Está en la página 1de 121

== E

Eecretaría de partagrar rmación L presupue=tn


COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES
DE ESTADISTICA, GECGRAFA E INFORMATICA
Síntesis
Geográfica
de Morelos

Eran
secretaría de programación L presupue=tn
COORDINACIONGENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES
DE ESTADISTICA. GEOGRAFA E INFORMATICA
Secretaría de Programación y Presupuesto.
Coordinación General de los Servicios Nacionales
de Estadística, Geografía e Informática.

Informes y Ventas:

Balderas No. 71, mezzanine. México 1, D. F.


Tel. 521 42.51
Insurgentes Sur No. 795, planta baja.
México 18, D. F. Tel.687 46 91

México, D. F. junio de 1981.

SBN-968-809-258-4
Presentación

La Secretaría de Programación y Presupuesto presenta, a través de la Coordinación Gene


ral de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, la Síntesis de
lnformación Geográfica Estatal, correspondiente al estado de Morelos.

El propósito de este trabajo es el de poner a disposición del mayor número de usuarios


posible la información geográfica más relevante y útil del país, a partir de su división por
entidades federativas.

Desde su creación, la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, dependiente


de la Secretaría de Programación y Presupuesto, ha producido información geográfica,
principalmente del medio físico. La información que integra este trabajo ha sido tomada
en su mayor parte de la cartografía y de la verificación de campo que realiza esta Secre
taría, aunque también se ha recurrido a otras fuentes para complementarla.

Si este trabajo favorece una mejor y más integrada visión de la geografía física de cada
entidad federativa, y aporta elementos que hagan posible un mejor aprovechamiento de
los recursos naturales, principalmente en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales,
estará cumpliendo uno de sus cometidos.

N 24.4
míGuEL DE LA MADRID H-”
IndiCe

PRESENTACION

NTRODUCCION

1. DIVISION MUNCPAL Y PRINCIPALES LOCALIDADES 53

DVSON MUNCPAL
PRNCPALES LOCALDADES

2. VAS DE COMUNICACION

CARRETERAS
FERROCARR LES 6
AEROPUERTOS

3. CLMATOLOGA

CLIMAS
GRUPO DE CLIMAS CAL DOS 7

SUBGRUPO DE CLIMAS CALIDOS

CALDO SUBHUMEDO

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMICAL DOS

SEMCALDO SUBHUMEDO

GRUPO DE CLMASTEMPLADOS

SUBGRUPO DE CLIMASTEMPLADOS

TEMPLADO SUEHUMEDO

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMI FROS

HELADAS Y GRANZADAS

4. GEOLOGA

EJE NEOVOLCANCO 10

ESTRATGRAFA 10
GEOLOGA ECONOMCA 11

SERRA MADRE DEL SUR 11

ESTRA TIGRAFA 11
GEOLOGA ECONOMCA 13

5. HD ROLOGA 15

AGUAS SUPERFCIALES 15

REGON HD ROLOGCA "RO BALSAS" 15

Río Atoyac 15

Río Balsas-Mezcala 15
Río Grande de Amacuzac 15
Contaminación 15
Alrnacenamientos 16

AGUAS SUBTERRANEAS 16

Región Hidrológica “Río Balsas” 16


Zonas de Veda 16
Grados de Permeabilidad 16
Conclusiones y Recomendaciones 16

. REGIONES FISIOGRAFCAS 17

PROVINCIA DEL EJE NEOVOLCAN CO 17

SUBPROVINCIA DE LOS LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC 18

Suelos 19

Vegetación 19
Posibilidades de Uso Agrícola de la Tierra 22
Posibilidades de Uso Pecuario de la Tierra 25
Posibilidades de Uso Forestal de la Tierra 27
Agricultura 29
Superficie con Posibilidades de Incorporarse a la Agricultura 30

SUBPROVINCIA DEL SUR DE PUEBLA 46

Suelos 47
Vegetación 48
Posibilidades de Uso Agrícola de la Tierra 49
Posibilidades de Uso Pecuario de la Tierra 51
Posibilidades de Uso Forestal de la Tierra 53
Agricultura
Superficie con Posibilidades de Incorporarse a la Agricultura 55

PROVINCA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR 56

SUBPROVINCIA DE LAS SERRAS Y VALLES GUERRERENSES 56

Suelos 58
Vegetación 58
Posibilidades de Uso Agrícola de la Tierra 61
Posibilidades de Uso Pecuario de la Tierra 66
Posibilidades de Uso Forestal de la Tierra 70
Agricultura 71
Superficie con Posibilidades de Incorporarse a la Agricultura 73
APEND CE 83

PRNCPALES ALMACENAMENTOS

VOLUMENANUAL ESCURRDO

RELACION DE POZOS EXISTENTES

APENDICE 85

DATOS DE LOS PERFLES REPRESENTATVOS DE

LAS UNDADES DE SUELOS

APEND CE 105

DATOS DE COMPOSICION FLORISTICA DE

LAS COMUNDADES VEGETALES

APENDICE V

SMBOLOGA DE LAS CARTAS DE:

Regionalización fisiográfica
Suelos

Vegetación y Agricultura
Posibilidades de uso agrícola
Posibilidades de uso pecuario
Posibilidades de uso forestal

Frontera Agrícola
IntroduCCión

Las modalidades que.el hombre impone al uso de los recursos naturales están determina
das por el medio geográfico natural en la medida en que de él se obtienen en principio
todas las materias primas para la producción de bienes materiales; y por las condiciones
políticas, económicas y sociales, ya que ellas establecen las relaciones y formas específicas
de producción. El conocimiento de estos dos grandes marcos de acción es necesario para
poder plantear qué recursos hay en la naturaleza susceptibles de ser aprovechados, cuáles
recuieren de ser protegidos y en su caso, cuáles son las condicionantes políticas, económi
cas y sociales que el hombre tiene para poder obtener satisfactores de los recursos que la
naturaleza le ofrece.

A través de la Síntesis de nformación Geográfica por Estados, se pretende ofrecer una vi


sión integrada de la geografía física de cada entidad, señalando además, en función del
análisis de ella, cuáles son las posibilidades para el aprovechamiento de los recursos en las
actividades agrícolas, ganaderas y forestales y cuál es la relación entre estas posibilidades y
los aprovechamientos actuales.

En el trabajo, se han usado para referir, cuantificar y sumarizar la información, tres gran
des regionalizaciones:

En la primera de ellas, la Geoestadística, los límites de cada entidad han sido tomados
del "Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Información"; tales límites han sido
construidos para todo el país y constituyen un instrumento para la captación, el procesa
miento y la difusión de la información, tanto geográfica como estadística. Las áreas defi
nidas por estos límites son: Area Geoestadística Municipal, que constituye la unidad
principal del marco, y que se ha conformado trazando una línea sobre elementos geográ
ficos identificables y permanentes en el terreno, cercanos o coincidentes con los límites
legales, alrededor de todas las localidades que según los Registros de Integración Territo
rial de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, pertenecen a cada muni
cipio; y el Area Geoestadística Estatal, que es una agregación de las áreas geoestadísticas
municipales de cada entidad federativa; y cuyos límites, por tanto, han sido trazados sobre
elementos geográficos identificables y permanentes en el terreno, que prácticamente
coinciden con los límites legales.

En una segunda regionalización, la información hidrológica se ha referido a la División


Nacional de Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas establecidas por la SARH, ello
con el objeto de mantener congruencia entre la información que proporciona aquella
secretaría y la que aquí se plasma, ya que en su mayoría, los datos de este capítulo pro
vienen de la misma fuente.

Finalmente, se consideró la necesidad y conveniencia de establecer para cada entidad,


regiones en las que el comportamiento de los componentes del medio sea sensiblemente
homogéneo, de manera tal que para los efectos de aprovechamiento de recursos en las
actividades agropecuarias y forestales, se obtengan respuestas similares al ser manejados
los elementos en forma análoga. En respuesta a ello, se adoptó y sirve de base a la presen
tación de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos, la división del país en pro
vincias y discontinuidades fisiográficas. Se introduce además un nuevo concepto dentro
de esta regionalización: el Sistema de Topoformas. Esta división permite describir regio
nalmente los elementos del medio físico —suelos y vegetación— y da la base para la
determinación de las políticas de aprovechamiento de los recursos en las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales.

La presentación del estudio se ha hecho en dos partes. La primera cubre los aspectos de
División Municipal, Principales Localidades, Climatología, Geología e Hidrología; estos
capítulos han sido tratados a nivel estatal y en ellos se establecen juicios sobre el posible
aprovechamiento de estos recursos. La segunda parte contiene los capítulos de Suelos,
Vegetación, Posibilidades de Uso de la Tierra, Situación Actual de la Agricultura y un
Análisis de las Areas con Posibilidades de Incorporarse a la Agricultura; ellos han sido
tratados a nivel de cada una de las subprovincias fisiográficas del estado.

En el capítulo de Climatología, además de tipos de clima, temperatura y precipitación, se


incluyen datos acerca de la frecuencia de heladas y granizadas; fenómenos de gran impor
tancia, ya que su impacto sobre las actividades agropecuarias presenta inesperadas conse
cuencias.

En el capítulo de Geología, se ha establecido una generalización de unidades litológicas,


con el objeto de ofrecer una visión sinóptica de la geología de cada entidad.
La clasificación de Suelos que se emplea en este capítulo es la elaborada por la FAO
UNESCO (1970), modificada por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacio
nal; (DGGTN). Asimismo se incluyen en apéndices los datos morfológicos y analíticos de
los perfiles que caracterizan a cada unidad que se reporta.

Los incisos correspondientes a la Vegetación se han tratado en términos de tipos de vege


tación, de acuerdo con el sistema empleado para la elaboración de la Carta de Uso del
Suelo. Como para el inciso de Suelos, en éstos se han incluido los datos de composición
de especies de cada comunidad en un apéndice.

Al hablar de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos en las actividades


agrícolas, ganaderas y forestales, se está haciendo mención a lo que ha sido hasta ahora
conocido —dentro de los trabajos de la Dirección General de Geografía del Territorio
Nacional—, Como definición del Uso Potencial de la Tierra; aclarando que, tanto los
conceptos que esta definición incluye, como los métodos de trabajo, han sido reorienta
dos y ampliados con el propósito de ofrecer mejor información.

El capítulo relativo a las Regiones Fisiográficas del Estado tiene como objetivos recabar,
analizar y ordenar la información relativa a las condiciones ambientales de una determina
da superficie territorial; interpretar tal información en términos de las alternativas de uso
agrícola, pecuario y forestal, así como de la intensidad del aprovechamiento que las con
diciones ambientales permiten en cada una, y representarla mediante documentos cartográ
ficos que muestran los resultados de manera clara y explícita y permitan la cuantificación
de las áreas que se definen.

El uso potencial de la tierra se expresa en términos de capacidad de uso y aptitud de la


tierra. Esta se define como la cualidad que presenta un área del terreno para permitir el
establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización. Ella será mayor
cuanto más amplia sea la gama de actividades posibles de realizar en cada terreno. Para
efectos de estos trabajos, se han considerado para su análisis, solamente tres tipos de utili
zación de la tierra: agrícola, ganadero y forestal.

La aptitud de la tierra define la intensidad con que cada uno de los tipos de utilización
puede ser llevado a la práctica; en este sentido se considera que la aptitud sólo puede
determinarse una vez conocido el propósito del uso del terreno.

