Está en la página 1de 19

TEORÍAS DE

INTERVENCIÓN EN
SEGURIDAD PÚBLICA
CLASE UNO
Marco General y Legal de la Intervención Policial
y
Principios Básicos De La Operación Policial

INTRODUCCIÓN:
En esta clase veremos el marco teórico y legal que posibilita el accionar
del policía en toda situación.

BREVE DESARROLLO DEL TEMA


Los seres humanos, por el solo hecho de ser eso, humanos, gozamos
una serie de derechos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discrimi-
nación alguna.
Esos derechos que son propios a nuestra condición de seres humanos,
nos pertenecen desde el momento mismo en que existimos como tales y los
tenemos aunque algunos estados se nieguen a reconocerlos.
Pero el hecho que existan los derechos humanos, no garantiza que se
los respete porque, ello depende de las leyes constitucionales de cada país
(aunque que no se los respete no significa que las personas en esos estados
no los tengan, sino simplemente que ese estado no los respeta).
Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger dentro
de los derechos constitucionales, no siempre coinciden, en especial por que los
estados confieren algunos derechos más a sus ciudadanos (por ejemplo el
derecho a votar o el de ser elegido, para determinados cargos) tratándose
éstos de derechos constitucionales pero no derechos humanos por no estar
reconocidos para todas las personas.
¿Y por que las constituciones recogen estos derechos?. Recordemos
que la Constitución es, en sentido jurídico, un conjunto de normas que
determinan las bases del ordenamiento jurídico de un Estado, especialmente la
organización de los poderes públicos y sus competencias; y la enunciación de
derechos y garantías dentro de estas normas son ni más ni menos que un

1 de 19
verdadero límite a la actuación de los poderes que se constituyen. Conforman
un recordatorio superlegal a quienes vayan a integran dichos poderes, de la
existencia de esos derechos y de la imposibilidad que tienen de ignorarlos o
lesionarlos sin asumir las consecuencias por sus actos. Por eso los dictadores
siempre pretenden intentar cambiar las constituciones limitando los derechos
de los ciudadanos y los controles sobre sus actos.
Ahora bien. Excepto el derecho a la vida, ningún derecho es irrestricto,
es decir que cualquier derecho (excepto a la vida) puede ser limitado, aunque
con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, de la
seguridad y el orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática (si, por ejemplo, el derecho a la propiedad fuera irrestricto y puedo
ser dueño de lo que se me ocurra por el solo hecho de desearlo, ese derecho
irrestricto colisionaría con el de todos los que también desearan ser dueños de
la misma cosa).
Nuestra Constitución Nacional al referirse a los derechos de los
habitantes de nuestro país expresa (art. 14) que: “Todos los habitantes de la
Nación gozan de los siguientes derechos…” pero también aclara que lo hacen
“…conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio…”, es decir habilita la
creación de leyes que regulen y limiten el ejercicio de dichos derechos pero
disponiendo una serie de garantías tendientes a asegurarlos; por lo que aclara
también que “los principios, garantías y derechos reconocidos … no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio” (art. 28), es decir que con
la excusa de regularlos no se puede alterarlos ni menos aún anularlos.
Así, entre otros, la C.N. le recuerda a los gobernantes que los
habitantes de la Nación Argentina tenemos derecho a entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino. ¿Esto significa que no se nos puede
confinar a un espacio reducido (es decir privarnos de la libertad de ambular)?,
¿entonces por qué se aprehende y detiene a las personas?. Tenemos el
derecho a usar y disponer de nuestra propiedad, ¿entonces por qué se realizan
los secuestros de elementos probatorios o por qué los comisos?. Tenemos
derecho de trabajar y ejercer toda industria lícita, ¿entonces por qué se realizan
clausuras o inhabilitaciones?. La constitución garantiza la inviolabilidad del
domicilio, ¿entonces por qué se realizan allanamientos?. Garantiza la
privacidad, ¿entonces por qué se requisa?. Para todas esas preguntas y tantas
otras más que pueden realizarse en el mismo sentido, la respuesta es la
misma. Por que excepto la vida el resto de los derechos pueden ser limitados.
La potestad del Estado, dentro de la función legislativa de reglamentar
los derechos se llama PODER DE POLICÍA. El poder de policía es la parte de
la función legislativa (es decir que el poder de Policía solamente lo ejercen los
órganos legistativos al dictar leyes) que tiene por objeto la promoción del
bienestar general, regulando solo a ese fin los derechos individuales,
reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución, extendiéndose hasta
donde la promoción del bienestar general lo haga conveniente o necesario
dentro de los límites constitucionales (arts. 19 y 28, CN). El poder de policía se
manifiesta a través de normas (Leyes) generales, abstractas, impersonales,
objetivas y que versan sobre la limitación de los derechos a fin de promover
el bienestar general.
Son esos límites (las leyes que regulan los ejercicios de los derechos)
los que habilitan la actuación de los funcionarios policiales (Actos de Policía) en

