Está en la página 1de 52

YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 1

Yacimientos Región del Guavio

Jonatan Armando Chaparro Romero Cod.201820772

Diego Fernando Díaz Soler Cód. 201824072

Pablo Andrés Mesa Acevedo Cod.201820642

Natalia Maritza Montañez Niño Cod.201821720

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad Sede Seccional Sogamoso

Escuela Ingeniería De Minas

Área Yacimientos Minerales

Ing. Minas Oscar Ulises Gonzales Millán

05/09/2021
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 2

Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 7

Objetivos ............................................................................................................................. 8

Objetivo General ............................................................................................................. 8

Objetivo Específicos ....................................................................................................... 8

1. Generalidades ............................................................................................................ 9

1.1. Geografía................................................................................................................ 10

1.2. Clima ...................................................................................................................... 11

1.3. Vías de acceso ........................................................................................................ 11

1.4. Energía eléctrica: ................................................................................................... 12

1.5 Geología .................................................................................................................. 12

2. Contexto Geológico ...................................................................................................... 14

2.1. Granodiorita La Mina (SDgd) ................................................................................ 14

2.2. Conglomerados del Humea .................................................................................... 14

2.3. Carbonífero ............................................................................................................ 15

2.4. Formación Capas Rojas de Guatiquía (DCcg) ....................................................... 16

2.5 Formación Cáqueza (Cretáceo Inferior-Valanginiano-Hauteriviano) .................... 18

2.6 Formación Villeta ................................................................................................... 18

2.7. Formación Grupo Guadalupe ................................................................................ 19

2.8. Formación Guaduas (Cretáceo final) ..................................................................... 20

2.9. Formación Terciario............................................................................................... 21


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 3

2. Yacimientos Minerales ........................................................................................... 22

3.1. Zinc ........................................................................................................................ 22

3.2. Plomo ..................................................................................................................... 23

3.3. Cobre ...................................................................................................................... 24

3.4. Yeso ....................................................................................................................... 25

3.5. Azufre .................................................................................................................... 26

3.6. Calizas .................................................................................................................... 27

3.7. Calcita .................................................................................................................... 29

3.8. Travertina ............................................................................................................... 30

3.9. Hierro ..................................................................................................................... 31

3.9.1. Pericos: ............................................................................................................ 31

3.9.2. Guatavita ......................................................................................................... 32

3.9.3. Tominejas ........................................................................................................ 32

3.9.4. Siderita del rio Murca ..................................................................................... 33

3.10. Carbón .................................................................................................................. 33

3.11 Sal ......................................................................................................................... 35

3.12 Baritina (Sulfato de Bario) .................................................................................... 36

3.13 Oro ........................................................................................................................ 38

3.14 Esmeraldas ............................................................................................................ 39

3.15 Guano .................................................................................................................... 39


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 4

3.16. Cristal de roca ...................................................................................................... 40

3.17. Caolín ................................................................................................................... 42

3.18. Tierra Diatomácea ................................................................................................ 44

3.19. Areniscas y Arenas .............................................................................................. 45

3.20. Aguas Termales ................................................................................................... 47

Conclusiones ..................................................................................................................... 49

Referencias ........................................................................................................................ 50

Anexos .............................................................................................................................. 52
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 5

Listas de las Figuras


Figura 1. Ubicación geográfica de Guavio ...................................................................... 10

Figura 2. Sección estructural ubicada al norte del segmento del Guavio. Representa la

secuencia sedimentaria del Cretácico basal y el frente montañoso de Mioceno. ......................... 13

Figura 3. Formación Carbonífero. ................................................................................... 16

Figura 4. Panorámica de la Formación Capas Rojas de Guatiquía, Valle del Río Guatiquía,

vista al sur sobre la vía San Juanito-El Calvario. (cuadrícula E-9). ............................................. 17

Figura 5. Expresión geomorfológica del Grupo Guadalupe en la ladera noroeste del río

Moquentivá. Vista con azimut 170° desde el punto con coordenadas N: 1031469, E: 1042380, Z:

2601............................................................................................................................................... 19

Figura 6. Perfil estructural del área del Piedemonte Llanero caracterizado por transporte

tectónico al E y fallamiento de inversión característico. .............................................................. 21

Figura 7. Galena en Colombia, a la derecha Calcita-Galena ........................................... 23

Figura 8.Mina de Oriente en el municipio de Chivor (Boyacá) a. Veta mineralizada

cortando capas con estructuras nodulares evaporiticas b. Zona albitizada arcillolitas en contacto

con rocas nodulares evaporiticas. ................................................................................................. 25

Figura 9. Yeso asociado con calcita en lentes, nódulos y láminas de forma enterulítica

alternando con láminas albitizadas ondulosas y lenticulares. Canto rodado en el lecho de la

quebrada Honda. ........................................................................................................................... 26

Figura 10. Mina de Caliza en Colombia .......................................................................... 29

Figura 11. Ejemplo de Calcitina ...................................................................................... 30

Figura 12. Ejemplo de Travertina .................................................................................... 31

Figura 13. Mina a cielo abierto de hierro en Ubalá Cundinamarca

Fuente:https://www.mincivil.com/?portfolio=mina-el-santuario-ubala ....................................... 33
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 6

Figura 14. Ejemplo de Carbón que se da en la región. .................................................... 34

Figura 15. Mina de sal de Nemocón ................................................................................ 36

Figura 16. Ejemplo de mineral de Baritina

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Baritina#/media/Archivo:Barite_Cerro_Warihuyn,_Miraflor

es,_Huamalies,_Huanuco,_Peru.jpg ............................................................................................. 37

Figura 17. Ejemplo de afloramiento de yacimientos de oro ............................................ 38

Figura 18. Parte de afloramiento de esmeraldas región del Guavio ................................ 39

Figura 19. Ejemplo de mineral de Guano ........................................................................ 40

Figura 20. Cristal de Roca. .............................................................................................. 41

Figura 21. Cristales conseguidos en el sitio turístico llamado “Alto de los Cristales”. Al

fondo el Embalse del Guavio. ....................................................................................................... 42

Figura 22. Ejemplo de mineral de Caolín. ....................................................................... 43

Figura 23. Variedad de Diatomeas marinas, formadores de la tierra diatomea. .............. 44

Figura 24. Tipos de Areniscas. ........................................................................................ 45

Figura 25. Distrito Minero Sabana de Bogotá. ................................................................ 46

Figura 26. Explotaciones grandes al salir de Usaquén hasta el empate de la carretera troncal

con la vía Guasca. ......................................................................................................................... 47

Figura 27. Termales Aguascalientes Región del Guavio. ................................................ 48


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 7

Introducción

El presente trabajo aborda de manera concisa información obtenida de investigaciones que

han permitido identificar los yacimientos minerales de la provincia del Guavio conformada por

los municipios de Gachalá, Gacheta, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá, así como

datos de la geología del terreno, del mismo modo la descripción de los recursos minerales

explotables, lo cual permite bajo las condiciones de virtualidad, generar una perspectiva amplia

sobre la diversidad de depósitos que ofrece esta región, concediendo al estudiante de Ingeniería de

Minas afianzar sus conocimientos en el área de Yacimientos minerales.


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 8

Objetivos

Objetivo General

Aprender a manera de consulta los diferentes yacimientos que se encuentra en la

Región del Guavio.

Objetivo Específicos

Identificar los diferentes yacimientos que afloran en la provincia del Guavio.

Comprender los procesos que han dado origen a los yacimientos en la zona del

Guavio, a través de las formaciones geológicas que los contienen.

Analizar la abundancia de yacimientos minerales por medio de la geología

estructural en la provincia del Guavio.


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 9

1. Generalidades

La provincia del Guavio (Cundinamarca), colinda en el costado oriental con la ciudad de

Bogotá. Representa el 11,6% del área total del departamento, y es la primera región en extensión

(2.628 km²). Está conformada por ocho municipios: Gachalá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La

Calera, Ubalá y Gachetá; este último es la capital de la provincia. Limita al norte con la provincia

de Almeidas, al oriente con la provincia de Medina y el departamento de Boyacá, al occidente con

la provincia Sabana Centro y la ciudad de Bogotá y al sur con la provincia Oriente y el

departamento del Meta. Cuenta con una población de 79.621 (según el censo general de 2005) y

ocupa el décimo lugar en el departamento. El 80,1% de sus viviendas son rurales y el 19,9%

urbanas. La región se caracteriza por su gran explotación minera, principalmente de esmeraldas,

cobre, zinc, hierro y plomo en la mayoría de sus municipios (Ver Fig. 1).

El Guavio también es una región de significativa importancia por poseer cuatro grandes

ecosistemas estratégicos declarados y caracterizados por las corporaciones autónomas regionales,

con jurisdicción en ella. Como lo son el Parque Nacional Natural Chingaza, “Reserva del Corredor

Biológico del PNNCH, Reserva del páramo grande de Guasca, “Reserva Forestal Protectora

nacional de los ríos Negro y Blanco. Por otra parte, posee la riqueza hídrica de los embalses La

Balsa en Junín, San Rafael en La Calera, Tominé en Guatavita, y la represa del Guavio (Camara

de Comercio de Bogotá; Asocentro, 2012).