El uso potencial, así entendido, lo es únicamente en función de las Condiciones ambientales


de cada área de terreno, por lo que no debe confundirse con el uso conveniente, ya que
éste estará determinado, en última instancia, por la alternativa de uso más adecuada en
función de las condiciones técnicas, económicas y sociales, así como por las políticas
generales de aprovechamiento de los recursos en las actividades señaladas. Se considera
no obstante que la información del medio físico que acuí se ofrece, es suficiente para
decidir dónde puede establecerse el uso que más convenga en un momento dado; adicio
nando esta información a aquélla que se refiere a las condiciones económicas y sociales,
y a las políticas de acción susceptibles de implementarse.

Como complemento a lo anterior, se ha establecido a nivel de cada una de las subprovin


cias fisiográficas de la entidad, qué cultivos y qué especies ganaderas son susceptibles de
desarrollarse en ellas, seleccionándolos con base en los criterios de contribución a la pro
ducción de alimentos, generación de divisas y en el caso de cultivos, a la magnitud de la
superficie actualmente cosechada.

Un estudio de esta naturaleza no puede estar completo sin la consiguiente cuantificación


de áreas. Así, se han medido las superficies de áreas municipales, cuencas y subsecuencas
hidrológicas, provincias y subprovincias fisiográficas, áreas ocupadas por agricultura de
riego y temporal y áreas con posibilidades de aprovechamiento agrícola, ganadero y
forestal.
1. División municipal y principales localidades

DIVISION MUNICIPAL

La división municipal del estado de Morelos


permaneció estable de 1930 hasta marzo
de 1977, fecha en que se crea el municipio
de Temoac, con localidades segregadas
de Zacualpan. Así, los 33 municipios que
actualmente integran el estado de Morelos
SOT.

MUNICIPIOS DELEDO DEMORELOS

CLAVE CABECERA SUPERFCE


GEOESTADISTICA MUNICIPO MUNICIPAL KMº

O01 Amacuzac Amacuzac 125.037


OO2 Atlatlahucan Atlatlahucan 71.433
OO3 Axochiapan Axochiapan 172.935
OO4. Ayala Ayala 345,688
OO5 Coatlán del Río Coatlán del Río 102.566
006 Cuautla Cuautla de Morelos 153.651
OO7 Cuernavaca Cuernavaca 207,799
008 Emiliano Zapata Emiliano Zapata 64.983
009 Huitzilac Huitzilac 190.175
010 Jantetelco Jantetelco 80.826
O11 Jiutepec Jiutepec 49.236
012 Jojutla Jojutla de Juárez 142.633
O13 Jonacatepec Jonacatepec 97.795
014 Mazatepec Mazatepec 45.922
O15 Miacatlán Miacatlán 233.644
016 Ocuituco Ocuituco 80.710
O17 Puente de lxtla Puente de lxtla 299.172
0.18 Temixco Temixco 87.689
019 Tepalcingo Tepalcingo 349.713
O2O Tepoztlán Tepoztlán 242.646
O21 Tetecala Tetecala 53.259
O22 Tetela del Volcán Tetela del Volcán 98.518
023 Tlalnepantla Tlalnepantla 124.092
024 Tlaltizapán Tlaltizapán 236.659
025 Tlaquiltenango Tlaquiltenango 581.778
O26 Tlayacapan Tlayacapan 52.136
O27 Totolapan Totolapan 67.798
0.28 Xochitepec Xochitepec 89.143
029 Yautepec Yautepec 202.936
O30 Yecapixtla Yecapixtla 169.739
O31 Zacatepec Zacatepec 28.531
O32 Zacualpan Zacualpan de Amilpas 63.521
033 Temoac Temoac 45.860

TOTAL 4958.222
PRINCIPALES LOCALDADES denominadas "limpias", es decir, que no netamente turística, con balnearios de aguas
contaminen el medio ambiente, ya que la termales y medicinales perfectamente
En las inmediaciones de Cuernavaca, alteración de la ecología perjudicaría al acondicionados, como el de Agua Hedionda,
capital del estado, se encuentra la Ciudad Sector turístico. Pero Como se vera en el uno de los más antiguos del estado,
Industrial del Valle de Cuernavaca (CVAC), Capítulo de hidrología, ese control no se ha precursor en la conquista del turismo y el
la cual fue fundada en 1963 por la Sociedad podido ejercer del todo. segundo centro recreativo de la entidad.
de Profesionales, con el nombre de Así pues, la ciudad de Cuernavaca Cuenta, Otro balneario muy visitado es el de Los
Pro-Ciudades Industriales Completas, S. A. no sólo con la industria, sino con atractivos Limones.
(PROCICSA) actualmente se administra turísticos tales como: grandes balnearios y Zacatepec sobresale por sus ingenios
a través de un fideicomiso creado por el manantiales como el de El Túnel (que azucareros; la mano de obra que éstos
gobierno del estado. suministra agua potable a la población de demandan ha dado lugar a la formación de
CVAC cuenta con un área habitacional la capital) y los de Chapultepec. Hay grandes núcleos de población. Sin embargo,
comercial y de servicios y en ella se han también sitios de interés histórico, como: no son estas localidades las únicas que tienen
establecido empresas fabricantes de el Palacio de Cortés, que el conquistador algún interés turístico en Morelos, ya que en
productos químicos, farmacéuticos y de construyó en 1526 y que fue convertido todo el estado, el clima y las bellezas
tocador, artículos a base de plásticos, en museo en 1967) en el palacio pueden naturales atraen a un gran número de
maquinaria y herramientas metálicas, admirarse, además, los murales realizados vacacionistas cada año. Así tenemos
aparatos eléctricos y electrónicos, textiles, por Diego Rivera); y la catedral de Oaxtepec, en Yautepec, Las Estacas, en
instrumental médico, placas presensibilizadas Cuernavaca, construida de 1525 a 1529 por Tlaltizapán, El Rollo, en Tlaquiltenango.
para la industria gráfica, muebles, zapatos los primeros frailes franciscanos llegados al San Ramón, en Xochitepec, y antiguas
deportivos, etc., así como industrias de la valle, a la que se le añadió una torre de haciendas, que han sido adaptadas como
rama automotriz --terminal y auxiliar—. tres cuerpos durante el siglo XVI l. TermixCO, Real del Puente, Vista Hermosa y
Se ha tratado de que las industrias que se Otras localidades importantes son Cuautla Cocoyoc, el lago de Tequesquitengo, etc.
establezcan en Cl VAC sean de las y Zacatepec. Cuautla es una ciudad
2. Vías de COmuniCaCiÓn

La integración vial de Morelos ha sido fácil


y rápida, gracias a su reducida extensión AMEXICO
A XOCHIMLCO
territorial.
El estado está bien comunicado interiormente
y hacia las entidades vecinas; otros factores
que han favorecido su excelente red de AAMECAMECA

comunicaciones son su colindancia con el


Distrito Federal y su situación intermedia
—paso obligado— entre éste y el puerto de
Acapulco, primer centro turístico del país.
Dichos factores han sido decisivos en el
desarrollo económico del estado, ya que
gracias a su red caminera, las diversas zonas AlzUCAR DE MATAMOROS

de la entidad están en posibilidad de


convertirse en Centros receptores de la
industria. Desde ahí pueden transportarse
los diferentes productos a diversos puntos
del mercado nacional con rapidez y
seguridad, utilizando las carreteras federales
o de cuota, o el ferrocarril, el transporte
más barato en la actualidad.

CARRETERAS

Morelos se comunica con el Distrito Federal


PRINCIPALES CARRETERAS
a través de cuatro carreteras pavimentadas.
La más importante es la autopista México
Cuernavaca (95 D), la cual tiene una longitud
de 86 km y consta de dos carriles en cada Oacalco y Oaxtepec. Cañón de Lobos.
dirección, separados por un camellón verde. La cuarta de las vías es la 115, que sale de Las poblaciones importantes del estado están
Esta carretera atraviesa el Eje Neovolcánico, la ciudad de México, pasa por Amecameca y comunicadas a través de las siguientes vías:
que se origina en el Ajusco, y después de tiene como meta, también, a Cuautla. la carretera federal Cuernavaca-Tepoztlán, y
llegar a Cuernavaca, se continúa hasta Otros caminos federales de importancia para las estatales Tejalpa-Zacatepec (E15),
la ciudad de lguala, Guerrero. el estado son: la carretera México-Oaxaca, Yautepec-Tlaltizapán-Jojutla (E21), con
La carretera federal México-Acapulco (95) en su tramo Cuautla-lzúcar de Matamoros una prolongación hacia el norte, a Tlayacapan,
cruza las poblaciones de Tres Cumbres, (140), que comunica a la entidad con los Totolapan y Atlatlahucan, la que va de
Cuernavaca, Temixco, Puente de lxtla y estados de Puebla y Oaxaca, hasta el puerto Amayuca a Axochiapan (E43), pasando
Amacuzac; ésta, como la anterior, atraviesa de Salina Cruz, la carretera que, partiendo de por Jonacatepec, Atotonilco y Tepalcingo;
todo el territorio morelense por su parte Alpuyeca, toca poblaciones como Miacatlán el camino Cuautla-Ayala-Tlaltizapán; los
occidental, desviándose, a partir de y Tetecala, para continuar hasta lxtapan de Jojutla-Zacatepec-Alpuyeca; Jojutla
Amacuzac, de su ruta paralela a la autopista de la Sal (es ésta la que se conoce como vía Tequesquitengo-Vista Hermosa, etc.
para llegar a Taxco, Guerrero, y continuar corta a las grutas de Cacahuamilpa (92), Para resumir, podemos decir que en 1978
después al puerto de Acapulco. y que comunica a Morelos con el Estado de la longitud total de las carreteras en Morelos
La carretera federal de cuota México-Cuautla México); y la carretera federal Cuernavaca era de 2266 km, por lo que ocupa el segundo
(115 D) es un ramal de la autopista a Cuautla (138), que pasa por Tejalpa, lugar en la República, ya que cuenta con
Cuernavaca, se desprende de ésta en el Yautepec y Cocoyoc, y atraviesa el macizo 36.54 km de carretera cada 100 kmº de
kilómetro 71 y pasa por Tepoztlán, central de la sierra de Tepoztlán por el superficie de la entidad.
FERROCARRILES

Actualmente las vías férreas alcanzan una


longitud de 351 km.
Como eje principal está el que cubre el
trayecto México-Estación Balsas, y que toca
los siguientes puntos: Tres Cumbres,
Cuernavaca, Jiutepec, Zacatepec, Puente de
|xtla y Amacuzac. Por otro lado, Cuautla
se comunica con la capital del país, vía
Ozumba y Amecameca y con la ciudad de
Puebla por lzúcar de Matamoros. Un ramal
de vía angosta que parte de Cuautla va hacia
Yautepec, en donde vira hacia el sur pasando
por Tlaltizapán y Jojutla, para llegar a
Puente de Ixtla.
Por último, hay otro pequeño ramal que
conecta las ciudades de Zacatepec y Jojutla.
a IzucAR DE MATAwoRos
AEROPUERTOS

Existen en el estado sólo seis pistas de


aterrizaje, todas de terracería, que permiten
las operaciones de avionetas o aviones
pequeños únicamente, y se encuentran
LINEAS DE FERROCARRIL
situadas en Cuernavaca, Cuautla,
Tequesquitengo, Chiconcuac, Xochitepec
y Puente de Ixtla.
Actualmente se está construyento en Cuautla
un aeropuerto auxiliar del internacional de
la ciudad de México.

