Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT

Sogamoso - Boyacá
Resolución N° 074 del 25 de abril 2017 - Secretaría de Educación

FORMATO PARA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR O AVANZAR EN APRENDIZAJES
´´ESTUDIO, CONVIVO Y APRENDO EN CASA´´
DOCENTE: MARIELA FORERO GARCIA
GRADO: SEXTO ÁREA: BIOLOGÍA
FECHA: 04 – 22 OCTUBRE INTENSIDAD HORARIA: 4
1 OBJETIVOS: Determinar las semejanzas y diferencias entre los organismos vivos de acuerdo a sus funciones vitales
COMPETENCIAS Reconoce las similitudes entre los organismos vivos en cuanto a las funciones vitales.
2 ACTIVIDADES DE INICIO:

Copia el mapa conceptual


en el cuaderno, pero
coloca los diferentes
conectores en los signos
de interrogación.

1. Consulta cuales son los


cambios primarios que
tienen los varones y
cuáles son los que
tienen las hembras.

3 CONTENIDOS O TEMÁS:
Reproducción humana
ACTIVIDADES DE DESARROLLO CONCEPTUAL: copia y dibuja en el cuaderno.
La reproducción se encarga de perpetuar la especie. Los seres humanos la realizan a través de
la reproducción sexual por medio de los sistemas reproductores masculino y femenino.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Los aparatos reproductivos de los hombres y de las mujeres son totalmente diferentes y
ninguna parte se asemeja entre ambos.

¿Qué es el aparato reproductor masculino?


Este aparato, está compuesto por un conjunto de órganos internos y externos, que permite que
los hombres sean capaces de reproducirse. El aparato reproductor de los varones, hace que
sean capaces de producir células sexuales masculinas, llamadas espermatozoides, las cuales
son necesarias para crear nuevos seres, pero para lograr esto se necesita que se unan a
las células sexuales femeninas, que se llaman óvulos.

El aparato reproductor masculino se encuentra en partes


diferentes que el aparato reproductor femenino. El
aparato reproductor femenino está situado en la pelvis,
mientras que el masculino se encuentra tanto dentro
como fuera de la pelvis.
-
Funciones del aparato reproductor masculino
Algunas de las funciones del aparato reproductor masculino son las siguientes:
El aparato de reproducción masculino, también se encarga de producir las hormonas sexuales
masculinas, llamada testosterona.
Algunos de los efectos que produce la hormona de la testosterona son:
 El desarrollo masculino
 Permite la erección, lo que permite el acto reproductivo.
 Aumenta la producción de los espermatozoides y los cambios durante la pubertad.
 Transporta los espermatozoides hasta el exterior mediante una serie de conductos.
 Hace posible la eyaculación, para poder expulsar el semen que contiene los
espermatozoides para fecundar los óvulos.
Partes del aparato reproductor masculino
Existen dos tipos de partes del aparato reproductor masculino, que son las partes externas y
las internas.

Partes externas del aparato reproductor masculino

Los testículos
Los testículos son unos órganos situados en la bolsa escrotal y son considerados como los
órganos más importantes del aparato reproductor masculino.
Los testículos son los encargados de producir las células sexuales masculinas y las hormonas
masculinas.
El Pene
El pene es el órgano mediante el cual los varones pueden realizar el acto sexual y además es el
lugar por donde el hombre expulsa la orina.
La función principal en la reproducción, es depositar el esperma en la mujer para fecundar el
óvulo.
El Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es una columna de tejido que se encuentra dentro del pene y está situado
en la parte inferior.
La función principal de esta parte del aparato reproductor masculino, es la de contraer la
uretra durante el acto sexual, para que el semen y la orina no se unan.
Los Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos son dos columnas de tejido, que se encuentran situadas en la parte
superior del pene humano.
Estos cuerpos, se encargan de acumular la sangre durante la erección masculina.
Los Conductos deferentes
Los conductos deferentes son un par de conductos, que se encargan de conectar el epidídimo
con los conductos que se ocupan de la eyaculación.
El Epidídimo
El epidídimo es un conjunto de conductos, que cumplen la función de hacer madurar a los
espermatozoides.
Partes internas del aparato reproductor masculino
Las partes internas del aparato reproductor masculino, como en el caso del femenino, se
encuentran dentro de la pelvis.
Las partes internas del aparato reproductor de los hombres son las siguientes:
Las Vesículas seminales
Las vesículas seminales son las partes internas del aparato reproductor masculino, que se
encargan de producir un líquido viscoso que detiene la acidez de la uretra.
Este líquido es un gran componente del semen, por lo que es parte muy importante para la
reproducción.
Los Conductos eyaculadores
Existen dos Conductos eyaculadores en los hombres, que comienzan donde finalizan los
conductos deferentes y terminan en la uretra.
Estos conductos, son los encargados de permitir que pase el semen para llegar a la uretra.
La Próstata
La próstata es un órgano que se encuentra situado entre el recto y la vejiga, el cual tiene la
función de producir un líquido que protege a los espermatozoides en el semen.
La Uretra
La uretra es el conducto por el que la orina sale del cuerpo. En los hombres, por la uretra
también es el conducto de la salida del semen, por lo que tiene tanto una función excretora
como reproductiva.
Glándulas bulbouretrales
Las Glándulas bulbouretrales son dos glándulas situadas debajo de la próstata, estas son
capaces de producir un líquido que neutraliza el ambiente ácido de la uretra, para que el semen
pueda pasar por ella sin peligro.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