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 10

Figura 1. Ubicación geográfica de Guavio


Fuente: https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/descripcionprovinciaguavio.pdf

1.1. Geografía

La geografía de la región está definida principalmente por la tectónica de la cordillera

oriental, de orientación general NE a SW. La cresta de esta cordillera en el trayecto recorrido de

Bogotá a Ubalá, pasando por Guasca y Gacheta, está en el páramo de Guasca a una altura de 3300

m. El de Sague en el oeste se efectúa por los diferentes afluentes del rio Bogotá, tributario del rio

magdalena, hacia el mar caribe. En el este de la cordillera las aguas se juntan en el rio Guavio y

de éste corren por los ríos Upía, Meta y Orinoco al Océano Atlántico. Aparte del Guavio, las aguas

que nacen, en la vertiente oriental de los Farallones de Medina y del Alto Bojara forman los ríos

Gazaunta, Gazamumo y Humea, que también vierten al río Meta.

Desde las partes altas de los Farallones se puede apreciar muy bien que más o menos

paralelas a la cresta de las cordilleras, con alturas entre 3.200 - 3.800 m, se extienden hacia el este,

sierras cuyas alturas disminuyen gradualmente hasta unos 1. 700 m. Están cortadas por ríos y

quebradas que desaguan los valles formados entre las sierras. En el descenso gradual de las sierras

se interponen de una manera brusca los Farallones de Medina (Roberto Wokittel & Casas, 1953).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 11

En general, el terreno es muy fragoso, lo que se debe a la gran elevación geológica que ha

sufrido esta parte de la Cordillera, además a las fallas paralelas y transversales a los plegamientos

y a erosiones que indican con mucha claridad un ciclo muy juvenil, ya por las pendientes fuertes,

ya por los ríos y quebradas muy encajonados y por la multitud de cascadas de diversas alturas.

1.2. Clima

El clima de la región se caracteriza por estaciones bastante definidas, el verano va desde

diciembre hasta febrero, el invierno inicia en abril y se extiende hasta septiembre. Los meses

restantes, octubre, noviembre y marzo son de transición. La humedad del aire es en general

bastante grande y produce una buena vegetación. En la selva que se desarrolla a alturas de mas de

3200 m, los árboles son raquíticos y cubiertos por una capa gruesa de lama, hay pocos arboles

maderables. A mayores al turas se presentan gramíneas, arbustos esporádicos y pantanos cubiertos

de musgo. Los árboles van reemplazados por frailejones, Los Farallones, con altura de 4000 m y

más, carecen de vegetación (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

El caudal de aguas cambia mucho, con las estaciones. Hay quebradas que se secan

totalmente en el verano, pero el cauce rellenado de bloques enormes de rocas pulidas indica la

fuerza de las aguas en las avenidas de los inviernos.

1.3. Vías de acceso

La zona de estudio tiene una buena red vial para comunicar a los municipios que se

localizan en esta plancha. El área presenta dos accesos importantes desde Bogotá, el primer acceso

parte desde Briceño o La Calera en donde se toma la vía que se dirige a los municipios de Gachetá,

Ubalá y Gachalá; sin embargo, desde Gachetá se puede tomar la vía que conduce a Gama –

Gachalá. La segunda entrada es por la carretera Bogotá-Tunja y desde el embalse del Sisga se toma

la Vía Alterna al Llano que pasa por las poblaciones de Machetá, Guateque hasta llegar a la zona
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 12

de estudio entrando al municipio de Santa María de Batá, por esta vía se llega a San Luis de Gaceno

y finalmente arriba a la carretera Marginal de la Selva; esta última vía bordea el Piedemonte

Llanero y une varias ciudades capitales de los Llanos Orientales de Colombia. En la Vía Alterna

al Llano desde el sitio conocido como las Juntas se toma la carretera que se dirige al municipio de

Chivor. Desde la Vía Alterna al Llano en cercanías del sitio conocido como El Secreto se accede

al casco urbano del municipio de Sabana Larga.

También existe una carretera de segundo orden que conecta las dos vías principales

anteriores, la cual parte desde Santa María de Batá hacia al sur por la carretera hacia San Pedro de

Jagua, y desde el río Trompetas se desvía al occidente para llegar a Algodones-Palomas y luego

se conecta con la vía Ubalá Gachalá (Jaimes et al., 2013a).

1.4. Energía eléctrica:

Actualmente existe una planta hidroeléctrica de la Compañía de Cemento Samper con una

capacidad de 4800 kw en el río Sueva. La energía producida se consume mitad por la compañía y

el resto se añade a la energía producida en la planta de Charquito. Unos 3 km abajo de la planta de

Sueva están construyendo sobre el mismo río una segunda planta que tendrá una capacidad de 600

kw. En el plan de electrificación de Cundinamarca está incluida una planta, eléctrica con 50.000

kw de capacidad en el rio Guavio, que puede ser aumentada a más de 100.000 kw. Estas plantas

serán de mucha importancia para el desarrolle de la región y para el abastecimiento de energía a

Bogotá (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

1.5 Geología

Las rocas más antiguas aflorantes del área del Guavio son rocas sedimentarias marinas

(shales y arenitas) que constituyen el Grupo Farallones de edad Devónico-Carbonífero; estas rocas

no tienen coetáneos volcánicos, ni intrusivos en la cordillera (Ver Fig.2)


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 13

Durante el Jurásico más tardío hasta el Cretácico temprano, el evento de rifting regional

intracontinental desarrolló cuencas limitadas por fallas normales, que, a su vez, permitieron alojar

depósitos marinos y continentales con grandes espesores. En los bloques colgantes de las fallas

normales se desarrollan depósitos de grano grueso, mientras que en sus bloques yacentes se

observan depósitos calcáreos y evaporíticos, los que representan las formaciones Guavio y

Buenavista. El aumento en la subsidencia y un rápido ascenso del 12 nivel del mar propició el

depósito de facies marinas someras con incursiones turbidíticas, como las formaciones Lutitas de

Macanal, Bata, Cáqueza y Fómeque (Ardila-Roa, 2018).

Figura 2. Sección estructural ubicada al norte del segmento del Guavio. Representa la secuencia sedimentaria del
Cretácico basal y el frente montañoso de Mioceno.
Fuente: Kammer et al.
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 14

2. Contexto Geológico

2.1. Granodiorita La Mina (SDgd)

Granodiorita de color gris claro a rosado, de grano generalmente grueso, compuesto de

50% de plagioclasas, 25-30% de ortoclasa y microclina,15- 20% de cuarzo, y 5% de biotita; una

pegmatita de composición similar cruza los Esquistos de Quetame. Está cubierta inconformemente

primero por un conglomerado y luego por rocas fosilíferas inferidas como devonianas sin mayor

precisión. No parece estar afectada por metamorfismo (Kehrer, El Carboniano de lado llanero de

la Cordillera Oriental, Bol. De Minas y Petróleos, Tomo X 1933), aunque Segovia afirma que

presenta lineaciones. (Una sola sección delgada disponible de la roca contiene 65% de plagioclasas

(An 7-3), 15% de cuarzo, 10% de microclina, 8% biotita cloritizada, 2% de minerales accesorios,

o sea un granito sódico).(Segovia, 1963) Esta granodiorita es la base de los estratos que

aparentemente se han depositado en la transgresión de un mar paleozoico sobre una semiplanicie

de la masa ígnea, por eso no presentan fenómenos de metamorfismo de contacto, dada su posición

geológica, esta roca ígnea tampoco tiene relación con los yacimientos de plomo, zinc, cobre y

esmeralda.(Roberto Wokittel & Lopez, 1953)

2.2. Conglomerados del Humea

Directamente sobre granodiorita yacen en las cabeceras del rio farallones, conglomerados

cuarciticos y cuarcitas como cemento micáceo, de clorita y de sericita que muestran cierto

memorismo por presión, no de contacto. La cuarcita queda intercalada, una capa arcillosa verde

pálida compactada. Las mismas rocas se presentan también en la vertiente occidental de los

farallones y fueron observadas en el caño mina, afluente de la quebrada Lejía. El espesor de los

conglomerados y cuarcitas es de más de 60 m.(Roberto Wokittel & Lopez, 1953)


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 15

Grupo Humea (Teh) Con éste nombre Segovia se refiere a la secuencia más baja entre los

terciarios que afloran en la Serranía de Las Palomas. No fue observada la base. En la parte inferior,

de unos 86 metros, prevalecen areniscas cuarzosas con intercalaciones de arcillas, limonitas y

limolitas; la superior de unos 342 metros está compuesta de areniscas, arcillas verdes, rojizas y

violáceas y de conglomerados de aguijos de cuarzo blanco; pueden ocurrir restos de plantas y

dientes de Crocodílidos. El tope está marcado por una discordancia. (INGEOMINAS, 1962)

2.3. Carbonífero

Según W. Kehrer quien determino el carbonífero superior litológicamente y

paleontológicamente, dice que esta formación puede yacer en los fallamientos directamente sobre

la granodiorita y en el alto de Bojará sobre la serie de Quetame. Él dice que el Carbonífero este

compuesto por cuarcitas y conglomerados en los farallones y en Chivor, encima de los cuales se

presentan areniscas arcillosas micáceas y arcillas oscuras hasta negras (Ver Fig. 3).

