montañoso Area intervenida, pastos cultivados 2 3 3 3 3 2 3 286
Vertientes concavas Area intervenida, pastos cultivados 2 2 3 3 3 2 3 135
Vertientes irregulares Area intervenida, pastos cultivados 2 2 2 3 2 2 2 208
Arenal Arenal 5 4 5 5 4 5 5 4
Relieve escarpado Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) 1 2 2 3 2 3 2 280
Relieve montañoso Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) 3 3 3 3 2 3 3 303
Valles Interandinos Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) 3 4 2 3 3 3 3 105
Vertientes convexas Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) 3 2 2 3 2 3 3 190
Vertientes concavas Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) 3 3 2 3 2 3 3 404
Vertientes irregulares Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) 2 2 2 2 2 3 2 373
Laderas coluviales Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) 2 2 2 3 2 3 2 15
Piedemonte coluvial Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) 2 2 2 3 2 3 2 10
Superficies de aplanamiento Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) 2 3 2 3 2 3 3 71
Talud de derrubios Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) 1 2 1 2 1 2 2 19
Vertientes convexas Bosque Plantado 3 2 3 3 1 1 2 34
Cuerpos de agua Cuerpos de agua 5 4 5 5 5 5 5 28
Colinas medianas Cultivos 3 4 3 3 2 3 3 196
Terraza indiferenciada Cultivos de cacao, caña de azucar - pastoreo 3 4 3 3 3 3 3 3
Terraza baja Cultivos de ciclo corto 2 3 2 3 2 3 3 3
Zonas deprimidas Cultivos de ciclo corto 2 3 2 3 2 3 3 3
Conos de deyecci¢n y esparcimiento Cultivos permanentes 1 1 1 2 1 2 1 22
Terraza alta Maíz 2 3 2 2 2 4 3 2
Nieve y hielo Nieve y Hielo 3 1 3 4 1 3 3 105
Valles Interandinos Pasto Natural 3 4 3 4 2 2 3 31
Colinas medianas Pastoreo 2 4 3 3 1 3 3 132
Laderas coluviales Pastoreo 2 2 2 3 1 3 2 42
Relieve escarpado Pastoreo 1 1 1 3 1 3 2 193
Superficies de aplanamiento Pastoreo 2 2 2 3 1 3 2 31
Talud de derrubios Pastoreo 1 1 1 3 1 3 2 63
Terraza baja Pastoreo 2 3 2 3 1 3 2 5
Zonas deprimidas Pastoreo 2 3 2 3 1 3 2 7
Vertientes convexas Pastoreo - Hortalizas 2 3 2 3 1 3 2 72
Vegetación natural (páramo) Vegetación natural 5 3 5 5 5 5 5 2214
Zonas Urbanas Zonas Urbanas 1 5 1 2 4 4 3 27
Avance frontera agrícola 1 4 3 2 3 3 3 506
1= Valor de menor conservación 4= Valor de mayor conservación

41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla49. Matriz De Capacidad De Acogida


1.10 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO

Recreativas/Turismo
La capacidad de acogida rrepresenta la forma en que

Asentamientos
poblacionales

Agroindustria
Conservación

Extractivas
cada punto del territorio puede utilizarse en

Pecuaria
Agricola
beneficio de las personas sin que éste sufra GEOMORFOLOGÍA USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL
deterioro.

Las unidades de integración ambiental están Afloramientos Rocosos, Gravas y Minas Afloramientos Rocosos, Gravas y Minas I I I CL I CL I
afectadas por todo tipo de procesos y riesgos, Area en proceso de erosión Area en proceso de erosión CS I I I I CL I
algunos de los cuales determinan la localización de Area erosionada Area erosionada CS I I I I I I
actividades, como los de inundación, erosión, etc. Colinas medianas Area intervenida I CL CL CL I I I
Relieve escarpado Area intervenida, bosque plantado CS I CL CL I I I
Pues bien, las unidades de integración ambiental y los Relieve montañoso Area intervenida, bosque plantado I CL CL CL I I I
procesos activos, definen el concepto de capacidad Relieve montañoso Area intervenida, pastos cultivados I CL CL CL I I I
de acogida del territorio para las actividades Vertientes concavas Area intervenida, pastos cultivados CL I CL CL I I I
humanas, en términos de su vocación, compatibilidad Vertientes irregulares Area intervenida, pastos cultivados CL I CL CL I I I
Arenal Arenal V I I V I I I
o incompatibilidad. 34
Relieve escarpado Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) CL CL CL CL I I I
Con este referente se procede a realizar la matriz de Relieve montañoso Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) I CS CS CL CL I CL

capacidad del territorio en función de las siguientes Valles Interandinos Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) I V V CL CL CL CL
Vertientes convexas Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) CL CL CL CL CL I CL
variables: Vocacional, compatible con limitaciones,
Vertientes concavas Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) CL CL CL CL CL I CL
compatible sin limitaciones, incompatible. (Tabla 49).
Vertientes irregulares Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas) CL CL CL CL I I I
Laderas coluviales Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) I CL CL CL I I I
Piedemonte coluvial Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) I CL CL CL CL I I
Superficies de aplanamiento Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) I V V CL CL I CL
Talud de derrubios Asociación de cultivos (papas, cebada y/o haba) V I I CL I I I
Vertientes convexas Bosque Plantado V I CL CL I I I
Cuerpos de agua Cuerpos de agua V I I CL I I I
Colinas medianas Cultivos CL V V CL CL I CL
Terraza indiferenciada Cultivos de cacao, caña de azucar - pastoreo CL CL CL CL CL I CL
Terraza baja Cultivos de ciclo corto I CL CL CL CL I CL
Zonas deprimidas Cultivos de ciclo corto I CL CL CL CL I CL
Conos de deyecci¢n y esparcimiento Cultivos permanentes I CL CL CL CL I CL
Terraza alta Maíz I CL CL CL I I CL
Nieve y hielo Nieve y Hielo V I I V I I I
Valles Interandinos Pasto Natural CL I CL CL I I CL
Colinas medianas Pastoreo I I CL CL CL I CL
Laderas coluviales Pastoreo CL I CL CL CL I I
Relieve escarpado Pastoreo CL I CL CL I I I
Superficies de aplanamiento Pastoreo I I CL CL CL I CL
Talud de derrubios Pastoreo V I I CL I I I
Terraza baja Pastoreo CL I CL CL CL I I
Zonas deprimidas Pastoreo I I CL CL I I I
Vertientes convexas Pastoreo - Hortalizas CL CL CL CL I I I
Vegetación natural (páramo) Vegetación natural V I I V I I I
Zonas Urbanas Zonas Urbanas I I I CL V I I

34
Ibid, Gomez Orea.

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.11 LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA a) El páramo constituye la parte alta de los


FÍSICO AMBIENTAL territorios, conformados exclusivamente por
pajonales y humedales. Se subdivide en
Uno de los avances más notables de los últimos años
páramo alto y páramo bajo. En el alto, el frío
es la búsqueda de un dialogo de saberes con las
es intenso, cae nevada, con fuertes corrientes
comunidades indígenas de nuestro país diverso.
de viento. El suelo se utiliza para el pastoreo.
Como es conocido las comunidades tienen sus
b) El jawa corresponde a sectores altos con
propias categorías de análisis de su territorio,
posibilidad de cultivos agrícolas. Se subdivide
“etnocategorías”, cuyas clasificación se fundamenta
en una parte alta y otra baja. En la parte alta,
en una combinación de características biofísicas y de
los suelos son negros, el ciclo de cultivo dura
uso, miradas desde la cosmovisión andina.
más tiempo y hay mayor probabilidad de
heladas y granizadas. La parte baja es menos
Esta clasificación no busca reemplazar ni polemizar
fría y está cercana a las casa de vivienda, el
con las clasificaciones científicas occidentales, si no
ciclo de cultivo es menor al de la parte alta.
mostrar su existencia para beneficiarnos
c) El uku es la parte baja, conformada por lo
mutuamente de estas diversas percepciones, que
general por suelos franco arcilloso, dedicado
enriquecen el conocimiento y permiten un diálogo
a la producción agrícola intensiva (maíz,
más horizontal e intercultural entre las sociedades. El
cebada, trigo, haba, papa, arveja y otros).
territorio local presenta tres zonas etnoecológicas, es
decir, una tripartición andina, que la misma que se
utiliza para percibir el mundo: el mundo arriba o
HANANPACHA, el mundo de aquí o KAYPACHA y el
mundo de abajo o UKUPACHA.

Estas percepciones han sido adaptada al territorio y


se combina con sendas biparticiones, también
características del pensamiento andino. De esta
forma el territorio se divide en tres partes
subdivididas en cada una en dos: páramo alto y bajo,
jawa alto y bajo, uku arriba y abajo. Adicionalmente
hay nichos ecológicos en cualquiera de estas seis
categorías.

El nicho ecológico es un pequeño espacio con un


microclima particular (es una combinación de
humedad, temperatura, radiación solar, vientos e
insolaciones), suelos y pendientes más moderadas
que el piso donde se ubica. Ello posibilita cultivos de
un piso inmediatamente inferior y requiere
barbechos periódicos.

43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

1.12 GÉNERO EN EL SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL conocimientos acumulados a lo largo de los años en
la custodia de la biodiversidad, por el otro pese a su
1.12.1 Relación del recurso páramo y la mujer papel esencial en el manejo del entorno natural, se
les excluye de la toma de decisiones respecto al
medio ambiente y rara vez sus necesidades y su saber
El páramo es un ecosistema propio de la parte norte
son considerados por las políticas y programas de
de los Andes que comienza aproximadamente a los
desarrollo.
3.500 msnm y va hasta el límite con las nieves
perpetuas. Su flora y su fauna son únicas en el mundo
Sin lugar a dudas, los programas que apuntan a
porque estos seres vivos han tenido que adaptarse a
luchar contra la pobreza, garantizar la seguridad
una serie de características ecológicas y climáticas.
alimentaria y lograr un desarrollo sostenible tendrán
Desde hace miles de años, la gente también ha sido
mayores posibilidades de éxito, si valorizan e
parte de este ecosistema y lo ha transformado, a
incorporan los conocimientos que tienen las mujeres
veces dramáticamente.
al respecto y aseguran su participación en el proceso.
En el Ecuador, aproximadamente 500.000 personas
Las mujeres indígenas de la provincia conocen bien
viven y dependen directamente de él, en el páramo la
las plantas medicinales debido a que se trata de un
gente tiene ganado y realiza tareas agrícolas. La
saber ancestral que se transmite de una generación a
mayoría de la población del país depende de manera
otra; pueden decir qué especies se han extinguido o
indirecta de los servicios ambientales del páramo.
están en vías de desaparecer.
Estos servicios incluyen la regulación del agua que
baja de manera continua y limpia hacia los lugares
más bajos donde sirve para riego, agua potable y 1.12.2 Relación del recurso agua y la mujer
generación de energía eléctrica. Sus paisajes
espectaculares atraen a turistas de todo el mundo. La
En el contexto de la globalización y la feminización de
alteración del páramo afecta tanto a la gente que
la pobreza, el agua es un elemento básico esencial
vive en él como a las personas que dependen de
para todas las formas de vida y qué en la mayoría de
estos fundamentales servicios ambientales.
los países en desarrollo, son las mujeres las
responsables de la gestión del agua a nivel doméstico
Ante esta realidad, aparece la necesidad de manejar
y comunitario, en este rol las mujeres son
los recursos naturales en los páramos, de acuerdo a
responsables de buscar las fuentes de agua,
las realidades culturales, sociales y ecológicas locales
identificar su calidad higiénica y calcular la cantidad
de Chimborazo, se deben buscar opciones
que se necesita.
combinadas e imaginativas así como diversos
modelos y alternativas y ensayar unos y otras. Esto
El agua es crucial para el cuidado del hogar y la salud,
implica para las comunidades que habitan en los
no sólo para beber, sino para la limpieza de los ropa,
páramos procesos de activa participación en la
el cultivo, la crianza de animales, la construcción y
búsqueda de alternativas que aseguren la
muchas otras actividades, que en el ámbito
conservación y uso racional de los recursos naturales
doméstico son responsabilidad de las mujeres. En
para el beneficio de la población actual y futura.
este ámbito la mujer usa más agua en sus etapas
productivas y reproductivas, incluida su higiene
Únicamente la decisión de las comunidades hará
personal, la crianza de los hijos, el cuidado de los
posible disminuir las presiones que se ejercen en los
enfermos, etc.
páramos y permitirá la conservación de este
ecosistema de gran importancia para las personas
A pesar del reconocimiento de la participación de las
que viven en él y para las que dependen de él.
mujeres como usuarias del agua, tanto en sus
actividades reproductivas y productivas, ellas están
Las mujeres son contemporáneamente las menos
ausentes de los debates, de la investigación y de los
preparadas para manejar el páramo y velar por su
lugares donde se toman las decisiones. Es limitado los
conservación. Por un lado, poseen la experiencia y los
espacios en que se valoran y retoman sus

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

conocimientos y experiencias para la gestión a escala mujer de los proyectos de planificación del suministro
comunitaria, cantonal o provincial. Sin embargo, si se de agua y saneamiento es una de las causas
reconocen las prevalecientes desigualdades y principales del alto índice de fracaso de proyectos en
discriminaciones de género, se agregan dificultades ese ámbito y por ende, de aquellos mirados a aliviar
para que las mujeres ejerzan plenamente sus la pobreza.
derechos, lo que hace indispensable considerar las
asimetrías entre hombres y mujeres en el acceso y La agenda de las organizaciones de mujeres ha
gestión al agua. señalado que es imprescindible garantizar el acceso
al agua y a la propiedad de la tierra por parte de las
Debido a las grandes inequidades de género en el mujeres, como uno de los medios más eficaces para
sector hídrico, una forma de acercarse a la garantizar la seguridad alimentaria y combatir la
problemática de la gestión del agua, es desde el pobreza rural. Desde la perspectiva de los derechos
enfoque de equidad de género, cuya importancia se humanos, todas las personas tienen derecho a agua
fundamenta no sólo en el hecho de que las mujeres segura, suficiente, limpia y accesible para su uso
constituyen la mitad de la población mundial y son personal, doméstico y productivo.
actoras esenciales en la gestión del recurso, sino
también en el reconocimiento de que el manejo de La ausencia de mecanismos institucionales con
los recursos hídricos está mediado por las relaciones perspectiva de género que reconozcan y potencien
de poder. El acceso, el uso y el control del agua están los múltiples roles de las mujeres en su relación con
determinados, por las relaciones de género, además el agua, la falta de información desglosada por sexo,
de las de clase y raza a la que se pertenece. la carencia de funcionarios del sector sensibles a la
temática de género, la no disponibilidad de
Las políticas hídricas comúnmente están diseñadas y estadísticas que reflejen las actividades que llevan a
dirigidas desde una visión técnica y masculinizada, cabo las mujeres, acciones dirigidas a la capacitación
esto ha traído como consecuencia no tomar en y promoción de tecnologías alternativas, entre otras,
cuenta las necesidades y mayores cargas para las impiden el diseño de programas que aseguren una
mujeres e impactos diferenciados de las políticas participación equitativa de hombres y mujeres en la
públicas. Los mecanismos de mercado y comerciales, gestión del agua.
que han ido adquiriendo importancia creciente, son
dominados por hombres y excluyentes especialmente A nivel nacional la participación de las mujeres en
de las mujeres de zonas rurales y urbanas pobres. Las organizaciones de protección y manejo del medio
mujeres son vistas como beneficiarias o como ambiente sigue siendo limitado, especialmente en la
usuarias del agua y no como administradoras y gestión y toma de decisiones por lo que es necesario
tomadoras de decisiones. democratizar el acceso a los espacios de toma de
decisiones basándonos en los marcos jurídicos
Este enfoque redunda en una subrepresentación de legales.
las mujeres en todos los niveles del manejo, la
gestión y la toma de decisiones relativos al agua. Las
asimetrías de género en el control de los recursos
hídricos reproduce roles estereotipados que
mantienen a las mujeres en desventaja y en
situaciones de subordinación y discriminación.
Además, su falta de participación protagónica limita
la adquisición de capacidades y habilidades por parte
de las mujeres.

También, es común encontrar que en las zonas


irrigadas, las decisiones sobre el calendario de riego
suelen adoptarse ignorando las actividades de la
mujer en el campo o en el hogar. La exclusión de la

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Matriz 2 Descripción Componentes Referenciales Sistema Económico

GUÍA METODOLÓGICA SENPLADES


2 ISTEMA ECONÓMICO cebolla colorada, zanahoria amarilla, cebada, maíz COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
suave seco, maíz duro seco, frejol tierno y lechuga. COMPONENTES CONYENIDO Y ALCANCE
PRODUCTIVO
(Tabla 51), (Mapa 18) Actividad agro  Ubicación, cobertura vegetal, área ocupada y situación de las actividades agrícolas y
pecuarias al momento de elaboración del Plan.
Al comparar los rendimientos de la provincia con el productiva  Identificación de áreas que presentan conflictos de usos del suelo.
promedio nacional, podemos ver que son bajos,  Identificación de áreas con opciones o potencialidades para la explotación agroproductiva
entre los principales cultivos podemos citar: a la Actividad pesquera  Áreas donde se desarrolla pesca no deportiva en aguas marinas costeras o continentales.
papa la provincia tiene un rendimiento de 2,97 Tm  Condiciones en las cuales se desarrolla la actividad (artesanal e industrializada).
/Ha en comparaciòn con 5,63 Tm/Ha a nivel nacional.  Equipamientos e infraestructura
Comprende al conjunto e interrelación de factores (Tabla 53).
vinculados con el desarrollo de la economía integral Actividad forestal  Situación de áreas con manejo forestal; áreas con opciones para la producción de
recursos forestales; tendencias de deforestación.
del territorio y las opciones o potencialidades que La provincia de Chimborazo presenta una baja
Actividad de  Identificación de áreas con explotación minera por tipo de explotación (industrial,
pueden aprovecharse para fomentar el logro del productividad la misma que se debe a algunos
artesanal), delimitación indicativa de áreas de influencia de estas actividades.
Buen vivir. Está conformado por áreas y zonas de factores y según el estudio realizado por la Agencia explotación  Identificación de Proyectos Estratégicos Nacionales.
actividad productiva, equipamientos de de Cooperación Internacional del Japón-JICA y el
transformación y comercialización, etc. MAGAP en el 2009, en cuatro provincias de la sierra extractiva o minera
(Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar), indica
Las matrices que se presentan a continuación son un que los problemas en el manejo de los cultivos que Actividades  Situación que atraviesa la actividad. Identificación de las potencialidades para desarrollar
referente metodológico para facilitar el análisis que nuevas inversiones.
realizan los pequeños productores. (Tabla 52). industriales y
conduzca a la elaboración posterior del diagnóstico
estratégico. Los sistemas están conformados por Según el levantamiento de información realizado por manufactureras
Componentes. (Matriz 2) la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca en el 2010 (40% de Otras actividades Económicas  Identificación y análisis de otras actividades económicas significativas o potenciales en la
las comunidades a nivel provincial), en la cual se provincia: turismo, recreación, investigación, servicios, otros.
identifica los principales cultivos por cantón en Servicios a la  Facilidades y limitaciones para desarrollar iniciativas productivas: energía, movilidad,
2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES función de la superficie sembrada, entre los cuales información; facilidades para la comercialización.
PRODUCTIVAS tenemos; (Tabla 54). producción

2.1.1 Producción Agrícola  Entre los cultivos más importantes en el Trabajo y empleo  Situación del empleo y oportunidades de trabajo disponible en el territorio provincial.
cantón Riobamba esta la papa con el 21% que  Entre otros temas: mano de obra especializada disponible; fuentes de empleo actuales y
posibles; tendencias del desempleo o subempleo
representa 587 Ha, el maíz suave seco 20%,
maíz suave choclo el 12,4%, haba tierna Formas de  Identificación de la tenencia de los medios de producción; análisis de redistribución de la
Según los datos del INEC 2006, la superficie destinada riqueza; cadenas de producción y de valor; grupos de poder y opciones para la
a la producción agrícola corresponde a cultivos 9,26% y otros cultivos como lechuga, arveja organización de la productividad.
transitorios con una superficie de 101.856 Has, los tierna, alfalfa, cebada en porcentajes
mismos que la mayoría se producen en la Región menores. producción
Interandina; frente a un porcentaje  En el cantón Colta el cultivo de la papa es el
significativamente menor que se destina a la más representativo con una superficie Mercado de capitales  Opciones efectivas de financiación de inversiones en el territorio provincial: líneas de
crédito del sector público y privado; destinatarios o usuarios.
producción de cultivos permanentes 3.587 Has, los aproximada de 636 hectáreas, que equivale
y financiación de las
cuales se producen específicamente en la parte baja el 36% de toda la superficie sembrada del
de la provincia. cantón, seguido de cebolla colorada, maíz inversiones
suave choclo y seco.
 De igual forma en el cantón Guamote el Infraestructura de  Identificación de infraestructura de apoyo a la producción y evaluación de su capacidad
De acuerdo con los datos preliminares de los censos cultivo más representativo es la papa, con (sistemas de riego; infraestructura de acopio, producción y comercialización,
apoyo a la infraestructura de conectividad y transporte, etc.).
Agropecuarios del 1990, 1995, 2000 y el SIG-AGRO una superficie aproximada de 1230,4 Ha, que  Disponibilidad de técnicas orientadas al mejoramiento de la producción y nivel de
del 2006, la papa es el principal cultivo en la equivale al 33% de toda la superficie producción accesibilidad por la generalidad de los emprendedores.
Provincia, el mismo que ha tenido un crecimiento sembrada del cantón, seguido de cultivos
como la cebada, haba tierna y seca, chocho y Riesgos asociados a  Identificar de niveles de riesgo para las actividades económicas e infraestructura de
significativo desde el año 1.990 al 2001 y un
lenteja. apoyo a la producción (por ubicación en zonas que presentan situación de amenaza
decrecimiento en el año 2006. A más de este las actividades (exposición).
 En el cantón Guano los principales cultivos
tenemos otros productos importantes como la  Evaluación de condiciones de vulnerabilidad en caso de infraestructuras regionales y
son el maíz suave choclo con una superficie económicas nacionales.

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

aproximada de 1.011,10 Ha equivalentes al Entre los cultivos permanentes más importantes


27% del total cantonal, seguido de la papa, tenemos el Banano, Cacao, Café y caña de azúcar, los Tabla 51. Producción de los principales cultivos transitorios de la provincia
maíz suave seco, cebolla blanca alfalfa, haba cuales al ser comparados con los rendimientos
tierna. promedio a nivel de la Sierra y provincias de la zona
 Entre los principales cultivos del cantón 3 de planificación, observamos que son menores
PRODUCTO CENSOS SIG AGRO
Alausi, está el Trigo, fréjol seco, vicia, maíz (Tabla 55) (Mapa 18).
1990 1995 2000 2001 2006
suave seco, papa, cebada, etc.
 En el cantón Pallatanga los principales Producción Producción Producción Producción Producción
TM TM TM TM TM
cultivos son: fréjol seco con una superficie Papa 38.119,04 95.802,53 80.146,85 102.669,00 72.691,00
aproximada de 2.602,57 Ha, ocupa el 71% de
Cebolla colorada 20.288,59 18.024,27 34.117,60 13.198,00 10.996,00
la superficie cantonal, seguido de cultivos
como el maíz duro, tomate riñón, papa, fréjol Zanahoria 2.427,40 22.903,22 21.044,14 13.469,00 9.998,00
amarilla
tierno, mora, maíz suave seco, haba tierna. La Cebada 19.300,66 9.764,18 11.014,34 9.320,00 17.767,00
principal zona productora de fréjol seco es la
Maiz suave seco 11.831,63 7.412,90 8.230,54 8.895,00 8.025,00
zona baja del cantón en la que se siembra la
Maiz suave choclo 1.013,68 2.792,78 5.892,47 4.025,00 7.810,00
variedad Calima, con el 44%, seguida por la
variedad Cargabello con el 24%, la variedad Frejol seco 998,42 2.713,63 2.275,79 1.695,00 2.712,00
Toa con el 16%, de la superficie sembrada. Frejol tierno 2.355,72 3.407,74 5.837,41 1.357,00 1.101,00
 Los principales cultivos de cantón Cumanda Haba tierna 583,14 6.135,00 5.327,25 2.916,00 3.345,00
son el cacao que ocupa una superficie Lechuga 1.709,91 9.091,73 5.245,45 4.397,00 2.125,00
aproximada de 854 hectáreas, que equivale Maiz duro choclo 816,1 167,16 5.121,42 1.750,00 256,00
el 35% de toda la superficie sembrada del
Maiz duro seco 5.877,27 1.249,62 3.274,06 4.913,00 622,00
cantón, de la cual el 71,43 % de las semillas
Arveja seca 999,15 276,79 598,85 205,00 580,00
sembradas corresponde a la variedad
Arveja tierna 2.380,41 1.757,77 2.809,56 1.184,00 2.334,00
 Trinitario CCN51, y el 29 % de la variedad
criolla. A más de este se cultiva otros Trigo 2.235,14 2.922,48 1.813,74 1.910,00 1.601,00
productos como el Palmito, Caña de azúcar, Remolacha 171,06 1.266,73 1.414,86 3.990,00 1.289,00
Maíz duro, Banano orito y arroz. Col 236,11 1.472,92 1.202,31 1.140,00 812,00
 El cantón Chambo es conocida como la Yuca 164,95 202,36 1130,5 545,00 521,00
señora del agro, debido a la gran variedad de Haba seca 871,5 1.358,33 1.124,99 1.250,00 1.980,00
hortalizas que cultivan, entre ellos Maíz
Coliflor 17,25 447,44 991,39 610,00 338,00
suave choclo, Papa, Brócoli, Coliflor, Fréjol
Ajo 355,27 289,08 814,66 214,00 288,00
tierno, Lechuga, Tomate de Árbol, Arveja
tierna y remolacha. Tomate riñon 596,67 2.894,61 795,08 3.843,00 2.985,00

 Entre los principales cultivos del cantón Cebolla blanca 792,14 2.663,92 487,42
Penipe esta el cultivo del maíz asociado con Fuente: Direcciones Provinciales MAGAP- Agencias de Servicio Agropecuario
frejol, los mismos que tienen una superficie Elaboración: SIGAGRO -2006_Remigio Jara
aproximada de 650 Ha, maíz suave choclo,
seguido de la papa, frutales, tomate de árbol
y hortalizas.
 Finalmente en el cantón Chunchi se destacan
los cultivos de la papa y cebada con una
superficie de 235,52 Ha y 230 Ha,
respectivamente, seguidos de otros cultivos
como el trigo y maíz suave seco, lenteja y
arveja seca.

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 52. Problemas de Manejo Técnico del Cultivo de los pequeños


agricultores Mapa 18. Uso agrícola de la provincia de Chimborazo

RAMA PROBLEMAS
Clima Limitaciones climáticas (altura, bajas temperaturas, fuertes
vientos, tierra helada)
Semilla Mala calidad de semilla e inadecuada conservación de la
misma
Incapacidad de obtener semillas mejoradas y certificadas
de hortalizas por razones económicas
Manejo del Daños por pájaros después de la siembra
Cultivo No se poda en el cultivo de tomate y el sistema productivo
da mas importancia a la cantidad que calidad
Densidad de trasplantación es alta
Suelo y Terreno Insuficiente capacitación en manejo y aprovechamiento del
suelo, causando la erosión, la baja fertilidad de los terrenos
y la deforestación
Uso inadecuado de maquinaria agrícola que desgasta el
suelo
División de la tierra y el aprovechamiento ineficiente del
suelo
Limitada tierra cultivada en el terreno con pendientes
Riego La mayor parte de los pequeños agricultores depende de
las lluvias
Falta de capacitación en el uso eficaz del suelo y de los
sistemas de riego
Pesticidas y Uso inadecuado de químicos, lo que produce daños al
fertilizantes ambiente y la salud
químicos Mala manera de diluir los pesticidas y falta de
conocimiento de la cantidad de abonos químicos para
fertilizar
No se utiliza el estiércol de ganados eficazmente como
abono
Plagas y El monocultivo es la causa del incremento de plagas y
enfermedades enfermedades en el cultivo del maíz
La polilla es el problema más grave en el cultivo de la papa
Existen daños de plagas como el pulgón, trips, mosca
blanca, y gusano en el cultivos de cereales y hortalizas
Como enfermedades las causadas por hongos y
nematodos
Administración Los gastos de insumos para la agricultura son altos
agrícola y Los rendimientos agrícolas son bajos y la producción para
mercado la venta es escasa
No tener acceso al mercado, se ven obligados a vender sus
productos a muy bajos precios
Difícil acceso a créditos
Nutrición Su producción es insuficiente para lograr una alimentación
balanceada
Hay pocas costumbres de comer hortalizas
La variedad de preparar la cocina es escasa
Organización No hay un buen liderazgo comunitario por lo que la
comunitaria organización no funciona correctamente y no hay una
colaboración mutua entre los productores
Extensión de Los servicios de extensión y transferencia de tecnología no
Tecnología, llegan a estos lugares
capacitación hay pocas oportunidades para asistir a capacitaciones

Fuente: Estudio: Plan de Reorganización de los servicios de apoyo agrícola, dirigido a pequeños
agricultores para la, reducción de la pobreza en la zona Sierra de la República del Ecuador.
Agencia de Cooperación Internacional del Japón-JICA y el MAGAP_2009

48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 54 Rendimiento de los principales cultivos

PRODUCTO CHIMBORAZO (TM/Ha) NACIONAL (Tm/Ha)

Papa 2,97 5,63

Cebada 0,50 0,56

Zanahoria Amarilla 6,52 6,58

Cebolla Colorada 5,04 6,84

Maiz suave seco 0,35 0,50

Haba tierna 1,64 1,38

Haba seca 0,43 0,21

Frejol seco 0,33 0,20

trigo 0,39 0,62

Fuente: Censo Agropecuario 2000. INEC-ESPAC 2009


Tabla 53 Superficie de los principales cultivos identificados en los cantones de la provincia de Chimborazo

CULTIVOS CANTONES
Riobamba Colta Guamote Guano Pallatanga Cumanda Alausi Chambo Penipe Chunchi Total
papa 587,80 636,00 1230,44 861,30 167,00 337,30 97,00 211,50 235,51 14829,85
frejol seco 2602,57 1615,00 7038,57
trigo 2066,43 134,00 4873,43
maíz suave seco 546,30 112,30 360,30 50,00 467,00 183,00 129,00 15298,90
maíz suave choclo 338,80 254,70 1011,10 232,00 4969,60
cebada 126,90 5117,00 950,11 287,50 230,00 19462,51
haba tierna 252,40 643,30 307,30 42,00 23,00 5332,00
cacao 854,00 854,00
maiz duro 343,00 245,00 63,00 651,00
maiz+frejol 650,00 650,00
vicia 535,00 535,00
alfalfa 132,20 322,00 454,20
chocho 205,00 210,00 743,00
haba seca 106,00 265,00 2914,00
palmito 350,00 350,00
cebolla colorada 342,20 762,20
caña de azucar 340,00 340,00
cebolla blanca 335,30 335,30
arbeja tierna 168,00 10,00 41,50 110,28 501,78
lenteja 210,00 97,30 1291,30
lechuga 201,00 32,00 233,00
tomate riñon 169,00 50,00 219,00
banano orito 170,00 170,00
fréjol tierno 90,00 40,00 32,00 203,00
arroz 135,00 135,00
frutales 133,00 133,00
arveja seca 125,00 125,00
café fresco 95,00 95,00
banano morado 85,00 85,00
tomate de arbol 12,00 58,50 70,50
brocoli 64,00 64,00
mora 57,10 57,10
coliflor 50,00 50,00
hotalizas Fuente: Cultivos agrícolas por cantón. Clic-Chimborazo SIGAGRO MAGAP. 2010 35,50 35,50
remolacha 8,00 8,00
Total 2353,40 6568,20 3503,85 3197,30 3520,67 1829,00 6223,53 527,00 1336,00 963,79 70067,74
Fuente: Dirección Provincial de Magap 2010
Elaborado: Equipo técnico UPT_GADPCH
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

2.1.2 Producción Pecuaria

La provincia de Chimborazo tiene una importante Tabla 55.Cultivos Permanentes en la Provincia


producción pecuaria (número de cabezas),
principalmente en lo relativo a ganado ovino, PRODUCTO Chimborazo Cotopaxi Bolivar Sierra
porcino y vacuno, contribuyendo con el 38%, 9% y
5% de la producción nacional respectivamente; Rend (Tm/Ha) Rend (Tm/Ha) Rend (Tm/Ha) Rend (Tm/Ha)

Chimborazo aporta con el 38% de la producción de


Banano 5,22 24,02 5,15 10,22
ganado ovino, 13% de ganado porcino y 10% de
ganado vacuno generado en la Sierra (Tabla 56).
Cacao 0,11 0,19 0,18 0,25

Café 0,21 0,21 0,25


Desde 1954 la producción pecuaria de la provincia
ha tenido una tendencia creciente en todas las
especies, principalmente en ganado vacuno en el Fuente: Censo Agropecuarios. Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-2006
cual el crecimiento es bastante significativo, según el
censo del 2000 muestra un numero de 246.787
cabezas de ganado el mismo que se ha
incrementado a 261.715 cabezas en el año 2008; el
numero de porcinos y ovinos se ha incrementado Tabla 56.Producción pecuaria (# Cabezas) de Chimborazo, Sierra y País
en relación a los censos de 1954, 1974 y 2000, tal TIPO DE GANADO # Cabezas
como se demuestra en el cuadro que se adjunta en Chimborazo Sierra Nacional % Chimb/ Tot. % Chimb/ Tot. Nac.
la parte de abajo; el numero de caprinos se Sierra
disminuye en el año 2008. Esta evolución en la VACUNOS 239.144 2.348.446 4.727.104 10,18 5,06
producción de ganado demuestra el potencial PORCINOS 119.745 872.257 1.323.080 13,73 9,05
pecuario que tiene la provincia (Tabla 57) y (Mapa OVINOS 321.747 827.157 846.435 38,90 38,01
19).
CAPRINOS 1.676 139.823 170.750 1,20 0,98
CABALLOS 13.928 177.328 382.741 7,85 3,64
MULARES 1.108 46.898 119.214 2,36 0,93
De acuerdo al censo agropecuario del 2000, donde
se concentra el mayor desarrollo de especies tanto Fuente: INEC_ESPAC 2007 (Proyecciones)
de ganado vacuno, porcino, ovino, son los cantones
de Riobamba, Alausi, Colta, Chunchi, Guamote y
Penipe; en el caso de especies menores, entre éstas Tabla 57. Evolución de la producción pecuaria.
destacan los de cuyes en la Sierra, especialmente en TIPO DE NUMERO DE CABEZAS DE GANADO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
los cantones de Riobamba, Colta, Guamote y Alausi GANADO 1954 1974 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
mientras que en la región costa de la provincia
VACUNO 79.300 114.197 246.787 242.625 262.103 264.233 260.502 302.476 239.144 261.715
prevalecen las explotaciones avícolas (Tabla 58).
PORCINO 47.100 74.006 142.788 133.263 121.632 107.411 106.284 155.806 119.745 104.478
OVINO 249.600 289.455 328.016 367.188 320.228 366.982 337.580 349.431 321.747 275.821
ASNAL 17.500 23.599 43.503 43.134 48.489 47.781 49.508 51.615 49.681 37.639
CABALLAR 9.200 14.668 17.695 12.495 13.608 18.866 16.908 16.802 13.928 12.810
MULAR 5.200 2.530 1.634 1.981 1.446 1.723 1.524 2.514 1.108 1.470
CAPRINO 5.100 14.746 11.774 6.096 5.370 3.810 6.527 6.929 3.929 1.676

Fuente: Censos agropecuarios 1954, 1974, 2000 y INEC_SPAC_2002-2008

50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

De acuerdo al censo avícola del 2006, la provincia


representa el 3,1% de granjas destinadas a la
producción de Pollos Broiler a nivel nacional y el Tabla 58. Producción pecuaria por cantones
6,1% a nivel de la Sierra, al comparar con las
provincias de la zona 3 de planificación según CANTÓN ESPECIES
SENPLADES, Tungurahua representa el 5,1%, Pastaza VACUNO PORCINO OVINO ASNAL CABALLAR MULAR CAPRINO ALPACAS LLAMAS CONEJOS CUYES
con el 2,1% y Cotopaxi el 1,2% a nivel nacional. Cabezas Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número
CHIMBORAZO 246.787 142.788 328.016 43.503 17.695 1.634 11.774 346 2.402 102.017 812.943
Pese a que la provincia dispone del 3.1% de granjas Riobamba 52.396 37.771 70.844 10.021 2.907 285 255 74 128 47.919 247.465
el numero de pollos es superior aportando con el Alausí 38.210 21.825 56.441 6.094 4.231 407 2.912 47 160 2.963 63.393
6,4% del total nacional, seguido de Tungurahua con Colta 49.010 31.428 78.109 9.128 2.365 197 276 87 288 10.598 236.684
el 2,1%, Pastaza con el 1,5% y Cotopaxi con el 0,3%, Chambo 9.231 3.545 2.329 359 1.010 17 5 18 36 2.650 16.681
lo que indica que la provincia tiene una buena Chunchi 18.901 5.105 3.554 1.101 1.575 63 393 . 15 649 18.618
Guamote 30.501 16.224 84.893 8.323 1.912 71 478 52 1.339 6.952 133.250
producción.
Guano 21.057 11.404 27.157 6.346 1.563 6 6.991 67 419 27.154 70.670
Pallatanga 10.732 3.147 3.664 924 1.029 136 261 . . * 8.357
De igual forma la provincia representa el 3,2% de las
Penipe 9.543 2.522 816 982 606 73 195 . 17 2.489 16.582
granjas a nivel nacional destinadas a la producción
Cumandá 7.208 9.817 208 226 495 378 6 . . * 1.245
de gallinas ponedoras, superado por Tungurahua Fuente: MAGAP - Censo Agropecuario. 2000
con el 46%, Cotopaxi con el 8,8%. En relación al
número de ponedoras de huevos Chimborazo
representa el 0,8%, superado por Tungurahua con el
49,6% y Cotopaxi con el 12,4% (Tabla 59). Tabla 59. Producción avícola en la provincia

REGIÓN/Provincia Pollos ( Broilers) Ponedoras


Según el censo porcicola del 2010, la provincia Número % Capacidad Número de % Número % Capacidad Número de %
dispone de 80 granjas destinadas a la producción de de Broiler Pollos de Ponedoras Ponedoras
porcinos, los mismos que la mayor parte se ubica en Granjas (broilers) Granjas de huevos
los cantones de Cumandá, Riobamba y Guano y en de mesa
menor porcentaje en los cantones de Chambo y TOTAL NACIONAL 1.223 3,1 28.383.190 18.850.808 284 9.729.684 7.940.606
Chunchi (Tabla 60). REGION SIERRA 620 6,1 14.015.930 9.230.347 13,02 196 4,6 7.425.699 6.224.321 1,1
REGION COSTA 448 12.269.425 8.006.745 82 2.276.810 1.703.500
REGION AMAZONICA Y 155 2.097.835 1.613.716 6 27.175 12.785
ZC
Cotopaxi 15 1,2 164.000 65.500 0,3 25 8,8 1.082.319 987.317 12,4
Chimborazo 38 3,1 1.414.000 1.201.870 6,4 9 3,2 91.430 67.100 0,8
Guayas 80 6,5 7.639.800 5.951.900 31,6 1 0,4 110.480 140.000 1,8
Pastaza 26 2,1 383.700 278.800 1,5 0 0,0 0 0 0,0
Tungurahua 62 5,1 667.800 398.350 2,1 133 46,8 4.798.600 3.937.255 49,6
Fuente: Censo Avícola 2006. MAGAP

51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Tabla 60. Producción de Porcinos de la Provincia

CANTÓN No. No. No. No. Levante, No. No. No. No. No
Porcicolas Verracos Chachillas o crias, o Lechonas Cerdos de Nacidos Nacidos
macho de crecimiento engorde en granja en granja
2.1.2.1 Producción de Leche remplazo
De acuerdo a los datos de Censo Agropecuario del Chambo 1 1 0 29 45

2000 y las proyecciones del INEC al 2008, la sierra es Chunchi 2 3 7 38 3 65 2


la que tiene mayor contribución de este producto Penipe 6 8 6 68 8 123
lácteo, aportando con el 74% a nivel nacional, Alausi 12 20 27 401 714 185 1.534 35
seguido de la Costa con el 18.24% y el Oriente con el
Guano 16 15 30 33 272 110 453 114
7.76%; la provincia de Chimborazo aportando con el
Riobamba 17 25 18 331 52 548 42
9% de la producción de la Sierra y el 6,94% de la
producción a nivel Nacional, a nivel zonal las Cumandá 26 50 329 3521 2166 34 7480 25

provincias de Cotopaxi y Tungurahua aportan con el Total 80 122 417 4.023 3.558 384 10.248 218
Provincial
8,9% y 8,5%, respectivamente a la producción
Fuente: Censo Porcicola 2010. MAGAP
Nacional de leche (Tabla 61).

La producción de leche a nivel cantonal según datos


Tabla 61.Producción de leche a nivel provincial
de la Dirección Provincial del MAGAP en Chimborazo
Tabla 62. Producción de leche a nivel cantonal
al 2010, la provincia produce 414.002 litros de leche
diaria de los cuales el 30,5% de la producción AÑO Chimborazo Sierra Nacional % Chimb/ % Chimb/
provincial se concentra en el cantón Guano, seguido Total Total CANTÓN Litros %
del cantón Riobamba con el 13,41%, el canton de Sierra Nacional Riobamba 55.534 13,41
Alausi con el 13,28%, Colta con el 11,95%, Guano 2008 369.675 3.940.879 5.325.653 9,38 6,94 Alausí 54.961 13,28
con el 8,71% y Chunchi con el 5,7%. El resto de 2007 295.197 3.422.245 4.759.378 8,63 6,20 Colta 49.463 11,95
cantones en conjunto produce el 16,40% (Tabla 62). Chambo 17.900 4,32
2006 464.208 3.788.966 5.179.047 12,25 8,96
2005 268.455 3.358.920 4.569.781 7,99 5,87 Chunchi 23.803 5,75
La producción a nivel provincial según el Censo 2004 263.974 3.356.778 4.790.984 7,86 5,51 Guamote 36.071 8,71
agropecuario del 2000, el 74,4% de la producción de Guano 126.261 30,50
2003 262.057 3.104.614 4.318.243 8,44 6,07
leche a nivel provincial se concentra a nivel de Pallatanga 17.373 4,20
2002 263.746 3.190.666 4.490.172 8,27 5,87
pequeñas y medianas Unidades Productivas Penipe 23.428 5,66
Fuente: INEC_ESPAC 2008 (Proyecciones)
Agropecuarias (UPA´s) las mismas que van desde Cumandá 9.210 2,22
menos una Hectárea hasta 20 Hectáreas, mientras Total Chimborazo 414.002 100,00
Tabla 63. Producción de leche a nivel de Unidades de Producción Agropecuaria FUENTE: MAGAP 2010-Dirección Provincial de Chimborazo
que el 25,6% de la producción se concentra en las
(UPAs)
Unidades de Producción que van desde las 20 Ha en
adelante (Tabla 63). TAMAÑOS DE UPA PRODUCCIÓN DE LECHE DE %
VACA (Litros)

Menos de 1 hectárea 35.086 12,7

De 1 hasta menos de 2 has. 36.954 13,3

De 2 hasta menos de 3 has. 25.859 9,3


De 3 hasta menos de 5 has. 38.413 13,9

De 5 hasta menos de 10 has. 37.433 13,5

De 10 hasta menos de 20 has. 32.589 11,8


De 20 hasta menos de 50 has. 27.031 9,7

De 50 hasta menos de 100 has. 12.749 4,6

De 100 hasta menos de 200 has. 12.887 4,6

De 200 hectáreas y más 18.294 6,6

TOTAL CHIMBORAZO 277.295 100

FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Chimborazo- ECUADOR.


INEC -MAG-SICA-2000 52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Mapa 19 Uso ganadero de la Provincia de Chimborazo


Con relación al rendimiento o promedio de leche por La carga animal es un indicador que muestra la
vaca, a nivel nacional ha tenido un incremento entre disponibilidad de tierra para cada animal y se
1974 y el año 2000, de 3,9 a 4,4 lit/vaca/día expresa en número de cabezas de ganado por Ha de
respectivamente, lo que significa que en 26 años ha superficie destinada a uso pecuario, mientras más
tenido un incremento de medio litro, esto significa alto es este indicador, la producción es mas intensiva
que el nivel tecnológico del país no ha cambiado en uso de factores y mientras más bajo la
significativamente. A nivel provincial muestra ciertas producción es más extensiva en el uso de factores
diferencias como resultado de la especialización a (Tabla 65).
Mapa 20 Uso ganadero de la Provincia de Chimborazo
nivel regional, es así que Cotopaxi de un rendimiento
promedio de 6, lit./vaca/día disminuye a 5,9 Resulta particularmente importante destacar el
lit./vaca/día; Tungurahua tiene un incremento de 4,5 hecho de que el rubro de producción que mayor
lit./vaca/día a 5,8 4 lit./vaca/día y la provincia de aporte ha tenido en la expansión de la Frontera
Chimborazo no se tiene un incremento muy Agrícola registrada por el último censo agropecuario
significativo y va de 4,8 lit./vaca/día a 4,9 del año 2000, ha sido la actividad pecuaria, así la
lit./vaca/día. (Tabla 64). provincia de Chimborazo se registra un incremento
en este indicador que va de 0,5 reses/Ha en 1974,
0,9 reses/Ha en el 2000 y 1 reses/Ha en el 2008,
Tabla 64. Rendimiento de leche (Lit./vaca/día). este incremento es el más alto a nivel de las
provincias que conforman la zona 3 de planificación
PROVINCIA CENSO AGROPECUARIO INEC ESPAC (Senpaldes).
RENDIMIENTO RENDIMIENTO RENDIMIEN
PROMEDIO PROMEDIO TO
Según la caracterización realizada por la Agenda de
1974 2000 PROMEDIO
(Lt./vaca/día) (Lt./vaca/día) 2008 Competitividad (2010), sobre la cadena de lácteos en
(Lt./vaca/dí Chimborazo, la producción de leche se concentra en
a) los pequeños productores y de bajo nivel
COTOPAXI 6,8 5,9 6,8 tecnológico, la cual cuenta con varios eslabones
CHIMBORAZO 4,8 4,9 6,16 (figura 12)
TUNGURAHUA 4,5 5,8 9,02
PASTAZA 3,1 4,1 3,94
NACIONAL 3,9 4,4
Fuente: MAG, INEC Elaboración: Proyecto SICA/MAG-Banco
Mundial (www.sica.gov.ec)

De acuerdo con los datos de INEC, 2008, el promedio


de litros de leche por vaca, la región que más se
destaca es la Sierra con 6.54 litros/vaca/día, la
región oriental, ocupa el segundo lugar en cuanto a
la producción de leche con 4.15 litros/vaca/día y la Tabla 65. Carga Animal
Costa con 3.35 litros/vaca/día, lo que determina que
CARACTERÍ
tanto la Costa como el Oriente, la mayor parte se STICAS Censo Censo INEC – INEC – INEC - INEC - INEC - INEC – INEC -
dedican al manejo de Ganado de carne. La provincia 1974 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
de Chimborazo tiene una producción de 6,16
litro/vaca, las provincias de Cotopaxi con 6,82
Pastos
litro/vaca, Tungurahua con 9,02 litro/vaca y Bolívar cultivados,
con 4,25 litro/vaca. Cabe recalcar que la provincia naturales y 219.793 265.049 291.513 268.030 275.010 288.200 256.364 266.652 273.763
de Chimborazo desde 1974 al año 2000 tuvo un Paramo (Ha)
Ganado
incremento de 0,1 litros/vaca/día, y al 2008 un Vacuno 114.197 246.787 242.625 262.103 264.233 260.502 302.476 239.144 261.715
incremento de 1,26 litros/vaca/día, evidenciándose Carga Animal
un manejo tecnológico importante. (Tiene muchos 0,5 0,9 0,8 1,0 1,0 0,9 1,2 0,9 1,0
factores). Fuente: MAG, INEC Elaboración: Proyecto SICA/MAG-Banco
Mundial (www.sica.gov.ec)

53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011

Figura 12. Cadena de lácteos en Chimborazo.

FIGURA 16. CADENA DE LÁCTEOS EN CHIMBORAZO


Crédito: ONG’s, Cooperativa,Cajas
ACTORES Insumos: AGSO, comunales Capacitación:
ONG´s, ONG´s
C.Agrícolas Chulqueros,
INDIRECTOS
PRIVADOS

PRODUCTORES INTERMEDIARIOS PROCESADORES COMERCIALIZA MERCADOS

DORES
INDEPENDIENTES, Mercados Locales: Venden a
Pequeños 1 a <5 Ha, 1 a Intermediarios utilizan 500 Lts/día intermediarios que van a la costa
5 vacas por Ha., Independientes, 70% prom, de leche, 60% DIRECTOS atienden a 20% del mercado de
55.458,8 Lts/día de la de tenencia del de tenencia del Producen y venden consumo.
producción nacional producto producto, 120 directamente a
quesos/día supermercados, tiendas, Tiendas Locales
comisariatos, mercados.
5 a <20 Ha, 5 a 10 vacas
ORGANIZADOS, 25% Manejan 50% del Venta al detalle. Atienden a 20% del
ACTORES por Ha., 97.052,9 Lts/día
de tenencia del producto consumo
de la producción
nacional. Intermediarios producto
DIRECTOS Supermercados Locales
Industriales 30% de
Grandes>20 Ha, de 10 Atienden al 10% del consumo
tenencia del
vacas por Ha en EMPRESAS, 15% de INTERMEDIARIOS Se
producto
adelante., 124.782,3 tenencia del dirige a mayoristas y
Lts/día de la producción producto mercado externo. Comisariatos Institucionales
nacional. Maneja 50% del Atienden al 10% del consumo
producto

Mercados Regionales
Manejan el 40% del consumo

BNF
ACTORES ESPOCH
(Crédito) Actores indirectos
INDIRECTOS políticos
MAG GPCH y Municipios (Atención a
PUBLICOS productores y queseras de organizaciones)

INIAP

54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

latina, entre 1,2 y 1,7% anual. Si esta situación se


Tabla 67. Área de los Bosques y vegetación protectora según provincia
mantiene, el Ecuador quedaría deforestado en el
2.1.2.2 Producción de carne año 2050 a pesar que el 37% de los bosques están PROVINCIA AREA % de Bosque y
El Ecuador cuenta con más de 200 mataderos declarados como Áreas Naturales Protegidas, que (Km)2 Vegetación protectora
localizados, 45% en la Sierra, 38% en la Costa y 17% equivale al 19% del Territorio Nacional. por provincia
en la región Amazónica y Galápagos. La mayoría son Morona Santiago 3.495 1,36
de propiedad y están administrados por los Los bosques y vegetación protectora del país cubren Manabi 3.011 1,17
municipios, 81% de los mataderos están ubicados en aproximadamente un 8,70% de todo el Ecuador Azuay 2.584 1,01
aéreas urbanas, 7% en semiurbanas y 12 son rurales. continental. Como se observa en el siguiente cuadro, Zamora Chinchipe 2.122 0,83
El faenamiento de bovinos se concentra en las las provincias de mayor área boscosa son Morona Napo 1.869 0,73
provincias: Pichincha 26%, Guayas 20%, Los Ríos Santiago y Manabí y las de menor área son las Cañar 1.299 0,51
12%, Azuay 6% y Chimborazo con el 4%, según provincias de Bolívar y Chimborazo. Pichincha 1.146 0,45
datos del SICA 2004, ratificando que la provincia está Loja 882 0,34
Entre los principales destinos de las exportaciones Sucumbios 771 0,30
en la línea de lácteos. Al comparar con las provincias de las manufacturas de madera se encuentra
de la zona 3 de planificación vemos que este Cotopaxi 654 0,26
Estados Unidos, la comunidad Andina de naciones, El Oro 631 0,25
porcentaje es superado por Tungurahua con el 4,9%, La Unión Europea, algunos países de Centroamérica
en menor porcentaje las provincias de Cotopaxi con Orellana 572 0,22
y del Caribe y Japón. Tungurahua 565 0,22
el 2,8%, Pastaza con el 0,5% y Bolívar con el 0,2%
Santa Elena 539 0,21
(Tabla 66). Entre los principales patrimonios de áreas naturales
Guayas 345 0,13
del estado en la provincia de Chimborazo ocupa
Tabla 66. Faenamiento y Producción de Carne Santo Domingo de los 264 0,10
parte del Parque Nacional Sangay y la Reserva de Tsachilas
Provincia 2004 2005
Producción Faunística Chimborazo. Esmeraldas 251 0,10
No. Cabezas % No. Cabezas % Carchi 228 0,09
A nivel nacional no existen grandes plantaciones
Faenadas Faenadas Los Rios 201 0,08
forestales como en la zona norte de la costa
Cotopaxi 22.237 2,8 21.792 2,8 Imbabura 191 0,07
(provincia de esmeraldas) tiene una presión muy
Tungurahua 38.895 4,9 38.117 4,9 Pastaza 152 0,06
alta. (Indicadores de Biodiversidad para Uso
Bolivar 1.592 0,2 1.560 0,2 Chimborazo 98 0,04
Nacional MAE_Ecociencia_2005)
Chimborazo 31.272 4,0 30.647 4,0 Bolivar 74 0,03
Pastaza 4.275 0,5 4.190 0,5 Las plantaciones forestales en la actualidad están Zona No delimitada 354 0,14
Total 786.632 100 770.900 100 formadas principalmente por eucalipto y pino, asi TOTAL 22.298,00 8,70
Fuente: SICA. Elaborado: Subsecretaria de Competencias y Fuente: MAE_2008
como por otras especies, nativas y exóticas, que se
defensa del Consumidor_2004
localizan sobre todo en la región interandina, entre
2.1.3 Actividad Forestal los 800 y 3.800 msnm (Atlas Senplades, 2010)
(Tablas 67 y 68).
Según el Atlas de la Senplades, 2010, el Ecuador se Tabla 68. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
caracteriza por su basta riqueza de recursos
ÁREA SUPERFICIE PROVINCIA REGIÓN FORMACIONES VEGETALES
naturales y por la megadiversidad de los ecosistemas
NATURAL Km2
boscosos, pero también por los altos índices de Bosque siempre verde montano bajo, bosque de neblina
Parque 5.178 Morona Sierra y
deforestación. El país cuenta con aproximadamente Nacional Santiago, Amazonia montano, bosque siempre verde montano alto, paramo
11,5 millones de hectáreas cubiertas de bosques que herbáceo, paramo seco, paramo de almohadilla, gelidofitia,
Sangay Cañar y matorral húmedo montano bajo, bosque siempre verde
representa el 42% del área total, del cual el 80% de Chimborazo piemontano y herbazal lacustre
los bosques se encuentra en la región amazónica, el Reserva de 586 Tungurahua, Sierra Bosque siempre verde montano alto, paramo herbáceo,
13% en la Costa y el 7% en la serranía. Las paramo seco, gelidofitia.
Producción Bolívar y
estimaciones de la tasa de deforestación varían Faunística Chimborazo
considerablemente en el país, dependiendo de la Chimborazo
fuente. Se puede, sin embargo estimar que la Fuente: MAE_2008

superficie anual de deforestación estaría en las


140.000 y 200.000 Ha al año, lo que califica al país
con una tasa más alta de deforestación en América

55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

El Gobierno de la Provincia de Chimborazo, a través misma que está organizada en 7 oficinas zonales, la
de la Coordinación de Ambiente, lleva a cabo la provincia se encuentra en la zona 3 con las Tabla 70. Plantaciones realizadas mediante Contratos, convenios y consorcios no verificados, provincia del
ejecución de un plan de forestación y reforestación Chimborazo
en los diez cantones de la provincia, tanto con Provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza. Este
programa tiene como objetivo la ejecución del Plan Ubicación geográfica Superficie Firma Especie
especies nativas para la protección de vertientes y
Nacional de Forestación y Reforestación: reforestar Provincia Cantón Parroquia Sitio Contratada Convenio
agroforesteria, así como con especies exóticas en (Ha)
sitios no aptos para la agricultura. De los datos un promedio anual de 50 mil hectáreas en los
Chimborazo Guamote Cebadas Cecel Airon 5 1.966 Eucalipto
recopilados a nivel provincial entre los año 2002 próximos 20 años, realizando 3 programas de
Chimborazo Guamote La Matriz Cecel Airon 1 1.967 Eucalipto
hasta el 2011, se ha plantado aproximadamente reforestación; Plantaciones de Protección y
Chimborazo Guamote La Matriz Santa Ana 11 1.971 Pino radiata
8230,83 Has en toda la provincia (Tabla 69). Conservación, Plantaciones sociales y Agroforesteria
Chimborazo Riobamba San Luis Guiguan 1 1.972 Eucalipto
y plantaciones industriales y Comerciales (Tabla 71).
Chimborazo Riobamba Yaruiqui Chazutul 13 1.073 Eucalipto
Chimborazo Guamote Palmira Lliping 40 1.975 Eucalipto
Tabla 69. Plantaciones realizadas por Gobierno Provincial Chimborazo Guamote La Matriz Atocha 3 1.977 Eucalipto
Chimborazo Riobamba Punin Ayacon 5 1.978 Eucalipto
AÑO HECTÁREAS Chimborazo Colta Juan de Tepeyac 10 1.978 Eucalipto
Velasco
2002 392,12
Chimborazo Riobamba Punin Cacha 113 1.981 Pino radiata
2003 381,82
Chimborazo Chambo La Matriz Titaicum 80 1.981 Pino radiata
2004 527,9
Chimborazo Colta Cajabamba Gatazo 47 1.982 Eucalipto
2005 835,29
Chimborazo Alausí Tixan Hermita 357 1.983 Pino radiata
2006 3054,00
Chimborazo Alausí Tixan Pachagsi 15 1.984 Pino radiata
2007 991,48
Chimborazo Colta Cicalpa Chancahuan 70 1.985 Eucalipto
2008 451,72
2009 366,2 Chimborazo Guamote Palmira Guantung 45 1.986 Pino radiata
2010 606,6 Chimborazo Guamote La Matriz Chismaute 80 1.986 Pino radiata
2011 623,7 Chimborazo Guamote Matriz Telan San 50 1.986 Pino radiata
Fransisco
TOTAL 8230.83
Fuente: Coordinación de Ambiente 2010
Chimborazo Chunchi Gonzol Tuculay 66 1.986 Pino radiata
Chimborazo Guamote La Matriz Santa Rosa 45 1.988 Pino radiata
Chimborazo Guamote Columbe C. Grande (1-4) 10 1.989 Pino radiata
Chimborazo Chunchi La Matriz Tapay Charron 6 1.989 Pino radiata
Según los informes suministrados por Ministerio del Chimborazo Guano La Matriz Igualata 22 1.989 Pino radiata
Ambiente, las plantaciones forestales realizadas por Chimborazo Alausí Tixan Santa Lucia 16 1.989 Pino radiata
esta entidad a nivel provincial, asciende a 1.121 Ha, Chimborazo Colta Juan de Molobog 11 1.989 Pino radiata
de las cuales el 82% son de Pino y el 17,3% son de Velasco
eucalipto, estas plantaciones fueron realizadas a TOTAL 1.121
partir del año 1.966. La mayor concentración de Fuente: MAE_Registro de plantaciones realizadas mediante contrato en la Provincia de Chimborazo
estas plantaciones esta en el cantón Alausi con el
34,5%, Guamote con el 25,8%, Colta con el 12,3% y
Riobamba con el 11,7% (Tabla 70).

Actualmente esta cartera de estado lleva acabo el


programa “socio bosque” que provee un incentivo a
campesinos y comunidades indígenas que se
comprometan voluntariamente a la conservación y
protección de sus bosques nativos.

El Ministerio de Agricultura por intermedio del


Programa de Forestación, PROFORESTAL realiza
actividades de forestación a nivel de todo el país, la

56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Del total de áreas potenciales de plantaciones mineras registradas en la provincia se encuentran en


destinadas a nivel nacional, el 58,7% de su mayoría en proceso de Inscripción (4.104 ha) y en
plantaciones de protección y conservación, el 9,47% menor proporción en Manifiesto de Producción (0,8 Tabla 71. Áreas Potenciales de Plantaciones en la Región de la Sierra
de plantaciones sociales y agroforestales y el ha).
31,58% de plantaciones industriales y comerciales se Provincias Plantaciones de Plantaciones Sociales y Plantaciones Industriales
realizaran en la Sierra. En la provincia de Según los datos de la Dirección Nacional de Minería, Protección y Conservación Agroforesteria y Comerciales
Chimborazo del total nacional de áreas potenciales la provincia de Chimborazo dispone importantes Has % Has % Has %
para plantaciones se realizaran el 2,65% de minas de Caliza, Materiales de Construcción, Carchi 1.351 1,13 3.300 1,76 33.573 0,99
plantaciones de protección y conservación, el 0,06% Arcillas, Mármol, Piedra Pómez, Puzolana, Imbabura 9.005 7,50 4.513 2,40 78.563 2,33
de plantaciones agroforestales y el 2,28% se Travertino, los mismos que la mayoría se localizan Pichincha 35.760 29,80 1.914 1,02 190.040 5,63
realizara plantaciones industriales y comerciales. en el cantón Riobamba, Parroquia San Juan en las Cotopaxi 10.638 8,87 8 0,00 123.910 3,67
comunidades de Calerita, Shobol, Melanquis, Shobol Tungurahua 5.715 4,76 694 0,37 35.446 1,05
La mayor parte de las plantaciones son en la sierra Central, El Progreso, Sillahuan, Miraflores, Cerro Bolívar 31 0,03 0 0,00 112.925 3,34
con especies de rápido crecimiento, principalmente Negro y Parroquia Lican; en menor proporción en Chimborazo 3.185 2,65 109 0,06 77.064 2,28
el pino (Pinus radiata y Pinuspatula) y eucalipto los cantones de Colta, comunidad de Gatazo; y Cañar 60 0,05 332 0,18 60.825 1,80
(Eucalyptus globulus). Otra región importante para Pallatanga.
las plantaciones es la costa. En esta región, en Azuay 2.388 1,99 2.282 1,21 146.555 4,34
particular en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Del total nacional la provincia de Chimborazo aporta Loja 2.313 1,93 4.654 2,48 207.835 6,15
Guayas las principales especies plantadas son teca con el 6% de Caliza y 2% y Material de construcción, Total Sierra 70.446 58,71 17.806 9,47 1.066.736 31,58
(Tectona grandis), balsa (Ochroma pyramidale), además de otros minerales como las arcillas y Total 120.000 100,00 188.000 100,00 3.378.000 100,00
pachaco (Schizolobium parahybum), laurel (Cordia Puzolana, en comparación con las provincias de la Nacional
Fuente: Plan Nacional de Forestación y Reforestación
alliodora), cedro (Cedrela odorata), entre otras. Más zona 3 de planificación (Senplades), Chimborazo es
recientemente, en esta región se ha iniciado la que se dedica más a la explotación minera.
plantaciones de: eucalipto tropical (Eucalyptus
urograndis) en especial en la provincia de De acuerdo a los procesos de prospección
Esmeraldas. realizados existe la presencia de minas de oro, plata,
cobre, hierro, yeso e inclusive hidrocarburos. En Tabla 72. Producción de Minerales reportada en la Provincia por la Dirección Nacional de Minería
Tixan existen minas de azufre y en Zula (cantón 2003 2004 2005 2007
MINERAL UNIDAD
Alausi) minas de mármol. (GADPCH, Julián Quito) CHIM COT PAS TUN NAC CHIM COT PAS TUN NAC CHIM COT PAS TUN NAC CHIM COT PAS TUN NAC
2.1.4 Actividad de explotación extractiva o (Tabla 72). ORO GRS. 4.818.615,8 5.158.439,9 5.337.675,1 4.587.711,6
CALIZA TON. 261.391 4.688.013 234.638 4.699.988 297.275 4.854.958 28.773 6.326.616
minera MATERIALES
M3. 60.213 68.370 51.454 169.360 3.271.970 94.810 41.574 311.209 236.295 5.833.890 93.667 157.399 101.687 198.652 5.661.855 129.084 260.471 7.601.612
CONSTRUCCION
De acuerdo a los datos del Banco Central (2010), 91.547 271.232
CAOLIN TON 11.884 5.646 25.078 18.618
esta rama económica aporta a la producción
2.1.5 Industrias FELDESPATO TON. 44.268 53.469 38.250 63.557
provincial con el 0,5% en los años 2001 al 2004 y MARMOL TON. 1.890 557 1.431 939 3.033 0

desde los años 2005 al 2008 se presenta un Según los datos obtenidos en la Superintendencia ARCILLA TON 3.368 339.567 3.003 5.618 902.518 1.318.356 2.944 1.426.971
SILICE TON. 38.856 32.148 37.790 33.907
decrecimiento del 0,1%, aportando con el 0,4%. de Compañías, en el año 2009, del total nacional de
PIEDRA POMEZ TON 88.830 88.830 183.119 183.119 107.178 107.178 153.500
Según el Censo del 2001 esta rama concentra al las industrias que asciende a 40.202, la provincia de ZEOLITA TON 32.148 2.400
153.500
1.730

0,19% de la población económicamente activa del la Chimborazo representa el 0,51%, de las cuales el YESO TON 232 1.311 0
DIOXIDO DE
Provincia. Llama la atención el hecho de que no hay transporte, comercio, actividades inmobiliarias, CARBONO
KGS. 329.260 685.109 3.024 589.024 358.923

empresas registradas en el sector minas y canteras empresariales y la construcción, constituyen los PUZOLANA TON 29.375 190.747 28.450 409.035 612.256 32.384 339.805 540.318 27.946 554.615 803.503
BARITINA TON 2.139 3.695 0 0
por la superintencia de compañías (2009), sabiendo sectores formales más representativos (Tabla 73). TRAVERTINO 7.249 7.249 0

la existencia de una de las industrias más grandes Pese a la vocación agrícola de la provincia, solo el
del país “Cemento Chimborazo” 3.9% de industrias se ubican en el sector de Fuente: Dirección Nacional de Minería-2010

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, esto a


De acuerdo a los datos del catastro Minero 2009 nivel provincial, lo cual revela el carácter informal de
actualizados luego del último Mandato Minero y esta importante rama productiva, a pesar de que
facilitado por el Ministerio de Minas del Ecuador, la más del 50% de la PEA está incorporada en ella; el
actividad minera se desarrolla únicamente en el sector agropecuario solo aporta con menos del 20%
cantón Riobamba representando en términos de de la producción provincial, reflejando la baja
superficie apenas el 0,6% de la provincia. Las zonas productividad de este sector. A nivel zonal la

57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

provincia de Cotopaxi dispone de 37 compañías madera, calzado y alimentos; es decir bienes de


dedicadas a la producción agrícola, Tungurahua con consumo finales. Atraviesan una situación delicada y
20 y Pastaza no tiene. se esfuerzan por mantenerse en el mercado, debido
a la fuerte competencia, ya sea local, nacional y
Las provincias de Cotopaxi y Tungurahua tienen un extranjera, que está auge gracias a la apertura de
número importante de compañías dedicadas al mercados internacionales y al proceso de Tabla 73. Compañías registradas en la provincia por actividad económica.
sector transporte y comunicación, así un mayor globalización.
número de compañías en el sector industrial, PROVINCIA TOTAL Agri Mina Indus Const Comer Hote Transp Actividad Enseña Servicio Otras
s ru l es Inmob n s Actividad
evidenciándose una mayor dedicación a la misma, Según los datos del Censo Económico al 2010 a nivel Sociales es
la provincia de Chimborazo tiene un menor número nacional se dispone de 511.130 Establecimientos y Salud
de compañías y es el sector que más aporta a la Economicos censados de los cuales la provincia COTOPAXI 269 37 1 20 4 47 3 139 15 1 1 0
producción provincial. cuenta con 16.069 equivalente al 3,2% del total
CHIMBORA 204 8 0 12 20 56 4 65 27 3 4 4
nacional. A nivel de la zona 3 de planificación de la ZO
Según el Plan Económico del cantón Riobamba
Senplades Tungurahua cuenta con el mayor numero TUNGURAH 655 20 0 97 14 262 8 153 57 16 14 9
(2005), Riobamba no ha sido una ciudad de
de establecimientos económicos (24.852) seguido UA
importantes emprendimientos industriales; la PASTAZA 57 0 0 2 19 14 0 22 0 0 0 0
del Chimborazo (16.346), Cotopaxi (10.955) y
dinámica del capital no ha permitido el surgimiento
Pastaza (3.618).
espontáneo de las inversiones necesarias para Total 40.202 2.089 374 3.402 2.192 11.788 590 5.532 11.683 317 521 551
dinamizar estas actividades. Al contrario es conocido Provincia
De los establecimientos económicos que dispone la
el hecho de que los capitales locales han migrado en provincia de Chimborazo que asciende a 16.069 el Fuente: Superintendencia de compañías_2009
función del modelo de acumulación nacional hacia 76% se concentran en el cantón Riobamba ocupando
los grandes polos de desarrollo como Quito y el 83,38% del personal a nivel provincial que labora
Guayaquil. Las tres empresas de gran tamaño que en estos establecimientos, seguido de los cantónes
sobrepasan la demanda local y más bien están Alausí y Guano. (Tabla 74).
destinadas a la demanda de fuera de la provincia
son: Tubasec, Cementos Chimborazo y La Cerámica.
La primera con aporte de capital extranjero, la Tabla 74. Actividades comerciales del cantón Riobamba
segunda con acciones estatales y la tercera es una
CANTON Establecimientos Personal Ocupado
filial de las empresas de cerámica de la ciudad de Economicos
Cuenca. N° % N° %
Riobamba 12.271 76,36 51.359 83,38
Lo incipiente de la actividad industrial se refleja en el
Alausí 618 3,85 1.604 2,60
uso del Parque Industrial de Riobamba, que se
Colta 341 2,12 776 1,26
encuentra utilizado en buena medida para
Chambo 514 3,20 1.410 2,29
propósitos distintos a los que fue creado. Una gran
cantidad de predios es utilizado para bodegas o Chunchi 441 2,74 973 1,58
lugares de almacenamiento. A pesar de que la Guamote 442 2,75 1.088 1,77
mayoría de sus solares se encuentran ya vendidos, el Guano 559 3,48 1.757 2,85
uso efectivo no es completo. La falta de políticas Pallatanga 297 1,85 730 1,19
coherentes de las administraciones municipales ha Penipe 103 0,64 637 1,03
determinado que la actividad industrial, que debería Cumanda 483 3,01 1.262 2,05
haberse concentrado en el Parque, se haya TOTAL 16.069 100 61.596 100,00
diseminado por algunos sectores de la periferia Fuente. Censo Economico 2010
urbana. Nunca se dictó una ordenanza municipal
para el ordenamiento territorial de las industrias
existentes, que crecieron y se instalaron en diversos 2.1.6 Sector de la Construcción
lugares sin control alguno. Según el Atlas de la Senplades, 2010, la construcción
es considerada como una actividad muy importante
Las pequeñas y medianas industrias existentes están en la economía puesto que este sector genera
ubicadas en los sub-sectores de textiles, cuero, cadenas de valor en gran parte de las ramas

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

industriales y comerciales. La evolución de este Esta rama demanda mano de obra en abundancia y
sector es un claro indicador de la situación una dinámica actividad de comercio y servicios que
económica, así cuando esta atraviesa momentos van desde la provisión de materiales minerales
difíciles, este sector es uno de los más afectados, y (hierro, materias primas para la elaboración de
por lo contrario, en épocas de bonanza económica la cemento, etc.), la carpintería, la electricidad, la
construcción se constituye en uno de los sectores plomería, el transporte, etc.
más dinámicos.
2.1.7 Otras Actividades
Uno de los indicadores que muestran la expansión
de este sector es la creación de nuevas compañías y 2.1.7.1 Turismo
que cada año ingresan a este mercado, sobre todo La Provincia de Chimborazo, es sin duda una de las
las que se dedican a la edificación de viviendas. Se más privilegiadas a nivel de recursos turísticos, su
estima que estas sobrepasaron, en el 2007, las 1.500 biodiversidad, tanto en flora como fauna, conjugado
empresas. con sus atractivos históricos culturales, convierten a
la provincia en un destino turístico único en su estilo,
De acuerdo a la información de la Superintendencia
tiene una gran variedad de pisos altitudinales los
de Compañías, dentro de las empresas más grandes
cuales van desde el caluroso subtrópico a 132 msnm
del país, apenas un 4% pertenecen al sector de la
hasta las nieves perpetuas del punto más cercano al
construcción, siendo la mayor parte de ellas
sol a 6.310 msnm, atravesando en un recorrido gran
empresas que disponen de una fuerte presencia de
cantidad de ríos, lagunas, cascadas, valles, mesetas,
inversión extranjera directa y ubicadas en las
´paramos, etc. Todo esto conjugado con una gran
principales ciudades, 13 de ellas dedicadas a la
variedad de pueblos indígenas que imprimen una
construcción (siete en Quito, cinco en Guayaquil, y
excepcional huella a cada paraje de la provincia.
una en Cuenca) y 25 a la industria de materiales y
Riobamba la capital provincial es conocida como
acabados para la construcción (once en Quito, siete
"Sultana de Los Andes", "Cuna de la Nacionalidad
en Guayaquil, cuatro en Cuenca y una en las
Ecuatoriana", "Suiza de América", “Ciudad de la
ciudades de Latacunga, Riobamba y Azogues), que
Primicias” entre otros, dando cuenta de la
generaron un movimiento de dinero sobre los 2.187
importancia de la ciudad dentro de la historia del
millones de dólares.
país como de la belleza natural que la rodea.
Según los datos suministrados por el Banco Central,
la Provincia de Chimborazo tiene un crecimiento 2.1.7.1.1 Análisis de la demanda Turística en
importante a la producción provincial, el mismo que la provincia de Chimborazo
va desde el 4,8% en el 2001 al 11,3% en el 2008. De El Gobierno de la Provincia de Chimborazo, con la
acuerdo a los datos de censo del 2001, esta rama asistencia técnica de la Cooperación Alemana GTZ-
concentra al 4,6% de la población económicamente PROMODE y la participación de algunos actores
activa, de igual forma este crecimiento se evidencia provinciales como la Corporación CRECER y ERPE,
en el incremento de compañías en la provincia que han contribuido a la Construcción de la Agenda de
va desde 7 compañías en el 2001 a 20 en el 2009. Competitividad para la provincia de Chimborazo, en
(Superintendencia de Compañías. 2010). la cual se ha identificado las principales potenciales y
restricciones en el sector turístico, de lo cual
Según datos del Plan económico del cantón podemos citar que la Provincia de Chimborazo se ha
Riobamba (2005), esta actividad se ha visto identificado tres mercados, los cuales tienen
incrementada por la nueva demanda producto del características muy particulares, así como sus
crecimiento urbano, así como de las remesas de los requerimientos.
migrantes, que se destinan en buena medida a la
compra o construcción de bienes inmuebles. Esto ha
llevado al incremento de los precios en esta
Como respuesta a estos requerimientos propios de
actividad; cabe señalar que en la actualidad,
la actividad, el Gobierno Central a través del
Riobamba detenta el precio por m2 de construcción
Ministerio de Turismo realizó un Plan Integral de
nueva de los más caros del país.

59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Marketing, en el cual caracteriza la oferta y la busca son productos apacibles, con altos
demanda del turismo en el país, dentro de este Plan, grados de convivencia cultural, que tengan
la ciudad de Riobamba está considerada como un responsabilidad social y natural, además de
“Mercado de Oportunidad”. El primer lugar productos muy específicos y hasta cierto
encontramos al mercado nacional, que según el Plan punto personalizados, sobre todo dentro de
antes mencionado representa más del 50% del la tipología de turismo Científico.
número de personas que realizan turismo en el país, Representan el 17.56% de turistas que llegan
sin embargo es el mercado que menos se conoce, los al país y el 61% de los visitantes de la Tabla 75. Destinos específicos localizados en la Provincia de Chimborazo
sistemas de levantamiento estadístico con los que Provincia. Destino Turísticos Destinos Específicos Línea de producto
actualmente cuenta el país son ineficientes para este regionales- DTR
segmento, debido a esto se lo subvalorado y muchas  Sudamericanos, los cuales tienen un perfil Sierra Centro Quito Turismo cultural MICE
de las veces no ha sido tomado en cuenta para las bastante parecido al turista nacional, que lo
Parque Nacional Cotopaxi Ecoturismo y Turismo de naturaleza
estrategias de comercialización y mercadeo. Este que buscan es diversión. Representan el
grupo está motivado en esencia por productos de 7.45% de los visitantes al país, sin contar los La Avenida de los volcanes Deporte de aventura

recreación familiar a través de la Diversión, la visita a visitantes procedentes de los país vecinos de Bosque nublado de Mindo Ecoturismo y Turismo de naturaleza
Áreas Protegidas, la práctica de deportes, el turismo Colombia y Perú que suman un 42.48% de
Riobamba Turismo cultural
de salud y religioso entre los principales; además de los ingresos al país, en la provincia no se
Baños Deporte y aventura, Turismo de salud
visitar a familiares en las diferentes zonas del país y encuentran registros de este segmento.
Reserva de producción Ecoturismo y Turismo de naturaleza
sobre todo de asistir a algún tipo de festividad  Asiáticos, es un mercado emergente que Faunística Chimborazo
propia de la región. En este grupo se enmarcan cada vez está cobrando más fuerza y está La Avenida de las cascadas deporte y aventura
todos los compatriotas que por diferentes razones posicionándose a nivel mundial como uno de Elaborado: Agenda de Competitividad 2010
tuvieron que migrar al exterior y en general regresan los más importantes, sin embargo lo que se
para las principales festividades del año. Como conoce de este subgrupo es muy poco,
principales puntos emisores de turistas internos se actualmente representan el 1% de los
encuentran las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenta visitantes a la provincia.
y Manta en orden de aporte de número de
turistas.(Tabla 75). Entre los datos de afluencia turística en la provincia,
se cuenta con los de la Empresa Nacional de Tabla76. Afluencia turística total en los años 2003-2007 (Ruta Riobamba-Nariz
El segundo lugar tenemos al mercado internacional del Diablo)
Ferrocarriles, en la cual se destaca la afluencia entre
que en la provincia ha sido el más estudiado, según
los años 2003 al 2007, con un promedio de 16.000 MES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
la Regional Sierra Centro de Turismo, representa el
turistas (Tabla 76). 2003 2004 2005 2006 2007
90% de los visitantes de la provincia, donde
aproximadamente el 52% viene motivados por la Enero 490 1466 1256 1977 1159
práctica de Deportes Extremos (Ascencionismo a Febrero 502 1111 1183 1843 1470
nevados principalmente), el 22% por el Ferrocarril, el Marzo 64 1366 ---- 1057 1587
16% por la visita a sitios Naturales y el 10% por Abril 447 244 850 1177 1214
convivencia Cultural. Dentro de este grupo, Mayo 202 338 1374 1452 788
podemos subdividirlo en tres Subgrupos: Junio ---- 873 1746 2027 703
Julio 2731 882 3520 3063 471
 Norteamericanos, que en su mayoría vienen Agosto 4188 2698 4183 3102 1988
a practicar deportes de aventura, buscan
Septiembre 2033 1524 2107 1739 1161
encontrar emociones fuertes, y está
Octubre 2072 2184 1518 1972 1654
fundamentalmente compuesto por jóvenes–
Noviembre 2159 672 2374 2641 2162
adultos de entre los 18 y 36 años de edad.
Diciembre 1178 837 1279 1027 2000
Representa el 32.63% de turistas que llegan
al país y el 22% de los turistas TOTAL 16066 14195 21390 23077 16357
internacionales que arriban a la provincia. Fuente: ENFE (Informe de boletos vendidos a los turistas) estación de ferrocarril
de Riobamba
 Europeos, mayoritariamente representado
por profesionales, adultos mayores y lo que

60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

De igual forma se cuenta con los datos del Parque 2.1.7.1.2 Análisis de los principales sitios
Nacional Sangay en el año 2007, muestra que el 14% turísticos (oferta)
de turistas son extranjeros y el 85% de turistas son Según el Plan Integral de Marketing Turístico para el Tabla 79. Tipologías de productos turísticos
nacionales (Tabla 77). turismo Interno de Ecuador (2014), los productos
específicos para la Región Sierra Centro son los Tipología de Atractivos Atractivos
Tabla 77. Números de Turistas-Parque Nacional Sangay Turismo Principal Secundario Principal Secundario
siguientes.
Aventura Nevado Nevado el Altar; Ascencionismo Biking Treking Rock-
MES NACIONAL EXTRANJERO TOTAL MES
Cabe recalcar que los Destinos Avenida de los Chimborazo Volcán Sangay Climbing Rafting Cayoning
Enero 84 25 109 Bungi Jumping
Volcanes y Riobamba están catalogados como
Febrero 141 29 170 Ferrocarril y Tren: Circuito Otros Circuitos del Recorrido en City Tour visitas centros
“Principales Destinos” por el Plan Integral de
Marzo 108 3 111 ciudades Alausí - Nariz del Tren Visita a Alausí, tren artesanales
Marketing. Además de esto, dentro de las
Abril 182 14 196 patrimoniales Diablo Riobamba, Guamote
estrategias para la promoción y comercialización de Colta
Mayo 118 7 125 los productos se definió algunos “Productos
Junio 54 6 60 Convivencia San Matin Alto Casa Cóndor Convivencia Actividades cotidianas -
Estrella”, de los cuales, en la provincia están cultural (Quinuañan) Guarguallá Razuñan Artesanales Diario Vivir
Julio 205 51 256 presentes los siguientes: Palacio Real Nizag Limpias Visita a centros
Agosto 261 41 302  Avenida de los Volcanes ceremoniales,
Septiembre 133 23 156 Naturaleza PNS (Rutas de Res Prod Observación Est Científicos
Octubre 150 28 178  Ruta del Capac Ñan Observación de Chimborazo, de Vida Birdwatching
Noviembre 135 30 165  Ruta del Tren Vida Silvestre Subtrópico Silvestre
Diciembre 143 36 179 Recreaccional Hosterías - ríos Los Elenes Recreación Campeonatos Deportivos,
Total anual 1714 293 2007  Finalmente en la zona sur de la provincia, Cumandá Guayllabamba Familiar Reuniones sociales, etc.
encontramos un punto donde se intersecan las Hosterías Chambo
% 85,4 14,6 100,0
rutas del Tren, Capac Ñan y la Ruta Spondylus. Parque Ecológico
Fuente: Administración del Parque Nacional Sangay-2007.
Elaborado: Agenda de Competitividad 2010
De la información que se dispone del Ingreso de
turistas a la Reserva de Producción Faunística
Chimborazo en el año 2007, tenemos que el 40,2% Dentro del análisis realizado en la provincia, las
de turistas son nacionales y el 59,8% son extranjeros entrevistas a personeros de la actividad y de las Tabla 80. Resumen de los Atractivos Turísticos en la Provincia
(Tabla 78). visitas de campo realizadas, se identificó cinco CATEGORÍA JERARQUÍA 4 JERARQUÍA 3 JERARQUÍA 1 Y SIN TOTAL
tipologías de productos turísticos presentes en la 2 JERARQUÍA
Tabla 78. Ingreso de turistas a la Reserva de Producción provincia, que van de acuerdo con la planificación
Faunística Chimborazo NATURALES 3 8 31 8 50
anteriormente mencionada, a más de las tipologías
de Turismo Recreacional y el relacionado con la CULTURAL 7 31 20 58
MESES NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL
visita al ferrocarril que tiene características Fuente: Inventario, MITUR y GADPCH
ENERO 1061 1583 2644
específicas, razón por la cual ha sido considerado
FEBRERO 626 829 1455
como una tipología diferente (Tabla 79).
MARZO 230 442 672
ABRIL 462 417 879
MAYO 385 570 955
JUNIO 569 454 1023 Según los inventarios con los que cuenta el MINTUR
con su regional Sierra Centro y el Gobierno
JULIO 856 1227 2083
Provincial de Chimborazo, la provincia cuenta con
AGOSTO 750 1273 2023
108 atractivos turísticos (Mapa 20) y (Tabla 80).
SEPTIEMBRE 240 590 830
OCTUBRE 382 746 1128
NOVIEMBRE 401 832 1233
DICIEMBRE 310 382 692
TOTAL 6272 9345 15617
% 40,2 59,8 100,0
Fuente: Reserva de Producción Faunística de Chimborazo-2007

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.1.7.1.3 Infraestructura turística de la Mapa 21. Recursos turísticos de Chimborazo


Tabla 81. Infraestructura turística por cantones
provincia
CANTÓN Infraestructura Primera Segunda Tercera Cuarta Total
Del análisis de catastros que maneja el MINTUR, se Turística
aprecia que la mayoría de servicios turísticos se RIOBAMBA OPERADORAS 41 41
encuentran localizados en el cantón Riobamba, esto HOSTAL 8 11 11 30
HOSTAL 9 25 34
se debe a que los principales sitios turísticos de la RESIDENCIAL
provincia están localizados cerca de esta ciudad, HOSTERÍA 6 1 7
razón por la cual Riobamba constituye el punto focal HOTEL 7 3 4 14
del turismo en la provincia. PENSIÓN 1 5 6
ALBERGUE 1 1 2
Los establecimientos de alimentos y Bebidas son los APART HOTEL 1 1
más numerosos de la provincia, en donde los de BAR 3 6 53 62
tercera categoría son los que predominan, además CAFETERÍAS 3 18 21
sólo en Riobamba podemos encontrar FUENTES SODA 2 10 52 64
establecimientos de Primera y de segunda categoría RESTAURANTES 6 27 155 100 288
DISCOTECA 8 8
en cinco de los cantones de la provincia, sin embargo
CASINO 1 1
no tienen una capacidad muy importante. Además, SALA BAILE 1 1
se aprecia que la calidad del servicio, es decir la SALA 1 12 13
mejor categoría de los Hoteles, Bares, Restaurantes RECEPCIÓN Y
o Cafeterías se encuentran en dicha ciudad. De este BANQUETES
catastro cabe destacar el número de operadoras TRANSPORTES 4 4
TURÍSTICO
turísticas internacionales existentes ya que su
PARROQUIA HOSTERÍA 1 1
permanencia reflejaría el potencial de este sector en SAN JUAN CERRO BLANCO
la provincia. ALAUSI AGENCIA DE 2 2
VIAJES
El caso del sector de alojamiento no es ajeno a esta HOSTAL 2 3 5
realidad centralista, en la ciudad de Riobamba la HOSTAL 4 4
capacidad instalada y la calidad de los servicios RESIDENCIAL
prestados está relativamente buena, sin embargo en PENSIÓN 1 2 3
el resto de la provincia sólo en el cantón Guano y en HOSTERÍA 1 1 3 5
COMPLEJO 1 1
el cantón Alausí se tiene una capacidad regular de TURÍSTICO
alojamiento, y en el resto de cantones es muy baja o RESTAURANTES 1 15 5 21
inexistente. (Tabla 81). BAR 2 2
HOSTAL 1 1
(HUIGRA)
HOSTERÍA 1
(HUIGRA)
COLTA RESTAURANTES 2
CHAMBO HOSTERÍA 1 2 3
RESTAURANTES 1 1 2
CHUNCHI HOTEL 1 1
PENSIÓN 1 1
CUMANDA HOSTAL 1 1
COMPLEJO 1 1
VACACIONAL
DISCOTECA 1 1
MOTEL 1
GUAMOTE HOSTAL 1 1
RESIDENCIAL
RESTAURANTES 1 1 2

62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Actualmente la oferta turística comunitaria actual de tejeduría de recipientes para almacenaje de


la Provincia de Chimborazo ha sido identificada a productos agrícolas en la comunidad Atillo,
través de la oferta de las Operaciones de Turismo parroquia Cebadas, así como la paja del paramo Continuación…
Comunitario de la CORDTUCH, organización empleada en la fabricación de recipientes utilitarios. GUANO HOSTERÍA 7 1 8
conformada por catorce emprendimientos turísticos HOSTAL 1 1 2
de comunidades de base y organizaciones de De acuerdo al Plan Económico del cantón Guano ALBERGUE 1 2 3
segundo grado distribuidas en seis cantones de la (2005), en la actualidad existen muy pocas PARADERO 1 1
Provincia de Chimborazo (Riobamba, Guano, Alausí, actividades urbanas a ser consideradas como MOTEL 1 3 1 5
Guamote, Chambo, Colta). Esta oferta comunitaria actividades productivas generadoras de empleo y de PENSIÓN 1 1
irradiación económica entre ellas: BAR 2 2
es combinada con otras modalidades como el FUENTES SODA 6 6
turismo de: aventura, vinculado a proyectos,
 La industria y comercio de productos de RESTAURANTES 1 8 5
educativo, de naturaleza, cultural, entre otros. DISCOTECA 1
gastronomía, que cuenta con 60 asociados, PALLATANGA HOSTERÍA 3 1 4
2.1.7.2 Sector Artesanal que realizan actividades de matanza y PENSIÓN 1 1
procesamiento de carne de cerdos (chorizos RESTAURANTES 4 3 7
Según el Atlas de la SENPLADES, 2010, en el Ecuador
y fritadas). Fuente: MMinisterio de turismo, Gerencia Regional Sierra Centro, Catastro 2.010
la actividad artesanal tiene una larga tradición que
viene desde los tiempos de los aborígenes. A pesar  La industria del cuero, venida a menos en la
de la modernización de la economía mundial y el década de los noventa, ya no cuenta con
avance de la industrialización, el país ha logrado productores que fabriquen el calzado en
mantener su vocación artesanal, producto de la grandes cantidades; el que se comercializa
habilidad manual, la creatividad y el esfuerzo de sus en las tiendas del cantón tiene origen en
artesanos. Esta actividad se distribuye en todo el Ambato o es importado. Existe sólo una
territorio, pero con predominio en la Sierra, en curtiembre, que está más relacionada con
donde destaca en esta ocupación la población Ambato, ya que de allí se provee del cuero y
indígena y mestiza. allí donde vende el cuero como materia
De acuerdo a la información del MIPRO 2003, elaborada.
existen 25.000 talleres artesanales en todo el país,  La industria de la hilandería, que a pesar de
que en promedio emplea a tres trabajadores cada existir tres medianas industrias, todas son de
una, de los cuales el 63,60% se localizan en la Sierra, un sólo origen familiar. Estas hilanderías
el 28,27% en la Costa, el 7,92% en la región trabajan a pedido y proveen de toda clase de
amazónica y el 0,21% en Galápagos. Del total cerca productos a Otavalo, en la provincia de
del 70% se dedica tanto a la confección de productos Imbabura. La materia prima la traen del Perú
de fibras vegetales como a la de textiles y tejidos. y de Bolivia, ya que en la zona y en el país no
La cultura popular de la provincia de la Chimborazo se produce lana de calidad. La lana peruana
hay que contar la producción artesanal de los es de calidad y de bajo precio, y ha
artesanos de Cacha, dedicados al tejido de fajas, sustituido totalmente a la producción local.
ponchos, bayetas y anacos, de los productores de De igual forma en el cantón Penipe (Plan Económico,
lana, chompas de cuero y artículos de cabuya, en 2007) se encuentran emprendimientos apoyados
Guano; la de los fabricantes de campanas de bronce, tanto por el Gobierno Local como por CEBYCAM y la
miniaturas de tagua, peines de cacho, monturas, COSUDE, como son la fábrica de cárnicos y quesos
pelotas de mano y colchas para toros en Riobamba; “Taita Pacho”, así como Calzado Vinicio y la fábrica de
la de los tejedores de esteras de totoras en Colta; la procesadora de pulpa de fruta, los mismos que se han
de los picapedreros de San Pablo y finalmente la de convertido en serios referentes de emprendimientos
los alfareros de Guallabamba. A más de la empresariales y sociales que ha logrado una dinámica
fabricación de la cabuya de artículos como sogas, social que ayuda sin duda a la articulación urbano-
sacos y costales también se utilizan otros materiales rural.
como el zuro una especie de carrizo, al igual que la
cabuya, fibras destinadas desde el siglo pasado a la

63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En el cantón Chambo se destaca la producción de 2.1.7.4 Pesca


ladrillos, la misma que a más de ser una actividad La piscicultura es una actividad empresarial nueva Tabla82. Centros Educación Superior
económica es también una actividad asentada para los habitantes de la provincia de Chimborazo, PÚBLICOS PRIVADOS Y EXTENSIONES
históricamente en la población Chambeña. Se pero sin embargo en algunos cantones se han realizo
producen aproximadamente 1 millon de ladrillos emprendimientos productivos apoyados por varias Unidad Nacional de Chimborazo Universidad Interamericana del Ecuador
mensuales, ocupa entre el 20% y 45% de la PEA, se instituciones entre ellos los Gobiernos Locales, UNIDEC
realiza de manera manual a cargo del grupo o ONGs, y de forma particular, uno de ellos es el Escuela Superior Politécnica de Universidad Técnica Particular de Loja UNL
entorno familiar, aunque eventualmente se contrata implementado por el Comité de Desarrollo Local y el Chimborazo
mano de obra extra. Estan registradas 221 fabricas de Municipio de Guamote, con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
ladrillo y 203 hornos ladrilleros. La producción de Fundación Interamericana, instalaron en 1998 una
ladrillos se comercializa en el mercado de Chambo, factoría piscícola que se encuentra ubicada en la Universidad Regional de Los Andes UNIANDES
Riobamba (en este caso, los consumidores finales se comunidad de San José de Atillo, parroquia Cebadas.
abastecen en la plaza – feria que se ubica en la salida Cuenta con una unidad de producción de humus Universidad Politécnica Salesiana
de Riobamba a Chambo), Ambato y sus alrededores y, mediante la crianza de la lombriz californiana; para
eventualmente, Guayaquil. procesar los cereales (cebada, maíz, trigo) existen 7 Universidad Agraria del Ecuador
molinos de los cuales únicamente uno es eléctrico,
Hasta hace pocos años, en las localidades de Siguilan
siendo más utilizado en las fechas de cosechas. Universidad Tecnológica América
(Punin) y Guallabamba (Chambo), era común la
fabricación de pondos, tiestos, platos, floreros y ollas
de barro. En el barrio de Santa Rosa de la ciudad de Elaborado. Equipo técnico UPT-2011
Riobamba eran conocidos por la fundición de
campanas de bronce, la producción de miniaturas
de tagua y los talleres dedicados a la fabricación de
peines de cacho.