La función del órgano reproductor femenino es la procreación, es decir, crear nueva vida.


Genera células reproductoras que son los óvulos, también llamados gametos femeninos.
Los óvulos junto con los espermatozoides (que son los gametos masculinos) dan lugar a la
creación de un embrión que se convertirá más tarde en un bebé cuando se produce un
embarazo. El órgano reproductor femenino alojará ese embrión en su interior hasta que sea
el momento del alumbramiento.

 Partes del aparato reproductor femenino

 
El aparato reproductor femenino se divide en interno
(dentro del cuerpo de la mujer) y externo (fuera del cuerpo
de la mujer).

Aparato reproductor femenino

o Interno:
 Ovarios: son órganos redondeados donde se
producen y maduran los óvulos. Los óvulos son las células reproductoras femeninas.
También se conocen como gametos femeninos. Al nacer, las niñas tienen un un gran
número de óvulos inmaduros. Los óvulos madurarán cuando se alcance la pubertad.
 Útero: cavidad con paredes gruesas y musculosas en las que se desarrolla el bebé
cuando hay un embarazo.
 Trompas de Falopio: conductos
que comunican los ovarios con el
útero. A través de ellas viajan
los óvulos.
 Vagina: conducto que comunica
el útero con el exterior, es
decir con la vulva.
o Externo:
 Vulva: parte más externa del
aparato reproductor femenino
formada por pliegues de piel
(labios interiores y
exteriores) que protegen la entrada en la zona interna.

Menstruación y fecundación

Los ovarios liberan un óvulo maduro aproximadamente cada 28 días, es lo que se conoce
como ciclo menstrual. El óvulo es expulsado por el ovario y recorre las Trompas de
Falopio hacia el útero. En este «viaje» si se encuentra con un espermatozoide, puede
ser fecundado, es decir, el espermatozoide ha entrado en el óvulo. Si esto sucede se
produce un embarazo, veremos más adelante las fases del embarazo.

Cuando el óvulo recorre las Trompas de Falopio sin encontrar ningún espermatozoide que le


fecunde, al llegar al útero es expulsado por este a través de la vagina. Cuando esto sucede
las mujeres sufren un sangrado que se conoce con el nombre de menstruación o menorrea.
Esto sucede aproximadamente cada 28 días, que es lo que se llama ciclo menstrual.

Embarazo

Para que se produzca un embarazo es necesario que se unan un gameto o célula masculina
(espermatozoide) con un gameto o célula femenina (óvulo). Este encuentro se produce en
las Trompas de Falopio y el óvulo fecundado se aloja en el útero. El útero estará
preparado para acogerlo y protegerlo para primero, crear un embrión y más adelante, el
bebé que nacerá pasados aproximadamente 9 meses desde el momento de la fecundación.

Cuando se produce la fecundación el óvulo comienza a dividirse dando lugar al zigoto.


El zigoto sigue dividiéndose en las siguientes horas hasta que transforma
en mórula aproximadamente a las 72 horas. A los 4 días de la fecundación y está formado
el blastocito que se implantará en el útero para dar lugar al embrión.

 En el útero se ha creado también la placenta que es un tejido que se encargará de


transmitir el oxígeno y nutrientes de la madre al bebé, ya que esto es lo que necesita para
desarrollarse. Este intercambio de sustancias entre madre e hijo se efectúa a través
del cordón umbilical.

