Está en la página 1de 59

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1.1 Concepto.

RAMIREZ. F y HERRERO.J (2014). en su obra “Manual de derecho constitucional “.


Menciona que. Las garantías constitucionales tienen sus orígenes en la tradición
francesa; inicialmente se entendía por garantías aquellas normas fundamentales de la
vida en relación especiales a los derechos individuales de la persona. En el Perú su
institucionalidad, se inicia por primera vez en la Constitución de 1920, se distingue tres
tipos de garantías constitucionales:

I. Garantías nacionales, relacionadas a la marcha y las obligaciones del Estado.


II. Garantías individuales, relacionadas a los derechos individuales y garantías
sociales.
Garantías sociales, nuevos derechos económicos y sociales, surgidos luego
de la Primera Guerra Mundial.

En La Constitución Política del Perú (2014). Evidencia explícitamente en el artículo 200°,


Las garantías Constitucionales. El jurista Chaname.R (2011), en su comentario a la
Constitución, define claramente a las Garantías Constitucionales.

“La Garantía Constitucional son mecanismos destinados a garantizar la


pena de vigencia de la Constitución y los derecho, preservando su
vigencia plena. Son medios de defensa de los derechos reconocidos en
la Constitución Política y su finalidad es garantizar la supremacía de la
Constitución sobre cualquier otra norma vigente”.

VASQUEZ.M (2008). En su obra “Manual de derecho constitucional del Perú”


nos dice que: Los Textos Constitucionales, a partir de 1823 han designado el
término de garantía Constitucional a los derechos Constitucionales, y es desde
esa misma Constitución Política que se establecieron un mecanismo de
reclamación por infracción a la “ley de leyes”.
Las garantías constitucionales están para regir el cumplimiento de las normas de
un estado y su constitución, asegurando así la vigencia de los derechos de las
personas poniendo solución ante una situación de vulneración o amenaza en
contra de sus derechos

Los derechos Constitucionales son disposiciones que regulan y limitan la acción


de los gobernantes frente a los gobernados.

El número 205 de la ciudad Constitucional supone que la ley peruana reconoce


la jurisdicción supranacional en el campo de los recuerdos humanos. Y ello es
así, pues el hábeas corpus, la acción de cumplimiento, el habeas data, permiten
que, quien se siente lesionado en su derecho constitucional, pueda acudir a la
jurisdicción internacionales.

Las garantías constitucionales son las facultades o medios que posee toda persona
consagrando así los respeto de sus derechos encontrados plasmados en la constitución.
En pocas palabras son todas las aceptaciones que las personas pueden disfrutar y
ejercitar sus derechos sea público o privado

FERRAJOLI. L (2001). En su obra “LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES” establece que: Las garantías constitucionales de los
derechos fundamentales son también garantía de la democracia. Varias veces se ha
desagregado la noción de democracia constitucional vinculándola con las cuatro clases
de derechos en las cuales he dividido la categoría de derechos fundamentales. La
democracia política, asegurada por la garantía de los derechos políticos; la democracia
civil, asegurada por la garantía de los derechos civiles; la democracia liberal, asegurada
por la garantía de los derechos de libertad; la democracia social, asegurada por la
garantía de los derechos sociales.

Siguiendo con la idea de Ferrajoli, esta noción se forma de 4 maneras: las dos primeras
netamente formales porque se conecta a la forma democrática (al como y al que) de
una decisión para una solución, estas se encuentran resguardadas por los derechos
que tienen carácter de autonomía política y civil, las otras dos son netamente
sustanciales ya que se conectan al fundamento de una decisión ( al que cosa esta
permitido o no decidir), estas se encuentran resguardadas por los derechos
fundamentales de libertad y sociales.
Las garantías constitucionales a diferencia de los derechos, es que los derechos son las
regulaciones jurídicas de las libertades del hombre, mientras que las garantías
constitucionales son instrumentos que sirven para la efectividad del cumplimiento de los
derechos del hombre frente alguna vulneración que estos sufran. En pocas palabras las
garantías con las herramientas que pueden utilizar los hombres para defender así sus
derechos y este hacer efectiva su reconocimiento frente a una vulneración

Constitución Política Del Perú de 1993. Es la protección práctica y concreta que se


dispensa a los derechos del hombre, de modo que la inexistencia o fracaso de una
garantía no significa la negación de un derecho, sino su inaplicabilidad positiva por la
inexistencia de aquélla, y la eventual suspensión de una garantía no significa la
suspensión del derecho respectivo, así como también la suspensión de un derecho
Implica, necesariamente, la suspensión de la garantía, al privar a ésta de su objetivo
específico”.

FERRAJOLI. L (2001). En su obra “Derechos y garantías constitucionales” dice que:


Como medios de defensa y protección de los derechos del hombre, las garantías son
susceptibles de diversas acepciones.

DIVERSAS ACEPCIONES

1) ENFOQUE RESTRICTIVO, que limita las garantías constitucionales a ciertos


procedimientos judiciales. Como el proceso sumarísimo, el amparo, el hábeas
corpus, y a ciertas reglas procesales como la garantía de no declarar contra sí
mismo o la autoincriminación

2) ENFOQUE ESTRICTO que, además de los citados en el caso anterior, incluye


también a todos los procedimientos judiciales destinados a proteger los
derechos, tales como el juicio previo, la inviolabilidad de la defensa en juicio, el
juzgamiento por juez natural;

3) ENFOQUE AMPLIO, que abarca además a las garantías políticas como la


división entre el poder constituyente y los poderes constituidos, la división de los
poderes constituidos, la renovación de los gobernantes, la publicidad de los actos
gubernamentales.

4) ENFOQUE GENÉRICO, que comprende todos los medios o recursos


establecidos por la Constitución para la defensa de los derechos individuales y
de las Instituciones constitucionales.

Las garantías constitucionales son un medio de protección para la constitución y de este


un mecanismo para salvaguardar los derechos fundamentales de los hombres, las
garantías solo actúan cuando existe una vulneración o amenaza de manera
inconstitucional a los derechos fundamentales. Seria el ejemplo. Cuando se te prohíbe
la acción de libertad de tránsito , este solo rige en función en cuanto al cumplimiento de
una pena, siguiendo un proceso judicial o que el estado decrete un estado de
excepción(Estado de emergencia y Estado de sitio), de esas dos maneras el estado
puede restringir tu libertad de tránsito, si este o cualquier persona vulnera mi libertad
para transitar sea en caso de excepción por lo ya mencionado, es ahí donde empieza
a regir la función protectora las garantías constitucionales.

1.2 Características.

Sabiendo que las Garantías Constitucionales son mecanismos jurídicos


procesales, tienen sus propias peculiaridades que le competen por el mismo
hecho de ser garantías Constitucionales:

a) Garantizan la primacía de la Constitución, y la vigencia efectiva de los


derechos Constituciones.

b) Las bases directas de los procesos Constitucionales se encuentran en su


propia Constitución.

c) El contenido y alcances de los derechos Constituciones protegidos por los


procesos Constituciones, se interpreta de conformidad con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, los tratados sobre Derechos Humanos.

d) Reponen las cosas a un estado anterior a la violación o amenaza de violación,


la que debe tener como sustento la aplicación de una norma incompatible con
la Constitución.
e) Son de conocimiento del poder judicial y del tribunal Constitucional, conforme
lo dispone la Constitución, conforme lo dispone la Constitución Política, las
leyes orgánicas respectivas y el Código Procesal Constitucional.

1.3 Naturaleza de las Garantías Constitucionales

FERRAJOLI. L (2001) en su trabajo sobre “la distinción entre garantías primarias y


garantías secundarias”. Habla de “garantías negativas” para designar las
prohibiciones correspondientes a las expectativas negativas, y de “garantías
positivas” para designar las obligaciones correspondientes a las expectativas
positivas. Hablaré además de “garantías primarias” para designar la suma de las
garantías positivas y de aquellas negativas, y de “garantías secundarias” para
designar las garantías de justiciabilidad, las cuales intervienen en caso de
violaciones de la expectativa normativa y de sus garantías primarias.

Al analizar el pensamiento de Ferrajoli, nos damos cuenta que se plantean dos


clases de garantías constitucionales, entrelazadas entre sí, estableciendo así doble
naturaleza de aspecto positivo y de aspecto positivo.

Las garantías constitucionales negativas, es decir, las consistentes en


prohibiciones, son las de la inderogabilidad de la Constitución por parte del
legislador ordinario, al cual impiden la producción de normas reñidas con ella.
Aquéllas son dos:

a) las normas sobre la revisión constitucional, que impiden cualquier revisión o que
prevén, para la modificación de las normas constitucionales, procedimientos
más agravados que aquellos previstos por las leyes ordinarias.

b) las normas sobre el control jurisdiccional de constitucionalidad de los actos


preceptivos reñidos con las normas constitucionales, por comisión o por
omisión, por razones de forma o sustancia.

En efecto, las normas de esta clase no se identifican con la rigidez, que como he dicho
es un rasgo estructural de la Constitución, generada por su ubicación en el vértice de la
jerarquía de las fuentes, sino con sus garantías negativas. Precisamente, las normas
sobre la revisión son la garantía negativa primaria, consistente en la prohibición de la
producción de normas de ley que violen o deroguen normas constitucionales, esté
aquélla incondicionada o condicionada a la adopción de un procedimiento legislativo
agravado. Las normas sobre el control jurisdiccional de constitucionalidad son, en
cambio, la garantía negativa secundaria, consistente en la anulación o en la inaplicación
de las normas de ley reñidas con las normas constitucionales y, por tanto, en violación
de su garantía negativa primaria.

Las garantías constitucionales negativas primarias representadas por las normas sobre
la revisión pueden ser más o menos vinculantes, de acuerdo con el grado de rigidez de
esa garantía: una rigidez absoluta, donde la revisión es radicalmente excluida por ellas;
una rigidez relativa, donde ellas predisponen formas más o menos agravadas de
revisión. En el primer caso, hay límites absolutos, formulados en algunas constituciones
como la Constitución francesa del 3 de septiembre de 1791, el art. 79, apartado 3.º, de
la Constitución alemana de 1949 y el art. 288 de la Constitución portuguesa de 1976 en
términos relativamente precisos y taxativos.