La base del carbonífero se halla dada en los sitios reconocidos. Las calizas que la comisión

estudio al oeste de los Farallones en el caño de Plomo y en el rio Tigre, además en la cuchilla de

Ventanas, en la quebrada Chinchorro en la vereda Miraflores, quebrada el Gusano, en el rio Ohivor

y en el Cerro de Cobre, se deben atribuir al Carbonífero. El problema estriba en la edad de los

estratos subyacentes. Sobre las calizas reposan areniscas amarillentas carmalitosas de grano fino,

por otro lado, el carbonífero inferior no ha sido definido y puede que no exista (Jaimes et al.,

2013a).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 16

Figura 3. Formación Carbonífero.


Fuente: http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024664/Documento/pdf/2105246641101000.pdf

2.4. Formación Capas Rojas de Guatiquía (DCcg)

Esta unidad se extiende extensamente al E de la plancha, ya que forma el núcleo de los

Farallones de Medina, en una estructura de gran extensión como el anticlinal de Monfort. Hacia el

área de San Juanito forma una estructura monoclinal buzando hacia el occidente. Los mejores

afloramientos se observan sobre el Río Guatiquía (Ver Fig. X), hacia los cuales se puede acceder

a través de trochas que parten de la vía San Juanito- El Calvario (cuadrículas D-9, D-10). De

acuerdo con Mora (1999) la Formación Capas Rojas de Guatiquía aflora en el denominado

Monoclinal de Farallones, con buena exposición en el cañón del Río Guatiquía y buzamiento

constante al W de 200 a 300 , que da lugar a una pendiente estructural concordante con la pendiente

topográfica la cual aumenta hacia el W, al acercarse a la Falla de San Juanito. Esta unidad la más

antigua que aflora al Este de la mencionada falla aflora ampliamente en la zona más profunda del

Cañón del Río Guatiquía, así como sobre el camino a la Vereda Lajitas en la margen W del mismo

(cuadrícula D-10) (Figura 13). Se observa conformada por capas medias de lodolitas a limolitas
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 17

negras, tabulares, masivas, bien seleccionadas, las cuales al parecer presentan un desarrollo de

foliación, color rojizo y alta fracturación (INGEOMINAS, 2011).

Figura 4. Panorámica de la Formación Capas Rojas de Guatiquía, Valle del Río Guatiquía, vista al sur sobre la vía
San Juanito-El Calvario. (cuadrícula E-9).
Fuente: Tomada de Cartografía geológica de la Plancha 247 Cáqueza Escala: 1:100.000.

En el camino real a Medina, a unos 120 metros, arriba del paraje de Palma, aparecen calizas

al parecer del Carbonífero seguidas de areniscas amarillentas las cuales pasan a estratos rojos

pardos. Estos estratos rojos son especialmente característicos por su conformación arcillo –

areniscosa y son bastante potentes. Se presentan a lo largo de la vertiente occidental de la cuchilla

de Bojará, cabecera del Muro hasta San Juanito. Allí se interrumpen, pero se ven los estratos muy

claramente sobre los paredones de los Farallones. Al otro lado de la cuchilla también se encuentran

en las cabeceras del Salitro y a lo largo del camino real desde la quebrada La Cueva hasta más allá

de la quebrada Cristalino, e algunos sitios se presentan en estos mismos estratos lentes de color

verde claro relacionados con manifestaciones de cobre, los estratos rojos al parecer no contienen

fósiles y tienen el aspecto de una formación limno – terrestre. Al parecer por su posición
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 18

estratigráfica y sus condiciones litológicas parecen pertenecer al carbonífero más superior, y quizás

al Permiano (Robert Wokittel & Lopez, 1953).

2.5 Formación Cáqueza (Cretáceo Inferior-Valanginiano-Hauteriviano)

La formación de Cáqueza ocupa en el terreno visitado un área bastante grande' y está

compuesta principalmente de esquistos arcillosos negros piríticos. La estratigrafía de comparación

se halla bien definida entre Cáqueza y Quetame y en la zona de Somondoco-Macanal-Mámbita

del río Garagoa.

En los alrededores de Gachalá esta formación fue estudiada por Suárez Hoyos, y señalada

en el correspondiente mapa geológico. Además, el Cáqueza se presenta en el camino de Gachalá

hasta Tominejas, en el camino real de Gachalá a Medina hasta el Paraje la Palma en las cabeceras

del río Colorado y en la banda occidental de 1a quebrada Lejía. Los estratos más característicos

son pizarras satinadas de color grisáceo a rojizo y pizarras oscuras hasta negras con bastante pirita.

Areniscas y Calizas juegan un papel secundario. Parece que la formación empieza con un

conglomerado que se ha encontrado en rodados en el río Colorado. En las pizarras se presentan

amonitas y plantas aplastadas. El espesor de la formación es grande, de unos 3000 metros. La

dirección general de su tectónica es NE. En el croquis de W. Kehrer se puede ver la vasta extensión

que ocupa esta formación que contiene las esmeraldas del Chivor, el yeso de Macanal y la sal en

el piellanero entre Medina y Restrepo (Robert Wokittel & Lopez, 1953).

2.6 Formación Villeta

En la región estudiada en los municipios de Ubalá y Gachalá, el piso de Villeta se presenta

solamente cerca de Ubalá faltando totalmente en el municipio de Gachalá. Fuera del área estudiada,

esta formación fue reconocida en la planta el Sueva, los alrededores de Gachetá, en la mina de zinc

del municipio de Junín y entre ésta y Ubalá. Se caracteriza por pizarras negras y bancos de caliza
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 19

en la base y en el techo de la formación. Estas calizas tienen importancia económica en la Sabana

de Bogotá y se explotan en Sibería, en el páramo de Palacios y al sur de Guasca. En otros sitios se

presenta sal en el piso Villeta (Zipaquirá, Gachetá) (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

2.7. Formación Grupo Guadalupe

El Grupo Guadalupe está conformado de base a techo por las formaciones Arenisca Dura,

Plaeners, Arenisca de Labor y Arenisca Tierna (Ver Fig. 5). Aflora en un área del centro y

occidente de la plancha, a lo largo de estrechas franjas con dirección noroeste sureste y norte-sur

respectivamente. Constituye la serranía de Pericos y los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá.

Hettner (1892) enuncia el “piso de Guadalupe” con la roca cascajosa denominada “arenisca de

Pläner” como principal constituyente y areniscas cuarzosas blancas superpuestas, con “algunos

bancos de cal y esquistos” en la parte inferior. Hubach (1931a) divide el piso de Guadalupe en

conjunto inferior y superior, nomenclatura que después eleva a la categoría de Formación de

Guadalupe inferior y superior (Hubach, 1957b), dentro del Grupo Guadalupe (Buitrago, Roberto,

& Etayo, 2008).

Figura 5. Expresión geomorfológica del Grupo Guadalupe en la ladera noroeste del río Moquentivá. Vista con azimut
170° desde el punto con coordenadas N: 1031469, E: 1042380, Z: 2601.
Fuente: GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 228 BOGOTÁ NORESTE
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 20

Julivert (1968) define la Formación Guadalupe como “la parte arenosa del Cretácico

Superior que queda comprendida entre las formaciones de Villeta (al W de la Sabana) o Chipaque

(al E de la Sabana) y Guaduas; la Formación Guadalupe está formada sobre todo por areniscas,

aunque posee importantes intercalaciones de arcillas y sobre todo porcelanitas”, con lo cual se

restringe al conjunto superior de Hubach (1931b, 1957a) y otros autores (Ujueta, 1961;

McLaughlin & Arce, 1972). Julivert (1961, 1963, 1968) establece la siguiente nomenclatura con

base en la de Hubach (1957a): Arenisca Tierna, Arenisca de Labor, Nivel de Plaeners y Arenisca

Dura. Pérez & Salazar (1978) describen formalmente el Grupo Guadalupe, con base en los

nombres tradicionales para evitar confusiones y establecen secciones tipo para cada una de las

formaciones que lo conforman, de base a tope: Formación Arenisca Dura, Formación Plaeners,

Formación Arenisca de Labor y Formación Arenisca Tierna. Las secciones tipo se ubican en el

Cerro de Guadalupe y el Páramo de Rajadero.

2.8. Formación Guaduas (Cretáceo final)

La Formación Guaduas fue descrita originalmente por Hettner (1892, en De Porta, 1974)

para referirse a todos los materiales que afloran en la región de Bogotá y que están por encima del

Grupo Guadalupe. Hubach (1931), denomina Piso Guaduas a la secuencia que suprayace al Grupo

Guadalupe y es infrayacida por el Piso de Bogotá, estos separados por el Horizonte del Cacho que

sería la más baja del Piso de Bogotá. Sarmiento (1994 a), en la sección de referencia de Peñas de

Boquerón, en la región de Sutatausa estudia esta secuencia estratigráfica y la limita en la base por

la Formación Tierna y en el techo por la Formación Cacho (Jaimes et al., 2013a).