2 de 19
situaciones particulares en la que de otra manera no podrían actuar sin
lesionar aquellos derechos a los que se pretenden garantizar.
Así, por el ejemplo, el Poder de Policía se manifiesta en el Código
Penal al establecerse las penas de Prisión y Reclusión (límites al derecho a la
libertad ambulatoria), Multa y Comiso (límites al derecho a la propiedad),
Clausura e inhabilitación (límites a los derechos a ejercer actividades lícitas).
A nivel provincial la Ley 11.922 o Código Procesal Penal de la provincia
de Buenos Aires, lo hace por ejemplo con medidas cautelares, limitando con
los arts. 151, 152 y 153 el derecho a la libertad ambulatoria al crear las figuras
jurídicas de la detención y de la aprehensión, o limitando con los arts. 220 a
222 la garantía de inviolabilidad del domicilio con la figura del allanamiento. En
similar sentido se legisla en el Código del Procedimiento Penal de la Nación
Argentina de aplicación en nuestra provincia ante delitos federales. El Código
de Faltas de la Provincia de Buenos Aires (Dto. Ley 8031/73) impone similares
limitaciones pero de orden contravencional y el art. 15 inc. C de la Ley
provincial 13.482 instituye una limitación de orden administrativo al derecho a la
libertad. Todas estas figuras las veremos más detalladamente.
Queda en claro entonces que Poder de Policía no es un poder que
tiene nuestra institución policial sino los respectivos Poderes Legislativos.
Nuestra institución (y nosotros como integrantes de la misma) no
tenemos Poder sino Autorización Para Actuar ante determinadas situaciones.
Algunas de ellas como meros auxiliares de la Justicia (es decir cumpliendo
órdenes de la misma) y otras por Motus propio en auxilio de la población o en
prevención, como actor principal (pero no único ni exclusivo) en el
sostenimiento de la Seguridad.
Pero qué es la Seguridad?. El primer problema con que nos
encontramos es que no existe acuerdo con respecto a ese concepto. A grandes
rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas que
a su vez deriva de securus (se=sin, curus=cura, sin cuidado, sin precaución, sin
temor a preocuparse) hace foco en la condición donde no se registran
peligros, daños ni riesgos.
Como se habrá notado no se trata de un bien tangible (que se pueda,
medir, pesar, tabular) sino de un estado de certeza que los individuos se
forman acorde perciban y registren (o no) los peligros, daños y riesgos a los
que están expuestos, desde el punto de vista psicosocial se puede considerar
como un estado mental que produce en los individuos (personas y animales) un
particular sentimiento de que se está fuera o alejado de todo peligro ante
cualquier circunstancia.
El término seguridad posee múltiples usos. Casi podríamos decir que,
más que Seguridad lo que hay son distintas “seguridades”, según quien sea el
que opine. Así se escuchan conceptos tales como Seguridad Interior,
Seguridad Privada, Seguridad Industrial, Seguridad Personal, Seguridad
Pública, Seguridad laboral, seguridad jurídica, etcétera.
La definición de la seguridad determina la política de seguridad. Es que
el concepto mismo de seguridad es materia en constante evolución.
Así, el concepto de seguridad humana aparece en 1993, propuesto por
el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y aunque no
cuenta con una definición precisa y concluyente, se concibe como un concepto
amplio y significa mucho más que la ausencia de amenaza delictiva, significa

3 de 19
garantía de ausencia de amenazas a (todos) los derechos que las personas
tienen.
Manteniendo la Seguridad. Históricamente los Estados se han
construido en torno al monopolio de la violencia legítima. Si analizamos
históricamente la construcción de las políticas de seguridad vemos que estas
siempre se han realizado aplicando un patrón de inclusión – exclusión.
La estructura básica ha sido la identificación del binomio amigo–
enemigo. El amigo queda dentro del pacto y sus derechos le son reconocidos;
el enemigo queda fuera del pacto y para él no hay derechos, o sólo hay el
derecho penal del enemigo (la famosa frase “para el enemigo ni justicia”).
Para analizar más claramente este concepto vamos a analizarlo desde
la visón del “conflicto”. Lo complejo de una política de seguridad es que trata de
actuar y regular un espacio social en movimiento (conflicto social).
Los modelos estatales clásicos se despreocupaban o desconocían este
problema, limitándose a plantear sus propuestas de seguridad como un todo
estático: el ORDEN PÚBLICO (discurso del orden).
Desde esa visión, se trata de establecer tipologías, es decir, acuerdos
– definiciones rígidas, modelos a cumplir. El esquema es sencillo: éste es el
orden que una sociedad define: quien lo cumpla estará protegido; quien lo viole
será reprimido.
Desde esta postura, la aplicación del orden en un Estado Democrático
no difiere demasiado de la aplicación del orden en un Estado Autoritario. En
una monarquía será el Rey quien defina el orden; en las primeras democracias
industriales será la burguesía, y en las actuales democracias lo decidirán las
mayorías de acuerdo con sus sistemas institucionales. Se modifica (y amplía)
el origen de la legitimación, pero el producto final será básicamente similar.
Una frontera rígida que corta el espacio social estableciendo barreras
inmodificables de inclusión–exclusión.
La SEGURIDAD PÚBLICA nació en Europa, a finales del siglo XIX,
paralelamente al desarrollo de las grandes burocracias estatales producto de la
Revolución Industrial. Constituía un punto de equilibrio entre las tradiciones
liberales producto de la Revolución Francesa y las autoritarias producto de las
monarquías. Una negociación, casi, entre los conceptos de Estado de Derecho
y de Estado Policial. Su concepto clave es el de ORDEN PÚBLICO, donde el
valor libertad se encuentra siempre limitado al valor orden.
Por supuesto que no se trata de plantear la inexistencia de un orden
social y menos aún de relativizar al delito. Lo que se trata de decir es que ese
orden social no será eficaz si se lo piensa solamente como un instrumento
rígido de represión del delito y construcción del orden para ser utilizado en un
espacio estático previamente acotado. Al contrario, deberá ser un instrumento
flexible capaz de operar en el espacio de la resolución de los conflictos sociales
que constituyen el núcleo de la dinámica de los grupos humanos.
Toda estructura social que se pretende estable se construye, en
última instancia, sobre un pacto que combina en proporción variable
estos dos elementos: consenso y coacción.
Si esta estructura se pretende democrática, la coacción debe estar
subordinada al consenso o, dicho de otra forma, la coacción debe ser
solamente el garante de ese consenso.
Ese acuerdo permite equilibrar la seguridad considerada como un bien
individual, propio de cada persona, con la seguridad como bien colectivo,

