Está en la página 1de 44

144

EL CINE

1. Los inicios
del Cine

a) La imagen en continuación por J. Daguerre (1839). El obtu-


rador de las cámaras necesitaba permanecer
movimiento abierto varios minutos para que una imagen
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • quedara estampada en la placa cubierta de
una sustancia de plata. Pero ya en 1871 se lo-
El deseo de imprimir imágenes y darle gró reducir el tiempo de exposición a una cen-
movimiento es muy antiguo. Pero fue a partir tésima de segundo. En 1884 George Eastman,
del invento de la fotografía que se multiplica- en vez de placas de vidrio, adopta la película
ron los intentos para obtener imágenes que se de celuloide.
mueven. Faltaba nada más descubrir de qué forma
Era un paso que requería aplicar los nue- era posible capturar el movimiento. Para eso
vos conocimientos científicos que la época se aplicó la teoría óptica de la persistencia re-
ofrecía. tiniana. Esto dice que nuestra retina necesita
Recordemos lo que ya se dijo en el capítu- una fracción de tiempo para leer una imagen,
lo sobre la imagen fotográfica inventada por antes de poder ver la siguiente. Si se estimula
Joseph Niepce, en 1822, y perfeccionada a nuestro cerebro con una serie de fotos fijas
que se van sustituyendo unas por otras en un
lapso más breve que el de la persistencia reti-
niana, se obtiene la ilusión óptica del movi-
miento.
Si has mirado una cinta de cine, habrás
visto tan sólo una serie de fotografías fijas, y
por largos trozos de película, con una mínima
diferencia entre unas y otras. Allí no está el
movimiento; se construye en tu cabeza cuando
145

1894, patentó una máquina llamada kinetos- ron su entrada. Esa fue la primera muestra de
copio y que servía para ver figuras en movi- cine con fines de entretenimiento comercial.
miento. Pero ese aparato era una especie de Los jóvenes inventores, Luis y Augusto
juguete, y sólo servía para que mirara un es- Lumiere, eran hijos de un fotógrafo y les fasci-
pectador por vez. naba el estudio de las imágenes. Tenían inclu-
En realidad fueron los hermanos Lumiere so una próspera fábrica de placas fotográficas.
los que utilizaron, por primera vez, una verda- Tras numerosos intentos lograron la meta que
dera máquina para filmar y proyectar cine en perseguían: hacer que las imágenes tomen
una pantalla. Era el año 1895. movimiento. Fue eso lo que más asombró al
¿Cómo se logró el movimiento cinemato- público que vio las primeras películas en Pa-
gráfico? rís. La novedad corrió de boca en boca. Mu-
Filmaron escenas a una velocidad de 16 chos fueron los curiosos que concurrieron a
tomas por segundo y luego las proyectaron a ver el espectáculo, como quien va al circo.
ese mismo ritmo. Los personajes aparecían en Los hermanos Lumiere hacían películas
movimiento, caminaban, corrían, saltaban... cortas, más bien se trataba de escenas. Por
Eso era cine. ejemplo, es conocida con el nombre de “El re-
gador regador “una película de pocos minu-
tos, y que también fue la primera con argu-
mento. Era este: un señor está regando su jar-
b) Pioneros del cine dín, un niño se acerca por detrás e intencio-
nalmente pisa la manguera. El agua deja de sa-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • lir. El Regador mira la boca de la manguera, el
chico saca el pie y un chorro de agua baña la
El invento del cine fue fruto de las inves- cara del jardinero. El fin de la película es la pa-
tigaciones realizadas en la ciudad de Lyon, en liza que recibe el bromista.
el sur de Francia. Allí los hermanos Lumiere Los Lumiere no confiaban mucho en el
filmaron, a modo experimental, películas cor- futuro de su invento a nivel comercial y supo-
tas que después presentaron en un café de Pa- nían que una vez acabada la sorpresa desapa-
rís ante una treintena de personas que paga- recería el invento.

Un hallazgo significativo
En el Festival de cine celebrado en Berlín en febrero de 1995 el público se llenó de asombro
cuando vio aparecer en la pantalla lo que parece ser “el primer cine de la historia”. Eran unos
siete minutos de película del año 1895 proyectados en Berlín unos meses antes de la función
de los hermanos Lumiere en París.
Estas escenas habían sido filmadas por los hermanos alemanes Max y Emile Skladanowski con
146

George Meliés Así descubrió, por casualidad, un efecto


que utilizaría pródigamente en sus obras.
Este francés tam- También se le deben a Meliés los fundidos
bién es considerado (cuando una imagen desaparece para que apa-
como uno de los rezca otra en su lugar), las sobreimpresiones
padres fundado- sobre fondo negro (una figura aparece sobre
res del cine. la nada, como un fantasma), el desdoblamien-
Era un em- to de personajes (un personaje sustituye a
presario de circo otro) y la idea de sincronizar el fonógrafo
al que le intere- (primer tocadiscos) con las imágenes del cine,
saban las nove- que entonces era mudo.
dades espectacu- Entre 1896 a 1914 realizó alrededor de
lares y la magia. El 450 películas, muchas de las cuales eran colo-
invento del cine readas fotograma a fotograma o tenían tonali-
despertó aún más su dades con un virado de color.
fantasía. Fue el prime- Numerosos cineastas copiaron las ideas de
George Meliés
ro que imaginó trucos Meliés y casi todos aprovecharon sus descubri-
para la cámara y el primero que montó un es- mientos para darle magia a la nueva técnica.
tudio cinematográfico para trabajar. Su ima-
ginación y curiosidad eran desbordantes, lle- Los primeros actores de cine.
gando a filmar un viaje a la luna en 1902: “Vo-
yage dans la lune”. Los primeros intérpretes de las películas
Meliés intuyó que el cine debía ser un es- mudas, en general no eran actores profesiona-
pectáculo. Digamos que George Meliés fue el les de teatro, sino gente común o actores de
Spielberg de su época. Fue un pionero que espectáculos de variedades. Sólo se les pedía
descubrió por casualidad muchas cosas, como
por ejemplo el truco de sustitución que resul-
tó ser la base para el incipiente montaje cine-
matográfico. Un día estaba filmando en la ca-
lle y la cámara dejó de funcionar. Arreglado el
desperfecto continuó filmando. Esa interrup-
ción, sin embargo, produjo un efecto descon-
certante. Al unir la última toma antes de la ro-
tura, con la primera posterior, las escenas
cambiaron. Donde había hombres ahora ha-
bía mujeres, y donde había autos, aparecía un
147

que supieran gesticular adecuadamente. El Poco a poco, sin embargo, se fue descu-
público, entonces, también estaba aprendien- briendo el rol más profundo que debía ocupar
do y no era demasiado exigente. Sus protestas un actor, y la importancia de una buena inter-
eran por otros motivos; no faltaron las ocasio- pretación. Y entonces se prestó atención a los
nes en que los espectadores se levantaron fu- personajes en sus aspectos psicológicos y mo-
riosos contra el propietario de la sala, porque rales para presentarlos menos caricaturescos y
en la película del día anterior, habían llorado más verosímiles.
la muerte del mismo protagonista que ahora
aparecía nuevamente en la pantalla.

2. El lenguaje
del cine

a) Planos y elipsis elementos, los planos y la elipsis, son elemen-


tos integrantes del lenguaje estético del cine.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
b) El montaje
En los orígenes del cine todo estaba por • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
hacerse y debía ser creado. Este nuevo arte a
menudo se tomaba como un juego, se proba- Este concepto es esencial para entender el
ban cosas continuamente y los técnicos disfru- lenguaje del cine. El montaje es el trabajo que
taban con cada problema a resolver . se realiza después de la actividad de filmación.
Las primeras películas filmadas a fines del Terminada ésta, se clasifican las tomas o pla-
siglo XIX, se hicieron manteniendo la cámara nos, se ordenan, se selecciona de cada escena
fija y con un sólo plano de conjunto. Luego lo mejor, y luego se compaginan todos estos
fueron introduciéndose los planos medios y los elementos. No es un trabajo mecánico, sino
primeros planos1. También se empezó a codifi- una actividad artística, una labor de verdadera
car el tiempo mediante elipsis, es decir, el uso creación. En el montaje la película, es decir la
de sugerencias fílmicas para dar a entender el cinta de celuloide, es cortada y pegada de
paso rápido del tiempo en una historia. Estos acuerdo al orden del relato. Pueden agregarse
148

y quitarse fotogramas mediante un proceso to, el que da expresión ideológica o psicológi-


llamado empalme, hasta lograr el resultado ca al filme. Junto al montaje visual tiene gran
deseado. importancia también el montaje sonoro (la
Hay varios tipos de montaje. El interno banda de audio) que enlaza el conjunto de la
propio del encuadre; su función es montar el obra fílmica. El montaje sonoro es el que reú-
espacio fílmico, es decir, darle coherencia a ne los diálogos, los ruidos y la música, for-
una escena sin que haya cortes inadecuados, mando así la banda sonora del filme, soporte
sino que el desplazamiento interno de los ele- del resto de la obra que, entre otras cosas,
mentos que lo componen esté dotando de rit- también ayuda al público a contextualizar lu-
mo durante toda la escena. gares, estados de ánimo, situaciones de peli-
El montaje externo se hace con los planos, gro, etc.
escenas y secuencias, a fin de montar el tiem- Entrar-salir de cuadro: es un concepto re-
po fílmico y crear el ritmo de la historia narra- lacionado con el montaje interno. Se da cuan-
da en la película. Pero el ritmo no está dado do un personaje utiliza el recuadro que rodea
por la rapidez de las tomas. Es algo más sutil, a la pantalla para ingresar en nuestro campo
es la fluidez con la que el relato se cuenta, lle- visual ya sea desde la izquierda, derecha, arri-
vándonos a creer en lo que vemos sin cuestio- ba o abajo. Esto sirve para ampliar el espacio y
namientos; creando climas para que las cosas, dar unión a las tomas.
de acuerdo a su importancia y al pensamiento Se considera que el espectador cree facti-
del director, sean vistas más rápida o más len- ble que un personaje pueda aprovechar como
tamente. zona ficcional los cuatro costados de la panta-
En definitiva es el montaje el que hace lla, además del fondo y el frente.
más lento o más rápido el desarrollo del rela-

Los primeros montajes seguían una simple ordenación lineal del relato, pero sin explotar de-
masiado la expresibidad de la imagen y todo lo que se podía narrar con ella.
Recién en 1902 con “Asalto y robo a un tren” del director estadounidense Edwin Porter se con-
sidera que nace el relato cinematográfico, o sea, la narración de una historia que se hizo to-
mando en cuenta los recursos expresivos del montaje. Fue un aporte considerado como una
nueva revolución en la realización argumental: iniciaba el cine de acción. Se pasaba, así, de
los temas simples y cotidianos, a los melodramas, al western y al relato de hechos históricos
que, entonces, se pensaba era una manera excelente de difundir ideas.
149

Vocabular io del c ine


Montaje: proceso mediante el cual se unen los fotogramas para crear el ritmo y la fluidez
de la historia.

Corte: unión directa de dos fotogramas que unen planos o lugares distintos; generalmente
da idea de continuidad y de simultaneidad temporal.

Fundido: paso de una imagen a otra mediante el paulatino desvanecimiento de la primera


hasta la aparición nítida de la segunda. Los fundidos, en la gramática del cine, dan idea de
paso de tiempo, de lo que puede suceder minutos, años o siglos más tarde. Es una transi-
ción suave entre imágenes. Puede haber:

- Fundido encadenado: cuando sucesivas imágenes se funden entre sí.