Según Hubach (1957a) la Formación Guaduas está constituida por tres conjuntos: el

inferior que consta de arcillolitas de color gris oscuro con amonitas y bivalvos en la base; el

intermedio compuesto por arcillolitas frecuentemente carbonosas, de color gris oscuro, mantos de
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 21

carbón explotables y dos niveles de areniscas, La Guía (inferior) y la Lajosa (superior); y el

superior, de lodolitas rojizas, azulosas, verdosas y moradas con algunos mantos no explotables de

carbón y areniscas (Buitrago et al., 2008).

En la región estudiada por la comisión, el Guaduas no se presenta, pero existe tanto al

Occidente -contó al Oriente de ella, o sea en la Sabana de Bogotá y en el pie llanero de la

Cordillera. La formación de Guaduas es de importancia por su contenido en carbón de alto valor

calorífico(Roberto Wokittel & Casas, 1953).

2.9. Formación Terciario

De acuerdo con Castillo & García (1998) esta región la conforman rocas del Cretácico

Inferior y localmente del Terciario cubiertas parcialmente por depósitos cuaternarios la cual se

caracteriza por una tectónica de cabalgamiento con estructuras anticlinales y sinclinales estrechas

con orientación predominante N45E y bajo ángulo. Algunas estructuras presentan cabeceo por lo

que se observa inversión de capas. La principal estructura de esta región corresponde a la Falla de

Servitá (Ver Fig. 6), también se destacan fallas asociadas a esta como la Falla de Upín

(INGEOMINAS, 2011).

Figura 6. Perfil estructural del área del Piedemonte Llanero caracterizado por transporte tectónico al E y fallamiento
de inversión característico.
Fuente: Tomado de Mora et al., (2006).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 22

2. Yacimientos Minerales

3.1. Zinc

Los principales yacimientos de zinc se encuentran en los municipios de Junín y Gama. Han

sido denunciados antes como minas de oro y plata, pero fueron explotados en muy pequeña escala

como minas de Zinc. El tenor de oro y plata es muy reducido e insuficiente para extraerlos

económicamente de los demás metales.(Roberto Wokittel & Lopez, 1953)

En la concesión se distinguen dos minas “Las playas” y “El Rincón”. Las playas quedan

directamente sobre el rio Rucio en la desembocadura de la quebrada Negra. Ahí se han presentado

bloques grandes y pequeños rodados de blenda de Zinc o esfalerita; en menor escala también

sideritas y poca calcopirita. La blenda es muy pura y tiene un 60% de Zinc. Se trata aquí de un

yacimiento eluvial. Por la magnitud que el yacimiento primario, probablemente de filón, se

encuentra a poca distancia.(Roberto Wokittel & Lopez, 1953)

La explotación era al principio muy fácil y a tajo abierto, removiendo la tierra y recogiendo

los rodados de zinc. La interpretación geológica de la formación de este criadero de Zinc es fácil

y complicada a la vez, en la línea general se trata de un yacimiento depositado por soluciones

hidrotermales de tipo meso termal a lo largo de una falla en estratos del piso de Villeta. Hay que

suponer que estas soluciones provienen de rocas ígneas pos cretáceo oculto por los sedimentos

sobrepuestos. En el núcleo de la cordillera oriental, porque a ellos se deben atribuir los diversos

yacimientos de plomo, cobre, zinc y esmeraldas en la región del Guavio y Sumapaz y también para

mencionar unas más en Muzo, Carupa, Nocaima y Mercaderes.


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 23

3.2. Plomo

El yacimiento de plomo se encuentra en un escarpe de calizas al pie de la carretera Ubala-

Gachalá, cerca de la confluencia de la quebrada el Gusano con el rio Guavio está la mina la Aurora

que en la región es más conocida con el nombre de Cueva Oscura. El principal mineral de la mina

es galena o sulfuro de plomo (Ver Fig. 7). Esta no tiene Oro y presenta poca plata. En la superficie

se encuentra como producto secundario de la zona de oxidación la cerusita o carbonato de plomo

en muy poca cantidad. Minerales de ganga son calcita, cuarzo y barita. La génesis del yacimiento

es de metasomatosis o diseminación en caliza muy compacta y dura de esas probablemente

carbonífera. Esta caliza contiene muchos fósiles de lamelibranquios y gasterópodos en una

incrustación tan fina que es difícil separarlos, por eso al determinación de los fósiles no es factible,

la mineralización está asociado con una zona de dislocación, cuando esta parte va más o menos

paralela a la quebrada el Gusano y tiene prolongación hacia el sur pasando el rio Guavio, donde se

encuentra en varios puntos manifestaciones de plomo.(Roberto Wokittel & Lopez, 1953)

Figura 7. Galena en Colombia, a la derecha Calcita-Galena


Fuente: Museo de Geo ciencias, Facultad de minas Universidad Nacional de Colombia
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 24

La manifestación de la Vereda El Guavio está localizada aproximadamente 2 Km. al NW

del Municipio de Gachalá. Se trata de galena diseminada en una caliza arenosa gris oscura, a la

cual se encuentra asociada calcopirita, esfalerita, pirita y entre otros minerales calcita y cuarzo. El

análisis químico de una muestra dio un contenido promedio de 1,45% de plomo.(Roberto Wokittel

& Lopez, 1953)

3.3. Cobre

Las explotaciones de Cobre pertenecientes a esta provincia corresponden a las de Cerro de

Cobre en la banda derecha que pertenecen al municipio de Gachalá y algunas minas en la banda

izquierda hacia municipio de Ubalá. Los Yacimientos de cerro de Cobre son los más importantes

de la región, está constituido por un anticlinal con dirección N 25°E compuesto de calizas

margozas y calizas cristalinas cuyo grano es de tamaño variable. La edad de los estratos es

Carbonífera. Ese anticlinal cuyo eje buza hacia el norte, está cortado por el río Guavio y aparece

al otro lado del rio a una altura menor. Los estratos sobrepuestos de rocas margosas y areniscas en

el flanco oriental están destruidos por la erosión de la quebrada La Colonia (Roberto Wokittel &

Lopez, 1953).

El cerro de Cobre de un yacimiento metasomático de calizas, se ha supuesto que las

soluciones metalíferas provienen de rocas ígneas, no descubiertas por la erosión, las rocas

margosas son menos propicias para los efectos metasomáticos y por eso se encuentran menos

mineralizadas. Las calizas se empobrecieron y depositaron los restantes metales como

impregnación o diseminación en los estratos porosos, sobre puestos del arco de San Pedro; El

principal yacimiento es la calcopirita, la oxidación de esta produjo limonita, que por su color pardo

intenso indica bien la formación cuprífera(Roberto Wokittel & Lopez, 1953).


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 25

3.4. Yeso

Se observan varias mineralizaciones de yeso en el CEOR (Geología del cinturón

esmeraldífero oriental), las cuales están confinadas en rocas de edad Berriasiano correspondientes

a las formaciones Santa Rosa y Chivor. No se realizaron estudios específicos para determinar el

origen de estas mineralizaciones, sin embargo, por las características observadas podrían

relacionarse a episodios evaporíticos en ambientes marinos muy someros. Quintero & De La

Espriella (1958), asocian esta mineralización a procesos magmáticos ricos en azufre y reacciones

con carbonatos, sin embargo, la posición estratigráfica de la mineralización en la parte basal de la

Formación Santa Rosa, sugieren que el yeso más bien podría ser el producto de un episodio

evaporítico en una cuenca marina muy somera o debido a procesos de reacción química entre la

materia orgánica de las arcillolitas y material calcáreo.(Jaimes et al., 2013b)

Uno de los yacimientos más importantes se encuentra en una antigua concesión de azufre

este yeso en la mina no se presenta en una formación continua sino en lentes de distintas

dimensiones, espesores y calidades, variando el contenido de 𝑆𝑂3 entre 35 y 46% La explotaci6n

se hace a tajo abierto y por trincheras. Fuera de esta mina, el yeso se ha encontrado en bloques

dentro de pizarra, hacia el sur, en la quebrada San Miguel y a ambos lados del río Negro,

probablemente en la misma zona de la falla (Ver Fig.8).

Figura 8.Mina de Oriente en el municipio de Chivor (Boyacá) a. Veta mineralizada cortando capas con estructuras
nodulares evaporiticas b. Zona albitizada arcillolitas en contacto con rocas nodulares evaporiticas.
Fuente:(Jaimes et al., 2013b)
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 26

También en la región de Macanal se tienen dos mineralizaciones de yeso, una en la mina

de Lusitania (actualmente inundada por las aguas del embalse La Esmeralda o Chivor) y otra en la

quebrada Honda, ambas localizadas en rocas de la Formación Chivor. La mineralización en la

quebrada Honda (Ver Fig. 9.) se relaciona con rocas de estructura bandeada a nodular, con láminas

medianas o gruesas, lenticulares a ondulosas, de calcita-yeso que alternan con láminas albitizadas,

y en donde claramente se reconocen estructuras enterolíticas o nodulares, típicas de secuencias

evaporíticas.(Jaimes et al., 2013b)

Figura 9. Yeso asociado con calcita en lentes, nódulos y láminas de forma enterulítica alternando con láminas
albitizadas ondulosas y lenticulares. Canto rodado en el lecho de la quebrada Honda.
Fuente:(Robert Wokittel & Lopez, 1953)

3.5. Azufre

El azufre se presenta en la región estudiada en dos formas: como azufre nativo y como

pirita o sulfuro de hierro.