En el segundo caso, hay límites relativos, lo que permite hablar de un grado más o
menos elevado de rigidez relativa, de acuerdo con el grado de agravamiento del
procedimiento de revisión previsto, respecto del procedimiento legislativo ordinario.
Pero, además de los límites explícitos a la revisión dictados por la misma Constitución,
existen también límites implícitos, hoy ampliamente reconocidos tanto por la doctrina
como por la jurisprudencia, como aquellos relativos al método democrático y a los
derechos fundamentales. Por ejemplo, el art. 2 de la Constitución italiana declara
“inviolables” los «derechos del hombre, ya como individuo ya en las formaciones
sociales donde se desenvuelve su personalidad»; y una sentencia constitucional, la n.
1.146 de 1988, ha establecido la sustracción al poder de la revisión de los «principios
supremos del ordenamiento», no expresamente enumerados por ella, aunque
ciertamente identificados, en el plano teórico, con aquellos implícitos en la noción misma
de constitución democrática y de rigidez constitucional.

Esta diferenciación de las garantías constitucionales negativas primarias, por otra parte,
siempre se ha realizado (o no realizado) en ausencia de cualquier diseño teórico. Por el
contrario, una ciencia de la Constitución debe, según mi parecer, teorizar y proponer
diversos grados de rigidez de las diversas normas constitucionales, basados en su
diversa relevancia democrática: por ejemplo, la rigidez absoluta de las normas que
establecen el principio de igualdad, la dignidad de la persona y los derechos
fundamentales, para los cuales estaría previsto el posible reforzamiento mas no la
posible reducción, así como los principios de la representación política y de la
separación de los poderes; formas más o menos agravadas de rigidez relativa para las
normas sobre la organización y el funcionamiento de los poderes públicos; formas leves
de rigidez relativa, en fin, para las normas menos importantes.

Por otro lado, también las garantías constitucionales negativas secundarias,


consistentes en el control jurisdiccional de constitucionalidad, pueden ser más o
menos incisivas.
Históricamente, se han desarrollado dos tipos de control judicial sobre la legitimidad
de las leyes:

a) el control difuso, implantado en los Estados Unidos y en otros ordenamientos


americanos, consistente en la inaplicación en el caso decidido, pero no en la
anulación de la norma inconstitucional, que queda por ello en vigor incluso después
del reconocimiento de su ilegitimidad, salvo el valor de hecho vinculante del
precedente, tanto más autorizado si procede de la Corte Suprema;

b) el control concentrado, implantado en Italia y en muchos otros países europeos


en la segunda posguerra sobre la base del modelo kelseniano adoptado por la
Constitución austríaca de 1920, consistente en la anulación de las normas de ley
inconstitucionales, reservada a una Corte constitucional investida a resolver
controversias como lo hace un juez en el curso de un juicio cuando se trate de una
cuestión relevante y no manifiestamente infundada.

KELSEN.H (1981) en su obra «Las garantías constitucionales de la constitución»


establece: De los dos modelos, el más eficaz es sin duda el segundo: «una Constitución
que carece de la garantía de la anulación de los actos inconstitucionales escribe
KELSEN, no es, en sentido técnico, completamente obligatoria»

En cuanto al primer aspecto, el control bien podría ser extendido a actos no legislativos:
como, por ejemplo, la participación en la guerra, cuyo solemne repudio, enunciado en el
art. 11 de la Constitución italiana, salvo el caso de “defensa” previsto en el art. 52, no
está asistido por ninguna garantía constitucional. En cambio, mucho más difícil y
problemático, como diré más adelante, es la extensión del control de constitucionalidad
a las lagunas, es decir, a las violaciones de la Constitución no por comisión (como son
las antinomias generadas por normas inválidas), sino por omisiones: un control previsto
por la Constitución portuguesa y por la brasileña que, sin embargo, encuentra un límite
insuperable en la naturaleza del juicio de nulidad y caducidad del comprobado acto
inválido, que es característica de la jurisdicción de legitimidad

En cuanto al segundo aspecto, se precisaría extender a otros sujetos, además de los


jueces a que, la legitimación para elevar la cuestión de inconstitucionalidad. Pienso en
el instituto del juicio de amparo, presente en muchos ordenamientos latinoamericanos y
accionable por cualquier individuo contra toda disposición lesiva de un derecho
constitucionalmente establecido. Pero pienso, sobre todo, en la propuesta avanzada de
Hans KELSEN, de la institución, junto a la Corte constitucional, de un procurador
general, denominado por él «defensor de la Constitución», con la tarea de objetar la
ilegitimidad de cualquier acto del Parlamento por él considerado inconstitucional

1.4 Clasificación de las Garantías Constitucionales

Rioja. A (2013) afirma que:


La esencia propiamente dicha de las Garantías Constituciones, se desarrollan bajo
una doble perspectiva: los procesos constitucionales de la libertad y los procesos
Constitucionales orgánicos.

1.4.1 Procesos Constitucionales de la Libertad

La ley peruana reconoce la jurisdicción supra nacional en el campo de los


derechos humanos; los procesos Constitucionales proceden cuando se
amenace los derechos Constitucionales por parte de cualquier autoridad,
dichos procesos son los siguientes: el hábeas corpus, la acción de amparo,
el hábeas data y el proceso de cumplimiento.

1.4.2 Procesos Constitucionales Orgánicos

Defienden la estructura del orden jurídico, su jerarquía y coherencia; resuelve


los conflictos de competencia entre órganos del Estado; la eficacia de las
disposiciones legales y de los actos administrativos y; el juzgamiento de los
altos funcionarios públicos. Estos procesos son 2: acción de
inconstitucionalidad, acción popular.

1.5 GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN NUESTRA LEGISLACION

1.5.1 CONSTITUCIÓN DE 1979:

La Constitución Política del Perú de 1979 instituyó el Tribunal de Garantías


Constitucionales (TGC) como una novedad y por primera vez el Perú
incorporó el control constitucional concentrado.1 El artículo 296.° de dicha
Carta estableció que el TGC era el órgano de control de la Constitución y que
se componía de nueve miembros (tres designados por el Congreso, tres por
el Poder Ejecutivo y tres por la Corte Suprema de Justicia). El artículo 297.°
de la Constitución de 1979 señaló que para ser miembro del TGC se exigían
los mismos requisitos de vocal de la Corte Suprema, tener probada ejecutoria
democrática y de defensa de los derechos humanos.2 La duración del
mandato se fijó en seis años y se contempló la reelección. Igualmente se
estableció la renovación por tercios cada dos años. La competencia del TGC
fue fijada por el artículo 298.° de la Constitución de 1979 que estableció:
Artículo 298.- El Tribunal de Garantías tiene jurisdicción en todo el territorio
de la República.
Es competente para:
1.- Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad parcial o total de las
leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravinieran la Constitución por la forma o por
el fondo;
2.- Conocer en casación las resoluciones denegatorias de la acción de
hábeas corpus y la acción de amparo, agotada la vía judicial.

Bernales. E (2013) en su obra “Pensamiento constitucional” nos dice que: El TGC


empezó a funcionar en noviembre de 1982 y fue disuelto el 5 de abril de 1992 por el
golpe de Estado del expresidente Alberto Fujimori Fujimori. La evaluación del
funcionamiento del TGC fue criticada por parte de algunos académicos y políticos.
De esta manera, desde la Universidad, Francisco Eguiguren Praeli sostuvo en 1991:
Eguiguren. F (1991) en su obra “El Tribunal de Garantías Constitucionales:
Las limitaciones del modelo y las decepciones de la realidad” establece que:
Una evaluación objetiva de la tarea desplegada por el TGC en sus ocho años
y medio de funcionamiento arroja sin duda un balance más bien desfavorable
sobre su gestión. No es exagerado afirmar que muchas de las expectativas
que se cifraron en el tribunal han quedado defraudadas y que los males que
se quisieron corregir con su creación no han sido significativamente
superados.

Menos crítico, también desde la Universidad, César Landa Arroyo expresó su


valoración sobre el TGC:

En definitiva, la valoración de la jurisdicción constitucional, si bien se enmarca


en la propia crisis de maduración democrática del Estado constitucional
peruano, podemos concluir que el TGC cumplió un tímido rol como órgano de
control de la Constitución. En efecto, jugó un opaco papel en la fiscalización
de la constitucionalidad de las leyes y realizó una mínima labor de control
constitucional de tutela judicial de los derechos fundamentales. Pero también
dejó sentada la premisa de que la supremacía constitucional y los valores
democráticos que ella incorpora resultaron eficaces, cuando los magistrados
asumieron una «voluntad de Constitución» (Wille zur Verfassung) en aras de
la defensa del constitucionalismo social de la Constitución de 1979.

Desde la vertiente política, Javier Valle Riestra, exconstituyente, exdiputado y


exsenador en aquella época, además de ideólogo de la creación del Tribunal de
Garantías Constitucionales en la Constitución de 1979, afirmó a mediados de 1992:

Nadie en el Perú, especialistas, catedráticos, letrados o pueblo en general,


tiene fe en el Tribunal de Garantías Constitucionales. No funciona. No se trata,
como decía el magistrado Diez Canseco en una polémica epistolar, de si el
TGC funciona o no; es decir, si tiene un local abierto y asisten o no sus
magistrados y votan. No. Eso sería una crítica simplista. De lo que se trata es
que dicho ente debió ser custodio de la Constitución y de los derechos
humanos y no lo ha sido; y no puede serlo por su estructura, por su ubicación
geográfica, por su rigurosa legitimación exigida para recurrir contra las
normas con fuerza de ley (60 diputados, 20 senadores, 50,000 ciudadanos,
etc.) lo que ha determinado que no se construya ningún leading case al estilo
Marbury vs. Madison o al estilo argentino en el caso Siri, en que prescindiendo
de la ley se dedujeron pretorianamente los principios de la prevalencia de la
Constitución y su garantía.

En los debates del pleno del Congreso Constituyente Democrático de 1993, el


exconstituyente y exvocal de la Corte Suprema, César Fernández Arce, opinó sobre la
actuación del TGC:

Pero el resultado, en definitiva, creo yo, sin pecar de pesimista, fue negativo.
Realmente no hubo un aporte importante en el desarrollo de sus funciones.
De tal manera que, en la medida de su eficiencia, está el resultado, el de una
auténtica democracia en que todos respeten la Constitución.

