Está en la página 1de 182

Instituto del masajista

Masaje deportivo

1
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Historia del masaje

Cualquiera puede aplicar un masaje y casi todo el mundo lo ha hecho alguna vez.
La madre que frota la cabeza golpeada de su hijo, el perro que se lame la pata
lastimada se da masaje; de esta manera, observando estas situaciones notaremos
que el masaje es tan antiguo como la humanidad misma, pero atención, el masaje
es algo más que apoyar las manos o tocar el cuerpo, se trata de un contacto
personal.

Todos los masajistas emplean, además de las manos, la voz, el conocimiento de


la persona masajeada, y un conocimiento concreto de la anatomía fisiológica de la
más perfecta máquina que existe, esta es el ser humano.

El masaje produce sensación de bienestar, es una forma de tratamiento bien


concreto, y consigue un alivio positivo e inmediato de los síntomas, detalle

El masaje es el acto terapéutico e higiénico que consiste fundamentalmente en


las acciones básicas de palmar, frotar y amasar.

Estos términos traducen las palabras mashes (hebreo) mass (Árabe) y massein
(griego) respectivamente, y cualquiera de estas raíces pudo haber originado las
palabras francesas massein (verbo), masaje (acción),masseur y masseuse
(sujeto).

El término masaje se introdujo en el mayor parte de las lenguas indoeuropeas


durante el siglo xlx, bien con su pronunciación francesa o con una variante local;
ej.: masajio (italiano). A mediados del siglo, Ling (suizo), hizo mucho por
popularizar el masaje y los jercicis físicos, (masaje sueco) y ayudo a introducir en
varias lenguas los términos franceses effleurage, petrissage y tapotement.

Su uso en la antigüedad:

Algunas de las maniobras del masaje son gestos naturales que no solo emplean
los hombres civilizados y primitivos, sino también intuitivamente los animaless ej:
aplicar la mano a la región herida, frotar la piel cuando esta fría o pellizcar un
miembro entumecido. Estos movimientos instintivos, se convierten en forma
gradual en técnicas terapéuticas.

Podemos imaginar de una manera lógica, que en tiempos primitivos los métodos
manuales se desarrollan a partir del simple acto de poner las manos sobre la
persona enferma, evolucionando en un sentido mágico o religioso, hacia diversas

2
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
formas de medicina y terapéuticas populares. Es posible que todos los
tratamientos se hayan iniciado con el contacto personal (auto masaje).

China

Una obra medica muy antigua, quizás la más antigua que existe, el nei ching,
atribuida a Huang ti, fallecido en el 2590 a.c en el capítulo doce e dice que el
tratamiento para parálisis completa, la fiebre y los escalofríos, consiste en los
ejercicios respiratorios, el masaje de la piel y los ejercicios de manos y pies.

Tres formas de tratamiento típico de la antigüedad china, son acupuntura, la moxa


y el masaje. Tanto Mencio, como Pien Chiao lo mencionan.

Los anales del arte mencionan también la existencia de un tratamiento cobre


masaje.

Durante la dinastía (619-907 D.C) se reconocían cuatro clases de personas que


practicaban la medicina: los médicos, los acupuntores, los masajistas y los
exorcistas. En la primera parte de este siglo, el masaje se convirtió en oficio de
barberos y ciegos. En Japón, hasta la fecha, las leyes consideran que la ceguera
es una calificación para ejercer como masajista.

Roma

Durante la época de esplendor de la antigua roma, hubo además de médicos,


muchas personas que hablaban a favor del masaje y de aquí surge una anécdota
relatada por Graham: un día, el emperador Adriano vio a un soldado veterano
frotándose contra la pared de mármol en los baños públicos de roma, y le
pregunto por qué lo hacía, el interrogado contesto que era muy pobre para tener
un esclavo que lo masajee, y aquel sistema era el mejor sustituto que había
podido encontrar. Después de esto, el emperador le regalo dos esclavos y el
dinero para mantenerlos. Días más tarde, varios ancianos se frotaban contra la
pared en presencia del emperador pretendiendo la misma suerte que el soldado;
pero el astuto emperador al darse cuenta de lo que pretendían, se limitó a
ordenarles que se diesen masajes unos a otros.

Asclepíades de bitinia no estaba de acuerdo con la filosofía hipocrática, este


defendía los tratamientos enérgicos encaminados a inferir, a contrarrestar los
procesos patológicos naturales; sin embargo no añadió nada nuevo a lo que
Hipócrates ya había expresado.

“las ficciones vigorosas endurecen las fibras, las suaves las aflojan. Cuando se
aplican durante mucho tiempo producen pérdida de peso, si e emplean con
moderación, lo aumentan”. En consecuencia, las fricciones están indicadas para

3
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
fortalecer los órganos relajados, demasiado tensos, disipar la plétora excesiva
-lleno de sangre u otros humores- añadió peso a los sujetos delgados y con poca
fuerza. Si intentamos examinar cómo se producen estos distintos resultados, nos
encontramos con que todos ellos se basan en la evacuación del principio nocivo.

En realidad el fortalecimiento se debe directamente a las fricciones y a la


eliminación de la causa de la relajación. La relajación de los órganos aparece al
eliminar la causa que los endurece.

Grecia

Podríamos decir que los griegos fueron los más interesados desde épocas
remotas en el masaje; todas sus clases sociales lo empleaban de una u otra forma
al igual que los romanos lo utilizaba desde los patricios hasta los esclavos y para
los fines más diversos.

Para algunos era un lujo que seguía al baño y para otros era acortar la covalencia
de los otros en las enfermedades; lo usaban para fortalecer los tejidos antes y
después de un ejercicio intenso con el fin de disminuir la probabilidad de
esguinces y distensiones. Los gladiadores lo empleaban después del combate
para curar equimosis, aliviar dolores y también para revigorizar el organismo.

El masaje era aplicado por médicos, sacerdotes, esclavos, pero es probable que
los especialistas fuesen Alipatae, cuya misión consistía en ungir, a los atletas
antes y después de sus ejercicios.

Herodico, uno de los maestros de Hipócrates convirtió el ejercicio y el masaje en la


parte de la medicina, consiguiendo con esto prolongar la existencia de personas
muy endebles.

Hipocrates en su libro sobre las articulaciones dice: las fricciones pueden sujetar
una articulación laxa y aflojar una demasiado rígida. También afirma que la
frotación puede unir o aflojar, hacer que engorde una parte y que adelgace otra;
dice también que a frotación puede unir o aflojar, hacer que engorde una parte y
que adelgace otra; dice también que la frotación moderada hace que aumenten de
tamaño las distintas partes del organismo; explica también que una mujer que
padecía fiebre continua y no mejoraba con los remedios evacuadores
administrados, en su abdomen por debajo del ombligo se apreciada una dureza
que lo levantaba y producía grandes dolores. Esta dureza fue amasada
vigorosamente con las manos untadas en aceite, entonces la sangre se evacuo en
abundancia abajo; la mujer se recuperó y sano. También recurría al masaje para
el tratamiento del lleo oclusivo y apretaba sus manos en el lugar donde el ciego se
llena de materia fecal y se convierte en una bolsa.

4
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El aumento de peso no se debe directamente, a las fricciones, sino que estas
consiguen que la piel aumente su flexibilidad y se haga más permeable a las
sustancias nutritivas. La diferencia entre estos resultados depende de la técnica
empleada.

Galeano, medico griego, se trasladó a roma donde escribió por lo menos 16 libros
relacionados con el masaje. En el segundo libro de su obra sobre la higiene, se
ocupa ampliamente sobre el masaje y dice: “ las fricciones pueden ser de muchas
clases, con golpes y círculos de la mano, llevándolas no solo de arriba para abajo
y de abajo para arriba, sino también en el sentid semivertical, oblicuo, transversal
y semitrasversal”. También afirmaba que los golpes y círculos de las manos se
deben realizar de distintas formas porque dentro de lo posible, cada fibra muscular
sea frotada en todas direcciones.

Galeno clasificaba el masaje en tres calidades: firme, suave y moderado; y tres


cantidades: poco, mucho y moderado. Mediante las diferentes combinaciones de
estas categorías se lograban nueve formas de masaje, y cada una tenía sus
indicaciones propias.

Oribacio describe el masaje como método para evacuar las sustancias que
quedan después de realizar un trabajo muscular. La evacuación se efectúa
mediante fricciones en las que se emplean ambas manos alternativamente con
tanta velocidad como sea posible. Durante la fricción, la región tratada debe estar
en extensión. En la antigüedad empleaban el masaje en parálisis y enfriamiento de
las extremidades.

Edad media

Avicena escribió hacia el año 1000 “a continuación de los ejercicios atléticos, la


fricción restauradora produce descanso. Su objeto consiste en dispersar las
sustancias perjudiciales que se forman en los músculos y que no se expresan con
el ejercicio.

La fricción consigue evacuarlos; y así disipa la fatiga y la consiguiente sensación


de laxitud. En este caso, la fricción debe ser suave y se aplica mejor con aceite, no
se debe hacer de modo áspero y duro, ya que podría perjudicar a los miembros.

En Francia Guy Chanliac citaba tres objetivos que se han de cubrir en el


tratamiento del enfriamiento y de la deshidratación: producir sangre por medio de
una dieta adecuada, ejercicio y fricción moderada, hacer que la sangre afluya a los
tejidos mediante la frotación hasta que la piel este roja.

5
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Renacimiento

En esta época afortunadamente se vuelve a usar el masaje que había


desaparecido prácticamente con la caída el imperio romano. A fines del siglo xv,
Antonio Gazio de Padua público su florida corona donde repite las
recomendaciones que hicieran para el masaje Hipócrates, Galeno y Avicena.

Siglo XVlll:

Es indudable que el hombre que más lucho por introducir los remedios naturales
(terapias físicas) fue Friedrich Hoffman, quien en sus disertaciones presto mucha
atención a los ejercicios y al masaje. Este autor fue quien por primera vez afirmo
que el cuerpo humano es una máquina y que esta sujeta a leyes mecánicas.

El énfasis que puso en sus escritos influyo sobre el pensamiento de Nicolás Andy
quien a los 83 altos publico larthopedie, en la que asigno una denominación nueva
a una rama de la medicina también nueva. En este libro recomienda “remedios
que puedan ablandar el musculo y tendones”, es decir, el frotar las pantorrillas.
Reconoció el efecto del masaje sobre la circulación y calor de la piel y sugería
recurrir a la fricción suave de todo el cuerpo para mantener la libre circulación de
la sangre.

Quettmatz escribió uno de los primeros libros sobre el masaje y recomendaba el


masaje abdominal para el estreñimiento crónico, se dio cuenta que la fricción
aplicada al abdomen estimulaba el peristaltismo, ayudaba a la circulación y
favorecía el flujo de la bilis. Aconsejaba que la fricción comenzara en la zona del
colon ascendente siguiendo la dirección general del colon, en el sentido
transversal y descendente.

Unos 30 años más tarde, Larry afirmaba que la piel no era solamente una cubierta
sino un órgano. Aconsejaba fricción suave para algunas lesiones cutáneas.

Durante los siglos XV, XVl, XVlll, la opinión general se inclinaba por la presión
firme. El más extremista fue el inglés Admiral Henry quien atribuía mucha
importancia a la gran violencia, este autor describe algunas de las manipulaciones
como dolorosas, pero dejan de ser, si se persevera, incluso se convierten en
agradables.

Ambrosio pare describió las fricciones como “presión y relajación sucesivas de las
partes externa s que asignan un movimiento de los sólidos y líquidos orgánicos, y
de esta forma aumentan la circulación”. Al hablar de las dislocaciones, emplea
términos descriptivos distintos de masaje, como fricciones, amasamiento,
golpeteo.

6
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
De los muchos tratamientos que se han sugerido para este proceso, hay uno que
se ha empleado con demasiada poca frecuencia. Se trata de un tipo de
amasamiento (peetrissage) de las zonas afectadas. Sin embargo hay que recurrir
con cierta precaución a lo que podría llamar golpeteo (en broyant); al triturar (en
triturant), los jugos viscosos que se almacenan en los ligamentos de las
articulaciones, proporcionamos a la circulación una actividad que estaba a punto
de perderse. Por lo tanto, decimos que evitamos que todos esos ligamentos se
conviertan en un nudo que podría conducir a la perdida completa de la capacidad
de movimiento; en la actualidad sabemos que el amasamiento varias veces al día
puede hacer que desaparezcan ganglios bastantes grandes.

Aparentemente fue Piorry en 1918, el primero que investigo la fisiología del


masaje. Este autor describe la reacción de la piel y cada uno de sus componentes,
de los músculos y las articulaciones.

Comenta que la percusión crea un aflujo de energía nerviosa y de líquido


sanguíneo hacia la zona, consiguiendo que los vasos pasen a la acción desde su
estado de atonía. Colocar vendaje sirve de apoyo a los vasos, permitiendo que
realicen sus funciones.

En 1768 John Grosvenor, cuenta su método para tratar rodillas dolorosas, donde
ocupaba mujeres masajistas, las cuales actuaban sentadas en un banquito bajo,
mientras sostenían en sus regazos el miembro del paciente, procedían a frotar con
las manos extendidas, de forma que la fricción se realizase principalmente con la
palma, con desplazamientos largos de una mano hacia arriba y de la otra hacia
abajo y durante toda la sesión mantenían ambas en movimiento. Después de
mantener este modo la fricción durante el día media hora: si el miembro estaba
contraído o cansado las mujeres lo tomaban por el talón y hacia un intento de
movilización, lo más suave posible (gimnasia pasiva). Al principio la fricción duraba
una hora diaria y poco a poco se iba ampliando hasta que el paciente soportaba
una hora, tres veces por día. Después de cada periodo de frotación, por muy
molesto que se sintiera el paciente, invariablemente se lo obligaba a apoyar el
miembro en el suelo y a intentar caminar.

Grosvenor le obligaba a caminar aunque estuviese a punto de desmayarse con el


ejercicio.

Cleobury, discípulo de Grisverbor, hace su propia experiencia y nos señala:

“que a su juicio, la fricción no es aplicable por lo siguiente:

1. No está indicado en ningún caso de inflamación, ya que no conseguiría


aliviar ninguno de los casos.

7
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
2. Sería perjudicial en los casos de gota o reumatismo inflamatorio.
3. Si existe anquilosis, no tiene utilidad alguna”

Grosvenor pensaba que esta forma de terapia resultaba especialmente útil en


contracturas articulares acompañados de estasis circulatoria y engrosamientos de
los ligamentos. Cuando en las articulaciones existe una gran secreción de líquido
sinovial, después de heridas de los ligamentos, tendones o partes musculares, si
se afecta la fricción del miembro; después de las extensiones violentas de las
articulaciones, tras fracturas de los extremos articulaciones, si se quedasen con
rigidez residual; en casos de luxación articular cuando no se recupera la movilidad
transcurrido un cierto tiempo de la reducción, en la paralisis, en la corea,
combinada con el cuidado del sistema nervioso; en personas débiles con
circulación lenta.

Por la misma época, el inglés Joan Shaw llego a la conclusión de que la


escoliosis, se debía a debilidad de los músculos espinales; su tratamiento
consistía en descanso combinado con ejercicios y masajes profundos y
graduados.

Para facilitar la aplicación del masaje en los músculos espinales, invento un rodillo
de fricción, el primero en su tipo.

Shaw fue un defensor absoluto de los ejercicios en el tratamiento de la escoliosis,


además de haber estado en el grupo de lo que influyeron en la introducción de la
gimnasia y el masaje en la cirugía; su muerte se produjo a los 38 años,
impidiéndose de esta manera la mejor y real apreciación de sus ejercicios
terapéuticos.

Bonnet de lyon fue uno de los primeros reumatólogos que se especializaron en


esta rama de la medicina. Este insistió sobre el masaje en las enfermedades
reumáticas crónicas, así como en los dolores de distintas etiologías. Pensaba que
en los esguinces debidos a la contracción de un grupo muscular, el masaje era en
cierto sentido, el único tratamiento eficaz.

Decía: “las fricciones secas repetidas con mayor o menor frecuencia, son un
método excelente para devolver vitalidad a una zona. Los viejos obtienen siempre
grandes beneficios de esta medida higiénica. Ya que su efecto se basa en
favorecer la circulación de la sangre en la piel y hace que los líquidos fluyan en
mayor cantidad hacia la periferia y por lo tanto, inducen una elevación de la
temperatura: la piel se vuelve más elástica, flexible y permeable y de esta forma
aumenta la transpiración.

8
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Muchos piensan que en el comienzo de la era moderna del masaje, coincidía con
la aparición de la tesis doctoral de estraderde.

Este autor agrupa sus aplicaciones de acuerdo con los sistemas del organismo
citado en primer lugar el locomotor, citando luego los demás, puesto que era la
obra de un estudiante de medicina, era para algunos una revisión de la literatura
más que una comunicación de su experiencia personal.

En su clasificación de las maiobras no cita el effleurage o tapotement. Denomino


el roce suprficial de muchas maneras ej passes y attouchements y lo coloca en la
categoría de las fricciones blandas, en contraste con otras que llama medias o
duras, desaprobando en alguno medida las duras o profundas por dolorosas.

También utiliza en nombre e persecución, incluyendo las vibraciones. Su


clasificación fue reconocida como la mejor de la época y se resume asi:

1. Fricciones: incluyendo lo que hoy llamamos effleurage


2. Presión: incluyendo el amasamiento.
3. Percusión: incluyendo la vibración.
4. Otros movimientos: incluyendo los pasivos, concéntricos o excéntricos.

La escuela de Ling

Al principio del sigo xvlll, la corona recompensa los esfuerzos de Per Henrik Ling
con el establecimiento, en Estocolmo, del instituto central de gimnasia, a lo largo
de su vida, Ling escribió poco sobre el tema, pero sus numerosos discípulos lo
hicieron después de su muerte. Uno de ellos, Georgil, publico en francés las ideas
de Ling, con el nombre inventado por el mismo.

Cinesioterapia representando solo un pequeña parte del sistema de Ling, y que


fue muy popularizado por sus seguidores, debemos saber que durante el siglo
siguiente la única forma de masaje de aceptación internacional fue el masaje
Sueco.

La escuela de Mezger

Uno de los nombres más populares en el campo de deportes durante la segunda


mitad del siglo XlX fue el de mezger, creador de un sistema de vibraciones
aplicable a la parte digestiva y articular que denomino vibraciones mesmerianas.
Por su intermedio y en su clínica de Ámsterdam, muchos jóvenes y viejos
siguiendo las indicaciones y experiencia de él, establecieron el masaje como un

9
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
agente terapéutico de gran valor en las diversas afecciones articulares, además de
las inflamaciones y neurosis.

Consideraron por esa época, que a mezger correspondía el mérito de haber


mejorado el masaje en su modo fisiológico y de haberlo convertido en un sistema
muy eficaz. La estima en que tienen este mete métodos los médicos y cirujanos
del continente europeo que se interesan en la materia, queda expresada por la
afirmación de la publicación del Schmiates Jahrbeche; “hace muy poco tiempo el
masaje se ha ganado l reconocimiento de la ciencia puesto que ha pasado de las
manos de empíricos a las de médicos bien formados y basándose en los
resultados de la investigación científica moderna, se ha hecho merecedor de
convertirse en un rama especial del arte de la medicina”

El masaje de mezger se sabía, era fuere y en ciertos casos muy dolorosos,


básicamente se clasifica en 4 maniobras de:

 Fricción suave.
 Fricción
 Amasamiento.
 Golpeteo.

En 1881 Just Lucas Championniere, comenzó una labor que lo popularizo en el


mundo entero: el tratamiento precoz de las fracturas.

Introduce una innovación consistente en la aplicación de masaje suave en el foco


y en las zonas de alrededor.

Afirmaba que esta forma de masaje aliviaba el dolor, aceleraba la cicatrización de


la fractura y reducía la hinchazón. Cabe entonces decir su influencia se dejó sentir
en la movilización temprana de la fractura articular, luxaciones y esguinces, y en el
masaje precoz de todas ellas, que en la actualidad se usan aún más que antes.

La principal contribución de Championniere a la cirugía, consiste en el empleo del


masaje inmediato para el tratamiento de las fracturas. Las dos únicas
contraindicaciones que reconocía eran la movilidad de los fragmentos óseos y a
rotura de la piel. Sus maniobras eran cuidadosas, lentas, uniforme y rítmicas.

En 1877, Weir Mitchl, famoso neurólogo de su tiempo, publico una obra que le dio
gran respeto a la fisioterapia en especial al masaje y a la electricidad, a raíz del
aumento sobre el uso de estas combinaciones que alcanzaron gran popularidad.
Se fundó por esa época una revista de maso-electroterapia. Fue por esa época
que se comenzaron a usar máquinas para dar masas; la mayor parte de los
instrumentos eléctricos, servían para producir vibraciones, la única forma de
masaje en la que no puede competir la mano del hombre, debido a la fatiga. Estas
10
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
vibraciones mecánicas que tenían acción local, se comparaban con las
oscilaciones que los antiguos médicos intentaban en todo el cuerpo del paciente
mediante, por ejemplo: los viajes por malos caminos. En 1734, el abad st Pierre
inveto la silla vibradora que tuvo mucho éxito. En 1892, charcot, el silon temblador
y lo empleo en tratamiento de parkinsonismo y también invento u yelmo vibrador.

El libro dedicado a este sistema terapeutco se lo denomino sismoterapia.

Siglo XX

Hasta este siglo, la mayoría de los libros y artículos osbre el masaje ofrecían poca
información descriptiva en cuanto a la forma de aplicación.

En los finales del siglo XlX, el masaje volvió a experimentar un gran impulso en
toda Europa. Comenzó a prevalecer una concepción mecánica y fue una época en
que otros agentes físicos, sobre todo la electricidad, se hicieron más conocidos y
se utilizaron con más frecuencia.

Usos especiales

El masaje el ojo se conoce desde los tiempos de Ecio, pero recién en el siglo XVl,
cuando Vasalva, anatomista italiano y celebre por haber clasificado la acción de
retención del aire durante un esfuerzo potente como: indeseable comprensión
voluntaria de las viseras cuando se realiza un esfuerzo pesado con la glotis
cerrada.

Vasalva afirma haber devuelto la vista mediante fricciones a una mujer que la
había perdido a raíz de un traumatismo. Él explica había mejorado el espasmo de
los músculos oculares que, contraídos por efectos del trauma habían comprimido
el nervio óptico.

Allí por 1840, en una publicación en un tratado de obstetricia, Cazeaux menciona


el masaje en el tratamiento de la atonía post-partum y de la dismenorrea. De todas
maneras, el masaje ginecológico era desconocido hasta que Thure Brandt, un
sueco que no era medico, escribió un libro sobre el tema en 1868. Su método
consistía en la movilidad de los tejidos uterinos y parauterinos mediante los dedos
situados en el interior de la vagina y la segunda mano colocada sobre el abdomen.
En algunos casos resultaba necesario un segundo masajista que manipulase el
abdomen con las manos; era sin dudas un tratamiento energico, pero, atacado por
todos y de todos los angulos por diferentes motivos, y a pesar de que este
tratamiento tuvo tantas criticas, produjo grandes éxitos.

Desde siempre la medicina ha venido empleando las manipulaciones fetales, ya


que alivian el dolor del parto, acelerando o deteniendo las hemorragias.

11
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Existen muchas maniobras ideadas por muchos obstetras, pero las mas conocidas
son las de Crede (1854).

En la actualidad sigue sin existir un acuerdo general sobre las descripciones


técnicas y los distintos autores emplean los mismos nombres para referirse a
movimientos diferentes o a denominaciones distintas para hablar de los mismos
movimientos. En estos últimos años asistimos al aumento de numero de
experiencia y publicaciones y también a la multiplicación de las técnicas y
sistemas de masajes.

Como mencionamos anteriormente la vibración mecánica fue el único aporte


genuino que se hizo al masaje en la última parte del siglo XIX.

En 1893, el suizo Naegeli describió su handgriffe. Se trata de manipulaciones, o


digamos mejor sujeciones, a las que atribuia grandes éxitos en los dolores
neurálgicos. Tales manipulaciones comprendían tracciones articulares,
estiramientos de los nervios y tejidos blandos afectados por la neuralgia, asi como
percusiones de la zona vertebral y sobre otras partes del cuerpo.

En 1900, Jacquet recomendaba una técnica de masajes para afecciones cutáneas


a la que más tarde llamo masajes plásticos.

Otra forma de masaje introducida a comienzos de este siglo se la denomino


“masajes deportivos”.

Algunos cirujanos del siglo XIX, al enfrentarse a las intervenciones con un paro
cardiaco, intentaban exprimir el corazón para restaurar su actividad.

Posiblemente fue Gunn el primero en establecer la actividad de esta técnica,


desde entonces se han salvado muchas vidas, aplicando a través del diafragma.

Masaje Reflejo

Probablemente fue Cornelius el primero en aplicar masaje en zonas reflejas, y


aparentemente desconocía los principios en que se basa este método. En 1917, el
holandés Vanveen edita una obra con aportes muy importantes y personales
sobre el tema.

Cabe destacar que, en todos los sistemas, el masaje también se emplea como
agente Diagnóstico, ya que la palpación permite identificar las alteraciones de la
consistencia tisular.

En la actualidad el masaje continúa utilizándose en los países que más


contribuyeron a su historia.

12
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
En relación con su poco uso, Coulter nos explica “La gran simplicidad del masaje
y del ejercicio, que ha conducido a un olvido relativo de estos métodos y a la
elección de tratamientos más complejos”. A pesar de que la historia demuestra
que tales técnicas se han venido empleando desde tiempos inmemoriales,
seguimos sin concederle todo su valor

Elementos para realizar masajes

Jabón: lo más simple, se puede utilizar en toda ocasión.


Cremas Analgésicas: las absorbe la piel, no dejan rastros y sí suave
perfume.
Cremas Sedantes: las absorbe la piel, no dejan rastros y sí suave
perfume.
Glicerina Pura: ipoalergénico.
Vaselina Solida.
Vaselina Líquida
Trementina: no deja olor, vasodilatador da mucho calor.
Fonalgón
Glicerina o Vaselina Líquida: Se mezclan independientemente cada uno
con trementina 100cc. Cada uno por 100cc. En épocas de mucho frío
conviene usar 150cc. A 200cc. de trementina.
Vaselina sólida se le agrega fonalgón, en proporción 2 x 1, vaselina 2,
fonalgón 1; esta crema es muy útil como descontracturante en Aductores y
cuádriceps.
Aceite Verde: Clásico y muy antiguo.
Alcanfor
Alcohol Fino
Alcohol Alcanforado
IM 75: Antinflamatorio
Pergalen: excelente para diluir hematomas.
Algelsal: Antiinflamatorio.
Algispray: crioaserosol.
Flogodistel: especial para aponeurosis inflamadas.
Oxagel: antiinflamatorio, analgésico.
Flovital: analgésico
Talco
Maicena
Vinagre
Sal Gruesa
Gel Criogeno
Hielo

13
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Parafina: la parafina se disuelve en recipiente de cobre o enlozado, se
mezcla con agua en proporción de 1Kg x 1 Litro; es decir en recuperación
postoperatoria.
Jarabe compuesto, especial: analgésico, antiinflamatorio.

Fórmulas

En este preparado se han combinado tres principios cuya combinación puede


brindar capacidad analgésico desinflamante, antirreumática y ntigolosa .

 Cocimiento fermentado de Betarraga 40 ml


 Cocimiento de Germen de Trigo 30 ml
 Aceite de Germen de Trigo 10 ml
 Jarabe de Punica (Granada) 10 ml
 Metil Metanol 10 ml
100 cc.

El cocimiento fermentado de Betarraga, posee cualidades antirreumáticas y


antigotosas, a las que se une una capacidad ablandativa de los tejidos y procesos
músculos inflamatorios.

Posee además efecto antinflamatorio y refrescante ante todo proceso flogósico


(inflamatorio celular).

El germen de trigo es emoliente y anti doloroso, además de sus conocidas


propiedades de eliminar los radicales libres por la vitamina E.

Por último, la Punica granatunn no posee propiedades analgésicas, pero es un


buen modificador de los procesos febriles y la capacidad de modificar el
neurovegetativo, que produce ligera acción anestésica.

Contraindicaciones

Existen en el masaje severas Prohibiciones y Contraindicaciones que debe


conocer el que la práctica. En general, no debe masajearse existiendo fiebre, en
cualquier enfermedad, se puede hacer momentos de remisión.

Tampoco debe practicarse cuando la piel está lesionada, ni cuando existen


tumores o supuración.

En la tuberculosis y en ciertas apariciones, después de enfermedades contagiosas


está prohibido. No masajear várices, solamente vaciar.

14
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Prohibido el masaje de vientre cuando el apéndice está inflamado, cuando existen
cálculos en los riñones, hígado y vejiga; y en todos los tumores de estómago e
intestino.

Tampoco se debe hacer con vejiga llena y después de las comidas.

Cómo manejamos las herramientas

En el trabajo de masaje, las maniobras se realizan presionando y haciendo fuerza


con los dedos y manos completos. Porque de esta manera se controlan la presión
que se realiza y no se producen dolores musculares exagerados, además no se
cansa ni contractura la espalda del operador. Si el masajista hace fuerza con la
musculatura de la espalda significa descontrol en la fuerza para trabajar,
agotamiento innecesario, probables lesiones iatrogénicas en el deportista.

Se puede hacer un cepillado muy potente colocando los brazos rectos y utilizando
el peso del cuerpo logrando así profundidades.