El azufre nativo se encuentra en la quebrada las Minas, afluente del río Murca, a una

distancia de 5 Km en línea recta al SE de Gachalá. Según lo expuesto se trata de un depósito

formado por aguas ascendentes a lo largo de una falla que se extiende unos 7 Km hacia el SW. La
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 27

mayor cantidad de mineral está descubierta en “Las Minas” lo que se debe a múltiples labores de

exploración y explotación en este punto. Hacia el SW el azufre fue localizado en los afluentes del

rio Negro y a los lados de este rio, arriba de su cambio de dirección NW al NE.(Roberto Wokittel

& Lopez, 1953)

El azufre nativo se presenta en forma Oro cristalina en grietas, bolsitas y filoncito,

principalmente en forma amorfa como impregnación de pizarras en la zona de influencia de falla

mencionada. Estas impregnaciones alcanzan varios millones de toneladas según Suarez Hoyos. El

azufre cristalino ha llamado la atención por su color, pureza y fácil elaboración, aunque el gran

costo de explotación empobreció totalmente, acabaron con la producción y se suspendieron estos

trabajos. Según los estudios hechos, no hay suficiente mineral cristalino en ventitas para la

explotación económica, las inversiones para realizar diversos estudios y planes es bastante grande

debido a la distribución de azufre, los modos de explotación el beneficio, la transformación de los

minerales y el aspecto económico de todas las operaciones.(Roberto Wokittel & Casas, 1953)

3.6. Calizas

La explotación de calizas representa un recurso muy importante para la industria del

cemento y como abono, para la capital de la república el problema es de gran interés, ya que solo

tiene disponibles las calizas de la Calera que usa para la fabricación de cemento La Siberia y las

de Pueblo Viejo, de la Compañía Explotadora de Cal que posee dos grandes hornos cerca de la

carretera del Guavio. La Planta de Soda de la Sabana se ve precisada a traer para su consumo 200

toneladas diarias desde Belencito, Boyacá. Dado el desarrollo urbano e industrial de Bogotá, la

necesidad de calizas irá día a día en aumento. En vista de esto, la comisión del Guavio no descuido

el estudio de las calizas en toda la extensión recorrida (Roberto Wokittel & Casas, 1953).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 28

Se encontró un afloramiento de calizas aproximadamente a unos 5 km al noroeste de

Gachetá. Los estratos llevan allí una dirección aproximada Norte-Sur y buzan 25° al este. El

afloramiento consta de cuatro bancos de caliza dura y negra, separado por arcillas hojosas negras.

En la caliza misma no se encontraron fósiles, pero si en las arcillas que sirven de base al banco

superior. Aparentemente estas calizas no serían aprovechables para la ornamentación. Por otro

lado, cabe destacar que este afloramiento es extenso y potente.

En las cercanías del puente de Brigard, a lo largo de la carretera Ubalá-Gachalá, entre la

quebrada El Gusano y la quebrada Tena, o sea a ambos lados del río Guavio, se hallan bancos muy

potentes de caliza gris oscura a carmelitosa. De estos afloramientos merece especial mención el

que ocurre en asocio de estratos erguidos de conglomerados, arcillas y areniscas compactados, casi

cuarcíticos, entre el puente que se construyó en la quebrada Tena, directamente sobre la carretera.

Los estratos están fuertemente levantados 70° al este y en dirección N 5° E. La caliza negra es muy

dura y fosilífera, parece ser propicia para el enchapado y la ornamentación, pues las muestras

obtenidas dieron un corte y pulimento magníficos.

Las calizas de esta zona (Ver Fig. 10) son de edad carbonífera y aunque contienen

innumerables fósiles, no fue posible su extracción dada la dureza de la roca y las condiciones de

fosilización por calcita cristalina. La zona de afloramiento de calizas carboníanas corre

paralelamente al río Guavio o Farallones, en su banda oriental, pero a veces como en la quebrada

El Chinchorro, cruza hasta la banda occidental del rio (Roberto Wokittel & Casas, 1953).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 29

Figura 10. Mina de Caliza en Colombia


Fuente:https://www.focuspiedra.com/farpedra-explota-el-mercado-colombiano-para-su-piedra-caliza/

3.7. Calcita

Una muestra de un cristal de calcita blanca como de dos libras de peso fue suministrada a

la comisión, esa muestra había sido traída de Los Cedrales, vereda Las Mercedes, Municipio de

Ubalá. La comisión no tuvo tiempo para explorar ese sitio.

En el cauce de la quebrada La Lombriz, que bordea la población de Gachalá se encuentran

muchos bloques grandes de calcita cristalina blanca que pueden poseer varias toneladas, no se

pudo localizar el yacimiento in situ. Por lo tanto, se sugiere la posibilidad de que estas calcitas

formen parte de los escombros que cubren esta zona NW de la población ya que la quebrada ha

expuesto en su cauce (Ver Fig. 11).

Existen las posibilidades de que estas calcitas formen parte de un material eluvial, ya que

los bloques no dan muestras de haber sido rodados, y que, enterrados en el material flojo, se

encuentre mayor cantidad de éstos. Los bloques existentes ahora en el cauce de la quebrada podrían

ser aprovechados por su pureza y sin mayor costo, una industria pequeña podría vendar calcita fina

triturada a las industrias de caucho y pinturas (Roberto Wokittel & Casas, 1953).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 30

Figura 11. Ejemplo de Calcitina


Fuente:https://blogdegemas.com/piedra-calcita/

3.8. Travertina

En el cementerio de Gachetá y bajo el camino que conduce a Las Salinas, se encontró un

depósito de travertina (Ver Fig. 12) en una extensión aproximada de 4600 m² y con un espesor de

5 a 7 m. Este depósito puede haberse formado por aguas termales cargadas de bicarbonato de calcio

que se acumularon a través de fracturas y depositaron el carbonato de calcio al contacto con el

aire.

Este fenómeno puede ser relacionado con las fuentes de aguas termales existentes cerca del

Puente Elíseo sobre el Río Gachetá, aunque estas aguas son inodoras e insaboras. La masa de

travertina sería aprovechable económicamente para el enchapado y la ornamentación. Ya que este

mineral da un corte lustroso y elegante, aunque presenta pequeñas cavidades (Roberto Wokittel &

Casas, 1953).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 31

Figura 12. Ejemplo de Travertina


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Travertino#/media/Archivo:Kalktuff-Block_Schloss-Tuebingen_2.jpg

3.9. Hierro

3.9.1. Pericos:

Cerca de la carretera del Guavio se conoce un yacimiento de hierro con más de 1 millón de

toneladas de mineral en los municipios de Guasca y de La Calera, ubicado en la margen occidental

del río Siecha, en el flanco oriental de la serranía de Pericos. Este mineral que se deja explotar en

gran parte a tajo abierto (Ver Fig. 13) y con costos muy reducidos es aprovechable para fundiciones

de menor tamaño con métodos apropiados para esta clase de mineral, cuya característica es el alto

porcentaje de sílice y el bajo tenor de fosforo.

Sobre este yacimiento relata Hubach “el yacimiento de pericos en el lado oriental del domo

del salitre, al SW de guasca, es extenso y consta de 2 hasta 4 bancos de mineral de 3 hasta 13,70

m de espesor que se extiende por 4 km de largo y que se interrumpe por zonas empobrecidas más

bien cortas. Hacia la profundidad, el contenido en Fe que oscila entre el 45 y 50% disminuye; el

porcentaje de sílice varía entre el 7 y el 15%. Una vez explorado detenidamente, el yacimiento
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 32

puede ser de capacidad grande, mayor de un millón de toneladas” (Roberto Wokittel & Casas,

1953).

3.9.2. Guatavita

Un yacimiento de 50000 toneladas de limonita fue estudiado y descrito por Hubach

diciendo “En Guatavita se halla un depósito hidrotermal de limonita concentrada en la arenisca del

cacho que no pasa de 50000 toneladas, pero llama la atención por la bondad del mineral”

3.9.3. Tominejas

Un depósito de oligisto (hierro especular) de gran pureza fue localizado por la comisión

cerca del paradero de Tominejas que queda en el camino real de Gachalá a Algodones. El mineral

de hierro se encuentra en la falda septentrional muy escarpada de la cuchilla San Blas, hacia el río

Naranjito, unos 400 m abajo del camino, en un terreno cubierto por una selva muy tupida. El

yacimiento se presenta concordante en estratos arcillosos, los cuales probablemente son del piso

de Cáqueza. Este tiene un rumbo de N75°E y un buzamiento de 45°. El espesor de este baria entre

1 m y 3 m, este manto de hierro se cierra, o se estrecha en forma de cuña en la parte occidental.