AEROPUERTOS
3. Climatología

CLIMAS en los meses de enero y diciembre, ambos


con un rango que va de 20 a 219C.
El clima que predomina en el estado de
Morelos es el cálido, que rige sobre todo en 40 - I-400
-

las zonas bajas de los ríos Amacuzac y


Nexapa. 35 350
En menor grado se presenta el clima de tipo
semicálido, en una franja que va de este a
30 300
oeste situada en la región norte, en la zona 40 - - - = 400

de transición entre la sierra y los valles.


El templado o mesotérmico se distribuye en 35 - 350 s25 2503
sº - 2:
la zona norte, y se localiza en las partes altas =5 e
-
de los valles de Cuernavaca y de Cuautla - as
30 - 300 É 20 - 200 =
principalmente. - r
-
Los climas semifríos se reducen a pequeñas # =
áreas en el extremo norte, concentrándose º 15 150 =
ss 25 250 :
en las partes más altas de la sierra, como son = E
la Cordillera Neovolcánica y la Sierra Nevada E,a = 10 - 100
o Transversal. Eº
-
- 200 52
r
cº- -

En Morelos se ha podido desarrollar, gracias = =


- 15 150 = 5 - 50
a la influencia del clima cálido, una intensa
actividad agrícola basada en cultivos
tropicales; destacan principalmente la caña 10 100
E F. M. A. M. J 1 A S 0 N D
de azúcar, el jitomate y el maíz. A
continuación se pretende mostrar la s - 50
distribución y comportamiento de las ESTACION CUAUTLA
variables climatológicas más importantes.
E F M A M A S 0 N D

ESTACION CUERNAVACA

GRUPO DE CLIMASCALIDOS
GRUPO DE CLIMASTEMPLADOS

Subgrupo de Climas Cálidos


Subgrupo de Climas Semicálidos Subgrupo de Climas Templados

Este clima se caracteriza por tener una


Este clima tiene una temperatura media Este tipo de climas es estable en cuanto a
temperatura media anual mayor de 229C, se anual que fluctúa entre 18 y 229C; está temperatura, por eso se le considera
encuentra asociado a comunidades vegetativas asociado a comunidades vegetativas del tipo mesotérmico; se caracteriza por tener una
como son la selva baja y los pastizales. Por
del chaparral, matorral subtropical y pastizal. temperatura media anual entre 12 y 189C.
su influencia y extensión es el clima más
Se ubica en una región enclavada en el norte Se encuentra asociado a comunidades
importante de la entidad. Rige en el centro de la entidad, así como en una pequeña zona
y sur, en los límites con el Estado de vegetativas tales como los bosques mixtos,
al sur; abarca aproximadamente un 139/o de pino, encino y pastizales. Se localiza
México y con Guerrero, cubre
de su superficie. Presenta tres variantes en la zona norte y ocupa aproximadamente
aproximadamente un 759/o de la superficie
que se diferencian en grado de humedad; un 109/o de la superficie de la entidad.
de la entidad. Presenta dos variantes, de las
sólo se analiza la de más influencia y Presenta una variante que se analiza a
que sólo es importante presentar la que extensión. continuación.
viene a continuación.

CALDO SUBHUMEDO SEMCALIDOSUBHUMEDO TEMPLADO SUBHUMEDO


Se caracteriza por ser el más húmedo, con Se caracteriza por ser intermedio en cuanto Este clima es el más húmedo de los templados,
lluvias en verano y un porcentaje de lluvia a humedad, con lluvias de verano y un con lluvia de verano y un porcentaje de
invernal menor de 5. Se localiza en el centro lluvia invernal menor de 5. Se localiza en el
porcentaje de lluvia invernal menor de 5.
y sur de la entidad en los siguientes Impera en una zona del norte, en parte de norte, en parte de los siguientes municipios:
municipios: Axochiapan, Jonacatepec, los siguientes municipios: Zacualpan, Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla,
Tepalcingo, Cuautla, Tlaltizapán, Ocuituco, Yecapixtla, Atlatlahucan, Atlatlahucan, Totolapan y Tetela del
Tlalquitenango, Jojutla, Puente de Ixtla, Volcán.
Tlayacapan, Tepoztlán y Cuernavaca. El
Amacuzac, Xochitepec, Tetecala, Miacatlán, rango del régimen pluvial medio anual está La precipitación media anual es mayor de
Mazatepec y Emiliano Zapata. La entre 800 y 1500 mm, y el de la temperatura 800 mm y la temperatura media anual oscila
precipitación media anual fluctúa entre 800 media anual entre 18 y 229.C. entre 12 y 18OC.
y 1 000 mm, y la temperatura media anual La máxima incidencia de lluvias se presenta La mayor incidencia pluvial se presenta en
registra un valor mayor de 229C. en junio, con un rango que oscila entre 230 y agosto con un rango entre 320 y 330 mm, y
La precipitación máxima se presenta en el 240 mm; febrero y diciembre son los meses la menor se registra en febrero y diciembre
mes de septiembre, con lluvias que oscilan con la mínima incidencia, con un valor con un valor menor de 10 mm.
entre 190 y 200 mm; la mínima se registra en menor de 5 mm. La temperatura máxima se Los meses más cálidos son abril, mayo, junio
los meses de febrero, marzo y diciembre registra en abril y mayo y fluctúa entre y julio, con una temperatura entre 13 y
COn un valor menor de 5 mm. 23 y 240C; la mínima se presenta en enero 149C; enero es el mes más frío con una
La temperatura más alta se presenta en mayo, y diciembre, ambos con una temperatura temperatura que varía de los 9 a los 109 C
y es de 26 a 270 C; la más baja se registra entre 18 y 190C.
Subgrupo de Climas Semifríos meses de noviembre, diciembre, enero y
febrero. La máxima incidencia del
Este subgrupo se caracteriza por tener una fenómeno se registra en enero y diciembre.
temperatura media anual menor de 169C;
está asociado a comunidades vegetativas Granizadas
como bosques y praderas de alta montaña, se
40
localiza en pequeñas zonas del norte en los El rango de granizadas que predomina en
límites con el Distrito Federal y el Estado de Morelos es de 0 a 2 días al año, el cual
35 —350 México; cubre aproximadamente un 29/o abarca aproximadamente un 889/o de la
de la superficie de la entidad. Presenta dos superficie de la entidad y se presenta
variantes, las cuales no se analizarán, pues su principalmente en los climas cálidos, así
30 300
extensión es muy reducida. como en algunas regiones de los semicálidos
y templados. El rango de 2 a 4 días al año
2025 250 HELADAS Y GRANZADAS se registra en aproximadamente un 109/o
del territorio del estado y entre los climas
Heladas semicálidos y templados. La frecuencia de
-200
4 a 6 días al año, se localiza en una pequeña
En los climas cálidos se presentan heladas zona de los semicálidos y cubre
5 150 aproximadamente un 19/o de su superficie.
desde 0 a 40 días al año; el rango de mayor
frecuencia es el de 0 a 20 días al año. Las El otro 19/o restante se distribuye en el
heladas en los climas semicálidos registran estado con un valor inapreciable,
un rango de 0 a 20 días al año. En climas presentándose el fenómeno en los climas
templados las heladas oscilan entre 20 y 60 cálidos.
50
días al año, predominando el periodo de relacionadas con la precipitación, pero no
20 a 40 días al año. En lo que respecta a por eso guardan un patrón de
M J A S
los climas semifríos, el rango de las heladas comportamiento definido.
fluctúa entre 60 y 120 días al año. Las El mayor número de granizadas se registra
ESTACION HUITZILAC heladas se presentan principalmente en los en los meses de junio, julio y agosto.
4. Geología

En el estado de Morelos existen solamente PROVINCIAS GEOLOGICAS


afloramientos de rocas ígneas y rocas
sedimentarias. Las rocas más antiguas son
las sedimentarias del Cretácico Inferior,
litológicamente clasificadas como calizas y
depósitos marinos interestratificados de
areniscas y lutitas. Las rocas volcánicas son
las más jóvenes y las más abundantes.
Las estructuras geológicas más notables son
las constituidas por los aparatos volcánicos EE.
ROVINCIA

NEO, O CANCO
y
y sus grandes espesores de lava. Las rocas PROVINCIA
sedimentarias del Cretácico forman
SERRA MADRE DEL SUP
estructuras plegadas (anticiclinales y
sinclinales). Los depósitos aluviales forman
las planicies de la cuenca del Balsas.
El estado de Morelos no cuenta COn una
tradición minera como algunos de los
estados vecinos; la explotación de minerales
metálicos está restringida al municipio de
Tlaquiltenango", donde se localiza el
pequeño distrito minero de Huautla.
Sin embargo, al oriente de Xochicalco hay
un mineral de plata y oro, y una pequeña
explotación de mercurio al oeste de

PROVINCIAS GEOLOGICAS
* Ver el cuadro sobre producción minera que aparece al
final del capítulo.

------- Ermº EE-==


Cuentepec. Ambos sitios se encuentran
abandonados. (ver croquis zonas mineras). EJENEOVOLCANICO
Las rocas calcáreas del Cretácico (calizas)
pueden ser explotadas industrialmente. Edad Periodo Litología Clave Ubicación
Las rocas volcánicas también han sido
aprovechadas desde épocas remotas, en todo suelos:
tipo de construcciones. Aluvial (S) Yautepec
El estado de Morelos queda comprendido Ocalco
dentro de dos provincias geológicas: la del Cuautla
Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre Zacualpan de Amilpas
del Sur. Esta última con la porción de la Temoac
cuenca del río Balsas-Mexcala.
Tlayecac
A continuación se describen las características Huitzililla
de cada una de estas provincias. Amayuca
Jonacatepec
Tetelilla
EJENEOVOLCANCO
Tepalzingo
Axochiapan
Esta provincia cubre la mayor parte del (O) Cuaternario
estado, desde el norte al sureste. Limita al
sur y occidente con la cuenca del Balsas,
que es una subprovincia de la Sierra Madre Rocas ígneas extrusivas:
del Sur (ver croquis). basalto (lge) Tres Marías
toba Tlacotenco
brecha volcánica Tlalnepantla
Estratigrafía
Norte y oriente de Cuernavaca
Tepoztlán
Las rocas más antiguas en el Eje Tlayacapan
Neovolcánico dentro del estado de Morelos San Andrés Talamac
son las ígneas extrusivas de composición Atlatlahucan
intermedia (andesitas), que afloran al oeste Tetela del Volcán
de Huitzilac, y datan posiblemente del Oriente de Cuautla
Terciario Medio; contemporáneo a estas Sur de Jonacatepec
rocas aflora al noroeste de Tepalzingo un Rocas sedimentarias:
pequeño cuerpo intrusivo de composición arenisca
diorítica. conglomerado (CI) San Vicente de Juárez
Sobreyaciendo a las rocas intermedias El Salitre
afloran rocas sedimentarias clásticas Xalostoc
(areniscas-conglomerado), así como un
complejo volcánico constituido por
diferentes tipos de rocas ígneas, como son:
riolitas, tobas, brechas volcánicas y
basaltos. Estos últimos tienen una extensión (T)Terciario Rocas ígneas extrusivas:
que cubre prácticamente toda esta provincia andesita (lge) Oeste de Huitzilac

y corresponden al Cuaternario. riolita Faldas del Popocatépetl


Aunque son escasos, los rellenos de los valles toba San José de Palma

están formados por depósitos aluviales del brecha volcánica Ouila Mula
Cuaternario. Son notables las estructuras Sureste de San Juan Chinameca
formadas por las rocas volcánicas. El Atlixco el Grande

Popocatépetl, en la porción noreste, es una Huautla

de las más grandes y características. Además Ajuchitlán


existe un gran número de conos cineríticos
y brechoides que sobresalen del grueso Rocas ígneas intrusivas:
paquete de lavas que forman las sierras que granodiorita (lgi) Noreste de Tepalzingo
separan la cuenca de México de la cuenca diorita
del Balsas.

