Está en la página 1de 62

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

FORO 1: “VERDAD INCÓMODA”

INTEGRANTES:

Bobadilla Ramos, Bradd Aaron

Ivana Huamani, Mirian Rosmery

Paulino Flores, Jaime Josfe

Quispe Uñaupe, Paúl Antonio

DOCENTE:

Ing. VERA CHAMOCHUMBI, BENJAMIN FERNANDO

ASIGNATURA:

Evaluación de Impactos y Gestión Ambiental

2022
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS. ..................................................................................................................................................... 7

CAPITULO I: ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL UNA VERDAD INCÓMODA ............................................. 8

1. Qué se entiende por calentamiento global según el expositor. .................................................................... 8

2. Problemática en la capa atmosférica. ....................................................................................................... 11

Incremento del CO2. ......................................................................................................................................... 12

Análisis Crítico acerca de la problemática en la capa de atmósfera. .................................................................. 14

3. Planteamiento de Rogger Revelle. ........................................................................................................... 14

4. Situaciones de glaciares ........................................................................................................................... 16


Glaciar del Monte Kilimanjaro, África ......................................................................................................... 16
Grinnell Glacier ........................................................................................................................................... 17
Adamello – Presanella- Mandrón Glacier- Italia........................................................................................... 18
Rhone Glacier .............................................................................................................................................. 18
Glaciar de Argentina- Patagonia................................................................................................................... 19

5. Evolución de la temperatura .................................................................................................................... 21


Tormentas - Huracanes ................................................................................................................................ 22

6. Impacto Del Calentamiento Global En El Ártico ..................................................................................... 25


Temperaturas ............................................................................................................................................... 26
Comunidades costeras .................................................................................................................................. 26
Rutas comerciales ........................................................................................................................................ 27
Vida silvestre. .............................................................................................................................................. 27
Permafrost ................................................................................................................................................... 28

7. Impacto Del Calentamiento Global En El Ecosistema.............................................................................. 29

8. Impacto Y Efectos Del Cambio Climático En La Transmisión De Enfermedades .................................... 38


Dengue Y Malaria........................................................................................................................................ 40
Iniciativas para evitar la expansión. .............................................................................................................. 42

9. Degradación en la Antártida. ................................................................................................................... 44


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 3
10. Causas del cambio climático.................................................................................................................... 50

Perspectiva del autor con respecto causante del calentamiento global. .............................................................. 52

Procesos naturales que interviene en cambio climático. .................................................................................... 54

11. Medidas para solucionar el calentamiento global. .................................................................................... 58

CAPITULO II: CONCLUSIONES ................................................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 62
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Disminución De N2 En Las Principales Ciudades De España .............................................................. 10

Figura N° 2. Niveles Promedios De Pm2.5 En Ciudades Británicas......................................................................... 11

Figura N° 3. Ingreso, Salida Y Reingreso De La Radiación Proveniente Del Sol. .................................................... 12

Figura N° 4. Ejemplo Dinámico De Cómo Es Retenido Los Rayos Solares Por Los Gei ......................................... 12

Figura N° 5. Incidencia De Los Rayos Solares En El Hemisferio Norte ................................................................... 13

Figura N° 6. Incidencia De Los Rayos Solares En El Hemisferio Sur ....................................................................... 13

Figura N° 7. Rogger Revelle ........................................................................................................................................ 14

Figura N° 8. Ejemplo Gráfico De La Variación Del Co 2 A Través De Los Días ...................................................... 15

Figura N° 9. El Impactante Efecto Del Retroceso De Los Glaciares Patagónicos ..................................................... 19

Figura N° 10. Imagen Satelital Spot 7 Del Monte Kilimanjaro .................................................................................... 21

Figura N° 11. Huracán Katrina ...................................................................................................................................... 25

Figura N° 12. El Ártico Y Los Efectos Del Cambio Climático .................................................................................... 26

Figura N° 13. Por El Calentamiento Global, La Extinción Del Oso Polar Entra En Cuenta Regresiva ..................... 28

Figura N° 14. La Nasa Muestra La Variación Del Hielo Marino En El Ártico. ...................................................... 29

Figura N° 15. Área Ocupada Por Los Océanos Polares ............................................................................................ 30

Figura N° 16. Mapa De Aumento Predicho De La Temperatura Promedio Para Distintas Regiones De La Tierra
A Lo Largo Del Siglo Xxi ............................................................................................................................................................. 32

Figura N° 17. Cambios Observados Durante El Siglo Xx En La Superficie Ocupada Por El Hielo. ......................... 35

Figura N° 18. El Autor Presenta Mediante Imágenes La Desaparición Del Hielo. ..................................................... 45

Figura N° 19. Imágenes S Satelitales Degradación De Hielo Durante 2002................................................................ 45

Figura N° 20. Deshielo En Groenlandia ........................................................................................................................ 46

Figura N° 21. Temperatura Vs Irradiación Solar........................................................................................................... 53

Figura N° 22. Erupciones Volcánicas ............................................................................................................................ 54

Figura N° 23. Erupciones Volcánicas ............................................................................................................................ 55


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 5

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el documental realizado por Paramount, realizado en el año del 2005, dirigido

por el protagonista el Sr. Al Gore con el título de “la verdad incómoda”. En este pequeño

ensayo dialogaremos sobre el documental llamado “La verdad incómoda”. Es un documental

estadounidense presentado por el ex vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato

de Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad

humana sobre el planeta Tierra. El documental fue publicado en DVD por Paramount Home

Entertainment el 21 de noviembre de 2006 en Estados Unidos. Expone un contundente y

preocupante retrato de la situación del planeta por medio información específica y predicciones

relativas al cambio climático entrelazados con experiencias del propio Al Gore, revisa la

evidencia científica del calentamiento global, discute sus aspectos políticos y económicos y

describe las consecuencias que cree que el cambio climático global provocará la destrucción

de las masas forestales, el cambio climático y la revolución científica y tecnológica producidos

por el hombre no son drásticamente reducidos en un periodo de tiempo muy corto.

En este documental tiene como objetivo exponer los mitos y concepciones erróneas que rodean

al calentamiento global e inspiran acciones para prevenirlo. Este documental le pusieron “una

verdad incómoda” porque nos habla sobre el cambio climático como una realidad; una verdad,

y esta verdad es incómoda porque todos sabemos las consecuencias que este cambio tendrá en

el planeta es decir son las consecuencias del accionar del hombre sobre el planeta Tierra y

aunque no es muy agradable de escuchar ni de ver y tampoco es muy fácil de asimilar, es la

verdad. Uno de los temas que nos habla este video es sobre el calentamiento global nos dice

que es causante de los estragos de los distintos fenómenos naturales producidos en estos

últimos años y que es originada por la contaminación. Este candidato comenzó mostrando unas

fotos de la Tierra del año 1972 tomadas desde el espacio por el Apolo 16 y que hasta la
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 6
actualidad la imagen de la Tierra ha ido cambiando, comparándolas con otras fotos actuales.

Esto es debido a la creciente contaminación producida que se produce en la Tierra daña el

medio ambiente, a nosotros mismos, y a la Capa de Ozono. Los gases contaminantes a nivel de

la Capa de Ozono la dañan y consecuentemente produciéndose el Calentamiento Global. Este

es un factor bastante importante y causante de los fenómenos naturales actuales que sufre la

Tierra. Esto se origina por el incremento de la concentración de gases en la atmósfera terrestre

provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado

manteniéndose la temperatura media global y que esta se incremente ocasionando fenómenos

naturales en la Tierra. Unas de las consecuencias del calentamiento global es el retroceso de

numerosos glaciares, un estudio de investigadores del Instituto de física de la universidad de

Berna muestra datos del núcleo del hielo de la Antártida presentando concentraciones de

dióxido de carbono más altos en la actualidad que durante los pasados años. El derretimiento

de los cascos polares específicamente en el Ártico que ha disminuido su grosor en un 40% en

40 años, los cambios drásticos de las estaciones, y que exista un desbalance en la tierra a tal

punto que en un lugar del mundo puede haber inundaciones al mismo tiempo que en otro lugar.

Para finalizar con este pequeño documental, para contrarrestar el cambio climático necesitamos

cambiar drásticamente nuestra forma de pensar. El cambio climático representa un desafío

mundial enorme y de largo plazo que plantea difíciles interrogantes en relación con la justicia

y los derechos humanos, tanto en una generación como entre generaciones. La habilidad

humana para dar una respuesta a estas interrogantes pone a prueba nuestra propia capacidad de

manejar las consecuencias de nuestro accionar. El cambio climático peligroso es una amenaza,

no un hecho inevitable de la vida. Podemos enfrentar el cambio climático y eliminar la amenaza

o, por el contrario, dejar que siga su curso hasta convertirse en una crisis mucho mayor para

las futuras generaciones.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 7

OBJETIVOS.

Objetivo general.

o Generar un análisis y reflexión sobre el calentamiento global y quiénes son los

protagonistas de este suceso.

Objetivo Específico.

o Entender las causas y consecuencias del calentamiento global a través del tiempo.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 8
CAPITULO I: ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL UNA VERDAD INCÓMODA

1. Qué se entiende por calentamiento global según el expositor.

En la actualidad muchas personas suponen que el CALENTAMIENTO GLOBAL es una

invención bajo suposición que la Tierra es enorme y que no podemos provocar un gran impacto

dañino y duradero, a lo que Al Gore manifiesta que no es así, ya que nosotros podemos cambiar

su composición ya que es una delgada y fina capa.

El cambio climático no es más que una parte del ciclo natural

El clima de la Tierra nunca ha dejado de cambiar, pero el estudio de la paleoclimatología o, lo

que es lo mismo, los “climas antiguos”, demuestra que los cambios acontecidos durante los

últimos 150 años (desde el comienzo de la Revolución Industrial) no pueden ser naturales por

su excepcionalidad.