En el oriente la formación está cortada por un arroyo que permie la observación del

buzamiento en una extensión de unos 50 m.

Es de suponer que se encuentren más yacimientos de hierro en la región porque las

quebradas y arroyos llevan aguas muy amarillas y hasta pardas ferruginosas. Este indicio por cierto

puede provenir de la descomposición de los esquistos arcillosos piriticos del Cáqueza que siempre

contribuyen a la calidad ferruginosa del agua.

Los minerales de hierro encontrados llaman la atención por ser de gran pureza. Un

yacimiento de esta clase sería de gran valor en una región industrializada, pero por su situación

retirada, por ahora no tiene importancia económica (Roberto Wokittel & Casas, 1953).
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 33

3.9.4. Siderita del rio Murca

En la parte alta del río Murca poco más arriba del afluente Caño Seco, se ha encontrado un

filón de siderita de más de un metro de espesor. Con la siderita se presenta poca calcopirita. Tiene

un rumbo de N 60° E y buzamiento de 56° SE, está encajonado en pizarras negras. La veta se ha

explorado en una extensión de unos 100 m. Aunque el mineral de hierro es muy puro y se deja

fundir fácilmente, el yacimiento por ahora no tiene mayor valor por estar bastante retirado.

Figura 13. Mina a cielo abierto de hierro en Ubalá Cundinamarca


Fuente:https://www.mincivil.com/?portfolio=mina-el-santuario-ubala

3.10. Carbón

Para Roberto Wokittel & Casas, (1953), Las formaciones carboníferas se conocen en la

sabana de Bogotá y en la vertiente oriental en el pie de los llanos.

1). La formación carbonífera del Guaduas es bastante extensa, ha sido reconocida sobre

esta ruta en las regiones de Guatavita, Guasca y en el valle de la Calera-Sopó. Las reservas han

sido calculadas en 288 millones de toneladas. Este carbón es de reconocida buena calidad. En la
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 34

región de Guatavita existen las principales explotaciones con una producción mensual de 1500-

2000 toneladas (Ver Fig. 14).

2). Cerca de la salina al noreste de gacheta se explota un pequeño yacimiento de carbón de

regular calidad. Este carbón es empleado por la salina, pero esta se ve precisada a traer carbón de

mejor calidad de Guatavita.

3). Se han tenido referencias sobre la existencia de carbón unos 7 km al Norte de la carretera

equidistante entre Gachetá y Ubalá. Este carbón como el de la salina de Gachetá puede ser cretáceo,

anterior al del Guaduas.

4). En el camino de Algodones a San Pedro y cerca de esta población, en el punto llamado

Puerto Rico, hay un manto de carbón de un metro, compuesto de 2 fajas separadas por una cinta

de arcilla. El carbón parece de mala calidad y su edad puede ser oligocena.

5). Se conoce también la existencia de varias capas de carbón con espesores de uno hasta

dos metros en el plano de Mesa Negra al Noroeste de Medina.

Figura 14. Ejemplo de Carbón que se da en la región.


Fuente:https://www.carbotecnia.info/wp-content/uploads/2021/01/antracita-mineral.jpg
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 35

3.11 Sal

Robert Wokittel & Lopez, ( 1953), establecen que en regiones aledañas a la estudiada se

conocen cuatro manifestaciones de sal, dos pertenecientes al piso de Villeta y dos al Valanginiano.

1) En el Municipio de Guasca, a 1 km al Sur de la hacienda El Salitre, se presenta un

excema de sal en la parte septentrional de la cúpula del Salitre, reconocible por el rute. Con este

nombre' se distingue en Zipaquirá, la cubierta que protege el excema salino contra la disolución.

Es una roca terrosa y brechosa compuesta de fragmentos de pizarras negras y formada por la

disolución de la sal contenida antes en ellas. Las aguas en la vecindad del excema del Salitre tienen

hoy poca salinidad.

2).- Al. NW de Gachetá se encuentra la Salina de Gachetá en explotación por la

Administración General de Salina del Banco de la República. Las aguas saladas de ésta tienen una

concentración de 20-22º Bé. La producción fue de 348 toneladas de sal en 1949, de 522 toneladas

en 1950 y de 617 toneladas en 1951. La fuente probablemente aflora en la formación de Villeta.

3)En Mámbita (formación de Cáqueza) se encuentran aguas saladas con una concentración

de 10-12º Bé. Un encargado de la Administración General de Salinas distribuye estas aguas entre

la población y evite la especulación.

4).- En la banda izquierda del río Humea, unos 465 kms al Oeste del camino entre Medina

y Villavicencio, un derrumbe ha dejado al descubierto un depósito de sal gema, cuyas

características son similares a las de Upín o Restrepo. Nuevos derrumbes han cubierto este

depósito. La explotación de este yacimiento no se ha efectuado debido a la falta de explotación de

carbón en la región.
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 36

Figura 15. Mina de sal de Nemocón


Fuente: https://elturismoencolombia.com/a-donde-ir/cundinamarca-colombia-travel/mina-sal-nemocon-
cundinamarca-colombia/

3.12 Baritina (Sulfato de Bario)

Robert Wokittel & Lopez, ( 1953), exponen que en varias industrias nacionales tiene

aplicación este mineral; en la preparación de soluciones pesadas para la perforación de pozos en

el sistema rotatorio; como relleno en la fabricación de llantas y otros objetos de caucho y como

espesante en la industria de pinturas.

En la región del Guavio se conocerá varios yacimientos de baritinas:

1). De los estudiados el más importante se encuentra a unos 200 metros al Norte de Ubalá

en el punto llamado La Cascada. Este yacimiento fue explotado y se extrajeron 38 t. de mineral

que fueron tratadas en Bogotá, El mineral es blanquecino, en parte gris claro y a veces tiene visos

carmelitosos. El yacimiento se presenta en forma de filón de un espesor máximo de 20 cm (Ver

Fig. 16) y una dirección NE. En la parte alta el mineral está destapado y permitiría una explotación

a tajo abierto 30 metros más abajo se encuentren unas escombreras que contienen mucha baritina

y que quizá tapen el filón mismo. En este mismo punto se ha abierto un socavón sin revestimiento
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 37

que en el frente tiene un tambor muy estrecho. Este socavón aparentemente no encontró el filón,

pero puso de presente los estratos de areniscas y arcillas con una dirección N 45° E y una

inclinación de 78° al Oeste. Dadas las facilidades de explotación por las características del

yacimiento y la cercanía de éste a la carretera y el pueblo, se presentan condiciones favorables para

la explotación del mineral visible.

2). En le vereda de las Mercedes, Municipio de Ubalá, en la hacienda El Diviso, se

encontraron riegos de baritina blanca, poco cristalina, en una extensión de 300 metros. Un

afloramiento cierto del yacimiento no fue posible localizar.

3)En esta misma vereda, en la parte alta de la quebrada Marmajita que es la primera

quebrada después de cruzar el puente sobre el Chivor hacia Las Mercedes, se conocen otros riegos

de baritina. El tiempo no permitió realizar estas exploraciones.

4)En la vereda Miraflores, Municipio de Gachalá, se encuentran en el camino que conduce

de Miraflores la población escasos riegos de baritina, de un tamaño reducido. Cerca del yacimiento

de plomo en esta vereda han resultado rodados de mayor tamaño. Probablemente se trata de

baritina que acompaña la galena como ganga, lo que se ha observado en la mina de plomo La

Aurora. El porcentaje de baritina en esta mina es muy reducido.

Figura 16. Ejemplo de mineral de Baritina


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Baritina#/media/Archivo:Barite_Cerro_Warihuyn,_Miraflores,_Huamalies,_Huanuco,_Per
u.jpg
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 38

3.13 Oro

En la base, al, pie de los Farallones de Medina, tanto en la vertiente occidental como en la

oriental, afloran unas cuarcitas y conglomerados cuarcíticos de edad muy antigua. El espesor de

estos estratos cuarcíticos es de unos 60 metros separados por un banco de arcilla verdosa de unos

60 centímetros. Estos conglomerados cuarcíticos fueron objeto de exploraciones por algunos

interesados quienes denunciaron varias minas de oro. Sin embargo, las exploraciones (Ver Fig. 17)

no dieron resultado y las minas se encuentran actualmente abandonadas. Tal vez los exploradores

creyeron encontrar una situación análoga a la de los conglomerados de Witwatersrand en África

del Sur.