Contacto entre rocas cretácicas y rocas cenozóicas, con una


discordancia angular.

zon AS MINERAS
Vista de los macizos rocosos que rodean al poblado de
Tepoztlán.

Dos vistas de la planta de beneficios de la Compañía Rosa


rio México, S.A., que se encuentra en Hautla.

Geología Económica

En esta provincia se realiza la única


explotación de minerales metálicos que
actualmente existe en el estado. Se localiza
en la población de Huautla, donde la
empresa Rosario México, S.A., de C.V.
tiene unos 12 años operando una mina con
obras subterráneas de la cual se obtiene un
volumen variable de 140 a 190 toneladas
diarias de sulfuros de plata y plomo, que
se benefician en la propia planta de la
empresa mediante el método de flotación.
Las leyes que se obtienen son de 170 gr/ton
Ag y O.59/o Pb.
El yacimiento es de origen hidrotermal y
se presenta en forma de vetas que arman
en rocas andesíticas terciarias. Las vetas
tienen longitudes de aproximadamente
900 por 1 m de espesor. Entre empleados y
obreros, 380 hombres, trabajan tres
turnos en la planta y dos en la mina.
Los concentrados de mineral se envían a la
fundición de Torreón, Coah. (Peñoles).
La variabilidad en el ritmo de explotación
se debe a la falta de mineral en el
yacimiento. El agua utilizada en el proceso
de beneficio se obtiene de la mina y por
reciclaje de la usada en la planta.
Los materiales volcánicos, que abundan en
esta provincia, son en su mayoría
susceptibles de aprovechamiento y suelen
ser utilizados como material de construcción;
destaca el tezontle, que se explota en
numerosos bancos. Dicho material se usa en
acabados de obras y vías terrestres así como
en el agregado de concretos ligeros y en la
fabricación de tabicón.

SIERRA MADRE DEL SUR

Esta provincia cubre la porción central y


suroeste del estado (ver croquis) y limita al
norte y oriente con el Eje Neovolcánico.

Estratigrafía

Es en esta provincia donde afloran las rocas


más antiguas de Morelos, que son las del
Cretácico Inferior; litológicamente están
clasificadas como calizas de ambiente
marino.
El Crétacico Superior está representado por
una secuencia interestratificada de areniscas
y lutitas.
SERRA MADRE DEL SUR

Edad Periodo Litología Clave Ubicación

Suelos:
= aluvial (S) Tlahuapan
Acatlipa
Suroeste de Tezoyuca
Tepetzingo
Miacatlán
Tetecala de la Reforma
Mazatepec
Norte de Puente de Ixtla
Oriente de Tlaltizapán
Zacatepec
Jojutla
Norte de Valle de Vázquez
(O) Cuaternario
Rocas ígneas extrusivas:
basalto Jiutepec
toba (ge) Emiliano Zapata
brecha volcánica Chinconcoac
Palo Grande
Sureste y suroeste de Tlacholoaya
Oriente de Zacatepec
Oeste de Yautepec

Rocas sedimentarias:
travertino (Ouim) Oeste de Valle de Vázquez
CENOZO CO
Rocas sedimentarias:
arenisca-conglomerado Oeste de Cuernavaca
conglomerado (Cl) TemixCO
conglomerado Cocoyotla
arenisca-toba Sur de Miacatlán
Sur de Xichitepec
Coatlán del Río
Norte de Amacuzac
Sosocotla
Santa Rosa Treinta

ACamilpa
(T) Terciario Noreste de Tlatizapan
San Rafael Zaragoza
Puente de |xtla
Tehuixtla

Rocas ígneas extrusivas:


riolita (lge) Oeste de Mazatepec
andesita Cuahuchichinola
toba San José el Potrero
brecha volcánica Teacalco
ArnacuzaC
Sureste y Suroeste de Tehuixtla

Rocas ígneas intrusivas:


Granito (lgi) Noreste de Xochitepec
Diorita Suroeste de Amacuzac

= Rocas sedimentarias:
lutitas-areniscas (C) Sur de Palo Grande
Oeste de Cuautla
Oriente de E. Zapata
Oriente de Tepetzingo
Sur de Nopalera
Oeste de Teacaco
Noroeste de San Rafael Zaragoza
Norte y Oriente de Lorenzo Vázquez
Sur de El Higuerón
Los Elotes
MESOZOCO
(K) Cretácico (Ouim) Norte y oeste de Miacatlán
caliza Norte de Cocoyutla
Oeste de Xochitepec
Sur de Jiutepec
Sur y sureste de Yautepec
Este y oeste de Ticumán
Sur y oeste de Cuautla
Oeste de Tetecala de la Reforma
Noroeste de Tlaltizapán
Noroeste de Zacatepec
Oeste de Galeana
Sureste de Jojutla
Noreste y sur de Lorenzo Vázquez
12
Del Cenozoico afloran tanto rocas (dolinas), debidos a la disolución de las rocas En Jiutepec, la empresa Caleras Santiago
Sedimentarias clásticas como rocas calcáreas. Jiutepec, S.A. explota bancos de roca caliza,
volcánicas que cubren discordantemente a través de una concesión del Ejido Jiutepec.
a las rocas del Cretácico. Se aplica aquí el proceso de cremación, en
Geología Económica
Las rocas clásticas son de ambiente tres hornos de producción variable por
continental, clasificadas litológicamente reparaciones periódicas. Esta empresa
En esta provincia han prosperado varias produce cementante para la albañilería, con
como areniscas interdigitadas con industrias que se dedican a la explotación de
conglomerados. características de mortero con la siguiente
las rocas carbonatadas, las cuales son composición: cal amorfa 709/o, material
En cambio las rocas volcánicas tienen una
utilizadas como materia prima en la potzolánico 159/o y micelio (tizate) 150/o.
composición diversa, ya que existen fabricación de cemento y calhidra, como
derrames de andesitas, riolitas, tobas, Con el trabajo de un promedio de 12 obreros
material de construcción para mampostería en dos turnos diarios, la producción anual
brechas volcánicas y derrames de basalto; y acabados y, en algunas partes, como
asociados a las rocas volcánicas existen alcanza la cifra de 18500 ton, de las cuales
balasto de las vías férreas.
algunos pequeños cuerpos intrusivos que el 900/o se consume localmente, y el otro
Las rocas sedimentarias clásticas del Terciario 109/o se envía al mercado nacional.
afectan a las rocas cretácicas y producen (arenisca-conglomerado) son explotadas en
algo de mineralización. La empresa Cal de Morelos S. A. explota
afloramientos cercanos a la ciudad de
Son del Cuaternario las rocas volcánicas desde 1947 un banco perteneciente al Ejido
Cuernavaca donde se separan mecánicamente de Jiutepec y produce 3.5 ton de mortero
basálticas, de las que se observan bien arenas y gravas, las cuales se emplean después al mes.
preservadas las estructuras, así como los
en la construcción como agregados del De esta cifra, 2.5 ton son de arcilla (tizate)
rellenos de valles aluviales.
concreto y como relleno. que es el principal componente del mortero
Las estructuras más importantes de las rocas Las rocas basálticas se explotan en diversos (éste es mezcla de una parte de tizate y dos
de esta provincia son en primer lugar los bancos, cuyos materiales se emplean tanto de cal viva),
pliegues producidos en las rocas cretácicas, en la construcción de edificios como para En la actualidad, trabajan aproximadamente
originados por perturbaciones orogénicas de acabados y mampostería, y como agregados 54 obreros en dos turnos. La empresa Cales
fines del Cretácico y principios del Terciario. del concreto, previa trituración. de San Martín, S. A. cuenta con bancos de
Estructuralmente, pueden describirse como Los depósitos aluviales finos se han utilizado su propiedad, de donde obtiene unos
anticlinales y sinclinales recostados, con ejes finalmente en la elaboración de ladrillos;
2250 mº mensuales de materiales para
en dirección hacia el norte y noreste. Estas los bancos se encuentran al sur de Jiutepec producir unas 80 ton diarias de cal hidratada
estructuras se proyectan sepultadas bajo y también al norte de Cuernavaca, donde se en tres hornos, donde trabaja un promedio
rocas clásticas y rocas ígneas extrusivas del les explota para la fabricación de adobes y de 45 obreros en tres turnos.
Cenozoico. para relleno de obras. Minerales de Morelos, S.A., tiene bancos de
Otros rasgos estructurales importantes son donde se les explota para la fabricación de su propiedad en terrenos cuya superficie
adobes y para relleno de obras. cubre unas 100 ha. Extrae 6 000 mº al mes
las fallas que afectan con dislocaciones
diferentes a las rocas cretácicas y terciarias, En el área de Jiutepec existe una de roca caliza, de los que se obtienen 809/o
así como los conos cineríticos y sus derrames concentración de numerosas empresas que de gravas y 209/o de arena, útiles como
lávicos, los cuales seguramente se encuentran explotan y producen materiales de agregados del concreto. Produce además
construcción de diferentes tipos, tales como 1 200 ton mensuales de carbonato de calcio,
asociados a fracturas profundas que han
permitido la extravasación de grandes cemento, calhidra, mortero, acabados y que se destinan a las industrias de la
paquetes de rocas ígneas. triturados para el concreto. alimentación y del papel, hule, plástico;
En seguida, se ofrece una descripción con también se utiliza como carga inerte en
También son característicos de esta provincia más detalles referentes a la producción de insecticidas, y como ornato en "cero fino" y
algunos hundimientos de zonas cavernosas algunas de estas empresas: "cero grueso".

Fábrica de cemento blanco en el área de Amacuzac.


Laboran en esta empresa un promedio de 40 Dolomita de Morelos, S.A. de C.V. explota, producen y envasan yeso, el cual se distribuye
obreros, operando diferentes molinos en desde 1946, un banco de caliza cercano a la en su mayoría en el Distrito Federal. Dicho
treS turn OS. planta, a la cual introducen unas 90 ton de material se explota en bancos ubicados en el
CEMOSA (Cementos Moctezuma, S.A.) es roca, para obtener por calcinación un vecino estado de Puebla.
actualmente la mayor empresa productora promedio de 40 ton diarias de cal hidratada. A la roca se le aplica el proceso de calcinación
de cemento del estado de Morelos, con una Laboran en esta empresa un promedio de 70 en hornos de diesel, obteniendo de cada
producción de 20 000 ton mensuales. obreros (en el banco y la planta) distribuidos metro cúbico de roca, 3/4 de tonelada de
Opera desde 1944 y compra todos sus en tres turnos de trabajo. polvo para envasar.
materiales (caliza, arcilla, yeso y ocre) a La dolomita, que antes se traía desde lguala, La competencia de nuevas empresas provoca
diferentes proveedores del estado de Morelos. Gro., ya no se trabaja, sin embargo, la empresa entre ellas problemas de producción y
Por otro lado, la empresa Ladrillera de Conserva el nombre. rendimiento. Algunas laboran
Morelos, S.A., con 48 trabajadores en un Al sureste del estado, en el área de permanentemente y otras sólo dos o tres
turno escalonado produce materiales Axochiapan, existen unas 15 empresas que días a la semana.
estructurales y para piso (tabique, tableta,
teja), usando materiales que se obtienen no
sólo de Morelos, sino que provienen también PRODUCCION DE MINERALES METALICOS EN EL ESTADO DEMORELOS
de Hidalgo y Puebla. (MUNICIPIO DE TLAOULTENANGO)
En Amacuzac, la empresa Industrias Trípoli,
S. A., instaló en 1980 una pequeña fábrica MNERAL 1977 1978
de cemento blanco (cero fino) en la que
trabajan 10 obreros en un turno, produciendo
unas 80 ton semanales.
MNERAL 1977 1978
La empresa Triturados Tetelapa, S. A., que
se encuentra en el kilómetro 10.8 de la
Oro 9 kg 8 kg
carretera federal Cuernavaca-Cuautla, aplica Plata 17803 kg 22.853 kg
el proceso de trituración, por medio de Cobre 18 ton 18 ton
maquinaria, a unos 125 mº diarios de roca Pomo 473 tOn 488 ton
caliza de la que se obtiene grava y arena que
se utilizan como agregados del concreto.
Trabajan acuí unos 21 obreros en un turno Fuente: Anuario Estadístico de la MInería Mexicana, 1978, C.R.M.
escalonado. El banco de explotación se
encuentra en terrenos del Ejido Tetejalpa y
la empresa paga por la explotación por metro
cúbico, semanalmente.
En Yautepec, la fábrica de cal La Purísima,
S. A. explota desde 1966 una concesión de
6 ha ubicada en el Cerro Tenayo. Labora
ahí un promedio de 80 obreros distribuidos
en tres turnos; la empresa cuenta con cinco
hornos donde se calcina un volumen de 90
mº de roca caliza para obtener 60 ton
diarias de cal hidratada, cuyo destino es el
mercado nacional de la industria y de la
construcción.
En el área de Xochitepec, la empresa Cal y

Explotación de cal hidratada en el área de Xochitepec.

