Está en la página 1de 9

MASAJE:

Etimología:

• La palabra

masaje procede de los términosmashesh (hebreo), más (árabe) y

massain (griego) y de las

cuales han surgido las palabras francesas masser, masaje, masseur y

más masseuse. La palabra

Quiromasajes significa masaje de manos (quiros del griego

"manos").

• El

masaje ha existido siempre, instintivamente nos frotamos al darnos

un golpe o ante cualquier

dolor.

• El gesto

animal más primitivo y que equivale al masaje es el lamido.

Actualmente se siguen las dos vertientes en que se ha dividido las

técnicas a lo largo de la Historia: LA ORIENTAL Y LA

OCCIDENTAL.

• Los

estilos orientales tienden a ser estimulantes y emplean presiones

directas y focalizadas.

• Los

occidentales se ocupan más de tranquilizar y calmar al

paciente.

HISTORIA:

El masaje

existe desde que existe el hombre como tal. Ya en la época de la

prehistoria existen dibujos donde se observaba esta

práctica. En un principio y por naturaleza humana las personas

se aliviaban el dolor o
molestia corporal frotándose la zona dolorida, y es por tanto el

método natural e intuitivo

que ha tenido el hombre para solucionar sus problemas físicos.

Aunque el termino masaje

es un vocablo más moderno, las diferentes culturas de otras épocas

ya lo utilizaban como

práctica curativa.

Los textos

más antiguos que se conocen y que hablaban de la técnica del masaje

provienen de oriente,

concretamente de China. Estamos hablando de textos de más de 3000

años. Así, existía un

autor llamado Ni Ching donde escribía en un libro las

recomendaciones empíricas e indicaciones del masaje con fines

terapéuticos mediante técnicas manuales como fricciones, amasamientos en coordinación con


la

respiración. También en la India se hablaba de las bondades de los masajes, así en el

libro llamado Ayur-Veda aparecen referencias de estas técnicas. Ya en occidente, y más

concretamente en Egipto se han descubierto en las tumbas de

los faraones dibujos donde

se representaban las maniobras de ciertos masajes. De esta manera

estas técnicas de orígenes

orientales se trasladaron a occidente, siendo la cultura griega la

primera en adoptarlos. Así

aparecen las primeras referencias en autores como Hipócrates, padre

de la medicina occidental.

Él Le daba mucha importancia a las palpaciones y la observación

para realizar el

diagnóstico. Otro autor llamado Herodoto decía que los masajes

podían curar la enfermedad

y preservar la salud, y si era mediante aceites o hierbas


aromáticas el resultado era aún más beneficioso. Estas técnicas

se utilizaban como complemento al ejercicio físico o

gimnásticos, muy propio de esta

cultura. Del mismo modo en obras literarias como La Ilíada y

la Odisea de Homero también

aparecen referencias de las técnicas de los masajes aplicados a

héroes griegos tras las

batallas bélicas.

Luego le

sigue la cultura Romana, quienes inicialmente utilizaron el masaje

con fines terapéuticos,

degradándose posteriormente esta práctica hacia el erotismo, En un

inicio se realizaban estas

prácticas en saunas de origen romano, para la práctica del masaje

se utilizaban aceites y

ungüentos, Se hacían con fines relajantes y tonificantes para

fortalecer la musculatura, por ejemplo, a los gladiadores. Estos

terapeutas tenían el nombre de vulnerari o unguentari. Del

mismo modo que Hipócrates

había autores como Galeno, Ascepiades y Areteo que hablaban de

las bondades de las técnicas

del masaje. Paralelamente la cultura árabe también hablaba de las

técnicas de los masajes con

autores como Avicena o Abulcasis, y juntos con la higiene y el

lavado de manos, pies y

caras le dieron una nueva dimensión más renovada.

Ya en

Europa, y en la Edad Media, con el predominio del cristianismo, y

el libertinaje romano se

fueron desterrando de manera progresiva las técnicas del masaje. La

religión cristiana consideraba estas técnicas y los


contactos corporales como algo pecaminoso. Esta mentalidad

tuvo como consecuencia un

periodo de estancamiento en todas las ramas de la cultura y

científica como la

medicina.

Ya en el

siglo XV con la llegada del Renacimiento, surgen nuevos movimientos

que rescatan los textos

antiguos, especialmente griegos y romanos. Aun así, dudaban de las

bondades terapéuticas del

masaje, pero un autor francés llamado Ambos Pare comienza a usar

técnicas como fricciones

con motivos terapéuticos, y guiados por los textos del Romano

Galeno. Además, con la

invención de la imprenta impulso la difusión de textos sobre las

técnicas de los masajes a

toda Europa.

Ya en los

siglos XVI, XVII y XVIII empieza a ganar adeptos. Eso sí, en las

cortes francesas no era

muy habitual el cuidado e higiene personal, y, por tanto

Los

masajes eran algo excepcional. No fue hasta el reinado de Luis XV

cuando se empieza a utilizar el masaje como técnica

terapéutica e inspirada en la cultura China. Así una mujer

llamada Madame Pompadour

pone de moda los baños.

También

médicos como Kirchberg o Hoffman entre otros se refieren a los

masajes como métodos

terapéuticos si un autor llamado Tissot quien publica un libro


Titulado

"Gimnastique medinale et Chirugicale" donde habla de las diferentes

técnicas de los masajes,

su intensidad duración e indicaciones para diferentes

afecciones.