2.1.7.3 Investigación
La provincia cuenta con dos centros estatales de
educación superior, la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo y la Universidad Nacional de
Chimborazo, las mismas que cuentas con varios
centros de investigación; complementados con el
servicio ofertado por Universidades privadas y
extensiones. (Tabla 82).

Entre las Facultades que cuenta ESPOCH, tenemos:


Administración de Empresas, Ciencias, Ciencias
Pecuarias, Informática y Electrónica, Mecánica, Salud
Pública y Recursos Naturales, además de varios
centros de investigación, como: Centro de
Investigaciones de la FIE; Centro de Investigación -
FADE CIADES; Centro de Servicios Técnicos y
Transferencia Tecnológica Ambiental, CESTTA;
Centro de Investigación - FCP CIFCP; Centro De
Investigación Y Producción FC CIPRO y Comisión de
Proyectos y Transferencia de Tecnología
COMPROTEC.(www.espoch.educ.ec)

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.2 RABAJO Y EMPLEO 2.2.2 PEA / Cantones Tabla 83. Poblacion Economicamente Activa Zona
La PEA de la provincia de Chimborazo está
2.2.1 Población Económicamente Activa constituida por 200.034 personas, que representan POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ZONA 3 DE
el 43,62% de la población total provincial, el 69,90% PLANIFICACIÓN SEGÚN SENPLADES
La Población Económicamente Activa comprende a de la Población Económicamente Activa de PROVINCIA PEA %
la población dedicada a la producción de bienes y Chimborazo se encuentra concentrada en tres
servicios. Incluye a la población ocupada o aquella cantones de la provincia: Riobamba (50,28%), Colta Cotopaxi 173.094 2,8
que realiza una o más actividades remuneradas, y la (11,00%) y Alausí (8,58%) (Tabla 84) y (Figura 14). Chimborazo 200.034 3,3
población desocupada, es decir, la que no tiene Pastaza 33.266 0,5
trabajo o la que está buscando. Tungurahua 244.893 4,0
Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del TOTAL 651.287
INEC, la población económicamente activa (PEA) en Figura 14. Pea Chimborazo / Cantones Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
la provincia de Chimborazo es de 200.034 habitantes Elaboración: Equipo Tecnico UPT_GADPCH
equivalente al 3,3% del total nacional mismo que
asciende a 6.093.173 habitantes. A nivel de las
provincias que conforman la zona 3 de planificación
Poblacion Economicamente Activa por
según la Senplades, Tungurahua concentra el mayor cantones
Tabla 84. Pea Chimborazo / Cantones
porcentaje con el 4%, seguido de Chimborazo con el
RIOBAMBA ALAUSI COLTA CHAMBO
,3%, Cotopaxi con el 2,8% y Pastaza con el 0,5%
(Tabla 83) y (Figura 13). CHUNCHI GUAMOTE GUANO PALLATANGA
PEA POR CANTONES - CHIMBORAZO
PENIPE CUMANDA
2.2.1.1 Población Económicamente Activa CANTON PEA %
Zona RIOBAMBA 100.585 50,28
2% 2% 2% ALAUSI 17.158 8,58
Figura 13. Poblacion Economicamente Activa Zona 9% COLTA 22.005 11,00
CHAMBO 5.558 2,78
10%
Población Economicamente Activa CHUNCHI 4.831 2,42
2% 50%
Zona 3 de Planificación - SENPLADES
GUAMOTE 19.277 9,64
300.000 GUANO 18.100 9,05
244.893 11%
250.000 200.034 3% PALLATANGA 4.598 2,30
200.000 173.094 9%
PENIPE 2.979 1,49
P EA

150.000
CUMANDA 4.943 2,47
100.000
50.000
33.266 TOTAL 200.034 100
0 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Tecnico UPT_GADPCH

Provincias - Senplades (Zona 3)

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.2.3 PEA / Sexo (Hombre / Mujer)


Tabla 85. PEA / SEXO CHIMBORAZO
Figura 15. PEA / SEXO CHIMBORAZO
PEA / SEXO POR CANTONES - CHIMBORAZO
De acuerdo a los datos obtenidos del Censo de
Población y Vivienda del 2010, 200.034 personas
PEA / SEXO CHIMBORAZO CANTON TOTAL PEA HOMBRES % MUJERES %
55,31 % RIOBAMBA 100.585 54.036 48,84 46.549 52,08
conforman la Población Económicamente Activa en 60,00
la provincia de Chimborazo de los cuales 110.647 ALAUSI 17.158 9.603 8,68 7.555 8,45
44,69 %
son hombres equivalente al 55,31% y 89.387 son 50,00 COLTA 22.005 12.013 10,86 9.992 11,18
mujeres equivalente al 44,69% del total provincial. CHAMBO 5.558 3.026 2,73 2.532 2,83
En el cantón Riobamba se concentra el mayor 40,00
CHUNCHI 4.831 2.839 2,57 1.992 2,23
poecentaje de hombres (54,03%) y mujeres (52,08%)
30,00 GUAMOTE 19.277 10.632 9,61 8.645 9,67
(Tabla 85) y (Figura 15). 2010
GUANO 18.100 10.432 9,43 7.668 8,58
20,00 PALLATANGA 4.598 2.881 2,60 1.717 1,92
PENIPE 2.979 1.912 1,73 1.067 1,19
2.2.4 PEA / Área (Urbano/Rural) 10,00
CUMANDA 4.943 3.273 2,96 1.670 1,87
0,00 TOTAL 200.034 110.647 100 89.387 100
De la Población Economicamente Activa de la HOMBRES MUJERES % 55,31 44,69
provincia de Chimborazo que asciende a 200.034 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
personas 83.716 personas están en el sector urbano Elaboración: Equipo Tecnico UPT_GADPCH
equivalente al 41,90% y 116.318 personas están en
el sector rural equivalente al 58,10%. Del total de Figura 16. PEA / Área Chimborazo
Tabla 86. PEA POR AREA
población que se ubica en el sector urbano el 79,29%
70
se encuentra en el cantón Riobamba y en el sector 62,4%
rural la mayor parte de la población se ubica en los 60
58,1% PEA POR CANTONES -URBANO/RURAL
cantones de Riobamba, Guamote, Colta, Guano y CENSO 2001 CENSO2010
50
Alausí concentrando el 87% de la población. 41,9% CANTÓN PEA Urbano Rural PEA Urbano Rural
37,6%
40 RIOBAMBA 75.765 48.092 27.673 100.585 66.381 34.204
Al relacionar la PEA por área urbano / rural de la
2001 ALAUSI 15.918 1.840 14.078 17.158 2.427 14.731
provincia de Chimborazo de acuerdo a los censos de 30
Población y Vivienda de los años 2001 y 2010 2010 COLTA 20.429 963 19.466 22.005 1.103 20.902
20
podemos observar un incremento en el area urbana CHAMBO 4.515 1.417 3.098 5.558 2.111 3.447
del 37,00% al 41,90% y un decrecimiento en el area 10 CHUNCHI 3.953 1.056 2.897 4.831 1.488 3.343
rural de 62,40% al 58,10%. (Tabla 86) y (Figura 16). GUAMOTE 14.775 763 14.012 19.277 1.266 18.011
0
Urbano Rural GUANO 16.138 3.135 13.003 18.100 3.576 14.524
PALLATANGA 4.043 1.118 2.925 4.598 1.642 2.956
PENIPE 2.530 272 2.258 2.979 454 2.525
CUMANDA 3.277 2.011 1.266 4.943 3.268 1.675
TOTAL 161.343 60.667 100.676 200.034 83.716 116.318
% 100 37,6 62,4 100 41,9 58,1
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 - 2010
Elaboración: Equipo Tecnico UPT_GADPCH

66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.2.5 PEA / Ocupación (Desocupación / Figura 18. PEA / Sector Económico Zona
Tabla 87. Población Ocupada/Desocupada por Cantones
Ocupación)
PEA OCUPADA / DESOCUPADA CHIMBORAZO
El 96,90% de la PEA de Chimborazo está ocupada y
tan solo el 3,1% esta desocupada, siendo Riobamba Nombre PEA OCUPADA % DESOCUPADA %
el cantón que presenta los mayores porcentajes RIOBAMBA 100.585 96.610 49,84 3.975 64,10
tanto de ocupación (45,43%) y desocupación (0,98%)
ALAUSI 17.158 16.699 8,62 459 7,40
a nivel provincial (Tabla 87) y (Figura 17).
COLTA 22.005 21.685 11,19 320 5,16
CHAMBO 5.558 5.472 2,82 86 1,39
Figura 17. PEA / Ocupada / Desocupada Chimborazo CHUNCHI 4.831 4.654 2,40 177 2,85
GUAMOTE 19.277 18.997 9,80 280 4,52
GUANO 18.100 17.646 9,10 454 7,32
3,1% PALLATANGA 4.598 4.478 2,31 120 1,94
PENIPE 2.979 2.918 1,51 61 0,98
OCUPADOS
CUMANDA 4.943 4.674 2,41 269 4,34
96,9% DESOCUPADOS
TOTAL 200.034 193.833 100 6.201 100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
2.2.6.2 PEA /Sector Económico Provincia Elaboración: Técnico UPT-GPCH
El 41,63% de la Población Económicamente Activa
de Chimborazo se conmcentra en el sector primario,
12,21% en el sector secundario y el 46,16% en el
sector terciario.
2.2.6 PEA /Sector Económico
Tabla 88. PEA / Sector Económico Zona
En la rama económica de Agricultura, ganadería,
2.2.6.1 PEA /Sector Económico Zona 3 de caza y silvicultura concentra al 41,47% de la PROVINCIA PEA SECTORES ECONOMICOS ZONA 3 SENPLADES
Planificación - SENPLADES población, seguido de el Comercio al por mayor y al PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO TOTAL
En la zona conformada por las provincias de por menor (12,07%); Industrias manufactureras
(6,95%); 4)Enseñanza, servicios sociales, de salud y Polación % Polación % Polación %
Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, se
visibiliza que el sector de mayor inserción de PEA es otras actividades de servicios comunitarios, sociales Chimborazo 83.611 41,63 24.515 12,21 92.712 46,16 200.838
el primario, siendo la provincia de Chimborazo con la y personales (19,51%) (Tabla 89) y (Figura 20).
Cotopaxi 75.102 43,20 25.546 14,70 73.181 42,10 173.829
la mayor concentración 83.611 personas; le sigue el
Pastaza 9.299 27,83 4.371 13,08 19.743 59,09 33.413
sector terciario en donde Tungurahua tiene inserta
121.307 personas. Finalmente se encuentra el sector Tungurahua 66.509 27,11 57.484 23,43 121.307 49,45 245.300
secundario en el cual Tungurahua participa en
TOTAL 234.521 111.916 306.943 653.380
primer lugar con 57.484 personas (Tabla 88) y
(Figura 19). Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Técnico UPT-GPCH

67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 89. PEA por Sector y Ramas de Actividad


Tabla 90. PEA por Cantones y Categoría de Ocupación Chimborazo
SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD N° % Figura 19. PEA/ Sectores Económicos Chimborazo
(Primer nivel) Personas PEA CATEGORIA OCUPACIÓN
Primario Agricultura, ganaderia, 83.286 41,47 CANTÓN EMPLEADO EMPLEADO/ JORNALERO PATRONO SOCIO/ CUENT TRABAJAD EMPLEADO/ SE IGNORA
silvicultura y pesca
Explotacion de minas y 325 0,16
PEA SECTOR ECONOMICO /A U
OBRERO/A
AU
OBRERO/A
/A O PEÓN /A A A
PROPI
OR/A NO
REMUNER
A
DOMÉSTICO
46,16% DEL PRIVADO A ADO /A
canteras 50,00 41,63% ESTADO,
Total Sector Primario 83.611 41,63
40,00 GOBIERNO,
Secundario Industrias manufactureras 13.963 6,95 RIOBAMBA 18.118 22.666 7.571 3.519 1.103 36.676 1.567 3350 3.195
30,00
Construcción 10.552 5,25 ALAUSI 880 942 1.626 199 259 11690 511 372 505
20,00 12,21% COLTA 1.089 802 1920 81 71 16.547 475 214 675
Total Sector Secundario 24.515 12,21 PEA SECTOR
10,00 CHAMBO 340 757 2030 106 49 1.853 76 170 132
Terciario Distribucion de agua, 280 0,14 ECONOMICO
CHUNCHI 375 364 768 88 35 2720 54 110 174
alcantarillado y gestion de 0,00
deshechos GUAMOTE 536 615 1.261 64 39 15.364 392 207 808
GUANO 1150 3.137 3.446 281 92 8.241 397 490 558
Suministro de electricidad, 391 0,19
PALLATANGA 257 357 961 55 39 2.536 76 137 127
gas, vapor y aire
acondicionado PENIPE 189 263 572 29 13 1.644 42 102 80
CUMANDA 388 1.328 1.039 78 39 1.382 85 161 230
Comercio al por mayor y 24.233 12,07
TOTAL 23.322 31.231 21.194 4.500 1.739 98.653 3.675 5.313 6.484
menor
Fuente: Censo Nacional Económico 2010
Transporte y 8.239 4,10
Elaborado: Equipo Técnico de UOT
almacenamiento
Actividades de 4.677 2,33
alojamiento y servicio de 2.2.7 PEA / Categoría de Ocupación
comidas
Informacion y 1.533 0,76 Según el Censo de Población y Vivienda del 2010
comunicacion
referente a la PEA por Categoria de Ocupación el
Actividades financieras y 941 0,47
de seguros 50,30% de las personas se concentran en la
Actividades inmobiliarias 54 0,03 categoría de trabajo por Cuenta propia seguido de
Actividades profesionales, 3.079 1,53
Empleado u obrero privado con el 15,93%,
cientificas y tecnicas Empleado u obrero del Estado, Gobierno, Municipio,
Actividades de servicios 1.269 0,63 Consejo Provincial, Juntas Parroquiales con el
administrativos y de 11,89% (Tabla 90).
apoyo
Administracion publica y 8.823 4,39
defensa
Enseñanza 11.559 5,76
Actividades de la atencion 3.961 1,97
de la salud humana
Artes, entretenimiento y 615 0,31
recreacion
Otras actividades de 3.369 1,68
servicios
Actividades de los hogares 5.281 2,63
como empleadores
Actividades de 28 0,01
organizaciones y organos
extraterritoriales
No declarado 9.653 4,81
Trabajador nuevo 4.727 2,35
Total Sector Terciario 92.712 46,16
TOTAL RAMA DE ACTIVIDAD 200.838 100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.2.8 Producción Bruta crecimiento sostenido las actividades de: 1)


Tabla 92. Producción Bruta Provincial por Ramas Económicas Chimborazo
Intermediación financiera, 2) Enseñanza, servicios
2.2.8.1 Producción Bruta Zona sociales, de salud y otras actividades de servicios Categoría / Indicador
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
usd % usd % usd % usd % usd % usd % usd % usd %
La Producción bruta en un periodo dado de tiempo, comunitarios, sociales y personales; y, 3) Actividades a Agricultura, ganadería,
85.938,8 17,4 85.764,5 16,6 86.249,9 16,2 83.183,8 14,8 82.676,9 14,0 86.076,0 13,8 83.817,3 13,0 83.484,7 12,5
está constituida por la suma de las producciones de inmobiliarias, empresariales y de alquiler (Tabla 92). caza y silvicultura
d Industrias manufactureras
todas las actividades económicas de una nación, (excluye refinación de 94.997,9 19,3 101.725,4 19,7 103.578,8 19,4 110.430,3 19,7 106.769,5 18,1 113.870,5 18,2 116.863,4 18,1 120.187,6 17,9
petróleo)
medida en valores monetarios. f Comercio al por mayor y al
93.487,9 18,9 94.093,8 18,2 93.736,8 17,6 103.318,3 18,4 109.512,8 18,5 114.576,8 18,3 117.582,7 18,3 122.190,8 18,2
por menor
Según los datos del Banco Central la Producción
2.2.8.3 Población Económicamente Activa vs g Transporte,

Bruta Nacional al año 2007, las provincias de Producción Bruta almacenamiento y


comunicaciones
75.561,2 15,3 73.047,6 14,1 81.037,5 15,2 82.914,7 14,8 77.820,4 13,2 81.260,5 13,0 83.076,2 12,9 84.353,1 12,6

Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza en Al relacionar la a la Producción Bruta del año 2001 k Administración pública y
defensa; planes de
conjunto contribuyen con el 8,6 % al total nacional; con la Población Económicamente Activa del mismo seguridad social de afiliación 38.074,2 7,7 44.597,0 8,6 41.558,9 7,8 44.458,2 7,9 45.353,3 7,7 47.313,5 7,6 48.695,6 7,6 50.163,2 7,5
Tungurahua es la que tiene mayor porcentaje de año de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, obligatoria
participación (3,00%), seguida de Cotopaxi (2,52%), Chimborazo se determina que Tungurahua es la
Chimborazo (1,64%) y finalmente Pastaza (1,44%). que tiene mayor porcentaje de participación en el j Actividades inmobiliarias, 32.517,3 6,6 34.605,1 6,7 35.518,5 6,7 37.967,9 6,8 42.175,7 7,1 44.375,1 7,1 46.304,9 7,2 48.717,8 7,3
empresariales y de alquiler
La Provincia de Chimborazo representa un total nacional en las dos variables, en tanto que
e Construcción 23.642,0 4,8 30.167,9 5,8 36.511,7 6,9 41.131,8 7,3 56.349,1 9,5 60.227,0 9,6 67.947,1 10,5 75.549,7 11,3
porcentaje inferior al 2% sobre el total nacional Pastaza tiene baja participación en la PEA nacional y m Enseñanza, servicios
(Tabla 93). alta participación en la producción bruta nacional sociales, de salud y otras
actividades de servicios 26.786,6 5,4 28.180,8 5,5 29.272,8 5,5 30.354,9 5,4 40.592,8 6,9 43.512,6 7,0 45.311,5 7,0 48.795,8 7,3
(Tabla 93) y (Figura 21).
comunitarios, sociales y
personales

c Pesca 175,3 0,0 170,5 0,0 181,7 0,0 176,9 0,0 219,9 0,0 239,9 0,0 240,7 0,0 254,0 0,0
Tabla 91. Producción Bruta Zona (Miles de dólares de 2000)
b Explotación de minas y
Tabla 93. PEA vs PB Zona canteras
2.679,1 0,5 2.690,7 0,5 2.812,0 0,5 2.918,9 0,5 2.591,1 0,4 2.561,5 0,4 2.630,9 0,4 2.608,6 0,4
PRODUCCION BRUTA ZONA l Suministro de electricidad
3.469,8 0,7 3.418,9 0,7 3.520,5 0,7 3.685,9 0,7 3.870,8 0,7 3.697,5 0,6 3.876,5 0,6 3.952,5 0,6
PROVINCIA DOLARES % PEA vs PB ZONA y agua
h Hoteles y restaurantes 10.400,5 2,1 10.982,6 2,1 11.291,0 2,1 11.686,4 2,1 12.366,1 2,1 12.633,1 2,0 13.130,8 2,0 13.579,7 2,0
CHIMBORAZO 493.426,90 1,67 PROVINCIA PEA PRODUCCION
i Intermediación financiera 5.213,3 1,1 6.955,3 1,3 7.204,3 1,4 7.665,5 1,4 10.475,1 1,8 13.960,1 2,2 14.054,4 2,2 15.618,8 2,3
o Hogares privados con
483,0 0,1 478,0 0,1 518,0 0,1 523,0 0,1 552,1 0,1 612,1 0,1 615,0 0,1 639,9 0,1
COTOPAXI 735.706,90 2,48 BRUTA servicio doméstico

PASTAZA 464.648,30 1,57 PERSONAS % DOLARES %


n Fabricación de productos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
de la refinación de petróleo
TUNGURAHUA 922.335,30 3,11 CHIMBORAZO 164.009 3,58% 493.427 1,67% TOTAL 493.426,9 100 516.878,1 100,0 532.992,4 100,0 560.416,5 100,0 591.325,8 100,0 624.915,9 100,0 644.147,2 100,0 670.096,1 100,0
TOTAL NACIONAL 29.612.112,00 COTOPAXI 141.062 3,08% 735.707 2,48% Fuente: Banco Central. 2010; Cuentas Provinciales
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2001
PASTAZA 24.332 0,53% 464.648 1,57% Figura 20. PEA vs PB Zona
Elaboración: Técnicos UPT - GPCH
TUNGURAHUA 197.033 4,30% 922.335 3,11%
TOTAL NACIONAL 4.585.575 29.612.112 PEA vs PB ZONA
2.2.8.2 Producción Bruta Provincia
Si observamos el aporte de las diferentes actividades Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2001 PEA PB
económicas a la Producción Provincial, la actividad Elaboración: Técnico UPT – GPCH 4,30%
dedicada a las industrias manufactureras es la que 3,58%
3,08% 3,11%
mayor contribución hace a la producción bruta 2,48%
provincial desde el año 2001 hasta el 2004, a partir 1,67% 1,57%
del año 2005 hasta el año 2008 la mayor 0,53%
contribución proviene del Comercio al por mayor y
menor, cabe destacar que al mismo tiempo el
porcentaje de aporta va disminuyendo, pues en el
año 2005 inicia con un 18,5% y al 2008 su
participación es del 18,2%.

Es importante mencionar que en el periodo de


estudio, es decir del año 2001 al 2008, presentan un

69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.2.8.4 Población Económicamente Activa vs 4.1.2. Infraestructura de Riego Provincia


Producción Bruta Provincia Según el Inventario Hídrico de Chimborazo, de los Tabla 94. PEA vs PB Chimborazo
Al relacionar la a la Producción Bruta del año 2001 2.273 sistemas hídricos de la provincia de
con la Población Económicamente Activa del mismo PEA vs PB CHIMBORAZO
Chimborazo, 1.150 que corresponde al 50,59% se
año de la provincias de Chimborazo se determina utiliza en actividades inherentes a la producción, Sector PEA PRODUCCION BRUTA
que hay alta inserción de PEA (50,35%) en el sector siendo la principal forma de uso el riego con el
primario y el aporte a la producción bruta es del PERSONAS % DOLARES %
97,74%; de estos sistemas hídricos el 29,65% se
(18%), en el sector terciario la inserción de PEA ubican en el cantón Guamote, el 22,17% en el Sector primario 82.577,00 50,35 88.793,23 18,00%
(36,63%) es baja y el aporte a la producción bruta es cantón Alausí; y, el 19,04% en el cantón Riobamba Sector Secundario 21.355,00 13,02 118.639,93 24,04%
alta (57,96%) (Tabla 94) y (Figura 21). (Tabla 98)
Sector Terciario 60.077,00 36,63 285.993,74 57,96%
2.2.9 Empleo, Desempleo y Subempleo La mayoría de los sistemas comunitarios tienen una TOTAL 164.009,00 100,00 493.426,90 100,00%
Al realizar un diagnostico provincial es importante historia bastante antigua, fueron construidos por sus
conocer información actualizada respecto a: propios usuarios y desde entonces mantenidos y Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2001, Cuentas Provinciales, 2001
mercado laboral, empleo, desempleo y subempleo, manejados en una forma comunitaria. La atención Elaboración: Técnico UPT - GPCH
pero esta información no se encuentra desagregada del estado en los sistemas comunitarios siempre ha
a nivel de provincia, solo existe disponible a nivel un flujo de dinero para la rehabilitación de la
nacional, regional y de algunas ciudades infraestructura
consideradas como muestras representativas de
estudio por parte del INEC. Entre los sistemas más importantes de la provincia
se encuentra el sistema de riego Chambo Guano, el
Es importante señalar que el INEC debería mismo que tiene una área regada de 5.020 Ha y Figura 22 Tipo de riego utilizado en la provincia de
Figura 22 PEA vs PB Chimborazo
considerar la posibilidad de generar información a 9.000 usuarios, el sistema de riego Quimiag con una Chimborazo

nivel provincial con la encuesta ENEMDU. área regada de 1.300 Ha y 1.500 usuarios y el
sistema de riego Licto, con una área regada de 1.750 PEA vs PB TIPO DE RIEGO UTILIZADO EN
2.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA Ha y 500 usuarios, a mas de estos están los sistemas CHIMBORAZO
PRODUCCIÓN de riego Yurac yacu, Cebadas y otros. CHIMBORAZO Goteo Aspersión Bombeo Gravedad Otro

La mayoría de los sistemas comunitarios de riego PEA PRODUCCION BRUTA 1%1% 6% 1%


2.3.1 Infraestructura de Riego presentan infraestructura rústica y otros necesitan
57,96%
rehabilitación. Además, existe deficiencia
2.3.1.1 Infraestructura de Riego Zona organizativa y de gestión de estos sistemas, debido, 18,00%
50,35% 24,04%
13,02% 36,63%
En función de datos del Censo Agropecuario del año entre otros, a la existencia de conflictos por el 91%
2000, se establece que: el 62,81% de las UPAs de liderazgo al interior de las comunidades, escasa Sector primario Sector Sector Terciario
Tungurahua tienen acceso a sistemas de riego, capacidad de gestión y negociación, organización de Secundario
seguido de Chimborazo (38,63%) y Cotopaxi usuarios debilitada, incapacidad económica para la
(29,95%), es importante destacar que no se administración, operación y mantenimiento, tarifas
presentan datos de la provincia de Pastaza respecto bajas y alta morosidad y (Mapa 21).
a esta infraestructura de apoyo a la producción.

Como ya señalamos anteriormente, solo el 38,63%


del total de UPAs de la provincia de Chimborazo
tienen acceso a sistemas de riego, siendo el de
gravedad (91,57%) el sistema que se usa
mayoritariamente (Figura 22).

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 97. Sistemas Hídricos de Apoyo a la Producción

CANTÓN No. DE TIPO DE USO


Tabla 96. Sistemas de riego en contratados - GPCH-Proyectos PIDD SISTEMAS
2.3.1.1.1 Proyecto de Inversiones de Consumo APOYO A LA PRODUCCIÓN
SISTEMAS CON OBRAS CONTRATADAS, GPCH - PROYECTO PIDD HIDRICOS Humano
Desarrollo PIDD – Chimborazo Abrevadero Escenico Hidroeléctrico Psicultura Otro Riego Total
CANTÓN No. DE MONTO FAMILIAS COBERTURA
A partir del año 2009, el Gobierno Provincial de Riobamba 408 189 0 0 6 3 0 210 219
SISTEMAS CONTRATO BENEFICIADAS DEL SISTEMA
Chimborazo en forma conjunta con el Banco ($) (Ha.) Alausi 472 217 2 0 0 0 0 253 255
Mundial, a través del convenio de préstamo BIRF Chunchi 2 170.976 145 168 Colta 284 219 0 0 0 1 1 63 65
No. 7496 EC, viene desarrollando elProyecto de Chambo 60 26 0 1 0 0 0 33 34
Penipe 1 191.630 65 114
Inversiones de Desarrollo PIDD –Chimborazo, que
Guamote 1 627.800 508 657 Chunchi 109 43 0 0 0 0 1 65 66
realiza inversiones en riego con el fin de Incrementar
Riobamba 7 528.131 807 275 Guamote 506 165 2 0 0 1 0 338 341
la producción agrícola en las cuencas de los ríos
Chambo y Chanchan-Chimbo (Tablas 96, 97,98,99). TOTAL 11 1.518.537 1.525 1.214 Guano 119 74 0 0 0 0 0 45 45

Fuente: PROYECTO PIDD, Pallatanga 207 119 0 0 0 1 1 86 88


2.3.1.1.2 Sistema de Riego Las Abras 2011 Cumanda 51 41 0 0 0 0 0 10 10

A partir del año 2008 el Gobierno Provincial de Elaboración: Técnico UPT - GPCH Penipe 57 30 2 1 0 0 3 21 27
Chimborazo a través de un convenio con el TOTAL 2.273 1.123 6 2 6 6 6 1.124 1.150
% 100% 49,41% 0,52% 0,17% 0,52% 0,52% 0,52% 97,74% 50,59%
Gobierno de Korea – KOICA, procede a la
Fuente: Inventario Hídrico de la Provincia de Chimborazo, 2009
reconstrucción del canal de riego Las Abras, cuya
Elaboracion: Tecnico UPT-GPCH
fuente de abastecimiento es el Río Mocha en la cota
3.795 msnm, sitio en el que existe un partidor TablaTabla 98. Sistemas de riego en funcionamiento _GPCH-
proporcional mediante el cual se distribuye el 60% Proyectos PIDD
del caudal para la provincia de Chimborazo y el 40% SISTEMAS DE RIEGO EN FUNCIONAMIENTO, GPCH - PROYECTO PIDD
restante para la provincia de Tungurahua. CANTÓN No. DE MONTO FAMILIAS COBERTURA
SISTEMAS CONTRATO BENEFICIADAS DEL
Los beneficiarios directos del proyecto son 6.000 ($) SISTEMA
habitantes de la comunidades: Santa Rosa de (Ha.) Tabla 99. Sistemas de riego en construcción - GPCH-Proyectos PIDD
Chuquipogyo, El Quinual, El Porvenir, Cáliz, Calshi, La Riobamba 16 SISTEMAS DE RIEGO EN CONSTRUCCIÓN, GPCH - PROYECTO PIDD
Josefina, San Pablo, La Esperanza, Lalanshi, 435.884 696 242
Batzacón, Sigsipamba, Miraflores, Uchanchi Alto y Alausi 1 43.822 25 29 CANTÓN No. DE MONTO FAMILIAS COBERTURA
Bajo, Langos San Miguel, Tapi y La Brigada asentadas SISTEMAS CONTRATO BENEFICIADAS DEL SISTEMA
Colta 2
en la parroquia San Andrés del cantón Guano. ($) (Ha.)
61.263 55 13
Riobamba 4 392.152 398 200
Chambo 1 89.826 24 185
El área que está bajo riego es de 1.300 hectáreas Guano 1 206.311 121 70
Guamote 2
netas, actualmente se encuentra concluido el TOTAL 5 598.463 519 270
84.435 66 21
revestimiento de 13 km que corresponden al 62%
TOTAL 22 Fuente: PROYECTO PIDD, 2011
del sistema y se construyó con el aporte dos 715.230 866 490
millones quinientos mil dólares del gobierno de Elaboración: Técnico UPT - GPCH
Fuente: PROYECTO PIDD, 2011
korea y trescientos quince mil dólares del Gobierno
Provincial de Chimborazo,cabe destacar que los 9,10 Elaboración: Técnico UPT - GPCH
Km restantes aun no cuentan con financiamiento y
se requiere un presupuesto aproximado de
ochocientos mil dólares.

71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

las parroquias Palmira y La Matriz del cantón


Guamote.
2.3.2 Macroproyectos de Riego en Fase de Mapa 22. Sistemas de riego de la provincia de la provincia de Chimborazo
El área total del proyecto es de 11.443,48 hectáreas
Estudio
brutas y el área neta regable es de 8.010,44
hectáreas, este es un sistema de riego presurizado
2.3.2.1 Proyecto de Riego Yasipan
para implementar riego por aspersión, el sistema
El proyecto de Riego Yasipan al momento se
contaría con un canal principal de 89,87 km y una
encuentra en fase de estudios, contando con el
red de canales secundarios y terciarios de 264,20 km
financiamiento del MAGAP – Subsecretaría de Riego
en tubería y 39,67 km en canal abierto de hormigón.
y Drenaje y el Gobierno Provincial por un monto
total de quinientos mil dólares, cuenta con sentencia Estos dos macroproyectos buscan mejorar las
de adjudicación de agua con fines de riego otorgada condiciones de vida a través de la infraestructura de
por la SENAGUA, a través de los procesos: 4382- riego que permita mejorar la producción y
2002 y 3998-2002 de 14 de octubre del 2008; el productividad de estas zonas deprimidas social y
caudal total adjudicado es de 857,74 litros por económicamente procurando lograr un desarrollo
segundo, siendo su fuente de abastecimiento la sostenible en el tiempo.
cuenca del río Yasipan.

Los beneficiarios directos del proyecto son los


habitantes de cuarenta y seis comunidades, de las 2.3.3 Infraestructura Vial (Movilidad)
cuales doce pertenecen a la parroquia Cebadas del
cantón Guamote, quince a la parroquia Flores, trece 2.3.3.1 Infraestructura Vial Zona
a la parroquia Lícto y seis a la parroquia Punín del La longitud de la red estatal a nivel nacional en el
cantón Riobamba. año 2007 fue de 8.653,56 km, Las provincias de
El área total del proyecto es de 3.600 hectáreas Chimborazo, Cotopaxi Tungurahua y Pastaza en
brutas y el área neta regable es de 2.000 hectáreas conjunto tienen una participación del 11,83% del
en función de la disponibilidad de agua y de las total nacional de la red estatal, correspondiéndole a
características topográficas del terreno, este es un Chimborazo el 5,35%, a Tungurahua 2,45%, a
sistema de riego presurizado para implementar riego Cotopaxi el 4,42 % y a Pastaza 1,61%.
por aspersión, el sistema contaría con un canal
principal de aproximadamente 90 km y una red de Al referirnos a la red provincial y cantonal, podemos
canales secundarios y terciarios de cerca de 200 km. señalar que la longitud de esta red a nivel nacional
en el año 2007 fue de 43.669,72 km, Las cuatro
2.3.2.2 Proyecto de Riego Ozogoche provincias tienen una participación del 16,83% del
El proyecto de Riego Ozogoche al momento se total nacional de la red provincial y cantonal,
encuentra en fase de estudios a cargo de la correspondiéndole en orden de participación a
Consultora ASOCIACIÓN PLANISOC - COHIEC, cuenta Chimborazo el 5,59%, a Cotopaxi el 5,25 % a
con financiamiento del MAGAP – Subsecretaría de Tungurahua 4,91%, y a Pastaza 1,11%. En la red
Riego y Drenaje por un monto total de seiscientos total nacional Chimborazo es la provincia que tiene
cincuenta mil dólares, cuenta con sentencia de un mayor porcentaje de participación (5,54%),
adjudicación de agua con fines de riego otorgada por seguido de Cotopaxi el 4,69 % a Tungurahua 4,43%, y
la SENAGUA, a través del proceso: 4379-2002 de 25 a Pastaza 1,21% (Tabla 100) y (Mapa 23).
de marzo del 2004; el caudal total adjudicado es de
3.000 litros por segundo, siendo su fuente de
abastecimiento la laguna y cuenca del río Ozogoche.

Los beneficiarios directos del proyecto son 8.339


familias que pertenecen a cuarenta comunidades de

72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 100. Longitud y Porcentaje de la Red Nacional

LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL


2.3.3.2 Infraestructura Vial Provincia
Al 2009 la provincia de Chimborazo posee una red PROVINCIA RED ESTATAL POR PROVINCIA RED PROVINCIAL Y CANTONAL TOTAL RED % TOTAL
NACIONAL RED
vial estatal de 466,25 Km de longitud que permite CORREDORES VIAS LONGITUD % DE RED RED LONGITUD % DE RED NACIONAL
desplazarse dentro del territorio en pocas horas. El ARTERIALES COLECTORAS RED RED PROVINCIAL CANTONAL RED PROVINCIAL
principal eje vial que atraviesa la provincia es la ESTATAL ESTATAL PROVINCIAL Y CANTONAL
Troncal de la Sierra que la comunica con otras Y CANTONAL
provincias de la región interandina y se encuentra en Chimborazo 174,54 288,47 463,01 5,35% 604,19 1.353,32 1.957,51 5,59% 2.420,52 5,54%
buen estado. Esta carretera se complementa de
manera transversal con una importante vía colectora Tungurahua 130,74 81,55 212,29 2,45% 354,07 1.366,24 1.720,31 4,91% 1.932,60 4,43%
que une la Sierra con la Costa: Riobamba –
Guayaquil, su rehabilitación y mantenimiento se
encuentra avanzada en un 95%; además cuenta con Cotopaxi 209,09 209,09 2,42% 725,98 1.113,16 1.839,14 5,25% 2.048,23 4,69%
dos importantes rutas que unen la Sierra con la Pastaza 139,27 139,27 1,61% 264,01 125,40 389,41 1,11% 528,68 1,21%
Amazonía: Riobamba – Pelileo - Baños – Puyo vía
que se encuentra en buen estado y la vía Riobamba TOTAL 5.693,12 2.060,44 8.653,56 100% 12.476,61 22.539,55 35.016,16 100,00% 43.669,72 100,00%
- Guamote – Macas cuya reconstrucción y
mantenimiento se encuentra avanzada en un 92,50% Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2007
(Fuente: Sistema integrado de gestión de proyectos Elaboración: Técnico UPT-GPCH
– MTOP – Enero/2011)(Tabla 101).

La ruta Quito-Latacunga-Riobamba-Cuenca que


Tabla 101. Red Estatal Chimborazo
atraviesa nuestra provincia está dentro de las seis
rutas más comunes para transporte de mercadería
y son: Tabla 102. Red Vial de Chimborazo, por tipo de capa de rodadura

RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA


 Quito-Santo Domingo de los Colorados-
Guayaquil CANTON ASFALTADA EMPEDRADA LASTRADAS SUELO TOTAL
NATURAL CANTONAL
 Esmeraldas-Quito-Tulcán/Lago Agrio
(KM)
 Manta-Pedro Garbo-Guayaquil
 Manta-Flavio Alfaro-Santo Domingo Riobamba 48.00 47.50 177.80 396.50 669.80
 Quito-Latacunga-Riobamba-Cuenca Guano 18.50 94.30 28.00 409.15 549.95
 Cuenca-Santa Isabel-Machala Penipe 26.00 6.53 15.10 128.30 175.93
Chambo 19.00 ----- 80.00 79.50 178.50
Según el Plan Vial Participativo de la Provincia de
Chimborazo, al año 2004, la red provincial en los diez Alausi 46.50 8.00 322.00 354.90 731.40
cantones cuenta con 4.440,10 Km. de los cuales Guamote ----- ----- 135.50 658.30 793.80
183,70 Km. son vías asfaltadas y los cantones que Colta 3.70 26.80 216.50 196.69 443.69
presentan mayor longitud en este tipo de capa de
Pallatanga ----- ----- 259.00 219.00 478.00
rodadura son Riobamba (48 km) y Alausi (46,50 km);
187,13 Km. de vías empedradas en donde Guano es Cumanda 3.50 ----- 143.63 50.30 197.43
el cantón que presenta mayoritariamente este tipo Chunchi 18.50 4.00 120.40 78.70 221.60
de vías, 1.497,93 Km. de vías lastradas y 2.571,44 TOTAL 183.70 187.13 1497.93 2571.34 4440.10
Km. de vías de tierra (Tabla 102). PROVINCIAL
Fuente: Plan Vial Participativo de la Provincia de Chimborazo, 2004
Elaboración: Técnico UPT - GPCH

73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La infraestructura vial es uno de los pilares de Mapa 24 Mapa Vial de la Provincia de Chimborazo
Continuación…
crecimiento y desarrollo sostenible de la provincia,
en Chimborazo el 100% de las cabeceras cantonales CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO
cuentan con acceso asfaltado y con muy buen nivel ASFALTADO EN CHIMBORAZO
de serviciabilidad, el 80% de las cabeceras CANTÓN ASFALTO PARROQUIA ASFALTO
parroquiales rurales tienen acceso asfaltado, en
SI NO SI NO
tanto que el 20% que no cuentan con este tipo de
carpeta de rodadura son las cabeceras parroquiales COLTA X Cañi X
de Guanando, San José de Chazo y Valparaiso en el Columbe X
cantón Guano; Multitud, Pumallacta y Sevilla en Juan De Velazco - Pangor X
Alausi; La Candelaria y Bilbao en Penipe; y, Cañi en Santiago De Quito X
Colta. (Tabla 103). CHUNCHI X Capsol X
Compud X
Al referirnos a la red vial provincial de Chimborazo Gonzol X
podemos señalar que el número promedio de Llagos X
kilómetros asfaltados por año en el periodo GUAMOTE X Cebadas X
comprendido entre 1999 y 2004 fue de 4,46 Km, en Palmira X
tanto que en el periodo comprendido entre los años
GUANO X La Providencia X
2005 al 2010 este promedio aumento alrededor de
diez veces a 44,22 Km promedio por año. Por otra Guanando X
parte en el periodo del 2005 al 2010 el Gobierno San Isidro X
Provincial lastró y re lastró 1.238,76 km de vías en San Andres X
toda la provincia, mediante la modalidad de Santa Fé De Galán X
administración directa (Tablas 104-105) y (Figura
San Jose De Chazo X
23).
Valparaiso X
Este mejoramiento de la red vial provincial Ilapo X
incrementado los niveles de accesibilidad a las San Gerardo X
cabeceras cantonales, cabeceras parroquiales y PENIPE X La Candelaria X
comunidades de nuestra provincia.
Matus X
Tabla 103. Cabeceras Cantonales y parroquiales con acceso Bilbao X
asfaltado en Chimborazo
El Altar X
CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON
Bayushig X
ACCESO ASFALTADO EN CHIMBORAZO
Puela X
CANTÓN ASFALTO PARROQUIA ASFALTO
RIOBAMBA X Licto X
SI NO SI NO
Licán X
ALAUSI X Huigra X
San Luis X
Sibambe X
Quimiag X
Tixán X
Cubijies X
Achupallas X
San Juan X
Multitud X Cacha X
Guasuntos X Calpi X
Pistishi X Flores X
Pumallacta X Punín X
Sevilla X Pungalá X
Fuente: Coordinación de OOPP - GPCH, 2010
Elaboración: Técnico UPT - GPCH
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 104. Tramos asfaltados del 2005 al 2010 en la provincia

TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO


2.3.4 Infraestructura de Energía Eléctrica COD DETALLE CANTÓN LONG. AÑO DE
Tabla 105. Evolución de la Red Provincial por Periodos (Km) EJECUCION
KM ASFALTADOS EN LA PROVINCIA DECHIMBORAZO PE1 Penipe - Candelaria Penipe 5,81 2007
La provincia de Chimborazo posee una riqueza
importante en lo que se relaciona con el potencial RED PROVINCIAL 1999-2004 RED PROVINCIAL 2005-2010 GU2 Santa Teresita -Ilapo - Santa Fe de Galan-San Jose Guano 24,80 2008
AÑO KM. AÑO KM. de sabañag
hidroeléctrico de sus recursos hídricos, presente en
ASFALTADOS ASFALTADOS GU3 Empalme -La Providencia 2,55 2008
varios de los ríos que nacen en la cordillera de los
Andes y se dirigen tanto hacia el oriente (subcuenca CHA1 Chambo- Riobamba Chambo 7,00 2008
1999 1,13 2005 4,39
del río Chambo), como hacia el occidente CHA3 Chambo- Quebrada de Puchulcahuan 4,71 2007
2000 6,4 2006 24,3
(subcuencas de los ríos Chimbo y Chanchán). Parte R1 Quebrada de Puchulcahuan- Quimiag -Cubijies Riobamba 16,12 2010
de estos recursos ya se aprovechan actualmente en 2001 1,54 2007 38,04
R2 Cemento - Chiquicaz 9,30 2008
las centrales hidroeléctricas de Alao, Río Blanco y 2002 3,11 2008 144,39
R3 Calpi-San Francisco de Cunuguachay 4,00 2008
Nizag. 2003 7,82 2009 3,8
R4 Lican - Nitiluisa 9,71 2007
Al año 2010, mas de las tres cuartas partes de la 2004 11,24 2010 50,41
R5 Inmaculada- Licto 19,63 2008
energía generada en nuestra provincia provienen de TOTAL 31,24 TOTAL 265,33
la Central Hidroeléctrica de Alao (75,96%), cerca de R6 Licto - Pungala 3,20 2008
PERIODO PERIODO
un veinte por ciento lo aporta la de Rio R7 Flores - Achullay 12,89 2010
PROMEDIO 4,46 PROMEDIO 44,22
Blanco(19,74%), cabe señalar que la Central R9 Pedregal Santa Cruz 0,95 2005
Fuente: Coordinación de OOPP - GPCH, 2011
Hidroeléctrica de Nizag (2,75%) y la Central Térmica R10 Cacha Lemapamba 1,70 2006
(1,54%) no tienen significativa participación en Elaboración: Técnico UPT - GPCH
R11 Calpillaloma San Juan 1,30 2006
cuanto a la participación(Tabla 106).
R14 Cacha Tramo 3 0,20 2005
C1 San Martin -Pulucate- Zlalaron - Santiago de Quito Colta 20,48 2008
C2 Sicalpa - Huaconas 8,30 2008
Figura 23. Evolución de la Red Provincial Tabla 106. Centrales Generadoras de Electricidad en Chimborazo C3 Sicalpa viejo - Lig lig 3,30 2006
RED ESTATAL, PROVINCIAL Y CANTONAL, SEGÚN PROVINCIAS C4 Cacha- Gatazo Hospital(Panamericana Sur) 9,60 2006
KM ASFALTADOS EN LA PROVINCIA DE C5 By Pass -columbe 3,80 2009
PROVINCIAS RED VIAL TOTAL PROVINCIAL
CHIMBORAZO DE 1999 AL 2010
C6 Mancheno- San Rafael Alto- Gauijon-San Guisel Alto 11,16 2008
1999 2000 2001 2002 2003 2004 ESTATAL PROVINCIAL CANTONAL C7 Gatazo Chico- Gatazo Elenas Zabrano 2,90 2006
2005 2006 2007 2008 2009 2010 Chimborazo 463,01 604,19 1.353,32 2.420,52 C8 Gatazo La Puntilla 1,06 2005
144,39 Tungurahua 212,29 354,07 1.366,24 1.932,60 GM1 Puntilla- Achullay - Naubug Guamote 12,60 2008

Cotopaxi 209,09 725,98 1.113,16 2.048,23 GM2 Panamericana Sur Chausan Totorillas 5,30 2007
GM3 Panamericana Sur (Totorillas) -Galtes 4,50 2007
Pastaza 139,27 264,01 125,40 528,68
PA1 Pallatanga-Balazul Pallatanga 5,50 2008
50,41 TOTAL 8.653,56 12.476,61 22.539,55 43.699,72
38,04 NACIONAL A1 Charicando-Cocan-La Dolorosa Alausí 25,20 2010
24,3
11,24 CHU1 Panamericana Sur - Gonzol Chunchi 2,79 2008
1,13 6,4 1,543,117,82 4,39 3,8
CU1 Cumanda- Buenos Aires- La Resistencia. Cumandá 27,30 2008
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2007
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: Coordinación de OOPP - GPCH, 2011


Elaboración: Técnicos UPT-GPCH
Elaboración: Técnico UPT - GPCH

75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 107. Centros de Comercialización

CANTON CENTRO / ESPACIO DE PRODUCTO


2.3.5 Infraestructura de Comercialización Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en
COMERCILIZACION
tanto que en las modalidades de carga pesada, taxi y
Riobamba La Condamine Verduras y pescado, ropa
2.3.5.1 Centros de Acopio escolar - institucional el 99,77%, 96,92% y 81,94%
El Prado Animales, verduras, ropa
Según la Agenda de competitividad, se ha respectivamente cumplen con lo dispuesto en la
General Dávalos Papas
identificado 8 centros de acopio en la provincia resolución antes mencionada. Con respecto a la
Mariano Borja (La Merced) Cárnicos , verduras, y hornado
distribuidos en los cantones de Riobamba, Cumandá modalidad de carga liviana se visibiliza que sólo el Pedro de Lizarzaburu(San Francisco) Papas y verduras
y Pallatanga (Tabla 108). 56,95% de sus unidades están dentro del periodo de Simón Bolívar (San Alfonso) Frutas y verduras
vida útil establecido por la Comisión Nacional de Víctor Proaño (Santa Rosa) Verduras, cárnicos, frutas
2.3.5.2 Centros de Comercialización Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Feria Ciudadana de Productores en las Productos de primera necesidad
En la provincia se han identificado 34 centros de (Tabla110) y (Figura 24). instalaciones del MAGAP Verduras, cárnicos, frutas
comercialización distribuidos en los diez cantones de Plaza de la Hierbas Alfalfa
la provincia, de los cuales la mayor parte se Tabla 108. Centros de Acopio por Cantones Feria de Salarón Intercambio de productos agrícolas
encuentran ubicados en los cantones de Riobamba y CANTON NOMBRE PRODUCTO Feria de venta de vehículos usados Vehículos
Guamote. Guamote Mercado moyorista de papas y hortalizas Papa y hortalizas
Riobamba Camal Municipal Venta de animales en
Mercado Central de cárnicos y hortalizas Carne faenada y hortalizas
pie y despostados
El principal centro de comercialización de la Plaza de ganado mayor Bovinos
Empresa Mercado Municipal de Acopio de productos
provincia de Chimborazo es la Empresa Municipal Plaza de ganado menor Ovinos, porcinos y especies menores
Productores Agrícola (EMMPA)
Mercado de Productores Agrícolas “San Pedro de Plaza de equinos, mulares y asnos Equinos, mulares y asnos
Cumandá CA Pronaca Pollos
Riobamba” EMMPA, está ubicada en la Avenida Puesto de comidas, junto a la línea del Sección de comidas
Camal Municipal Bucay Faenamiento Bovinos
Leopoldo Freire s/n Junto al Camal Municipal, en el Ferrocarril
Pallatanga Coprocofrepac Frejol seco
sector sur de la ciudad de Riobamba. La EMMPA, Mercado Central Legumbres, hortalizas, cárnicos y viveres
Agricultores palla Frejol seco
entro en funcionamiento desde el 5 de enero del Mercado Central Comidas
Eterna primavera Mora y frutilla
2003, dispone de 7.200m² de área comercial y una Cumandá Centro Comercial Municipal Mercadeo p. Alimenticios
Reina palla Asociación Paperos
superficie total de 51.500m² (Tabla 107). Mercado Municip. Bucay Mercadeo p. Alimenticios
Fuente: Agenda de Competitividad, 2010
Pallatanga Via Principal Panamericana Frejol Seco
2.4 SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Elaboración: Técnico UPT-GPCH Via Principal Panamericana Frejol Seco
Via Principal Panamericana Mora Y Frutilla
2.4.1 Servicio de Transporte (Movilidad) Via Principal Panamericana Aso. Paperos
Tabla 109. Número de Vehículos Motorizados para Alquiler Zonal Penipe Mercado Municipal Legumbres, hortalizas, comida
2.4.1.1 Servicio de Transporte Zona PROVINCIA VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONA Chunchi Mercado Mariscal Sucre Legumbres, hortalizas, comida, frutas,
Con relación a los vehículos de alquiler matriculados carnicos.
en las cuatro provincia analizadas durante en el AÑO Mercado Central Legumbres, hortalizas, comida, frutas,
periodo comprendido entre los años 2003 al 2006, carnicos.
2003 2004 2005 2006 Chambo Mercado Municipal Productos de primera necesidad
se determina que experimentaron incremento en el
Verduras, cárnicos, frutas
número de vehículos de alquiler matriculados con Chimborazo 1.153 3,30% 820 2,76% 1.046 3,43% 1.184 3,06%
Guano Mercado Santos Napoleón Cabezas Productos de primera necesidad
respecto al total nacional las provincias de
Verduras, cárnicos, frutas
Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi en 1,19%, 0,21% y Tungurahua 1.765 5,05% 1.715 5,78% 1.474 4,83% 2.410 6,24%
Alausí Mercado Municipal Legumbres, hortalizas, comida
0,03% respectivamente, en tanto que Chimborazo Plaza Jesús Productos de primera necesidad
Cotopaxi 808 2,31% 669 2,25% 683 2,24% 906 2,34%
fue la única provincia de la zona que disminuyo este Verduras, cárnicos, frutas
porcentaje en un 0,24% con respecto al total Pastaza 231 0,66% 162 0,55% 202 0,66% 336 0,87% Colta Mercado Municipal Productos de primera necesidad
nacional (Tabla 109). Verduras, cárnicos, frutas
TOTAL 34.94 100,00 29.69 100,00 30.50 100,00 38.64 100,00 Centro de expendio de animales Expendio de animales
2.4.1.2 Servicio de Transporte Provincia NACIONAL 9 % 1 % 4 % 4 % Centro de expendio de hierba Expendio de hierba
En la provincia de Chimborazo existen 157 Fuente: Agenda de Competitividad, 2010
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2007
operadoras de las diferentes modalidades de Elaboración: Técnico UPT-GPCH
transporte, con un total de 4.678 unidades; las Elaboración: Técnicos UPT-GPCH
modalidades intra e interprovincial y carga mixta
tienen sus unidades dentro del periodo de vida útil
establecido por la Resolución No 139-DIR-2010-
CNTTTSV expedida por la Comisión Nacional de

76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.4.2 Servicio de Energía Eléctrica


Tabla 110.Transporte Provincial por Modalidad
2.4.2.1 Servicio de Energía Eléctrica Zona Figura 24. Servicio de Transporte en Chimborazo
En la zona conformada por las provincias de TRANSPORTE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi el precio PERIODO DE VIDA UTIL DE LAS MODALIDAD TIPO DE No DE No DE VIDA ÚTIL
promedio nacional de energía tiene una clara UNIDADES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULO OPERADORAS UNIDADES PERIODO DENTRO FUERA
tendencia a la baja en el periodo de estudio y de CHIMBORAZO (AÑOS)
manera especial a partir del año 2007. El mismo Taxis Automovil 52 2.763 15 2.678 85
comportamiento presentan las provincias de DENTRO DEL P. DE V. Ú. FUER DEL P. DE V. Ú. Carga Liviana Camioneta 21 374 15 213 161
Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi, siendo esta 2678 Carga Mixta Doble cabina 3 31 15 31 0
última provincia la que tiene un menor valor en el
precio medio del servicio de energía eléctrica en Carga Pesada Camión o 29 444 32 443 1
922 tractocamión
tanto que Tungurahua tiene el valor más alto, es 213 161 443
85 31 0 1 118 26 0
importante señalar que las tres provincias tienen un Escolar e Furgoneta, bus o 11 144 15 118 26
Institucional minibus
costo de energía por encima del precio medio
Intra e Bus o minibus 41 922 20 922 0
nacional (Tabla 111) y (Figura 25).
interprovincial
Fuente: Comisión Provincial de Tansporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, 2011
Al referirnos a la densidad de los medidores Elaboración: Técnico UPT-GPCH
instalados de las provincias de Tungurahua,
Cotopaxi, Chimborazo, podemos señalar que de las
tres, Chimborazo (41,37%) es la que tiene mayor
porcentaje de densidad promedio en la zona, Figura 25. Evolución del Precio Medio de la Zona con Relación a lo Nacional
seguida de Tungurahua (25,99%) y finalmente Tabla 111. Precio Medio (USD/kWh) Zona
Cotopaxi, (22,94%) (Tabla 112).
TUNGURAHUA CHIMBORAZO
COTOPAXI PROMEDIO ANUAL
11,5 PROMEDIO NACIONAL
11

10,5

10

9,5

8,5

8
2004 2005 2006 2007 2008 2009
PRECIO MEDIO

77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.4.2.2 Servicio de Energía Eléctrica Provincia


La proveedora del servicio de energía eléctrica en Figura 27. Densidad del Servicio de Telefonía Fija e Internet en la Tabla 112. Densidad Medidores Zona
Zona
nuestra provincia es la Empresa Electrica Riobamba
S.A., el numero de clientes de la EERSA ha
aumentado en estos dos últimos años, así en el año DENSIDAD DEL SERVICIO DE
2009 se incrementó en un 5,12% con respecto al TELEFONIA FIJA E INTERNET EN
año 2008 y en el año 2010 fue de (4,77%) con LA ZONA
respecto al año 2009. En lo que tiene que ver con la
facturación en kilowatios hora también se distingue TELEFONIA FIJA INTERNET
un incremento, así pues del año 2008 al año 2009 13,72%
11,96%
fue del 19,97%, y del 2009 al 2010 correspondió a 8,92%
7,10% (Tabla 113).
2,12% 2,46%
0,93%
2.4.3 Servicio de Telefonía Fija e Internet
(Conectividad) Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Tabla 113. Número de Clientes y su Facturación en Chimborazo
El servicio de telefonía fija es brindado en la región
TARIFA 2008 2009 2010
por el Estado a través de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT),al referirnos a la densidad # KWh # KWh # KWh
de telefonía fija de las provincias de Tungurahua, CLIENTES FACTURADOS CLIENTES FACTURADOS CLIENTES FACTURADOS
Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, podemos señalar RESIDENCIAL 116.407 89.286.051 122.668 90.517.052 128.733 95.149.520
Figura 26. Asistencia Técnica en la Provincia de Chimborazo
que de las cuatro Tungurahua (13,72%) es la que COMERCIAL 13.930 33.146.782 14.347 35.241.487 14.890 37.354.547
tiene mayor porcentaje de densidad en la zona, ASISTENCIA TECNICA EN CHIMBORAZO INDUSTRIAL 793 23.323.234 766 55.249.573 795 60.548.739
seguida de Pastaza (12,76%), Chimborazo (11,96%) y 2% 4% ALUMBRADO 1 23.373.903 1 24.375.492 1 25.776.941
finalmente Cotopaxi (8, 92%).
Banco Nacional de Fomento Cooperativa Agropecuaria PÚBLICO
Con relación a la densidad de internet de banda OTROS 2.448 14.307.919 2.636 14.689.858 2.697 16.772.875
Casas Comerciales Universidades
ancha de las señaladas provincias, la que tiene TOTAL 133.579 183.437.889 140.418 220.073.462,00 147.116 235.602.622
Persona Natural Fundaciones u ONGs
mayor porcentaje en la zona es Cotopaxi con el Fuente: Empresa Elecéctrica Riobamba S.A., 2011
2,46, seguida de Chimborazo con el 2,12%, Pastaza MAG-INIAP
1%
Otra Institución Pública
Elaboración: Técnico UPT-GPCH
con el 1,97% y por último Tungurahua con el 0,96% Otra Institución Privada
(Tabla 114) y (Figura 27). 11%
12% 2%
2% 13%
2.4.4 Servicio de Asistencia Técnica Tabla 114. Densidad Telefonía e Internet a Nivel Zonal

DENSIDAD TELEFONÍA FIJA E INTERNET ZONA


2.4.4.1 Servicio de Asistencia Técnica Zona 53%

Al referirnos a la asistencia técnica entregada en la PROVINCIAS TELEFONÍA FIJA INTERNET BANDA ANCHA
zona de estudio, podemos señalar que la provincia
LINEAS DENSIDAD PUERTOS DENSIDAD
que mayor acceso tubo a este es Tungurahua
DISPONIBLES INSTALADOS
(7,39%), seguida de Chimborazo (6,82%), Cotopaxi
(5,94%) y finalmente Pastaza (5,57%) (Tabla 115). Chimborazo 56.540 11,96% 10.030 2,12%
Tungurahua 74.761 13,72% 10.716 0,93%
Cotopaxi 38.975 8,92% 4.078 2,46%
Pastaza 10.789 12,76% 2.084 1,97%
Fuente: CNT, 2011
Elaboración: Técnico UPT-GPCH

78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.4.4.2 Servicio de Asistencia Técnica Provincia con fines más académicos que un aporte efectivo al
En la provincia de Chimborazo el 53,22% de UPAs desarrollo de la provincia.
que reciben asistencia técnica lo hacen de
fundaciones y ONGs, el 13,25% del MAGAP e INIAP,
Estos actores apoyan a los pequeños productores
y un 12,15% de personas naturales (Figura 26).
con diferentes enfoques, entre los que predomina el
2.4.5 Servicios para la Comercialización enfoque de economía solidaria. Sus principales ejes
de acción son la organización socio empresarial,
En la provincia existen varios actores relacionados
producción, transformación, comercialización.
con la producción campesina, pero muy pocos
especializados en la comercialización, según el Entre las potencialidades de este grupo de actores,
estudio de mercado para los pequeños productores se destaca la estructura institucional especializada
de Chimborazo, realizado por el Gobierno Provincial en comercialización, investigaciones, estudios de
se identificaron tres tipos de actores: organizaciones mercado, participación con los gobiernos locales en
sociales y de productores, instituciones de apoyo procesos de desarrollo económico local.
(públicas y privadas) y las empresas sociales.
Entre las empresas sociales especializadas para
Entre estos actores se encuentran organizaciones de comercializar los productos de pequeños
segundo grado y tercer grado, y agrupaciones de productores campesinos, existen empresas de tipo
pequeños productores, que sin embargo, no asociativas y compañías limitadas, con objetivos
incluyen a los más vulnerables. La cobertura va sociales, con y sin fines de lucro. Se destacan dos
desde segmentos de la comunidad, parroquial y empresas con alrededor de dos décadas de
hasta de varios cantones. El enfoque con el cual trayectoria (Camari y MCCH); la cobertura de la
realizan sus actividades de producción y comercialización de estas empresas es cantonal,
comercialización, en la mayoría de los casos es de provincial, regional y nacional; existen empresas que
economía solidaria. orientan la producción a mercados de exportación y
a la industrialización. Los enfoques de la
Las actividades en las que se pone énfasis son la
comercialización son de economía solidaria, de libre
producción, organización y comercialización en
mercado y comercio justo.
diferentes formas. Las potencialidades de estas
organizaciones son el desarrollo de una base Sus principales acciones son la industrialización,
organizativa legal, producción agroecológica, valor agregado y comercialización asociativa. Sus
comercialización directa al consumidor, potencialidades son tener estructuras especializadas
asociatividad para la comercialización. En cuanto a para la comercialización y haberse posicionado en el
las perspectivas de desarrollo, se destaca contar con mercado local, nacional e internacional. Las
infraestructura productiva y comercial, como centros perspectivas que se persiguen son, ser líderes en el
de acopio, locales propios, servicio de transporte, comercio solidario, ampliar el mercado, tener una
redes de comercialización de pequeños productores, relación directa con los consumidores a través de
fortalecimiento de la relación directa con los alianzas y redes, y mejoramiento de la calidad de los
consumidores (Tabla 116). productos. (Tablas 117 y 118).
Existen instituciones de apoyo públicas y privadas
(ONGs), las mismas que tienen diferente cobertura
geográfica, que va desde lo comunal hasta la
presencia en varios cantones, pero ninguna cubre
toda la provincia, a excepción del Consejo Provincial.
Existe coincidencia en los fines y objetivos de las
instituciones, pero falta de un ente articulador; hay
desarticulación entre las instituciones y con los
gobiernos locales; las universidades públicas tienen
una reducida y esporádica relación con la sociedad,

79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 116. Organizaciones que Realizan Comercialización Asociativa

ORGANIZACIÓN ENFOQUE BENEFICIARIOS COBERTURA EJES DE POTENCIALIDADES Y


ACCIÓN PERSPECTIVAS
CANASTA Economía 86 fmilias Parroquias Compra directa Relación con productores que
COMUNITARIA Solidaria urbanas de de productos a entreguen productos cien por
Riobamba los productores ciento agroecológicos.
Canastas
comunitarias.
CEDEIN (Centro Economía 120 familias Cicalpa Colta, Venta a Exportar productos de plantas
de desarrollo Solidaria Guamote empresas; feria medicinales y otros; contar con
indígena) libre en espacio propio para ofertar
Tabla 115. Procedencia de la Asistencia Técnica
Cajambamba, productos; venta directa de
PROVINCIA PROCEDENCIA DE LA ASISTENCIA TECNICA ZONA capacitación a productos agroecológicos a
productores. consumidores.
Banco Cooperativa Casas Universidades Persona Fundaciones MAG- Otra Otra TOTAL
FOIJAG Economía 1500 familias La matriz Soberanía Producción adecuada y
Nacional Agropecuaria Comerciales Natural u ONGs INIAP Institución Institución (Federación de Solidaria Guamote alimentaria; permanente; contar con
de Pública Privada organizaciones producción personas responsables en el
Fomento indígenas “Jatun agroecológica; mercado; local adecuado;
Cotopaxi 83 37 344 179 1.230 906 591 185 476 4.030 Ayllu” de recuperación transporte propio.
Guamote) de semillas
Chimborazo 107 64 220 126 677 2.965 738 86 588 5.571 nativas;
Tungurahua 9 98 1.024 17 1.607 826 832 408 452 5.273 conservación
de suelos;
Pastaza 19 8 0 0 44 42 94 44 33 293 forestación y
REGION 460 777 3.037 723 8.345 10.710 5.525 2.465 4.210 36.252 conservación
SIERRA de vertientes.
TOTAL 1.005 1.455 5.381 1.024 13.595 13.564 8.758 3.789 8.599 57.171 GRUPO DE Economía 31 familias Sablog Chico Producción Comercializar productos para
JÓVENES DE Solidaria - Guamote agrícola los consumidores; recuperar
NACIONAL
SABLOG CHICO ecológica. semillas ya perdidas; respeto a
Fuente: INEC, Censo Agropecuario , la danza, recuperando las
2000 tradiciones y cultura.
Elaboración: Técnico GRUPO SEMILLA Economía 525 familias Inmaculada; Producción, Creación de una red de
UPT-GPCH Solidaria Troje; escuela pequeños productores para
Monjas ambiental; ofrecer productos sanos a peso
Tunshi; Tiazo;
colegio y precio justo.
Sinchi; alternativo;
Pantaño; vivienda
Tambo comunitaria.
Corporación de Libre 18 Riobamba, Promover y Contribución a la defensa
desarrollo Mercado y organizaciones Colta, Alausí
fortalecer las revalorización y control del
comunitario y socias y Guamote actividades territorio, permitiendo la
turístico de turísticas reafirmación de la identidad
Chimborazo- comunitarias cultural
CORDTUCH como Perspectiva: fortalecer la
estrategia para solidaridad, la cooperación, el
diversificar las respeto a la vida, la
labores conservación y el manejo
productivas sostenible.
desde una
perspectiva
participativa y
sustentable.
Confederación Del Buen Provincial Fortalecer la Fortaleza socio organizativo y
de comunidades Vivir política político Perspectiva: Recuperar
indígenas de organizativa; la producción tradicional;
Chimborazo recuperar la recuperar el poder del gobierno
COMICH identidad; comunitario, a través de la
fortalecer la comercialización, para re
economía potenciar las iniciativas
alternativa positivas.
solidaria.
Fuente: GADPCH, Estudio de mercado para los pequeños productores de
Chimborazo, 2008
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 117. Instituciones que Apoyan a la Comercialización Campesina.

ORGANIZACIÓN ENFOQUE BENEFICIARIOS COBERTURA EJES DE ACCIÓN POTENCIALIDADES Y PERSPECTIVAS


Continuación…
ONG Central Libre Provincial Consorcios; innovación Organización de consorcios territoriales (cuyes,
ecuatoriana de mercado tecnológica; formación lácteos cárnicos, hortalizas,); apoyo para la innovación
ONG MARCO Libre 420 familias, de 7 Colta, Fortalecimiento organizativo; Gestión empresarial comunitaria; apoyo al desarrollo
servicios agrícolas profesional; tecnológica, formación de capacidades locales;
mercado organizaciones Guamote, Capacitación para mejoramiento productivo agro pecuario
– CESA Perspectiva: lograr sellos de calidad; sellos territoriales
(COCIG, San Cumandá, de la calidad de productos Perspectiva: comercialización asociativa
y mercados locales.
Martín; Pulucate; Riobamba agropecuarios; Comercialización
ONG Fondo economía 20 comunidades Chunchi y Emprendimientos productivos, Comercialización solidaria (Camari); reducción de la Punin; Aso.
ecuatoriano solidaria y 1200 familias Guamote empresariales y financieros; cadena de intermediarios, empresas de Queseros de
populorum libre (Cebadas) Sistemas integrales de transformación; comercialización de productos Guamote,
progressio – FEPP mercado producción agropecuaria; agroecológicos. Suncamal)
Desarrollo humano y sostenible Perspectiva: formación de centros de negocios
campesinos y comercio justo.
FAO Economía 6 comunidades, 6 cantones Proyecto Runa Kawsay: Valoración de lo local, sensibilización y
solidaria y 40 promotores (Alausí; Colta, Fortalecimiento de empoderamiento de las organizaciones; elaboración
ONG AYUDA EN Libre 280 familias Cantón Guano Consorcio de la papa; Productos lácteos reconocidos; seguridad alimentaria;
libre mercado 800 familias Guamote, organizaciones indígenas y de proyectos y planes de negocio; sistemas de
ACCIÓN mercado (Conpapa procesamiento de lácteos; mejores mercados para la papa;
Guano, seguridad alimentaria comercialización.
Guano; zona sistemas de producción Perspectiva: Mercados seguros con precios justos, con
Riobamba, Perspectiva: desarrollar y fortalecer sistemas de
baja de Ilapo) productores capacitados y organizados
Chambo) comercialización, solidarios, competitivos,
ONG Centro de De derechos 600 familias cantones Derechos económicos de las Apertura de espacios para la comercialización innovadores y sostenibles.
difusión e Guamote, mujeres; producción y Perspectiva: apropiación y regulación de los mercados
investigación Colta y mejoramiento genético de y precios. Consejo Provincial Provincia Vialidad Riego Plan de desarrollo participativo Articulación de
social – CEDIS Riobamba ovinos; apoyo a la constitución Producción planes y actores de la provincia
de organizaciones de mujeres de Municipios Cantones Producción y comercialización
base.
MIES Provincia
ONG Economía 1660 familias Cebadas y Granjas integrales con enfoque Modelos alternativos y sostenibles de producción;
CHUQUIRAHUA solidaria Riobamba de economía solidaria; seguridad y soberanía alimentaria; posicionamiento INIAP Provincia Investigación de tecnologías y variedades de semillas
fortalecimiento del MES del colectivo de economía solidaria; comercialización
(Movimiento de economía local; relacionamiento inter institucional. PASSE Provincia Apoyo a la implementación y Seguridad alimentaria
solidaria); Ferias Perspectiva: Mercados alternativos de economía manejo de huertos orgánicos
solidaria
FODI Provincia Compras locales consumo de producción local para la alimentación de
ONG UTOPÍA Economía 500 familias Riobamba Canasta Comunitaria; Red local y Red nacional Tierra canasta; ferias de soberanía los niños
solidaria nacional de canasta; Feria de alimentaria; economía solidaria.
Iglesia católica Provincia Producción
trueque; Cajas de ahorro Perspectiva: Consolidación de alianza fraterna campo
– ciudad Iglesia evangélica Provincia Producción, emprendimientos

ONG TRIAS – Economía 3 organizaciones 10 cantones Apoyo a organizaciones de Apoyo al desarrollo productivo con mercados. Cooperativas de Provincia Ahorro y crédito Microcréditos al sector rural, Perspectiva: flexibilizar
ANDES solidaria y productores: Colach; Conpapa; Perspectiva: Mecanismos provinciales y regionales ahorro y crédito el acceso al crédito
libre Cordtuch para acceso a mercados. ESPOCH, UNACH Tesis académicas
mercado
ONG CEPESIU Economía Alrededor de 300 Riobamba, Planes de desarrollo económico Abordaje del desarrollo económico como un proceso Fuente: GADPCH, Estudio de mercado para los pequeños productores de Chimborazo,
solidaria y familias (directas); Guano, con municipios; Análisis integral; Apertura para el relacionamiento 2008
libre 19 microempresas Penipe, Colta, subsectoriales; Apoyo a institucional; Fomento de sociedades populares de
mercado y 70 Sociedades Guamote y empresas comunitarias; inversión (cajas comunitarias) Perspectiva:
populares de Chambo Inventario de atractivos Fortalecer la comercialización especializada (lácteos,
inversión (SPI) turísticos; Vinculación al frutas) desde lo local hacia lo global; Alianzas
mercado; Asistencia Técnica a institucionales; Apertura y consolidación de nuevos
técnicos mercados rurales; Consolidar la plataforma de
comercialización

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.4.6 Sistemas de Información profundización y la implementación de acciones


Los sistemas de información deben constituir estratégicas y de arranque. 4. Ejecución.
herramientas de apoyo a la producción para
Tabla 118. Empresas Sociales Especializadas para Comercializar Productos
entidades, empresas y personas involucradas en el
ámbito productivo provincial, del análisis se ORGANIZACIÓN ENFOQUE BENEFICIARIOS COBERTURA EJES DE ACCIÓN POTENCIALIDADES Y PERSPECTIVAS
desprende que el nivel de desagregación de la ONG Central Libre Provincial Consorcios; innovación Organización de consorcios territoriales
información abarca mayoritariamente el nivel ecuatoriana de mercado tecnológica; formación (cuyes, lácteos cárnicos, hortalizas,);
nacional, en muy pocos casos el nivel provincial y servicios profesional; apoyo para la innovación tecnológica,
cantonal. (Tabla 119). agrícolas – formación de capacidades locales;
CESA Perspectiva: lograr sellos de calidad;
El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) sellos territoriales y mercados locales.
provee información respecto algunos productos que ONG Fondo economía 20 Chunchi y Emprendimientos Comercialización solidaria (Camari);
tendrían oportunidades de mercado en el continente ecuatoriano solidaria y comunidades Guamote productivos, reducción de la cadena de
Europeo y países como Estados Unidos, México, populorum libre 1200 familias (Cebadas) empresariales y intermediarios, empresas de
Canadá, Japón, entre otros. progressio – mercado financieros; Sistemas transformación; comercialización de
FEPP integrales de productos agroecológicos.
La Agenda de Competitividad es una herramienta de producción Perspectiva: formación de centros de
planificación que facilita el clima de negocios entre agropecuaria; Desarrollo negocios campesinos y comercio justo.
los sectores público, privado y comunitario, dando humano y sostenible
como resultado un mejoramiento de la ONG AYUDA EN Libre 280 familias Cantón Consorcio de la papa; Productos lácteos reconocidos;
ACCIÓN mercado Guano procesamiento de seguridad alimentaria; mejores
productividad y competitividad en un marco de
(Conpapa lácteos; sistemas de mercados para la papa;
desarrollo sostenible y equitativo. Se fundamento Guano; zona producción Perspectiva: Mercados seguros con
en: Objetivos del Milenio, el Plan Nacional del Buen baja de precios justos, con productores
Vivir, la Agenda Nacional de Transformación Ilapo) capacitados y organizados
Productiva, Plan de Desarrollo de Chimborazo y el ONG Centro de De 600 familias cantones Derechos económicos Apertura de espacios para la
Plan Minga II por la Vida. difusión e derechos Guamote, de las mujeres; comercialización
investigación Colta y producción y Perspectiva: apropiación y regulación
El proceso de construcción de la agenda de social – CEDIS Riobamba mejoramiento genético de los mercados y precios.
competitividad tubo como principios rectores: a) La de ovinos; apoyo a la
responsabilidad social (participación, equidad e constitución de
inclusión. b) Derechos sociales y de la naturaleza, c) organizaciones de
Soberanía alimentaria, d) Soberanía económica, el mujeres de base.
cumplimiento de estos principios coadyuvan al logro ONG Economía 1660 familias Cebadas y Granjas integrales con Modelos alternativos y sostenibles de
del sumak kawsay. CHUQUIRAHUA solidaria Riobamba enfoque de economía producción; seguridad y soberanía
solidaria; alimentaria; posicionamiento del
Los actores que han intervenido en el proceso son el fortalecimiento del MES colectivo de economía solidaria;
Gobierno Provincial de Chimborazo, en articulación (Movimiento de comercialización local; relacionamiento
economía solidaria); inter institucional.
con los Gobiernos Municipales de la provincia, y los
Ferias Perspectiva: Mercados alternativos de
actores activos de las diferentes cadenas economía solidaria
productivas, lo que hizo de este un proceso ONG UTOPÍA Economía 500 familias Riobamba Canasta Comunitaria; Red nacional Tierra canasta; ferias de
participativo y legitimo. solidaria Red local y nacional de soberanía alimentaria; economía
canasta; Feria de solidaria.
La Agenda de Competitividad tiene cuatro fases que trueque; Cajas de Perspectiva: Consolidación de alianza
son: 1.- Recopilación y análisis de información ahorro fraterna campo – ciudad
primaria y secundaria y contacto con actores claves ONG TRIAS – Economía 3 10 cantones Apoyo a organizaciones Apoyo al desarrollo productivo con
se genero una propuesta de líneas de acción ANDES solidaria y organizaciones de productores: Colach; mercados.
estratégica que requiere la concertación público, libre Conpapa; Cordtuch Perspectiva: Mecanismos provinciales y
privada y comunitaria. 2.- Socialización y validación mercado regionales para acceso a mercados.
con os actores y definición de acuerdos u
compromisos entre los actores. 3.-Estudios de

82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Continuación…

ONG CEPESIU Economía Alrededor de Riobamba, Planes de desarrollo Abordaje del desarrollo económico como
solidaria y 300 familias Guano, económico con un proceso integral; Apertura para el
libre (directas); 19 Penipe, municipios; Análisis relacionamiento institucional; Fomento
mercado microempresas y Colta, subsectoriales; Apoyo a de sociedades populares de inversión
70 Sociedades Guamote y empresas comunitarias; (cajas comunitarias) Perspectiva:
populares de Chambo Inventario de atractivos Fortalecer la comercialización Tabla 119. Sistemas de Información
inversión (SPI) turísticos; Vinculación al especializada (lácteos, frutas) desde lo
mercado; Asistencia local hacia lo global; Alianzas
Técnica a técnicos institucionales; Apertura y consolidación
de nuevos mercados rurales; Consolidar
la plataforma de comercialización
ONG MARCO Libre 420 familias, de Colta, Fortalecimiento Gestión empresarial comunitaria; apoyo al
mercado 7 organizaciones Guamote, organizativo; Capacitación desarrollo productivo agro pecuario
(COCIG, San Cumandá, para mejoramiento de la Perspectiva: comercialización asociativa
Martín; Pulucate; Riobamba calidad de productos
Punin; Aso. agropecuarios;
Queseros de Comercialización
Guamote,
Suncamal)
FAO Economía 6 comunidades, 6 cantones Proyecto Runa Kawsay: Valoración de lo local, sensibilización y
solidaria y 40 promotores (Alausí; Fortalecimiento de empoderamiento de las organizaciones;
libre 800 familias Colta, organizaciones indígenas y elaboración de proyectos y planes de
mercado Guamote, seguridad alimentaria negocio; sistemas de comercialización.
Guano, Perspectiva: desarrollar y fortalecer
Riobamba, sistemas de comercialización, solidarios,
Chambo) competitivos, innovadores y sostenibles.

Consejo Provincia Vialidad Plan de desarrollo participativo


Provincial Riego Articulación de planes y actores de la
Producción provincia
Municipios Cantones Producción y
comercialización
MIES Provincia
INIAP Provincia Investigación de tecnologías y variedades
de semillas
PASSE Provincia Apoyo a la Seguridad alimentaria
implementación y manejo
de huertos orgánicos
FODI Provincia Compras locales consumo de producción local para la
alimentación de los niños
Iglesia católica Provincia Producción
Iglesia Provincia Producción,
evangélica emprendimientos
Cooperativas Provincia Ahorro y crédito Microcréditos al sector rural, Perspectiva:
de ahorro y flexibilizar el acceso al crédito
crédito
ESPOCH, Tesis académicas
UNACH
Fuente: GADPCH, Estudio de mercado para los pequeños productores de Chimborazo, 2008

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.5 MERCADOS FINANCIEROS Tabla 120. Sistema Financiero Provincial

CONTROLADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS CONTROLADAS


2.5.1 Instituciones del Sector Financiero
POR EL MIES
Sistema financiero de la provincia de Chimborazo BANCO BANCO COOP. MUTUALISTAS SOCIEDADES COOP. DE
esta conformado por bancos públicos, privados PÚBLICO PRIVADO DE FINANCIERAS AHORRO Y
cooperativas de ahorro y mutualistas sujetas a AHORRO CRÉDITO
control por parte de la Superintendencia de Bancos; Y
y, cooperativas de ahorro y crédito inscritas en el CRÉDITO
Ministerio de Inclusión Económica y Social (Tabla PROVINCIA 3 8 5 1 0 103
120). CHIMBORAZO

2.5.2 Financiamiento de Inversiones TOTAL 5 25 39 4 10 N.D.


NACIONAL
2.5.2.1 Fuente De Crédito y Montos de Fuente: Superintendencia de Compañias, 2010
Inversión Elaboración: Técnicos UPT-GPCH
En la zona conformada por las provincias de
Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, se
visibiliza que esta última provincia es la que tiene
mayor número de operaciones de crédito Tabla 121. Fuente Principal de Crédito Recibido
correspondiéndole el 52,35% del total de
PROVINCIA FUENTE PRINCIPAL DEL CREDITO RECIBIDO ZONA
operaciones de crédito realizadas en la zona, seguida
de las provincias de Chimborazo (23,18%) y de
Cotopaxi (22,35%). Además se visibiliza que la Banco Banco Cooperativa Proveedora Empresa Prestamista Intermediario Familiar Fundación Otras TOTAL
Privado Nacional de Ahorro de Insumos Procesadora u ONGs Fuentes
principal fuente de crédito Cotopaxi, Tungurahua y
de
Pastaza son las cooperativas de ahorro y crédito; En
Fomento
Chimborazo la principal fuente son las fundaciones u
Cotopaxi 393 650 717 23 6 160 9 151 131 249 2.491
ONGs (26,71%), la segunda las cooperativas de
ahorro y crédito (25,01%) y la tercera el Banco Chimborazo 205 448 646 0 0 238 0 107 690 240 2.583
Nacional de Fomento (17,34%) (Tabla 121).
Tungurahua 665 335 3000 72 24 645 31 515 163 384 5.834
2.5.2.1.1 Banco Nacional de Fomento
Pastaza 8 92 110 0 0 0 0 0 0 19 236

REGION 3.329 4.953 8.423 209 143 3.202 157 2.625 2.306 1.896 27.243
La colocación de créditos por parte del Banco de SIERRA
Fomento a nivel nacional en el año 2005 fue de TOTAL 5.647 9.766 10.227 1.426 2.651 15.525 4.016 5.922 3.692 3.181 62.053
176.482.911 dólares, Las provincias de Chimborazo, NACIONAL
Cotopaxi y Tungurahua en su conjunto recibieron el Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000
9% de ese monto, correspondiéndole a Chimborazo
Elaboración: Técnico UPT-GPCH
el 3,89%, a Cotopaxi el 4,26 % y a Tungurahua 0,85%.
Al año 2010 la evolución de la colocación de los
créditos en esta zona ha experimentado un ligero
crecimiento del 0,12% con respecto al año 2005.
Al relacionar la colocación de créditos entre los años
2005 y 2010 en la provincia de Chimborazo hubo un
ligero crecimiento del 0,05%, Cotopaxi decreció en
0,65% y Tungurahua a pesar de ser la provincia con
menor participación tubo un considerable
crecimiento del 0,72%, con respecto a las otras dos
provincias (Tabla 112) y (Figura 28).