- Las sobreimpresiones: son dos imágenes distintas que se colocan en un mismo plano.
Se utiliza para situaciones oníricas o fantasmales.
- Ir/venir a negro (fade):cuando las imágenes empiezan o terminan con un fondo negro
o de otro color. Este fundido sirve para dar idea de clausura. Tiene la función de un
punto y aparte dentro de la gramática del cine.

Toma: Es la unidad que va de corte a corte, es decir; desde que se enciende la cámara has-
ta que se corta.

Escena: Es el conjunto de tomas (también puede ser una sola toma) que desarrollan una
idea en un mismo escenario.

Secuencia: Es una unidad narrativa coherente, con principio y fin. Suele estar formada por
varias escenas.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Una forma de entender realmente el montaje es visualizar cualquier programa o pe-


lícula para:

1) Determinar si el montaje es por corte o fundido.

2) Tener en cuenta las posiciones de la cámara.


150

3. Las principales
escuelas del cine
“La historia no permite establecer una di- Entre las películas expresionistas por ex-
ferencia precisa entre escuelas cinematográfi- celencia figuran “El Gabinete del Dr. Caligari”
cas y movimientos cinematográficos. Unas y (1919) y “Metrópolis” de Fritz Lang (1926).
otras nacieron como reacción de un grupo de Estas películas representan, simbólicamente,
creadores frente a la realidad del cine de su una reacción y revuelta contra las opresiones
tiempo, pero también como respuesta a las del Estado y una manipulación de ciudada-
condiciones sociales y a la evolución de las nos.
otras artes”.
(Joaquím Romaguera Ramió-Homera Al-
sina Thevenet, FUENTES Y DOCUMENTOS
La vanguardia rusa
DEL CINE Barcelona, Gustavo Gili Ediciones,
Después de la Revolución Rusa de 1917,
1980, página 18).
se tomó al cine como un propagador ideológi-
co de los nuevos postulados políticos. Se qui-
Veremos a continuación algunas escuelas:
so hacer un cine revolucionario, sin por ello
dejar la experimentación.
El expresionismo alemán Einsestein es sin duda el más famoso ci-
neasta de ese período. Elaboró la teoría del
Esta corriente artística, presente en la lite- montaje intelectual, es decir, aquella síntesis y
ratura y en el teatro, apareció en el cine en comprensión del mensaje que realizaba el
1919 con la película “El gabinete del Dr. Cali- mismo espectador en su mente; eso era posi-
gari” del Director Robert Wiene. Duró hasta ble con la ayuda de la continuidad narrativa
1926, año en que la industria norteamericana ofrecida por el cine y basada en choques de
importa a la mayoría de los principales direc- imágenes. El montaje, para Einsestein era la
tores alemanes, quienes huían del nazismo. esencia misma del cine. Mucho de los descu-
El expresionismo alemán se caracteriza brimientos de esta vanguardia no fueron en-
por ser antinaturalista, con escenarios que no tendidos por el poder político soviético, y fue-
imitan la realidad sino que reflejan los estados ron sofocados por el temor a perder el domi-
anímicos de sus personajes. La iluminación es nio de la situación.
de choque, da realce a las sombras y a los ob- Entre las películas más importantes de
jetos que parecen cobrar una vida distinta. Es- Einsestein podemos mencionar:
te estilo, heredero de la tradición gótica de la - “El acorazado Potemkim”( 1925),
151

Títulos de películas sur realistas:


Títulos de películas surrealistas:

- “La caracola y el clérigo” de Germaine Dulac, 1926. escasa.


- “Un perro andaluz”. de Luis Buñuel y Salvador Dalí, 1928.
- “La Edad de Oro” de Luis Buñuel, 1930.

Luis Bruñel en rodaje (1900-1980)

El surrealismo
neorrealismo italiano
La obra surrealista en el cine es bastante
escasa. Algunos artistas veían en el cine el lu- Este movimiento se gestó en Italia a fines
gar ideal para volcar el mundo de lo incons- de la segunda guerra mundial. Un grupo de ci-
ciente, lo reprimido y los sueños en la panta- neastas jóvenes deciden arriesgarse a mostrar
lla. la realidad de las consecuencias de la guerra y
El cineasta español Luis Buñuel fue uno el sufrimiento de la gente: la pobreza, la deso-
de los más importantes representantes de esta cupación, la vejez, la delincuencia, la situación
corriente. El resume así los principios del su- de la mujer. Los principales directores de este
rrealismo: movimiento fueron entre otros Vittorio De Si-
ca, Luchino Visconti y Roberto Rosellini. Este
...”los movimientos revolucionarios en el último decía que el cine neorrealista pretendía
mundo se han enfrentado únicamente a las hacer pensar.
realidades materiales, económicas y políti- La cámara neorrealista era de tipo docu-
cas: la repartición de las riquezas entre gru- mental, tomando la realidad sin arreglos, mu-
pos opuestos. Nosotros los surrealistas quisi- chas veces utilizando como protagonistas a
mos una revolución del pensamiento que gente de la calle, respetando su forma cotidia-
condiciona la vida humana. ¡Atacar al espí- na de hablar. Es un cine de encuentro con la
ritu y no a la materia! En el Surrealismo só- vida real.
lo caben dos palabras: libertad y amor. Es-
tos dos valores humanos siempre saldrán a Algunas películas neorrealistas:
152

1945: “Roma, ciudad abierta” de Roberto tico de cine André Bazin, quien formuló la
Rosellini, teoría de este nuevo cine y que murió sin ver
1946: “Paisá” de Roberto Rosellini, ninguna de las nuevas películas fruto de su
1948: “Ladrón de bicicletas” de Vittorio orientación. André Bazin fue además el fun-
De Sica, dador de una de las revistas de cine más pres-
1954: “La strada” de Federico Fellini. tigiosas: “Cahiers du cinemá” (Cuadernos de
cine),y sus redactores fueron los futuros e im-
portantes directores del cine francés: François
La “nouvelle vague” Truffaut, Jean Luc Godard, Claude Chabrol y
francesa Eric Rohmer.
La síntesis del pensamiento de esta nueva
El aire fresco que trajo este movimiento ola la expresó así uno de ellos:
duró menos de una década, (1958 a 1965) “El autor escribe con su cámara de la mis-
aunque su gestación fue mucho más prolon- ma manera que el escritor lo hace con su esti-
gada en el tiempo. lográfica.”
Un grupo de jóvenes críticos cinemato- Algunas de las películas más notables del
gráficos y de cineastas (admiradores en gene- período son:
ral del neorrealismo italiano), deciden tomar 1959 “Los cuatrocientos golpes” de F.
las cámaras y realizar el cine que deseaban ver. Truffaut.
Contaban con pocos recursos, por ese 1959 “EI signo del león” de E. Rohmer.
motivo también impulsaron un nuevo len- 1959 “Doble vida” de C. Chabrol
guaje más simple, que luego fue aplaudido 1959 “Hiroshima, mi amor” de A.
mundialmente por la crítica. Los principales Resnais.
representantes de esta corriente fueron el crí- 1961 “Jules et Jim” de F. Truffaut.

Escena de Hiroshima, mon amour


153

4. La industria
cinematográfica
a) La guerra de las llamado “Motion Pictures Patent”, que duró
casi cuatro años. A tal punto quisieron res-
patentes en los Estados guardar su negocio que realizaron un contra-
Unidos to con Eastman Kodak para que les vendiera la
película virgen en exclusividad.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Su control prácticamente llegó a ser total
.
En la primera década del 1900, la deman-
Ante una presión tan feroz, se creó un sis-
da de películas de parte del público era cada
tema en negro, que trataba de realizar y exhi-
vez mayor, especialmente en los Estados Uni-
bir películas no pertenecientes al trust. Dicho
dos. En los primitivos cines (los llamados
sistema era considerado ilegal, y el trust res-
“Nickelodeon”), se llegaba a cambiar la pro-
pondía con represalias mafiosas a todos los
gramación casi todos los días
que querían escaparse de su
para atraer a los espectadores.
control: quema de salas y de
Entre 1908 y 1914 se duplicó
películas, asaltos, rotura de
la necesidad de mano de obra
equipos, violencia física, etc.
en la industria cinematográ-
Tantas dificultades sólo
fica. Los trabajos se fueron
consiguieron agudizar el ta-
especializando.
lento de las productoras in-
El negocio era realmente
dependientes. Favoreció no-
próspero, por lo cual muchos
tablemente el cine experi-
jóvenes se acercaron a la nue-
mental que buscaba diferen-
va mina de oro. Y como siem-
ciarse y captar nuevos fans.
pre sucede en las películas de
Lo más oportuno fue
acción, aparecieron también
huir lejos de las garras del
los problemas.
trust que operaba en New
Comandados por el se-
Jersey. Muchos fueron a otro
ñor Thomas A. Edison que
lado, a menudo llevándose a
tenía sus laboratorios en New Un proyector de película de 1910.
sus operarios con la prome-
Jersey, se unieron los nueve Funcionaba con petróleo.
sa de mejores sueldos. Esa
más importantes grupos ci-
huida al oeste llevó, en 1911,
154

mente lejos del trust y tenía mucho sol para ra realizar filmaciones de selva.
producciones baratas en exteriores. Ese subur- Como instrumento de lucha contra el
bio se llamaba “Hollywood”. gran enemigo, en Hollywood se inventó el sis-
El más famoso pionero instalado en tema de estrellas, tanto a nivel de actores y ac-
Hollywood fue William Selig que creó grandes trices, así como de directores.
estudios de cine, con parques y zoológico pa-

Del c ine mudo al sonoro


El nuevo lenguaje del cine no era igualmente fácil para todos. Además era mudo. Por ello fue
necesario la incorporación de unos carteles escritos en mitad de las escenas para explicar las
acciones. Esos carteles podían ser fácilmente traducidos de un idioma a otro.
A su vez, los dueños de las salas decidieron colocar música durante las funciones, para tapar
un poco el ruido de los proyectores. Esta costumbre se institucionalizó y se fue profesionali-
zando, contribuyendo así la creación de climas propicios para cada filme. Una de las prime-
ras películas con partituras musicales especialmente creadas para la proyección, y que hizo
necesaria la presencia de toda una orquesta en vivo, fue “El nacimiento de una Nación “ de
D.M. Griffith en 1915, en Estados Unidos.
En la década del ‘20 hace su aparición el cine sonoro. Esto produjo una profunda crisis en to-
das las áreas de la industria cinematográfica.
Muchas célebres estrellas de cine fueron retiradas de los sets de filmación, porque su voz no
correspondía a la imagen que se había forjado el público, o sus acentos regionales o mala dic-
ción, producían risa.
Para los empresarios, el cambio de tecnología implicaba grandes gastos en equipos nuevos y
salas de proyección adecuadas.
El público, a su vez, a mediados de los años 20, ya estaba acostumbrado a la radio, y estaba
ansioso por escuchar lo que pasaba en la pantalla.
Apenas descubierto el cine sonoro, la industria dudó si entrar o no en el cambio. Fue un se-
rio cuestionamiento para todos. La apuesta a favor la hizo la productora norteamericana War-
ner Brothers. Y le fue bien.
En 1927 lanzó la primera película sonora ‘El cantante de Jazz”. Tenía canciones grabadas y al-
gunos diálogos. Con la recaudación de esa película la Warner se salvó de su tambaleante si-
tuación económica.
155