4 de 19
producto de que esas personas viven en sociedad. Como mencionamos en el
ejemplo del derecho a la propiedad, el derecho individual a la seguridad de
unos no puede colisionar con el derecho a la seguridad (u otros derechos) de
otros.
Para que ese pacto realmente funcione debe forzosamente incluir a
todos los miembros de la estructura social a la que pretende organizar. Un
sistema que deje a alguien fuera del pacto es un sistema ilegítimo y por lo
tanto, la coacción que surge de ese consenso es injusta.
En toda sociedad que sostenga el pluralismo y la diversidad como
realidades de la vida en comunidad, la ausencia de conflictos es una utopía. Es
más, a veces cierto nivel de conflictividad ha sido aceptado en tanto ha servido
como impulsor del desarrollo social.
Claro, cuando el nivel de conflictividad sobrepasa el límite de lo
tolerable se vuelve socialmente disvalioso. Ahí es cuando las sociedades
necesitan ajustar sus instituciones para encauzar la conflictividad so pena, si no
lo hacen, de entrar en un proceso de descomposición social.
Corresponde al Estado encauzar la conflictividad, llevándolo a límites
tolerables, a partir de las distintas formas de gestión con que cuenta, desde la
no intervención hasta la forma más fuerte, representada por el sistema penal.
La justicia penal es, sin dudas, el nivel más fuerte de intervención
estatal en la conflictividad social y, por ende, debe ser la última ratio.
Sin embargo, suele aparecer como el primer nivel al que se recurre
frente a un conflicto, con lo cual se genera una suerte de inflación penal que
sólo cumple propósitos simbólicos.
Entonces, que es la seguridad pública?. La Ley 12.154 expresa una de
las mejores definiciones: La Seguridad Pública es materia de competencia
exclusiva del Estado y su mantenimiento le corresponde al Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires.

5 de 19
+ Prevención primaria
La prevención primaria es aquella que actúa sobre la raíz del problema.
Actúa antes de que se lleven a cabo las conductas delictivas evitando o
disminuyendo los riesgos, los peligros y los daños. Este tipo de prevención se
materializa mediante políticas sociales, la educación y la persuasión. Por
ejemplo patrullando una zona con vehículos identificables.
+ Prevención secundaria
La prevención secundaria es aquella que actúa cuando la situación
riesgosa se ha convertido ya en conflicto y/o el peligro se ha materializado
produciendo un daño. Este tipo de prevención se materializa mediante la
intervención operativa policial (disuasión y reacción) que actúa para evitar que
los daños se amplíen o generalicen. Por ejemplo concurriendo al lugar al lugar
donde se está produciendo un robo y aprehender al autor para evitar que
lesione la salud o la vida de la víctima o haya más víctimas.
+ Prevención terciaria
La prevención terciaria es aquella que se materializa en acciones
tendientes a evitar o disminuir la posibilidad que los hechos lesivos vuelvan a
materializarse. Consiste en la rehabilitación de los reclusos tendiente a evitar la
reincidencia de los mismos y en la reeducación de las víctimas. No suele ser de
ingerencia policial, aunque hay alguna participación llevando libros de registro
de firma de liberados, por ejemplo.
PREVENCIÓN DEL DELITO
El concepto de prevención del delito, "engloba las estrategias y medidas
encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles
efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la
delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas. Las actividades
para hacer cumplir las leyes, las sentencias y las medidas correctivas [...]
también desempeñan funciones de prevención del ámbito de las directrices"
(Naciones Unidas- Consejo Económico y Social, "Directrices para la prevención
del delito", Resolución 2002/13).
Según las "Directrices para la prevención del delito" de las Naciones
Unidas la prevención del delito comprende una amplia diversidad de enfoques,
entre los cuales figuran:
a) Promover el bienestar de las personas y fomentar un comportamiento
favorable a la sociedad mediante la aplicación de medidas sociales,
económicas, de salud y de educación, haciendo particular hincapié en los niños
y los jóvenes, y centrando la atención en el riesgo y los factores de protección
relacionados con la delincuencia y la victimización, la prevención mediante el
desarrollo social o la (prevención social del delito).
b) Modificar las condiciones existentes en los vecindarios que influyen
en la delincuencia, la victimización y la inseguridad resultantes del delito
mediante el fomento de iniciativas, la aportación de experiencia y la decisión de
los miembros de la comunidad (prevención de la delincuencia basada en la
localidad).
c) Prevenir los delitos reduciendo oportunidades de cometerlos,
aumentando para los delincuentes el riesgo de ser detenidos y reduciendo al
mínimo los beneficios potenciales, incluso mediante el diseño ambiental, y
proporcionando asistencia e información a víctimas reales y potenciales
(prevención de situaciones propicias al delito).