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

El número de operaciones de créditos por parte del


Banco Nacional de Fomento a nivel nacional en el Tabla 122. Monto de Créditos Entregados a Nivel Zonal
año 2005 fue de 49.430 operaciones, En las PROVINCIA MONTO DE CREDITOS ENTREGADOS EN LA ZONA
provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua
en su conjunto los beneficiarios fueron 4.609
operaciones, correspondiéndole a Cotopaxi el 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %
4,25%, a Chimborazo el 4,18 % y a Tungurahua
0,89%. Al año 2010 la evolución del número de
operaciones de los créditos otorgados por el Banco Chimborazo 6.856.913 3,89 7.524.166 4,05 13.045.620 3,99 25.706.466 5,16 17.905.572 3,94 28.729.088 3,75
Nacional de Fomento en esta zona ha Cotopaxi 7.522.444 4,26 10.537.345 5,68 15.094.190 4,61 19.258.647 3,86 16.400.131 3,61 25.716.275 3,36
experimentado un decrecimiento del 2,15% con
respecto al año 2005. Tungurahua 1.573.539 0,85 1.972.253 1,06 4.545.075 1,39 10.862.212 2,18 7.112.962 1,57 12.293.818 1,60
Al relacionar el número de operaciones de créditos
TOTAL 15.952.896 9,00 20.033.764 10,79 32.684.885 9,99 55.827.325 11,20 41.418.665 9,12 66.739.181 8,71
entre los años 2005 y 2010 en la provincia de ZONA
Chimborazo hubo un ligero decrecimiento del 0,88%, TOTAL 176.482.911 185.617.092 327.075.300 498.296.708 454.252.623 766.077.364
por su parte Cotopaxi decreció considerablemente NACIONAL
en 1,87% y Tungurahua a pesar de ser la provincia Fuente: Banco Nacional de Fomento, 2011
con menor participación presentó un crecimiento Elaboración: Técnico UPT-GPCH
del 0,60%, con respecto a las otras dos provincias
(Tabla 122) y (Figura 29).

Figura 28. Monto de Créditos Otorgados por


Provincia
Tabla 123. Número de Créditos Entregados
MONTO DE CREDITOS/PROVINCIAS
PROVINCIA NUMERO DE OPERACIONES ZONA
Chimborazo Cotopaxi Tungurahua
2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %
5,68
5,16
4,61 Chimborazo 2.064 4,18% 1.976 3,98% 3.707 3,16% 2.904 1,56% 4.715 2,56% 16.007 3,30%
4,26 4,05 3,99 3,94
3,89 3,86 3,61 3,75
3,36 Cotopaxi 2.103 4,25% 2.963 5,97% 4.022 3,42% 7.292 3,92% 3.980 2,16% 11.513 2,38%
2,18
1,39 1,57 1,60 Tungurahua 442 0,89% 583 1,17% 1.371 1,17% 4.133 2,22% 1.538 0,84% 7.208 1,49%
0,85 1,06

TOTAL 4.609 9,32% 5.522 11,13% 9.100 7,75% 14.329 7,71% 10.233 5,57% 34.728 7,17%
2005 2006 2007 2008 2009 2010
ZONAL
TOTAL 49.430 49.627 117.439 185.965 183.844 484.677
Figura 29. Operaciones de la Zona NACIONAL
Fuente: Banco Nacional de Fomento, 2011
OPERACIONES ZONA
Elaboración: Tecnico UPT-GPCH
Chimborazo Cotopaxi Tungurahua

5,97%

4,18%
4,25% 3,98% 3,92%
3,42%
3,30%
3,16%
2,56% 2,38%
2,22%
1,56% 2,16%
1,17% 1,17% 1,49%
0,89% 0,84%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.5.2.1.2 Corporación Financiera Nacional Tabla 124. Monto de Créditos Otorgados a la Zona
La colocación de créditos por parte de la
Corporación Financiera Nacional Banco a nivel PROVINCIA MONTO DE CREDITOS OTORGADOS A LA ZONA
nacional en el año 2005 fue de 2005 2006 2007 2008 2009 2010
76.728.865,12dólares, Las provincias de Chimborazo, $ % $ % $ % $ % $ % $ %
Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza en conjunto
recibieron el 11,75% del monto total otorgado, Chimborazo 867.764,98 1,13% 2.067.363,36 1,87% 2.160.351,19 1,62% 1.975.755,48 0,74% 3.732.868,60 0,92% 7.533.206,97 1,87%
correspondiéndole a Tungurahua el 6,92%, a
Cotopaxi 1.926.744,70 2,51% 6.338.703,79 5,74% 4.217.801,93 3,16% 9.149.520,05 3,42% 8.150.462,00 2,01% 9.308.554,41 2,31%
Cotopaxi el 2,51 %, Pastaza el 1,18% y a Chimborazo
el 1,13%. Al año 2010 la evolución de la colocación Tungurahua 5.311.192,73 6,92% 5.737.760,93 5,19% 11.352.990,88 8,52% 15.611.492,66 5,84% 6.499.485,50 1,60% 18.646.092,60 4,62%
de los créditos en esta zona han decrecido en 2,34%
con respecto al total nacional del año 2005; sin Pastaza 908.847,00 1,18% 773.103,00 0,70% 764.270,65 0,57% 785.648,60 0,29% 944.114,00 0,23% 2.472.249,30 0,61%
embargo de ello el porcentaje correspondiente al TOTAL 9.014.549,41 11,75% 14.916.931,08 13,50% 18.495.414,65 13,87% 27.522.416,79 10,30% 19.326.930,10 4,77% 37.960.103,28 9,41%
monto de crédito entregado en la provincia de ZONA
Chimborazo experimento un crecimiento del 0,74%, TOTAL 76.728.865,12 110.490.384,71 133.318.483,30 267.157.449,82 405.177.704,19 403.328.874,68
en tanto que en las otras tres provincias analizadas NACIONAL
este porcentaje decreció (Tabla 124) y (Figura 30). Fuente: Corporación Financiera Nacional, 2011

El número de operaciones de créditos por parte de Elaboración: Técnico UTP-GPCH


nacional en el año 2005 fue de 1.924 operaciones,
En las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tabla 125. Número de Créditos Entregados Zona
Tungurahua y Pastaza en conjunto se realizaron 167
operaciones, correspondiéndole a Cotopaxi el PROVINCIA NUMERO DE OPERACIONES ZONA
3,59%, a Tungurahua el 3,22%, a Pastaza el 1,14% y 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %
a Chimborazo el 0,73 %. CHIMBORAZO 14 0,73% 326 3,86% 709 3,60% 132 1,34% 129 1,16% 576 5,56%
COTOPAXI 69 3,59% 568 6,73% 1894 9,62% 1460 14,81% 424 3,82% 1553 14,99%
Al año 2010 la evolución del número de operaciones
TUNGURAHUA 62 3,22% 231 2,74% 344 1,75% 247 2,51% 111 1,00% 521 5,03%
de los créditos otorgados por la Corporación
PASTAZA 22 1,14% 38 0,45% 38 0,19% 94 0,95% 38 0,34% 140 1,35%
Financiera Nacional se triplico en esta zona respecto
TOTAL ZONAL 167 1163 2985 1933 702 2790
al año 2005. Al relacionar el número de operaciones
de créditos entre los años 2005 y 2010 en las TOTAL 1.924 8.438 19.698 9.859 11.090 10.361
NACIONAL
provincias de Chimborazo y Tungurahua se visibiliza
Fuente: Corporacion Financiera Nacional, 2011
que experimentaron un notable crecimiento, por
otra parte el número de operaciones realizadas en Elaboracion: Técnicos UTP-GPCH
Cotopaxi y Pastaza presentó un ligero crecimiento
(Tabla 125).
Figura 30. Comparación porcentual de Créditos Chimborazo/Zona

CRÉDITOS DE LA ZONA
Chimborazo Cotopaxi Tungurahua Pastaza

8,52%
6,92%
5,74% 5,84%
5,19% 4,62%
3,16% 3,42%
2,51% 2,01% 2,31%
1,87% 1,62% 1,60% 1,87%
1,13% 1,18% 0,70% 0,57%0,74% 0,29%0,92% 0,23% 0,61%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.5.2.2 Destino del Crédito


En las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza Tabla 126. Destino Principal de Crédito Recibido
y Tungurahua, se visibiliza que el principal destino
del crédito es la producción de cultivos; de las DESTINO PRINCIPAL DEL CREDITO
cuatro provincias Tungurahua es la que mas asigna a PROVINCIA Producción de Compra de Maquinaria Sistema de Otros Destinos TOTAL
esa actividad (62,21%); el segundo rubro al que se cultivos ganado Agropecuaria Riego
destina el crédito recibido es la compra de ganado y Cotopaxi 1.000 40,14% 669 26,86% 43 1,73% 13 0,52% 766 30,75% 2.491
es Pastaza la que mayor porcentaje de crédito
destina para este rubro; en la provincia de Chimborazo 1.101 42,62% 949 36,74% 0 0,00% 0 0,00% 506 19,59% 2.583
Chimborazo se repite la tendencia de la zona Tungurahua 3.630 62,21% 677 11,60% 59 1,01% 0 0,00% 1.468 25,16% 5.835
asignándole a la producción de cultivos y a la
Pastaza 38 16,10% 95 40,25% 32 13,56% 0 0,00% 71 30,08% 236
compra de ganado el 42,62% y 36,74%
respectivamente (Tabla 126) y (Figura 31). T. R. 14.265 161,08% 6.670 115,45% 357 16,30% 227 0,52% 5.724 105,58% 27.243
SIERRA
2.5.2.2.1 Banco Nacional de Fomento T. 43.966 9.232 607 426 7.822 62.053
NACIONAL
En la provincia de Chimborazo en el año 2005 el Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000
93,67% del monto total de créditos otorgados por el
Banco Nacional de Fomento se lo destino a los Elaboración: Técnico UPT-GPCH
rubros: consumo, pecuario y cultivos agrícolas con el
44,74%, 29,99% y 18,94%.

Al relacionar la colocación de créditos entre los años


2005 y 2010 en la provincia de Chimborazo el rubro Tabla 127. Monto de Créditos Otorgados por Rubro de Inversión
consumo disminuyo ostensiblemente en un 37,86%, RUBRO DE MONTO S DE CRÉDITOS OTORGADOS POR RUBRO DE INVERSIÓN EN CHIMBORAZO
en tanto que los montos de créditos entregados para INVERSION
2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %
el rubro pecuario presentan un crecimiento de
26,79% entre los años referidos (Tabla 127). Cultivos 1.298.724,00 18,94% 1.234.262,00 16,40% 1.560.567,00 11,96% 3.719.049,00 14,47% 2.503.670,00 13,98% 2.807.523,00 9,77%
agrícolas
Pecuario 2.056.639,00 29,99% 2.900.316,00 38,55% 5.882.905,00 45,09% 12.471.591,00 48,52% 8.802.663,00 49,16% 16.312.338,00 56,78%
Figura 31. Destino del crédito en Chimborazo Maquinaria 28.380,00 0,41% 95.460,00 1,27% 370.010,00 2,84% 223.914,00 0,87% 513.465,00 2,87% 479.728,00 1,67%
agrícola
Tierras 6.696,00 0,10% 98.788,00 1,31% 242.159,00 1,86% 3.129.011,00 12,17% 1.964.264,00 10,97% 2.612.446,00 9,09%

Pequeña 361.905,00 5,28% 138.280,00 1,84% 722.997,00 5,54% 1.123.994,00 4,37% 1.035.692,00 5,78% 850.960,00 2,96%
industria
Movilización 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 5.000,00 0,02% 0,00 0,00% 8.040,00 0,03%

Consolid. 36.905,00 0,54% 8.200,00 0,11% 4.772,00 0,04% 17.100,00 0,07% 54.905,00 0,31% 19.372,00 0,07%

Comercio 0,00 0,00% 0,00 0,00% 3.034.027,00 23,26% 3.848.174,00 14,97% 2.464.651,00 13,76% 3.662.987,00 12,75%

Consumo 3.067.664,00 44,74% 3.048.860,00 40,52% 1.228.183,00 9,41% 1.168.633,00 4,55% 566.262,00 3,16% 1.975.694,00 6,88%

TOTAL 6.856.913,00 7.524.166,00 13.045.620,00 25.706.466,00 17.905.572,00 28.729.088,00


PROVINCIAL
TOTAL 176.482.911,00 185.617.092,00 327.075.300,00 498.296.708,00 454.252.623,00 766.077.364,00
NACIONAL
Fuente: Banco Nacional de
Fomento, 2011
Elaboración: Técnico UPT-GPCH

87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.2.1.2.2 Corporación Financiera Nacional

Tabla 129. Monto de Créditos por Ramas


En la provincia de Chimborazo en el año 2005 la
RUBRO DE MONTO DE CREDITOS OTORGADOS POR RAMA EN CHIMBORAZO
entrega de créditos por parte de la CFN
INVERSION
correspondió al 1,13% del total otorgado 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL
($76.728.865,12) a nivel nacional; el principal rubro Comercio 71.086,98 76.149,99 483.125,51 83.800,00 0 477.360,02 1.191.522,50
al que se destino el crédito fue el de servicios con el
Construcción 88.000,00 402.355,60 458.364,41 299.721,00 269.815,50 1.877.723,60 3.126.164,61
44,21% del monto total entregado en la provincia.
Manufactura 0 122.099,79 446.381,75 530559,2 818.938,00 1.046.427,28 2.145.468,02
En el año 2010 el monto de créditos otorgados en la
Servicios 383.678,00 681.519,87 303.687,31 373.066,00 107.014,00 461.080,02 2.203.031,20
provincia corresponden al 1,69% del total otorgado
($403.328.874,68) a nivel nacional; el rubro servicios Trasporte 0 22.100,01 77.075,00 1107588,1 0,00 54.000,02 1.260.763,13
disminuyo ostensiblemente en un 37,45%, y el Turismo 75.000,00 96.551,99 93.620,00 65886,98 431.387,40 1.025.699,99 1.356.758,96
principal rubro al que se destino el crédito fue el
Agropecuario 0 116.376,11 119.397,21 345106 870.975,90 1.741.904,04 2.322.783,36
agropecuario con el 17,39% del monto total
entregado en la provincia (Tabla 129). Minas y 0 0 10.300,00 0 0,00 0,00 10.300,00
canteras
Demás 250.000,00 0 208.400,00 22.700,00 4.950,00 133.450,00 614.550,00
sectores
TOTAL 867.764,98 2.067.383,36 2.200.351,19 2.828.427,28 3.029.380,80 6.817.644,97 14.231.341,78
2.6 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA
SECTORES
PRODUCCIÓN % 1,13% 1,87% 1,65% 1,06% 0,75% 1,69%
PROVINCIA
2.6.1 Tenencia de la Tierra TOTAL 76.728.865,12 110.490.384,71 133.318.483,30 267.157.449,82 405.177.704,19 403.328.874,68 1.396.201.761,82
NACIONAL
Fuente: Corporación Financiera Nacional, 2011
2.6.1.1 Tenencia de la Tierra Zona
Elaboración: Técnico UTP-
En base al Censo Agropecuario del año 2000, se
GPCH
establece que en Chimborazo el 80,99% de las UPAs
son propias con título y representa el mayor
porcentaje bajo esta modalidad en la zona, bajo la
forma de aparcería o al partir Tungurahua es la más Tabla 128. Formas de Tenencia de la Tierra Zona
representativa con el 1,93%; en tanto que Pastaza es PROVINCIA FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA
la provincia con más elevados porcentajes de las
PROPIO OCUPADO % ARRENDADO % APARCERIA % COMUNERO/COO % OTRA % TENENCIA % TOTAL
modalidades de: Comunero o cooperado y ocupado CON SIN O AL PERADO FORMA MIXTA
sin título con el 17,10% y 10,51% respectivamente. TITULO TITULO PARTIR
UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs Hectáreas
Cabe destacar que en nuestra provincia la segunda
Cotopaxi 48.131 70,98% 2.899 4,28% 258 0,38% 877 1,29% 202 0,30% 2.080 3,07% 13.359 19,70% 67.806 457.199
forma de tenencia de la tierra más usual en la
Chimborazo 66.145 80,99% 1.145 1,40% 222 0,27% 786 0,96% 132 0,16% 1.118 1,37% 12.121 14,84% 81.668 471.444
provincia es la tenencia mixta con 14,84% y la
tercera forma es: ocupado sin título, que Tungurahua 45.581 63,91% 1.775 2,49% 611 0,86% 1.376 1,93% 316 0,44% 3.195 4,48% 18.463 25,89% 71.317 204.083
corresponde al 1,40% del total provincial de UPAs Pastaza 2.940 55,87% 553 10,51% 27 0,51% 8 0,15% 900 17,10% 252 4,79% 581 11,04% 5.262 430.302
(Tabla 128). TOTAL 162.797 6.372 1.118 3.047 1.550 6.645 44.524 226.053 1.563.028
ZONAL
REGION 409.346 19.085 4.152 7.996 5.118 21.028 100.895 567.621 4.762.331
SIERRA
T. 577.195 56.261 10.135 9.262 13.408 42.787 133.834 842.882 12.355.831
NACIONAL
Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000
Elaboración: Técnico UPT-GPCH

88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.6.1.2 Tenencia de la Tierra Provincia Tabla 130. Evolución de la tenencia de la tierra en Chimborazo
En el periodo comprendido entre los años 1974 y Figura 32. Evolución de la Tenencia de Tierra 1974-2000
2000 el número de Unidades de Producción EVOLUCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA CHIMBORAZO
Agropecuarias (UPAs) en Chimborazo pasó de 40.838 TENENCIA DE TIERRA EN TAMAÑOS 1974 2000
a 81.668. Paralelamente, la superficie con uso DE LAS
agropecuario se extendió de 377.114 hectáreas a
CHIMBORAZO 1974-2000 UPAS
No % DEL SUPERF. % DEL No % DEL SUPERF. % DEL
DE TOTAL EN HAS TOTAL DE TOTAL EN HAS TOTAL
472.378 hectáreas, es decir que la frontera agrícola 40,00% UPAS UPAS
se incrementó en 25% en este periodo de tiempo. 35,00% Menos de 11769 28,80% 5507 1,50% 30203 37,00% 14357 3,00%

Título del eje


30,00%
25,00% 1 ha
Entre 1974 y 2000, el crecimiento más significativo 20,00% 1 ha a < 2 7158 17,50% 9553 2,50% 17815 21,80% 24000 5,10%
en número de hectáreas correspondió a las UPAs 15,00%
10,00% ha
que están incluidas en los siguientes rangos: 1) 5 ha 5,00% 2 ha a < 3 8664 21,20% 19788 5,20% 9904 12,10% 23215 4,90%
a 10 ha, 2) 20 ha a 50 ha, 3) 1 ha a 2 ha; y, 4) menos 0,00%
ha
de 1 ha. El número de hectáreas de UPAs con 200 3 ha a < 5 6024 14,80% 23093 6,10% 10366 12,70% 38846 8,20%
ha y mas, disminuyo de 57,10% a 38,30% (Tabla 130) ha
y (Figura 32). 5 ha a < 2950 7,20% 16603 4,40% 7351 9,00% 48823 10,30%
10 ha
2.6.2 Condición Jurídica de la Tierra 10 ha a < 3138 7,70% 39160 10,40% 3553 4,40% 46951 9,90%
20 ha
2.6.2.1 Condición Jurídica de la Tierra Zona 20 ha a < 623 1,50% 18626 4,90% 1678 2,10% 47691 10,10%
Según el Censo Agropecuario del año 2000, en la 50 ha
zona conformada por las provincias de Cotopaxi, 50 ha a < 215 0,50% 14411 3,80% 429 0,50% 29008 6,10%
Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, se determina 100 ha
Figura 33. Condición jurídica de la tierra en Chimborazo
100 ha a < 118 0,30% 15209 4,00% 145 0,20% 18571 3,90%
que mayoritariamente las UPAs están son de
200 ha
personas naturales, siendo Tungurahua (98,36%) la
CONDICIÓN JURIDICA DE LA TIERRA 200 ha y 179 0,40% 215164 57,10% 224 0,30% 180916 38,30%
provincia que presenta mayor porcentaje de este
EN CHIMBORAZO más
tipo de condición jurídica, seguida de Chimborazo TOTAL 40838 100,00% 377114 100,00% 81668 100,00% 472378 100,00%
(97,72%), Cotopaxi (97,16%) y finalmente Pastaza 79.807
Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000
(96,62%) (Tabla 131).
Elaboración: Técnico UPT-GPCH
2.6.2.2 Condición Jurídica de la Tierra Provincia
En la provincia de Chimborazo el 97,72% de las
UPAs son de personas naturales y tan solo el 2,28% 888 585 126 262
restante su condición jurídica está entre sociedades
de hecho, legales, instituciones y otras. (Figura 33). Individual Sociedad de Sociedad legal Institución Otra
Tabla 131. Condiciones Jurídicas de la Zona
hecho

2.6.3 Uso del Suelo

2.6.3.1 Uso del Suelo Zona


Según el Censo Agropecuario del año 2000, en la
zona conformada por las provincias de Cotopaxi,
Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, se visibiliza que
el principal uso de suelo se concentra en montes y
bosques con el 35, 21% del total de la zona, seguido
de paramos con el 18,61% y pastos cultivados con el
14,53%. La provincia que mayor aporte hace al uso
de montes y bosques es Pastaza, a páramos
Chimborazo y a pastos cultivados la provincia de
Cotopaxi. (Tabla 132).

89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 132. Uso del Suelo en Chimborazo


2.6.3.2 Uso del Suelo Provincia Figura 34. Uso del Suelo en Chimborazo
EVOLUCION DE USO DE SUELO
Según el Censo Agropecuario del año 2000, en la 50,00%
provincia de Chimborazo de la superficie de uso USO DEL AÑO 1974 AÑO 2000 45,00%USO DEL SUELO EN CHIMBORAZO
agrícola se distribuye de la siguiente manera: el SUELO Superficie % Superficie % 40,00%
35,00%
20,56% (96.951 hectáreas) se encuentra bajo (Ha) (Ha) 30,00%
cultivos transitorios y el 1,19% (5.630 Ha) bajo Cultivos 3.433 0,90% 5.630 1,19% 25,00%
cultivos permanentes, el 22,84% están destinadas a permanentes 20,00%
pastizales tanto cultivados como naturales y el 15,00%
Cultivos 106.144 27,92% 96.951 20,56% 10,00%
6,02% (28.387 Ha) en descanso. El área agropecuaria transitorios 5,00%
restante de la provincia (49,4%) se reparte de la Descanso 17.654 4,64% 28.387 6,02% 0,00%
siguiente manera: 157.384 hectáreas de páramo,
65.559 hectáreas de montes y bosques y 9.868 Pastos 29.549 7,77% 54.052 11,47%
hectáreas a otros usos. cultivados
Pastos 25.374 6,68% 53.613 11,37%
En el transcurso de las dos últimas décadas, la naturales
superficie ocupada se incrementa en alrededor de Páramos 164.870 43,37% 157.384 33,38%
95.000 hectáreas, se aprecia una reducción de la
Montes y 24.337 6,40% 65.559 13,91% 1974 2000
superficie destinada a los cultivos transitorios en
bosques
alrededor de 9.200 hectáreas, cuyo porcentaje
relativo se redujo del 27,92% al 20,56% entre 1974 y Otros usos 8.759 2,30% 9.868 2,09%
el 2000. El incremento de la superficie bajo cultivos TOTAL 380.120 100,00% 471.444 100,00%
permanentes (2.200 hectáreas) no logra compensar Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000
la disminución de la superficie destinada a los Elaboración: Técnico UPT-GPCH
cultivos transitorios produciéndose una reducción de
la superficie destinada a actividades agrícolas. Tabla 133. Uso del Suelo en la Zona
PROVINCIA USO DEL SUELO ZONA
La superficie bajo pastizales prácticamente se
duplica durante el período tanto para pastos CULTIVOS PERMANENTES DESCANSO PASTOS PASTOS NATURALES PARAMOS MONTES Y OTROS USOS TOTAL
naturales como cultivados. Como se analizará a CULTIVADOS BOSQUES
continuación esta evolución se asocia a una mayor Ha. Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha.
dedicación de la provincia a la producción ganadera Cotopaxi 35.477 7,76% 73.889 16,16% 20.702 4,53% 77.127 16,87% 63.906 13,98% 71.874 15,72% 105.192 23,01% 9.033 1,98% 457.199
(pecuaria). Muchas veces la extensión de pastizales
para la producción ganadera se ha realizado en Chimborazo 5.630 1,19% 96.951 20,56% 28.387 6,02% 54.052 11,47% 53.613 11,37% 157.384 33,38% 65.559 13,91% 9.868 2,09% 471.444
detrimento de la cobertura vegetal y de ciertos
Tungurahua 11.361 5,57% 32.122 15,74% 5.429 2,66% 31.523 15,45% 23.159 11,35% 61.609 30,19% 31.780 15,57% 7.099 3,48% 204.083
territorios frágiles tales como los páramos,
provocando daños en el ambiente. Esto se refleja en Pastaza 11.510 2,67% 2.103 0,49% 1.648 0,38% 64.380 14,96% 512 0,12% 0 0,00% 347.836 80,84% 2.313 0,54% 430.302
la destrucción de páramos puesto que su superficie
T. ZONA 63.978 4,09% 205.065 13,12% 56.166 3,59% 227.082 14,53% 141.190 9,03% 290.867 18,61% 550.367 35,21% 28.313 1,81% 1.563.028
disminuye en términos absolutos. Finalmente, se
observa un marcado incremento de la superficie T. R. 308.716 545.060 136.784 971.656 888.958 553.486 1.242.639 115.031 4.762.331
ocupada por montes y bosques. (Tabla 133) y SIERRA
(Figura 34). T. 1.363.400 1.231.675 381.304 3.357.167 1.129.701 600.264 3.881.140 411.180 12.355.831
NACIONAL
Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000

Elaboración: Técnico UPT-GPCH

90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

El censo agropecuario del 2000 determinó que de los planteamiento y estructuración de propuestas de
diez cantones de la provincia de Chimborazo, manejo de suelo.(Mapa 25).
Cumandá (19,58%) es el cantón que destina mayor
porcentaje de superficie de suelo a cultivos 2.6.3.4 Conflictos De Uso de Suelo Tabla 134. Uso de suelo de los cantones
permanentes; los cantones que destinan la mayor De la relación entre el uso actual y potencial del
CANTÓN TOTAL USO DEL SUELO / CANTONES
superficie para los cultivos transitorios son Guano suelo se puede llegar a determinar los conflictos de
CULTIVOS CULTIVO DESCANSO PASTOS PASTOS PÁRAMOS MONTES Y OTROS
(42,77%), Riobamba (32,03%) y Colta (25,21%); uso de suelo que se tiene en lo referente a una sobre PERMANEN S CULTIVADOS NATURALES BOSQUES USOS
respecto a la superficie destinada para pastos o sub utilización del mismo. El suelo que se TES TRANSIT
cultivado se visibiliza que los cantones de Cumandá, encuentra bien utilizado abarca apenas el 22% de la ORIOS
Chunchi y Riobamba destinan mayor porcentaje de provincia evidenciándose la ausencia de un marco Ha. Ha. Ha. Ha. Ha. Ha. Ha. Ha. Ha.
superficie para este uso con 32,18%, 21,78% y normativo y regulatorio para el uso del suelo. (Tabla Riobamba 52.212 170 16.726 2.761 11.313 2.690 13.396 3.266 1.891
21,67% respectivamente, para pastos naturales 136) y (Mapa 25). Alausí 115.266 1.103 19.819 5.999 7.826 16.693 41.228 20.243 2.356
Pallatanga(26,25%) y Chambo (16,16%) son los dos
2.6.3.5. Categorias Ocupacionales de Uso de Colta 68.631 35 17.304 4.384 4.407 9.154 19.515 12.524 1.308
cantones que asignan mayor superficie para este
uso; de los diez cantones de la provincia Guamote Suelo Rural Chambo 13.952 * 1.733 * 1.453 2.255 6.870 1.414 177
(50,64%), Chambo (49,24%) y Penipe (48,38%) son Para determinar dichas categorías se toman todas Chunchi 27.808 177 2.806 822 6.056 4.072 8.948 3.971 955
los que destinan mayor porcentaje de superficie de las afecciones naturales de la provincia, tales como: Guamote 101.875 * 18.028 9.774 7.335 7.115 51.588 6.059 *
suelo para páramos, los cantones que destinan la erosión. inundación, las categorías alta y muy alta de
mayor superficie para montes y bosques son Guano 31.822 339 13.611 3.071 5.462 1.532 4.394 2.917 496
movimientos en masa, sin considerar la muy baja,
Cumandá (33,85%) y Pallatanga (33,32) (Tabla 134). baja y media, riesgos volcánicos con su clasificación Pallatanga 25.379 262 4.584 897 2.137 6.663 1.902 8.456 478
De lo descrito anteriormente, el uso de suelo de la de mayor y menor peligro de flujo de lahares, la Penipe 19.586 * 1.831 * 3.264 2.396 9.476 1.662 *
provincia marca zonas claras de relación entre el categoría de mayor peligro de caída de ceniza, Cumandá 14.911 2.919 508 325 4.799 1.043 66 5.047 204
ambiente y las actividades antrópicas, descartando la clasificación de menor peligro de
caída de ceniza y la clasificación de pendientes TOTAL 471.442 5.005 96.950 28.033 54.052 53.613 157.383 65.559 7.865
configurándose el centro de la provincia para el uso
agrícola y pecuario, produciendo un avance mayores a 50 %. De esta manera se desagrega la Fuente: INEC, Censo Agropecuario, 2000
significativo de la frontera agrícola. Pese a ello la superficie que no reúne las características Elaboración: Técnico UPT-GPCH
cobertura de vegetación natural es el 42% de la suficientes aptas para las actividades agrícolas.
provincia. (Figura 35). (Mapa 26).

2.6.3.3 Uso Potencial del Suelo De acuerdo a la información de las COURS el area
apta para la actividad de agricultura abarca el
El uso potencial de las tierras se define como el uso
101.679 Ha, sin embargo al cruzar con el mapa de
más intensivo que puede soportar el suelo,
uso potencial vemos que el area efectiva de uso para
garantizando una producción agropecuaria sostenida
agricultura es de 50.390 Ha. Si se cruza esto con el
y una oferta permanente en el tiempo de bienes y
uso actual tenemos una sobre utilización de
servicios ambientales, sin deteriorar los recursos
aproximadamente el 50% al tomar en consideración
naturales. Consiste en delimitar unidades de tierras
que el uso agrícola del suelo en la actualidad es del
con limitaciones y ocasiones similares, de tal manera
105.580 Ha.
que pueden recibir el uso más razonable de acuerdo
con las características físicas del recurso y con el
desarrollo socioeconómico de la región.

Para el caso de Chimborazo, el uso potencial del


suelo se encamina en un 57% a conservación y
apenas un 9.23% (Tabla 135) para la producción
agrícola; sin embargo es menester considerar que la
actividad agrícola forma parte de una cultura
ancestral de los pueblos originarios de la provincia y
que de hecho debe ser considerada en el

91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 25. Uso actual del suelo

Figura 35 Porcentajes de Uso de Suelo

FUENTE: IGM. 2005

Tabla 135. Uso Potencial del Suelo Tabla 136. CONFLICTOS DE USO DE SUELO

USO POTENCIAL ÁREA % CONFLICTOS ÁREA %


Hectáreas Total Hectáreas Total
BOSQUE/PARAMOS/CONSERVACIÓN 3695,7 56,85% CUERPOS DE AGUA 3.800 0,59
CULTIVOS 608,72 9,36% EROSIÓN 5.300 0,82
NIEVE 50,02 0,77% NIEVE 28.900 4,45
PASTO 1045,64 16,09% BIEN UTILIZADO 144.900 22,27
CUERPOS DE AGUA 31,01 0,48% SOBRE UTILIZADO 222.016 34,12
ÁREA URBANA 9,98 0,15% SUB UTILIZADO 238.150 36,67
SIN_USO_AGROPECUARIO 1059,59 16,30% URBANO 7000 1,08
TOTAL 6500,66 100 TOTAL 650.066 100
FUENTE: IGM. 2005

92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 26. Conflictos de uso de suelo Mapa 27. Categorias Ocupacionales del Uso de Suelo rural

93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.6.4 Maquinaria, Equipo e Instalaciones Figura 36. Maquinaria, equipo e instalaciones en Chimborazo

2.6.4.1 Maquinaria, Equipo e Instalaciones


Zona MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES EN
Al referirnos a la maquinaria, equipo e instalaciones
podemos señalar que la fumigadora es el equipo CHIMBORAZO
más común utilizado en las UPAs de la zona de 1% 2% 2%
4% 1% 0%
análisis y Tungurahua es que la que mayor numero
de ellas tienen la zona, y representa el 14,35% del TRACTORES DE RUEDA
total nacional de fumigadoras. El segundo y tercer TRACTORES DE ORUGA
medio de producción utilizados en la zona son: 20%
VEHICULOS (Camioneta, etc)
vehículos (15,08%) y tractores de rueda (7,42%), en
el primer caso Tungurahua y en el segundo caso COSECHADORAS O TRILLADORAS
Cotopaxi son las provincias que destacan en la zona 0% 0% SEMBRADORAS
con mayor porcentaje respecto al total nacional
FUMIGADORAS
(Tabla 137).
INVERNADEROS
2.6.4.2 Maquinaria, Equipo e Instalaciones EMPACADORAS
Provincia
70% SILOS
En la provincia de Chimborazo las maquinarias,
equipos e instalaciones más utilizados son TENDALES
fumigadoras (1.145), vehículos (3.386) e
invernaderos (813) (Figura 36).

2.6.5 Cadenas Productivas


En la provincia de Chimborazo se han identificado
cadenas productivas para los rubros detallados a
continuación (Tabla 138). Tabla 137. Equipo/Maquinaria/Instalaciones

EQUIPO, MAQUINARIA E INSTALACIONES ZONA

PROVINCIA TRACTORES TRACTORES VEHICULOS COSECHADORAS SEMBRADORAS FUMIGADORAS INVERNADEROS EMPACADORAS SILOS TENDALES
DE RUEDA DE ORUGA
UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs %

Cotopaxi 651 7,42% 21 1,49% 3.122 4,86% 49 3,38% 68 6,30% 11.313 5,28% 969 15,49% 413 6,74% 885 20,84% 969 2,35%

Chimborazo 474 5,40% 54 3,84% 3.386 5,27% 39 2,69% 0 13.145 6,13% 813 12,99% 52 0,85% 110 2,59% 257 0,62%
Tungurahua 619 7,06% 28 1,99% 9.680 15,08% 46 3,17% 10 0,93% 30.779 14,35% 1.312 20,97% 0 49 1,15% 0

Pastaza 0 0 314 0,49% 0 0 1.702 0,79% 51 0,82% 0 0 O

TOTAL 1.744 103 16.502 134 78 56.939 3.145 465 1.044 1.226
ZONA
T. R. 4.715 446 35.552 588 409 116.614 5.885 909 1.456 5.957
SIERRA
T. 8.771 1.405 64.201 1.451 1.079 214.418 6.257 6.125 4.246 41.208
NACIONAL
Fuente: INEC, Censo Agropecuario , 2000
Elaboración: Técnico UPT-GPCH

94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.7 RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES Tabla 139. Historial de Desastres por Cantón y Tipología
ECONÓMICAS Figura 37. Historial de Desastres por Cantón
HISTORIAL DE DESASTRES

PALLATANGA
HISTORIAL DE DESASTRES POR

RIOBAMBA
CUMANDA

GUAMOTE
2.7.1 Riesgos Naturales

CHAMBO

CHUNCHI

GUANO
ALAUSI

PENIPE
COLTA

TOTAL
TIPOLOGIA
En la provincia de Chimborazo han ocurrido diversos TIPOLOGIA
desastres naturales, en el año 2000 ocurrieron el
Sismo/terremoto 24
mayor número de desastres naturales en la
Caida de ceniza 1 1 3 5
provincia de Chimborazo con un total de 10 eventos,
seguido del año 2001 con 8 eventos. Cabe destacar Flujo de lodo 1 1
que el fenómeno natural de mayor ocurrencia en el Flujo de lava
periodo comprendido entre los años 1993 y 2002 en Deslizamiento 6 1 3 2 1 2 3 3 3 24 5 5
4 3
la provincia de Chimborazo es el deslizamiento de Represamiento 1 1 1 1 1 2
0 0 0
tierra, siendo Alausí el cantón más vulnerable a este Descongelamiento 1 1
tipo de fenómeno (Tablas 139), (Figuras 37). Inundaciones 1 2 1 4
Desbordamientos 1 1 1 2 5
Una constante amenaza en la provincia es el volcán Sequia
Tungurahua que inició su proceso eruptivo desde el Erosion 1 1 2
año 1999 el mismo que causa efectos directos en las Aluvion 1 1 1 3
poblaciones, cultivos e infraestructuras localizadas 8 2 3 2 3 3 6 4 10 5 46
TOTAL POR CANTON
en sus faldas, así como efectos indirectos en otras
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial, 2002
provincias.
Elaboración: Técnico UPT – GPCH

2.7.2 Riesgos Antrópicos


¨El uso inadecuado e indiscriminado de
agroquímicos, fertilizantes, emisiones de gases y
líquidos de establecimiento industriales¨

Tabla 138. Cadenas Productivas

CADENAS PRODUCTIVAS Continuación…


PRODUCTO N. CANTONES ESLABÓN B. DIRECTOS B. INDIRECTOS
ANCLA CANTONES PERSONAS FAMILAS PERSONAS FAMILLIAS Lacteos 7 Riobamba, Producción, N.D.
Brócoli 3 Colta, Riobamba, Producción, 456 200 Penipe,Colta,Guamote, Transformación,
Chambo Comercialización Chunchi, Cumandá, Comercialización
Fréjol 3 Colta, Alausi, Pallatanga Producción, 1620 Chambo
Procesamiento, Cuy 5 Riobamba, Penipe, Producción, 444
Comercialización, Guano, Guamote, Colta Procesamiento,
Consumo Comercialización,
Quinua 3 Alausi, Colta, Guamote Producción, 1200 50 Consumo
Comercialización Turismo 8 Chambo, Chunchi, Insumo, 17 Organizaciones
Papa 4 Colta, Guamote, Guano, Producción, 15863 Riobamba, Alausi, Producción,
Riobamba Comercialización, Colta, Gamote, Guano, Comercialización,
Industria, Consumo Penipe Consumo
Plantas 5 Cumandá, Pallatanga, Recolección, 970 Fuente: Agenda de
Medicinales Guano, Riobamba, Alausi Procesamiento, Competitividad, 2010
Comercialización Elaboración: Técnico UPT-GPCH

95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.8 INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA familiar para dividirse la producción final en iguales


ECONOMICO PRODUCTIVO ECONÓMICO - condiciones), devolver lo fiado y la venta al mercado.
PRODUCTIVO La siembra, el cultivo y todo el proceso de
Las prácticas ancestrales y tecnificadas. producción; en algunos casos se basa en el
calendario agrícola y festivo que puede ser una
El saber-hacer se distingue en sentidos profundos de aproximación festivo, lunar, el clima, etc; en otros
los conceptos de la ciencia y la tecnología occidental casos las comunidades están consientes del cambio
por la forma de adquisición y aprendizaje, climático las prácticas productivas son muy
transmisión, evaluación e implementación. El saber- complejas porque se debe combinar con la salud,
hacer no se monopoliza ni tampoco es un factor educación, alimento sano todo es un proceso; en
excluyente, los saberes es un recurso compartido, otros casos existen Taytas y Mamas (Persona adulta
que se refuerza a través de diálogo entre iguales con conocimiento) que sin ningún instrumento son
sobre sus experiencias. Los saberes y sus prácticas exactos en las prácticas productivas especialmente
son siempre contextuales, es decir que su utilidad es siembra y cosecha35
situacional. “Lo que está considerando en su caso
particular es lo que importa”, aunque en el mundo Actividad tecnificada: con fines económicos
andino la práctica se deriva de lo local, se generaliza
el conocimiento, lo que resulta en que la práctica ha Los sistemas de producción agropecuarios de las
sido un especie de arte: manejando el saber-hacer, comunidades son gestionados de manera directa por
uno es capacitado de aplicarlo selectivamente, las familias campesinas indígenas, a través de
dependiente de las circunstancias: “todo tiene su complejos sistemas de ayuda, intercambio “así como
momento de expresión cuando sea necesario”. trabaja el INIAP con entrega de semilla mejoradas a
las agricultores para luego de la cosecha algún
Prácticas productivas. porcentaje del producto ser entregado a la
institución” de alguna forma se refleja solidaridad
Las prácticas productivas de los campesinos e comunitaria de origen ancestral. Progresivamente,
indígenas en las comunidades y áreas rurales se se han incorporado actores externos al territorio
desarrollan la agricultura utilizando abono orgánico comunal, que inciden de alguna manera en los
y técnicas artesanales: arado y yunta. Entre las sistemas productivos, sobre todo en la adquisición
parcticas tenemos Abonado de la tierra, Cruzar, de insumos, tecnología, asistencia técnica y
Barbecho, Wachar (sembrar), Rascadillo (fertilizar), comercialización. Otra de los factores que afecta
Aporque, Cosecha, Selección de semilla, Guardar son los alimentos transgénicos, con esto se ha ido
semilla perdiendo el cultivo natural.

Para cada siembra hay un rito ceremonial Los actuales momentos en comparación con los años
especialmente en los cantones de Colta, Guamote, anteriores el factor ambiental es cambiante, lo que
Alausí en menor frecuencias en los demás, (Se quiere decir es que no se puedo contar con una
almuerza papas con cuy los huesos se los ubica en etapa para cada uno de las épocas de siembra…”
los wachos para que de buena producción y se
empieza a siembra), se cultivan tubérculos,
hortalizas y cereales que direccionan una parte al Prácticas pecuarias
consumo propio y otra al mercado local y provincial.
Las labores ganaderas es una forma para convivir
Desde el punto de vista de la agricultura existen dos con los animales de diferentes formas culturas:
visiones diferentes:
Cosmovisión andina: cuando el ganado bovino
Cosmovisión andina: La agricultura para subsistencia presenta alguna enfermedad se les cura con las
familiar, mantener la generación de semillas, partido hierbas especiales (Especialmente al bovino se le
(Partido es la siembra con otra persona ajena o
35
Corporación de Movimiento Indígena de Chimborazo

96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

hace bañar con hierbas de santa maría, ruda, Es importante señalar que el deterioro progresivo de
wantuk, malva, grama, etc.), para el parto se pone los páramos y la consiguiente reducción del agua,
paja (Hierva del páramo de colores verde y blanco son el resultado del incremento de la frontera
pálido ), en animales domésticos se utiliza medicina agrícola producto de la densidad poblacional, la mala
es casera (Medicina casera como aceite, trago, sal, calidad de los suelos en la zona media que origina la
etc.), en caso especiales se acude al centro pobreza y la falta de alternativas de subsistencia de
veterinario. nuestros campesinos. Por esta razón no hay
mejoramiento de la producción hacia la seguridad
A los animales se tiene por costumbre, necesidad, alimentaria agroecológica y el comercio asociativo
capital de producción, partido, wakcho (Los dueños del excedente.
de los animales da a los hijados (as) de bautizo y
matrimonio, hijos(as) y nietos) Otra de las actividades importantes que se desarrolla
en el sector rural de la Provincia de Chimborazo, en
Los animales grandes especialmente ovino, bovino y gran escala la producción de leche como materia
cerdo son cuidados para ser sacrificados en las prima destinado para el consumo, venta y en pocos
fiestas del carnaval, campaña evangélica, fiestas de casos la industrialización. La mayor parte de
la comunidad, reyes, bautizos y matrimonios. agricultores se han dedicado a la ganadería por
asegurar su economía, los pagos son cada 15 días o a
En las comunidades en la actividad se realizar la los 30 días, así se puede sustentar a su familia.
agricultura la mujer poseen esa linda dedicación con
amor para el cuidado de animales y del entorno, en Actualmente el cuidado de los animales de especies
lo contrario le dicen CARISHINA (Mujer que no tiene menores como el cuy mejorado es una actividad que
animales, no teje, no cocina bien, juega con está creciendo así vemos el SEÑOR cuy oferta
hombres, realiza deporte, etc.) animales de raza que está organizado por diferentes
asociaciones de mujeres que ya tienen cuyes
En todo lo que respecta a la agricultura la mujer está mejorados (tipo de raza, calidad y peso).
directamente relacionada, se manifiesta que poseen
un ciclo dónde y cuándo no puede acercar a la Actividades complementarias.
chacra (La mujer que está con el período menstrual
no puede sembrar ni acercar al sembrío porque se Una dinámica social se refleja lo que son las
daña hasta se pierde la producción.) artesanías con tecnología, donde son utilizados
circunstancialmente tratamientos químicos,
Actividad urbana: para todo tipo de animales manuales y turismo comunitario; parte de las
cuando presenta enfermedad acuden al centro actividades complementarias son los trabajos a
veterinario. Los mantiene los animales como jornal y el comercio informal en las ciudades.
mascota y para la venta. Esto se da por el entorno
social que se vive, por las costumbres que poseen, y Una forma de organización comunitaria tanto el
por la inseguridad de utilizar la medicina natural que sector rural y urbano son las Cajas Solidarias, los
supuestamente no es confiable. Bancos Comunales se forman para el apoyo de
iniciativas de grupos, especialmente de mujeres, en
Antiguamente el sector rural estaba definidos para localidades aisladas donde no existen instituciones
cada actividad ya sea para la agricultura, ganadería, financieras, propician la utilización del ahorro de los
páramo, sitios sagrados, quebradas, para obras socios y las garantías personales solidaria o
comunales, recreación, etc; con la finalidad de no comunitaria, para asegurar el pago de los fondos
dañar el ambiente, la imagen de la comunidad. concedidos por alguna institución. Los recursos se
Actualmente la mayor parte ya no se mantiene, destinan a financiar necesidades de consumo
sacan caminos por donde sea conveniente, así como familiar, pequeñas inversiones para producción,
se cuida el páramo en su gran mayoría hay pocos almacenamiento y comercio de actividades
que ponen animales causando el daño de la esponja agropecuarias y micro empresarial, y otras.
de agua.

97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Los Bancos Comunales son iniciativas comunitarias jefas de hogar, quienes repentinamente se han
de ahorro y crédito que funcionan bajo diferentes encontrado como únicas responsables de la Tabla 140. Tasa de participación en diversas actividades no remuneradas
modalidades, y se crean con el objetivo de facilitar el supervivencia de sus familias y del trabajo agrícola
acceso de grupos o familias a financiamiento, de la unidad productiva familiar, sumado a esto la Actividades Hombres Mujeres Desigualdad
especies e insumos productivos sobre la base de un carencia de insumos agrícolas son las principales
A) TRABAJO DOMÉSTICO GENERAL
sistema de préstamo-devolución en los términos limitaciones que contribuyen a la inseguridad
acordados al interior de las comunidades, tienen el alimentaria y a la malnutrición en hogares. Cocinar 22,92 72,09 49,17
respaldo del cabildo y ofrecen transacciones
Ser., de apoyo en act., de cocina 47,01 93,45 46,44
financieras con la comunidad. Tabla 141. Tabla Jefaturas femeninas de hogar por
cantones Limpieza 79,54 95,19 15,65
En la Provincia de Chimborazo existen las ferias
indígenas en los cantones de Colta y Guamote, Nombre del Índice de jefatura Lava, plancha, acomoda ropa 69,62 91,36 21,74
donde se reflaja lo que es el maki mañachi (prestado Cantón femenina
Reparaciones y mantenimiento 9,47 2,58 2,02
de la mano por ese momento para alguna actividad), Riobamba 53
randinpak (es el don de compartir ) trueque (cambiar Alausi 43 Cuida niños ó niñas 24,13 40,50 16,37
algún producto por otro producto), se nota que a Colta 40
pesar de ser una potencialidad dentro de la cultura Chambo 40 Cuida enfermos 11,67 22,42 10,75
indígena se ven afectados por los intermediarios y Chunchi 60 Cose, teje o remienda ropa 4,17 13,50 9,33
los productos son llevados a las grandes ciudades Guamote 31
donde el intermediario lleva su gran porcentaje de Guano 41 B) AUXILIARES DOMÉSTICAS
ganancia. Pallatanga 38
Traslada a miembros del hogar 4,39 3,71 2,02
Penipe 48
Dentro de las actividades agrícolas y pecuarias en el Cumanda 42 Gerencia del Hogar 55,02 54,76 2,02
sector rural se practica las mingas que es una Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
actividad solidaría propias de las comunidades, Compras 49,52 56,94 7,42
mingas quiere decir que los dirigentes de una x La mujer rural no sólo desempeña numerosas TOTAL DOMÉSTICO (A + B) 91,87 98,58 6,71
comunidad planifica un día de la semana a todos los actividades relacionadas directamente con la
comuneros para realizar una actividad de la producción y con la seguridad alimentaria, sino que OTRAS ACTIVIDADES NO REMUNERADAS
comunidad o de alguna persona que necesita también realiza todas las tareas del hogar. En efecto
trabajar en la tierra. Ayuda a otros hogares 2,76 4,03 1,27
en las zonas rurales la mujer suele trabajar hasta 16
horas diarias. No obstante, la mayor parte de su Mingas: Trabajo voluntario 9,82 5,35 2,02

2.9 GENERO EN EL SISTEMA ECONOMICO trabajo no es retribuido, las estadísticas oficiales


Participación en organizaciones 3,58 2,17 1,40
PRODUCTIVO desconocen y subregistran su contribución a la
producción, al desarrollo y raramente es tomada en Agropecuario 56,21 68,41 2,02
Un número importante y creciente de estudios cuenta en políticas y planes de desarrollo.
Otras actividades productivas 5,03 4,83 2,02
demuestran que las mujeres son las principales
responsables de la producción destinada a la Investigaciones realizadas por la Organización de las
Fuente: Módulo del Uso del Tiempo, EUED, Diciembre 2005, en porcentaje. Elaboración: CONAMU
alimentación de los miembros del hogar. Pese a ello, Naciones Unidas para la Alimentación y la
las mujeres que trabajan en la agricultura lo hacen Agricultura (FAO) han demostrado que una de las
en condiciones desventajosas. Cuando no tienen causas que obstaculizan el aumento de la
acceso a la tierra, lo cual es frecuente, no se les productividad agrícola y de los ingresos de la mujer
reconoce el derecho al crédito, a la participación en rural es la falta de seguridad en materia de
organizaciones rurales, a la capacitación ni a los propiedad, tenencia o derecho al usufructo de la
servicios de apoyo. tierra. La seguridad del derecho a la tierra no se
limita a la propiedad privada, abarca formas como el
Su pesada carga de trabajo dada especialmente por arriendo de la tierra o el derecho a la utilización de la
la creciente migración masculina, la disolución de los propiedad comunal. Es altamente probable que si la
matrimonios y la inestabilidad de la convivencia, han mujer contara con la garantía de la propiedad, en
generado un crecimiento del número de mujeres cualquiera de sus formas, pudiera hacer mejor uso

98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

de la tierra y tomar las decisiones adecuadas en insumos (fertilizantes, pesticidas, productos


materia de inversión y manejo de los recursos veterinarios), alimentos de calidad, ni combustibles
disponibles que coadyuvaran a lograr mayor para cocinar o protegerse del frío, aún si son
rendimiento. subsidiados. Enfrentan también serias dificultades
para la obtención de recursos crediticios ya que
En resumen, la falta de acceso a la tierra todavía carecen de las garantías mínimas que exigen las
sigue siendo un obstáculo relevante para la plena instituciones financieras y a causa de las normas
participación de las mujeres en el desarrollo rural. La jurídicas prevalecientes. En efecto, las legislaciones
Plataforma de Acción de Beijing identificó la falta de civiles y agrarias impiden que las mujeres compartan
acceso a los recursos económicos, en la que se los derechos de propiedad con su marido o no se
incluye la propiedad de la tierra, como un factor reconoce cuando es jefa de hogar. La ausencia de
directamente vinculado a la pobreza de las mujeres. seguridad en la tenencia no sólo limita el acceso de
la mujer a los créditos, sino que las excluye de las
A través de la historia y en la mayoría de las culturas, asociaciones agrícolas, en particular de aquellas que
el acceso de la mujer a la tierra ha sido y sigue se encargan del procesamiento y comercialización
siendo limitado. Ni siquiera los "programas de de los productos. En cambio, si las mujeres contaran
reforma agraria" o "programas de reasentamientos" con tierra segura, ellas podrían invertir en el
han resuelto esta situación. Es más, en algunos casos potencial productivo de la tierra, en lugar de
éstos han acentuado el problema ya que han ligado limitarse a explotarla y además, se verían
la redistribución de la tierra al concepto de "cabeza estimuladas a adoptar prácticas de cultivo
de familia", que se supone corresponde al hombre. ambientalmente sostenibles.
En efecto, los responsables de diseñar o ejecutar los
programas no se preocupan por verificar en quién o Las instituciones financieras, generalmente excluyen
a quiénes recae la verdadera responsabilidad de la a las mujeres porque no reconocen su capacidad de
unidad productiva y del hogar. pago. Esto las obliga a depender de los prestamistas
informales, lo cual evidentemente agudiza la
Existe una correlación muy estrecha entre la situación de pobreza o bien a recurrir a parientes u
propiedad, tenencia de la tierra y los derechos al organizaciones informales. Obviamente los recursos
agua, de tal suerte que las limitaciones que que pueden obtener mediante estos mecanismos
enfrentan las mujeres en el acceso a la propiedad de son en el primer caso extremamente costosos y en el
la tierra se reflejan también en un grave acceso al segundo, muy limitados.
agua. La participación de la mujer en el desarrollo
económico y agrícola es cada vez más importante. Se Rol de la mujer en los sistemas de riego
estima que la contribución de la mujer a la
producción agrícola en el país es del 78,9% (SICA- Las políticas y programas han mermado los derechos
MAG-INEC, tercer censo agropecuario nacional, de la mujer al suministro de agua de riego y por
2000), sin embargo, a pesar de realizar ambas tareas tanto a su uso y manejo sostenible. Entre otras
(productivas y reproductivas), su aporte en esas actividades los sistemas de riego no suelen tomar en
esferas es subvalorado por la sociedad y por el cuenta las diferencias entre mujeres y hombres en
Estado. materia de derechos de propiedad, división de
trabajo e ingreso.
En general, los derechos de la mujer relativos al
acceso a los recursos locales y a los beneficios de las Los sistemas de riego tienden a privilegiar el
políticas nacionales, rara vez están a la altura de sus monocultivo para producir cosechas comerciales, al
crecientes responsabilidades en materia de ser éstas generalmente controladas por los hombres
producción de alimentos y manejo de los recursos las decisiones sobre el calendario de riego suelen
naturales. adoptarse sin tomar en cuenta las actividades de la
mujer sea en el campo sea en el hogar.
La mayoría de mujeres rurales pobres no dispone de
los recursos monetarios suficientes para adquirir

99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Los derechos de la mujer al agua son precarios y al


deber depender del riego manual o a pequeña
escala, la mujer tiene dificultades para hacer frente a
la sequía. Además, las tecnologías de que dispone no
suelen responder a sus necesidades.

Por otra parte, las actividades agrícolas de la mujer a


menudo deben adaptarse a las condiciones de
humedad del suelo que a su vez dependen de las
variaciones climáticas y de las condiciones de la
tierra que trabaja.

El reto para el futuro será el logro de la igualdad en


el acceso a los recursos y a la garantía del usufructo
de la tierra para que la mujer pueda aumentar la
producción de alimentos y su poder adquisitivo y por
consiguiente para sentar las bases de la seguridad
alimentaria. Por otra parte, se deben crear sistemas
crediticios adecuados a las necesidades de los
campesinos y campesinas sin o con poca tierra.

100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Matriz 3 Descripción Componentes Referenciales Sistema Sociocultural

3 SISTEMA SOCIO Componente y Contenido y alcance Responsabilidades


En lo referente a la tasa de crecimiento poblacional Subcomponente
CULTURAL en el área urbana y rural en comparación con la
media nacional se puede visualizar que el porcentaje Desarrollo Social
es superior en el área urbana, lo que indica que el
crecimiento poblacional proyectado desde el año Movilidad espacial de la . Identificación de procesos y Responsabilidad de la subsecretaría
2001 hasta el 2010, da como resultado la población tendencias de movilidad de movilidad interna del Ministerio
supremacía de la población urbana. Como se indica espacial en la provincia de Gobierno y Secretaría Nacional del
en los cuadros siguientes: (Tabla143), pero según los (inmigración y emigración inter Migrante.
3.1 ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA
datos del Inec 2010 existe un porcentaje superior de e interprovinciales); migración
PROVINCIA DE CHIMBORAZO crecimiento poblacional en el area rural en desde y hacia la provincia
comparación con el area urbana(Tabla 144). (incluye la migración
Según los datos del INEC, Censo de Población y V de internacional); factores
Vivienda 2010,la demografía estática y dinámica de La composición de la población por sexo muestra atractivos o expulsores de
la provincia de Chimborazo y sus diversos una supremacía del sexo femenino 53%,frente al población, etc.
indicadores en función de dimensión (número de sexo masculinao de 47%, lo que se traduce en una
personas),territorio(lugar de residencia), relación hombres-mujeres . Este desequilibrio entre . Identificación de políticas y
estructura ( clasificación según variables de persona, los sexos se registra tanto en las zonas urbanas acciones vinculadas con la
edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, como rurales. (Tabla 144). migración en el ámbito
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, provincial; opciones para fijar
nivel económico) y la (evolución de la población en A nivel cantonal el cantón que mayor población
la población en el territorio.
el transcurso del tiempo, mecanismo por los cuales tiene es Riobamba con 225741hab, seguido del
ha modificado su dimensión, estructura y cantón Colta con 44971hab, Alausí con 44089 hab, Organización social . Establecimiento de la
distribución geográfica), nos indican que Guano con 42851 hab, Guamote con 45153 hab. El capacidad de organización de
Chimborazo alberga al 3,166 % de la población en resto de cantones tiene poblaciones inferiores a las entidades sociales de tercer Estructura de base de la población
relación a la población total del Ecuador, en el año 12922 hab. (Tabla 145). provincial con apoyo del INEC.
grado como actores
2001 tenía una población de 413.328 hab (INEC representativos de la
2001) con una tasa de crecimiento del 1,14% anual, ciudadanía; para el trabajo en
y con la obtención de los datos del INEC censo redes y logro de acuerdos
poblacional del 2010, Chimborazo tiene una supra cantonales; capacidad
población estimada de 458.581 hab con una tasa de En corresponsabilidad con la
de
crecimiento anual del 1,42 % siendo la relación de Secretaría de Pueblos, movimientos
crecimiento del 2001 al 2010 del 9.44% anual. Grupos étnicos . Identificación de grupos sociales y participación ciudadana.
( Tabla 142) étnicos y su relación con la
gestión del territorio en el que
La tasa de crecimiento nos indica los cambios que se asientan; modo de
experimenta la población a causa de tres fenómenos
organización y estructuras.
demográficos fundamentales: Fecundidad,
mortalidad y migración. Identidad Cultural . Delimitación indicativa de En corresponsabilidad con el Instituto
áreas de influencia de Nacional de Patrimonio Cultural y del
Según la proyección de población de la Provincia de nacionalidades étnicas. Ministerio de la Cultura y del
Chimborazo, está distribuida el 40,80% (187.119hab) Ministerio Coordinador del
en el área urbana y el 59,19% (271.462hab) en el . Identificación de Planes de Patrimonio Natural y Cultural.
área rural, las proyecciones de población nos Vida vigentes.
servirán de base para estimar demandas de bienes y . Identificación del Patrimonio
servicios como empleo, educación salud, vivienda, y Cultural tangible e intangible y
para determinar la futura distribución territorial de de los valores culturales.
la población en la provincia de Chimborazo.

101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 142 Proyección de la Población Provincial

Tabla 143 Proyección de la Provinicia de Chimborazo por Sector


PROYECCION DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION PROVINCIAL

Chimborazo Nacional
AÑO 1990 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Período Total Urbana Rural Total Urbana Rural
1982- 1,44 2,19 3,67 0,58
CHIMBORAZO 364682 413328 418736 423112 427706 432711 438097 443522 449271 455212 458.581
HAB. 1990
1990- 0,86 2,48 -0,04 2 2,92 0,73
INCREMENTO 48646 5408 4376 4594 5005 5386 5425 5749 5941 3369
2001
HAB.
2001 1,4% 1.52%
TASA DE 1,14 1,3 1,17 1,14 1,15 1,16 1,18 1,19 1,21 1,42
2010
CRECIMIENTO
Fuente: INEC, Censo de Población y de Vivienda 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y de Vivienda 2010.

Tabla 144 Proyección de la Población de Chimborazo

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHIMBORAZO, POR AÑOS CALENDARIO , SEXO Y AREA


PERÍODO 2001 - 2010
POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
REGIONES Y PROVINCIAS AÑOS CALENDARIO
2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010
TOTAL PAÍS 12.479.924 12.660.728 12.842.578 13.026.891 13.215.089 13.408.270 13.605.485 13.805.095 14.005.449 14.483.499

REGIÓN SIERRA 5.603.123 5.682.621 5.764.735 5.848.390 5.933.680 6.021.236 6.111.542 6.202.753 6.294.076 6.384.594
CHIMBORAZO 413.328 418.736 423.112 427.706 432.711 438.097 443.522 449.271 455.212 458.581
TOTAL AREA URBANA 161.516 170.091 177.692 185.511 193.732 202.565 211.450 220.650 230.035 187.119
TOTAL AREA RURAL 251.812 248.645 245.420 242.195 238.979 235.532 232.072 228.621 225.177 271.462
POBL MASCULINA TOTAL 198.118 200.433 202.237 204.143 206.247 208.557 210.882 213.361 215.930 219.401
POBLACION FEMENINA TOTAL 215.210 218.303 220.875 223.563 226.464 229.540 232.640 235.910 239.282 239.180
POBL MASCULINA AREA URBANA 77.326 81.388 84.976 88.667 92.550 96.720 100.911 105.254 109.684 89.171
POBL FEMENINA AREA URBANA 84.190 88.703 92.716 96.844 101.182 105.845 110.539 115.396 120.351 97.948
POBL MASCULIN AREAA RURAL 120.792 119.045 117.261 115.476 113.697 111.837 109.971 108.107 106.246 130.230
POBL.FEMEN AREA RURAL 131.020 129.600 128.159 126.719 125.282 123.695 122.101 120.514 118.931 141.232
Fuente: INEC, 2010

102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 145.- Distribución de la Población por Canton-Proyeccion 2001 Al 2010


Los cantones con mayor población urbana son, existirá una disminución de la población en
CANTONES T2001 URB_01 RUR_01 T2009 URB_09 RUR_09 T2010 URB_10 RUR_10
Riobamba 64% y Cumandá con el 66%, lo cual comparación con las otras provincias.
determina que la población está concentrada en el RIOBAMBA 197958 127762 70196 218019 181962 36057 225741 146324 79417
sector urbano. ALAUSI 43852 5695 38157 48295 8111 40184 44089 6330 37759

COLTA 45775 2349 43426 50413 3346 47067 44971 2313 42658
Los cantones que tienen mayor concentración de la CHAMBO 10794 3725 7069 11888 5305 6583 11885 4459 7426
población en el sector rural, son Colta con el 94,8%, CHUNCHI 12774 3492 9282 14068 4973 9095 12686 3784 8902
seguido del cantón Guamote con el 94,1%, es decir
GUAMOTE 36056 1957 34099 39709 2788 36921 45153 2648 42505
el 59,1% de la población residen en las zonas rurales
y el 40,8 % en el sector urbano, pero con una GUANO 38798 7035 31763 42730 10019 32711 42851 7758 35093
particularidad que cerca del 78,19% de los efectivos PALLATANGA 11059 3235 7824 12180 4607 7573 11544 3813 7731
urbanos en la ciudad de Riobamba (146.324 hab.),
PENIPE 6641 727 5914 7314 1035 6279 6739 1064 5675
esto que implica que la población del sector rural
emigra a la zona urbana por trabajo y por residencia, CUMANDA 9621 5539 4082 10596 7889 2707 12922 8626 4296
determinando el abandono del campo y por ende en CHIMBORAZO 413328 161516 251812 455212 230035 225177 458581 187119 271462
las grandes ciudades llega a nutrir la población Fuente: INEC, 2010; INFOPLAN.
inactiva y desempleada.

Los cantones que concentran mayor población son


Riobamba (49,2%), Alausí (9,60%), Colta (9,80%),
Tabla 146 Poblacion con Proyeccion al 2010 Por Cantones de La Provincia de Chimborazo
Guano (9,3%) y Guamote (9,84%). Los demás
cantones presentan porcentajes menores al 3%, Figura 38 Población área urbana y Rural
cinco concentran al 87,8% de la población; Chunchi, POBLACION POR CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Chambo, Pallatanga, Cumandá y Penipe son los
menos poblados totalizando el 10,69% de la 500000 TOTAL AREA AREA %URBANA %RURAL %TOTAL
población provincial. La población rural de los
450000 URBANA RURAL
cantones de Colta, Alausí, Guamote y Penipe supera
400000 CHIMBORAZO 458581 187119 271462 40,80391468 59,19608532 100
el 87%. (Tabla 146).
350000 RIOBAMBA 225741 146324 79417 31,90799444 17,31798744 49,22598189
Si realizamos la comparación entre los datos de la 300000 ALAUSI 44089 6330 37759 1,380345021 8,233877984 9,614223005
población del censo 2001 y los datos del censo 2010, 250000 COLTA 44971 2313 42658 0,504381996 9,302173444 9,806555439
podemos percibir que La población de Chimborazo 200000 TOTAL
CHAMBO 11885 4459 7426 0,972347306 1,619343148 2,591690454
en el año 2001 era predominantemente rural, AREA URBANA
150000 CHUNCHI 12686 3784 8902 0,825154117 1,941205589 2,766359705
manteniéndose la tendencia de acuerdo a los datos
100000 AREA RURAL GUAMOTE 45153 2648 42505 0,577433431 9,268809654 9,846243085
INEC 2010, como podemos evidenciar en el cuadro
siguiente. (Tabla 146 y Figura 38). 50000 GUANO 42851 7758 35093 1,69174039 7,652519402 9,344259793
0
PALLATANGA 11544 3813 7731 0,831477972 1,685852663 2,517330635
RIOBAMBA
CHIMBORAZO

ALAUSI

CHUNCHI

GUANO
PALLATANGA
PENIPE
CHAMBO
COLTA

GUAMOTE

CUMANDA
En lo referente a la densidad demográfica en
PENIPE 6739 1064 5675 0,232020079 1,237513111 1,46953319
Chimborazo (Tabla 147) y (Mapa 28), es del 86,7
hab/km2 por cada kilómetro cuadrado de extensión CUMANDA 12922 8626 4296 1,881019929 0,936802877 2,817822806
de la provincia lo que evidencia que nos Fuente: INEC, 2010;
encontramos en una media nacional siendo las más INFOPLAN.
altas las de Pichincha con 271 hab/km2 y Guayas con
212 hab/km2 mientras que en relación con la región
3: Tungurahua tiene la más alta con un 151 hab/km2.
Lo que implicaría que Chimborazo al ritmo de
crecimiento poblacional, que según el INEC 2001 es
de 1,4%, en el año 2020 tendrá un densidad
poblacional más reducida por kilómetro, ya que

103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 29 demografía de la Provincia de Chimborazo


Tabla 147: Densidad Poblacional Nacional y por Provincia

REGION PROVINCIA HAB/KM2 NUMERO DE KM2


HABITANTES
SIERRA 100.456 6449355 64,20
AZUAY 82.432 712127 8,64
BOLIVAR 56.435 183641 3,25
CAÑAR 57.621 225184 3,91
CARCHI 44.586 164524 3,69
COTOPAXI 62.379 409205 6,56
CHIMBORAZO 86.737 458581 5,29
IMBABURA 86.763 398244 4,59
LOJA 40.715 448966 11,03
PICHINCHA 271.359 2576287 9,49
SANTO DOMINGO 97.876 368013 3,76

TUNGURAHUA 151.526 504583 3,33


COSTA 107.912 7236822 67,06
EL ORO 100.445 600659 5,98
ESMERALDAS 35.869 534092 14,89
GUAYAS 212.701 3645483 17,14
LOS RIOS 109.594 778115 7,10
SANTA ELENA 82.099 308693 3,76
MANABI 74.445 1369780 18,40
AMAZONIA 6.399 739814 115,61
MORONA SANTIAGO 5.759 147940 25,69
NAPO 7.814 103697 13,27
PASTAZA 2.843 83933 29,52
ZAMORA CHINCHIPE 8.656 91376 10,56
SUCUMBIOS 9.482 176472 18,61
ORELLANA 6.566 136396 20,77
INSULAR 3.137 25124 8,01
GALAPAGOS 3.137 25124 8,01
ZONAS NO DELIMITADAS 21.822 32384 1,48
ZONAS NO DELIMITADAS 21.822 32384 1,48
PAIS 56.495 14483499 256,37
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC,Año: 2010

104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 148: Distribución de la Población por Edades


Según el CENSO 2010 que es muy controversial en
cuanto a sus resultados sobre la población indígena, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES
ya que muchos especialistas manejan cifras
superiores de incidencia, el 37,9% de la población POBLACION PORCENTAJE HABITANTES
provincial es indígena y se concentra principalmente (Aproximado)
en los cantones de Guamote 94% del total de su Población - menores a 1 2% 8.008
población, Colta 87% del total de su población, año
Riobamba 24% del total de su población y Alausí Población - 1 a 9 años 19% 86.330
59% del total de su población. (Figura 39).
Población - 10 a 14 años 11% 50.710
Para corroborar lo indicado en las proyecciones de la
población y su índice de feminidad, el siguiente Población - 15 a 29 años 27% 123.044
cuadro indica que la provincia tiene una mayor
población femenina; así, por cada 100 hombres Población - 30 a 49 años 22% 98.851
existen 107,05 mujeres. De esta manera, las
mujeres conforman el 52,1% de la población total de Población - 50 a 64 años 11% 50.859
la provincia, porcentaje que se mantiene con Población - de 65 y más 9% 40.779
pequeñas fluctuaciones en todos los cantones. años
(Tabla 149) Fuente: INEC 2010

En lo referente a la población de Chimborazo por


edades (Tabla 148)y (Figura 39), es una provincia
joven; más del 36% de personas tiene edades entre Tabla 149: POBLACIÓN POR EDADES-NIVEL CANTONAL
0 y 14 años y un total de 60,1% es menor de 30 años.
POBLACION-DINAMICA RIOBAMBA ALAUSI COLTA CHAMBO CHUNCHI GUAMOTE GUANO PALLATANGA PENIPE CUMANDA
Alausí, Guamote, Pallatanga y Chunchi son los
POBLACION HABITANTES 225,741 44,089 44,971 11,885 12,686 45,153 42,851 11,544 6,739 12,922
cantones que registran una mayor importancia
POBLACION - HOMBRES 106840 21188 21642 5660 6062 22179 20495 5718 3274 6343
relativa de la población infantil, correspondiente al
POBLACION - MUJERES 118901 22901 23329 6225 6624 22974 22356 5826 3465 6579
40% de su población total
POBLACION MENORES A 1 3637 936 693 201 242 1001 695 249 97 257
AÑO
POBLACION DE 1 A 9 AÑOS 38208 10138 7582 2140 2612 11146 8210 2468 1053 2773
POBLACION DE 10 A 14 22408 5875 4920 1338 1742 6080 4753 1451 639 1504
Figura 39 Población Indígena por Cantones
AÑOS
250000 POBLACION DE 15 A 29 63919 10703 10836 3270 3098 11851 11614 2779 1486 3488
200000 . AÑOS
POBLACION DE 30 A 49 53806 7691 8815 2745 2080 8183 9080 2171 1393 2887
150000
AÑOS
100000 POBLACION DE 50 A 64 25694 4626 6331 1163 1450 4060 4307 1250 870 1144
50000 AÑOS
0 POBLACION DE 65 AÑOS Y 18069 4120 5794 1028 1462 2832 4192 1176 1201 869
RIO GU PAL CU MAS
AL CH CH GU PE
BA CO AM LAT MA POBLACION 2.386 164 21 159 220 23 258 71 62 434
AU AM UN AN NIP
MB LTA OT AN ND AFROECUATORIANA
SI BO CHI O E
A E GA A POBLACION INDIGENA 54.722 25.997 39.296 1.107 585 42.664 5.669 3.557 37 577
Indígena 5472259939291107 585 426656693557 37 577 POBLACION MESTIZA 160.067 17.057 5.497 10.304 11.351 2.278 36.166 7.534 6.469 11.157
Mestizo/a 2E+0170554971030113522783616753464691115 POBLACION BLANCA 6.980 682 108 238 437 132 541 315 116 426
total 2E+0440844971188126845154285115467391292 INDICE DE FEMENIDAD 111,29 108,08 107,8 109,98 109,27 103,58 109,08 101,89 105,83 103,72
D PROPORCION DE MUJERES 52,67 51,94 51,88 52,38 52,22 50,88 52,17 50,47 51,42 50,91
% 24,2 59 87,4 9,31 4,61 94,5 13,2 30,8 0,55 4,47
Fuente: INFOPLAN; INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010
Fuente: INEC 2010

105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

dentro del análisis de la población en relación a las elevada proporción de población adulta mayor (65 y
edades en la provincia de Chimborazo durante los más años). De allí, que este cantón registra el más
años 2001 y 2010, según las proyecciones del censo alto índice de envejecimiento (67,7) frente a un
2001 y los datos del 2010 podemos determinar los promedio provincial de (28,09). si bien actualmente
siguientes indicadores: el predominio de la población infantil y juvenil Tabla 150 POBLACION POR EDADES
constituye una mayor carga para la población en
3.1.1 Población edad de trabajar y, por ende, potencialmente AÑO 2010
productiva, también constituye un potencial para la GRUPOS DE EDAD CHIMBORAZO
3.1.1.1 Índice de envejecimiento provincia puesto que Chimborazo cuenta con una POBLACION MENORES A 1 8008
(que es el número de personas de 65 años o más, importante población con proyección a integrar el AÑO
por cada 100 personas de menos de 60 años) recurso de mano de obra calificada requerida para POBLACION DE 1 A 9 AÑOS 86330
podemos observar que el cantón chunchi tiene un su desarrollo. POBLACION DE 10 A 14 AÑOS 50710
alto índice de dependencia demográfica de lo que
POBLACION DE 15 A 29 AÑOS 123044
podría obedecer a su elevada proporción de
población adulta mayor (65 y más años), que supera En lo referente a la población indígena, mestiza, afro POBLACION DE 30 A 49 AÑOS 98851
la observada a nivel provincial (91,72) frente a descendiente; población con capacidades especiales, POBLACION DE 50 A 64 AÑOS 50895
(68,1), respectivamente). De allí, que este cantón etc. Es importante mencionar que el número de POBLACION DE 65 AÑOS Y 40743
registra un alto índice de envejecimiento (31,81 y indígenas en Chimborazo, según el censo de 2010 MAS
penipe que tiene el nivel mas alto (67,1)frente a un (que, como se ha dicho, ha sido muy cuestionado en TOTAL 458581
promedio provincial de (28,09).
este tema) se estima en 174,211hab, que significan
3.1.1.2 Índice de juventud el 37,9% de la población; existen en la provincia
(que es el número de personas de 14 años y menos, 1060 comunidades indígenas, 73 OSGs
por cada 100 personas de 15 años y más). (federaciones, asociaciones, corporaciones). (Tabla
150,151), (Figura 40) En este momento, como se ha
Una vez analizada la pirámide de edades y obtenidos
dicho, existe ya una activa participación indígena en
los índices de envejecimiento y juventud y la tasa de
dependencia de la provincia de Chimborazo, el la política, que en el Chimborazo es quizá más
comportamiento de la población se puede calificar visible: existen cuatro Alcaldes en los cantones Colta,
como: Sociedades jóvenes Alausí, Guamote y Pallatanga y también Prefecto
Provincial es indígena. Así mismo, el sistema de Figura 40 población por edades
El índice de dependencia demográfica de
educación intercultural bilingüe es fuerte en la
Chimborazo es de (68,1). Los cantones con mayor
provincia y en todos los cantones se reconoce una AÑO 2010 CHIMBORAZO
población infantil son (Alausí, Guamote, Pallatanga ).
significativa presencia indígena en la economía, la 458581
política y quehacer cultural.
3.1.1.3 Tasa de dependencia
Es el cociente que resulta de dividir la suma de las
poblaciones de 0 a 14 años y la de 65 años y más, 123044 98851
entre la población de 15 a 64 años de edad por 100. 86330
50710 50895 40743
La tasa de dependencia indica la carga que para la 8008
población económicamente activa representa una
fracción o la totalidad de la población inactiva.

El índice de dependencia demográfica de


Chimborazo es de (68,1). Los cantones con mayor
población infantil presentan índices superiores al
90% (Alausí, Guamote, Pallatanga ). Igualmente,
Penipe tiene un alto índice de dependencia
demográfica(79,7), lo que podría obedecer a su

106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Con el advenimiento indígena de los últimos años, Junto a estos cambios, se ha actualizado el debate Tabla 151.- Comunidades Indígenas de Chimborazo
Chimborazo vive un momento de reacomodamiento sobre la identidad, sobre todo, de la identidad de los
Cantón Número de
conflictivo de las relaciones interétnicas. Las nuevas indígenas migrantes y en aquellos que generalmente comunidades*
y las antiguas posiciones se enfrentan y debaten. Se viven en el sector urbano. Muchos dirigentes no ven
produjeron redefiniciones en las identidades a los indios urbanos como necesariamente
Riobamba 251
colectivas, surgieron nuevas percepciones entre los aculturados, ni irreversiblemente incorporados al
diversos, se identificaron nuevas prácticas de mundo mestizo; piensan que es un avance porque, Alausí 175
convivencia y salieron a luz los agudos conflictos que según sus propias palabras, “necesitamos manejar Colta 198
persisten. dos saberes, vivimos un mundo globalizado”. Es Chunchi 35
decir, el indio del siglo XXI puede vivir y convivir Guamote 136
Se percibe que el estereotipo del indio fluidamente en el mundo mestizo e indígena, sin
decimonónico ha entrado en cuestión en ciertos Guano 117
perder su identidad; puede vivir en cualquier parte
sectores, ya que hay indios ricos, muchos estudian, del mundo y continuar siendo indígena. ¿Pero será Pallatanga 61
hablan español correctamente, participan en la esto realmente posible? Las respuestas son Chambo 24
política y muchos han cambiado su ropa. Sin controversiales, sobre todo entre los mestizos. Penipe 33
embargo el estereotipo persiste solo que ahora se lo Muchos tienen posiciones críticas y esencialistas,
asocia con los indígenas de la altura. ¿Representa Cumandá 30
otros en cambio hablan de una “cholización” de los
esto un avance o simplemente una aceptación de los indígenas urbanos. Sin embargo, este término es TOTAL 1060
mestizos a los indios que optaron por estos muy ambiguo y realmente no ha sido asumido por FUENTE:GADPCH 2011-UOT.
cambios? La pregunta queda vigente. nadie. (Tabla 152,fig 41).

En las Ciencias Sociales se continúa discutiendo si el


“cholaje” es la “personificación del proceso de
Otra percepción señala que el dualismo territorial se
blanqueamiento”; si es “un estado transitorio entre
ha tornado difuso. La añeja dualidad territorial que
el mundo indígena y el nacional”; o, como
relacionaba a los indios con el mundo rural y a los
recientemente lo ha propuesto Stutzman, un modo
mestizos con el sector urbano, se ha matizado y está
alternativo de ser ecuatoriano (Stutzman, 1993). En Figura 41 Población
en plena transformación. Aunque todavía es posible Tabla 152: Chimborazo por Autodefinicion Etnica
nuestra opinión no es ni lo uno, ni lo otro. El término
identificar cantones predominantemente indígenas y
a lo sumo se relaciona con la mutación de las ETNIA POBLACION PORCENTAJE
asociar a los indios con los páramos de altura, la 2%
costumbres, con el mundo urbano y con procesos de Indígena 174211 37,9891448 Indígena
división espacial ha cambiado: muchos indios son
ascenso económico rápido, pero tiene una enorme Afroecuatoriano/a 3586 0,78197745 0%
urbanos, y de otra parte, un importante sector de
carga peyorativa, ya que muestra la enorme Afrodescendiente
mestizos o de nuevos mestizos se ha desplazado a la
perplejidad del mundo blanqueado frente a un
amplia zona rural de colonización que se abrió desde Negro/a 212 0,04622956
cambio considerado amenazante, pero no constituye 38% Afroecuatoria
1950 (hacia Cumandá y Pallatanga), habiendo varios Mulato/a
un elemento de auto identificación e identidad: en 1162 0,25339035 no/a
espacios compartidos. El monolingüismo casi ha Afrodescendie
verdad nadie se identifica con tal designación. Montubio/a 1182 0,25775163
desaparecido, apenas se registra un 0.6% de 59% nte
monolingües de un idioma aborigen, y en ello no hay Mestizo/a 267880 58,4149801
Sin embargo, lo más importante del proceso es que Negro/a
diferencias notables entre hombres y mujeres36, es comienza a identificarse y negociarse nuevas Blanco/a 9975 2,17518824 0%1%
decir, la población indígena es bilingüe, está tanto en prácticas sociales de convivencia entre los diversos, Otro/a 373 0,08133787 0%
0%
la zona rural como en la urbana, cuestión que nos sobre todo en el sector urbano y en los gobiernos TOTAL 458581 100
advierte que la presencia indígena, ha dejado de ser locales dirigidos por indígenas, que fomentan la INEC. 2010,INFOPLAN
una característica estrictamente campesina o de interculturalidad o la construcción de la unidad ELABORACION:UOT-GADPCH-2011
ciertos cantones; los indios están en todas partes en manteniendo lo diverso.
la provincia y se encuentran fuertemente integrados
en los diversos espacios. En estos espacios se han generado ciertas relaciones
de respeto, que son altamente valoradas, sobre todo
por los indígenas. Esta nueva categoría, “el respeto”,
parece ser la clave de la relación de convivencia que
36
INEC, Encuesta de hogares, Ecuador, 1998. reclaman los indígenas. Las autoridades indígenas de

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

los municipios y del Consejo Provincial destacan que menos graves. Ello nos advierte que el proceso de
han aprendido a comportarse como “autoridades construcción de la interculturalidad tiene un doble
universales”, interculturales (tanto de indios, como camino: avanzará en medio del conflicto y de las
de mestizos), que buscan una buena gestión para relaciones de convivencia, y el rumbo que tome, Tabla 153.- Tasa global de fecundidad por provincia 2010
todo el territorio. Consideran que es importante, al dependerá de factores políticos, de los intereses en
Provincia Total Área Área rural
mismo tiempo, suprimir las diversas formas de juego, de las actitudes y del liderazgo. Gobiernos urbana
exclusión, discrimen e iniquidad, como reconstruir la Locales, como el Consejo Provincial ha colocado 2001 2010
imagen del indio, suprimiendo el consumo del entre sus metas más importantes “Revalorar las
Azuay 3,3 2,2 2.63 4.05
alcohol como norma de conducta en la ciudad. culturas locales, estimular el diálogo, la convivencia,
Actividades de acercamiento lúdicas y autocrítica a la equidad, la acción interculturales y desterrar todas Bolívar 3,77 2,54 2.78 4.68
determinadas formas de la cultura que sirvieron las formas de exclusión y racismo; así como, Cañar 3,57 2,32 3.08 3.73
para el envilecimiento indígena, como el alcohol, construir la “comunidad deseada” como objetivo
Carchi 3,7 2,26 2.81 4.08
resultan muy potentes para fomentar el respecto, la compartido por los grupos diversos de Chimborazo
valoración y la interculturalidad. (Plan de Desarrollo, 2002). Cotopaxi 3,55 2,45 2.90 4.39
Chimborazo 3,74 2,33 2.74 4.90
También se destaca el aporte del ethos37 3.1.1.4 Fecundidad
comunitario en el manejo de la cuestión pública. Los El Oro 2,97 2,24 3.02 3.93
Basados en las concepciones emitidas por el CEPAR,
principios de equidad y colaboración (presentes en ENDEMAIN La fecundidad representa el número de Esmeraldas 4,47 2,92 3.50 5.21
la milenaria institución de la minga) han sido Guayas 2,75 2,38 3.01 4.10
hijos que en promedio, tendrían en toda su vida
llevados por los indígenas a los procesos de trabajo y
dirección en los gobiernos locales, creando un nuevo reproductiva las mujeres en edad fértil (15 a 49 años Imbabura 3,58 2,33 2.88 4.74

estilo de relaciones favorables al trabajo en equipo, cumplidos). (Tabla 153,154) Loja 3,95 2,49 2.93 5.02
que ha permitido superar los miedos y fomentar las Los Ríos 3,39 2,6 3.33 4.41
negociaciones. Durante los años 2001, la Tasa Global de Fecundidad
(TGF) mostró una tendencia descendente en todos Manabí 3,48 2,32 3.28 4.43
Los dirigentes del Movimiento Indígena de los ámbitos territoriales de nuestro país, en relación Morona Santiago 5,47 4,1 3.56 6.91
Chimborazo - MICH consideran que esto ha con los índices de los años 1994 a 1999. En el caso
Napo 5,35 3,24 3.21 6.48
flexibilizado a su propia organización, ya que no solo particular de Chimborazo, ésta se redujo de 5 a 3,8
tienen en sus filas a comunidades indígenas, sino hijos por mujer. No obstante, este importante Pastaza 4,39 3,18 3.47 6.31
también a comunidades campesinas y a mestizos descenso –un hijo en promedio- el nivel de la Pichincha 2,74 2,06 2.69 3.50
pobres de las zonas urbanas. Así, en los últimos años fecundidad en la provincia ha bajado en Tungurahua 2,83 2,08 2.62 3.36
asistimos a una mayor interrelación entre los grupos, comparación con el promedio nacional (3,19),en la
que ha permitido conocer más de “el otro”, sobre actualidad en la provincia el TGF(2,3). Zamora Chinchipe 5,11 3,23 4.03 6.46
todo a los indígenas conocer mejor a los mestizos e Galápagos 2,77 1,94 3.04 3.83
incluso a diferenciarlos. Aunque aún no se ha Sucumbíos 5,02 2,86 3.47 5.32
superado el genérico “mestizos” o “mishus” entre Tabla 154.- Ecuador Tasa global de fecundidad. 1999-2010
Orellana 5.40 3,48 3.94 6.45
los indígenas, comienzan a percibirse las diferencias
Chimborazo Sierra País
de clase y de actitud al interior de los mestizos, lo Santo Domingo 2,47
cual es fundamental para el trabajo de alianzas y de TGF 1994 1999 2010 1994 1999 1994 1999 2010 Santa Elena 3,04
acercamientos diferenciados, tanto para fomentar la
No Delimitadas 4.24 2,52 - 4.66
interculturalidad en el primer caso, como para Tasa global 5,0 4,2 2,3 3,9 3,6 3,6 3,3 3,19
proteger las diferencias culturales en el segundo de País 3,19 2,38 2,92 3.97
caso. fecundidad Fuente: INEC, Censos de población. Año: 2010.