El sistema sonoro fue llamado “Vitaphone” y era sumamente primitivo; los micrófonos eran
malos, los discos de pasta en donde se grababa no tenían una sincronía perfecta con las imá-
genes, pero igualmente maravillaron al público que pedía más y más cine sonoro. Muchas pe-
lículas sólo fueron pretextos para que algunas estrellas cantaran. Nació asi el género musical.
Sin embargo, dadas las defectuosas condiciones técnicas, todos esos años fueron de continua
experimentación en busca de bandas so-
noras más perfectas y acabadas.
El nivel general de las producciones du-
rante ese período bajó notablemente, a
raíz del cambio exigido por la nueva tec-
nología del sonoro. Los actores debían
quedarse estáticos frente a un micrófono
disfrazado de lámpara o florero. También
se eliminó, por algún tiempo, la cámara
móvil; porque la filmadora debía estar en
cámaras acústicas para disminuir el ruido
que producía.
Poco a poco surgió el doblaje en el trata-
miento de post-producción de la pelícu-
la. De ese modo se logró mejorar nota-
blemente la expresión de las tomas.
En la post-producción se recrean los
efectos especiales, los diálogos, las músi-
cas que caracterizan a la película, etc.
Al Jonson en El cantante de Jazz, (1927)

b) El cine de Hollywood Son sus películas las que dominan las panta-
llas locales y las que atraen más público. El ci-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • ne norteamericano vivió una crisis profunda
en la década de 1970, porque el público en vez
El cine de Hollywood, durante años, ha de ir a las salas, prefería quedarse frente al te-
reinado sobre los realizados en otros países. Su levisor. Cambió los géneros, buscó nuevos pú-
poderío económico radica en una centraliza- blicos que antes no había considerado (como
ción de las materias primas y en una distribu- es el adolescente) y se incorporaron nuevas
ción y publicidad a nivel mundial que no tie- tecnologías como la animación computada y
ne competencia con otros cines. Se calcula un los efectos especiales para hacer más especta-
gasto en publicidad que puede duplicar el culares las producciones.
producido en su realización. Actualmente la industria cinematográfica
Se llaman “Majors” a las grandes produc- de Estados Unidos es una de las más prósperas
156

Ya existen canales de televisión que se dedican nómico de intereses japoneses, quienes han
a pasar durante todo el día películas, reutili- comprado y fusionado algunos de los más
zando, así, viejas producciones y restablecien- importantes estudios. Por otra parte, la in-
do el peso y el mito que tiene el cine en las dustria japonesa es en estos momentos, tal
nuevas generaciones. vez, la número uno en dibujos animados a ni-
En los últimos años se ha producido en vel mundial.
Hollywood un importante desembarco eco-

Aquí vemos el neto predominio de películas


norteamericanas que llegan a la Argentina.
Diario Clarín, diciembre de 1994

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Ver la película “¿Qué pasa director?”, de Peter Bogdanovich, Estados Unidos,


1976, que cuenta:
157

La llegada de los actores y actrices al cine.


La forma de filmar primitiva.
El montaje.
La premier de “El nacimiento de una Nación” en un cine de época.

2) Ver un fragmento de película muda durante unos cinco minutos (alguna de Cha-
plin o Keaton). Crear en grupo nuevas didascalias (carteles que explican los aconte-
cimientos) que en forma coherente cambien la historia original que hemos visto. Es
decir, cambiar el guión manteniendo las mismas imágenes.
Leerlas mientras se proyecta la película y analizar el resultado de los cambios.
¿Se puede cambiar de género pasando del drama a la comedia o viceversa?

3) Pasar, en clase, cinco minutos de alguna película sin sonido. Escribir de qué se
trata el argumento: quiénes son los personajes, qué hacen, cuál es el problema que
tratan de resolver, las relaciones entre ellos. Comparar con la historia original.
¿Es tan transparente el cine actual como el de los orígenes?

5. El cine
Latinoamericano
Desde que el cine se arraigó como una in- a) Los años de oro:
dustria a inicios del siglo XX, la producción y
distribución de películas estuvo bajo el control Argentina y México
de Europa y -cada vez más-, de Estados Uni- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
dos. Un control apoyado en fuertes recursos
económicos. México y Argentina se desarrollaron co-
Esto hizo difícil el surgimiento de un cine mo centros de gran importancia en el Conti-
propio en los países de América Latina, cuyas nente, a pesar de la dominación que Holly-
economías eran más débiles. Sin embargo, en wood procuraba ejercer sobre la cinematogra-
tonos menores, poco a poco se fue delineando fía Latinoamericana. Entre 1940 y 1960 se
la silueta del cine latinoamericano. constituye el llamado “período de oro del cine
argentino”. Las películas se veían en el mundo
158

talentos de esa época sería: Tita Merello, Li- También por esos años, Brasil se hace pre-
bertad Lamarque, Luis Sandrini, Hugo del Ca- sente de un modo brillante; y —alrededor de
rril, Nini Marshall, Lucas Demare, etc. 1962—, comienza a mostrar el Cinema Novo,
En México, en la película de 1940 “Allí es- un cine que golpea al público con imágenes
tá el detalle”, aparece el actor cómico Mario reveladoras del subdesarrollo y del hambre de
Moreno”Cantinflas”, de gran aceptación po- Latinoamérica.
pular. Durante medio siglo será el símbolo del
humor y de la reivindicación social del pueblo
siempre postergado. Diez años después, Méxi-
co ya producía unos 120 filmes por año y en- c) El cine y la censura
tre sus grandes directores estaba el español • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
exiliado Luis Buñuel.
Los cineastas latinoamericanos padecie-
ron la censura impuesta por los regímenes mi-
litares que gobernaron diversos países del con-
b) Un nuevo enfoque tinente. En épocas de dictaduras, los grupos
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • dejados de lado por el poder político y econó-
mico pasan a ser el principal centro de aten-
Los años ‘60 presencian el reflorecer de la ción de estos cineastas, que se convierten así en
cinematografía latinoamericana, si bien co- objeto de persecución por parte de los gobier-
menzó a dar sus primeros pasos prácticamen- nos de facto. Chile vio prácticamente devasta-
te junto con el nacimiento del cine. El Nuevo da su cinematografía y sufrió el exilio de sus
Cine Argentino planteó una transformación a principales realizadores. Los directores Miguel
través de la búsqueda de un perfil nacional en Littin y Raúl Ruiz serían los más activos fuera
este arte, con la propuesta, por parte de los di- de su patria. “Actas de Marusia” de Littin fue
rectores, de temas y estilos diversos. Cuba sur- candidata al Oscar. También se desarrolló el
ge como una nueva zona de producción, en documental de Patricio Guzmán con “La bata-
que la industria del cine es tutelada por el Es- lla de Chile” donde relató el proceso político
tado. Después de la revolución cubana, en que vivió su país y las luchas entre militares y
1959, se crea en la isla el famoso “Instituto Cu- civiles.
bano de Arte e Industria Cinematográfica”; Algo similar sucedió en la Argentina,
que marcará una nueva orientación del cine donde la censura vigilaba todo lo que se pro-
en América Latina. Entre 1966 y 1968, son rea- yectase, sea nacional o extranjero. Brasil, sin
lizadas por Tomás Gutierrez Alea “La muerte embargo, desarrolló una importante produc-
de un burócrata” y “Memorias del subdesarro- ción y llegó a sobresalir en medio de los países
llo”; estos filmes muestran los primeros pro- latinoamericanos. Podemos mencionar tam-
159

brimiento que hace una profesora de historia,


d) El cine y la libertad de lo que realmente pasó en los años de la dic-
tadura y cómo eso afectó la relación con su
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • marido y con su pequeña hija adoptada de
forma poco clara.
Con la llegada de la democracia, los años Surgen también variantes en las formas
80 presencian una cinematografía que, con la de producción llevadas hasta el momento; co-
libertad, vuelve a nacer. Nos encontramos con mo coproducciones con países como España y
una nueva proyección internacional del cine como la creación —por parte de Gabriel Gar-
argentino. Un cine distinto, de fuerte conteni- cía Márquez— de la Escuela de Cine y Televi-
do social y político. Entre otros filmes están sión de San Antonio de los Baños (Cuba), in-
“Tiempo de revancha” de Adolfo Aristarain, tento educativo con perspectivas de desarrollo
“No habrá más penas ni olvido” de Héctor industrial. Y se hace notar una producción
Olivera, “Darse Cuenta” de Alejandro Doria, continua dentro del cine mexicano, que va
la candidata al Oscar “Camila” de María Luisa desde filmes comerciales de breve permanen-
Bemberg y “La historia oficial” de Luis Puen- cia en las pantallas, hasta obras que conjugan
zo que es galardonada con el Oscar a la mejor el clásico melodrama mexicano con conceptos
película extranjera. La trama cuenta el descu- autorales más profundos.

“En los últimos años, para el observador internacional, el cine argentino se ha anotado algu-
nos éxitos (comerciales, e incluso artísticos). En un extremo El lado oscuro del corazón (1992)
es distinguido en el Festival de Montreal, mientras Un lugar en el mundo (1992) de Adolfo
Aristarain logró candidatearse al Oscar, aunque luego fuese impugnada. Ambos filmes y otros
como De eso no se habla (1992) de María Luisa Bemberg han podido hacer carrera interesan-
te en el mercado exterior. Conviene señalar, empero, que esos y otros empeños han podido
realizarse, en la mayoríá de los casos, con apoyo económico del exterior (España en un lugar
en el mundo y Tango Feroz: Canadá en El lado oscuro…; Italia en De eso no se habla) y que
muy pocos de ellos han podido recuperar costos en el propio país (acaso Tango Feroz).”
Revista de la Cinemateca Uruguaya N° 239, noviembre de 1994.
160

Hechos y Nombres
1896: Entre marzo y abril de este año, en la ciudad de Rosario (Argentina), en el Circo de Frank
Brown, se habría realizado la primera exhibición de cine de América Latina.
1897: En México, el ingeniero Salvador Toscano B. filmó escenas de la vida mexicana y en Ar-
gentina Eugenio Py filma la bandera argentina.
1914: Un 12 de diciembre se estrena el primer largometraje argentino: “Amalia” basada en la
novela histórica de José Mármol.
1930-40: Se crean los estudios de “Argentina Sonofilm”; con el nacimiento del cine sonoro.
Producen su primera película; “Tango”, en 1933.
1935: Se crean en México los estudios “Clasa”.
1973: En Bolivia Jorge Sanginéz rueda “El enemigo principal” y “Fuera de aquí “ en 1977.