Sobre el balance y funcionamiento del Tribunal de Garantías Constitucionales se


comprueba que las opiniones especializadas, en su mayoría de principios de los años
noventa, eran negativas. Adicionalmente, debe tenerse presente el papel que
desempeñó el TGC durante el primer trimestre del año 1992; es decir, justo antes del
autogolpe de Fujimori en abril de ese mismo año. En efecto, el TGC había dictado dos
sentencias parcialmente estimatorias de inconstitucionalidad.

1.5.2 CONSTITUCIÓN DE 1993:

Las Acciones de garantía en nuestra legislación tienen rango Constitucional,


así tenemos el:

“TITULO V: DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES”

Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional Son garantías


constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de


cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en
el inciso siguiente.

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas


de procedimiento regular.

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
los derechos a que se refiere el artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.

4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que


tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el
fondo.

5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la


ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos
de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o


funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley.

Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la


declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende


durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo
137º de la Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos


restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez
cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio
HABEAS CORPUS
La acción de habeas corpus está regulada en el artículo 200, inciso 1 de la
constitución política del Perú

Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional


Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u


omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.

A. Conceptos Y Objetivos De La Acción De Habeas Corpus:

 MELÉNDEZ, J. (2016). En su trabajo “Análisis del modelo de


hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional peruano”.
Nos dice que: “El hábeas corpus es actualmente la principal
institución destinada a proteger la libertad personal contra las
detenciones arbitrarias o ilegales, tal como lo reconoce los
tratados internacionales de derechos humanos”; y que tiene
como objetivo“Este proceso tiene por objetivo impetrar el
amparo urgente al ejercicio del derecho a la libertad personal
garantizado por la Constitución, así como de aquellos
derechos fundamentales conexos, verbi gratia, los derechos a
la integridad física y psicológica, a la inviolabilidad de
domicilio, entre otros.

Zelada, J. (2003). En su trabajo “MARCO JURÍDICO DERECHO


PROCESAL CONSTITUCIONAL LA ACCIÓN DE GARANTÍA
CONSTITUCIONAL: HÁBEAS CORPUS. En El Habeas Corpus y
las resoluciones del Tribunal Constitucional”. Nos dice que: “El
Hábeas Corpus es una Acción de Garantía Constitucional de
la libertad física y corporal de las personas. Es de naturaleza
sumaria, dirigida a restituir la libertad que ha sido vulnerada o
amenazada por actos u omisiones provenientes de autoridades,
funcionarios o particulares.”; Y que “es un procedimiento
destinado a la protección del derecho a la libertad personal, por el
que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes
pueda prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un
ciudadano. A través del hábeas corpus, una persona privada de
libertad puede obtener su inmediata puesta a disposición de
la autoridad judicial competente, que resolverá acerca de la
legalidad o no de la detención.”

B. Formalidades De La Acción De Habeas Corpus


 Puede interponerla El capturado, su abogado u otra persona.
 El escrito de habeas corpus debe contener
 Fecha
 Funcionario judicial al que se dirige.
 Nombre completo de la persona privada de la libertad.
 Motivos por los que se considera la privación de la
libertad como violatoria de la Constitución o la ley.
 Fecha de reclusión y lugar donde se encuentra
capturado.
 Si es posible la identificación del funcionario que ordenó
la captura y cargo que desempeña.

• No se suspenderá, incluso en Estados de Excepción


• Las solicitudes deben ser atendidas 24 horas al día, en días
feriados y en épocas de vacancia judicial.

C. Tipos De Habeas Corpus

Existen diferentes tipos de habeas corpus, entre ellos tenemos a:

a) Hábeas corpus reparador


Esta establecido en el artículo 25, inciso 7 del Código Procesal
Constitucional, y especifica que “El derecho a no ser detenido sino
por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser
puesto dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a
disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el literal
“f” del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de
las excepciones que en él se consignan”.
Del cual podemos entender que surge como remedio para evitar
que se efectúen detenciones arbitrarias, esto quiere decir, que no
se podrá detener a una persona sin tener los medios probatorios
necesario para fundamentar esta acción, estando acorde con
nuestra constitución, se obtiene la libertad de la persona.

b) Hábeas corpus preventivo


Previsto en el artículo 2 del Código Procesal Constitucional,
establece que “cuando se invoque la amenaza de violación, ésta
debe ser cierta y de inminente realización”.
Podemos entender que a diferencia del habeas corpus reparador
que se da cuando ya se ha vulnerado el derecho a la libertad, este
se aplica cuando el derecho está en riesgo.
En este caso el juez no actúa posteriormente, sino anterior a esta,
para que sea producente la amenaza tiene que ser de inminente
realización, en esta situación no se permiten conjeturas ni
presunciones que pongan en duda la realización de tal
vulneración.
Por ejemplo, la amenaza de detención para obtener una
declaración.

c) Hábeas corpus restringido


Se encuentra establecido en el artículo 25, inciso 6 del Código
Procesal Constitucional peruano, y nos dice que “el derecho de
los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar
o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación
de la Ley de Extranjería o de Sanidad”, y en el inciso 13) del
mencionado artículo, en cuanto se refiere al “derecho a retirar la
vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial,
cuando resulten arbitrarios o injustificados”, entre otros.
Se da cuando a pesar de no restringir totalmente la libertad de
algún modo la entorpecen u obstaculizan, en otras palabras se
limita ésta en menor grado. Por ejemplo: La prohibición de acceso
o circulación a determinados lugares; los seguimientos
perturbatorios carentes de fundamento legal o provenientes de
órdenes dictadas por autoridades incompetentes; las reiteradas e
injustificadas citaciones policiales; la vigilancia domiciliaria
arbitraria o injustificada.

d) Hábeas corpus traslativo


Tipificado en el artículo 25, inciso 14 del Código Procesal
Constitucional, establece “El derecho a la excarcelación de un
procesado o condenado, cuya libertad haya sido declarada por el
juez”.
Se busca salvaguardar el derecho de libertad de los procesados
o condenados cuando una autoridad competente indebida y
arbitrariamente decide extender la detención

e) Hábeas corpus excepcional


Establecido en el artículo 23 del Código Procesal Constitucional,
hace referencia a que “Los procesos constitucionales no se
suspenden durante la vigencia de los regímenes de excepción.
Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos, el
órgano jurisdiccional examinará la razonabilidad y
proporcionalidad del acto restrictivo (…)”. La Constitución regula
los estados de excepción en el artículo 137, y el artículo 200,
estableciendo que el ejercicio de las acciones de hábeas corpus
no se suspende durante la vigencia de los regímenes de
excepción a que se refiere el artículo 137.
F) Hábeas corpus innovativo
Contemplado en el segundo párrafo del artículo 1 del Código
Procesal Constitucional, al establecer que “(…) Si luego de
presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión
voluntaria del agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez,
atendiendo al agravio producido, declarará fundada la demanda
precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el
emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que
motivaron la interposición de la demanda, y que si procediere de
modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas
en el artículo 22 del presente Código, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda”.
Se da en los casos en los que la vulneración del derecho de la
libertad cesa voluntariamente pero, la demanda es declarada
fundada de igual modo, como una advertencia para el agresor.

G) Hábeas corpus correctivo


El artículo 25, inciso 17 del Código Procesal Constitucional
proclama este hábeas corpus, al reconocer “El derecho del
detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y
condiciones en que cumple el mandato de detención o la pena”.
La finalidad de este tipo de habeas corpus es cuidar de la
integridad del detenido y que su traslado y trato sean razonables
y acordes a nuestra norma constitucional

H) Hábeas corpus instructivo


Comprendido en el artículo 25, inciso 16 del Código Procesal
Constitucional, en cuanto establece “El derecho a no ser objeto
de una desaparición forzada”.
Este hábeas corpus se interpone ante los casos de desaparición
forzada de personas, cuando la detención o desaparición carece
de mandato judicial y tampoco se ha encontrado al individuo en
situación de flagrancia, que son los motivos de detención
establecidas en nuestra normativa

I) Hábeas corpus documental


El artículo 25, numeral 10 del Código Procesal Constitucional nos
menciona que no solo nuestra libertad de transitar esta tutelada si
no también el de nuestros documentos de identidad, como el caso
del DNI, también el derecho a obtener el pasaporte o su
renovación dentro o fuera de la República, ya que estos nos
permiten gozar de una manera las amplia de nuestra libertad de
transito

D. Competencia.-
MONTES DE OCA, A. Habeas Corpus contra resoluciones
judiciales: “El factor competencia es uno de los más importantes
elementos del proceso de Hábeas Corpus. En efecto y de acuerdo
a la ley de amparo y hábeas corpus actual, está facultado para
conocer de las acciones de Hábeas Corpus cualquier juez penal
del lugar donde se encuentre el detenido o del lugar donde se
haya ejecutado la medida o del lugar donde se haya citado. Si se
trata de detención arbitraria, atribuida a la orden de un juez, la
acción se interpondrá ante la Sala Penal, la que designará a otro
juez penal, quien decidirá en el término de 24 horas.”
E. Características Generales Del Hábeas Corpus.
MONTES DE OCA, A. En su artículo “Habeas Corpus contra
resoluciones judiciales.” Menciona las características generales
del habeas corpus
 Sumariedad.-
Que goza de un procedimiento rápido e inmediato. El carácter
sumario de este procedimiento exige la preferencialidad por parte
de los jueces.
 Subsidiaridad.-
Debido a que si no existe recurso alguno o si se agotó todo
recurso en defensa de la libertad personal vulnerada, el Hábeas
Corpus se convierte en el único instrumento de defensa.
 Informalidad.-
A través de Hábeas Corpus se debe determinar si existió o no la
violación al derecho a la libertad y por ser este procedimiento
sumario, debe ser lo menos complejo posible,