Herramientas de trabajo

Para dar masajes es importante utilizar camilla fija acorde a la estatura del
operador (alturas promedio 0,90 m)

La posición ideal es con los pies sobresaliendo desde los maléolos hacia afuera.
El antebrazo en flexión y se apoya la frente en él.

15
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Manos

 Manos en V

Ideal para el trabajo sobre la gotera

 Manos en A

Mano cepillo o garlopa:

Ideal para alisar las contracturas y aliviar

la espalda

Mano garlopín:

Pulgar, herramienta de penetración más potente y


profunda, totalmente efectiva en articulaciones.

16
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Pulgar en escuadra, con
talón:

Útil en el trabajo vertebral,


espalda. El talón de la mano
rompe contracturas y es
suave.

Codo: Muy potente, pero muy


limitado en su uso, solo en
glúteos y oara inhibir el músculo
(espalda).

Mano cóncava: potente, especial para


evacuar y para amasar en deslizamientos
longitudinales.

Mano en argolla: útil para evacuar


longitudinalmente

17
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Mano que mira: dedos corazón e índice, son los más
sensitivos para buscar afecciones.

Dedos completos: muy efectivo en trabajos en las


piernas, muslos, glúteos y espalda (arañitas).

Percusiones: indirectas, directas.

Puño directo

Puño y eminencia tenar: indirecta, activa o seda según la velocidad de la


percusión, el neurovegetativo
las manos: friccionándolas al
golpear. No se afectúa sobre
el hueso poplíteo y sobre
ningún ganglio.

18
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Primeras maniobras básicas

Esta forma básica de masaje que veremos, es aplicable a todas las disciplinas
deportivas. Estas, por supuesto, individualmente tienen otras formas o maniobras
específicas, las cuales van en procura de dar al deportista elasticidad, tono,
relajación, limpieza, nutrición, mejor respiración, etc.

Práctico

El deportista de cúbito dorsal, comienzo masajeando los pies, siempre por la parte
distal.

1. Planta del pie con puño en giros, luego con pulgares recorriendo la planta
del pie también girando rápido con energía y profundidad (Potencia).
2. Con toda la mano sobre la parte superior del pie (a dos manos) una bajada
y un movimiento de separación de los metatarsianos.
3. Los dedos del pie se mueven lateralmente y en círculo dando movilidad y
descenso articular, los movimientos, siempre con energía, y se termina con
los dedos estirándolos en tirabuzón, pero utilizando una toalla, con ésta
tomamos dedo por dedo y estiramos mejor y no tenemos contacto con las
zonas interdigitales, evitando así toda posibilidad de contagio de hongos
(Micosis Cutánea) ya que generalmente se trabaja con equipos.
4. Los maléolos con las dos manos, lado externo e interno en círculo.
5. Gemelos: Con la rodilla alta o arriba, es decir, con el miembro inferior
flexionado, a dos manos cubrimos toda la zona con tres movimientos
circulares y ascendentes desde el tendón de Aquiles hasta la rodilla, luego
repetimos el movimiento circular y ascendente, pero con los antebrazos
(Radial), luego rápido y con los dedos se masajean los bordes y cara
interna de la tibia, es decir, realizamos un masaje del periostio que ayuda a
la nutrición y elasticidad del hueso; podemos trabajar sentados sobre el pie,
le quitamos movilidad y ponemos más velocidad y energía.
6. Estoy en la rodilla, masajeo a dos manos, los costados, de esta articulación
con mucha energía, la rótula la masajeo girando los dedos sobre la cresta
de la misma, estiro el miembro inferior y queda la rótula floja, muevo ésta
en cruz y en círculo.
7. Muslo: Como tengo la pierna estirada se masajea rápido el cuádriceps 1 x
1, el tensor de la facialata, el recto interno, los aductores, se repiten estos
movimientos, pero con el miembro flexionado.
8. Para terminar la parte anterior, se toma al maléolo con una mano, se
levanta el miembro hasta una posición cómoda para el operador y con la

19
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
mano libre se recorre la pierna y el muslo por la parte interna, externa por
arriba y abajo, luego coloca la mano libre por debajo de la rodilla y flexiono
mientras vibro la mano en el hueco popliteo, dejando o llegando en la
flexión a tomar ángulos de 90° en la rodilla y en la cadera y bajo estirando
el miembro inferior.

Aquí terminó la parte anterior trabajada siempre con mucha rapidez y energía,
la velocidad es muy importante porque hay que atender a mucha gente en un
equipo y el tiempo que hay antes de una competencia no suele ser mayor de
60 o 90 minutos.

Parte Posterior

El deportista de cúbito ventral: Comienza por el tendón de Aquiles y sigo por


los gemelos con mano completa y pulgares, paso por la rodilla, giro en
laterales a dos manos y llego a los bíceps crurales semimembranoso y
semitendinoso, bien potente y profundo con mano completa y pulgares.

De los muslos paso a la zona lumbar y aquí cubro con pulgar en escuadra y
haciendo círculos la zona sacro-coxígea primero, luego subo hasta la 12 D
también en círculos.

Cubro las zonas anteriores con las manos en la misma posición, pero el pulgar
en diagonal, de adentro hacia afuera y en ascenso. Luego, con la mano cepillo
en A con potencia, subo y bajo por la gotera desde el sacro hasta los
occipitales. Luego con las dos manos y uniendo los pulgares, subo por los
costados de la columna vertebral como caminando con los dedos en arañitas y
arrollando la piel en chorizos produciendo vaso dilatación. Luego limpiamos la
cresta escapular para que ésta se levante y poder hacer la maniobra, se mete
el puño teniendo el miembro superior flexionado, del lado correspondiente bajo
el hombro, el puño hace que el hombro se levante. Luego aflojamos
rápidamente las contracturas de la cintura escapular con el pulgar o con el
codo, luego sentamos al deportista. Nos colocamos a su espalda, ponemos
una toalla en la zona supraespinosa clavicular, y en cada costado presionamos
unos segundos a mano llena con fuerza, produciendo vaso constricción y vaso
dilatación.

Luego hacemos presión profunda en las inserciones, en la zona occipital y


mastoidea y luego presionamos sobre la 7ma C, sobre las apófisis
transversales.

20
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Después de esto tenemos al deportista listo para salir a la cancha, todas estas
maniobras son veloces y enérgicas y el trabajo se debe hacer en tiempo
promedio de 4 a 6 minutos.

Se le puede agregar para terminar con la zona cervical, maniobras de rotación


y extensión de cuello y también con brazos cruzados en el pecho, estiramiento
dorsal por la tracción de los brazos.

Fútbol

Deporte duro el fútbol; una gran resistencia física, velocidad, agilidad,


coordinación de movimientos, musculatura entrenada, articulaciones flexibles y
resistentes, tobillos y rodillas en particular.

Sobre las contusiones o inflamaciones de los tendones, los músculos y las


articulaciones, se aplica masaje de drenaje, rozamiento en argolla longitudinal,
fricción, presiones, modelado, amasado suave y progresivo.

Es conveniente que el futbolista una vez por semana, tome un baño de


inmersión de tres minutos máximo; este tiempo los deja relajados y dinámicos.
Si no hay piletones, ducha de agua caliente seis minutos. Más tiempo del
estipulado, los relajaría tanto que quedarían agotados y sin energías.

Estas inmersiones se hacen preferentemente los lunes los que compiten los
sábados, los martes los que compiten el domingo. Porque estos días serían los
de trabajo semanal más duro.

La inmersión relaja, alivia las contracturas, mejora la circulación.

En los piletones donde entra más de una persona, agregar cloro como
bactericida.

En lastimaduras, para desinfectar se utiliza Espadol, una cucharada sopera en


1/2 balde de agua; no es conveniente más cantidad porque produce Irritación.
También se utiliza agua de alibur, aquí no hay inconvenientes de cantidad.
Este elemento limpia, cicatriza y cura sin irritación.

También se puede utilizar DG 6 poniendo 15 o 20 gotas en medio balde de


agua.

Arquero

Personaje del fútbol muy importante en el equipo cuya presencia es poco


notoria cuando todo va bien, pero, si falla siente sobre su espalda todo el peso
de su puesto y la responsabilidad que esto implica. El arquero, en general, es

21
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
nervioso y está permanentemente tenso, debemos enseñarle a respirar
profundamente, aspirando y exhalando lentamente, sobre todo después de una
situación de riesgo.

A este hombre le aplicaremos la técnica de liberación linfática del tórax de


manera rápida y simple en 40 segundos y luego los puntos neurovasculares de
contacto, comprimiendo con los dedos cada punto en cinco segundos. En los
entretiempos trabajamos las dos porciones superiores del trapecio
comprimiendo y descomprimiendo la zona utilizando una toalla.

El futbolista de domingo por la mañana necesita, por lo general, una


reanimación (por la agotadora actividad de sábado por la noche) y ayudamos
así: Amoníaco, olerlo; masaje en piernas con glicerina y Trementina o alcohol
alcanforado. Dedicar a la zona lumbar tres minutos luego con mano en A
ascendente en la gotera, hasta que se ponga roja y luego continuar con
cepillado en la parte derecha hasta enrojecer. Comprimir sin aire la zona dorsal
de la loma. Da la 3ra D en ascenso. Esto lo deja en buenas condiciones para la
tarea.

Puntos neurocutáneos de contacto

22
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
"El Fútbol"

Lucha Grecorromana y Libre

La lucha es un deporte duro, muy fuerte y se necesita mucha fuerza, excelentes


reflejos, gran elasticidad, todo esto unido a una gran y depurada técnica.

La lucha grecorromana se trabaja de cintura hacia arriba; en libre va todo el


cuerpo completo.

Para esta disciplina, comenzamos con el masaje base. Luego dedicamos atención
en la espalda, zona muy importante; trabajo con gran atención los espinales, tanto
lumbares como dorsales. Motivo: dar y conseguir mucha movilidad y tono
muscular, resultado de esto, una excelente elongación en músculos y ligamentos.

1. Se trabaja con mano en A ascendente con presión al bajar, para volver a


subir conviene que no haya contacto (sólo al bajar), seis repeticiones hasta
la zona occipital.
2. Con pulgar en diagonal con presión ascendente cada deslizamiento en una
medida longitudinal de 10 cm, el trabajo es bilateral y hasta la 7ma C.
3. Con pulgar en ascenso en círculos de 10 cm bilateral hasta la 7ma. C.
Todos los movimientos mencionados, se comienzan desde el sacro,
prestando gran atención a los agujeros sacros y a la cresta ilíaca; en estos
sectores se trabajan profundamente los oblicuos mayor y menor.

23
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
4. El cuello se masajea lateralmente desde las vértebras hacia la zona
clavicular y bajando desde la zona mastoidea hacia las axilas por las dos
porciones superiores del trapecio.
5. Este trabajo flexibiliza el cuello y no permite que se produzcan las
equimosis en la 4ta. y 5ta. C. a causa del arco y del vaivén que hace toda la
cervical en el trabajo de defensa y para fortalecer y desarrollar la
musculatura de la zona.
6. Si la equimosis se hubiera producido, la disolvemos con este masaje y en el
primer día...
7. Finalizamos la parte posterior con maniobra de Quiropraxia, de columna
completa, tipo ortopedista.
8. Maniobramos con el individuo sentado y mano con dedos cruzados tras la
nuca, bajando el mentón y girando hacia ambos costados. Esta acción
mejora las limitaciones en los movimientos de ataque y defensa que son tan
disparejos.

Yudo y Artes Marciales

En el Yudo, el deportista no apoya la frente, apoya el casco, y si bien no trabaja el


cuello igual que el grecorromano, necesita el mismo masaje.

Este tipo de luchadores necesita masaje en manos, completo, para que estén
fuertes y elásticos y con mucha movilidad articular.

Masaje de antebrazo y codos, vaciado 1o, luego fricción profunda de flexores y


extensores con pulgar y terminar con deslizamientos longitudinales profundos.

Masaje de hombros, fricción con pulgar, presiones y giros.

24
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
 Posterior. Masaje de amase en glúteos y espirales lumbares,
deslizamientos con pulgar en escuadra, tipo rueda libre de descenso.
 Anterior. Masaje en la rodilla, sobre laterales interno y externo con talón de
la mano estirando y en la inserción por debajo de la rodilla lado externo con
pulgar potente, Muslo anterior y posterior.

Tobillos movilidad, giros pasivos en la articulación.

Se termina con Quiropraxia lumbar en maniobra de


rotación forzada y al final el estiramiento de cúbito
dorsal con pierna cruzada una sobre la otra y rodilla
de la que queda por encima flexionada.

Estas dos maniobras son para corregir pequeños


desplazamientos producidos por las vibraciones de las caídas fuertes o suaves.

También para contrarrestar los golpes por detrás en las caídas. Es importante
masajear la protuberancia occipital externa y las inserciones mastoideas.

25
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Todas las maniobras se aplican a todos los luchadores de artes marciales.

26
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Boxeo

Una disciplina dura y muy sacrificada que suele dejar en muchos profesionales
graves secuelas traumáticas. Se necesita corazón sólido y buenos pulmones.

El masaje es profundo, muy veloz, y se trabaja con la punta de los dedos


completos en los miembros inferiores.

En este deporte de velocidad, potencia, coordinación, reflejos y de resistencia al


cansancio y a los golpes operamos así:

Es conveniente pedir el boxindanga mientras masajeamos las piernas, que levante


el tórax de la camilla; podemos colocar en la espalda un almohadon y que se
quede en 45o; su respiración debe ser profunda y rápida, esto ayuda a la mejor
oxigenación y limpieza de los miembros; este es un trabajo fundamental y se
percibe en el desarrollo del combate.

 Comenzamos con corto masaje estimulante antes de la pelea.


 Durante el combate, sobre músculos fatigados y contraídos se aplican en
los descansos: presión con mano llena y vibraciones, además un
vaciamiento lento y profundo.
 Después de la pelea: Masaje general o local.
 Sobre las contusiones:

Vaciamiento y deslizamiento longitudinal, lento, también se aplican presiones


aplastantes y amases suaves y progresivos.

Esta intervención precoz atenúa el dolor, limita el derrame sanguíneo, y acelera la


reabsorción. En caso de golpe violento y doloroso se puede aplicar este masaje en
el curso del descanso siguiente al asalto sin esperar el fin del combate.

Siendo larga la duración de las contusiones faciales, este tratamiento es preciso


desde el punto de vista estético.

Las contusiones nasales producen una deformación de la nariz a causa de la


fractura de los cartílagos. Para atenuar esta deformación basta con aplicar
inmediatamente y por varios días presión aplastante y suave entre el pulgar y el
extremo de los otros dedos.

Comenzamos trabajando los pies usando pulgares en círculo en fricción, acentuar


la maniobra en la zona reflexógena de columna, también trabajamos, con pulgar

27
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
por la planta del pie en la unión del metatarso y la falange proximal. Esta
articulación es muy importante por el trabajo que hace el deportista en puntas de
pie.

Masaje a dedos puros en la parte superior del pie en los espacios metatarsianos.

Maléolos: con dedos corazón e índice en círculos alrededor de los 6 mismos;


amasar el tendón de Aquiles y pulgar en escuadra limpiándolo; Tibial, Peroneos,
Gemelos, Soleo y borde inferior de la Tibia, dando así también masaje de
periostio. Conviene en cada pierna masaje sostenido promedio de tres minutos
cada uno.

 Rodilla: Fricciones laterales con pulgar a dos manos.


 Cuádriceps: Muslo en general, completo y con velocidad.
 Tronco Completo: Amasando en ascenso, pectorales amase y vaciado a
la axila.
 Escalenos: Con los dedos 2, 3 y 4; fricción en círculo descendente en parte
posterior y lateral. Giro bilateral en máxima extensión (provocando si tira el
cuello; si ocurre esto, es necesario continuar trabajando en la zona).
 Hombro: 4 dedos girando y amases en descarga a la axila.
 La Cara: Zigomáticos, hacer giro en los orbiculares y sobre las cejas con la
yema del pulgar estirando esta zona que en general tiene cicatrices, de esta
manera suavizamos las mismas.
 Espalda: Desde el sacro a la cervical con arañita, la compresión que arrolla
la piel, provoca vasodilatación y buena irrigación.

28
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto del masajista

Masaje deportivo

29
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
MASAJE DEPORTIVO
Importancia del aparato extensor

BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA

La acción del cuádriceps, en el movimiento de extensión de la articulación de la


rodilla, es el factor básico para el mantenimiento de la posición erecta en el
hombre.

La función de la rótula, que representa un índice del grado de la postura erecta,


consiste en mejorar la acción de la palanca, y aumentar, por lo tanto, la
potencia del músculo.

Es significativo que este hueso alcance su máximo desarrollo en el hombre


moderno; estos aspectos y el tamaño relativamente voluminoso del glúteo mayor,
son característicos del hombre y de absoluta necesidad para la postura erecta.

La fijación de las articulaciones de la rodilla por el cuádriceps, que ha permitido al


hombre permanecer de pie, andar y correr, además de la posibilidad de prescindir
de los miembros anteriores para apoyo, es una adquisición tardía en la evolución
de la especie humana.

De ahí que sea inestable. Es muy probable que este mecanismo, una adquisición
biológicamente reciente, se altere fácilmente por una lesión de la articulación de
la rodilla y en un grado de intensidad suficiente para coartar la actividad normal. La
pérdida de volumen, tono y control que supone toda lesión constituye por sí una
incapacidad por sí misma.

Cuando la articulación de la rodilla se lesiona deportológicamente, aparece una


inhibición refleja de cuádriceps. Esta inhibición es de grado variable; en uno de los
extremos consiste en la aparición de parálisis flácida, con la incapacidad para
producir el más mínimo atisbo de contracción.

La atrofia muscular es rápida, el volumen se reduce con una rapidez mucho mayor
de la que puede recuperarse por medio de los ejercicios activos más meticulosos.

Se trata de una lesión deportiva positiva y conocida: la pérdida de volumen, tono y


control significa que la articulación está inadecuadamente protegida de las
tensiones y torsiones propias de la marcha.

Esta protección imperfecta somete a los ligamentos y a la cápsula a estiramientos


repetidos, e incluso puede permitir que se traumatice la membrana sinovial; la
reacción de esta estructura a la lesión es el derrame.

30
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Cuando éste aparece (el derrame), el paciente mantiene en reposo la articulación,
con lo que favorece la resolución del derrame, pero inevitablemente se produce
una atrofia adicional del músculo. Un nuevo intento de marcha va seguido por
otro derrame; de esta manera se completa un círculo vicioso, que solamente
puede ser interrumpido por el desarrollo del cuádriceps en descarga hasta un
grado suficiente que le permita proteger a la articulación de las tensiones normales
de la carga.

Tales prerrogativas no nos permiten salir de este cuasi círculo vicioso, siendo
como siempre discusión del médico, traumatólogo, kinesiólogo, etc.

Tratamiento

No entrando en el detalle de la punción del derrame y yeso o inmovilización


posterior, aconsejo para ustedes lo siguiente:

 5 minutos de contracciones isométricas más cinco minutos de levantar la


pierna sin doblar la rodilla, pero en forma activa, cada hora durante el
tiempo que el paciente se halla despierto; es decir que el tratamiento
verdadero consiste en el ejercicio.

Esto en realidad es la parte esencial del tratamiento de toda lesión deportiva de la


articulación de la rodilla. Estas instrucciones se aplican a:

 las distensiones simples con o sin sinovitis traumática,


 a las lesiones meniscales pre y post-operatorias,
 a los esguinces y rupturas de ligamentos,
 a las fracturas intraarticulares, y

31
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
 a toda lesión que por tener que inmovilizar la rodilla, produce efectos
secundarios sobre el mecanismo de su articulación.

Existen dos excepciones a esta regla:

1. Heridas abiertas
2. Traumatismos complicados con derrames sanguíneos (hemartrosis o
sepsis aguda).

Todos ellos requieren un período inicial de reposo completo, aunque esta fase
de inactividad raramente es necesario continuarla por un espacio mayor de las
tres semanas.

Función de la rótula

Consiste en mantener el tendón del cuadriceps a la distancia máxima a partir del


centro de rotación de la articulación; de esto se deduce que, con el objeto de
ejercer la influencia máxima, es importante el nivel en el cual está localizada con
relación a los cóndilos femorales.

La influencia de la rótula no tiene lugar a través de la amplitud completa del


movimiento; en la flexión se hunde en la escotadura intercondilea, y esa es la
distancia mínima a partir del centro de rotación.

Con el aumento de la extensión se consigue la distancia máxima, según el perfil


de los cóndilos, hasta que, poco antes de la extensión completa, la postura es
ineficaz, como se ha indicado, y su influencia, relativamente pequeña.

En la extensión, la rótula se desplaza a lo largo de una distancia de unos 2 cm


desde la posición de relajación a la de contracción máxima.

Capacidad de detención: La función de la rótula en la transmisión de la potencia


del cuadriceps y los músculos de la corva al fémur, es la de un acto de retardo en
el movimiento hacia adelante, según la forma de freno de contracción externa.

Esto explica la incapacidad de correr, y singularmente para participar en juegos de


campo abierto, de quienes han sufrido una patelectomía; no pueden correr, como
tampoco detenerse en forma fácil al correr; está alterada la capacidad de
desaceleración rápida.

Fuerzas creadas en el aparato extensor

En el ascenso y descenso de las escaleras, la fuerza originada en el tendón


rotuliano, equivale a 3,3 veces el peso corporal, esto supone unas siete veces la
fuerza de reacción que se halla en la deambulación normal.

32
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
En el esfuerzo máximo desarrollado en el puntapié del fútbol o el rugby, la fuerza
desarrollada por el tendón del cuádriceps representa aproximadamente, tres veces
el cuerpo en su peso (peso corporal).

Traumatismos del aparato extensor

Contusión del cuádriceps

El traumatismo más común que afecta al cuádriceps es la contusión, que es


llamado vulgarmente "la paralítica"; se produce por el contacto con el pie (Lucha,
Taekwondo, Fullcontac, Thai Boxing, pelotazo en tenis, etc.) la cabeza, el hombro,
el codo, en el fútbol, rugby, etc.

Tratamiento

Fases:

1. Su objetivo es reducir al máximo (es decir si es posible que no haya


hemorragia); a tal fin se recurre al reposo, elevación del miembro,
compresión y aplicación de compresas heladas; se permiten los ejercicios
isométricos del cuadriceps, pero están contraindicados: el masaje, calor,
diatermia o ejercicios para aumento del grado de movimiento.

Esta fase dura 24 horas en los casos leves y 48 horas en los más graves.

2. Consiste en la restauración del movimiento. Respecto a ello, goza de


prioridad la restauración de la extensión; convendrá seguir lentamente la
flexión; siempre de acuerdo al estado del paciente. Esta fase llega a su
término cuando se han logrado restaurar 90° de flexión y el paciente
abandona las muletas para realizar la marcha normal.
3. Su objetivo es la recuperación de la función normal del miembro. A tal
objeto se realizan ejercicios de resistencia progresiva; la agilidad se
recupera mediante la participación del lesionado, en deportes no violentos.

Complicaciones

Nuevo traumatismo:

Se produce como resultado de una nueva violencia directa y, más a menudo, que
en el atleta joven se da tendencia natural al empezar el entrenamiento (antes de
que la flexión sea completa) y entonces el programa de rehabilitación agresiva
puede imponer una sobrecarga inaceptable.

Miositis osificante: Se explica más adelante.

33
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Pronóstico

En los atletas, la recuperación funcional se relaciona con la amplitud de la flexión


que existe en 48 horas; si tras ese período, la flexión es en ángulo recto o
superior, la recuperación se logra más o menos, en una semana.

Si la flexión es inferior al ángulo recto, la recuperación se prolonga por no menos


de nueve semanas y a veces alcanza hasta seis meses.

Ruptura de los componentes individuales del cuadriceps

Recto anterior

Es el único de los componentes del cuadriceps que se origina por encima de la


articulación de la cadera; es, por consiguiente, flexor de la cadera, así como
extensor de la rodilla

La potencia de extensión máxima sólo puede ejercerse en las posiciones prona y


supina.

La ruptura de algunas fibras del recto anterior es un hecho frecuente en atletas, y


ocurre por regla general a nivel de las uniones músculotendinosas; es probable
que muchos de los "desgarros musculares", no sean más que pequeñas
hemorragias intramusculares procedentes de la ruptura de una vena.

La rotura de un grupo de fibras que pueden reconocerse fácilmente como tal, se


debe generalmente a una simple violencia muscular, por lo común como resultado
de un puntapié en falso, o puede ser producida por la acción de un objeto duro,
como, por ejemplo, un botín o la cabeza de un contrario que entran en contacto
violento con el cuadriceps en contracción durante un partido de fútbol, rugby.

Manifestaciones clínicas

En lesiones leves, el atleta se queja de dolor molesto al contraer el cuádriceps; la


exploración muestra una pequeña zona de sensibilidad profunda.

En las rupturas de mayor tamaño, puede ser posible palpar una hendidura,
verdadero "hachazo" en las fibras, que generalmente se asocia a un cambio de la
coloración de la piel. Estos casos se ven con mayor frecuencia en una fase más
avanzada, cuando presentan una tumefacción sobre la línea media, en el tercio
medio del muslo, por debajo de la cual existe una depresión.

Estas rupturas locales del recto anterior no afectan a la potencia del cuádriceps y
raramente son causa de incapacidad física real. Muchos pacientes están ansiosos

34
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
acerca del significado de la tumoración y se quejan de ella desde el punto de vista
estético.

El tratamiento

Aplicar todo lo que sea antiinflamatorio (al principio: frío). Ya sea en los casos
recientes o antiguos, la intervención quirúrgica sólo será necesaria probablemente
con una finalidad cosmética.

La reparación de la ruptura es técnicamente difícil y en muchos casos será


insatisfactoria, ya que no produce efectos sobre la función y, si aparece alguna
recidiva de la tumefacción, el paciente quedará desalentado.

Únicamente en tales circunstancias, sería una solución más satisfactoria la


resección de las fibras retraídas.

De lo contrario hay que mantener, luego del período agudo, el ejercicio, para que
el resto del cuádriceps siga en condiciones normales.

Recto anterior: Ruptura. Se trata de la ruptura más


común en el atleta; en este caso, la incapacidad
física es insignificante.

Vasto interno La importancia práctica de este


componente reside en el hecho de que constituye
"clave de la rodilla", en el sentido de que se trata del
elemento del mecanismo extensor que mejor se
observa cuando la rodilla se fija en extensión, por esta
razón se lo puede comparar con más facilidad con el
del lado opuesto. Parece atrofiado antes de que la
atrofia pueda descubrirse visualmente o por la medición. Es el último de todos en
recuperar el o su volumen.

Las pequeñas rupturas locales que afectan a la función son aparentemente


desconocidas en este componente. Las lesiones que se observan son de
naturaleza importante, y se producen en un accidente deportivo en la medida en
que la rótula tenga una luxación traumática aguda, y la ruptura de sus fibras se
produce en el lugar justo de inserción de dicho hueso.

Tratamiento

Cuando hay una luxación traumática de la rótula, que es la causa más común de
incapacidad, se considera que una determinada proporción de casos debería ser
sometida a reparación quirúrgica. Cuando la lesión queda localizada solamente a

35
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
algunas fibras musculares no es aconsejable la intervención quirúrgica, porque
supone la sutura de tejidos friables, y por eso convendrá diferir la operación
durante varias semanas, hasta que pueda utilizarse el tejido cicatrizal para
efectuar la fijación de las suturas empleadas.

Vasto interno.

Ruptura por accidente deportivo; la ruptura


cerrada muestra el resultado de una sutura
desafortunada.

Vasto externo: Este componente ocupa una posición expuesta en la cara externa
del muslo y, en consecuencia, es propenso al traumatismo deportivo.

Se halla protegido por la potente cintilla iliotibial.

La extracción de tiras de fascia lata, para proceder a la reconstrucción de otros


lugares del organismo no es inocua, en términos de incapacidad. En algunos
casos, y especialmente si el paciente tiene una buena musculatura, puede
producirse una hernia que abarca toda la longitud de la cintilla.

Los síntomas producidos están representados por debilidad


y dolor de los músculos del muslo, especialmente al
levantar pesos, juntamente con una claudicación súbita de
la articulación. La debilidad parece obedecer a la pérdida
de la influencia de contención de la cintilla iliotibial sobre el
cuádriceps en general y sobre el vasto externo en
particular. La claudicación obedece al obstáculo que
encuentra el tejido muscular al entrar en contacto con el
reborde de la abertura a través de la cual forma protusión,
dando lugar a dolor e inhibición momentánea.

Un paciente consideró que la hernia muscular, resultante del tratamiento de una


hernia inguinal, llegó a constituir una mayor incapacidad.

36
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
No resulta evidentemente fácil la forma en que puedan repararse de modo eficaz
estas hernias voluminosas.

Vasto externo Hernia prominente consecutiva a la extirpación de una tira de fascia


lata por el método "ciego" para la reparación de una hernia inguinal.

La incapacidad resultante tenía más importancia que la afección para la cual se


aplicó el tratamiento.

Vasto intermedio

Es el componente más próximo al hueso y, por lo tanto, el más propenso a


presentar fibrosis después de un accidente deportológico y en el proceso de la
miositis osificante.

Este músculo, el vasto intermedio, es el que con más frecuencia resulta afectado
por la hemorragia que se produce a consecuencia de un puntapié o de otra
violencia directa en el fútbol, rugby, etc.