Junto a los nuevos procesos de convivencia, Fuente: CEPAR, ENDE99, Informe provincial del Chimborazo
conocimiento mutuo e interrelación positiva,
también aparecieron intolerancias y conflictos más o INEC:INFOPLAN 2010

37
El Ethos es la conducta subyacente de una persona y/o
un grupo, determinada culturalmente.

108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Figura 42 Chimborazo: Evolución de las tasas específicas de


fecundidad, 1994-1999-2010
En relación con las provincias colindantes podemos Asimismo, las edades medianas al primer nacimiento 6
apreciar que la provincia de tungurahua y son más altas en las mujeres con un mayor nivel de 5
Chimborazo tienen un índice de fecundidad inferior instrucción. Entre las mujeres analfabetas (20.4 4
a las otras provincias, con lo cual en base a las años) y con instrucción superior (25.8 años) existe
3
proyecciones del crecimiento poblacional en los una diferencia de 5.4 años.
2
próximos años la mano de obra en nuestra provincia
El nivel de instrucción muestra una asociación 1
disminuirá considerablemente.
directa con el uso de anticonceptivos; la prevalencia 0
1994 1999 2010
Según: INFOPLAN-2010 A pesar del incremento se incrementa conforme avanza el nivel educativo de
chimb 5 4,2 2,3
progresivo en el uso de métodos anticonceptivos las mujeres: las tres cuartas partes de las mujeres
con instrucción secundaria usan anticonceptivos pais 3,6 3,3 3,19
entre las mujeres, la tasa global (2,3) de fecundidad
provincial es más baja que la nacional (3,19) frente a sólo el 45% de aquellas sin instrucción o con
registrando los valores más elevados en el área rural algún año de primaria. A nivel provincial, en 1999 la
especialmente en los cantones de Alausí, Pallatanga, tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos de las
Fuente: Fuente: INEC :Infoplan 2010.
Chunchi y Guamote. (Figura 42). mujeres casadas o unidas fue de 55%, dándose un
incremento de 29% con respeto a 1994; no obstante,
Y basados en el mismo el índice de fecundidad y el porcentaje de mujeres que utilizan estos métodos
natalidad( número de nacidos vivos) en una es bastante inferior al prevaleciente a nivel nacional
población guarda relación con la disponibilidad y (66%). Tabla 155.- Chimborazo, Edad mediana a la primera relación sexual y
primera unión, según dominio de estudio y nivel de instrucción
empleo de anticonceptivos, el desarrollo económico,
En Chimborazo, el 41% de la demanda de métodos
el estado de educación de las mujeres, las Dominio e Edad media
anticonceptivos modernos (píldora, DIU, condón, instrucción
necesidades básicas insatisfechas, los servicios
inyección, vaginales, implantes, esterilización
básicos, la estructura por edad y sexo de la A la primera relación A la primera unión
femenina y vasectomía) es cubierta por el MSP
población. En base a lo cual se visualiza que el rol de sexual
(Ministerio de salud pública), el 38% por el sector
la mujer está enmarcado al cuidado de los hijos y la Dominio 1994 1999 1994 1999
privado con fines de lucro (clínica, médico privado,
sostenibilidad de su familia, en mayor porcentaje en
farmacia) y el 9% por Organizaciones no País 19.8 19.0 20.7 21.0
el sector rural donde la tasa de fecundidad es del
gubernamentales ONGs (centros de planificación Sierra 19.6 19.3 20.1 21.6
4,9,esto implica que las mujeres no disponen del
familiar APROFE, CEMOPLAF, etc.) sin fines de lucro.
tiempo suficiente para desarrollar otras actividades Chimborazo 19.7 18.8 20.8 20.4
que les permitan la superación personal en los
diferentes ámbitos sean estos intelectuales, Instrucción
económicos. Ninguna 18.4 18.1 19.5 19.5
/primaria
El nivel de instrucción de la mujer es el factor que
Secundaria 21.9 21.5 23.6 23.8
más influencia los comportamientos reproductivos,
/Superior
asociándose la mayor instrucción a un número
Fuente: CEPAR, ENDEMAIN-99, Informe provincial del Chimborazo
menor de hijos. En ello influyen varios factores. A
medida que aumenta el nivel de instrucción de las
mujeres se posterga la edad a la primera relación
sexual y a la primera unión, acortándose la duración
del período reproductivo y, por ende,
incrementándose la probabilidad de tener un
número menor de hijos. Así, en Chimborazo la edad
mediana a la primera unión de las mujeres con nivel
de instrucción secundario o superior es 4.3 años más
tardía que la de las mujeres con bajo nivel de
instrucción, lo que confirma la estrecha relación
entre educación y el inicio a la actividad sexual.
(Tabla 155)

109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En lo relativo a las preferencias reproductivas, se les biológicas, socio-económicas y culturales inciden en


preguntó a las mujeres en edad fértil, unidas o la tasa de fecundidad y natalidad que son dos
casadas, que habían estado embarazadas en los variables intrínsecamente relacionadas, ya que tales Tabla 156.- Tasa de Natalidad por provincias
últimos 5 años que precedieron a la encuesta, si factores determinan que las condiciones de
habían deseado quedar embarazadas al momento fecundidad y natalidad sean óptimas o sean Provincia Total Área urbana Área rural
de su concepción más reciente; en el 47% de los negativas. Azuay 27 27 27
casos las mujeres si deseaban el último o actual Bolívar 33 53 28
embarazo, el 20% hubiera preferido esperar un poco En base al análisis de las tasas de natalidad es
importante considerar que el crecimiento Cañar 28 30 28
más (no previsto) y un importante 33% no lo
poblacional en la provincia de Chimborazo incidirá Carchi 28 36 22
deseaba (ENDEMAIN-99, Informe provincial). Tales
cifras reflejan la falta de utilización de métodos en la población económicamente activa en el lapso Cotopaxi 36 53 31
anticonceptivos y/o el hecho de que las prácticas no de una década, lo cual determinará que la provincia Chimborazo 34 31 35
son las más adecuadas. Al parecer sólo el 55% de la requiera de mayores medios de producción para
El Oro 25 29 14
anticoncepción en la provincia es practicada con poder evitar el avance de la migración y la
Esmeraldas 35 37 34
métodos modernos de alta eficacia. Además, el desocupación.
Guayas 23 24 17
promedio ideal de hijos o la fecundidad deseada
para todas las mujeres de la provincia (2.7 hijos) se Imbabura 32 25 39
sitúa muy por debajo de la tasa global de fecundidad Loja 30 36 27
prevaleciente actualmente en la provincia (4,2 hijos Los Ríos 27 43 17
por mujer) lo que revela un inadecuado acceso de Manabí 31 42 22
las mujeres a programas de planificación familiar. De
Morona Santiago 28 43 23
ahí que sería importante implementar programas
que mejoren dicho acceso.
Napo 36 62 29
3.1.1.4 Natalidad Pastaza 28 32 26
Pichincha 24 25 23
Tungurahua 28 33 24
La tasa de natalidad o tasa bruta de natalidad es el
Zamora 31 54 24
número proporcional de nacimientos que tiene
lugar en una población y en un periodo Galápagos 22 26 3
determinado, por lo tanto refleja el número de Sucumbíos 27 39 22
nacimientos de una población por cada mil País 27 29 24
habitantes en un año. Fuente: INEC, Censos de población. Año: 1990. Elaboración: INEC – SIISE

La tasa de natalidad en la provincia de Chimborazo


es un factor decisivo para determinar la tasa de
crecimiento poblacional, tomando en cuenta el nivel
de fertilidad o fecundidad y la estructura por edades
de la población.

La tasa de natalidad (Tabla 156) en el Ecuador en el


año 1990 era del 27%, con la estimación al 2010
tenemos una tasa de 20,32 % y en base a la
estructura de la población de Chimborazo la tasa de
natalidad es del 34% lo cual determina que la
provincia tiene un alto índice de crecimiento
poblacional, que está más concentrado en el sector
rural con un 35% y en el sector urbano con una tasa
de 31 niños nacidos vivos por cada mil habitantes.
Por lo que se puede deducir que las condiciones

110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En relación con los circunvecinos y provincias que modo de vida y a mitigar los factores que inciden en Tabla 157.- Chimborazo, 10 principales causas de mortalidad masculina, 2010
tienen la misma dinámica demográfica es mayor porcentaje en las tasas de mortalidad, lo que
importante señalar que Chimborazo y Pastaza tienen determina proporcionalmente en el crecimiento CAUSAS DE MUERTE TASA *
una tasa de natalidad altas en relación a las otras poblacional. Chimborazo País
provincias y a la tasa nacional, lo que indica que
nuestra provincia mantiene una pirámide Tabla 158.- Tasa de mortalidad nacional
Infecciones respiratorias agudas 5,16 2,25
demográfica expansiva y el consecuente aumento de Año Tasa de mortalidad nacional
Insuficiencia cardíaca 2,95 2,18
la población inactiva, y como consecuencia de lo (muertes/1000 habitantes)
Accidentes de transporte terrestre 2,46 2,51
indicado en el lapso de una 15 años tendremos altos
Enfermedades cerebro vasculares 2,11 2,19
índices de población económicamente activa.
2006 4.23 Tumor maligno del estómago 1,87 1,23
2007 4.21 Enfermedades del sistema urinario 1,87 1,28
3.1.1.6 Mortalidad 2008 4.21 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del 1,82 1,4
2009 4.99 hígado
Basados en la estructura poblacional, las NBI Fuente://www.indexmundi.com/g/Ecuador+- Resto de enfermedades del sistema digestivo 1,77 1,11
Tasa+de+mortalidad+(muertes/1000+habitantes) Tuberculosis 1,67 1,14
(Necesidades básicas insatisfechas), el nivel de
pobreza la provincia de Chimborazo las Enfermedades isquémicas del corazón 1,57 2,11
probabilidades de fallecer son superiores a las del Tabla 159.- Chimborazo, Esperanza de vida al Defunciones totales 2527 61681
país, producto de lo cual la esperanza de vida nacer, 1995-2000 Población de hombres 1344 34895
provincial (Tabla 159) País Chimborazo Tasa de mortalidad masculina 53,1855956 56,573337
* Tasa de mortalidad por 10.000 habitantes
es menor que a nivel nacional, particularmente en el
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Fuente: INEC, MSP, OPS/PMS, Situación de la salud en el Ecuador, 2001; INEC, Defunciones 2010
caso de las mujeres, ya que en promedio las mujeres
de Chimborazo viven 6,5 años menos que sus
correspondientes nacionales frente a una diferencia 69,9 67,3 72,5 - 62,4 66
de 5 años en el caso de los hombres, este indicador
demuestra que la vulnerabilidad del género Tabla 160.- Chimborazo, 10 principales causas de mortalidad femenina, 2010
Fuente: INEC, MSP, OPS /OMS, Situación de la salud en el
femenino es superior porque los índices de
Ecuador, 2001 CAUSAS DE MUERTE TASA *
desnutrición en las mujeres también es mayor y se
encuentra enraizada en la zona rural, donde no Chimborazo País
existe la suficiente atención y políticas públicas que Infecciones respiratorias agudas 4,55 2,05
permitan cubrir las NBI, servicios básicos, salud, Figura 43 Mortalidad de Chimborazo Insuficiencia cardíaca 2,63 2,14
Tumor maligno del estómago 2,1 0,93
educación; factores que determinan porcentajes 5
4,5 Tumor maligno de los órganos 1,96 1,1
elevados de morbi-mortalidad en la provincia de 4 digestivos y del peritoneo
Chimborazo. 3,5
3 excepto estómago y colon
2,5 Enfermedades cerebro 1,74 2,14
Puesto que la mortalidad infantil se asocia 2
1,5 vasculares
fuertemente a las condiciones de vida de la 1
0,5 TASA * Chimborazo Enfermedades del sistema 1,61 1,24
población, conviene enfatizar que estas provincias se
0 urinario
encuentran entre aquellas con mayores índices de TASA * País
Resto de enfermedades del 1,52 0,86
pobreza y extrema pobreza en el país. sistema digestivo
Tuberculosis 1,43 0,64
Enfermedades isquémicas del 1,12 1,56
En relación con el promedio nacional que se corazón
encuentra en un porcentaje de 5,52 muertes /1000 Diabetes mellitus 1,12 2,21
hab según estimación del 2010 INEC. Defunciones totales 2527 61.681
Población femenina 1183 26.786
La tasa de mortalidad en el Ecuador (Tabla 158) ha Fuente: INEC, MSP, OPS/PMS, Situación de la salud en el Ecuador, 2001; INEC, Tasa de mortalidad femenina 46,81 43,29
tenido un crecimiento en comparación con años Defunciones, 2010. * Tasa de mortalidad por 10.000 habitantes
anteriores, lo que nos induce a cambiar nuestro Fuente: INEC, MSP, OPS/PMS, Situación de la salud en el Ecuador, 2001
Datos primarios: INEC, Base de datos de defunciones 2010.

111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 161: Mortalidad infantil


Dentro del análisis de la tasa de mortalidad es (de 99 por mil n. v. a 55), por consecuente los
necesario indicar que en Chimborazo, dentro de las diferenciales entre los dos niveles de estudio se han TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
10 primeras causas de mortalidad existe una mezcla reducido. No obstante, la mortalidad en la niñez
de las enfermedades infecciosas (la tasa de Tasa (por 1,000 nacidos vivos) M NV
(entre 1 y 4 años) se incrementó de 19 a 23 en
mortalidad por IRA en Chimborazo duplica la
prevaleciente a nivel nacional), las cuales son Chimborazo mientras que se redujo a nivel nacional.
Chimborazo 19,73 1385 10087
propias de la pobreza con enfermedades crónico-
Otro de los aspectos que llama la atención son las Riobamba 11,0958366 565 5092
degenerativas.
altas tasas de mortalidad infantil, debidas
Los accidentes de transporte y la cirrosis y ciertas Alausí 15,547025 162 1042
especialmente a enfermedades infecciosas del
otras enfermedades crónicas del hígado son causas Colta 23,8482385 176 738
sistema respiratorio y enfermedades parasitarias
de muerte que afectan principalmente a los
que revelan poca eficiencia de los servicios de salud Chambo 14,3589744 28 195
hombres, constituyéndose en la tercera y séptima
en la detección y atención oportuna de estas Chunchi 4,3956044 12 273
causa de mortalidad masculina. En la mesa del
enfermedades.
sector salud realizada en la provincia38, los Guamote 19,4029851 273 1407
participantes mencionaron el problema de las altas En el 2010 la tasa de mortalidad infantil (Tabla 161) Guano 17,3986486 103 592
tasas de alcoholismo como reflejo de estilos de vida (Figura 44) más alta se detecta en los cantones de
Pallatanga 11,2280702 32 285
no saludables. Colta y Guamote con 23 y 19 niños muertos
En este contexto las cinco primeras causas de menores de un año por 1000 nacidos vivos. Puesto Penipe 12,195122 10 82
mortalidad en la provincia de Chimborazo son: las que la mortalidad infantil se asocia fuertemente a las Cumanda 6,2992126 24 381
infecciones respiratorias agudas, la insuficiencia condiciones de vida de la población, conviene
cardíaca, el tumor maligno del estómago, enfatizar que estas provincias se encuentran entre Fuente:INEC2010-Infoplan
enfermedades cerebro vasculares y causas externas aquellas con mayores índices de pobreza y extrema
como son los accidentes de transporte terrestre. Las pobreza en el país. (Mapa 29)
principales causas de mortalidad en la provincia
difieren de las prevalecientes a nivel nacional, donde En base al análisis podemos deducir que un
dentro de las cinco primeras causas de muerte problema acuciante tiene que ver con las
también figuran la diabetes mellitus y las inadecuadas políticas públicas, particularmente
enfermedades hipertensivas. aquellas que tienen que ver con la diferenciación Figura 44 Tasa de Mortalidad

Entre las principales causas de muerte para étnica o con lo urbano y lo rural. De esta manera,
hombres y mujeres (Tabla 157, 160), (Figura 43) como efectos de la pobreza y exclusión social, las 25
prevalecen las infecciones respiratorias, cardíacas y tasas de mortalidad infantil y materna son
20
del sistema digestivo. Las enfermedades del sistema superiores al promedio nacional. En cuanto a la
atención profesional del parto existe una amplia 15
genitourinario tienen una incidencia importante
entre las mujeres, mientras que entre los hombres brecha entre áreas: 10
Tasa (por
destacan los accidentes de transporte y las 5 1,000 nacidos
afecciones hepáticas, que revelan una tendencia al vivos)
0
consumo excesivo de alcohol, que, sin embargo, está

Chimborazo
Riobamba
Alausí
Colta
por debajo de los índices regionales y nacionales.

Chambo
Chunchi
Guamote
Guano
Pallatanga
Penipe
Cumanda
3.1.1.7 Mortalidad Infantil y Materna
Según la ENDEMAIN, entre los períodos 1984-1994 y
1989-1999 la mortalidad infantil a nivel nacional
pasó de 44 por mil nacidos vivos a 33, con una
reducción del 25%, mientras que en la provincia de
Chimborazo la disminución fue del orden del 44%

38
Mesa de salud del Plan de Desarrollo de Chimborazo,
realizada en Riobamba el 7 y 14 de mayo del 2002; Ana
Esteves y Marcelo Moreano.

112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

la cobertura urbana casi duplica la del área rural. La Las principales causas de muerte de los niños
oferta existente no responde a las necesidades de la menores de 5 años son las enfermedades del Mapa 30 Tasa de Mortalidad Infantil
demanda, no considera los factores culturales de la sistema respiratorio (23%), las afecciones del
población indígena ni de la urbano-popular. Otro período perinatal (13%), las endocrinas nutricionales
grave problema en la provincia es la elevada tasa de y metabólicas (8%) y las enfermedades infecciosas y
mortalidad infantil, que alcanza uno de los niveles parasitarias (6%). En el 36% de los casos las causas
más elevados del país, sobre todo en el área rural de muertes fueron mal definidas o no se
indígena. Como se indica en el siguiente cuadro. determinaron las verdaderas causas (ODEPLAN;
INEC, Anuario de Estadísticas Vitales, 1998)
Entre 1989-1999-2001-2010 la tasa de mortalidad
infantil entre los hijos de madres con bajos niveles La baja cobertura de los servicios de salud,
de instrucción (ninguna instrucción:Edad 4 años particularmente en la atención del parto, también
1002 niños fallecen)duplicó la de hijos de madres tiene repercusiones negativas sobre la mortalidad
con altos niveles de escolaridad (superior:edad 4 materna. De igual modo la carencia de servicios
años 74 niños fallecen)(64 y 32 niños por mil básicos, la insalubridad de los hogares ligadas a la
nacidos vivos, respectivamente), lo que revela la pobreza, inciden en la salud de la madre durante el
importancia que tiene la educación de la mujer en la embarazo, el parto y el puerperio.
prevención de la mortalidad infantil.Los indicadores
En Chimborazo la tasa de mortalidad materna
más altos de mortalidad infantil se registran para los
(Figura 45) para el 2000 fue de 142,2 por 100.000
niños cuyas madres tienen entre 15 y 19 años: 82
nacidos vivos frente a una tasa de 114,7 a nivel
por mil nacidos vivos frente a un promedio de 51 en
nacional, en el 2010 es de 159 x c/1000. En 1998, las
el caso de niños cuyas madres tienen entre 20 y 39
principales causas de mortalidad materna fueron la
años. La mortalidad neonatal y post-neonatal
hipertensión y eclampsia (45,5%), las complicaciones
también es más alta para los niños de mujeres muy
del parto (36%) y los embarazos terminados en
jóvenes (15 a 19 años), lo que se vincula a las
aborto fueron causa del 18% de muertes maternas.
condiciones biológicas del embarazo y parto de la
madre que, en estas edades, constituyen factores de
alto riesgo. Los hijos de madres mayores de 40 años Figura 45 Ecuador, tasas de mortalidad materna por provincia, 2010
también tienen una mayor probabilidad de morir. La
falta de control prenatal y de atención profesional
del parto también conlleva un mayor riesgo de 600
muerte infantil y materna. De acuerdo con
400
ENDEMAIN-99, el control prenatal en Chimborazo es
de 68,1%, inferior al del país y la Sierra (81,7% y
200
76,9%, respectivamente). Solo el 38,6% de las
madres recibió atención profesional del parto 0 tasa de
(médico, obstetra o enfermera) frente al 71% a nivel mortalid
CAÑAR
CHIMBORAZO
PICHINCHA

GUAYAS
MANABI

nacional. Así los niños con mayores probabilidades ad


NAPO
SUCUMBIOS
GALAPAGOS
de morir en el transcurso del primer año de vida son materna
los que no reciben atención prenatal y/o asistencia
profesional del parto, los hijos de madres
adolescentes y mayores de 40 años, los niños que
nacen prematuros o con bajo peso al nacer, los niños
de madres sin instrucción y los niños cuyas familias
no cuentan con servicios básicos, principalmente de
agua potable. Las causas de muerte infantil por lo Fuente: INEC, Nacimientos y defunciones, 2010
tanto se asocian con las condiciones Elaboración: UOT GADPCH
socioeconómicas de las familias.

113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Por otra parte, la tasa de mortalidad materna sigue que el tema de seguridad alimentaria articule en una
siendo significativamente más alta que la forma muy coherente la política económica a la
nacional(123 x c/1000)). Las principales causas de social, y permita el encadenamiento de la economía
alimentaria con otros sectores de la economía de
muerte están relacionadas con inexistencia o
Chimborazo (turismo, artesanía e industria,
deficiencia en controles prenatales y atención comercio).
profesional del parto que a nivel provincial es de
(62,51%). La incidencia de estos factores en el área En base al estudio realizado por Moreano, M,
rural representa el doble que en el área urbana. Carrasco, F, Bacallao, G., Desnutrición y condiciones
socio-Económicas en el Ecuador MAPA 31 Chimborazo desnutrición Crónica
3.1.1.8 Desnutrición Crónica
El estado nutricional de población de Chimborazo se Tabla 162 Índice de Desnutrición Infantil de la Provincia de
encuentra entre los más deprimidos del país. El Chimborazo
61,55 de los niños menores de 5 años tienen ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN INFANTIL POR CANTÓN
desnutrición crónica (Tabla 162), (Mapa 30) (retraso
en talla) frente al 45 a nivel del país; mientras que el
Cantón Desnutrición Desnutrición
44 de los niños presentan deficiencia en el peso con
crónica global
relación a la edad (desnutrición global) frente al 34
(talla/edad) * (peso/edad) *
en el ámbito nacional. La situación en los cantones y
parroquias refleja una concentración de los Riobamba 54,31 37,93
problemas nutricionales en el área rural, sobre todo Alausí 68,03 49,92
en aquellos con mayor población indígena como
Guamote(8%), Colta (7%)y Alausí(7%) de un total de Colta 68 48,68
6871 niños, según datos INEC 2010. Chambo 63,17 45,07
Chunchi 64,62 47,11
El estado nutricional de las embarazadas tampoco es
adecuado (se evidencia bajo peso en el embarazo en Guamote 70,32 51,77
el 21% de los primeros controles; mientras que el Guano 63,1 44,66
sobrepeso y la obesidad en conjunto tienen una Pallatanga 64,81 46,23
prevalencia de 11% de las embarazadas atendidas
por primera vez). Las políticas de seguridad Penipe 60,46 42,07
alimentaria tienen la capacidad de promover Cumandá 61,46 43,96
acciones estratégicas en el área de la producción Chimborazo 61,52 43,9
agropecuaria vinculadas al desarrollo de mercados.
Sierra 54 38,23
En consecuencia, estas políticas deben orientarse a Nacional 45,1 33,92
dinamizar la economía, promoviendo la producción,
Fuente: M, Carrasco, F, Bacallao, G., Desnutrición y condiciones
posproducción y el empleo; a estabilizar el
socio-Económicas en el Ecuador 2002
suministro de alimentos a través de procesos
tecnológicos que estimulen la pequeña y mediana
industria.

Desde la perspectiva del consumidor, mejoraría el


acceso a alimentos de calidad. Las políticas de
seguridad alimentaria deben incluir la valorización
de la cultura y promover la soberanía alimentaria de
la nación ecuatoriana”

Así, la estrecha relación entre la producción Fuente: Cartografía DYA-Proyectos /ODEPLAN, 2002DYCSE
agropecuaria y el consumo de alimentos permite

114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Otro de los factores que inciden en la mortalidad de Pero sin duda, la mayor migración llego del resto del Tabla 163.- Chimborazo, migración según proveniencia y destino, 1990
la provincia de Chimborazo es el índice de país, y más aún con la fundación de varias Inmigrantes según provincias de Emigrantes según provincias de destino
desnutrición, que es elevado ya que las familias no universidades en la ciudad que con el prestigio que origen
ganaron en su calidad de estudio. Actualmente se
tienen la solvencia socio económica, ni el 1982 % 1990 % 1982 % 1990 %
estima que cerca de 15.000 personas de fuera
conocimiento básico nutricional, para coadyuvar en estudian y viven hoy en la ciudad. Otras 1.256 6,30% 1.614 6,00% 1.916 1,80% 2.487 2,00%
disminuir la misma por lo cual en comparación con establecieron sus negocios y vida si bien atraídos por 3.005 15,10% 3.397 12,70% 2.613 2,50% 2.532 2,00%
los índices nacional y regional. los precios bajos en muchas cosas a relación de otras 1.921 9,70% 2.044 7,70% 2.505 2,40% 2.474 2,00%
ciudades, como por la calma que ésta brinda a 425 2,10% 438 1,60% 373 0,40% 452 0,40%
Por tal razón es necesario considerar a la cambio del caos mayor que se enfrenta en otras, etc
desnutrición como uno de los principales problemas 881 4,40% 953 3,60% 977 0,90% 1.201 1,00%
de salud en la provincia de Chimborazo y que 528 2,70% 629 2,40% 778 0,70% 997 0,80%
contribuye directamente a la mortalidad infantil y a 3.1.2.2 Migración Interna y externa 682 3,40% 889 3,30% 477 0,50% 447 0,40%
rezagos en el crecimiento físico y el desarrollo Históricamente Chimborazo se ha caracterizado por 3.773 19,00% 4.886 18,30% 45.529 43,40% 55.824 44,60%
intelectual de las personas. un alta migración interna, especialmente hacia las 2.716 13,70% 3.169 11,90% 4.517 4,30% 5.179 4,10%
grandes ciudades, Quito y Guayaquil. Esta migración
3.1.2 Movilidad Humana 309 1,60% 488 1,80% 1.637 1,60% 2.128 1,70%
ha sido permanente y también itinerante, ya que
muchos trabajadores, especialmente indígenas, van 166 0,80% 233 0,90% 493 0,50% 666 0,50%
3.1.2.1 Inmigración y Emigración hacia la región Costa a trabajar como jornaleros en 2.844 14,30% 6.227 23,30% 35.261 33,60% 40.026 32,00%
Para 1990, las personas que inmigraron (26.689) a época de cosecha y de zafra de la caña de azúcar. 549 2,80% 493 1,80% 1.454 1,40% 1.803 1,40%
Chimborazo representaron el 1,5% del total de De la misma manera, hay muchos comerciantes 276 1,40% 437 1,60% 663 0,60% 831 0,70%
inmigrantes del país, mientras que Chimborazo fue indígenas y campesinos que venden productos
la segunda provincia con mayor porcentaje de 117 0,60% 142 0,50% 943 0,90% 1.157 0,90%
serranos en los mercados y ferias de Guayaquil,
emigrantes de la Sierra, aportando con el 6,9% del Ambato y Quito. En las últimas dos décadas, en 84 0,40% 127 0,50% 2.325 2,20% 2.127 1,70%
total de emigrantes a nivel nacional. (Tabla 163) El Quito y Guayaquil han proliferado también 216 1,10% 350 1,30% 2.354 2,20% 2.743 2,20%
número de emigrantes superó las 125.000 personas, vendedores ambulantes de frutas y verduras, que en 104 0,50% 108 0,40% 81 0,10% 170 0,10%
casi un tercio (27%) de la población originaria de la su gran mayoría provienen de la provincia de
provincia. 0,00% 43 0,20% 0,00% 1.638 1,30%
Chimborazo39. Esto muestra una vez más la
El principal destino de los chimboracenses son las exclusión social que ha obligado a la población 8 0,00% 22 0,10% 115 0,10% 176 0,10%
provincias de Pichincha y Guayas, que reciben al indígena a tener una gran movilidad, como 19.860 100,00% 26.689 100,00% 105.011 100,00% 125.058 100,00%
44,6% y al 32% de los migrantes, respectivamente. El mecanismo de supervivencia.
4% de los emigrantes se desplazaron hacia la Datos acerca de la movilidad humana por cantones Fuente: CONADE-FNUAP, Migración y distribución espacial, Quito, 1996; Elaboración. DYA Proyectos
provincia limítrofe de Tungurahua. En cuanto a los lo encontraremos en el cuadro siguiente, en el cual
inmigrantes la mayoría son originarios de la se determina que el principal destino de los
provincia de Guayas, Pichincha, Bolívar y chimboracenses son las provincias de pichincha y
Tungurahua guayas, que reciben al 44,6% y al 32% de los
migrantes, respectivamente. El 4% de los emigrantes
La provincia de Chimborazo desde su inicio en su
se desplazaron hacia la provincia limítrofe de
fundación se compuso por descendientes de
Tungurahua. En cuanto a los inmigrantes la mayoría
europeos y mestizos (mezcla de indígenas quichuas y
son originarios de la provincia de Guayas, Pichincha,
europeos) poco a poco cambio y en la actualidad la
Bolívar y Tungurahua.
mezcla se acentuó a tal grado que aunque aun se
distingue en las calles personas blancas, mestizas e
La consulta social realizada en la provincia para el
indígenas, es difícil definir con exactitud los
proyecto ECUADOR recogió información relativa a
porcentajes que contienen cada uno en la ciudad, a
migración por cantones de la provincia de
eso se suma la inmigración mayoritaria que tiene la
ciudad de Riobamba en la última década de
ciudadanos chinos, cubanos y colombianos que 39
Uquillas J., Carrasco T. y Rees M., 2003, Exclusión
generaron mayor mezcla de culturas. Social y Estrategias de vida de los indígenas urbanos en
Perú, México y Ecuador, Quito: Banco
Mundial/Fideicomiso Noruego.

115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Chimborazo. La migración externa es permanente y A nivel internacional, si bien la información a nivel


actualmente se da casi por igual en hombres y del país es escasa y poco confiable40, según el Censo
mujeres, (Tabla 165) desde los 14 hasta los 50 años, poblacional de 2001 Chimborazo tenía un porcentaje
dependiendo del destino y las actividades que de emigración al extranjero más bien baja: 2,9%; no
realizan, principalmente agropecuaria, construcción obstante tiene uno de los cantones que registran Tabla 164 Emigración Internacional por Provincia
y servicio doméstico, como se puede apreciar en el mayor porcentajes a nivel nacional, Chunchi, que PROVINCIA TASA POBLACIÓN 2007 EMIGRANTE EMIGRANTE2010 EMIGRACIÓN/POBLACI EMIGRACIÓN/POB
siguiente cuadro: llega a un 9,14%. Como se ha dicho, la información POBLACIONAL 2007 ÓN(2007)% LACIÓN(2010)%
no es fiable y la última oleada de emigración al
EL éxodo de Chimboracenses hacia países extranjero, de 1998 al presente, afectó a todas las
desarrollados, según los datos del VI Censo de provincias del país y el Chimborazo no fue la AZUAY 1.54 657584 44930 27503 6.83%
6,00
Población del año 2001, se registraron 11.720 excepción, de tal forma que se dice en todos los BOLÍVAR 0.8 177698 2562 1234 1.44%
emigrantes en el período inter censal; haciendo 0,27
cantones que prácticamente todas las familias CAÑAR 0.81 217289 23255 13454 10.70%
proyecciones en base a los datos históricos del tienen al menos uno de sus miembros en el exterior 2,93
Banco Central del Ecuador, se puede decir que para CARCHI 0.71 159595 1746 1019 1.09%
0,22
el año 2007, en la provincia de Chimborazo se tiene COTOPAXI 2.14 397430 7580 3773 1.91%
0,82
15463 emigrantes. CHIMBORAZO 0.98 428077 15463 8633 3.61%
1,88
EL ORO 2.2 599953 29776 13529 4.96%
Sin lugar a dudas este fenómeno ha venido a alterar 2,95
ESMERALDAS 1.82 429672 6870 6746 1.60%
los comportamientos demográficos de la región y a 1,47
cambiar sustancialmente las vidas cotidianas de las GUAYAS 2.49 3842243 117.881 71.779 3.07%
15,65
personas que empiezan a ver como algo natural y IMBABURA 2.36 396378 13087 7605 3.30%
1,66
hasta necesario el movilizarse a otros lugares en LOJA 0.47 416414 31931 10859 7.67%
2,37
búsqueda de las oportunidades “negadas” en sus
LOS RÍOS 1.9 728688 10579 9013 1.45%
lugares de origen. 1,97
MANABÍ 1.27 1279933 21340 13975 1.67%
3,05
Como consecuencia de la crisis económica que MORONA 2.86 137017 7613 3410 5.56%
SANTIAGO
afectó al país en 1998-1999, el número de 0,74
NAPO 2.93 94349 1098 900 1.16%
emigrantes hacia el exterior (Europa, Estado Unidos) 0,20
se incremento sobre migración internacional, es PASTAZA 3.61 76720 1924 1051 2.51%
0,23
probable que debido a la alta incidencia de la PICHINCHA 2.8 2825819 130989 62736 4.64%
13,68
pobreza y a la falta de oportunidades de trabajo en TUNGURAHUA 1.8 491333 19.248 10.015 3.92%
la provincia, Chimborazo haya contribuido a la 2,18
ZAMORA 1.33 82964 5635 2094 6.79%
exacerbación de estos movimientos. Tal vez la CHINCHIPE
0,46
migración externa haya impactado en el crecimiento GALÁPAGOS 5.86 26494 306 282 1.16%
total de la población, lo que explicaría, en parte, la 0,06
SUCUMBÍOS 4.7 171019 2391 1565 1.40%
reducción en el crecimiento demográfico que se 0,34
produjo durante el último período intercensal. ORELLANA 5.68 121615 947 892 0.78%
0,19
STO 6549
DOMINGO 1,43
Si realizamos un análisis del número de emigrantes
STA ELENA 1549
respecto a la población de cada provincia, (Tabla 0,34
ZONAS 1.46 79234 1463 272 1.85%
164) podemos decir que se produce con mayor DELIMITADAS
fuerza y en orden de importancia en las siguientes: 0,06
PAÍS
Cañar con el 10,70%, Loja 7,67%, Azuay 6,83%, 2.1 13’789024 498615 280437 3.62% 1,94
Zamora Chinchipe 6,79%, Morona Santiago 5,56, El
Oro 4,96 y Pichincha con el 4,64%. Es decir, la zona Fuente: INEC/SIISE 2007-2010
sur del país se manifiesta con la mayor tradición 40
Los índices de emigración internacional generalmente
emigratoria muestran valores inferiores a la realidad, debido, entre
otras cosas, a la gran cantidad de personas que viajan por
vías irregulares y a que en los censos los familiares de
emigrantes prefieren declarar que no tienen familiares en
el exterior.

116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 165.- Migración en la provincia de Chimborazo, por cantones


Continuación…
CANTÓN DESTINO ACTIVIDADES PRINCIPALES PORCENTAJE RANGOS DE
POR GÉNERO
EDAD Guamote Interna Riobamba, Comercio de Agricultura, 50 50 10 – 50
Quito y productos empleadas
H M H M
Guayaquil agrícolas, domésticas
Alausí Interna Cuenca, Construcción, Servicio 70 30 12 – 50 construcción,
Guayaquil, agricultura, doméstico. agricultura,
Quito y estibadores
Riobamba Estibadores
Externa España y Construcción, Agricultura 50 50 14 – 50
Externa España y Construcción, Agricultura,
Estados agricultura, y servicio
Estados agricultura, servicio
Unidos doméstico. Unidos doméstico
50 50 18 – 50
Guano Interna Riobamba, Construcción, Servicio 50 50 14 – 50
Colta Interna en todo el Construcción, Comercio 50 50 15 – 40
Guayaquil y agricultura, doméstico
país con comercio informal de
preferencia informal, hortalizas, Quito choferes,
Guayaquil y estibadores legumbres y sastrería
Quito frutas Externa España, Construcción, Agricultura 50 50 20 – 40
Italia y agricultura, y servicio
Externa España, Construcción, Agricultura y 50 50 15 – 40
Estados doméstico
Estados agricultura servicio
Unidos, doméstico
Unidos
Italia, Pallatanga Interna Cuenca, Construcción Servicio 12 – 50
Colombia y Guayaquil, doméstico
Venezuela Quito y
Riobamba
Cumandá Interna Puyo, Comercio Servicio 55 45 18 – 25
Guayaquil doméstico Externa España y Construcción, Agricultura 70 30 20 – 50
Estados agricultura, y servicio
Externa España, Construcción, Agricultura y 55 45 18 – 25
Unidos, doméstico
Estados agricultura servicio
Unidos, doméstico Penipe Interna Riobamba y Construcción Servicio 50 50 14 – 50
Italia, Quito doméstico
Externa Estados Agricultura, Agricultura, 50 50 17 – 35
Chambo Interna Riobamba, Construcción, Agricultura y 60 40 14 – 40
Quito y agricultura servicio Unidos, construcción, fábricas y
Guayaquil doméstico España e fábricas y servicios.
Italia servicios.
Externa España y Construcción, Agricultura y 60 40 15 – 40
Estados agricultura servicio Riobamba* Interna
Unidos doméstico Externa
Chunchi Interna Cuenca y Agricultura, Servicios 50 50 14 – 50 Fuente: Equipo consultoría social (2008)* Información pendiente a consultar Elaboración:
Guayaquil construcción, Equipo consultoría social (2008
fábricas y
servicios

Externa Estados Agricultura, Servicios 50 50 17 – 35


Unidos, construcción,
España e fábricas y
Italia servicios

117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Los destinos preferidos de los chimboracenses (Tabla


Tabla 166 Países a los que viajan
166, Figura 46) en los últimos años son España e
Italia41. Es así que la Red Interinstitucional de
Actual país de urbana rural total
Movilidad Humana de Chimborazo-RIMHUCH, Figura 46 Emigración por Países de Destino residencia
constituida en 2005, actualmente desarrolla
acciones de sensibilización sobre temas de Colombia 2,396 1,52 3,916
migración, educación y familia, y realiza, por medio 140
120 Cuba 1,29 480 1,77
de las instituciones miembros, apoyo psicosocial y 100 Chile 4,08 875 4,955
legal a familiares de emigrantes. Esta información ha 80
60 Estados Unidos 48,954 31,126 80,08
sido proporcionada por la Red Interinstitucional de 40
Movilidad Humana de Chimborazo-RIMHUCH, 20 Venezuela 2,27 1,218 3,488
conformada por instituciones públicas, ONG´s, 0 total

Otras…
Otras…
Reino Unido…
Alemania 1,454 331 1,785

Cuba

España
Colombia

Alemania

Francia

Italia
Chile

Suiza
Venezuela
Estados Unidos
universidades, Iglesia y de la sociedad civil
España 96,298 30,276 126,574
organizada.
Francia 1,092 287 1,379
En Chunchi la migración tiene como destino principal Reino Unido 1,351 267 1,618
(Escocia,Gran
el exterior (74%); los migrantes son principalmente
Bretaña,Inglaterra,
hombres (68%) y tienen entre 25-54 años, una Gales)
proporción significativa se encuentra en la categoría Fuente: INEC, Censo 2010/INFOPLAN
de edad de entre 15-18 años, siendo el cantón con
mayor proporción relativa de migrantes Italia 18,665 3,423 22,088
adolescentes. Alausí presenta una emigración con Suiza 838 229 1,067
características similares a la de Chunchi, excepto que Otras Naciones de 59 4 63
la proporción de mujeres migrantes (49%) casi iguala Europa
a la de los hombres y existe una mayor proporción
de migrantes entre los 19 y los 24 años de edad. En Otras naciones de 30 40 70
ciertos cantones con alta migración, la prevalencia Äfrica
de la migración masculina conlleva a un
desequilibrio entre hombres y mujeres, Total 201,363 79,074 280,437
produciéndose una feminización, de la población. FUENTE: INEC 2010

En el cantón Chunchi, donde casi el 70% de los


migrantes son hombres, el índice de masculinidad es
de 95,8% mientras que en Alausí, donde el número
de hombres y mujeres migrantes es similar, el índice
es de 99 %.

41
Esta información ha sido proporcionada por la Red
Interinstitucional de Movilidad Humana de Chimborazo-
RIMHUCH, conformada por instituciones públicas,
ONG´s, universidades, Iglesia y de la sociedad civil
organizada.

118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Emigración por país de destino, 1996-2001 indigente es la que menos se ha desplazado al


Elaboración: Herrera, Carrillo,Torres, 2004. La exterior.
provincia de Chimborazo durante el primer trimestre
de 2010 recibió USD 11.4 millones. La ciudad de Tabla 167 Monto de Remesas
Riobamba se benefició con USD 7.9 millones, valor
Montos de Remesas Recibidas en miles de USD
que representó el 69.0% del total recibido por esta
provincia. Además, las localidades de Alausí (USD 2.2 PROVINCIA TRIMESTRE
millones), Chunchi (USD 1.2 millones), Cumandá,
Guano, Pallatanga y Huigra recibieron este flujo de 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II
remesas. (Tabla 167)y (Figura 47)
CHIMBORAZO 23.016,1 32.667,5 31.876,3 37.937,3 19.577,0 18.402,1 17.088,4 16.257,8 13.068,5 15.261,5 13.361,1 14.323,2 11.424,2 12.956,7
En relación con las princpales ciudades beneficiarias
del flujo de remesas de la sierra centro norte
pertenecen en su mayoría a las capitales de
provincia: Quito, USD 122.0 millones, Ambato USD
18.8 millones, Riobamba USD 7.9 millones, Ibarra
USD 6.1 millones, Latacunga USD 3.0 millones y
Tulcán USD 2.5 millones, este fenómeno se explica Figura 47 Remesas Recibidas
debido a que las estructuras financieras y no
financieras operan en estas ciudades.

3.1.2.2.1 Perfil de los emigrantes


Uno de los debates que se han presentado al
momento de reconstruir el perfil de las personas que
salieron del país en la última ola migratoria es la
relación entre emigración y condición de pobreza. El
censo 2001, así como las encuestas de medición de
la pobreza en el país, permiten sacar algunas
conclusiones preliminares al respecto. A partir del
Censo 2001 y tomando la medición de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas, se encuentra que
el 60% de la población emigrante pertenece a los no
pobres, el 13% a pobreza extrema y el 27% se ubica Fuente: Banco Central del Ecuador 2010
en los sectores pobres. .42

La población vulnerable es la población que si bien


satisface sus necesidades básicas, no tiene
garantizada su reproducción social en el mediano
plazo43. Se trata de población empobrecida y que
con la crisis de 1999 no veía expectativas de
asegurar un futuro de movilidad social para sus hijos.
De acuerdo al trabajo de Ramírez y Ramírez (2005),
este sería el grupo que emigró mayoritariamente.
Los datos de Camacho comprueban esta afirmación,
pues encuentra que el mayor flujo de emigración
está compuesto por personas de hogares
vulnerables o solventes y que la población pobre e

42
El trabajo de Ramírez y Ramírez (2005)
43
El trabajo de Gloria Camacho (2005)

119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.1.2.2.2 Nivel de instrucción de los El mayor porcentaje de emigrantes no tienen Tabla 168.- Nivel de instrucción de los emigrantes
ninguna profesión, el 29,1% son estudiantes que por
Migrantes INSTRUCCIÓN EMIGRANTES PORCENTAJES
la precaria situación económica familiar, deben
suspender sus estudios para salir del país en busca Analfabeto 41 1,10%
Los emigrantes de la provincia de Chimborazo,
de trabajo; los agricultores también son un grupo Primaria 230 6,10%
presentan perfiles educativos muy bajos, si
representativo de emigrantes, el 16,5% han Incompleta
observamos el cuadro, el 1,1% son analfabetos; el
abandonado el campo; el 8,6% son amas de casa, el Primaria 936 24,90%
34,9% apenas culminó la primaria; el 43,1% culminó
6% son choferes, el 5,3% comerciantes y un 4,1% Completa
la secundaria y el 8,9% tiene instrucción superior.
Podríamos concluir que en un porcentaje muy albañiles. Secundaria 377 10,00%
Incompleta
grande, del 85,2% tiene una instrucción de bachiller
o menor. (Tabla 168) y (Figura 48). Secundaria 1498 39,80%
Completa
A nivel nacional, vemos que en los Estados Unidos se 3.1.2.2.3 Grupo étnico que pertenece el Superior 123 3,30%
encuentran los mayores porcentajes de varones con emigrante Incompleta
instrucción primaria, el 46%, que da cuenta del Superior 327 8,70%
origen rural de gran parte de este flujo migratorio. El mayor porcentaje de emigrantes de la provincia Completa
Pero también es el país con mayor cantidad de de Chimborazo corresponde al sexo masculino, con Postgrado 7 0,20%
ecuatorianos con instrucción superior (22% en el 57 %, mientras que las emigrantes mujeres son el Se Ignora 224 6,00%
promedio entre hombres y mujeres). Es decir, se 43 %; en cuanto a edad, quienes emigran en mayor 3763 100%
trata de una emigración de mayor antigüedad que se porcentaje son personas comprendidas entre los 19
Fuente: Encuesta, julio 2007 Elaboración: Dr. José Álvarez Román
ha diversificado. Las mujeres se concentran y 46 años, del total de emigrantes que se ha
(2007)
mayoritariamente en la educación secundaria, con estimado para el año 2007 en 15.463 personas. Con
un 26% en el nivel primario y un 24% con instrucción relación a los grupos étnicos, la población mestiza es
superior. Este último porcentaje es mayor al de los la que mayormente migra y representa el 88, 8 % del
varones (19%). (FLACSO, 2006). total de migrantes, mientras que la población Figura 48 Nivel de Instrucción de los Migrantes
indígena representa apenas el 6,9 %44.
En el caso de España, por el contrario, el nivel de El grupo étnico al que pertenecen los emigrantes
instrucción tiende a situarse en la secundaria en (Tabla 169) que han salido fuera de nuestro país, se
Instrucción
hombres y mujeres (el 53% y 57% respectivamente), aprecia que en su mayoría manifiestan ser mestizos 0% 6% 1% 6%
siendo la educación primaria mayor en el caso 1
88,8%, quienes han emigrado, un 6,9% de la 9%
masculino que femenino (31% y 30%). Además, el población es indígena y un 4,1% manifiesta ser 3% 2
número de mujeres con instrucción primaria es blanca. 3
superior a aquel encontrado en los Estados Unidos, 25%
alrededor del 30%. Por otro lado, la educación Tabla 169.- Grupo étnico que pertenece el emigrante 4
superior es un tanto menor en comparación con GRUPO ÉTNICO NUMERO PORCENTAJE 5
Estados Unidos (15% y 13% respectivamente). 40%
BLANCO 154 4,10% 6
(FLACSO, 2006). Podemos constatar claramente que 10%
la perspectiva de desarrollo personal en Chimborazo, INDÍGENA 258 6,90% 7
no está en ser un profesional, sino que hay una MESTIZO 3301 88,80%
tendencia en salir al exterior, una vez terminado la NEGRO 4 0,10%
secundaria. TOTAL 3717 100%
Concluimos que los emigrantes de la provincia de
Fuente: Encuesta, julio 2007 Elaboración: Dr. José
Chimborazo tienen niveles de instrucción inferiores a
Álvarez Román (2007)
los nacionales. Esto como veremos más adelante
tiene graves consecuencias en los tipos de ocupación 44
RIMHUCH (Red interinstitucional de movilidad humana
laboral que tienen los migrantes en los países de de Chimborazo), 2007. Citado por el informe de
destino. evaluación social para el proyecto de manejo de recursos
naturales de Chimborazo del HCPCH, 2008.

120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.1.2.2.4 Profesión del migrante


El mayor porcentaje de emigrantes no tienen Tabla 170 Profesión
ninguna profesión, el 29,1% son estudiantes que por Tabla 171.- Ocupación laboral en España
PROFESIÓN
la precaria situación económica familiar, deben OCUPACIÓN PORCENTAJE
suspender sus estudios para salir del país en busca Agricultor 470 16.5
Agropecuario 33
de trabajo; los agricultores también son un grupo Albañil 116 4.06
Construcción 15
representativo de emigrantes, el 16,5% han Artesanos 94 3.3
Productos alimenticios 1
abandonado el campo; el 8,6% son amas de casa, el Chofer 172 6
6% son choferes, el 5,3% comerciantes y un 4,1% Comercio menor 6
Cocinero 11 0.4
albañiles. (Tabla 170) y (Figura 49) Servicio doméstico 15
Comerciante 151 5.3
Hostelería 11
En la última década ha variado el destino de la contador 14 0.5
Resto de actividades 19
migración externa de los ecuatorianos, siendo ahora modistería 68 2.4
TOTAL 100
el de mayor preferencia España45. Las principales Doctor 22 0.8
Fuente: Revista "El País". Ministerio del interior de España
actividades a las que se dedican los migrantes Electricista 13 0.5 Citado por Plan Migración, Comunicación y Desarrollo
ecuatorianos (Tabla 171) y (Figura 49) en España, Ecuador-España, 2002
Empleado 139 4.9
son, en mayor proporción la agropecuaria, Elaboración: Equipo consultoría social (2008)
construcción y servicio doméstico, como se muestra Enfermera 19 0.7
en el siguiente cuadro: Estudiante 830 29.1
Ing. 59 2.1
Mecánico 83 2.9
Figura 49 Profesión del Migrante
Profesor 119 4.2
QQ:EE 245 8.6 1 Ocupación laboral en España
Profesión de migrantes Secretaria 25 0.9
35 Zapatero 17 0.6
30 Tecnólogo 10 0.4
25 Ninguna 51 1.8
20 Otras 127 4.4
15 TOTAL 2855 100
10
Fuente: Encuesta, julio Z007,
5 Elaboración: Dr. José Álvarez Román
0 (2007)
Fuente: Revista "El País". Ministerio del interior de España
Citado por Plan Migración, Comunicación y Desarrollo Ecuador-
España, 2002
Elaboración: Equipo consultoría social (2008)

Fuente: Encuesta, julio 2007, Elaboración: Dr. José Álvarez Román


(2007)

45
Las regulaciones migratorias internacionales (Europa y
Estados Unidos) han frenado la migración en los últimos
cinco años. Esto ha influido en la visión en algunos
miembros de las organizaciones campesinas, que ahora
tienden a buscar con mayor fuerza estrategias de
subsistencia en sus propias localidades.

121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.1.2.2.5 Razones por la que emigraron han salido por cuestiones de reunirse con sus
familiares.
Las migraciones constituyen la mayor manifestación
de la crisis política, social y económica de América Otro factor que incide es la falta de ejercicio de Tabla 172.- Pobreza en la provincia de Chimborazo
Latina y este fenómeno está asociado al modelo derechos. Hay muchas persona que salen por
PROVINCIA N° HAB POBREZA POBREZA
económico neoliberal que disparó la pobreza, creó problemas sociales como por ej.mujeres que son POR NBI EXTREMA
cinturones de miseria urbanos y una estampida rural madres solteras. No pretendemos hacer juicios de POR NBI
en busca de opciones de supervivencia. valor sino señalar las causas que llevan a los Chimborazo 304594 66,54% 28,80%
chimboracenses a salir de su tierra. Riobamba 104879
En América Latina hemos pasado de la pobreza al 46,46
empobrecimiento. El continente latinoamericano, no La emigración ha modificado considerablemente no Alausí 38415 87,13
es pobre sino empobrecido a causa de los modelos sólo la población económicamente activa, sino Colta 41944 93,27
políticos, económicos y por la lacra de la corrupción. también la estructura del mercado laboral Chambo 8317 69,98
Lo mismo ocurre en Centroamérica y el Caribe, el ecuatoriano, influyendo en la reducción del nivel de Chunchi 9527 75,1
Salvador presenta la mayor disminución de la desempleo. Guamote 43130 95,52
desigualdad y la brecha entre ricos y pobres sigue
creciendo. Le siguen en este orden: Ecuador, En el caso de Chimborazo no se aleja de esta Guano 34696 80,97
Guatemala, México, Nicaragua y República realidad, la mayoría de emigrantes viajaron en busca Pallatanga 9803 84,92
Dominicana (Fuente CEPAL). de empleo. (Tabla 173) y (Figura 50) De acuerdo a las
Penipe 4969 73,73
opiniones vertidas se puede observar que el 75,8%
En la provincia del Chimborazo podemos apreciar Cumandá 8912 68,97
emigraron en busca de trabajo; 8,7% por educación,
Fuente: 2010
que la población tiene un nivel de pobreza del el 11,9% para reorganizar la familia. Pobreza en la provincia de Chimborazo
67,30% por sus necesidades básicas insatisfechas y (Fuente: Emigración en la provincia de Chimborazo-Rimhuch)
del 45% de pobreza extrema, según el INEC 2001,
Tabla 173.- Razones por la que emigraron
(Tabla 172), y al 2010 el 66% de NBI pero en la
encuesta realizada por el INEC 2007, el porcentaje Principal Sexo del migrante Total % Figura 50 Porcentajes de emigrantes
de pobreza extrema se encuentra en 28,8%, con lo motivo de
cual se percibe que las acciones encaminadas por los viaje Hombre Mujer
Trabajo Estudios Unión familiar Otro
diferentes organismos encargados de mejorar la Trabajo 4078 2471 6549 75,86
calidad de vida ha generado cambios sustanciales. Estudios 401 353 754 8,73 3%
12%
Unión 471 560 1031 11,94
Es evidente que la principal causa de la emigración familiar 9%
en la provincia es la pobreza, que se encuentra Otro 152 147 299 3,46
corroborada por las estadísticas anteriores. Total 5102 3531 8633 100,00
76%
Es necesario señalar las diferencias entre la FUENTE:inec 2010-INFOPLAN
emigración interna y externa, y determinar las
causas que lo producen: La búsqueda de trabajo, la Otros de los factores que determinaron la salida de
poca o ninguna producción de la tierra, la falta de la población SEGUN EL Banco interamericano de
atención y servicios, la educación de los hijos, entre desarrollo (BID), fue la mayor concentración de la
otras, son las causas principales del éxodo del campo riqueza. Así, mientras en 1990 el 20% más pobre
a la ciudad. En tanto que, las causas de la emigración recibía el 4,6% de los ingresos, en el 2000 captaba
externa señala la pobreza y el desempleo como las menos del 2,5%; entre tanto el 20% más rico
causas principales, seguidas de el salvataje bancario incrementaba su participación del 52% a más del FUENTE:inec 2010-INFOPLAN
y la inestabilidad política del país. 61%. Esta inequidad es, sin duda alguna, una de las
principales explicaciones de la pobreza e incluso de
Hay también otras razones extrenas para que las
personas tengan que salir en búsqueda de nuevas la migración.
oportunidades, entre ellas problemas personales de
los que se huye en lugar de resolverlos en el propio
país, por ejemplo un gran número de personas que

122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Dentro de este análisis hay que tomar en cuenta que Bajo estas condiciones se puede deducir y plantear
el porcentaje elevado en busca de empleo, con el el supuesto de que la provincia de Chimborazo como
objetivo fundamental de mejorar sus condiciones de consecuencia de los altos índices de migración
vida y la de su familia si se han cumplido en parte ya evidencia problemas que afectan la producción local
que los emigrantes actualmente constituyen con el y nacional, con mayor impacto en el campo laboral,
envió de remesas a las familias de de bajos recursos que es extremadamente alto, en este sentido lo
y se ha logrado mitigar de alguna manera la pobreza. priorizamos así:

Las remesas alivianan el trabajo social que debe Ausencia de la gente joven en los lugares de trabajo
realizar el gobierno, estas llega directamente a los
familiares de los emigrantes .Según el BID, el 61% se  Falta de mano de obra en el campo agrícola
emplea para cubrir necesidades básicas como  Falta de trabajadores en las fábricas
alimentación, agua, luz, lo que ha permitido mejorar  Mano de obra no calificada
la situación económica de las familias, el 17% en  Mujeres trabajando
lujos, el 8% en inversión de negocios, el 8% en  Niños trabajando
ahorros, 4% en compra de propiedad, 2% en  Personas adultas trabajando
educación.  Reducción de la producción
 Salarios bajos
3.1.2.2.6 Problemas que origina la emigración
Las consecuencias más notorias en la provincia de
Chimborazo son: Problemas sociales que produce la emigración46v

 Abandono de hijos a padres Alcoholismo


 Abandono de padres a hijos
Creación de pandillas
 Desintegración familiar
 Divorcios
 Delincuencia
 Perdida de unión familiar
 Drogadicción
 Pérdida de valores humanos
 Embarazos no deseados
 Reacción sentimental negativa  Influencia de costumbres ajenas
 Suicidios.
 Pérdida de valores culturales y sociales
 Tabaquismo.
En el campo educativo se puede percibir: En resumen las consecuencias tanto para nuestra
provincia y los países de origen son:
 El abandono de los estudios,
agresividad con el entorno, bajo 1. En los países de origen: descomposición de
rendimiento, indisciplina, mala las familias; violación de los derechos de
selección de carreras, mal uso del niños, adolescentes y jóvenes;
tiempo libre, repitencia escolar. desplazamiento de mano de obra joven;
expulsión de talentos; problemas
En el campo de la salud, podemos citar entre los más psicológicos, psicosomáticos y sociales en
importantes los siguientes:


46 Problemas sociales producidos por la emigración
Deficientes hábitos de vida
saludable, trastornos sicológicos, Fuente: Encuesta, julio 2007
niños mal atendidos, proliferación
de enfermedades, nacimientos no Elaboración: Dr. José Álvarez Román (2007)
planificados.

123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

niños, adolescentes y jóvenes, formación de mayoría habría salido del país a través de tráfico de
nuevos núcleos familiares, etc. A veces lo migrantes, especialmente utilizando la vía marítima.
beneficios que deberían suponer las
remesas, más bien se convierten en plata de En los últimos años se ha promovido una industria
bolsillo, ostentaciones y fiestas más que en migratoria constituida por coyotes, chulqueros y las
inversión y utilización productiva, cayendo agencias de viaje que consiguen clientes en el sector
en un círculo vicioso porque la plata va a rural y urbano. Esta es una actividad ilícita que
parar a las multinacionales de los países genera más de 60 millones dólares anualmente.(El
ricos. Si nuestros compatriotas salieron del Comercio: 09-2005).
país en búsqueda de oportunidades para
Cada año cruzan la frontera hacia Estados Unidos
mejorar la calidad de vida de sus familias, no
alrededor de 2 millones de personas, por vías
es menos cierto que en muchos casos,
regulares e irregulares; de ellas, cerca de 250 mil
crearon una familia paralela en destino y se
serían deportadas anualmente. Los ecuatorianos
olvidaron de que la familia de aquí sigue
constituyen la cuarta nación de procedencia de los
soñando con su retorno y las remesas y el
detenidos por las autoridades de Migración
desencanto llega al colmo cuando la madre
mexicanas, luego de los guatemaltecos, los
de familia recibe por correo un acta de
hondureños y los salvadoreños. En el año 95, 412
divorcio que violenta todos los derechos
ecuatorianos fueron detenidos sin portar papeles en
humanos.
México; para el año 99 esta cifra ascendió a 643
2. En los países de destino: el mayor problema
personas; en el año 2000 los ecuatorianos detenidos
es la emigración irregular, donde el
fueron 23.178, y se estima que hacia mediados del
emigrante no es tratado como persona con
2006 la cifra bordearía los 30.000, de los cuales un
derechos sino como sinónimo de
25% aproximadamente serían mujeres, y un 15%
delincuente. Es necesario que en el país de
menores de 18 años (SJRM y FLACSO M México:
acogida haya una legislación clara para
2007).
evitar deportaciones, racismo y xenofobia.
Urgen convenios bilaterales para la Entre el 2000 y 2006 llegaron al país 25.559
reunificación familiar que son cuestiones ecuatorianos/as, deportados y/o excluidos, lo que da
que incomodan a los países receptores, ente un promedio de 10 deportaciones diarias (DNM:
otras, legislación laboral clara donde los 2006).
emigrantes tengan los mismos derechos
3.1.2.2.7 Políticas y programas
laborales que los nacionales;
regularizaciones periódicas para no crear el implementadas para mejorar la
estigma de considerar al migrante como situación de los migrantes y sus
infractor de leyes ya que su clandestinidad le
convierte en sinónimo de delincuente; familias
además de tener que combatir a coyoteros y
mafias de tráfico y trata de personas. El gobierno nacional está generando algunas
alternativas para dar palear las acuciantes
En el análisis de la migración externa es importante consecuencias generadas por los altos porcentajes
considerar que una de las consecuencias más migratorios en la provincia, través de la Fundación
notorias es la migración ilegal por la cual Esquel se está abordando la problemática de la
porcentajes altos de deportaciones y muertes se movilidad humana de manera integral, creando
está generando en nuestro país, que según Fuentes capacidades locales para afrontar responsablemente
oficiales calculan que aproximadamente un 35% de los retos que impone la migración: Agendas de
la población emigrante ecuatoriana se encontraría gobierno, educación, niñez, familia, inversión
en situación irregular en el exterior (MREE: 2007). La productiva, seguridad social, etc., mitigando los
impactos negativos y potenciando los impactos

124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

positivos y las oportunidades (económicas, sociales y  A través de las iniciativas para migrantes se
culturales ). ha establecido el fondo de crédito
estableciendo mecanismos aprobados y
Al momento se están ejecutando dos proyectos de recursos colocados para financiar proyectos
migración y codesarrollo entre Ecuador y España. En productivos de jóvenes y mujeres en
Ecuador, con familiares de migrantes en las Chimborazo y Tungurahua.
provincias de Chimborazo y Tungurahua; y en
España, con inmigrantes ecuatorianos en Madrid y El proyecto se desarrolla en dos provincias del
Valencia. centro del país, Chimborazo y Tungurahua, que
tienen un alto porcentaje de población indígena
Entre los proyectos más relevantes encontramos: (particularmente Chimborazo) y con índices de
pobreza más altos que la media nacional.

Asimismo, estas dos provincias actualmente tienen


 Iniciativas Productivas para Migrantes a índices de emigración externa que han crecido
través del Fortalecimiento de Redes ostensiblemente en los últimos años. A nivel interno
Sociales en Madrid, Chimborazo y han sido tradicionalmente provincias de alta
Tungurahua. movilidad humana. Aquí pueden resumirse las
 El proyecto se desarrolla en dos provincias acciones en dos grandes componentes: Uno de
del centro del país, Chimborazo y promoción de iniciativas productivas a través de la
Tungurahua, que tienen un alto porcentaje formación micro empresarial y canalización de
de población indígena (particularmente microcréditos; y otro de creación y fortalecimiento
Chimborazo) y con índices de pobreza más de redes de organizaciones que trabajan y se
altos que la media nacional. interesan en temas de movilidad humana.
Asimismo, estas dos provincias actualmente tienen
índices de emigración externa que han crecido En España, en la ciudad de Madrid, se trabajan
ostensiblemente en los últimos años. A nivel interno talleres de autoestima con niños, niñas y jóvenes
han sido tradicionalmente provincias de alta ecuatorianos, y la promoción de eventos de
movilidad humana. Aquí pueden resumirse las planificación y reflexión de la agenda de las
acciones en dos grandes componentes: uno de organizaciones de inmigrantes ecuatorianos. En
promoción de iniciativas productivas a través de la nuestra provincia el proyecto ha sido canalizado por
formación micro empresarial y canalización de Red Interinstitucional de Movilidad Humana de
microcréditos; y otro de creación y fortalecimiento Chimborazo-RIMHUCH. Y se ha logrado capacitar a
de redes de organizaciones que trabajan y se Mujeres y jóvenes familiares de emigrantes para
interesan en temas de movilidad humana. liderar o formar parte de un proyecto productivo y/o
de servicios en sus localidades de Chimborazo y
En España, en la ciudad de Madrid, se trabajan Tungurahua.
talleres de autoestima con niños, niñas y jóvenes
ecuatorianos, y la promoción de eventos de  Programa de Codesarrollo entre la
planificación y reflexión de la agenda de las Provincia de Chimborazo y Madrid
organizaciones de inmigrantes ecuatorianos. En El presente proyecto busca contrarrestar los
nuestra provincia el proyecto ha sido canalizado por problemas causados por la migración a través de los
Red Interinstitucional de Movilidad Humana de componentes de fortalecimiento institucional de
Chimborazo-RIMHUCH. Y se ha logrado capacitar a redes y asociaciones de migrantes, una campaña de
Mujeres y jóvenes familiares de emigrantes para comunicación, equipamiento de centros de
liderar o formar parte de un proyecto productivo y/o desarrollo, capacitación a microempresarios y a la
de servicios en sus localidades de Chimborazo y comunidad migrante en Madrid. Estos resultados se
Tungurahua, en Ecuador. enfocan en mejorar la calidad de vida y acceso a
servicios de los migrantes ecuatorianos y sus

125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

familiares, teniendo en cuenta las debilidades y “Diagnóstico situacional de los emigrantes en la


potencialidades de la situación en la zona. Provincia de Chimborazo”. Año 2008.

Retorno del Talento Ecuatoriano – Retale “Capacidades Empresariales en Chimborazo:


Chunchi, Cumandá y Riobamba”. Año 2010.
El proyecto busca apoyar a los migrantes
ecuatorianos con deseos de regresar al país para “Diagnóstico situacional de la migración interna en
instalar una iniciativa propia. El apoyo consistía en el el cantón Riobamba”. En realización de proyectos.
asesoramiento en la elaboración del plan de
negocios, mediante la verificación de la información En base a los estudios mencionados se podrá
de mercado y el levantamiento de información, a generar propuestas de desarrollo para los diferentes
través de un referido del migrante en la zona donde sectores y cantones de la provincia, buscado dar una
respuesta integral a las problemas generados por el
se buscaba instalar el negocio.
hecho migratorio en las familias.
El participante recibía además un crédito de parte de
Codesarrollo, con los fondos canalizados por Un Sol  RIMHUCH ejecuta el Proyecto “Capacidades
Món. Este valor servía para financiar la instalación y empresariales en Chimborazo” proyecto
el capital de trabajo requerido para iniciar el financiado por la Unión Europea mediante la
proyecto. Además, recibía talleres de formación en Iniciativa Conjunta sobre Migración y
gestión empresarial y la asesoría técnica en gestión, Desarrollo de la Comisión Europea y las
cuando el proyecto estuviera en marcha (proceso a Naciones Unidas, Junto a los actores locales
del Cantón Riobamba, en especial con el
cargo de Codemic).
gobierno local a través del patronato, se está
RIMHUCH en la provincia de Chimborazo a levantando información con la finalidad de
implementado procesos para lograr respuestas generar una propuesta integral hacia la
integrales a la temática de la movilidad humana, con atención de los sectores involucrados.
el objetivo fundamental de implementar estrategias EL problema migratorio de la provincia tiene
integrales para responder adecuadamente al hecho también una alta Incidencia Política, generando un
migratorio, mediante la potencialización de debate público que incide en los gobiernos locales y
desarrollo a través de capacitación, micro créditos y provinciales para que generen políticas en temas
proyectos que conviertan a la migración en una migratorios. RIMHUCH, genera espacios de debate y
oportunidad generadora de alternativas de dialogo mediante:
inversión, de vida y riqueza para garantizar una vida
digna.  Encuentros Nacionales y provinciales
en temas de migración y desarrollo
Se ha realizado una campaña de sensibilización y  Inclusión tema de Migración en las
capacitación en torno al hecho migratorio con tema agendas de los gobiernos locales y
de migración y educación, resolución de conflictos, provinciales
valores. A partir del año 2006, la RIMHUCH viene  Generación de propuestas conjuntas
desarrollando una serie de investigaciones que de trabajo en cada cantón con el
apoyen en la formulación de políticas públicas en los aporte de los mismos.
distintos actores gubernamentales, estos procesos  Trabajo en red y coordinación con
investigativos se los han realizado en coordinación actores de Gobierno y Sociedad Civil
con la Universidad Nacional de Chimborazo, UNFPA, organizada a nivel del Ecuador.
Fundación desarrollo Solidario y demás miembros de  Participación en los espacios,
la Red. debates y propuestas a nivel
nacional mediantes los diferentes
Con la finalidad de apoyar esta finalidad se encuentros, foros y demás eventos
realizaron los siguientes estudios: que tienen que ver con migración y
Desarrollo.

126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.1.3 Pobreza (NBI) Al considerar la extrema pobreza o indigencia, es


Según el INEC Se considera “pobre” a una persona si decir población que no consume las kilocalorías
Mapa 32 Saneamiento Básico de la Provincia de Chimborazo
pertenece a un hogar que presenta carencias diarias suficientes para su existencia, la disparidad
persistentes en la satisfacción de sus necesidades entre el campo y la ciudad se agudiza, siendo la
básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y indigencia considerablemente mayor en el campo:
empleo. más de la mitad de los habitantes de esta zona se
encontraban en esta situación, es decir que no
Esta definición establece a un hogar como pobre si cubren sus necesidades alimenticias. Chimborazo es
presenta una de las siguientes condiciones, o en la segunda provincia con mayor incidencia de
situación de extrema pobreza si presenta dos o más indigencia rural luego de Loja. En las provincias
de las siguientes condiciones: centrales del Ecuador existe un alto porcentaje de
indigencia por consumo.
1. La vivienda tiene características físicas
inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el A nivel nacional existen 1’698.730 personas,
alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, equivalentes al 12. % de la población total, que viven
tela, cartón, estera o caña, plástico u otros en la indigencia por consumo. En Tungurahua el
materiales de desecho o precario; ó con piso de 10.2% (49.935 personas), viven en la indigencia por
tierra) consumo. Chimborazo tiene el porcentaje más alto
de indigentes por consumo (Figura 51), al registrar
2. La vivienda tiene servicios inadecuados
un 28.8%; le sigue la provincia de Cotopaxi con el
(Viviendas o sin sanitario conectado a
21.7% con 84.638, y un 67,3% de pobreza por
alcantarillado o a pozo séptico) (Mapa 31)
NBI(Tabla 174).
3. El hogar tiene una alta dependencia económica
(Aquellos con más de 3 miembros por persona
ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera
aprobado como máximo dos años de educación Figura 51 Proceso de Análisis Estadístico Regional Centro
primaria).

4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la


escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a
doce años de edad que no asiste a la escuela).

5. El hogar se encuentra en un estado de


hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres
personas en promedio por cuarto utilizado para
dormir.

MAPA 32.- SANEAMIENTO BASICO

Chimborazo es una de las provincias más pobres del


Ecuador, en 2006 el 59.2% de la población tenía un
consumo que no le permitía satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación, vivienda, Fuente: instituto nacional de estadistica y censos inec regional
centro
educación y salud. La pobreza era mayor en el Septiembre del 2007
campo donde afecta al 87% de las personas frente al
70,1% de los habitantes de las ciudades.

127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La situación de Chimborazo es muy desventajosa Guamote y Guano y es distribuido a madres, adultos Tabla 174.- Chimborazo, pobreza y extrema pobreza según cantones, 2001
respecto a la prevaleciente (Porcentaje promedio) mayores y personas con discapacidad. (Tabla 175). PROVINCIA POBREZA POR POBREZA
en la Sierra ya que se sitúa junto a Cotopaxi entre la NBI EXTREMA POR
segunda con más población de extrema pobreza y a Los índices de desarrollo social revelan que los NBI
nivel nacional entre la tercera luego de las provincias cantones que cuentan con las mejores condiciones Chimborazo 66,00% 28,80%
orientales de Orellana y Morona Santiago, de vida por cobertura de servicios son por orden de
Riobamba 46,46%
particularmente en lo relativo a la indigencia, donde importancia Riobamba, Chambo y Cumandá. Al otro
extremo, los cantones con mayor pobreza entre sus Alausí 87,13%
el porcentaje de población en esta condición, duplica
el prevaleciente a nivel nacional (42% y 21%, habitantes son Guamote, Colta y Alausí, los cuales Colta 93,27%
respectivamente). albergan a una parte importante de la población Chambo 69,98%
indígena que reside principalmente en la zona rural.
Chunchi 75,1%
La mayor disparidad entre los diversos ámbitos Guamote
Podemos observar en el siguiente cuadro grandes 95,52%
territoriales se da a nivel de la indigencia urbana.
disparidades por área en cuanto al acceso a
necesidades básicas así, a nivel provincial la pobreza Guano 80,97%
Si bien no se dispone de datos específicos para la
rural por NBI casi duplica su correspondiente Pallatanga 84,92%
provincia en cuanto a la pobreza e indigencia
urbana: 34% de los hogares urbanos frente al 62%
podemos determinar que en el año 2001 el índice de Penipe 73,73%
de las familias rurales, dándose la mayor brecha
indigencia se encontraba en el 45% y en el año 2007 Cumandá 68,97%
rural-urbana en los cantones de Riobamba y Alausí.
el mismo índice tuvo un significativo descenso y se Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC:2010
(Mapa 32)
estableció según una encuesta de condiciones de
vida en un porcentaje del 28,8 %, lo que indica que Necesidades Básicas Insatisfechas.(Mapa 32)
los programas emprendidos en la disminución de la
pobreza a generado resultados eficientes. Por otro lado, las diferencias entre las áreas rurales
de los cantones aunque menos pronunciadas que la
Según grupos étnicos se pueden observar disparidad entre el campo y las ciudades, muestran
inequidades en el acceso de servicios entre los que la pobreza tiende a concentrarse en los
urbano y rural resaltando que un gran número de la cantones predominantemente indígenas donde su
población reside precisamente en las zonas rurales, incidencia supera en al menos 10 puntos
los cantones de Guamote, Colta, y Alausí, que se porcentuales la pobreza prevaleciente en el resto de
encuentran entre los de mayor población indígena cantones (Tabla 176). Entre los factores que ayudan
son también los que presentan mayores porcentajes a explicar la mayor pobreza de los cantones Tabla 175.- Personas Habilitadas al Pago de la Provincia Chimborazo
de personas indigentes a nivel provincial. indígenas cabe mencionar la escasez de la tierra
agrícola y su degradación, el grado de escolaridad, AÑO: 2011 MES: MAYO
En el año 2000, alrededor de 52.000 personas una cobertura eficiente de los servicios de salud. CANTÓN MADRES ADULTOS PERSONAS MENORES DE TOTAL
recibieron el bono solidario: el 76% de los CON EDAD CON
beneficiarios correspondió a madres pobres de la
MAYORES DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
provincia, el 23,5% a personas de la tercera edad y el
resto a personas discapacitadas. ALAUSI 7,239 3,344 322 43 10,948
CHAMBO 1,216 784 71 21 2,092
El MIES a través del bono de desarrollo humano y
CHUNCHI 1,522 1,068 165 19 2,774
conforme a estadísticas SELBEN que es una
clasificación en quintiles por consumo per cápita de COLTA 7,726 5,354 341 59 13,48
la población se entrega la cantidad de 35 dólares a CUMANDA 1,15 601 96 24 1,871
los jefes de familia que se encuentran bajo la línea GUAMOTE 7,806 2,552 248 51 10,657
de pobreza conforme a lo establecido por el GUANO 6,065 3,731 452 92 10,34
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social PALLATANGA 1,508 917 140 17 2,582
Conforme al presente cuadro podemos determinar
que los cantones que reciben en mayor porcentaje PENIPE 808 1,008 135 13 1,964
el bono de desarrollo humano son Colta, Alausí, RIOBAMBA 13,544 8,65 908 208 23,31
Fuente: MIES, Mayo 2011

128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.1.3.1 Índice de Vulnerabilidad Social (Ivs) 3.2 SALUD Mapa 33 Necesidades Básicas Insatisfechas
Durante la década de los 90 el presupuesto de salud
El índice de vulnerabilidad social (IVS) PNUD. Informe sufrió una reducción sistemática pasando del 4,6%
sobre desarrollo humano 2000 es una medida del PIB en 1995, al 3,9% en 1997 y al 2,8% en 1999.
compuesta que resume cinco dimensiones de los El Gasto per cápita se redujo de 71 dólares en 1995 a
riegos o vulnerabilidad de la población del país: el 62 dólares en 1997, de los cuales el 46% fue de gasto
analfabetismo de la población adulta, la desnutrición privado directo de los hogares. El 57,5% del gasto
en los niños/as, la pobreza de consumo en los fue destinado a actividades curativas, mientras que
hogares, el riesgo de mortalidad de los niños/as solo el 12,5% fue invertido en actividades
menores de un año, y la presencia de comunidades preventivas, lo que demuestra la poca posibilidad de
étnicas rurales. El IVS se presenta en una escala de 0 prevención y el modelo curativo imperante en el
a 100 en donde el mayor valor de la distribución país47.
representa al cantón con mayor vulnerabilidad social
y el menor, a aquel que tiene el menor nivel, y está De acuerdo con la ejecución presupuestaria del
determinado por la estructura del Estado que Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el
demuestra la desigualdad y pobreza en la cual se da período 1995-1999, en Chimborazo el gasto
la dinámica social. presupuestario per cápita en salud se redujo de 14
USD a 8,7 USD. El gasto per cápita anual en la
La vulnerabilidad social en Chimborazo es de 51.77 provincia es inferior al del país; (Tabla 177) no
% según los indicadores descritos nos indican que la obstante para el año 1999 el presupuesto per cápita
suma de circunstancias que afectan y limitan a provincial superó el nacional. Esto se debe a que el
nuestra población a desarrollar sus capacidades y presupuesto en salud de la provincia incrementa su
valerse por sí mismos para solventar sus necesidades participación relativa en el presupuesto total
y mejorar los niveles de pobreza. destinado a la salud, pasando del 3% al 3,8%. Se
Los indicadores de vulnerabilidad en la provincia de puede deducir que esta disminución de recursos
Chimborazo determinan los altos porcentajes incidió en una ampliación de oferta de servicios
existentes en cada una de las variables analizadas y privados y particulares
mas enraizadas en la población rural, lo que nos da
una noción clara de la relación directa de los mismos
con el bajo nivel de vida de la sociedad
chimboracense.

47
Enriquez, Francisco, Cuentas Nacionales en salud en
Ecuador, Primer Encuentro Internacional de Gerencia en
Salud, Quito, 2000.

129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 176.- Chimborazo, Índice de NBI y de desarrollo social por cantón, 2002
3.2.1 Cobertura de salud se hace atender en la farmacia o por algún familiar.
Las diferencias por áreas son significativas: mientras TOTAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL
La cobertura de la atención de salud acusa serias
limitaciones tanto a nivel ambulatorio como que en el área urbana el 63% de las personas acuden Cantón Índice de Índice de Índice de Índice de Índice Índice de
hospitalario. En el país se estima que alrededor de a los servicios públicos y el 26% a los privados, en el NBI desarrollo NBI desarrollo de NBI desarrollo
área rural los porcentajes son de 74% y 6%, social social social
un 30% de la población no tiene acceso a servicios
institucionales de salud y desde el punto de vista del respectivamente. Estos resultados indican que la
Riobamba 30,9 69,1 18,9 81,1 53 47
aseguramiento en salud, solamente el 22% goza de cobertura de los servicios profesionales de salud aún
debe ser ampliada, particularmente en el área rural, Alausí 61,9 38,1 34,1 65,9 67,6 32,4
este beneficio48. En el 2003, la cobertura de los
seguros era ligeramente mayor en el campo debido donde el 33% de la población no tiene acceso a tales Colta 66,3 33,7 57,1 42,9 72,6 27,4

a la presencia del Seguro Social Campesino, el cual servicios. Los cantones a ser priorizados en la Chambo 40,5 59,5 40,5 59,5 - -
cubría al 23% de los habitantes de esta área. No ampliación de cobertura son: Pallatanga, Colta y Chunchi 50,3 49,7 45,9 54,1 56,8 43,2
obstante, la población indígena amparada por el Cumandá.
Guamote 69,6 30,4 66,4 33,6 73,3 26,7
Seguro Campesino era mucho menor: únicamente el
Guano 48,8 51,2 39 61 55 45
12% de los hombres y el 16% de las mujeres
En lo relativo a la atención prenatal, según las Pallatanga 53,3 46,7 53,3 46,7 - -
indígenas estaban protegidos49.
estadísticas del MSP en el 2008 se realizó la Penipe 53,7 46,3 47,3 52,7 55,7 44,3
Cuando se indagó el MSP respecto al acceso a atención prenatal en los establecimientos públicos al
Cumanda 40,9 59,1 40,9 59,1 - -
servicios de salud, los resultados pusieron en 82.6% de madres gestantes lo que implica que el
18% de las mujeres no han tenido control alguno, Chimborazo 46,4 53,6 33,6 66,4 61,5 38,5
evidencia que en caso de problemas de salud el 73%
de la población de la provincia acude al médico; incrementándose de esta forma los riesgos de Fuente: INEC ECV 2002
existiendo una mayor cobertura en el área urbana muerte materna y fetal. Las diferencias por áreas
(12 puntos porcentuales más que en el área rural). El son significativas en este aspecto: el porcentaje de
11% se “auto cuida”, en este caso la población mujeres rurales sin controles duplica su Tabla 177.- Chimborazo y país, Ejecución presupuestaria per cápita en salud
relativa del área rural duplica su correspondiente correspondiente urbano. De las mujeres que
recibieron atención durante el embarazo, solo el Salud (1) Salud (1) Población Ejecución
urbana. Por el contrario, existe un mayor porcentaje presupuestaria
de personas del área urbana que acude al boticario. 59% tuvo un número de controles aceptables (4 y
Un 4% acude a los curanderos o yackaks, en Colta el más controles), mientras que el 31% restante tuvo
Miles de USD Total USD per cápita
porcentaje alcanza el 10% siendo significativa la un número insuficiente (entre 1 y 3). Al no realizarse USD
opción de la medicina andina. los controles adecuados la mayoría de mujeres
embarazadas y sus hijos constituyen un grupo de 1995 Chimborazo 5.713,79 5.713.790 402.914 14,18
En relación al número de establecimientos de salud riesgo principalmente en lo referente a la Total general 190.949,50 190.949.500 11.460.117 16,66
implementados por el Ministerio de Salud podemos desnutrición tanto de la madre como del hijo.
1996 Chimborazo 5.955,69 5.955.690 407.876 14,6
observar que los centros de salud que son los que
cuentan con servicios más amplios se encuentran Total general 197.972,18 197.972.180 11.698.496 16,92
solo en la cabecera provincial, mientras que los sub- 1998 Chimborazo 5.670,58 5.670.580 415.287 13,65
centros, puestos de salud aunque se encuentran en Total general 178.505,47 178.505.470 12.174.628 14,66
todos los cantones no satisfacen las demandas
locales. (Tabla 178). 1999 Chimborazo 3.645,40 3.645.400 420.369 8,67
Total general 97.042,95 97.042.950 12.411.232 7,82
En la provincia destaca la mayor participación de los (1) No incluye el servicio de la deuda
servicios de salud pública: de cada 10 personas Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Subsecretaría de Presupuestos (95-99)
atendidas, 7 acuden a hospitales o centros de salud INFOPLAN; Proyecciones de población
Elaboración: DYA – Proyectos
pública; 1,7 a clínicas o médicos privados y el resto

48
MSP, Rol del Estado, políticas nacionales de salud y
reforma institucional, Propuesta para mejorar la salud de
todos los ecuatorianos, Quito, julio 1998, p. 9.
49
SIISE, Retrato de mujeres. Indicadores sociales sobre la
situación de las indígenas y campesinas del Ecuador rural,
1998, p. 88.

130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En cuanto a la atención del parto durante el 2008, el 3.2.2 Recursos humanos y establecimientos Tabla 178 Establecimientos del MSP en Chimborazo
80.8% de las mujeres recibió atención profesional, de salud Provincia - Cantón Centros Sub-centros Puestos de Salud Dispensario
de estas el 90% fue atendida por un médico y las Chimborazo 3 54 27 67 4
En el 2007, Chimborazo contó con una tasa
restantes por parteras de la zona aunque no se tiene Riobamba 2 16 10 28 3
promedio de 16,3 médicos por cada 10.000
un registro. Al igual que para el control prenatal
habitantes frente a un promedio nacional de 14,5 Alausí 7 1 9 -
existe una amplia brecha entre áreas: la cobertura
médicos. En lo que a odontólogos, enfermeras y Colta 8 3 9 1
urbana casi duplica a la que prevalece en el área
obstetrices se refiere, la cobertura provincial es Chambo 1 2 - -
rural. El 18% de las mujeres de la provincia fueron
levemente superior a la del país. (Tabla 179) Otra Chunchi 5 - 3 -
atendidas por parteras y un porcentaje similar por
consideración que se debe tomar en cuenta es que Guamote 1 6 8 -
familiares o amigos, según lo registra el MSP del
de esta tasa del 16.1 de médicos por cada 10.000
2008. En el Cantón Guamote solo el 14,5% de las Guano 1 7 3 4 -
habitantes es que el 3.7 trabajan a tiempo completo
mujeres recurren a la atención profesional del parto, Pallatanga 1 - 2 -
(12-24 horas) el 6.6% trabajan a tiempo parcial (4-7
mientras que el 61% son atendidas por familiares y Penipe 6 1 2 -
horas), el 1.7% trabaja menos de 4 horas y el 4%
el 16% por parteras como consecuencias de ello aún Cumandá 2 1 2 -
trabaja a tiempo ocasional.
registramos un alto índice de mortalidad materno Fuente: Estadísticas de recursos y actividades de salud (ERAS) – INEC:2007
infantil. Colta también presenta una atención
En cuanto a los establecimientos de salud la
profesional del parto muy inferior a la prevaleciente
provincia cuenta con 163 establecimientos, 15 de los
a nivel provincial (34% frente a 61%,
cuales cuentan con internación hospitalaria (Tabla
respectivamente). No obstante, contrariamente a
180) y (Mapa 33). Los servicios de salud sin Tabla 179.- Recursos humanos y establecimientos de salud
Guamote, en este cantón se recurre
internación corresponden en su mayoría al MSP (77) Personal en Auxiliares
preferentemente a las comadronas o parteras (47%)
y al Seguro Social Campesino (46). La producción de establecimientos de Médicos/as Odontólogos/as Obstetrices Enfermeros/as de
antes que a familiares (18%). De acuerdo con lo salud enfermería
los servicios hospitalarios es menor que a nivel
mencionado en la comisión de Salud Sexual y
nacional: 53 respeto a 40 por 1.000 habitantes; el
Reproductiva del Consejo Provincial de Salud50, el
porcentaje de ocupación de las camas disponibles
bajo porcentaje de atención profesional del parto en Cantón Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por
también es inferior, 46 a 41.
Guamote, Colta y Alausí se explica básicamente por 10.000 10.000 hab. 10.000 10.000 hab. 10.000
problemas culturales. Entre los factores culturales hab. hab. hab.
indígenas destaca la posición del parto, el hecho de Chimborazo 16.1 1.9 0.1 5.3 10.1
que el marido acompañe a la esposa, ya que Riobamba 25.4 2.9 0.3 10.6 13.8
culturalmente la mujer obedece a su esposo y este Alausi 6.4 0.4 0.0 0.4 6.8
apoyo anímico es fundamental, mientras que la
Colta 6.5 0.8 0.0 0.2 6.9
medicina occidental en el servicio público de salud al
ingresar al hospital ya le separan al esposo desde el Chambo 4.3 0.9 0.0 0.0 0.9
ingreso, no le puede acompañar durante el parto. Chunchi 11.7 5.1 0.0 0.0 13.1
Muchas veces los programas no toman en cuenta Guamote 7.8 0.5 0.0 0.8 10.3
tales aspectos. Otros factores determinantes en el Guano 9.6 1.4 0.0 0.2 4.1
acceso al parto son el idioma y el acceso geográfico.
Pallatanga 3.4 0.8 0.0 0.8 2.5
Penipe 14.0 1.4 0.0 1.4 9.8
Cumandá 5.8 0.0 0.0 0.0 3.9
Fuente: Estadísticas de recursos y actividades de salud (ERAS) – INEC, Año: 2007 (tasa demográfica)

50
Comisión de Salud Sexual y Reproductiva del Consejo
Provincial de Salud de Chimborazo, realizada en Riobamba
el 7 y 14 de mayo del 2009; Dr.Patricio Inca .