F. Causales De Improcedencia Del Proceso De Hábeas Corpus.

No procede el Hábeas Corpus cuando:

a.- El recurrente tenga instrucción abierta o se halle sometido a


juicio por los hechos que originan la acción de garantía.
b.- La detención que motiva el recurso ha sido ordenada por juez
competente dentro de un proceso regular; y,
c.- El recurrente sea prófugo de la justicia, desertor de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional, o evasor de la conscripción militar, o
militar en servicio arrestado por sus jefes o esté cumpliendo pena
privativa de libertad ordenada por los jueces.
G. Procedimiento:
a.- En caso de detención: Interpuesta la acción ante el Juez Penal
de turno, éste debe constituirse de inmediato, o cuando menos en
el día al lugar de la detención y disponer que la autoridad
responsable presente al detenido y explique su conducta.
Comprobada la detención arbitraria, el juez penal pone en libertad
al detenido, dando cuenta a la Sala Penal respectiva.
b.- En caso de lesiones a otros aspectos de la libertad personal:
el Juez debe citar a quienes ejecutaron la violación a fin que
expliquen los motivos de ésta y resolverá en el término de un día
natural.
En cualquiera de estos dos procedimientos, proceden recursos
impugnatorios, como el de apelación contra una sentencia de
primera instancia o Recurso Extraordinario contra una sentencia
de Vista expedida por la Sala Penal superior.
ACCION DE AMPARO:

Concepto

Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger todos
los derechos constitucionales de la persona ante violaciones o amenazas de violación
provenientes de una autoridad o de un particular (el amparo protege derechos como,
por ejemplo, el derecho de asociación, a la libertad de contratación, el derecho al debido
proceso). Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre.
Si el Juez comprueba, efectivamente, violaciones a derechos, ordena que los actos
violatorios se suspendan inmediatamente.

La idea de amparo equivale a defensa y protección: amparar es defender y proteger.


Desde el punto de vista jurídico el amparo busca tutelar los derechos constitucionales
del individuo (persona natural o jurídica) o de la colectividad, frente a una amenaza o
inminencia de daño grave e irreparable, y reponer - temporal o definitiva mente - las
cosas al estado anterior a la violación de los derechos constitucionales. Así, pues, el
jurista mexicano Serrano Robles afirma que “El juicio de amparo es guardián del
derecho y de la Constitución. La finalidad del juicio es precisamente esa: hacer respetar
los imperativos constitucionales en beneficio del gobernado.”

Esta situación destaca la importancia del amparo como parte del Derecho Procesal
Constitucional (entendido como la confluencia del Derecho Procesal y del
Constitucional) pues como afirma Almagro Nosete, “el derecho procesal, recibe del
Derecho Constitucional la positivización de los principios y reglas que inspiran o limitan
el desarrollo legislativo en materia procesal. Pero, a su vez, el Derecho Constitucional,
en cuanto a objeto de tutela jurisdiccional, recoge del Derecho Procesal las técnicas que
permiten la primacía efectiva de la Constitución en supuestos de controversia. Al primer
conjunto de normas le he denominado Derecho Constitucional Procesal. Al segundo,
Derecho Procesal Constitucional. El “bloque” normativo integrante del Derecho
Constitucional Procesal está formado, exclusivamente, por preceptos constitucionales y
su fin es la fijación, con rango constitucional, de determinados principios y reglas
reguladoras del Poder Judicial y de las garantías procesales básicas. En cambio, no
todos, ni la mayoría de los preceptos que forman el Derecho Procesal Constitucional
tienen rango constitucional, por lo que a este conjunto normativo no es el rango de las
normas sino la peculiaridad del objeto sobre el que versa el proceso”
El proceso de amparo es: inalienable, irrenunciable, universal, inviolable, eficaz y
jurisdiccional.

Derechos que protege el proceso de Amparo

1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación


sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole;

2) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;

3) De información, opinión y expresión;

4) A la libre contratación;

5) A la creación artística, intelectual y científica;

6) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones;

7) De reunión;

8) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o


agraviantes;

9) De asociación;

10) Al trabajo;

11) De sindicación, negociación colectiva y huelga;

12) De propiedad y herencia;

13) De petición ante la autoridad competente;

14) De participación individual o colectiva en la vida política del país;

15) A la nacionalidad;

16) De tutela procesal efectiva;

17) A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de educación
y participar en el proceso educativo de sus hijos;
18) De impartir educación dentro de los principios constitucionales;

19) A la seguridad social;

20) De la remuneración y pensión;

21) De la libertad de cátedra;

22) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 35 de
la Constitución;

23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;

24) A la salud; y

25) Los demás que la Constitución reconoce.

De igual manera, es importante hacer referencia que el artículo 38 del mismo CPC
señala que no procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento
constitucional directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente
protegidos del mismo.

Procedencia del Amparo

El artículo 200 de la Constitución, en su numeral 2, sostiene que procede el proceso de


Amparo, contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos constitucionales, con excepción de
aquellos derechos que son protegidos por el habeas corpus y el habeas data.

El proceso de amparo procede contra alguna autoridad o persona natural que vulnera o
amenaza los derechos constitucionales de la persona.

Improcedencia del Amparo

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de


procedimiento regular.

Improcedencia liminar
En el artículo 47 del CPC manifiesta que si el Juez al calificar la demanda de amparo
considera que ella resulta manifiestamente improcedente, lo declarará así expresando
los fundamentos de su decisión.

Se podrá rechazar laminarmente una demanda manifiestamente improcedente en los


casos previstos por el artículo 5 del CPC. También podrá hacerlo si la demanda se ha
interpuesto en defensa del derecho de rectificación y no se acredita la remisión de una
solicitud cursada por conducto notarial u otro fehaciente al director del órgano de
comunicación o, falta de este, a quien haga sus veces, para que rectifique las
afirmaciones consideradas inexactas o agraviantes.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en


conocimiento del demandado el recurso interpuesto.

¿Ante quien se interpone?

Son competentes para conocer de la Acción de Amparo, los Jueces de Primera Instancia
en lo Civil o los Jueces de Trabajo si la Acción de Amparo corresponde a un derecho de
naturaleza laboral, del lugar donde se efecto el derecho o donde se cierne la amenaza,
o donde tiene su domicilio el autor de la infracción o amenaza, a elección del
demandante.

En los lugares donde no hubiese Juzgados Especializados, es competente el Juez


Mixto.
Si la violación o amenaza se origine en un mandato judicial, son competentes la Sala
Civil, Laboral o Mixta de la Corte Superior de Justicia respectivo, quien encargo el
trámite a otro Juez Especializados de Primera Instancia, según el caso.

Inadmisibilidad

El artículo 48 del CPC establece que si el Juez declara inadmisible la demanda,


concederá al demandante tres días para que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es apelable.

Finalidad

El Proceso Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la protección


efectiva de los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la
violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el
cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.
Si luego de presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria
del agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido,
declarará fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que
el emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la
interposición de la demanda, y que si procediere de modo contrario se le aplicarán las
medidas coercitivas previstas en el artículo 22 del Código Procesal Constitucional, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.
HABEAS DATA
CONCEPTO DE HÁBEAS DATA

Pérez, M. (1998). En su investigación sobre “EL HABEAS DATA O DERECHO A LA


INTIMIDAD EN EL DERECHO INFORMATICO”. “El Concepto de Habeas Data esta
tomado en referencia del Habeas Corpus que significa que tengas cuerpo,
analógicamente la figura del Habeas Data significaría que tengas datos o que tengas la
información, o que tengas los registros, es decir tomar conocimiento de datos propios
en poder de otro. Hábeas, viene de habeo, habere, que significa aquí, o tener en
posesión y data que proviene de datum que significa conceptos o instrucciones de forma
apropiada para la comunicación y procesamiento de datos automáticos, de ahí que
habeas data significa los registros o los datos”.

* El habeas data es un recurso legal que sirve para registrar y poder acceder a nuestros
datos, pudiendo pedir la corrección de parte o totalidad de ellos para nuestro beneficio.

ANTECEDENTES DEL HABEAS DATA

Eguiguren, F. (1997). Señala en su libro “EL HÁBEAS DATA Y SU DESARROLLO EN


EL PERÚ”. Que “Sus antecedentes podemos remontarlos a los intentos por preservar
esferas personales de injerencias o perturbaciones externas no deseadas, a fin de
garantizar la privacidad o intimidad personal. Desde ese punto se evolucionó hasta
llegar a la protección frente a los riesgos del almacenamiento, registro y utilización
informatizada de datos relacionados con la intimidad personal o temas sensibles”.

* El poder guardar o preservar información a través del tiempo y así poder garantizar la
privacidad o intimidad personal, su objetivo del Habeas Data es garantizar la protección
de toda información para que no sea mal utilizada.

TIPOS DE HABEAS DATA

 Habeas data informativo: mediante el cual se procura recabar información


necesaria para permitir a su promotor verificar si los datos del sistema están
funcionando legalmente, pudiendo diferenciar cuando se cuestione acerca de la
finalidad para la cual fueron recabados, sobre qué datos se encuentran
almacenados en un banco de información o sobre quien proporcionó los datos a
los que se hace referencia.
* Es el que permite brindar la información necesaria, para que su representante
pueda utilizarlos en cualquier situación legal.

 Habeas data rectificador: destinado a rectificar los datos falsos, inexactos o


imprecisos.

* Es el que se encarga de rectificar aquellos datos ya sean desactualizados como


falsos.

 Habeas data exclutorio: tiene por finalidad excluir datos de un banco datos,
cuyo titular considera que la información debe ser cancelada.

* Su finalidad es excluir los datos desactualizados o los que el ciudadano crea


deban ser cancelados.

 Habeas data reservador: aseguramiento de que un dato sea mantenido en


condiciones de confidencialidad, garantizado su privacidad y secreto.

* Su fin es mantener en confidencialidad los datos del ciudadano.

 Habeas data de acceso a la información pública: garantiza el libre acceso a


la información pública que se tiene sobre los ciudadanos, salvo en los casos
restringidos, tales como los relacionados con la seguridad del Estado. En este
sentido cabe hacer notar que un porcentaje muy elevado de las acciones de
habeas data han sido declaradas fundadas judicialmente, atendiéndose a la
protección constitucional del derecho invocado.