Los cambios se deben a las manchas solares o a los rayos cósmicos

Las manchas solares son regiones de la superficie del astro que albergan una intensa actividad

magnética y pueden ir acompañadas de erupciones solares. Si bien estas manchas poseen la

capacidad de modificar el clima de la Tierra, desde 1978 los científicos han empleado sensores

en satélites para obtener un registro de la energía solar que llega al planeta y no han observado

la existencia de una tendencia ascendente, por lo que no pueden ser la causa del calentamiento

global reciente.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 9
El CO₂ solo es una pequeña parte de la atmósfera, así que no puede calentar demasiado

Se trata de un intento de jugar una carta de sentido común, pero yerra el tiro. En 1856, la

científica estadounidense Eunice Newton Foote realizó un experimento con una bomba de

aire, dos cilindros de vidrio y cuatro termómetros con el cual demostró que un cilindro expuesto

a la luz solar que contiene dióxido de carbono atrapa más calor y durante más tiempo que un

cilindro que alberga aire normal. Desde entonces, la ciencia ha repetido este experimento tanto

en laboratorios como en la atmósfera llegando a la misma conclusión una y otra vez.

En cuanto al argumento de que una parte diminuta de algo no puede generar un efecto

significativo, basta con recordar que solo se necesitan 0,1 gramos de cianuro para matar a una

persona adulta, es decir, el 0,0001% de su peso corporal. Estos datos se pueden comparar con

la presencia del dióxido de carbono en la atmósfera (0,04%), a lo que se suma el hecho de que

es un potente gas de efecto invernadero. Por su parte, el nitrógeno conforma el 78% de la

atmósfera y apenas es reactivo.

Los científicos manipulan los datos para mostrar la tendencia ascendente de la

temperatura

No solo no es cierto, sino que es una maniobra simplista utilizada para atacar la credibilidad de

los científicos que estudian el clima. Para que una conspiración de estas dimensiones fuera

posible, sería necesario que miles de científicos de más de 100 países se pusieran de acuerdo

con la hora de mentir sobre los datos obtenidos.

Los modelos climáticos no son fiables y son demasiado sensibles al dióxido de carbono

Esta afirmación es incorrecta y demuestra un pobre entendimiento acerca del funcionamiento

de los modelos, a la par que menosprecia el alcance del cambio climático. Existe una amplia

gama de modelos climáticos, desde aquellos que se ocupan de mecanismos específicos, como
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 10
puede ser los ciclos de las nubes, hasta los modelos de circulación general (MCG), los cuales

se utilizan para predecir el clima futuro de nuestro planeta.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-falsos-mitos-sobre-cambio-

climatico_14760

Análisis Crítico del cambio climático.

Los humanos somos parte de la contaminación atmosférica, pero claro la naturaleza emana

gases, pero es un proceso natural que no se puede evitar naturalmente, quizás los humanos

dueños y amo de la Tierra lo alteren artificialmente. Además, claro ejemplo de una vista

panorámica antes y durante la pandemia.

Figura N° 1. Disminución de N2 en las principales ciudades de España


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 11
Figura N° 2. Niveles promedios de PM2.5 en ciudades británicas.

Nota: En 2015-2019 y 2020 entre 15 de febrero y 24 de marzo

2. Problemática en la capa atmosférica.

Explica que los rayos solares, ondas cortas, penetran la atmosfera e ingresan a la Tierra

y mantienen el ambiente cálido y parte de esos rayos regresan al espacio, ondas largas,

pero aquí está el detalle.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 12
Figura N° 3. Ingreso, salida y reingreso de la radiación proveniente del Sol.

Debido a la alta emanación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que generan

engrosamiento de la capa atmosférica, estos GEIs retienen parte de esta radiación y mantiene

cliente a la Tierra más de lo normal.

Figura N° 4. Ejemplo dinámico de cómo es retenido los rayos solares por los GEI

Incremento del CO2.

Cuando la radiación da directamente al hemisferio norte, en esta época se manifiesta la

primavera y verano por lo que hay mayor vegetación y estas absorben mayor CO2, por lo cual

el CO2 en la atmosfera se ve reducida.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 13
Figura N° 5. Incidencia de los rayos solares en el hemisferio norte

Caso contrario cuando los rayos inciden en el hemisferio sur, en el hemisferio norte se

manifiesta el otoño e invierno por la vegetación de ve notoriamente reducida y hay menor

absorción de CO2 por partes de estas, por lo que concluye mayor CO2 en la atmósfera.

Figura N° 6. Incidencia de los rayos solares en el hemisferio sur


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 14
Análisis Crítico acerca de la problemática en la capa de atmósfera.

A través de esta explicación de la incidencia solar en el hemisferio norte y porque no también

cuando se de en el hemisferio sur utilizar esa energía y generar mayor elaboración de paneles

solares, y así en el caso inverso no generar mayor emanación de CO2.

3. Planteamiento de Rogger Revelle.

Rogger Revelle

Roger Revelle (7 de marzo de 1909 – 15 de julio de 1991) fue un oceanógrafo y científico

estadounidense. Fue un científico y académico que contribuyó en los años de formación de la

Universidad de California, San Diego y fue uno de los primeros científicos en estudiar el

calentamiento global y el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra.

Figura N° 7. Rogger Revelle

Experimento.

En 1957 Rogger Revelle realiza las mediciones de CO2. Experimento que consta de lanzar

globos meteorológicos todos los días y saber la cantidad de CO2 diariamente en la atmósfera.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 15
Figura N° 8. Ejemplo gráfico de la variación del CO2 a través de los días

Contrastación

Revelle fue coautor de una investigación con Hans Suess, donde escribieron que los océanos

de la tierra absorben el exceso de dióxido de carbono generado por la humanidad, pero a un

ritmo mucho más lento de lo predicho previamente por los geólogos, lo que sugiere que las

emisiones humanas de gas podrían crear un efecto "invernadero" que causa el calentamiento

global en el transcurso del tiempo. Aunque otros artículos en la misma revista discutieron los

niveles de dióxido de carbono, el Suess Revelle fue el único artículo de tres en enfatizar la

creciente cantidad de CO2 creado por el hombre, GRACIAS a la combustión de combustibles

fósiles, y llamar la atención sobre el hecho de que podría causar calentamiento global con el

tiempo.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 16
4. Situaciones de glaciares

La mayoría de los glaciares han perdido tanto masa como superficie en las últimas décadas. A

partir de 1980 la temperatura ha continuado incrementándose hasta nuestros días, por lo que la

mayoría de los glaciares del mundo o han desaparecido completamente o están amenazados.

Este fenómeno afecta a prácticamente todas las regiones del mundo desde los trópicos, pasando

por las latitudes medias hasta los polos.

Glaciar del Monte Kilimanjaro, África

El Kilimanjaro es conocido por los famosos campos de hielo de su cumbre, que se están

reduciendo de forma dramática desde principios del siglo XX y se estima que desaparecerán

por completo entre 2020 y 2050. La disminución de las precipitaciones de nieve responsable

de este retroceso se atribuye a menudo al calentamiento global, además de un importante

proceso de deforestación. A pesar de la creación del Parque Nacional del Kilimanjaro en 1973,

y aunque este parque juega un papel esencial en la regulación bioclimática del ciclo

hidrológico, el cinturón forestal continúa estrechándose, debido a que la montaña es el hogar

de los pastores masai en el norte y en el oeste, que necesitan prados de altitud para pacer sus

rebaños, y campesinos chagga al sur y al este, que cultivan parcelas cada vez más extensas en

el piedemonte, a pesar de un proceso de concienciación iniciado a principios del siglo XXI.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 17
Grinnell Glacier

Se encuentra en el corazón del Parque Nacional Los Glaciares en los EE.UU. el estado de

Montana. El glaciar lleva el nombre de George Bird Grinnell. El glaciar se encuentra en el

rango de Lewis y descansa sobre el flanco norte del Monte Gould a una altitud promedio de

7.000 pies (2.100 m), en el Many Glacier región del parque. Entre 1966 y 2005, Grinnell

Glacier ha perdido casi el 40 % de su superficie. Los glaciólogos han predicho que, si de

dióxido de carbono aumentan los niveles en el peor de los casos, todos los glaciares en el

parque, incluyendo Grinnell, desaparecerán para el año 2030. Sin embargo, bajo un modesto

aumento en los niveles globales de dióxido de carbono, algunos glaciares se mantendrán hasta

el año 2277. Columbia Glacier, Alaska.

La velocidad del glaciar de retirada en el término alcanzó un máximo de casi 30 metros (98

pies) por día en 2001, cuando se descarga icebergs a unos 7 kilómetros cúbicos (1,7 pies

cúbicos millas) por año, el glaciar posteriormente ha disminuido, lo que resulta en un aumento

de la tasa de retirada. El término se ha retirado un total de 16 kilómetros (9,9 millas) a una tasa

promedio de aproximadamente 0,6 kilómetros (0,37 millas) por año desde 1982. El retiro ha

sido acompañado por cerca de 500 metros (1.600 pies) de adelgazamiento en la posición actual

de la terminal. En las próximas décadas se espera que retroceder otros 15 kilómetros (9.3

millas), hasta un punto en el lecho del glaciar se eleva sobre el nivel del mar. Retroceso glaciar

de Colombia debería ser completado alrededor de 2020. Tidewater avance y retroceso glaciar

no está directamente obligado por el clima (adyacentes glaciares de marea pueden ser al mismo

tiempo de avance y retroceso), pero rápido retroceso parece ser provocada por el clima obligó

a largo plazo adelgazamiento. Himalaya, Nepal. Los científicos estiman que el glaciar Imja,

situado sobre Denboche, retrocede 70 metros cada año. El deshielo del glaciar ha provocado la

formación de un lago inmenso que podrían tragarse los pueblos si llega a desbordarse. Este
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 18
fenómeno no es nuevo. El Centro Internacional de Desarrollo de las Formaciones Montañosas

en Nepal subraya que, en numerosos países, el deshielo de los glaciares comenzó hace siglos.