131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 180.- Chimborazo y país, Recursos y servicios de salud, 2000


Mapa 34 Centros de salud
País Chimborazo
Establecimientos Total de establecimientos 583 15
con internación Ministerio de Salud 121 6
hospitalaria Ministerio de Defensa 16 1
Ministerio de Gobierno y Policía 4

IESS 18 1
Municipios 4
SOLCA * 5 1
Otras 10 0
Privado 405 6
Producción Egresos por 1.000 habitantes 53,1 40,1

Camas Camas por 1.000 habitantes 1,5 1,1


hospitalarias % de ocupación, camas 46,3 40,8
disponibles
Establecimientos Total de establecimientos 2.999 148
sin internación Ministerio de salud 1.564 77
hospitalaria Ministerio de Defensa 66
Ministerio de Bienestar Social 26

Ministerio de Gobierno y Policía 35 1

Otros Ministerios 102 1


IESS 67 3
Anexos al IESS 352 12
Seguro Social Campesino 577 46
Municipios 34
SOLCA * 1
Otras 25
Privado 150 8
Fuente: INEC, MSP, OPS/OMS, Situación de la salud en el Ecuador, 2001
Datos: INEC, Anuario de Recurso y actividades de salud 2000

132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La inadecuada distribución de los recursos humanos  La débil rectoría del MSP, que conlleva a una Tabla 181 Chimborazo, Cobertura de vacunación hasta los 4 años
y de infraestructura en detrimento del área rural falta de coordinación entre instituciones y a
conlleva a una menor cobertura en esta área. Así, la duplicación de actividades;
por ejemplo, mientras que en el área rural había INMUNIZACIONES EN Porcentaje Vacunados Niños
 Recursos Humanos con una formación
apenas seis médicos para 10.000 habitantes en el CHIMBORAZO Menores
inadecuada para responder a las
área urbana el personal de salud equivalente es de de 1 a 4
necesidades de los usuarios, mal distribuidos
27. Estos datos revelan la situación de abandono en
y desmotivados por falta de estímulos; años
la que se encuentra la atención de salud en el
campo, y por ende, la “desventaja” de todos los  Escasos presupuestos para la salud; falta de
BCG 96.9 27,496 28,383
indicadores analizados en esta zona. Otro aspecto seguimiento de los programas
fundamental es la falta de equipos e insumos para
 Débil participación social de la comunidad. OVP POLIOMIELITIS 64.6 18,335 28,383
una atención integral.
Cuando se indagó respecto a la calidad de los Fuente: Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (ENEMDU) – INEC Año: 2009
Al problema de cobertura del sistema de salud en las servicios del MSP, el 44% de los jefes de hogares Elaboración: SIISE
áreas rurales, se agrega el hecho de que la oferta manifestó que los servicios brindados son buenos,
existente no responde a las necesidades de la un 30% que son regulares y un 10% que son malos.
población ya no se requiere solo las especialidades En Alausí existe un mayor nivel de insatisfacción, ya
básicas como medicina interna, ginecología, que el 60% piensa que los servicios son regulares,
pediatría sino otras complementarias y se debe malos o muy malos; mientras que en Penipe la
ampliar las horas de atención que son muy limitadas mayoría de hogares está satisfecho con los servicios
Tabla 182.- Ecuador, Cobertura de vacunación en menores de 1 año, 2009
en la zona rural o inexistentes principalmente las de (64%).
diagnóstico ; el modelo de atención imperante es
predominantemente curativo y subvaloran los Respecto al seguro social campesino, la mayoría de INMUNIZACIONES Porcentaje Vacunados Niños
factores culturales y piscó-sociales. la población no confía en esta institución (59%) o A NIVEL REGION Menores
confía muy poco (18%). Destaca la insatisfacción SIERRA de 1 a 4
hacia esta institución por parte de los cantones con años
Esto trae como consecuencia la no utilización de la mayor población indígena (Guamote y Colta: 95% y SRP 90.2 339,554 376,312
oferta existente por parte de las poblaciones del 84%). Estos resultados revelan la necesidad de DPT 85.6 415,905 486,036
área rural, hecho que se acentúa cuando se trata de mejorar los servicios de esta institución. INMUNIZACIONES Porcentaje Vacunados Niños
las mujeres indígenas. En las mesas del sector salud EN CHIMBORAZO Menores
realizadas en Chimborazo, entre los problemas de 1 a 4
priorizados por los participantes se mencionó el años
tener un modelo de atención predominantemente
BCG 96.9 27,496 28,383
curativo que no promueve estilos de vida saludable y
no integra las culturas locales. Además, se hizo OVP 64.6 18,335 28,383
referencia a la formación unilateral, en el sentido de POLIOMIELITIS
occidental, de los recursos humanos, a las barreras
culturales no vencidas y a la mala calidad de la
atención. A pesar de los esfuerzos por rescatar y
valorar los saberes ancestrales a través del
Departamento de Medicina Intercultural del MSP
falta conciencia y respeto de quienes practican la
medicina occidental así como presupuesto para
capacitación y equipamiento de estas unidades
alternativas de salud.

Otros problemas mencionados en la mesa que


afectan la calidad y cobertura de los servicios de
salud son:

133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Las enfermedades que se pueden prevenir mediante humanos y la madre tierra, la armonía entre el
inmunizaciones son la tuberculosis, el sarampión, la fuego, el aire, el agua y la allpa mama para que
poliomelitis, el tétano, etc. Si bien a nivel del país, exista vida, Allpa Mama: allpa igual tierra, mama,
gracias a los programas masivos de vacunación del madre, es decir madre tierra. Pacha mama, pacha,
MSP, se ha conseguido superar el 80% de cobertura, tiempo, universo, significa madre del universo. Yaku
nivel considerado por UNICEF como el mínimo para mama, yaku significa agua y mama, madre, madre
detener la transmisión de las enfermedades, esto no del agua. Waka Mama: waka, sagrado, mama,
sucede a nivel provincial donde en el caso de la DPT madre sagrada, se refiere a los sitios considerados
y polio aún no se alcanzan los niveles recomendados sagrados a quienes se acostumbra a dejar los Figura 52 Hombres y Mujeres de sabiduría ancestral.
a nivel internacional. Actualmente en Chimborazo tumines o los pagos como una retribución de los
existe una cobertura del 90% en las vacunas BCG, favores que se recibe de la tierra y de la vida. Inti 140
OVP, SRP. (Tabla 181,182) Es importante lograr una tayta, inti sol y tayta padre, padre sol…”;
mayor participación comunitaria y promover la 120
Sobadores “…Un sabio que sana los golpes,
sensibilización–educación ya que la población
torceduras…” 100
indígena no acepta la vacunación.
En las comunidades indígenas se practica mucho la 80
3.2.3 Salud intercultural salud preventiva que es la combinación de comidas
En la provincia de Chimborazo se han identificado (Mezcla de granos como haba, maíz, cebada para la 60
890 sabios entre hombres y mujeres (Figura 52) que preparación de comidas), tomar bebidas como el H$M DE SABIDURÍA
representan el 13,4% del total de sabios que se han 40
agua de hierbas frescas (ortiga, malva, sábila, etc)
registrado en 19 provincias del país. Son de cuando se encuentra con fiebre; agua con hiervas 20
nacionalidad kichwa y perteneciente al pueblo calidad (manzanilla, hierba luisa, etc.) cuando el
Puruha de los cuales 116 han sido certificados, es cuerpo de la persona se encuentra resfriado; 0
decir el 13%, siendo 15,6% a nivel nacional de además el agua de hierbas se toma reemplazando al
acuerdo al subproceso de Medicina Intercultural del café. En la mayor parte de las comunidades existe
Ministerio de Salud Publica en el año 2009. una persona sabia que diagnostica algunas
enfermedades del ser vivo. El rol de esta persona
Actualmente el Consejo de Salud Intercultural está
sabia recae en una persona con conocimientos
trabajando con la medicina tradicional y occidental
ancestrales, sabias que cura a la gente que está
en la provincia de Chimborazo. Fuente: Ministerio de Salud Pública de Chimborazo 2009(Salud Intercultural)
enferma, la relación con la comunidad es respetada,
tomado en cuenta en actividades sociales,
Este pueblo de Chimborazo aun se practica la culturales, políticas, etc.
medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto
para curar como para limpiar desequilibrios Dentro del pueblo mestizo en caso de enfermedad
energéticos, utiliza animales para diagnosticar acuden al centro médico, hospital, doctor particular
estados de salud, como el cuy; acostumbran también para ser atendido. Sin embargo el servicio de salud
a bañarse en las cascadas como tratamiento para no es de calidad, en sectores que no hay vías de
curar los nervios; a mas de utilizar estos medios para acceso al centro médico en caso de enfermedad
mantener la salud, también hacen uso de la grave es un problema incluso habido muerte.
medicina alopática, consumiendo los conocidos
medicamentos genéricos, los remedios químicos y se
acude al hospital de la localidad en caso de
problemas graves de salud.

Existe un hospital andino alternativo que ha


practicado mucho las parteras “…La persona que
hace dar a luz a una mujer embarazada mediante
rituales…”; yachaks “…Son seres, hombres y mujeres
que han mantenido secretamente los saberes de los
pueblos, saberes en medicina, cuidado de los seres

134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.3 EDUCACIÓN En cuanto al desarrollo de los servicios educativos:


- Universalización del acceso y permanencia a
3.3.1 Políticas de educación la educación inicial y básica, a partir de un
En el 2000 para enfrentar la crisis que vivía el país y enfoque de inclusión, equidad y derechos.
las repercusiones que esta tuvo en el ámbito de la - Mejoramiento de la calidad de las
educación (en la zona Costa el 18% de los condiciones internas y externas de la escuela
beneficiarios del bono solidario no matriculó a sus que garanticen aprendizajes significativos y
hijos en la escuela, cierre de planteles unidocentes el desarrollo integral de niños, niñas y
debido al traslado de los maestros a las zonas jóvenes (afectivo, social, cultural e
urbanas o que salen del país, etc.), el Ministerio de intelectual).
Educación y Cultura puso en marcha un Plan Social - Fortalecimiento de la educación intercultural
de Emergencia en Educación, “Juntos en la Escuela”. bilingüe.
Este se enmarca en una perspectiva de asegurar el - Mejoramiento de las condiciones docentes y
derecho de los niños y niñas a la educación por parte regulación de sistemas de formación
del Estado, tal como lo exige la Convención docente para la educación básica y
Internacional sobre los Derechos de los Niños (Art. bachillerato.
28) y el mandato Constitucional (Art. 66). Las
políticas prioritarias del Plan son:
En cuanto al desarrollo del gobierno y
administración educativos:
- Asegurar los derechos de todas las niñas y - Descentralización y desconcentración de las
niños a asistir y permanecer en la escuela, competencias del gobierno y administración
bajo los principios de equidad, inclusión, no con grados cada vez más altos de autonomía
discriminación y universalización de la de las instancias descentralizadas, de
educación. participación de los padres de familia y de la
- Proteger al capital humano, especialmente comunidad organizada en el ejercicio del
los niños, niñas y adolescentes en edad gobierno, y de articulación con la sociedad
escolar, de la población en extrema pobreza civil y con las autoridades tanto
de los sectores rurales y urbanos dependientes como autónomas del Estado
marginales51. en la provisión de servicios educativos.

Este Plan, diseñado bajo un enfoque de emergencia En cuanto al desarrollo de la administración


y protección social, se vincula a las políticas de largo financiera y presupuestaria:
plazo del sector educativo, las cuales orientan las - Fortalecimiento e integración de las áreas de
líneas de acción, los programas y las prioridades planificación y financieras-presupuestarias
presupuestarias. Estas políticas se describen a - Monitoreo y evaluación del uso de los
continuación: recursos financieros
- Desconcentración en la asignación de
recursos presupuestarios

51
Ministerio de Educación y Cultura, Juntos en la escuela,
Plan Social de Emergencia en Educación, Quito, 2000, p.
11.

135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.3.2 Presupuesto Tabla 183.- Ecuador y Chimborazo, Gasto por alumno, período 1998-2000
De acuerdo con la ejecución presupuestaria del Este gasto está destinado más a infraestructura y
Años # Alumnos PRE PRIMARIA MEDIA TOTAL Gasto Gasto/ #
Ministerio de Economía y Finanzas, en el período pago de docentes, percibiendo que existen factores PRIMARIA Educación USD Alumnos
1995–1999 el gasto nacional en educación fluctuó intrínsecos que siguen presentes para mejorar la
entre el 21% y 23% del presupuesto total del calidad de educación.
Gobierno Central52, pese a que la Constitución de la 1998 CHIMBORAZO 4.939,00 73.385,00 30.323,00 108.647,00 31.016.922,64 285,48
República exige un 30%. En Chimborazo esta relación
mejora considerablemente, ya que el sector NACIONAL 181.147,00 1.899.466,00 929.599,00 3.010.212,00 618.565.023,68 205,49
educativo recibe entre el 60% y 70% del total de 3.3.3 Índice de analfabetismo
asignación presupuestaria para la provincia.
Chimborazo es la provincia con la mayor tasa de 1999 CHIMBORAZO 5.046,00 72.860,00 28.253,00 106.159,00 17.607.010,83 165,86
No obstante, es importante señalar que a nivel analfabetismo en personas mayores de 15 años de
nacional no se contemplan grandes rubros para la edad; Analfabetismo: 13%, Analfabetismo mujeres
NACIONAL 189.407,00 1.925.420,00 938.910,00 3.053.737,00 336.483.809,37 110,19
inversión ya que más del 90% de los presupuestos de 19 %; esta tasa es significativamente superior a la
educación son destinados al gasto corriente (sueldos prevaleciente a nivel nacional: 13% frente a 6%
y salarios, más parte del pago de servicios). También censo 2010 INEC respectivamente). La población 2000 CHIMBORAZO 5.290,00 73.373,00 31.305,00 109.968,00 Nd Nd
debe considerarse que el presupuesto educativo de femenina es la más afectada con una tasa de
la provincia sólo representa alrededor del 5% del analfabetismo del 19%en promedio.
presupuesto nacional destinado a la educación. NACIONAL 200.334,00 1.947.338,00 950.806,00 3.098.478,00 839.000.000,00 270,78

En Chimborazo el gasto anual (inversión) por alumno Fuente: SINEC Ministerio de Economía y Finanzas , Subsecretaria de Presupuestos
es superior al del promedio nacional.53 (Tabla Elaboración: DYA-Proyectos
183)Esto estaría indicando que el problema de la
educación en Chimborazo no resulta de la falta de Figura 53 Tasa de Analfabetismo Chimborazo
asignación de recursos, sino más bien son otros 35
factores que inciden en la utilización de los centros 30
educativos como puede ser la calidad de la
25
educación, la falta de conciencia de que con
educación se puede aportar de mejor manera al 20
hogar y a la comunidad. 15
MASC
10
FEM
5
0

52
Se debe tomar en cuenta que en el total de ejecución
presupuestaria presentado por el MEF en su página web,
no se toma en cuenta el servicio de la deuda; por tal
motivo este porcentaje es inferior al presentado y llegaría
a los niveles históricos de alrededor del 10% del
Presupuesto General del Estado (11.48% - 1997; 12.31% -
1998, 7.27% - 1999; 8.01% - 2000).
53
Estos resultados se validan con la investigación de Betty
Espinosa, Estudio Sectorial sobre el Bachillerato en Ecuador:
Fuente: INFOPLAN; INEC, Censo de población 2010
Financiamiento, asignación de recursos y producción de
servicios, BID, Enero 2002; donde la inversión por alumno en la
educación media para el año 1999-2000 en Chimborazo era de
$252.5, mientras el promedio nacional fue de $208.9

136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

De acuerdo con la EDYAP, en el 2000 el


analfabetismo fue de 19%, habiéndose reducido en
12 puntos porcentuales respecto a 1990. No
Tabla 184.- Chimborazo, Deserción y no promoción de alumnos, 2001
obstante, sigue existiendo una amplia brecha entre
el área urbana y rural (8,5% y 23% de analfabetismo, DESERCIÓN + NO RPOMOCIÓN % DE DESERCIÓN + NO Mapa 35 Analfabetismo por Cantón en Chimborazo
respectivamente). Igualmente, la diferencia por sexo PROMOCIÓN / T. ALUMNOS
es significativa (11% de analfabetismo en hombres y
Analfabetismo
18% en mujeres). (Figura 53) y (Mapa 34)
URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL
Divis ión C antonal Penipe
La tasa más elevada de analfabetismo se da entre las Cabecera Provincial
Cabeceras Cantonales
Guano

mujeres rurales (28%). Colta, Alausí y Guamote son 1996 CHIMBORAZO 5.277,00 6.052,00 11.329,00 10,10% 11,38% 10,74% Analfabetismo
- 7.2 - 8.2
los cantones que registran las más altas tasas de 1997
8.2 - 13.1
NACIONAL 188.812,00 100.971,00 289.783,00 9,47% 10,65% 9,85% 13.1 - 19.7
analfabetismo, las cuales superan el 25%. Integrar el 19.7 - 26.1
26.1 - 32.8
Colta Riobamba
Chambo
análisis con el párrafo anterior. 1998 CHIMBORAZO 4.681,00 5.638,00 10.319,00 8,43% 10,62% 9,50%
-
1999 NACIONAL 170.139,00 93.481,00 263.620,00 8,26% 9,84% 8,76%
3.3.4 Deserción y no promoción
La deserción y la no promoción de alumnos en 1999 CHIMBORAZO 4.507,00 6.313,00 10.820,00 8,45% 11,95% 10,19%
Guamote
Chimborazo supera también los niveles nacionales, -
2000 NACIONAL 172.603,00 98.040,00 270.643,00 8,30% 10,06% 8,86%
mientras que las relaciones de número de alumnos Pallatanga

con respeto a plantel y profesor son más bajas que a


2000 CHIMBORAZO Nd nd nd Nd nd Nd
nivel nacional (SINEC). (Tabla 184, 185)En otros
-
estudios indican que los promedios nacionales (115 2001 NACIONAL Nd nd nd Nd nd Nd
alumnos por plantel y 17 por profesor) y más aún los Cumanda Alausí

provinciales (entre 90 y 92 alumnos por plantel y Fuente: SINEC 2001


entre 14 y 15 por profesor) son aceptables para un Elaboración: DYA – Proyectos
Chunchi
buen desenvolvimiento de las actividades
educativas, por tanto Chimborazo no presenta
problemas de carencia de planteles, sino de
presupuesto para mas profesores y escuelas
unidocentes.

Fuente: Cartografía DYA-Proyectos /ODEPLAN, 2002- Encuestas de Hogares DYA-Proyectos


/ODEPLAN, 2002

137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 185.- Chimborazo; alumnos, planteles y profesores


3.3.5 Tasa de escolaridad
PRE-PRIMARIA PRIMARIA MEDIA TOTAL
La escolaridad media de la población de Chimborazo
de 24 y más años es de 8,1 frente a 9,5 a nivel
nacional. Las diferencias por sexo son significativas: CANTONES Planteles Profesores Alumnos Planteles Profesores Alumnos Planteles Profesores Alumnos Planteles Profesores Alumnos
en promedio los hombres tienen más de un año de ALAUSÍ 11,00 14,00 217,00 143,00 393,00 9,133,00 15,00 233,00 1,769,00 169,00 640,00 11,119,00
escolaridad que las mujeres. CHAMBO 1,00 5,00 75,00 9,00 70,00 1,435,00 1,00 17,00 206,00 11,00 92,00 1,716,00
CHUNCHI 7,00 9,00 147,00 43,00 132,00 2,725,00 7,00 125,00 614,00 57,00 266,00 3,486,00
De acuerdo con la EDYAP, el promedio de
escolaridad de la población de Chimborazo es de 8 COLTA 15,00 20,00 200,00 159,00 546,00 9,008,00 22,00 281,00 2,416,00 196,00 847,00 11,624,00
años, incrementándose en 2 años respecto a 2001. CUMANDA 5,00 10,00 153,00 25,00 104,00 1,933,00 3,00 50,00 389,00 33,00 164,00 2,475,00
Los años de escolaridad de la población ecuatoriana GUAMOTE 3,00 6,00 42,00 109,00 293,00 7,867,00 10,00 82,00 752,00 122,00 381,00 8,661,00
a nivel nacional es de 9,59 años en el 2010,siendo las GUANO 19,00 31,00 482,00 90,00 376,00 5,902,00 11,00 123,00 861,00 120,00 530,00 7,245,00
más bajas registradas en los cantones Guamote,
Colta y Alausí con él 2.9 años al 2001 y 4 años al PALLATANGA 3,00 8,00 99,00 36,00 97,00 1,958,00 4,00 61,00 417,00 43,00 166,00 2,474,00
2010 promedio situación que refiere el INEC. Las PENIPE 5,00 5,00 68,00 19,00 70,00 897,00 3,00 53,00 255,00 27,00 128,00 1,220,00
diferencias por áreas son muy significativas en este RIOBAMBA 80,00 293,00 3807,00 240,00 1,651,00 32,515,00 77,00 2,315,00 23,626,00 397,00 4,259,00 59,948,00
aspecto: los años de escolaridad promedio en el área TOTAL 149,00 401,00 5290,00 873,00 3,732,00 73,373,00 153,00 3,340,00 31,305,00 1,175,00 7,473,00 109,968,00
urbana más que duplican los del área rural (9 años
TOTAL 5,100,00 13,825,00 200,334,00 18,070,00 84,962,00 1,947,338,00 3,482,00 81,259,00 950,806,00 26,652,00 180,046,00 3,098,478,00
frente a 5 años, respectivamente); las diferencias
NACIONAL
por sexo son menos representativas (7 años de
% 2,92% 2,90% 0,03 4,83% 4,39% 3,77% 4,39% 4,11% 3,29% 4,41% 4,15% 3,55%
escolaridad para los hombres frente a 6,3% para las
Chimborazo
mujeres). (Tabla 186) En ciertos cantones, debido a
/T. Nacional
un menor acceso a la educación en el pasado, el
nivel de escolaridad sigue siendo muy bajo: en Colta,
Guamote y Alausí la escolaridad media no alcanza ni
4 años, mientras que en el cantón Riobamba el CANTONES Alumnos/Plantel Alumnos Alumnos/Plantel Alumnos Alumnos/Plantel Alumnos Alumnos/Plantel Alumnos
promedio es de 9 años. Implicando que en la zona / / / /
rural no se da la importancia que amerita a la Profesor Profesor Profesor Profesor
educación de los hijos y que las brechas entre sexos ALAUSÍ 19,73 15,5 63,87 23,24 117,93 7,59 65,79 17,37
es notoria probablemente por pensamientos propios
CHAMBO 75 15 159,44 20,5 206 12,12 156 18,65
de la cultura indígena por tantos años de
explotación. CHUNCHI 21 16,33 63,37 20,64 87,71 4,91 61,16 13,11
COLTA 13,33 10 56,65 16,5 109,82 8,6 59,31 13,72
CUMANDA 30,6 15,3 77,32 18,59 129,67 7,78 75 15,09
GUAMOTE 14 7 72,17 26,85 75,2 9,17 70,99 22,73
GUANO 25,37 15,55 65,58 15,7 78,27 7 60,38 13,67
PALLATANGA 33 12,38 54,39 20,19 104,25 6,84 57,53 14,9
PENIPE 13,6 13,6 47,21 12,81 85 4,81 45,19 9,53
RIOBAMBA 47,59 12,99 135,48 19,69 306,83 10,21 151 14,08
TOTAL 35,5 13,19 84,05 19,66 204,61 9,37 93,59 14,72
TOTAL 39,28 14,49 107,77 22,92 273,06 11,7 116,26 17,21
NACIONAL

138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

De acuerdo con la EDYAP, el promedio de De acuerdo con la EDYAP, en el 2002 la tasa neta de Figura 54 Años de Escolaridad por sexo inec 2010,
Chimborazo
escolaridad de la población de Chimborazo es de 5,8 asistencia primaria para Chimborazo es de 89,6%, y
años, incrementándose en 2 años respecto a 1990. al 2010 es de 93,8 existiendo una diferencia entre 14
Los años de escolaridad de la población ecuatoriana áreas (93% para la tasa de asistencia urbana y 94%
a nivel nacional es de 7.3 años en el 2001,siendo las para la rural (Tabla 187) La tasa de asistencia 12
más bajas registradas en los cantones Guamote, secundaria se incrementó en 38% desde el censo del 10
Colta y Alausí con él 2.9 años promedio situación 90, alcanzando 51% en el 2002. La diferencia por
que refiere el INEC. Las diferencias por áreas son área se amplía a medida que se avanza en los niveles 8
muy significativas en este aspecto: los años de educativos. En el área urbana la tasa neta de
6 Urbana
escolaridad promedio en el área urbana más que asistencia secundaria (64%) supera en 20 puntos
duplican los del área rural (8,7 años frente a 4 años, porcentuales la prevaleciente en el área rural; Rural
4
respectivamente); las diferencias por sexo son mientras que para la tasa de asistencia superior Total Chimborazo
menos representativas (7 años de escolaridad para (28%) la tasa urbana triplica la rural (47% frente a 13 2
los hombres frente a 6,3% para las mujeres). (Figura %, respectivamente).
54) En ciertos cantones, debido a un menor acceso a 0
la educación en el pasado, el nivel de escolaridad Es interesante señalar que las diferencias de Años de escolaridad Años de escolaridad
sigue siendo muy bajo: en Colta, Guamote y Alausí la asistencia por sexo son mínimas para el nivel Hombres Mujeres
escolaridad media no alcanza ni 4 años, mientras primario y superior, siendo un poco más Fuente: INFOPLAN; INEC, CensoSexo
de población 2010.
que en el cantón Riobamba el promedio es de 9 significativas en el caso del nivel secundario: tasa
años. Implicando que en la zona rural no se da la neta de asistencia del 70,28% para los hombres
importancia que amerita a la educación de los hijos y frente al 67% para las mujeres. Esta mejora en el
que las brechas entre sexos es notoria acceso de las mujeres a la educación, la cual en el
probablemente por pensamientos propios de la futuro reduciría la brecha existente entre hombres y
cultura indígena por tantos años de explotación. mujeres, es de vital importancia, ya que la mayor
educación de las mujeres tiene repercusiones
positivas en las condiciones de vida de la familia. La
Tabla 186.- Chimborazo, años de escolaridad- mayor educación de la mujer conlleva a una mejor Tabla 187.- Chimborazo, tasas netas de asistencia escolar, 2002
personas de 24 y más años alimentación y salud del hogar (reducción de la Área Hombres Mujer
Área Sexo mortalidad infantil, etc.)
Tasa neta Tasa neta Tasa neta Tasa neta Tasa neta Tasa neta
asistencia asistencia asistencia asistencia asistencia asistencia
Hombres Mujeres primaria secundaria superior primaria secundaria superior
Años de Años de Urbana 93,30 80,64 42,97 93,53 80,64 47,69
escolaridad escolaridad
Urbana 12 11 Rural 94,02 64,50 13,79 94,02 59,65 13,63
Total 93,76 70,28 27,42 93,85 67,32 28,69
Rural 6 4 Chimborazo
Fuente:INEC. INFOPLAN 2010
Total 8 7
Chimborazo
Fuente: INEC 2010-INFOPLAN

139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 188.- Chimborazo, educación por tipo, 2001


La tasa bruta de escolarización supera la tasa neta en Cuando se indagó respecto a la calidad de la
PLANTELES PROFESORES ALUMNOS
todos los niveles de educación; esto revela los educación, más de la mitad (54%) de los jefes de
problemas de calidad del sistema educativo ya que hogar opinaron que las escuelas y colegios públicos Hispana Bilingüe Hispana Bilingüe Hispana Bilingüe
comprueba la existencia de alumnos repetidores o son buenos, el 27% que son regulares y el 5% 98 – CHIMBORAZO 66,84% 33,16% 83,09% 16,91% 80,75% 19,25%
que tienen retraso escolar (edad mayor a la declaró que son malos. La mayor insatisfacción -es 99
TOTAL 92,21% 7,79% 96,58% 3,42% 97,20% 2,80%
reglamentaria). Los problemas más graves se dan en decir las personas que piensan que los servicios son NACIONAL
la secundaria puesto que la mayor diferencia entre regulares, malos o muy malos- se da en el cantón
99 – CHIMBORAZO 67,74% 32,26% 83,42% 16,58% 80,48% 19,52%
tasa de escolarización neta y bruta ocurre en este Alausí donde el 49% de los jefes de hogar se 00
nivel. pronunciaron por la mala calidad de los servicios TOTAL 92,39% 7,61% 96,56% 3,44% 96,92% 3,08%
NACIONAL
Chimborazo es la provincia con mayor porcentaje de educativos; mientras que en Guamote es donde
00 - CHIMBORAZO 67,91% 32,09% 83,69% 16,31% 79,92% 20,08%
población indígena rural (58.5% en 1995), superando existe mayor satisfacción (75% piensa que la 01
el promedio de la sierra (20.8%) y nacional (13.9%). educación pública es buena o muy buena). Las TOTAL 92,64% 7,36% 96,60% 3,40% 96,80% 3,20%
NACIONAL
Por tal razón, el desarrollo de la educación bilingüe diferencias de opinión según área no son
(español–quechua) ha adquirido gran importancia en significativas. Fuente: SINEC, Elaboración: DYA – Proyectos
la provincia. Así, los alumnos que reciben este tipo
de educación representan el 20% del total de
alumnos de la provincia frente al 3% a nivel Tabla 189.- Chimborazo, educación por área, 2001
nacional.(tabla PLANTELES PROFESORES ALUMNOS

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural


La dispersión de la población rural exige una mayor
98 CHIMBORAZO 20,03% 79,97% 54,63% 45,37% 51,11% 48,89%
dotación de infraestructura en esta área, razón por –
la cual a pesar de que solo el 49% de los alumnos y el 99 TOTAL 38,95% 61,05% 69,64% 30,36% 68,44% 31,56%
NACIONAL
44% de los maestros se encuentra en esta zona
geográfica, ésta concentra al 79% de los planteles 99 CHIMBORAZO 20,43% 79,57% 54,75% 45,25% 50,25% 49,75%

educativos. Estos porcentajes superan los promedios 00 TOTAL 40,13% 59,87% 69,79% 30,21% 68,10% 31,90%
nacionales, donde sólo el 59% de planteles, 30% de NACIONAL
maestros y 31% de alumnos se encuentran en el 00 - CHIMBORAZO 20,85% 79,15% 55,71% 44,29% 51,01% 48,99%
área rural. (Tabla 189). 01
TOTAL 40,66% 59,34% 69,70% 30,30% 67,94% 32,06%
NACIONAL
La gran mayoría de los planteles de Chimborazo son Fuente: SINEC, Elaboración: DYA – Proyectos
regidos por el Gobierno Central (91%), mientras que
el 9% restante corresponde a planteles particulares.
(Tabla 190) Es importante señalar que no hay Tabla 190.- Educación por sostenimiento del establecimiento, 2001
participación de los gobiernos seccionales en el área PLANTELES PROFESORES ALUMNOS
educativa. Conforme a la normativa vigente es deber Fiscal Municipal Particular Fiscal Municipal Particular Fiscal Municipal Particular
de los gobiernos cantonales velar por el
mantenimiento de las infraestructuras educativas 98 CHIMBORAZO 91,56% 0,00% 8,44% 87,27% 0,00% 12,73% 89,66% 0,00% 10,34%
puesto que una de las propuestas de –
descentralización consiste en que los gobiernos 99 TOTAL 75,28% 0,26% 24,46% 68,56% 0,33% 31,11% 76,15% 0,37% 23,48%
autónomos asuman competencias a este nivel, a NACIONAL
futuro se espera una mayor participación municipal. 99 CHIMBORAZO 91,32% 0,00% 8,68% 86,33% 0,00% 13,67% 89,81% 0,00% 10,19%
Si bien algunos Municipios han dado pasos en este -
sentido a través de la entrega de textos escolares, 00 TOTAL 73,79% 0,32% 25,89% 67,52% 0,41% 32,07% 75,88% 0,43% 23,69%
de la dotación de uniformes, la participación de NACIONAL
estos a nivel nacional es mínima, representando 00 CHIMBORAZO 90,89% 0,00% 9,11% 85,92% 0,00% 14,08% 89,40% 0,00% 10,60%
menos del 1% del total de establecimientos –
01 TOTAL 73,17% 0,39% 26,44% 67,10% 0,44% 32,46% 74,82% 0,42% 24,76%
NACIONAL
Fuente: SINEC, Elaboración: DYA – Proyectos

140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En la mesa del sector educativo54 en la que recursos (humanos, financieros, de infraestructura, Mapa 36 Índice de Educación
participaron actores de la provincia involucrados en etc.), manifestando que el problema en la mayoría
el tema se determinaron como principales de casos está dado por la ineficacia en la asignación
problemas del sector: la no aplicación de las políticas de recursos.
y normativas vigentes en el ámbito nacional y
provincial; la falta de un sistema educativo integral Cabe resaltar la importancia fundamental de contar
que relacione los diferentes niveles educativos con 2 universidades de estudios superiores como la
(básica–media–superior) y modalidades (hispana– Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la
bilingüe); la inexistencia de un currículo académico Universidad Nacional de Chimborazo quienes en la
adaptado a la realidad de la provincia que tome en última década han impulsado la ciencia y el
cuenta los aspectos étnicos, demográficos y conocimiento siendo muy reconocidas tanto a nivel
económicos; la insuficiente y mala distribución de nacional como internacional, sin dejar de reconocer
recursos (humanos, financieros, de infraestructura, a otras instituciones que aportan al tema y al
etc.), (Mapa 35 ) manifestando que el problema en desarrollo del talento humano con el que contamos
la mayoría de casos está dado por la ineficacia en la en la provincia de Chimborazo.
asignación de recursos.
3.3.6 Educación intercultural
Cuando se indagó respecto a la calidad de la La Educación Intercultural Bilingüe no es un regalo
educación, más de la mitad (54%) de los jefes de del Estado, más bien es una conquista de los pueblos
hogar opinaron que las escuelas y colegios públicos indígenas, afroecuatorianos y mestizos, en particular
son buenos, el 27% que son regulares y el 5% la lucha que mantienen los pueblos indios por la
declaró que son malos. La mayor insatisfacción -es tierra, la cultura y también fue por una educación
decir las personas que piensan que los servicios son propia adaptadas a su propia lengua, a su propio
regulares, malos o muy malos- se da en el cantón medio geográfico, a su cosmovisión, condiciones
Alausí donde el 49% de los jefes de hogar se climáticas; considerando dentro del curriculum
pronunciaron por la mala calidad de los servicios también los conocimientos universales, la
educativos; mientras que en Guamote es donde tecnología, la ciencia universal y la modernidad.
existe mayor satisfacción (75% piensa que la
educación pública es buena o muy buena). Las Urge superar el bloqueo mental, urge la crítica a esa
diferencias de opinión según área no son cultura filosófica dominante siempre unívoca; urge
significativas. autocriticarnos pues estamos llenos de prejuicios y
En la mesa del sector educativo55 en la que desprecios hacia quienes consideramos inferiores,
participaron actores de la provincia involucrados en eso nos ciega las diferencias, el cambio, nos estrecha
el tema se determinaron como principales el horizonte, detiene el flujo de la vida.
problemas del sector: la no aplicación de las políticas
Debemos contrarrestar el culto de los conceptos
y normativas vigentes en el ámbito nacional y
niveladores de lo real con una cultura de
provincial; la falta de un sistema educativo integral
conocimientos contextuales, es decir inserción en
que relacione los diferentes niveles educativos
experiencias concretas que hace la “otra gente”, en
(básica–media–superior) y modalidades (hispana–
sus respectivos proyectos de vivir con dignidad en
bilingüe); la inexistencia de un currículo académico
una contextualizad que es para ellos favorable. Son
adaptado a la realidad de la provincia que tome en
sus situaciones donde ponen en obra, sus
cuenta los aspectos étnicos, demográficos y
capacidades y fortalezas y lo valoran.
económicos; la insuficiente y mala distribución de

54
Mesa de educación del Plan de Desarrollo de
Chimborazo, realizada en Riobamba el 9 y 21 de mayo del
2002; Maria Elena Enríquez y Juan Gordillo
55
Mesa de educación del Plan de Desarrollo de
Chimborazo, realizada en Riobamba el 9 y 21 de mayo del
2002; Maria Elena Enríquez y Juan Gordillo

141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 191.- Educación grado de escolaridad y población con estudiantes están involucrados en los procesos
primaria completa Tabla 192.- Educación superior en la Provincia de Chimborazo
pedagógicos de Educación Infantil Familiar
Etnia Grado De Población Con
Escolaridad 24 Años Primaria Comunitaria.
Y Mas Completa 12
Años Y Mas Analizado los datos presentados los estudiantes se UNIVERSIDADES HISPANAS UNIVERSIDADES
INDÍGENA 2.38 24,42% dan a la deserción por razones económicos de los INTERCULTURALES
MESTIZO 7.51 69.49% padres, migración a las grandes ciudades con el fin
de buscar trabajo, instalaciones educativas Escuela Superior Politécnica de 85.71 % Yachachak Wasi 14.28 %
NEGRO 6.58 63.79%
incompletas, falencias en la planificación antecedida Chimborazo, (ESPOCH)
MULATO 6.58 64.90%
por la investigación y el punto, metodológico central
BLANCO 9.17 80.88% el enseñar aprendiendo y educar produciendo Universidad Nacional de Pachakychachik
OTRO 9.60 82.48% (donde el maestro sea alumno y educar educando
Chimborazo, (UNACH),
produzcan una nueva economía y una nueva
Fuente: Censo de Población 2001, INEC
sociedad), por tal motivo los padres prefieren que
UNIANDES
sus hijos estudien en instituciones educativas
En Chimborazo solo el 24,42% de la población hispanas de la ciudad. Un claro ejemplo es en la UNIDEC
indígena ha completado la primaria, valor que estos misma Dirección Bilingüe la mayoría de los hijos de
los profesores se encuentran en instituciones UNIVERSIDAD PARTICULAR DE
más de 45 puntos porcentuales por debajo de la
población mestiza en la provincia y a más de 42 educativas hispanas especialmente particulares.
LOJA, (UTPL)
puntos del promedio nacional (66,8%).(Tabla 191)
Tabla 194.- Educación Intercultural en la Provincia. Universidad Técnica
Aquí se presentan los tres cantones con los
EDUCACIÓN EDUCACIÓN Equinoccial, (UTE)
indicadores más bajos en el sector educacional con
una desagregación por etnias. Es en el cantón Alausí BÁSICA MEDIA
OTROS
donde se halla el grupo indígena que más bajos Alumnos por 100,8 9,1
niveles presenta, con 1,38 años. profesor Fuente:GADPCH2010

El total de estudiantes en la provincia representa el Alumnos por 323,9 93,2


19,95% del total nacional. A nivel de educación centro de ed.
básica hay una tasa de alumno-profesor de 10,8 que Intercultural
baja en la educación media a 9,1. Los alumnos de Profesores por 3,2 10,3
educación media representan un 25,29% del total centro
nacional, mientras que los alumnos de educación Numero de 16.759 3,356
básica son el 19,27% del total nacional en este estudiantes
grupo.
Fuente: Área de Estadística de las direcciones provinciales y
A nivel nacional existen 70.637 estudiantes en los nacional de la Jurisdicción Intercultural Bilingüe DINEIB 2007.
Centros de Educación Intercultural, de los cuales Tabla elaborada por la Subsecretaria de Análisis e Información,
22.122 son de la provincia, lo que representa el Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador.
31,3% del total. La permanencia estudiantil en los
centros de Educación Intercultural es preocupante,
se registro, en el año 2007, el ingreso de 3.305 La realidad de la educación bilingüe en el sector
estudiantes en primer nivel y en el ultimo nivel rural, en lo referente a la cantidad y capacidad de
(decimo quinto nivel) se encontraron 91 estudiantes. docentes en la educación básica existe un profesor
A pesar de no poder identificar la deserción por cada 101 niños (as) afectando a la calidad de
estudiantil con precisión por la falta de información enseñanza y aprendizaje. (Tabla 183)
en años anteriores, se puede dar cuenta de la
situación si se observa el registro de estudiantes en De otra forma el número de centros de educación se
todos los niveles para el 2010. En este contexto es encuentra proporcional entre el número de alumno
importante mencionar que solo el 3,2% de los y el número de centros.

142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

El número de los profesores por centro es Tabla 195 Patrimonio Cultural


Figura 55 Medios de Comunicación
desproporcional en un 54.28% menos de la CANTÓN N° DE BIENES INMUEBLES
demanda. No cumple las expectativas de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA PATRIMONIO
demandantes en calidad de educación, docentes, CULTURAL
número de profesores y por centros educativos. PROVINCIA DE CHIMBORAZO
57,14 GUANO 519 Arquitectura civil,
60
La educación superior son fuentes de racismo 50 arquitectura religiosa,
porque no fortalecen la identidad, la información no 40 RIOBAMBA 381 arquitectura vernácula,
30
se encuentra establecida con respecto a la población 20 9,52 9,52 arquitectura industrial,
4,76 4,76 4,76 4,76 4,76 CHAMBO 177
indígena porque se debe tener categorizado de 10 arquitectura moderna,
0
donde provienen. (Tabla 192). arquitectura funeraria,
ALAUSÍ 142 parques y plazas,
La educación tanto hispana como bilingüe está molinos, túneles,
afectada por la falta de investigaciones de las COLTA 125 puentes, haciendas,
necesidades, tecnología e infraestructura. caminos y vías.
Fu
GUAMOTE 55
Existe inequidad en la distribución de infraestructura Fuente:GADPCH 2011
de comunicación, (Figura 55) solo en la capital de la CHUNCHI 42
Provincia Riobamba existe el 57,14% de medios de
comunicación radial, escrita y televisiva; el 52,86% se PENIPE 44
encuentra distribuido en los siete cantones de la
Provincia. El 0% de infraestructura y medios de PALLATANGA 17
comunicación son los cantones de Chunchi y
Chambo. CUMANDÁ 9

La investigación refleja que la operatividad de los Fuente: Guía de bienes culturales del Ecuador. Instituto Nacional de
medios de comunicación se encuentra en los 7 Patrimonio Cultural 2010
cantones el 100% realiza labores radiales, de los
cuales dos cantones Guamote y Alausí poseen
programas radiales en idioma kichwa y español
acorde al territorio y población.

Analizando en el territorio de la Provincia de


Chimborazo la distribución de los derechos de
frecuencia no son proporcionales en función de
territorio y población, peor aún por organizaciones
sociales. La mayor parte de la administración se
encuentra en sectores privadas.

El internet como medio de comunicación para el


pueblo indígena se analiza dos criterios; (i) es una
brecha de comunicación social de indígena-indígena
e indígena-mestizo, (ii) para los jóvenes
profesionales cambia la estructura de la cultura y
identidad.

Para el pueblo mestizo el internet es un medio de


comunicación importante en el avance de la
tecnología.

143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 37 Patrimonio Cultural

3.4 LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO una fachada plateresca hecha con piedras talladas
CHIMBORACENSE traídas desde la antigua ciudad destruida en el
terremoto de 1797. Estos factores son testimonio de
3.4.1 Bienes inmuebles la arquitectura patrimonial de Riobamba
predominantemente republicana y aun del siglo XX:
Está constituido por obras o producciones humanas
en algunos sitios de la ciudad es posible apreciar el
que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y
legado de arquitectos como Luca y Natale Torme,
que encierran características y valores particulares a
Antonino Russo, Pedro Huberto Brunning.
través de los cuales es posible interpretar las formas
de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo Entre los bienes inmuebles que destacan por su
largo del tiempo.(Mapa 36) valor arquitectónico o histórico están el edificio de la
Sociedad Bancaria de Chimborazo, actual de don
Chimborazo posee una gran riqueza de patrimonio
Nicolás Vélez, actual sede de oficinas ferroviarias; la
edificado que va desde la obra civil, religiosa y
casa de Vicente Costales, actual Museo de la Ciudad;
monumental hasta la arquitectura vernácula y
la casa de Juan Bernardo León, conocida como Casa
popular.
de Bolívar; la casa de Heliodoro Castro, la casona El
El inventario del patrimonio cultural realizado el Prado, y otras residencias particulares.
2008, levanto un registro de 1.511 inmuebles en la
Entre otros bienes inmuebles de interés alguno han
provincia. (Tabla 195)
sido sometidos a restauración, mantenimiento o
La mayor parte de estos inmuebles son de carácter recuperación como el bicentenario Capilla de La
privado y su estado de conservación es diverso. El Moya, de Calpi. El actual templo de Licto, cuyos
16% es sólido, el 79% está deteriorado y el 6% está inicios se remontan a 1900, se distingue por el uso
en estado ruinoso. de piedra viva en su construcción. La iglesia de San
Andrés data de 1916y, como sucede en numerosos
3.4.1.1 Patrimonio arqueológico lugares, reemplaza un templo anterior que no
En Chimborazo se han registrado 209 yacimientos soporto el deterioro causado por loa años.
arqueológicos con restos que comprenden caminos
Un patrimonio subvalorado es el de la parroquia
asociados al Qhapaq Ñan, o Sistema Vial Andino,
Punín, en la quebrada de chalán cuyas proximidades
hasta tolas de diversos tamaños originadas por
se han hallado dinosaurios cuyo análisis
distintas culturas. Alausí es el cantón con mayor
paleontológico aporta valiosas claves en la
registro de sitios arqueológicos con 71 yacimientos.
compresión de los orígenes del hombre en Ecuador:
Entre las principales ocupaciones culturales de la Restos similares se localizan aun en viviendas de
región están la Puruha, Panzaleo, Cañari e Inca. Un parroquias como Cebadas, en las que se han
yacimiento que reclama intervención de las encontrado también algunos huesos de mastodonte.
entidades competentes es el de Alacao, aunque
Templos como el de Chambo, cuyo diseño formal
lamentablemente, es poco lo que resta debido al
incluye elementos neoclásicos y románticos, gracias
huaqueo o extracción irresponsable.
a su recuperación, son puestos en valor para el
3.4.1.2 Arquitectura patrimonial conocimiento de lugareños y visitantes. En el cantón
Alausí, de notable significación en la historia
A pesar de las penosas pérdidas y destrucciones que
interregional por el paso del ferrocarril. Luce
ha sufrido la provincia de Chimborazo, aun conserva,
recuperada su iglesia Matriz construida en 1905 y su
especialmente en sus cantones y parroquias de
Centro de Rehabilitación Social.
mayor antigüedad, elementos de arquitectura civil y
religiosa de apreciable calor cultural, por su
monumentalidad, diseño, uso de estilos de empleo
de técnicas constructivas con materiales endémicos.
En la Catedral de Riobamba, ejemplo de la
arquitectura religiosa del sector, se puede apreciar

144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.4.1.3 Arquitectura vernácula encuentran también en otros cantones como Alausí


La vernácula o popular, con 1417 inmuebles. Luego o Tixán.
los bienes de tipo religioso, como templos y
La arquitectura religiosa monumental predomina en
cementerios; civil, como haciendas y casa privadas; y
las principales cabeceras parroquiales y se presenta
un pequeño porcentaje en el que se destacan
con diferentes características estético – funcionales
molinos, puentes, parques, etc.
de una sola nave, con torre de campanario, con
Materiales como la teja, la madera, los muros de abundancia de detalles religiosos, pinturas murales,
adobe, la cangagua, la piedra volcánica y la paja aún cielo raso en madera, y en algunos casos, con
se pueden distinguir en algunas construcciones. Las representaciones de gran riqueza decorativa en sus
fachadas sencillas en viviendas de uno o dos pisos altares mayores. Ejemplos claros de estas
con directrices horizontales, ofrecen una agradable características se pueden apreciar en San Andrés,
conformación de paisajes y perfiles urbanos. Colta, Calpi, Punín, Cubijíes, Guasuntos y San Luis.
Cubiertas inclinadas de teja y el uso de madera en
Estos inmuebles marcan un sentido de pertenencia
puertas y ventanas son una constante en las
para los habitantes en cada uno de sus pueblos y
edificaciones.
constituyen hitos fundamentales de la imagen
En los cantones de Guano, Guamote y Colta se urbana.
pueden apreciar algunas casos de inmuebles de
arquitectura rural indígena, de un solo ambiente e
3.4.1.5 Haciendas
incrustados en la tierra; construidos con materiales La tipología de haciendas es predominante en el
como el tapial, estructura de eucalipto y recubierta cantón Colta, pues es fruto de la presencia del
de paja; materiales que permiten soportar las latifundio que predominó durante muchos años en
variaciones térmicas y mantienen temperaturas con la provincia. La estructura común se desarrolla en
torno a los 14 grados centígrados. una sola planta con ambientes sencillos.

También existen las edificaciones de las haciendas 3.4.1.6 Arquitectura civil – ferroviaria
que han sido conservados así como Totorillas, La arquitectura civil está marcada principalmente
Chuquipoguio, San Juan y San José de Columbe. por la presencia de las estaciones del ferrocarril, que
se han mantenido y parecen estar aferradas a su
3.4.1.4 Arquitectura religiosa y religiosa existencia. Arquitectura sencilla y eficiente que se
monumental. encuentra en los cantones de Guano, Riobamba,
La arquitectura religiosa en la mayoría de los Colta, Guamote, Palmira, Alausí, Sibambe-Pistishi
cantones resalta por su volumetría que logra efectos (Nariz del Diablo) y Huigra.
visuales predominantes en el mosaico de
edificaciones que le circundan.
3.4.2 Bienes Muebles
Son la evidencia material de un proceso de evolución
Las conformaciones funcionales en los inmuebles de los pueblos y su entorno y la expresión artística,
reflejan el uso de amplios ambientes y accesos social, económica y cultural de un período histórico
sencillos que mediante un eje de circulación y un ámbito geográfico determinados. Se llama así
conectan a los diferentes espacios, en que porque pueden ser movilizados.
predominan formas a los diferentes espacios, en que
predominan formas en C, L y O. Los colores tenues y 3.4.2.1 Patrimonio documental.
fundamentalmente el blanco, debido al uso de la cal, En Chimborazo se ha contabilizado 135 bibliotecas
contrastan con el opaco de la madera y la teja. En las con fondos antiguos y archivos públicos,
zonas subtropicales como Pallatanga, Huigra y eclesiásticos y privados. Esta provincia, virtual
Cumandá se utiliza el zinc como material de depositaria de buena parte de la memoria histórica
cubierta. En tanto que el portal y soportal, así como de la zona centro del país, posee archivos que
las ventanas de tipo veneciano reflejan la transición guardan documentación desde el siglo XVI hasta las
Sierra – Costa y viceversa. Estas características se primeras décadas de la República. Muchos de estos

145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

testimonios se hallan en aceptables condiciones de El mapa cultural de la provincia de Chimborazo


preservación pero otros, en mayor cantidad, habitada por una población mestiza, campesina,
demandan urgentes tareas de catalogación, indígena y rural, es diverso. Población que a pesar de
limpieza, restauración y preservación, además de compartir un territorio y una historia muestra un
procesos de digitalización. escenario cultural heterogéneo y dinámico, que
presenta caminos de conexión y de intercambios
Existen contenedores con documentación colonial ricos y valiosos
en cantones y parroquias de Chimborazo, como la
Notaria de Alausí (1961), el registro de la Propiedad 3.4.3.1 Costumbres, símbolos y creencias.
de Alausí (1781), la Casa Parroquial de San Luis
(1798), el Convenio Parroquial de Guano (1672), el Cuando hay celebraciones como construcción de
Despacho Parroquial de PENIPE (1763), el Despacho casa, matrimonios, bautizos, misa de niño fiestas
Parroquial de Guano (1795) y la iglesia San Pedro de religiosas (misa de niño, bautizos) se realiza la
Licto (1645). chicha.Este pueblo aun mantiene la costumbre de
una alimentación ligada a los productos que da la
Otras bibliotecas y archivos que pueden considerar
tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y
son los del Colegio Maldonado, la Curia (Archivo
hortalizas, machica, arroz de cebada, morocho,
Monseñor Leónidas Proaño), Casa de la Cultura
zanahoria y brócoli; sumando a esta dieta frutas,
Núcleo de Chimborazo (especialmente el Archivo
carnes y alimentos procesados industrialmente. Su
Histórico Juan Félix Proaño), Municipio de
costumbre y creencias religiosas están vinculadas a
Riobamba, iglesia y monasterio de Las Conceptas,
la iglesia católica, creencias que hoy en día se
Convento de San Alfonso, Colegio San Felipe Neri.
entremezclan con prácticas propias de religiosidad
natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna
simbólico.
En Riobamba existen museos privados como los
sostenidos por Alfonso Escobar León o Eduardo 3.4.3.2 La fiesta, la música, la danza y la
Córdoba.
poesía.
3.4.3 Los Bienes Inmateriales. El carnaval que se celebra como apertura al período
Constituyen los usos, representaciones, expresiones, de cuaresma, unos días antes del miércoles de
conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, ceniza, es una fiesta que se vive en toda la provincia,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son pero que se manifiesta de manera singular en las
inherentes que las comunidades, los grupos y en distintas comunidades, de acuerdo a las costumbres
algunos casos los individuos reconozcan como parte y concepciones arraigadas en cada uno.
integrante de su patrimonio cultural. Se transmite de La música se interpreta con instrumentos
generación en generación y son recreados tradicionales como el rondín o rondador, que otorga
constantemente por las comunidades en función de a la fiesta un matriz singular. Tambores de cuero de
su entorno, su interacción con la naturaleza y su borrego, con madera de pumamaqui y filos pintados
historia, transfiriendo un sentimiento de identidad y de rojo, que constituyen todo un arte de los
continuidad, lo que contribuye a promover el ancestros de Licto y que además, generan un cierto
respeto de la diversidad cultural y la creatividad ingreso económico a la región.
humana.
Junto con la música, la danza y la bebida, personajes
Se manifiestan en tradiciones y expresiones orales, antiguos o mitológicos – monos o tigres, como en
incluido el idioma como vehículo del patrimonio; las Santiago de Quito, u hombres disfrazados de
artes del espectáculo; los usos sociales, rituales y mujeres o warmi tukushcas.
actos festivos; los conocimientos y usos relacionados
con la naturaleza tradicional. La comida y la bebida son elementos especiales en el
carnaval y en otras grandes fiestas de Matrimonio,

146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Bautizo, Campaña evangélica y Reyes la chicha de ha olvidado o no conocen que ya fuimos civilización
jora originaria.

3.4.3.3 Sitios sagrados, rituales, medicina Este es un problema de pensamiento, por lo que
para parecerse y no ser humillados han tenido que
tradicional. hablar en castellano a la fuerza, vestirse como
Estos son aspectos de la cultura que guarda una mestizos, copiar incluso hábitos para no ser
profunda relación con la naturaleza. La ubicación de excluidos de “la sociedad civilizada”. Todo lo anterior
sitios sagrados en relación con acontecimientos implica una carga emotiva y si preguntan que eres;
comunitarios da sentido al territorio, pues lo llenan prefieren negar la identidad, así sus apellidos sean
de contenido, de acontecimientos que surgen de indígenas, vivan en la comunidad, practique el
encuentro con la fuerza natural. comunitarismo, sean pequeños productores, entre
otros.
En este encuentro con la naturaleza surge también
conocimiento de medicina tradicional, donde el Ahora nuestros propios hermanos/as cuando
manejo de plantas permite restablecer el equilibrio empiezas a retomar lo nuestro lo tuyo, lo de runa
que provee de salud a las personas y animales. Los “no nos entienden, o dicen que estamos atrasados”
especialistas en el manejo de las plantas medicinales o que lo pasado ya no sirve; cuando nuestra forma
en la provincia tienen diferentes denominaciones: de vida ha sostenido la vida en alimentación, en
“limpiadores, fregador, el curandero brujo, el saberes en organización todo estos siglos desde la
partero o partera” nombres que definen algunas conquista
características de estos especialistas en cuanto al
tipo de enfermedad que tratan, sus procesos de 3.4.3.4 Patrimonio inmaterial.
aprendizaje, el entorno en el cual desarrollan su
oficio, así como el papel que cumplen al interior de
la sociedad. El Patrimonio inmaterial de Chimborazo comprende
manifestaciones tan diversas como la preparación de
alimentos, en algunos casos asociada a
determinadas festividades; las manifestaciones
Es necesario señalar que la juventud ya no se musicales, la literatura de tradición oral, la medicina
identifica como indígena por diferentes razones andina, el conocimiento artesanal y otras. La
entre ellas podría ser la comunicación ante la preservación y puesta en práctica de saberes sobre
sociedad, como los abuelos/as, las madres y padres la naturaleza constituiría uno de los elementos más
fueron sometidos y siguen sometidos a la hacienda, valorados de dicho patrimonio inmaterial. Muchos
les quitaron las tierras y luego viene el Colonialismo, habitantes de esta provincia dan mayor valor a los
o sea a hablar español, a pensar en español, a remedios ancestrales que a prácticas modernas para
practicar el catolicismo, luego el protestantismo, el tratamiento de sus dolencias físicas o psicológicas.
sometidos a una manera de pensar de europeos
blanco-mestizos y su actuar y manera de vivir. Las prácticas de cultura alimentaria tienen mucho en
Por lo anterior hasta hoy algunas familias prefieren común con las de otras provincias y regiones; no
que sus hijos/as estudien en escuelas de habla obstante, son altamente apetecidos el hornado de
castellana, que aprendan inglés, y el Kichwa no es Riobamba, el ceviche de chochos (invención local), la
valorado (se le ha catalogado al Kichwa como yanka fritada, las tortillas de maíz asadas en piedra e
shimi, runa shimi) de manera despectiva, la innumerables golosinas como los helados de San
vestimenta, las tradiciones la comunidad no es Francisco, los helados de paila de La Merced, las
valorada por esa carga de desprecio al que nuestros cholas de Guano, los bizcochos de Licto, los
pueblos fueron sometidos y siguen sometidos por la aplanchados de leche, guayaba y mantequilla las
estructura estatal, política de los gobiernos de turno moncaibas y diversas clases de pan.
y muchos indígenas están arrastrados por esa Las celebraciones populares no han perdido vigencia
manera de pensar y viven en ese círculo de prácticamente en ninguno de los cantones y
“blanqueamiento” y dicen que son “civilizados”, se

147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

parroquias: la religiosidad, predominantemente El sector urbano está organizado por barrios,


católica, se manifiesta sobre todo en las posesiones cooperativas de vivienda, sectores y asociaciones;
de Semana Santa; en Diciembre y enero, que visten las formas de organizaciones se ven reflejado en
las mismas calles que en otro momento acogen el ciertos grupos pertenecientes a la cámara de
recorrido de cortejos fúnebres acompañados de comercio, coordinadora de mujeres, asociaciones de
bandas de pueblo al son de tonos elegiacos todos comerciantes minoristas, asociación de
estas manifestaciones son testimonio de una ciudad comerciantes ambulantes, comités, entre otras
que aunque tiene mucho de moderna, aún conserva instituciones particulares que acogen a cierta
su esencia tradicional. En cantones como Guamote, cantidad de personas con interés particulares.
Alausí, Chambo, Guano, Colta, Penipe y Riobamba
tiene lugar carnavales donde el sincretismo y la 3.5.1 Avances del Movimiento Indigena de
interculturalidad se sienten en cada expresión: Chimborazo
comida, disfraces, cantos, juegos.
La Nación Puruhá posee diferentes pueblos
Hay que mencionar, finalmente, la producción originarios que son: Calpis, Guanus, Penipis, Sicalpas,
artesanal de la provincia, que da lugar a una oferta Cachas, Lictus, Guamotis, Columbis, Pallatangas,
tan diversa como la representada por las alfombras y Tikizambis, Tiucajas, Zibambis, Achupallas,
calzado de Guano, los ladrillos de Chambo, los Muyucanllas, Galtes y Atapus.
tallados de piedra de diversas zonas, el trabajo en
Los avances presentados durante algunos años son
tagua o marfil vegetal de Riobamba, la elaboración
muy importantes para la nación puruhá, así
de pailas y campanas de bronce y los tejidos de
tenemos, la reforma agraria, el escenario social,
Cacha con sus inimitables tonos difuminados. Un
escenario político, la religión entre otros. El papel de
amplio surtido fácilmente asequible en plazas, ferias,
la iglesia católica en Chimborazo aporto tres
almacenes y centros artesanales.
cuestiones puntuales:

 Promovió la teología liberadora; las misas y


3.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL celebraciones católicas se realizo en las
comunidades, en esos actos siempre hablo
La célula organizativa del sector rural es la familia de liberar de las haciendas, salir de la
monogámica, agrupadas en comunidades, por medio discriminación.
de una Asamblea comunitaria, esta elige al Cabildo,  Aglutino y fundó la COMICH; como una
que constituye la representación de la comunidad. organización social de liberación y
Por lo tanto, la Asamblea es para los Puruháes la resistencia.
máxima autoridad, seguida del Cabildo, instancias  Promovió la política de liberación social;
organizativas que se deben a las necesidades de su economía propia, política propia, educación
pueblo, considerando esto como base fundamental propia y cultura propia.
de la existencia de los niveles de organización.

Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen a las En los últimos cincuenta años, entre 1960 y 2009, se
siguientes organizaciones del Movimiento Indígena produjeron cambios muy significativos en el agro
del Chimborazo, COMICH, filial del ECUARUNARI y de provincial: (i) la reforma agraria eliminó las formas
la CONAIE; estas organizaciones se formaron a raíz de producción serviles, favoreció el aparecimiento
de la influencia de los cambios de la estructura de la de una mediana y pequeña propiedad, y entregó
Teología de la Liberación de la Iglesia Católica, en tierras a las familias y comunidades indígenas en
tanto que LA AEICH y la FEINE surgen por la medio de un proceso conflictivo y controversial; (ii)
influencia de las iglesias evangélicas y Visión sobrevino un amplio proceso organizativo que
Mundial. permitió la formación de comunidades y diversas
formas de asociación rural; se produjo una
revitalización étnica y se visibilizó la diversidad

148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

ecuatoriana, lo que convirtió a los campesinos e esparcimiento al pueblo, para que no se haga cosa
indígenas actores importantes; (iii) sucedió un igual se dejaron lecciones de violencia
proceso de integración desigual y controvertido de institucionalizada a fin de que no se intente
los sectores rurales al desarrollo. (Ramón, G. 2011) reclamar, protestar, peor levantarse ante la
opresión y el despotismo; porque, " ...Ia clase
La lucha por la tierra en los andes, © llevada a cabo terrateniente poseía el control del Estado. Sus
por las organizaciones indígenas, así como las miembros ocupaban los más altos cargos políticos en
políticas de reforma agraria y de legalización de la el país y disponían de la policía y del ejército para
tierra impulsadas por el Estado en las cuatro últimas imponer el orden en sus haciendas en caso de
décadas del siglo pasado como parte del proceso de protestas o levantamientos campesinos. Más aún,
modificación capitalista del agro, han contribuido a las relaciones sociales de producción existentes eran
atenuar de manera parcial el grave problema de la también legitimadas por el aparato ideológico de la
desigual distribución de la tierra, el cual incide aún Iglesia Católica" (Muratorio, 1982: 74).
en las condiciones de marginación y pobreza de
muchos de los sectores. (Ramón, G. 2011). Esta forma radical de dominación étnica estaba
acompañada de formas más sutiles en que se
En estos últimos años, los diversos pueblos manifiestan la discriminación étnica, dominación y
protagonizaron una poderosa revitalización cultural exclusión en los discursos de las élites, ya que su
que matizó las relaciones interétnicas tradicionales, acceso privilegiado a los discursos y escenarios
al propiciar cambios a favor de los derechos públicos les otorga una influencia predominante
indígenas y el desarrollo de nuevas relaciones de sobre las actitudes de los ciudadanos. Estos
convivencia más equitativas. El proceso ha estado discursos y prácticas discriminantes y excluyentes
acompañado por un importante fortalecimiento de dan origen a la división de ciudadanos y los "otros"
sus organizaciones sociales y el acceso de los (Van Teun 2003).
indígenas, negros y afros a varios gobiernos locales,
Estos razonamientos (hechos) nos pueden ayudar a
a través de procesos electorales democráticos.
contestar a la pregunta del por qué las posibilidades
La provincia de Chimborazo cuenta con autoridades de organizarse para los indígenas llegó bien tarde en
electas indígenas así como: Asambleísta Nacional, la historia, y por qué de la lentitud en el proceso de
Prefecto de la Provincia, tres alcaldes indígenas de constitución de las organizaciones indígenas. Pues
Guamote, Alausí y Colta; el avance del profesional en en este sentido, la constitución de las organizaciones
un mínimo porcentaje se fortalece en algunas es en realidad un hecho contemporáneo (León,
instituciones públicas ; la cultura mestiza también ha 1991: 380)
mantenido importantes avances democráticos
De la misma manera cabe preguntar él por qué y
cuentan con 3 Asambleístas Nacionales, siete
para qué inician a surgir las organizaciones
alcaldes y otras autoridades que se encuentran en
indígenas? La contestación parecería obvia; sin
todas las instituciones públicas y privadas,
embargo, es necesario acudir a consideraciones
demostrando su capacidad y conocimientos como
académicas: para Hernán Carrasco la limitada
directores, técnicos, coordinadores
cobertura de la intervención estatal no correspondía
departamentales, coordinadores de proyectos, etc.
–hasta entonces- con las demandas campesinas. Las
organizaciones se constituyen en medio de presión
para cortar la exclusión y acceder a los servicios y
3.5.2 Organizaciones indígenas anteriores al derechos que ya tienen los demás (ciudadanos), y
COMICH. ratifican paralelamente las distancias étnicas.
Al decir de Miguel Carlosama, hasta finales del siglo Además, el organizarse es una estrategia muy
XIX e inicios del XX no se manifestó la organización exitosa para exigir la reforma agraria a comienzos de
indígena. Todos los levantamientos en los gobiernos los años 60 y, sobre todo, impulsar que la letra se
colonial y republicano han sido violentamente cumpla en la década siguiente, fue totalmente
reprimidos, sus líderes asesinados y expuestos de descolocada por la modernización del Estado en la

149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

segunda mitad de los años 1970. (Guerrero, 1993 y reuniones con líderes indígenas de varias provincias
León, 1991) Entonces, las organizaciones se tornan de la Sierra lo que desembocó en un primer
en interlocutores e "intermediarios" entre el Estado Congreso Constitutivo del ECUARUNARI en 1972,
"reformista" y "desarrollista" e "incomunicado" con con la participación de más de 200 indígenas en la
los indígenas que aspiran el acceso a la propiedad de Comunidad de Tepeyac –Chimborazo (Bretón, 2001;
la tierra, por los salarios de los huasipungueros. Esta León, 1993). Pues, esta Organización regional nace
interlocución -entidades públicas y privadas con los en relación y del "seno" de la Iglesia Católica de
indígenas- no es una representación individual, es Riobamba y de algunos sacerdotes progresistas.
una representación colectiva-organizada. Es la razón Estas son las "incipientes" experiencias de la
de su existencia, fundamentalmente. conformación de las organizaciones indígenas, que
posteriormente, sobre todo a partir del
levantamiento indígena de 1990, ganó respeto,
admiración en el contexto nacional e internacional.
En este contexto y aspiraciones van forjándose
importantes organizaciones indígenas, de tal manera A partir de esta participación y levantamiento
que en el año 1931 comienza el intento de indígena, ha permitido reafirmar lo que argumenta
conformar una organización nacional indígena. La Blanca Muratorio: "Los indígenas son ya parte
organización a crearse se instituyó el primer integrante del discurso académico y uno de los
congreso nacional de organizaciones indias; la cual principales interlocutores del debate político, así
fue frustrada por la intervención y ataque de los como de la "lucha de representaciones" en la que
terratenientes por lo que varios líderes sufrieron imágenes del "indio" el "mestizo", “nacionalidades"
amenazas y amedrentamientos, por ese intento de y "ecuatorianidad" se despliegan en museos,
reunión. Hasta que más tarde prepararan las manifestaciones públicas y en populares programas
condiciones un grupo de líderes indígenas y diez de televisión" (1994:110).
años más tarde, en 1944, aprovechando las
condiciones creadas por la revolución progresista del Posterior a FEI, paralelamente a la FENOC germinó
28 de mayo, se creó la Federación Ecuatoriana de una organización indígena de la Sierra, ECUARUNARI,
Indios (FEI). influidos por sectores de la izquierda vinculados a la
acción social de la Iglesia. Como la FENOC y
La FEI asumió una función de "traducir" las reformas ECUARUNARI operaba como una federación de
de lucha y las reivindicaciones de los comuneros asociaciones provinciales, pero procurando tomar
indígenas de las haciendas, de los sujetos- como base a las comunidades indígenas organizadas
huasipungueros, (Guerrero, 1993): Constituida la FEI, en torno a sus cabildos (las juntas directivas de las
fue nombrada primera Secretaria General la comunidades); porque las comunidades iniciaron a
histórica lideresa indígena Dolores Cacuanqo? constituirse legalmente a partir de la emisión de Ley
(Rodas, 1998). Porque a raíz de la promulgación de la de comunas en el año 1937. (Zamosc, 1993: 283 y
Constitución de 1945 quedó libre el camino a la Chiriboga, 1984)
organización nacional de los estudiantes, de los
trabajadores y de los indígenas Lo cual, no solo La coincidencia de las tres organizaciones indígenas
ofrecían un espacio de actuación para las nacientes (FEI, FENOC, ECUARUNARI) en manejo de un
organizaciones indígenas, sino que "abrió varias discurso clasista y en el énfasis a la lucha por la
posibilidades de articulación organizativa local, tierra, por tanto el "descuido" a las reivindicaciones
regional y nacional sostenidas en una nueva camada étnicas. En este análisis no cabe duda del discurso y
de dirigentes con mayor capacidad de mediación y la praxis de la FENOC: "La Federación Nacional de
dirección autónoma". Organizaciones Campesinas, cuya trayectoria viene
desde la era del 60, enmarcada en sus principios
Bajo esta perspectiva en 1970 y 1971 se organizaron clasistas y en defensa de los derechos históricos del
dos convenciones de presbíteros, en donde se pueblo ecuatoriano" FENOC, 1988: 7).
analizaron los lineamientos del Concilio Vaticano 11
y de la Conferencia Episcopal de Medellín; luego En el análisis de estas tres organizaciones es
estas convenciones algunos curas realizaron diversas importante incluir la reflexión de Víctor Bretón

150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

cuando menciona la distinción, de hecho, tres fases en constituirse en organizaciones indígenas


en la historia reciente del movimiento indígena: una (étnicas), con sus propias agendas de lucha: por la
primera etapa de sindicalismo de clase (FEI, FENOC, tierra, educación, inclusión de derechos en la
etc.); una segunda caracterizada por las oscilaciones política, etc.
entre las demandas étnicas y las específicamente
clasistas (ECUARUNARI); y una tercer fase final El Movimiento indígena de Chimborazo hasta los 90
(representada por la CONAIE) de hegemonía luchó, prioritariamente, por varios conflictos de la
definitiva de las tesis etnicistas. (2001:46). tierra y de ahí en adelante luchó por temas no solo
por los indios, sino también por la causa nacional,
como por ejemplo, en la presidencia de Rodrigo
Borja hicimos congelar los precios de los
Este discurso contribuye a considerar tanto a la combustibles, de los pasajes.
FENOC como a la FEI organizaciones eminentemente
clasistas, en cambio la ECUARUNARI es de corte El MICH surge como un organismo aglutinador,
bilateral: étnica y clasista. Sin embargo, a esta última tendiente a la construcción de un solo cuerpo, frente
atribución cabe plantear las siguientes preguntas: a la amenaza constante de divisionismo en las
¿La ECUARUNARI fue étnica y clasista en su comunidades por la presencia de las ONG, el
momento o persiste en esta combinación, hasta protestantismo y otras entidades. Entonces, el MICH
hoy? Si la ECUARUNARI continua como étnica y germina con el destino de unificar a las comunidades
clasista habrá que afirmar, que la CONAIE es indígenas (Proaño, 1989) para enfrentar no solo
también étnica y clasista, porque la ECUARUNARI es elementos externos sino a reivindicar y hacer
el sustento de la CONAIE. respetar a la discriminación racial en todo espacio y
tiempo, a nivel de la provincia de Chimborazo como
Estas tres organizaciones (FEI, FENOC; ECUARUNARI) muestra Hugo Burgos.
construyen un discurso anti-imperialista, y por tanto,
"luchan contra las entidades externas", La analogía del MICH-Iglesia de Riobamba (Con
Especialmente, contra las transnacionales, FMI, BM, Proaño) en circunstancias de segregación y
neoliberalismo. explotación de los hacendados, fue una fortaleza,
para la consolidación y legitimidad. Es evidente, esa
3.5.2.1 Surgimiento del COMICH relación dialógica y horizontal desde sus primeros
En esta misma línea y en coordinación (con el Obispo pasos; para las reuniones permanentes y encuentros
Proaño) germina y florece el MOVIMIENTO provinciales del Movimiento Indígena de
INDÍGENA DE CHIMBORAZO. Al decir de Víctor Chimborazo, la Diócesis de Riobamba, abrió las
Bretón " ...AI mismo tiempo fomentó, asesoró y puertas de la Casa indígena, de algunos colegios
colaboró en todo momento en la organización religiosos, Santa Cruz de Riobamba, Centro de
indígena, llegando a apoyar directamente la misma Estudios de Acción Social, etc., el objetivo de los
conformación del Movimiento Indígena de encuentros fue unir a todos los indígenas que
Chimborazo (MICH) y del ECUARUNARI, verdadera estaban empeñados en fortalecer el MICH y caminar
columbra vertebral de la actual CONAIE. hacia MUSHUK LLACTA (NACIÓN NUEVA).

Desplazando de largo al Partido Comunista como Son tres ejes articuladores que han guiado la labor
elemento organizador –por medio de la Federación del MICH: política propia, economía propia y
Ecuatoriana de Indios- de las masas indígenas y todo cultura propia. Proaño, no sólo coadyuvó en la
gracias a la confianza de la Iglesia en las creación del ECUARUNARI y el MICH, también
posibilidades que brindaba la organización" (2001: acompañó los primeros pasos de la CONAIE, que se
164 y 165). Sin embargo, estas organizaciones -en su estableció en 1986, y participó en la formulación del
momento- tuvieron en sus manos la delicada y primer proyecto de Ley de Nacionalidades Indígenas
paradójica toma de decisión: constituirse en (Ayala, 2001: 27).
organización indígena, o en organización campesina;
La primera de corte étnica y la segunda de corte Puede ser esta, la razón fundamental, para
clasista. Pero la historia nos evidencia que se primó denominarlo precursor, artífice y "padre" de las

151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

organizaciones indígenas; sine quo, hubiera sido puede formularse así: ¿Qué papel desempeña la
"difícil" fundar las entidades organizativas indígenas. religión en el desarrollo político-organizativa de la
El siguiente argumento sustenta el criterio anterior: sociedad y particularmente del pueblo indígena?
"..., la mayoría de las federaciones y sus Para responder a esta pregunta me remito a dos
organizaciones de base nacieron bajo el Influjo de las grandes sociólogos: Durkheim considera a la religión
misiones católicas, las que convencidas de la como la raíz del vínculo social que constituye una
necesidad de autogestión, han permitido a los comunidad civil y la mantiene unida. En su sentir la
indígenas su total autonomía (CONAIE, 1988)" religión crea y fomenta los valores con que un
(Moreno, 1992: 46) pueblo va construyendo su vida social y cultural
(1993) y para Max Weber, la religión, por ser fuente
Los trabajos de la iglesia de Riobamba y de Proaño, de interioridad que mueve al hombre a buscar su
confirma la praxis de los principios de la teología de autodefinición, tiene un poder único para la crítica y
la liberación, los mandatos "sagrados" del Concilio el cambio social. Además, para este sociólogo la (s)
Vaticano 11, están traducidas a la luz de la realidad religión (es) se constituye en el elemento moldeador
latinoamericana, ecuatoriana y chimboracense. La del comportamiento social (1969). También creo
iglesia de Riobamba se constituyó en el espacio de importante contestar a la pregunta planteada desde
reflexión, orientación de los indios y pobres en el otro lado de la mirada. Es decir, desde la
general. Proaño se transformó en el defensor perspectiva intelectual indígena:
incansable en contra de la violación de los derechos
humanos y de los derechos de los pueblos indios: La religión de los blancos es un instrumento de
"Yo entré a la cárcel, por luchar por la tierra de la opresión y explotación del indio. La religión sirve
comunidad. En la cárcel me trataron bien, porque sola y exclusivamente a los cholos blancos-mestizos,
Monseñor había llamado por el teléfono a la cárcel y a los Karas, sirve sola y exclusivamente a los ricos y a
el guardia me dijo tienes padrinos. De la cárcel salí los que detentan el Poder; la tal religión, no hace
después de dos días, porque, Mons. Proaño tenía un más que bestializar al indio: bestializarnos igual que
buen abogado y los trámites se hacía gratuitos (...)" el alcohol y la coca. Ningún ser humano en su juicio
(Entrevista: Melchor Lema, febrero del 2005) cabal puede estar conforme con la religión de sus
opresores. En la Idea de Dios, el cholaje ha
De esta manera la Iglesia Católica profesada en la incrustado en el cerebro del indio, hay un
Provincia de Chimborazo se constituye en el fetichaje...Bajo la acción criminal de la idea de Dios,
defensor de los indios y en una entidad religiosa que el indio sólo sabe llorar y callar..." (Reinaga, 1970:
no contribuye a la fragmentación y división de las 101)
comunidades indígenas; al contrario es una clara
muestra de grandes esfuerzos efectuados -por la El Movimiento Indígena de Chimborazo, impulsado
Iglesia- hacia la unidad del pueblo indígena a través por el "Obispo de los Indios", es una organización de
del Movimiento Indígena de Chimborazo'". Es decir, tercer grado, filial del ECUARUNARI y CONAIE,
la Iglesia "tiene la misión de unificar e integrar" conformada por comunidades y organizaciones de
(Vela, 1971: 16) bajo los principios SHUK segundo grado indígenas y campesinas.
SHUNKULLA (un solo corazón) SHUK YUYAYLLA (un
solo pensamiento SHUK MAKILLA (un solo puño). Por El Movimiento Indígena de Chimborazo, creado y
tanto la religión católica en la época proañista fortalecido por Leónidas Proaño, no solo tiene la
aparece como un elemento de cohesión social. Bajo capacidad de movilización y organización, sino
estos parámetros la fe católica (cristiana) - con la también, permite a los indígenas manifestar,
Iglesia de Riobamba- se constituye no en una explícitamente, su disconformidad, planteando su
dimensión inalienable, sino en una fuerza liberadora plataforma de lucha, obligando a las autoridades a
del pueblo indígena. sentar en la mesa de debate y negociaciones.

La relación entre el movimiento indígena y la Iglesia Por otro lado, es necesario aludir a breves rasgos
de Riobamba está estrechamente vinculada a otro que la Iglesia de Riobamba, históricamente, se
problema de mayor complejidad y amplitud que constituyó en el caciquismo (poder local:
terrateniente, iglesia, tenientes políticos). "En el

152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

ámbito de las pequeñas localidades los 3.4. GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA


representantes de la iglesia manipulaban la
concepción tradicionalista y exacerbaban el dominio Los grupos de atención prioritaria están constituidos
ideológico en aras, muchas veces, de beneficios por adultos mayores; niños, niñas y adolescentes;
personales" (Carrasco; 1993: 36). Es más en mujeres embarazadas; personas con discapacidad;
Chimborazo, los hacendados y la Santa madre iglesia personas privadas de la libertad y quienes adolezcan
gran terrateniente bendijo y consagró la propiedad de enfermedades catastróficas o de alta
privada. (Albornoz, 1988). Aquello es indicador de complejidad.
una iglesia: jerárquica y dominante. Bajo este punto
de de vista la relación de la iglesia con el "otro" no El estado prestará especial atención a las personas
ciudadano era tensionante, vertical y su objetivo era de doble vulnerabilidad y recibirán atención
enriquecer a "costillas" del trabajo ajeno sobre todo prioritaria en el ámbito público y privado. La misma
del pueblo indígena; lo cual, contradice a los atención se dará a las personas en situación de
postulados del evangelio; sin embargo "el cura riesgo, las víctimas de violencia domestica y sexual,
párroco podía también extraer rentas en el trabajo a maltrato infantil, desastres naturales o
través de la minga, y en efectivo o en especies como antropogénicos. Según el art 35 CPE
pago por los servicios religiosos realizados en
ocasión de bautismos, matrimonios o funerales. En la provincia de Chimborazo las poblaciones
infantiles, gestantes y adultos mayores son las más
En el Ecuador y en Chimborazo, la teología de la vulnerables y más aun en el caso de de que ocurra
liberación se expresa con especial energía en apoyo fenómenos naturales y antrópicos, con lo cual la
a la causa indígena. Es una dimensión que refuerza calidad de vida de este sector es mucho más crítico.
su misiva. A su interior hay una enorme fuerza moral Del mismo modo los altos porcentajes de pobreza a
y activa, que nació de la experiencia, de la vida nivel provincial y con mayor incidencia en los
compartida con los indios, y cree que en sus culturas Cantones de Colta, Guamote y Alausi, el
se encuentran las claves para una sociedad mejor. analfabetismo, el acceso a los servicios de salud
reducido, la economía, expresada por la falta de
Proaño junto con los indios organizados revolucionó empleo limitan las posibilidades de reacción de las
la iglesia de Riobamba, cambió su capa magna poblaciones, violentando de esta manera los
"Príncipe de la Iglesia", por el poncho del pobre y del derechos humanos consagrados en el ordenamiento
indio: La tilma de Juan Diego! Y rasgaron sus jurídico nacional e internacional.
vestiduras muchas personas de la "clase alta", que
han comprendido a Cristo y María... en Riobamba 3.5.3 Población con capacidades especiales
renacía una iglesia nueva, una iglesia de Poncho: la En esta perspectiva podemos mencionar que la
iglesia pobre de Jesucristo pobre, esta Iglesia que discapacidad es un factor de vulnerabilidad dentro
tienen el rostro mestizo de Nuestra Señora de de la provincia de Chimborazo ya que el 10% del
Guadalupe, Patrona de América y también Patrona total provincial padece de alguna discapacidad o
del Movimiento Indígena de Chimborazo. limitación, del mismo modo es importante resaltar
que desde la perspectiva de género se mantiene una
El poncho" es de los indios o sencillamente del
igualdad en número de discapacitados.
"otro"; por eso, históricamente, ha sido despreciado
y discriminado; pero al llevarlo a Roma y hacerle La provincia mantiene altos porcentajes de
poner a Santo Padre poseedor del poder; pues, el incapacidad sicomotora, auditiva y visual, con mayor
poncho tiene o por lo menos llegó al poder de la énfasis en el Cantón Riobamba, por diversos factores
iglesia "universal", en forma simbólica. Por ello a entre ellos el incremento de la población urbana que
Proaño se le considera libertador de los del poncho y tiene un porcentaje de 64.8%, la densidad
con los del poncho transformó la iglesia de poblacional que se encuentra en 229hab/Km²,
Riobamba. emigración e inmigración; Factores que determinan
el incremento de accidentes de tránsito, ruido
ambiental, emanación de gases etc.

153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

se encuentran en el sector rural y el 37% en el sector


urbano. Tabla 197 Discapacidad Permanenete por año por sector
Tabla 196 Discapacidad temporal y permanente por
tipo Figura 57Tipo de discapacitados por cantones DISCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE POR TIPO
CANTON AUDITIVA SICOMOTORA INTELECTUAL MENTAL VISUAL TOTAL %

DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE RIOBAMBA 3706 6229 2767 2101 4411 19214 43,01
UN AÑO X SECTOR ALAUSI 1158 1395 756 484 1013 4806 10,76
CANTON URBANO RURAL TOTAL COLTA 942 1360 628 427 936 4293 9,61
RIOBAMBA 7369 4874 12243 CHAMBO 249 312 165 131 226 1083 2,42
ALAUSI 480 2720 3200 CHUNCHI 521 527 337 225 478 2088 4,67
COLTA 189 2721 2910 GUAMOTE 978 1518 720 621 1022 4859 10,88
CHAMBO 265 420 685 GUANO 974 1344 628 377 988 4311 9,65
CHUNCHI 365 949 1314
PALLATANGA 387 395 222 116 329 1449 3,24
GUAMOTE 236 2707 2943
PENIPE 302 376 229 137 193 1237 2,77
GUANO 600 2419 3019
CUMANDA 291 423 183 121 311 1329 2,98
PALLATANGA 312 720 1032
PENIPE 204 648 852 TOTAL 9508 13879 6635 4740 9907 44669 100
Fuente:INEC 2010
CUMANDA 611 285 896
TOTAL 10631 18463 29094
Los cantones que tienen mayor porcentaje de
Fuente:INEC 2010 discapacitados a nivel urbano son Riobamba y
Cumanda, en relación a los demás Cantones que
Es importante también señalar que las personas que tienen mayor porcentaje en el sector rural, en tal Figura 56 Discapacitados por género
no tienen capacidad de leer y escribir no está virtud es importante analizar que las condiciones de
capacitada para comunicarse y ser comunicada, esta vida de cada sector son inequitativos en relación a
limitación le vuelve vulnerable, en Chimborazo DISCAPACITADOS POR GENERO
servicios de infraestructura, educativos, salud; que
según datos INEC 2010 tenemos un porcentaje de son las causas fundamentales para que se enraice 12000
analfabetismo del 13 %, pero es importante señalar con mayor énfasis el fenómeno en estudio.(Tabla 10000
en este aspecto los esfuerzos realizados por el 197)
gobierno central y los gobiernos seccionales 8000
mediante programas de erradicación del Figura 58 Discapacidad permanente por sector
6000
analfabetismo, en el caso especial de la provincia de HOMBRES
4000
Chimborazo el Programa de Alfabetización y DISCAPACIDAD PERMANENTE POR
Educación para la Vida “Yo Sí Puedo”, que se 2000 MUJERES
SECTOR
implemento desde marzo del 2006 ,cubriendo los 10 0
cantones, dando ayuda a 16 mil 116 personas 10000
aprendieron a leer y escribir con la metodología 0 URBANO
cubana ; incluso algunos cantones , como Penipe,
Chunchi, Chambo, Cumandá, y Pallatanga, se les RURAL
declaró como territorios libres de analfabetismo.