* Es el que se encarga de hacer públicos ciertos datos de los ciudadanos,


siempre y cuando estos datos no dañen su integridad o tranquilidad. Es de
recalcar que hay un porcentaje de Habeas data que han sido fundadas
judicialmente amprándose en la protección Constitucional del derecho invocado
(Protección de sus datos).

EN QUE LEY ESTA PROMULGADA

López, J. (2013). En su trabajo “El Habeas Data y sus alcances generales en Perú”.
Nos indica que “La primera Ley que reguló el procedimiento del habeas data, fue la Ley
26301 promulgada el 2 de Mayo del año dos mil cuatro, conjuntamente con las normas
que regularon el proceso constitucional de cumplimiento, la que fu posteriormente objeto
de derogación por la Primera disposición transitoria y derogatoria del Código Procesal
Constitucional.”

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. Es donde se encuentra estipulado el


Habeas Data en el “Artículo 61° del Código Procesal Constitucional, es la Ley N° 28237”

* La primera ley que regulo el Habeas data fue la Ley Nº 26301, la cual fue derogada
por la Ley Nº 28237 el 07 de mayo del 2004 en el gobierno de lejandro Toledo Manrique.

ARTICULOS QUE LA REGULAN

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. Los artº que la regulan se encuentran
estipulados en él, Titulo IV Y artº del 61 al 65.

(Constitución Política del Perú, 1993). “Artículo 200°. Inc.3.- La Acción de Hábeas
Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo
2°, incisos 5), 6) y 7) de la Constitución”

* Se consideró el habeas data en la constitución de 1993 en el título V, articulo 200,


inciso 3 “La acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el artículo 2°, incisos 5, 6, y 7 de la Constitución” y también se encuentra
regulada en el Código Procesal Constitucional, Titulo IV, articulo 61 al 65.

CUANDO SE INTERPONE

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. Se interpone siempre y cuando se


haya vulnerado el “Artículo 61.- Derechos protegidos El hábeas data procede en
defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los incisos 5) y 6) del artículo
2 de la Constitución. En consecuencia, toda persona puede acudir a dicho proceso para:

1) Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de


la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientes
terminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes
técnicos y cualquier otro documento que la administración pública tenga en su poder,
cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual,
electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material.

2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su


persona que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica o
informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de
instituciones privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer
suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones de carácter sensible o
privado que afecten derechos constitucionales”.

Este artículo es el que protege nuestros derechos constitucionales ya reconocidos por


el inc. 5 y 6 del artº 2

Puede acceder a cualquier tipo de información siempre y cuando sea de entidad pública.

Puede Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar datos que se encuentren


almacenados de forma manual, se encarga de poner al día cualquier información de
carácter sensible o privado que afecten derechos constitucionales

REQUISITOS

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. En el “Artículo 62.- Requisito especial


de la demanda Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante
previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos
a que se refiere el artículo anterior, y que el demandado se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la
presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5)
de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho reconocido por el
artículo 2 inciso 6) de la Constitución. Excepcionalmente se podrá prescindir de este
requisito cuando su exigencia genere el inminente peligro de sufrir un daño irreparable,
el que deberá ser acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no será
necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir”.

* Este artículo es el encargado de dar requisitos pasos necesarios para poder interponer
un habeas data, se entiende que para que se interponga un habeas data se debe de
presentar antes un documento de fecha actual, el respeto de sus derecho que es a lo
que se refiere el artº anterior, el demandado tiene que haberse ratificado por su
incumplimiento o dentro de los días dados por el artº 2 inc. 6 de la constitución.
ANTE QUIEN SE INTERPONE

NOREN, A. (2008). En su trabajo de “HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA Y


CUMPLIMIENTO”. Señala que el habeas data “Se interpone ante el juez civil de primera
instancia donde ocurrieron los hechos o en el domicilio del autor de los hechos”.

* El Habeas Data se puede interponer ante el juez civil de donde ocurrieron los hechos
o donde el domicilio del autor de donde ocurrieron los hechos.

PROCESO DE HABEAS DATA

- Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. El artº 61 Y 62 ya antes


mencionados también son parte del proceso de Habeas Data.

- Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. En el “Artículo 63.- Ejecución


Anticipada De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del
procedimiento y antes de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir
al demandado que posee, administra o maneja el archivo, registro o banco de
datos, la remisión de la información concerniente al reclamante; así como
solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base
relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la
resolución de la causa que estime conveniente. La resolución deberá contener
un plazo máximo de tres días útiles para dar cumplimiento al requerimiento
expresado por el Juez”.

* El juez tiene la autorización para que poder requerir al demandado que posee,
administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información
concerniente al reclamante, así como también solicitar informes sobre el soporte técnico
de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que
resulte conducente a la resolución de la causa que estime conveniente. La resolución
tiene que tener un plazo de tres días útiles para poder cumplir lo dictado por el juez.

- Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. En el “Artículo 64.-


Acumulación Tratándose de la protección de datos personales podrán
acumularse las pretensiones de acceder y conocer informaciones de una
persona, con las de actualizar, rectificar, incluir, suprimir o impedir que se
suministren datos o informaciones”.
* La intensión de acceder y conocer información de una persona, como el querer
actualizar, rectificar, etc. podrán acumularse ya que se tratan de datos importantes que
necesitan de la más mínima protección.

- Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional”. En el “Artículo 65.- Normas


aplicables. El procedimiento de hábeas data será el mismo que el previsto por el
presente Código para el proceso de amparo, salvo la exigencia del patrocinio de
abogado que será facultativa en este proceso. El Juez podrá adaptar dicho
procedimiento a las circunstancias del caso”.

El habeas data y el proceso de amparo en el presente código, son los que llevan el
mismo procedimiento, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que será facultativa
en este proceso. El juez podrá adaptar este procedimiento a las circunstancias del caso.
INCONSTITUCIONALIDAD
El proceso de inconstitucionalidad está regulada en el artículo 200, inciso 4 de la
constitución política del Perú

Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional


Son garantías constitucionales:
4. la acción de inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen
rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamento del congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la constitución en la forma o en el fondo.

A. Conceptos Y Objetivos De La Inconstitucionalidad

 Blume, E. (2009). En su obra “El proceso de


inconstitucionalidad en el Perú.” Nos dice, citando a Kelsen,
que “la inconstitucionalidad de una ley puede consistir, no solo
en que ha sido adoptada mediante un procedimiento no
prescrito por la constitución, sino que además puede tener un
contenido que no debería tener según lo especificado en la
constitución…”

 BRAGE, J. (2014). En su artículo “La acción peruana de


Inconstitucionalidad”, nos dice que “en su concreta
configuración constitucional y legal en el Perú, como aquel
instrumento procesal constitucional, por virtud del cual
determinadas personas físicas o jurídicas pueden plantear,
dentro de un plazo determinado y con arreglo las formalidades
establecidas, al Tribunal Constitucional del Perú, si
determinadas normas jurídicas aprobadas por determinados
poderes públicos dotados de poder normativo son, o no,
compatibles con la Constitución, para que dicho Tribunal, tras
la tramitación procesal correspondiente, resuelva al respecto
de manera vinculante y con efectos generales, decretando en
su caso la inconstitucionalidad de la norma

 Según el Artículo 75 del código procesal constitucional, la


Finalidad es:
la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su
jerarquía normativa. Esta infracción puede ser, directa o
indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como
por el fondo.
Por contravenir el artículo 106 de la Constitución, se puede
demandar la inconstitucionalidad, total o parcial, de un decreto
legislativo, decreto de urgencia o ley que no haya sido
aprobada como orgánica, si dichas disposiciones hubieren
regulado materias reservadas a ley orgánica o impliquen
modificación o derogación de una ley aprobada como tal.

B. Tipos De Sentencias Del Tribunal Constitucional


 SENTENCIAS ESTIMATIVAS.– declaran fundada una demanda
de inconstitucionalidad. Su finalidad es específicar la eliminación o
expulsión de la norma cuestionada del ordenamiento jurídico,
mediante una declaración de invalidez constitucional.

 Sentencias interpretativas-manipulativas : En este caso el órgano


de control constitucional detecta la existencia de un contenido
normativo inconstitucional dentro de una ley o norma con rango de
ley. La elaboración de estas sentencias consiste en reducir los
alcances normativos de la ley impugnada «eliminando» del
proceso interpretativo alguna frase o hasta una norma cuya
significación colisiona con la Constitución; y, en consignar el
alcance normativo de la ley impugnada «agregándosele» un
contenido y un sentido de interpretación que no aparece en el texto
por sí mismo.
 Sentencias de simple anulación.– En este caso el órgano de control
constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la integridad del
contenido de un texto. La estimación es parcial cuando se refiere a
la fracción de una ley o norma con rango de ley (un artículo, un
párrafo, etc.); y, por ende, ratifica la validez constitucional de las
restantes disposiciones contenidas en el texto normativo
impugnado. La estimación es total cuando se refiere a la plenitud
de una ley o norma con rango de ley; por ende, dispone la
desaparición íntegra del texto normativo impugnado del
ordenamiento jurídico.

 Sentencias interpretativas propiamente dichas.– En este caso el


órgano de control constitucional, según sean las circunstancias que
rodean el proceso constitucional, declara la inconstitucionalidad de
una interpretación errónea efectuada por algún operador judicial, lo
cual acarrea una aplicación indebida. Dicha modalidad aparece
cuando se ha asignado al texto objeto de examen una significación
y contenido distinto al que la disposición tiene cabalmente. Así, el
órgano de control constitucional puede concluir en que por una
errónea interpretación se han creado «normas nuevas», distintas
de las contenidas en la ley o norma con rango de ley objeto de
examen. Por consiguiente, establece que en el futuro los
operadores jurídicos estarán prohibidos de interpretar y aplicar
aquella forma de interpretar declarada contraria a la Constitución.

 Sentencias reductoras.– Son aquellas que señalan que una parte


(frases, palabras, líneas, etc.) del texto cuestionado es contraria a
la Constitución, y ha generado un vicio de inconstitucionalidad por
su redacción excesiva y desmesurada.

 Sentencias aditivas.– Son aquellas en donde el órgano de control


de la constitucionalidad determina la existencia de una
inconstitucionalidad por omisión legislativa. En ese supuesto,
procede a «añadir» algo al texto incompleto, para transformarlo en
plenamente constitucional.