La comisión tuvo la oportunidad de estudiar y recoger muestras de estas rocas tanto en el

Caño de la Mina, al oriente de la quebrada Lejía, como en la quebrada la Candelaria en las

cabeceras del río Humea Chico. Estas muestras serán sometidas a los ensayos correspondientes

para determinar en ella la existencia de oro (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

Figura 17. Ejemplo de afloramiento de yacimientos de oro


Fuente: https://www.worldenergytrade.com/metales/oro/una-mirada-de-cerca-a-las-cinco-minas-de-oro-mas-grandes-
del-mundo
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 39

3.14 Esmeraldas

Robert Wokittel & Lopez, (1953) y Jimmy Gutiérrez álbum 23-Disco dorado catalogan la

existencia de esmeraldas en la formación de Cáqueza de la región de Chivor que es la única de

esmeraldas en Colombia que se explota por una compañia particular. Las esmeraldas de Chivor

son de calidad inferior a las de Muzo y se hallan en una proporción de un quilate de esmeralda por

cada 7 de moralla. Hoy en día mientras que la esmeralda mantiene su valor de piedra preciosa, la

moralla cobra importancia industrial por su contenido de berilo, pero el precio bajo de este mineral

implica la obtención de grandes cantidades (Ver Fig. 18).

Las gentes de le región del Río Guavio hablan con frecuencia de la existencia de esmeraldas

río Chivor abajo. La comisión sólo encontró unas piedrecitas de morallas en la parte alta de la

Vega de San Juan y en escombros de estratos arcillosos, cerca de las cuevas de La Pichonera.

Figura 18. Parte de afloramiento de esmeraldas región del Guavio


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Esmeralda_Gachal%C3%A1#/media/Archivo:Gachala_Emerald_3526711557_84
9c4c7367.jpg

3.15 Guano

En la región del Guavio se conocen tres distintos dep6sitos de guano, provenientes de aves

nocturnas llamadas guacharos que habitan en cuevas. De estos depósitos la comisión tuvo la

oportunidad de visitar los conocidos con el nombre de La Pichonera en la parte alta de la Vega de
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 40

San Juan. En ese punto se encuentran cavernas en calizas que al parecer fueron abiertas por les

aguas de la quebrada Pichonera. Los depósitos no son de gran extensión y por el resultado de los

análisis se ve que tampoco son de valor.

Nitrógeno total (N)…1,78%

Ácido fosfórico total (P2O5)

Se puede calcular una existencia hasta de 150 m2 en la caverna menor (la otra es inaccesible

y se hizo imposible la ubicación, pero se asegura que allí el depósito es mayor). En la región este

guano se utiliza en el consumo local. Los otros depósitos de los cuales se tiene noticia, ocurren,

uno en la vereda de Las Mercedes, Municipio de Ubalá en una cueva atravesada por un afluente

del río Chivor y otra cerca al puente natural en el río Murca, Municipio de Gachalá. De estos

depósitos no se tienen más datos (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

Figura 19. Ejemplo de mineral de Guano


Fuente: https://www.dinafem.org/es/blog/guano-como-utiliza-cultivo-marihuana/

3.16. Cristal de roca

Cuarzo incoloro y transparente, la composición del cristal de roca es óxido de silicio

(SiO2), los cristales de esta variedad de cuarzo suelen ser turbios y lechosos en la zona en la que

se unen al cuarzo masivo. El cristal de roca aparece en muchos entornos geológicos. Son frecuentes
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 41

los cristales en cavidades de filones hidrotermales de cuarzo masivo, o en grietas alpinas. En las

pegmatitas aparece en cavidades de los núcleos masivos de cuarzo (Ver Fig.20) . En las cavidades

miarolíticas es más raro, ya que la presencia de minerales radiactivos hace que se oscurezca,

aunque sea ligeramente. También se encuentra en entornos sedimentarios, dentro de septarias en

rocas calizas (Mindata.Org, n.d.).

Figura 20. Cristal de Roca.


Fuente: tomada de https://okdiario.com/img/2019/10/29/cristal-de-roca-que-es-significado-propiedades-y-beneficios-
655x368.jpg
En la segunda guerra mundial se hicieron exploraciones en el Cerro de Cristales, Ubalá en

busca de cristales de roca. Este sitio se halla 1 km al Oeste de la mina de plomo La Aurora. El

campo de su aplicación era y es la radiotécnica (radar) y por eso estos cristales pertenecen a los

minerales estratégicos de primer orden. Para tal fin son necesarios cristales puros, no gemelos,

transparentes y de un diámetro mínimo de dos pulgadas. En el Cerro de los Cristales se encuentra

una zona silicificada de unos 10 m de ancho en areniscas y material arcilloso duro. Ella contiene

muchas drusas y está impregnadas de limonita probablemente originada por la descomposición de

piritas. Las drusas que alcanzan diámetros de hasta de 30 cm tiene en la base ·cuarzo lechoso del

cual nacen cristales bien formados, puros, incoloros y transparentes, pero dé un tamaño muy
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 42

reducido. Dadas las pequeñas dimensiones, de las drusas, no parece probable la existencia de

cristales grandes. En la exploración hecha por la comisión sólo se han encontrado cristales hasta

de 3cm de diámetro que son inservibles para la radiotécnica (Ver Fig.21).

Figura 21. Cristales conseguidos en el sitio turístico llamado “Alto de los Cristales”. Al fondo el Embalse del Guavio.
Fuente: Tomada de (Rodríguez, 2016)
En la vereda Las Mercedes se conocen cristales de roca claros, puros, pero también de

dimensiones pequeñas. En la formación esmeraldífera Chivor se encuentran drusas rellenadas por

cuarzo en cristales muy bien formados, pero de tamaño reducido. Estos cristales por su pureza y

transparencia son usados en la joyería.

3.17. Caolín

El caolín es una arcilla blanca muy pura, constituida por silicato de aluminio hidratado,

originado por la descomposición de feldespatos y otros silicatos de aluminio. Esta descomposición

se debe a los efectos prolongados de la erosión y meteorización (Ver Fig. 22). Se compone

sustancialmente de caolinita, haloisita y dickita. La caolinita en general no se procesa: se emplea

tal como se obtiene de la explotación de una arcosa o arena caolinífera, granito o neis caolinitizado,
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 43

que es necesario procesar para enriquecerlo con minerales del grupo del caolín (Romero y Barros,

2004). Cuando el caolín se usa para cerámica blanca, se denomina China-clay. Su punto de fusión

es de 1785 °C (SGC, 2019). Municipios como Guasca, La Calera, afloran formaciones geológicas

sedimentarias de los períodos Cretáceo a Neógeno, así como depósitos cuaternarios que son un

potencial de reservas de arcilla industrial.

Figura 22. Ejemplo de mineral de Caolín.


Fuente: Tomado de http://www.eslaclave.com/caolin-piel.jpg

El caolín tiene aplicación en la cerámica e industria textil, en la fabricación de papel,

cartones y hule, en materiales de pulimento y limpioza, para jabones, azul ultramarino y otros

elementos. El consumo de caolín va creciendo con la industrialización lo que aumenta el interés

por los depósitos de caolín ya conocidos y aquellos por explorar (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

En el terreno estudiado por la comisión no se ha encontrado ningún yacimiento de caolín.

Al oriente de Bogotá, en la zona dela carretera del Guavio, solamente se conocen dos

yacimientos de menor tamaño al Este de Sopó. Las secuencias sedimentarias más representativas

y potenciales son la formación Chipaque y el grupo Guadalupe, de edad cretácica, y las


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 44

formaciones Gualanday, Guaduas, Bogotá, Usme, Seca, Soacha Superior, Cuervos, León, y el

grupo Guayabo, de edad Terciaria (Roberto Wokittel & Casas, 1953).

3.18. Tierra Diatomácea

La tierra de diatomeas es el material que resulta de la fosilización de las algas unicelulares

recubiertas con una cama de sílice. Estas algas se denominan Diatomitas y presentan un

exoesqueleto de origen mineral (sílice) (Ver Fig. 23). Las diatomitas tienen una estructura amorfa

y se encuentran tierra adentro debido a su ocupación hace millones de años, cuando los lagos y los

mares cubrían el Planeta. La tierra de diatomeas es de color blanco por lo que también se le suele

conocer como la Tierra Blanca (Husqvarna, 2018).

Figura 23. Variedad de Diatomeas marinas, formadores de la tierra diatomea.


Fuente: Tomado de https://microbiologiageneraluvg.files.wordpress.com/2013/09/diatom.jpg

En la región de estudio del Guavio en el trayecto recorrido hay un yacimiento entre la

hacienda El Salitre y Guasca. El deposito tiene un metro de espesor y está cubierto por sedimentos

Cuaternarios. El material no sirve en el estado natural para filtros. El escaso mineral extraído de

este yacimiento se ha empleado para la fabricación de aislantes y de piedras refractarias.


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 45

3.19. Areniscas y Arenas

El término arena es un término textural y sirve para designar materiales o partículas,

producto de la desintegración natural o artificial de rocas preexistentes cuyo tamaño oscila entre

0,0625 y 2 mm de diámetro. Las Areniscas son una roca sedimentaria clástica cuyos granos son

generalmente del tamaño de la arena (Ver Fig.24). El término se utiliza comúnmente para hacer

alusión a la arena consolidada o a una roca compuesta principalmente por arena cuarzosa, si bien

a menudo las areniscas pueden contener feldespatos, fragmentos de rocas, mica y muchos otros

granos minerales adicionales unidos entre sí con sílice u otro tipo de cemento. El grado

relativamente alto de porosidad y permeabilidad de las areniscas las convierte en buenas rocas

yacimiento (Oilfield Glossary, 2015).