Según el especialista del ICIMOD, Samjwal Ratna Bajracharya, esta tendencia se ha acelerado

a una velocidad alarmante, con unas temperaturas en el Himalaya que aumentan ocho veces

más rápido que la media mundial. Actualmente existen en Nepal más de 2.300 lagos nacidos

del deshielo de los glaciares y los expertos estiman que al menos una veintena podrían

desbordarse. Con una superficie de un kilómetro cuadrado, el Imja es el segundo más grande

de Nepal, con unos 36 millones de metros cúbicos de agua, pero es el que representa una mayor

amenaza de inundación del país.

Adamello – Presanella- Mandrón Glacier- Italia

El grupo Adamello-Presanella es una cordillera en los Alpes italianos. Es parte de los Alpes

calizos meridionales. Se encuentra en las provincias de Trento y Brescia. El nombre proviene

de sus picos más altos: Adamello y Presanella. Al pasar de los años el calentamiento global

también ha afectado este glaciar disminuyendo su amplia extensión de hielo. Tschierva Glacier.

El Glaciar Tschierva es de 4 km de largo glaciar (2005) situado en el rango de Bernina , en el

cantón de los Grisones / Grisons en Suiza . En 1973 tenía un área de 6,2 km, y con el paso del

tiempo ha perdido la mayor parte de su territorio cubierto de hielo.

Rhone Glacier

Es un glaciar en los Alpes suizos y la fuente del río Ródano y uno de los principales

contribuyentes al lago de Ginebra en el extremo oriental de la suiza del cantón de Valais.

Debido a que el glaciar está situado cerca de la Furka Pass carretera es fácilmente accesible. Y
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 19
como se muestra en la imagen de arriba el calentamiento global contribuye a la perdida de este

glaciar, pues año tras año se ha perdido mucho territorio que estaba cubierto de hielo.

Glaciar de Argentina- Patagonia.

Las presiones del peso del hielo empujan lentamente el glaciar sobre el brazo sur ("Brazo

Rico") del " Lago Argentino " represar la sección y lo separa del resto del lago. Sin salida, el

nivel de agua en el "Brazo Rico" lado del lago puede aumentar en hasta 30 metros sobre el

nivel del cuerpo principal del Lago Argentina. Periódicamente, la presión producida por la

altura del agua embalsada rompe a través de la barrera de hielo provocando una ruptura

espectacular, el envío de un flujo masivo de agua de la sección Brazo Rico para el cuerpo

principal del Lago Argentina. A medida que el agua sale Brazo Rico, la costa obtuvo se expone,

que muestra evidencia de la altura de la acumulación de agua. Este ciclo dique de hielo-bridge-

ruptura se repite naturalmente entre una vez al año a menos de una vez por década. La última

ruptura se produjo en 19 de junio 2012 y anteriormente en 2012, 2008, 2006, 2004, 1988, 1986,

1980, 1977, 1975, 1972, 1970, 1966, 1963, 1960, 1956, 1953, 1952, 1947, 1940, de 1934 y

1917. que se rompa, en promedio, cada cuatro o cinco años.

Figura N° 9. El impactante efecto del retroceso de los glaciares patagónicos

Fuente: iAgua
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 20
Glaciar de Perú. Por ejemplo, los glaciares de los Alpes han perdido dos terceras partes de su

superficie en los últimos 150 años. Este fenómeno ha tenido ya efectos lo suficientemente

grandes como para que se pueda comprobar visualmente comparando fotografías antiguas y

actuales, sin necesidad de aparatos sofisticados que permitan medir la masa y superficie del

glaciar.

La actual desaparición masiva de hielo de los glaciares se sabe que a posteriores se va a

producir una subida global del nivel del mar en todo el mundo, especialmente por el deshielo

masivo en lugares como Groenlandia y la Antártida, esto se le atribuye por el cambio climático.

Una de las consecuencias más directas y de impacto mundiales el aumento en el nivel de los

océanos debido a la incorporación de la gran cantidad de agua proveniente del derretimiento

de los hielos.

Por ejemplo, el Monte Kilimanjaro perdió entre 1989 a 2000 el 15% de su masa y se pronostica

que podría desaparecer en aproximadamente 15 años. La retirada de los glaciares desde

mediados del siglo XIX en todo el mundo no está bien documentada y se ha convertido en un

problema sobre las oscilaciones climáticas de enfriamiento, de relevancia. Este fenómeno

afecta a la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano y el regadío, y, a más largo

plazo, podría elevar el nivel general de los océanos. El deshielo podría provocar inundaciones

tanto a nivel local, en las poblaciones cercanas a los glaciares, como a nivel global en las

ciudades costeras.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 21
Figura N° 10. Imagen satelital SPOT 7 del Monte Kilimanjaro

Fuente: Satellite Imaging Corporation

5. Evolución de la temperatura

El calentamiento global es un grave problema para el ser humano porque es la causa de las

tormentas cada vez más fuertes, las sequías más largas, la desaparición de los glaciares, la

subida del nivel del mar, los cambios meteorológicos, aumento de plagas y mutaciones de

bacterias.

Las constantes emisiones de CO2 a la atmósfera fomentan también el incremento de la

temperatura.

Esta situación tiene repercusiones en los océanos -suben las temperaturas y se evapora el agua-

, lo que hace que haya más viento y que las lluvias sean más intensas, pero también en otras
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 22
zonas de la tierra como los polos, donde la subida de la temperatura provoca, en el caso del

Norte, que los glaciares se deshielen y se desprendan de la roca, lo que a su vez implica una

subida del nivel del mar que haría desaparecer gran parte de la superficie terrestre.

Además de la tremenda sequía que afecta a gran parte de la superficie terrestre, los animales

sufrirían también gran parte de las consecuencias ya que los cambios afectan a su modo de vida

y de supervivencia, y las personas, en último caso, se verían sometidas, como ya sucede en la

actualidad, a temperaturas que en los últimos años han llegado a los 50 grados y causado la

muerte a cientos de personas.

Tormentas - Huracanes

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 comenzó oficialmente el 1 de junio de 2005

y duró oficialmente hasta el 30 de noviembre de 2005. La temporada batió numerosos récords

y se convirtió en la temporada de huracanes del Atlántico más activa en la historia desde que

se llevan registros, al producirse más tormentas tropicales que en cualquier otro año (28), más

huracanes (14), más huracanes de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson (4; ninguna otra

temporada había registrado más de dos huracanes de esa fuerza) y el huracán más intenso de la

historia, el huracán Wilma, que contó con una presión barométrica de 882 hPa en su centro.

Además, no sólo agotó la lista de nombres (algo que ya se había producido en tres ocasiones

en el Pacífico) sino que estrenó el alfabeto griego para nombrar hasta seis tormentas, de las

cuales dos (Beta y Épsilon) adquirieron la categoría de huracán, y la tormenta tropical Zeta

duró hasta los primeros días del 2006.

El impacto de esta temporada fue desastroso; en total, una pérdida de más de 100 mil millones

de dólares en daños materiales (un récord) se registró, y las tormentas se cobraron la vida de

por lo menos 2.048 personas. México fue azotado tres veces por huracanes de intensidad mayor
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 23
(categoría 3 o más en la escala Saffir-Simpson), y los estados de de Florida y Luisiana de los

Estados Unidos de América fueron azotados dos veces cada uno por este tipo de huracanes.

Los efectos más catastróficos de esta temporada se sintieron en Nueva Orleans, Luisiana donde

el huracán Katrina destruyó los diques que protegían a la ciudad, causó más de 75 mil millones

de dólares en pérdidas materiales y se cobró casi 1600 víctimas. Sin embargo, Katrina no fue

el único huracán catastrófico de la temporada, porque también Emily, Rita, Stan y Wilma

trajeron mucho daño a Florida, Texas, Luisiana, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Campeche

y en numerosas regiones de Cuba.

Fuente: NOAA (2006-04-13). «NOAA Reviews Record-Setting 2005 Atlantic Hurricane

Season». National Oceanic and Atmospheric Administration.

Huracán Emily

El huracán Emily fue un poderoso ciclón, al comienzo de la temporada tropical que causó daños

importantes a través del Mar Caribe en México.La tormenta se formó el 10 de julio de 2005,

en el centro del océano Atlántico, antes de pasar por las Islas de Barlovento el 14 de julio. El

seguimiento en general, hacia el oeste-noroeste, la tormenta se intensificó gradualmente, ya

que atravesó el Caribe, con un pico como un huracán de categoría 5 el 16 de julio, marcando

la fecha más temprana para una tormenta de hacerlo durante el transcurso de un año

determinado. El sistema luego tocó tierra en la península de Yucatán como categoría 4.

Rápidamente cruzando la península, Emily surgió en el Golfo de México y reorganizado. El 20

de julio, toca tierra en Tamaulipas como un huracán mayor y se disipa rápidamente dentro de

las 24 horas. Cuando su presión central descendió hasta 929 mbar y sus vientos máximos

sostenidos alcanzaron 160 mph (260 km / h) el 16 de julio, Emily se convirtió en el huracán


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 24
más fuerte para formar antes de agosto, rompiendo el récord establecido por el huracán Dennis

sólo seis días antes. También fue el primer huracán de categoría 5 se haya registrado en la

cuenca del Atlántico (superando el récord de edad del huracán Allen en casi tres semanas) y la

única tormenta con categoría 5 jamás registrada antes de agosto.