6 de 19
d) Prevenir la reincidencia proporcionando asistencia para la
reintegración social de los delincuentes y otros mecanismos preventivos
(programas de reintegración)" (ídem).
Diferencia entre prevención y disuasión.
Las políticas preventivas tienen un carácter proactivo e incorporan
nociones de corresponsabilización y participación que se visualiza de distintos
modos.
Implica una acción constante y prolongada en el tiempo y con unos
resultados que no son inmediatos. Aquí entra en juego la importancia de los
datos estadísticos para apuntalar estas políticas preventivas, ya que el impacto
visual inmediato de las políticas preventivas es prácticamente inexistente.
En materia de seguridad la prevención se orienta en todos sus ejes:
eliminación de las causas que generan el delito: educación, persuasión,
disuasión y reacción.
La eliminación de las causas que generan el delito, la educación y la
persuasión buscan impacto sobre el sistema en general, es decir, la
planificación de políticas públicas; la disuasión y la reacción están más
centradas en el ámbito operativo, es decir, la ejecución práctica por parte de
los operadores de iniciativas preventivas.
Por ejemplo para reducir el número de víctimas mortales en la carretera
desde la planificación de políticas públicas se implementan campañas de
concienciación y prevención de accidentes o planificación del tráfico, desde la
ejecución práctica se implementas operativos de control y multas. Así
podríamos ir recitando diferentes acciones en muchos otros ámbitos.
Persuadir: Convencer a alguien para que haga o no haga algo.
En paralelo, encontramos las iniciativas más dirigidas a la reacción, más
asociadas a un modelo de seguridad punitivo y que reacciona ex post a la
comisión del delito, siguiendo la línea del ejemplo con controles de velocidades
y cruces de semáforos y controles policiales de alcoholemia. De manera
recurrente implica la movilización de la policía, el sistema de justicia y el
penitenciario. Esta aproximación describe una actitud más pasiva en relación al
problema, en el sentido de esperar que el problema surja para reaccionar, y
que dicha reacción sea ejemplificadora de manera que otros decidan no incurrir
en las mismas faltas para no sufrir las mismas sanciones.
Por ejemplo, ante un incremento de las estadísticas delictivas, un
endurecimiento del código penal o bien la puesta en marcha de nuevas
unidades y restructuraciones organizativas urgentes para hacer frente a
problemáticas de relativa urgencia (Estaciones de Policía). O a un nivel más
operativo, más policía en la calle o nuevos métodos de control de masas como
la utilización de cámaras de video vigilancia, etc.
Disuadir: Inducir, mover a uno a desistir de una idea o propósito (que ya
tiene) de hacer o de no hacer algo.
En este punto cabe hacer un inciso a un peligro que a veces pasa
desapercibido. Que en muchas ocasiones, parece que el concepto de
disuasión se entrecruza y confunde con el de prevención. Es decir, la utilización
de la disuasión como sinónimo (o limitación) de políticas preventivas del delito.
Cuando en realidad esto es completamente inexacto y peligroso para los
mismos que impulsan esas iniciativas. Esto pone al sistema y a los operadores
de seguridad, en una situación límite muy delicada. Es decir, permiten que
entre la tranquilidad/no comisión del delito y el estallido de violencia/comisión
del delito no haya elementos de corrección previa. En definitiva se juegan el
7 de 19
éxito de unas políticas públicas y de un operativo policial a que el ciudadano se
sienta suficientemente disuadido de actuar.
Es de vital importancia mantener una clara diferenciación entre ambos
concepto y discernir cualquier mal interpretación, accidental o "no", entre los
conceptos. De todos modos también cabe decir que no hay país que no
contemple medidas disuasivas, reactivas y de carácter estrictamente punitivo.
No se trata de renunciar a ellas, sin duda, sino de incorporar en la medida de lo
posible (recursos y voluntad) aquellas iniciativas que reduzcan la posibilidad de
impacto o de cruce de esa fina línea que hay entre la paz social y la revuelta,
entre el civismo y el incivismo, y entre el no delito y el delito.
Lo explicado anteriormente se encuentra legislado en la Ley de
Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de
Buenos Aires (13.482) cuando en su art. 20 enumera las funciones esenciales
de las Policías de Seguridad:
ARTÍCULO 20. En cada uno de los Municipios de la Provincia de Buenos
Aires se constituye una Policía de Seguridad, que tiene las siguientes funciones
esenciales:
a) Evitar la comisión de hechos delictivos o contravencionales.
b) Hacer cesar tales hechos cuando han sido ejecutados o han tenido
comienzo de ejecución.
c) Recibir denuncias y practicar investigaciones en las condiciones que esta
ley determina.
d) Impedir que los hechos delictivos tentados o cometidos produzcan
consecuencias delictivas ulteriores.
e) Llevar a cabo acciones de vigilancia y protección de personas, eventos y
lugares públicos, frente a actividades y hechos delictivos o vulneratorios de la
seguridad pública.
f) Implementar mecanismos de disuasión frente a actitudes y hechos
delictivos o vulneratorios de la seguridad pública.
g) Proveer a la seguridad de los bienes del Estado y de las personas que se
encuentran al servicio del mismo.
h) Proteger a las personas y la propiedad amenazadas de peligro inminente,
en casos de incendio, inundación, explosión u otros estragos.
i) Recibir denuncias sobre violencia de género, y brindar protección y
asesoramiento a las víctimas.
j) Las previstas en el artículo 294 del Código Procesal Penal de la Provincia
de Buenos Aires, siempre que no mediare intervención inmediata de la
autoridad judicial competente o de la Policía de Investigaciones en Función
Judicial.
k) Cuidar que los rastros materiales del delito sean conservados y que el
estado de las cosas no se modifique, hasta que intervenga directamente el
Ministerio Público o la Policía Judicial, de conformidad a lo establecido en el
Código Procesal Penal.
l) Recibir sugerencias y propuestas y brindar informes a los Foros
Departamentales de Seguridad, los Foros Municipales de Seguridad, los Foros
Vecinales de Seguridad y los Defensores Municipales de la Seguridad.
m) Actuar como fuerza pública, en la medida de lo necesario o cuando la
autoridad competente se lo requiera.
n) Preservar el orden público en toda reunión o manifestación pública.

8 de 19
o) Auxiliar a los habitantes de la Provincia en materia propia de la defensa
civil.
Ahora bien toda actuación policial se encuentra regida por
esencialmente 3 principios básicos:
RAZONALIBILIDAD o NECESIDAD. El accionar policial debe estar
siempre y únicamente fundado en dar respuesta a una situación que
represente una amenaza a derechos de terceros y que requiera de una acción
para garantizar el ejercicio de los mismos. Es decir debe estar motivado por
una razón que derive de una necesidad. Si no existe esa razón, esa necesidad
la actuación policial resulta infundada y por ende abusiva.
LEGALIDAD. El art. 19 de la C.N. garantiza a los habitantes de nuestra
nación que “…Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. En otras palabras que
pueden hacer todo lo que la Ley no prohíbe expresamente siempre que no
afecten derechos de terceros (Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados).
Pero para quienes actuamos en representación del estado la cosa es
exactamente al revés. Actuando como funcionarios públicos ÚNICAMENTE
podemos hacer lo que la Ley nos autoriza.
Los actos que realizan los funcionarios policiales deben hallarse
SIEMPRE dentro del marco jurídico vigente de modo tal que una norma jurídica
(Poder de Policía) le otorgue sustento legal a su actuación. Toda intervención
policial (en materia de prevención del delito) consiste en una limitación a un
derecho y de no existir una Ley que faculte específicamente dicha intervención,
se estaría lesionando ese derecho a un tercero, es decir la actuación sería
ilegal.
PROPORCIONALIDAD o GRADUALIDAD. Necesariamente debe de
haber un correlato proporcional entre el derecho que se pretende proteger y el
que se limita en post de dicha protección, de modo tal que el derecho protegido
goce de mayor jerarquía que el derecho limitado (no se puede por ejemplo
lesionar el derecho a la vida como modo de proteger exclusivamente el
derecho a la propiedad), de la misma manera de debe actuar de forma gradual
de modo que nuestra actuación sea lo menos lesiva posible (dicho en modo
coloquial que el remedio no termine siendo peor que la enfermedad).
La ley 13.482, en su TITULO II (PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS DE ACTUACIÓN) establece respecto de la intervención policial que:
ARTÍCULO 9.- Los miembros de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires actuarán conforme a las normas constitucionales, legales y
reglamentarias vigentes. Su accionar deberá adecuarse estrictamente al
principio de razonabilidad, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria o
discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las personas así
como también al principio de gradualidad, privilegiando las Areas y el proceder
preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre
preservar la vida y la libertad de las personas.
ARTÍCULO 10.- En ningún caso podrá ser admitido el ingreso de
personas privadas de su libertad procedentes de establecimientos carcelarios a
dependencias policiales para su alojamiento. Los magistrados que, como
consecuencia de una Acción de Amparo, resuelvan modificar las condiciones
en que se cumple una privación de la libertad en un establecimiento del