También se formará la bolsa amniótica la cual está llena de líquido amniótico. Este líquido es
el encargado de proteger al bebé.

A lo largo de los 9 meses que dura el embarazo se van produciendo cambios que finalizarán
en el nacimiento del bebé. El los primeros meses el futuro bebé empieza a desarrollarse, ya
se puede escuchar su corazón y alrededor del tercer mes el embrión ya recibe el nombre
de feto. Hacia el medio del embarazo el bebé ya puede chuparse el dedo y oír, también es
cuando la madre puede empezar a notar que se mueve. Al final del embarazo es cuando el
bebé gana peso y sus órganos se terminan de formar para poder vivir ya fuera del cuerpo de
su madre. El embarazo termina con el parto que es cuando el bebé nace. En la siguiente
imagen puedes ver cómo se va formando el bebé a través de los diferentes meses.
BIBLIOGRAFIA, WEB GRAFÍA, RECURSOS RECOMENDADOS YouTube – Libros del grado 6° - Diccionario –
web – no olvides asistir a las asesorías virtuales y las preguntas dentro del grupo.
4 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN, EVALUACIÓN O CIERRE:

Actividad de Aprendizaje No. 2 del CUARTO periodo. Nombre y apellidos, número de


guía, número de hoja.

1. Copia y entiende muy bien el tema


2. Dibuja el sistema reproductor masculino y el femenino con sus partes
3. Qué dudas tiene del tema.
4. Qué consecuencias trae los embarazos, cuando es lo ideal para tenerlos y cuales serían
los requisitos.

OBSERVACIONES. Debes enviar al wsp personal de las docentes el desarrollo completo de la guía, puedes entregarlo
antes, pero la fecha límite que es el 21 de OCTUBRE de 8:00 am a 3:00 pm. O al correo mafogarci@hotmail.com TEL
314 236 2703
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT
Sogamoso - Boyacá
Resolución N° 074 del 25 de abril 2017 - Secretaría de Educación
FORMATO PARA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR O AVANZAR EN APRENDIZAJES
´´ESTUDIO, CONVIVO Y APRENDO EN CASA´´
DOCENTE: MARIELA FORERO GARCIA
GRADO: SEXTO ÁREA: QUÍMICA
FECHA: 04 – 22 OCTUBRE INTENSIDAD HORARIA: 2
1 OBJETIVOS: Analizar las propiedades físico-químicas de la materia
COMPETENCIAS: Reconoce la influencia de las propiedades de la materia para su separación
2 ACTIVIDADES DE INICIO:
La separación de mezclas es el proceso físico en el que una mezcla se somete algún
tratamiento que permite dividirla y separar sus componentes en al menos dos sustancias
diferentes, durante el proceso de separación, las sustancias conservan su identidad, sin
generar cambio alguno en sus propiedades químicas.  Generalmente, el método de separación
a utilizar se determina de acuerdo a los componentes presentes en la mezcla y a sus
propiedades particulares.
1. Con que se mide la temperatura. Dibújalo
2. Con que se mide la masa. Dibújalo
3 CONTENIDOS O TEMÁS:

Propiedades fisicoquímicas de la materia

ACTIVIDADES DE DESARROLLO CONCEPTUAL

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS FASES, copia y dibuja en el cuaderno.

Las propiedades físicas de la materia son aquellas características propias de la sustancia, que al ser
observadas o medidas no producen nuevas especies químicas, mientras que las propiedades químicas son
aquellas que al ser observadas o medidas producen nuevas especies químicas en las mezclas generando
cambios en su estructura interna.  Las propiedades más importantes son:

Solubilidad:

La solubilidad se define como la máxima concentración de soluto que puede ser disuelta en una cantidad
dada de disolvente (solvente) a una temperatura determinada. Esta propiedad permite determinar si se
formará un precipitado al mezclar dos soluciones o cuando se adiciona el soluto a la solución. Se conoce
como solubilidad a la capacidad que posee determinada sustancia para disolverse en otra y
formar un sistema homogéneo.

La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto, se conoce


como solvente. La concentración, es la proporción existente entre la cantidad de soluto y disolvente de una
disolución, como es el caso de:

Solución saturada, no se puede disolver más soluto en la solución.