La calle y la histor ia
“A pocos meses de la primera función pública de cine organizada en París por los hermanos
Lumiére, el nuevo invento llega a la Argentina.”[…]” En Buenos Aires, la primera muestra con
público de los films de Lumiere se realizó el 18 de julio de 1896, en el teatro Odeón, organi-
zada por Eustaquio Pellicer y Francisco Pastor. En 1897, Enrique Lepage, dueño de una casa
porteña de artículos fotográficos, importa las cámaras Gaumont, que utilizarán para filmar sus
empleados Eugenio Py y Max Glucksmann.
“En nuestro país, y en su comienzo, el cine no constituyó, como en Estados Unidos, una fuen-
te de distracción destinada a las masas populares, sino un símbolo de la modernidad europea
para solaz de las familias acomodadas. Por ello las realizaciones de los primeros años -La Ban-
dera argentina, nuestro primer film, por ejemplo- son piezas artesanales que muestran actuali-
dades, desfiles militares y acontecimientos sociales (desde fiestas hasta sepelios) protagonizados
por la burguesía y la clase política locales. Casi la totalidad de la primera década del siglo estu-
vo dedicada a la realización de noticiarios y filmes documentales o científicos, como Viaje del
doctor Campos Salles a Buenos Aires (E. Py), y las intervenciones quirúrgicas practicadas en el
Patio del Hospital de Clínicas, ambas de 1900, año en que se abre el Nacional, la primera sala
de exhibición en el centro de Buenos Aires. En 1907, Eugenio Py y Max Glucksmann practi-
can ensayos de sonorización con discos, ilustrando canciones, sainetes, óperas y zarzuelas...
“Las películas argumentales llegan al cine argentino de la mano del inmigrante italiano Mario
Gallo, que se ocupa de incorporar actores, guiones y escenografíás a sus realizaciones. Su pri-
mer film es, según recientes estudios [...] La Revolución de Mayo, estrenado el 22 de mayo de
161

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Busca la ley de cinematografía de Argentina y define los puntos más importantes.

2) Prepara una cartelera con una cronología de películas argentinas o específicamen-


te de algún actor, actriz o director.

3) Realiza un comentario crítico (como los que salen en el diario) de alguna pelícu-
la nacional que te haya gustado.

4) Escribe una historia de vida acerca de las vivencias de un mayor con respecto al
cine. Para ello entrevista a alguno de tus familiares o amigos. Previamente elabora
preguntas que guiarán tu entrevista.

6. El cine y sus
significados
“Ninguna ciencia puede explicarse por sí misma. Tampoco se puede explicar el cine por
el cine. Pero, si es un lenguaje, el cine sólo lo es en la medida en que
es representación, es decir, imagen del mundo y de las cosas.”
Jean Mitry

La semiología ayuda a descubrir el sentido a) La imagen se anima


más profundo del cine, porque observa los
elementos y las estructuras que integran las • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
obras y los mensajes audiovisuales (cine, tele-
visión y video). Tiende a revelar las significa- Emprendamos un acercamiento básico al
ciones que se esconden detrás de las ricas ex- cine, tomando en cuenta el análisis que hemos
presiones de esos lenguajes. hecho anteriormente de la imagen y de los dis-
cursos. La imagen cinematográfica no es una
162

imagen fija, sino «animada». Este fenómeno para articular, modificar o torcer la continui-
de la «animación», propio del cine, abrió el dad del filme. Sin embargo, es siempre el desa-
camino a la creación de un lenguaje específico rrollo visual el armazón de la película. La su-
cinematográfico; y del cual emerge la cons- cesión lógica y las significaciones más impor-
trucción de sentido del «séptimo arte». tantes del relato se apoyan en las imágenes. El
Prestemos atención a los siguientes ele- texto hablado, la música y los ruidos van cons-
mentos para comprender mejor cómo es el truyendo y alimentan otras significaciones; ta-
lenguaje del cine. les como carácter o estados de ánimo, las im-
La «secuencialidad» es la unidad de senti- presiones, los ritmos, las ambientaciones físi-
do y de tiempo que se imprime a las imágenes cas, psicológicas o emotivas...
y a las escenas. Se relaciona directamente con
la coherencia del desarrollo visual del filme.
Por ejemplo, si se relata un asalto a un banco,
será necesario presentar imágenes que explici- b) Montaje y otras yerbas
tan el orden lógico de cómo se fue dando el • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
suceso. Son las «secuencias» las que marcan
las divisiones más importantes de un filme. El montaje es el ordenamiento de las esce-
La «temporalidad» vincula el desarrollo nas una vez terminada la filmación. Es la com-
del relato con el tiempo (real o aparente) de su paginación de todos los elementos de la pelí-
narración. En el ejemplo del asalto al banco, es cula. No se trata sólo de un trabajo mecánico,
necesario que el espectador tenga idea de la sino de una verdadera expresión de arte. Es el
época en que se desarrolla la historia de la pe- montaje el que produce el sentido de la pelí-
lícula. El tiempo fílmico es distinto del tiempo cula porque «monta» los espacios, los tiempos
físico (que tiene una sola dirección y una sola y los ritmos, que permiten al espectador en-
marcha). En el cine, el tiempo es variable y de- tender el desarrollo de todo el relato. El estu-
pende del guionista o del gusto del realizador. dioso de cine y semiólogo Christian Metz afir-
Puede emplear la simultaneidad con el tiempo ma acerca del montaje: ...”es evidente que si-
real, o bien condensarlo o extenderlo, o hacer gue siendo una fase indispensable de la crea-
saltos atrás («flash-back»). ción fílmica: es necesario saber elegir lo que se
El sonido es otro elemento a tomarse en filma y montar lo que se ha filmado. Y puesto
cuenta: de él depende la significación de las que es necesario montar y ajustar, ¿cómo no
palabras, los ruidos y la música que se inte- querer hacerlo lo mejor posible?, ¿cómo no
gran a la imagen cinematográfica. Las inter- tratar de cortar en el lugar adecuado?”...2 El
venciones incesantes del texto pueden servir gran realizador ruso Einsenstein decía que to-
163

do es montaje; él veía la presencia de un mon- genes y sonido correctamente hilvanados, has-


taje en relaciones establecidas por artistas de ta construir la significación global del filme.
distintas áreas, por ejemplo, en la relación en- Por eso el «guionista» es un profesional indis-
tre dos ideas, dos colores, dos temas. pensable en el cine. Muchos filmes son medio-
Hay varios tipos de montaje. El «interno» cres no por falta de buena fotografía, sino por-
que realiza el «encuadre»: su labor es montar que el guión es malo y cuenta su historia de
el espacio fílmico. El «externo» se hace con los manera deficiente.
planos, escenas y secuencias, para montar el En el cine, no es fácil narrar bien; porque
tiempo fílmico y crear el ritmo de la película. hay que «hablar con imágenes» y con ritmos
Un primer plano de un ser fantasmal produce adecuados al tema. Hoy la técnica cinemato-
una significación distinta del mismo primer gráfica ha hecho grandes progresos y permite
plano utilizado en una película amorosa. Los la construcción de relatos con imagenes, to-
significados de las escenas, dependen mucho mas, colores y sonidos atractivos. Sin embar-
de la posición de la cámara. Puede ser «subje- go, siempre es necesaria la visión artística del
tiva», si busca lo expresivo, lo sicológico para realizador (guionista, director), para impri-
relatar las actitudes interiores de los persona- mirle al conjunto de una película aquel toque
jes; o bien «objetiva», si el interés es situar los original propio de una obra de arte.
objetos, los hechos, los personajes (lenguaje
referencial).

d) El cine produce sentido


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
c) ¿Cómo cuenta el cine
sus historias? La producción de sentido del cine, emer-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • ge de la combinación de todos los elementos
que hemos citado: la secuencialidad, la tem-
La narración y el relato dependen del mo- poralidad, el montaje, la utilización de los pla-
do como se organizan y se expresan las ideas y nos, el texto, la música, etc. Es la obra global la
los elementos que aparecen en el cine. La his- que, en definitiva, es productora de sentido ci-
toria de una película se construye mediante nematográfico. La que da lugar a significacio-
una sucesión de hechos contados cinemato- nes específicas.
gráficamente en forma coherente y compren- La producción de sentido de una película
sible, donde todas las partes se generan y con- surgirá, entonces, de la interacción de todos
dicionan mutuamente. Los espectadores al los componentes que participan en ella. Se
denotar y connotar lo que ven, comprenden el abre el abanico de múltiples significaciones
164

El crítico Jean Mitry afirma con razón: cir lo expresado verbalmente. Y tampoco lo
“Se puede escribir un volumen acerca de un que una película da a entender. Cualquier tra-
cuadro, analizarlo desde el punto de vista pic- ducción, cualquier adaptación no serán más
tórico, simbólico, metafísico, pero ningún tex- que un «aproximadamente», ni siquiera un
to podrá nunca expresar lo que expresa. Nin- equivalente.”3
guna película, ninguna imagen pueden tradu-

“Con un buen guión, un buen director hace una obra maestra. Con el mismo guión,
un director mediocre hace una buena película. Pero con un mal guión, ni un buen
director hace una buena película”.

(Akira Kurosawa)

El c ine refle ja la v ida, la memor ia y


la cultura de un pueblo
El objetivo de las cinematecas y de los museos del cine es:
“Recuperar todos los testimonios del cine nacional y conservarlo para que las gene-
raciones futuras puedan conocerlo y difundirlo”.

(Guillermo Fernández Jurado)

Conclusión
El cine es el único arte que tiene una fecha de nacimiento, el 28 de diciembre de 1895. No
es ilógico pensar que nacer en el día de los inocentes fue una jugada del destino.
¿Quién, sino una persona desprovista de recelos, puede ponerse a llorar en una sala a oscu-
ras, rodeada de desconocidos, por las desventuras de una pareja que tiene que separarse sin
remedio?
¿O ponerse nervioso porque sabe que el asesino estará esperando debajo de la escalera?
Todos necesitamos creer en las historia que nos cuenta el cine. Es una forma de proyectarnos
en nuestros sueños y vivir por un rato, junto al héroe que nos gustaría ser en nuestra propia
vida.
165

LA TELEVISIÓN

1. El surgimiento
de la televisión

a) ¿Qué es la televisión? con una definición de 625 líneas).


El sistema de Baird fue perfeccionándose
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • y en 1928 se realiza el primer envío de imáge-
nes a través del Atlántico, de Londres a Nueva
La televisión es la transmisión y recepción York.
a distancia de imágenes en movimiento. Por otra parte, el alemán Paul Nipkow es-
La televisión surge, en su fase experimen- taba desarrollando un sistema por el que la luz
tal, a finales de los años ‘20. Se pensó para un podía convertirse en impulsos eléctricos y ha-
público que ya estaba acostumbrado a ir se- ciendo girar un disco también fragmentaba la
manalmente al cine y a pasar varias horas dia- imagen.
rias escuchando la radio en su casa. El invento de Nipkow unido al de Baird,
Las empresas relacionadas con la electri- permitió el nacimiento de la televisión mecá-
cidad tenían mucho interés en la televisión. nica en Inglaterra; cuyo perfeccionamiento
Veían en ella un buen negocio, que reunía la llegó a alcanzar las 240 líneas y los 25 campos
tecnología de la radio con el cine. por segundo, en 1936. Pero sus días estaban
Pero los comienzos de la televisión se re- contados por la llegada del sistema electróni-
montan mucho más atrás, aún: en el año 1817 co. En efecto, mientras se desarrollaba la tele-
se descubre un metaloide imprescindible, el visión mecánica en Europa, el ruso nacionali-
selenio. zado en Estados Unidos V. K Zworkyn, paten-
En 1907, el alemán Arthur Korn consi- ta en 1923 un componente esencial de la nue-
guió unir París y Berlín con una línea de tele- va era electrónica, el iconoscopio —tubo de
fotografías para ser publicadas en periódicos. rayos catódicos—. Zworkyn empezó a traba-
En 1926 el británico John Logie Baird, jar con el alemán Fritz Schroter de Telefunken;
con un sistema mecánico, consiguió transmi- y, en 1936, consiguieron que los Juegos Olím-
tir las primeras imágenes en movimiento uti- picos de Berlín fueran emitidos con el nuevo
lizando un disco que permitía descomponer sistema de la Televisión electrónica. Casi cien-
166

En Inglaterra se dieron cuenta de la supe- tiembre de 1939. La tecnología buscó ser efi-
rioridad del nuevo sistema y comenzaron a ciente en el campo bélico.
adoptarlo; lo mismo hacen en Francia, en la Después de la guerra, en la década de los
Unión Soviética y en los Estados Unidos. En cincuenta, la televisión se consolida en los Es-
realidad, Estados Unidos ignoró desde el prin- tados Unidos y Europa.
cipio el sistema mecánico y siempre apuntó su En América Latina, México y Brasil
trabajo hacia el electrónico. (1950), Argentina (1951 ) y Venezuela (1952)
Todos los avances se detuvieron con la lle- fueron los primeros en acceder a esa tecnolo-
gada de la Segunda Guerra Mundial en sep- gía.