En el momento del traumatismo el jugador rara vez queda notoriamente


incapacitado y, por regla general, termina el encuentro. Unas horas más tarde nota
que tiene el muslo tumefacto y, en los casos extremos, puede ser incapaz de
doblar la rodilla (flexión), a causa de la tensión creada.

La importancia de la contusión de este componente reside en la potencial


incapacidad prolongada que puede derivarse, si se presenta la complicación de la
miositis osificante traumática.

Miositis osificante traumática

El proceso puede aparecer


espontáneamente en una contusión
deportiva, aunque más a menudo resulta
de un tratamiento erróneo.

37
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Esta masa ósea apareció como resultado de un golpe directo sobre la cara
anteroexterna del muslo en un partido de rugby (radiografía practicada seis meses
después, luego de una inmovilización con vendaje enyesado por espacio de tres
meses) Existían flexión y extensión completas de la articulación de la rodilla.

El proceso aparece espontáneamente, a veces, en una contusión simple, aunque


más a menudo resulta de un tratamiento erróneo.

Los intentos de favorecer la absorción de la tumefacción, por medio del masaje


profundo, casi siempre practicado por un cuidador de fútbol (masajista,
kinesiólogo, preparador físico), y de aumentar el movimiento limitado de la rodilla
por el estiramiento pasivo, conducen a un progresivo aumento de la capacidad
deficitaria de dicha rodilla. Otra de las causas es el traumatismo sobre añadido a
la contusión original, como se demuestra por la frecuencia con que aparece la
complicación de un nuevo traumatismo cuando una contusión está en vías de
recuperación.

Diagnóstico

La radiografía practicada 3 semanas después del golpe, muestra una sombra en


las partes blandas del tercio medio del fémur, como una "nube sobre el horizonte",
y más tarde una masa de hueso maduro unida al fémur antes de las tres semanas
generalmente de la radiografía da negativa.

Tratamiento

La afección ya instaurada se trata con reposo, si es posible por reposo en cama, y


con la adición de una valva que puede ser enyesada en la parte posterior.

Deberán suspenderse las medidas activas, tales como el masaje y el movimiento


activo y pasivo, a las que tal vez se deba la lesión. El progreso es sumamente
lento y hay que apelar a toda la paciencia.

En ninguna circunstancia se recurrirá a la manipulación y a la flexión pasiva


forzada.

La masa ósea tiende a sufrir una reabsorción espontánea, pero el grado de ésta
no se relaciona con la duración de la incapacidad. Radiológicamente pueden
observarse residuos años más tarde, cuando ya se ha conseguido la recuperación
completa.

38
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
En los casos, pocos, que no se logra la recuperación (limitación severa de la
flexión), únicamente, y luego de transcurrido un intervalo de 1 a 2 años, se
procederá a la escisión de la masa ósea mediante una intervención quirúrgica.

ESGUINCE DE LA INSERCIÓN DEL LIGAMENTO TENDINOSO ROTULIANO O


DEL CUÁDRICEPS A LA RÓTULA

Rodilla del saltador

Se trata de una lesión que se presenta en atletas adultos jóvenes. Se observa con
progresiva frecuencia como resultado de esfuerzos que tienen como objetivo
mejorar marcas atléticas mediante la práctica sin interrupciones de una actividad
específica.

El atleta interviene casi siempre en algún tipo de actividad repetitiva, como el


salto, la escalada, la carrera, la marcha o el puntapié, y los deportes
correspondientes pueden ser: baloncesto; voleibol; salto (sea de altura o de
longitud); triple salto; salto de trampolín-carrera a campo traviesa; alpinismo;
fútbol; rugby; patinaje artístico y el tenis (paddle).

Por consiguiente, esta lesión se relaciona con una serie de deportes en los cuales
el aparato extensor se halla sometido a una tensión excesiva.

En ocasiones se la ha denominado el "codo de tenis de la rodilla", aludiendo con


ello muchas veces a la carencia total de conocimientos acerca de la patología
causal.

Manifestaciones clínicas

La más destacada consiste en un dolor de origen insidioso localizado a nivel del


polo inferior de la rótula. El polo superior resulta afectado con menor frecuencia.
Se observa sensibilidad y tumefacción local. Los síntomas son incapacitantes e
impiden al paciente la participación en el deporte que practica.

Tendinitis rotuliana

En ocasiones el paciente se queja de dolor en el tendón rotuliano causado por el


movimiento, o de rigidez después de haber permanecido sentado por un tiempo.
Cuando se ejerce una presión suave sobre el tendón con los dedos, se
experimenta una sensación de crepitación, bastante semejante a la de la
tenosinovitis crepitante de la muñeca.

39
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Tratamiento

Puede haber tres fases:

1) Existe dolor sólo después de la actividad, pero no se observa perturbación


funcional evidente.
2) Existe dolor durante la actividad y después de ella, pero todavía no se
observa una alteración funcional evidente.
3) Existe dolor durante la actividad y después de ella, con duración
prolongada.
Existe alteración funcional.

De lo dicho se deduce que el tratamiento en las fases 1 y 2 estriba en la reducción


o la modificación de la actividad, en especial evitando las largas sesiones de
entrenamiento, juntamente con las medidas de rehabilitación de uso corriente.

El problema aparece en la fase 3 en la cual el tratamiento conservador no da un


resultado satisfactorio y es en extremo desalentador, tanto para el paciente como
para el que actúa, de aquí que los jóvenes atletas presionen para que se adopte la
vía quirúrgica, con resultado de lo más variables.

Debemos recordar que con el abandono de toda actividad desencadenante la


afección tiende a la curación espontánea; pero, en las formas no tratadas
adecuadamente, los síntomas pueden llegar a persistir hasta cuatro años.

Tratamiento de rehabilitación del aparato extensor

Ejercicios del cuádriceps

Los ejercicios que deben adoptarse en la forma activa son:

1) Generales y específicos
Los ejercicios específicos deben dirigirse al desarrollo del cuádriceps,
concentrándonos especialmente sobre el vasto interno. Pero no debemos
olvidar que el reposo comporta el deterioro del resto de los músculos del
cuerpo, y es allí donde se dirigen los generales.
2) Regulados con relación a la dosificación
El ejercicio activo fracasará en el propósito para el cual se indica, si sobre el
músculo en recuperación se exigen más demandas de las que es capaz de
realizar.
Recordar que, en el cuadriceps, la recuperación de la función se acelerará
siempre y a largo plazo si se limita seriamente la carga hasta la remisión de
cualquier derrame, o hasta que los ejercicios de resistencia hayan

40
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
producido un grado de desarrollo adecuado para la protección de la
articulación.

La cantidad de peso que debe elevarse por una extensión simple de la articulación
durante la primera semana de ejercicios resistidos y se determina por el ensayo de
la sesión inicial.

3) De carácter rítmico
Cada contracción debe ir seguida de un período de relajación completa, de
la duración suficiente para permitir que los tejidos reciban el aporte
adecuado de sangre fresca (oxigeno), y con el objeto de que puedan ser
eliminados los productos de la contracción, generadores de fatiga; esto
reviste particular importancia en la atrofia muscular de larga duración, en la
que la fibrosis intersticial es causa de perturbación de los sistemas
circulatorios aferentes y eferentes.
4) Progresivos
La progresión es el secreto de la recuperación satisfactoria. Puede usarse
el electroestímulo para iniciar la contracción en un músculo definido, pero
ocupa un lugar en los ejercicios activos inmediatamente después de haber
recuperado el control voluntario.

A continuación, el músculo debe ser adiestrado para contraerse contra una


resistencia gradualmente progresiva, y cuando el desarrollo alcanzado se acerca a
la normalidad, deberá aumentarse durante períodos progresivos de tiempo.

5) Variables de forma
Una simple forma de ejercicio de cuádriceps se vuelve rápidamente
monótona y no puede ser practicada durante períodos prolongados; por eso
deben combinarse de tal manera que entusiasmen al que los efectúa.

Ejercicios
Elevación de la pierna extendida
Es el ejercicio de cuádriceps natural más simple que puede realizar dicho
músculo. La cantidad de trabajo realizada es escasa y unos pocos grados
de flexión, desvirtúan gran parte del posible beneficio.

Presenta la ventaja importante, sin embargo, de que al paciente es requerido


simplemente elevar su propia pierna del plano de la cama, y no se lo invita a
aprender nada nuevo y extraño en un momento donde el dolor hace escasa su
coordinación muscular.

Presenta la ventaja añadida, no común a las otras formas de ejercicios del


cuádriceps, de que puede ser realizado en forma asistida.

41
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Elevación de la pierna extendida con carga

La aplicación de una ligera resistencia, manual o de


otro tipo, puede ser necesaria para iniciar la elevación
de la pierna extendida. En la fase final de la
recuperación la carga se consigue por la adición de
una serie de pesos, que oscilan de 1-4 Kg., fijados al
tobillo y se van aumentando a medida que el músculo
muestra progresos

Ejercicios del cuádriceps

1) Con la rodilla en extensión, el ejercicio más simple es


la elevación de la pierna extendida; pero, si el paciente
no consigue contraer el músculo en posición supina, se
le puede persuadir para que eleve la rodilla de la cama
en posición prona, si el pie se fija al colchón mediante
los dedos flexionados (2).

Es ventajoso cargar el músculo lo más pronto

posible con un pequeño peso al principio (comenzar


con 1/2 a 1 kg.) fijado al pie, aunque a posterior y con la
recuperación progresiva del músculo se va llegando
hasta poder colocar 4 o más kg. (3)

Recordar que, al elevar la pierna con peso agregado, debe hallarse la misma en
extensión, controlando siempre al paciente, porque si fortuitamente o por falta de
potencia muscular, se flexionara la pierna con el peso cargado se produciría más
daño que el de la misma lesión; por eso es conveniente mantener en un primer
tiempo la rodilla vendada. (Todos los ejercicios son una recomendación para el
masajista, los cuales pueden facilitar su trabajo, pero no son responsabilidad del
mismo)

Ejercicios resistidos

42
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
En los ejercicios resistidos, efectuados en casa, puede recurrirse a la posición
sedente sobre una tabla gruesa con una toalla doblada colocada debajo del muslo,
y un peso en el pie (sujeto al mismo). Es importante que entre las contracciones,
el pie apoye en un taburete a fin de que el peso sujeto no ejerza una acción
separativa sobre la cápsula y los ligamentos.

Ejercicios resistidos simples

Son los ya mencionados, pero que, al comienzo, la resistencia puede efectuarse


con la mano del familiar sobre el tobillo.

Ejercicios resistidos avanzados

En el diseño de aparatos para ejercicios resistidos aplicables a las fases tardías de


la recuperación es deseable, en vista de la relación entre el vasto interno y la
fase final de la extensión, que el peso máximo se imponga a medida que la
articulación se aproxima a la extensión completa.

Muchos de los métodos que conocemos utilizan la polea y otros utilizan el llamado
zapato de hierro. La elección depende de la capacidad creativa del que ayuda a la
rehabilitación; pero, no olvidarse que hay a la venta férulas especiales, con perno
y tornillo para imponer la fuerza exacta.

Ejercicios para cuádriceps

Este circuito de peso y polea no impone un mayor peso al músculo a medida que
la articulación se acerca a la extensión completa. Teóricamente una carga de 11
kg. en el punto de partida se reduce a 3 kg. cuando la articulación está
completamente extendida.

43
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Si el peso se fija directamente al pie, en el punto de partida no existe
prácticamente resistencia, pero a medida que se extiende la rodilla la resistencia
aumenta de modo gradual, hasta alcanzar el valor máximo, cuando llega a la
extensión completa.

Este circuito combina las ventajas del sistema de peso y polea con las de fijación
directa del peso al pie.

El vasto interno debe vencer la resistencia máxima en la fase terminal de la


extensión.

La posición sedente es aceptable para practicar el ejercicio de peso y polea u


otros ejercicios, pero no es aquella en la cual se pueda ejercer la potencia
máxima.

También es casi imposible la extensión completa de la rodilla manteniendo el


tronco en ángulo recto con los muslos.

Por estas razones, el paciente deberá inclinarse hacia atrás apoyando sus
manos (Ver figuras anteriores).

44
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Esta postura permite que la fijación del tronco haga que se mantenga la posición
de semiextensión sin tensión y facilita que todo el esfuerzo que se efectúe se
concentre sobre el cuádriceps.

Diagnóstico y tratamiento del traumatismo agudo de rodilla

La rodilla es la articulación que se lesiona con más frecuencia. La incidencia de


incapacidad permanente y residual progresiva es más elevada a causa de los
traumatismos y lesiones sufridos en el deporte.

Las lesiones pueden deberse a:

1) Con contacto Al mecanismo en que hay contacto, por ejemplo, el sufrido en un


campo de deportes, se debe continuar con solución de continuidad de los
ligamentos, la más grave de las lesiones, por su potencial incapacidad
permanente. El contacto supone la intervención de otro jugador; en el rugby puede
ser el bloqueo, en el fútbol la caída de un contrario sobre la pierna extendida.

La dirección indica que los ligamentos estarán probablemente afectados. La lesión


se produce con más frecuencia en el lado externo (el lado interno queda
protegido por la pierna vecina).

Excepciones

Es conveniente recordar que las lesiones ligamentosas importantes casi


siempre se producen por un mecanismo de contacto, y digo casi siempre porque
sin que haya contacto también es posible el desgarro completo de los ligamentos,
bien del lado interno o del externo, incluso hasta la luxación.

Una torsión violenta aunada a la fuerza que supone el peso del cuerpo aplicada
desde arriba como cuando se efectúa un brusco cambio de dirección, por ejemplo,
en el fútbol, constituye un mecanismo excepcional.

La agudísima sensación de dolor que produce el desgarro en uno u otro lado de la


articulación indica que el jugador ha sufrido algo más que una simple torsión.

2) Sin contacto Tenemos la declaración de un futbolista profesional que revela la


diferencia entre los mecanismos en que hay contacto y aquellos en que no lo hay:
"o que más me hace enojar es que me lesioné yo solo, sufrí la torsión al volverme
rápidamente, y enseguida pensé que me había lesionado"

La mayoría de las alteraciones internas relacionadas con los meniscos, pero


particularmente las sufridas en el rugby, resultan de un mecanismo de rotación
sobre la tibia fija, sin que exista ninguna influencia extraña. La rodilla

45
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
recientemente bloqueada por un menisco desplazado se reconoce con facilidad
por la considerable deformidad en flexión

Mecanismo del traumatismo: ¿con o sin contacto?

En las diversas modalidades de Fútbol, pero de modo particular en el rugby, el


mecanismo de contacto, como en el caso de bloqueo, debe sugerir la posibilidad
de una lesión ligamentosa grave (1)

En los varios deportes de balón, y especialmente en el fútbol, la mayoría de las


lesiones de los meniscos no se producen por mecanismo de contacto sino por la
rotación de la rodilla flexionada sobre la tibia (2).

Incapacidad: paradoja

El jugador de fútbol con rotura total del ligamento interno de la cápsula


posterointerna y de los ligamentos cruzados anterior y posterior puede seguir con
la rodilla extendida en el campo de juego como "figurita decorativa”. Por otra parte,
un jugador cuya rodilla queda trabada a consecuencia de un incidente, sin
contacto que afecte al menisco, puede desbloquearse su rodilla por tracción y
después, una vez remitido el dolor agudo, intentar reintegrarse al juego. Podrá
correr en línea recta, pero en cuanto varie de dirección se bloqueará de nuevo y
deberá ser retirado del campo de juego.

46
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Tratamiento de la sinovitis traumática

Principios generales

Aspiración Es precisa cuando el volumen del líquido es tan importante que origina
una situación de tensión intraarticular o impide la extensión completa
(ÚNICAMENTE EL MÉDICO)

Compresión Comprende la inmovilización de la rodilla en posición de extensión.

Reposo El grado de reposo varía del diagnóstico y del nivel de reacción al


traumatismo, oscila entre la carga limitada con muletas, con sujeción de vendaje
compresivo y el reposo en cama.

Ejercicios de cuadriceps Si bien puede estar indicado el reposo en cuanto a la


carga, por lo que se refiere a los ejercicios de cuádriceps a lo sumo no pueden
tardar por más de cuatro días.

Tratamiento desarrollado

Si el derrame es abundante o doloroso se procede a la punción evacuadora y se


aplica vendaje compresivo (únicamente lo efectúa el MÉDICO). Si el derrame es
limitado, basta con un vendaje compresivo.

Deben comenzarse a practicar inmediatamente ejercicios de recuperación de


cuádriceps en descarga, pues, si no se realizan, aparece la atrofia con una rapidez
asombrosa.

Un mes de ejercicios efectuados concienzudamente puede llegar a no corregir la


pérdida de volumen muscular que se produce en una semana.

1. Aspiración evacuadora Para derrames abundantes o dolorosos. No se explica


la técnica, porque la efectúa sólo el profesional médico.

2. Vendaje compresivo: Vendaje de Jones

La compresión elástica para combatir la hemorragia o favorecer su reabsorción sin


perturbar la circulación general del miembro puede obtenerse recurriendo al uso
de grandes cantidades de algodón y el mejor método es el siguiente: en primer
lugar enrollar la parte deseada con lana y aplicar sobre ésta un vendaje firme,
procurando que siga la dirección correcta para mantener la posición deseada.
Entonces se aplican capas de algodón y se continúa el vendaje de modo que esté
algo más apretado que la primera capa, y así sucesivamente capa tras capa, cada
una de ellas más prieta que la anterior. A medida que remite la tumefacción los
vendajes se aflojarán. No perturbar la articulación extrayendo el vendaje, sino

47
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
manteniendo la presión por adición de nuevas capas. Sin embargo, puede
extraerse y aplicarse nuevamente tantas veces como se crea necesario, sin mover
la articulación o alterar la posición del vendaje. Cuanto más algodón se use más
apretado podrá aplicarse el vendaje, sin temor a producir lesión en el paciente.

Este vendaje ha conseguido imponerse totalmente a través del tiempo y puede


decirse que es un instrumento muy útil para traumatismos de rodilla puesto que al
contrarrestar la estasis, favorece la reabsorción del derrame; al ejercer una
compresión elástica, elimina el dolor por tensión que se origina en las partes
blandas distendidas; al proporcionar un apoyo atenúa la sensación de debilidad
que acompaña al derrame.

3. Reposo No hay peores errores que los dimanantes de inmovilizar una rodilla
recientemente traumatizada con un vendaje enyesado SIN UN DIAGNÓSTICO Y
SIN NINGUNA RAZÓN JUSTIFICADA.

4. Ejercicios de cuádriceps Constituye un grave error disponer la articulación


flexionada en reposo sobre una almohada sin indicación de ejercicios de
cuádriceps hasta que remita el derrame.

La solución es, excepto en los momentos en que reposa, hacerle efectuar al


paciente, con el vendaje de Jones colocado, cinco minutos de contracciones
isométricas más cinco minutos de elevación del miembro inferior con la rodilla
extendida, por hora.

Ustedes comprobarán la ventaja y resultado dimanantes de esta enseñanza.

Biomecánica de la rotación. Mecanismo de los traumatismos de los


meniscos.

Secuelas

La rodilla humana es, conforme a un patrón de ingeniería, una articulación notable,


no existe ningún diseño de ingeniería que se le asemeje en cuanto a su
construcción o complejidad geométrica.

Menisco Interno

O también llamado cartílago semilunar, es de contorno, tal como lo sugiere su


nombre de contorno semilunar y sus extremidades o astas anterior y posterior
están ampliamente separadas una de la otra.

El asta anterior se inserta en la superficie no articular de la tibia, por delante del


asta anterior del menisco externo y del ligamento cruzado anterior. El asta

48
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
posterior se inserta firmemente a la parte posterior del área no articular, entre la
espina tibial y la inserción del ligamento cruzado posterior.

La anchura del menisco difiere en sus mitades anteriores y posteriores. La


anterior es estrecha, mientras que la posterior es ancha. Esto hace que no
parezca erróneo suponer que la anchura del segmento posterior, las anchuras
relativas de los segmentos anterior y posterior e incluso la forma de inserción del
asta anterior puedan, en cierta medida, determinar no solamente la posibilidad del
traumatismo, sino también el lugar y el tipo de la lesión.

Menisco externo

Su contorno se describe como un segmento amplio, casi toda la circunferencia, de


un pequeño círculo. La periferia es más gruesa y la anchura del menisco es mayor
y más uniforme en las mitades anterior y posterior que en el caso del menisco
interno.

El asta anterior se inserta en la tibia inmediatamente por delante de la eminencia


intercondílea. El asta posterior se inserta entre las espinas de la eminencia. Las
fibras del asta posterior y del borde convexo se insertan en el cóndilo interno del
fémur por delante y por detrás de la inserción del ligamento cruzado posterior
formando, respectivamente, los ligamentos de Humphry y Wrisberg.

Al intentar diferenciar entre la pérdida de extensión debida a un desgarro


longitudinal desplazado y la producida por otras causas, convendrá recordar que
la fase terminal de la extensión se acompaña normalmente de rotación externa de

49
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
la tibia; mientras que el desplazamiento de un desgarro longitudinal completo en
el centro de la articulación produce un bloqueo de la extensión completa, el
movimiento de rotación está aún más positivamente perturbado.

Cabe destacar que en las mujeres de mediana edad en especial, la causa más
común de pérdida de la extensión completa es la artrosis femororrotuliana.

Bloqueo en cama

No es raro el caso de que la rodilla se bloquee al volverse en la cama durante la


noche. Los pacientes son despertados por el dolor y sólo comprueban la rodilla
bloqueada.

La explicación es la ausencia de protección del cuádriceps durante el sueño; si


la cama es blanda, con muelles hundidos, es imposible volverse de un lado a otro
sin flexionar las rodillas (cosa que pasa muchas veces en las concentraciones de
deportistas que duermen por mucho tiempo en camas que no son las de ellos).
Por consiguiente, la flexión o extensión se superponen sobre la articulación por
acción de la cama blanda, sin que se efectúe el pertinente movimiento de rotación
de la tibia o del fémur y en ausencia de control y protección muscular.

Bloqueo acompañado de desplazamiento palpable del menisco

En raras ocasiones el paciente relata que en el momento de producirse el bloqueo


apareció una tumoración al nivel de la interlínea articular, y que cuando apareció,
sintió dolor, en tanto que cuando desapareció, a menudo como resultado de
presión externa, se restableció la movilidad articular.

Claudicación

La causa más común obedece a un desgarro por desprendimiento longitudinal


u horizontal del segmento posterior de un menisco, y la inseguridad de la
articulación puede ser el único síntoma grave presente.

Debemos escuchar al paciente para saber la verdadera causa de claudicación o


rodilla inestable:

 Cuando es debida a la ruptura del ligamento cruzado anterior, a


insuficiencia del cuadriceps o a pérdida de la extensión completa, el
síntoma aparece en el deportista al saltar de una altura determinada.
 Cuando obedece a un menisco desgarrado, la claudicación se produce
como resultado de movimientos tales como giro brusco, o tropezar con el
pie de un rival en un campo deportivo de fútbol, rugby, etc.

50
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Derrame

Como manifestación de traumatismo meniscal aparece en aquellas lesiones


asociadas con alteración de la mecánica articular. En consecuencia, se asocia
más comúnmente con los desgarros longitudinales de los deportistas jóvenes y
cada incidente recidivante de bloqueo o claudicación que sigue al accidente
original va seguido de derrame, pero con la característica de que cuanto más
frecuentes son los incidentes, menos abundante es el derrame consiguiente, por lo
que llega el momento en que, a pesar del bloqueo, no suele provocar reacción
alguna.

Atrofia del cuádriceps

Los músculos perfectos raramente controlan articulaciones imperfectas, pero


cierto grado de atrofia del cuadriceps es el acompañante de todo traumatismo
interno de la rodilla, siendo "el Vasto Interno la clave de la rodilla".

Desgarro longitudinal completo (desplazado)

Manifestaciones clínicas y su explicación

Hay sensibilidad en la interlínea articular de la parte anterior, producida por la


presión del índice (o del pulgar) a medida que se completa la extensión de la
articulación (1)

La pérdida de la extensión, en comparación al lado normal, se valora fijando la


extremidad inferior del fémur a la mesa con una mano, mientras que con la otra
mano se levanta el talón. Esta maniobra permite descubrir fácilmente grados
discretos de pérdida de la extensión.

En un desgarro longitudinal desplazado, esta actuación ocasiona dolor (2), que se


explica por la participación de la sinovial. La almohadilla adiposa rellena por
completo el espacio piramidal entre el fémur, tibia y el tendón rotuliano; la
existencia de una lesión en dicho espacio repercute con un efecto adverso en la
membrana sinovial que recubre la almohadilla adiposa.

51
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Un desgarro longitudinal completo origina una lesión por compresión sobre la
membrana sinovial.

A dicha compresión se deben la sensibilidad anterior a la extensión (1) y el dolor


en la extensión forzada (2)

52
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto del masajista

Masaje deportivo

53
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Puntos de disparo. Los "puntos de disparo", palpables durante la exploración,
revelan los sitios patológicos, corroborando la historia e indicando el tipo de
terapéutica. « La tuberosidad mayor y el sitio de inserción del tendón
supraespinoso. T La tuberosidad menor, sitio de inserción del músculo
subescapular. → Corredera bicipital en la cual se desliza el tendón bicipital. Sitio
de la bolsa subdeltoidea, Espacio de la articulación glenohumeral. † Articulación
acromioclavicular. " Articulación esternoclavicular,

Tratamiento

Durante la fase aguda se requiere dolor - reposo - mejoría; se puede colocar un


cabestrillo; hielo por 48 horas, ya que disminuye el espasmo, actúa como
anestesia cutánea local y tiene acción refleja para mitigar el dolor; veinte minutos
causan un enfriamiento adecuado.

La inmovilización del hombro nunca debe ser prolongado, ya que tiende


inevitablemente a producir reacción fibrosa (Ver punto desarrollado
anteriormente). La inmovilización favorece la isquemia dentro del tejido, la
retención de metabolitos y el edema.

Como el tejido principal, alrededor del hombro, es muscular, y por lo tanto debe
contraerse y relajarse para su nutrición normal, es decir, acortarse y alargarse, el
mecanismo de incapacitación es aparente. La inmovilización, autoinducida o
aconsejada, lleva al desuso, que ha sido señalado como un agente causal de la
pericapsulitis o capsulitis "adhesiva", el desuso conduce también a la atrofia
muscular y a la pérdida de la elasticidad capsular.

Para impedir la inmovilización en el tratamiento temprano, se deben instituir


ejercicios activos de movimiento amplio; temprano" significa usualmente en la
primera semana y más frecuentemente dentro de los primeros cuatro días,

No se deben olvidar los ejercicios pendulares de Codman.

Cuando aumenta la amplitud del movimiento y se vuelve menos doloroso, se


puede aplicar calor, en general al tercer dia; el calor húmedo es preferible y puede
ser aplicado con toallas calientes mojadas, manteniendo el calor con una
almohadilla eléctrica.

El dolor por tendinitis aguda del hombro, debe ser mitigado para permitir el
movimiento de las articulaciones, y también para evitar la inmovilización, el
desuso, la fibrosis y todos los cambios tisulares periarticulares que llevan hacia un
hombro "congelado".

Se podrá utilizar analgésicos.

54
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Debe recordarse que para la fase de recuperación deben utilizarse ejercicios.

Para hablar de la recuperación, se comienza a trabajar en cuanto el episodio


agudo desaparece, y lo ideal es tratar de recuperar completamente la función y, si
es posible, evitar la recurrencia. El "hombro rigido" y sus complicaciones deben
ser prevenidos; es posible, fundamentalmente, por el ejercicio activo.

Actualmente hay partidarios tanto del ejercicio activo como del pasivo, siendo este
último igualado con la manipulación física o quiropraxia como modalidad del
tratamiento, ambos aspectos son eficaces y merecen ser considerados en el
armamento terapéutico del "hombro rígido doloroso". El objeto del tratamiento
es lograr movimiento indoloro de la cintura escapular completa en toda su
amplitud.

De todos los movimientos, la rotación correctiva externa durante la abducción,


es el movimiento clave de la acción amplia, indolora, del hombro, de tal manera
que el mantenimiento o la restitución de la libre rotación externa es el propósito
primordial de la fase postaguda del tratamiento.

(Recordar los ejercicios pendulares de Codman, a los que se suman los


ejercicios de rotación externa, acompañándolos o siguiéndolos poco tiempo
después)

Los ejercicios se clasifican en:

 Auxiliados o pasivos: El movimiento de una articulación es realizado por


el paciente con ayuda (para el paciente)
 Activos: En los cuales el esfuerzo lo hace únicamente el paciente,
 Activos auxiliados: Son la combinación de los dos precedentes.
 Activos resistidos: El esfuerzo del paciente es resistido mecánicamente,
mediante equipo o manualmente por el terapeuta.

Los ejercicios activos y pasivos sin resistencia se intentan para incrementar la


amplitud del movimiento. La resistencia se aplica para aumentar la fuerza y el
aguante muscular. Los ejercicios activos auxiliados que implican una segunda
parte, pueden variar desde el movimiento forzado hasta la manipulación física o
quiropráctica.

55
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios: A: En posición supina, con los codos a los lados y las manos hacia el
techo, el paciente intenta la rotación externa activamente y el terapeuta la intenta
pasivamente. Se puede aplicar resistencia cuando lo permite la amplitud. Este
ejercicio se puede realizar en la posición de pie contra la pared.