Las cabeceras cantonales en la provincia no son los


grupos que requieren mayor prioridad de atención
En lo referente a la población discapacitada por
dentro de los cantones y esta característica es de
sumo interés a la hora de determinar la priorización genero se puede determinar que le porcentaje de
de programas y proyectos para la atención a los hombres y mujeres tiene una diferencia de un
grupos sociales prioritarios, según los datos del punto porcentual de 49,5 para los hombres y un
censo 2010 el 63% de discapacitados permanentes 50,48 para las mujeres. (Tabla 198).

154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 198 DISCAPACITADOS POR GÉNERO Como vemos, se trata de un grupo de personas que
son fuertemente discriminados, ya que se comete el
DISCAPACITADOS POR GENERO error de considerarlos como inoperantes o
Cantón HOMBRES MUJERES incapaces, enfermos o simplemente viejos que no
RIOBAMBA 9358 9856 pueden cumplir con las tareas más básicas.
ALAUSI 2435 2371 Los adultos mayores constituyen el 8,88% del total
COLTA 2115 2178 rovincial, siendo uno de los grupos más prioritarios
CHAMBO 511 572 según la Constitución de la República del Ecuador,
CHUNCHI 1049 1039 según datos del INEC 2010; existen 22.521 mujeres y
18.222 hombres que corresponde al 55,28% y
GUAMOTE 2454 2405
44,72% del total de adultos mayores
GUANO 2098 2213 respectivamente. El 65,72% están ubicados en la
PALLATANGA 797 652 zona rural y el 34,28% en la zona urbana de la
PENIPE 619 618 provincia.(Tabla 199).
CUMANDA 682 647 Del total de adultos mayores el 55,88% se auto
TOTAL 22118 22551 identificaron como mestizos, el 37,46% como
Chimborazo indígenas y la diferencia corresponde a otras auto
Fuente:INEC 2010 identificaciones.

El Gobierno de la Provincia a través del


departamento de Patronato viene desarrollando
varias actividades para el mejoramiento de las
3.5.4 Adultos mayores
condiciones de este grupo, implementando
Adultos mayoes de 65 años a más por sexo, zona y proyectos como: equipamientos de las casas de
autoidentificación hogar, granjas integrales, capacitación y uso del
tiempo libre, en los cantones de Chunchi, Riobamba,
El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se Chambo y Cumandá, otorgándoles beneficios
considera como la última, en la que los proyectos de especiales en relación a los servicios sociales y de
vida ya se han consumado, siendo posible poder salud, contando además con actividades especiales
disfrutar de lo que queda de vida con mayor creadas especialmente para mantener a esta
tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera población activa y partícipe de la sociedad.
edad han dejado de trabajar, o bien se jubilan, por lo
Tabla 199 Adultos mayores por sexo y autodefinición étnica
que su nivel de ingresos decrece en forma
considerable, lo que junto con los problemas de
salud asociados a la edad pueden traer Cantón SEXO ZONA Indígena Afro descendiente Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Hombres Mujeres Urbano Rural H M H M H M H M H M H M H M H M
Riobamba 7706 10363 10274 7795 2203 2981 31 63 5 4 23 12 12 25 4878 6551 545 718 9 9 18069
Esta situación hace que las personas de la tercera
Alausi 1875 2245 658 3462 674 880 5 6 0 0 10 10 4 3 1076 1239 105 105 1 2 4120
edad muchas veces sean consideradas como un
estorbo para sus familias, por lo que un problema Colta 2783 3011 277 5517 2473 2634 0 0 0 1 5 1 1 356 294 19 10 0 0 0 5794

creciente en la sociedad actual es el abandono. Otra Chambo 421 607 383 645 66 105 3 3 0 0 1 1 1 1 328 468 22 28 0 1 1028

opción muchas de las veces tomada en cuenta es los Chunchi 664 798 370 1092 36 48 7 5 1 1 5 4 2 1 566 692 47 47 0 0 1462
asilos que se especializan en sus cuidados (de todas Guamote 1345 1487 254 2578 1190 1285 3 1 0 1 2 0 0 0 124 166 25 34 1 0 2832
maneras hay considerar que en la actualidad los Guano 1834 2358 702 3490 166 210 7 9 2 1 3 3 2 4 1604 2063 47 65 3 3 4192
asilos o casas de reposo para el adulto mayor se han Pallatanga 605 571 358 818 124 129 2 1 0 0 3 3 0 2 428 395 48 41 0 0 1176
sofisticado crecientemente debido a la demanda del Penipe 578 623 211 990 3 4 1 2 0 0 1 0 2 2 546 598 25 17 0 0 1201
mercado, aunque por supuesto los servicios van en Cumanda 411 458 480 389 25 26 5 10 0 0 2 2 9 7 345 386 24 25 1 2 869
relación directa con su precio, que puede llegar a ser TOTAL 18222 22521 13967 26776 6960 8302 64 100 8 8 55 36 33 401 10189 12577 898 1080 15 17 40743
considerable). FUENTE:INEC 2010
ELABORACION:UOT 2011

155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.5.5 Niñez y adolescencia y en sus lugares de estudio, muchas se ven obligadas


a interrumpir o abandonar sus estudios. La reacción
Tabla 200 Maternidad adolescente e inasistencia a la secundaria
3.5.5.1 Embarazo en adolescentes a nivel familiar es abandonarlas o excluirlas del
nucleo familiar, el derecho a educación se incumple Grupo de Derecho crecer PartosDerecho al
Según las estadísticas vitales a nivel del país en el con más frecuencia por esta situacion.
año 2000, 13.070 niñas de 12 a 17 años tuvieron población 2002 desarrollo
hijos, en el año 2002, 12.280. Si bien el número de Los patrones basados en género expresados en el Maternidad en Inasistencia a la
partos se redujo ligeramente, la proporción del total sistema educativo vigente, así como en la adolescentes secundaria
de nacimientos anuales a madres menores de 18 reproducción de la sumisión de las niñas frente a sus 2002 2003 2004 Número 2002 2003 2004
años se ha mantenido cerca del 7% en los ultimos pares masculinos, las colocan en una situación de Cotopaxi 5,7 5,5 6,2 604 49,0 48,0 47,3
tres años. Pero se observa un aumento en la Sierra y alto riesgo para que queden embarazadas de
en las áreas rurales, es decir en estas poblaciones los manera precoz y en varios casos obligada. Esto Chimborazo 5,0 5,3 5,2 574 36,8 35,6 35,2
embarazos adolescentes no estan disminuyendo en conlleva otros riesgos de salud e inequidad, que no
la misma proporción que los nacimientos en mujeres Pastaza 8,4 6,7 6,3 96 32,4 21,5 20,5
solo limita su normal desarrollo, sino también que
de mayor edad. promueven la reproducción del ciclo Tungurahua 5,6 5,8 6,7 681 37,2 37,0 36,2
La maternidad adolescente tiene relación con el intergeneracional de la pobreza y desigualdad que
número de jovenes del grupo de edad, una afecta a buena parte de mujeres y niñas sobre todo País 6,6 6,5 6,8 19,227 30,8 30,2 29,5
incidencia mayor en la población que vive en las indígenas. Fuente. INEC, EV. 2004
áreas rurales que en aquella que vive en las
ciudades. (Tabla 200).
3.5.5.2 Violencia contra niños, niñas y
adolescentes.
En Chimborazo el porcentaje de nacidos vivos entre Las niñas, niños y adolescentes son afectados de
las adolescentes es bajo (5,2%) en relación a la zona manera significativa pero diferenciada, según sus
3 y también con relación a la media nacional (6,8%). características de edad, género, cultura, estado socio
Por otro lado, según las estadísticas, en los dos años económico, por las distintas formas de violencia que
subío ligeramente la tasa de fecundidad. afectan a la provincia.
Sin embargo, el descenso en la maternidad En el último año de medición 2004, la situación de la
adolescente ha ocurrido principalmente entre las provincia era la siguiente: 64,3% de los niños y niñas
adolescentes de 17 a 18 años, pero no en las más en edad escolar eran criados con maltrato (golpes,
jovenes. Esto es, las niñas de 14 a 16 años siguen insultos, encierros, baños en agua fría, expulsión de
siendo las más vulnerables. En este grupo de edad el la casa o privación de comida); el 38,4% de los niños
riesgo de embarazo está presente para 15 de cada y niñas de 6 a 11 años no compartian actividades
1000 niñas. recreativas con sus padres (juegos, deportes, paseos,
compras, diálogos) y el 31,7% de los niños y niñas
Es muy reducido el porcentaje de adolescentes que
que terminaron el sexto grado de primaria (séptimo
tienen acceso a información, educación, servicios
año de educación básica) no se matricularon en el
diferenciados y de calidad relacionados con la salud
primer curso de educación secundaria (octavo de
sexual reproductiva. A muchos en particular a las
básica).
niñas y las adolescentes les son negados sus
derechos a ejercer una sexualidad libre de Los indicadores a nivel de la zona tres son altos con
discriminación y violencia. relación al promedio nacional a excepcion de
Pastaza que es una de las provincias con mejor
El embarazo y la maternidad significan un cambio de
calificación en cuanto al cumplimiento de los
vida, especialmente en la adolescencia donde las
derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Tabla
consecuencias pueden ser graves, por un lado ponen
201).
en riesgo la salud de la madre, su hijo o hija.
Adicionalmente los hijos de madres muy jovenes Las mayores deficiencias las encontramos en las
tienen mayores probabilidades de nacer con bajo responsabilidades de las familias. Se trata de una
peso y sufrir de desnutrición, por otro lado las
jovenes embarazadas enfrentan tensiones familiares

156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

falta de reconocimiento de los derechos de los niños ahogamiento, envenenamiento, homicidios,


y niñas por parte de los padres. agresiones intencionales o lesiones autoinfligidas. Tabla 201 Indice de cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia: edad escolar (6
a 11 años)
Existe también diferencias entre los sexos, al llegar a De acuerdo a estos datos podemos visibilizar que las
la edad escolar la manera en que la sociedad instituciones públicas, los gobiernos locales, los Grupo de Derecho a vivir
Derecho a jugar y Derecho al IDN-2
ecuatoriana trata a los niños y niñas de distinto sexo centros educativos y las organziaciones comunitarias población sanamente y libres
compartir con los desarrollo
se invierte con relación a la etapa de los niños y no han tomado precauciones suficientes para de miedo padres intelectual
niñas menores de cinco años. reducir los riesgos de violencia, muerte y Crianza con castigo
Carencia de Interrupción de la La edad escolar
discapacidad a los que estan expuestos los y las físico recreación con los educación al
Las niñas de 6 a 11 años encuentran mayores adolescentes. padres concluir la primaria
limitaciones que los varones, el cumplimiento de los 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004
derechos de los varones esta por el 4,3% y el de las 3.5.5.3 Participacion de la población joven en el Cotopaxi 66,3 66,3 68,4 45,9 45,9 37,4 39,1 37,9 36,3 2,1 2,2 2,6
muejres 4,1%. El rezago en el cumplimiento de los ámbito socio cultural Chimborazo 62,3 62,3 64,3 47,1 47,1 38,4 38,1 38,5 31,7 2,3 2,3 3,0
derechos de las niñas se debe a que la probabilidad
Las provincias de la zona tres estan por debajo del Pastaza 56,2 56,2 57,9 42,6 42,6 34,7 18,2 0,0 0,0 3,9 4,8 5,2
de continuar estudiando luego de terminar la
promedio de la tasa de escolarización a nivel del país Tungurahua 59,6 59,6 61,4 46,1 46,1 37,5 30,0 28,9 27,4 2,9 3,0 3,4
primaria es menor para ellas; así mismo los padres
65%, con excepción de Pastaza que tiene una tasa de País 50,6 50,6 52,2 42,2 42,2 34,4 25,8 24,1 23,9 3,8 3,9 4,2
comparten menos momentos de distención con sus
75,3%. Fuente: INEC: SIEH, SINEC. 2004
hijas mujeres que con sus hijos varones; en
contraste la cultura y la crianza tiende a castigar a La educación secundaria es un mecanismo para la
los varones con mayor frecuencia. inclusión social, la creación de ciudadanía y el
mejoramiento de la productividad y el empleo, pero
El maltrato fuera del hogar es otro de los riesgos a
estas oportunidades no son iguales para todos los y
los que están expuestos los niños y niñas. El castigo
las adolescentes del país. (Tabla 202)
físico, agresivo y verbal, es todavia un recurso
disciplinario de los profesores, especialmente en el Actualmente menos adolescentes varones que
area rural. adolescentes mujeres realizan sus estudios
secundarios, si bien el país logró cerrar las brechas
Uno de cada 10 niños y niñas en edad escolar recibio
históricas entre los sexos en el acceso a la educación
golpes de sus profesores y el 5% fue objeto de burlas
en la década pasada, en algunas provincias más
o insultos. Los niños y niñas del area rural sufren el
niños que niñas interrumpen la educación al concluir
doble de agresiones por parte de sus maestros, que
la primaria, al llegar a la educación media se está
los niños y niñas de la ciudad.
considerando una nueva disparidad de género.
A nivel de la zona tres la provincia con más alto
En el 2004 se estimó que el 54% de las adolescentes
indice de maltrato escolar en el año 2004 es
de 12 a 17 años de todo el país realizaba estudios
Chimborazo con el 53,0%, cifra que está por encima
secundarios en comparación con el 51,6% de los
del promedio nacional 33,9%.
varones, esta disparidad se mantiene en los estudios
La vida de los y las adolescentes se ven afectadas por superiores, el 18% de las mujeres y el 16% de los
el entorno social y cultural en el que viven. La hombres de 18 a 24 años realizan estudios de nivel
violencia por ejemplo, es uno de los peligros superior.
asociados al ambiente de los adolescentes, los
La pobreza es el telon de fondo del incumplimiento
accidentes en calles, en carreteras y el suicidio son
del derecho a una educación completa. La privación
las principales amenazas para la vida de los
de ingresos limita el acceso a la educación, a la
adolescentes de todas las condiciones socio
información, al esparcimiento saludable y a un
económicas, principalmente de escasos recursos.
ambiente seguro. Ésta presiona a muchos
(Tabla 189)
adolescentes a dejar sus estudios y dedicarse a
Del total de adolescentes a nivel provincial, durante trabajar para ayudar a sus familias, y aún cuando
los años 2000 – 2002 se registro 47 muertes, por asisten la educación que reciben los y las
lesiones en accidentes de tranporte, caídas, adolescentes pobres es muchas veces carente de
estímulos para aprovechar la energía que tienen

157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

para descubrir y cuestionar. A más de esto se suma trabajo como un factor básico para la reproducción
también la limitada oferta de educación secundaria, cultural, especialmente en las comunidades del área
especialmente en la zona rural. rural.

El ingreso per capita a nivel del país en el año 2004 Por el lado de la demanda, las propias empresas
estaba en 1180 dólares, en Chimborazo 756 dólares, familiares requieren cada vez más emplear la mayor
siendo el menor ingreso a nivel de la zona tres, esta cantidad de mano de obra para hacer frente a sus Tabla 202 Índice de desarrollo humano de la zona tres
desigualdad hace referencia a las relaciones de necesidades, la mayoría de veces sin reconocer a los
poder que dan como resultado un acceso niños, niñas y adolescentes ningún tipo de Territorio/pob Conocimientos Nivel de vida
inequitativo al ejercicio de los derechos y a los remuneración. lación decente
recursos de toda índole. Tasa de Tasa bruta de Tasa bruta de Tasa bruta de Ingreso anual
La información estadística disponible demuestra alfabetización escolarización escolarización escolarización percapita del
Los distintos niveles de gobierno a través de sus primaria secundaria superior hogar
también la existencia de una demanda intensiva de
ministerios y direcciones de educación deben 2001 2001 2001 2001 2004
mano de obra infantil en prácticamente todos los
asegurar que los y las adolescentes culminen el
sectores de la economía, fenómeno que se explica % de 15 años % de 6 a 11 % de 12 a 17 % de 18 a 24 US$
aprendizaje de las destrezas y conocimientos básicos
por las “ventajas económicas, productivas y legales a más años años años
que se requiere actualmente para asumir los retos
que representa el empleo de niños, niñas y Cotopaxi 82,4 122,1 51,8 16,3 820
de la vida adulta. Es preciso que cuenten con un
adolescentes, en tanto permite reducir costos Chimborazo 81 121,8 59 27,1 756
curriculum apropiado y con profesores capacitados,
laborales, de seguridad social, de salud ocupacional, Pastaza 89,9 129,6 75,3 19,4 929
así como con un ambiente saludable y estimulante.
por accidentes de trabajo, por asociación, de Tungurahua 91,5 132,8 62,3 9,2 1,123
La población joven continúa sufriendo la exclusión formación o capacitación”.(El Trabajo Infantil en el Pais 91 125,7 65 21,8 1.180
del goce de los derechos fundamentales para su Ecuador, Documento 1. CONEPTI, 2003, p11). Fuente: INEC-CEPAL, Censo de población y vivienda, 2001. SIEH,2004.
desarrollo, participación social, económica y por
ende de beneficiarse de una serie de oportunidades. Se suman a ello también las deficiencias profundas
del sistema educativo, tanto en términos de la
3.5.5.4 Trabajo infantil calidad educativa como de las oportunidades de
Evidentemente, el estrato social más afectado por acceso y permanencia en la escuela y colegio de los Tabla 203 Trabajo Infantil
esta situación han sido los hogares ubicados bajo la niños, niñas y adolescentes, es un factor importante
línea de pobreza y en especial los niños, niñas que que contribuye al incremento constante de las cifras Territorio/pobl Población de 12 a Educación y trabajo Participación en
por una u otra razón, se han visto forzados a de trabajo infantil. ación 17 años actividades
2001 extracurriculares
sacrificar su infancia, su educación, su salud, e
A ello se suma, la escasa inversión pública en Solo Trabajan No trabajan Solo Jorgas
incluso en ocasiones su dignidad, para dedicar buena
políticas que favorezcan el desarrollo pleno de los trabajan y y no estudian
parte de su tiempo a la generación de ingresos a estudian estudian
través de su trabajo, reduciendo así sus posibilidades niños, niñas y adolescentes, la poca o nula
Número % del % de 12 % de 12 % de 12 a % de 12 % de 12 a 17
de desarrollo integral. coordinación que tradicionalmente ha existido entre
total a 17 a 17 17 años a 17 años
las políticas sociales en relación con el trabajo años años años
Reconociendo la complejidad y la multicausalidad infantil, la debilidad de los organismos responsables
Cotopaxi 47.930 13,7 21,1 19,8 6,2 52,9 41,2
del problema del trabajo infantil, se identifican de su control y protección.
Chimborazo 55.433 13,7 19,1 24,4 3,5 53 39,3
algunas causas esenciales que explican el hecho de
Otro factor cada vez más asociado al trabajo infantil Pastaza 8.405 13,6 8,4 31,3 3,6 56,6 47,9
que miles de niños, niñas y adolescentes se vean
es el fenómeno migratorio acaecido especialmente a Tungurahua 56.469 12,8 27,2 15,8 2,9 54,1 38,1
obligados a trabajar tempranamente. Por un lado la
oferta de mano de obra infantil, es causada por la lo largo de la última década y que ha dado como País 1.556.38 12,8 16 14,7 9,7 59,6 15,6
pobreza de sus hogares y la necesidad de encontrar resultado la desestructuración de muchas familias y Fuente: INEC-CEPAL, Censo de población y vivienda, 2001. SIEH,2004.
alternativas de incremento del ingreso familiar a como consecuencia de ello, el que los niños, niñas y
través del empleo prematuro de los niños, niñas y adolescentes hayan debido asumir tempranamente
adolescentes. Otro factor de incidencia directa es la muchos roles propios de los adultos, como por
percepción de que el trabajo de los niños y niñas es ejemplo el de constituirse en proveedores
positivo en razón de su carácter formativo y de principales de sus hogares adultos, como por Entre
socialización, a ello se suma la consideración del el 2001 y 2004 en todo el país se redujo la
proporción de niños y niñas que trabajan, tanto

158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

nolescentes mayores cuanto en los menores sin desalientan a muchos padres a invertir en la
embargo esto no se tradujo en mayor dedicación a educación de sus hijos.
los estudios. En ambos grupos de edad aumentó el
número de adolescentes que no estudian y no
trabajan por lo que se puede deducir que se dedican 3.5.5.5 Violencia contra las mujeres
ayudar en las tareas o negocios del hogar.
“La violencia contra las mujeres es la más
vergonzosa violación de los derechos humanos, no
En relación a la zona tres podemos manifestar que conoce límites geográficos, culturales o de riquezas.
Tungurahua es la provincia que mayor número de Mientras continúe no podremos afirmar que
niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años solo realmente hemos avanzado hacia la igualdad, el
trabajan y Chimborazo ocupa el tercer puesto con el desarrollo y la paz. ” Kofi Annan
19,1%, este porcentaje es mayor al promedio
nacional que representa el 16%. Pastaza tiene el La Convención Interamericana para Prevenir,
mayor porcentaje 31,3% de niños y niñas de 12 a 17 Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
años que trabajan y estudian, seguido de Convención de Belém do Para (OEA, 1994), define la
Chimborazo con el 24,4%, que también es alto en violencia contra la mujer como: “cualquier acción o
relación al promedio nacional 14,7%. Cotopaxi tiene conducta basada en su género, que cause muerte,
un alto índice de niños y niñas que no trabajan y no daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
estudian que es del 6,2%, luego Pastaza con el 3,6% mujer, tanto en el ámbito público como en el
y Chimborazo con el 3,5%. Del total de la población privado.”
de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años en
Cotopaxi apenas el 52,9% y en Chimborazo el 53% El mundo no puede ser mejor cuando todavía el
exclusivamente se dedican al estudio. (Tabla 203). machismo tiene una fuerte implantación en la
sociedad. La violencia ejercida hacia las mujeres es
estructural, se remonta desde que aparece la
Los niños, niñas y adolescentes trabajan como sociedad patriarcal, encerrando a las mujeres en el
lustradores de botas, vidrieros, vendedores de rosas, mundo doméstico y prohibiéndoles el goce de la
albañiles, empleadas domésticas y otros. Son niños, esfera pública. La fuerza física del hombre se impone
niñas y adolescentes a los que se les exige que hacia su víctima, especialmente cuando ésta le
asuman responsabilidades de adultos, si en muchos planta cara y el maltrato psicológico de ellos hacia
sentidos, trabajar a temprana edad afecta el ellas va socavando su autoestima día tras día,
crecimiento físico, interfiere con el desarrollo de las arrinconándolas en el dolor y la desesperación.
capacidades intelectuales y genera presiones
emocionales. Las mujeres, son víctimas sea cual sea su origen,
raza, situación económica y creencias. Muchas veces
las maltratadas hablan otro idioma, están
Las obligaciones laborales afectan el desarrollo indocumentadas, no tienen familia y dependen
físico, durante la niñez se necesitan más horas de económicamente de su agresor. Tienen miedo a
sueño para responder a la fatiga y favorecer el denunciar por temor a la expulsión, porque además
crecimiento. Para muchas niñas, niños y del sufrimiento por el maltrato acarrean el
adolescentes trabajadores esto no es posible. sufrimiento del abandono de su tierra, de su
desarraigo, de verse perdidas sin muchas
Muchos padres consideran que el trabajo enseña a posibilidades económicas y más, en situación de
los niños, niñas y adolescentes la responsabilidad y crisis económica. El miedo hace que muchas veces se
el valor de las cosas, en el campo el trabajo es parte termine por quitar la denuncia, si es que alguna vez
de la socialización y tiende a estar asociado al se han animado a hacerlo. Para gran parte de la
aprendizaje de las actividades agropecuarias; sociedad siguen siendo invisibles incluso las
finalmente la desordenada operación del sistema autóctonas, que pese a contar con un apoyo familiar,
educativo y la baja calidad de la instrucción

159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

tienen luego que luchar por sacar adelante a sus


hijos y cuidarse por si sus agresores las buscan pese Según características de las mujeres también se Tabla 204 Porcentaje que reporta haber observado o escuchado violencia física entre sus padres
a la orden de alejamiento. aprecian variaciones significativa, particularmente antes de cumplir 15 años, según lugar de residencia. Mujeres de 15 a 49 años de edad
con tasas más altas entre mujeres indígenas que de
otros grupos étnicos (41% de indígenas y 27% de
Antecedentes en la niñez mestizas relataron maltratos físicos) y entre mujeres Lugar de Tipo de violencia observada No. de casos
de baja escolaridad con aquellas de mayores niveles residencia Física Psicológica Algún tipo de violencia
Los patrones de comportamiento violento de instrucción. Notable también es la diferencia Total 35.9 39.6 42.1 9576
frecuentemente pasan de generación en generación. según la experiencia de haber observado violencia Área
El hecho de haber visto durante la niñez o la entre los padres durante la niñez. Entre mujeres que Urbana 34.6 39.2 41.8 5264
adolescencia maltrato entre el padre y la madre de había observado violencia física entre sus padres, un Rural 37.9 40.2 42.4 4312
familia, ha sido identificado como uno de los 50% fueron maltratadas físicamente antes de los 15 Región
mayores factores de riesgo para el maltrato en las años de edad en comparación con las que no Sierra 39.1 42.8 45.6 5465
edades adultas (Straus MA, Gelles RJ. Physical observaron violencia entre los padres. Costa 32.1 35.9 38.1 3470
Violence in American Families: Risk Factors and Amazonía 41.5 43.5 45.6 421
Adaptations to Violence in 8,145 Families. New Las personas responsables del maltrato físico y/o Insular 28.1 29.2 32.6 220
Brunswick, NJ: Transaction Publishers, 1990.). psicológico a las mujeres durante su niñez son en su Región 3
mayoría son las madres, los padres, hermanos o Cotopaxi 37.6 39.7 42.4 532
Del total de mujeres ecuatorianas de 15 a 49 años de hermanas, el 24% del total de mujeres han recibido Tungurahua 41.8 45.4 48.0 387
edad, un 42% había observado alguna forma de violencia física y el 21% violencia psicológica por Chimborazo 47.8 48.7 50.8 396
violencia entre sus padres; el 35.9% observó parte de sus padres o padrastros antes de los 15
maltratos físicos entre sus padres cuando ellas eran años de edad. Altos porcentajes de maltrato se Fuente: Ecuador ENDEMAIN 2004
menores de 15 años de edad y un 39.6% fue testigo registran en la Sierra (Zona Rural) y Amazonía, entre
de violencia psicológica. (Tabla 204). mujeres indígenas, las de mayor edad, y contra
quienes tienen bajo nivel de instrucción. (Tabla 206)
Estas cifras varían poco según área de residencia,
pero existen variaciones según región y provincia, Tabla 205 Porcentaje que reporta que alguna vez fue maltratada físicamente o psicológicamente por
con tasas más altas en las regiones de la Sierra y en Violencia contra la pareja alguna persona antes de cumplir 15 años, según lugar de residencia. Mujeres de 15 a 49 años de edad
Amazonía y en dos provincias pertenecientes a la
zona 3, Chimborazo y Tungurahua, en donde más de Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e
la mitad de mujeres observaron algún tipo de Infantil –ENDEMAIN 2004 (CEPAR, 2005), el 41% de
violencia entre sus padres. las mujeres alguna vez casadas o unidas entre 15 y Lugar de Tipo de violencia observada No. de casos
49 años ha recibido maltratos verbales o residencia Física Psicológica Algún tipo de
Según características de las mujeres también existen psicológicos; el 31% violencia física; y el 12% violencia
variaciones significativas, particularmente con tasas violencia sexual por parte de alguna pareja o ex- Total 27.7 24.9 30.9 9576
más altas entre mujeres indígenas en comparación pareja. El marido o compañero es el responsable de Área
con otros grupos étnicos y entre mujeres con bajos la violencia en alrededor del 80% de casos. En toda Urbana 26.9 24.4 30.6 5264
niveles de educación formal, en comparación a la vida, el 14% de mujeres sufre de violencia verbal, Rural 29.0 25.7 31.2 4312
mujeres con más altos niveles. el 17 % verbal y física, y el 9% verbal, física y sexual. Región
En total, el 46% de mujeres alguna vez casadas o Sierra 32.0 27.9 35.3 5465
De las mujeres antes de cumplir 15 años de edad, el unidas han sido objeto de por lo menos uno de los Costa 22.7 21.4 25.9 3470
31% ha recibido algún tipo de maltrato, el 28% tres tipos de violencia. Amazonía 33.3 29.2 35.1 421
maltrato físico y el 25% maltrato psicológico (Tabla Insular 23.2 15.4 24.0 220
205). No se observa variaciones importantes por Por otro lado, casi el 10% de las mujeres de 15 a 49 Región 3
área de residencia; sin embargo, existen algunas años de edad reportaron que en el transcurso de su Cotopaxi 27.1 27.2 30.2 532
diferencias según dominio de estudio y provincia, vida había experimentado alguna forma de violencia Tungurahua 29.4 25.8 31.0 387
con proporciones mayores de maltrato físico y sexual, el 7% fue violada y el 4% sufrió alguna Chimborazo 38.0 37.4 40.5 396
psicológico en la niñez reportada por mujeres de la situación de abuso sexual. Estas formas de violencia
Sierra y Amazonía y a nivel de la zona 3 en la sexual son más frecuentes en mujeres con residencia
provincia de Chimborazo. urbana, divorciadas, separadas o viudas, de bajos Fuente: Ecuador ENDEMAIN 2004

160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

niveles de instrucción y en difícil situación Condicionantes y consecuencias de la violencia de


económica. En la mayoría de los casos de violencia pareja
sexual los responsables resultaron ser personas
conocidas: 86% en la violación y 81% en el abuso Las condiciones o situaciones que propician los actos
sexual (CEPAR, 2005: 11). Estas cifras revelan la de violencia de pareja reportados son: cuando el
dimensión del problema en el país, las cuales hombre está borracho o drogado (52%), cuando él
sumadas a las denuncias de violencia contra las está celoso (52%), cuando hay problemas de trabajo
mujeres receptadas en las 31 Comisarías de la Mujer (34%), o familiares (33%), o cuando en la familia falta
y la Familia a nivel nacional. dinero (31%).

Año a año las denuncias por este problema se han Con relación a las dos situaciones o condiciones más
incrementado, es así que del 2005 al 2007 se frecuentes se observa un contraste importante,
receptaron 157.205 denuncias de violencia contra según las características de las mujeres. Los celos de Tabla 206 Porcentaje con maltrato físico o psicológico por parte del padre, madre, padrastro o madrastra, según
las mujeres, las cuales representaron el 85.57% del él hacia ella y cuando ella quiere salir han sido las características seleccionadas. Mujeres de 15 a 49 años de edad que fueron maltratadas antes de cumplir 15 años
total de las recibidas en los tres años. No obstante, condiciones que alcanzaron mayor mención entre
es importante considerar que estos datos no reflejan mujeres más jóvenes, mientras el porcentaje de
Características seleccionadas Violencia física Violencia psicológica
la problemática en su totalidad debido a que esta mujeres que reportó la influencia del alcohol o las
violencia no siempre es denunciada, tanto por la drogas aumentó con la edad de la mujer, alcanzando Sufrieron maltrato No. de Sufrieron maltrato No. de
naturalización de la misma como por el el 66% entre las de 35 a 49 años de edad, en físico de sus casos psicológico de sus casos
desconocimiento de la normativa existente. comparación con el 41% en las de 15 a 24 años. Las padres/padrastros padres/padrastros
Asimismo, es importante señalar que estos datos situaciones relacionadas con problemas del trabajo, Total 24.4 9576 21.0 9576
dan cuenta únicamente de la violencia contra las de familia y con la falta de dinero, son más comunes Área
mujeres en el ámbito intrafamiliar, pues en el país entre mujeres con baja instrucción formal. Urbana 23.0 5264 20.0 5264
no existen leyes para sancionar este tipo de violencia Rural 26.7 4312 22.6 4312
en al ámbito público, es decir, en espacios como la Para las mujeres que reportaron alguna Región
calle, el trabajo, las instituciones educativas, el consecuencia, las más comunes son: miedo que le Sierra 28.8 5465 23.9 5465
sector salud, etc., lo cual muestra el subregistro de vuelva a agredir (54%), dolores de cabeza o cuerpo Costa 19.3 3470 17.5 3470
esta situación. (52%), ansiedad o angustia tales que no podía Amazonía 31.0 421 26.6 421
cumplir sus actividades diarias (50%), moretones Insular 18.0 220 10.9 220
Únicamente en caso de delitos sexuales el Ministerio (38%) y heridas (13%). Existen variaciones notables Grupo étnico
Público recepta denuncias en los dos ámbitos, según características de las mujeres; las separadas, Indígena 37.1 867 30.3 867
aunque no se conoce cuántos de estos corresponden divorciadas o viudas y las de 25 a 34 años de edad Mestizo 23.5 7637 20.1 7637
a casos de mujeres, sin embargo, se presume que reportando tasas mayores sobre todas las Blanco 23.3 636 21.5 636
son la mayoría dada su condición de género. consecuencias. Otro 23.5 436 21.6 436
Fuente: Ecuador ENDEMAIN 2004
Mayores tasas de violencia de pareja se observa en Búsqueda de atención o ayuda por violencia física o
mujeres indígenas, las separadas, divorciadas o sexual de pareja
viudas. Mujeres entre 15 y 24 años de edad
mantienen un rango elevado de violencia física En la provincia de Chimborazo en la capital
(15%) en comparación con mujeres mayores de Riobamba se registraron 2.000 denuncias de
edad. También, bajo nivel de instrucción formal y violencia en el año 2004, de éstas el 38% de las
quintil socioeconómico está asociado con mujeres sufren violencia física antes de cumplir los
prevalencia elevada de los tres tipos de violencia. 15 años.

La Policía Judicial en el año 2006, ante el Ministerio


Público, reportó 2.459 denuncias por delitos
sexuales. Según la DINAPEN en el año 2005 hubo
557 denuncias por delitos sexuales, en el 2006 hubo
340 denuncias.

161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

género. En este documento se señala que los


Por otra parte el Ministerio Público evidencia en sus elementos en común son el odio, el desprecio y el
reportes del año 2005, 2006 y 2007, un importante menor valor que se da a la vida de las mujeres,
incremento de denuncias de delitos sexuales: en el aunado a la falta de investigaciones eficaces,
2005 se registraron 8.682 denuncias de delitos prevención y sanción y la tolerancia por parte de los
sexuales, mientras que en el 2007 se registraron Estados de estos asesinatos, lo cual deriva en una
10.204. total impunidad (DEMUS, 2006).

En la Comisaria de la Mujer de Riobamba desde el Toda esta situación acontece aún cuando la mayoría
mes de enero a octubredel 2011, se han reportado de países Latinoamericanos, entre ellos el Ecuador,
un total de 2.929 denuncias por violencia, de este han firmado y ratificado convenciones y acuerdos
total 2.516 son denuncias de mujeres y 413 de internacionales dedicados a combatir la violencia
hombres. contra las mujeres, los cuales en muchos casos son
incumplidos por los Estados al no garantizar una vida
Según cifras del Ministerio de Gobierno, durante el libre de violencia para ellas.
2007 se reportaron 66.450 denuncias por violencia
intrafamiliar en las Comisarias de la Mujer y la Ecuador en la Constitución Política del 2008 en su
Familia de las cuales el 10% son realizadas por Art.66 reconoce y garantiza el derecho a una vida
hombres, confirmando que las mujeres son las libre de violencia en el ámbito público y privado,
principales víctimas de violencia. cuenta con La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la
Familia y su reglamento, reformas al Código Penal
En el año 2007 en la Dirección Nacional de Policía Ecuatoriano que mejoraron y ampliaron la
Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes tipificación de ciertos delitos sexuales y el nuevo
DINAPEN a nivel Nacional se presentaron 58 Código de Salud que precautela los derechos
denuncias por explotación sexual, 44 por sexuales y reproductivos.
prostitución, 6 por pornografía infantil y por turismo
sexual 8, todos los casos eran de niñas y Sin embargo, si bien existen instituciones y políticas
adolescentes. para combatir la violencia contra las mujeres en el
país especialmente en el ámbito familiar, cuando
3.6.3.6 Femicidio ésta llega a su último eslabón y se convierte en
homicidio por razones de género no existe un marco
En 1992 se desarrolla por primera vez el término legal que la identifique ni la sancione como tal, pues
femicide para nombrar el asesinato de mujeres por el femicidio no está tipificado en el Código Penal
razones asociadas con su género, y lo definen como Ecuatoriano, por el contrario, está invisibilizado
“… la forma más extrema de violencia de género, como homicidio.
entendida ésta como la violencia ejercida por los
hombres contra las mujeres en su deseo de obtener En el año 2008, la tasa de homicidios por cada
poder, dominación o control. Incluye los asesinatos 100.000 habitantes del Ecuador llegó a 18,8, la más
producidos por la violencia intrafamiliar y la elevada en los últimos años, lo cual muestra que
violencia sexual” (Radford y Russell, 1992 en este delito está en asenso en el país. Según las
Carcedo y Sagot, 2000:11). estadísticas vitales publicadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (fuente que
De acuerdo al documento elaborado para la revela la situación de las defunciones generales en el
Comisión Interamericana de Derechos Humanos país 2007), dan cuenta de las muertes por causas
sobre el feminicidio en América Latina (DEMUS, externas según sexo y dentro de esta categoría
2006), la violencia contra las mujeres es una quienes han fallecido por agresiones, lo cual implica
situación común en nuestra región que muchas homicidios. En el año 2007 existieron 24.913
veces culmina con “muertes violentas” e incluso defunciones de mujeres, de las cuales 1.609 (6, 45%)
llega a presentar signos de tortura, mutilaciones, murieron por causas externas y de ellas 231
saña y/o violencia sexual por razones asociadas al (14.35%) por homicidio; es decir, los crímenes de

162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

mujeres constituyen aproximadamente el 10% del marido. La Prensa, 23 de Diciembre del 2009:
total de asesinatos en el país. Esta misma fuente Mataron a humilde mujer y tres niños quedan
indica que el 47,61 % de estos homicidios se desprotegidos, (Guamote) sospechoso ex marido. El
realizaron con armas de fuego, el 25,54% con Comercio, 27 de Diciembre del 2009, Comuna en
objetos cortantes y el 12,12% por extrangulamiento, shock, (Guamote) sospechoso ex marido. El
lo cual muestra los principales mecanismos Universo, 11 de abril del 2010, Muerte de una mujer
empleados para el cometimiento de este delito, el 29 de marzo del 2010, (Guamote) sospechoso
aunque no se conoce cuántos de ellos son esposo.
femicidios.

Según datos de la prensa escrita ecuatoriana


publicada durante el 2008 en dos diarios de
cobertura nacional: El Comercio y El Universo,
presentan un total de 44 casos de femicidio en el 3.6 ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SISTEMA
Ecuador. Los meses de junio (7), agosto (7) y SOCIO CULTURAL
diciembre (9) fueron los que registraron más
asesinatos de este tipo; los cuales utilizaron armas
La pobreza se caracteriza por la insuficiencia (o
blancas en un 55%, armas de fuego en un 32% y
ausencia) de ingresos y la carencia de los recursos
estrangulamiento en un 2%. El 30% de estas muertes
productivos necesarios para asegurar unas
se dieron por celos, el 11 % por venganza y peleas
condiciones de vida sostenibles. A menudo, se
con familiares y un 9% por asalto, porcentajes que
traduce en hambre, malnutrición, malas condiciones
sin duda podrían ser mayores, pero lastimosamente
de salud, tasas de morbilidad y mortalidad elevadas,
el 39% de las noticias no revela el motivo del crimen,
instrucción deficiente, hábitat precario e insano.
ya que por lo general no existe un seguimiento
posterior sobre los casos que se informan.
La feminización de la pobreza, es decir, el
incremento del fenómeno más entre las mujeres que
Del total de estos 44, el 57% de sus victimarios
entre los hombres, repercute en su exclusión como
fueron la pareja o ex-pareja de la mujer, el 34% por
ciudadanas, pues la pobreza también impide el
un desconocido y/o delincuente, el 7% por un
ejercicio de los derechos económicos, sociales,
familiar y el 2% por un vecino; lo cual revela la gran
políticos y culturales.
dimensión del femicidio íntimo (64%) en el país, pero
también la existencia de un alto porcentaje de
Las desigualdades económicas y sociales agravadas
femicidio no íntimo (36%). El 59% se cometió en la
por la globalización, afectan más a las mujeres y
casa de la víctima y el 5% en la casa del asesino; no
persisten en el ámbito laboral, el desempleo es
obstante, el 32% de estas muertes ocurrieron en el
mayor entre ellas, el salario por el mismo trabajo es
espacio público, lo cual manifiesta que la violencia
por lo general, menor que el de los hombres,
extrema contra las mujeres no es únicamente un
mientras las mujeres son mayoría en el sector
problema intrafamiliar, pues se da ampliamente en
económico informal no remunerado.
lo público, por lo que la creación de medidas para
combatir esta problemática en todos los ámbitos es
En muchas ocasiones se le escucha decir a los
una necesidad inminente.
hombres “Mi esposa no trabaja” sin darse cuenta
que el trabajo doméstico como ama de casa, no es
En la Provincia de Chimborazo, según datos de
reconocido por el Estado ni la familia. Por otro lado
prensa escrita se llego a determinar 4 feminicidios
la mayoría de las mujeres de las zonas rurales salen
de los cuales todos fueron de tipo íntimo, estos
al trabajo doméstico y al cuidado de personas, que
casos de violencia de género se localizan en el
se realiza de manera no bien remunerada, se
cantón Guamote.
desconoce esta importante contribución a la
economía dentro de la familia.
La Prensa 3 de junio del 2009: Mataron a su madre y
se llevaron a su bebé (Guamote) sospechoso ex

163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Las políticas y los presupuestos públicos nacionales y indígena viviendo en la ciudad, son otras las
locales se elaboran por lo general sin tomar en condiciones en las que ellas se desenvuelven.
cuenta este trabajo y sin reconocer las necesidades e
intereses diferenciados que mujeres y hombres En esta crisis, el grupo social más afectado ha sido la
tienen en la sociedad. familia y a su interior por su estructura y
conformación comunitaria, particularmente en el
En los países andinos el nivel de pobreza sobrepasa sector indígena-campesino, el rol principal es
el 60%. Los cálculos más recientes en Ecuador y asumido por la mujer. Aunque aparezca como
Bolivia, países considerados entre los más invisible, este rol de la mujer, es fundamental en sus
desfavorecidos de la región, indican un 20% tres dimensiones determinantes, por una parte el
adicional de pobreza extrema y la mayoría de papel de madre con las responsabilidades que ello
hogares indigentes tienen jefatura femenina. representa la educación de los hijos, salud,
alimentación, vivienda, trabajos agrícolas; por otra
Con el propósito de reducir la pobreza y la exclusión parte los deberes a nivel comunitario, etc. y otra, le
de las mujeres, se han apoyado estrategias que corresponde a ella asumir la situación económica del
contribuyan a fortalecer la equidad de género y el hogar muchas veces casi en su totalidad.
empoderamiento de las mujeres y se basen en el
respeto a los derechos humanos. Para ello se busca La discriminación de la mujer no solo indígena sino
incorporar la perspectiva de género en el proceso de de la mujer en general, es un problema ampliamente
elaboración de políticas macroeconómicas y conocido por la sociedad, pero no se ha dado la
comerciales, las reformas fiscales y los presupuestos importancia para escuchar a las propias mujeres, en
públicos sensibles al género, así como fortalecer la el sentido de cuáles son sus necesidades y muchas
capacidad de las instituciones para producir, analizar veces una de las políticas primordiales para salir de
y aplicar estadísticas e indicadores de género. la pobreza es la "planificación familiar y el control de
la natalidad", porque se supone que el alto índice de
En Chimborazo las diferencias de género son dadas hijos en las familias indígenas es la principal causa de
por las culturas y los roles que ha impuesto la la pobreza y se han ignorado expresamente otros
sociedad, basada en criterios eminentemente factores como la discriminación en el trabajo
machistas. Por ejemplo los dichos populares que son remunerado, pues a pesar de realizar un trabajo
expresiones de lo que se vive “las mujeres para la igual al del hombre tiene una baja remuneración; la
casa y los hombres para la plaza”, esto significa que participación política a nivel comunal y
la mujer debe permanecer en un ambiente privado y organizacional es limitado, el aporte que hace al
el hombre en el ambiente público. Por estos desarrollo económico, social y cultural; no se toma
conceptos y criterios en los que se basa nuestra en cuenta que la pobreza tiene raíces estructurales,
sociedad, se decía que no hace falta que las mujeres que ésta es causada por la falta de acceso y control
estudien, se preparen o tengan otros tipos de de las tierras, agua, créditos, etc.
conocimientos a más de los que necesitan para estar
dentro de la casa. Conceptos que aún se mantienen
a pesar de los significativos avances que hoy se
tiene. Distintos estudios han demostrado el fenómeno de
la feminización de la pobreza: en la década de los
Estas son las diferencias de género por ser hombre o setenta, el número de mujeres que vivía por debajo
mujer, en el caso de las mujeres indígenas está de la línea de la pobreza aumentó más que el de los
también la diferencia étnica. Que tiene que ver hombres. Además de las desventajas en el terreno
específicamente con la cultura, entendida esta como laboral mencionadas anteriormente, hay una serie
las formas de ver la vida, las formas de relacionarse, de factores que explican el mayor empobrecimiento
las formas de trabajo y subsistencia y los espacios de de las mujeres, tales como la reestructuración
desenvolvimiento. Porque no es lo mismo ser mujer económica, las restricciones presupuestarias
indígena viviendo en el campo que ser mujer aplicadas por los gobiernos y otras medidas
derivadas de la adopción de los modelos económicos

164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

neo-liberales. Las mujeres han padecido con mayor enfermedades profesionales, los accidentes de
fuerza la disminución de puestos de trabajo en el trabajo y al consumo de tabaco, alcohol o drogas (la
sector público y la reducción de los servicios y incidencia del cáncer, las enfermedades y lesiones
beneficios sociales. cardiovasculares son las mayores causas de
mortalidad masculina).
La desintegración del sistema de asistencia ha
aumentado la carga de trabajo de la mujer, ya que En cambio, muchos de los riesgos principales en la
sobre ella recae la responsabilidad del cuidado de los salud de la mujer están vinculados con su biología
hijos, ancianos, enfermos y de los discapacitados. reproductiva. Su salud es más frágil durante el
Ellas no sólo deben suplir estas deficiencias embarazo (riesgos de anemia, malnutrición,
ocasionadas por la crisis del Estado Social, sino que hepatitis, diabetes, etc.).
también tienen que administrar los escasos recursos
de los que disponen. Vale mencionar que esta A pesar de que la cobertura de los servicios de salud,
agudización de la pobreza es aún más marcada en en particular en el área rural es muy deficiente, es
los hogares encabezados por mujeres. De hecho, en interesante señalar que la atención pública en
los hogares en los que el jefe de familia es un cuestiones de planificación familiar y los servicios
hombre, tanto él como su esposa o compañera ofrecidos por algunas instituciones públicas y
contribuyen al bienestar del hogar. privadas en cuanto a salud materno-infantil se han
ampliado, beneficiando no sólo a las madres, sino a
La pobreza es especialmente intensa en las áreas niños, niñas y a mujeres adultas en general.
rurales, donde la disponibilidad de servicios y las
oportunidades de empleo son más escasas que en En materia de nutrición, morbilidad y mortalidad
las ciudades. Esta situación es aún más acuciante infantil las niñas suelen sufrir discriminaciones
para la mujer, dadas sus menores posibilidades de debido a la escasez de recursos, a reglas sociales y
acceder a los recursos y servicios productivos tales factores culturales. De hecho, la atención y el
como el crédito, la propiedad de la tierra, la cuidado de los hijos varían en función del sexo del
herencia, la educación, la capacitación, la hijo ya que se tiende a privilegiar a los varones. Los
información, la tecnología y todos los demás padres acuden más fácilmente a los servicios de
recursos, sin hablar de la imposibilidad de participar salud para los tratamientos de los hombres y les
ampliamente en los procesos de toma de decisiones. proporcionan alimentos más abundantes y de mejor
calidad.
La vulnerabilidad de la mujer pobre se perpetúa
porque la discriminación existe y se reproduce en el La repartición de alimentos puede ser desigual en el
seno del hogar. Por ejemplo, en las familias con seno de un mismo hogar (la mujer le sirve a la
escasos recursos, si no hay medios para mandar a familia y cuando estos han terminado ella se come
todos los hijos a la escuela, los padres prefieren los sobrantes). Las mujeres suelen tener una
invertir en la educación de los varones, mientras la alimentación inadecuada, comprometiendo de esta
niña permanece en la casa para colaborar en el forma su salud, especialmente cuando están
trabajo doméstico o en alguna actividad generadora embarazadas o lactando. Además, el que las mujeres
de ingresos. sean las más pobres de los pobres, en particular
cuando son jefas de hogar, hace que con frecuencia
Salud estén malnutridas, ya que incluso se privan de los
alimentos para garantizar la alimentación de los
Mujeres y hombres tienen necesidades y hijos
problemáticas sanitarias distintas no sólo por sus
diferencias biológicas, sino también a causa del En las áreas rurales, una gran parte de los alimentos
papel específico que les ha asignado la sociedad se produce en el hogar y esta responsabilidad le
según los patrones sociales y culturales corresponde fundamentalmente a la mujer.
prevalecientes. La salud del hombre se ve a menudo Aumentar la productividad de su trabajo a través de
amenazada por afecciones asociadas a las un mayor acceso a insumos, tecnología y servicios

165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

agrícolas mejoraría su propia nutrición, la de su marginal hacia una en la que se verifique una
familia y sus ingresos económicos. participación activa. No obstante, en la mayoría de
las sociedades persisten obstáculos y prejuicios
Rol de la mujer en la familia sociales y culturales que limitan el acceso de la
mujer a los servicios educativos.
En todas las sociedades, las mujeres asumen la
principal responsabilidad de la crianza de los hijos, el En Chimborazo el 24,2% de las mujeres son
cuidado de ancianos y enfermos, además de la analfabetas, en comparación con el 14,7% de los
mayor parte del trabajo doméstico. La vida de la hombres, siendo mayor al promedio nacional 9%
mujer es afectada fuertemente por su vida (Censo de Población y Vivienda 2001, SIISE). En las
reproductiva, la cual tiene una clara y directa zonas rurales el analfabetismo entre las mujeres de
influencia en su estado de salud, las oportunidades 15 años a más son dos veces más altas que en las
de acceso a la educación, al empleo y a los ingresos áreas urbanas. En particular en el sector rural se
propios y de su familia. En las sociedades donde las evidencia que los niños abandonan las escuelas más
mujeres se casan muy jóvenes y a una edad inferior que las niñas debido a su temprana incorporación a
que la del hombre, la subordinación de ésta al labores productivas como el de la construcción para
marido es más intensa y sin lugar a dudas, el sustento propio y del hogar. Las niñas abandonan
condiciona fuertemente sus posibilidades de la escuela, ya que ellas deben ayudar en los
educación y de trabajo retribuido. quehaceres domésticos, además de colaborar en el
trabajo productivo.
La creciente emigración masculina por motivos de
desempleo e inestabilidad de los lazos conyugales ha Los y las adolescentes se ven limitados de acceder a
ocasionado un incremento de los hogares la educación secundaria y superior debido entre
encabezados por mujeres. Por otra parte, con otras causas a la falta de transporte, la carencia de
frecuencia el número de viudas tiende a ser superior servicios educativos próximos al lugar de residencia
al de viudos, ya que la longevidad de las mujeres y sobre todo a sus limitados recursos económicos.
suele ser mayor que la de los hombres. Además, los Estos factores influyen para que sus padres no
hombres viudos o separados tienden a reorganizar autoricen a sus hijas e hijos asistir a los centros
sus vidas familiares más fácilmente que las mujeres. educativos pues temen por su seguridad personal.
En la mayoría de la población de la provincia las
En general, las familias encabezadas por mujeres reglas sociales y los patrones culturales son tan
difieren de las dirigidas por hombres en cuanto a rigurosos para las mujeres que sus salidas de la casa
composición, tamaño y gestión de asuntos son muy condicionadas.
familiares, incluyendo la nutrición y educación de los
hijos y el manejo del ingreso disponible. Una mujer Si bien en la provincia la inscripción de las mujeres a
sola tiene que encargarse contemporáneamente de nivel de educación superior aumentó y en algunas
dar el sustento económico a la familia y realizar instituciones educativas la tasa de matricula supera
todas las actividades domésticas. incluso el de los hombres, existen profundas
diferencias en los campos de estudio a los que se
Educación. dedican uno y otro sexo. Las tradiciones culturales,
los prejuicios, los estereotipos y las limitaciones
Las condiciones de competencia en el mercado de familiares, hacen que a menudo, se excluya a las
trabajo exigen día a día un mayor nivel de mujeres de la educación científica y técnica y por lo
escolaridad. Las personas sin una base educativa tanto ellas seguirán fuera de estas áreas en el
sólida se encuentran, sin lugar a dudas, en una mercado laboral. Muchas de las mujeres que pueden
situación de desventaja. alcanzar una educación superior son inducidas a
estudiar carreras etiquetadas como "femeninas" que
Por otra parte, es ampliamente reconocido que en por lo general tienen poca demanda o son mal
un proceso de cambio la educación juega un papel retribuidas. La dinámica educativa conduce, de esta
determinante en permitir el paso de una posición

166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

forma, a perpetuar la segregación de las mujeres en institucionales formalmente establecidas con


cuanto a oportunidades en el mercado laboral. legitimidad social y política. (Tabla 204)

En la última década las juntas parroquiales rurales


4 SISTEMA POLÍTICO han asumido un papel protagónico en sus territorios
y han logrado posicionar su función articuladora y de
INSTITUCIONAL control social de la inversión pública, orientada a
lograr la efectividad de las políticas públicas.
Matriz 4 Descripción Componente Político Institucional
La presencia del Ejecutivo en la provincia se refleja
en el amplio número de instituciones públicas que se Componentes y Contenido y alcance Responsabilidades
caracterizan por el centralismo en los procesos de subcomponentes
El sistema político institucional analiza la capacidad toma de decisiones y el gradual debilitamiento de las
de las instituciones públicas y también de los actores Marco Normativo e - Establecimiento de la calidad y vigencia En coordinación con
capacidades institucionales de rectoría,
territoriales para guiar o promover procesos instrumental para la de las leyes y cuerpos normativos en el la SENPLADES
planificación, regulación y control. gestión del territorio ámbito provincial, vinculados al
orientados al desarrollo y a la gestión de la provincia.
territorio.
Esta situación, agravada por la escasa coordinación,
El diagnóstico consiste en la identificación y análisis no ha permitido el establecimiento de cambios - Establecimiento de la calidad y vigencia
de los antecedentes de planificación, ordenamiento significativos que hagan más eficiente y efectivo el de los instrumentos de planificación del
y gestión en la provincia, y de la capacidad de su servicio público, para ejercer una adecuada GAD provincial para el desarrollo y el
gobierno y de las organizaciones sociales para planificación y garantizar la satisfacción de las ordenamiento territorial (ver primer
asumir las tareas de planificación del desarrollo y el paso del proceso de formulacion
demandas ciudadanas. Su estructura se ha manejado
ordenamiento territorial, así como su posterior participativa de los PDOT).
históricamente a través de direcciones provinciales y
veeduría y control. También se identifica la en la última década, con varios ministerios que han - Identificación de directrices,
capacidad de las instancias públicas, privadas y orientado su gestión a nivel regional, y han ubicado orientaciones o disposiciones
ciudadanas para trabajar de manera articulada, sus oficinas en Ambato y Riobamba, de preferencia. instrumentos de planificación del nivel
basadas en experiencias y perspectivas que surgen nacional o regional que afecten al
de las nuevas disposiciones de las leyes pertinentes. Las direcciones provinciales están concentradas en la ámbito provincial.
cabecera cantonal Riobamba, al igual que las ocho Capacidades Establecimiento de la capacidad del
Los componentes y subcomponentes del sistema se regionales por ser la capital de la provincia y por ser institucionales para la Gobierno Provincial para la planificación y
presentan en la matriz detallada a continuación, el cantón que cuenta con mejores servicios básicos y gestión del territorio gestión del territorio:
para facilitar el análisis que conduzca a la servicios de conectividad. (Tabla 205 )
elaboración posterior del diagnóstico por sistemas y - Instancias a cargo
el estratégico. (Matriz 4) Durante la década de los ochenta, el sector rural - Talento Humano
ecuatoriano ha experimentado los efectos de las - Recursos Técnicos
políticas de ajuste que condujeron a una progresiva - Experiencia en planificación y
retirada del Estado del escenario rural y al promoción de procesos participativos
4.1. GESTIÓN EN EL TERRITORIO surgimiento de otros actores que pasaron a
- Financiación, ejecución y control de
desempeñar un rol preponderante en materia de proyectos de desarrollo
4.1.1 Análisis del territorio desarrollo rural: las Organizaciones No
De acuerdo con la organización territorial del Estado, Gubernamentales (ONG) y las Organizaciones de Establecimiento de la capacidad de las
organizaciones sociales para acompañar los
la provincia está conformada por 10 cantones y 45 Segundo Grado (OSG).
procesos
parroquias rurales dentro de ellas se cuenta con
La intervención de las ONGs en el desarrollo rural en Disposición y capacidades del sector privado
1060 comunidades56 y 14 parroquias urbanas, A
para apoyar procesos de desarrollo social y
excpeción de las parroquias urbanas los demás el país parece no haber dado los frutos esperados;
económico
tienen sus propios gobiernos autónomos aún así, no se observan cambios importantes en el
qué hacer de las mismas. Al contrario, siguen Fuente: Guía Senplades
descentralizados, autoridades electas y estructuras
concentradas en las áreas indígenas más pobres, con
una visión agrarista y sin obtener mayores
56
GADCH Provincial

167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

resultados (no al menos en cuanto se refiere a la establecimiento de un proceso de aprobación y


mitigación de la pobreza). 57 ejecución financiera de recursos para proyectos de
cooperación internacional no reembolsables, como
A nivel nacional Chimborazo a sido una de las un procedimiento que busca transparentar mediante
provincias en donde más de cuatro décadas de el registro de la cooperación los recursos de
intervención de las ONGs en el desarrollo rural, no cooperación que ingresan al país, y mejorar los
han sido suficientes para alejar el fantasma de la niveles de ejecución de los proyectos de cooperación Tabla 207 División Política Administrativa de la provincia
pobreza y que por ser una provincia con mayor por parte de las entidades ejecutoras a través de la
diversidad étnica es más fácil captar los recursos CANTONES Y PARROQUIAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
financieros provenientes del exterior. homogenización y ordenamiento de procedimientos
para su acceso, aprobación, financiamiento y
En la provincia se contabilizó la presencia de 57 CANTONES CABECERA PARROQUIAS
ejecución propiamente dicha.
ONGs que trabajan indistintamente en el territorio, CANTONAL URBANAS RURALES
según datos del departamento de planificación del En la secretaria técnica de cooperación internacional Riobamba Riobamba Lizarzaburu, Velasco, Cacha, Calpi, Cubijies,
GADCH, interviniendo muchas de ellas de manera se encuentran registradas 32 ONGs desde el año Maldonado, Veloz, Flores, Licán, Licto,
desorganizadas, divididas e incoherentes con las 2007 con vigencia muchas de ellas hasta el año 2014 Yaruquies Pungala, Punin, Quimiag,
verdaderas necesidades de desarrollo de la (Tabla 207). San Juan, San Luis.
población, en una demostración perfecta de la Alausí Alausí Alausí Achupallas, Guasuntos,
ausencia de políticas de planificación para el Según el informe de cooperación internacional Huigra, Multitud, Pistishi,
desarrollo nacional, regional y territorial.(Tabla 206 ) correspondiente al año 2007 – 2009, la región 3 Pumallacta, Sevilla,
tenía en ejecución 317 proyectos, 40 con una Sibambe, Tixán.
Frente a esta realidad la Cooperación Internacional inversión plurianual de USD 117,41 millones. En el
No Reembolsable quien se halla contextualizada período de análisis los donantes han desembolsado Guamote Guamote Guamote Cebadas, Palmira
como un complemento a los esfuerzos del Gobierno USD 80,91 millones, que representan el 69% del Chunchi Chunchi Chunchi Capzol, Compud, Gonzol,
Nacional, el 30 de octubre del 2007, mediante monto plurianual de la región y el 9,6% del total LLagos.
Decreto Ejecutivo 699, se creó el Sistema nacional, a nivel provincial la distribución de Pallatanga Pallatanga Pallatanga
Ecuatoriano de Cooperación Internacional y la desembolsos entre 2007 y 2009 es la siguiente: Chambo Chambo Chambo
Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional
Chimborazo ha recibido un monto plurianual de USD Penipe Penipe Penipe Bilbao, El Altar, La
(AGECI) para liderar la armonización, alineación, y
52,72 millones, que representa el 44,9%, y un Candelaria, Matus, Puela,
articulación de la Cooperación Internacional con los San Antonio de Bayushig.
objetivos y metas nacionales de desarrollo, desembolso de USD 33,98 millones que corresponde
plasmados en el instrumento del Sistema Nacional al 42% del total regional, para 176 proyectos. Colta Colta Colta Cañi, Columbe, Juan de
de Planificación, el Plan Nacional del Buen Vivir. Cotopaxi tiene vigentes 119 proyectos valorados Velasco, Santiago de Quito.
plurianualmente en USD 32,87 millones que
Este marco político permite viabilizar una gestión de corresponden al 28% del total de cooperación
Cumanda Cumanda Cumanda
cooperación sobre las bases de la corresponsabilidad regional y ha tenido un flujo de recursos de USD
y el co-esfuerzo tanto del país como de los 23,46 millones entre 2007 y 2009, y representa un Guano Guano Guano Guanando, Ilapo, La
cooperantes. 29% del total de desembolsos regionales. Algunos Providencia, San Andrés,
San Gerardo de
países cooperatentes se describen en la siguiente
Lo expresado implica un compromiso que debe Pacaicahuan, San Isidro de
tabla. (Tabla 208) Patulu, San José del Chazo,
tener la cooperación internacional por avanzar hacia
Santa Fé de Galán,
una cooperación menos condicionada, no sustitutiva Tungurahua cuenta con 108 proyectos con una
Valparaiso.
del accionar gubernamental y de mayor impacto así inversión plurianual de USD 19,6 millones,
como de una apuesta clara a la alineación y equivalente al 16,7% regional y un desembolso en el
apropiación del Ecuador de la política de desarrollo. período de USD 17,8 millones que representa el 22% Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
del total regional. Elaboración: Equipo Técnico UOT
En conformidad con tal compromiso, el Gobierno
Nacional, a través de la SENPLADES, el Ministerio de Pastaza es la provincia con menor participación en la
Finanzas y la AGECI, han avanzado en el región y la segunda con menos recursos a nivel
nacional, apenas el 9,9% del nto plurianual regional,
57
Fuente: Victor Bretón Solo de Zaldivar, Cooperación al Desarrollo y esto es USD 11, millones, de los cuales se ha
Demasndas Ëtnicas en lso Andes Ecuatorianos, 2001

168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 208 Instituciones del Ejecutivo en la Provincia


desembolsado USD 8,2 millones, equivalente al 7% En el área urbana, el sector productivo, a través de
de las asignaciones regionales del período para 31 las cámaras de la producción, colegios profesionales CONSEJO MINISTERIO JERARQUÍA COBERTURA UBICACIÓN
proyectos. y gremios, tiene una importante presencia. SECTORIAL/SECRETARIA
Representan espacios de debate y búsqueda de NACIONAL
La inversión promedio por proyecto en la región ha cambios, en función del mejoramiento de las Seguridad Riesgos Unidad Provincial Riobamba
sido de USD 0,20 millones, en la provincia de Interna y Provincial de
condiciones de la gestión pública y de la satisfacción
Cotopaxi el promedio es de USD 0,21 millones por Externa Gestión de
de sus demandas. Riesgos
proyecto, siendo el más alto, mientras que el más Transparencia Coordinación Zona 3 Ambato
bajo se da en la provincia de Tungurahua con USD Regional
0,17 millones por proyecto. Interior Gobernación Provincial Riobamba
Provincial
La inversión por sector de intervención en la Región Desarrollo Salud Dirección Provincial Riobamba
3 se muestra de la siguiente manera: Social Educación Coordinación Zona 3 Ambato
zonal
Entre los años 2007 y 2009, los sectores de Dirección Provincial Riobamba
intervención con mayor Cooperación No Dirección Regional Riobamba
Regional
Reembolsable en la Región 3 son:
DINSE
MIES Dirección Provincial Riobamba
MIDUVI Coordinación Regional Ambato
Dirección Provincial Riobamba
 Desarrollo Social con el 43% en proyectos de
Producción MAGAP Subsecretaría Zona 3 Riobamba
autoempleo, inclusión social, vivienda, agua y Regional
saneamiento, alcantarillado, género, Dirección Provincial Riobamba
organización comunitaria y derechos humanos. MIPRO Coordinación Zona 3 Ambato
 Salud con el 18% que considera proyectos de Regional
cobertura, infraestructura, equipamiento, Relaciones Laborales Dirección Zona 3 y Ambato
Regional Bolívar
aseguramiento y prevención.
Insectorías Provincial Riobamba
 Desarrollo Productivo con un 16% referente a MTOP Subsecretaría Zona 3 Ambato
proyectos relativos a desarrollo rural y local, Regional
Productividad, Fomento Agrícola, micro-finanzas Dirección Provincial Riobamba
y MIPYMES. MINTUR Gerencia Sierra Riobamba
 Ambiente con un 9% de participación, Regional Centro
Banca Pública IECE Regional Riobamba
principalmente en intervenciones de
BNF Regional Riobamba
 conservación, reforestación, prevención y Patrimonio Ambiente Dirección Zona 3 Ambato
atención de desastres. Cultural y Regional
 Educación con un 7% con temas de cobertura, Natural Dirección Provincial Riobamba
infraestructura, equipamiento, gestión y Cultura Dirección Provincial Riobamba
universalización de servicios.58 INPC Dirección Regional Riobamba
Ministerio de Recursos Subsecretaría Zona 3 Riobamba
Naturales no Regional
Renovables Agencia de Zona 3 Riobamba
Las organizaciones territoriales, sociales y
Regulación
comunitarias tienen un fuerte e histórico minas
protagonismo en los cambios sociales y Agencia Zona 3 Ambato
democráticos que se han generado en la provincia. Regional de
Cuentan con estructuras formales que permiten su Hidrocarburos
permanencia en el tiempo. Están aglutinadas en SENAGUA Demarcación Zona 3 Ambato
Hídrica del
gremios, organizaciones campesinas e indígenas de Pastaza
primero y segundo grado, principalmente. Agencia Provincial Riobamba
Telecomunicaciones Agencia Provincial Riobamba
58
Fuente: AGECI, Informe de Cooperación Internacional No Política Pueblos Coordinación Regional Ambato
Reembolsable enel Ecuador, 2007-2009 Delegación Provincial Riobamba
Presidencia SENPLADES Subsecretaría Zonal Ambato
Fuente: Subsecretaria Zonal 3. SENPLADES. 2011
169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 209 Organizaciones No Gubernamentales

Guamote, Alausi, Riobamba,


32 Visión Mundial
Guano, Colta
Guamote, Alausí, Riobamba,
33 Kinder Not Hilfe
Guano
Centro de Promoción y Empleo para el sector Informal Riobamba, Guano, Chambo,
34 CEPESIU
Urbano Penipe, Colta, Guamote
Colta
35 Care Alemania
Guamote
Centro de Desarrollo Integral CEDEIN

37 Corporación para el Desarrollo y el Cambio Social. CODECAS

38 Fundación de Servicio Ecuatoriano de Voluntarios FUNDASEV

39 Fundación de Desarrollo Comunitario ODC

40 Fundación Familia
41 Fundación Kolping Ecuador Riobamba
42 Fundación Mano Amiga Riobamba

43 Fundación Nosotras con Equidad

44 Fundación Quilango
45 Fundación Tierra Nueva
46 FUNDETEC

47 Fundación de Jóvenes de Chimborazo

48 Comunidades y Desarrollo en el Ecuador COMUNIDEC Riobamba

Colta
49 Compassión Internacional
Guamote
50 Crecer Riobamba

Programa de Coperación Integral Productiva - Ayuntamiento Riobamba, Guano, Chambo


51 PCIP
de Madrid Penipe

Guano
52 Ayuda en Acción AEA
Penipe
53 Fundación de padres y amigos del niño impedido FAPANI Riobamba

54 Fundación de desarrollo integral rescate Ecuador


Colta
Fundación de desarrollo integral de la niñez y la familia
55 FUDINIFAR Guano
Robillaro

56 Fundación Cultural Flores Franco


Riobamba

170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 210 Cooperaciones No Reembosables

171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Fuente: Secretaria Técnica de Cooperación Internacional

172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 211 Montos Mapa 38 Internvención de las ONGs y OSGs

173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Algunas de las comunidades del pueblo Puruhá los sectores en todo su territorio, fortaleciendo la
pertenecen a varias organizaciones como: COMICH capacidad de negociación y elaboración de Tabla 212 Organizaciones del sector Rural de la Provincia.
filial del ECUARUNARI y de la CONAIE, COMPOCIIECH propuestas de inversión de los sectores
filial a la FEINE, FEPASSCCH, UCAECH, UNOCAPE, empresariales y espacios de concertación públicos,
CIOICABG, COPOCAICH, FECACH, COCICP, UNOCAQ, privados y comunitarios; acciones y propuestas con
FEMICACH y otros, especialmente de los cantones organismos e instituciones que permiten ampliar
con mayor población indígena sin embargo la mayor coberturas y optimizar recursos mediante espacios
población de Chimborazo no pertenecen a ninguna de concertación como:
organización.
4.2.1 La Mesa de Turismo Sostenible de
En los cantones de Riobamba, Colta, Guamote y Chimborazo METURCH.
Alausí existen un gran número de organizaciones de
nace como iniciativa de los sectores públicos,
segundo grado mucha de estas OSGs, que
canalizaban en la década anterior las demandas privados, comunitarios y de la sociedad civil
étnicas, económicas, sociales y culturales de la involucrados con el quehacer turístico provincial, en
población rural, especialmente indígena. (Tabla 209- base a la necesidad de planificar, coordinar y
210). gestionar acciones que conlleven el desarrollo
sostenible de la Provincia como destino turístico,
4.2 NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL GADCH CON
bajo los principios de solidaridad, inclusión,
NIVELES DE GOBIERNO, ORGANISMOS
responsabilidad y cooperación, en la cual participan
DESCONCENTRADOS, INSTITUCIONES instituciones como ESPOCH, CORDTUCH, Cámara de
PRIVADAS, ORGANIZACIONES NO Turismo, CODESPA, Consorcio de Juntas
GUBERNAMENTALES Y SOCIEDAD CIVIL. Parroquiales, Ministerio del Ambiente, los 10
Municipios, y el Gobierno Provincial.

En la Provincia existen 56 Gobiernos La salud es un derecho que garantiza el Estado, el


Descentralizados a nivel parroquial, cantonal y sistema garantiza a través de las instituciones que lo
provincial, estos se encuentra vinculados por las conforman, la promoción, prevención y atención
leyes vigentes dentro de la constitución de la integral, familiar y comunitaria; y promoverá la
república, el COOTAD, Codigo Orgánico de complementariedad con las medicinas ancestrales y
Planificación y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de alternativas, con este concepto se crea el Consejo
Participación Ciudadana y Control Social. Esta Provincial de Salud a la misma integran el Gobierno
articulación funciona en la planificación, gestión e Provincial, Dirección Provincial de Salud, Salud
implementación de proyectos, ya que de acuerdo a Intercultural, MIES, Seguro Campesino, UNACH,
la normativa, los 10 municipios tienen sus ESPOCH, Hospital de la Brigada, Consejos Cantonales
representantes por medio de sus alcaldes en el de Salud, Hospital Andino, COMICH - Medicina-
consejo provincial, de la misma forma existen 7 Andina, Casa de la Cultura, Escuelas Promotoras,
consejeros que representan a las 45 juntas Dirección Bilingüe, CEMOPLAF, Cruz Roja, Visión
parroquiales. Mundial –PDA.
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Como resultado de los procesos históricos, la
Provincia de Chimborazo, la capacidad de Constitución Política del Ecuador de 1998, reconoce
organizaciones sociales para acompañar los al Ecuador como País intercultural. Mientras que la
procesos, la disposición y capacidad del sector Constitución 2008 ratifica y garantiza la
privado para apoyar proceso de desarrollo social y Interculturalidad y la Plurinacionalidad, en sus
económico y fiel al mandato constitucional en el artículos 1 y 57, donde establece la soberanía de un
Plan Minga II de Chimborazo, contribuye a la pueblo con derechos fundamentales, intercultural y
armonización de las inversiones públicas y privadas plurinacional, garantizando a las comunas,
para dar respuestas integrales a las necesidades de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,

174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

derechos colectivos como identidad, no Provincial asumiendo la presidencia. Hay avances


discriminación, recuperación, conservación y positivos en varios cantones incluyendo modalidades
desarrollo de saberes y prácticas ancestrales, de gobernanza autonomía de territorio de población
proteger y mantener el patrimonio cultural y predominantemente indígena pero resta mucho por
Tabla 213 Organizaciones del Sector Rural de la Provincia
desarrollar la interculturalidad en los territorios. Al hacer.
hablar del régimen de competencias de los GADs, el
artículo 263 de la Constitución, establecen la 4.2.4 Nivel de aplicación de procesos de
CANTON COBERTURA ORGANIZACIÓN
planificación articulada del desarrollo; señalando participación y veeduría social ORGANIZACIÓN CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO DE CHIMBORAZO
como responsabilidad del Estado, crear políticas El departamento de Gestión Social coordina con 20 PROVINCIAL (CORDTUCH)
para la identificación, protección, defensa y instituciones mediante los consejos creados y ORGANIZACIÓN ASOCIACION DE MUJERES MARIA CAGUANO
conservación del patrimonio cultural, mediante este PROVINCIAL
acuerdos para la veeduría y control social, incentiva
contexto y de acuerdo a otras leyes vigentes se crea ORGANIZACIÓN ASOCIACION DE EXPOSITORES DE TAGUA Y MADERA DE CHIMBORAZO
procesos socio organizativos en las comunidades y PROVINCIAL
el Consejo Provincial de Interculturalidad, siendo la proyectos de Interculturalidad, con Equidad y ORGANIZACIÓN ASOCIACION DE MADRES DE CHIMBORAZO
misma responsabilidad de todas y todos, Género. PROVINCIAL
especialmente de las instituciones públicas, definir y ORGANIZACIÓN FEDERACION DE TRABAJADORES LIBRES DE CHIMBORAZO

AMBITO PROVINCIAL
ejecutar políticas, planes de desarrollo, Este departamento ha apoyado al fortalecimiento PROVINCIAL
ordenamiento territorial y presupuestación organizacional en la provincia para la ejecución de ORGANIZACIÓN ASOCIACION DE MUJERES INDIGENAS DE CHIMBORAZO LA MINGA
participativa enmarcados en los principios de obras y acciones, apoyando a proyectos del PPCH en PROVINCIAL
interculturalidad y plurinacionalidad, razón por la los 10 cantones. En el año 2010 se ha realizado ORGANIZACIÓN CORPORACION MOVIMIENTO INDIGENA DE CHIMBORAZO COMICH
PROVINCIAL
cual están integradas instituciones como: Gobierno intercambios de saberes con 270 comunidades en
ORGANIZACIÓN CORPORACION DE PUEBLOS E IGLESIAS EVANGELICAS DE CHIMBORAZO COMPOCIECH
Provincial de Chimborazo, Dirección Bilingüe, los siguientes temas: Constitución, desarrollo PROVINCIAL
Dirección Hispana, INPC, Defensoría del Pueblo, integral, organización, liderazgo, veeduría, ORGANIZACIÓN UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL ECUADOR FILIAL CHIMBORAZO UCAE - CH
Corte Constitucional, Instituto Tecnológico sustentabilidad, línea base, registro de actores y PROVINCIAL
Riobamba, U.E PACHAKYACHACHIK, Dirección sujetos. Esto representa un 28% de incentivo a los ORGANIZACIÓN FEDERACIÓN PROVINCIAL DE AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DE CHIMBORAZO
Provincial de Cultura, Dirección Cultural Municipal, líderes de las comunidades en sus derechos y PROVINCIAL
UNCAH, Casa de la Cultura, Patronato Municipal, deberes de acuerdo a las leyes vigentes que muchas ORGANIZACIONES
UDOCAH- Mushuk Ashpa ( organización ligada al acceso de tierras )
LIGADAS A LA IGLESIA
CAMACHH Organización de Mujeres que buscan la vida de Chimborazo
Secretaría de Pueblos entre otros. veces son ignorados especialmente en el sector rural CATOLICA CDPI Coordinación de Pastoral Indígena
y así obligar a ejercer el control social, mediante el
Organización de Misioneros Quichuas MIQ
4.2.2 La Agenda de Competitividad Provincial compartir de la información. AMBITO SECTORIAL APROCECH (Organización de productores, semillas y comercialización)
presentes los sectores potenciales: MAGAP, MITUR, Asociación Lolita (organización de migrantes indígenas)
Cámara de Comercio, Gobierno Provincial, AME, 4.2.5 Gestión de la Cooperación Internacional ASOCIACIONES Asociación Las Orquideas
CONAJUPARE, ONGs, cámara de producción, La capacidad del administrador del Gobierno FUENTE Directorio de Organizaciones Sociales de Desarrollo 2001
sectores comunitarios, representantes de la Provincial ha permitido crear estrategias de
sociedad civil COMICH, Municipio de Riobamba, vinculación y cooperación con organismos
Universidades, y representante del Gobierno, con la internacionales, los mismos que han permitido la
finalidad de concretar con mayor precisión las líneas llegada de recursos que financian obras de impacto
de acción clave para impulsar la actividad social en el territorio.
productiva, La Agenda de Competitividad es un
instrumento que busca elevar el nivel competitivo de Los organismos internacionales que brindan apoyo a
todos los ejes productivos de la Provincia, con la Provincia son Ayuntamiento de Madrid, Proyecto
mayor capacidad de generación de empleo, de Inversiones de Desarrollo PIID- Banco Mundial;
producción y crecimiento económico. Proyecto de las Abras - Gobierno de Korea; Proyecto
Sumak Kawsay - Gobierno de Japon; Fondo Mundial
4.2.3 La Mesa Provincial de Ambiente para el Medio Ambiente – GEF; Konrad Adenauer;
que es un espacio de participación ciudadana con el GTZ; CDF-ITALIA; FIE – ITALIA; CAF entre otros.
objetivo de asesorar, canalizar, orientar, facilitar y (Tabla 211-212)
discutir sobre temas ambientales, los participantes
son: CONAJUPARE, Fundación Marco, ESPOCH,
Universidad Nacional de Chimborazo, CESA, CURIA,
Plan Internacional, MAE, MAGAP y el Gobierno

175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.2.5.1 Proyecto PIDD Su implementación constituye un proyecto bastante Tabla 214 Gestión con presupuesto de la cooperación internacional
El GADCH Provincial el 18 de abril del 2008 firmó el ambicioso y que pretende en la actualidad conducir
préstamo Nº 7496-EC con el Banco Interamericano el agua captada en el rio Mocha a la cuota 3.795 INSTITUCIÓN. MONTO ACTIVIDAD
de Reconstrucción y Fomento-BIRF (Banco Mundial) msnm y transportarla por el canal de sección BANCO MUNDIAL- 15.300.000 Proyecto PIDD
con el propósito de implementar el Proyecto de rectangular y/o trapecial según las características BIRF (PIDD)
Inversiones de Desarrollo Chimborazo-PIDD. El físicas del suelo.
GOBIERNO DE JAPÓN 500.000 Preparación del Proyecto PIDD
monto estimado del proyecto es de US $ 24.3
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo ha 130.000 Infraestructura (José María Román y Gaushi)
millones, de los cuales US $ 15.3 serán financiados
invertido la cantidad que consta en el convenio en la GOBIERNO DE KOREA 2.500.000 Proyecto las Abras
con el Préstamo indicado. La duración del proyecto
construcción del camino de acceso al sitio de
es de cinco años. GEF (Fondo Mundial 100.000 Para elaboración de Proyecto PROMAREN
captación en una longitud de 8.5 Km, en la
Los componentes del proyecto son: Inversiones adquisición de las 3.5 has, de terreno. para el Medio 4.000.000 Manejo Ambiental PROMAREN
productivas (mejoramiento de riego y mejoramiento Ambiente)
vial) y administración del proyecto. KONRAD ADENAUER 30.000 Formación de Lideres

Para monitorear y evaluar el Proyecto PIDD, ha


4.2.5.3 Proyecto “MINKA SUMAK KAWSAY” GTZ 40.000 Escuela de Líderes
establecido como punto de partida la "línea de FORTALECIMIENTO ESTRUCTURAL DEL CDF-ITALIA 200.000 Siembra del Agua y Energías alternativas
base", que describe la situación de partida en DESARROLLO RURAL INTEGRAL SOSTENIBLE PARA
LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA FIE (ITALIA) 359.000 FIE (Proyecto Chipungales)
función de la cual se apreciará el cambio a futuro.
DEL CHIMBORAZO. 313.442 FIE (Proyecto de Forestación y Reforestación
Con este propósito se necesita realizar, al arranque
del Programa, un levantamiento de datos específicos Cuenca Chambo)
OBJETIVOS DEL PROYECTO CAF 395.000 Para estudios
que generalmente no están cubiertos por el
diagnóstico inicial que tiene una visión más general. En la provincia de Chimborazo, se ejecutan UNFPA 71.228 Talleres de Educación Sexual y Reproductiva
proyectos de desarrollo rural integral sostenible Total 24.138.670
En obras de Sistema de Riego ejecutadas y en
destinados a mejorar el nivel de vida de la población. Fuente: Dto. De Planificación GADCH, 2010
ejecución por el Gobierno Autónomo
Descentralizado de Chimborazo con el Proyecto y En la provincia del Chimborazo, se mejora la
con el programa de mejoramiento de riego capacidad estructural para la ejecución de desarrollo Tabla 215: Recursos Gestionados con Diferentes Organismos
parcelario en coordinación con el MAGAP, ha rural integral sostenible, para mejorar el nivel de
invertido $ 2.832.230, atendiendo a 2.910 familias INSTITUCIÓN ACTIVIDAD
vida de población.
en ocho cantones de la provincia, en una superficie PNUD Salud, Consejo de Salud Provincial
de 1974 has, con un caudal de 1677 litros por RESULTADOS
segundo en: (Tabla 213 ).59 JICA, JAPON Proyecto SUMAK KAWSAY, con participación de
Se fortalece la capacidad del Gobierno Autónomo
Ministerios de Salud, Educación, Ambiente y
4.2.5.2 Proyecto LAS ABRAS Descentralizado de Chimborazo, los ministerios
Agricultura
El Gobierno Provincial, en su afán de servicio a la participantes y las entidades relacionadas, en cuanto
al análisis de los problemas vinculados con el CUBA Metodología para el programa “YO SI PUEDO”
comunidad firmó el convenio con KOICA, el 22 de
mayo del 2008, mediante el aporte del Gobierno desarrollo rural integral sostenible.
PLAN Apoyo Técnico
Koreano de Dos millones quinientos mil dólares y
Se fortalece la capacidad del Gobierno Autónomo INTERNACIONAL
como contraparte del Gobierno Provincial la suma
Descentralizado de Chimborazo, los ministerios COMUNIDEC Proyecto de Salud
de trescientos quince mil dólares, con lo cual se
participantes y las entidades relacionadas, en cuanto
ejecuta el revestimiento del canal principal y la UNFPA Salud, Sexual Reproductiva, Adecuación cultural del
al establecimiento del plan de actividades vinculadas
construcción de dos bloques en el centro de
con el desarrollo rural integral sostenible. parto
capacitación.
PASSE Planes cantonales de salud
Se fortalece la capacidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Chimborazo, los ministerios UNICEF Comunicación, Medicina Andina, Nutrición
participantes y las entidades relacionadas, en cuanto
a la ejecución, operación y administración de los VISIÓN MUNDIAL Materiales educativos
59 proyectos de desarrollo rural integral sostenible.
Fuente: Oficina del Proyecto de Inversiones y Desarrollo
AYUDA EN ACCIÓN Materiales educativos, capacitación
PIDD.
UNIÓN EUROPEA Salud
176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

MISIÓN a través de la coordinación e intervención Se han realizado hasta el momento 18 pozos


de los organismos contrapartes, se ejecutan profundos, de los cuales 11 proyectos fueron
acciones que contribuyen al desarrollo rural integral elaborados con técnicos Chimboracenses y
sostenible, para mejorar la calidad de vida en el área asistencia técnica japonesa y los 7 restantes fueron
rural, fundamentadas en la participación efectiva de concebidos únicamente con técnicos enteramente
las comunidades. Chimboracenses, que durante los últimos años han
trabajado incansablemente para satisfacer las
VISIÓN Proyecto integral, que busca el necesidades de nuestro pueblo.
autodesarrollo, involucra participativa y activamente
a sectores relacionados con el mejoramiento de la OBJETIVO
calidad de vida de la gente de la provincia de Tabla 216 Sistemas de Riego
Chimborazo; utiliza intercambio de saberes con el Desarrollar un modelo de exploración y explotación
fortalecimiento de capacidades locales y para agua subterránea aprovechando de forma
conocimientos propios; lidera el desarrollo técnica – económica los recursos hídricos existentes # Cantones Monto total del Familias Caudal l/s Has.
sostenible y sustentable de la provincia, ejecutando en la provincia, logrando de esta forma satisfacer los
planes, programas y proyectos que permitan el contrato
requerimientos y necesidades de los habitantes de la
desarrollo humano y la transformación social.
provincia de Chimborazo. Sistemas de riego en funcionamiento
4.2.5.4 Proyecto De Aguas Subterráneas
El proyecto se crea con la necesidad de dotar de 4.3 EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN Y
agua a varios sectores de la provincia de Chimborazo PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO 10 Guamote, Riobamba, $ 715. 230 866 357 490
que carecen de este recurso, y que de acuerdo a PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO Colta, Alausí y Chambo
datos estadísticos existe un decrecimiento de caudal
en las vertientes superficiales en un 50% desde hace Los Chimboracenses hemos vivido de espaldas a la Sistemas de riego en construcción
10 años. realidad, el pueblo mestizo en búsqueda de su
Con estos antecedentes el Gobierno de la Provincia identidad no quería reconocer que las capacidades
del ser humano de los otros grupos étnicos, hoy las 5 Riobamba y Guano $ 598.463 519 121 270
de Chimborazo inicia contactos con el Gobierno de
cosas están cambiando, hace más de 50 años una
Japón para conseguir crédito no reembolsable que voz se alzó para denunciar al mundo la injusticia de
permita desarrollar un proyecto de aguas una sociedad caracterizada por la explotación del Sistemas de riego con obras contratadas
subterráneas en la Provincia. hombre por el hombre, Leonidas Proaño propuso un
proceso de revitalización cultural y dignidad que
Una vez aprobado el trámite, llega la maquinaria el 8 habría de llevarnos a proponer un proceso 11 Guamote, Riobamba, $1.158,37 1525 1300 1214
de Octubre del año 2005 con una inversión de 9 democrático. Penipe y Chunchi
millones de dólares e inmediatamente se inicia el
sueño de dotar de agua potable a una Provincia por Los Gobiernos Locales convirtieron al presupuesto
años desatendida. El proyecto de aguas en una “verdadera caja negra”, repetida metáfora
subterráneas busca mejorar la calidad de vida de los utilizada por los brasileños, en la que nadie sabe de
sectores menos atendidos en Chimborazo. dónde proceden los recursos, cuánta plata hay,
cómo se reparte y cómo se controla su ejecución. En
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo invierte tal virtud, el presupuesto se convierte en el núcleo,
un total de $ 1,208,967.50 dólares como en “la joya de corona” que es necesario conocer y
contraparte en lo que respecta a apertura de desmitificar. Por estas razones, los grandes objetivos
carreteras, conformación de plataformas, que persiguen los presupuestos participativos se
instalaciones eléctricas construcción de tanques resumen en:
elevados y tubería de conducción entre otras obras,
 Cambiar la cultura política local, pasando de una
el proyecto a beneficiando a más de 35,289.60
democracia representativa formal a una
habitantes. democracia participativa

177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

 De una gestión pública vertical, a una gestión financiera. Está integrado por las funciones:
pública con participación ciudadana. Ejecutiva, Legislativa, Fiscalización y de Participación
 De un reparto inequitativo de los recursos a un Ciudadana; previstas en el COOTAD. La sede del
reparto equitativo, que invierta en los sectores gobierno autónomo descentralizado de la Provincia
más necesitados y aquellos estratégicos para el de Chimborazo esta en Riobamba.
desarrollo sostenible de la localidad.
 De una gestión impenetrable, cerrada y muda, a Misión : Liderar la minga para el desarrollo
una gestión transparente, limpia, visible y provincial de acuerdo a su ámbito de acción con
comunicativa. capacidad institucional, planificación participativa,
 De un reparto por cuotas, compromisos y mediante actividades productivas competitivas con
cálculos politiqueros a un reparto apegado a enfoque intercultural, solidario, promoviendo el
criterios técnicos y en consensos ciudadanos. manejo y conservación de los recursos naturales de
 De una gestión lenta, burocrática y manera equitativa, justa y sustentable para elevar la
derrochadora, a una gestión ágil, preactiva y calidad de vida de la población a fin de lograr el
eficiente Sumak kawsay (Buen Vivir).
 De una gestión no coordinada y a menudo
Visión: En el 2018, la institución consolida un
superpuesta entre diversos organismos, a una
modelo de gestión alternativo de desarrollo
gestión complementaria y armónica.
provincial, que articula los niveles de gobierno de
manera participativa, social y eficiente, con talento
La participación organizada de los pueblos es la
humano competente y empoderado trabajando por
potencialidad en los procesos de desarrollo, es por el bienestar de la población, aplicando la
eso que el Gobierno de la Provincia desde el año complementariedad, equidad, descentralización y
2006 viene trabajando con el Presupuesto transparencia.
Participativo de Chimborazo PPCH como política
Objetivos:
pública.
Este proceso inicia con la participación de 5,300  Implementar procesos participativos que, en
líderes comunitarios rurales y del sector urbano, función de la planificación y ordenamiento
para la planificación del año 2011 ha crecido en 7000 territorial, favorezcan la elaboración de políticas,
participantes lideresas urbanos y rurales dando planes, programas y proyectos orientados a la
conservación y manejo sustentable de los
cuenta de la aceptación de esta política con una
recursos naturales.
creciente participación con poder de decisión de los
representantes y de los niveles de gobierno, los  Favorecer la consolidación sostenible y
parroquiales y cantonales constituidos bajo el lema sustentable de las económicas campesinas de la
de LA MINGA POR CHIMBORAZO, mediante éste provincia, tornándolas menos dependientes y
susceptibles a los cambios del mercado, como
instrumento se promueve la gobernabilidad y se
aplicación efectiva de derechos y como medio
consolida la democracia participativa y la para la diversificación productiva, mejoramiento
responsabilidad social como práctica permanente de de la productividad y mecanismos de
los pueblos. comercialización justa que permita su
capitalización.