Solución sobresaturada, la solubilidad supera el máximo permitido de la disolución.

Solución insaturada, la solución admite más soluto.

Temperatura:

Conocer la temperatura en la cual se produce el cambio de la fase líquida a la gaseosa es muy importante ya
que se puede determinar el método de separación de mezclas adecuado, ya que, por ejemplo, en el caso de
sustancias puras sometidas a una presión fija tanto el proceso de ebullición como el de vaporización ocurren
a una sola temperatura y conforme se aumenta la temperatura, esta permanece constante hasta que todo el
líquido ha hervido.
La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un
objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro.

Todo lo que nos rodea, está constituido por materia. Aunque no lo podemos ver a simple vista, los distintos
materiales (o materia) que constituyen todos los objetos, están formados por millones
de partículas pequeñas en constante movimiento. La temperatura se relaciona con la velocidad a la que se
mueven las partículas de un material. Cuando un material recibe calor, aumenta la velocidad de sus
partículas. Cuanto mayor es la agitación de las partículas de un objeto, mayor será la temperatura de su
materia. Por el contrario, si el material, libera calor, la temperatura será menor. Porque el movimiento de las
partículas será mas lento.

Densidad:

Densidad es la cantidad de masa que hay en un determinado volumen de una sustancia. La masa es la
materia, el material del que está hecho un cuerpo o una sustancia, y el volumen es el espacio que ocupa esa
materia.

La densidad es una propiedad física característica de cualquier materia existente y se define como la
magnitud que expresa la relación que existe entre la masa de una sustancia y el volumen que esta ocupa. 
Las variaciones en la densidad dependen principalmente de la presión y la temperatura, por lo general,
cuando se realiza un aumento en la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta, en
casos cuando se aumenta la temperatura, la densidad de la mezcla disminuye.

Presión de vapor:

Es la presión en equilibrio que se ejerce en la mezcla cuando se igualan en un proceso dinámico tanto el
proceso de evaporación como el de condensación. Las moléculas de una sustancia se movilizan a diferentes
velocidades y al aumentar la temperatura, algunas de las moléculas presentes en la superficie del líquido
poseen la energía suficiente para repeler la fuerza de atracción y transformarse en la fase gaseosa.

El vapor que se encuentra en el espacio cerrado sobre el líquido ejerce una presión que se llama presión de
vapor. Las moléculas de un líquido se mueven a diferentes velocidades, en un momento dado algunas de las
moléculas que están en la superficie del líquido poseen la energía para vencer las fuerzas de atracción de sus
vecinas y escapar a la fase gaseosa

Viscosidad:

La viscosidad se encuentra presente en todos los fluidos y es generada por las colisiones entre las partículas
del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento.  Los fluidos
que no presentan viscosidad o su tienen un coeficiente nulo, se conocen como fluidos ideales y son
generalmente superfluidos con temperaturas muy bajas.

La viscosidad tiene que ver con la facilidad con que las moléculas del líquido puedan moverse con respecto a
otras, por lo tanto depende de las fuerzas de atracción entre las moléculas y de la estructura que tengan
dichas moléculas. La viscosidad disminuye a medida que aumenta la temperatura.

Evaporación:

Es el proceso en el cual las moléculas que se encuentran en la superficie de los líquidos adquieren la energía
necesaria para escapar de las fuerzas de atracción que las mantiene unidas a la mezcla. Las moléculas con
mayor energía pasan a la fase de vapor, provocando una disminución en la temperatura del líquido. Este
proceso es de tipo endotérmico.

Es el proceso por el que las moléculas que se encuentran en la superficie de los líquidos adquieren la energía
necesaria para escapar de las fuerzas de atracción que las mantiene unidas al líquido. Las moléculas con más
alta energía pasan a la fase de vapor, provocando una disminución en la T del líquido. Este proceso es
endotérmico. La tendencia a evaporarse aumenta si aumenta la temperatura. Si el calentamiento continúa
se llega a un punto en que la temperatura no varía y se produce la ebullición. A presiones altas la
temperatura de ebullición es mayor y a presiones bajas el ésta disminuye.

Tensión superficial

En el interior de un líquido las moléculas están rodeadas de otras moléculas iguales a ellas y cada una ejerce
y siente fuerzas de atracción en todas direcciones, sin embargo, las moléculas sobre la superficie, sólo son
atraídas hacia abajo por las demás moléculas de su especie.