Huracán Katrina

El huracán Katrina de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005 fue un poderoso

huracán del Atlántico. Este es el desastre natural más costoso, así como uno de los cinco

huracanes más mortales en la historia de los Estados Unidos. Entre el registro de huracanes en

el Atlántico, fue el sexto más fuerte en general. Al menos 1.836 personas murieron en el

huracán mayor y las inundaciones posteriores, por lo que es más mortífero los EE. UU. Fue el

huracán más poderoso desde el huracán de 1928: Okeechobee, daños a la propiedad total se

estimó en $ 81 mil millones (2005 USD), casi el triple de los daños causados por el huracán

Andrew en 1992. El huracán Katrina se formó sobre las Bahamas el 23 de agosto de 2005 y

atravesó el sur de la Florida como un huracán de categoría uno moderado, causando algunas

muertes e inundaciones que antes de reforzarse rápidamente en el Golfo de México. La

tormenta se debilitó a tormenta tropical al pasar por Florida. La tormenta se reforzó

rápidamente a categoría 3 en la mañana del lunes 29 de agosto en el sudeste de Luisiana y en

el Golfo de México. El número más significativo de las muertes ocurrieron en Nueva Orleans,

Luisiana, que inundó el sistema de diques falló catastróficamente, en muchos casos, horas

después de la tormenta se había desplazado hacia el interior. Finalmente, el 80% de la ciudad

y grandes extensiones de las parroquias vecinas se inundó, y las aguas permanecieron durante

semanas. Sin embargo, el peor daño de propiedad se produjo en las zonas costeras, como todas

las ciudades de Mississippi frente a la playa, que se inundaron más del 90% en horas, como
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 25
barcos y barcazas chocaron con edificios del casino, empujando carros y casas interior, con

aguas que llegaron a 06.12 millas (10.19 km) de la playa.

Figura N° 11. Huracán Katrina

Fuente: https://www.aoml.noaa.gov/es/news/10th-anniversary-of-hurricane-katrina/

6. Impacto Del Calentamiento Global En El Ártico

Los casquetes polares se están derritiendo a medida que el calentamiento global está

ocasionando el cambio climático. Estamos perdiendo el hielo marino del Ártico a una tasa de

casi el 13% cada década y, en los últimos 30 años, el hielo más antiguo y más grueso del Ártico

ha disminuido en un impresionante 95%.

Si las emisiones continúan aumentando sin control, para el año 2040 los meses de verano en el

Ártico podrían carecer de hielo. Pero lo que sucede en el Ártico no sólo afecta al Ártico. La

pérdida de hielo marino tiene efectos de gran alcance en todo el mundo.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 26
Figura N° 12. El Ártico y los efectos del Cambio Climático

Fuente: Revista Geophysical Research Letters

Temperaturas

El Ártico y la Antártida son el refrigerador del mundo. Ya que están cubiertos de nieve blanca

y hielo que reflejan el calor hacia el espacio, equilibran la temperatura de otras partes del

mundo que absorben el calor. Menos hielo significa menos calor reflejado, lo que a su vez se

traduce en olas de calor más intensas en todo el mundo. Pero también significa inviernos más

extremos: como el vórtice polar -un viento de alta presión que rodea la región del Ártico- que

se desestabiliza debido al aire más cálido y dirigiéndose hacia el sur provoca un frío intenso.

Comunidades costeras

El nivel medio del mar a nivel global ha aumentado entre 7 y 8 pulgadas desde 1900 y está

empeorando. Esto pone en peligro a las ciudades costeras y las pequeñas naciones insulares a

medida que se intensifican las inundaciones y las marejadas ciclónicas, provocando que los

fenómenos meteorológicos sean aún más peligrosos. El derretimiento glacial de la capa de hielo
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 27
de Groenlandia es un importante indicador del futuro aumento del nivel del mar: si se derrite

por completo, el nivel global del mar podría subir 20 pies.

Alimentación.

Los vórtices polares, el aumento de las olas de calor y la imprevisibilidad del clima ocasionada

debido a la pérdida de hielo ya están causando importantes daños a los cultivos de los que

dependen los sistemas alimentarios mundiales. Esta inestabilidad continuará representando

precios más altos para todos y crecientes crisis para los más vulnerables alrededor del mundo.

Rutas comerciales

Cuando el hielo se derrite se abren nuevas rutas marítimas en el Ártico. Estas rutas pueden ser

tentadoras ya que ahorrarían tiempo, pero serían increíblemente peligrosas. Imagínate más

naufragios o derrames de petróleo como el de Exxon-Valdez en áreas remotas e inaccesibles

para la limpieza o el rescate.

Vida silvestre.

Cuando hay menos hielo marino los animales que dependen de él para sobrevivir deben

adaptarse o perecer. La pérdida de hielo y el derretimiento del permafrost son un problema para

los osos polares, morsas, zorros árticos, búhos de las nieves, renos y muchas otras especies. No

solo estas especies se ven afectadas sino también las otras que dependen de ellas, incluyendo

las personas. La vida silvestre y la gente entran en contacto -y en conflicto- con mayor

frecuencia, ya que algunos animales se ven obligados a invadir las comunidades del Ártico,

buscando refugio a medida que desaparece su hábitat conformado por hielo marino.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 28
Figura N° 13. Por el calentamiento global, la extinción del oso polar entra en cuenta

regresiva

Fuente: nationalgeographic.com

Permafrost

El hielo ártico y el permafrost -una superficie que está permanentemente congelada- almacenan

grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio

climático. Al descongelarse el hielo se libera el metano almacenado, lo que aumenta la

velocidad del calentamiento. Esto, a su vez, ocasiona que más hielo y permafrost se derrita o

descongele, liberando más metano y causando más derretimiento. A medida que perdemos más

hielo de manera más rápida y seamos testigos de un derretimiento más rápido del permafrost,

comenzaremos a ver cómo se harán realidad los peores pronósticos del cambio climático.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 29
Figura N° 14. La NASA muestra la variación del hielo marino en el Ártico.

Fuente: elpais.com

https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/lo-que-sucede-en-el-artico-no-solo-afecta-al-

artico#:~:text=Los%20casquetes%20polares%20se%20est%C3%A1n,disminuido%20en%20un%20impresionan

te%2095%25.

https://elpais.com/elpais/2016/10/31/ciencia/1477929271_546370.html

7. Impacto Del Calentamiento Global En El Ecosistema

Las Regiones Polares son las áreas más remotas del planeta, exploradas por primera vez hace

menos de un siglo, con la llegada a los polos geográficos de las expediciones lideradas por el

noruego Roald Amundsen (Polo Sur, 1911; Polo Norte, 1926), lo que no ha sido óbice para que

hoy día se encuentren entre las zonas más amenazadas por la actividad humana. Los peligros

que se ciernen sobre los ambientes polares son particularmente preocupantes, pues estas

regiones poseen una importancia fundamental en el sistema Tierra, ya que intervienen en la

circulación de la atmósfera y el océano, participan en la regulación del clima del planeta y

tienen un elevado valor ecológico. A pesar de ello, nuestros conocimientos sobre cómo opera
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 30
el clima polar y cómo funcionan sus ecosistemas siguen siendo muy primitivos en muchos

aspectos. Para paliar estas lagunas, el Consejo Científico Internacional y la Organización

Meteorológica Mundial han promovido la celebración del Año Polar Internacional 2007- 2008,

el cuarto año de este tipo que se declara hasta la fecha, tras los anteriores de 1882-1883, 1932-

1933 y 1957-1958, con la peculiaridad de que la iniciativa actual no se lleva a cabo para

explorar los sistemas polares, sino por la necesidad de investigar los impactos y rápidos

cambios que estos medios están experimentando. Además de la investigación científica, el Año

Polar Internacional tiene como dos de sus objetivos principales la formación de una nueva

generación de investigadores en ciencia polar y el aumento de la concienciación social en torno

a la problemática que aqueja a las áreas polares.

Figura N° 15. Área ocupada por los océanos polares

Fuente: National Snow and Ice Data Center, Estados Unidos.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 31
Los ecosistemas polares son los únicos en el océano que continúan estando dominados por la

megafauna, diezmada en el resto de los mares del planeta. La prevalencia de estos grandes

animales (cetáceos, pinnípedos, aves, etc.) en este tipo de ambientes se explica por varios

factores, como la escasa presión del hombre sobre ellos (hace décadas soportaron, sin embargo,

una presión importante, como consecuencia de la caza intensiva de ballenas en la Antártida,

ahora regulada, y de la captura de focas en el Ártico, que aún continúa), las cortas cadenas

tróficas de estos ecosistemas –debido a la presencia de productores primarios y herbívoros

planctónicos de tamaño relativamente mayor al que domina en el resto de los océanos–, su

elevada producción estival y la presencia de grandes plataformas de hielo utilizadas como

hábitat por algunas de las especies que allí viven. En los ecosistemas polares, que pueden

considerarse como los desiertos más inhóspitos del planeta, la producción primaria terrestre

resulta mínima, lo que ha hecho que estén basados, prácticamente en su totalidad, en

producción primaria marina. La estabilidad de estos medios y la supervivencia de su megafauna

dependen, en gran medida, de la existencia de amplias placas de hielo, las cuales sirven como

zona de cría para organismos clave en el ecosistema (por ejemplo, el krill en la Antártida), o

como plataformas de caza, descanso y transporte para pingüinos, lobos de mar y focas leopardo

en la Antártida, o para osos, focas, morsas y otros animales, incluido el hombre, en el Ártico.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 32
Figura N° 16. Mapa de Aumento predicho de la temperatura promedio para distintas

regiones de la Tierra a lo largo del siglo XXI

Fuente: Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, Universidad de Princeton.