4.4 MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO  Impulsar la aplicación del sistema ancestral de
AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE producción, la construcción de infraestructura
productiva y mecanismos asociativos de
CHIMBORAZO comercialización, que aseguren la provisión
El Gobierno Autónomo de la Provincia de autosuficiente, soberanía alimentaria, de los
Chimborazo es una persona jurídica de derecho productos locales para consumo interno de la
público, con autonomía política, administrativa y población.

178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

 Priorizar la ejecución de la obra pública, Planificar, junto con otras instituciones del sector
especialmente de vialidad e infraestructura público y actores de la sociedad, el desarrollo
productiva, así como la gestión comunitaria para provincial y formular los correspondientes planes de
la operación y mantenimiento de estas obras y ordenamiento territorial, en el ámbito de sus
para la generación de empresas competencias, de manera articulada con la
intracomunitarias de beneficio agroindustrial y planificación nacional, regional, cantonal y
de aplicación del plan provincial de turismo, parroquial, en el mareo de la interculturalidad y
como alternativas generadoras de empleo digno plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.
y permanente en la provincia.
Planificar, construir y mantener el sistema vial de
 Impulsar el desarrollo integral y social de la ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
población, con especial énfasis en los grupos de Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y Figura 59 Diagrama Orgánico Estructural del Nivel
atención prioritaria, atendiendo las los demás gobiernos autónomos descentralizadas, de Apoyo
competencias concurrentes de salud y obras en cuencas y micro cuencas. Gestionar la
educación. política ambiental provincial;

 Fortalecer y mejorar los procesos Planificar, construir, operar y mantener sistemas de NIVEL DE APOYO
administrativos con la finalidad de integrar riego de acuerdo con la Constitución y la ley;
eficientemente los niveles organizacionales para
el cumplimiento de las competencias exclusivas Fomentar las actividades productivas provinciales,
Coordinación Administrativa Secretaría general
y concurrentes, aprovechando y desarrollando especialmente las agropecuarias; y,
las potencialidades del talento humano. Gestionar la cooperación internacional para el
Unidad de servicios y Unidad de Sistemas
cumplimiento de sus competencias.
 Movilización Informáticos Información Archivo General
Favorecer la implementación del sistema
nacional de planificación estratégica, articulando (Tomado del capítulo II, gobierno autónomo Unidad de talento Humano y
Fortalecimiento Institucional
los resultados del ordenamiento territorial a las descentralizado Provincial, sección Primera, Coordinación Financiera
inversiones de desarrollo del gobierno provincial Naturaleza jurídica, sede y funciones del “Código
y a los objetivos del plan nacional de desarrollo. Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización”, (COOTAD))
 Establecer modelos de participación ciudadana Unidad de Activos
Fijos
Unidad de
Contabilidad
que permitan la construcción de espacios 4.4.1 Análisis de los orgánicos funcionales y Unidad de Unidad de
efectivos de interculturalidad como enfoque Adquisiciones
Unidad de Bodega Unidad de Tesorería
Presupuesto
central de desarrollo estratégico de Chimborazo. estructurales.
Los distintos niveles con los que se desenvuelve la
 Auspiciar la consolidación de los procesos de institución para cumplir con los objetivos planteados
descentralización y desconcentración del Estado para la misma, han sido establecidos por
que, aseguren la inversión pública eficiente y resoluciones tomadas por la organización.(cuadrooo)
oportuna y la aplicación de espacios de veeduría
y control social de carácter permanente. 4.4.1.1 Descripción del Nivel de Apoyo
Es el responsable de asegurar el funcionamiento
Competencias del Gobierno Provincial de eficiente y eficaz en todos los niveles de la
Chimborazo organización, a través de los recursos técnicos,
financieros, materiales (bienes/servicios),
Artículo 42.- Competencias exclusivas del gobierno
tecnológicos y lo más importante los talentos
autónomo descentralizado provincial: Los gobiernos
humanos para el adecuado cumplimiento de los
autónomos descentralizados provinciales tendrán las
fines, objetivos e indicadores institucionales. (Art. 2
siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de
– d, de la Resolución Administrativa No.097-2009-
otras que se determinen.
SG, Del Gobierno Provincial De Chimborazo)

179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Al nivel de apoyo lo componen dos Coordinaciones,


la Coordinación Administrativa, la Coordinación
Financiera y la unidad de secretaría general (Fig. 59) Misión: Elevar y garantizar actividades
administrativos enfocadas a las competencias
El aseguramiento del funcionamiento eficiente y organizacionales, fortaleciendo el nivel profesional,
eficaz de todos los niveles de la institución, se lo intelectual y personal para satisfacer las necesidades
realiza mediante: del cliente externo e interno con un servicio de
calidad, demarcando claras líneas de actuación y
 El aseguramiento oportuno del manejo de desenvolvimiento.
recursos humanos,
Visión: La Coordinación Administrativa se proyectara
 El aseguramiento de la disponibilidad adecuada al mejoramiento continuo de los procesos integrales
de los recursos que necesiten los diferentes del GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO, con
niveles de la institución para seguir funcionando. miras al cumplimiento de los objetivos de la
Administración.
 El establecimiento de partidas presupuestarias
correspondientes a los gastos en que incurrirá la Objetivos
institución, de acuerdo a la programación anual.
 Brindar servicios de calidad al cliente externo e
 El establecimiento de una gestión administrativa interno.
de calidad.
 Controlar, evaluar las actividades y funciones de
 La disponibilidad de una infraestructura los Servidores Públicos del Gobierno Provincial
adecuada y segura para el desenvolvimiento
oportuno, eficaz, y eficiente de los servidores y  Generar un ambiente óptimo de trabajo en la
trabajadores de la institución. Institución, garantizando los derechos como
servidores públicos
 El aseguramiento de una capacitación adecuada,
permanente y enfocada en una especialización  Institucionalizar el trabajo en equipo.
del personal para que se desempeñen de mejor
manera en sus obligaciones de trabajo.  Implementación de una Gestión por procesos
con énfasis en la planificación y evaluación por
 Controlar y mantener los diferentes sistemas de resultados.
funcionamiento de la institución
Coordinación Financiera
Coordinación Administrativa
El Departamento Financiero tiene una estructura
La Coordinación Administrativa está conformada su formal vertical con 2 niveles jerárquicos bien
dependencia en sí y tres unidades las cuales son, definidos: la Dirección General del departamento, y
unidad de talento humano y fortalecimiento las Jefaturas de Sección y estas son:
institucional, unidad de sistemas informáticos y la
unidad de movilización y servicios básicos. Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Bodega y
Activos Fijos, los mismos que son considerados un
Estas dependencias se encuentran ubicadas en la nivel de apoyo dentro del Organigrama de la
planta baja de edificio, donde la coordinación Entidad.
administrativa se encuentra ligada a la unidad de
Talento Humano y a movilización, la unidad de En el Departamento Financiero, se tiene un estilo de
sistemas informáticos se encuentra operando junto dirección democrático, excepto en lo que respecta al
a la biblioteca electrónica y sala virtual, todas esta cumplimiento de la ley, ya que la Ley es para
distribuciones integral en los servicios que brinda la aplicación más no para interpretación
Coordinación.

180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Visión: Consolidar un Departamento Financiero-  Información, Recepción de trámites y atención


Contable, para lograr mayor eficiencia, eficacia y ciudadana
equidad, que garantice un apoyo expedito y
oportuno a las demás dependencias, para alcanzar  Archivo Institucional
los objetivos trazados institucionalmente.
 Mensajería
Misión: Velar por la administración eficaz y eficiente
de los ingresos y egresos de la entidad, que Misión: Certificar los actos administrativos y
coadyuve al cumplimiento de los proyectos y normativos expedidos en el seno del Consejo
programas dirigidos al fortalecimiento de los Provincial; prestar atención eficiente, eficaz,
esfuerzos institucionales., planificando, organizando, oportuna, de calidad y calidez, a clientes internos y
regulando y controlando la ejecución del externos; y, custodiar y salvaguardar la
presupuesto institucional en coordinación con las documentación institucional. Figura 60 Diagrama Orgánico Estructural del Nivel Operativo
demás direcciones departamentales. Visión: Ser una dependencia fortalecida que permita
Objetivo General crear mejores condiciones de servicio para el
cumplimiento de las políticas y los objetivos trazados
Ejercer el control jurídico - contable, económico y por la Entidad, que complemente, al mismo tiempo, NIVEL OPERATIVO
financiero en el desarrollo del ciclo presupuestario, los esfuerzos de las autoridades y de las diversas
participando activamente en la planeación, dependencias, al interior de la Corporación
coordinación, ejecución, control, supervisión y Provincial, dirigidos a la generación y observancia de
evaluación de los diversos recursos asignados a las normas y procedimientos que den como Coordinación de Obras Públicas
Coordinación de Gestión
Ambiental
Gobierno de la Provincia, a fin de garantizar la resultado final una Institución Provincial reconocida
óptima asignación y uso de los recursos públicos. dentro y fuera de la jurisdicción.
Unidad de Unidad de Unidad de
Vialidad infraestructura Riego Unidad de conservación,
Objetivos Objetivo De La Unidad Unidad de Saneamiento,
Control y Calidad Ambiental
Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de los Recursos
Naturales
Unidad Infraestructura por Unidad Presupuestos,
 Implementar un sistema de información Satisfacer las necesidades administrativas de los administración directa
(Mantenimiento y Maquinaria)
Investigación Y Estudios
Especializados
gerencial. clientes internos y externos con eficiencia y calidad
en los servicios permitiendo que el personal
 Mejorar la infraestructura y equipamiento de la institucional y las veedurías sociales tengan el acceso Coordinación de Gestión Social
Coordinación de Soberanía Alimentaria y
Desarrollo Económico Territorial
Unidad directo, transparente, ágil y oportuno al que hacer
institucional.
 Promover una estructura de control interno y de Unidad de Fortalecimiento
Organizacional
Unidad de Equidad Social,
interculturalidad y Género
Unidad de Producción no
Agropecuaria y Turismo
Unidad de Producción de
Mercado y Comercialización
gestión basada en resultados 4.4.1.2 Descripción del Nivel Operativo
Unidad de Sistema y Unidad de Soberanía
Le compete a la ejecución de las políticas públicas participación Social Alimentaria
 Mejoramiento de la gestión administrativa y
institucionales, planes, programas, proyectos, POAS,
financiera
resoluciones del Gobierno Provincial de Chimborazo
 Consolidar la información financiera institucional y la prestación de los servicios oportunos y con
calidez a la comunidad.
Unidad de Secretaría General
El nivel operativo lo integran las coordinaciones de
La Unidad de Secretaría General del GADPCH está obras públicas, gestión ambiental, soberanía
ubicada en el segundo piso de las instalaciones del alimentaria y desarrollo económico territorial y de
mismo, de las escaleras a la izquierda el primer gestión social en relación directa con el nivel
bloque, la misma que cumple con su funcionamiento ejecutivo gerencial, cuya máxima autoridad ejecutiva
mediante las siguientes líneas de trabajo. gerencial del Gobierno Provincial de Chimborazo, es
el Prefecto Provincial. (Art. 2 – e, de la Resolución
 Secretaría General Administrativa No.097-2009-SG, Del Gobierno
Provincial De Chimborazo)
 Prosecretaría

181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Al nivel Operativo lo componen cuatro Objetivo General


coordinaciones, Coordinación de obras públicas,
coordinación de gestión ambiental, coordinación de Contribuir a mejorar la calidad de vida de los
soberanía alimentaria y desarrollo económico habitantes de la Provincia de Chimborazo,
territorial, y la coordinación de gestión social (Fig. planificando y ejecutando las obras necesarias que
60) permitan un desarrollo sustentable y sostenible
rompiendo con las dinámicas de marginalización y
Coordinación de Obras Públicas con énfasis en obras de riego, vialidad, medio
ambiente y producción para conseguir el buen vivir
La coordinación de obras públicas está constituida en la población chimboracense.
por cinco unidades, que funcionan en el segundo
piso de las instalaciones de la institución, a Objetivo específico
excepción de la unidad de mantenimiento y
maquinaria que cuenta con instalaciones propias, y Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de
está ubicada en la ciudadela la primavera detrás de Chimborazo, mediante la construcción,
la quinta macají. rehabilitación y prestación de servicios básicos en
vialidad, riego, medio ambiente, producción y
Misión: Contribuir a la gobernabilidad democrática y desarrollo organizacional, implementados bajo un
a la seguridad provincial con apego a los principios esquema de participación institucional –
propios del ejercicio democrático del poder público, comunitario, buscando que sea auto sustentable en
fortaleciendo la capacidad de la institución para el tiempo.
procesar eficazmente las demandas y
planteamientos de la sociedad y hacer efectivos los Coordinación de Gestión Ambiental
derechos políticos de los ciudadanos, planificar y De acuerdo al Art.136 de la COOTAD, Corresponde a
ejecutar obras fundamentales de riego, vialidad, los gobiernos autónomos descentralizados
medio ambiente y producción, proteger tanto a la provinciales la gestión ambiental en el ámbito de su
población como a los intereses provinciales, territorio; para el otorgamiento de licencias
generando un entorno favorable para el crecimiento ambientales deberán acreditarse obligatoriamente
con calidad y para el desarrollo humano, que incluya como autoridad ambiental de aplicación responsable
a todos los chimboracenses. en su circunscripción. Las obras o proyectos que
deberán obtener licencia ambiental son aquellas que
causan graves impactos al ambiente, que entrañan
Visión: Tenemos una clara visión institucional para el riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el
mediano y largo plazo; visualizamos en el mediano bienestar de los seres humanos, de conformidad con
plazo cumplir con las nuevas competencias 0la ley.
propuestas en la constitución y en el largo plazo un
sistema sostenible de inversiones en toda la Misión: Incorporar en todos los ámbitos de la
provincia de Chimborazo. Lo anterior para que, las institución y de la función pública, criterios e
instituciones que participen en la procuración del instrumentos que aseguren la óptima protección,
bienestar provincial sean de excelencia, cuenten con conservación, manejo y aprovechamiento de
personal con vocación de servicio y sólida formación nuestros recursos naturales, conformando así una
que contribuya a que los ciudadanos vivan en política ambiental integral e incluyente dentro del
condiciones que promuevan el desarrollo integral marco del desarrollo endógeno de la provincia de
dentro del buen vivir. Chimborazo.

Visión: Una provincia en la que todos abriguen una


profunda y sincera preocupación y compromiso por
proteger y conservar el ambiente y utilizar
sustentablemente los recursos naturales conciliando
el desarrollo socio económico, relación armónica con

182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

la naturaleza y diversidad cultural de nuestras principio de ordenamiento territorial otros


comunidades proyectos, procesos de fortalecimiento
organizacional, para lograr dar sostenibilidad al
Objetivos Generales desarrollo integral de la provincia.
 Promover el desarrollo endógeno, así como Coordinación de Soberanía Alimentaria y Desarrollo
conducir y evaluar la política ambiental y de Económico Territorial
recursos naturales, con la participación de la
sociedad El trabajo de esta coordinación se describe por sus
competencias, las cuales se anotan a continuación:
 Promover la recuperación, conservación y
aprovechamiento sustentable de los recursos  Velar por la buena imagen del Gobierno de la
naturales y sus servicios eco sistémicos provincia a través de un trabajo ágil, oportuno y
con calidez en cada uno de las áreas de su
 Conservar los ecosistemas más representativos competencia
de la provincia y su biodiversidad, con la
participación correspondiente de todos los  Coordinar con organizaciones de estado y fuera
sectores sociales de la provincia de él para la implementación coordinada de
proyectos sostenibles y sustentables para las
 Procurar y fomentar el cumplimiento de la comunidades de la provincia
legislación ambiental local y nacional, mediante
instrumentos de inspección y vigilancia,  Contacto y apoyo directo a comunidades para
promoción de la participación voluntaria y una entregarles la seguridad alimentaria
justicia pronta y expedita
 Ejecutar correctamente la política pública del
Coordinación de Gestión Social presupuesto participativo

La coordinación de gestión trabaja para el logro de  Dar sustentabilidad a los proyectos productivos
sus objetivos, directamente con los actores que a través de asistencia técnica permanente
intervienen en la realización de los proyectos.
 Dar sostenibilidad en el tiempo a los
Misión: Facilitar la construcción de fortalecimiento emprendimientos productivos a través de un
de las organizaciones, sostenibildiad y trabajo coordinado ente el gobierno de la
sustentabilidad con los líderes e integrantes de las provincia, otras organizaciones y las
organizaciones que prioricen los proyectos de los comunidades.
diferentes Presupuestos Participativos de
Chimborazo, y conjuntamente con los actores  Implementar proyectos y acciones en forma
sociales a través de una mejor definición del coordinada en cada uno de los ejes que son
desarrollo sostenible en talleres parroquiales, competencia del consejo.
cantonales y provinciales, para contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes  Formular el justificativo técnico de cada
de la provincia. proyecto del PPCH en forma participativa

Visión: La coordinación de gestión social, con la  Coordinar internamente entre los


actitud y aptitud de su talento humano, con otros departamentos del gobierno de la Provincia para
recursos de apoyo y aprovechando las atender los requerimientos de los usuarios en el
potencialidades humanas y productivas de nuestro tiempo requerido.
territorio, se convierte en estamento líder en la
 Dar trámite y gestionar todo el proceso legal
coordinación interna con otros departamentos y
pertinente, previo a la entrega de materiales,
externamente construye el desarrollo comunitario
equipos, bienes, semovientes etc. y acompañar
con los dueños de los proyectos priorizados en el
PPCH conforme a las competencias y bajo el

183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

la implementación y buen uso, en coordinación  Fortalecer las capacidades productivas locales


con las comunidades. orientando a la competitividad y
complementariedad.
 Seguimiento a emprendimientos.
 Propender la producción sustentable,
 Ser parte de la evaluación y multiplicar las rescatando las prácticas ancestrales de
buenas experiencias en el campo cuando sea producción.
oportuno.
 Proponer políticas para el desarrollo productivo
Misión: Promover procesos de desarrollo económico de la provincia.
sustentable priorizando la seguridad alimentaria de
la población, para responder a las necesidades de los Departamento de Patronato
diferentes sectores sociales de la Provincia y a los
desafíos del entorno; convirtiéndonos en Las actividades interinstitucionales ejecutadas
facilitadores, coordinadores, impulsadores y exitosamente, pese a la reforma en la constitución
orientadores del Desarrollo Económico productivo de la república del Ecuador en su art. 263, donde las
Provincial. competencias se han limitado en cuanto a salud y
educación, sin embargo y gracias a la decisión
Visión: La Coordinación de Soberanía alimentaria y política del Abg. Mariano Curicama prefecto de la
Seguridad Económica Productiva es una Provincia de Chimborazo, orientado en los derechos
dependencia del Gobierno de la Provincia de del SUMAK KAWSAY.
Chimborazo que facilita, lidera y promueve cadenas
productivas y emprendimientos competitivos y El patronato del Gobierno Autónomo
complementarios, creando condiciones para Descentralizado de Chimborazo, organización sin
satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria, fines de lucro, adscrita al Gobierno Provincial de
fortaleciendo capacidades locales, respetando y Chimborazo, fue creado el 15 de enero de 1997,
optimizando los recursos naturales y culturales. cuyo mandato es realizar apoyo social para
solucionar los problemas de la población de la
Objetivo General provincia de Chimborazo en las áreas de salud,
educación, atención prioritaria, servicios básicos,
Promover el desarrollo sustentable con identidad de producción, entre otros.
la provincia de Chimborazo en el área económica
productiva, en armonía con la naturaleza, para Misión: Liderar un proceso de participación y
dinamizar la economía con un enfoque intercultural responsabilidad social con todos los sectores
y participativo. reconocidos como grupos de atención prioritaria;
cambiando el sistema tradicional del clientelismo y
Objetivos Específicos la dependencia, hacia una institución dinámica,
participativa e innovadora, garantizando el derecho
 Facilitar procesos para mejorar la redistribución
del Buen Vivir (Sumak Kawsay).
del ingreso a través de la generación de empleo.
Visión: El patronato provincial del Gobierno
 Impulsar la generación de cadenas productivas y
Autónomo Descentralizado de la Provincia de
emprendimientos competitivos, con la
Chimborazo, con su activa gestión hasta el año 2014,
participación de actores locales, que contribuyan
habrá logrado desarrollar en la sociedad provincial
al desarrollo de la provincia.
el sentido de corresponsabilidad social, fomentando
 Generar valor agregado a la producción primaria los principios de participación, equidad, justicia
mediante la implantación de Cadenas social, identidad, para lograr que la minga por
Productivas. Chimborazo promueva el desarrollo solidario basada
en las potencialidades de los talentos humanos
capacitados.

184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 217 Cobertura del Programa PRONIÑO


Objetivos: de los NNA en situación o riesgo de trabajo
infantil, a través del apoyo económico de
 Fomentar los derechos de grupos de atención CANTÓN PARROQUIA
sostenimiento escolar y el plan de salud los NNA
prioritaria de construcción de un sistema de RIOBAMBA CACHA
valores. tendrán las condiciones que les permita estar
PUNIN
 Coordinar acciones y propuestas con organismos incentivados y puedan alcanzar un buen
LICTO
e instituciones que permitan ampliar coberturas rendimiento académico.
FLORES
y optimizar recursos.
CALPI
 Ejecutar campañas de atención médica  Actividades alternativas. Organizar talleres
preventiva y curativa para grupos vulnerables. EL CARMEN
dinámicos y colaborativos donde los NNA
 Generar y promover políticas sociales. EL SOCORRO
realicen actividades propias de su edad en el
SANTA ANITA
El Patronato Provincial del GADPCH ejecuta cuatro ámbito de motivación y recreación deportiva,
INMACULADA
unidades operativas: cultural y artística.
LIBERTAD
Unidad 1. SAN MARTIN
 Fortalecimiento productivo para las familias. LICAN
Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Incide en el mejoramiento de la calidad de vida e
GUANO SAN ANDRES
Infantil “Génesis”. ingresos económicos de las familias de NNA en ILAPO
El 23 de octubre del 2007, el Patronato del 2007, el riesgos y situación de trabajo infantil, GUANANDO
Patronato del Gobierno Autónomo Descentralizado impulsando emprendimientos productivos en la SANTA FE DE GALAN
de la Provincia de Chimborazo, inicia una propuesta elaboración de ladrillos, panela y renovación de SAN GERARDO
alternativa para prevenir y erradicar el trabajo plantas frutícolas, etc. COLTA CAÑI
infantil en la ciudad de Riobamba y sus parroquias
Propósitos de la unidad JUAN DE VELASCO
con un enfoque de derechos y participación
ciudadana, que ha permitido marcar trascendencia y COLUMBE
adquirir mejores prácticas para dimensionar nuevos  Identificar la población de NNA que están en CAJABAMBA
espacios de intervención y frenar la brecha del riesgo o realizan trabajo infantil en las distintas SICALPA
trabajo infantil. formas para realizar acciones de prevención. SANTIAGO DE QUITO
El 01 de noviembre de 2010, Fundación Telefónica,  Minimizar el porcentaje de niños que realizan CHAMBO MATRIZ
del grupo corporativo telefónica propietaria de la trabajo infantil o que se encuentran en riesgo de PENIPE MATUS
marca Movistar, en alianza con el Patronato del trabajo infantil, en los cantones de la Provincia BAYUSHIG
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, principalmente de los NNA, más EL ALTAR
de Chimborazo firmaron un convenio para ejecutar necesitados de los sectores más vulnerables. CANDELARIA
el “Proyecto para prevenir y erradicar
 Lograr concientizar a autoridades, padres de CHUNCHI MATRIZ
progresivamente el trabajo infantil”, en los 10
familia, maestros la importancia de educar a los COMPUD
cantones de la provincia de Chimborazo: Alausí,
Penipe, Cumandá, Chambo, Guamote, Guano, niños y erradicar el trabajo infantil. LLAGOS
Riobamba, Chunchi, Colta y Pallatanga.  Mejorar las condiciones de vida de las familias a GUAMOTE PALMIRA
través del fortalecimiento productivo artesanal y ALAUSÍ ACHUPALLAS
Mediante esta alianza el patronato provincial enfoca PUMALLACTA
agrícola, la capacitación a las familias permitirá
su accionar en tres componentes interrelacionados:
mejorar sus ingresos económicos. SEVILLA
Inserción escolar, actividades alternativas para NNA
 Procurar la integración y recreación a los NNA a SIBAMBA
y fortalecimiento productivo para las familias para
que 5812 NNA se mantengan al margen del trabajo través de actividades alternativas de en las CUMANDA MATRIZ
infantil. diferentes parroquias beneficiarias a través del CUMANDA MATRIZ
intercambio de destrezas, habilidades como
 Inserción Escolar. Sensibilizar y capacitar a las Fuente: Departamento de Patronato
pintura, títeres, artes, danza, disminuyendo las
familias de la importancia de la educación formal

185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

horas de trabajo de los NNA brindándoles niños y niñas en los CIBV, salud a través de las
oportunidades de conocer sus derechos. brigadas médicas del Patronato del GADPCH en
Tabla 218 Cobertura de los Centros Infantiles del GADCH
 Ofrecer una protección integral y la coordinación con los centros y sub centros de salud,
escolarización continua y de la calidad de los nutrición sana mediante la preparación de alimentos
niños y adolescentes trabajadores de la balanceados proporcionados en cuatro momentos: CANTON PARROQUIA LOCALIDAD/COMUNIDAD
Provincia de Chimborazo. desayuno-refrigerio(am), almuerzo-refrigerio (pm). PALLATANGA PALLATANGA LAS ROSAS
 Comprometer a los padres de familia a que los Además se imparte educación inicial, recreación y
GAHUIN CHICO
NNA deben estudiar y dejar de trabajar. educación familiar a través de la mediación
CHAYAGUAN
pedagógica en base al currículo podemos mencionar
Actualmente 69 jóvenes son parte del Programa EL PROGRESO
los siguientes programas:
Social para jóvenes de la Fundación Telefónica y 19 SILLAGOTO
de ellos cursan estudios superiores en varias PRONIÑO GUANO SAN ISIDRO DE PATULU ASACO GRANDE
carreras universitarias en las diversas instituciones. CHOCAVI CHICO
El programa Proniño a través del proyecto para
CHOCAVI CENTRAL
Unidad 2 prevenir y erradicar progresivamente el trabajo
SAN ANDRES PAQUIBUG
infantil en los 10 cantones de la provincia de
Médica RIOBAMBA VELASCO COMPLEJO LA PANADERÍA
Chimborazo, intervienen en 39 centros de atención.
LA PANADERÍA
En respuesta a una de las principales necesidades de (Tabla 214)
LICAN LICAN
los Chimboracenses, el patronato del GADPCH con el CENTROS INFANTILES YARUQUIES SAN FRANCISCO
apoyo del Gobierno de Corea, cuenta con la Unidad
SAN MARTÍN
Médica, dotada de personal profesional médico y Los centros infantiles se encuentran distribuidos en
BONILLA ABARCA
equipos de última tecnología donde se interviene en 3 cantones de la Provincia, 4 parroquias rurales y 5
VELASCO LA GEORGINA
las especialidades de Medicina General, Laboratorio, urbanas. (Tabla 215)
SAN LUIS LA CANDELARIA
Odontología, Fisioterapia, Osteoporosis, Electro
ATENCIÓN PRIORITARIA LA LIBERTAD
Cardiograma, Audiometría, Trabajo Social y
Gimnasio. MALDONADO MERCADO SUR
Se intervienen en 37 parroquias rurales y 4
parroquias urbanas de los 10 cantones de la Fuente: Patronato del GADCH
Se ejecutan brigadas médicas en las comunidades,
Provincia de Chimborazo. (Tabla 216)
como también se brinda atención en salud
preventiva a los niñ@s y adolescentes, Unidad 4
desparasitación, dotación de vitaminas y entrega de
medicamentos gratuitos. Grupos de Atención Prioritaria (GAP)

Unidad 3 Con el objeto de apoyar a las personas más


necesitadas, con un presupuesto de 615.686,74 USD,
Desarrollo Infantil Centro Infantil del Buen Vivir en alianza con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales, Cantonales, líderes
El proyecto de desarrollo infantil patronato-infa,
comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y
atiende a niños y niñas de 0 a 5 años de los cantones
con el apoyo técnico del Patronato Provincial de
de: Riobamba y Pallatanga, cuyas familias se
Chimborazo, se impulsa la ejecución de
encuentran en situación de pobreza y extrema
emprendimientos productivos que beneficien a 8654
pobreza, en la modalidad centros infantiles del buen
personas pertenecientes a los grupos de atención
vivir CIBV, con el objetivo de mejorar los niveles de
prioritaria en los 10 cantones de la Provincia.
desarrollo integral de niños y niñas, mediante;
cuidado diario y orientación a las familias de los

186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 219 Cobertura de Atención Prioritaria


La atención para prevenir y erradicar  Posibilidades de acceso a creditos reembolsables
progresivamente el trabajo infantil, los centros y no reembolsables de organismos nacionales e CANTÓN PARROQUIA
infantiles y los grupos de atención prioritaria internacionales. GUAMOTE PALMIRA
intervienen en los 10 cantones en una acción CHUNCHI MATRIZ
 Posibilidad de ejecucion de obras de impacto de GONZOL
intercultural e inclusiva.Fig: carácter territorial en mancomunidad o en LLAGOS
convenios interinstitucionales.
4.4.2 ANÁLISIS FODA INSTITUCIONAL CAPSOL
 Unificacion e incremento de presupuestos. COMPUD
FORTALEZAS
RIOBAMBA LICAN
 Liderazgo y poder de convocatoria del  Voluntad de ong´s de financiar proyectos de SAN JUAN
administrador,… generador de concensos. desarrollo social e institucional. SAN LUIS
LICTO
 Institucion autonoma con capacidad de generar  Situacion historica, geografica, cultural y
QUIMIAG
estrategias, alianzas. turistica.
PUNGALA
 Predisposicion administrativa e institucional para DEBILIDADES PUNÍN
la implementacion y ejecucion del pdot. LIZARZABURO
 Marco juridico desactualizado. CUMANDA MATRIZ
 Iniciativa institucional para generar participacion GUANO SAN ANDRÉS
ciudadana, control social y rendicion de cuentas.  Debil normativa juridica territorial.
SAN ISIDRO
 Banco de proyectos e informacion local  No establecimiento de la funcion de SANTA FE DE GALÁN
actualizada. participacion ciudadana. ILAPO
VALPARAISO
 Equipos tecnicos con niveles de interculturalidad  Descoordinacion interdepartamental. Escasa
SAN GERARDO
y representacion territorial a nivel provincial. apertura para coordinacion interna.
SAN JOSÉ DE CHAZO
 Falta de modelo de gestion de talentos LA PROVIDENCIA
 Actitud de generar cambios normativos desde la
humanos. (plan institucional de capacitacion y GUANANDO
práctica comunitaria.
mejoramiento). CHAMBO MATRIZ
 Credibilidad y confianza ciudadana. COLTA SICALPA
 Descoordinacion de los procedimientos CAÑI
 Infraestyructura institucional moderna, administrativos financieros. JUAN DE VELASCO
adecuada acorde a los requerimientos. SANTIAGO DE QUITO
 Defensa de intereses corporativos, sectoriales.
COLUMBE
 Organizaciones sociales, comunitarias
empoderadas de la vision y mision del gobierno  Permanencia de ordenanzas que contradicen la PENIPE BAYUSHIG
de la provincia. normativa nacional vigente. MATUS
BILBAO
OPORTUNIDADES  Debil politica comunicacional. No se posiciona la
PUELA
imagen y gestion institucional.
CANDELARIA
 Organizaciones sociales consolidadas.
MATRIZ
 Nuevo marco normativo para los gad´s. ALAUSÍ GUASUNTOS
AMENAZAS PUMALLACTA
 Agenda de competitividad. ACHUPALLAS
 Conflictos territoriales sin definicion desde la
celir. SEVILLA
 Presencia de municipios y juntas parroquiales en
PALLATANGA MATRIZ
el desarrollo institucional.
 Mantenimiento de conflictos de limites
internos: parroquias, comunidades. Fuente: Patronato del GADCH

187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

 Intereses partidistas y no articulacion de


ejecutivos de los gad´s.

 Posturas sectarias de grupos de tecnicos de la


conajupare respecto a participacion ciudadana. Figura 61 Organigrama EStructural

 Establecimiento de resoluciones locales que


contradigan objetivos provinciales dentro de la
planificacion participativa y la participacion
ciudadana.

 Politizacion de la dirigencia indigena y


sectarizacion religiosa de las organizaciones
omunitarias.

188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.4.3 Instrumentos de Planificación permite establecer que la capacidad financiera y


Como instrumento de Planificaión el GADCJH cuenta administrativa en el porcentaje de ejecución ha
con: Plan de Desarrollo Provincial de Chimborazo, incrementado en un pocentaje muy importante para
Plan Minga 1 y Plan Minga 2. el GADCH, gracias a la cooperación internacional y
los convenios que se han firmado con el estado ha
4.4.4 Análisis de uso de recursos otorgados obligando a todos los departamentos vinculados con
por el estado y de fondos la administración y finanzas del GADCH a mejorar su
internacionales proceso y adecuarse generando mejores
Según datos obtenidos de la Coordinación de capacidades.
Planificación, el GADCH desde el año 2000, hasta el
año 2004 obtuvo ingresos de 38.593.198 dólares
americanos, en cambio desde el 2005 al año 2009 Tabla 220: Gastos
Figura 62 Ingresos 2000 Al 2004; 2005-2009
los ingresos sumaron 89.749.905 en dólares, GASTOS EFECTIVOS DEL 2000 AL % DEL 2005 AL %
demostrándo así que existe confianza en la INGRESOS 2004 2009
institución.ecursos. (Figura 62). 1.000 31 948 274 100% 78 354 130 100%
900
800 CORRIENTES 8 573 734 27% 11 804 681 15%
4.4.4.1 Préstamos 700
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo tiene 600
500
DE CAPITAL E INVERSIONES 23 374 540 73% 66 549 449 85%
préstamos del Banco del Estado y Banco 400
Interamericano de Reconstrucción y Fomento 300
200
(BIRF), la capacidad que tiene el Gobierno Provincial 100
0
de Chimborazo dentro del campo administrativo y DEL 2000 AL DEL 2005 AL Tabla 221: Resumen Ingresos
financiero por cumplir con los requerimientos de 2004 2009
Series1 38.593.198 89.794.905 DEL 2000 AL 2004 DEL 2005 AL % DE
cada uno de las instituciones financieras.
2009 EJECUCIÓN
INGRESOS EFECTIVOS 38,593,198 89,794,905 233%

4.4.4.2 Egresos 4.4.6 Direccionamiento estratégico de CORRIENTES 7,669,568 10,993,804 143%


Los egresos que observamos de acuerdo a la (Tabla consultoría DE CAPITAL E 27,027,876 73,717,512 273%
217) indican que en el periodo de 2000 al 2004 se El Gobierno Provincial de Chimborazo, responsable INVERSIONES
tiene una gasto corriente de 8. 573 .734 de dólares y
de organizar, y desarrollar su gestión en el territorio POR PRESTAMOS 3,895,753 5,083,590 130%
dentro del periodo del 2005 al 2009 el gasto
corriente representa 11. 804. 681 de dólares de un de acuerdo a los principios democráticos y
total de 78.354.130 dólares esto nos demuestra que corresponsabilidad de la gestión pública, se
en los gastos corrientes existe una disminución del encuentra en un proceso de fortalecimiento
27% al 15%, lo que refleja el nuevo enfoque Institucional.
presupuestario de la actual administración.
Para el presenta año, conforme la Planificación
Anual y lo correspondiente en el Plan Anual de
Contrataciones Públicas, a la presente fecha se ha
4.4.5 Determinación de la capacidad
implementado la Consultoría en Direccionamiento
financiera y administrativa para asumir
Estratégico, con un financiamiento de $ 17.579,84,
las nuevas competencias
cargado a la partida presupuestaria # 7.3.06.01 de
La información financiera-presupuestaria se
CONSULTORÍA, ASESORÍA E INVESTIGACIÓN
compara en dos periodos, de cinco años cada uno:
ESPECIALIZADA.
2000 al 2004, y 2005 al 2009; Esta información

189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.4.7 Vigencia de las leyes y cuerpos encuentran en vigencia y estas muestran un carácter
normativos en el ámbito provincial territorial: Tabla (219-220).
vinculados el territorio. Como establece la tabla anterior, existen apenas Tabla 222 Ordenanzas
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la siete ordenanzas que se relacionan con el territorio, N°. DENOMINACION FECHA DE INSTITUCIONAL TERRITORIAL
Provincia de Chimborazo es una persona jurídica de tres de ellas vinculadas directamente a la gestión VIGENCIA
derecho público, con patrimonio propio y con
ambiental y protección de los recursos naturales, 1 Ordenanza de incorporación de los 16/12/1987 x
capacidad para realizar toda clase de actos jurídicos
dos orientadas a la acción del Patronato, una que empleados del H. Consejo Provincial
necesarios para el cumplimiento de sus fines. sistema de carrera administrativa
determina el consejo provincial de salud y, la
El marco legal del GADCH está constituido por: principal que legitima la planificación y 2 Ordenanza que declara a cada domingo 12/08/1988 x
de la segunda semana de diciembre de
presupuestación participativa. Evidenciándose lo cada año el día del libertador simón
1) Disposiciones constitucionales
necesario y urgente del nuevo marco normativo para bolívar en conmemoración de su obra
2) Disposiciones legales previstas en: COOTAD, literaria.
la gestión institucional del GADCH acorde a sus
COPFP, LOSEP, LOPCCS, y otras competencias establecidas en la constitución y leyes 3 Ordenanza que crea la tasa del 50% de 14/12/1992 x
3) Las Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones que vigentes. fondo para prestación de servicios para
la preservación del medio ambiente,
emanan del órgano legislativo provincial. saneamiento, riego, turismo, educación
y capacitación.
4.4.8 Nivel de cumplimiento políticas, normas
El marco normativo del gobierno de la provincia, y programas establecidos. 4 Ordenanza que oficializa el escudo de la 24/10/1994 x
presenta debilidades, que afectan a las diversas provincia de Chimborazo
relaciones jurídicas entre los actores del territorio. La Dirección de Sindicatura depende de la Prefectura
Durante mucho tiempo los instrumentos jurídicos: 5 Ordenanza para el registro de las 25/01/1996 x
y su responsabilidad es dar asesoría legal al gobierno instituciones gubernamentales y
tanto ordenanzas, reglamentos, acuerdos, se han organizaciones no gubernamentales de
limitado a la gestión interna: funcional y provincial, con la finalidad de garantizar que todas
Chimborazo
estructural, debiendo en su conjunto ser reformado sus actuaciones, políticas y procedimientos se
6 Ordenanza para el pago del bono 26/03/1996 x
y actualizado acorde a la constitución y leyes enmarquen en la normativa jurídica vigente y para complementario en beneficio de los
vigentes. Además es un importante la formulación que se cumplan con todas las disposiciones legales empleados del h. consejo provincial
de un nuevo marco normativo que apoye la gestión relacionadas con la institución; así como la 7 Ordenanza de creación del patronato de 01/07/1997 x
con visión territorial y optimice la utilización de los elaboración de proyectos de ordenanzas, acuerdos, amparo social del H. Consejo Provincial
recursos. de Chimborazo
resoluciones, contratos, convenios y demás
No existe claridad en las leyes y normativas, que en documentos legales que fueren necesarios para su 8 Ordenanza “junio mes artístico cultural” 03/11/1997 x
algunos casos se contradicen y confunden: unas que normal funcionamiento. por aniversario creación de la provincia
propician la modernización y agilidad de las El Departamento de Sindicatura se encuentra en
operaciones burocráticas y otras diseñadas en proceso de construcción sobre la normativa y 9 Ordenanza que crea un estimulo “junio 17/06/1997 x
anteriores contextos que dificultan y prolongan los estructura de los gobiernos autónomos mes artístico” en beneficio de los
procesos. El marco normativo general que hace funcionarios y empleados del h. consejo
descentralizados provinciales, ante la nueva provincial
posible la vinculación de lo institucional con el
desarrollo de las capacidades de gestión local debe normativa legal, las normativas internas tales como: 10 Ordenanza para el H. Consejo Provincial 08/07/1997 x
instituir procesos de rendición de cuentas y el Ordenanza que regula la conformación, Organización se instale en acto solemne y así se rinda
homenaje a la celebración de la justa
ejercicio de la contraloría social que visibilicen la y Funcionamiento del Consejo de Planificación del
trascendental y democrática que dio luz
transparencia en la gestión. Gobierno Autónomo Descentralizado, Ordenanza de a la primera carta magna que creó la
Participación y Control Social y Ordenanza que república del ecuador

regula la Participación Ciudadana, a través de la Silla


Del compendio de Ordenanzas que fueron 11 Reforma a la ley de régimen provincial .1998-05-22 x
Vacía.
establecidas durante el período 1987 – 2009, se (pago de dietas) reg. Oficial nro. 323
deduce que únicamente 5 Ordenanzas se Sindicatura, mediante Oficio Nro. 170 de 20 de
Diciembre de 2010, remitió al señor Prefecto un

190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Proyecto de Ordenanza de Creación de Tasa por los


Servicios de Ejecución, Mejoramiento y
Mantenimiento de las vías rurales de la provincia de
Chimborazo. Continuación…
A la presente fecha se encuentra aprobada en
primera instancia la Ordenanza que Regula la 12 Ordenanza que declara el año 06/12/1998 x
1999 como el año de la
Coronación de la Reina de la Provincia de forestación y reforestación de Continuación…
Chimborazo, la misma que fue presentada al señor la provincia de Chimborazo.
prefecto por parte de Sindicatura y puesta a 13 Ordenanza “tasas para el cobro 04/12/1999 x
22 Ordenanza de creación de la 11-XII- X
conocimiento del Consejo. por servicios técnicos y
orquesta sinfónica juvenil del 200
Mediante Resolución Administrativa Nro. 08-2011- administrativos” del h. consejo
Gobierno provincial de
provincial
CPCH, procedió a establecer la denominación de la Chimborazo
14 Ordenanza “orden provincia de .1999-06- x 23 Ordenanza del sistema del 11-XII- X
institución como Gobierno Provincial Autónomo Chimborazo” 14 presupuesto participativo del 2006
Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. consejo provincial de
15 Ordenanza que crea el 07/12/1999 x Chimborazo
A la fecha se está elaborando el Reglamento Interno
departamento de educación, 24 reforma a la Ordenanza de 08-VI- X
de Sesiones del Gobierno Provincial, conforme el premios otorgados por el 2007
capacitación y difusión del h.
COOTAD.” consejo provincial consejo provincial de
Chimborazo en su celebración
16 Ordenanza de estatutos del 24/01/2000 x de provincialización
patronato de amparo social al
25 Ordenanza reformatoria a la 16-VII- X
servicio de la niñez, apoyo a la
Ordenanza para el cobro de 2007
mujer y a la familia del H.
tasas por servicios técnicos y
Consejo Provincial
administrativos del consejo
provincial de Chimborazo

26 Ordenanza de declaración del 10-II- X


17 Ordenanza que crea la 24/03/2001 x ambiente y el ecosistema de 2009
dirección de planificación del h. Chimborazo en estado de
consejo provincial peligro y catástrofe del consejo
provincial de Chimborazo
18 Ordenanza agasajo navideño a 12/10/2001 x
27 Ordenanza para la gestión 22-VII- X
favor de los funcionarios y
ambiental y la conservación y 2009
empleados a nombramiento y
manejo sustentable de los
contrato del h. consejo
páramos de la provincia de
provincial
Chimborazo
19 Ordenanza reformatoria a la 13/11/2002 x
Fuente: SG GADCH
Ordenanza del estimulo
económico de los servidores
del h. consejo provincial

20 Ordenanza de creación de la 23-VI-2005 X


corporación para el desarrollo
de los territorios de las cuencas
de los ríos chanchan y chimbo

21 Ordenanza de creación, 13-III-2006 X


organización y funcionamiento
del consejo provincial de salud
de Chimborazo

191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 223 Reglamentos 1988-2009

ITEM DENOMINACION FECHA VIGENCIA. INSTITUCIONAL TERRITORIAL Continuación…

11 Reglamento para la administración de fondos rotativos 19/06/1995 x


1 Reglamento interno 10/06/1988 x
para la calificación
de contratistas y 12 Reglamento para normar el uso de herramientas, equipo y 27/01/1997 x
adjudicación de maquinaria de construcción vial de propiedad del H. Consejo
contratos para Provincial
montos menores a
los exigidos para
concurso de precios
2 Reglamento para el 22/05/1991 x 13 Reglamento para la obtención de becas otorgadas por el H. 10/04/1999 x
pago de subsidio de Consejo Provincial
antigüedad en
beneficio de los 14 reforma al Reglamento de caja chica para el pago de gastos 19-vi-2006 x
empleados del h. logísticos inmersos en la institución
consejo provincial
3 Reglamento para el 22/05/1991 x
pago de la 15 Reglamento para la organización y funcionamiento de la orquesta 26-vi-2006 x
bonificación por sinfónica juvenil del H. Consejo Provincial Chimborazo
responsabilidad
4 Reglamento para el 22/05/1991 x
control de
asistencia y uso de 16 Reglamento que norma la ordenanza del sistema de presupuesto 29-xii-2006 X
vacaciones del participativo del H. Consejo Provincial Chimborazo
personal del H.
Consejo Provincial
5 Reglamento de 22/05/1991 x
capacitación y
becas para los 17 Reglamento que norma el protocolo del H. Consejo Provincial de 14-vii-2007 x
servidores del H. Chimborazo
Consejo Provincial
6 Reglamento interno 22/05/1991 x 18 Reglamento de uso de del H. Consejo Provincial Chimborazo 23-xi-2007 x
de administración y
control de activos
fijos del h. consejo 19 Reforma al Reglamento que regula el funcionamiento de la 21-v-2007 x
provincial biblioteca electrónica del H. Consejo Provincial Chimborazo
7 Reglamento interno 22/05/1991 x
para la
administración de
documentos y Reglamento para la dotación de becas a la niñez y adolescencia 11-vii-2007
comunicaciones del
20 X
vulnerable y a personas con capacidades especiales de la Provincia
H. Consejo de Chimborazo
Provincial
8 Reglamento para 12/02/1992 x
uso, control,
mantenimiento y
administración de
vehículos del H. 21 Reglamento que regula la jubilación por renuncia o retiro 07-v-2009 x
Consejo Provincial voluntario de los empleados y trabajadores del H. Consejo
9 Reglamento interno 04/10/1995 x Provincial de Chimborazo
de sesiones del H.
Consejo Provincial
10 Reglamento 06/12/1995 x
orgánico funcional y Fuente: SG GADCH
organigrama
estructural
reformado del H.
Consejo Provincial

192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.4.9 Infraestructura 4.4.9.2 Análisis de la infraestructura física del Tabla 224: Estado del equipo caminero existente a la fecha: marzo 2011

El Gobierno provincial ha propendido a la Edificio del Gobierno Provincial MAQUINARIA


adecuación, modernización del Parque automotor El edificio Sede del Gobierno Provincial, constituye PESADA
acorde a los requerimientos del Plan Vial de un referente arquitectónico en la ciudad Capital de Maquinas Años Buenos Dañados TOTAL
Chimborazo. los Chimboracenses, cuenta con una infraestructura trabajando
1 Tractores 26 11 3 14
adecuada a los requerimientos mínimos de
4.4.9.1 Equipo caminero existente a la fecha: funcionabilidad de las coordinaciones que alberga. 2 motoniveladora 18 6 3 9
En el GADCH actualmente se cuenta con: 25 3 retroescabadoras 12 2 0 2
volquetas, 14 tractores, 9 motoniveladoras, 6 Así mismo en frente del parque Sucre se levanta el 4 Excavadoras 5 4 1 5
tanqueros, 5 excavadoras, 7 cargadoras, 5 rodillos primer edificio donde funcionó la Casa de la 5 Cargadora 17 6 1 7
vibratorios, 2 Plataformas cama baja, 1 Compresor, 1 Provincia; actualmente funciona en sus instalaciones 6 Rodillos 3 5 0 5
Equipo de señalización dándonos un total de 75. el servicio Médico Odontológico, el Proyecto 34 8 42
Yasipan, a demás otras instituciones como la
La actual administración en los últimos cinco años,
Defensoría del Pueblo.
consciente de sus responsabilidades ha gestionado
la compra de maquinaria y equipo caminero En la ciudadela la Primavera se ubica los Talleres del Tabla 226 TOTAL VEHÍCULOS LIVIANOS
necesario aunque no suficiente para el cumplimiento
Gobierno Provincial en tanto que junto al Peaje en la
de sus objetivos, acorde a sus competencias.
parroquia de San Andrés se halla el Centro de Micro Bus 4
Principalmente se ha facilitado la movilización de
técnicos, trabajadores, empleados y autoridades a Capacitaciones del Proyecto Koica. Motocicletas 7
los distintos fretes de trabajo y vinculación con las Jepp 4 x 4 13
organizaciones, instituciones y comunidades. El GADCH en la parroquia San Andrés cuenta con un
Camionetas 41
Centro de capacitación para riego en convenio con el
65
A demás existe la disponibilidad de equipo caminero proyecto KOICA (Corea)
para la atención de los requerimientos de los
gobiernos parroquiales uno por mes y el cabal 4.4.9.3 Calidad de los sistemas informáticos.
cumplimiento de las obras por administración Ante el avance tecnológico que vive el país y la Tabla 225 CAMIONES Y VOLQUETAS
directa y como contra parte a ejecución en
provincia evidenciamos que la actual administración
proyectos cofinanciados.
se ha organizado y ha invertido en la adquisición, CAMIONES Y Años Buenos Dañados TOTAL
El resumen actual de la maquinaria y vehículos se los concesión informática y adecuación tecnológica de VOLQUETAS trabajando
presenta (Tabla 221,222,223). última generación garantizando así posibilidades de VOLQUETAS 7 21 2 23
acceso comunicacional para el cumplimiento de sus Tanqueros de agua 4 6 0 6
El Gobierno de la provincia cuenta con 146 unidades
objetivos institucionales: (Tabla 224). Tanqueros de 5 2 0 2
tanto de vehículos como de maquinaria disponible combustible
para continuar su labor y vinculación con el Trailer 5 2 0 2
territorio. GRUAS CAMIONES 6 2 0 2
Camiones 11 2 0 2
En esta tabla se puede observa en lo que respecta a
volquetas de 32, tan solo 2 volquetas dañadas o en Carro Taller 9 1 0 1
mantenimiento, lo que demuestra que el parque Perforadora de pozos 6 1 0 1
automotor tiene una buena calidad de equipos, TOTAL 37 2 39
mientras que en lo que se refiere a la maquinaria
pesada de un total de 42 unidades 8 se encuentran
dañadas, esto demuestra que en esta área el equipo
se deberá renovar.

193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 227 RESUMEN SISTEMAS INFORMÁTICOS

INNOVACIÓN RESULTADO USI IMPLEMENTADOS IMPACTO INSTITUCIONAL


Continuación….
Realización del tendido Se cuenta en el año 2006 con una red de datos Conectividad entre todos los
de Cableado para la comunicación de los usuarios de la funcionario por medio de la red, se Realización de Página Dar a conocer a las personas del mundo entero Tarjeta de presentación de obras,
Estructurado. institución iniciando con ciento cincuenta realiza la transmisión de datos, Web Institucional de las obras y servicios de la institución. productos y servicios que ofrece el
puntos, con un crecimiento al año 2010 del 60%, compartición de equipos de Gobierno Provincial de Chimborazo
con una capacidad de seguir creciendo sin perder impresión, transmisión de video y así también cumple a lo
la calidad de la trasmisión. voz. establecido por la Ley de
Transparencia y Acceso a la
Información (LOTAIP). Una de las
Centralización de los En el año 2006 se cuenta con tres servidores Disponibilidad de los servicios y de
páginas más visitadas a nivel de los
Servidores acorde al crecimiento institucional se centraliza los sistemas durante los días
gobiernos provinciales.
los servidores con la finalidad de no tener islas de laborables, con la confidencialidad y
información se crea el cuarto de servidores y seguridad en los datos.
comunicaciones acorde al avance tecnológico Adquisición de equipos Se cuenta con una base de datos de los equipos Acorde al avance tecnológico e
para el 2010 se cuenta con ocho servidores y informáticos. informáticos se abasteció a más del 80% con la implementación de las TIC dotar al
una central telefónica todos estos equipos se renovación de computadores tanto de escritorio, personal de equipos actualizados
encuentran conectados a un UPS. portátiles y de impresión. Esta se lo realiza cada para la correcta realización de sus
año con la finalidad cambiar todo el equipo que actividades.
ha cumplido con su vida útil.
Implementación de un En el año 2006 se implementa servidor proxy Permitir el acceso a Internet a todos Realización de la En el año 2009 se implementa la conectividad Comunicación entre los edificios
servidor proxy utilizando software libre Centos versión 3.0, para los equipos de la institución con Interconectividad del entre los talleres, unidad médica y el edificio permitiendo tanto a talleres como a
registrar el uso de Internet y también para mecanismo de seguridad en la red edificio central con el ex central por medio de radio enlaces con una la unidad médica contar con todos
bloquear el acceso a una sede Web por medio de LAN para desactivar el acceso o consejo provincial y calidad de transmisión de datos óptima. los servicios, acceso a las
comandos para el año 2009 se actualiza el filtrar las solicitudes de contenido talleres. aplicaciones que cuenta el edifico
servidor proxy que las configuraciones se lo para ciertas páginas Web Así también el wireless en el edificio central central, redujo sustancialmente el
realizan por medio de una interfaz graficas consideradas ofensiva o dañina para pago de servicio de conectividad.
llamado ClearOs permitiendo tener mejor la red y los usuarios.
control del acceso a Internet.
Implementación de Con el objetivo de enviar, recibir y gestionar Comunicación tanto interna como
correo interno mensajes a través de las redes de transmisión de externa con acceso desde
datos existentes se implementó un servidor de dispositivos celulares. Esta
correo, inicialmente en el año 2006 se utilizó el herramienta, nos permite estar
Outlook de Microsoft configurando 100 cuentas comunicados con contactos que se
de correo, en la actualidad existen 170 cuentas y encuentran en lugares remotos, casi
el servidor de correo utilizado es Zimbra una instantáneamente.
aplicación de software libre esta actualización se Además al usar software libre para
la realizó ya que al utilizar Outlook se tenía que la institución la inversión es mínima.
comprar licencias y al utilizar Zimbra es de uso
gratuito.

194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.5 NIVEL DE INCIDENCIA POLÍTICA Y JURÍDICA


DE LA SITUACIÓN LIMÍTROFE DE LA
PROVINCIA.
“De conformidad con la disposición de la transitoria
décima sexta de la Constitución de la República, para
resolver los conflictos de límites territoriales y de
pertenencia se remitirán los informes
correspondientes a la Presidencia de la República
que, en el plazo de dos años desde la entrada en Tabla 228 Estado actual de Conflictos

vigencia de esta constitución, remitirá el proyecto de PROVINCIA, CANTÓN, LUGAR ANÁLISIS: ESTADO ACTUAL
ley de fijación de límites territoriales al órgano CHIMBORAZO/ BOLÍVAR/ CANTÓN: Documentación jurídica existente que demuestra que
COLTA, SECTOR AMBROSIO LASSO el sector Ambrosio Lasso siempre fue y es parte de la
legislativo, y de ser el caso, instará la convocatoria a
jurisdicción de Chimborazo, sus moradores se
consulta popular para resolver conflictos de identifican con el cantón Colta. Existen documentos
pertinencia.(Tabla 225). jurídicos Acuerdos Ministeriales y títulos de propiedad
que demuestran el derecho de identidad como
En base a esta disposición el Presidente de la Chimboracenses y permanencia.
República con fecha 20 de octubre del 2010, envió a CHIMBORAZO/ BOLÍVAR/ CANTÓN: Existen documentos histórico-jurídicos, Acuerdos
RIOBAMBA, SECTORES: GALLO RUMI, EL Ministeriales y títulos de propiedad que demuestran el
la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de límites
ARENAL, SANTA ROSA DE PUNGUL derecho de identidad como Chimboracenses y
territoriales, el mismo que está siendo tratado y permanencia.
analizado por la Comisión de Gobiernos Autónomos CHIMBORAZO/ CAÑAR/ CANTÓN: Se ha presentado toda la documentación jurídica en la
y Descentralizados del órgano legislativo; es en esta ALAUSÍ, SECTOR: JUBAL - HUANGRAS CELIR, de la que el 50% indica que pertenece a
Chimborazo, faltando concretar la otra mitad. Área en
instancia en donde nuevamente como gobierno
conflicto 62.Ha.
provincial estamos sustentando respaldos con toda CHIMBORAZO/ CAÑAR/ CANTÓN: Existe Registro Oficial Nro. 28 de 1944 mediante el cual
la documentación histórica y jurídica para demostrar CHUNCHI/SECTORES: LAUNAG Y SETELEG se crea y se delimita al cantón Chunchi, incluidos los
y defender nuestros territorios en conflicto que sectores en conflicto y demás documentos abalizados
jurídicamente por la CELIR.
deben permanecer como parte de Chimborazo”60.
CHIMBORAZO/ TUNGURAHUA/ CANTÓN: Ley de División Territorial de 1824 creación de la
GUANO/SECTORES: MAUCA CORRAL/12 provincia de Chimborazo con los cantones Guaranda,
Esta situación preocupa en los moradores, sobre
DE OCTUBRE/CAHUAJÍ BAJO Ambato, Alausí.
todo al no saber en qué situación legal quedan sus Testimonios sociales que demuestran y ratifican el
escrituras, al pasar los territorios en los que están sentido de pertinencia.
asentados a otra provincia y que fueron registrados CHIMBORAZO/ GUAYAS/ CANTÓN: Informe de la CELIR que no reconoce los límites entre
en cantones de Chimborazo. Circunstancias y que a CUMANDÁ/SECTOR: LA ISLA Y SUS 11 Chimborazo y Guayas. Límites originarios en la
RECINTOS confluencia de los ríos Chimbo y Chanchán.
su vez ha restringido el apoyo por parte del
Gobierno Provincial de Chimborazo en estas zonas
de conflicto.

60
Tomado del informe emitido por la Comisión de Límites
de la provincia de Chimborazo, mediante oficio Nro. 54 –
AP-2011.07 de julio 2011.

195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.6 GÉNERO tradición cultural esos espacios pertenecen a los Tabla 229 Empleo por género dentro del sector público

La equidad de género no es cuestión de forma, sino hombres. Por otra parte, a su inexperiencia se suma
de fondo. Esta igualdad no busca rebasar límites sino el precario manejo del español, el menor acceso a la
educación formal y la discriminación étnica. Sin Denominación del Sexo % de mujeres con
compartir derechos y oportunidades entre hombres puesto % Masculino % Femenino relación a los hombres
embargo el pilar fundamental que realiza la mujer
y mujeres. “estos dos géneros no pueden seguir del sector rural en las actividades domésticas, se
enfrentándose, sino ser protagonistas del desarrollo hacen cargo de múltiples tareas agrícolas, de la Profesional 6 62,02 37,98 61,25
en sus respectivos espacios”. alimentación y cuidado de los animales, de la Profesional 5 69,57 30,43 43,73
recolección de arbustos y paja para encender el Profesional 4 72,99 27,01 37,01
La Agenda de Políticas de Igualdad de Género es un fuego y cuando los esposos se van, las mujeres Profesional 3 65,70 34,30 52,21
instrumento para la inclusión plena de las mujeres asumen también las responsabilidades de ellos. Son Profesional 2 50,19 49,81 99,24
en la construcción de la nueva sociedad justa, libre y las encargadas de guardar el dinero, pues así se Profesional 1 49,89 50,11 100,45
democrática. previene que los hombres lo gasten en licor,
cualquier gasto debe ser consultado con sus Fuente: Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos
maridos. Humanos y de Remuneraciones del Sector Público (SENRES), 2005.
Las desigualdades en la vida pública se derivan a
Elaboración: SIISE
menudo de las discriminaciones que se viven en la
En el marco del nuevo rol que juegan los gobiernos Tabla 230 Mecanismos institucionales de Género en la provincia
vida familiar, la distribución desigual de las
autónomos descentralizados en el desarrollo del
responsabilidades familiares y la división del trabajo país, uno de los desafíos actuales es responder al
dentro del hogar reducen las oportunidades de las mandato nacional sobre la equidad de género y la Tipo de mecanismo Cantón
mujeres para participar plenamente en otras vigencia de los derechos específicos de las mujeres; Comisión de género Riobamba
actividades. Sin embargo, la existencia de en este contexto, surgen en algunos gobiernos
estereotipos, prejuicios sociales y culturales sigue locales del Ecuador, mecanismos institucionales para
vencer dicho desafío. Así, es que en la provincia se Jefatura de la mujer y la Colta
siendo el principal obstáculo que ellas enfrentan
elabora el Plan de Igualdad de oportunidades y en familia
para acceder a los cargos del poder político y los diferentes cantones se han creado los espacios
económico. Ordenanza de la creación Chunchi
encargados de gestionar y planificar el diseño y
de comisión de género,
ejecución de políticas públicas locales para la
De la misma manera, no son muchas las mujeres que equidad, gestión
equidad de género. Tabla (226,227,228).
ocupan cargos directivos en las empresas, municipal
instituciones públicas y privadas, no es común
encontrarlas en los altos cargos de corporaciones
prominentes o en puestos de gran responsabilidad. Tabla 231 Participación de mujeres en organizaciones de Fuente: CONAMU. Elaboración: SIMUJERES – SIISE
Las máximas posiciones en los ministerios trabajadores/as – en directiva
pertenecen ampliamente al dominio masculino y
sólo un pequeño porcentaje de los altos puestos
directivos o administrativos es ocupado por mujeres. Comité empresas % de Asociaciones % de Sindicatos % de
Directiva mujeres Directiva mujeres Directiva mujeres
Los roles de género atribuyen a los hombres la Hombres Mujeres con Hombres Mujeres con Hombres Mujeres con
representación familiar en las distintas asociaciones relación relación relación
u organizaciones, figura legal a la que pertenecen a los a los a los
todas las familias. Los argumentos discriminadores hombres hombres hombres
se refieren a la mayor experiencia de los hombres, a Nacional 264 82 31,06 223 73 32,74 637 61 9,58
su facilidad para relacionarse con instancias y Provincia
funcionarios públicos y a la libertad que tienen para Bolívar 2 13 650 17 0
viajar a la ciudad en caso necesario, mientras que las
Chimborazo 5 0 0 31 0
mujeres deben atender el hogar.
Cotopaxi 41 0
Las mujeres indígenas enfrentan mayores obstáculos Pastaza 3 5 166,67 15 0
para desempeñarse en espacios públicos, pues en su Tungurahua 8 8 100
Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo. Año: Noviembre 2007. Elaboración: SIISE

196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

5 SISTEMA MOVILIDAD ENERGÍA Y 5.1 REDES DE VIALIDAD Y TRANSPORTE


CONECTIVIDAD Matriz 5 Sistema de Movilidad, Energía Y Conectividad
5.1.1 Infraestructura Vial
COMPONENTES CONTENIDO Y ALCANCE
5.1.1.1 Infraestructura Vial Zona
La longitud de la red estatal a nivel nacional en el Redes de vialidad y transporte  Situación del sistema vial y del trasporte de
personas y bienes como vínculo entre
año 2007 fue de 8.653,56 km, Las provincias de asentamientos y áreas productivas del
Chimborazo, Cotopaxi Tungurahua y Pastaza en territorio y con el sistema regional o nacional.
conjunto tienen una participación del 11,83% del  Identificación y ubicación indicativa de nuevos
Es el elemento estructurante de las actividades que proyectos nacionales y provinciales de
total nacional de la red estatal, correspondiéndole a
la población lleva a cabo en el territorio. De su buen Chimborazo el 5,35%, a Tungurahua 2,45%, a infraestructura vial y de trasportes, y
funcionamiento depende en alto grado, la señalamiento de impactos y áreas de
Cotopaxi el 4,42 % y a Pastaza 1,61%. influencia.
posibilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo. Sistemas de conectividad  Establecimiento de la capacidad de los
En otro insumo o componente básico para identificar sistemas de conectividad provincial interna y
externa: comunicación telefónica y de
o proponer el modelo de ordenamiento territorial. internet.
Sistema de energía  Establecimiento de la capacidad de provisión
La matriz que se presentan a continuación es un de energía para la producción y en el ámbito
referente metodológico para facilitar el análisis que provincial.
 Identificación y ubicación indicativa de nuevos
conduzca a la elaboración posterior del diagnóstico
proyectos nacionales y provinciales de
estratégico. (Matriz 5) infraestructura energética; señalamiento de
impactos y áreas de influencia.
Según la guía de SENPLADES, como paso previo para Gestión del riesgo  Identificación de niveles de riesgo
elaborar el Diagnostico Estratégico Provincial, se (exposición y vulnerabilidad) de vías,
puentes, redes y estaciones eléctrica;
identificara la situación estratégica que se da por
redes y equipamiento de comunicación,
cada uno de los sistema, uno de ellos es el Sistema etc.
de Movilidad, Energía y Conectividad, el mismo que  Identificación de infraestructura
está constituido por redes y flujos que permiten provinciales prioritarias para la atención
articular y dinamizar los demás sistemas. Los campos en caso de desastre (vías de
interconexión, puentes, hospitales, etc.)
involucrados en este sistema son los siguientes:

 Infraestructura vial relacionada con el


Tabla 232 Longitud y Porcentaje de la Red Nacional
transporte público, el tránsito y la seguridad
vial de la provincia.
LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL
 Equipamiento y redes de interconexión PROVINCIA RED ESTATAL POR PROVINCIA RED PROVINCIAL Y CANTONAL TOTAL % TOTAL
energética. RED RED
CORREDORES VIAS LONGITUD % DE RED RED LONGITUD % DE RED NACIONAL NACIONAL
ARTERIALES COLECTORAS RED RED PROVINCIAL CANTONAL RED PROVINCIAL
 Redes y sistemas de telecomunicaciones e ESTATAL ESTATAL PROVINCIAL Y
internet. Y CANTONAL
CANTONAL
Chimborazo 174,54 288,47 463,01 5,35% 604,19 1.353,32 1.957,51 5,59% 2.420,52 5,54%
 Situaciones de riesgo presente y futuro
determinados por la vulnerabilidad del Tungurahua 130,74 81,55 212,29 2,45% 354,07 1.366,24 1.720,31 4,91% 1.932,60 4,43%

territorio frente a amenazas identificadas. Cotopaxi 209,09 209,09 2,42% 725,98 1.113,16 1.839,14 5,25% 2.048,23 4,69%

Pastaza 139,27 139,27 1,61% 264,01 125,40 389,41 1,11% 528,68 1,21%

TOTAL 5.693,12 2.060,44 8.653,56 100% 12.476,61 22.539,55 35.016,16 100,00% 43.669,72 100,00%

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2007

Elaboración: Técnico UPT-GPCH

197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Al referirnos a la red provincial y cantonal, podemos cantones cuenta con 4.440,10 Km. de los cuales
señalar que la longitud de esta red a nivel nacional 183,70 Km. son vías asfaltadas y los cantones que
Tabla 233 Red Estatal Chimborazo
en el año 2007 fue de 43.669,72 km, Las cuatro presentan mayor longitud en este tipo de capa de
provincias tienen una participación del 16,83% del rodadura son Riobamba (48 km) y Alausi (46,50 km);
total nacional de la red provincial y cantonal, 187,13 Km. de vías empedradas en donde Guano es
correspondiéndole en orden de participación a el cantón que presenta mayoritariamente este tipo
Chimborazo el 5,59%, a Cotopaxi el 5,25 % a de vías, 1.497,93 Km. de vías lastradas y 2.571,44
Tungurahua 4,91%, y a Pastaza 1,11%. En la red Km. de vías de tierra (Tabla 231).
total nacional Chimborazo es la provincia que tiene
un mayor porcentaje de participación (5,54%),
seguido de Cotopaxi el 4,69 % a Tungurahua 4,43%, y Tabla 234. Red Vial de Chimborazo, por tipo de capa de rodadura
a Pastaza 1,21% (Tabla 229).
RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA
5.1.1.2 Infraestructura Vial Provincia CANTON ASFALTADA EMPEDRADA LASTRADAS SUELO TOTAL
NATURAL CANTONAL
Al 2009 la provincia de Chimborazo posee una red (KM)
vial estatal de 466,25 Km de longitud que permite
desplazarse dentro del territorio en pocas horas. El Riobamba 48.00 47.50 177.80 396.50 669.80
principal eje vial que atraviesa la provincia es la Guano 18.50 94.30 28.00 409.15 549.95
Troncal de la Sierra o vía Panamericana que la Penipe 26.00 6.53 15.10 128.30 175.93
comunica con otras provincias del norte y del sur de Chambo 19.00 ----- 80.00 79.50 178.50
la región interandina y se encuentra en buen estado. Alausi 46.50 8.00 322.00 354.90 731.40
Esta carretera se complementa de manera
Guamote ----- ----- 135.50 658.30 793.80
transversal con una importante vía colectora que
une la Sierra con la Costa: Riobamba – Guayaquil, su Colta 3.70 26.80 216.50 196.69 443.69
rehabilitación y mantenimiento se encuentra Pallatanga ----- ----- 259.00 219.00 478.00
avanzada en un 95%; además cuenta con dos Cumanda 3.50 ----- 143.63 50.30 197.43
importantes rutas que unen la Sierra con la Chunchi 18.50 4.00 120.40 78.70 221.60
Amazonía: Riobamba – Pelileo - Baños – Puyo vía
TOTAL 183.70 187.13 1497.93 2571.34 4440.10
que se encuentra en buen estado y la vía Riobamba PROVINCIAL
- Guamote – Macas cuya reconstrucción y Fuente: Plan Vial Participativo de la Provincia de Chimborazo, 2004
mantenimiento se encuentra avanzada en un 92,50%
Elaboración: Técnico UPT - GPCH
(Fuente: Sistema integrado de gestión de proyectos
– MTOP – Enero/2011) (Tabla230) y (Mapa 38).

La ruta Quito-Latacunga-Riobamba-Cuenca que


atraviesa nuestra provincia está dentro de las seis
rutas más comunes para transporte de mercadería
y son:

 Quito-Santo Domingo de los Colorados-


Guayaquil
 Esmeraldas-Quito-Tulcán/Lago Agrio
 Manta-Pedro Garbo-Guayaquil
 Manta-Flavio Alfaro-Santo Domingo
 Quito-Latacunga-Riobamba-Cuenca
 Cuenca-Santa Isabel-Machala

Según el Plan Vial Participativo de la Provincia de


Chimborazo, al año 2004, la red provincial en los diez

198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La infraestructura vial es uno de los pilares de Mapa 39 Mapa Vial de La Provincia


crecimiento y desarrollo sostenible de la provincia, Continuación…
en Chimborazo el 100% de las cabeceras cantonales GUANO X La Providencia X
cuentan con acceso asfaltado y con muy buen nivel
Guanando X
de serviciabilidad, el 80% de las cabeceras
parroquiales rurales tienen acceso asfaltado, en San Isidro X
tanto que el 20% que no cuentan con este tipo de San Andres X
carpeta de rodadura son las cabeceras parroquiales Santa Fé De Galán X
de Guanando, San José de Chazo y Valparaiso en el San Jose De Chazo X
cantón Guano; Multitud, Pumallacta y Sevilla en
Valparaiso X
Alausi; La Candelaria y Bilbao en Penipe; y, Cañi en
Colta. (Tabla 232). Ilapo X
San Gerardo X
Tabla 235. Cabeceras Cantonales y parroquiales con acceso PENIPE X La Candelaria X
asfaltado en Chimborazo
Matus X
CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO Bilbao X
ASFALTADO EN CHIMBORAZO
El Altar X
CANTÓN ASFALTO PARROQUIA ASFALTO Bayushig X
SI NO SI NO Puela X
ALAUSI X Huigra X RIOBAMBA X Licto X
Sibambe X Licán X

Tixán X San Luis X

Achupallas X Quimiag X

Multitud X Cubijies X

Guasuntos X San Juan X

Pistishi X Cacha X
Calpi X
Pumallacta X
Flores X
Sevilla X
Punín X
COLTA X Cañi X
Pungalá X
Columbe X
Fuente: Coordinación de OOPP - GPCH, 2010
Juan De Velazco - Pangor X
Elaboración: Técnico UPT - GPCH
Santiago De Quito X
CHUNCHI X Capsol X
Compud X
Gonzol X
Llagos X
GUAMOTE X Cebadas X
Palmira X

199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Al referirnos a la red vial provincial de Chimborazo


podemos señalar que el número promedio de Tabla 236. Tramos asfaltados del 2005 al 2010 en la Provincia
Tabla 237. Evolución de la Red Provincial por Periodos
kilómetros asfaltados por año en el periodo
comprendido entre 1999 y 2004 fue de 4,46 Km, en KM ASFALTADOS EN LA PROVINCIA DECHIMBORAZO TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
tanto que en el periodo comprendido entre los años RED PROVINCIAL 1999-2004 RED PROVINCIAL 2005-2010
COD DETALLE CANTÓN LONG. AÑO DE
2005 al 2010 este promedio aumento alrededor de AÑO KM. AÑO KM.
(Km) EJECUCION
diez veces a 44,22 Km promedio por año. Por otra ASFALTADOS ASFALTADOS
PE1 Penipe – Candelaria Penipe 5,81 2007
parte en el periodo del 2005 al 2010 el Gobierno 1999 1,13 2005 4,39
2000 6,4 2006 24,3 GU2 Santa Teresita -Ilapo - Santa Fe de Galan-San Jose de sabañag Guano 24,80 2008
Provincial lastró y re lastró 1.238,76 km de vías en
toda la provincia, mediante la modalidad de 2001 1,54 2007 38,04 GU3 Empalme -La Providencia 2,55 2008
administración directa Tablas (233,234) y Figura 2002 3,11 2008 144,39 CHA1 Chambo- Riobamba Chambo 7,00 2008
(63). 2003 7,82 2009 3,8
CHA3 Chambo- Quebrada de Puchulcahuan 4,71 2007
2004 11,24 2010 50,41
TOTAL 31,24 TOTAL 265,33 R1 Quebrada de Puchulcahuan- Quimiag –Cubijies Riobamba 16,12 2010
Este mejoramiento de la red vial provincial
PERIODO PERIODO R2 Cemento – Chiquicaz 9,30 2008
incrementado los niveles de accesibilidad a las
PROMEDIO 4,46 PROMEDIO 44,22
cabeceras cantonales, cabeceras parroquiales y R3 Calpi-San Francisco de Cunuguachay 4,00 2008
Fuente: Coordinación de OOPP - GPCH, 2011
comunidades de nuestra provincia. R4 Lican – Nitiluisa 9,71 2007
Elaboración: Técnico UPT - GPCH
R5 Inmaculada- Licto 19,63 2008
Según la Agenda Zonal para el Buen Vivir de la Zona
R6 Licto - Pungala 3,20 2008
de Planificación 3, los proyectos que son prioritarios
para la provincia de Chimborazo, serían asumidos R7 Flores – Achullay 12,89 2010

por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y se R9 Pedregal Santa Cruz 0,95 2005
encuentran en etapa de perfil, son los siguientes: R10 Cacha Lemapamba 1,70 2006

R11 Calpillaloma San Juan 1,30 2006


 Ampliación a cuatro carriles de la vía Figura 63 Evolución de la Red Provincial
Riobamba – Balbanera. R14 Cacha Tramo 3 0,20 2005

C1 San Martin -Pulucate- Zlalaron - Santiago de Quito Colta 20,48 2008


 Mejoramiento de la carretera Guamoote – KM ASFALTADOS EN LA C2 Sicalpa – Huaconas 8,30 2008
Socavón.
PROVINCIA DE C3 Sicalpa viejo - Lig lig 3,30 2006

 Mejoramiento de la vía Trigoloma – C4 Cacha- Gatazo Hospital(Panamericana Sur) 9,60 2006


Chillanes. CHIMBORAZO DE 1999 AL C5 By Pass –columbe 3,80 2009

 Rehabilitación de la vía Calpi – San Juan – 2010 C6 Mancheno- San Rafael Alto- Gauijon-San Guisel Alto 11,16 2008

Arenal. C7 Gatazo Chico- Gatazo Elenas Zabrano 2,90 2006


1999 2000 2001 2002 2003 2004
C8 Gatazo La Puntilla 1,06 2005
2005 2006 2007 2008 2009 2010
GM1 Puntilla- Achullay – Naubug Guamote 12,60 2008
144,39 GM2 Panamericana Sur Chausan Totorillas 5,30 2007
3
24,3 8,04 50,41
1,13 6,4 1,543,117,8211,244,39 3,8 GM3 Panamericana Sur (Totorillas) –Galtes 4,50 2007

PA1 Pallatanga-Balazul Pallatanga 5,50 2008


1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

A1 Charicando-Cocan-La Dolorosa Alausí 25,20 2010

CHU1 Panamericana Sur – Gonzol Chunchi 2,79 2008

CU1 Cumanda- Buenos Aires- La Resistencia. Cumandá 27,30 2008

Fuente: Coordinación de OOPP - GPCH, 2011


Elaboración: Técnico UPT – GPCH

200
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

El Gobierno Provincial de Chimborazo en afán de respectivamente cumplen con lo dispuesto en la


continuar con el apoyo al desarrollo de la Provincia, resolución antes mencionada. Con respecto a la
se encuentra gestionando un crédito con el Banco modalidad de carga liviana se visibiliza que sólo el Tabla 238. Número de Vehículos Motorizados para Alquiler Zonal
del Estado para implementar el “Programa de 56,95% de sus unidades están dentro del periodo de
PROVINCIA VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONA
Mejoramiento Vial de la Provincia de Chimborazo” vida útil establecido por la Comisión Nacional de
que permitirá contribuir al desarrollo territorial a Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial AÑO
través de un incremento de los niveles de (Tabla 236) y (Figura 64). 2003 2004 2005 2006
accesibilidad a los mercados de productos
Chimborazo 1.153 3,30% 820 2,76% 1.046 3,43% 1.184 3,06%
agropecuarios y de bienes y servicios sociales. Este
programa tiene dos fases, en la primera fase esta Tungurahua 1.765 5,05% 1.715 5,78% 1.474 4,83% 2.410 6,24%
contemplado el mejoramiento y rehabilitación a Cotopaxi 808 2,31% 669 2,25% 683 2,24% 906 2,34%
nivel de asfalto de ocho vías ubicadas en seis Figura 64. Servicio de Transporte en Chimborazo
Pastaza 231 0,66% 162 0,55% 202 0,66% 336 0,87%
catones que son: Riobamba, Guano, Colta, Guamote,
Chunchi y Cumandá; a longitud total de las vías a ser TOTAL 34.949 100,00% 29.691 100,00% 30.504 100,00% 38.644 100,00%
mejoradas es de 95,18 Km, costo de esta fase es de $ NACIONAL
14ʹ604.700, de los cuales el Banco del Estado PERIODO DE VIDA UTIL DE LAS Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2007
otorgará un crédito por 13ʹ495.000 y la contraparte UNIDADES DE TRANSPORTE EN Elaboración: Técnico UPT-GPCH
del Gobierno Provincial será de $1ʹ109.700; el CHIMBORAZO
tiempo previsto para la ejecución de este programa
de mejoramiento vial es de dos años contados a DENTRO DEL P. DE V. Ú. FUER DEL P. DE V. Ú.
partir del mes de agosto del 2011. Se aspira que la 2678
segunda fase del programa lo financie la Tabla 239.Transporte Provincial por Modalidad
Corporación Andina de Fomento. TRANSPORTE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
922
213161 443 MODALIDAD TIPO DE No DE No DE VIDA ÚTIL
5.1.2 Servicio de Transporte 85 31 0 1 11826 0
VEHÍCULO OPERADORAS UNIDADES
PERIODO DENTRO FUERA
5.1.2.1 Servicio de Transporte Zona (AÑOS)
Con relación a los vehículos de alquiler matriculados Taxis Automovil 52 2.763 15 2.678 85
en las cuatro provincia analizadas durante en el Carga Liviana Camioneta 21 374 15 213 161
periodo comprendido entre los años 2003 al 2006,
se determina que experimentaron incremento en el Carga Mixta Doble cabina 3 31 15 31 0
número de vehículos de alquiler matriculados con Carga Pesada Camión o 29 444 32 443 1
respecto al total nacional las provincias de tractocamión
Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi en 1,19%, 0,21% y Escolar e Furgoneta, bus o 11 144 15 118 26
0,03% respectivamente, en tanto que Chimborazo Institucional minibus
fue la única provincia de la zona que disminuyo este Intra e Bus o minibus 41 922 20 922 0
porcentaje en un 0,24% con respecto al total interprovincial
Fuente: Comisión Provincial de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, 2011
nacional (Tabla 235).
Elaboración: Técnico UPT-GPCH
5.1.2.2 Servicio de Transporte Provincia
En la provincia de Chimborazo existen 157
operadoras de las diferentes modalidades de
transporte, con un total de 4.678 unidades; las
modalidades intra e interprovincial y carga mixta
tienen sus unidades dentro del periodo de vida útil
establecido por la Resolución No 139-DIR-2010-
CNTTTSV expedida por la Comisión Nacional de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en
tanto que en las modalidades de carga pesada, taxi y
escolar - institucional el 99,77%, 96,92% y 81,94%

201
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

5.2 SISTEMAS DE CONECTIVIDAD 5.2.3 Servicio de Internet


Un factor importante para el desarrollo de la
5.2.1 Servicio de Telefonía Fija Sociedad de la Información es la conectividad y el
Tabla 240. Densidad Telefonía e Internet a Nivel Zonal
El servicio de telefonía fija es brindado en la región acceso a la Internet, al respecto podemos señalar
por el Estado a través de la Corporación Nacional de que la densidad de internet de banda ancha en las DENSIDAD TELEFONÍA FIJA ZONA
Telecomunicaciones (CNT), al referirnos a la provincias que conforman la Zona 3 esta
PROVINCIAS TELEFONÍA FIJA
densidad de telefonía fija de las provincias de determinada de la siguiente manera: Cotopaxi es la
Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, que mayor densidad tiene con el 2,46, seguida de LINEAS DENSIDAD
podemos señalar que de las cuatro Tungurahua Chimborazo con el 2,12%, Pastaza con el 1,97% y DISPONIBLES
(13,72%) es la que tiene mayor porcentaje de finalmente Tungurahua con el 0,96% (Tabla 238) y Chimborazo 56.540 11,96%
densidad en la zona, seguida de Pastaza (12,76%), (Figura 66).
Tungurahua 74.761 13,72%
Chimborazo (11,96%) y finalmente Cotopaxi (8,
92%), (Tabla 237) y (Figura 65). Cotopaxi 38.975 8,92%
Pastaza 10.789 12,76%
Figura 65 Densidad del Servicio de Telefonía Fija e Internet en la Fuente: CNT, 2011
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo de las Zona
Telecomunicaciones 2007 – 2012, el mercado de la Elaboración: Técnico UPT-GPCH
telefonía fija esta concentrada en las grandes
ciudades, a diferencia de las áreas urbanas, rurales y DENSIDAD DE TELEFONIA
urbano marginales, que se encuentran poco o nada
servidas, alcanzando una densidad telefónica FIJA
promedio de apenas 4 teléfonos porcada 100
habitantes. El poco desarrollo de la telefonía fija esta
dada fundamentalmente, por la falta de visión y
proyección de los directivos de estas empresas, que
no han sabido establecer políticas de planificación y 13,72% 12,76%
11,96%
desarrollo acordes a la evolución tecnológica de los 8,92%
mercados. Tabla 241. Densidad de Internet Zona