Uso correcto e incorrecto del ejercicio de trepar la pared. El ejercicio de trepar la


pared con frecuencia se hace inapropiadamente. El brazo normal trepa con ritmo
escapulohumeral normal. Cuando hay pericapsulitis, la escalada de la pared, en
abducción, se hace "encogiendo la escápula y nada se logra. La escalada de la
pared se debe iniciar de frente a ella y haciendo que el cuerpo gire gradualmente
hasta que el paciente quede en ángulo recto con la pared.

56
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
DESGARRO O RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR

Es mucho más frecuente de lo que se sospechaba previamente. Una tensión


pequeña puede fácilmente causar un desgarro parcial o completo. El deportista
cuyo esfuerzo incide fundamentalmente en la cintura escapular, obviamente ve
aumentadas las posibilidades de una lesión sobre el manguito rotador.

Casi todos los desgarros del manguito ocurren en la porción anterior del mismo y
son marginales, esto es, cercano al punto de inserción; los desgarros centrales
pueden ocurrir en forma lineal entre la tuberosidad y la unión músculo-esquelética-
tendinosa, o puede existir a lo largo del surco bicipital. Los desgarros pueden ser
parciales o completos en grado variable.

Diagnóstico

Los antecedentes de desgarro del manguito ocurren más a menudo en los


deportistas con previas lesiones de hombro, y, en los mismos hombres, una vez
alejados del deporte, al encargarse de trabajos manuales o en la reanudación de
la actividad deportiva con movimientos no usuales o de máximo esfuerzo. El
"desgarro" sigue a una lesión relativamente menor; el accidente puede ser una
caida sobre el brazo sobreextendido, la cual causa un desgarro en el brazo que se
ubica hacia delante para proteger de la caída o por el impacto contra el brazo que
fuerza la cabeza del húmero a penetrar en la porción anterosuperior del manguito.
La abducción del brazo, sin el mecanismo rotatorio adecuado puede lanzar el
manguito contra el arco acromiocoracoideo y causar un desgarro. ¡Cuidado! Los
desgarros pueden provenir de una manipulación forzada (quiropraxia), que rompe
un manguito ya degenerado.

La historia del deportista es generalmente, la de un dolor agudo severo, el cual es


descripto como "un dolor de desgarramiento", al que sigue un periodo de seis a
doce horas de duración en el que éste no se presenta. Después de este período
el dolor vuelve a aparecer, aumentando gradualmente y dura de cuatro a siete
días.

Un desgarro incompleto puede aparentar esencialmente los signos y sintomas de


una tendinitis supraespinosa; es posible que la resistencia al esfuerzo de
abducción produzca el dolor, el cual no se presenta sin que exista dicha
resistencia; prevalece hiperalgesia sobre el sitio del desgarro, y ya que la mayoría
de estas lesiones se producen en el tendón del supraespinoso, ésta se localiza
sobre la tuberosidad mayor. Muy ocasionalmente se puede palpar una hendidura
en el tendón cuando el paciente es delgado.

57
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Cuando hay una lesión de desgarramiento completo, existe una pérdida inicial de
la abducción del brazo; la pérdida activa de la abducción es originada por el
tendón desgarrado, y su restricción pasiva se debe al espasmo muscular reflejo.

La paresia del músculo deltoides, debida a una lesión periférica del nervio
circunflejo (C-5 y C-6), siempre se debe tener en mente cuando resulta debilidad
de la abducción del deltoides después de una lesión.

Tratamientos

Desgarros incompletos

Fuera de la intervención quirúrgica que tiene la ventaja de un corto período de


inmovilización y ejercicios después de la reparación, existen dos escuelas:

a. Colocar un yeso de tal manera que su posición acerque las fibras rotas y que
elimine cualquier movimiento que pueda distender la cápsula, por un periodo de
ocho semanas, colocando el brazo en abducción, flexión anterior y rotación
externa. (Lo utiliza el médico)

b. Se inclina por el movimiento activo inmediato, el que empezará tan pronto


como el dolor lo permita. Se complementa con ejercicios. Si la abducción en la
posición pendiente es marcadamente débil, se aplicará efectuar ejercicios activos
de abducción, se puede colocar un cabestrillo como complemento al ejercicio, y
por un lapso de tres semanas; y todo el programa de ejercicios dará como
resultado que en ocho semanas el hombro se mueva sin dolor.

Desgarros completos

La reparación quirúrgica está indicada inmediatamente después que se haya


diagnosticado el desgarro completo. El postoperatorio varia según las escuelas.
Se aconseja la suspensión del brazo en un cabestrillo inmediatamente después de
la operación, empezando a mover el brazo suavemente y en forma pasiva al
siguiente día luego de la operación. Se da principio gradualmente al movimiento
pasivo, después al activo con un poco de ayuda precediendo la flexión anterior a
la abducción; a las cuatro semanas el brazo se baja gradualmente, pero se
vuelve a poner en el cabestrillo durante la noche. Entre cada período de ejercicios,
el brazo se vuelve a colocar en el cabestrillo hasta que pueda abducirse contra la
gravedad sin ayuda; los ejercicios de resistencia se empiezan gradualmente con
precaución.

Recordar. Un tratamiento con un programa de ejercicios activos, que sea bueno y


esté bien supervisado, ofrece los mejores resultados postoperatorios, tanto en el
desgarro incompleto como en el completo.

58
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
CAPSULITIS ADHESIVA: "EL HOMBRO CONGELADO"

El término "hombro congelado" se usa ampliamente, pero es mal comprendido,


vemos que a este cuadro clínico se le otorgan varios significados y diferentes
padecimientos patológicos,

Se le llama: Capsulitis adhesiva - periartritis - pericapsulitis - bursitis obliterante -


hombro anquilosado - componente del hombro en el síndrome hombro-mano --
periartritis escápulohumeral, etc.

Llamaremos "hombro congelado" al hombro rigido en el que el movimiento, ya sea


activo o pasivo, se encuentra restringido y produce dolor en las articulaciones
escapulotoracicas y glenohumerales. No tiene una causa intrinseca demostrable,
carece de anquilosis ósea, responde de diferentes maneras a diferentes formas de
tratamientos y generalmente tiene una duración autolimitada en la que alcanza
una recuperación gradual en la mayoría de los casos; un porcentaje relativamente
pequeño de los casos permanecen congelados.

59
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Diagnóstico

Se debe pensar en la existencia de un hombro congelado cuando existe una


limitación dolorosa de la articulación glenohumeral, en la que disminuye el dolor,
pero aumenta la limitación del movimiento.

Esta etapa comprende únicamente un período de siete a diez días, dependiendo


del tratamiento que se siga, de la gravedad de los factores que la causan y de la
respuesta del paciente,

Después de la fase aguda persiste cierta restricción y puede existir dolor si se


excede el grado de movimiento permitido, dicho dolor comenzará cuando los
tejidos que continúan inflamados son irritados o comprimidos,

Al quedar congelado el hombro, el dolor no se presentará cuando el brazo esté


inmóvil, quedando restringido el brazo en su movimiento en todas sus fases,
incluyendo la abducción y el balanceo en un plano sagital. El brazo quedará
colocado contra el pecho, adoptando las posiciones de abducción, de rotación
interna y pendiente. Existe resistencia a cualquier movimiento, ya sea activo o
pasivo y se presenta el dolor por estiramiento cuando se hace un movimiento
forzado. Existen diferentes grados de limitación, pero el resultado, cuando no se
ha proporcionado algún tratamiento, es el de inmovilidad total, sin permitir
movimiento alguno (activo o pasivo); cualquier movimiento de la estructura del
hombro será hecho a expensas de la escapula y siempre con cierta limitación

Tratamiento

El mejor tratamiento para un hombro congelado es el de la prevención,


porque cuando ya se ha instalado, su tratamiento y por lo tanto su curación, es
mucho más difícil. Sin embargo, este padecimiento está considerado como un
proceso en que la enfermedad está autolimitada y que, dándole tiempo, logrará
recuperarse. No se puede asegurar su curación completa sin limitación residual
del movimiento e incapacidad, pero tampoco es lo más común lo contrario,
Pueden quedar permanentemente:

fibrosis artritis secundaria contractura miostática

 fibrosis
 artritis secundaria
 contractura miostática
 osteoporosis
 atrofia severa del miembro por falta de uso del mismo

60
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
La única forma de prevenir estos cambios está en el uso activo del brazo, así
como en el mantenimiento completo del movimiento glenohumeral.

El tratamiento del paciente con un hombro rigido doloroso es un proceso doble, ya


que debe estar dirigido hacia el brazo localmente, y debe tomar en consideración
el tratamiento completo del paciente en sí.

Los medicamentos desempeñan un papel importante en el tratamiento de un


hombro rígido potencial. Se hace uso de los relajantes musculares, pero un
relajante efectivo en forma general, también es tranquilizador y sedante; se
pueden usar analgésicos conocidos y de uso común.

Las manipulaciones físicas o la quiropraxia están contraindicados.

Si no es quirúrgico, deben iniciarse rápidamente los ejercicios pendulares de


Codman, hasta que son utilizados con auxilio activo, para seguir con los
ejercicios activos sin ninguna ayuda. Por último, se deben hacer ejercicios activos
de resistencia para obtener otra vez la fuerza y tono muscular perdidos durante el
período en que el hombro se hallaba rigido,

El fin que se persigue es obtener todas las fases del movimiento, ya que cualquier
residuo de limitación puede iniciar de nuevo el ciclo que se acaba de superar.
Finalmente se continuarán los ejercicios diariamente, una vez que se hallan
logrado todas las fases del movimiento; se deben practicar varias veces al día el
de estiramiento del miembro detrás de la cabeza o sobre la misma, y el de
rotación externa completa; las manos entrelazadas detrás de la cabeza, con los
codos hacia atrás, requieren la máxima rotación externa y abducción; otra forma
excelente de ejercitarse es el colgarse diariamente de una barra situada detrás de
su cuerpo (de la cabeza), o tratar de alcanzar el techo o el marco de una puerta
que se encuentre sobre la cabeza de una persona.

TENDINITIS Y RUPTURA DEL BÍCEPS

El tendón de la porción larga del bíceps sufre los mismos cambios, por atricción,
que los encontrados en los tendones del manguito. La calcificación es menos
frecuente en este tendón que en los del manguito, sin embargo, la ruptura es
bastante común. La inserción directa del tendón de la porción corta del bíceps en
la apófisis coracoides hace que su ruptura sea menos frecuente, por el contrario,
la angulación tan peculiar, así como los puntos de esfuerzo del tendón de la
porción larga, hacen que la ruptura sea menos frecuente, como ya se dijo, en la
porción corta, pero más frecuente que el desgarro de la inserción sobre la
tuberosidad bicipital del radio.

61
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El tendón del biceps se puede luxar o subluxar o dislocar de la corredera bicipital
pero, para que esto sea posible, tiene que existir previamente un desgarro del
manguito, de la cápsula y del ligamento bicipital transverso.

Es poco común encontrar tenosinovitis del tendón del bíceps y, cuando ocurre se
debe, probablemente, a la frecuente inflamación de las estructuras que rodean al
manguito.

Diagnóstico

Generalmente el deportista ha notado, por meses o años, dolor en la región de la


articulación glenohumeral, junto con una limitación ligera del movimiento; los
desgarros del tendon se presentan como un "chasquido" doloroso, seguido por
inflamación y equimosis en la región de la corredera bicipital, debajo del músculo
deltoides.

Después aparece el abultamiento característico del músculo bíceps, en al mitad


anterior del humero; existe también un hueco en la parte donde se encontraba la
parte superior del vientre del bíceps.

La flexión y supinación de la porción delantera del brazo, especialmente cuando


se opone resistencia, hace aumentar el abultamiento en el tercio inferior del brazo,
disminuye la fuerza de supinación en la parte delantera del brazo, pero la flexión
del codo se mantiene fuerte, ya que quedan el tendón de la porción corta del
bíceps, el músculo braquial anterior y los flexores del antebrazo.

Un signo para el diagnóstico de tendinitis bicipital es el de Yergason, en el que


existe dolor e hiperalgesia sobre la corredera bicipital al flexionar el codo y supinar
el antebrazo, al oponer resistencia o cuando se extiende el codo echando el brazo
hacia atrás, produciendo la supinación del antebrazo; estos signos son de gran
valor, en especial cuando no existe una ruptura que cause el abultamiento
característico.

Tratamiento

La reparación quirúrgica es únicamente necesaria por razones de estética o


cuando la actividad deportiva del paciente hace necesaria la supinación; en
caso de estar indicada, se busca que el tendón pueda ser llevado y fijado hasta la
apófisis coracoides,

La incapacidad producida por la ruptura del tendón del bíceps, en general es


mínima; después de la reparación se puede esperar incapacidad total por el
período de ocho semanas.

62
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Ruptura del tendón del bíceps. El tendón se rompe más frecuentemente en su
porción superior dentro de la corredera bicipital. El aspecto clínico se muestra en
el brazo derecho visto de frente y de lado.

Mecanismo de dislocación: "Teoría de la hiperextensión". La abducción con el


humero en rotación interna o flexión hacia adelante, con el brazo en rotación
externa se ve limitada por el arco acromial. La elevación forzada cuando se
alcanza este punto de choque, usa el arco como fulcro y disloca la cabeza del
húmero haciendo que descienda y se mueva hacia adelante,

Diagnóstico de una luxación

En una luxación anterior (la más frecuente), se pierde la apariencia redonda del
hombro, ya que la cabeza del humero no ocupa su posición habitual; el acromion
se presenta desusualmente prominente a causa del espacio hundido que se
encuentra debajo, el que se debe a la ausencia de la cabeza humeral; todos los
movimientos están limitados y son dolorosos.

Ya que la cabeza está "atrapada" en una posición interna, el extremo distal del
húmero sobresale y el codo no alcanza el tronco.

El dolor que sigue a una luxación de hombro puede significar que existe un
desgarramiento del manguito, del borde glenoideo o una fractura de la
tuberosidad mayor.

63
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Tratamiento

Se efectuará la reducción con una tracción suave, teniendo generalmente éxito


(con o sin anestesia). En el método hipocrático, se hace tracción del brazo a lo
largo del cuerpo, mientras que el manipulador, coloca su pie en la axila del
paciente para hacer palanca; mientras que la tracción es aplicada, el brazo mueve
hacia adentro del cuerpo (se acerca al mismo); esto elevará hacia afuera la
cabeza humeral, alrededor del fulcro creado por el pie del manipulador.

Otra de las maniobras reductivas es la de Kocher, la que para llevarla a cabo es


necesario entrenamiento, así como una gran suavidad al efectuarla, lográndose
casi siempre la reducción.

Sin embargo, hay que tener cuidado ya que, al oír un chasquido, puede creerse
que se ha logrado la reducción y a menudo puede significar únicamente un cambio
de un tipo de luxación a otro. Después de la reducción se coloca el brazo contra el
pecho, con un vendaje que lo detenga en esa posición para evitar su rotación
externa, durante tres semanas, en las cuales, se deben hacer frecuentemente
ejercicios activos con los dedos y el puño. Después de este periodo se
supervisarán y estimularán ejercicios activos que fortalezcan la aducción,
rotación (interna), y la abducción con el húmero en rotación interna.

No deben practicarse ejercicios activos con asistencia, ni los pasivos con


estiramiento; son de mucho valor los ejercicios activos isométricos,

Maniobra de Kocher para el tratamiento cerrado de la dislocación. Las etapas


están representadas por figuras. Todos los movimientos se deben hacer uniforme
y suavemente. Una vez reducido, el brazo es entablillado por tres semanas para
impedir la rotación externa.

SUBLUXACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL, incluyendo el

64
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Síndrome del "Latigazo"

El "atigazo" cervical es una expresión discutida, que no goza de unanimidad en lo


que respecta a su significado y definición, ya que los síntomas atribuidos a este
síndrome se describen de manera vaga, su etiologia se explica en forma
dramática, y no se conocen demasiado los mecanismos de la lesión y el
tratamiento es, en el mejor de los casos, empírico.

En este estado de confusión e ignorancia total, se desatiende, se trata


inadecuadamente y, en ocasiones, se acusa de simulación al lesionado, mientras
que a muchos otros no lesionados se les recompensa económicamente de
manera exorbitante e injustificada,

Diversas palabras destinadas a describir la "lesión de latigazo" merecen ser


definidas y aclaradas. La palabra distensión se define como "a lesión que resulta
del abuso o del uso inadecuado".

Esguince describe la "lesión articular con posible rotura de ligamentos o


tendones, pero sin luxación o fractura".

Por otra parte, luxación se define como "alteración de la relación normal entre los
huesos que entran a formar parte de una articulación".

Aparece una paradoja al correlacionar estas definiciones, puesto que es difícil


encontrar un esguince que cause ruptura de ligamentos en una articulación sin
que produzca cierto desarreglo en las superficies articulares opuestas, el cual, por
definición, es un grado de subluxación.

Como los ligamentos y el tejido capsular del cuello, permiten normalmente su


movimiento hasta un punto considerado como "al borde de la luxación", alcanzar
este punto y sobrepasarle un poco, se deberá ajustar a la definición

Sitios de fractura y luxación en la columna cervical. A: Sitios de fractura y luxación:


a, apófisis odontoide; b, apófisis; c-d. e-f, facetas articulares del atlas y axis. B:
Sitios de fractura: las letras indican el sitio correspondiente en ambas vistas. C:
Sitios de luxación posterior (bilateral).

Tratamiento de las lesiones de cuello: columna cervical

Desde un comienzo debemos aclarar que ningún medicamento es un relajante


muscular totalmente efectivo, pero probablemente, por acción refleja, muchos
actúan alejando el temor y la ansiedad; el uso excesivo de tranquilizantes o
sedantes está contraindicado, ya que pueden enmascarar signos y síntomas

65
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
importantes y dar una seguridad falsa al paciente y al que ayuda a mejorar al
mismo.

Los analgésicos también es mejor administrarlos al mínimo.

Creemos que un collarín apropiadamente hecho y ajustado y correctamente usado


es sumamente benéfico "apropiadamente hecho y ajustado" implica que el collarín
está específicamente hecho y ajustado para que el paciente individual sostenga
la cabeza y el cuello en una posición específica; se aconseja la posición
flexionada para el collarete, puesto que esta posición separa las facetas
articulares y abre los agujeros de conjunción.

El uso del collar o collarete "estándar" (sea de metal, de cuero o de plástico) debe
ser desaprobado, porque no hay dos cuellos de tamaño o forma semejante ni
tienen curvatura similar o ángulos para portarlos. El mejor collarin es el de fieltro
"hecho a medida", incluido dentro de un tejido elástico alto por detrás y bajo por
delante, confeccionado de tal manera que el tejido elástico forre completamente el
cuello e incluya el mentón.

Las especificaciones detalladas en el collarete detallada más adelante,


intencionalmente mantienen al cuello en posición ligeramente flexionada; la
inmovilización total del cuello debe impedir el movimiento de la cabeza para
eliminar los movimientos del occipital sobre el atlas y de éste sobre el axis; si se
permiten estos movimientos, pocos o ningún "entablillado" del cuello resulta con el
collarete,

La duración del collarete, con la inmovilización consiguiente va desde unos días


hasta cuatro a seis semanas, pero lo que parece más fisiológico es el
entablillado breve aplicado tempranamente.

La aplicación temprana significa, de preferencia, tan pronto como sea posible


después de la lesión, para minimizar el inicio del espasmo, para prevenir mayor
edema o hemorragia que pudieran haber ocurrido en los tejidos profundos y para
permitir que el paciente se mueva de manera indolora y protegida, el
entablillado breve comprende de siete a diez días.

De mantener más el collarete, al fin de la primera semana se inician actividades


ligeras durante breves periodos, sin el collarete. Se instruye sobre una posición
de "cuello plano, mentón metido", y se recomienda rotación hacia ambos lados
en esta posición. Se deben evitar la flexión y la extensión.

La remoción del collarete debe ser gradual pero progresiva, pero, recordar que
es mejor usar el mismo durante la noche, no sólo la primera semana de uso sino
también en las subsiguientes.
66
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El masaje y el calor son valiosos por su efecto sedante y su acción eliminatoria de
líquidos (edema) acumulados; la circulación es también estimulada (recordar la
utilización de los ejercicios en la segunda fase del tratamiento). El objetivo del
ejercicio es estirar los tejidos blandos a su amplitud normal, minimizar la
contractura fibrosa periarticular, restablecer la longitud de los músculos y,
por acción muscular, incrementar la circulación profunda del cuello en sus
tejidos. Al mejorar la flexibilidad y tono muscular, la postura y el funcionamiento
del cuello pueden progresar.

Efectuar ejercicios de estabilización rítmica, que consisten en el movimiento del


cuello del paciente por el que está actuando, al cual se resiste el paciente, de
manera que no resulta movimiento alguno, sino meramente contracción muscular
contracción isométrica); manteniendo firmemente la cabeza del paciente
ligeramente flexionada con ambas manos, iniciamos un movimiento lento,
gradualmente lateral de la cabeza; la fuerza que ejercemos oscila lentamente
desde una presión ligera a fuerte y luego a ligera y es resistida por el paciente con
una fuerza igual, luego no ocurre movimiento y no hay contracciones musculares
abruptas.

Para terminar se debe recordar:

La postura apropiada y el uso adecuado del cuello se ajustan a unos cuantos


conceptos básicos:

 Evitar cualquier posición prolongada


 Mantener la movilidad
 Evitar la extensión aguda o prolongada del cuello
 Minimizar la hiperflexión prolongada

Para la buena postura: mantener una actitud de cuello plano: el mentón metido,
la cabeza levantada y hacia atrás

DOPING - -- -

67
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
DOPING - ANTIDOPING

El doping en el deporte se define como: "el uso o su distribución, por parte del
deportista, de ciertas sustancias que pueden tener el efecto de mejorar en forma
artificial la condición física y/o mental del atleta, aumentando de este modo su
rendimiento".

Estimulantes

Incluyen una amplia gama de diferentes drogas, muchas se presentan en forma


natural en compuestos como la cocaína y la cafeína, todas ellas con efectos
estimulantes. Las drogas manufacturadas, tales como las anfetaminas tienen
también propiedades similares, una acción estimuladora en el Sistema Nervioso
Central y, también, en el cardiorrespiratorio. Ambos estímulos pueden mejorar el
rendimiento deportivo,

Los efectos secundarios pueden sobreestimular al deportista y eliminar los signos


de advertencia de fatiga, o control de temperatura, de modo tal que la excitación
mental lo fuerza a continuar compitiendo y la muerte puede llegar provocada por el
agotamiento y/o los llamados golpes de calor,

Las aminas simpaticomiméticas forman un subgrupo de estimulantes que tienen


una acción parecida a las hormonas naturales del tipo de las adrenalinas que
obviamente tienen un efecto estimulante en el SNC y en el cardiorrespiratorio, con
importantes efectos secundarios,

Por desgracia, las aminas simpaticomiméticas se hallan en varios medicamentos


antiasmáticos y antialérgicos, mezclas para la tos y aerosoles nasales: la
efedrina, por ejemplo, se usa mucho de esta manera.

Estrictamente hablando, la detección de cualquiera de estas sustancias en un


atleta que compite conduce a su descalificación, y es muy importante que el
deportista y su médico estén al tanto de los reglamentos que gobiernan la práctica
de un deporte en particular.

Esteroides anabólicos

Son el azote del deporte moderno. “Anabólico" significa: constructor del tejido
corporal. El cuerpo contiene hormonas naturales que tienen efecto anabólico y que
promueven el crecimiento, cicatrización y aumento del tejido en el entrenamiento y
el uso de los músculos,

Dentro de estas hormonas se halla la testosterona, que el uso abusivo actual


conduce a la producción de efectos colaterales. No es necesariamente

68
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
halagador para los competidores masculinos, pero puede ser desastroso para las
mujeres que experimentan aumento del vello, como en el caso de los hombres,
cambio de voz y desarrollo muscular masivo, junto con la supresión de las
hormonas femeninas.

Detección del doping

Hay protocolos claros para la recolección y análisis de los especímenes; éstos


incidentalmente, toman en cuenta las diferencias del Ph o la relativa
acidez/alcalinidad de la orina, la manipulación de la cual ha llevado a la invención
de los deportistas de utilizar diuréticos, para ajustar el Ph urinario, para producir
una orina clara al efectuar la prueba.

Para detectar los esteroides anabólicos se realiza el examen por


radioinmunoanálisis e identificación detallada de cualquier anabólico que se
encuentre junto con la investigación de cualquier droga por medio de la
cromatografía gaseosa y líquida (CGL), y la espectrometría de masa (EM).

Las pruebas positivas pueden obtenerse con sólo microgramos de las sustancias
químicas, por ejemplo, la inhalación de un aerosol nasal esta noche, puede dar
resultado positivo mañana, después del partido de futbol.

El problema negativo del control del doping ha resultado una necesidad costosa y
desafortunada, pero es obviamente el reflejo de los valores personales y juicios
que en la actualidad se hallan en el deporte; es triste decirlo, es apenas un reflejo
de la sociedad actual; a menos que se produzcan cambios radicales con respecto
al doping que puedan penetrar en la sociedad, parecería que hay poca
probabilidad de que la tecnología del control antidoping y su alto costo declinen en
un futuro cercano.

Antidoping

 El doping está estrictamente prohibido.


 El doping es el uso o distribución que un atleta haga de ciertas sustancias
que puedan tener el efecto de mejorar en forma artificial la condición física
y/o mental del atleta y de este modo aumentar su rendimiento atlético
 Las sustancias doping que ésta regla estipula, comprende los siguientes
grupos:
a) Drogas estimulantes del sistema sicomotor:
 Anfetamina  Metilfenidato
 Cafeina  Dietilpropiona
 Benzofetamina  Norseudoefedrina
 Cocaína  Dimetilanfetamina

69
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
 Fenodimetracina  Fenproporex
 Etlanfetamina  Pipradol
 Fenometracina  Metilanfetamina
 Fenocanfarina  Prolintano
 Fentermina
y compuestos que los contemplan:

b) Aminas  Metoxifenamina
simpaticomiméticas:  Metilefedrina
 Efedrina

c) Misceláneas de estimulantes del SNC


 Amifenasol
 Micorén
 Bemigrida
 Niquetamida
 Leptazol
 Estricnina

d) Analgésicos narcóticos
*Morfina
*Heroína
*Metadona
*Petidina
*Dextromoramida
*Dipipanona

e) Esteroides anabólicos:
*Clostebol
*etilestrenol
*Fluoximesterona
*Metandienona
*Metandriol
*Metenolona
*Nandrolona
*Oxandrolona
*Oximetrolona
*Estanolona
*Estanozolol
*Testosterona y sus ésteres

70
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto del masajista

Masaje deportivo
71
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
MASAJE DEPORTIVO

(Masaje Terapéutico aplicado al Deporte)


Nuestras indicaciones y consejos, van dirigidos principalmente a los
deportistas que por el sólo hecho de serlo, disfrutan por lo general, de
buena salud. Por lo tanto, debemos saber que al ocuparnos de los
deportistas, vamos a trabajar con individuos de musculatura fuerte, dura,
vigorosa, potente y excelente tono muscular.

Esta situación, nos pone ante la necesidad de hacer el masaje deportivo


con profundidad, con energía, con potencia, vigor y velocidad.

Sin embargo, en la actualidad es difícil encontrar personas totalmente


sanas, pues casi todos adolecen de una pequeña dificultad en esa
maquinaria tan especial y compleja que es el cuerpo, no por esto se los
puede denominar enfermos. Un pequeño reumatismo no hace a la
persona enferma, sin embargo, es muy molesto.

Existen corredores de fama mundial que padecen del mismo; parecería


un hecho inverosímil. Además, todas las personas que padecen de
digestión lenta y de estreñimiento agudo, no tiene perfecto estado de
salud; si los denominamos enfermos nos desmentirían.

A todas ellas recomendamos una mejor actividad de la circulación


sanguínea; aquí el método que la consigue y la facilita enormemente es
EL MASAJE DEPORTIVO, que es fundamental en toda especialidad,
tan útil en tantos accidentes y afecciones como calambres,
contracciones, distensiones, desgarros, esguinces, luxaciones,
fracturas, rehabilitaciones, post operatorio, fibrosidades, adherencias,
tortícolis, fibrositis, limpieza, elasticidad, contractivilidad de vasos y fibra
muscular, cansancio y dolor muscular, golpes, equimosis, hematomas.

Para que los ejercicios del deporte no rebasen los límites que aconseja
la higiene, es conveniente dedicarle al masaje entre otros objetivos, la
aplicación antes y después de toda práctica deportiva, sea
entrenamiento o competencia, lo cual da como resultado un
DEPORTISTA más saludable, con mayor resistencia y efectiva
contundencia, además de que éste se sienta tanto técnica como
humanamente atendido y comprendido.

72
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Se han establecido diversas clasificaciones del deporte, con esta base,
tendremos organizado nuestro sistema de trabajo de acuerdo a las
divisiones de los deportes que se dan según el resultado del trabajo
muscular: ejercicios de fuerza, de rapidez y de fondo.

Los primeros se caracterizan por el gran número de músculos en


actividad y la energía de las contracciones. Con ello se acelera la
hematosis y la nutrición; sobre todo se robustece el sistema muscular
que adquiere desarrollo extraordinario. En este grupo pueden entrar: la
lucha, el boxeo, el levantamiento de pesas, atletismo de campo y la
gimnasia atlética.

En los ejercicios de rapidez, es reemplazada la energía de las


contracciones por su frecuencia, economizándose la excitabilidad
muscular y gastando así más excitabilidad nerviosa. Comprenden estos
ejercicios la esgrima, la carrera, el canotaje, la bicicleta. Sus efectos
fisiológicos son en todo comparables a los ejercicios de fuerza.

