Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL RURAL

“J. GUADALUPE AGUILERA”


MAESTRIA EN EDUCACIÓN, CAMPO INTERVENCIÓN
DIDÁCTICA

CURSO:

MAESTRO, ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL

MAESTRA:

PALOMA CALDERÓN GONZÁLEZ

ENSAYO:

LOS CONFLICTOS DE SER DOCENTE

ALUMNA:

REYNA ISABEL SOTO CISNEROS

Francisco I. Madero a 28 de Octubre de 2022


INTRODUCCIÓN

Ser docente es una noble profesión. Los maestros tienen la responsabilidad de


formar ciudadanos capaces de afrontar los desafíos que nuestra sociedad impone,
del mismo modo el docente debe adaptarse a circunstancias y al contexto social
en el que desarrolla su trabajo. Es así como día a día el docente se encuentra
situaciones que obstaculizan la debida práctica de su labor. Dichos problemas no
afectan solo al maestro, sino que influyen de manera considerable en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

A través de este ensayo se hablará sobre los diferentes problemas que hoy en dia
los maestros tienen que enfrentar, en diferentes aspectos tanto personales, como
en el aula.

Teniendo en cuenta que los conflictos que enfrenta hoy el docente están
relacionados con los cambios sociales, económicos, políticos y culturales ya que
plantean nuevos retos a su trabajo, pues les imponen conocimientos y habilidades
para las que no fueron formados.

Políticas educativas
Una de las principales problemáticas que enfrenta la práctica docente, son las
políticas educativas. Estas son las acciones que tienen lugar en un sistema
educativo, por lo que conviene comenzar señalando que se entiende esto por el
conjunto de instituciones cuyo propósito es preparar a los niños y adolescentes
para la vida adulta.

En el siglo XXI nos enfrentamos a problemáticas relacionadas con el sistema


educativo, con los planes y programas que no logran los objetivos propuestos
debido a que la realidad y la sociedad a la que nos enfrentamos es distinta
viéndose afectada en distintos ámbitos, los cuales obstaculizan el trabajo docente
y aumentan las barreras para poder realizar las actividades deseadas.
Según Popkewitz analizó las reformas educativas en los años 60´s y 80´s llegando
a la conclusión que estas hacen énfasis en la regulación social, además que las
reformas educativas de los 60´s se dirigían a fomentar la compresión social en el
curriculum y debido a la competitividad entre países se pedía un cambio acelerado
con el propósito de sobresalir.

Con el paso del tiempo se a comenzado a ver que se necesitan cambios en el


sistema educativo y de enseñanza, el cual se ha ido convirtiendo en reformas con
mayor flexibilidad convirtiendo al maestro en un mejor gestor de enseñanza y
formación, así como obteniendo mayores resultados de parte de los alumnos.

Educación multicultural

La educación multicultural se basa en el principio de la equidad educacional para


todos los estudiantes, independientemente de su cultura, y se esfuerza por
eliminar las barreras a las oportunidades educativas y el éxito para todos los
alumnos de diferentes orígenes culturales.

Al hablar de educación multicultural nos referimos a cualquier forma de enseñanza


que incorpora las historias, textos, valores, creencias y perspectiva de personas
de diferentes orígenes culturales. En el aula, por ejemplo, los docentes pueden
modificar o incorporar lecciones para reflejar la diversidad cultural de los
estudiantes.

En algunos casos podemos decir que la multiculturalidad se refiere a la raza, etnia,


nacionalidad, idioma, religión, clase y genero pudiendo modificar o eliminar los
maestros programas, material, lecciones y algunas prácticas educativas que son
discriminatorias o no incluyen lo suficiente las perspectivas culturales.

Es aquí donde en las escuelas se lleva con la problemática de inferioridad y


superioridad racial, tal lo fue en los años 50`s a los 80`s, las cuales llevaban al
fracaso escolar en el alumnado, obligando al sistema a tomar medidas al respecto
ya que no podían seguir perdiendo alumnado, y en los años 90`s comenzó a
perder fuerza con gran notoriedad.
Los crecientes movimientos migratorios de los países pobres al primer mundo, el
aumento del racismo y la articulación de movimientos sociales antirracistas, son
razones que explican la importancia política y académica de la educación
multicultural (Xavier Bonal), esto ha logrado que las instituciones educativas
fomenten la educación cultural para así disminuir o bien evitar problemáticas
escolares.

