El Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables al cambio climático, debido a la alta
dependencia de algunas regiones a sectores sensibles al cambio climático, tales como el agrícola
y el pesquería. El principal efecto del cambio climático en nuestro país se manifiesta en el
retroceso glaciar. En los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar
(equivalente a 7,000 millones de metros cúbicos o 10 años de consumo de agua en Lima), con un
efecto mayor sobre los glaciares pequeños y de menor altura. Se estima que para el 2025 los
glaciares del Perú por debajo de los 5,500 m.s.n.m habrán desaparecido. El agua dulce de los
glaciales presentan un considerable caudal sobre la disponibilidad del agua de la mayor parte de
los ríos de la vertiente occidental durante el período de estiaje (mayo-noviembre), que se
abastecen por la fusión del hielo de los glaciares (como ejemplo, aproximadamente el 40% del
caudal del río Santa en período de estiaje proviene de la desglaciación). Así, un continuo proceso
de desglaciación generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los cauces alcanzando
un máximo de disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del cual se iniciaría una
progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en consecuencia, reduciendo la
disponibilidad de agua para las actividades sociales, procesos industriales y generación de energía
por fuente hidroeléctrica. El retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la
intensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares; aumentando el riesgo de
desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de los valles
interandinos.
El cambio climático produce calentamiento de la capa superior del océano, lo que afecta la
frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño. El fenómeno del Niño es el aumento de la
temperatura superficial promedio del mar por encima de 2°C, mientras que los eventos más
severos superan 8°C que genera una gran alteración climática con intensas lluvias en el norte y
graves sequías en el altiplano del sur del país. De duplicase las concentraciones de CO2 al 2070,
se llegaría a un calentamiento de 3.49°C en el Pacifico Oriental, que provocaría un escenario
similar a un evento del Niño de intensidad media.
Por otro lado, el aumento de la temperatura global genera cambios térmicos en la densidad del
agua; causando su dilatación y en consecuencia el aumento del nivel del mar. En efecto, el
aumento del nivel del mar se explica principalmente (en más del 50%) por este factor;
encontrándose entre otros factores el derretimiento de los glaciares, las fallas geológicas, los
cambios en las reservas de agua terrestre, entre otros.
En cuanto a la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático, se observa
que la costa peruana presenta una escasa fluctuación interanual (<15cm) que se ve intensificada
por el Niño; pudiendo con ello sobrepasar los 40cm. Asimismo, se observa una tendencia lineal
de elevación del nivel del mar en 0.55 cm. /año para el mar del Callao entre el periodo 1976-1988,
y de 0.24 cm. /año para el mar de Paita desde 1988. El SENAMHI proyecta que el nivel de mar
en Paita habrá crecido entre 4-6 cm. durante el período 1990-2020 y entre 15-21 cm. para el
período 2020-2050.
En año 1994, cuando entró en vigencia el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que el Perú firmó y ratificó; las emisiones de GEI de nuestro país fue de 98,816 Gg
de CO2 eq,. Para el 2010 alcanzó 120,023 Gg de CO2 eq. Este incremento de 21% de emisiones,
estrechamente relacionado con el crecimiento demográfico, los cambios económicos y
tecnológicos, pero sobre todo al uso del suelo, cambio uso del suelo, sobre todo en la Amazonía,
convierta a nuestro país en emisor creciente de GEI. Para este mismo período el PBI se incrementó
en un porcentaje de 23%, similar al incremento de emisiones.
Si, el Perú también contribuye con el cambio climático, ya que, se encuentra entre los 10 países
más vulnerables a cambios climáticos. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia
de sectores primario, tales como el Agrícola y pesquero. También, el bajo nivel institucional del
Perú, el cual dificulta la planificación y ejecución de adaptación. Además, se debe a las malas
actividades humanas relacionadas a la desforestación y al mal uso de las tierras, principalmente
en la Amazonia y parte Andina.
Los bosques cumplen con la función de ser filtro de aire, ya que, estos absorben CO2. La minería
ilegal es uno de los principales causantes de la desforestación, quienes tales y hacen un mal uso
de las tierras, consumiendo hectáreas enteras para continuar con sus actividades de extracción.
3.- ¿Por qué se precisa cambiar la matriz energética para mitigar el cambio climático?
Para cambiar el uso de matriz energética a recursos de energía renovable, ya que la generación
térmica se encuentra en aumento, debido al incremento de la demanda y a las épocas de estiaje.
Es importante destacar que las políticas e incentivos tributarios que favorecen la energía menos
limpia, la informalidad, la insuficiente cobertura del gas natural y el bajo nivel de conciencia
ambiental; contribuyen en la generación de emisiones de GEI. No obstante, se han venido
desarrollando proyectos e iniciativas para la promoción de la energía renovable, en la
cual favorecerá a los pobladores de diferentes regiones del país definiendo al sistema de gestión
más apropiado, realizando actividades de capacitación a nivel de usuario final como de técnicos
locales, y, finalmente, en forma decisiva, definir el nivel de incentivos requerido para lograr
una electrificación rural sostenible.
4.- ¿Cuál es efecto más grave de la vulnerabilidad del Perú al cambio climático?
El efecto más grave que causa el efecto del cambio climático en el Perú es el retroceso glaciar,
ya que en los últimos 22 a 35 años se ha perdido gran parte de la superficie glaciar equivalente
a 10 años de consumo de agua en Lima, lo cual generará en el futuro una reducción de la
disponibilidad de agua para las actividades sociales, procesos industriales y generación de
energía por fuente hidroeléctrica, por otra parte, con el incremento en la intensidad de las
lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares; aumentando el riesgo de desastres
naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de los valles
interandinos