La interrelación de los medios siempre ha sido muy marcada. Así como el nacimien-
to del cine sonoro tuvo que ver con la competencia que le presentaba la radio, el na-
cimiento de la televisión también le debe algo a ambos medios. Los alemanes, por
ejemplo, bautizaron las primeras emisiones televisivas como “Ferkino”: cine a dis-
tancia. En Rusia se la bautizó como “radio-ojo”.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Investiga la historia de la televisión en tu país.

2) Averigua cuál es la legislación de la Argentina con respecto a la televisión y a la


administración de las frecuencias.

b) Los tres sistemas de por el mundo entero. Actualmente, todas las


televisiones del mundo son a color.
televisión En la década del ‘60 la expansión televisi-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • va fue total en el mundo, así como la pugna
entre algunos países más avanzados, por de-
La televisión en color surge en 1953 en Es- fender sus conquistas tecnológicas. Una de és-
tados Unidos con experimentos realizados en tas tenía que ver con la cantidad de líneas
NTSC. Ese hecho asustó vivamente a la indus- transmitidas en la pantalla para obtener una
tria del cine, que vio en la pequeña pantalla un buena calidad de las imágenes y un buen color.
167

car una norma homogénea a nivel mundial, errores de fase. Tiene 625 líneas de definición
eso fue imposible de acordar. y ha sido adoptada en la mayoría de los países
En la actualidad siguen vigentes tres tipos europeos y de otras partes del mundo, inclu-
de normas o sistemas: yendo la Argentina y Brasil.

NTSC (National Television System Com- SECAM (Sequentielle Couleur a Memoi-


mitee): usada en Estados Unidos, Japón y en re), sistema francés que parte de los mismos
casi toda América Latina. Esta norma es de principios de los sistemas anteriores. Está ba-
525 líneas y fue presentada en 1953. Tiene el sado en la transmisión secuencial de los colo-
inconveniente que en la televisión a color, hay res. Consta de 625 líneas por cuadro para 25
pequeñas variaciones en la transmisión de la cuadros por segundo. Se adopta en Francia,
señal, que desfiguran los matices de la imagen. Rusia y demás países de la ex URSS.

PAL (Phase Alternance by Line) de Ale- El problema de las normas NTSC, PAL y
mania. En 1963 un ingeniero de la empresa SECAM, es que cada una es independiente de
alemana Telefunken, Walter von Bruch, crea las otras y en consecuencia, incompatibles.
esta norma que corrige automáticamente los

Si tenemos un material grabado en NTSC y nuestra videocasetera es únicamente PAL,


no podremos verlo, porque la lectura de los aparatos es distinta.
Este problema ahora se soluciona usando un televisor y una videocaseteras multinor-
ma, que automáticamente cambia el sistema de acuerdo al casete que se le introduce.

c) El color y sus distinción que notamos entre lo que es azul y


lo que es rojo.
características - Brillo o luminosidad: es la cantidad de
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • luz que tiene un color, según si aparece claro u
oscuro ante nuestros ojos.
- Saturación: es el grado de pureza de un
El color se analiza de acuerdo a tres facto- color; lo podemos notar observando su gra-
res: el tono, el brillo y la saturación. duación, por ejemplo, partiendo de un rojo
- Tono: es la diferenciación sensible que hasta llegar a un rosa pálido.
hacemos de un color con respecto a otro; la
168

¿Cómo se for man los colores de la tele v isión?


El mecanismo mediante el cual vemos la televisión en colores es el siguiente:
La cámara toma la escena en un estudio de grabación.
Esa imagen es descompuesta en los tres colores fundamentales, rojo, verde y azul,
mediante una serie de lentes internos llamados dicroicos. Cada uno de los colores se
dirige a un dispositivo diferente de la cámara que luego procederá a combinarlos de
acuerdo al sistema con el que se trabaje. A la pantalla de nuestro televisor, los colo-
res llegan en tres cañones electrónicos, uno por cada color, que excitan la pantalla
en la cual se reordenan como en la imagen original.

La comunicac ión tele v isiva


La comunicación comienza con la grabación de la escena en un estudio de televi-
sión. La imagen es captada por una cámara que descompone los colores y la trans-
forma en una codificación electrónica. Esa señal es lanzada por una antena transmi-
sora que la transforma en ondas. Luego, una antena receptora las capta y pasan a ser
decodificadas por el aparato de televisión hogareño.

Tele v isión y soc iedad


...”la comunicación, como la libertad, la igualdad y la fraternidad no es una realidad que pue-
da manipularse impunemente, aun cuando, desde hace cincuenta años, la lógica comercial pa-
rece haberla subvertido completamente. El sentido de la palabra sigue teniendo vigencia, tam-
bién la siguen teniendo sus aspiraciones y el trabajo subterráneo de los valores -o por lo me-
nos, la apelación a esos valores- no desaparece, ni siquiera en un paraíso de la comunicación
poblado de televisores del mundo entero que fueran al mismo tiempo interactivas, europeas y
personalizadas. Tampoco en este caso el público es tonto, aun cuando su ritmo de reacción no
sea evidentemente el mismo de las iniciativas financieras y económicas. Hay palabras a las que
no se las puede prostituir y cuyo sentido no se puede comercializar (hasta quitarle todo valor
normativo) sin despertar el repudio. La palabra televisión, como la palabra comunicación, per-
tenecen a esta clase, aun cuando parezcan menos nobles que otras.
“Cuanto más se convierte la comunicación en un sector económico rentab1e para los intereses
mundiales, más se afirma la dimensión normativa que le queda, según un calendario y modali-
dades que probablemente no fueron previstos por los expertos financieros, los empresarios, los
tecnócratas ni los políticos. Y en nombre de esos mismos principios, de esta misma normativi-
169

“Por esa razón este libro es, en definitiva, una crítica a la ideología de la comunicación en el
sentido en que esta ignora que hay límites, reglas y, más allá, despropósitos. Pues la incomu-
nicación es inseparable de la comunicación. Es como si dos personas pudieran comunicarse
totalmente y comprenderse.
“La dificultad, en el caso de la comunicación, consiste en admitir que ella no le pertenece fi-
nalmente a nadie. Y eso está muy bien, pues la decepción que resulta de ello remite perfecta-
mente a este arte medio que crea la televisión y a su imposibilidad de satisfacer las demandas
que se le presentan. Admitir que la televisión no le pertenece a nadie no es todavía una opi-
nión unánimemente compartida, ya que después de los técnicos y los políticos, hoy son los
grupos de comunicación y hasta los periodistas y a veces hasta el público quienes piensan en
ser sus poseedores. En materia de televisión hay una forma de responsabilidad colectiva, pe-
ro individualmente y realmente, nadie es su propietario o depositario. Por ello se puede decir
que la televisión cumple tanto el papel de vínculo social como el de comunicación. También
por ello la televisión no puede hacer gran cosa contra la escala del tiempo, aunque por lo me-
nos contribuye directamente a vencer la escala del espacio. La televisión es el gran reloj de
nuestra vida cotidiana, el que marca el ritmo inmutable de los días que pasan.
“Pero la televisión no se reduce a esta definición estructural, casi ontológica entre lo otro, el
tiempo y el espacio. Es también uno de los lugares de interpretación más preciosos de la evo-
lución de nuestras sociedades. Simboliza el gran movimiento que, desde hace un siglo, pro-
mueve al individuo, la libertad y la comunicación sin dejar de mostrar los límites de esos cam-
bios.
El individualismo triunfa, pero progresivamente se ve la importancia de la regla y de la obli-
gación, de las que aquél se ha liberado. El mismo fenómeno se observa en el caso de las ma-
sas y de los que constituyeron la tiranía de la que debía liberarse el individuo. Por su lado, la
información, la circulación y la comunicación (por la que se libraron tantos combates) mani-
fiestan también la parte que podrían tener de tiranía. Esto no significa que las masas, la obli-
gación y la censura han de ser los valores de mañana. ¡Al contrario! A través del triunfo de la
comunicación y particularmente de la televisión, que es su principal instrumento, quizá sea
necesario reexaminar lo que naturalmente debería estar superado.
La gran ventaja de la televisión, si ésta alguna vez puede sustraerse a las dos consecuencias
del particularismo y de la generalización que la acechan, es, en definitiva, renovar una refle-
xión sobre las relaciones entre el individuo y comunidad, comunicación y fronteras, libertad
y reglas. En otras palabras, reintroducir los paradigmas cuya existencia misma parecían indi-
car que estaban superados. No esta nada mal para una técnica que tiene apenas medio siglo
de existencia. Tampoco es poco para una técnica que solamente jugaba con la idea de libe-
rarse y suprimir los límites.
Pero acaso, ¿reflotar lo que aparentemente estaba excluido, vencido y superado, no es justa-
mente la virtud de la comunicación?”

Wolton, Dominique: ELOGIO DEL GRAN PÚBLICO. UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA TELEVISIÓN; Barce-
lona, Gedisa, 1992, pp.315-316.
170

2. Nuestra TV
de cada día
a) La televisión en la televisiva viaja en línea recta, no puede sortear
obstáculos como una montaña o un edificio.
Argentina Fue necesaria la inmediata instalación de re-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • petidoras para hacer llegar la imagen a los lu-
gares más lejanos de la república. Este proyec-
Nació en 1951... to iba marchando con paso firme, pero se de-
tiene en el año 1955 por el golpe de estado lla-
...por iniciativa del empresario en medios mado “Revolución Libertadora”. Recién reco-
de comunicación, don Jaime Yankelevich mienzan las tareas con la llegada del presiden-
quien propone al entonces presidente de la te Frondizi y nacen los demás canales de Bue-
Nación, don Juan Domingo Perón, la compra nos Aires. El primero fue Canal 9 (un 9 de ju-
del equipamiento en Estados Unidos. Sólo ese lio de 1960), el Canal 11 y el 13; posterior-
país y algunos de Europa contaban con ese mente el Canal 2 de La Plata.
avance tecnológico, y traerlo a la Argentina Las primeras transmisiones de televisión
era ponerla en un primer plano. en color se realizaron durante el Mundial de
El 21 de septiembre de 1951 se realiza la Fútbol de 1978, siendo únicamente para el ex-
primera transmisión experimental en el Canal terior. Al año siguiente se comenzó a transmi-
7; poco después, el 17 de octubre se inaugura tir para el país, desde la recién fundada Argen-
oficialmente el nuevo sistema, con un discur- tina Televisora Color.
so televisado desde la Plaza de Mayo de Bue-
nos Aires. La propiedad de la señal
Los primeros televisores familiares fueron
importados, pero su precio los hacía inaccesi- Las señales televisivas abiertas y por aire
bles. Por lo tanto empezaron a surgir peque- son consideradas como patrimonio nacional.
ños talleres locales que los construían. La pri- Ningún canal es dueño en exclusividad de
mera fábrica nacional, que se llamó “Capehart ellas. Sólo el estado, mediante licitación, otor-
Argentina”, fue fundada por la compañía ga la señal a quienes considera en grado de
Standard Electric y un grupo de empresarios ejercer la actividad televisiva en el marco de
argentinos. responsabilidad, según lo establece la ley para
Popularizado el televisor, aún faltaba so- ese tipo de servicios.
lucionar el problema de la llegada de la señal Las señales se entregan por una cantidad
171

finidamente, si la autoridad considera que el medio). La programación arma ese discurso,


trabajo llevado a cabo es correcto. El Estado según los objetivos del canal.
puede retirar la señal, en caso de que se en- En la actualidad todos los segmentos de la
cuentren graves violaciones a lo estipulado en programación televisiva, se piensan en fun-
la concesión. ción de mercancía cultural, con valor de cam-
bio, y se define en relación a un mercado com-
petitivo.
La programación, sin embargo, es válida
b) La programación, eje para el tradicional funcionamiento de los ca-
central de la TV nales. Cada vez más los avances tecnológicos
están dejando atrás esa concepción de progra-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
mación y nos lanzan a una nueva era televisiva.