Como consecuencia la superficie se reduce al mínimo, lo que hace que el líquido se comporte como si tuviera
una piel. Este efecto permite colocar una aguja en la superficie del agua y a algunos insectos caminar en el
agua, aunque la densidad de tales objetos sea mayor que la del agua. Debido a esa tensión es que las gotas
de agua son esféricas

BIBLIOGRAFIA, WEB GRAFÍA, RECURSOS RECOMENDADOS YouTube – Libros del grado 6° - Diccionario – web
– no olvides asistir a las asesorías virtuales y las preguntas dentro del grupo.

4 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN, EVALUACIÓN O CIERRE:

Actividad de Aprendizaje No. 2 del CUARTO periodo. Nombre y apellidos, número de


guía, número de hoja.

Desarrolla las siguientes actividades.

1. Coge un vaso con agua e introduce en él distintos objetos o materiales. Por ejemplo: una
piedra, una moneda, un corcho o un tapón de plástico. Como verás unos flotan y otros no.
¿Por qué?, lo vimos antes, realiza evidencia, foto o video que demuestre que lo
realizaste.
2. “No cabe ni un alfiler” 1. Llenar un vaso pequeño (copa) con agua. Conseguir alfileres del
mismo tamaño. Ir agregando los alfileres de uno en uno al agua, contando cuántos
“caben” hasta antes de que se derrame el líquido. Repetir el experimento, pero llenando
el vaso con etanol (alcohol). ¿Cabrá el mismo nº de alfileres? ¿Por qué?
3. Por qué algunos insectos pueden caminar en la superficie del agua.
4. Busca el significado de las siguientes palabras:
a. Evaporación e. Solvente i. Masa
b. Condensació f. Saturada j. Volumen
n g. Insaturada k. Materia
c. Endotérmico h. Sobresaturada l. Mezcla
d. Soluto
OBSERVACIONES. Debes enviar al wsp personal de las docentes el desarrollo completo de la guía, puedes entregarlo
antes, pero la fecha límite que es el 21 DE OCTUBRE de 8:00 am a 3:00 pm. O al correo mafogarci@hotmail.com TEL
314 236 2703

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT


Sogamoso - Boyacá
Resolución N° 074 del 25 de abril 2017 - Secretaría de Educación

FORMATO PARA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR O AVANZAR EN APRENDIZAJES
´´ESTUDIO, CONVIVO Y APRENDO EN CASA´´
DOCENTE: MARIELA FORERO GARCIA
GRADO: SEXTO ÁREA: ETICA
FECHA: 04 – 21 DE OCTUBRE INTENSIDAD HORARIA: 1
1 OBJETIVOS: Reconoce el arrepentimiento como sentimiento de paz y armonía consigo mismo
COMPETENCIAS: Desarrolla ambientes sanos y saludables de perdón, arrepentimiento y reconciliación
2 ACTIVIDADES DE INICIO:

1. Como analizas este mapa


conceptual.
2. ¿Qué opinas de esta imagen?
Que sucede si el niño que está
de espalda está haciendo mala
cara.

1.
3 CONTENIDOS O TEMÁS:
1. Reconozco mi arrepentimiento
ACTIVIDADES DE DESARROLLO CONCEPTUAL

Las personas experimentan sentimientos de enojo, tristeza e incluso odio, cuando han sido
lastimadas u ofendidas. Cuando algo así sucede, el perdón es un proceso personal de
reconciliación consigo mismo, que implica recordar sin odio e incluso reconstruir la relación con
la persona responsable del daño causado. La confrontación es inevitable y está motivada por la
vida en sociedad, la diversidad de intereses, creencias, opiniones y necesidades de los
individuos.

Sin embargo, la confrontación puede ser solucionada por medio de la conciliación, de manera
que los involucrados en el conflicto logren llegar a acuerdos que traigan consigo el perdón y la
reconciliación; para este efecto, pueden contar con la mediación de un tercero. Tanto la
reconciliación como el perdón son situaciones a las que se llega de manera voluntaria, ya que los
involucrados deben estar convencidos de que la reconciliación es la mejor opción para ellos,
adicionalmente deben haber perdonado antes a su agresor.
El perdón es un medio para sanar espiritualmente, despojarse del dolor y del resentimiento, lo
cual no significa que no haya ninguna consecuencia, o que la persona sobre quien recayó el daño

También podría gustarte