Los ejercicios de fondo consisten en la producción de contracciones


moderadas en energía y frecuencia, por lo que no genera ninguna
sobreactividad funcional inmediata del organismo, sus efectos se
manifiestan lenta y progresivamente pero, puede adquirir una intensidad
tan grande como la observada en los grupos anteriores. Aumenta con
ellos la cantidad de oxigeno absorbido a la vez que se regularizan las
funciones asimiladoras y desarrolladoras.

No pueden establecerse entre estos dos grupos de ejercicios una


reparación rigurosa absoluta. Porque se refieren a las condiciones de
ejecución, que pueden realizar un mismo ejercicio según su intensidad,
duración y ritmo.

Los ejercicios físicos ponen en juego todas las cualidades de acción, de


fuerza, de velocidad, de agilidad, disciplina, de resistencia, que exaltan
las cualidades fisiológicas y hasta las psíquicas del deportista.

Hemos hecho una importante y útil clasificación de los deportes, la cual


nos servirá, sin dudas, al aplicar el masaje, diferenciando las distintas
formas de masajes correspondientes a los distintos deportes, uno a uno
con sus ventajas y sus inconvenientes.

73
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Veamos ahora una clasificación, que he establecido y servirá de guía,
tanto en deportistas en general, como a los masajistas y entrenadores.
Cabe destacar que todo este trabajo dedicado al deporte, también es
aplicable a todo tipo de personas, en las cuales por supuesto, producirá
otro tipo de resultados, que en el deportista.

En ambos se diferencia el masaje común que se da en los días y horas


libres como relax, de aquel otro que sirve para alejar dolores y dar
descanso al cuerpo después de grandes esfuerzos.

El masaje deportivo, tan importante para la preparación del cuerpo a


una actividad física o mental, se diferencia en mucho de demás técnicas
del masaje.

Se distinguen cuatro distintas maneras del masaje deportivo, es decir,


cuatro distintas combinaciones, ejecuciones, empleos de fuerza y
velocidad de las manipulaciones del masaje y éstas son: el masaje
preparatorio, el masaje de actitud adecuada, el masaje de entreactos y
el masaje reparador o de descanso.

El masaje preparatorio es el que abarca el campo de acción más basto,


amplio y satisfactorio. Se lo aplica al deportista para la conservación y
promoción de la salud en general; también si alguien quiere dar belleza
a su piel fea o endurecida; para prevenirse del reuma o arteriosclerosis;
para activar la circulación sanguínea; para mejorar funciones digestivas
y si un obeso desea liberarse de una gran parte de grasa.

El masaje preparatorio debería ser adoptado por todas las personas sin
excepción, por hombres y mujeres, jóvenes o viejos, cuyos cuerpos
tienen músculos defectuosos, lo mismo es si son gordos o delgados. En
general la musculatura es demasiado floja, sin fuerza e inmóvil, y en
todas las personas inactivas las articulaciones son tiesas.

En estos casos es donde obra milagros el masaje deportivo. Para cada


caso se usan las manipulaciones de distintos modos y ejecución.

Cuando quiere conseguirse en las superficies mayores del cuerpo una


aceleración sanguínea o quiere recalentarse el cuerpo o se desea dar
alivio al corazón, se emplearán fricciones y frotaciones, vaciamientos.

74
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Si en cambio la acción debe ser profunda, como por ejemplo en los
músculos, tendones, intestinos, etc., se elegirán la rotación, malaxación,
percusión y amases. También se da en llamar masaje de entrenamiento
o preparatorio al masaje finlandés de pulgares y amase, pero veremos
su aplicación en atletismo, su técnica y su utilización.

Masaje de actividad adecuada se utiliza exclusivamente en todo lo que


sea actitud deportiva; por medio del mismo se prepara el cuerpo para
lograr un máximo rendimiento en la búsqueda del record.

A este masaje de actitud adecuada se lo denomina de estimulación y


relajación, ya que, en algunos deportistas, producimos una actividad
vigorizante y en otros un sosiego o apaciguamiento nervioso, según el
momento y la necesidad de cada uno de ellos.

El cuerpo necesita ante todo entrar en calor y más en los días fríos.
Una musculatura fría tiene mala circulación y poca flexibilidad. El
músculo frío corre peligro de sufrir distensiones o desgarramientos,
molestias siempre desagradables porque tienden a aparecer en el
mismo lugar una vez producidos.

Un músculo calentado puede ceder inmediatamente a todo impulso de


energía y voluntad.

En la musculatura dura y contraída también existe este peligro en


tiempo caluroso, por lo cual el masaje de actitud adecuada no sólo debe
calentar, sino dar a las fibras musculares su mayor capacidad reactiva.
La acción de masajear dura corto tiempo, por lo tanto, se da
inmediatamente antes de la prueba deportiva.

Para los deportistas nerviosos recomienda el doctor KOHBRAUSCH,


rápido y liviano en todo el cuerpo, pero un vigoroso y profundo; potente
en la espalda es de acción calmante. En una persona indolente debe
emplearse totalmente el masaje profundo vigoroso y veloz y con
precauciones para excitarlos en cierto modo.

De todas estas anotaciones mencionadas, notamos qué funda mental es


el masaje en la actitud deportiva, utilizarlo evitaría el cansancio que le
produce al deportista hacer ejercicios diversos durante largo rato para
entrar en calor. Por lo tanto, es imprescindible practicar el masaje diez

75
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
minutos antes y el cuerpo se sentirá mejor, rendirá más y el cansancio
será menor.

Generalidades
El masaje deportivo es complemento natural, no sólo del deporte sino de
la educación física en general; se debe hacer el masaje deportivo
antes del esfuerzo de cualquier tipo.

Se debe hacer el masaje deportivo después de las sesiones


entrenamiento y después de las pruebas deportivas. Ésta es una actitud
muy importante. Posibilita que el deportista se encuentre atendido de la
manera correcta, ya que el masaje anterior y posterior al esfuerzo
posibilitan más y mejor rendimiento físico y mejor estado de salud.

Por último, entre dos esfuerzos separados por un corto período de


descanso, se puede aplicar un corto y rápido masaje destinado a relajar
los músculos tensionados y a prepararlos para un nuevo esfuerzo.

Sí se hace el masaje deportivo regularmente, se puede recurrir a estas


diversas modalidades del masaje. En este caso basta un masaje local
aplicado sobre las regiones que efectúan el esfuerzo principal. Este
masaje local se hace antes y después de cada sesión de trabajo y con
un masaje general semanal completa esos masajes locales.

Si no se puede hacer este masaje antes y después del esfuerzo, son


útiles dos masajes generales por semana.

Por último, los que buscan el endurecimiento y la resistencia más que la


velocidad, pueden ser masajeados sólo después de cada esfuerzo.

Masaje antes del esfuerzo


El objetivo de este masaje es estimular la musculatura, facilitar el
calentamiento muscular, articular y general y estimular el sistema
nervioso.

Por consiguiente retrasa la aparición de la fatiga en los esfuerzos de


larga duración; permite esfuerzos rápidos y bruscos sin peligro de
accidentes; crea una intensa necesidad de acción.

76
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
En este masaje se realizan estas maniobras:

 VACIADO Y ROSAMIENTOS RAPIDOS


 AMASADO SUPERFICIAL
 PERCUSIÓN DE MANO PLANA
 AMASADO RÁPIDO
 AMASADO SERPENTEANTE RÁPIDO
 AMASADO LONGITUDINAL RÁPIDO
 AMASADO EN PINZA.

Masaje de percusión palmaria veloz, profundo y potente, que deje "la


gamba roja" como dicen los futbolistas.

Todas estas maniobras son muy veloces, por lo tanto son


relativamente superficiales, pero deben ser hechas con vigor. Este
masaje es más enérgico para una prueba de velocidad y un poco
más prolongado para una prueba de fondo. La duración total de este
masaje es de 5 a 6 minutos.

Cuando nos hallamos en presencia de un deportista nervioso que se


enerva y se impacienta esperando la prueba, se le puede aplicar un
masaje abdominal con presión suave y velocidad lenta para
calmarlo; las maniobras son: mano plana, circulares lentas en

77
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
sentido de colon amasando lento cubriendo abdomen vibraciones
con mano completa y plana (mezmerianas).

Después de esto, si la calma es insuficiente durante la espera, se le


indica respiración profunda y lenta, es un interesante remedio de
apaciguamiento y además de alas de mariposa en plexo solar.

Masaje entre dos esfuerzos

Este masaje tiene por objetivo relajar los músculos eliminando las sustancias que
produce la fatiga (ácido láctico); producir un nuevo estímulo neurovascular si es
necesario vaciamiento y rozamiento lento.

 AMASADO LENTO
 AMASADO PROFUNDO

Cuando hay sensación de fatiga, pero sin contracciones se puede aplicar un


masaje excitante y muy corto. Este masaje se hace aplicando estas maniobras:

 DESLIZAMIENTOS SEMI-RÁPIDOS.
 AMASADO SEMI-RÁPIDO Y SUPERFICIAL
 PERCUSIÓN LIGERA CON LA MANO PLANA.

No se debe pasar al masaje estimulante, hasta después de haber obtenido el


relajamiento. Hay que comprobar si este masaje no hace reaparecer la
contracción, en el caso que éste se reproduzca, volver a efectuar presiones,
deslizamientos y vibraciones para romper el espasmo.

Si la contracción es bastante fuerte hay que limitarse a realizar masaje relajante


dejando de lado el masaje estimulante.

78
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
La duración de este masaje es de 10 minutos.

Si el tiempo del que se dispone es muy corto, por ejemplo, entre dos asaltos de un
match de boxeo, solamente relajante.

Los efectos psíquicos de este masaje son tan importantes como los del masaje
aplicado antes del esfuerzo.

Masaje después del esfuerzo

Este masaje tiene por objetivo eliminar rápidamente las sustancias fatigantes;
neutralizar la acidez muscular (ácido láctico) devolver la calma nerviosa;
descongestionar los puntos especialmente fatigados (articulaciones hinchadas,
regiones contusionadas, etc.) cuidar los diversos accidentes sin pérdida de tiempo.

Después de este masaje, la sensación de cansancio se cambia por una sensación


de bienestar y de revitalización.

El masaje después del esfuerzo comprende un masaje general completo.


 MIEMBROS INFERIORES
 MIEMBROS SUPERIORES
 TORAX
 ABDOMEN
 DORSO - LUMBAR

Sobre cada región se aplica el vaciado v deslizamiento lento, amase lento y


profundo, presión local y con deslizamiento, si hay contracción sacudida en
posición declive (miembro) vibraciones.

La duración del masaje completo es de 20 minutos máximo.

Cuando la contracción
muscular es
acentuada, se puede,
antes del masaje, dar
una aplicación de agua
caliente (baño o
ducha). El calor relaja
el sistema nervioso y
facilita la
descontracturación
muscular.

79
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Accidentes musculares

CALAMBRES - CONTRACTURAS - DISTENCIONES - DESGARROS

Calambres

Se pueden producir progresivamente o ser inmediatos. preferentemente en los


miembros inferiores.

Están provocados por varios factores:

 MALA ALIMENTACIÓN: produce que el músculo por no tener en el


organismo las necesarias reservas para el esfuerzo, se intoxique, desgaste
y acalambre.
 FALTA DE ENTRENAMIENTO: provoca el calambre porque el músculo no
está preparado para esfuerzos competitivos.
 EXCESOS DE ENTRENAMIENTOS: aquí el músculo está fatigado y en la
competencia se acalambra.
 PÉRDIDAS DE ELECTROLITOS: que se da sobre todo en verano, por
exceso de excrecencias, provocando la pérdida de sales, estas son:
 CL Na → cloruro de sodio para la retención de líquidos.
 K → potasio, es importante para la fibra cardíaca.
 MG → magnesio.

Estos elementos se reponen tomando total magnesiano, Holo magnesio, o


Gatorade, la nueva bebida.

Cómo actuamos en el campo de juego

Como es necesario que el músculo se oxigene bien procederemos así:

En la zona acalambrada comprimimos por unos segundos y descomprimimos


(vaso-dilatación, vaso-contracción).

Se presiona arriba y abajo; 1° arriba del calambre, se corta la irrigación unos


segundos y se larga, esto se repite 4 o 5 veces; luego se repite la maniobra por
debajo del calambre. Se termina con masaje veloz y potente. Primero con mano
completa y abierta, tomando mucha superficie y termino con pulgar. Los
movimientos son longitudinales y circulares, presionando con mayor profundidad
sobre el vientre del muslo.

80
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Otra técnica diferente: Con el deportista de espaldas, extender a la fuerza los
músculos contraídos.

Para la pantorrilla, flexionar el pie sobre la pierna.

Para el muslo, flexionar el miembro inferior, extendiendo sobre la pelvis. Levantar


y mantener el miembro inferior elevado de 45° a 90o durante un minuto para
descongestionarlo, luego masajes en amase lento y profundo.

Contracturas

Es intoxicación muscular y las fibras se contraen en forma violenta, queda el


músculo en sectores anudados y no vuelve a su elongación normal.

Causas

Son las mismas que producen el calambre; éste (el calambre) es un aviso que da
el músculo de que se producirán problemas mayores; otra causa, el exceso de
ácido láctico y residuos inflamatorios.

Primeros Auxilios

Aquí ya no es necesario trabajar en el propio campo de juego. Primero conviene


usar calor húmedo porque relaja, hacemos lo que se da en llamar baños de
contraste, con dos palanganas, una con agua fría y otra con agua caliente,
utilizamos trapos húmedos con calor y frío.

En el recipiente de agua caliente agregamos vinagre y sal gruesa, este trabajo


alternado produce vasodilatación, vaso constricción.

Se termina con masaje profundo y lento, desde el vientre del músculo hacia los
extremos, estirando con el pulgar, estirando, girando, presionando.

Presionando en el vientre, con dedos o codos producimos inhibición y terminamos


con el talón de la mano, estirando la zona contracturada.

81
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Distensión Muscular

Si un músculo en movimientos violentos de extensión estando éste mal preparado


o cansado y no tiene la necesaria elasticidad, produce distensión cuando se estira
la fibra muscular en su máxima extensión sin llegar a romperse.

Son los clásicos tirones.

Esto produce un dolor inmediato en el músculo, dolor a la presión y al movimiento


y también dolor ulterior que dura más o menos tiempo.

Se nota en la zona dolor, tumefacción e impotencia por dolor. Las distensiones


típicas son:

 GEMELOS: Por saltos o piques.


 CUADRICEPS: Por extensión de rodilla para patear.
 MÚSCULOS LUMBARES: Por hacer fuerza con la cintura.

Cómo actuamos

REPOSO - CALOR - INMOVILIZACIÓN.

Se puede aplicar masaje inmediatamente.

Los tres primeros días sólo vaciamiento longitudinal; en los días siguientes
amasado suave y deslizamiento radial. Se usa el calor de lámpara, compresas,
baños, duchas calientes y parches porosos.

Desgarro

Es la rotura fibrilar del músculo. Se produce desgarro muscular parcial o total. Este
accidente está producido como en la distensión, por la sorpresa del músculo en la

82
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
extensión violenta o brutal. La fatiga local previa al esfuerzo predispone a la
ruptura fibrilar.

Cómo identificarlo

Se palpa a lo largo del músculo y, donde notamos una abertura un pozo, es


desgarro. Palpamos con la mano que mira, dedos corazón e indice, rozando suave
sintiendo la depresión de la rotura, no poner nunca los dedos de punta porque
abrimos más el tejido.

Cómo actuamos

DESGARRO PARCIAL:

Inmovilización, calor (lámpara, baños, compresas calientes). El masaje puede ser


precoz (el mismo día o al siguiente) o tardío (a los seis o siete días), el médico es
quién decide el método a aplicar. En el masaje precoz realizamos las siguientes
maniobras:

 Masaje de atracción en torno del músculo desgarrado. Sobre el músculo


lastimado vaciado con mano en argolla.
 Presión local.
 Vibraciones locales MEZMERIANAS.
 Después del tercer día agregar deslizamiento radial.
 Después del 5° día pasar al masaje que da elasticidad.
 Vaciado en argolla y deslizamientos longitudinales y amasado suave.
 Hacia el 10° día, el masaje pasa a ser estimulante, profundo sobre el
conjunto del músculo y flexibilizador y elastizante en el tejido cicatricial,
vaciado en argolla, amasado rápido y profundo. Percusión progresiva y
amasado lento y profundo sobre el desgarro.
 DESGARRO TOTAL

Todas las fibras del músculo se rompen. Los signos son los mismos que en el
caso anterior. En este caso la solución es cirugía

83
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
La Contusión

PARALÍTICA:

Muscularmente, puede haber traumatismo muscular, cuando se produce por golpe


funtiforme, se rompen los vasos sanguíneos y linfáticos, el derrame se infiltra en la
zona contusionada formando la equimosis o el hematoma.

El tratamiento debe ser inmediato, se usa hielo y se frota, es decir, masaje con el
hielo o la bolsa de hielo, se puede utilizar Algispray; de esta manera la sangre se
desparrama y no hay que extraerla. El frío contrae los vasos y el hematoma se
produce en porcentaje mínimo.

Es recomendable al día siguiente, trote lento aunque haya dolor. Es muy útil la
aplicación de compresas calientes y frías.

El 1° y 2o día masaje de atracción en la zona afectada y vaciamiento en puente


por arriba y abajo de la zona.

Amasado cutáneo tan pronto el dolor lo permita, luego del tercer día ir
aumentando la profundidad del trabajo.

Cuando la contusión es grave, con gran hematoma o aplastamiento de tejidos, el


tratamiento es puramente médico.

Hemos ido notando hasta ahora como el tratamiento con masajes, acelera la
curación y evita diversas secuelas tales como adherencias, que subsisten
fácilmente después de una curación espontánea; por estos motivos remarco la
importancia del masaje deportivo en todas sus formas de aplicación.

Primeros Auxilios

Debemos saber que, si bien la actividad física deportiva representa un beneficio,


su práctica también implica ciertos riesgos de accidentes.

Conocer de antemano estos posibles riesgos, la forma de prevenirlos, y en caso


de producido el accidente, conocer las técnicas del 1°, auxilio, sin invadir el área
operativa del médico, es obligación profesional y ética del masajista deportivo.

84
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Comportamiento general

Un accidente, se produzca éste en un club, escuela o gimnasio, conviene que el


responsable del grupo de a conocer que prestará los primeros auxilios encargando
el grupo a otra persona y les ordenará que sigan practicando, quedándose
solamente con los necesarios para ayudarlo.

En todo campo de deporte y en todo club deben estar expuestos en un lugar bien
visible los números de teléfono de los médicos y los servicios de urgencia más
cercanos que en estos casos se requieran.

El botiquín

Ha de estar a mano en todo momento y su contenido dependerá de la naturaleza


de los riesgos que puedan preverse y de la experiencia y habilidad de quien lo
emplee.

Contenido del maletín

 Agentes de limpieza: desinfectantes, antisépticos higienizantes, algodón,


tintura de iodo, merthiolate, agua oxigenada al 3%.
 Vendajes: gasas estériles, vendas triangulares (para cabestrillos), vendas
de algodón y acolchadas y tela adhesiva.
 Vendas: venda tipo cambric de distintos anchos (5, 7, 10 cm.), apósitos, y
por si sabemos de problemas alérgicos, tela adhesiva alergénica.
 Aplicaciones frías: hielo, bolsa de hielo y crioaerosol
 Instrumentos: copa ocular, pinzas, tijeras. Protección para la piel: Goma
pluma, salvavidas, acolchados.
 Analgésicos: Aspirinas, todas menos cafiaspirina (se detecta en el
antidoping).
 Aplicaciones para la piel: Polvo antihongos, talco, vaselina (para
paspaduras entre piernas o axilas), histoacril.
 Elementos específicos para el deporte: de acuerdo al que se practica, ej.:
tapones, cordones, resinas para mejor agarre, agujas, hilo.
 Baldes, esponjas, toallas, sales aromáticas, amoníaco.

Maletín del club

Éste está fijo en el club. Además de lo descripto anteriormente y de acuerdo con


las necesidades específicas de cada deporte, se puede agregar a la lista anterior
lo siguiente:

Materiales para entablillado incluyendo el inflable (FÉRULAS) para los miembros.


Camilla de traslado y elementos para oxígeno, máscara y tubos.

85
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Los Terapias Alternativos son las coadyuvantes de la Medicina"

EL MASAJE EN EL ATLETISMO

La marcha

En este deporte es la pierna la que efectúa el esfuerzo principal y particularmente:


la pantorrilla y el tendón de Aquiles y el pie. Los hombros se cansan ligeramente.

Antes, y sobre todo después del esfuerzo, se debe hacer masaje del miembro
inferior insistiendo sobre la pantorrilla y tendón de Aquiles. Hacer masaje
evacuador sobre el deltoides.

Carreras a pie

Como en la marcha, son las piernas las que efectúan el fuerzo más importante. El
masaje debe tratar la pierna y en particular la pantorrilla, muslo, nalgas, región
lumbar, articulaciones del tobillo. Además, brazo y hombro (deltoides) y tórax, para
favorecer la amplitud toráxica.

Fondistas

Para este deportista es recomendable el masaje finlandés, masaje auténtico de


amasamiento, trituración finlandesa de los músculos.

Este método es aplicado siempre a los corredores de fondo noruegos, a los


maratonistas finlandeses y a los leñadores de competición suecos.

Podemos comparar este trabajo con la esponja llena de agua donde limpiamos el
músculo a fondo estrujándolo y así le damos mayor resistencia.

Este trabajo se hace hasta 4 días antes de la competencia y luego el trabajo


normal.

Este masaje lo hacemos en los miembros inferiores, glúteos y zona lumbar.

Si la carrera de larga distancia es en pista dura, se lo hace usar al deportista todos


los días rodillo para la planta del pie, y cuando masajeamos la zona lumbar,
trabajamos en los espacios vertebrales, esto es para contrarrestar las vibraciones
que se producen por la pista dura.

Es muy importante observar y tratar la zona D 10 a L 3 que refleja órganos muy


importantes y, como sabemos, alcanzar un récord no es sólo cuestión pulmonar y
muscular.

También las vísceras abdominales tienen que estar en armonía.

86
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El Dr. TISSIE, tenía una fórmula especial para estos deportistas, decía: se marcha
con los músculos, se corre con los pulmones, se galopa con el corazón, se resiste
con el estómago, se llega a meta con el cerebro.

En la zona lumbar podemos trabajar sentados sobre el deportista al estilo


PALMER:

 1° Se masajea con los pulgares en escuadra y en descenso


 2° Con el talón de la mano en descenso.
 3° Con toda la mano tomando la forma del cilindro OSTEO MUSCULAR
hacia afuera (DE CRUVELIER).

El salto

También la pierna efectúa el esfuerzo principal. El salto ocasiona una gran fatiga
nerviosa.

Masajes especialmente de pantorrilla, cuadriceps, articulación del tobillo, pie.

El choque de talón simple se trata con baños calientes, reposo y masajes suaves.

La calcanitis exige actuación médica.

Dolor en el tendón de Aquiles se pone: talonera de goma espuma, al levantar el


talón el tendon se relaja y afloja, después que desinflama, flogodistel, masaje
evacuador con mano cóncava, suave y se realiza durante 5 minutos.

Los lanzamientos

Masaje general y en particular de: brazo, hombro tríceps, antebrazo y mano,


articulaciones del hombro y del codo. Lumbar, masaje de vaciado y repulsivo hacia
los costados.

En estos movimientos que son de fuerza explosiva: (es la se hace en corto tiempo
al máximo posible), también hay que prestar atención a los miembros inferiores,
en rodilla y tobillos.

87
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
88
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
89
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Levantamiento de pesas

Halterofilia

Como siempre, el masaje básico. En esta disciplina los equipos no son


numerosos, por esto es posible y necesario disponer de tiempo para hacer un
buen trabajo.

1. PLANTA DEL PIE: Con nudillos y dedicamos a la zona de columna


reflexológica 2 minutos, longitudinal y en círculos.
2. MALÉOLOS A PULGAR: En líneas imaginarias, profundo alrededor de éste
y en círculos.
3. RODILLA: Ligamentos laterales en fricción de pulgar, después, con el talón
de la mano alisando y estirando hacia arriba los mismos.
4. La inserción de los cuadriceps a pulgar hacia arriba profundo, un recorrido
de 10 cm.
5. Una parte muy importante del levantador el ABDOMEN en la mayoría de los
livianos a pesados grande y prominente, parece gordo, pero es la masa
muscular de mayor concentración de fuerza y un centro importante de
energía; aquí trabajamos así: con las dos manos en círculo en dirección del
colon A.T.D.; el recto abdominal longitudinal, luego todo el triángulo
90
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
abdominal en círculos hasta el pectoral. Luego VIBRACIONES
MEZMERIANAS con 4 dedos; esto produce vasodilatación, y sin ser muy
profundo tonifica muy bien la zona.
6. Presión en el rodete glenoideo o manguito y desde el esternón a la axila y
hombro con talón de la mano.

De cubito ventral

1. Tendón de Aquiles mano en escuadra gemelos pulgar y amase.


2. Inserciones isquiotibiales con pulgar en escuadra.
3. Glúteos amasándolos con profundidad y con codo la zona del ciático
moviendo y girando.
4. Espinales Lumbares:
a) con pulgar en ascenso longitudinal
b) con mano cóncava y dejando el pulgar en escuadra recorremos
desde el sacro hasta la inserción mastoidea.
Estos deportistas cuando ya están en alto rendimiento, es decir,
competencias de nivel internacional, acostumbran a realizar los máximos
esfuerzos para quebrar sus propios records con respiración anaeróbica, es
decir, deuda de oxígeno.

Esta forma de respiración no se aconseja ni debe ser permitida en los


pesistas novicios, ya que, si bien les permite variar sus marcas de manera
sorprendente, suele esta actitud ser causa frecuente del abandono de las
carreras de muchos buenos pesistas, éstos llegan a una meseta de la que
no pueden salir.

Este tipo de respiración se llama VASALVA y significa: indeseable compresión


voluntaria de las vísceras cuando se realiza un esfuerzo pesado con la glotis
cerrada.

Físico culturismo

91
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Halterofilismo

(Levantamiento de pesas)

Físico Culturistas

Nos ocupamos también de tobillos, rodillas, inserción de cuadriceps, brazos,


hombros. Pero dedicamos atención especial a la espalda desde donde
producimos sedación, descontracturación, descanso, vigorización.

El físico culturista necesita masajes en la espalda para desarrollar y, con nuestro


trabajo, ayudamos al regeneramiento celular, (células desgastadas se regeneran
en mayor tamaño), y así con el masaje le damos más oxigenación y mayor
nutrición al músculo del deportista.

Comienzo:

1. con mano A de abajo hacia arriba y luego del centro (columna) hacia
las axilas. Estas maniobras producen relajación y elongación en
músculos de la espalda, lo cual permite un buen descanso y
verdadero regeneramiento de las células, con un mayor volumen.
2. Romboides, trapecio, supraespinoso y dorsal ancho, todo este sector
en círculos con pulgar girando hacia fuera.

Sobre los hombros y glúteos trabajamos con fuerza vigorizando y ablandando con
talón de la mano y dedos en pellizco, buscando en estas partes modelar,
redondeando hombros y glúteos y achicando cintura.

Natación

La natación desarrolla las funciones cardiorespiratorias. Realiza la oxigenación y


estimulación de la piel y pone en actividad casi todos los músculos.

92
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
La natación, es un ejercicio suave practicado lentamente, pero duro cuando se
realiza en plan de competición. La brazada y el estilo de espalda tonifican
particularmente los músculos dorsales y son ejercicios correctivos de las
desviaciones vertebrales.

En general la natación asegura una perfecta ventilación pulmonar.

No ocurre siempre lo mismo con los nadadores de torneos en los cuales la


modificación del ritmo respiratorio puede ocasionar trastornos circulatorios y
respiratorios.

El masaje debe ser aplicado más cuidadosamente en: los hombros, los muslos,
dorsales y lumbares.

En el tórax para mejorar la capacidad toráxica.

En el masaje general trabajamos tobillos en círculo con mano completa, rodillas de


igual forma, giro y mano completa. Espalda con mano en A y cepillado entre
columna y omóplato.

En el nadador pechista: se debe poner mucha atención en los glúteos, hombro y


pectorales, trabajando con profundidad y usando talón de mano y punta de dedos
casi como un pellizco.

Mariposista: Gran atención en hombros y lumbares. Las lumbares a dos manos en


escuadra, 1° el pulgar se mueve en círculos ascendentes y luego mano cóncava
ascendente.

Este masaje se apoya con rotación de hombros y estiramiento de los miembros


superiores, se llevan rectos hacia atrás, tocándose los dorsos de las manos.

93
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Ciclismo

Es un interesante deporte. Esta disciplina tiene como característica: coordinación,


gran capacidad cardiorrespiratoria y gran resistencia muscular en los miembros
inferiores; éstos trabajan intensamente.

El ciclismo, por su posición, tiene tendencia a perder tonicidad de los músculos


abdominales que están relajados durante el esfuerzo de los otros músculos. Esto
puede perturbar el funcionamiento de los órganos digestivos, sobre todo en
pruebas de larga duración, ya que en estas hay sobrealimentación y mala
masticación.

Estos detalles no son tan importantes si el ciclista practica al mismo tiempo


deportes atléticos o la gimnasia racional, para conservar su equilibrio físico y
fisiológico.