La programación televisiva es el conjunto


Diferencia entre cine y televisión
de materiales audiovisuales emitidos, de
acuerdo a pautas temáticas, previamente ela-
Antes que nada conviene recordar que el
boradas, para integrar la pantalla de un canal.
cine y la televisión tienen en común el mismo
De otra manera, puede decirse que la pro-
lenguaje técnico audiovisual.
gramación son los distintos programas orga-
Pero entonces, ¿qué los distingue? A par-
nizados para ser ofrecidos a variadas clases de
tir de la experiencia que todos tenemos como
público. Hay programas que se consideran fe-
público de cine y televisión, percibimos que
meninos (moda, programas para el hogar, te-
no es lo mismo salir para ir al cine, que estar
lenovelas), otros masculinos (deportes), otros
sentado en casa viendo televisión. En general
familiares (comedias, noticieros, entreteni-
las obras cinematográficas tienen un carácter
mientos), infantiles (dibujos), o programas
más permanente y definitivo. Son piezas que
para adolescentes.
poseen una estructura propia y unitaria, con
Aunque los contenidos de los materiales
finalidad en sí misma; digamos que las pro-
emitidos por televisión sean sumamente di-
ducciones cinematográficas poseen una cierta
versificados, sin embargo es la programación
independencia y autonomía. Y aunque la ma-
la que le otorga unidad a todo el conjunto. Ella
yor parte de las películas son de mero consu-
constituye el lazo de unión, la continuidad
mo comercial, también hay otras que están
textual del abanico de elementos tan diversos
pensadas y hechas con propósitos artísticos. Y
como la publicidad, un noticiero, una emisión
muchas veces van a ser recordadas en el tiem-
religiosa, un debate político o un partido de
po como obras de valor, rescatadas y admira-
fútbol.
das como realizaciones de arte, como obras
El canal de televisión es el enunciador de
únicas.
172

La televisión, en cambio, tiene un carácter c) Los géneros televisivos


fugaz e instantáneo. Sus programas vienen di-
vididos por espacios comerciales y suelen te- y el target
ner argumentos más circunstanciales. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Las condiciones de producción televisiva
se hallan marcadas por la rapidez, pues un La televisión, igual que el cine, utiliza los
producto debe salir al aire pronto, para que géneros. Por género se entiende la clase de na-
ingrese otro. No existe un compromiso afecti- rración o de emisión cuyos contenidos sirven
vo profundo de los realizadores por su obra, para clasificar las películas o los programas te-
porque saben que ella es sólo una más dentro levisivos.
de las muchas que pasarán ese día. La televi- Cada uno de nosotros tenemos preferen-
sión más que el cine, está condicionada por el cia por un género u otro: telenovelas, series,
aspecto económico inmediato. Si no consigue noticieros, programas femeninos, dibujos ani-
rating, y, por lo tanto, auspiciantes, el progra- mados, películas de aventuras, policiales, co-
ma desaparece. Aunque sea muy bueno. medias, telenovelas, deportes, video-música,
debates políticos...

El target
¿Jamás te preguntaste por que se ponen siempre determinados programas en un pre-
ciso horario del día?
Se trata de una opción que surge del concepto publicitario llamado “target”. La pa-
labra inglesa target significa blanco u objetivo. Sirve para señalar a qué clase de pú-
blico se apunta para una campaña publicitaria o para ofrecer un programa de televi-
sión. Los que elaboran la programación televisiva, estudian el target group, es decir,
el segmento de mercado que consideran apropiado como potencial consumidor del
programa escogido. El target es, entonces, la franja poblacional de un determinado
lugar, perteneciente a una clase social o a cierta edad o sexo (por ejemplo adoles-
centes entre 13 y 16 años, mujeres amas de casa...).
Los programas son ubicados en los horarios donde se supone que los recepcionará
la gente del target establecido. Allí los auspiciantes pondrán también su publicidad.
173

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Comparar una película vista en televisión con otra vista en el cine recientemente.

Los puntos de comparación deben referirse a los siguientes aspectos:

Tipo y tamaño de pantallas y cómo eso influye en el nivel de atención del público.

El lugar: ¿dónde uno se involucra más en la historia? ¿en la narración de cine o en


la de televisión? ¿Por qué?

¿Ambas películas fueron vistas en forma completa de comienzo a fin? ¿Por qué?

Como espectador ¿en qué lugar uno siente que domina la situación: en el cine o
frente al televisor? ¿Por qué?

Uno puede ver televisión solo, pero... ¿una película?

¿Qué determinó que se viera la película en el cine, y qué en la casa, ya sea por te-
levisión o en el video?
°¿La publicidad en revistas, radio, televisión, afiches?
° ¿Las ganas de volver a verla ?
° ¿O qué ....?
Los continuos avances tecnológicos están transformando también el modo de hacer televi-
sión.

3. Hacia un nuevo
tipo de televisión
Los satélites artificiales giran en órbita al- reenvían a otro punto. Los activos, en cambio,
rededor de la tierra a una altura de unos luego de recibir el haz ascendente, efectuándo-
36.000 kilómetros. Pueden abarcar un tercio le un cambio de frecuencia, la amplifican y
de la superficie planetaria. Su vida útil es de al- con esa potencia incrementada, la reenvían
rededor de diez años. hacia otro punto.
174

planetaria. El sistema es simple: Desde una es- sos que llevan la señal hasta convertirla nueva-
tación transmisora (las llamadas estaciones mente en una señal eléctrica. Actualmente, la
terrenas), se envía la señal televisiva hasta un competencia se desarrolla entre el cable coaxil
satélite que la recepciona en el llamado haz as- (el que trae la señal de cable) y la fibra óptica,
cendente. Otra antena emisora, en el llamado teniendo esta última muchísimas más ventajas
haz descendente, la envía a una estación terre- a su favor:
na receptora que puede estar en otro país y
reenvía la señal a los hogares. - El material con que está hecha es más ba-
El satélite es un repetidor de televisión rato.
que está siendo utilizado mayoritariamente - Su peso es menor, lo cual favorece gran-
por los canales de cable. des tendidos.
- No tiene interferencias electromagnéticas.
Las fibras ópticas se caracterizan por la - Tiene mayor capacidad para el transporte
gran capacidad de información que pueden de canales, y puede llevar otro tipo de in-
transportar y por su mayor calidad de señal. formación como de telefonía e informáti-
Están formadas por un núcleo de fibra de vi- ca, permitiendo así la televisión interacti-
drio, por donde viajan los impulsos lumino- va.

La tele v isión interactiva


Se trata de un sistema de telecomunicación con posibilidades casi ilimitadas de armar
programas.
Cada cual, desde su casa, puede interactuar con el centro de distribución de progra-
maciones. En nuestra pantalla, mediante menúes, podemos seleccionar el programa
que deseamos ver (una película en la que actúe determinado actor, un partido de fút-
bol del mundial de tal año, o mirar un acontecimiento importante que se transmite en
Australia).
Podemos visualizar y entrar en contacto con el mundo.
Es un sistema que permitirá acceder a centros de compras y obtener informaciones de
toda clase. Y no solamente eso.
La televisión interactiva nos permite manejar las cámaras desde nuestra pantalla, se-
leccionando el ángulo y el plano para ver una escena, un jugador o el cantante prefe-
rido.
Existe además el servicio para pedir información accesoria sobre eventos sucedidos,
personajes, lugares del mundo, datos científicos... Y por supuesto podemos también
175

Tele v isión por cable


El sistema de televisión por cable es un circuito cerrado de televisión, es decir, se tra-
ta de un servicio que tiene por objeto la transmisión de una programación destinada
exclusivamente a sus abonados. A diferencia de la televisión abierta, la difusión de
programas se realiza a través de una red de cables —formada por cables coaxiles o
fibra óptica—, que parte de la estación de televisión hasta el aparato receptor del
abonado.
Principalmente, su instalación está orientada a mejorar la recepción de las señales
de la televisión abierta y, también, a acceder adecuadamente a las señales satelitales
provenientes de otros países.
En cuanto a la programación, en América Latina, encontramos un porcentaje mucho
mayor de programas de origen estadounidense que en la televisión abierta, y los fil-
mes tienden a ser uno de los rubros más destacados. En Argentina, la programación
que más se ve en cable son las películas, los noticieros y los programas deportivos.
Junto a los emprendimientos de los cables, se observa la búsqueda de una articula-
ción de la actividad desarrollada por los medios de televisión (abiertos o por cable)
con otros medios de comunicación (audiovisuales, radiales o gráficos), culturales, de
espectáculo, etc. Esto implica la conformación de grupos empresariales que reciben
el nombre de Multimedia. Tal es el caso de Televisa, en México; Rede Globo, en Bra-
sil, y Grupo Clorín4, en Argentina.

En 1924 se realizaron en Suiza las primeras transmisiones por cable; permitieron so-
lucionar la recepción defectuosa de señales de radiodifusión sonora motivada por las
condiciones geográficas.
Para tener en cuenta
En la Argentina:
Un 53,2% de los hogares con televisión están abonados a un servicio de Cable, ocu-
pando así el tercer lugar a nivel mundial.
El número de abonados representa más de la mitad de los abonados en América La-
tina (alrededor de 2 millones).

4 Este grupo maneja el diario Clarín; las emisoras de radio Mitre y FM 100; cana!es de TV Cable de
176

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Investiga el nombre de algunos multimedia que existen en nuestro país y quiénes


son los miembros del mismo.