Practicas sexistas en la escuela

En la familia es donde se sigue transmitiendo un modelo que responsabiliza a la


mujer el ámbito de lo domestico y a los hombres en el trabajo de fuerza. Desde
temprana edad a los niños y niñas se les es educado en este sentido para
responder las expectativas de su género.

En las décadas de los 50´s y los 60´s comenzaron a emerger conceptos de


género, marcando fuertemente el enfoque biológico, sin embargo, ha ido variando
y enriqueciéndose con lo que a ido aportando la practica de la sociedad durante el
transcurso de la historia y los propios avances de las ciencias sociales.

La orientación que ha caracterizado la sociología de la desigualdad sexual en la


escuela se ha distinguido más por describir el cómo opera la transmisión cultural
de los géneros o la aceptación de las posiciones de subordinación por parte de las
mujeres dentro del sistema educativo (Acker 1983), es así como la identidad
sexual se concebía únicamente desde el punto de vista biológico, surgiendo como
necesidad diferenciar el sexo en los años posteriores, incluyendo lo biológico,
fisiológico y género como construcción de lo femenino y lo masculino

Poniendo como ejemplo problemáticas en las escuelas con las que los docentes
se pueden topar de manera constante, con sus alumnos (as); atribuir
características físicas, esto es lo que más comúnmente vemos en las aulas de
clase ya que las y los maestro hacen una gran marcación en la diferencia de
fuerza física que contienen las niñas y los niños para realizar algunas tareas en el
salón de clases y fuera del como “Necesito chicos fuertes para ayudarme a mover
estas mesas”. Lo cual debería ser equitativo ya que hay niñas que también
pueden realizar trabajos de “niños” como cargar las sillas e ir por agua para
trapear, de igual manera los niños pueden realizar tareas de las niñas como
limpiar y barrer.

Dar roles determinados en función de su sexo; los roles que impartimos en la


clase y para algunos eventos culturales ignorando las preferencias del alumnado,
por ejemplo, para eventos culturales los niños tienen que vestirse de vampiros y
las niñas de brujas, o los niños de animalitos y las niñas de flores, las niñas de
caperucita y los niños de el lobo. Estamos ignorando completamente lo que
nuestros alumnos prefieren y con lo que ellos se sienten cómodos, logrando casos
de niños frustrados porque ellos querían ir de flores, o mariposa o de caperucita,
logrando que los niños no disfruten de su participación en el evento.

Aunque muchas de estas acciones son llevadas a cabo inconscientemente, se


debe poner mas atención ya que puede afectar al niño de manera directa sin que
el pueda hacer algo para cambiarlo, muchas de las veces, como se comentaba en
un principio, estas creencias vienen desde los años 50´s y se han transmitido
generación por generación, pero en la actualidad ya no debe ser así y se puede
comenzar por nuestros alumnos para cambiar eso.

Otra practica sexista en la escuela sería distribuir al alumnado en función de su


sexo, ya que se acostumbra, por ejemplo, a formar a las niñas delante de los niños
a la hora de tomar honores, formar niños con niños a la derecha y niñas con niñas
a la izquierda, equipos de puras niñas y equipos de puros niños. Hay alumnos que
en la etapa en la que se encuentran todavía no tienen claro si se identifican por
ser niña o niño, se debe olvidar del sexo de los niños como una categoría, si hay
que dividir podemos hacerlo por el color de ropa que llevan puesta, por el tipo de
calzado (zapato o deportivo), por estatura o por el color de pelo.
Conclusión

Los profesores tienen que ser conscientes de que están encargados de educar a
las nuevas generaciones y lidiar con las antiguas, las cuales son causantes de
muchas de las prácticas sociales que influyen en el trabajo docente.

A medida que pasan los años surgen nuevos conflictos por los que atraviesan los
maestros al querer educar a sus alumnos, los mayores siguen siendo las reformas
educativas, la educación multicultural, y las practicas sexistas, que aunque estas
no dependan cien porciento de nosotros, debemos aprender a trabajar con ellas
para así lograr una enseñanza de calidad.

También podría gustarte