El masaje importante lo comenzamos en los miembros inferiores: 1o Planta del pie


con puño en giro, luego pulgar giro y estirando, actuando con gran profundidad
sobre la aponeurosis plantar; en esta zona es de gran importancia el masaje, ya
que se suele producir la retracción de la aponeurosis plantar con las molestias del
caso. Importante es también masajear con 2 dedos el cuello del dedo gordo del
pie.

Los maléolos en giro, amase sobre el tendón de Aquiles, continuar con la pierna
en flexión y sentados sobre el pie para trabajar con firmeza con maniobras de
vaciado y estiramiento.

 VACIADO: Mano cóncava y mano en argolla.


 AMASE: Profundo.
 VESTIRAMIENTO: Con pulgar y todos los dedos de punta, trabajar con
atención las inserciones debajo de la rodilla, parte externa.
 RODILLA: Limpieza de la rótula y movilidad cruzada; fricción longitudinal
sobre los laterales de la rodilla, estirando ligamentos y tendones.
 CUADRICEPS: Vaciando rápido y amase suave.
 ZONA INGUINAL: Sobre el Pectíneo y Psoas lliaco.
 VACIADO: Suave.
 VESTIRAMIENTO: Lento y profundo con pulgar y talón de la mano.
 ABDOMEN: Masaje estimulante o calmante según el estado del aparato
digestivo. Este masaje produce efectos eliminatorios preciosos. La zona de
la piel que corresponde al contacto con el asiento, si es preciso; amasado
suave con elementos grasos antisépticos para endurecer los tegumentos.
 MIEMBROS SUPERIORES: La mano, la muñeca y también la nuca.
 ZONA LUMBAR: Masaje evacuador.

94
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
 AMASE SUAVE: Este masaje produce efecto eliminador y estimulación
refleja de la función renal.

95
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto del masajista

Masaje deportivo

96
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
LESIONES DE MANO Y MIEMBRO SUPERIOR

La mano es una máquina supercompleja, tan intrincada en su construcción y en su


función que deben señalarse muchos detalles en la discusión de su anatomía
funcional. La mano es un órgano de prensión, teniendo en cuenta una de sus
funciones y de movimientos finos. Es un órgano sensitivo, de discriminación fina
y de una destreza exquisita; si tenemos en cuenta en el cerebro la importante
porción que la controla, tenemos allí la prueba de las intrincaciones de este
órgano.

Obviamente para entender las lesiones de la mano, así como su tratamiento, es


necesario un conocimiento básico de la mano normal. La función primaria de
todo miembro superior (hombro, brazo, codo, antebrazo) es colocar la mano en la
posición apropiada para su función.

El objetivo del tratamiento es la restauración de la función, la apariencia de la


mano, aunque importante, es secundaria. El tratamiento temprano es primordial,
puesto que el tratamiento reconstructivo tardío deja mucho que desear.

La mano tolera muy poco la inmovilización, por lo que el equilibrio entre esta
última y el movimiento está uniendo una línea muy fina que separarla requiere un
muy buen criterio clínico; así como la muñeca puede ser inmovilizada
completamente por espacio de varias semanas, y luego recuperar su movilidad
completa, la mano y los dedos no pueden sobrevivir a ella, aunque sea por poco
tiempo.

Pasemos a describir algunas lesiones frecuentes:

Síndrome del túnel carpiano (STC)

Es causado por la compresión del nervio mediano que atraviesa la muñeca, bajo
el ligamento carpiano, junto con los tendones flexores (Fig. 1). El espacio en este
túnel a menudo se ve limitado, y la congestión debida a posturas en algún deporte,
con estreñimiento debido a bandas apretadas en el brazo o a un trabajo manual
pesado (pesas, aparatos, barra, etc.) causan neuritis por presión. Debido a ello
existe una debilidad al sujetar, dolor en el lado palmar de la muñeca que puede
extenderse al antebrazo o a la mano, con manifestación de hormigueo o
insensibilidad en las puntas de los tres dedos del medio; los síntomas son
generalmente problemáticos durante la noche y despiertan al paciente en la
madrugada, después de un día en que han trabajado en forma manual severa.

97
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Para tener la certeza de estar con un STC acordémonos siempre:

 Parestesias típicas nocturnas y por el entumecimiento y hormigueo


doloroso característicos.
 Pérdida objetiva sensorial y motora en el momento del examen.
 Reproducción de los síntomas al colocar la muñeca en flexión o extensión
por un rato, o comprimiendo manualmente las arterias radial o cubital.
 Mejoría de los síntomas al inmovilizar la muñeca en una posición neutral.
 Prolongación de la velocidad de conducción del impulso nervioso en los
estudios electromiográficos (EMG)

El tratamiento se efectúa por medio de inmovilizaciones, ya sea con férulas o


yesos pequeños, los cuales después de tenerlos durante tres a cuatro semanas,
resultan beneficiosos en un 65% de los casos, pero casi siempre se producen
repeticiones; otras veces el médico efectúa inyecciones de corticoides con
anestesia, pero, en mi experiencia personal este método no efectúa curaciones
definitivas. En realidad, cuando la presión es debida a la compresión del nervio
mediano, la única solución es la quirúrgica; no es aconsejable posponer la gran
solución, la cirugía, porque el desgaste y la debilidad en el pulgar y los músculos
de los dedos aumentarán la discapacidad.

Dedo en palillo de tambor

Un golpe en la punta del dedo, tal como puede ocurrir en un partido de cricket,
béisbol, o en el caso de los arqueros de fútbol, puede simplemente luxar las
articulaciones de las interfalanges o, más seriamente, producir la ruptura de la
inserción del tendón extensor en la falange terminal (Mallet Finger); si esto ocurre,
el extremo del dedo queda colgando hacia abajo en lo que se ha dado en llamar
también: deformación en palillo de tambor (Fig. 2)

98
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura N° 3. El dedo en martillo, la ruptura del tendón extensor en la falange
distal. La flexión fuerte de la falange distal puede arrancar el tendón extensor en
esta falange. La punta del dedo queda en la posición de flexión sin poderse
extender activamente. Su tratamiento consiste en inmovilizar el dedo con la
falange distal en hiperextensión por un período de cinco a seis semanas. La
férula que se ilustra tiene una lengüeta y se coloca el dedo en la férula, insertando
un pedazo de fieltro para proteger el dorso del dedo.

Esta lesión (Mallet Finger), es llamada también dedo en martillo y es causada


casi siempre por una fuerte lesión en la falange distal durante una actividad en la
que el tendón extensor está tenso, por ejemplo, al recibir una pelota de béisbol;
el tendón extensor se arranca de su inserción en la falange distal, y en un 30% de
los casos va acompañado de la avulsión de una porción de hueso; lo que vemos
es la caída de la punta del dedo y que la extensión de la misma es imposible.

Tratamiento

Por lo general el tratamiento conservador (visto anteriormente), inmovilizando la


falange distal en hiperextensión, da generalmente un buen resultado con buen
funcionamiento en un período de cinco semanas.

Cuando este tratamiento falla (en un 50% de los casos), la solución es la cirugía, y
también un resultado positivo del 50% (no más).

99
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura N° 4. Tratamiento con yeso para el
dedo en martillo. El yeso mantiene la
articulación distal en hiperextensión y la
articulación media flexionada. El dorso de
la articulación media y la uña quedan
expuestos.

Ruptura del extensor (tendón) en la falange media

Esta ruptura, con o sin la avulsión del hueso, puede ocurrir por un golpe directo o
por una lesión de impacto. La lesión puede debilitar el tendón, permitiendo que
una flexión fuerte subsiguiente lo rompa. Cualquier actividad de flexión separa aún
más el tendón roto impidiendo su unión; la extensión activa del dedo también
separa el tendón sobre la corredera lateral.

Inicialmente, en esta ruptura de tendón, se presentan la tumefacción y el dolor y


todo el movimiento está restringido; entonces, es posible la flexión de todas las
articulaciones de los dedos, pero la extensión de la falange media (articulación
media) sigue restringida; si la articulación media está pasivamente sostenida en
extensión completa, el espasmo y la retracción de los interóseos impiden la flexión
completa de la articulación distal.

Tratamiento

Consiste en colocar una férula en la articulación media, estando ésta en


hiperextensión, y dejar libre la distal. Esta férula se puede hacer doblando un
alambre resistente en forma de broche y sosteniendo el dedo con una venda no
elástica. La férula se usa constantemente por cinco semanas, tiempo durante el
cual se instruye al paciente para que flexione activamente, con frecuencia y con
fuerza, la articulación distal.

Una vez que esta última puede ser activada y flexionada totalmente, se asumirá
que los músculos intrínsecos están en equilibrio otra vez y que el aparato extensor
ya está unido.

100
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura N° 5. Ruptura en ojal, tendón extensor en la articulación media,
tratamiento con férula. (1) la avulsión del tendón extensor, permitiendo que las
bandas laterales se muevan en dirección a la palma, halando en dirección
proximal. Los tendones flexores flexionan ahora la falange media (FM) y las
bandas laterales extienden la falange distal (FD). (2) Se hace la férula de alambre
firme, doblándolo para extender la articulación media. La correa no es elástica. Se
deja libre la falange distal y se procura su movimiento. (3) Vista dorsal de la férula.

Es en esta etapa cuando se quita la férula; un gran porcentaje de pacientes


consiguen una curación completa, en tanto, que generalmente se halla indicada la
reparación cuando existe arrancamiento de parte de un hueso o cuando la ruptura
del tendón estuvo sin tratamiento por largo tiempo. Mi experiencia indica que
cuanto más precoz es el diagnóstico y más rápido se coloca la férula adecuada, se
obtienen importantes porcentajes que dan como resultado una buena
recuperación funcional.

Luxación del pulgar

La misma es una lesión bastante frecuente en la práctica deportiva. El pulgar


puede ser impulsado hacia atrás durante un "hand off" en la práctica de rugby o
durante una atajada a destiempo en el fútbol o en un partido de básquetbol.

Un vendaje firme es necesario para sostener la base del pulgar, pero puede ser
modificado cuando se vuelve al juego posibilitando de este modo algún grado de
movimiento y protección sin permitir necesariamente la total abducción. Una
torcedura severa puede romper el ligamento colateral cubital, dejando la

101
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
articulación laxa y pasible de sufrir un daño mayor; en estos casos, la única
solución con buenos resultados, es la cirugía.

Ampollas

Las ampollas y los cortes localizados en la piel de las manos son problemas
comunes en quienes practican bolos, jugadores con raquetas (tenis),
garrochistas, jugadores de voleibol, esgrimistas, etc. Los problemas empeoran
con el clima cálido o húmedo que se originan cuando las competencias se realizan
en lugares cerrados. Se puede evitar la ruptura de la piel usando cremas y
soluciones para su endurecimiento, tal como bálsamo quirúrgico; pero si la piel se
corta, debe procurarse evitar una infección secundaria; la limpieza regular de la
herida y el uso de vendas limpias es esencial.

Las reglas de un deporte en particular pueden dictar los límites de un vendaje, por
ejemplo, un jugador de bolos no puede vendar su dedo de rotación, porque esto
le otorgaría ventaja sobre sus rivales al poder impulsar el giro de la bola con más
fuerza. Ocasionalmente, con en el salto con garrocha, puede ser necesario
aplicar resina a las manos para asegurar la sujeción del implemento.

Hematoma subungueal

El hematoma debajo de la uña es doloroso debido a la presión que ejerce la


sangre que ha quedado atrapada. El tratamiento es similar al que se aplica para
los hematomas en las uñas de los pies; personalmente, con menos molestias, he
aplicado el torno-turbina del odontólogo para producir una apertura en la uña y
evacuar la sangre acumulada.

102
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura No 6. Evacuación del hematoma subungular. La figura superior muestra
el sitio de un hematoma postraumático. Se puede evacuar haciendo una incisión y
elevando o extirpando la mitad proximal de la uña (X), o haciendo un agujero en el
centro del hematoma, para lo cual se utiliza una aguja calentada al rojo vivo, la
cual se atornilla para perforar la uña (Y).

Tenosinovitis

El movimiento repetido en exceso o un esfuerzo no fisiológico del tendón puede


inflamar las vainas de éste y ocasionar la alteración dolorosa del movimiento; los
síntomas incluyen dolor durante cualquier movimiento que comprenda el tendón;
éste se halla tumefacto y se puede provocar crepitación durante el movimiento.

Los tendones involucrados más comúnmente son:

 extensores dorsales de la muñeca


 cubital posterior
 abductor largo y extensor corto del pulgar (Enfermedad de Quervain)

Su tratamiento consiste en descansar la mano por medio de un entablillado o el


enyesado.

La inyección de esteroides que aplica el médico es benéfica sólo


ocasionalmente.

La patología consiste en un aumento de la vascularización de la parte externa


de la vaina que, junto al edema, engruesa la vaina y oprime el tendón envuelto.
El líquido sinovial de la vaina aumenta y toma un color amarillento. Se pueden
encontrar adherencias como cabellos finos entre la vaina y el tendón, pudiéndose
engrosar la vaina hasta dos a cuatro veces su tamaño.

El tratamiento consiste en la inmovilización en una media férula acolchada y por


prescripción médica la inyección de corticoides y anestésicos en la vaina. Si al
cabo de cuatro semanas de tratamiento no hallamos una mejoría, debemos ya
pensar en la descompresión por vía quirúrgica.

Tenosinovitis del antebrazo

La tenosinovitis de los músculos extensores del antebrazo es común y es causada


por movimientos repetitivos, como los que se efectúan en la práctica de canotaje,
juegos con raqueta o atornillado.

La línea del tendón se hincha y crepita y, aunque es dolorosa al movimiento y


blanda al tacto, no presenta dolor estando en reposo, dándonos esto la clave del

103
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
tratamiento: el descanso alivia generalmente la tenosinovitis del antebrazo
en forma rápida.

Como ocurre en las actividades diarias normales, es difícil descansar la muñeca y


el antebrazo, de modo que se puede aplicar un vendaje suave o uno acolchado;
en casos extremos puede ser efectiva la aplicación de un entablillado liviano de
yeso, material plástico o incluso papel de diario rígido o enrollado.

La inyección de corticoides con anestesia, resorte del médico, en la vaina suele


ser rápidamente curativa. La reanudación de la actividad debe ser gradual y no
comenzar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Si no se observa esta
regla, los síntomas pueden intesificarse y volverse crónicos, con la probable
progresión a fibrosis severa: la vaina del tendón requiere, en este caso, de una
descompresión quirúrgica.

FRACTURAS Y LUXACIONES DE LOS DEDOS Y DE LA MANO

En la práctica deportiva es muy


frecuente que se ignoren algunas
fracturas y luxaciones de los dedos,
tomándolas como lesiones triviales,
que producen, en consecuencia,
una gran incapacidad. La pérdida
del funcionamiento de un dedo
interfiere marcadamente con el uso
de toda la extremidad superior.

Figura No 8. Posición para la inmovilización de las articulaciones de los


dedos en el tratamiento de las fracturas. La mejor posición se logra con 15° de
flexión de la articulación metacarpofalangica, 60° de flexión de la articulación
interfalángica proximal y 15° de flexión de la articulación distal.

Desde siempre existieron principios que conciernen al cuidado de las falanges y


articulaciones interfalángicas dañadas, que no pueden ser violados, a saber:

1. Hay que inmovilizar para aliviar el dolor y permitir la cicatrización


primaria. El movimiento activo o pasivo ocasiona mayor
endurecimiento. Si hay tejidos desgarrados, debe mantenerse la
inmovilización por lo menos de 10 a 14 días.
2. La inmovilización debe ser en flexión (se muestra en la figura
anterior). Ninguna fractura o luxación de un dedo requiere que éste
mantenga la extensión de las tres articulaciones. No debe

104
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
entablillarse todo el dedo sobre un bajalenguas o una férula recta
mecánica (metálica en general).
3. Todos los dedos que no necesiten ser inmovilizados deben moverse
activamente, únicamente se entablillará la parte dañada del dedo, y
las demás articulaciones deben moverse activa y pasivamente. Al
inmovilizar un dedo en extensión completa, es imposible flexionar
totalmente los otros dedos; las articulaciones deben moverse y
estirarse en forma activa, nunca pasivamente.
4. Debe evitarse el edema, elevando la mano y moviendo activamente
el hombro, codo, muñeca y dedos frecuentemente, en todos sus
arcos de movimiento.

La duración de la inmovilización no es la misma que la de la cicatrización. La


primera es más corta que la segunda. Deben iniciarse ejercicios activos dentro
de su arco de movimiento antes de que haya evidencia radiológica de
cicatrización. La inmovilización prolongada es tan perjudicial como la
manipulación excesiva.

Figura No 9. Fracturas de las falanges, mecanismo de deformación. Las


fracturas de la diáfisis de la falange proximal (FP) se comban hacia la palma al
tirar de ella los intrínsecos (lumbricales e interóseos), los cuales flexionan los
fragmentos proximales y extienden los distales. En las fracturas de la falange
media (FM) en la diáfisis distal. Y, los fragmentos proximales se flexionan al tirar
de ellos los tendones flexores. En una fractura de la diáfisis proximal, el
mecanismo extensor que actúa sobre el fragmento distal, produce una combadura
dorsal. Cualquiera que sea el sitio y dirección de la inclinación de la fractura, el

105
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
tratamiento consiste en tracción, reducción y colocación de un yeso en la posición
de flexión.

Sitios específicos de fracturas

1. Falange terminal

Estas fracturas generalmente sanan sin problema alguno, a menos que


exista una avulsión del tendón extensor (dedo de béisbol), o un
hematoma subungueal.

El tratamiento de una fractura asociada con un dedo de béisbol, que


comprende la articulación distal, no debe incluirse el entablillado en
extensión (posición del dedo de béisbol para entablillar); debe hacerse
en la posición funcional de flexión; una falange distal rígida, en
extensión, da más incapacidad que un dedo flexionado yerto. El
hematoma subungular debe ser evacuado.

2. Falange media

Las fracturas en este sitio tienden a arquear el dedo por la tracción del
flexor superficial de los dedos en el segmento proximal; la fractura de la
porción proximal de la falange, arquea distalmente, debido a la tracción
del mecanismo extensor sobre el fragmento distal. El tratamiento de la
falange media requiere inmovilización en flexión, sin importar el tamaño
de la fractura y la deformación resultante. Si no hay evidencia de un
desplazamiento, solamente será necesario colocarla en una férula de
flexión, ya sea de metal o de yeso. El uso de la tracción adhesiva
requiere la observación cuidadosa y frecuente para evitar que se resbale
o se dañe la piel.

La inmovilización no debe exceder de tres semanas, pues, además,


de ese tiempo se dará principio a ejercicios de movimiento activo. ¡Ojo!,
una fractura que se extiende hasta una articulación tiene un mal
pronóstico; se procura su inmovilización en flexión.

Figura N° 10. Dirección de la inmovilización en flexión en las fracturas de las


falanges. Normalmente los dedos se flexionan dirigiéndolos hacia el hueso
escafoides. El eje de rotación, cerca de la falange media (flechas), no puede ser
incorporado dentro de los yesos o férulas.

106
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Tiempos de consolidación de las fracturas de acuerdo a la falange o de acuerdo a
los metacarpianos.

Figura N° 11. Tiempo de consolidación de la fractura. Los huesos que son


relativamente más vasculares y cancelosos consolidan más pronto que los huesos
más densos. El hueso poroso se encuentra en la porción proximal más ancha de
la falange y en la falange más proximal. La porción distal de la falange proximal
consolida en 5 a 7 semanas, mientras que la porción distal de la falange media en
10 a 14 semanas. No es necesario inmovilizar la fractura por este período de
tiempo. Figura modificada y tomada de Moberg, E.: Emergency Surgery of the
Hand. E & S. Livingstone, London, 1967.

Fractura del cuello de un metacarpiano (Su tratamiento y el tiempo que debe


estar inmovilizado)

Muchas veces al no responder al tratamiento conservador (inmovilizador), se debe


recurrir a la cirugía con osteosíntesis para la sanación más o menos completa.

Es muy importante una rápida recuperación de la flexión de las partes que no se


hallen afectadas para que no entre en la cronicidad.

107
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura No 12. Fractura del cuello de un
metacarpiano

(1) La deformación habitual del fragmento


distal.

(2) Los ligamentos laterales están flojos


cuando la falange proximal se encuentra
extendida, por lo que no se puede
reducir la fractura en esta posición.

(3) Con los dedos flexionados, la


articulación metacarpofalangica queda
inmóvil, y se puede usar la falange para reducir la fractura, la cual es enyesada.

(4) Se aplica una férula dorsal por espacio de tres semanas.

Fractura de muñeca

La fractura de muñeca más común es la llamada


de Colles, en la que una fractura en el radio
ocasiona que el fragmento distal se desplace
radial y dorsalmente.

Esto produce la llamada deformación en tenedor, ocurriendo esto por una caída
sobre la mano extendida. Su tratamiento requiere corrección completa que no
deje evidencia residual de un desplazamiento de la fractura, ya que el fracaso de
la reducción del desplazamiento dorsal o radial, dejará una deformación, y a
menudo la limitación del movimiento radiocubital.

Figura N° 13. Fractura de Colles. (1) La fractura generalmente ocurre por una
caída sobre la mano extendida. (2) Se presenta la deformación típica en dorso de
tenedor. (3) El fragmento distal se desplaza hacia atrás (dorsalmente) y (4) hacia
afuera (radialmente).

108
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
No es posible corregir en exceso un desplazamiento por medio de la presión
manual, pues únicamente dará como resultado una reducción incompleta. Si la
fractura es cominuta, es obligatorio que se haga una reducción completa, en
este caso puede ser necesario comprimir los fragmentos entre ambas eminencias
tenares del manipulador.

Después de la reducción, se inmovilizará la muñeca en un yeso, que va desde la


parte superior del antebrazo, un poco por debajo del codo, hasta las cabezas de
los metacarpianos, pero sin incluirlos.

El yeso deberá estar lo suficientemente ajustado para prevenir el desplazamiento.


A continuación, se muestra la manera de reducir una fractura de Colles y posterior
actuación.

Figura N° 14. Reducción de la Fractura de


Colles.

(1) Se aplica tracción en una dirección


proximal, inmovilizando el antebrazo con
una mano. (2) La eminencia tenar de la
mano del manipulador comprime el
fragmento radial posteriormente,
ocasionando la desviación cubital. (3)
Mientras el fragmento se desliza para
ocupar su lugar, el antebrazo está en
pronación (4). (5) Se vuelve a comprimir el
fragmento, empujándolo hacia adentro
(cubitalmente). Entonces se enyesa el
antebrazo en un yeso que haya sido
cuidadosamente moldeado.

Entablillado de la mano

El entablillado del mano adecuado requiere la evaluación de la función de dicha


mano lesionada y luego la determinación del sitio exacto donde se aplicará la
férula y el objetivo que busca específicamente ésta.

El objetivo que busca la férula determina si ésta debe ser estática o dinámica, y
también especifica la duración y la frecuencia de su aplicación.

La construcción de una férula necesita de la imaginación por parte de la persona


que la indica, los patrones y moldes son guías que deben modificarse para cada
problema en especial. Los materiales disponibles son numerosos y están
cambiando constantemente, esto hace que nos debamos acostumbrar a los
109
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
mismos y adaptarnos a un material determinado para mejorar la técnica de
utilización.

Las férulas deben ser específicas, pero simples de usar y aplicar: deben ser
ligeras, durables, cómodas, fáciles de mantener limpias y estéticamente
aceptables para el paciente. ¡Ojo!, no olvidarse de dar las instrucciones
específicas al paciente con respecto a la duración y frecuencia de su uso.

Deben practicarse actividades detalladas durante el uso de la férula y después


de haberla quitado.

Las férulas están clasificadas en tres clases, a saber:

1. Estáticas
2. Semidinámicas
3. Dinámicas (usaremos las dos primeras)

Figura N° 15. Férula estática (reposo) La férula se


puede hacer de yeso, plástico, polysar, pasta ortopédica,
o de otros materiales, y se fija con piel, Velcro o una
malla. Mantiene la mano y los dedos en una posición
fisiológica. Se usa, entre otras cosas, para la muñeca
caída debida a neuropatías periféricas y a los primeros
estados de flaccidez en un paciente angioencefálico.
Previene la deformación, alivia el dolor y evita el
hiperextensión de la musculatura yerta.

Las férulas deben cumplir las siguientes funciones:

 Inmovilizar las articulaciones en la posición deseada para hacer


reposar la articulación, los tendones, ligamentos y músculos; o
mantener cierta alineación de los huesos.
 Prevenir la contractura o deformación.
 Impedir el movimiento indeseable.
 Estirar gradualmente la contractura para aumentar el arco del
movimiento de la articulación.
 Sustituir la función perdida del músculo.
 Mantener los logros obtenidos por medio de la manipulación.
 Aliviar el dolor.

110
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura N° 16. Férula estática y semidinámica para el
pulgar. La férula principalmente mantiene al pulgar en
una posición de abducción pero no inmoviliza la posición
de la articulación carpometacarpiana. Puede ser útil en
una espasticidad leve para disminuir la posición de pulgar
- en -la - palma.

Figura N° 17. Férula para el reposo de la


muñeca. Esta férula puede usarse como una férula
de reposo o semidinámica. Su propósito es
mantener la muñeca en ligera extensión, permitir y
asistir el movimiento de los dedos y el pulgar.
Puede fabricarse con cualquier material. Tiene un
valor definitivo en el tratamiento de la compresión
del nervio mediano (síndrome del túnel carpiano).

Figura N° 18. Férula para el reposo de un dedo. Es una


férula simple que envuelve el dedo, hecha de plástico o de
un material flexible y se usa para descansar un dedo o para
mantener la amplitud del movimiento ganado en la
contractura. Proporciona descanso cuando hay cambios
postraumáticos o degenerativos de la articulación.

"Codo de tenista"

Es la llamada epicondilitis, lesión que se produce bastante frecuentemente y,


generalmente, por una sobreutilización, en la cual el nacimiento del músculo
extensor común se estira demasiado y se inflama. El círculo vicioso de dolor,
inflamación y mayor irritación, continúa y compromete áreas cada vez mayores
de tejido, finalmente cicatriza y se traba produciendo contracturas.

Los síntomas incluyen dolor en el lado exterior del codo, cuando se aferra, levanta
o controla un objeto como, por ejemplo, una sartén, valija o mango de raqueta. Al
empujar la mano doblada hacia la muñeca contra una resistencia, se produce
un dolor en la parte externa del codo.

111
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Las causas del "codo de tenista", son a menudo obvias e incluyen actividades
deportivas, como la práctica no acostumbrada de las mismas, precediendo a esto
con frecuencia, la aparición de síntomas. Asimismo, un equipo a menudo
inadecuado y los esfuerzos acumulados con el uso de un bate o una raqueta
pesada, pueden causar dolor, especialmente cuando se los usa durante un tiempo
prolongado.

El "codo de tenista” se debe, en el común de las veces, al uso de un equipo


incómodo; si el mango de la raqueta es muy grande o muy pequeño, esto hace
necesario un esfuerzo mayor para aferrarla y esto dificulta el golpe libre y eficiente.
Una raqueta que se siente desequilibrada o demasiado pesada causa tensiones
en los músculos que la sostienen, con los tirones consecuentes. El remedio es a
menudo obvio, y tiene que ver con que los mangos deben ser reacondicionados
para las necesidades individuales.

Debido a que las lesiones de tipo menor son fácilmente reversibles, una vez que
se alivia la presión sobre el músculo originariamente afectado, el descanso
inmediato por unos días puede ser efectivo. En el caso de que no resulte, la
fisioterapia, manipulaciones físicas o las infiltraciones (por el médico).

Muchos se inclinan al uso de la terapia con ultrasonido y fricciones profundas.

Un vendaje firme, de aproximadamente 2,5 cm de ancho, alrededor del antebrazo


es a menudo eficaz, y es posible jugar con este vendaje. En los casos rebeldes, es
necesario realizar una intervención quirúrgica debido a que la inserción de los
músculos se ha inflamado, cicatrizado y trabado, causando dolor, impidiendo
así que el músculo trabaje efectivamente en toda su extensión.

La recuperación después de la operación es a veces desalentadora, y puede llevar


varios meses, especialmente si se presenta una periostitis seria, o inflamación del
revestimiento óseo en el epicondilo.

"Codo de golfista"

Llamada también epicondilitis medial, es la condición equivalente que afecta la


inserción del músculo flexor común del lado interno (medial) del codo. El dolor
se reproduce empujando la palma abierta hacia arriba contra resistencia, y
también es causado al asir en forma incorrecta. Con más frecuencia, el dolor se
debe a esfuerzos que se producen por la práctica excesiva de movimientos
repetitivos, por ejemplo, el golf con sus golpes, sin utilizar la técnica adecuada o
con tirones bruscos.

El "codo de tenista” responde generalmente, a todas las terapias más rápida y


satisfactoriamente, que el "codo de golfista".
112
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura 19. Esquema del codo derecho. Vista frontal del codo: Muestra

a) Vista frontal, las lesiones del tenista (extensor) y del


b) Vista del lado interno. (Medial) golfista (flexor), e inserción del tendón del
bíceps.

Distensión del tríceps

En la parte posterior del codo, la inserción del tendón del tríceps se ve a menudo
sometida a una torcedura y ocasionalmente se produce una ruptura; esto ocurre
particularmente con quienes arrojan pelotas o jabalinas.