4. Recepcionar
activamente la TV
No es suficiente ser consumidores pasivos de la tele-
visión. Ella nos puede enriquecer mucho si somos capa-
ces de recepcionar activamente sus programas, si nos da-
mos cuenta qué preciosas oportunidades tenemos para
aprender, y si asumimos una actitud crítica frente a lo
que nos ofrece.

a) ¿Tiene ideología la TV? chos programas cómicos los sketch son los
mismos con algunas sutiles variaciones.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • Un programa de televisión de una hora
está dividido en cinco bloques con intervalos
La televisión trabaja con la complicidad comerciales y suele tener 12 minutos de publi-
del público y de los deseos socialmente confi- cidad por hora (en Francia sólo se permiten 17
gurados. Los géneros televisivos serían formas minutos de publicidad por día). Estos cortes
de ese imaginario popular implantados en la publicitarios obligan a que cada bloque termi-
programación y con múltiples representacio- ne con un gancho para que el televidente no
177

sociedad, un poder que todavía está en pocas bre, de la mujer, de la vida y de la muerte. Re-
manos. Los televidentes no tienen acceso a ese presenta una manera de entender las normas
poder, excepto como consumidores potencia- y valores de la sociedad. Se dice que la televi-
les de productos publicitados y de programas. sión es un medio de comunicación que crea
Parece, sin embargo, que no es mucha la gen- sentido (que interpreta los eventos y la reali-
te que cuestiona la programación de los cana- dad). Bajo este aspecto, toda televisión expre-
sa una ideología. Quedan flotando en el aire
les. Estos, a su vez, repiten, sin cesar, que ellos
dos preguntas para debatir:
ofrecen lo que el público pide.
¿La ideología de la televisión es la misma
La programación televisiva, a través de
que la del público?
películas, publicidad, espectáculos, noticie-
¿Es una ideología compartida o más bien
ros... expresa una visión del mundo, del hom-
impuesta?

“Lo que se puede temer en un primer tiempo es que la videosfera llegue a ser un sistema de
control (sobre nosotros y nuestra intimidad). Pero lo que hay que temer mucho más en un se-
gundo tiempo, es el control que se nos da sobre el mundo externo. El primer peligro es evi-
dente y banal: es el tradicional de la alienación”.
“El segundo es más sutil y perverso: es el que a través de la presencia-pantalla en todas sus
formas (hasta el amor por teléfono) concursa a la inutilidad potencial del mundo externo. El
interfaz video sustituye toda presencia real, hace superflua toda presencia, toda palabra, todo
contacto, solamente en favor de una comunicación-pantalla, cerebro-visual: acentúa, por tan-
to la involución en un microuniverso dotado de todas las informaciones, del cual ya no hay
ninguna necesidad de salir”. “El viejo temor es el de ser expropiados porque se sabe todo so-
bre nosotros. Pero hoy, el medio más seguro para neutralizar a alguien no es el saberlo todo
sobre él, sino el de darle los medios para saber todo sobre todo. Ya no lo neutralizaremos con
la represión y el control, sino con la información y la comunicación porque se lo encadena a
la única necesidad de la pantalla. Se lo paraliza de forma mucho más segura con el exceso de
información sobre todo (y sobre sí mismo) que privándolo de información (o reteniéndola sin
su consentimiento). Así, las estrategias del sistema se han invertido, pero también las de la re-
sistencia. Después de las antiguas resistencias a control, vemos llegar las nuevas resistencias
178

b) El símbolo aplastado y castigado. Hay películas que se sa-


len de los clichés del final feliz, donde todo
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • vuelve al equilibrio del principio y presentan
cambios (en las situaciones o en los persona-
jes). Son los filmes más elaborados y psicoló-
Ahora ofrecemos pautas para trabajar so- gicos que se centran más en el análisis interior
bre los programas más frecuentes que suelen de los personajes y menos en las acciones ex-
verse en la televisión, los ficcionales. Una pelí- teriores. Este esquema de tres momentos (con
cula (una serie, una telenovela, distintos nombres) fue creado
o un dibujo animado), es decir, por Aristóteles en el siglo IV
una emisión ficcional, tiene A.C. para emplearlo en el teatro
una estructura formada por y aún hoy es aplicable a la mayo-
tres núcleos narrativos: ría de las películas, series, tele-
novelas, dibujos animados...
La situación inicial, donde
se describe un estado de cosas
que da comienzo a algún con-
flicto o problema. Aquí apare- c) TV y costumbres
cen los protagonistas y los an-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••
tagonistas. Se definen las posi-
ciones.
Hace años, una telenovela
llamada “Rosa de Lejos” (1978)
El núcleo central de la tra- contaba la historia de una chica
ma, donde se desarrollan las del interior de la Argentina que
acciones dramáticas y de en- trabajaba como sirvienta y que
frentamiento entre los prota- gracias a su esfuerzo personal y
gonistas. Es la parte principal y a una máquina de coser logró
más larga de una película. Se convertirse en una afamada di-
muestran las acciones tendien- señadora de moda. Créase o no,
tes a superar los conflictos y los El cine tomó varios héroes de las la venta de máquinas de coser
historietas para crear espectacu-
medios empleados para ello, lares películas, como Batman tuvo un incremento increíble en
los obstáculos que surgen, los la Argentina.
enfrentamientos y las reacciones de los prota- La televisión goza de mucho prestigio pa-
gonistas. ra una extensa cantidad de público. En cierto
modo ella es el referente, incluso para aceptar
El final o desenlace, donde el problema de o rechazar ideas o patrones de conducta.
179

A través de sus múltiples programas, ella mundo. A nivel de comparación podríamos


presenta a menudo formas de comportamien- decir, que la diferencia radica entre tener una
to y de razonamiento muy relacionadas con sola persona o muchas con la cuales hablar. Si
nuestra vida cotidiana. La TV se convierte en solo hablamos con una, al poco tiempo pensa-
amiga, en consejera, o en simple acompañan- remos y utilizaremos sus mismas palabras, en
te a la que decimos, “dame algo fácil que hoy tanto que, si estamos con gente diversa que
ha sido un día muy duro”. Y cuando nos abu- maneja nuevos giros idiomáticos y cada uno
rre la dejamos con el simple gesto de apagar el tiene distintos intereses, nuestra forma de ver
aparato. la realidad será mucho más plural y democrá-
Como ya hemos visto, nuestras costum- tica.
bres audiovisuales vienen marcadas desde ha- La programación de algunos de nuestros
ce años por series, dibujos animados y pelícu- países está signada por un porcentaje conside-
las estadounidenses. rable de producción local. Esto es importante
En estos momentos, en que en algunas ca- a nivel cultural, porque más allá de que nos
sas llegan más de sesenta señales, el espectro sintamos reflejados o no por lo que vemos, es
del mundo se amplía y se conocen realidades una forma de ver qué es lo que está sucedien-
distintas; y lo más importante: formas de de- do en nuestra sociedad.
cir las cosas de otra manera. Si analizamos la programación de un día
El hecho de ver los programas de otros cualquiera de nuestros canales, descubriremos
países nos ayuda a abrirnos a otras culturas y qué cosas son las que parecen importantes en
realidades. Nos posibilita nuevas ideas sobre el nuestra comunidad.

Medios y segmentac ión (Lecturas)


“La teoría de Ries y Trout es que la batalla de los medios por la atención (mente) de
la audiencia llegó a un punto de saturación. Hay tantos mensajes bombardeando a
las personas, que nadie hoy en día es capaz de asimilar la mayoría de ellos. Y el
bombardeo no viene solo de la televisión, sino de los diarios, de las revistas, de las
radios, conversaciones, etc. Según ellos, el proceso de filtraje en la asimilación de
esos mensajes tiende a seleccionar aquellos más simples, lo que sugiere que las em-
presas ‘se concentren en las percepciones de los clientes (público) y no en la reali-
dad del producto’. Trasladando esta teoría hacia la televisión: los programadores de-
ben concentrarse en la pequeña fracción de mensaje que es efectivamente asimila-
da por un grupo específico de la audiencia, al revés de ofrecer todos los tipos de pro-
gramas para todos los grupos de audiencia. Eso es «segmentación» una práctica ya
bastante conocida en otros medios.”
180

Opulenc ia de consumo y subdesar rollo productivo


“Un informe reciente de la UNESCO evalúa diversos datos sobre la cantidad de pro-
gramas difundidos en algunos países europeos (España, Francia, Italia, Portugal y Ru-
mania) y latinoamericanos (Brasil, Colombia, Cuba, Honduras, México y Uruguay) y
llega a la conclusión de que el promedio de aparatos receptores por mil habitantes
es, en el caso de los países europeos, de 263, mientras que en los países de Améri-
ca Latina se reduce a 112”.
“Sin embargo, el tiempo anual de emisión de programas es en Europa de 11.356 ho-
ras, mientras que en los países latinoamericanos se eleva a 503.268 horas. Ello indi-
ca que el tiempo de transmisión en los países europeos seleccionados es el 4,4% del
tiempo de transmisión que existe en América latina, pese a contar aquellos con una
proporción de más del doble de receptores de televisión”.
“Estos datos, que fueron analizados a fines de 1990 por el Instituto para América La-
tina (IPAL), no incluyen los correspondientes a otros países de la región, cuyos índi-
ces de posesión de receptores se aproximan a los de Europa, pero tal como el IPAL
lo subraya. hablan de una saturación televisiva latinoamericana o de una relativa
austeridad europea (IML, 1991)...”
“Un consumo promedio estimado en unas tres horas diarias frente al televisor reve-
la el impacto sociocultural, político y económico que ejerce el medio sobre la po-
blación de nuestros países. El de carácter económico resulta, además, decisivo, si se
observa que la función principal del modelo imperante es dinamizar el consumismo
e incrementar la rentabilidad económica de los dueños de los medios, y, en mayor
medida, de quienes están detrás o por encima de ellos”.
“La opulencia en el número de emisoras, en el tiempo de programación, en el volu-
men de televidentes y tiempo promedio de recepción por persona no coinciden con
una realidad, como es el subdesarrollo económico e industrial, mayor aún en el área
audiovisual. Una demanda claramente sobredimensionada, en relación con la exi-
gua capacidad productiva interna, acentúa la dependencia local en materia de pro-
gramación, así como el déficit de la balanza comercial del sector, cada vez más ne-
cesitado de recurrir a bienes audiovisuales externos”.

Getino, Octavio, LA TERCERA MIRADA. PANORAMA DEL AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO,


Buenos Aires, Paidós, 1996, pp. 57-59.
181

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Películas, series, telenovelas.

Ver en grupo una película o serie, o bien un capítulo de telenovela, y, para recep-
cionarla de manera activa, realizar a continuación estas actividades:
Resumir la trama o argumento de la película (narración y personajes) según las tres
partes indicadas;
Observar si las imágenes están bien hechas, y si la música acompaña adecuadamen-
te lo que se narra.
Determinar cuál es el tema de la misma;
¿Los personajes son clichés estereotipados o bien están presentados de manera ori-
ginal y diferente?
¿Cuál es el problema o conflicto central? ¿De qué modo y con qué medios se solu-
ciona?
¿El final presenta algún cambio significativo de la situación o es simplemente el fi-
nal feliz previsto?
Al tratarse de una telenovela, imaginar un posible final después del capítulo que se
ha visto.

Dibujos animados.