9 de 19
Servicio Penitenciario, no podrán ordenar, bajo circunstancia alguna, el traslado
a una dependencia policial, debiendo resolver la situación dentro de las
posibilidades que brinda el régimen y sistema carcelario, ni decidir sobre lugar
determinado
ARTÍCULO 11.- Toda investigación por la presunta comisión de un delito
o contravención deberá ser dirigida y controlada por los órganos competentes
del Poder Judicial de la Provincia, de conformidad a las normas del Código
Procesal Penal.
Cuando personal policial posea conocimiento acerca de actividades
encaminadas a la presunta comisión de un delito de acción pública, deberá
comunicar de inmediato tal circunstancia al órgano judicial competente, a
efectos de recibir las instrucciones pertinentes.
ARTÍCULO 12.- Queda prohibida la reunión y análisis de información
referida a los habitantes de la Provincia de Buenos Aires motivada
exclusivamente en su condición étnica, religiosa, cultural, social, política,
ideológica, profesional, de nacionalidad, de género así como por su opción
sexual, por cuestiones de salud o enfermedad, o de adhesión o pertenencia a
organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas,
asistenciales o laborales, o con fines discriminatorios.
ARTÍCULO 13.- El personal de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires, en el desempeño de sus funciones deberá adecuar su conducta a los
siguientes principios básicos de actuación policial:
a) Desplegar todo su esfuerzo con el fin principal de prevenir el delito y
proteger a la comunidad actuando acorde al grado de responsabilidad y ética
profesional que su función exige para preservar la situación de seguridad
pública y las garantías constitucionales de los requeridos por su intervención.
b) Observar en su desempeño responsabilidad, respeto a la comunidad,
imparcialidad e igualdad en el cumplimiento de la Ley, protegiendo con su
actuación los derechos fundamentales de las personas, en particular los
derechos y garantías establecidos en las Constituciones Nacional y
Provinciales y en las Declaraciones, Convenciones, Tratados y Pactos
complementarios.
c) No infligir, instigar o tolerar ningún acto de torturas u otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
cualquier tipo de circunstancia especial o situación de emergencia pública para
justificar la comisión de delitos contra la vida, la libertad o la integridad
personal. Toda intervención en los derechos de los requeridos por su accionar
debe ser moderada, gradual y necesaria para evitar un mal mayor a bienes o
derechos propios o de terceros, o para reestablecer la situación de seguridad
pública.
d) Asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral
de las personas bajo su custodia. Facilitar y tomar todas las medidas que sean
necesarias para la revisión médica de los mismos únicamente con fines de
análisis o curativos.
e) No cometer, instigar o tolerar ningún acto de corrupción que son
aquellos que sin llegar a constituir delito, consistan en abuso de autoridad o
exceso en el desempeño de funciones policiales otorgadas para el
cumplimiento de la Ley, la defensa de la vida, la libertad y seguridad de las
personas, sea que tales actos persigan o no fines lucrativos, o consistan en
brutalidad o fuerza innecesaria.

10 de 19
f) Ejercer la fuerza física o coacción directa en función del resguardo de
la seguridad pública solamente para hacer cesar una situación en que, pese a
la advertencia u otros medios de persuasión empleados por el funcionario
policial, se persista en el incumplimiento de la Ley o en la inconducta grave y
utilizar la fuerza en la medida estrictamente necesaria, adecuada a la
resistencia del infractor y siempre que no le infligiera un daño excesivamente
superior al que se quiere hacer cesar.
g) Cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sean inevitables,
identificarse como funcionarios policiales y dar una clara advertencia de su
intención de emplear la fuerza o armas de fuego, con tiempo suficiente como
para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia pusiera
indebidamente en peligro al funcionario policial, se creara un riesgo cierto para
la vida de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas
las circunstancias del caso.
h) Mantener en reserva las cuestiones de carácter confidencial,
particularmente las referidas al honor, la vida y los intereses privados de las
personas, de que tengan conocimiento, a menos que el cumplimiento del deber
o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
i) Recurrir al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima
defensa propia o de terceros y/o situaciones de estado de necesidad en las que
exista peligro grave, inminente y actual para la vida de las personas, o para
evitar la comisión de un delito que entrañe ese peligro, debiendo obrarse de
modo de reducir al mínimo los daños a terceros ajenos a la situación. Cuando
exista riesgo de afectar la vida humana o su integridad, el policía debe
anteponer la preservación de ese bien jurídico al éxito de la actuación o la
preservación del bien jurídico propiedad.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OPERACIÓN POLICIAL

En esta clase comenzaremos a ver los Principios Básicos de la


Operación Policial.