 Sentencias sustitutivas.– Son aquellas en donde el órgano de


control de la constitucionalidad declara la inconstitucionalidad
parcial de una ley y, simultáneamente, incorpora un reemplazo o
relevo del contenido normativo expulsado del ordenamiento
jurídico; vale decir, dispone una modificación o alteración de una
parte literal de la ley. Ahora bien, debe aclararse que la parte
sustituyente no es otra que una norma ya vigente en el
ordenamiento jurídico.

 Sentencias exhortativas.– Son aquellas en donde el órgano de


control constitucional declara la incompatibilidad constitucional de
una parte o la totalidad de una ley o norma con rango de ley, pese
a lo cual no dispone su inmediata expulsión del ordenamiento
constitucional, sino que recomienda al Congreso para que, dentro
de un plazo razonable, expida una ley sustitutoria con un contenido
acorde a las normas, principios o valores constitucionales.

 Sentencias estipulativas.– Son aquellas en donde el órgano de


control de la constitucionalidad establece, en la parte considerativa
de la sentencia, las variables conceptuales o terminológicas que
utilizará para analizar y resolver una controversia constitucional

 LAS SENTENCIAS DESESTIMATIVAS.– Son aquellas que


declaran, según sea el caso, inadmisibles, improcedentes o
infundadas las acciones de garantía, o resuelven
desfavorablemente las acciones de inconstitucionalidad. En este
último caso, la denegatoria impide una nueva interposición fundada
en idéntico precepto constitucional (petición parcial y específica
referida a una o varias normas contenidas o en una ley); además,
el rechazo de un supuesto vicio formal no obsta para que esta ley
no pueda ser cuestionada ulteriormente por razones de fondo.

C. Competencia Del Tribunal Constitucional Y Facultad Para Interponer


Acción De Inconstitucionalidad
 Constitución política del Perú :
Artículo 202º Corresponde al Tribunal Constitucional:
1. Conocer, en instancia única, la acción de
inconstitucionalidad.
Artículo 203º Están facultados para interponer acción de
inconstitucionalidad:
1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
3. El Defensor del Pueblo;
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado
Nacional de elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal,
está facultado para impugnarla el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este
porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente
señalado;
6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de
Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo
de su Concejo, en materias de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

 Código procesal constitucional:


Artículo 98.- Competencia y Legitimación
La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el
Tribunal Constitucional y sólo puede ser presentada por los
órganos y sujetos indicados en el artículo 203 de la
Constitución.
D. Características Generales

 Constitución política del Perú :


Artículo 205º Agotada la jurisdicción interna, quien se
considere lesionado en los derechos que la Constitución
reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos
internacionales constituidos según tratados o convenios de los
que el Perú es parte.
 Código procesal constitucional:

Artículo 81.- Efectos de la Sentencia fundada

Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de


inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las
cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen
de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en el Diario
Oficial El Peruano y producen efectos desde el día siguiente
de su publicación.

Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas


tributarias por violación del artículo 74 de la Constitución, el
Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia
los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo
pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas
mientras estuvo en vigencia.

Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción


popular podrán determinar la nulidad, con efecto retroactivo,
de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia
determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos
generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 82.- Cosa juzgada

Las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de


inconstitucionalidad y las recaídas en los procesos de acción
popular que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada,
por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen
efectos generales desde el día siguiente a la fecha de su
publicación.

Tiene la misma autoridad el auto que declara la prescripción


de la pretensión en el caso previsto en el inciso 1) del artículo
104.

La declaratoria de inconstitucionalidad o ilegalidad de una


norma impugnada por vicios formales no obsta para que ésta
sea demandada ulteriormente por razones de fondo, siempre
que se interponga dentro del plazo señalado en el presente
Código.

Artículo 83.- Efectos de la irretroactividad

Las sentencias declaratorias de ilegalidad o


inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos
concluidos en los que se hayan aplicado las normas
declaradas inconstitucionales, salvo en las materias previstas
en el segundo párrafo del artículo 103 y último párrafo del
artículo 74 de la Constitución.

Por la declaración de ilegalidad o inconstitucionalidad de una


norma no recobran vigencia las disposiciones legales que ella
hubiera derogado.

E. Procedencia De La Inconstitucionalidad
 Artículo 77del Código procesal constitucional:
Procedencia de la demanda de inconstitucionalidad

La demanda de inconstitucionalidad procede contra las


normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados que hayan requerido o no la
aprobación del Congreso conforme a los artículos 56 y 57 de
la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales
de carácter general y ordenanzas municipales.

 Artículo 78 del Código procesal constitucional:

Inconstitucionalidad de normas conexas

La sentencia que declare la ilegalidad o inconstitucionalidad


de la norma impugnada, declarará igualmente la de aquella
otra a la que debe extenderse por conexión o consecuencia.

F. Formalidades De La Inconstitucionalidad
 Constitución política del Perú :
Artículo 204º La sentencia del Tribunal que declara la
inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario
oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda
sin efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal
que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma
legal.

 Código procesal constitucional:

Artículo 99.- Representación Procesal Legal

Para interponer una demanda de inconstitucionalidad el


Presidente de la República requiere del voto aprobatorio del
Consejo de Ministros. Concedida la aprobación, designa a
uno de sus Ministros para que presente la demanda de
inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. El Ministro
designado puede delegar su representación en un Procurador
Público.

El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo interponen


directamente la demanda.

Pueden actuar en el proceso mediante apoderado.

Los Congresistas actúan en el proceso mediante apoderado


nombrado al efecto.

Los ciudadanos referidos en el inciso 5) del artículo 203 de la


Constitución deben actuar con patrocinio de letrado y conferir
su representación a uno solo de ellos.

Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de


Coordinación Regional o los Alcaldes Provinciales con
acuerdo de su Concejo, actúan en el proceso por sí o
mediante apoderado y con patrocinio de letrado.

Para interponer la demanda, previo acuerdo de su Junta


Directiva, los Colegios Profesionales deben actuar con el
patrocinio de abogado y conferir representación a su Decano.

El órgano demandado se apersona en el proceso y formula


obligatoriamente su alegato en defensa de la norma
impugnada, por medio de apoderado nombrado
especialmente para el efecto.

Artículo 100.- Plazo prescriptorio

La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe


interponerse dentro del plazo de seis años contado a partir de
su publicación, salvo el caso de los tratados en que el plazo
es de seis meses. Vencido los plazos indicados, prescribe la
pretensión, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 y por
el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución.
Artículo 101.- Demanda

La demanda escrita contendrá, cuando menos, los siguientes


datos y anexos:

1) La identidad de los órganos o personas que interponen la


demanda y su domicilio legal y procesal.

2) La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.

3) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

4) La relación numerada de los documentos que se acompañan.

5) La designación del apoderado si lo hubiere.

6) Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose


el día, mes y año de su publicación.

Artículo 102.- Anexos de la Demanda

A la demanda se acompañan, en su caso:

1) Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros,


cuando el demandante sea el Presidente de la República;

2) Certificación de las firmas correspondientes por el Oficial


Mayor del Congreso si los actores son el 25% del número
legal de Congresistas;

3) Certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los


formatos que proporcione el Tribunal, y según el caso, si los
actores son cinco mil ciudadanos o el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme al
artículo 203 inciso 5) de la Constitución;

4) Certificación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del


respectivo Colegio Profesional; o
5) Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de
Coordinación Regional o en el Concejo Provincial, cuando el
actor sea Presidente de Región o Alcalde Provincial,
respectivamente.

Artículo 103.- Inadmisibilidad de la Demanda

Interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve su admisión


dentro de un plazo que no puede exceder de diez días.

El Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si


concurre alguno de los siguientes supuestos:

1) Que en la demanda se hubiera omitido alguno de los


requisitos previstos en el artículo 101; o

2) Que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo


102.

El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el


requisito omitido es susceptible de ser subsanado. Si vencido
el plazo no se subsana el defecto de inadmisibilidad, el
Tribunal, en resolución debidamente motivada e
inimpugnable, declara la improcedencia de la demanda y la
conclusión del proceso.

Artículo 104.- Improcedencia liminar de la demanda

El Tribunal declarará improcedente la demanda cuando


concurre alguno de los siguientes supuestos:

1) Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo


previsto en el artículo 100;
2) Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de
inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo;
o

3) Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la


norma impugnada.

En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente


motivada e inimpugnable declara la improcedencia de la
demanda.

Artículo 105.- Improcedencia de Medidas Cautelares

En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas


cautelares.

Artículo 106.- Efecto de la Admisión e Impulso de oficio

Admitida la demanda, y en atención al interés público de la


pretensión discutida, el Tribunal Constitucional impulsará el
proceso de oficio con prescindencia de la actividad o interés
de las partes.

El proceso sólo termina por sentencia.

Artículo 107.- Tramitación

El auto admisorio concede a la parte demandada el plazo de


treinta días para contestar la demanda. El Tribunal emplaza
con la demanda:

1) Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el


Congreso no se encuentre en funciones, si se trata de Leyes
y Reglamento del Congreso.
2) Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto
Legislativo o Decreto de Urgencia.

3) Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder


Ejecutivo, si se trata de Tratados Internacionales.

4) A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de


carácter regional o municipal.

Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el


Tribunal tendrá por contestada la demanda o declarará la
rebeldía del emplazado, respectivamente. En la misma
resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa
dentro de los diez días útiles siguientes. Las partes pueden
solicitar que sus abogados informen oralmente.

Artículo 108.- Plazo para dictar sentencia

El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días


posteriores de producida la vista de la causa.
ACCION POPULAR
CONCEPTO

Rioja, A. (2013). En su investigación sobre “PROCESO DE ACCIÓN POPULAR”. Nos


dice que “La Acción Popular es un proceso constitucional orgánico, reconocido por la
Constitución del 93 como garantía constitucional, que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones
y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen”.

La acción popular está reconocida por la constitución del 93 como como garantía
constitucional, que procede por infracciones de la constitución y de la ley, y contra
cualquier vulneración.

OBJETIVO

La acción popular se caracteriza por poseer un carácter preventivo y restaurador de los


derechos e intereses colectivos. "Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anteriores cuando fuere
posible" (artículo 2º.)