5.2.2 Servicio de Telefonía Móvil Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Pastaza DENSIDAD INTERNET ZONA
Según la encuesta de Condiciones de Vida 2005 – PROVINCIAS INTERNET BANDA ANCHA
2006, realizada por el INEC muestra que la densidad PUERTOS DENSIDAD
telefónica en el Ecuador es baja, sobre todo cuando INSTALADOS
se concluye que los 8,5 millones de teléfonos
Figura 66 Densidad de Internet Chimborazo 10.030 2,12%
móviles se concentran en únicamente el 38% de la
población ecuatoriana. En igual forma las Tungurahua 10.716 0,93%
estadísticas presentadas por la Superintendencia de DENSIDAD DE INTERNET Cotopaxi 4.078 2,46%
Telecomunicaciones a diciembre del 2006 nos Pastaza 2.084 1,97%
muestran que el Ecuador registra un total de Fuente: CNT, 2011
abonados 8’485.050. Elaboración: Técnico UPT-GPCH

En los últimos años, el crecimiento de la telefonía


móvil ha sido exponencial a tal punto que a
noviembre del año 2006 alcanza los 8’485.050 2,46%
2,12% 1,97%
abonados, de los cuales, el 87% son de la modalidad
“Prepago” y el 13% están en la modalidad 0,93%
“Pospago”.
Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Pastaza

202
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

5.3 SISTEMA DE ENERGÍA


Tabla 242. Precio Medio (USD/kWh) Zona

5.3.1 Servicio de Energía Eléctrica Zona Figura 67 Evolución del Precio Medio de la Zona con Relación a lo
Nacional PROVINCIA PRECIO MEDIO (USD/kWh) ZONA, PERIODO 2004-2009
En la zona conformada por las provincias de PRECIO MEDIO PROMEDIO
Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi el precio TOTAL
TUNGURAHUA CHIMBORAZO 2004 2005 2006 2007 2008 2009
promedio nacional de energía tiene una clara COTOPAXI PROMEDIO ANUAL
tendencia a la baja en el periodo de estudio y de 11,5 PROMEDIO NACIONAL TUNGURAHUA 11,05 10,89 10,87 10,81 10,23 9,29 10,52
manera especial a partir del año 2007. El mismo CHIMBORAZO 10,88 10,6 10,61 10,65 9,79 8,95 10,25
11
comportamiento presentan las provincias de
10,5
COTOPAXI 10,89 10,65 10,58 10,86 9,77 8,66 10,24
Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi, siendo esta
última provincia la que tiene un menor valor en el PROMEDIO 10,94 10,71 10,69 10,77 9,93 8,97 10,34
10
precio medio del servicio de energía eléctrica en ANUAL
tanto que Tungurahua tiene el valor más alto, es 9,5 PROMEDIO 8,96 8,82 8,88 8,83 8,51 7,98 8,66
importante señalar que las tres provincias tienen un 9 NACIONAL
costo de energía por encima del precio medio Fuente: CONELEC, Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano, 2009
8,5
nacional (Tabla 239) y( Figura 67). Elaboración: Técnico UPT-GPCH
8
Al referirnos a la densidad de los medidores 2004 2005 2006 2007 2008 2009
instalados de las provincias de Tungurahua,
PRECIO MEDIO
Cotopaxi, Chimborazo, podemos señalar que de las
tres, Chimborazo (41,37%) es la que tiene mayor Tabla 243. Densidad Medidores Zona
porcentaje de densidad promedio en la zona,
seguida de Tungurahua (25,99%) y finalmente PROVINCIA DENSIDAD MEDIDORES ZONA
Cotopaxi, (22,94%) (Tabla 240). 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIO
DENSIDAD
Medidores Densidad Medidores Densidad Medidores Densidad Medidores Densidad Medidores Densidad

Chimborazo 169.802 39,24% 175.246 40,00% 182.458 41,14% 190.566 42,42% 200.613 44,07% 41,37%
5.3.2 Infraestructura y Servicio de Energía
Eléctrica en la Provincia Tungurahua 122.697 25,41% 126.209 25,67% 128.968 25,72% 133.597 26,15% 140.418 27,00% 25,99%

Cotopaxi 85.527 22,24% 88.793 22,65% 92.059 22,99% 94.861 23,22% 98.126 23,58% 22,94%
5.3.3 Infraestructura de Energía Eléctrica TOTAL 378.026 390.248 403.485 419.024 439.157
La provincia de Chimborazo posee una riqueza ZONA
importante en lo que se relaciona con el potencial Fuente: CONELEC, Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano, 2009
hidroeléctrico de sus recursos hídricos, presente en Elaboración: Técnico UPT-GPCH
varios de los ríos que nacen en la cordillera de los
Andes y se dirigen tanto hacia el oriente (subcuenca
del río Chambo), como hacia el occidente
Tabla 244. Centrales Generadoras de Electricidad en Chimborazo
(subcuencas de los ríos Chimbo y Chanchán). Parte
de estos recursos ya se aprovechan actualmente en CENTRAL GENERADORA AÑO
las centrales hidroeléctricas de Alao, Río Blanco y 2008 % 2009 % 2010 %
Nizag. CENTRAL HIDROELECTRICA ALAO 83.412.949,00 90,62% 79.146.267,69 79,88% 80.295.489,00 75,96%
Al año 2010, mas de las tres cuartas partes de la CENTRAL HIDROOELECTRICA RIO 7.955.291,00 8,64% 16.231.967,55 16,38% 20.863.475,00 19,74%
energía generada en nuestra provincia provienen de BLANCO
la Central Hidroeléctrica de Alao (75,96%), cerca de CENTRAL HIDROELECTRICA NIZAG 323.580,00 0,35% 904.530,00 0,91% 2.909.131,00 2,75%
un veinte por ciento lo aporta la de Rio CENTRAL TERMICA 355.706,00 0,39% 2.793.402,67 2,82% 1.632.626,00 1,54%
Blanco(19,74%), cabe señalar que la Central TOTAL ANUAL 92.047.526,00 99.076.167,91 105.700.721,00
Hidroeléctrica de Nizag (2,75%) y la Central Térmica
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A., 2011
(1,54%) no tienen significativa participación en
cuanto a la participación (Tabla 241) y (Mapa 39). Elaboración: Técnico UPT-GPCH

203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

4.2.2. Servicio de Energía Eléctrica Provincia 5.4 GESTIÓN DEL RIESGO


Tabla 245 Número de Clientes y su Facturación en Chimborazo
La gran diversidad de fenómenos físico naturales a
La proveedora del servicio de energía eléctrica en los que se encuentra expuesta la Provincia de TARIFA 2008 2009 2010
nuestra provincia es la Empresa Electrica Riobamba Chimborazo, así como la huella del historial de
S.A., el numero de clientes de la EERSA ha # KWh # KWh # KWh
desastres sobre la poblacón, nos enseñan la enorme CLIENTES FACTURADOS CLIENTES FACTURADOS CLIENTES FACTURADOS
aumentado en estos dos últimos años, así en el año importancia que este tema tiene para el desarrollo
2009 se incrementó en un 5,12% con respecto al sustentable de la Provincia, el conocimiento y RESIDENCIAL 116.407 89.286.051 122.668 90.517.052 128.733 95.149.520
año 2008 y en el año 2010 fue de (4,77%) con concientización de las amenazas naturales y el COMERCIAL 13.930 33.146.782 14.347 35.241.487 14.890 37.354.547
respecto al año 2009. En lo que tiene que ver con la manejo de la variable riego.
facturación en kilowatios hora también se distingue INDUSTRIAL 793 23.323.234 766 55.249.573 795 60.548.739
un incremento, así pues del año 2008 al año 2009 5.4.1 Historial de Desastres en la Provincia ALUMBRADO 1 23.373.903 1 24.375.492 1 25.776.941
fue del 19,97%, y del 2009 al 2010 correspondió a PÚBLICO
En la provincia de Chimborazo han ocurrido diversos
7,10% (Tabla 242). OTROS 2.448 14.307.919 2.636 14.689.858 2.697 16.772.875
desastres naturales, en el año 2000 ocurrieron el
mayor número de desastres naturales en la TOTAL 133.579 183.437.889 140.418 220.073.462,00 147.116 235.602.622
provincia de Chimborazo con un total de 10 eventos, Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A., 2011
seguido del año 2001 con 8 eventos. Cabe destacar Elaboración: Técnico UPT-GPCH
Mapa 40 Infraestructura Energética de la Provincia
que el fenómeno natural de mayor ocurrencia en el
periodo comprendido entre los años 1993 y 2002 en
la provincia de Chimborazo es el deslizamiento de
tierra, siendo Alausí el cantón más vulnerable a este Tabla 246. Historial de Desastres por Cantón y Tipología
tipo de fenómeno (Tabla 243), Figuras (68,69) y
Mapas (40,41). HISTORIAL DE DESASTRES

PALLATANGA

RIOBAMBA
CUMANDA

GUAMOTE
CHAMBO

CHUNCHI

GUANO
ALAUSI

PENIPE
COLTA

TOTAL
Figura 68 Historial de desastres por cantón TIPOLOGIA

HISTORIAL DE DESASTRES POR Sismo/terremoto


CANTON Caída de ceniza 1 1 3 5
Flujo de lodo 1 1
16 16 Flujo de lava
11 Deslizamiento 6 1 3 2 1 2 3 3 3 24
8 10
6 5 Represamiento 1 1
3 4 3 Descongelamiento 1 1
Inundaciones 1 2 1 4
PALLATAN…
Desbordamientos 1 1 1 2 5

RIOBAMBA
CHUNCHI

PENIPE
ALAUSI
CHAMBO

COLTA

GUANO
GUAMOTE
CUMANDA

Sequia
Erosión 1 1 2
Aluvión 1 1 1 3
TOTAL POR CANTON 8 2 3 2 3 3 6 4 10 5 46
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial, 2002
Elaboración: Técnico UPT – GPCH

204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 247 Historial de desastres

Figura 69 Historial de desastres por tipología

HISTORIAL DE DESASTRES POR


TIPOLOGIA
24

5 4 5 3
0 1 0 1 1 0 2
Sismo/terre…

Desbordami…
Represamie…
Descongela…
Caida de…

Flujo de lava
Deslizamiento

Aluvion
Inundaciones
Flujo de lodo

Sequia
Erosion

205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

5.4.2 Cronología eruptiva del Volcán hacia el norte, principalmente hacia el noroeste, es
Tungurahua decir desde Palmira hacia Colta, Cajabamba y
alrededores de San Juan.
Una constante amenaza en la provincia es el volcán Mapa 42 Riesgos por inundaciones en la provincia de Chimborazo
Tungurahua que inició su proceso eruptivo desde el 5.5.1.3 Predisposición por amenazas de
año 1999 el mismo que causa efectos directos en las
poblaciones, cultivos e infraestructuras localizadas
movimientos de terreno
en sus faldas, así como efectos indirectos en otras Se considera que las zonas más expuestas a la
provincias (Tabla 245). ocurrencia de movimientos de laderas, se relacionan
con vertientes de laderas con fuertes pendientes,
Según el Plan de Desarrollo de la Provincia de previamente tectonizadas y distribuidas en los valles
Chimborazo, Estudios Específicos de Prevención de más importantes que drenan la provincia de
Riesgos, ODEPLAN; agosto 2002, Se ha identificado Chimborazo.
los sectores que pueden ser potencialmente
afectados por la actividad del volcán Tungurahua. En el Valle del río Chambo, además de los factores
morfológicos (pendiente) y tectónico, se suma el
factor litológico y la presencia de agua subterránea,
desarrollando procesos de deslizamientos en las
5.5 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE
laderas a lo largo de todo el valle. En la cuenca baja,
LA PROVINCIA debido al factor litológico las vertientes orientales
del valle del río Chambo son las más vulnerables,
5.5.1 Predisposición por amenazas principalmente los drenajes afluentes como el río
hidrometeoro lógicas Blanco que desarrollan valles muy vulnerables a los
procesos geodinámicos.
5.5.1.1 Inundaciones

Tabla 248. Cronología de las Erupciones del Volcán Tungurahua


Las inundaciones provocadas por fenómenos
Hidrometeoro lógicos, son la causa de impactos CRONOLOGÍA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TUNGURAHUA
catastróficos por la erosión del río Chambo y AÑO MES AFECTACIÓN
Chanchan sobre infraestructura y áreas productivas En la Septiembre
1999 cuenca alta del río Chimbo,
Evacuando el personas
a 4.000 río Pangor de 59talla
del Cantón Cumandá, en la parte más baja de la poblados de
profundos valles alineados las falla
a la Provincias de Chimborazo
Pallatanga en
Provincia de Chimborazo cuya zona de actividady Tungurahua, y 14.000 directa,
tectónica habitantesse de la
desarrollan Cuidad
procesos de Baños. Declaración
gravitacionales de alerta
que
En las zonas bajas de la Provincia de Chimborazo, Blanca el 8, yyel 15
inestabilizan las vertientes en alerta
suma amarilla.
con la
principalmente en el Cantón Cumandá, deben Octubre Declaración de alerta naranja.
actividad erosiva del río, desarrollan áreas muy
propiciarse proyectos encaminados al manejo y la Evacuación de poblados
2006 Julio
vulnerables, cuyos efectos directos ponencomo Cusua,
en riesgo
reducción del peligro por inundaciones, así como la Chacauco y Bilbao, en las Provincias de
zonas pobladas.
concientización de la población. (Mapa 41) Chimborazo y Tungurahua, pérdidas
Agosto
Al Sur Oeste de la humanas,
Provinciadestrozos de viviendas,
del Chimborazo, de la
el río
5.5.1.2 Desertificación por déficit de infraestructura vial,
Chanchan, es una histórica y permanente amenaza así como el
escorrentía sobre el ferrocarril; represamiento del Rio Chambo
este accidente y
geográfico
cuantiosas pérdidas de cultivos y animales.
Las zonas con déficit de escorrentía se consideran desarrolla una profunda incisión en la Cordillera
2007 Caída de ceniza en las aéreas agro
como los ecosistemas más frágiles y aportan al haciaEnero
su vertiente Occidental, desniveles que
productivas, produciendo gran afectación.
empobrecimiento de la población, reduciendo Febrerola propagación
favorecen de grandes zonas
significativamente la productividad de las 2008 Febrero
inestables Erupciones
en las riberas del río, menores, caída de ceniza en
pero principalmente
comunidades. De acuerdo a los estudios de la zona agrícola.
en mesetas altas influenciadas por la saturación de
Fuente: Proyectoque
los terrenos parapermanentemente
la Administración de se las Fases de Atención
encuentran
teledetección multi-temporal se evidencia un avance y Recuperación
reptando. de la zona de la influencia del volcán Tungurahua
de áreas con déficit de escorrentía y avance de la
Elaboración: Técnico UPT-GPCH
erosión, desde la porción centro sur de la provincia

206
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En la parte alta del río Chanchan, así como en su tectónica de la Provincia del Chimborazo.Es
afluente, el río Alausí, las laderas son propensas a importante también, aunque menos regional, la falla Mapa 44 Susceptibilidad de remoción en masa
hundirse y las más cercanas al cauce a desplomarse. Guamote - río Chambo, en cuyas cercanías existe
La zona es muy conocida por sus efectos sobre las amenaza de origen sismo tectónico. La intensidad de
vías de comunicación que han sido interrumpidas ésta depende de la cercanía a la estructura.
por largo tiempo, e incluso ciertos tramos han sido
permanentemente abandonados. 5.5.1.5 Predisposición por amenazas volcánicas
Los fenómenos volcánicos están relacionados con los
En la zona de Tixán la acción hidrotermal altera volcanes Tungurahua, Chimborazo y Altar,
profundamente las rocas, aumentando su generando: flujos de lava que son corrientes de roca
vulnerabilidad. fundida que, en el caso de los volcanes que se
encuentran en la Provincia, afectarían
Hacia el Sur Este el drenaje del río Juval, en la cuenca
principalmente a los drenajes cercanos al cráter; y,
alta del río Paute en su tramo inferior, presenta
flujos de lodo que trata de una mezcla de material
laderas vulnerables a la reptación de los suelos
volcánico sólido (roca, ceniza), otros materiales y
debido a la combinación de factores litológicos,
agua en proporciones variables, que viaja pendiente
estructurales y topográficos. Se han determinado
abajo, siguiendo el curso de los principales drenajes.
tres zonas de alta amenaza, propensas a
Volcanes Chimborazo y Altar
movimientos de terreno que se encuentran
asociados principalmente a rasgos morfológicos, El volcán Chimborazo es una amenaza para las
litológicos y tectónicos, como es el caso de los partes bajas de la ciudad de Riobamba y las
terrenos aledaños al Sistema de Fallas Pallatanga poblaciones de San Luis, Cubijíes, San Andrés y
(Mapa de Amenaza Alta por Movimientos de Guano, su principal fenómeno de peligro es un
Terrenos – Sector Centro); en el sector Nor-este se posible flujo de lodo. La zona de mayor peligro la
observa que los terrenos con mayor amenaza se constituyen los cauces encañonados hasta una altura
encuentran relacionados al factor litológico, de 80 m y la franja de menor peligro se extiende
caracterizado por un material poco consolidado, sobre los 120m sobre el nivel de los ríos. Los
(Mapa de Amenaza Alta por Movimientos de drenajes vulnerables son : Río Guano y Chibunga,
Terrenos – Sector Norte); el tercer sector (Mapa de cuyo efecto continuaría por el Chambo, afectando
Amenaza Alta por Movimientos de Terrenos – Sector las poblaciones de San Andrés, Guano, San Juan,
Sur), es el que presenta la mayor amenaza debido a Calpi, San Luis y parcialmente la Ciudad de
un aspecto combinado de fuertes pendientes con la Riobamba. El volcán Altar está relacionado con
presencia de fallas tectónicas activas. En general se avalanchas y afecta principalmente la cuenca del río
tiene un área aproximada de 180.500 Ha que Blanco.
presentan alta amenaza a los movimientos de
terreno (Mapa de Amenazas por Movimientos de Volcán Tungurahua
Terrenos), de un total de 649.090 Ha que
corresponden al área total de la provincia de El Volcán Tungurahua es una amenaza latente sobre
Chimborazo, representando alrededor de un 30% de terrenos de la provincia de Chimborazo y es el mayor
mayor afectación. exponente del riesgo volcánico del país, y su
amenaza es múltiple: flujos de lava, flujos
5.5.1.4 Predisposición por amenazas piroclastos, flujos de lodo y caida de ceniza. Con
sismotectonicas respecto al volcán Tungurahua, las zonas afectadas
Se considera al Sistema de Fallas Pallatanga la zona por los flujos de lodo producidos por erupciones son
de mayor vulnerabilidad por fenómenos sismo las poblaciones aledañas a los drenajes de los flancos
tectónicos, debido a su naturaleza regional y a su del volcán.
actividad, este rasgo es parte de un sistema mayor Por flujos de lava: Infraestructura potencialmente
que atraviesa la placa tectónica del Continente afectada durante una erupción grande del volcán
Americano, desde el Golfo de Guayaquil hasta Tungurahua, serían las poblaciones asentadas en los
Venezuela, incide directamente en la actividad sismo

207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

flancos Sur y Sur-oeste del volcán pertenecientes al


cantón Penipe y la Parroquia Puela. Mapa 46 Riesgos volcánicos en la provincia de Chimborazo

Flujos piroclásticos: Las zonas más afectadas por


estos fenómenos son las que se encuentran
circundantes al volcán.

Por flujos de lodo: Los sectores más afectados por


este tipo de fenómenos son los que se encuentran
en la vertiente occidental del volcán Tungurahua, en
especial las poblaciones asentadas a lo largo de la vía
Baños – Riobamba.

Caída de ceniza: Durante el período eruptivo del


volcán Tungurahua se han visto afectados los
cantones de Guano y Penipe por la caída de ceniza y
en mayor proporción en las poblaciones ubicadas
hacia el Occidente del volcán. El factor que domina
este tipo de fenómeno es principalmente la
dirección de vientos altos, los que podrían provocar
cierta variación de las zonas amenazadas. (Mapa 45)

208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Matriz 6 Sistema de Asentamientos Humanos


6 SISTEMA ASENTAMIENTOS accesibilidad de vías, infraestructura de riego y los
causes de ríos. Tomando en consideración la COMPONENTES CONTENIDO Y ALCANCE
POBLACIONALES
Estrategia Territorial Nacional (ETN), Riobamba se El poblamiento  Identificación y análisis de patrones de distribución espacias
visualiza como un nodo de vinculación regional. de la población en la provincia (dispersa, nucleada,
concentrada) en concordancia con previsiones de la ENT en
Existen también asentamientos periurbanos es decir relación con la conformación de núcleos urbanos.
 Identificación y caracterización del sistema actual de
asentamientos que dependen económica y asentamientos, según el tamaño de la población.
administrativamente de centros urbanos de mayor  Tendencias de crecimiento de asentamientos concentrados
frente a áreas de actividad agrícola o de protección.
jerarquía, pero que superan los 1500 habitantes:
Quimiag, Flores, Punín, Pungalá, Calpi, Licto, Licán;
Correspondiente a las formas de distribución y
estos por la proyección de la población podrían Roles y vínculos funcionales en el Establecimiento del sistema de asentamientos humanos:
ocupación del territorio por parte de la población, territorio provincial
conformarse en conurbaciones en un futuro.
(áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas  Identificar el rol que desempeña el territorio provincial en e
contexto regional y nacional.
de aglomerado poblacional); los vínculos que Tomando en consideración la distribución de los  Roles y funciones que desempeñan los distintos cantones en
guardan entre sí los grupos de población asentados asentamientos poblacionales tenemos una el entorno provincial.
en el territorio, la accesibilidad a los servicios  Relaciones con los territorios circunvecinos, roles que
clasificación de: dispersos, semi dispersos, semi
desempeñan los centros poblados y sus interrelaciones.
sociales y básicos, la calidad del hábitat ( seguro concentrados y concentrados distribuidos en las
equitativo, inclusivo) y las posibilidades de áreas siguientes: (Tabla 246). Infraestructura y acceso a servicios básicos:
alojamiento y desarrollo de actividades. Para efecto,
Acceso de la población rural a los  Identificación y mapeo del estado de los indicadores
debe identificarse al menos como referentes para el servicios básicos: agua potable, básicos de cobertura y calidad de los servicios públicos
diagnóstico del equipamiento cantonal. Matriz (6) saneamiento, desechos sólidos y en la provincia.
Tabla 249 Nivel de Concentración
electricidad  Identificación de sistemas transcantonales vinculados
con los servicios señalados.
6.1 EL POBLAMIENTO. NIVEL DE CONCENTRACIÓN Km2  Opciones de fomentar los servicios mancomunados.
 Identificación de políticas de los Ministerios
6.1.1 Identificación y análisis de patrones de Asentamientos poblacionales 1.403,50 Relacionados.
distribución espacial de la población en dispersos
Infraestructura y acceso a servicios sociales:
la provincia
En los últimos 50 años a nivel de provincia se ha Asentamientos poblacionales semi - 112.49 Acceso de la población rural a servicios  Identificación del estado de los indicadores básicos de
generado un rápido crecimiento de la población dispersos de salud y educación educación, salud y nutrición en la provincia.
 Identificación de políticas, programas o proyectos que el
urbana, del 51.93% que esta representa a nivel Gobierno Central esté aplicando en el ámbito provincial.
Asentamientos poblacionales semi – 435.56
provincial el 79.10% se encuentra en Riobamba esto
concentrados
nos da cuenta de los intensos procesos de migración Acceso de la población rural a vivienda  Línea base de la vivienda rural en la provincia.
del área rural a la cabecera provincial y los Asentamientos poblacionales 122.43  Políticas o líneas de crédito relacionadas con la vivienda
consecuentes problemas que ello acarrea por el rural; programas de posible desarrollo en el ámbito
concentrados provincial.
abandono de las tierras rurales con vocación agrícola Gestión integral de riesgos de desastre
y otros que tienen que ver en las áreas urbanas con
la dotación de servicios básicos y de infraestructura Gestión de riesgos  Identificación de condiciones de riesgo de los
asentamientos y de los sistemas de infraestructura.
de transporte. Ubicación general en áreas con presencia de amenazas
(elaboración del mapa indicativo de riesgos, como base
A nivel de cabeceras cantonales Riobamba es un para los análisis de vulnerabilidad que se deberán
centro de alta concentración y jerarquía funcional adelantar en el nivel cantonal y parroquial).
 Evaluación de medidas actuales para la prevención,
dentro de la provincia, las otras cabeceras mitigación y atención de desastres en el nivel provincial.
cantonales se van desarrollando a lo largo de la
Panamericana y a nivel de comunidades muchas de
ellas se ubican y se desarrollan en función de la

209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 47. AREA POR ZONAS DE CONCENTRACION DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES


6.1.2 Identificación y caracterización del El caso de Riobamba se presenta como particular en
sistema actual de asentamientos, según el territorio por ser el único centro poblacional con
tamaño de la población. mayor de 100.000 habitantes.
Para establecer la caracterización del sistema actual
de asentamientos según el tamaño de la población
se toma en consideración los siguientes rangos de
población:
ZONA DISPERSA
a. Asentamientos poblacionales menores:
1403.50 KM2
TIPO A: <a 500 hab (Tabla N° 248)

TIPO B: 501-2000 (Tabla N° 247)

TIPO C: 2001 – 5000. (Tabla N° 249) TIPO

D 5001 – 10000 (Tabla N° 250)


ZONA SEMIDISPERSA
b. Asentamientos poblacionales intermedios 112.49 KM2

TIPO A: 10001-20000. (Tabla N° 251) TIPO B:


50001-100000

c. Asentamientos poblacionales mayores:

> 100.001 hab (Tabla N°253) ZONA DE CONCENTRACION POBLACIONAL


435.56 KM2
Dentro de la clasificación de los asentamientos
poblacionales menores tipo B, se puede denotar que
la cabecera cantonal de Penipe ocupa un rango
similar al de otras parroquias de otros cantones, esto
se debe al significativo proceso de migración que se
ha dado por la erupción del volcán Tungurahua.
Similar situación se observa en la clasificación de
asentamientos poblacionales menores tipo D con la
cabecera cantonal de Chunchi, ya que existen
parroquias con mayor número de habitantes como: ZONA DE ALTA CONCENTRACION POBLACIONAL
Licto, San Luis, Alausí, Tixan y Palmira, superiores 122.43 KM2
inclusive a las cabeceras cantonales.

En lo referente a los asentamientos poblacionales


intermedios vemos la presencia significativa de las
parroquias de Achupallas, San Andrés y Columbe
que se encasillan inclusive dentro de la misma
jerarquía poblacional que las mismas cabeceras
cantonales.

210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Asentamientos poblacionales intermedios TIPO B:


50001-100000
TABLA 251. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO A: <A 500 HAB. TABLA 250. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO B: 501-2000 HAB.
No existen asentamientos en esta
clasificación. CANTÓN PARROQUIA HAB HA HAB/HA CANTÓN PARROQUIA HAB HA HAB/HA

6.1.3 Tendencias de crecimiento de Alausí Pistishi (Nariz del 303 7.16 42 Guano La Providencia 517 9.47 55
asentamientos concentrados frente a Diablo)
Penipe Puela 699 73.14 10
áreas de actividad agrícola y de Guano Guanando 319 12.04 26
protección. Alausí Sevilla 845 22.62 37
La principal concentración poblacional de la Penipe Bilbao 343 24.71 14
provincia se ubica entre los callejones del Penipe Matus 965 74.19 13
ecosistema paramos oriental y occidental, en este Guano Valparaiso 412 21.49 19
Chunchi Capzol 997 25.61 39
corredor central que se forma, se ubica además las
Penipe La Candelaria 489 86.04 6
principales áreas de actividad agropecuaria y de Colta Cañi 1028 99.83 10
mayor concentración de áreas erosionadas esto FUENTE: INEC 2001- IGM
debido principalmente a: Uso intensivo del suelo, de Chunchi Compud 1065 28.51 37
maquinaria agrícola, de plaguicidas, monocultivo,
Penipe San Antonio de 1068 3.9 274
entre otras. (Mapa 46). Lo que se puede apreciar en Tabla 252. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO C: 2001 – 5000 HAB.
Bayushig
el mapa es que estos asentamientos conjuntamente
con su actividad económica tienen una tendencia de CANTÓN PARROQUIA HAB HA HAB/HA
Guano San José del Chazo 1081 15.74 69
empuje hacia las áreas de protección (páramos) y a
Riobamba Cubijíes 2207 12.54 176
una concentración de los centros poblados en las Alausí Pumallacta 1083 22.66 48
áreas de erosión. El cantón Riobamba tiene el mayor Guano San Gerardo de 2242 6.4 350
porcentaje de área erosionada a nivel provincial, con Penipe El Altar 1236 74.2 17
Pacaicaguan
el 33% así también el avance de la frontera agrícola
Chunchi Gonzol 1527 31.88 48
esta por el 30%. Alausí Multitud 2334 102.79 23
Guano Ilapo 1613 36 45
Tomando en consideración la vocación del suelo Alausí Guasuntos 2687 45.91 59
para albergar los asentamientos de acuerdo a las Guano Santa Fe de Galán 1673 30.24 55
pendientes se tiene que el 78.05% de estos se Alausí Huigra 2698 129.67 21
encuentran ubicados en zonas no aptas y por tanto Penipe Penipe 1685 30.61 55
Colta Juan de Velasco 3645 265.69 14
expuesto a riesgos.
(Pangor) Chunchi Llagos 1796 67.03 27

Riobamba Cacha (Cab. en 3763 26.29 143 FUENTE: INEC 2001- IGM
Machangara)

Guano San Isidro de 4330 78.46 55


Patulu

Alausí Sibambe 4341 144.76 30

FUENTE: INEC 2001- IGM

211
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En función de la vulnerabilidad por riesgos de


remoción de masas, el 59.81% de los asentamientos
TABLA 254. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES INTERMEDIOS TIPO A: 10001-20000 HAB. Tabla 253. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO : D 5001 – 10000 HAB
poblacionales se encuentran ubicadas en zonas de
media vulnerabilidad, lo preocupante se presenta en CANTÓN PARROQUIA HAB HA HAB/HA CANTÓN PARROQUIA HAB HA HAB/HA
la zona de alta vulnerabilidad en la que se
encuentran ubicados el 23.56% de asentamientos de Alausí Achupallas 10327 973.62 11 Riobamba Quimiag 5472 139.51 39
la provincia. Es necesario tomar en consideración
que el nivel de vulnerabilidad asume las variables Chambo Chambo 10541 163.73 64 Riobamba Flores 5548 37.39 148
siguientes: Peligrosidad (susceptibilidad por
Pallatanga Pallatanga 10800 378.99 28 Riobamba Punín 5980 47.89 125
pendientes, litología, suelo, fisonomía de vegetación
y clima) + población e infraestructura física. Tabla Guano San Andrés 10984 159.6 69 Riobamba Pungalá 6110 281.33 22
(252)
Guano Guano 14717 90.28 163 Riobamba Calpi 6170 53.53 115

Colta Columbe 15091 222.99 68 Colta Santiago de Quito (Cab. 6225 55.4 112
San Antonio de Quito)
Colta Villa La Unión 18712 192.49 97
(Cajabamba) Guamote Cebadas 6739 570.91 12

Guamote Guamote 19220 402.88 48 Riobamba San Juan 6863 210.53 33

FUENTE: INEC 2001- IGM Chunchi Chunchi 7089 120.19 59

Riobamba Licto 7499 58.42 128

Tabla 255. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR NIVELES DE Riobamba San Luis 8353 29.27 285
VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE MASAS.
Alausí Alausí 9000 54.78 164
RANGOS DESCRIPCIÓN %
Alausí Tixán 9205 154.32 60
1 Muy baja vulnerabilidad 0.22%
Guamote Palmira 9251 248 37
2 Baja vulnerabilidad 16.05%
Cumandá Cumandá 9395 159.04 59
3 Media vulnerabilidad 59.81%
FUENTE: INEC 2001- IGM
4 Alta vulnerabilidad 23.56%

5 Muy alta vulnerabilidad 0.36%


Tabla 256. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MAYORES > 100.001 HAB
FUENTE: IGM-2005
CANTÓN PARROQUIA HAB HA HAB/HA

Riobamba Riobamba 135350 85.99 1574

212
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Asentamientos poblacionales intermedios TIPO B: En función de la vulnerabilidad por riesgos de


50001-100000 remoción de masas, el 59.81% de los asentamientos Mapa 48. UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES FRENTE A ÁREAS DE
poblacionales se encuentran ubicadas en zonas de ACTIVIDAD AGRÍCOLA, DE PROTECCIÓN Y EROSIONADAS
No existen asentamientos en esta media vulnerabilidad, lo preocupante se presenta en
clasificación. la zona de alta vulnerabilidad en la que se
encuentran ubicados el 23.56% de asentamientos de
6.1.4 Tendencias de crecimiento de
la provincia. Es necesario tomar en consideración
asentamientos concentrados frente a
que el nivel de vulnerabilidad asume las variables
áreas de actividad agrícola y de
siguientes: Peligrosidad (susceptibilidad por
protección. pendientes, litología, suelo, fisonomía de vegetación
La principal concentración poblacional de la y clima) + población e infraestructura física. (Tabla
provincia se ubica entre los callejones del 255)
ecosistema paramos oriental y occidental, en este
corredor central que se forma, se ubica además las Tabla 257. Porcentaje de Asentamientos Poblacionales por Niveles de
principales áreas de actividad agropecuaria y de Vulnerabilidad por riesgos de remoción de masas.
mayor concentración de áreas erosionadas esto
RANGOS DESCRIPCIÓN %
debido principalmente a: Uso intensivo del suelo, de
maquinaria agrícola, de plaguicidas, monocultivo, 1 Muy baja vulnerabilidad 0.22%
entre otras. (Mapa 47). Lo que se puede apreciar en
el mapa es que estos asentamientos conjuntamente 2 Baja vulnerabilidad 16.05%
con su actividad económica tienen una tendencia de
empuje hacia las áreas de protección (paramos) y a 3 Media vulnerabilidad 59.81%
una concentración de los centros poblados en las
4 Alta vulnerabilidad 23.56%
áreas de erosión. El cantón Riobamba tiene el mayor
porcentaje de área erosionada a nivel provincial, con 5 Muy alta vulnerabilidad 0.36%
el 33% así también el avance de la frontera agrícola
esta por el 30%. FUENTE: IGM-2005

Tomando en consideración la vocación del suelo


Tabla 258. Porcentaje de Asentamientos Poblacionales por
para albergar los asentamientos de acuerdo a las Rango de Pendiente
pendientes se tiene que el 78.05% de estos se
encuentran ubicados en zonas no aptas y por tanto RANGO DE PENDIENTE %
expuesto a riesgos. (Tabla 254)
0-25% 21.95%
ASENTAMIENTOS ESTÁN MAL UBICADOS PORA
25-50% 31.31%
PENDIENTE.
50-70% 30.65%

> 70 % 16.09%

FUENTE: IGM-2005

213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.2 ROLES Y VÍNCULOS FUNCIONALES EN EL CANTÓN ROL QUE DESEMPEÑA VISIÓN DEL CANTON

TERRITORIO PROVINCIA Guamote Es la capital indígena de Chimborazo por tener el 95% de la Guamote, pueblo soberano y
población indígena, es la cuna de manifestaciones culturales equitativo, organizado y
6.2.1 El rol que desempeña el territorio ancestrales ha sido el eje político ideológico de la izquierda comprometido con el desarrollo
provincial en el contexto regional o indígena provincial en los últimos años. Es un referente de económico y empresarial,
nacional. liderazgo indígena, campesino a nivel nacional. Esto parte de fundamentado en la solidaridad, la
La Provincia de Chimborazo se desempeña las largas luchas por la tierra en la reforma agraria. Centro organización y la transparencia.
actualmente, como proveedora de productos productivo diverso de cereales, hortalizas y con una . En lo
agrícolas, sin un mayor nivel de procesamiento de turístico existe el complejo lacustre de Atillo, Nudo de Tiocajas
(referente de las luchas por las haciendas). Tiene un alto
los mismos. La principal provincia que recibe esta
componente religioso católico que está unido a las festividades
producción es Guayas que alberga el 80% de los
patronales especialmente por el. Lastimosamente los altos
productos agrícolas. En el caso del turismo
niveles de pobreza van de la mano con uno de los más
Chimborazo se constituye una provincia de paso elevados índices de pobreza en la provincia. Luego de
hacia la Amazonia; en el caso puntual de los iconos Riobamba es el principal cantón que provee de producción
turísticos como el Chimborazo y el Ferrocarril la agrícola y junto con esto se encuentra la tradicional feria de
provincia es un hito a nivel nacional e internacional. Guamote que a mas de ser un espacio de alta concentración
comercial es un centro de inequidades porque de esta relación
6.2.2 Roles y funciones que desempeñan los las utilidades quedan en manos de los intermediarios y no de
distintos cantones en el entorno los pequeños productores.
provincial.
Colta Es el referente histórico de la provincia por albergar a la Colta, cuna de la nacionalidad
Tabla (256, 257) primera ciudad de Riobamba. En su contexto histórico posee ecuatoriana, cantón productivo y
Tabla 259 Roles y Visiones de los cantones de la Provincia
diversidad de atractivos culturales que se relacionan con el próspero, ejemplo de desarrollo
primer asentamiento de la ciudad de Riobamba (iglesia de económico, de bienestar solidario y
CANTÓN ROL QUE DESEMPEÑA VISIÓN DEL CANTON
Balbanera, ruinas de Sicalpa, etc) y naturales (Laguna de sostenible, centro turístico del
Guano Es la capital artesanal, actualmente es un referente turístico “Guano cantón de las fuentes, Colta). Es un proveedor de productos agrícolas (papa, habas, Chimborazo.
por sus complejos y balnearios, gastronomía. En sus partes emprendedor y próspero, amable quinua, brócoli, hortalizas, etc). Cuna de la introducción y
altas se está encaminando acciones hacia los páramos con con el turista y solidario con su apogeo de la religión evangélica (Colta – Monjas) es la
acciones como siembra de agua. Actualmente tiene una fuerte gente, impulsa su desarrollo y concentración de la CONPOCIECH (Organización Evangélica).
relación residencial con Riobamba. rescata su cultura”.
Chambo Es el referente productivo especialmente en los ciclos cortos y Chambo, ciudad del nuevo milenio,
Pallatanga Cantón de la eterna primavera característica dada por su clima Pallatanga, cantón hospitalario la parte ganadera. Tiene gran potencial de centros turísticos de linda y hermosa, con bienestar
desde paramos hasta los bosques subtropicales y la producción de la eterna primavera, Guayllabamba, Los Cubillines. Alberga muchas haciendas que efectivo para todos y ejemplo
tanto agrícola como ganadera. Es uno de los principales encuentro de costa y sierra, acaparan la mano de obra de otros sectores y comunidades. La nacional de desarrollo cantonal.
proveedores de tomate, frejol, maíz así también los lácteos. orgullo de su gente, camina hacia producción de ladrillo es una actividad tradicional del cantón a
Tiene una variedad de lugares turísticos que corresponden un futuro prometedor. pesar del irreparable daño ambiental que se produce en el
especialmente a cascadas y caídas de agua. Ha sido un cantón territorio.
proveedor de especies maderables para uso agrícola.
Penipe Es el paso de conexión con el oriente ecuatoriano. Tiene un “Penipe, cantón solidario, convive
Cumandá Es el cantón que provee de la principal producción agrícola referente religioso muy significativo por la influencia del volcán con la naturaleza, genera riqueza y
subtropical (caña, cacao, panela, café, orito, etc.). Es el vínculo Tungurahua. Es una zona altamente productiva en frutales, logra el desarrollo socioeconómico
con la región Costa. Tiene una fuerte relación con la provincia centros turísticos desde los Altares hasta el Tungurahua. Es un de su gente”.
del Guayas. cantón eminentemente agrícola, pecuario y turístico. Sin
embargo tiene niveles altos de pobreza por la migración
FUENTE: Proyecto “Fomento de la Economía Local en la Provincia del Chimborazo” ICCO – CEPESIU - 2010 temporal que sufren sus habitantes en los procesos eruptivos
del volcán.

214
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.3 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A porcentaje de viviendas en condición de amplitud


son: Pichincha – 58.8%, Azuay – 57.5% y Tabla 260. ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA
SERVICIOS BÁSICOS
Tungurahua 54.6%; y con menor porcentaje: Los CANTÓN ROL QUE DESEMPEÑA VISIÓN DEL CANTON
6.3.1 HACINAMIENTO POR VIVIENDA61 Ríos – 38.20%, Amazonia -41.10% y esmeraldas
Chimborazo dentro la región N° 3 en el área rural 41.5%; con relación a estos niveles inferior y Riobamba Centro de concentración financiera, comercial, bancaria, Riobamba, un cantón
tiene, luego de Pastaza, el nivel más alto de superior Chimborazo tiene el 48.4% y ocupa el cooperativa, organizacional, poblacional y de servicios de multicultural en constante
hacinamiento es decir, hogares que tienen más de segundo lugar dentro de la región N° 3. la provincia. Se encuentra todo el aparataje de la desarrollo económico sostenible
tres personas por cuarto dentro de una vivienda. administración pública. Fue el centro político de la que progresa en paz al servicio
Esto implica que de cada 100 hogares 43.7 viven en 6.4 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS provincia en la actualidad se desconcentro por los roles permanente de su gente, donde
estas condiciones. Este nivel de hacinamiento es de las juntas parroquiales y demás municipios. Es una se vive con bienestar para todos y
6.4.1 Disposición final de desechos sólidos
inclusive superior al nivel nacional. En el área zona de acaparamiento de financiamiento por la en efectiva democracia.
La situación de la disposición final de desechos
urbana Chimborazo tiene el menor nivel de envergadura de las necesidades produciendo una serie de
sólidos varia diametralmente en las áreas urbanas y
hacinamiento de la región. (Figura 70,71 ). acumulación de inequidades sociales, políticas, culturales
rurales de la provincia, en las primeras a pesar de
e inclusive económicas. Es también el centro de
Se puede observar que existe una mayoría de que existe mayoritariamente el servicio de carros
educación universitaria de la provincia y este es uno de
hogares con hacinamiento que tienen jefes de recolectores de basura se puede observar que esta
los factores de migración de jóvenes hacia la ciudad.
familia hombres, y de esto su mayoría son indígenas no es una cobertura optima ya que el 33.20% de
(53.60%). viviendas no cuentan con este servicio y más aun el Debido a procesos de migración el centro urbano necesita
19% arrojan estos desechos a terrenos baldíos o de una considerable y planificada infraestructura vial y de
6.3.2 Condición de amplitud de las quebradas, denotándose importantes focos de servicios. Es también el centro de comercialización, esto
viviendas62 contaminación al suelo, aire y aguas subterráneas se da sobre todo por la presencia del Mercado de
En lo referente a amplitud de la vivienda el sector (Figura 72). Para las áreas rurales solamente el Productores Agrícolas.
urbano presenta el mayor porcentaje de viviendas 4.50% tienen servicio a través de carros recolectores
en estas condiciones – 53.00% siendo el referente y que de alguna forma garantizarían la disposición El cantón Riobamba concentra la actividad comercial
nacional 48.8%; el sector rural está por debajo del final en un solo sitio, lo alarmante es que el 95% no agrícola y pecuaria de la provincia esto unido a la cercanía
porcentaje nacional con el 40.70%. De acuerdo a cuente con este servicio y que sean otros tipos de de los centros poblados rurales con alta vocación
esta característica la región que presenta un mayor disposición que perjudican a la población y al agropecuaria genera a mas de estos elevados niveles de
porcentaje de condición de amplitud es la Sierra con ambiente. producción altos niveles de contaminación y erosión.
54.9% superando inclusive el porcentaje nacional. A Esta situación se agrave por el alto fraccionamiento del
En el caso de los cantones de Chambo, Pallatanga y suelo.
nivel de provincias la que cuenta con el mayor
Cumandá que no tienen una división territorial en
áreas urbanas y rurales la situación no varía Alausí Existe concentración de capital en el área urbana por su Alausí, cantón patrimonial, de
61
VIVIENDA. Es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y capacidad económica, por la migración y por la situación gente trabajadora, productivo,
significativamente, se puede notar que el 36.28% de
con entrada independiente, construido edificado, transformado o
dispuesto para ser habitado por una persona o grupo de personas, las viviendas desechan los residuos hacia terrenos o turística (ferrocarril, Nariz del Diablo). En el área rural turístico y hospitalario, símbolo
siempre que al momento de la investigación no este utilizado con existe elevados índices de pobreza. En la parte agrícola es de pujanza, se muestra orgulloso
finalidad distinta. También se considera como vivienda, espacios móviles
quebradas.
(barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para vivir que se hallan el principal cantón que provee trigo, lenteja y productos al Ecuador y al mundo.
habitados el momento de ser visitados.
HOGAR. Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de
del subtropico por la cercanía de Sibambe y Multitud. En
personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es la parte turística alberga el complejo natural de
decir, que el hogar es el conjunto de personas que residen
habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella viven bajo el Ozogoche. Es también el canton con mayor nivel de
mismo techo, que están unidas o no por lazos de parentesco y que pobreza, está entre los tres principales que tiene
cocinan en común para todos sus miembros. INEC. Encuesta de
condiciones de vida. Quinta ronda. población indígena mujer.
62
Se considera que una vivienda cumple el concepto de amplitud
cuando tiene más de dos cuartos y hasta cinco miembros de hogar, sin Chunchi Es la capital pecuaria de la provincia, debido a que el Chunchi, tierra linda y productiva,
considerar el cuarto de cocina exclusivo. INEC. Encuesta de condiciones
de vida. Quinta ronda. entorno natural tiene una concentración de pastos. ejemplo de desarrollo y orgullo
Existe una relación bastante considerable en lo referente de su gente.
al comercio, producción láctea, educación con la
215
Provincia de Cañar. En la parte turística últimamente es
una fuente de investigación por las ruinas arqueológicas
incaicas ubicadas en el Puñay.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Figura 72 Hogares Con Hacinamiento, Según Autodefinición Étnica Del Jefe


6.4.2 Servicio de electricidad Del Hogar (%)
Figura 71 Hogares Con Hacinamiento Por Provincias
La cobertura del servicio eléctrico tiene una
Según Áreas (%)
diferencia del 11% entre zonas urbanas y rurales,
dentro de las zonas urbanas y rurales el cantón 50
43,7 45
Alausí es el que más baja cobertura de servicio en
100%
comparación a las otras cabeceras cantonales 40 37 37,2
90% 58,90% 53,60%
(Figura 73,74). A nivel provincial el 11% de las 30,2 80% 50,90%
30 53,60%
viviendas no cuenta con este servicio. Esto tiene sus 22,9
70%
21,4 urbana 28,50%
71,00%
19,8 60%
implicaciones en el aspecto de producción, de 20 16,6 26,40%
14,5 rural 50%
habitabilidad y calidad de vida. (CEPAL/CELADE 40% 29,70% 9,70% 20,90%
Redatam+SP 10 19,80%
30% 6,50%
20% 48,70% 46,70%
16,20% 18,30% 19,50%
6.4.3 Servicio telefónico 0 10%
0,00% 0,00%
La situación con relación al servicio telefónico es Bolivar Cotopaxi Chimborazo Pastaza Tungurahua 0%
Bolivar Cotopaxi Chimborazo Pastaza Tungurahua
preocupante porque este es un indicador de
conectividad de la población y vemos que Afro-ecuatoriano Blanco Mestizo Indigena
apenas el 4.85% del área rural tiene esta FUENTE: INEC – Encuesta de Condiciones de vida – Quinta Ronda. 2005
cobertura y de las áreas urbanas un 61.66%. (
FUENTE: INEC – Encuesta de Condiciones de vida – Quinta Ronda. 2005
Figura 75,76). En el caso de las áreas urbanas
Riobamba tiene una cobertura del 49.94% y el
cantón que menor cobertura tiene en esta área
es Colta con el 6.41%. En el caso de las áreas
Figura 70. DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA Figura 73. COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ÁREAS URBANAS Y RURALES
rurales el mayor porcentaje se encuentra en
Chunchi con un 7.89%. (CEPAL/CELADE Redatam+SP).

5,46%
AREAS URBANAS 94,54%
80,00%

70,00% 18,99%
16,43%
60,00%
AREAS RURALES
50,00% 83,57%

40,00% 66,79% 12,02%


55,19% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%
30,00%
NO SI
20,00% 29,99% 2,20%
10,00% 10,33%
4,49% FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP
0,00%
Carro Terreno baldío Incineración o Otro
recolector o quebrada entierro
AREAS RURALES AREAS URBANAS

FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP.


216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.4.4 Agua para consumo humano 6.6 HOGARES CON ALTO RIESGO DE
Figura 75. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA
En lo referente al servicio de agua para consumo CONTRAER ENFERMEDADES Figura 74. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO
ELÉCTRICA A NIVEL PROVINCIAL A NIVEL PROVINCIAL
humano la disponibilidad permanente de este INFECCIOSAS
servicio en el área rural es mayor al área urbana Este indicador se refiere a los hogares que tienen No Si
en un 25.52%. Sin embargo la forma de alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas 11% 22%
obtención en el área rural es básicamente por por no poseer en sus viviendas agua potable (red
tubería y en el área urbana a través de la red pública), inodoro y alcantarillado y no dar
tratamiento al agua antes de beberla (consume tal No
pública. (Figura 77,78). Si 78%
como la obtienen). A nivel nacional las provincias 89%
con mayor porcentaje de hogares con este riesgo
esta Bolívar (49.6%), Cotopaxi (37.7%) y Chimborazo
6.5 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO (36.8%), considerando que el porcentaje a nivel
A nivel nacional el déficit habitacional se da por los nacional es del 36.6%, la provincia se muestra
materiales 71.6% y por servicios básicos 40.3% vulnerable frente a este indicador. Esto se refleja FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP
hacinamiento 29.8%. En el área urbana la principal además en la cobertura de dotación de servicios
causa se mantiene debido a materiales 61.2% básicos en la provincia que se centra en Riobamba.
mientras que en área rural los porcentajes son
bastante elevados por encima del referente nacional
Por materiales 91.9%, por servicios básicos 79.4% y
por hacinamiento 36.00%. Figura 76. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN
Figura 77. Permanencia del servicio de agua para consumo humano.
En lo relacionado a las regiones el valor más alto por ÁREAS URBANAS Y RURALES
condiciones de hacinamiento esta en la Costa-34.3%
y en la Amazonia 35.5% mientras que Sierra tiene un
porcentaje relativamente bajo del 24.5%; por 120,00% 120,00%
servicios básicos el mayor déficit se encuentra en la 100,00% 100,00%
amazonia 63.20%, la sierra llega a un 31.6%; Por 44,15%
80,00% 61,66% 80,00% 69,67%
materiales el referente más alto está en la Amazonia
60,00% 95,15% 60,00%
con 82.50% y en la Costa con 80.00%. Chimborazo
40,00% 40,00% 55,85%
tiene un déficit habitacional cualitativito de 79.6% y 30,33%
se compara con Tungurahua que es una de las 20,00% 20,00%
0,00% 4,85% 38,34% 0,00%
provincias con menor déficit con el 71.5%.
AREAS AREAS Area Urbana Area Rural
De estos datos se puede ingerir que este déficit RURALES URBANAS
SI NO Permanente Regular
implica una mejora sustancial en las condiciones
habitacionales, mas no la necesidad de construir más
FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP
viviendas. Si se considera que esta variable implica
tres dimensiones: materialidad, espacio y servicios
básicos estamos hablando de que a nivel nacional
existe un problema a nivel de política pública de
vivienda.

217
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.7 ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS básicos, salud y educación y que coinciden con Figura 79. Forma de abastecimiento del agua
A nivel provincial solamente el 42% de las viviendas los sectores en los que se concentra los niveles
tienen acceso a través de una vía asfaltada o más altos de pobreza por NBI. Uno de los
adoquinada, el otro valor considerable es el acceso a referentes principales para esta dotación es el 60,00%
través de vías lastradas o de tierra con un 39% sistema vial, se puede observar en el Mapa Nº 4 50,00% 11,81%
(Figura 79 ). 40,00%
que la jerarquía funcional con nivel de 3 se
establece alrededor de la Panamericana tanto la 30,00%
Para el caso de las áreas urbanas la principal vía de
20,00% 39,59% 38,73%
acceso es a través de calles pavimentadas o que conduce a la Costa como a la Región 5,41%
2,40% 0,72% 1,17%
adoquinadas con un 87.86%, pero en el área rural es Austral. 10,00%
a través de de vías lastradas y senderos (Tabla 258) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,15%
Red Pila, pileta Otra Pozo Rio, Otro
6.8 TENENCIA DE LA VIVIENDA publica o llave fuente vertiente
publica por o acequia
A nivel provincial la tenencia de la vivienda es el 67% Figura 78. ACCESO A LAS VIVIENDAS tuberia
propia y totalmente pagada, y se tiene un 29% con
una situación de tenencia no propia referida a las Carretera, Area Urbana Area Rural
Sendero calle
viviendas arrendadas y cedidas. 14% pavimentada
FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP. 2003 - 2007
o adoquinada
Tomando en cuenta el área urbana y rural se aprecia
42%
que el área rural el porcentaje de viviendas con
propiedad y totalmente pagadas constituyen
prácticamente el doble de las viviendas en el área
urbana, en esta predomina la vivienda arrendada.
(Figura 80,81).

6.9 JERARQUIA FUNCIONAL DE LOS Lastrado,


ASENTAMIENTOS calle de tierra Empedrado
39% 5%
La jerarquía funcional de los asentamientos se
Figura 80. TENENCIA DE LA VIVIENDA A NIVEL PROVINCIAL POR ÁREA URBANA Y RURAL
determina en función del rol y función de estos
FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP. 2007
y su relación con los servicios básicos (agua,
alcantarillado, recolección de basura) salud, 70,00%
educación y división político administrativa 60,00%
50,00% 48,40%
cantonal. De esto se establece que el centro 40,00%
poblado con el mayor nivel de jerarquía es la 30,00% 1,58%
20,00% 0,67% 1,46% 0,00%
ciudad de Riobamba, y alrededor de ella se va 18,40% 13,24% 8,15%
10,00% 6,38%
0,00% 1,04% 0,52% 0,16%
configurando asentamientos con niveles
aceptables de servicios básicos, de educación y
salud.

Así también se evidencia los desequilibrios que


se tienen en los asentamientos más distantes
Area Urbana Area Rural
que tienen una caracterización de 1 es decir los
menos atendidos en función de servicios
FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP. 2003 - 2007

218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.10 ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL A LA provincia se encuentra en la ciudad de Riobamba, el


VIVIENDA resto de centros poblados se alinean en función de Figura 81. TENENCIA DE LAS VIVIENDAS A NIVEL PROVINCIAL
los niveles de accesibilidad a la via principal (Mapa
6.10.1 Programas de vivienda impulsados 48) Propia y la Anticresis
esta y/o
desde el Gobierno Central pagando arriendo
Dentro de las políticas que maneja el MIDUVI Recibidad2%
Cedida 0.16%
(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda) están: por
servicios 14%

 Institucionalizar la gestión pública del hábitat, la 2%


vivienda y el desarrollo urbano a nivel nacional. En
 Promover normativa nacional para adecuada arriendo Propia y
15% totalmente
gestión del suelo, que regule: el uso, ocupación y
mercado y reservas de suelo para viviendas de pagada
interés social, equipamiento y espacios públicos. 67%
 Promover el acceso universal a servicios básicos Tabla 261. ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS POR ÁREA
de calidad.
 Fomentar la gestión pública participativa y la DESCRIPCION AREA URBANA AREA RURAL
corresponsabilidad.
FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP. 2003 - 2007
 Fortalecer la organización comunitaria, el Carretera, calle pavimentada o 87.86% 11.26%
cooperativismo y la asociatividad. adoquinada
 Facilitar los mecanismos para el acceso universal
a la vivienda adecuada y servicios básicos con Figura 82. SOLUCIONES HABITACIONALES MIDUVI 2007 - 2011
Empedrado 0.83% 7.53%
énfasis en grupos de atención prioritaria.
 Promover el mejoramiento de la vivienda y Lastrado, calle de tierra 10.81% 57.19% 24,03%
22,92%
25,00%
asentamientos precarios.
 Facilitar diversos mecanismos focalizados de Sendero 0.50% 24.02% 20,00%
financiamiento para vivienda de interés social. 16,26%
 Crear mecanismos de incentivo para el mercado FUENTE: CEPAL/CELADE Redatam+SP. 2003 - 2007
15,00%
de crédito hipotecario. 10,88%
10,55%
 Facilitar mecanismos de fondeo a largo plazo. 7,97%
10,00%
(MIDUVI, 2009)
5,00% 3,12%
1,89%1,55%
Desde el año 2007 la Provincia de Chimborazo ha 0,84%
recibido un total de 12553 soluciones habitacionales 0,00%
entre vivienda nueva y mejoramientos de las cuales
las principales intervenciones se dan en el cantón
Guano, Colta y Guamote. Dichas intervenciones
responden a una unidad de diseño replicada en toda
la provincia sin tomar en consideración aspectos
sociales, climáticos y de relaciones de la vivienda con FUENTE: Archivos MIDUVI – Chimborazo - 2011
el convivir de las comunidades. (Figura 82).

6.11 JERARQUÍA FUNCIONAL DE LOS


ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
Tomando en consideración la accesibilidad a
servicios básicos, de educación y salud se establece
el modelo cartográfico de jerarquía funcional y en
este se denota que la jerarquía funcional de la

219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 49 JERARQUÍA FUNCIONAL TERRITORIAL


6.12 CENTROS DE GRAVEDAD funcionalidad como se desenvuelven estos frente a
la dinámica de la provincia.

A través de este procedimiento se puede prever la Para la construcción de este modelo se cruzo la
tendencia de desplazamiento que tendría el núcleo o información de la Jerarquía funcional del territorio
centroide del territorio si se conservan las sobre la información del modelo horizontal, el cual
tendencias de poblamiento actuales.
nos dio como resultado una jerarquía poblacional
De esta manera de mantenerse las tendencias de de 5 valores siendo 5 el mayor atendido por servicios
poblamiento en Chimborazo se puede observar un cercanía a vías de primer orden y mayor interacción
desplazamiento del núcleo de poblamiento con en la dinámica de la provincia, versus un valor 1 que
dirección a la zona centro de la provincia siguiendo nos indica menor cantidad de pobladores, menor
la vía Panamericana.
acceso a vías, menor acceso a servicios y menor
Esto se debe en primera instancia a que la población interacción en la dinámica de la provincia.
se está emplazando junto a esta vía ejerciendo una
presión demográfica que traslada el centro De acuerdo a este análisis podemos observar que
gravitatorio hacia la zona central. Este centro de dentro de la provincia se encuentran una zona muy
gravedad generado se articula con los cewntros de marcada de valor 5, una de estas es la ciudad de
servicios básicos, concentración de población y Riobamba capital de la provincia que genera una
mayores niveles de accesibilidad.Mapa 49. jerarquía comercial, turística, de concentración de
6.13 MODELO HORIZONTAL DE servicios básicos, de educación y salud. Mapa 49
ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
El modelo horizontal de asentamiento poblacional
indica la jerarquía local que presentan los poblados
en relación al número de habitantes que contienen
los mismos.

En este modelo unicamente se visualiza la variable


poblacional por lo que nos sirve para determinar que
poblados van a crecer más si se mantiene la
tendencia

De acuerdo a esto podemos observar que las


cabeceras parroquiales de San Andrés y San Isidro si
se mantienen la tendencia de poblamiento se
convertirían en una conurbación lo que provocaría
que se concentre en un solo núcleo poblacional. Lo
mismo pasaría con Riobamba y San Luis y Licto y
Pungala en menor proporción. Mapa 48.

6.14 MODELO VERTICAL DE ASENTAMIENTOS


POBLACIONALES

El modelo vertical indica la relación que existe entre


la jerarquía funcional de los poblados frente a la
jerarquía local de los territorios, es decir la FUENTE: INEC – 2009.

220
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Mapa 50. Centros de Gtavedad Mapa 51. Modelo Horizontal de Asentamientos Poblacionales

Mapa 52. Modelo Vertical de Asentameintos Poblacionales

FUENTE: IGM 2005

FUENTE: IGM 2005


FUENTE: IGM 2005

221
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

6.15 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL SISTEMA la calidad de vida de las familias que en ellas habitan,
DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES. las intervenciones se han dado en forma unificada
para todos los sectores sin tomar en consideración
En los últimos 50 años a nivel de provincia se ha
las condiciones climáticas, físicas y de habitabilidad
generado un rápido crecimiento de la población
del territorio. Pese a ello la tenencia propia de la
urbana, del 51.93% que ésta representa a nivel
vivienda en el área rural es del 82% el problema
provincial el 79.10% se encuentra en Riobamba esto
focalizado en esta área es la calidad y cobertura de
nos da cuenta de los intensos procesos de migración
los servicios básicos y el hacinamiento.
del área rural a la cabecera provincial y los
consecuentes problemas que ello acarrea por el A nivel provincial no existe en la actualidad una
abandono de las tierras rurales con vocación agrícola política pública que regule los asentamientos
y otros que tienen que ver en las áreas urbanas con poblacionales especialmente en el área rural y en el
la dotación de servicios básicos y de infraestructura área urbana pocos son los cantones que cuentan con
de transporte. una ordenanza que regula el uso y ocupación del
suelo pero no se ejecuta en el territorio como tal.
A nivel de cabeceras cantonales, Riobamba es un
centro de alta concentración y jerarquía funcional
dentro de la provincia, las otras cabeceras
cantonales se van desarrollando a lo largo de la
Panamericana y a nivel de comunidades muchas de
ellas se ubican y se desarrollan en función de la
accesibilidad de vías, infraestructura de riego y los
causes de ríos. A nivel de la provincia existe un
marcado estancamiento en el cantón Penipe debido
a los procesos eruptivos del volcán Tungurahua
convirtiéndole al territorio en un espacio donde se
concentran altos niveles de pobreza, migración junto
con una baja densidad poblacional.

La principal concentración poblacional de la


provincia se ubica entre los callejones del
ecosistema paramos oriental y occidental, en este
corredor central que se forma, se ubica además las
principales áreas de actividad agropecuaria y de
mayor concentración de áreas erosionadas esto
debido principalmente a: Uso intensivo del suelo, de
maquinaria agrícola, de plaguicidas, monocultivo,
entre otras.

En lo que respecta a los servicios básicos, éstos son


deficientes y acarrean con ello niveles considerables
de hacinamiento principalmente en el área rural, así
también un déficit habitacional cualitativo
significativo. Estos factores están íntimamente
relacionados con el alto riesgo de contraer
enfermedades infecciosas y con las altas tasas de
morbilidad y desnutrición que aun mantiene la
provincia.

En función de ello las soluciones habitacionales que


se dan por parte del Estado no han podido mejorar

222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

SIGLAS
BCE: Banco Central del Ecuador FEINE Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos del Ecuador
BDH Bono de Desarrollo Humano FENACLE Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador
BID Banco Interamericano del Desarrollo FENOCIN Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras del
Ecuador
BM: Banco Mundial
GADCH Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo
BNF: Banco Nacional de Fomento Ha: Hectárea
CAF Corporación Andina de Fomento IDH Índice de Desarrollo Humano.
CEDOCCUT Confederación de Organizaciones Clasistas Campesinas Unitarias IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
CELIR Comisión de Límites Internos de la República INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
CEOSL Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales libres INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
IVS Indice de vulnerabilidad social
CEPAR Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social JICA Cooperación del Gobierno de Japón
CFN: Corporación Financiera Nacional JR Junta de Regantes
CIP Centro Internacional de la Papa Km: Kilómetro
CLIRSEN Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales para Sensores kwh: kilowatio hora
Remotos LOPCCS Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social
LOSEP Ley Orgánica del Servidor y Empleados Públicos
CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones
MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
CNTTTSV: Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial MICH Movimiento Indígena de Chimborazo
CODERECH Corporación de Desarrollo Regional de Chimborazo MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad
COMICH Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo MITUR: Ministerio de Turismo
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
CONAM Consejo Nacional de Modernización del Estado (absorbido por la Secretaría NBI Necesidades básicas insatisfechas
Nacional de Planificación en 2007) ODEPLAN Oficina de Planificación Nacional
OIT Organización Internacional del Trabajo
CONAMU Consejo Nacional para las Mujeres
ONG Organización No Gubernamental
CONAYE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador OSG Organización de Segundo Grado
CONCOPE Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador OTG Organización de Tercer Grado
CONFENAUSSC Confederación Nacional de Usuarios del Seguro Social Campesino PEA: Población Economicamente Activa
COOTAD Código de Organización y Ordenamiento Territorial Autonomía y PIB Producto Interno Bruto
Descentralización. PIDD Proyecto de Inversión para el Desarrollo
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
PPCH Presupuesto Participativo de Chimborazo
CPRE Constitución Política de la República del Ecuador RIMHUCH Red Interinstitucional de Movilidad Humana de Chimborazo
CTE Confederación Nacional de Trabajadores del Ecuador SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua
EERSA: Empresa Electrica Riobamba S.A. SIDENPE Sistema Integrado de Nacionalidades y Pueblos Ecuatorianos
EMMPA: Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas “San Pedro de SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
Riobamba” SINEC Sistema Nacional de Estadísticas Educativas
TGF Tasa Global de Fecundidad
ENDEMAIN Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil
Tm: Toneladas
ENEMDU: Encuesta de empleo, desempleo yGLOSARIO
subempleo DE TERMINOS
UNE Unión Nacional de Educadores del Ecuador
ERAS Encuesta de Recursos y Actividades de Salud UPA Unidad Productiva Agropecuaria
FEI Federación Ecuatoriana de Indios UPA: Unidad de Producción Agropecuaria
USD:
223 Dólares
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

ACCESIBILIDAD Es un concepto vinculado a los lugares, a la posibilidad de obtención del AVES DE PLANTELES Son aquellas aves que se crían y mantienen en instalaciones
bien, del servicio o del contacto buscado desde un determinado AVÍCOLAS construidas para el efecto (naves, galpones, etc.).
espacio; y por extensión se utiliza el término para indicar la facilidad de AYUDANTE NO Personas que trabajan o ayudan en el trabajo a otras personas que
acceso de clientes y suministros a un determinado lugar. La REMUNERADO DE tienen relación de dependencia con una empresa, institución, etc. en
accesibilidad, por consiguiente, se valora o bien en relación al coste o ASALARIADO/ calidad de asalariados, jornaleros.
dificultad de desplazamiento que requiere la satisfacción de las JORNALERO
necesidades, o bien en relación al coste o dificultad de que los
suministros o clientes alcancen el lugar en cuestión. BIENES Y Componentes y procesos específicos de la estructura y función de los
ACTIVIDADES Son todas aquellas actividades que se realizan fuera de la Unidad SERVICIOS: ecosistemas relevantes o de valor para la población.
EXTRA-FINCA Productiva y cuya remuneración constituye parte del ingreso total CAMINO DE TIERRA Son aquellos cuya capa de rodadura no tienen ningún tratamiento o
generado por los diferentes sistemas de producción. alteración y la rodadura es suelo natural.
AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno de origen natural, de origen CAMPANIA Sociedad o junta de varias personas unidas para un mismo fin,
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un frecuentemente mercantil
sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos CEDOCCUT Confederación de Organizaciones Clasistas Campesinas Unitarias
adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. CENTRAL Estas centrales utilizan energía hidráulica para la generación de
Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento HIDROELECTRICA energía eléctrica.
con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de
CENTRO DE ACOPIO Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de
tiempo determinado. Las amenazas constituyen un factor de riesgo.
pequeños productores para que puedan competir en cantidad y
AMENAZAS Terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de inestabilidad de calidad en los mercados de los grandes centros urbanos
GEOLÓGICAS: terrenos (derrumbes, aluviones, deslizamientos, represamientos, etc.). CENTRO DE Infraestructura destinada para actividades de comercialización.
ANÁLISIS DE es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la COMERCIALIZACIÓN
VULNERABILIDAD: predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante Circuito Turístico Recorrido Turístico con regreso al punto de partida, pero sin pasar
una amenaza específica. dos veces por el mismo lugar” (Novo Valencia, Gerardo: 1977; 65 pp.).
ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades del hombre que generan riesgos COMERCIO JUSTO Es una forma alternativa de comercio promovida por varias
y desastres. organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las
AREA RURAL Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el
A los centros poblados con menos de 2.000 habitantes pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial
voluntaria y justa entre productores y consumidores.
AREA URBANA A los centros poblados, con una población de 2.000 habitantes y más, CONDICIÓN DE Se considera que una vivienda cumple el concepto de amplitud
sin importar si es o no cabecera cantonal o parroquial, o localidades AMPLITUD DE LA cuando tiene más de dos cuartos y hasta cinco miembros de hogar,
amanzanadas. VIVIENDA sin considerar el cuarto de cocina exclusivo.
ASALARIADO Se considera como tal a las personas que trabajan en relación de CORREDEROS Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los centros, los
dependencia sea en el sector público o privado y reciben un pago por su TURISTICOS sitios, los atractivos turísticos, los puertos de entrada del turismo
trabajo sea sueldo, salario o jornal. receptivo y las plazas emisoras del turismo interno, que funcionan
ASENTAMIENTOS Los asentamientos humanos son conglomerados demográficos como un elemento estructurador del espacio turístico.
HUMANOS localizados en áreas físicamente determinadas, en cuyo interior existen CULTIVO Corresponde a la práctica generalizada de siembra entreverada de
relaciones socioeconómicas de convivencia, considerando dentro de las ASOCIADOS dos o más productos que comparten una misma superficie
mismas sus componentes naturales y sus obras físicas o materiales. CULTIVOS Son cultivos de productos agrícola que se destinan
ASOCIACIÓN Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona PERMANENTES O a la alimentación humana y/o animal o para materias primas
jurídica por ellos formada PERENNES industriales u otros usos. Son cultivos que se plantan y después de un
AVES CRIADAS EN Son aquellas aves que se desarrollan libremente en los terrenos de la tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva.
EL CAMPO UPA

224
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CULTIVOS Son cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente EFECTOS Aquellos que mantienen relación de casualidad con los efectos directos,
TRANSITORIOS menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses. INDIRECTOS representados usualmente por impactos concatenados o posteriores
DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el
un Evento. medio ambiente.
DEFICIT El déficit cualitativo no implica la necesidad de construir más viviendas ELEMENTOS EN Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas
HABITACIONAL sino más bien de mejorar las condiciones habitacionales de las mismas. RIESGO y por los recursos y servicios que pueden verse afectados con la
CUALITATIVO Para considerar que una vivienda tiene déficit habitacional cualitativo, se ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos
tiene que definir las deficiencias cualitativas en tres dimensiones: los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas
materialidad, espacio y servicios. Si al menos una de ellas tiene vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que
condiciones de deficiencia se catalogará a la vivienda con déficit los utiliza y el medio ambiente.
habitacional cualitativo. Empleado Se considera como tales a aquellas personas que trabajan en relación de
DESARROLLO El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los doméstico dependencia en un hogar particular, recibiendo por su trabajo una
LOCAL recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. remuneración.
DESARROLLO Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e
SOSTENIBLE: institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el Empresas de Se denominan así las empresas comerciales e industriales del Estado que
ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para economía mixta tienen aportes del capital privado
las futuras generaciones. EVALUACIÓN DE Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia
LA AMENAZA y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área
DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o
determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación
provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las
geográfica de eventos probables.
personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia
efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los EVALUACIÓN DE En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de
elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos RIESGOS: relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el
fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y
Destino de la La producción agrícola de un agricultor tiene uno o varios destinos, ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de
producción dependiendo de las necesidades del productor, de la cantidad cosechada, estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de
del precio del producto y de las ventajas que en determinado momento pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.
pueda tener con relación a su producción.
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el
ECONOMÍA Plantea la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, de hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área
SOLIDARIA incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía. de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que
ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos caracteriza una amenaza.
físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han FINANCIAMIENTO Es la forma de sufragar los gastos que demandan las actividades
creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de agropecuarias u operación de la UPA.
materiales HACINAMIENTO Existe hacinamiento cuando hay densidad de ocupación de los espacios
EFECTOS Aquellos que mantienen relación de casualidad directa con la ocurrencia de una vivienda. La condición de hacinamiento en la encuesta de
DIRECTOS de un evento, representados usualmente por el daño físico en las condiciones de vida, es que residan más de tres personas por cuarto en la
personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto vivienda. El índice de hacinamiento muestra el grado de carencia de
inmediato de las actividades sociales y económicas. condiciones de privacidad que debe prevalecer en un hogar, porque el
EFECTOS Aquellos que mantienen relación de casualidad con los efectos directos, desbordamiento poblacional de las principales ciudades sin repuestas que
INDIRECTOS representados usualmente por impactos concatenados o posteriores satisfagan necesidades de trabajo, habitacionales, de servicios básicos y
sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el medio de orden público de un crecido número de sus habitantes, sólo puede
ambiente. conducir a situaciones sociales que en cualquier momento pueden
explotar.

225
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

HOGAR Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas MANEJO DE Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en
que se asocian para compartir el alojamiento y la vivienda RIESGOS: las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la
HOGARES CON Este indicador se refiere a los hogares que tienen alto riesgo de planeación de la prevención y la preparación para la atención de la
ALTO RIESGO DE contraer enfermedades infecciosas por no poseer en sus viviendas agua población potencialmente afectada.
CONTRAER potable (red pública MANO DE OBRA Se refiere a las personas cuyos servicios han sido utilizados en la unidad
ENFERMEDADES de producción por área, permanente u ocasionalmente, para efectuar
INFECCIOSA trabajos agropecuarios.
Infraestructura Es el conjunto de instalaciones, equipos, accesorios, sistemas y demás MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el
de riego: componentes disponibles en la UPA para el riego de los terrenos de la riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un
misma. Esto incluye terrenos regados deliberadamente con agua para la grado de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo,
producción bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente
y mejoramiento de los cultivos. MONTES Y Es toda vegetación arbustiva o boscosa, natural o plantada; que puede
INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en un BOSQUES tener valor por su leña, madera u otros productos, o por razones
sitio específico. ecológicas
MOVILIDAD La movilidad es un concepto vinculado a las personas o mercancías que
INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el
desean desplazarse o que se desplazan; se utiliza indistintamente para
fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un
expresar la facilidad de desplazamiento o como medida de los propios
elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención
desplazamientos realizados (pasajeros-km, toneladas-km).
pretende la modificación de los factores de riesgo. Controlar o encauzar
el curso físico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia de un OTROS USOS DE Son categorías en que se encuentra o aprovecha la tierra, no clasificada
fenómeno, son medidas relacionadas con la intervención de la LA TIERRA en los grupos anteriores.
amenaza. La reducción al mínimo posible de los daños materiales PARAMO Son las tierras altas del callejón interandino cubiertas por la vegetación
mediante la modificación de la resistencia al impacto de los elementos típica de los páramos andinos (paja de páramos) que suele usarse para
expuestos son medidas estructurales relacionadas con la intervención pastoreo extensivo
de la vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con planificación del
PASTOS Son los pastos sembrados que rebrotan después de haber sido cortados
medio físico, reglamentación del uso del suelo seguro, medidas de
CULTIVADOS o usados para pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad,
emergencia y educación pública estructurales relacionadas con la
para
intervención de la vulnerabilidad física y funcional.
alimento del ganado.
PASTOS Son los pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o
INVERNADEROS Son espacios cubiertos con materiales translúcidos que crean NATURALES espontáneo, con la intervención de los agentes naturales (agua, vientos,
interiormente condiciones climáticas y ambientales favorables al etc.).
desarrollo de flores u otras plantas.
PATRONO Se considera como tal a aquellos que trabajan sin relación de
JERARQUÍA dependencia, es decir que son únicos dueños o socios activos de la
FUNCIONAL empresa y emplean como mínimo una persona asalariada en forma
LIBRE MERCADO Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el permanente.
consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental
leyes de la oferta y la demanda. alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición específico
LÍNEAS VITALES: Infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o PERMISO Licencia municipal necesaria para establecer cualquier tipo de obras en
continuos, que permiten la movilización de energía eléctrica, agua, MUNICIPAL un local, nave o establecimiento
combustibles, información y el transporte de personas, productos PERMISO es el documento expedido por el Ministerio de Salud por el cual se
esenciales para realizar con eficiencia y calidad las actividades de la SANITARIO autoriza a un microempresario para fabricar y vender alimentos de
sociedad. consumo humano.

226
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

PERSONA Es la persona natural quien decide y organiza las actividades PRONÓSTICO: Determinación de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base en
PRODUCTORA habituales de producción y comercialización que se realizan en la UPA el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
y ejerce el control y dirección de estas actividades. La persona perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede
productora no siempre es el propietario de la tierra ni tampoco se lo ser a corto plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de
designa por el sexo o edad. señales o eventos premonitorios indicadores de la potencial ocurrencia de
PLANTEL O GRANJA Son instalaciones compuestas de uno o más galpones, diseñados un fenómeno y a largo plazo, basado en la determinación del evento
AVICOLA para la explotación de aves destinadas a la producción de carne o de máximo probable en un período de tiempo que pueda relacionarse con la
huevos. planificación del área potencialmente afectable.
RAMA DE Es la actividad económica, que permite clasificar al establecimiento donde
POBLACIÓN Son todas las personas de 5 años y más que no tenían empleo pero ACTIVIDAD trabaja o trabajó la persona dentro de un sector de la economía, según la
DESOCUPADA estaban disponibles para trabajar clase de bienes o servicios que produce. Básicamente se trata de una
POBLACIÓN Son todas las personas de 5 años y más que trabajaron al menos una característica de los establecimientos definida por las actividades de la
ECONOMICAMENTE hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron empresa o negocio.
ACTIVA trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo
pero estaban disponibles para trabajar (desocupados).
POBLACION Son aquellas personas de 5 años y más que trabajaron al menos una RAZA DEL Es la cualidad y condición particular que presenta el animal y que
OCUPADA hora en la semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen GANADO viene determinada por los genes correspondientes, de acuerdo a sus
trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: reproductores
vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se considera RED CANTONAL Conjunto de vías administradas por los concejos municipales.
ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro RED ESTATAL Vías administradas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no RED PROVINCIAL Conjunto de vías administradas por los gobiernos provinciales.
guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente. RED VIAL Conjunto total de carreteras existentes en el territorio ecuatoriano
POTENCIALIDADES Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores NACIONAL
ENDÓGENAS económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los RIESGO Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales
recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, ACEPTABLE: que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es
etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la
económico local. planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos
PREVENCIÓN. Conjunto y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la expuestos o para fijar políticas sociales, económicas y ambientales afines.
ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la
población, los bienes, servicios y el medio ambiente. RIESGO: Es la Probabilidad de que ocurra un desastre con potencial afectación a su
PROCESAMIENTO Actividades del sector secundario de la industria agrícola, pecuaria, población, infraestructura, servicios, sistemas productivos, medio ambiente,
pesquera y forestal para preparar los recursos naturales para su etc., con fines de evaluación cuantificada, el riesgo se presenta como el
consumo, tales como secado, molido, salado, curado, ahumado y producto de la coexistencia en un mismo conglomerado humano de la
enlatado acción de la amenaza y vulnerabilidad, lo cual se puede expresar mediante
PRODEPRO Programa de Desarrollo Provincial la siguiente relación matemática.
PRODUCCIÓN La Producción bruta en un período dado de tiempo. Está constituida SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
BRUTA por la suma de las producciones de todas las actividades económicas SERVICIO DE Abarca todas las actividades destinadas a prestar servicios de comunicación
de una nación, medidas en valores monetarios TELEFONÍA FIJA de voz entre los usuarios de terminales telefónicos conectados a los Puntos
PRODUCTIVIDAD Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo de Terminación de Red de la Red Telefónica Pública con estándares de
y los recursos utilizados para obtener dicha producción. calidad mínimos.
PRODUCTO El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos SERVICIO DE Es el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El transporte es una
INTERNO BRUTO por una economía en un período determinado. También se lo TRANSPORTE actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos
denomina Producto Bruto Interno (PBI). Producto se refiere a valor de importancia en el momento preciso y en el destino deseado.
agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las
fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan
la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de
capital.
227
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

SERVICIO DE Es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de TIERRA EN Son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las
ENERGÍA transmisión hasta el usuario final, incluida su conexión y medición. DESCANSO dejó de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco
ELECTRICA años, hasta el día de la entrevista. Esto significa que en esa tierra no se
SISTEMA DE Sistema de Asentamientos Humanos está conformado por la red de levantó ninguna cosecha ni tampoco se realizó preparación para una
ASENTAMIENTOS centros poblados de diversa jerarquía y función, que tienen siembra durante esos cinco años.
HUMANOS necesariamente interacción e interdependencia. Cada población tiene
un potencial natural, aspectos socioeconómicos, históricos e inclusive
intereses de grupos dominantes, que hacen que unos desarrollen más TIERRAS EN Son aquellas que en el día de la entrevista se encontraron sin cultivos
que otros. En este proceso se dan en el territorio poblaciones de BARBECHO (en reposo), siempre que el periodo de permanencia en ese estado,
diferentes tamaños, actividades y funciones que ejercen influencia calculado hasta el día de la entrevista, haya sido menor de un año
sobre los poblados menores, llegando a consolidarse una red de
TIERRAS EN Son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente,
poblaciones, donde los centros mayores ofrecen servicios
DESCANSO se las dejó de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a
especializados a los centros menores en su área de influencia,
cinco años, hasta el día de la entrevista. Esto significa que en esa tierra
conformando interdependencia según la jerarquía de cada centro.
no se levantó ninguna cosecha ni tampoco se realizó preparación para
SISTEMA DE “Es el conjunto de elementos en interacción dinámica organizados por una siembra durante esos cinco años.
CRIANZA un productor, en vista de valorizar recursos vegetales por medio de TITULO DE Es el documento otorgado por el Registro de la Propiedad que acredita
animales domésticos”. PROPIEDAD el derecho a la posesión de un bien inmueble, que para el caso que nos
SISTEMA DE “Es el conjunto de procedimientos aplicados a una unidad de terreno compete son de los terrenos (lotes, parcelas, fincas).
CULTIVO manejada de manera homogénea, que se caracteriza por la naturaleza TRABAJADOR NO Personas que trabajan o ayudan en el trabajo, en un negocio o empresa,
de los cultivos, el orden de sucesión y los itinerarios técnicos DEL HOGAR SIN sin recibir ningún pago por el trabajo realizado. La característica
aplicados. (Villaret, 1986). PAGO principal de esta categoría estaría dada por prestar sus servicios a una
SISTEMA DE Es el conjunto de actividades de transformación de bienes primarios persona que no es miembro del hogar investigado.
TRANSFORMACIÓN en productos que una vez manufacturados adquieren un valor TRABAJADOR Se consideran como tal a los trabajadores que desarrollan su actividad
DE LOS agregado. POR CUENTA utilizando para ello, solo su trabajo personal, es decir no dependen de
PRODUCTOS PROPIA un patrono ni hacen uso de personal asalariado, aunque pueden estar
SISTEMA Es un conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin auxiliados por trabajadores familiares no remunerados. También se
FINANCIERO primordial es canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto incluyen aquí los socios de cooperativas de producción o de sociedades
con superávit hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit de personas que no emplean asalariados.
SISTEMAS DE Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y
INFORMACIÓN administración de datos e información, organizados y listos para su
posterior uso, generados para cubrir una necesidad. Todos estos TRONCAL Nombre del corredor vial arterial
elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo
TURISMO Desde el punto de vista económico podemos definir al turismo como
procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más
una actividad económica en la que el comprador (turista), entrega
elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en
determinada cantidad de dinero a cambio de la prestación (consumo)
una determinada organización en función de sus objetivos.
de un servicio.
TENENCIA DE LA La tenencia es la forma como el productor posee la tierra en su TURISMO El de los residentes de un país que viaja a otro. (RICAURTE, C. 2006)
TIERRA usufructo, puede ser: propia, dada en arriendo, arrendada, al partir o INTERNACIONAL
cedida. TURISMO El de los residentes de un país que viaja dentro de él.
TERRENO Es una extensión de tierra continua que se encuentra a cargo de una INTERNO
persona, generalmente delimitada por otros terrenos que TURISTA Un visitante que permanece por la noche por lo menos en un medio de
corresponden a otras personas. alojamiento colectivo o privado en el país o lugar visitado.

228
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

UNIDAD Es una extensión de tierra, dedicada total o parcialmente a la VIVIENDA Es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada
PRODUCTIVA producción agropecuaria con el propósito de obtener una producción independiente, construido edificado, transformado o dispuesto para ser
AGROPECUARIA agrícola y/o crianza de animales; que es trabajada, dirigida o habitado por una persona o grupo de personas, siempre que al
administrada por una persona miembro del hogar (el productor) o con momento de la investigación no esté utilizado con finalidad distinta.
la ayuda de otras personas. También se considera como vivienda, espacios móviles (barcazas,
USO DEL SUELO Corresponde al estado bajo el cual se encontró la tierra de la Unidad de coches, etc.) y locales improvisados para vivir que se hallan habitados el
Producción Agropecuaria en el día de la entrevista. Este estado se momento de ser visitados.
clasifica en lo siguientes nueve grupos VULNERABILIDAD: Propensión de un componente de la estructura social o natural a sufrir
VARIABLES PARA Hacinamiento: Tres y menos personas por dormitorio; Servicios básicos: daño por efecto de una amenaza, de origen natural o antrópica
LAS VIVIENDAS Luz (Empresa eléctrica publica o privada), Agua (red publica o llave (actividad humana). Dentro de la gestión del riesgo, una de las acciones
NO DEFICITARIAS publica), SSHH (Inodoro y alcantarillado e inodoro y pozo séptico); prioritarias es reducir la vulnerabilidad, a fin de mitigar el impacto de
POR DEFICIT Materiales: Piso (duela, parquet, tabloncillo, tablón tratado, piso los desastres en la medida que la acción humana sea factible.
HABITACIONAL flotante, cerámica, baldosa, vinil, mármol, marmetón), Paredes
CUALITATIVO (Hormigón, bloque, ladrillo , asbesto/cemento, madera), Techo
(hormigón, losa, cemento, asbesto, zinc, teja).Servicios Básicos: Luz
(paneles solares, vela, candil, mechero, gas y ninguno), Agua (Otra
fuente por tubería, carro repartidor/triciclo, pozo, rio, vertiente,
acequia, lluvia), SSHH (Inodoro y pozo ciego, letrina, no tiene).
Materiales: Piso (cemento, ladrillo, tabla, tablón no tratado, caña,
tierra, pambil, piedra), Paredes (adobe/tapia, bareque (caña y carrizo
revestido), caña, carrizo, plástico, zinc. Hacinamiento: Mas de tres
personas por dormitorio; Techo: Palma, paja, hoja, madera, lona,
plástico
VIA LASTRADA Es aquella vía cuya rodadura tiene material granular.

VIAS Nombre genérico que se da a toda estructura de pavimento de una vía y


ASFALTADAS en ocasiones se designa con esta determinación a la capa de rodadura,
cuando esta es una carpeta.

VIAS CELECTORAS Camino de mediana jerarquía funcional, su función es recolectar tráfico


de la zona rural, su función es recolectar tráfico de la zona rural o una
región, que llegan a través de los caminos locales para conducirlos a la
malla estratégica o esencial de corredores arteriales
VISITANTE Aquella persona que posee a haberse desplazado a un sitio diferente del
de su lugar de residencia no pernocta en el destino visitado.
VIVERO Lugar donde una planta recibe los cuidados necesarios y es mantenida
en condiciones propicias para que logre un buen desarrollo y pueda,
entonces, trasplantarse a un lugar definitivo. Lugar destinado a la
siembra de semillas para producir arbolitos

229

También podría gustarte