Aquellos que no poseen una buena técnica tienden a sufrir más dolor en el codo;
fuera del tratamiento médico o curativo, debe prestarse particular atención a la
prevención con la corrección del estilo, por medio de un entrenador o mejorar aún
la técnica, enseñando desde niños buenos lanzamientos desde el primer
momento.

Esguince del ligamento medial

El lanzamiento, especialmente cuando se gira el brazo en forma circular, puede


torcer el ligamento medial en la cara interna del codo y suele causar gran dolor;
este dolor desaparece rápidamente con tratamiento adecuado, pero como ocurre
con otras lesiones, cualquier problema que exista en la técnica debe ser corregida
para evitar la repetición.

Bursitis olecraneana

Consiste en una inflamación dolorosa de la bolsa de tejido blando que rodea el


olécranon en la base del codo, pero que no se conecta con la articulación. Las

113
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
causas comunes son un golpe directo o una presión repetida sobre el codo; sin
embargo, la presencia de bursitis sin causa aparente puede ser un signo de gota.

Figura N° 20. Lado interno (medial) del codo


derecho.

LESIONES DE PIERNA Y TRAUMATISMOS

El engrosamiento cortical del hueso es una de las reacciones normales que se


producen como respuesta a la tensión repetida y se observa a veces en grado
notable en la tibia de un corredor, aunque la mayoría de las personas no responde
de este modo.

Lo que nos sorprende es que no haya definiciones y acuerdos nacionales o


internacionales en lo que respecta a las expresiones "inflamación de canilla”; por
este motivo considero que es más simple considerar los dolores en relación con la
tibia, el peroné, el compartimento anterior de tejido blando en la parte anterior de
estos hueso y el compartimento posterior de tejido blando en la parte detrás de
ellos.

La canilla inflamada presenta dolor sobre o cerca de la tibia al efectuar


levantamiento activo de pesas; puede ser causado por el uso de calzado no
habitual o por cambios en el tipo de entrenamiento, tales como las distancias
más largas o carreras a mayor velocidad, o correr sobre superficies más
duras que las acostumbradas.

Si examinamos en forma cuidadosa la canilla, con preferencia con la rodilla


flexionada y el paciente totalmente relajado, mostrará si la superficie de la tibia en
sí misma se presenta blanda al tacto; raramente, en la presencia de fractura por
fatiga, se encuentra una protuberancia dolorosa localizada sobre el hueso, que
indica este diagnóstico y que se confirma por medio de un estudio radiográfico.

La clave de la historia de un atleta, son los síntomas que van en aumento y deben
alertar al entrenador. Una superficie blanda al tacto sobre la tibia, no indica
precisamente ni necesariamente una fractura. Puede, en algunos casos, indicar un
estado de prefractura por fatiga, donde el hueso empieza a distorsionarse
estructuralmente en respuesta a esfuerzos mecánicos repetidos, pero que todavía
no se ha roto.

114
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Desafortunadamente, si hay sensibilidad en el hueso o una protuberancia blanda
contra el revestimiento del hueso, o periostio, hay siempre dudas acerca de la
posibilidad de estado de prefractura. Como no es lo frecuente someter a cada
paciente a un estudio radiográfico, hay que detectar con cuidado la calidad del
dolor (teniendo en cuenta el "crescendo" típico de la fractura por fatiga), y si hay
dudas, debe detenerse el entrenamiento por algunos días y retomarlo a un nivel
levemente inferior.

Más abajo del cuerpo tibial, la tenosinovitis de los tendones flexores largos
causa dolor al mover el pie hacia arriba y hacia abajo, y la inflamación y
crepitación sobre el tendón contra el borde interno de la tibia confirma este
diagnóstico. Se necesita descanso de hasta dos semanas antes de que el
exudado desaparezca; la fisioterapia, manipulaciones físicas suaves y las
inyecciones en manos del médico, pueden ser efectivas para acelerar la
recuperación.

Las fracturas de tibia por fatiga son más frecuentes en los atletas adolescentes,
y debe acentuarse que la fractura de fatiga puede producirse a pesar de que se
realice una carrera relativamente corta.

Las fracturas por fatiga fibulares son más frecuentes que las lesiones tibiales en
los corredores, produciéndose en el tercio inferior del peroneo por encima del
maléolo peroneo lateral del tobillo.

El problema de las fracturas por fatiga es que tienen la tendencia a pasar de una
fractura a una fragmentación total, sin dar previo aviso. Ocasionalmente esto
causa una hinchazón considerable, hematomas y molestias en la porción inferior
de la pierna, y en el caso de la mujer atleta, puede dar lugar a una duda clínica
con respecto a una trombosis venosa profunda quizá relacionada con el hecho de
tomar anticonceptivos orales.

Hemos observado muchas veces una historia clínica similar pero más aguda y con
una placa radiográfica, vemos un hematoma subperióstico que ha arrancado el
periostio de la parte superior del cuerpo del peroné; este proceso doloroso
requiere solamente no correr y responde al reposo de 4 a 6 semanas, tal como
ocurre en una fractura por fatiga.

A medida que el dolor va cediendo de su forma inicial, existe la tentación de


reanudar el entrenamiento dentro de los 10 a 15 días y esto debe ser firmemente
resistido porque la cicatrización completa necesita como mínimo entre cuatro y
ocho semanas; reanudar la práctica de entrenamiento en forma prematura
simplemente favorece la repetición de la lesión.

115
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
No se necesita tratamiento especial para la mayoría de las fracturas por fatiga,
éstas son respuestas bien definidas a presiones mecánicas estereotipadas y el
alivio de estos movimientos por sí solo trae una recuperación total.

116
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Lesiones de pantorrilla

Estas lesiones, llamadas también "pierna de tenista” son relativamente comunes,


en especial en el jugador de más edad, tanto en hombres como en mujeres. El
músculo de la pantorrilla trabaja de una manera compleja, asegurando la pierna
inferior contra las fuerzas de apoyo y al mismo tiempo enviando al pie en un
esfuerzo de despegue.

117
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Figura N° 24. Causas de dolor de la pantorrilla. Vista posterior de la pierna
derecha

Este mecanismo doble y complejo, alcanzando los músculos gastronemios


(gemelos), y sóleo, a lo largo del camino final del tendón de Aquiles, es algo más
que el simple levantamiento del hueso calcáneo. El mecanismo entre la pantorrilla
y el tendón de Aquiles se ve a menudo lesionado si se produce un cambio brusco
de movimiento, como cuando se tropieza con un obstáculo o cuando se apoya la
pierna en forma defectuosa sobre un escalón.

La ruptura brusca del músculo de la pantorrilla, como cuando se practica tenis, es


alarmante, pero no siempre seria. Muchas veces es de difícil diagnóstico, a pesar
del gran hematoma que se presenta, a la altura del tendón de Aquiles y los
gemelos, pero hay una maniobra específica para detectarlo, la llamada maniobra
de Thomas. Más fácil de detectar es la ruptura del plantar delgado.

Los tendones flexores profundos cubren parte de su camino desde la parte


posterior de la tibia y el peroné alrededor y por debajo de la parte posterior del
tobillo, hasta su inserción por debajo del pie, y pueden desarrollar una
tenosinovitis provocada por el exceso de actividad. Debido a que estos tendones
se hallan escondidos bajo la parte posterior del tobillo, no dan el dolor común del
resto de los tendones al examen, y entonces, el deportista, generalmente un
corredor, se queja de algias en la parte inferior de la canilla, en la cara interna de
la tibia, de dolor en la parte posterior del tobillo, o bien de una molestia asociada
con el tendón de Aquiles, pudiendo tener crepitación al mover suave hacia arriba y
abajo.

118
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Las radiografías muestran a veces en el tejido blando una sombra considerable
asociada con el engrosamiento de los tendones flexores profundos.

El tratamiento: masoterapia suave y termoterapia; el médico inyecta


corticoides y a veces es quirúrgico.

Esguinces de tobillo

Los mismos son, en la generalidad de los casos, por una inversión o eversión de
la articulación del tobillo, por ejemplo, en un encuentro con otro jugador o al
tropezar cuando se corre. Los ligamentos y/o la cápsula de la articulación pueden
estirarse o desgarrarse y sangrar interna o externamente; la hemorragia dentro de
la articulación conlleva al derrame de la misma, con una considerable y
demostrable discapacidad e hinchazón a ambos lados de la articulación. En
contraste, la hemorragia externa lleva a un hematoma más evidente,
generalmente sobre un sólo lado de la articulación, pero acompañado por
inflamación unilateral considerable.

La inflamación en la articulación del tobillo se puede ver mejor desde atrás y es


posible advertir que el hueco normal presente, en uno de los lados del tendón de
Aquiles está lleno y esto sugiere un esguince externo mientras que, si se
presentan llenos ambos huecos, esto probablemente se deba a un derrame dentro
de la articulación,

Como muchas veces no es posible efectuar un diagnóstico exacto dentro de un


campo de juego, lo mejor es sacar al jugador del mismo, y el tratamiento inmediato
consiste en descansar el tobillo afectado, y aplicar compresas frías o hielo y
hacer elevar la pierna en descanso por sobre la altura del corazón. Luego de las
veinticuatro horas, las aplicaciones de hielo y ultrasonido pueden efectuarse
los tratamientos intensivos frecuentes, varias veces al día, dando los mejores
resultados y también las respuestas más rápidas.

El error más frecuente con respecto a las lesiones de tobillo es no tratarla


apropiadamente. Lo más frecuente es mandar al paciente con un vendaje
acolchado después de una simple radiografía que no ha marcado ninguna lesión
ósea; la naturaleza puede encargarse de reparar muchas lesiones, pero este
procedimiento es inadecuado y favorece el desarrollo de dolor crónico y de
inestabilidad.

Hay que hacer reposo si se presenta un derrame en la articulación, tanto es así,


que muchos deportistas han tenido la amarga experiencia de continuar ejerciendo
peso sobre una articulación lesionada y se han dado cuenta de que eso
simplemente prolonga la inflamación y el tiempo de rehabilitación. El vendaje

119
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
firme o la inmovilización temporaria con un yeso o entablillado suelen ser muy
efectivos.

El tobillo se recupera generalmente después de un período de una a tres


semanas y es posible reanudar el entrenamiento en forma gradual; siendo la
principal complicación la ruptura del ligamento, lo cual produce inestabilidad cada
vez que el tobillo gira; la ruptura del ligamento lateral hace que la articulación se
abra cuando el pie se gira en forma invertida o cuando se producen movimientos
forzados.

La inestabilidad se debe a la ruptura de la cápsula articular y del ligamento y


también al daño producido a algunas fibras nerviosas responsables de la
propiocepción, o sentido de la posición normal.

Tratamiento

Para las lesiones de tobillo más simples, el alivio del dolor inicial con crioterapia
seguida de ejercicios progresivos de resistencia con pesas, acompañados
más adelante por alguna forma de tratamiento con calor o frío, debe producir un
resultado satisfactorio a las dos a cuatro semanas de tratamiento.

Es esencial realizar un cuidadoso examen final de aptitud física antes de exponer


al atleta a las exigencias de un entrenamiento completo.

120
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto del masajista

Masaje deportivo

121
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
INTRODUCCIÓN

Ya hemos hablado varias veces sobre la acción favorable del masaje sobre el
corazón, y diremos aquí que la parte masajeada es, en cierto modo, una segunda
bomba para la corriente sanguínea. Cuando el corazón no está sano y fuerte como
debería ser, esto representa un gran alivio para el mismo. A veces se enferman
las válvulas que señalan a la sangre su camino, y entonces no se cierran bien,
otras veces fallan los nervios reguladores de la actividad del corazón y finalmente,
puede enfermarse el mismo músculo cardíaco. Cualquier causa que hubiere, es
suficiente para que la corriente sanguínea sea defectuosa, entonces el masaje es
un buen remedio, sobre todo los de vibraciones.

Nada es tan indicado como el masaje para eliminar, repartir y arrastrar las
materias nocivas del cuerpo; es el masaje excelente para el reuma, la gota.
Muchas personas sufren pequeños reumatismos y que pocos saben que pueden
encontrar alivio con el masaje; atención: que no se deben emplear en ataques
agudos de reuma o de gota, pero siempre es bueno para los estados crónicos.

El masaje es importante para prevenir la gota, porque ésta reside principalmente


en la falta de disimilación y asimilación de las materias.

Los residuos que deben ser expulsados en forma de ácido úrico, permanecen
fluidos en la sangre y se convierten en sales cuando la corriente sanguínea se
entorpece. Estas sales se estacionan en los tejidos porque la circulación es más
lenta aquí y produce dolor e inflamaciones. La alimentación adecuada (dieta
prescripta por el médico) y un buen masaje son de gran importancia y efectividad.

En todos los casos de danos causados a las articulaciones como contusiones,


derrames de sangre, torceduras, recalcaduras, etc., el masaje es de gran
beneficio. Primero se masajean las partes circundantes a la articulación, para
actuar sobre la misma a modo de bomba, eliminando así el derrame. El masaje a
realizar más indicado para las articulaciones es el de introducción o preparatorio,
muy útil para reumatismo articular. Pero, recordar que no se masajea durante los
ataques agudos y la inflamación, una vez pasados estos, no hay nada mejor. En el
reumatismo articular, quedan sedimentos y depósitos en las cápsulas y en los
tejidos adyacentes a las articulaciones que producen la hinchazón, luego las
partes inflamadas y blandas comienzan a encogerse y aparece la inmovilidad y la
articulación tiesa.

A consecuencia de tanto cuidado y por la misma inflamación, desaparecen


paulatinamente los músculos, "es aquí cuando el masaje obra milagros", dice el
Dr. Bohm, primero quitando la hinchazón y devolviendo en segundo lugar la
movilidad y tercero la musculatura a las articulaciones.

122
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Parece una contradicción si afirmo que el masaje es tan bueno para el obeso
como para el delgado, esto tiene su fundamento en la mala disimilación y
asimilación de las materias, pues en los dos casos es deficiente.

Cuando sufrimos de la respiración y ésta es dificultosa, un masaje de pecho


vigoroso es excelente.

Nuestros órganos respiratorios son los más expuestos a los constantes cambios
de temperatura; esto hace que muchos deportistas tengan molestias en estos
órganos y en casos más graves suelen ir acompañados de ataques asmáticos,
pero estos también pueden ser de origen nervioso.

En todos estos casos los masajes del tórax y las vibraciones Mezgmerianas
ejercen excelente influencia. Actúan directamente sobre los aparatos
cardiorespiratorios y mejoran la circulación sanguínea. La falta de aire y la
necesidad de respirar bien, es suficiente motivo para preocuparse por la
respiración adecuada y por los ejercicios respiratorios (es recomendable una
pequeña pero interesante obra del Profesor J. H. Weismüller, aquel campeón
Olímpico que fuera Tarzán, "La clave de la respiración para sanos y enfermos".

FRACTURAS

El Cirujano francés, Lucas Championniere fue quien impulsó la aplicación del


masaje en el tratamiento de las fracturas. Sea cual fuere el tipo de fractura
reciente al cual se ha de aplicar el masaje, he aquí algunas reglas generales por
las cuales se debe regir el tratamiento:

1. El miembro fracturado debe ser colocado de manera estable y cómoda a fin


de que el paciente pueda descontracturarse por completo.
2. Toda manipulación debe ser ejecutada de manera que no desplace el
miembro y con mayor razón los fragmentos óseos.
3. Estas manipulaciones deben pasar muy lejos hacia arriba y hacia abajo de
la región del trazo de la fractura.
4. Deben ser repetidos con extrema regularidad quedando el trayecto de cada
una de ellas limitado a un mismo grupo muscular o a una misma zona de
distribución nerviosa.
5. Si es necesario hacer intervenir precozmente manipulaciones de
movilización, utilizar sólo las que permitan, de una parte, la fijación muy
segura de los fragmentos en su lugar y por otra parte, la sensibilidad aún
irracional del paciente.

Entre las afecciones del sistema nervioso con excelente respuesta al masaje,
encontramos neurastenias, ciática, calambres, etc. Es verosímil que en tales

123
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
casos, a la acción existente y circulatoria, se sume otra especial trófica sobre
los centros nerviosos y los nervios periféricos.

De la misma manera se ha recomendado el masaje en pos de las hemiplejías


orgánicas y parálisis de todas clases y para estimular la nutrición muscular y
recuperar la motilidad.

LUMBAGO TRAUMÁTICO

A consecuencia de un movimiento brutal, sobre todo estando la musculatura


cansada, puede producirse una distensión o esguince en la región lumbar. Los
signos son:

Vivo dolor inmediato.


Dolor persistente que se exacerba al menor movimiento.
Dolor a la presión.
Contracción de la masa común si el esguince es superficial.

TRATAMIENTO

Reposo, aplicación de calor

El masaje durante los primeros días y hasta la disminución de la contracción:

 Effleurage lento.
 Presión Radial.
 Fricción Radial.
 Vibración.
 Amasado cutáneo suave según la sensibilidad de la zona.

Cuando se acentúan el dolor y la contracción al cabo de dos o tres días, se


efectúa:

 Effleurage.
 Presión.
 Fricción superficial repulsiva superficial.
 Amasado cutáneo rápido revulsivo.
 Effleurage y vibración para terminar con una acción calmante.

124
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
ACCIDENTES ARTICULARES

Los accidentes más comunes y también los más penosos entre los deportistas son
estiramientos y dislocaciones.

Como regla general el primer día del accidente, aparte de guardar un reposo
absoluto, conviene aplicar compresas frías. El segundo día ya se pueden aplicar

125
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
fomentos calientes y masajes suaves. Cuando la afección es leve, una serie de
fomentos calientes combinado con masajes es suficiente.

Las torceduras es un accidente articular para el cual el masaje constituye el mejor


tratamiento. La más frecuente es la tibiotarsiana (tobillo) es la que tomaremos
como tipo para describir en pocas palabras su tratamiento.

Para esto tenemos un triple objetivo desde el principio:

1. Calmar el dolor y atenuar los trastornos que provoque.


2. Hacer desaparecer todos los derrames.
3. Devolver a los ligamentos y tendones su integridad.

Se colocará la pierna sobre un almohadon dejando el talón fuera, para su fácil


manipulación, tanto por los lados como por el extremo. Se comienza con
deslizamientos suaves no apoyando la mano con todo su peso y perpendicular al
eje del miembro, comenzando por los dedos para terminar en la rodilla, las dos
manos trabajan alternativamente con lentitud y regularidad. Después de 5 minutos
la presión se aumenta hasta el peso total de la mano.

Después de un trabajo total de 10 minutos de sección, el masajista cambia


posición y por la punta de los dedos trabaja la cara anterior del tarso dirigiéndose
hacia las piernas unas veces y en otras maniobras va separando las manos y
rodeando los maleolos subiendo por el canal retromaleolar. Terminamos con las
manos en argolla por toda la musculatura posterior de la pierna hasta su total
descontractura.

Luego empiezan las maniobras de fricciones sobre los ligamentos articulares.

Fricciones circulares suaves al principio y luego más fuertes, sin que sean
dolorosas.

Estas mismas fricciones circulares o longitudinales serán llevadas a las regiones


donde existe hinchazón y otras seguirán los trayectos de las vainas de los
tendones.

En este momento empieza la movilización pasiva de la articulación, lenta,


medianamente extensa. Este tratamiento se irá aplicando con aumento de tiempo
de aplicación y de intensidad en las secciones a medida que se va progresando en
la curación.

En diferentes circunstancias, se produce una torcedura y la separación violenta y


temporal de las superficies articulares bajo efectos de choque o de movimientos
bruscos o anormales. Aquí tenemos el esguince.

126
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Esta separación produce la distensión de los ligamentos y de la cápsula articular.

Tratamiento: Inmediatamente después del accidente se puede poner la


articulación bajo la presión de un chorro de agua fría o hielo. Esta aplicación fría
produce efectos análogos a los del tratamiento anestésico, es decir, la anestesia
(supresión del dolor); la vasoconstricción (supresión de edema).

Según las necesidades y de acuerdo al método empleado, el médico puede


recetar masaje precoz o tardío.

El masaje precoz (inmediatamente después del accidente) no presenta


inconveniente alguno, a condición de ser efectuado racionalmente y es importante
porque abrevia algunos días el tiempo de curación.

El primer y segundo día se compone de:

 Masaje de atracción suave sobre la pantorrilla.


 Effleurage partiendo del pie.
 Fricción en puente (comenzando sobre el pie, cesando el apoyo sobre la
articulación, para proseguir más arriba del tobillo).
 Masaje estimulante de los músculos vecinos.
 El masaje tardío se hace después de sacar el yeso o consolidación
completa. En este momento, el objeto del masaje es doble:
1. Dar flexibilidad al tejido cicatricial mediante:
Effleurage y fricción lenta.
Amasado suave.
Movimientos pasivos.
2. Tonificar los músculos atrofiados (a causa de la inmovilización) por medio
de: Effleurage y fricción rápida.
Amasado cutáneo.
Percusión.

Ruptura total, este accidente exige una intervención quirúrgica. Una vez
cicatrizada, se aplica el mismo masaje indicado anteriormente para dar flexibilidad
y tonificar los músculos atrofiados a causa de la inmovilización.

Cuando la torcedura es muy grave las superficies articulares no vuelven a su


posición normal, entonces tenemos una luxación.

En las luxaciones se recomienda el masaje con igual objeto que en las torceduras,
es decir para calmar los efectos dolorosos y favorecer la reabsorción de los
exudados.

127
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
La luxación más frecuente es la del hombro y es la que servirá para establecer un
tratamiento tipo; como en todos los es necesario ante todo combatir las
contracturas. Por esto, desde el segundo día teniendo colocado al paciente lo más
cómodo posible, se empezará por una larga sesión de roce centrífugo,
comenzando desde la parte alta del hombro, descendiendo a lo largo del borde
superior del brazo y tomando todo el deltoides; otras maniobras de roce seguirán
el pectoral mayor hacia adelante e irán hacia atrás hasta la punta del omoplato.

Estas maniobras lentas, suaves y regulares, se repetirán hasta que se sientan los
músculos distendidos, bien relajados, el hombro colgante. Se pueden agregar
presiones lentas prolongadas y con ritmo parejo, y vibraciones con mucha
flexibilidad.

La movilización, que puede empezarse desde el quinto día, tiene de particular que
la amplitud debe ser extremadamente débil para no reproducir dolor; débil también
para no restablecer la contractura.

La movilidad consistirá en ligeros movimientos circulares del codo, de manera tal,


que el número describa un cono cuyo vértice sea la articulación escápulo humeral.

El tratamiento se prolongará cada vez más intensivo hasta la total desaparición de


la contractura. Como en todos los casos, y de acuerdo a las necesidades, es el
médico quien decidirá el tratamiento y método a seguir.

128
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
ACCIDENTES DE LOS TENDONES

Inflamación de un tendón: puede ser provocada por un exceso de fatiga o por un


esfuerzo brusco.

Tratamiento: Calor, vendaje con algodón.

El masaje: Lo hacemos de atracción sobre el músculo y masaje


descongestionante del tendón a saber:

 Effleurage y fricción suave.

129
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
 Amasado y compresión suave, lentos.
 Amasado cutáneo revulsivo.

Ruptura parcial: Causada por un brusco movimiento de distensión.

Signos: Dolor inmediato con sensación análoga a la de un choque, impotencia,


dolor sordo ulterior, hematoma.

Tratamiento: Reposo, vendaje.

En los casos serios, el médico puede poner venda enyesada para asegurar la
inmovilización.

Según las prescripciones médicas el masaje puede ser precoz (inmediato) o tardío
(después de la cicatrización).

El masaje precoz en los primeros días comprende:

 Masaje de atracción (sobre el segmento de miembro superior por arriba).


 Masaje local de: Effleurage, presión local.
 Vibración.
 Amasado cutáneo suave cuando la sensibilidad lo permite.

Al cabo de 10 días (según la gravedad) hacer masaje flexibilizante del tejido


cicatricial.

 Effleurage y fricción lenta.


 Amasado suave progresivo.

130
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
SINOVITIS DE LAS ENVOLTURAS TENDINOSAS

Los tendones que se deslizan sobre superficies óseas, están provistos de una
envoltura sinovial que facilita el deslizamiento. Esta cápsula sinovial puede
inflamarse a causa de la fatiga o de movimientos bruscos.

Tratamiento: reposo, calor o revulsivo, vendaje caliente.

Los primeros días el masaje es revulsivo y calmante, masaje de atracción encima


de la región donde está la sinovitis.

 Effleurage y fricción muy suave.


 Amasado cutáneo revulsivo.

Después de algunos días, cuando el dolor y la irritación disminuyen, el masaje


debe ser descongestionante y revulsivo. Masaje de atracción.

 Effleurage y fricción suave.


 Compresión de los tendones.
 Amasado de los músculos vecinos.

131
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
 Amasado cutáneo.
 Fricción suave con velocidad.

El tratamiento debe ser suave al principio., a fin de no acentuar la inflamación.

DERRAME SINOVIAL (HIDROARTROSIS)

La articulación de la rodilla, la más robusta del organismo, es también la que


soporta los mayores esfuerzos, por lo tanto, está expuesta a los accidentes.

La torcedura, cuando se produce, afecta generalmente el ligamento lateral


externo. En este caso el dolor es inmediato y más o menos intenso.

El masaje de esa torcedura es igual a la del tobillo.

La hinchazón es producida por una hipersecreción de la sinovial que levanta la


rótula. Las consecuencias son: Atrofia rápida, masiva y tenaz del cuadriceps, el
relajamiento de la cápsula articular.

En caso de derrame simple, de origen accidental, el masaje es aplicable, pero


siempre bajo vigilancia médica.

TRATAMIENTO:

 Masaje de atracción sobre el músculo.


 Effleurage y fricción comenzando sobre la rodilla.
 Amasado del muslo insistiendo sobre la base del cuadriceps. (encima de la
rótula).
 Fricción especial para la sinovial (los dos pulgares suben simultáneamente
por dado lado de la rótula, la contornean por arriba, y siguen su movimiento
sobre el cuádriceps).
 Compresión sobre el tendón de la rótula.
 Amasado cutáneo en torno de la articulación y sobre el muslo.
 Contracción del cuádriceps remontando la rótula con resistencia.

Al cabo de unos días agregar:

 Percusión sobre el muslo,


 Fricción periarticular.
 Vibración punteada sobre los ligamentos.
 Movimientos pasivos, limitados de flexión - extensión de la rodilla.

132
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Cuando el derrame y el dolor comienzan a atenuarse, hacer ejecutar movimientos
contrarios limitados.

Aumentar progresivamente la amplitud hasta el máximo.

El masaje debe continuar mientras subsista el derrame, es decir, a veces durante


varias semanas

VENDAJE: Aplicar un vendaje acolchado y compresivo que se quita para hacer el


masaje.

CALOR: Compresas diarias muy calientes para obtener una enérgica revulsión, o
aplicar sinapismos.

Presión suave prolongada sobre la articulación con la mano entera cóncava.

Presión local suave sobre los ligamentos, con el extremo de los dedos.

Vibraciones sobre los puntos dolorosos Movimientos pasivos. Hacer este masaje
una o dos veces al día.

Hacer baños de contraste dos veces por día dejando sumergido el pie en un baño
de temperatura moderada de 38 ó 40o y cambiar a baño frío por igual tiempo y
repetir durante 10 ó 12 veces seguidas. Terminar con baño de agua caliente. Ir
agregando agua caliente al baño para que la temperatura se mantenga.

Hacer vendaje con venda elástica sobre una capa de algodón de 1 ó 2 cm de


espesor. Este vendaje realiza una compresión ligera, contiene la articulación, evita
fatiga y un esfuerzo inútil, y además, manteniendo el calor, facilita la reparación.

Estar en reposo y mantener la pierna extendida en posición horizontal.

El tercero y cuarto día: masaje de atracción más enérgico sobre la pantorrilla.


Presión local y vibración sobre los puntos dolorosos. Movimientos contrarios
(flexión, extensión, movimiento del pie hacia afuera). Baño, vendaje y reposo.

A partir del quinto día: Masaje de atracción suave sobre la pantorrilla.

Effleurage y fricción enérgica.

Aplastamiento suave sobre los maleolos, sobre los tendones y la región anterior,
hacía adelante del tendón de Aquiles, insistiendo con suavidad sobre los puntos
dolorosos.

Compresión del tendón de Aquiles y de los tendones anteriores. Percusión suave


de los músculos de la pierna. Movilización contraría en todos los sentidos.

133
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El masaje tardío se comienza a los dos o tres días, sigue la misma progresión que
la precoz.

La duración del tratamiento es por término de 7 a 8 días con el masaje precoz y de


10 a 15 días con el masaje tardío.

GIMNASIA DEPORTIVA

Aquí el masaje es muy importante, efectivo y necesario para mantener la


musculatura elongada, suave y limpia; además también las articulaciones se dejan
limpias, sin adherencias y con mucha movilidad.

Aquí hacemos el masaje básico completo, estimulante antes del esfuerzo y sobre
todo, relajante y evacuador, después del trabajo.

Debemos masajear el hombro completo; deltoides, pectoral, músculos posteriores


tales como redondo, etc. El. brazo, bíceps y tríceps. El antebrazo, flexores y'
extensores. Los abdominales. La masa lumbar, las nalgas y extensores. Los
miembros inferiores_completos con masajes deslizantes longitudinales y amases
suaves.

Atender con fricciones el hombro, rodilla y las muñecas.

Las manos, masaje y movilidad articular, poner atención en la aponeurosis palmar


porque en el trabajo de grandes aparatos se retrae. En la mano con retracción de
aponeurosis se debe masajear con fricción y deslizamientos ascendentes
profundos y potentes (es doloroso).