Unidad Mínima Operativa “UMO”


Esta se compone de un mínimo de dos (2) efectivos. Ambos conforman
una unidad mínima que actúa del punto de vista operativo como una sola
persona. En los casos de un solo efectivo es decir que no se componga una
UMO, éste podrá actuar en forma estratégica (indirecta) pero no interviniendo
operativamente en la resolución del conflicto o evento.

ROLES INDIVIDUALES Y ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.

11 de 19
Los roles no son exclusivos y se definen de antemano. Ambos pueden
cumplir los dos roles, pero en cada caso se debe tener en claro el área de
responsabilidad. A saber:
 POLICIA UNO:
 Líder.
 Persuasión verbal.
 Esposamiento.
 Chofer.

 POLICIA DOS:
 Apoyo.
 Cubierta de fuego (Arma Larga)
 Mejor ubicación estratégica.
 Acompañante.

En caso de móviles:
1. MOVIL LIDER TÁCTICO: es el primero en llegar al lugar y que inicia
el evento.
2. PRIMER APOYO: es el segundo en llegar.
3. SEGUNDO APOYO: es el tercero en llegar y así sucesivamente.

Fuerza Mínima Indispensable


Es la menor cantidad de fuerza que se debe aplicar para controlar una
situación hostil (Ley 13.482 Art.13 Inc. f) y su grado depende de la intensidad
de dicha situación.
USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
Fuerza es la capacidad de acción, esfuerzo o influencia física y/o
psicológica ejercida por una persona con la intención de modificar o alterar el
estado de algo o de alguien. En muchos casos ésta, es esencial para
controlar una situación ilegal o violenta (Violencia: Es el tipo de interacción
humana ilegal que se exterioriza en aquellas conductas o situaciones que de
forma deliberada, provocan o amenazan con hacer un daño o sometimiento
(físico o psicológico) a una persona.
Existen distintos estudios que analizan el correlato entre la situación
intervenida y la fuerza mínima necesaria que se debe aplicar para resolverla.
En la bibliografía complementaria encontrará un artículo en el que se explican
sucintamente varias de ellas. En este escrito nos basaremos en la Clasificación
enseñada a la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela.
Según esta teoría existen 3 tipos de niveles de control de situaciones
mediante la aplicación de la fuerza por los funcionarios policiales. Los
Ordinarios, los de Transición y los Extraordinarios.

12 de 19
Los Ordinarios están representados por la Presencia Policial, el
Despliegue Táctico Policial y el Diálogo, permitiendo controlar la resistencia de
una persona o grupo de éllas, en la mayoría de los encuentros policiales, sin
necesidad del contacto físico. Si el conflicto continúa escalando…
Los de Transición que contienen Técnicas Suaves y Duras de Control
Físico, que al ser utilizadas podrían iniciar una escalada del conflicto. Una vez
finalizada la resistencia, debe bajarse a los niveles ordinarios de control del uso
progresivo y diferenciado de la fuerza y si no se logra utilizar ...
Los Extraordinarios. Su aplicación implica la privación de la libertad de
las personas que se resisten a su aprehensión o detención y ponen en peligro
la vida o la integridad de terceros o de los funcionarios policiales. Sólo se
justifican cuando están dadas las condiciones de legítima defensa o causas de
justificación especificadas en el Código Penal, en tanto refiere el uso de
Técnicas de Defensa Policial, Armas intermedias y Armas y Fuerza
Potencialmente Letal.
Cada nivel de Control mediante la aplicación de la Fuerza corresponde
proporcionalmente a distintos niveles de resistencia por parte de la persona a
intervenir por el funcionario policial (Principio de Proporcionalidad o de
gradualidad) y en todos estos niveles se debe tratar de verbalizarse para
contener la situación (Verbalización: son las ordenes impartidas a una persona
o grupos de éstas para ser obedecidas en acciones, en este caso no existe el
feed back o retroalimentación de información sino que es unidireccional).

CIUDADANO PERSONAL POLICIAL


NIVELES DE RESISTENCIA NIVELES DE CONTROL
NIVELES ORDINARIOS
INTIMIDACIÓN PSICOLÓGICA PRESENCIA POLICIAL
Situación de desafío efectivo mediante Consiste en el contacto visual entre el
gestos y modales, que implica un riesgo funcionario policial y una persona o grupo de
latente de confrontación física. éstas y el manejo de los elementos tácticos
de restricción psicológica de los mismos.
INDECISIÓN DESPLIEGUE TÁCTICO
Indecisión por parte de una persona o grupo Es un método operativo que permite
de éstas, significa el “NO” acatamiento visible establecer una adecuada distancia con varias
de la orden policial. posiciones estratégicas tanto relativas como
flancos de ventaja para el control Psicológico
de una persona o grupo de éstas y así
establecer un diálogo efectivo para las
solución de conflictos.
AGRESIONES VERBALES DIÁLOGO
Significa lenguaje rudo, obsceno, insultante, Es el principal elemento a utilizar por el
y por sobre todo desafiante, frente al cual el funcionario para resolver la mayoría de las
funcionario policial utiliza el diálogo. situaciones conflictivas en las cuales tiene
que actuar y donde se usa violencia verbal. El
uso del diálogo como instrumento de fuerza,
evita causar daños físicos innecesarios al
ciudadano mediante un trato digno y
respetuoso. Procura siempre DISMINUIR la
resistencia y HACER DESCENDER el nivel
de confrontación. Consta de 4 etapas:
Investigativo (tratar de entender qué está
sucediendo realmente), Disuasivo (convencer
que se desista de la actitud resistiva por

13 de 19
voluntad propia), Advertencia (para informar
las consecuencias que puede acarrear el no
desistir por propia voluntad) y Amenaza
(Destinada a hacer que cumplan con lo que
se ordena, de lo contrario se utilizará de ser
necesario la fuerza pública)