Figura 24. Tipos de Areniscas.


Fuente: Tomado de https://geologiaweb.com/wp-content/uploads/2019/10/arenisca.jpg

La cordillera Oriental, desde el Huila, hasta Norte de Santander, muestra un dominio

geológico de unidades sedimentarias datables desde el Paleozoico hasta el Neógeno, que incluye

depósitos cuaternarios. Hacia el sur y parte central de la cordillera afloran las formaciones

Areniscas de Cáqueza, Caballos, Une y Grupo Guadalupe, relacionadas con el Cretáceo Inferior y

Superior, y las formaciones Cacho y Socha, inferior del Paleógeno; hacia el norte, sus equivalentes,

las formaciones Río Negro, Aguardiente, Barco y Mirador constituyen una fuente gigantesca de
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 46

arenas, gravas y agregados pétreos, útiles en general como materiales de la construcción, que

pueden explotarse. En Colombia, la mayoría de las fuentes extractivas de arenas y gravas están

asociadas a depósitos no consolidados, y algunas a los estratificados y por meteorización (macizos

arenosos). Por otra parte, como distrito minero (Ver Fig.25) incluye las zonas de actividad minera

localizadas tanto en el distrito capital de Bogotá como en los municipios vecinos de Bojacá, Chía,

Gachancipá, Guasca, La Calera, Madrid, Mosquera, Nemocón, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque,

Tabio, Tenjo y Tocancipá (SGC, 2019).

Figura 25. Distrito Minero Sabana de Bogotá.


Fuente: Tomado de UPME (2005)
La explotación de areniscas y arenas de la formación cretácea de Guadalupe y del horizonte

terciario del cacho es explotada. Desde los aludes de Bogotá por la carretera troncal del Norte se

ven excavaciones de este material, extendiéndose hacia el Norte y el Este. Las explotaciones
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 47

grandes se encuentran al salir de Usaquén hasta el empate de la carretera troncal con la vía Guasca

(Ver Fig.26). Las areniscas y arenas tienen su principal aplicación en las construcciones de Bogotá

y el alrededor de los diferentes municipios de la región del Guavio. Las arenas están exentas de

arcilla lo que las hace propicias para mezclas de concreto sin lavarlas. Las arenas son en general

de color pardo y blancas, estas son aplicadas a la fabricación de vidrio incoloro finos (Roberto

Wokittel & Casas, 1953).

Figura 26. Explotaciones grandes al salir de Usaquén hasta el empate de la carretera troncal con la vía Guasca.
Fuente: Tomado de Materiales de construcción para la Sabana de Bogotá ((INGEOMINAS, 2001)
3.20. Aguas Termales

Las aguas termales son aguas con una elevada cantidad de minerales que brotan del suelo

de manera natural y a una temperatura que supera en 5°C la temperatura registrada en la superficie.

Dichas aguas tienen su origen en los estratos subterráneos del planeta y por eso son cálidas, algo

que las diferencias del agua del mar o de los ríos. Muchas veces se ubican en la zona de fallas

geológicas: por estas fallas penetran las aguas subterráneas que, al alcanzar mayor profundidad, se

calientan. Luego regresan a zonas superficiales ya más calientes o incluso a modo de vapor. De

acuerdo a los minerales que incluyen, las aguas termales pueden clasificarse de distinto modo. En
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 48

este sentido puede hablarse de aguas sulfuradas (con elevado índice de azufre), aguas cloruradas

(que incluyen cloro) y aguas ferruginosas (tienen hierro), entre otras. En cuanto a su temperatura,

existen las aguas supertermales (que están a más de 100°C), aguas hipertermales (entre 45°C y

100°C), aguas mesotermales (de 35°C a 45°C), aguas hipotermales (entre 20°C y 35°C) y otras

(Pérez & Gardey, 2015).

En la margen izquierda del rio Guavio, llamado en esta parte Nemegate, y a una distancia

de 5Km al Oeste de Gachetá, del puente Eliseo para abajo, se presentan fuentes termales. Estas

nacen en una terraza de unos 15m de altura. En el puente hay estratos oretáceos de areniscas

pizarrosas con rumbo N20°E y un buzamiento de 60 a 70°. El rio sigue esta parte una falla. En un

trayecto de 1Km se han encontrado 5 fuentes con temperatura de 28, 40, 50 y 50-60 °C. Estas

aguas no tienen ni olor ni sabor.

En condiciones similares se encuentran una fuente termal de 30 °C y de un caudal de unos

300m por día en la finca “Aguas Caliente (Ver Fig.27” situada cerca de la hacienda salitre a una

distancia de 8Km al SW de Guasca. Estas aguas son bastantes ferruginosas. Los manantiales de

aguas sulfurosas en la mina de yeso de Gachalá tiene una temperatura normal de 15° C.

Figura 27. Termales Aguascalientes Región del Guavio.


Fuente: tomado de https://www.covioriente.co/wp-content/uploads/2017/07/aguas_calientes_1-769x500.jpg
YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 49

Conclusiones

Los yacimientos presentados en la región de Guavio no son de proporciones muy

grandes, pero ayudan a suministrar información valiosa para la formación de

ingenieros de minas.

En la zona se pueden implementar explotaciones a pequeña escala y en unas zonas

a mediana escala que puede contribuir con el desarrollo económico de la región y

sus alrededores.

En la región del Guavio se encontraron numerosos afloramientos de calizas que

podrían alcanzar importancia económica ya sea para la calcinación en la producción

de cemento y cal o para la ornamentación.


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 50

Referencias

Ardila-Roa, J. R. (2018). Caracterización de los sistemas de migración de fluidos en rocas

arcillosas del Cretácico basal en el sector del Guavio (Colombia). Retrieved from

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63712/Tesis_MsC_UNAL_Jose_Ardil

a_FINAL_FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Buitrago, J. A., Roberto, T., & Etayo, F. (2008). Geología de la plancha 228 Santafé de Bogotá

Noreste.

Camara de Comercio de Bogotá; Asocentro. (2012). Plan de desarrollo turístico de la provincia

del Guavio. Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del Guavio.

Husqvarna. (2018). Tierra de Diatomeas: Características, tipos y aplicaciones más destacadas.

Retrieved September 4, 2021, from https://tiendahusqvarna.com/blog/tierra-de-diatomeas/

INGEOMINAS. (1962). Geologia del cuadrangulo L-12 medina.

INGEOMINAS. (2001). MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA SABANA DE

BOGOTÁ. Bogotá D:C. Retrieved from

http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/12005000018121/documento/pdf/0101181211101000.pdf

INGEOMINAS. (2011, May). Cartografía geológica de la plancha 247 Cáqueza. Escala

1:100.000. Bogotá. Retrieved from

http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024462/documento/pdf/2105244621101000.pd

Jaimes, E., López, M., Nivia, A., Montoya, D., Moreno, G., & Fuquen, J. (2013a). Geología De

La Plancha 229 Gachalá, 294. Retrieved from


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 51

http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024664/documento/pdf/2105246641101000.pd

Jaimes, E., López, M., Nivia, A., Montoya, D., Moreno, G., & Fuquen, J. (2013b). Geología De

La Plancha 229 Gachalá, 294.

Mindata.Org. (n.d.). Quartz: Mineral information, data and localities. Retrieved September 4,

2021, from https://www.mindat.org/min-3337.html

Oilfield Glossary. (2015). arenisca | Oilfield Glossary. Retrieved September 4, 2021, from

https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/s/sandstone

Pérez, J., & Gardey, A. (2015). Definición de aguas termales - Qué es, Significado y Concepto.

Retrieved September 4, 2021, from https://definicion.de/aguas-termales/

Rodríguez, J. (2016). Cristales de Roca Guavio. Retrieved September 4, 2021, from

https://www.facebook.com/UbalaCundi/photos/a.988015074595319/2325303270866486/

Segovia, A. (1963). The Geology of Plancha L-12 Medina, 201.

SGC. (2019). Recursos Minerales de Colombia Bogotá,Servicio Geológico Colombiano, 1, 213.

Retrieved from

https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/recursos-

minerales-de-colombia-vol-1.pdf

Wokittel, Robert, & Lopez, J. (1953). Estudios Geológicos de la región Guavio y los Farallones

de Medina.

Wokittel, Roberto, & Casas, J. (1953). ESTUDIOS MINEROS Y GEOLOGICOS DE LA

REGIÓN DEL GUAVIO Y DE LOS FARALLONES DE MEDINA.


YACIMIENTOS REGIÓN DEL GUAVIO 52

Anexos

En los siguientes Links se visualizan las planchas geológicas, en las que se basó la consulta

del presente trabajo.

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 228 BOGOTÁ NORESTE:

http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002502799/Mapa/pdf/2105027991300038.pdf

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA:

http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024462/documento/pdf/2105244621101000.

pdf

ESCALA: 1:100.000GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 229 GACHALÁ

http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024664/Documento/pdf/2105246641101000.pdf

También podría gustarte