14.
5. Hidrología

El estado de Morelos queda comprendido


en parte de la región hidrológica "Río
Balsas" (No. 18), con una superficie de
4958.22 kmº

AGUAS SUPERFICIALES"

Región Hidrológica "Río Balsas” (No. 18)

El río Balsas, conocido también como


Atoyac, Mezcala o Zacatula, es uno de los
más importantes de México y se ubica entre
los paralelos 170 00" y 209 00" de latitud
norte y los meridianos 97927 y 103915”
de longitud oeste.
Esta región abarca la totalidad de Morelos,
el extremo sureste del Estado de México,
una pequeña fracción del sur del Distrito
Federal y del suroeste de Puebla y el
extremo norte de Guerrero.
Dentro del estado de Morelos tiene, en parte,
tres cuencas (ver croquis y tabla de
REGIONESHIDROLOGICAS
superficies de Región Hidrológica y Cuencas).
R.H.

ROATOYAC (18A) CUENCA. A

Con una superficie dentro del estado de


653.17 kmº. La corriente más importante
de esta cuenca es uno de los
ESTADO DE MORELOS dentro del estado el mayor índice de
contaminación, ya que representa
principales formadores del río Balsas. HDROLOGASUPERFICIAL aproximadamente el 850/o de la superficie
Se origina en los deshielos que descienden estatal, y en ella se concentran la mayor
desde altitudes del orden de 4000 m s.n.m.
REGION HDROLOGCARIO BALSAS parte de la población y el total de la
del flanco oriental del volcán Iztaccíhuatl industria existente.
en los límites entre el Estado de México y 653.17 km2
CUENCAA Las principales fuentes de contaminación
Puebla; la corriente conocida como río
en el estado, en orden de importancia son:
Atoyac tiene una dirección inicial hacia el CUENCAF 4.303.39 kmº
sureste, donde recibe por la margen 1. CVAC Contaminación
izquierda al río Atotonilco y por la derecha CUENCA B 1.66 km2 industrial
a los ríos San Lucas y Tlanatapan; aguas 2. Cuernavaca Contaminación
abajo, este último afluente atraviesa la TOTAL 4958.22 kmº municipal
ciudad de San Martín Texmelucan, Pue., 3. Ingenio E. Contaminación
a partir de donde continúa en dirección RIO GRANDE DE AMACUZAC (18 F). Zapata industrial
sureste. La aportación al estado de Morelos es Tiene una superficie dentro del estado de (Zacatepec)
mínima, ya que dentro de la entidad sólo 4303.39 kmº. Esta cuenca es la que ocupa 4. Tenería Contaminación
son escurrimientos que drenan hacia la la mayor parte del estado. Su corriente Morelos industrial
corriente principal (río Atoyac), teniendo principal es uno de los más importantes 5. Cuautla Contaminación
su aprovechamiento máximo en el estado de afluentes derechos del río Balsas y se origina municipal
Puebla. La única subcuenca intermedia es la en las faldas del volcán Nevado de Toluca, a 6. Jojutla Contaminación
del Río Nexapa (18 AE). una altitud de 2600 m s.n.m., en las municipal
inmediaciones del poblado de Tequisquiapan, 7. Zacatepec Contaminación
Estado de México, en donde la corriente se municipal
ROBALSAS-MEZCALA (18 B) conoce como río Texcaltitlán. El río 8. Yautepec Contaminación
Tiene una superficie dentro del estado de Amacuzac corre por el valle de Almoloya municipal
1.66 kmº. El río Balsas, corriente principal de Alquisiras y más abajo, al llegar a las 9. Puente de Contaminación
de esta cuenca, recibe en su largo recorrido calizas de la sierra de Cacahuamilpa, se Ixtla municipal
varios nombres como son: Zacatula, Atoyac y sumerge en éstas y sale en las grutas de 10. Industrias Contaminación
Mezcala. La aportación al estado de Morelos Cacahuamilpa. La longitud del Xochitepec industrial
es nula, pues en realidad el aprovechamiento recorrido entre el origen del río y las
máximo de esta cuenca es hacia el estado de grutas es de 75 km. El desarrollo total Para considerar el orden de importancia de
Guerrero. Tiene como subcuenca del río Amacuzac es de la contaminación, se realizó un estudio de las
intermediaria del río Tepecuacuilco (18 BG). aproximadamente 240 km. Tiene como características de la calidad del agua, con el
subcuencas intermedias: río bajo Amacuzac fin de detectar las principales fuentes
(18 FA); río Cuautla (18 FB); río contaminantes y proponer un sistema eficaz
Yautepec (18 FC); río Apatlaco (18 FD); de control y prevención de contaminación
río Poatlán (18 FE) y río Alto Amacuzac en dichas fuentes.
(18 FF). Los trabajos de investigación se iniciaron en
el río Amacuzac y en la parte alta de su
CONTAMNACON. cuenca se estudiaron las corrientes de
* Ver mapa de aguas superficiales. La cuenca del río Amacuzac presenta Apatlaco, Tetlama, Yautepec, Cuautla y
Amacuzac. Se tomaron muestras sistemáticas grupo Balsas y de la formación Cuernavaca. O confinado y su comportamiento depende
de agua en 25 estaciones y en las Ocho Hacia la porción suroeste, las formaciones de las condiciones de depósito en que se
principales descargas de aguas residuales. mencionadas están cubiertas por rocas encuentran localizados. La existencia de
Dichas muestras fueron analizadas en los volcánicas de tipo riolítico y andesítico y agua está comprobada debido a que
laboratorios de la SARH. hacia el norte por basaltos que forman la actualmente existe explotación económica.
Las descargas del ingenio Emiliano Zapata, sierra de Chichinautzin. Las principales zonas donde se localizan son
en una longitud de 12 km, son la Causa de En Cuautla y el valle de Cuernavaca existen Cuautla y el valle de Cuernavaca.
que el río se encuentre completamente afloramientos con grandes volúmenes de Permeabilidad media. Esta condición se da
exento de oxígeno. agua, mismos que son utilizados para el Cuando arenas gravas y algunas calizas,
En forma particular, el Río Apatlaco recibe abastecimiento de agua potable para las riolitas y basaltos son susceptibles de
la afluencia de las barrancas de Puente Blanco, poblaciones cercanas; el excedente se destina COntener agua debido a que presentan
Rastro Municipal y La Gachupina Cque a los distritos de riego que ahí existen. Características de permeabilidad y porosidad.
transportan las descargas de la zona industrial En el valle de Tepalcingo, los acuíferos en Las rocas aflorantes de este tipo se localizan
de CIVAC, la cual comprende actualmente sedimentos recientes se explotan por medio en el área de Jojutla de Juárez, Ticumán y
27 industrias (se proyecta que tendrá 150 en de pozos. Cocoyotla
su etapa final). Esta zona industrial En el área de Puente de lxtla, los sedimentOS Permeabilidad baja. Esta condición se
transporta sus desechos líquidos por medio terciarios producen gastos de 80 a 100 l/seg. observa en las rocas que se localizan en la
de tres colectores, dos de los cuales van a la En la misma zona y en el poblado de San región de Tetela del Volcán, al noreste del
barranca de Puente Blanco y el tercero a La Gabriel de las Palmas, la Dirección de Agua estado y en la sierra de Chichinautzin, en
Gachupina, que se une a las aguas residuales Potable y alcantarillado de la desaparecida los límites Con el Distrito Federal están
municipales de la población de Tejalpa. El SRH perforó un pozo que resultó artesiano, constituidas principalmente por derrames
agua colectada por dichas barrancas, se con un gasto de más de 500 l/seg. basálticos.
utiliza con fines de riego, produciendo en De los recursos hidráulicos subterráneos
algunas zonas efectos nocivos. Se ha aprovechados en esta región, gran parte Conclusiones y Recomendaciones
observado que el rendimiento de los cultivos corresponde a la descarga de caudalosos
regados con esas aguas ha disminuido en un manantiales, cuyas aguas son utilizadas en Conclusiones
15O/o aproximadamente; además, debido a la agricultura. Destaca en particular la zona
la descomposición anaerobia en algunas cañera, cuya fuente principal de 1. Las rocas basálticas del grupo
zonas, se producen olores desagradables. abastecimiento es el manantial de Las Chichinautzin son las últimas que se
Se evaluó también la calidad del agua del Estacas. han formado y por su gran altura
lago de Tequesquitengo, y se encontró una Fuera de las zonas cañeras, el (3.500 m s.n.m.) y extensión
gran cantidad de grasa, aceites y sólidos aprovechamiento de agua subterránea con (2.100 kmº) son las que reciben mayor
disueltos, por lo que no es recomendable fines agrícolas es de poca importancia, salvo volumen de agua precipitada. A pesar
para la recreación por contacto directo. en la zona de Axochiapan, ya que la mayor de la baja permeabilidad de estas rocas,
parte del volumen de agua extraída del una gran porción del agua se infiltra y
ALMACENAMENTOS subsuelo se destina a usos domésticos, recarga lateralmente a las unidades
En Morelos hay pocas obras de industriales y municipales. adyacentes y subyacentes. Sus
almacenamiento; esto, a causa de las Gracias al conocimiento de la disponibilidad excedentes afloran en forma de
características de la topografía. Destacan de aguas subterráneas, se han localizado manantial.
únicamente tres de ellas y son: Laguna El nueve pozos piloto, y se han determinado 2. Los depósitos del grupo Balsas presentan
Rodeo, con una capacidad de 28 000 000 sus características de profundidad, niveles variantes tanto en su granulometría
mº; Presa Emiliano Zapata, con 6 000 000 estáticos, dinámicos y caudal.” Se calcula como es sus componentes; estas
de mº; y Presa La Poza, con 1451 79O mº. a la fecha, una existencia dentro del estado diferencias hacen que en la parte
El resto de las obras son de menor capacidad de Morelos de unos 600 a 650 pozos, que Occidental del estado las rocas de este
y en algunos casos son bordos que se han proporcionan caudales promedio mínimos grupo sean productoras; no así en la
adaptado para irrigar las zonas de cultivo. de 5.3 l.p.s. (litros por segundo); medios porción oriental, donde su producción
Hay que mencionar también a manantial de 35 .p.S. y máximos de 90 a 100 l.p.s.** es mínima.
Las Estacas, que es el que surte el volumen y que varía su profundidad desde 60 m, 3. Los manantiales existentes en el estado,
mayor de la zona cañera de Zacatepec y en la cuenca 18 A (río Atoyac.) hasta debido a su afloramiento, son la
Jojutla. 275 m, en la cuenca 18 F (Río Grande de principal fuente de abastecimiento de
Amacuzac), Subcuenca B (Río Cuautla). agua, tanto potable como de riego y
AGUAS SUBTERRANEAS* abrevadero. Se puede inferir que los
Zonas de Veda
acuíferos de la región en su mayoría
Los principales aprovechamientos de aguas son del tipo confinante.
Hasta el año de 1978, la SARH tenía
subterráneas del estado de Morelos provienen
registrados tres tipos de veda que son la
de manantiales y en menor escala de pozos Recomendaciones
y norias, aunque estos últimos cada día se rígida, la intermedia, y la elástica. Sólo la
van incrementando. última de éstas se aplica en el estado de
1. Se recomienda: Llevar a cabo una
Morelos.
La mayoría de los manantiales se localizan Cuantificación del acuífero localizado
en la porción central y septentrional del Zona de veda elástica. Es la zona donde puede
en los basaltos, para que con base en
estado. Sobresalen por su gran caudal los incrementarse la explotación de agua
los resultados, se continúen o
manantiales de Las Estacas, Fundición, Subterránea para cualquier uso, pero con
suspendan perforaciones sobre estas
Chapultepec y El Salto; los dos primeros control de la SARH. Comprende OC3S.
afloran en calizas y los otros en los basaltos principalmente los municipios de Cuernavaca,
2. Continuar perforando en los llanos de
del grupo Chichinautzin. Cacalco, Cuautla, Coatetelco, Huatecalco,
Michapa, con el objeto de intersectar
Los pozos profundos están distribuidos en Zacatepec, Tlalenchi, Marcelino Rodríguez,
Tehuixtla y Atlacahualolla. los horizontes productores del grupo
todo el estado, pero los más sobresalientes Balsas.
Son el artesiano de San Gabriel de las Palmas, El estado cuenta, en general, con buenas 3. Hacer dos sondeos directos en las áreas
el de Cuachichimala, los de Puente de Ixtla, condiciones geohidrológicas.
de Chinameca y Atotonilco sobre las
Zacatepec y los de Atlacahualoya, cerca de Una idea de ello la dan las siguientes cifras
obtenida de Atlas Geohidrológico 1978: calizas aflorantes y, con base en los
TeixtOC.
resultados, programar o no
De las norias, la de mayor importancia es la Para la recarga anual en el estado de
Morelos no se cuenta con datos
perforaciones de pozos en estas rocas.
que se localiza dentro de la ciudad de
Cuernavaca, un kilómetro al norte de los actualizados; mientras que la extracción Para mejorar las zonas de cultivo dentro del
manantiales de Chapultepec, la cual tiene un anual es de 646 millones de mº estado de Morelos debe utilizarse un
gasto de 32 l/seg, sin abatimiento confirmados y 646 millones de mº volumen anual de 1 600 x 10º mº de agua,
estimados.
aproximadamente. El volumen actualmente
Región Hidrológica “Río Balsas" explotado tanto de manantiales como de
Grados de Permeabilidad
pozos es insuficiente para las necesidades
En el centro y sur del estado afloran rocas requeridas y es por eso que es necesario
Permeabilidad alta.- Los acuíferos que existen
calizas cretácicas; sobre ellas descansa una llevar acabo estudios geohidrológicos de
bajo esta condición pueden ser del tipo libre
potente secuencia de sedimentos mayor detalle sobre las rocas calcáreas para
continentales terciarios, integrantes del poder detectar nuevas fuentes de
* Ver Apéndice . abastecimiento y así darle una solución a
* Ver Mapa de Aguas Subterráneas. ** Datos proporcionados por la SARH. los problemas mediatos de la región.
6. Regiones fisiográficas