Es quien hace cumplir lo que manda la ley, para que nuestros derechos no puedan ser
vulnerados.

ANTECEDENTES

Zapata, C. (2014). En su trabajo sobre “Transcripción de ACCIÓN POPULAR”. Nos dice


que los “Aspectos históricos relevantes en la evolución de la acción popular en el
derecho constitucional peruano Cronológicamente el proceso de acción popular ha sido
el instrumento pionero del control normativo dentro de nuestro constitucionalismo.
Apareció en la Constitución Política de 1933 (sin haber sido planteada en el famoso
Anteproyecto de la Comisión Villarán), se mantuvo en la Carta de 1979, y encuentra
lugar en la vigente Constitución Política de 1993. La evolución normativa la podemos
apreciar a continuación:

La acción popular ha ido evolucionando a través del pasar de los años, comenzó como
un control normativo, en 1933 apareció en nuestra constitución (sin haber sido planteada
en el famoso Anteproyecto de la Comisión Villarán) pero recién en la constitución del 93
es cuando entra en vigencia.

EN QUE LEY ESTA REGULADA

Ley Nº 24968: Promulgan Ley Procesal de la Acción Popular

Fecha de la disposición: 20 de Diciembre de 1988

Fecha de Entrada en Vigor: 14 de Diciembre de 1988

Derogado por Ley Nº 28237

Queda derogada la Ley N° 24968, Ley Procesal de Acción Popular. (Primera Disposición
Transitoria y Derogatoria).

Fecha: 31 de Mayo de 2004

En el gobierno del presidente Alejandro Toledo Manrique

La ley sobre acción popular estaba regulada en la Ley Nº 24968 y fue derogada el 31
de mayo del 2004 por la nueva Ley Nº 28237 en el gobierno de Alejandro Toledo
Manrique; también la encontramos regulada en la constitución como en el CPC que son
quienes regulan cualquier vulneración.

(Constitución Política del Perú, 1993). Artículo 200°. Son garantías constitucionales:
Inc. 5.- La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley,
contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

Es la que procede ante la vulneración de la constitución y de la ley, contra los


reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” TÍTULO VI, DISPOSICIONES


GENERALES DE LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR E
INCONSTITUCIONALIDAD

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 75.- Finalidad Los procesos
de acción popular y de inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la
Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede
ser, directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.

Por contravenir el artículo 106 de la Constitución, se puede demandar la


inconstitucionalidad, total o parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley
que no haya sido aprobada como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado
materias reservadas a ley orgánica o impliquen modificación o derogación de una ley
aprobada como tal.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 76.- Procedencia de la


demanda de acción popular La demanda de acción popular procede contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que
sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o
cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución
o la ley, según el caso.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 77.- Procedencia de la


demanda de inconstitucionalidad La demanda de inconstitucionalidad procede contra
las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados que hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme a los artículos
56 y 57 de la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 78.- Inconstitucionalidad de


normas conexas La sentencia que declare la ilegalidad o inconstitucionalidad de la
norma impugnada, declarará igualmente la de aquella otra a la que debe extenderse por
conexión o consecuencia.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 79.- Principios de


interpretación Para apreciar la validez constitucional de las normas el Tribunal
Constitucional considerará, además de las normas constitucionales, las leyes que,
dentro del marco constitucional, se hayan dictado para determinar la competencia o las
atribuciones de los órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales de
la persona.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 80.- Relaciones institucionales


con ocasión a los procesos de control de normas Los Jueces deben suspender el trámite
de los procesos de acción popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha
planteado demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que éste expida
resolución definitiva.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 81.- Efectos de la Sentencia


fundada Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan
sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y
carecen de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en el Diario Oficial El Peruano
y producen efectos desde el día siguiente de su publicación.

Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo


74 de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia
los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de
las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia.

Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar


la nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la
sentencia determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se
publican en el Diario Oficial El Peruano.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 82.- Cosa juzgada Las
sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las
recaídas en los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa
juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales
desde el día siguiente a la fecha de su publicación.

Tiene la misma autoridad el auto que declara la prescripción de la pretensión en el caso


previsto en el inciso 1) del artículo 104.

La declaratoria de inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma impugnada por vicios


formales no obsta para que ésta sea demandada ulteriormente por razones de fondo,
siempre que se interponga dentro del plazo señalado en el presente Código.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Artículo 83.- Efectos de la


irretroactividad Las sentencias declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad no
conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las
normas declaradas inconstitucionales, salvo en las materias previstas en el segundo
párrafo del artículo 103 y último párrafo del artículo 74 de la Constitución.

Por la declaración de ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no recobran


vigencia las disposiciones legales que ella hubiera derogado.
}CUANDO SE INTERPONE

Morón, J. (2014). En su investigación sobre la “Evolución de la acción popular”. Nos dice


que la acción popular “Se interpone, por infracción de la Constitución y de la ley, contra
los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen”.

Se interpone frente a cualquier vulneración y ante cualquier autoridad de la que


emanen.

ANTE QUIEN SE INTERPONE

Morón, J. (2014). En su trabajo sobre la “Evolución de la acción popular. Nos señala que
“La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona ante:

a. La Sala correspondiente, por razón de la materia de la corte superior del distrito


judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular
es de carácter regional o local.

b. La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos”.

La demanda de acción popular se puede interponer por cualquier persona ante una
sala correspondiente del distrito judicial al que pertenece siempre y cuando el objeto de
la acción popular sea de carácter regional o local, o ante la corte la corte superior de
Lima sobre los demás casos.

PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Nos dice que “El artículo 85
Competencia, dispone que la demanda de acción popular es de competencia exclusiva
del Poder Judicial. Son competentes:

1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito


Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular
es de carácter regional o local; y

2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos”.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Nos dice que el “EL artículo 86
Demanda, la demanda escrita contendrá cuando menos, los siguientes datos y anexos:
1) La designación de la Sala ante quien se interpone.

2) El nombre, identidad y domicilio del demandante.

3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto del


proceso.

4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas constitucionales y/o


legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del proceso.

5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de su
publicación.

6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del


abogado”.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Nos dice que el “Artículo 87 Plazo, El
plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años contados
desde el día siguiente de publicación de la norma”

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Nos dice que el “Articulo 88


Admisibilidad e improcedencia, Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión
dentro de un plazo no mayor de cinco días desde su presentación. Si declara la
inadmisibilidad, precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara
la improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución en conocimiento del
emplazado”.

Ley N° 28237. “Código Procesal Constitucional” Nos dice que el Artículo 89


Emplazamiento y publicación de la demanda, Admitida la demanda, la Sala confiere
traslado al órgano emisor de la norma objeto del proceso y ordena la publicación del
auto admisorio, el cual incluirá una relación sucinta del contenido de la demanda, por
una sola vez, en el diario oficial “El Peruano” si la demanda se promueve en Lima, o en
el medio oficial de publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro Distrito
Judicial.

Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un órgano
emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel
jerárquico, la notificación se dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso
de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hará al Ministro que la
refrenda; si fuesen varios, al que haya firmado en primer término. Si el órgano emisor
ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que asumió sus funciones”.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO

El proceso de cumplimiento tiene por objeto ordenar que el funcionario o autoridad


renuente de cumplimiento a una normal legal; ejecute un acto administrativo firme; o se
pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución
administrativa o dictar un reglamento.

Este proceso permite que el ciudadano cuente con una herramienta rápida y segura
para exigir a las autoridades el cumplimiento cabal de las normas de conservación del
ambiente que son de su competencia.

Cualquier persona está legitimada de manera activa para demandar un proceso de


cumplimiento frente a normas con rango de ley y reglamento. Si el proceso tiene por
objeto el cumplimiento de un acto administrativo, solo podrá ser interpuesto por la
persona a cuyo favor se expidió el acto o quien invoque interés para el cumplimiento del
deber omitido. En cuanto a la defensa de derechos con intereses difusos o colectivos,
el proceso de cumplimiento podrá ser interpuesto por cualquier persona. También la
Defensoría del Pueblo puede demandarlo.

Este proceso contempla la figura de la legitimación pasiva, por lo que la demanda


deberá ser dirigida contra la autoridad o funcionario renuente de la administración
pública al que corresponda el cumplimiento de la norma legal o la ejecución de un acto
administrativo.

Para interponer este proceso el demandante deberá haber previamente reclamado, por
documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y la
autoridad deberá haberse ratificado en su cumplimiento o no haber contestado dentro
de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. No es necesario el
agotamiento de la vía previa.

Este proceso no admite desistimiento, salvo que este se refiera a actos administrativos
de carácter particular.

Definición

Es una acción de garantía nueva para el Perú, teniendo a su antecedente más cercano
al Derecho Comparado Latinoamericano, específicamente en el Derecho Constitucional
Colombiano.

Dentro de las experiencias latinoamericanas de jurisdicción constitucional, esta acción


de garantía se encuentra incluida en el Art. 87 de la Constitución Colombiana de 1991,
establecido como un mecanismo procesal destinado a exigir el cumplimiento de la ley o
de una disposición administrativa, es así como en nuestra legislación se adaptó dicha
figura de protección legal a y la vez de protección de la vigencia del derecho subjetivo
(interés del ciudadano en que se cumpla con la normatividad) y del derecho objetivo (el
accionar de una norma o acto administrativo taxativamente previsto por la ley y que
obliga a su cumplimiento).

Origen

Nuestra Constitución Política de 1993 recoge por primera vez esta figura legal dentro
del Capítulo XXIII - Garantías Constitucionales, Articulo 200 inc. 6º: "La acción de
Cumplimiento que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo sin perjuicio de las responsabilidades de ley".

Queda entonces comprendido que esta institución no solo está dirigido al incumplimiento
de nuestra Constitución Político, sino a cualquier otra norma o acto administrativo.

El nacimiento de esta Garantía Constitucional ha generado para el ciudadano peruano


la protección jurídica en cuanto al estricto cumplimiento de la normatividad vigente y
actual en nuestro país que, a través de su historia política y coyuntura social, ha sido
cuna del incumplimiento constante, en especial de aquellas normas que protegen los
derechos fundamentales y que a su vez son reguladoras de las acciones u omisiones
de las autoridades y funcionarios que se encuentran facultados con el poder y la
obligación de su cumplimiento.