NIVELES DE TRANSICIÓN
RESISTENCIA PASIVA TÉCNICAS SUAVES DE CONTROL
FÍSICO
Oposición realizada a las órdenes Consisten en sujeciones, desbalances,
impartidas por el personal policial y en la que derribos y/o presiones realizadas en
no realizan desplazamiento de parte de sus determinados nervios sensoriales por
cuerpos (quedarse duros, parados, brevísimos lapso de tiempo, pudiendo causar
recostados, etc.), frente a la cual solo si no se dolor pero el menor maltrato físico posible, a
logra desplazarlos se aplicarán técnicas los fines de doblegar la resistencia de
suaves de control. No Configura Delito Por Si personas o grupo de éstas.
Misma.
RESISTENCIA ACTIVA TÉCNICAS DURAS DE CONTROL
FÍSICO
Oposición en la que se realiza despla- Son técnicas utilizadas afectando algunos
zamiento de su cuerpo, o partes de éste, a fin nervios motores sobre estimulándolos y
de impedir la labor policial. No Configura causando disfunción temporal breve, que sin
Delito Por Si Misma. causar lesiones graves contrarrestan
cualquier tipo de acción defensiva.
NIVELES EXTRAORDINARIOS
AGRESIONES ACTIVAS ARMAS INTERMEDIAS
Ataque o agresión física o con armas hacia Son medidas extraordinarias para el control
el funcionario policial. POR SI MISMAS de las agresiones activas con intención de
CONSTITUYEN LA COMISIÓN DEL DELITO causar daños graves o incluso la muerte al
DE RESISTENCIA A LA AUTORIDAD oficial o a terceras personas. Estas técnicas
implican el uso del Bastón Policial, Gases o
cualquier otro tipo de arma no letal que se
encuentre autorizada institucionalmente,
incluyendo en este nivel la aplicación de
técnicas de defensa policial.
VIOLENCIA POTENCIALMENTE ARMAS POTENCIALMENTE
MORTAL MORTALES
Acciones que sin dudas tienen intención de Es el último nivel extraordinario de fuerza, y
causar lesiones graves o la muerte a su aplicación puede causar lesiones graves o
funcionarios policiales u otras personas. incluso la muerte, por lo que sólo debe ser
usado bajo condiciones extraordinarias de
legítima defensa o causales de justificación.
No implica la obligación de efectuar disparos
para neutralizar las amenazas mortales y de
hacerlo no implica la intención de neutralizar
al agresor sino a la agresión.

El siguiente esquema grafica la interrelación entre los diferentes niveles


de resistencia y de fuerza que se debe utilizar para neutralizarla. Dicho
esquema es netamente pedagógico e incluye una secuencia ideal, en la
realidad diaria la agresión puede comenzar en cualquiera de los subniveles y
trasladarse a cualquier otro sin necesariamente pasar por el adyacente, es

14 de 19
decir una persona puede pasar directamente de un insulto al funcionario policial
a la agresión mediante disparos de arma de fuego sin atravesar los subniveles
intermedios. Sin embargo se explican todos para saber cual es el correlato
correspondiente.

PIRÁMIDE
RESISTENCIA - CONTROL

NIVELES DE RESISTENCIA NIVELES DE CONTROL

VIOLENCIA POTENCIALMENTE
MORTAL MORTAL

VERBALIZACION
AGRESIONES ARMAS
ACTIVAS INTERMEDIAS

RESISTENCIA TECNICAS DURAS


DEFENSIVA DE CONTROL FISICO

RESISTENCIA TECNICAS SUAVES DE


PASIVA CONTROL FISICO

AGRESIONES VERBALES DIALOGO

INDECISO DESPLIEGUE TACTICO


INTIMIDACION
PSICOLOGICA PRESENCIA
CIUDADANO OFICIAL

UNES 2013

Tipo de cubiertas
Las cubiertas son indispensables para el policía, es por ello que en la
selección del lugar para realizar la entrevista con el supuesto sospechoso,
deberá tenerse en cuenta la posibilidad de contar con elementos naturales o
edilicios que sirvan para ocultarse y/o cubrirse.
Cubiertas:
En la táctica urbana de policía de patrullero, se utilizan cuatro cubiertas
bien definidas que a continuación se detallan:
1.- Cubierta Física:
Este tipo de cubierta es denominada de esta forma por su característica
esencial ya que no solo impide que la silueta sea visible, sino que al mismo
tiempo impide que un proyectil elemento letal, haga blanco o impacte sobre la
misma sin poder traspasarla.
2.- Cubierta Visual:
Esta segunda cubierta a diferencia de las anterior, solo impide que la
silueta sea vista, pero no la protege de proyectiles que intenten impactarle, es
recomendable para la recolección de datos, o indicios, su utilización es para un
accionar (indirecto), hasta que llegue el apoyo solicitado.
3.- Cubierta de Fuego Pasivo:

15 de 19
Es cuando el efectivo policial dirigiendo su arma hacia o sobre el objetivo
procura asegurar su integridad física, de su compañero o de terceros, pero sin
abrir fuego vivo. Es recomendable su utilización a la hora de desplazarse para
la localización de una mejor cobertura si la situación lo amerita, siempre debe
asegurarse con antelación y nunca perder de vista la dirección del oponente.
4.- Cubierta de Fuego Activa:
Esta técnica es idéntica a la anterior con la salvedad que en este caso
hay fuego vivo hacia y sobre el objetivo, ajustándose siempre al principio de
gradualidad y el concepto de resguardo de la vida, y siempre que las
condiciones lo habiliten. -

ANÁLISIS DEL RIESGO


Al momento de encontrarnos frente a un procedimiento policial, lo que
debemos hacer no es siempre lo más rápido, sino lo que resulte más seguro.
Debemos seguir determinados pasos para poder mermar uno por uno los
niveles de riesgo sin que esto importe la desaparición absoluta del factor
riesgo.
Obtener el objetivo deseado no nos debe obnubilar como para pasar por
alto ciertas normas de seguridad y correr riesgos innecesarios.