LOS límites de Morelos encierran áreas que PROVINCIAS FISOGRAFCAS


corresponden a dos provincias fisiográficas
del país: la provincia del Eje Neovolcánico
y la provincia de la Sierra Madre del Sur.

PROVINCIA DEL EJE NEOVOLCAN CO

Esta provincia colinda al norte con la


Llanura COstera del Pacífico, la Sierra P-OVNCA y

Madre Occidental, la Mesa Central, la Sierra - y


EJE NEovoLCANCo
Madre Oriental y la Llanura Costera del
º-OVNCA
Golfo Norte; al sur, con la Sierra Madre del
Sur; al Oeste y este, llega al Océano Pacífico /ºº MAD-- - SU

y al Golfo de México. Abarca parte de los


estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato,
Ouerétaro, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz
y todo el estado de Tlaxcala. Se caracteriza
por ser una enorme masa de rocas volcánicas
de todos tipos acumulada en innumerables
episodios volcánicos que se iniciaron a
mediados del terciario (unos 35 millones de
años atrás) y continuaron hasta el presente.
La integran grandes sierras volcánicas, grandes
Coladas lávicas, conos dispersoso en enjambre,
amplios escudo-volcanes de basalto y
depósitos de arenas y cenizas, dispersos en
extensas llanuras. Presenta también lo que PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

se denomina propiamente "Eje


Neovolcánico", es decir, la cadena de
grandes estrato-volcanes: Volcán de Colima, de lagos antiguos (Zumpango, Chalco, vegetación es muy variada. Los bosques de
Tancítaro, Zinantécatl (Nevado de Xochimilco, etc.). El clima dominante de la encinos y de coníferas se dan en las sierras
Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, provincia es templado-subhúmedo que pasa volcánicas del oeste y sur de la provincia, lo
Matlalcuéyet (Malinche) y Citlaltépetl a semicálido hacia el poniente y a Semiseco mismo que en la franja colindante con la
(Pico de Orizaba), que casi en línea recta al norte. En las altas cumbres se dan climas Sierra Madre Oriental. En Jalisco, al
atraviesan el país, más o menos sobre el semifríos-subhúmedos y en los picos más Occidente, se tiene selva baja caducifolia y en
paralelo 19, Dan el trazo de la gran Falla elevados (Iztaccíhuatl, Popocatépetl y el centro (Altos de Jalisco, El Bajío, etc.),
Clarión cuya existencia fuera postulada Citlaltépetl) climas muy fríos al grado de mezquitales. Los pastizales y matorrales de
desde el siglo pasado por el Barón Von que se encuentran aquí tres de los pocos climas semisecos se presentan hacia el
Humboldt. Otro rasgo esencial de la pequeños glaciares de la región intertropical oriente, en Hidalgo y Puebla. Sobre el Golfo
provincia lo dan las amplias cuencas cerradas del mundo. En los extremos este y oeste de la de México hay franjas pequeñas de bOSques
ocupadas por lagos (Pátzcuaro, Cuitzeo, provincia se tienen condiciones cálidas mesófilos y selva caducifolia. Dentro de la
Texcoco, el Carmen, etc.) o por depósitos subhúmedas en áreas reducidas. La provincia, queda incluida casi toda la cuenca

PROVINCIAS DELEJENEOVOLCANICO
17
del Lerma, que nace al este de Toluca y
se dirige, atravesando el Bajío
Guanajuatense, hacia el oeste, hasta verter
sus aguas en el Lago de Chapala. Solamente
los afluentes que bajan de la Mesa Central
quedan fuera de ella.
En el estado de Morelos se tienen áreas que
corresponden a dos subprovincias del Eje
Neovolcánico: la de Lagos y Volcanes de
Anáhuac y la del Sur de Puebla.

Subprovincia de los Lagos y Volcanes de


Anáhuac

Abarca todo el norte y este del estado, y


cubre los municipios de: Huitzilac,
Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan,
Atlatlahuacan, Cuautla, Yecapixtla,
Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan,
Temoac, Jantetelco, Jonacatepec y
Axochiapan y parte de los de Cuernavaca,
Tepoztlán, Yautepec, Ayala y Tepalcingo.
El área de la subprovincia es de 2204.132
km2, lo que significa el 44.450/o con PROVINCIAS DELEJENEOVOLCANICO
respecto al total estatal.
A esta subprovincia, la constituye Subprovincias Lagos y Volcanes del Anáhuac
propiamente la gran sierra volcánica del
Ajusco (Axochco), que va del límite sur de
la sierra de las Cruces (estado de
México-D. F.), hasta extenderse al oriente
hasta las proximidades del Popocatépetl.
El volcán Chichinautzin es el más elevado
dentro del estado de Morelos (3 450 m
s.n.m.). Un rasgo destacado en la zona es
el de la sierra de laderas escarapadas del
Tepozteco, formado por intensa erosión
de material de lahar (flujo de pedacería
volcánica). En el extremo noreste los límites
estatales se extienden en angosta franja
por las faldas del Popocatépetl hasta el
cráter del volcán, cuya pequeña área queda
compartida entre este estado, el de México
y el de Puebla. Otra unidad de gran
importancia es el gran llano con lomeríos
a 1250 ms.n.m. que se extiende desde
Yautepec hasta Axochiapan y cuya
población más importante es Cuautla.

En el primer plano de la fotografía se aprecia el lomerío de


colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres.
Alfondo, el Popocatepetl.

Vista del pequeño llano con lomeríos bajos.