Los ecosistemas ártico y antártico presentan importantes diferencias, derivadas de su

configuración geográfica, que imponen fuertes contrastes en su funcionamiento y en su

vulnerabilidad frente a impactos de origen humano. El ecosistema antártico se asienta en un

continente que ocupa desde el Polo Sur hasta los 60-80º de latitud sur, y que se halla aislado

de otros continentes por el océano Glacial Antártico; la Antártida se encuentra, por tanto, muy
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 33
alejada de los territorios donde se desarrolla una actividad industrial significativa. Por el

contrario, el ecosistema ártico se localiza en un océano central, el océano Glacial Ártico,

situado entre el Polo Norte y los 70-80º de latitud norte, cubierto en su mayor parte de hielo y

rodeado de continentes con extensas plataformas continentales, cercanos a zonas de alta

actividad industrial (por ejemplo, Canadá, Estados Unidos, Rusia y Noruega). Así pues, la

Antártida se extiende en aguas libres de hielos durante gran parte del verano, mientras que el

ecosistema polar ártico se despliega en gran medida bajo una gran plataforma de hielo;

asimismo, los periodos de luz y oscuridad de los océanos Ártico y Antártico varían por la

diferencia de casi 20º en las franjas latitudinales que ocupan en los correspondientes

hemisferios, y su conexión con el océano global también es distinta, pues el océano Antártico

colinda con el Pacífico, Atlántico e Índico, en tanto que las aguas del océano Ártico sólo se

intercambian de forma significativa con las del Atlántico, con el que se comunican por el

estrecho de Fram, ya que el flujo de aguas oceánicas con el Pacífico en el estrecho de Bering

se ve entorpecido por plataformas someras. Por otra parte, en el interior del círculo polar ártico

se encuentran numerosas ciudades habitadas y se desarrollan importantes actividades

comerciales e industriales, las cuales no existen en el interior del círculo polar antártico; a este

respecto, conviene tener en cuenta que la proximidad a continentes habitados y a centros de

actividad industrial es muy importante, porque determina la presión que soportan los ambientes

polares. Otro tema fundamental radica en el notable calentamiento que están experimentando

los ecosistemas polares. Este calentamiento resulta espectacular en el caso del Ártico, donde la

pérdida de hielo es particularmente rápida (Vinnikov et al. 1999; Serreze, Holland y Stroeve

2007) y parece estar acelerándose, hasta el punto de que en un futuro próximo se plantea como

escenario plausible un océano Glacial Ártico desprovisto de cobertura de hielo en verano

(Serreze, Holland y Stroeve 2007). La Península Antártica también sufre de forma notable los

problemas derivados del calentamiento y la pérdida de masas de hielo marino (Rignot et al.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 34
2004), aunque aquí la pérdida es mucho menor y más localizada que en el Ártico. Los efectos

del calentamiento global sobre las zonas polares resultan ya tan evidentes y tienen

consecuencias tan alarmantes, que han motivado en buena parte la declaración del nuevo Año

Polar Internacional, en el marco del cual está previsto, entre otras cosas, investigar el

ecosistema polar para poder predecir mejor su respuesta a los cambios ambientales,

particularmente al calentamiento global. Uno de los fines principales del Año Polar

Internacional consiste en incrementar el nivel de información de la sociedad en torno a las

transformaciones que están ocurriendo en las regiones polares, objetivo al que contribuye esta

obra.

Las emisiones de dióxido de carbono y otros gases invernadero derivadas de la actividad

humana están generando un aumento de su concentración en la atmósfera que se predice pueda

provocar una elevación en la temperatura global del planeta durante el siglo XXI cercana a los

4 ºC (IPCC 2001). Los modelos de circulación global que se utilizan para pronosticar la

evolución futura del clima apuntan a grandes diferencias regionales en las tasas de

calentamiento, con algunas zonas que padecerán un calentamiento muy superior al

calentamiento promedio y otras que experimentarán uno muy inferior. Estos modelos sugieren

que el mayor calentamiento se apreciará en el Ártico, donde la temperatura podría aumentar

hasta 9 ºC ; de hecho, los registros climáticos indican que el Ártico se ha venido calentando ya

a un ritmo de 0,4 ºC por década, dos veces más rápido que en el resto del planeta (IPCC 2001).

En el hemisferio sur, por el contrario, se espera que el calentamiento sea prácticamente nulo.

Otros impactos asociados a la actividad humana son, sin embargo, mucho más intensos en la

Antártida. Por ejemplo, el efecto de los compuestos químicos sintéticos volátiles sobre la

ozonosfera resulta mayor en el hemisferio sur, lo que conduce al desarrollo de un agujero


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 35
estacional en la capa de ozono que conlleva una exposición a niveles de radiación ultravioleta

mucho más fuerte en el hemisferio sur que en el norte. Igualmente, la caza de ballenas ha tenido

secuelas muy importantes en el hemisferio sur, y sus consecuencias sobre el ecosistema

antártico podrían ser más profundas de lo que hasta ahora se pensaba.

Figura N° 17. Cambios observados durante el siglo XX en la superficie ocupada por

el hielo.

Fuente: National Snow and Ice Data Center, Estados Unidos. hemisferio norte y predicciones

derivadas del calentamiento esperado en el Ártico a lo largo del siglo XX

El deshielo de los polos en el Ártico y en la Antártida ya es un hecho demostrado por la

comunidad científica internacional. El cambio climático, causado principalmente por las

emisiones de gases de efecto invernadero, ha afectado a muchos ecosistemas.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 36
El deshielo de los polos se acelera. Hay evidencias de que la temperatura de los océanos ha

aumentado, lo que podría ser el detonante original del adelgazamiento del casquete de hielo.

La temperatura de la superficie de la Tierra también está cambiando y afectando al

calentamiento. El año 2014 fue el más cálido registrado desde 1880. ¿Cómo afecta esto a los

polos del planeta? La situación de deshielo de los glaciares que está sufriendo la Antártida, se

ha catalogado como irreversible.

Es en esta zona del planeta, junto con Groenlandia donde más se produce un aumento del nivel

del mar. Por otra parte, la capa de hielo de los lagos se redujo a un 22% en veinte años, entre

1991 y 2011, como consecuencia del cambio climático, según la Agencia Espacial Europea

(ESA).

Es indiscutible que los efectos del cambio climático están repercutiendo en estas zonas frágiles

del planeta, donde una variación en las temperaturas conlleva trágicas consecuencias. De

hecho, si los gases de efecto invernadero siguen aumentando, el deshielo provocará una

elevación del océano global de entre 1 y 37 centímetros.

Sin embargo, no olvidemos que el deshielo perturba gravemente la fauna y la flora de las

regiones costeras y que cambia completamente la vida de la zona polar, por ejemplo, el acceso

al alimento de los osos polares. Se alteran también las corrientes oceánicas, lo que puede

provocar temporales y fenómenos climáticos no previstos. De hecho, ya se han observado

algunas situaciones, como en el Océano Ártico, donde se han detectado por primera vez olas

de hasta cinco metros de altura, que se deben en gran medida al rápido retroceso del hielo.

El calentamiento global en el Ártico es mucho mayor que en otras regiones del planeta por el

conocido como "efecto albedo", que mide la reflexión de la luz solar sobre la Tierra. Cuando

el albedo tiene valores muy altos -como en zonas de nieve y hielo- se da un efecto de
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 37
enfriamiento, ya que se retiene menos energía en la Tierra; y al contrario, valores bajos de

albedo provocan un efecto de calentamiento.

Siguen mencionando que: "El deshielo del Ártico generará también un mayor oleaje en la

región, ya que las capas de hielo suponen una barrera natural para las olas del Atlántico. Estas

olas más potentes acelerarán también el deshielo en el Ártico, ya que golpearán de forma más

virulenta las masas de hielo. Además, podría afectar a la capa de hielo permanente que cubre

el suelo en determinados lugares fríos del planeta, conocido como permafrost, y que contiene

metano, un gas de efecto invernadero".

La mayoría de las poblaciones de megafauna estudiadas en diversas regiones del océano

Antártico muestran cambios o fluctuaciones que en última instancia se correlacionan con los

efectos del calentamiento global sobre el medio físico, es decir, con aumentos significativos de

la temperatura y reducciones en la extensión del hielo marino. En determinadas regiones, estas

poblaciones muestran periodicidad en determinados parámetros, como el éxito reproductor,

una periodicidad que coincide con los ciclos del Fenómeno de El Niño (ENSO). En los casos

examinados con detalle, los procesos poblacionales de escala medio-trófica –como, por

ejemplo, aquellos que afectan al krill– y de escala alto-trófica –los que repercuten sobre los

depredadores del krill– están conectados con la variabilidad ambiental local observada en

algunas regiones del océano Antártico y en el Pacífico tropical en relación con la ENSO. Estas

correlaciones a corto plazo detectadas durante oscilaciones de la ENSO tienen consecuencias

potenciales a largo plazo para la estructura y función de los ecosistemas antárticos que

difícilmente pueden explicarse por otra razón que no sea el cambio global. El efecto en cascada

provocado sobre las redes tróficas y, en última instancia, sobre la megafauna es actualmente

medible. Así, por ejemplo, aunque sigue sin demostrarse que los ciclos de la ENSO hayan sido

alterados directamente por el calentamiento global, sí está claro que El Niño ha incrementado
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 38
su frecuencia de aparición en los últimos 20 años, y esto ha ocurrido junto a una disminución

progresiva de la extensión del hielo marino en invierno, fruto de una elevación de la

temperatura de origen antropogénico.