Escala DE COOPER
SITUACIÓN PSICOLÓGICA DEL POLICÍA EN LA PATRULLA
PREVENTIVA
Definiciones
 DESATENCIÓN:
El efectivo se encuentra descompenetrado con la función policial,
omitiendo la realidad de los hechos que lo rodean. Suele pasar con respecto al
exceso de confianza presentado por el efectivo como por ejemplo aquel que fija
su atención solo al teléfono celular mientras escribe mensajes.
 ATENCIÓN:
Es el estado óptimo que presenta el efectivo de patrullaje preventivo. El
efectivo se encuentra compenetrado con la función y con sus sentidos alerta.
Sólo si estamos en este estado podremos caer en el siguiente:
 DETECCIÓN DEL POSIBLE COMPONENTE DELICTIVO:
Se relaciona con el procedimiento de sospecha, ya que todavía no
hemos identificado un componente delictivo, el cual por ahora solo es “posible”.
Es en este momento en que tienen lugar los pasos prioritarios, como así
también la clasificación de procedimientos.

16 de 19
 ENFRENTAMIENTO ARMADO:
A esta instancia se puede llegar desde los pasos 2 y 3 o directamente
desde 1. Debemos hacer lo posible para evitar esta última situación, de ser así
lo más probable es que se pase directamente a:
 MUERTE DEL POLICÍA.

TIPOS DE VISIÓN
En una situación normal tres tipos de visión que son fundamentales para
la comprensión del techo operativo en las actividades relacionadas con el
accionar policial:
 PERIFÉRICA: la misma posee 180° de campo perceptible con las
variaciones como consecuencia del cambio de dirección del centro visual. No
obstante, la visión periférica sólo tiene una aplicación inicial ya que perderá su
énfasis amplio de acuerdo a otros cambios visuales, producto de la operación
(por ejemplo encontrar lo que se busca).
 PUNTUAL: en esta visión se enfatiza directamente sobre el
objetivo detectado, perdiendo substancialmente importancia el resto del campo
visual (que no obstante no se anula y nos permite cambiar el punto de énfasis
hacia otro lugar).
 MODULAR O DE TÚNEL: En este caso, que se da en situaciones
de distrés, la visión periférica si se anula debido a que el cerebro aparta un
gran porcentaje de la misma enfatizando sólo la zona que considera prioritaria
para la supervivencia. La vista sigue mandando la imagen al cerebro pero éste
la anula para enfatizar lo que considera prioritario o de riesgo.
En el siguiente vídeo puede observar como influye la vista modular o de
túnel en operadores policiales poco entrenados: https://youtu.be/6-KR6tTdrrU

TIEMPO DE REACCIÓN: Es el lapso de tiempo desde que se detecta


algo con la visión periférica, centramos la vista mediante la visión puntual,
enviamos la información al cerebro, este la analiza y envía un estímulo efector
a un sector del cuerpo para que se realice una acción motora (ejemplo desde
que percibimos algo que golpeará nuestra mano y comenzamos a mover la
misma para evitar el golpe). La neurociencia ha establecido promedios
generales de respuesta en situaciones standards en 0,25 segundos frente a un
estímulo visual, 0,17 para un estímulo auditivo, y 0,15 segundos frente a un
estímulo táctil. Estos tiempos sufrirán variaciones acorde a distintas situaciones
(salud, luminosidad, ruidos, strees)

17 de 19
TECHO OPERATIVO
Es el límite de la capacidad para resolver un evento o intentar hacerlo,
es la máxima capacidad con la que se cuenta y debe contrastarse con el
evento a resolver. Si el evento supera el techo operativo, la intervención está
destinada al fracaso con consecuencias lesivas para los intervinientes.
Esto puede darse por los siguientes factores:
1. Por la especialidad.
2. Por el nivel de riesgo.
3. Por la complejidad del evento.
4. Por la magnitud del evento.
5. Por la cantidad de individuos involucrados.
6. Por el marco jurídico.
7. Por aspectos tácticos.

LIDERAZGO
Existen dos tipos de liderazgos básicos desde el punto de vista
operativo.
1. LIDERAZGO JERÁRQUICO: Es quien por su jerarquía en relación al
resto de los oficiales, se encuentra como responsable operativo de la comisión
policial. No necesariamente es el que más sabe, pero tiene la responsabilidad
sobre la toma de decisiones.

2. LIDERAZGO TÁCTICO: es a quien por su condiciones específicas de


capacidad ante un evento en particular el líder jerárquico le delega la toma de
decisiones respecto de una situación en particular. Puede ser cualquiera
porque depende de que situación se trate y que conocimientos o capacidades
se necesiten para resolver la misma (Ejemplo: el Grupo Halcón al momento de
irrumpir en algún lugar con rehenes).

RECURSO ADICIONAL:
Vídeo en https://youtu.be/6-KR6tTdrrU

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DROMI, José Roberto. Manual de Derecho Administrativo. Ed. Astrea,
Buenos Aires, Argentina. 1987
HERRERA PEREZ, Agustín. La Prevención de los Delitos: Elemento
Fundamental en la Seguridad Pública. Artículo en https://revistas-

18 de 19
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-
publica/article/view/19140
MARTINEZ MERCADO, Fernando. Investigación Aplicada: Uso de la
Fuerza. Centro de Estudios en Seguridad Pública de la Universidad de Chile.
Artículo. 2003.
OSSE, Annke. ENTENDER LA LABOR POLICIAL Recursos para
activistas de derechos humanos. Editorial Anmistía Internacional. Madrid,
España. 2007.
Manual de Técnicas para el uso de la Fuerza de La Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal de México. 2012
Manual de Normas y Procedimientos: Uso Progresivo y Diferenciado de
la Fuerza. Publicación de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad. Caracas, Venezuela. 2008.
Constitución de la Nación Argentina.
Código Procesal Penal de la Nación (Ley 27.063)
Código de Procedimiento Penal de la provincia de Buenos Aires (Ley
11.922)
Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires (Dto. Ley 8031/73)
Ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la
Provincia de Buenos Aires (Ley 13.482)
Resolución 2279-12 Protocolo de actuación de las Policías de la
Provincia de Buenos Aires ante detenciones por averiguación de identidad.

19 de 19

También podría gustarte