Luego del masaje hacemos movilidad articular pasiva, Ej.: Hombro: movimientos
en cuadrante. Coxofemoral: movimiento circular; Rodillas: en flexión y extensión

134
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
del miembro inferior, pies con rotación y estiramiento en tarsos, metatarsos y
dedos.

Columna: la masajeamos con mano en A y cepillo 2 minutos, luego un


estiramiento tipo ortopedista.

En la gimnasia deportiva el ágil realiza un movimiento espectacular en arco hacia


atrás y suele producir un accidente tal como la torsión del cuello que suele
también provocar tendinitis.

Ante esta situación realizamos la técnica de inmovilización provisoria, llamada


vendaje de Schanz, se hace en el lugar del accidente sin mover al deportista. Este
vendaje se realiza con toalla arrollada, con un collar de goma espuma
prefabricado o con preferencia, algodón.

Se rodea el cuello con 300 g de algodón y se comprime circularmente y se aprieta


con venda cambric y sobre ésta, cinta emplástica. El diámetro transversal del
vendaje debe ser mayor que el de la cabeza y el cuello. Esta envoltura inmoviliza y
estira el cuello que queda sin dolor local (se puede usar en tortícolis). El deportista
está listo para el traslado; todos los traslados debemos hacerlos poniendo los
cuerdos recostados y derechos sin curvas (recordar que en accidentes de
columnas o ante dudas, no se debe tocar ni mover al individuo), para efectuar
traslados en diferentes emergencias se usa tabla o camilla de traslado, el individuo
recto, de cúbito dorsal, se coloca en la ensilladura lumbar algún suplemento
(almohadón, bolso o ropa doblada).

En la mano se forman ampollas que son frecuentes sobre todo al comenzar, o al


reanudar el entrenamiento y se tratan así:

Limpiar con alcohol, pinchar la ampolla con una aguja con hilo previamente
mojado en alcohol; dejar el hilo en la ampolla dejando que salgan algunos mm. por
cada lado.

Después de un par de días la ampolla está seca. Si la ampolla se ha destrozado,


poner una pequeña curita con un poco de pomada antiséptica, tomar unos días de
descanso para permitir el endurecimiento de la piel nueva.

135
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
OBSERVACIÓN:

Los especialistas de la gimnasia con aparatos tienen frecuentemente una actitud


arqueada. Esto proviene del alargamiento de los músculos aductores de la
escapula, provocado por estos ejercicios y de la negligencia habitual de los
ejercicios correctivos compensadores.

Por otra parte, el trabajo del tren superior adquiere un predominio antifisiológico en
esta especialización.

Vendaje de Schanz

Decúbito ventral: estos traslados se suelen hacer con una manta y únicamente
entre 4 personas para hacer los movimientos de la manera más segura posible.

136
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
137
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
TENIS

Este deporte, de una importante e intensa actividad en que el deportista debe


tener excelente capacidad cardiorespiratoria y una perfecta sintonía visceral.

Con este deporte es importante utilizar masaje antes, durante y después de la


competición.

Se efectúa un masaje completo y profundo utilizando movimientos profundos


enérgicos y lentos.

Primero comenzamos por los pies con masajes y rotaciones. Segundo, maleolos
en giro con talón de la mano y pulgar.

Piernas, vaciado y masaje radial. Rodillas, vaciado y fricción con pulgar. Abdomen
y tórax, en círculos con piernas flexionadas. Cuello, estiramiento y cara en
sigomáticos y masetero.

PARTE DORSAL:

Tendón de Aquiles, amase y fricción con pulgar.

Gemelos, amase superficial. Isquiotibiales, deslizamientos longitudinales.

Glúteos y lumbares, amase y pulgar en escuadra.

138
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Columna vertebral, completa vaciado y cepillado.

Poner atención en el nervio de Arnold y todo el cuero cabelludo.

Es importante en este deportista, en el que es frecuente que un gemelo se le


desarrolle más que el otro, mantener parejos los volúmenes de éstos con masaje;
lo mismo ocurre con los antebrazos. Estos aumentos de volumen tan desparejos
se producen porque el deportista, no siendo ambidiestro, trabaje más activamente
el lado derecho o el izquierdo.

En la epicondilitis (codo de tenista) con las molestias en la parte media y externa


del miembro superior, trabajemos antebrazo y brazo, en la inserción del bíceps
(radio) de la misma forma casi que con el golfista.

139
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
BALONCESTO - BASKET

Es un deporte completo que exige:

 Una buena constitución.


 Integridad cardiopulmonar.
 Un sistema nervioso resistente con reflejos rápidos y coordinados.
 Una musculatura en buenas condiciones.
 Articulaciones flexibles y sólidas.

Es importante el masaje en la zona vertebral por los resultados especiales que


conseguimos con estos deportistas en su gran mayoría longilíneos, súper altos y
pesados.

Trabajamos la columna con mano en A los paravertebrales, con potencia, en


profundidad, en ascenso y luego cepillamos la zona escapular y hombros; luego
ponemos gran atención al meter por debajo del trapecio los
pulgares, que deben llegar a la 7°C y produciendo pequeños
giros logramos moverla; esta maniobra la denominamos
paseo bajo el trapecio; da como resultado mejor respiración
y la liberación de los brazos.

El 1° corresponde a D1 y D2.

El 2° corresponde a D8 y D9.

Estas zonas reflejan todo tipo de afecciones orgánicas internas.

En estas zonas hay que practicar el masaje en cruz y primero, ante todo, amasar
la columna vertebral y segundo pasar la punta de los dedos siguiendo las costillas
(por las intercostales).

140
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Siguiendo las costillas, a los costados del tórax se encontrarán zonas muy
dolorosas que corresponden a los puntos de salida de Valleix en los nervios
intercostales.

También el abdomen se masajea de afuera hacia adentro y luego giros.

Debido a golpes por detrás, en las caídas, sirve a todos los que tienen bloqueo de
hígado, es decir, mal funcionamiento de hígado.

BALONVOLEA BALONMANO

Cabe aclarar que, para estos deportistas de elegancia, de elasticidad y de


extensión vertebral y por ello muy recomendable para todos vale cuanto se dijo
antes para el Básquet.

141
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
GOLF

A pesar que este deporte parece muy suave, sin desgastes y por demás tranquilo,
no es así.

El golfista necesita que el masajista lo tranquilice, lo sede, para poder así afirmar
las piernas y; golpear con el palo correspondiente de una manera segura y eficaz,
sin nerviosismo.

El masaje debe contribuir además a una buena y excelente concentración.

El golfista, además del masaje básico, necesita:

 Masaje neurocutáneo en la cabeza, se realiza la técnica sofrológica de


descarga descabello, effleurage en la frente y de manera reflexógena
tonificamos desde la oreja.
 Poner atención esmerada en el cuello (esternocleidomastoideo y
escalenos).
 Luego en posición de cúbito dorsal trabajar en las porciones superiores del
trapecio, con la maniobra que toma el cuello y hombro a dos manos
trabajamos con fuerza y lentitud.
 Hombros: con la mano cóncava en giro potente y lento.
 Zona lumbar. Con mano cóncava y en escuadra, vaciando y estirando,
relajando, limpiando la zona, Este sector es fundamental en el golfista,
centra aquí su fuente de fuerza, equilibrio y de dominio de sí mismo, es
especial este trabajo en las mujeres; por esto la zona debe estar relajada y
fuerte.
 Gemelos y muslo: dedicamos a esta zona masaje ascendente evacuador a
dos manos, pulgares unidos en 6 deslizamientos.
 En el codo del golfista: que se produce del lado interno en la mitad del
miembro superior; trabajamos el antebrazo y el brazo, deteniéndonos en las
inserciones radiales y cubitales.

142
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
REMO

Es un deporte completo, correctivo y practicable por todos. Pero sólo sujetos


vigorosos pueden tomar parte en las competiciones, que exigen un gran esfuerzo
cardiorespiratorio.

El dorso y abdomen y miembros trabajan activamente después del masaje básico;


se deben tratar las zonas más activas.

Parte posterior

 Hombro: masajes circulares y fricción con pulgar.


 Trapecio: Vaciado y cepillado.
 Gran Dorsal: vaciado y cepillado.
 Abductores del Omoplato: vaciado y cepillado, es decir la masa común de
los músculos del hombro y la espalda deben quedar relajados, limpios y con
mayor resistencia.
 Miembros superiores: mano, muñeca, antebrazo y brazo.
 Miembros inferiores: Pie, tobillos, piernas y muslos.
 Abdomen: con las piernas flexionadas.

143
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
PATINAJE

Deporte de flexibilidad y de equilibrio y buena sintonía cardiorespiratoria, pone a


contribución el conjunto de la musculatura y más particularmente el miembro
inferior, las articulaciones del tobillo y de la rodilla.

El tronco y los músculos abdominales. El cuello y nuca con vaciado y amases


superficiales.

Tengamos en cuenta que debemos hacer masaje general atendiendo sobre todo
las articulaciones mencionadas.

(Articulación y Tendones Articulares)

SKY

Deporte completo, el Sky exige una buena resistencia física, corazón, pulmones
indemnes.

Un entrenamiento adecuado.

Flexibilidad articular. Buena condición muscular cardíaca respiratoria.

Las condiciones requeridas para la práctica al alpinismo, además de lo dicho


anteriormente, son la experiencia de la montaña, y de sus peligros.

Los músculos y articulaciones del miembro inferior trabajan intensamente.

144
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Los brazos actúan notablemente en conjunto con el hombro accionando los
bastones.

El masaje debe insistir sobre las regiones que realizan el esfuerzo principal.

Comenzamos por el pie y tobillo en círculos.

 Rodilla: con talón de mano en círculo.


 Pierna: mano cóncava y radial.
 Cuádriceps y abductores: longitudinales y amase superficial.
 Hombros: toda la masa completa posterior del hombro.
 Brazos: tríceps y bíceps.

RUGBY

El Rugby, uno de los deportes más duros, exige una estructura sólida; una gran
resistencia cardíaca y general; un buen funcionamiento pulmonar y renal; solidez
de las articulaciones de la rodilla, hombro en particular, y del tobillo.

145
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El masaje se hace en particular con mayor insistencia sobre los miembros
inferiores poniendo atención sobre los tobillos y haciendo rotación completa de los
mismos.

Trabajo profundo de los gemelos y tendón de Aquiles, rodilla limpiando la rótula y


haciendo fricción profunda.

En el muslo trabajando en profundidad los cuádriceps y los isquiotibiales.

En las zonas mencionadas, se efectúan masajes deslizantes longitudinales,


masaje de amase superficial y masajes radiales potentes. Continúa el masaje
lumbar en A y completamos toda la columna y zona dorsal cepillando.

Es importante el amase en el cuello y fricción en los esplenios. Contra el tortícolis


que a veces se provoca en la Melee utilizamos:

1. Effleurage y evacuador.
2. Presión local y vibración.
3. Amasado cutáneo (revulsivo) en cuanto el dolor lo permita.

En cuanto a las contusiones:

1. compresas de agua con 10% de tintura de árnica.


2. masaje calmante y eliminador evacuador.

146
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
DECÁLOGO DEL FUTURO CAMPEÓN

1. Evita la fatiga con un entrenamiento gradual


2. No comas nunca en exceso y hazlo a horas fijas.
3. No tomes ninguna bebida alcohólica, salvo un poco de vino en las comidas.
4. Guárdate de los estupefacientes, que sí dan una momentánea ilusión de
coraje, no tardan en dar lugar a fuertes depresiones psíquicas y a disturbios
físicos.
5. Lleva una vida sexual muy moderada y abstente en absoluto durante los
períodos de entrenamiento.
6. Domina tus propias emociones y sé dueño de tus actos. Te ayudará en esto
la lectura de buenos libros estimulantes (Narden, Stevens, Jagot, Atkinson,
etc.).
7. Habitúate al control de tus sentidos para saber resistir el dolor cuando estés
empeñado en una contienda o prueba que deba decidir tu suerte y la de tus
compañeros de equipo.
8. Conseguida la victoria, huye de agasajos excesivas y abstente de placeres
y solaces que podrían comprometer inexorablemente la posición
conquistada.
9. No te dejes arrastrar por la euforia de las multitudes ni por los halagos de la
propaganda, y críate un conocimiento propio de tu intrínseca capacidad.
10. No olvides el “nulla dies sine linea" de los antiguos, y aplícalo a tu cometido
no dejando pasar un día sin dedicarte a ejercicios de entrenamiento.

Estos 10 preceptos se resumen en 2:

1. Sométete de buen grado a la autoridad de tu entrenador o preparador, y


sigue fielmente e las indicaciones de tu médico.
2. Al propio tiempo lee libros y revistas deportivas que te ayudarán a
comprender lo que preparadores y médicos te prescriben y aconsejan.

147
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
148
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
149
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
El masaje terapéutico y el deportivo son diferentes por:

El masaje es una técnica terapéutica muy utilizada a nivel mundial, para el


tratamiento y prevención de múltiples patologías, se encuentra con los datos
históricos remotos, antes del 2000 AC.

Pasando por la antigua Grecia, en la que se utilizaba algunas técnicas de masaje


en la preparación de los primeros atletas olímpicos, e incluso de los gladiadores
de la Romana por solo nombrar algunas culturas de la antigüedad es por esto que
el masaje ha perdurado en el tiempo por sus excelentes resultados.

En la actualidad, el masaje deportivo es muy utilizado, ya que consiste en una


serie de técnicas de las cuales tienen como finalidad preparar al atleta antes,
durante y después de la actividad deportiva, con la finalidad de recuperar
rápidamente su condición física.

BENEFICIOS DEL MASAJE DEPORTIVO

1. Reactiva la circulación sanguínea y linfática.


2. Alivia el dolor.
3. Relaja la musculatura.
4. Prepara el musculo para la actividad deportiva.
5. Proporciona un estado de equilibrio emocional al paciente o atleta, ya que,
disminuye la ansiedad por medio de la relajación.
6. Previene aparición de lesiones.
7. Aumenta la temperatura muscular.
8. Proporciona sensación de bienestar.

CONTRADICCIONES

1. Hipertensión arterial.
2. Lesiones vasculares, como trombosis venosas, profundas o flebitis.
3. Piel muy sensible con tendencia a irritaciones o alergias.
4. Taquicardias
5. Fiebre
6. Vómitos
7. Neoplasias
8. Fracturas sin consolidar.
9. Diarrea
10. Trastornos de la coagulación sanguínea como la hemofilia.

150
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
CONCLUSIÓN

El objetivo del masaje deportivo es mantener en el mejor estado físico la salud


del atleta, siempre buscando prevenir lesiones en vez de tratarlas. Recuerda
siempre contar con la supervisión de tu fisioterapeuta quien es el profesional
indicando para tratamiento de las patologías relacionadas con el deporte. No
es necesario ser un deportista de rendimiento para recibir un masaje
deportivo, cualquier persona que practique un deporte con frecuencia esta
predispuesta a sufrir una lesión o manifestar una dolencia.

Los desgarros longitudinales

Son a lo largo del eje del menisco, los que se ubican en el vero ente exterior
del menisco se separan quirúrgicamente casi siempre. Los desgarros
horizontales, pueden asociarse a quister parameniscales. Pueden ser
asintomáticos.

Sinovial: el líquido sinovial o sinovia es un fluido viscoso y transparente que


se encuentra en las articulaciones. Tiene la consistencia de la clara de huevo.
Su composición es la de un ultra filtrado del plasma, con la misma
composición iónica.

Ligamentos cruzados: son fuertes bandas de tejido que conectan un hueso


con otro. El ligamento cruzado anterior, uno de los dos ligamentos que cruza
por el medio de la rodilla, conecta el hueso del muslo con la tibia y ayuda a
esterilizar la articulación de la rodilla.

¿Qué son los meniscos?

El menisco es una pieza de cartílagos resistente y correoso en forma de “C”


que actúa como un amortiguador entre la tibia y el fémur. Puede rompercer o
desgarrarse si gira la rodilla repente, con todo el peso encima.

¿Qué es un desgarro muscular?

Estiramiento o rasgadura de un musculo o tejido que conecta al musculo con


el hueso (tendón). Los desgarros suelen ocurrir en la zona lumbar y en el
musculo posterior el muslo.

¿Qué es un esguince? Esguince (nombre masculino)

1. Torcedura o distención violenta de una articulación que puede ir


acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras musculares.

151
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
2. Movimiento brusco que se hace con el cuerpo para evitar un golpe o
muna caída.

Luxación (Nombre femenino)

Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su


articulación.

¿Qué es un edema?

Es la hinchazón causada por la acumulación anormal de líquidos en el cuerpo. El


líquido se acumula bajo la piel, dentro de los tejidos que están fuera del sistema
circulatorio. El sistema circulatorio transporta la sangre por todo el cuerpo. El
edema se da con mayor frecuencia en los pies y piernas. Retención de líquidos o
edema.

Cabestrillo

Un cabestrillo es un dispositivo para limitar el


movimiento del hombro o el codo mientras se sana
luego de una fractura o luxación. Se puede crear un
cabestrillo a partir de un vendaje triangular.

Los ejercicios de pendulares del Codman:

Son los ejercicios que consisten producir una circunducción pendiente,


permitiendo de esta forma que la gravedad separe la cabeza del humero del
acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de movimiento que
produzcan dolor.

ABDUCCIÓN

Movimiento por el cual un miembro o un órgano se aleja del plano medio que
divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. El abductor es el
musculo que sirve para la abducción.

152
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
MANGUITO ROTADOR

Es un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y


mantiene firme la cabeza del humero en la cavidad poco profunda del hombro.
Una lesión del manguito rotador puede provocar un dolor sordo en el hombro que
a menudo empeora con el uso del brazo alejado del cuerpo.

1. Supraespinoso
2. Subescapular
3. Infraespinoso
4. Redondomenor

SUBLUXACIÓN

En la subluxación, los huesos de una articulación están parcialmente fuera de


posición. A menudo una articulación dislocada permanece dislocada hasta que el
medico la vuelva a colocar en su lugar, aunque a veces se desplaza por si sola.

DISTENSIÓN

La distensión en medicina es el cambio en el tamaño o forma de un tejido u


órgano tras aplicar una tensión externa, se produce debido a un movimiento
brusco, caída, golpe o una fuerte torsión del tejido, que hace superar su amplitud
normal.

LESIÓN DEL LATIGAZO

El latigazo cervical en una lesión que se produce por un movimiento rápido y


enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante, como el chasquido de un látigo.
El latigazo cervical es comúnmente causado por los accidentes de auto detrás.

COLLAR CERVICAL

Un collarín cervical o cuello ortopédico es un dispositivo médico que se usa para


sostener el cuello de una persona. También lo aplica el personal de emergencias a
quienes han sufrido lesiones traumáticas en la cabeza o el cuello, y puede
utilizarse para tratas afecciones médicas crónicas.

CAFEÍNAS

La cafeína es un alcaloide del grupo de la xantinas, solido cristalino, blanco de


sabor amargo, que actúa como una droga.

153
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
ANFETAMINAS

Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso,


aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre. El uso
abusivo y continuo de anfetaminas puede provocar dependencia.

DESGARRO

Estiramiento o rasgadura de un musculo o tejido que conecta el musculo con el


hueso (tendón). Los desgarros suelen ocurrir en la zona lumbar y en el musculo
posterior del muslo.

PARALITICA

Lo que vulgarmente se conoce como “paralitica” es un traumatismo sobre una


parte del cuerpo.

Es un golpe fuerte sobre el vientre muscular. Se da por lo general, en deportes de


contacto como el futbol, el rugby y el hockey, entre otros. Puede ocurrir en
cualquier músculo, los lugares más comunes los gemelos, bíceps y/o cuádriceps.

SINOVITIS

Inflamación de la membrana sinovial, que es la capa de tejido conjuntivo que


recubre una articulación, como la cadera, rodilla, el tobillo o el hombro.

La sinovitis es causada por ciertos tipos de artritis y otras enfermedades.

MASAJE EFFLEURAJE

El masaje sueco comienza con una serie de movimientos acariciantes conocidos


como “effleurage”, es una palabra francesa que significo tocar suavemente.

154
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto del masajista

Masaje deportivo
155
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
¿Qué son las contracturas musculares?

Es la contracción continuada e involuntaria que se produce en cualquier músculo.


Las contracturas provocan dolor, además de una alteración del funcionamiento del
músculo. Se impide así que la sangre llegue correctamente a las células
musculares y se acumulen toxinas así, provocando que las terminaciones
nerviosas envíen señales al cerebro indicando el dolor.

Este tipo de lesiones pueden aparecer cuando se realiza ejercicio intensamente, al


haber acabado o tras haber sufrido algún tipo de lesión grave.

Lo normal es que las contracturas se produzcan en la zona cervical o en la


espalda. Por lo general no suele ser grave, pero si que llega a molestar en otras
actividades diarias.

💯¿Cómo se pueden prevenir las contracturas musculares?

Lo mejor es evitar las contracturas, aunque a veces puede ser complicado, ya que
nos sometemos casi continuamente a situación tensas para el músculo. El estrés
o la tensión constante puede hacer que tengamos ciertas contracturas.

☑️Aquí tienes algunos consejos para evitar estas lesiones:

⚡Cambiar la postura de en la que estamos posicionados, cada cierto tiempo.

⚡Realización de estiramientos cada dos horas, simplemente durante dos o tres


minutos.

⚡Beber buena cantidad de agua a lo largo del día.

⚡Realizar una dieta variada y equilibrada, que contenga la cantidad de fruta y


verdura aconsejable.

⚡Realizar ejercicio físico.

⚡Dormir las horas suficientes de sueño, para que el cuerpo descanse


profundamente.

⚡Evitar el estrés, ya que este es causante de la mayoría de las contracturas debido


a la tensión que genera en el cuerpo.

¿Cuáles son las causas?

🔔SEDENTARISMO Y POSTURA ESTÁTICA: No realizar actividades físicas


habitualmente, hace que suframos contracturas, ya que el músculo no se
156
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
encuentra entrenado y preparado para realizar el esfuerzo. Por otro lado, la
postura también desempeña un papel importante, ya que estar mucho rato en una
postura ocasiona contracturas.

🔔EDAD AVANZADA: La edad también juega un papel importante en este ámbito.


Esto hace que se afecten directamente los músculos, perdiendo su elasticidad y
siendo propensos a sufrir cualquier tipo de contractura.

🔔ESTRÉS: El estrés es uno de los mayores causantes de contracturas, ya que el


músculo se encuentra en constante tensión.

🔔DEPORTE: Si se pasa demasiado tiempo realizando deporte, el músculo puede


sufrir una sobrecarga, lo que desembocaría en una contractura. Por eso hay que
practicar deporte con normalidad y sin excesos.

🔔DESHIDRATACIÓN: La falta de agua es importante a la hora de que aparezcan


estas lesiones, ya que su aporte es crucial para el buen funcionamiento de las
células musculares.

¿Qué tipos hay?

Hay varias contracturas que afectan al músculo:

CONTRACTURA MIOESTÁTICA: Se produce debido al movimiento inusual


del músculo, que produce dolor momentáneo, pero no provoca una lesión.
ADHERENCIA: Esto se produce debido a la falta de movimiento, por eso es
importante la realización de actividad física.
CONTRACTURA IRREVERSIBLE: Se produce en el momento en el que los
tejidos blandos de los músculos se sustituyen por el óseo o el fibrótico,
provocando así la pérdida de movilidad.
CONTRACTURA PSEUDOMIOESTÁTICA: Es provocada por el sistema
nervioso central, dejando al músculo en constante contracción.

TRATAMIENTO

Hay tratamientos que logran relajar la parte muscular afectada:

🔥TERMOTERAPIA: Se trata de aplicar calor a la zona afectada del cuerpo,


consiguiendo un efecto relajante y siendo administrado por una almohada
eléctrica.

💤MIORRELAJANTES: Trata de relajar la musculatura. Su uso se aplica cuando el


dolor es muy acusado y debe estar prescrito por un médico.

157
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
🙌🙏MASAJES: Se realizan por un profesional, como un masajista para calmar la
zona afectada.

💦HIDROTERAPIA: Se trata de ejercicios y estiramientos que se producen en el


agua.

🖐️REPOSO: Descansar el músculo también ayuda a que mejoren las contracturas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POSTURA, ESTRUCTURA
 POSTURA: (Definición según la RAE) Manera en que está colocado el
cuerpo o una parte del cuerpo humano.
 ESTRUCTURA: (Definición según la RAE) Es la disposición y orden de las
partes dentro de un todo.

Somos una estructura y depende de cómo "acomodemos “esa estructura entonces


nos colocaremos correctamente o no.

He aquí en el cuadro de abajo a la izquierda un cuerpo erguido, con las partes en


general de su estructura, bien acomodadas, a la derecha un cuerpo encorvado,
con las partes de su estructura, desorganizadas.

La falta de alineación en el cuerpo humano genera una serie de inconvenientes en


el bienestar general.

Aparece dolor de cuello, hombros y espalda, rectificaciones, hiperlordosis, tensión


muscular, contracturas, entre otras cosas.

Algunos órganos internos se ven afectados, dando origen a un funcionamiento


deficiente de los mismos.

Cuando se adquieren vicios posturales, aparecen las molestias.

Es fundamental corregirlos, tener actividad física, ejercicios de respiración, buen


descanso, (en lo posible un colchón que no se hunda y una almohada no muy
alta). Beber como mínimo 4 vasos grandes de agua por día y tener una
alimentación sana y nutritiva.

Tomar sesiones de masajes para liberar las zonas de carga, colaborando en la


misma con elongaciones asistidas, apertura en pecho y hombros, en fin, que
vuelvas a reconocer el ser humano que existe dentro de ese templo que es tu
cuerpo y puedas restaurarlo re-acomodarlo para sentirte a gusto dentro de él.

158
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Tenemos un solo cuerpo, una sola vida.

Podemos comenzar ahora mismo a cuidarlo, cuidándonos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMA ÓSEO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro
cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran
robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase
de remodelización.

La osteología es la ciencia que estudia la estructura, funciones y patologías óseas.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO.

Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son:

1. Soporte: Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los


músculos y tejidos blandos.
2. Protección: Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos
internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege al
cerebro frente a los golpes, la caja torácica, formada por costillas y
esternón, protege los pulmones y el corazón.
3. Movimiento: Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través
de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
4. Homeostasis mineral: El tejido óseo almacena una serie de minerales,
especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y
otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos
minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
5. Producción de células sanguíneas: Dentro de cavidades situadas en ciertos
huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja, produce las
células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado
hematopoyesis.
6. Almacén de grasas de reserva: La médula amarilla consiste principalmente
en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante
reserva de energía química.

159
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
160
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
¡¡¡DATOS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR!!!

1. Número de huesos: 206


2. Número de músculos: 639
3. Número de riñones: 2
4. Número de dientes de leche: 20
5. Número de costillas: 24 (12 pares)
6. Número de cámaras del corazón: 4
7. Arteria más grande: Aorta
8. Presión arterial normal: 120/80 mmHg
9. Ph de sangre: 7.4
10. Número de vértebras en la columna vertebral: 33
11. Número de vértebras en el cuello: 7
12. Número de huesos en oído medio: 6
13. Número de huesos en la cara: 112
14. Número de huesos en el cráneo: 22
15. Número de huesos en el pecho: 25
16. Número de huesos en brazos: 6
17. Número de músculos en el brazo humano: 72
18. Número de bombas en el corazón: 2
19. Órgano más grande: Piel
20. Glándula más grande: Hígado

161
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
162
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
163
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
COMO AMAR AL ADULTO MAYOR
Déjalo hablar: porque hay en su pasado un tesoro lleno de verdad, de
belleza de bien.
Déjalo vencer: en las discuciones, porque tiene necesidad de sentirse
seguro de sí mismo.
Déjalo contar: sus historias repetidas,
porque se siente feliz cuando lo
escuchamos.
Déjalo gritar: cuando se ha
equivocado, porque los ancianos son
como niños, tiene derecho a la
comprensión.
Déjalo rezar: como él lo sabe, como él
quiere, porque él descubre la
presencia de dios en el camino.
Déjalo envejecer: con el mismo
paciente amor con el que crecer a tus
hijos, porque todo es parte de la
naturaleza
Déjalo vivir: entre cosas que ha
amado, pues sufre sintiendo que le
arrancamos pedazos de su vida.
Déjalo viajar: en el auto de la familia cuando se van de vacaciones.

164
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
¿Sabías
qué?

1-2 minutos

Esta pose te ayuda a estirar


las caderas, los isquiotibiales y
las pantorrillas, fortalece los
muslos y las rodillas, mantiene
la columna vertebral fuerte y
flexible.

165
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Te ayuda a fortalecer las muñecas, los
brazos, la espalda y tonifica los
glúteos. El estiramiento del pecho
proporciona un gran antídoto para
contrarrestar la mala postura de la
oficina o trabajo frente al monitor.
También se liberan los pulmones y se
abre el corazón.

166
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
Estira el pecho, el cuello,
la columna vertebral y las
caderas,
Fortalece la espalda,
glúteos e isquiotibiales.
Mejora la circulación de
la sangre.
Ayuda a aliviar el estrés
y la depresión

167
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
168
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
169
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
170
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
171
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
172
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
173
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
174
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
175
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
176
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
177
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
178
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
179
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
180
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
181
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial
182
Fundador/Profesor José L. Caballero Prohibida su reproducción total o parcial

También podría gustarte