Figura: Krill (Euphasia superba). La disminución del krill por efecto del calentamiento está

teniendo un negativo impacto en cascada en muchas de las especies predadoras que integran

la comunidad de grandes aves y mamíferos marinos antárticos.

Fuente: International Polar Year

8. Impacto Y Efectos Del Cambio Climático En La Transmisión De Enfermedades

En el último siglo la temperatura media de la Tierra ha aumentado cerca de un grado. Ese

calentamiento global está alterando los patrones de distribución y comportamiento de muchas

especies. Los microorganismos que producen enfermedades infecciosas, o los vectores

biológicos que los transmiten —mayormente artrópodos—, no son una excepción. Los efectos
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 39
que el cambio climático tiene sobre ellos, y por tanto sobre nuestra salud, son difíciles de medir

y de combatir, pero ya atisbamos algunos de los posibles escenarios hacia donde nos dirigimos.

Mucho antes de que Pasteur propusiese que los microoorganismos eran los responsables de la

mayoría de las infecciones, ya habíamos observado que el clima afectaba a la transmisión de

enfermedades. Por ejemplo, los aristócratas romanos se retiraban cada verano a sus residencias

en la montaña para evitar las epidemias de malaria.

Los patógenos varían en tamaño, tipo y mecanismos de transmisión: van desde infinitesimales

virus o bacterias, hasta hongos o parásitos. Todos necesitan unas condiciones ambientales

determinadas para reproducirse y propagarse. Los fenómenos meteorológicos extremos, que

acompañan al calentamiento global, afectan en especial a la distribución de las enfermedades

que se transmiten a través del agua o de vectores biológicos, como los mosquitos. Un conjunto

de patologías que en la actualidad son más frecuentes en zonas tropicales y en lugares con

problemas de acceso a agua potable y saneamiento.

Figura: Las enfermedades diarreicas afectan sobre todo a menores de cinco años.

Fuente: Julien Harneis


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 40

A medida que avance el calentamiento global, las regiones ahora secas se volverán aún más

secas y las húmedas se volverán más húmedas. «Durante las sequías, la escasez de agua

provoca un peor saneamiento, y la población queda expuesta a agua potencialmente

contaminada. También el exceso de lluvias y las inundaciones contribuyen a aumentar las

epidemias que se transmiten a través del agua», explica Emily Kate Shuman, médica experta

en enfermedades infecciosas de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para el 2030 habrá un 10% más de

enfermedades diarreicas, contagiadas a través de agua o alimentos contaminados, de las que

habría habido sin calentamiento global. Esas afecciones perjudicarán a los más débiles: niños

y niñas menores de cinco años, población entre la que ya son la segunda causa de muerte.

Dengue Y Malaria

Las enfermedades más estudiadas en relación a su propagación debido al cambio climático son

la malaria —provocada por el parásito Plasmodium y diseminada por diversas especies del

mosquito del género Anopheles— y el dengue —un virus que tiene como vector principal a

otro mosquito, el Aedes aegypti—. «Por ejemplo, los mosquitos tropicales como las especies

de Anopheles, que transmiten la malaria, requieren de temperaturas de al menos 16º C para

completar su ciclo de vida», detalla Shuman. «Además, las poblaciones de los predadores

naturales de estos mosquitos se reducen enormemente durante la época de lluvias», añade. Así,

las altas temperaturas pueden volverlos más activos; mientras que un aumento de las

precipitaciones puede influir en su capacidad de diseminación. En la India se ha estudiado en

profundidad la relación entre la malaria y los fenómenos meteorológicos extremos. La ONU

asegura que los riesgos de epidemia de malaria se quintuplican en los años siguientes al
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 41
fenómeno del Niño. Las lluvias excesivas del monzón y la alta humedad influyen de forma

importante en el aumento de la reproducción y la supervivencia del Anopheles.

Figura: Mosquito del género Anopheles, que es vector de la malaria.

Fuente: James D. Gathany

El dengue es la enfermedad transmitida por un artrópodo más importante en términos de

número de infecciones anuales y de mortalidad. En la actualidad, la mitad de la población

mundial está expuesta a este virus. El principal vector de transmisión, el mosquito Aedes

aegypti, vive en zonas urbanas de países tropicales. Sin embargo, en los últimos años se ha

expandido y ya se ha introducido en Europa. La temperatura y la humedad son los factores más

importantes que influyen en la dinámica de transmisión del dengue. Un incremento de estas

puede aumentar la época de dengue en las áreas endémicas y promover que se establezca en

áreas nuevas, como el sur de Europa o el de Estados Unidos.

Para Shuman «hay una gran cantidad de ejemplos que sugieren que el cambio climático ya ha

provocado la introducción de ciertas enfermedades en áreas donde no estaban». El caso más

reciente y bien estudiado es el del hongo Candida auris que apareció en Japón en 2009. Desde

entonces se ha expandido rápidamente a los cinco continentes, alcanzando Reino Unido en

2013 e infectando a más de doscientos pacientes desde entonces. Los investigadores creen que
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 42
la causa de que se haya expandido tan rápido es el calentamiento global. «La razón de que las

infecciones fúngicas sean raras en humanos es porque la mayoría de ellos no pueden crecer a

temperaturas como la del cuerpo. Como la temperatura global ha ido en aumento, organismos

como la C. auris se ha adaptado al calor y sobrevive a la temperatura hasta ahora protectora del

cuerpo humano», cuenta el microbiólogo Arturo Casadevall de la Universidad Johns Hopkins

en Estados Unidos.

Iniciativas para evitar la expansión.

Los modelos de predicción de cómo afectará el cambio climático a la expansión de

enfermedades se han aplicado sobre todo a la malaria y al dengue. Según la ONU, un

incremento de la temperatura media terrestre de 2-3º C aumentaría el número de personas que

están en riesgo de malaria entre un 3-5 %, es decir varios cientos de millones. Respecto al

dengue, los pronósticos climáticos más pesimistas apuntan a que en 2100 podría alcanzar el

Reino Unido.

Además de luchar contra el calentamiento global con medidas como la reducción de emisiones

o el ahorro energético, las iniciativas más recientes para evitar la expansión de estas

enfermedades buscan anular a los mosquitos que hacen de vectores.

En 2016, las autoridades de salud de Brasil realizaron en Piracicaba, en el estado de São Paulo,

la primera prueba de liberar mosquitos macho transgénicos de A. aegypti. La británica Oxicet,

empresa derivada de la Universidad de Oxford, modificó genéticamente estos mosquitos para

que fuesen dependientes del antibiótico tetraciclina y produjesen descendencia incapaz de

sobrevivir sin esa sustancia —tanto los mosquitos transgénicos como sus descendientes mueren

a los pocos días—.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 43

Figura: Mosquito Aedes aegypty, vector del dengue

Fuente: Muhammad Mahdi Karim

Al ser liberados en el ambiente, los mosquitos trans génicos compitieron con los silvestres por

las hembras, pero dejaron una descendencia no viable por la ausencia de tetraciclina. El

resultado fue que en aquella localidad el número de casos de dengue disminuyó un 91%. Desde

entonces se han realizado más pruebas con éxito en lugares de Panamá o Malasia.

La última ha sido en Burkina Faso, donde en 2019 se ha ensayado un hongo transgénico para

acabar con los mosquitos que difunden la malaria. Aun así, todavía es pronto para saber las

implicaciones o efectividad a largo plazo de estos organismos modificados, pero pueden

suponer la estrategia definitiva para mantener a raya estas enfermedades.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 44
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/asi-afecta-calentamiento-global-la-

transmision-enfermedades/

9. Degradación en la Antártida.

En los últimos cien mil años las fluctuaciones de la temperatura media del aire han excedido

los 10 °C. Estas fluctuaciones están correlacionadas con periodos de glaciación y de

interglaciación.

El autor expone que las capas de hielo de la Antártida se están derritiendo, el clima del

continente está cambiando, sus ecosistemas se están viendo afectados y el Océano Austral se

está calentando, volviéndose más ácido y perdiendo oxígeno.

En ese sentido, los asegura que estas modificaciones que tienen lugar en el continente blanco

se ven reflejadas como impactos mundiales. Entre las consecuencias señaladas, señala que el

aumento del nivel del mar provocado por la disminución en la capa de hielo “pondría a casi

mil millones de personas en riesgo de inundaciones costeras”, particularmente si se tiene en

cuenta “el escenario superior de dos metros del nivel del mar para fines de siglo”.

“Los cambios climáticos antárticos significan impactos en todas partes y serán especialmente

extremos en algunos continentes”, alertaron. Al tiempo que señala que dentro del continente

blanco “los cambios climáticos ya están afectando a las icónicas ballenas, focas, pingüinos y

al krill de la región. Los pingüinos emperadores pueden desaparecer a finales de siglo, a menos

que se tomen medidas urgentes”. Pero eso no es todo, también pueden aparecer y establecerse

“especies no autóctonas en los ecosistemas locales, una amenaza sin precedentes para la

biodiversidad única del continente y un desafío para su gestión y conservación”.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 45

Figura N° 18. El autor presenta mediante imágenes la desaparición del hielo.

Figura N° 19. Imágenes s satelitales degradación de hielo durante 2002.

Fuente: Imágenes del documental “Una verdad Incómoda”


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 46

El autor plante si desaparece Groenlandia a consecuencia del cambio climático elevaría el nivel

del mar a unos 6 metros y esto traería, inundaciones a algunas ciudades pobladas. Manifiesta

que hay grandes cambios como el deshielo.