Un aspecto importante en cuanto a la creación de este Instituto es que permite, al


momento de la obtención de una resolución o cuando exista una disposición que debe
cumplirse y que generalmente no se cumplen en nuestro país, tengamos un
procedimiento ágil, de exigencia, de cumplimiento de la norma bajo responsabilidad.

En ese sentido, el proceso de cumplimiento hace que las normas se cumplan de


conformidad al interés social y al orden público con la seguridad que le confiere nuestra
constitución y el único fin que es el respeto a los derechos fundamentales del ciudadano.

La naturaleza procesal del proceso constitucional de cumplimiento se respalda en el writ


of mandamus que es el primer antecedente de lo que en el derecho constitucional
peruano ha establecido como el mandato, definido como manifiesto de una obligación
que debe cumplir el Estado frente a un ciudadano. En el caso del ordenamiento público
peruano, se ha configurado como un proceso constitucional que defiende frente a la
inactividad de la Administración Pública de cumplir con un mandato legal o un acto
administrativo.

Características

La Acción de Cumplimiento presenta las siguientes características:

• Es una garantía constitucional

• Es de naturaleza procesal.

• Es de procedimiento sumario.

• Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las autoridades o


funcionario renuente.

Objetivo

En ese mismo sentido la Ley Procesal Constitucional, Ley 28237 establece que: El
objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública
renuente:

• Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o

• Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una


resolución administrativa o dictar un reglamento.

Sin embargo, antes se ha dicho que la Acción de Cumplimiento hoy denominado


Proceso Constitucional de Cumplimiento protege derechos e intereses legítimos de los
administrados que se deriven de la inacción de los Órganos de la Administración
Pública. Ella, si bien en la doctrina recibe diversas denominaciones, ha venido siendo
considerada por el Tribunal Constitucional bajo el título genérico de “Inactividad material
de la Administración”

En efecto, mediante el Proceso Constitucional de Cumplimiento, no se controla cualquier


clase de inactividad sino exclusivamente la que se ha denominado “material” es decir la
que deriva del incumplimiento de mandatos nacidos de la Ley o de Actos
Administrativos, donde no media la petición de un particular, sino, donde se encuentra
vinculado, prima facie, un deber o el ejercicio de una atribución relacionadas con sus
competencias naturales.

Mediante la acción de cumplimiento no se controla la “inactividad formal de la


administración”, es decir, la que se origina tras el derecho de petición por un particular,
pues esta tiene su instrumento natural de control, en la técnica del silencio administrativo
negativo,

1.- Según Pérez, D, Apuntes sobre la acción de amparo constitucional, nos estipula que
el proceso de amparo es: “Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene
como finalidad proteger todos los derechos constitucionales de la persona”

El proceso de amparo es un derecho humano de naturaleza procesal que puede


interponer cualquier persona para demandar ante el órgano jurisdiccional competente la
protección o restablecimiento de cualquiera de sus derechos constitucionales.

2.- Díaz, F. (2003), en su libro La Interpretación Constitucional De La Ley, “El Proceso


Constitucional de Amparo tiene como finalidad esencial la protección efectiva de los
derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional,…”

La finalidad del proceso de amparo es dar igualdad y protección efectiva de sus


derechos constitucionales para que estos no sean omitidos y se cumpla como la ley
establece.

3.- Jurista Editores, Código Procesal Constitucional, 2017: nos estipulan en el art.37 los
derechos que son protegidos en el proceso de amparo, en el art.38 nos estipula sobre
los derechos que no son protegidos en el proceso de amparo.

4. Rioja, A., Constitución Política Comentada y su Aplicación Jurisprudencial, 2013: nos


estipula “Es una acción de garantía nueva para el Perú, teniendo a su antecedente más
cercano al Derecho Comparado Latinoamericano, específicamente en el Derecho
Constitucional Colombiano.”

Nuestra legislación se adaptó a la Constitución Colombiana en el art. 87 de dicho código.

5.- García, F., NATURALEZA PROCESAL DEL PROCESO CONSTITUCIONAL DE


CUMPLIMIENTO, 2014: nos estipula: … definido como manifiesto de una obligación que
debe cumplir el Estado frente a un ciudadano…

Gracias al nacimiento de esta garantía Constitucional se ha creado una protección


jurídica en cuanto al estricto cumplimiento de la normatividad vigente y actual en nuestro
país.
BIBLIOGRAFIA

Ramirez Prado Fidel Y Herrero Pons Jorge; “Manual De Derecho


Constitucional”. Ediciones Jurídicas, Lima Perú 2013 Págs. 406.

Derechos Y Garantías Constitucionales.

Derecho Constitucional Peruano Y La Constitución De 1979 - Volumen 2.

Lecturas Constitucionales - Número 8 - Página 261.

Guillermo Cabenellas De Torres, “Diccionario Jurídico Elemental”. Nueva


Edición. Editorial Heliasta. Págs. 422.

Mir Beg Lecca Guillen, “Diccionario Jurídico” Ediciones Jurídicas, Lima


Perú 2013 Págs. 643.

Valle-Riestra, Javier, «El Fracaso De La Constitución», En: Aa.Vv.,


Lecturas Sobre Temas Constitucionales, N.° 8, Comisión Andina De
Juristas.

Constitución Política De 1993, Tomo Iii, 10.8.93 Al 3.9.93, Publicación


Oficial, Lima, 1998, Pág. 1979.

Eguiguren Praeli, Francisco, Diez Años De Régimen Constitucional En El


Perú 1980-1990.
Bernales Ballesteros, Enrique, «El Desarrollo De La Constitución De 1993
Desde Su Promulgación A La Fecha», En: Pensamiento Constitucional,
N.° 18, Fondo Editorial Pucp, Lima, 2013

Kelsen, H., «La Garanzia Giurisdizionale Della Costituzione», En Kelsen

Luigi Ferrajoli «Las Garantías Constitucionales De Los Derechos


Fundamentales»

Chanamé, Raúl. La Constitución Comentada. Tomo Ii. 6 A Ed. Perú:


Adrus, 2011. 461- 462 P.

Landa Arroyo, César, Ob. Cit., Pág. 167

Congreso Constituyente Democrático, Diario De Los Debates, Debate


Constitucional Pleno-1993, Constitución Política De 1993, Tomo Iii,
10.8.93 Al 3.9.93, Publicación Oficial, Lima, 1998, Pág. 1979..

Alexander Rioja Bermúdez (2013). “Ii Parte De Los Procesos


Constitucionales”, Peru, Recuperado De :
Http://Blog.Pucp.Edu.Pe/Blog/Ariojabermudez/2013/03/22/Ii-Parte-Los-
Procesos-Constitucionales/

Nuñez, J. (2008). Tipos De Hábeas Data En La Legislación Peruana,


Conforme Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional. 2017, De
Blogspot.Pe Sitio Web:
Http://Julionunezderechoinformatico.Blogspot.Pe/2008/11/Tipos-De-
Hbeas-Data-En-La-Legislacin.Html
López, J. (2013). El Habeas Data Y Sus Alcances Generales En Perú.
2017, De Http://Oiprodat.Com Sitio Web:
Http://Oiprodat.Com/2013/02/25/Habeas-Data-Y-Alcances-Generales-
Peru/

Ley N° 28237. Código Procesal Constitucional. Lima, Perú, Abril Del


2016.

Pérez, M. (1998). “El Habeas Data O Derecho A La Intimidad En El


Derecho Informatico”. 2017, De Ordenjuridico.Gob Sitio Web:
Http://Www.Ordenjuridico.Gob.Mx/Congreso/Pdf/98.Pdf

Noren, A. (2008). Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data Y Cumplimiento.


2017, De Blog.Pucp.Edu.Pe Sitio Web:
Http://Blog.Pucp.Edu.Pe/Blog/Consultaslegales/2008/08/04/Habeas-
Corpus-Amparo-Habeas-Data-Y-Cumplimiento/

López, D. (2013). Tipos De Habeas Data Y Doctrina Constitucional En


Perú. 2017, De Oiprodat.Com Sitio Web:
Http://Oiprodat.Com/2013/01/16/Tipos-Habeas-Data-Doctrina-
Constitucional-Peru/

Constitución Política Del Perú, 1993.

Código Procesal Constitucional, 2016, Tit. Iv, Art. 61-65

Derecho De Amparo. (07 De 2010). Recuperado El 3 De 11 De 2017, De


Http://Derecho-Normas-Jurisprudencias.Biogspot.Pe
Diaz Revorio, F. J. (2003). La Interpretacion Constitucional De La Ley.
Lima: Palestra Editores.

Editores, J. (2017). Codio Procesal Constitucional . Lima-Peru : Jurista


Editores E.I.R.L.

Legislacion, A. (2010). Legislacion Ambiental.Pe. Recuperado El 3 De 11


De 2017, De Legislacion Ambiental.Pe:
Http://Www.Legislacionambientalspda.Org.Pe/Index.Php?Option=Com_
Content&View=Article&Id=776&Itemid=4703

Palomino Manchego, J. (2009). Codigo Procesal Constitucional


Comentado. En J. Palomino Machego, Codigo Procesal Constitucional
Comentado. Arequipa, Peru .

Ley N° 28237. Código Procesal Constitucional. Lima, Perú, Abril Del


2016.

Morón, J. (2014). Evolución De La Acción Popular. 2017, De


Revistas.Pucp Sitio Web:
//Revistas.Pucp.Edu.Pe/Index.Php/Pensamientoconstitucional/Article/Vie
wfile/12533/13093

Rioja, A. (2013). Proceso De Acción Popular. 2017, De Blog.Pucp Sitio


Web:
Http://Blog.Pucp.Edu.Pe/Blog/Ariojabermudez/2013/03/22/Proceso-De-
Acci-N-Popular/
Zapata, C. (2014). Transcripción De Acción Popular. 10 Octubre, De Prezi
Sitio Web: Https://Prezi.Com/Noynl8xs3ygq/Accion-Popular/

Constitución Política Del Perú, 1993

También podría gustarte