Ya con la

llegada de la revolución industrial y la revolución francesa dieron

un giro radical a la sociedad y cultura europea, y del

mismo modo, supuso

Un avance

en lo tecnológico y en lo científico. Del mismo modo, en los

hábitos de higiene personal y salud. Entonces empieza a

utilizarse nuevamente los masajes, siguiendo la tradición

clásica romana y griega.

Ya en el siglo XIX el masaje comienza a adquirir prestigio y a

evolucionar. Así autores

como Grosvenor y Cleobyry enseñan las técnicas en Inglaterra. Pero

fue el Sueco Per Henrik Ling quien

sienta las bases del masaje moderno y tiene un carácter científico de primer orden. Gracias a

este autor se difundió las técnicas del masaje a toda Europa

y también a América a través

de Fayette Taylor. Ya en el siglo XX los masajes adquieren

carácter científico y se

estudian sus bases fisiológicas, los distintos métodos y sus

indicaciones según sus

modalidades. Así estaban en Inglaterra autores que los estudian

científicamente como J, B,

Mennell. Le siguen Kolhrausch, que sienta las bases sobre el masaje

reflejo del tejido conjuntivo. También surge otra

modalidad de masaje como es el masaje deportivo. Por otro lado

se empezaron a utilizar
métodos mecánicos que complementaban o incluso sustituían el masaje

manual. Así se empieza a

utilizar ultrasonidos, el cual producía calor y vibraciones que

provocaban micro masajes.

También se dio el surgimiento de numerosas escuelas que carecían

de una calificación

profesional, dichas escuelas desprestigiaron la práctica de los

masajes. No obstante, la

influencia de los métodos orientales dio una nueva dimensión a la

práctica del masaje, al

incorporar la filosofía donde el cuerpo era considerado un todo,

considerando su parte energética y con los masajes

ayudarían a equilibrar esa energía corporal.

El masaje

se define como la manipulación sistemática de los tejidos blandos

con fines terapéuticos.

Consta de

una serie de movimientos realizados de forma rítmica, profunda o

intensa, con fines terapéuticos, es decir, se obtiene

un efecto analgésico, anti inflamatorio y anti espasmódico.

TEJIDOS

BLANDOS:

Los

tejidos blandos a manipular de manera directa son los siguientes:

Piel o tejido

tegumentario.

Facias o

aponeurosis.

Músculos,

tendones y ligamentos.

Los
tejidos blandos a manipular de manera indirecta son los siguientes:

Paquetes vasculonerviosos

(vasos sanguíneos y nervios). Articulaciones y segmentos óseos.

MÚSCULO:

Músculo

esquelético (somático): movimiento voluntario, SNC, (vía

piramidal). Músculo liso

(visceral: movimiento involuntario, sistema nervioso autónomo

(biceral). Músculo

cardiaco (visceral: involuntario, sistema nervioso autónomo

(miocardio).

Contractura muscular: contracción

progresiva e involuntaria de un músculo o de sus fibras musculares.

Espasmo

muscular: contracción brusca e involuntaria de un músculo o de sus

fibras musculares. Sufijo:

Itis:

inflamación, se da al inicio del proceso de regeneración es decir

cuando aparece una lesión por ejemplo: tendinitis, artritis,

bursitis, capsulitis etc.

Algia:

significa dolor, por ejemplo: lumbalgia, cervicalgia, coxalgia,

artralgia etc. Osis:

significa degeneración o deformidad, por ejemplo, artrosis,

tendinosis, coxartrosis etc.

Postura

viciosa: postura que adopta el individuo de manera involuntaria que

genera deformidad y

alteración postural.

Postura

antálgica: postura que adopta el individuo para no sentir


dolor.

Dolor:

percepción desagradable de tipo sensorial que puede ser localizado

o difuso y puede ser de dos

tipos:

Dolor

somático: dolor por causa de una afección del sistema

musculo-esquelético (músculos, tendones, ligamentos y facias)

Dolor

visceral: dolor que se irradia hacia el sistema musculo-esquelético

por compromiso de algún

órgano interno (corazón, riñón, estómago etc.)

Nosiceptores: receptores de

estímulos dolorosos.

Cefalea:

dolor de cabeza sin causa conocida (se le conoce como síndrome)

Migraña:

dolor de cabeza de tipo visceral (compromiso estructural del

sistema nervioso a nivel del encéfalo), se irradia desde la

región anterior frontal hacia la región posterior oxipital y

cervical.

Dolor

cervicogénico: dolor de cabeza de origen cervical por compromiso de

estructuras relacionadas

con la región cervical (músculos, tendones, ligamentos, vasos

sanguíneos etc.); el dolor

de cabeza se inicia y se concentra a nivel cervical y se irradia

hacia la región anterior de la cabeza a la altura de la región

frontal y temporal.

Plejia: el

término plejia corresponde a la parálisis de una región del


cuerpo:

Hemiplejia: parálisis de un

hemicuerpo es decir de la mitad derecha o izquierda del cuerpo;

puede ser parcial o

total

Monoplejia: parálisis de una

extremidad o porción de una extremidad; puede ser parcial o total.

Cuadriplejia: parálisis de

las extremidades superiores e inferiores además de la región

torácica.

Paraplejia: parálisis de los

miembros inferiores por compromiso neurológico; puede ser parcial

o total.

Flacidez:

disminución del tono muscular patológico generalmente por causa

neurológica.

Espasticidad-rigidez: aumento del tono

muscular patológico generalmente por causa neurológica, solo se atañe al paciente

neurológico.

Hipertrofia

muscular: aumento del tono muscular por el ejercicio.

Hipotrofia

muscular: disminución del tono muscular no patológico, genera

debilidad.

También podría gustarte