Las "placas de hielo" bloques sólidos de hielo que pueden alcanzar centenares de kilómetros

cuadrados y llegar a los 15 metros de espesor, se extienden por la superficie porosa de la capa

de hielo de Groenlandia, al tiempo que esta se derrite y se vuelve a

Figura N° 20. Deshielo en Groenlandia

Fuente: Imagen del documental “Una verdad Incómoda”

Nota: Aumento del nivel del mar a causa del deshielo en Groenlandia.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 47
Según el autor del video, las placas de hielo ya han provocado que la zona de corrientes de

deshielo de Groenlandia tenga un aumento de la extensión de un 26 por ciento. Hasta ahora, la

escorrentía adicional ha agregado un milímetro a los niveles globales del mar. Actualmente,

Groenlandia aporta un poco menos de un milímetro por año al aumento del nivel del mar, a

través de los icebergs que se desprenden de los glaciares y el deshielo de la superficie y la base

de la capa de hielo.

Pero si la superficie de Groenlandia se endurece todavía más, la corriente de deshielo podría

aumentar drásticamente. Considerando el peor de los escenarios, con las emisiones de carbono

en aumento hasta el final del siglo, manifiesta según sus investigaciones calcula que la

proliferación de la placa de hielo podría aumentar el nivel del mar en más de 6 m en los últimos

50 años, lo que llevaría a un crecimiento general del nivel del mar por aumento de la capa de

hielo de casi un tercio. Tanto en un escenario neutro como en uno que proyecte las más altas

emisiones, la dimensión de la corriente de deshielo en el interior de Groenlandia se duplicará

para fines de siglo.

Pero una mayor escorrentía es solo una consecuencia potencial de la transformación que tiene

lugar en el hielo de Groenlandia

"Y así, si empezamos a tener estas placas de hielo cerca de la superficie de la capa de hielo,

podría ocurrir que la capa de hielo absorba más radiación solar y también sostiene”

Sostiene que la escorrentía de los bloques de hielo no tiene que fluir hacia el océano. podría

filtrarse en las grandes grietas que existen en las elevaciones más bajas de la capa de hielo. A

partir de ahí, la escorrentía podría fluir hasta la roca madre, y lubricar la zona donde el hielo

hace contacto con ella. Eso provocaría que la capa de hielo fluya más rápido, lo que podría

hacer que los glaciares derramen su contenido en el océano más rápidamente, como el helado

que se derrite en un pedazo de pastel.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 48
Proyecciones del autor con respecto a Groenlandia, se inundaría los siguientes países en los 50

años.

• Posible inundación em Florida

• Posible inundación en San francisco.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 49
Posible inundación en Países bajos

Posible Inundación en manhattan


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 50
Análisis crítico al autor.

El autor se basa en proyecciones como seria en los últimos 50 años con respecto al deshielo de

los glaciares supone un importante riesgo de inundaciones, destrucción de viviendas y riesgo

para la vida. De hecho, consideramos que hay aumento de las temperaturas globales debido al

cambio climático está provocando deshielo de los glaciares, sin embargo, hay discrepancia en

desaparición completa de Groenlandia en los últimos 50 años.

10. Causas del cambio climático.

El autor atribuye la tendencia al calentamiento global observada desde mediados del siglo XX

a la extensión humana del “efecto invernadero”, el calentamiento que se produce cuando la

atmósfera atrapa el calor que se irradia desde la Tierra hacia el espacio.

Ciertos gases en la atmósfera bloquean el calor y no permiten que escape. Los gases de larga

vida que se quedan de manera semi-permanentemente en la atmósfera y no responden física o

químicamente a los cambios en la temperatura se describen como “forzantes” del cambio

climático. Gases como el vapor de agua, que responden física o químicamente a los cambios

en la temperatura, son considerados “retroalimentadores”.

Los gases que contribuyen al efecto invernadero incluyen:

• Vapor de agua. Es el gas de efecto invernadero más abundante, pero, principalmente,

actúa como retroalimentador del clima. El vapor de agua aumenta a medida que se calienta

la atmósfera de la Tierra, y también incrementa la probabilidad de nubes y precipitaciones,

lo que hace que estos sean algunos de los mecanismos de retroalimentación más

importantes del efecto invernadero.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 51
• Dióxido de carbono (CO2). Es un componente menor pero muy importante de la

atmósfera. El dióxido de carbono se libera a través de procesos naturales como la

respiración y las erupciones volcánicas, así como mediante actividades humanas como la

deforestación, el cambio en el uso de los suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde

el inicio de la Revolución Industrial, la actividad humana ha provocado un aumento en la

concentración de CO2 de más de una tercera parte. Es el gas de larga duración “forzante”

del cambio climático más importante.

• Metano. Se trata de un gas hidrocarburo producido por fuentes naturales y por la actividad

humana, como la descomposición de desechos en vertederos, la agricultura (en especial

el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo del estiércol de ganado. A escala

molecular, el metano es un gas de efecto invernadero mucho más activo que el dióxido de

carbono, aunque mucho menos abundante en la atmósfera.

• Óxido nitroso. Es un poderoso gas de efecto invernadero que se produce debido a las

prácticas vinculadas con el cultivo del suelo, en especial el uso de fertilizantes comerciales

y orgánicos, la incineración de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la

quema de biomasa.

• Clorofluorocarbonos (CFC). Son compuestos sintéticos de origen enteramente industrial

que fueron utilizados en diversas aplicaciones, pero su producción y emisión a la

atmósfera están ahora muy reguladas mediante tratados internacionales, ya que

contribuyen a la destrucción de la capa de ozono. También son gases de efecto

invernadero.

En la Tierra, las actividades humanas están cambiando el invernadero natural. Durante el

último siglo, la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, ha aumentado la

concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto sucede porque el proceso de

quema del carbón y del petróleo combina el carbono con el oxígeno del aire y forma el CO2.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 52
En menor medida, la deforestación para propósitos agrícolas, para la industria y para otras

actividades humanas ha incrementado la concentración de gases de efecto invernadero .

• Las consecuencias del cambio en el invernadero natural de la atmósfera son difíciles de

predecir, pero algunos probables efectos pueden ser:

• En promedio, la Tierra se calentará. Algunas regiones podrían aceptar gustosamente

temperaturas más cálidas, pero otras no.

• Las condiciones climáticas más cálidas probablemente llevarán a una mayor

evaporación y a más precipitación en general, pero el impacto variará según las

regiones: algunas se volverán más húmedas y otras, más secas.

• Un efecto invernadero más fuerte calentará los océanos y derretirá parcialmente el hielo

y los glaciares, lo que aumentará el nivel del mar. El agua del océano también se

expandirá si se calienta, lo que provocará un mayor aumento del nivel del mar.

• Mientras tanto, ciertos cultivos y ciertas plantas podrían responder favorablemente al

aumento del CO2 atmosférico, creciendo más vigorosamente y usando el agua de

manera más eficiente. Asimismo, las elevadas temperaturas y los cambiantes patrones

climáticos podrían cambiar las áreas donde crecen mejor los cultivos y afectar la

composición de las comunidades naturales de las plantas.

Perspectiva del autor con respecto causante del calentamiento global.

El autor concluye que existe una probabilidad mayor que el 95% de que en los últimos 50 años

las actividades humanas hayan calentado nuestro planeta.

En los últimos 150 años, las actividades industriales de las que depende nuestra civilización

moderna han causado el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de 280
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 53
a 400 partes por millón. También concluyó que existe una probabilidad superior al 95% de que

los gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos, como el dióxido de carbono,

el metano y el óxido nitroso, hayan causado la mayoría del aumento observado en las

temperaturas de la Tierra durante los últimos 50 años

Figura N° 21. Temperatura vs Irradiación Solar

En la gráfica de arriba se comparan los cambios en la temperatura de la superficie global (línea

roja) y la energía del Sol que recibe la Tierra (línea amarilla) en vatios (unidades de energía)

por metro cuadrado desde 1880. Las líneas más claras/delgadas muestran los niveles anuales y

las líneas más oscuras/gruesas muestran las tendencias promedio de 11 años. Los promedios

de once años se utilizan para reducir el ruido natural año a año en los datos, lo que hace más

obvias las tendencias subyacentes.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 54
Procesos naturales que interviene en cambio climático.

Erupciones volcánicas.

Los volcanes emiten dióxido de carbono de dos maneras: durante las erupciones y a través del

magma subterráneo. El dióxido de carbono del magma subterráneo es liberado a través de

grietas, rocas y suelos porosos, además del agua que alimenta lagos volcánicos y manantiales

termales. Las estimaciones de las emisiones de dióxido de carbono globales producidas por

volcanes deben tomar en cuenta tanto las fuentes en erupción como aquellas que no lo están.

Figura N° 22. Erupciones volcánicas

Gran parte del dióxido de carbono liberado los volcanes se emiten a través de la desgasificación

del magma subterráneo cuando el volcán no está en erupción. En esta foto, los gases volcánicos

y el vapor se elevan desde el Monte Merapi, Indonesia, el 20 de mayo de 2012. Licencia de

Creative Commons por Jimmy McIntyre.

En un artículo científico de 2011, el investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos,

Terry Gerlach, resumió cinco estimaciones anteriores de las tasas de emisión global de dióxido

de carbono volcánico que habían sido publicadas entre 1991 y 1998. Estas estimaciones

incluyeron estudios que databan de la década de 1970 y que se basaron en una gran variedad
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 55
de mediciones, como muestreo directo y teledetección satelital. Las estimaciones globales se

ubicaron en un rango de aproximadamente 0.3 ± 0.15 mil millones de toneladas métricas de

dióxido de carbono por año, lo cual significa que las emisiones humanas de dióxido de carbono

fueron más de 90 veces mayores que las emisiones globales de dióxido de carbono provenientes

de volcanes.