En primer término, un área dedicada a la agricultura meca
nizada y detrás un pastizal.
18
SUELOS productivo en la agricultura o ganadería. vegetación no es muy diversa ya que gran
LOS suelos presentes en la subprovincia, El suelo denominado Rendzina se caracteriza parte del área está ocupada actualmente
en la que predominan climas semicálidos, por poseer una capa superficial rica en humus por agricultura. Entre la vegetación que
subhúmedos y templados, son muy variados. y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o predomina, está el bosque de encino que se
Al norte de la misma, los suelos tienen algún material rico en cal. Este suelo no es encuentra a 2.387 m.s.n.m. de altitud
un origen predominantemente residual y muy profundo. El Luvisol órtico, tiene un promedio. Tiene una fase de crecimiento
volcánico, lo que los hace ácidos y poco subsuelo rico en arcilla, es frecuentemente fustal, con un diámetro menor de 35 cm, y
fértiles, por lo que su uso agrícola es muy rojo o de color claro, y su capa superficial posee como elementos dominantes, en el
limitado, así tenemos los Andosoles: mólico, puede ser blanda y oscura, rica en materia estrato arbóreo: encino (Ouercus sp), y
húmico, ócrico y vítrico, que son suelos orgánica y pobre en nutrientes. madroño (Arbutus xalapensis); y en el estrato
que se encuentran en áreas en donde ha El Chernozem háplico tiene acumulación de arbustivo ocotillo ojara (Dodonaea viscosa).
habido actividad volcánica reciente. Se caliche suelto en pequeñas manchas blancas Los bosques de pino, encino-pino y pino
caracterizan por tener una capa superficial dispersas, o en una capa de color claro de encino, también están presentes en la
de color negro o muy oscuro (aunque a menos de 15 cm de espesor. subprovincia aunque con menos abundancia
veces es clara) y por ser suelos esponjosos Entre los Castañozem se encuentran el que el anterior.
o muy sueltos; asimismo, cada subunidad tiene háplico y el calcárico; el primero tiene las El pastizal inducido, que es también
características específicas: el mólico es características del Chernozem y el segundo abundante en la zona, tiene una altitud
rico en materia orgánica y nutrientes, el tiene acumulación de caliche suelto en una promedio de 1750 m s.n.m., su explotación
húmico también es rico en materia orgánica, capa de color claro de más de 15 cm de es extensiva, y sirve de alimento al ganado
pero es muy ácido y muy pobre en espeSOr. vacuno. Sus elementos dominantes son:
nutrientes, el ócrico presenta en la superficie El Fluvisol calcárico contiene cantidades pastos de las especies /Muhlenbergia,
una capa de color claro y pobre en materia altas de cal en todo el suelo, o al menos en Aristida y Setaria, casahuate (pomoea
orgánica; el vítrico tiene textura arenosa algunas partes no muy profundas, y está murucoides), tepame (Acacia pennatula),
y alto contenido de vidrio volcánico del tipo provisto en general de suficientes nutrientes. Mimosa sp y Opuntia sp.
obsidiana. El último tipo de vegetación presente en
Entre los regosoles, el eutrico es en general VEGETACION la subprovincia es la selva baja caducifolia,
un suelo claro que no presenta capas Sobre este variado sustrato edáfico, la y será descrito posteriormente.
distintas, generalmente es somero y
pedregoso; el dístrico, es infértil y ácido;
el calcárico es el más fértil y rico en cal.
De los Cambisoles; el eutrico, presenta en el
subsuelo una capa que parece más suelo
que roca, la que se forman terrones y donde el
suelo no está suelto, siendo muy pobre
en nutrientes; el dístrico, es muy ácido y
pobre en nutrientes; el húmico, presenta
características similares al anterior.
Por lo que respecta a los Acrisoles, el órtico,
tiene acumulación de arcilla en el subsuelo,
un color rojo, amarillo, o amarillo claro
con manchas rojas y es generalmente ácido
o muy ácido; el húmico presenta en la
superficie una capa de color oscuro o negro
sobre el suelo rojizo o amarillento, esta capa
es rica en materia orgánica, pero muy
ácida y muy pobre en nutrientes.
Entre los Luvisoles, el crómico tiene
enriquecimiento de arcilla en el subsuelo y
presenta colores rojos o amarillentos en el
mismo.
Otros suelos presentes en la subprovincia,
en los llanos, lomeríos y valles son:
Litosol y Feozem háplico, que serán
descritos en el siguiente apartado. Feozem
lúvico, que presenta en el subsuelo una
capa de acumulación de arcilla. Feozem
calcárico, que contiene cal en todos sus
horizontes, y es el feozem más fértil y
Un bosque de pinos que empieza a perder terreno frente a
labores agrícolas temporaleras.

Vista de un curioso mosaico de vegetación, que incluye re


lictos de bosques de encino y de pino; a más de un pastizal
inducido, que tiende a dominar el panorama.

PRovNCIA EJE NEovoLCANico SUELOS Y VEGETACION


SUBPROVINCIA LAGOS Y VCLCANES DE ANAHUAC

Sistema de Topoformas Suelos Vegetación

Gran Sierra Volcánica Compleja o Grandes Asociaciones de Litosol y Andosol Bosque de encino-pino, de encino y de pino,
Estrato-Volcanes Aislados. húmico. pastizal inducido y selva baja caducifolia.
Litosol, Regosol dístrico y Regosol
eutrico.
Regosol dístrico, Cambisol dístrico y
Cambisol eutrico.
Regosol eutrico, Litosol y Andosol
vítrico.
Andosol húmico, Andosol ócrico y
Litosol.
Acrisol órtico, Acrisol húmico y
Litosol.
Feozem úvico, Feozem háplico y
Litosol.
Feozem háplico, Litosol y Andosol
mólico.
Feozem háplico y Begosol dístrico.
Luvisol crómico y Feozem lúvico.
20
PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO
SUELOS Y VEGETACION
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC

Sistema de Topoformas Suelos Vegetación

Sierras de Laderas Abruptas. Asociaciones de: Litosol y Andosol Pastizal inducido, selva baja caducifolia y bosque
húmico. de encino.
Litosol, Regosol dístrico y Regosol
eutrico.
Regosol eutrico, Litosol y Andosol
vítrico.
Regosol eutrico y Andosol ócríco.
Regosol eutrico y Litosol.
Andosol húmico y Andosol ócrico.
Rendzina y Litosol.
Feozem háplico y Vertisol pélico.
Vertisol pélico, Regosol calcárico y
Litosol.

Sierra Baja. Asociaciones de: Litosol y Rendzina. Pastizal inducido y selva baja caducifolia.
Litosol y Feozem háplico.
Regosol eutrico y Litosol.
Rendzina y Litosol.
Feozem háplico, Vertisol pélico y
Regosol eutrico. Feozem háplico,
Regosol eutrico y Litosol.

Lomerío Suave de Laderas muy Tendidas. Asociaciones de: Regosol eutrico y Litosol. Pastizal inducido y selva baja caducifolia.
Regosol eutrico y Cambisol eutrico.
Regosol eutrico y Vertisol pélico.
Regosol dístrico y Vertisol pélico.
Vertisol pélico, Regosol eutrico y Feozem
háplico.
Andoso ócrico y Litosol.
Andosol óCrico y Andosol húmico.
Andosol húmico y Cambisol húmico.

Lomerío de Colinas Redondeadas. Asociaciones de: Feozem lúvico, Selva baja caducifolia.
Feozem háplico y Litosol.
Feozem lúvico y Luvisol órtico.
Feozem lúvico y Luvisol crómico.
Feozem lúvico y háplico.
Luvisol crómico y Feozem úvico.
Feozem háplico y lúvico.
Feozem hápico y Vertisol pélico.
Vertisol pélico y Feozem háplico.
Rendzina y Litosol.
Litosol, Andosol húmico y Feozem.
háplico.

Lomeríos de Colinas Redondeadas con Cañadas. Asociaciones de: Feozem háplico y Selva baja caducifolia.
Litosol.
Feozern hápico y Andosol ócrico.
Feozem háplico y Vertisol pélico.
Vertisol pélico y Feozem háplico.
Litosol y Andosol húmico.
Rendzina y Litosol.

Lormerío de Colinas Redondeadas de COnos Asociaciones de: Andosol ócrico Bosque de pino, de encino-pino, de encino, pastizal
Volcánicos con Cráteres. Andosol ócrico y Litosol. inducido.
Andosol ócrico y Cambisol eutrico.
Andosol húmico y ócrico.
AndoSol húmico, ócríco y Litosol.
Andosol húmico y Cambisol húmico.
Andosol húmico y Litosol.
Andoso mólico y Litosol.
Regosol eutrico.
Regosol eutrico y Andosol ócrico.
Regosol eutrico y Feozem háplico.
Regosol eutrico y Regosol dístrico.

Lomerío Suave de Aluvión Antiguo. Asociaciones de: Feozem calcárico, Pastizal inducido.
Rendzina y Litosol.
Vertiso pélico y Chernozem háplico.

Lomerío de Caliza. Asociaciones de: Rendzina y Vertisol Pastizal inducido.


pélico.
Rendzina y Litosol.
Vertisol pélico y Chernozem háplico.

Gran Meseta con Cañadas. Asociaciones de: Andosol húmico y Bosque de encino y de pino-encino.
Cambisol húmico.
Andosol húmico y Andosol óCrico.
Andosol ócrico y Litosol.
Regosol eutrico, Cambisol eutrico y
Litosol.

21
PROVINCIA EJE NEOVOLCAN CO
SUELOS Y VEGETACION
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC

Sistema de Topoformas Suelos Vegetación

Pequeño Llano con Lomeríos Bajos. Asociaciones de: Feozem calcárico, Pastizal inducido.
Rendzina y Vertisol pélico.
Rendzina y Litosol.
Vertiso pélico y Chernozem háplico.

Gran Llano con Lomeríos. Asociaciones de: Vertisol pélico. Pastizal inducido y selva baja caducifolia.
Vertisol pélico y Feozem háplico.
Vertisol pélico y Feozem calcárico.
Vertisol pélico y Chernozem háplico.
Vertisol pélico y Regosol eutrico.
Vertisol pélico, Regosol calcárico y
Litosol.

Vertisol pélico, Regosol eutrico y


Fluvisol calcárico.
Vertisol pélico, Regosol eutrico y
Feozem háplico.
Feozem calcárico y Vertisol pélico.
Feozem háplico, Vertisol pélico y
Regosol eutrico.
Castañozem cálcico y Vertisol pélico.
Rendzina y Litosol.
Rendzina y Vertisol pélico.
Rendzina, Feozem calcárico y Litosol.
Regosol eutrico.
Regosol eutrico y dístrico.
Regosol eutrico y Feozern háplico.
Regosol eutrico y Vertisol pélico.
Regosol eutrico y Andosol ócrico.
Regosol dístrico y Vertisol pélico.
Regoso calcárico y Vertisol pélico.
Andosol húmico y Litosol.
Andosol ócrico y Cambisol eutrico.

Valle de Laderas Tendidas. Asociaciones de: Feozem háplico y Uso agrícola actual.
Vertisol pélico. Feozem háplico y
Litosol. Feozem lúvico y Luvisol
crómico.

POSB L DADES DE USO AGR CO LA DE El sistema de gran llano con lomeríos, que como sierras, y que ocupan básicamente el
LA TERRA abarca casi todo el centro y sur de la norte de la zona, son los menos aptos para
Más de la mitad de la superficie total de la subprovincia, no presenta ninguna limitante el desarrollo agrícola, ya que, aunadas al
subprovincia tiene posibilidades de utilización para llevar a cabo labores agrícolas con altos problema de acidez del suelo, se presentan
agrícola en forma mecanizada. La labranza rendimientos. Se pueden cultivar: acelga, ajo, pendientes que fluctúan entre 30 y 800/o.
con tracción animal y manual también calabacita, cebolla, cilantro, col, chile, frijol, En el cuadro siguiente se detalla, por
puede desarrollarse en la zona, aunque en garbanzo, etc. sistemas de topoformas, la aptitud agrícola
menor Cantidad. Los sistemas genéricamente identificados para el total de la subprovincia.

SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC POSIB LIDADES DE USO AGR COLA DE LA TIERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Cultivos Viables

Gran Sierra Volcánica Compleja Con varias alternativas:


O Grandes Estrato-Volcanes Sin posibilidad de llevar a cabo ningún Pendientes que van de 40 a 800/o
Aislados. tipo de agricultura. y suelos con profundidades de 8 a
(cerro) 15 Crm.

Agricultura manual estacional. Pendientes que van de 30 a 6OO/o, Temporal: maíz y frijol.
(cerro) suelos ligeramente ácidos y con
fijación de fósforo.

Agricultura manual continua. Pendientes de 12 a 2OO/o, Temporal: cebada y avena.


(ladera) profundidad del suelo de 20 a Forrajes: espedeza, trébol y
35 cm, pedregosidad de 35 a 500/o aVerla.

del área y alto grado de acidez.

Agricultura con tracción animal Pendientes de 12 a 20O/o, Temporal: maíz, frijol y


continua. pedregosidad de 15 a 350/o del calabacita.
(ladera tendida) área y problemas ligeros de Forrajes: lespedeza, trébol, soya,
fijación de fósforo. avena, pata de gallo y cebada.

Agricultura mecanizada continua. Pendientes de 6 a 15O/o y Riego: avena, cebada, chabacano


(ladera muy tendida) problemas ligeros de acidez y y durazno.
fijación de fósforo. Forrajes: estrella africana y
trébol.