Forman un grupo especial dentro de la ficción narrativa. Pensados siempre para los
niños, muchos presentan un tratamiento temático que a veces deja bastante que desear
si pensamos que va dirigido a gente pequeña. Últimamente, además, están surgiendo los
dibujos animados para adultos.
He aquí pautas de análisis para aplicar después de mirar un dibujo animado, de esos
comunes que da la Televisión. Es preferible verlo varias veces.
¿Quién es o quiénes son los personajes principales?
¿Cuál es el conflicto planteado en la historia?
¿El cuerpo de los personajes tiene las características de los
cuerpos normales? (Ante el dolor, las caídas, los golpes).
¿Cómo son los lugares geográficos donde acontecen los he-
chos?
182

¿Qué cantidad de golpes hubo en el corto? ¿Quién se


lo dio a quién?
¿Hubo otras formas de violencia? ¿Cuáles?
¿Qué valores tradicionales son respetados? ¿Cuáles
burlados?
¿Cómo termina la historia? ¿Qué se premia y qué se
castiga?
Existen también cortos de animación diferentes de los
que comúnmente se dan por televisión, y que poseen
mensajes educativos interesantes y de gran belleza plástica. Sería muy oportuno ver uno
de esos cortos para darse cuenta de su valor al compararlo con los demás... del montón.

Además:

1) Traer a clase el listado de la programación de los canales de aire de nuestra ciu-


dad que se puede encontrar en el diario.

a- Analizar en qué horarios se pasan determinados programas. Por ejemplo: ¿a


qué hora los infantiles? ¿a cuál los destinados a la mujer?.
b- Pensar a qué público está dedicado cada programa.
c- Los títulos de los programas ¿te informan sobre su contenido o su género?.
d- ¿Qué tipo de programas son los más repetidos? ¿Hay más telenovelas que no-
ticieros? ¿Más programación nacional que extranjera? ¿Qué tipo de películas
se pasan?

5. La TV en familia

Nos parecen útiles estos diez criterios pa- 2. En América Latina los intentos de hacer
ra asumir actitudes activas ante la televisión. una TV educativa (alfabetización, instrucción
popular, salud pública, etc.) han fracasado. No
1. La TV puede considerarse un medio se logró compaginar los intereses comerciales
con alto poder educativo: otorga informacio- con las necesidades culturales de la población.
nes, conocimientos, pautas de conductas so- Hasta hoy la TV se rige por los criterios de la
183

3. Las intervenciones del Estado o las au- 8. La censura no produce efectos positi-
toridades públicas se limitan a algunas censu- vos. Si se prohíbe ver un programa hay que
ras marginales, que no tienen nada que ver dar razones. Es preferible discutir algo y dialo-
con el fondo del problema televisivo en la so- gar sobre los programas vistos.
ciedad. Estatizar la TV no es la solución, sino 9. Es útil que los padres (y hermanos ma-
ponerla bajo el control de los diversos esta- yores) organicen, alguna vez, actividades de
mentos sociales. Deben haber leyes que garan- diversión alternativas al esparcimiento televi-
ticen la función social del servicio televisivo. sivo y donde haya una participación familiar.
4. Las familias deberían interesarse más 10. Las posibilidades tecnológicas de te-
por la TV. Ello solo les es posible si se organi- ner acceso a un gran número de canales y a la
zan y luchan para tener buenas programacio- televisión interactiva, son elementos positivos
nes, positivas y educativas. Esto exije menos para educarse en familia, no sólo en el campo
pasividad y más iniciativas concretas, con par- escolar, sino también social, ecológico, emoti-
ticipación social. vo y espiritual.
5. En las mismas familias, los criterios de Elegir bien es educar bien, para no ser es-
uso televisivo han de surgir de convicciones clavos de la televisión.
basadas en un ideal de convivencia familiar.
Debe haber normas de conductas televisivas.
6. La buena comunicación entre los
miembros de la familia resulta fundamental
para una buena recepción activa de los pro-
gramas televisivos. Educar a la comunicación
es educar a ver bien televisión, educar a ver te-
levisión, es mejorar la comunicación.
7. Durante las comidas, es preferible apa-
gar el televisor. Hablar en familia es más im-
portante que callar y mirar TV.
184

EL VIDEO

1. Una tecnología
reciente
Antes era casi impensable decidir indivi- manipulables por una población que empeza-
dualmente la película que queríamos ver en el ba a crear sus propias imágenes.
televisor de nuestra casa. Al principio, las cámaras de video estaban
Todo eso cambió con la llegada de la vi- formadas por dos elementos separados: la cá-
deo hogareña. Pero vayamos un poco más mara propiamente por un lado y el equipo de
atrás en el tiempo; cuando las emisiones tele- grabación por otro. Paulatinamente los tama-
visivas eran totalmente en vivo y los errores ños se redujeron hasta llegar a las camcorders
eran vistos por miles de personas. En los ‘50 actuales.
todos los reportajes de los noticieros eran fil- Inicialmente se grababa en cinta abierta.
mados y luego pasados por el telecine del ca- A principios de los setenta aparecieron los pri-
nal, con el lógico encarecimiento por tratarse meros modelos de videocasetes revolucionan-
de material fílmico (no reutilizable). do el mercado: el U-Matic, el Betamax, el
Los gastos de las producciones eran consi- VHS, y a partir de los ochenta el video 8 con
derables, entonces se necesitaba alguna forma una cinta de 8 milímetros.
de recuperación de esos egresos. La forma que A partir de allí, el consumo de la imagen
se veía como más interesante era la venta de los se acelera.
programas a otros canales que los podrían re- La nueva tecnología produce un cambio
transmitir en diferido. Pero, ¿cómo registrar y que el público empieza a descubrir.
guardar ese material para posteriores usos? El término Video significa en latín “yo
Se vio la necesidad de inventar un apara- veo”. Es aquí donde radica el asunto.
to que conservara las imágenes y el sonido pa- La imagen y su retransmisión deja de ser
ra su posterior uso o conservación en archivo. propiedad ajena, para convertirse en nuestra
A partir de 1951, comenzaron a investigar visión. También en la medida en que sabemos
el prototipo de nuestra video actual. Recién en construir historias con nuestros equipos de vi-
1956, la firma Ampex (USA) presenta el pri- deo, tenemos la capacidad de leer con más fa-
mer aparato útil industrialmente. Sus inven- cilidad las que nos dan otros. Es como apren-
185

2. Estilos propios
del video
a) El videoarte nológicos y equipos suplementarios: compu-
tadoras, animaciones, videos de color, super-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • posiciones, bandas sonoras alternativas y so-
bre todo, ideas alternativas a lo convencional.
El yo veo fue captado rápidamente por los En ellos se integran el uso de programas gra-
artistas de los sesenta. Tomó el nombre de vi- bados de la televisión, con producciones pro-
deo arte y se gestó en Estados Unidos donde pias. Algo así como un todo orgánico forma-
jóvenes artistas underground encontraron do por las ondas electromagnéticas que puede
una nueva forma de expresión. ser manipulable al gusto del creador.
Allí vieron las posibilidades de la imagen Todos los temas son buenos y capaces de
para el trabajo creativo. despertar la imaginación.
Pudieron emplear todos los recursos tec-

Uno de los primeros creadores de video arte opina que: “Contestar qué es el video
es como contestar qué es la vida. Se dice que un 80% de la información humana se
percibe a través de los ojos. El 12% de la información humana se percibe a través
del oído como por ejemplo la música; un 0,3% de nuestra información nos llega por
el olfato y el resto a través del tacto.
Por lo tanto, el video controla hasta el 90% de nuestras informaciones sensoriales. El
video es como la vida .

Extraído de El Arte del Video - José Pérez Ornia- RTVE-SERBAL,


Barcelona, 1991, p.33.

b) Videoclip o Video institucionalizado con el éxito del videoclip


“Thriller” de Michael Jackson, en 1982, en Es-
Música tados Unidos.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • Cada vez que llega un cantante al país o se
edita un nuevo álbum, surge una fiebre gene-
La idea del videoclip surgió como una al- ral de sus videos en las pantallas, que desem-
peñan el rol de publicidad. Luego pasan al ol-
186

La característica de los videoclips es, ge- Este rubro dentro del video ha cobrado
neralmente, un montaje acelerado de flashes vida propia en pocos años. Existen canales ex-
visuales de poquísimos segundos que son una clusivamente dedicados a este material y pre-
descarga de imágenes al cerebro. Puede o no mios que se otorgan en distintos rubros, al
haber una idea que se quiera transmitir y que más puro estilo de la entrega de los Oscar de
guíe la canción. Otras veces es un juego visual Hollywood.
de imágenes que no tienen mucho que ver Los videoclips, al ser tan breves, deben ser
unas con otras, sólo que se mantiene un hilo sumamente efectivos para poder competir en
conductor: un color, un elemento, el cambio tan solo tres minutos con tantos otros. Por
de vestuario, la forma de aparecer en cámara, ello, cada uno es una obra atentamente vigila-
etc. da por el sello discográfico y por los autores.

Bob Pitman es el fundador del canal MTV


de los Estados Unidos y comenta: “Lo que
hoy vemos como videoclips musicales, hu-
biera sido considerado en los años sesenta
como cine de vanguardia o underground”.
Por otra parte, el realizador inglés Julian
Temple opina que la “diferencia entre un
video musical y una película estriba en que
en el primero se disparan las imágenes des-
de la pantalla a un televidente que está
tranquilo en su sillón, para ‘despertarle’. En
el cine, en tanto, se produce un fenómeno
hipnótico por el cual se trata de llevar al espectador a la patalla’.
El video ha tenido un impacto tremendo, ha incrementado la velocidad con la que una nue-
va generación puede leer y asimilar imágenes... acentuando la importancia de la información,
la ironía visual e influyendo en la publicidad”.

De EL ARTE DEL VIDEO, Op, cit. pp. l 31-132.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Seleccionar algunos videoclips y verlos varias veces. Luego analizar los siguientes
puntos:
187

b- El cinético implica los movimientos que se realizan, las coreografías, la rapidez


de los desplazamientos, ¿tienen relación con el ritmo musical?
c- En cuanto a lo visual ¿Qué tipo de ropa usan? ¿Cuántos cambios de vestuario
hay? ¿Qué tipo de decorados? ¿Por qué algunos se hacen en exteriores y otros
en estudio? ¿Qué quieren decirnos con la ubicación espacial? ¿Qué tipo de ele-
mentos (utilería) acompañan o son símbolos en sí?
d- El contenido y las ideas: ¿Qué quiere decir o transmitir cada videoclip? ¿Cuál
es el concepto de belleza? ¿Qué tipo de mujeres y hombres son los que se
muestran? ¿Qué tipo de actitudes y comportamientos tienen los protagonistas
de los videoclips?

2) Seleccionar un videoclip en castellano, del televisor, y analizar los siguientes pun-


tos:

a- ¿De qué se trata el tema de la canción? ¿Amor, soledad, odio, amistad, etc. ?
¿Cómo se ve en el videoclip que se trata de ese tema? ¿Por la actitud de los per-
sonajes? ¿Por cómo caminan o bailan? ¿Por la ropa, los decorados?
b- ¿Hay elementos que se repiten periódicamente como si fuera un estribillo en la
canción?
c- ¿Utilizan símbolos comunes como el agua, el viento, el fuego, la tierra?
d- ¿Hay espíritu gregario, de amigos o se mueven más como seres independientes
entre sí?
e- Analizar el tipo de montaje que tiene: ¿Es por corte o por fundido?

3. Crear un video
documental
¿Qué es lo fundamental? Se aprende a repartir democráticamente
Distribuir los roles y aceptar el trabajo en las funciones de acuerdo a la capacidad de ca-
grupo, confiando mutuamente en todos. da uno.
Cuando uno realiza un video necesita in- Se reconoce la responsabilidad individual
vestigar, y termina aprendiendo muchísimo en el trabajo en conjunto.
más de lo que marca el libro porque: Se descubre que puede ser divertido

También podría gustarte