Figura N° 23. Erupciones volcánicas

El 18 de mayo de 1980, el Monte Saint Helens sufrió una erupción explosiva, emitiendo una

columna de cenizas, vapor y gases de hasta 60,000 pies por sobre el nivel del mar. Durante

aproximadamente nueve horas las emisiones de dióxido de carbono del volcán podrían haber

alcanzado las emisiones humanas, pero erupciones tan masivas son raras y pasajeras. Foto del

Servicio Geológico de los Estados Unidos por Robert Krimmel.

En 2013, otro grupo de científicos—Michael Burton, Georgina Sawyer y Domenico Granieri—

publicaron una estimación actualizada usando más datos sobre las emisiones de dióxido de

carbono del magma de superficie, que estuvieron disponibles años después de la última

estimación global. Si bien los autores identificaron un rango amplio de variabilidad en las
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 56
estimaciones, concluyeron que la mejor estimación general era de aproximadamente 0,6 mil

millones de toneladas métricas de dióxido de carbono por año.

Si bien es más alta que la estimación de Gerlach, la cantidad sigue siendo sólo una fracción de

la producción de dióxido de carbono proveniente de las actividades humanas. Gerlach comentó

en un correo electrónico: "Tomado al pie de la letra, sus resultados significan que el

CO2 antropogénico excede el CO2 volcánico global por al menos un factor de 60 veces".

Ocasionalmente, las erupciones son lo suficientemente potentes como para liberar dióxido de

carbono a una tasa que iguala o incluso excede la tasa global de emisiones humanas durante

unas pocas horas. Por ejemplo, Gerlach estimó que las erupciones del Monte Saint Helens

(1980) y Pinatubo (1991) liberaron dióxido de carbono en una escala similar a la producción

humana durante casi nueve horas. Las emisiones humanas de dióxido de carbono continúan día

tras día, mes tras mes y año tras año.

Procesos meteorológicos.

Fenómeno meteorológico a cualquier suceso o circunstancia observable que se produce de

forma natural en la atmósfera terrestre, concretamente en la troposfera, la capa de la atmósfera

más cercana a la superficie de la Tierra.

Estos fenómenos atmosféricos se deben a diversos factores que inciden en la troposfera. Entre

ellos, destaca la propia circulación del aire, que se mueve constantemente en forma de

corrientes y masas de aire a distintas temperaturas. También existen otros, como la radiación

solar, la presión atmosférica, los factores geográficos (latitud), las corrientes marinas, el relieve

o la vegetación de una determinada zona. Todos estos factores interactúan y producen cambios

que se traducen en los distintos fenómenos meteorológicos.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 57
Conocer cómo se producen los fenómenos meteorológicos es importante no solo para

comprender mejor las reglas ocultas de la naturaleza que nos rodea sino, también, para darnos

cuenta de la importancia de cuidar el entorno, ya que el cambio climático puede estar detrás

del aumento de algunos fenómenos meteorológicos extremos.

Análisis crítico al autor con respecto causante del cambiante climático.

El autor considera que el causante del cambio climático el hombre, sostiene que solamente las

actividades humanas emite gases de efectos invernadero sin embargo no considera los procesos

naturales como la respiración y las erupciones volcánicas, intervienes en la emisiones de gases

contaminantes.

Particularmente, la caída de ceniza o expulsión de gases, generan riesgo de contaminación del

agua y de los alimentos, así como la afectación del ganado y animales domésticos, de cultivos

y en general al ambiente, comprometiendo también los servicios básicos (agua, transporte,

comunicaciones) y el acceso a los servicios de salud. Igualmente, el cúmulo de cenizas sobre

techos o cubiertas puede causar daños o colapso de edificaciones, tanto de forma inmediata

como posterior al evento, como en la fase de limpieza. Esto ha generado la ocurrencia de

accidentes con politraumatismo por el colapso de los techos.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 58
11. Medidas para solucionar el calentamiento global.

El autor del video sostiene que la solución está en mano de la humanidad, así como se enfrentó

a momentos difíciles a lo largo de la historia.

Plantea las siguientes soluciones el cambio climático.

• Compromiso político

Es necesario que todos los países realicen acuerdos y establezcan medidas de obligado

cumplimiento para atajar el cambio climático. Sin embargo, no todos lo países podrían contar

con las mismas exigencias, ya que los países más contaminantes deberían ser los más

comprometidos, así como los que deberían liderar el cambio de modelo.

• Educación

Un pilar fundamental para conseguir con éxito un cambio de modelo es concienciar y

sensibilizar a la población sobre las consecuencias del cambio climático.

Dentro de esta acción para encaminarnos hacia una solución para el cambio climático, para

frenar su acelerado avance, también queremos indicar la importancia de debatir con conocidos,

amistades y familiares sobre el tema, pues ello da visibilidad y ayuda a comprender.

• Energías renovables.

Otro cambio importante para ponerle solución al cambio climático es el cambio del modelo

energético actual, abastecido con combustibles fósiles, a uno donde las emisiones de GEI sean

cercanas a cero. Esto se consigue alimentando nuestra demanda energética con energía

procedente de fuentes limpias, como son la solar o la eólica. Gracias a este importante cambio,

se conseguiría drásticamente reducir el efecto invernadero.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 59
• Movilidad

Actualmente, el transporte genera una parte importante de las emisiones GEI a la atmósfera.

Una de las soluciones para el cambio climático es la transición a una movilidad más

descarbonizada, ya que en este país las emisiones derivadas del transporte suponen el 27% del

total de emisiones GEI. Ello se consigue optando por recursos limpios como el uso de la

bicicleta en las ciudades u optar por vehículos eléctricos.

• Reducción de la generación de residuos.

Los residuos se han convertido en un verdadero problema en las grandes ciudades del planeta.

Tanto es así, que según National Geographic en un reportaje del año 2018, cada año acaban en

el mar 8 toneladas de plásticos, residuos procedentes de la tierra. Esto se ve favorecido por un

modelo económico donde la inmensa mayoría de los productos con plástico son de usar y tirar.

Por ejemplo, según la revista Forbes México, en 2020 este país encabezaba la lista en

producción de residuos a nivel de Latinoamérica por generar 1,16 kg por habitante al día. Es

por ello que una de las soluciones para el cambio climático en México debe ir encaminada en

esta línea.

• Plantar árboles

Siempre teniendo en cuenta las características ecológicas de la zona y los permisos necesarios.

Cinco árboles pueden absorber hasta 1 tonelada de CO2 a lo largo de su vida

Revolución energética en manos de la ciudadanía es el camino. Con las energías renovables, el

ahorro y eficiencia energética, la electrificación, la gestión de la demanda, la integración y la

inteligencia, una profunda reforma del sistema eléctrico y del transporte se conseguirá paliar

los efectos del cambio climático, generar puestos de trabajo y reducir los costes de electricidad.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 60
• Energías renovables.

Otro cambio importante para ponerle solución al cambio climático es el cambio del modelo

energético actual, abastecido con combustibles fósiles, a uno donde las emisiones de GEI sean

cercanas a cero. Esto se consigue alimentando nuestra demanda energética con energía

procedente de fuentes limpias, como son la solar o la eólica. Gracias a este importante cambio,

se conseguiría drásticamente reducir el efecto invernadero.

Energía eólica

Se obtiene del viento y se produce a partir de la diferencia de temperaturas entre distintas zonas

geográficas. La energía eólica utiliza la energía cinética generada por el viento,

transformándola en mecánica o eléctrica. La energía eólica es aprovechada mediante máquinas

compuestas por aspas oblicuas unidas por un eje giratorio, llamadas aerogeneradores o turbinas

eólicas, que se encargan de transformar la energía del viento.

Energía de la biomasa.

Se obtiene a partir de compuestos orgánicos, producto de procesos naturales. La biomasa se

forma a partir de la luz solar mediante un proceso denominado fotosíntesis vegetal, donde las

plantas que contienen clorofila transforman sustancias sin valor energético en compuestos

orgánicos de alta energía (Jarabo, Pérez, Elórtegui, Fernández y Macías, 1988). Desde el punto

de vista energético, la biomasa se subdivide en dos grupos: húmeda, que se obtiene con una

humedad mayor al 60%; y seca, con una humedad menor al 60% (Secretaría de Energía,

2008b). La húmeda se suele aprovechar mediante procesos bioquímicos, como los aeróbicos y

anaeróbicos, mientras que la seca por procesos termoquímicos, como la combustión directa, la

pirolisis o la gasificación.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 61
Es un tipo de energía renovable relacionada de manera indirecta a la energía solar, ya que el

sol es el precursor del ciclo hidrológico al evaporar el agua de los océanos y lagos, y calentar

el aire para transportar el agua de un punto a otro (Jarabo et. al, 1988). Las centrales que

aprovechan los cauces y caídas de agua para generar electricidad se denominan centrales

hidroeléctricas. En el Perú, mediante el Decreto Legislativo (DL) N° 1002, las centrales

hidráulicas RER (o minihidráulicas) son aquellas cuya capacidad instalada no sobrepasa los 20

MW.

CAPITULO II: CONCLUSIONES

o Podemos tomar el sendero de las energías limpias, que conduce a un fuerte crecimiento

económico, o continuar por el camino de la dependencia de los combustibles fósiles, donde

el crecimiento económico termina descarrilando por causa del cambio climático.

o Muchos indicadores medioambientales del cambio climático, como la fusión de los

casquetes polares, el derretimiento de los glaciares y la elevación del nivel del mar,

muestran un incremento mayor de lo previsto.


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 62

BIBLIOGRAFÍA

Video documental/ Una verdad incómoda/ director Davis Guggenheim.

Sitio web:

▪ https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-falsos-mitos-sobre-cambio-

climatico_14760

▪ NOAA (2006-04-13). «NOAA Reviews Record-Setting 2005 Atlantic Hurricane

Season». National Oceanic and Atmospheric Administration.

También podría gustarte