22
PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC POSB LDADES DE USO AGRICO LA DE LA TERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Cultivos Viables

Sierra de Laderas Abruptas. Con dos alternativas:

Sin posibilidad de llevar a cabo Pendientes de 40 a 600/o, suelos


ningún tipo de agricultura. muy someros (10 a 15 cm)
(Cerro) y pedregosidad de 40 a 709/o del
área.
Agricultura manual continua. Pendientes de 40 a 609/o y Termporal: maíz, frijol, calabaza,
(Cerro) suelos con 20 ó 30 cm de maguey tequilero y mezcalero
profundidad. y nopal.

Sierra Baja. No aptos para ningún tipo de Pendientes de 20 a 600/o,


agricultura. pedregosidad que va de 60 a
800/o del área y suelos de 10 y
20 cm de profundidad.
LOmerío Suave de Laderas muy Agricultura mecanizada continua. Profundidad del Suelo de 35 a Temporal: acelga, ajo, ajonjolí,
tendidas. 45 cm y pedregosidad entre 15 y avena, bróculi, cacahuate,
35O/o del área. calabacita, camote, caña de
azúcar, cebolla, cilantro, ciruelo,
cítricos, chile, frijol, haba,
jitomate, maíz, papaya, pepino,
rábano, sorgo y soya.
Forrajes: soya, guinea, bermuda,
elefante, estrella africana,
jaragua, panizo azul, rhodes,
buffel, sorgo almum, italiano,
espedeza, trébol.
Riego: Todos los cultivos
anteriores además de: alpiste,
apio, col, coliflor, chayote,
chícharo, espinaca, garbanzo,
higuerilla, jícama, lechuga,
lenteja, melón, sandía, trigo y
zanahoria.
Forrajes: todos los anteriores
además de sorgo y kikuyo.

Lomerío de Colinas Redondeadas. Dos alternativas.


Agricultura mecanizada continua. Profundidad del suelo de 50 a Temporal: aguacate, ajo,
90 cm y pedregosidad de 5 a 159/o ajonjolí, apio, berenjena,
del área. calabacita, caña de azúcar,
cilantro, ciruelo, cítricos,
chile, frijol, garbanzo, maíz,
SOrgO.
Forrajes: bermuda, elefante,
estrella africana, rhodes, sorgo
almum, kikuyo.
Riego: todos los anteriores,
además de acelga, cacahuate,
camote, chícharo, jitomate,
melón, papa, pepino, sandía,
soya, trigo, zanahoria.
Forrajes: todos los de termporal
además de: bahía, jaragua,
pangola, panizo azul, SOrgO,
buffel, alfalfa y trébol.
Sin posibilidad de uso agrícola. Pedregosidad de 60 a 809/o del
área y profundidad del suelo de
20 a 35 Crm.

LOrnerío Cie Colinas Redondeadas Dos aternativas:


con Cañadas.
Agricultura mecanizada continua. Profundidad del suelo de 50 a Mismos cultivos que el sistema
80 cm y pedregosidad de 5 a 159/o anterior, tanto de temporal
del área. como de riego.

Agricultura manual estacional. Pendientes de 10 a 150/o, Temporal: maíz, frijol, maguey


profundidad del suelo de 10 a tequilero y nopal.
20 cm y pedregosidad en un 50
a 700/o del área.

Lormerío de Colinas Redondeadas Dos alternativas:


de Conos Volcánicos con Cráteres.
Agricultura mecanizada continua. Pendientes de 6 a 120 fo, Temporal: maíz, frijol, garbanzo,
profundidad del suelo de 20 a cártamo, calabacita, ciruelo y
40 cm y pedregosidad de 15 a 359/o sorgo.
del área. Forrajes: lespedeza, trébol, sorgo
almum, buffel.
Riego: mismos cultivos y
forrajes que los de temporal.

23
PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO
POSB LDADES DE USO AGRICOLA DE LA TERRA
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Cultivos Viables

Agricultura de tracción animal Pendientes de 8 a 209/o, Temporal: calabacita, frijol,


continua. profundidad del suelo do 20 a maíz, chilo, ejote, calabaza.
35 cm y pedregosidad en 35 a 509/o Riego: Mismos cultivos que los
del área. de temporal.

Lomerío Suave de Aluvión Agricultura mecanizada continua. Pendientes de 6 a 12O/o, Temporal: sorgo, maíz, frijol,
Antiguo. profundidad del suelo de 35 a calabacita, ciruelo, cártarno.
50 cm y pedregosidad de 15 a 359/o Forrajes: espedeza, trébol,
del área. buffel, sorgo almum.
Riego: los mismos cultivos que
los anteriores, además de sandía
y melón.
Forrajes: mismos que de
temporal.
Lomerío de Caliza. Dos alternativas:

Sin posibilidad de llevar a cabo ningún Pendientes de 30 a 609/o,


tipo de agricultura. pedregosidad de 60 a 800/o
del área y profundidad del suelo
de 10 a 25 Crm.

Agricultura manual estacional. Profundidad del suelo de 10 a Temporal: maíz y frijol.


25 cm y pedregosidad de 50 a 709/o
del área,

Gran Meseta con Cañadas. Dos alternativas:

Agricultura de tracción animal Pendientes de 8 a 200/o y Temporal: frijol, maíz,


continua. pedregosidad de 30 a 509/o. calabacita, papa y avena.
Suelos con problemas ligeros de
acidoz y fijación de fósforo.

Agricultura manual estacional. Pendientes de 12 a 200/o, Temporal: frijol y maíz.


profundidad del suelo de 10 a
20 cm y pedregosidad de 50 a
600/o del área.

Pequeño Llano con Lomeríos Agricultura mecanizada continua. Profundidad del suelo de 50 a Temporal; acelga, aguacate,
Bajos. 90 cm y pedregosidad de 5 a 150/o avena, berenjena, cacahuate,
del área. calabacita, camote, caña de
azúcar, cilantro, ciruelo,
cítricos, chile, frijol, garbanzo,
guayaba, haba, higo, maíz,
pepino, rábano, sorgo, sOya.
Forrajes: guinea, bahía,
bermuda, pangola, estrella
africana, dormilón, sorgo almum,
buffel, alfalfa, italiano,
lospodeza.
Riego: todos los cultivos
antoriores además de ajo, apio,
cebada, cebolla, tabaco,
chayote, chícharo, espinaca,
jitomate, fresa, guanábana,
lechuga, melón, lenteja, mamey,
papaya, trigo y zanahoria.
Forrajes: todos los anteriores,
además de soya, elefante y
trébo.

Gran Llano con Lomeríos. Dos alternativas:

Agricultura mecanizacia continua. La mayor parte sin limitaciones. Temporal: acelga, ajo, ajonjolí,
Sólo una pequeña porción al sur de Cacahuate, Calabacita, cilantro,
Cuautla presenta suelos de ciruelo, Carnote, cítricos, chile,
aproximadamente 80 Crn de frijol, haba, guayabo, maíz,
profundidad y pedregosidad de Cártamo, girasol y sorgo.
5 a 159/o del área; sin que esto Forrajes: buffel, bermuda, flor de
altere los cultivos que pueden pito, bahía, estrella africana,
explotarse (aunque el rendimiento, pangola, sorgo almum, maíz.
por esto, puede ser menor). Riego: todos los anteriores, y
además berenjena, cacao, Caña
de azúcar, cebolla, chícharo,
jícama, garbanzo, melón, papa,
pepino, rábano, sandía, soya,
trigo y zanahoria.
Forrajes: todos los anteriores,
adernás de soya, guinea,

24
PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC POSI BLIDADES DE USO AGR COLA DE LA TERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Cultivos Viables

elefante, dormilón, maíz, panizo


azul, rhodes, alfalfa, Panicum
maximum, jaragua, trébol, trigo.

Agricultura manual estacional. Suelos con profundidad entre 10 y Temporal: maíz y frijol.
20 cm y pedregosidad entre 40 y
6OO/o.

Valle de Laderas Tendidas. Agricultura mecanizada continua. Sin limitaciones. Mismos cultivos y forrajes que
los de la primera alternativa del
sistema anterior.

POSB LDADES DE USO PECUARO DE zona para poder introducir diferentes En los llanos, lomeríos y valles es posible
LA TER RA especies ganaderas. establecer praderas cultivadas, aunque sólo
En las sierras, donde las condiciones no se los primeros dejan de presentar
Para la subprovincia, la superficie con prestan para el cultivo de praderas, por las impedimentos físicos o químicos de
potencialidad pecuaria ecuivale a más del pendientes (mayores del 409/o), la poca importancia, por lo que en ellos es más
959/o del área total de la zona. profundidad del suelo y los afloramientos factible la implantación de métodos de
Al igual que en la agricultura, sólo poco más rocosos, es recomendable casi labranza mecanizada. Así se deduce que se
del 509/o del área es apto para actividades exclusivamente la introducción de ganado pueden explotar en estas zonas los tipos de
pecuarias intensas; el resto depende del caprino de las razas Criollo, Nubia, Saanen y ganado de todas las razas, de bovinos de
clima, la vegetación y la accesibilidad de la Toggenburg. carne, leche, ovinos y caprinos.

SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC POSIBLIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas de Ganado

Gran Sierra Volcánica Varias alternativas:


Compleja o Grandes Sin posibilidades de Pendientes de 40 a 809/o, suelos
Estrato-Volcanes Aislados. explotación pecuaria. (cerro) de 8 a 15 Crn de profundidad y
pedregosidad de 50 a 709/o del
área.

Pastoreo extensivo de ganado Pendientes de 40 a 709/o, Caprino: Criollo, Nubia, Saanen,


caprino. (cerro) pedregosidad en un 50 a 709/o Toggenburg.
del área y profundidad del
suelo de 15 a 30 cm. Condición
pobre de la vegetación.

Pastoreo extensivo en vegetación Pendientes de 15 a 309/o, Bovino de carne: Guzerat, Gyr,


diferente al pastizal. (ladera) pedregosidad de 35 a 509/o Brahman, Indo-Brasil, Nelore,
del área y suelos con 20 ó Red Sindhi, Criollo, Pardo
35 cm de profundidad. Suizo y Santa Gertrudis.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo intensivo sobre praderas Pendientes de 6 a 129/o y Bovino de carne: Guzerat, Gyr,
cultivadas, actualmente utilizado problemas leves de acidez Brahman, lndo-Brasil, Nelore,
en agricultura (ladera muy tendida) y fijación de fósforo. Red Sindhi, Criollo, Pardo
Suizo, Santa Gertrudis.
Bovino de leche: Cebú, Criollo,
Jersey, Guernsey, Pardo Suizo,
Lechero Centroamericano,
HCl Stein.
Ovino: Pelibuey o Tabasco.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Sierra de Laderas Abruptas Pastoreo extensivo de ganado caprino. Pendientes de 40 a 709/o, Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
suelos de 10 a 15 Crn y y Toggenburg.
pedregosidad en un 50 a
709/o del área.

Sierra Baja Pastoreo extensivo sobre vegetación Pendientes de 20 a 609/o y Bovino de carne: Guzerat, Gyr,
diferente al pastizal. profundidad del suelo entre Criollo, Brahman.
10 y 20 cm. Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Lomerío Suave de Laderas Pastoreo intensivo sobre praderas Pedregosidad de 15 a 35º/o Bovino de carne: Guzerat, Gyr,
muy Tendidas cultivadas. de la unidad. Brahman, Indo-Brasil, Nelore,
Red Sindhi, Criollo, Pardo
Suizo, Santa Gertrudis.

25
PROVINCIA EJE NEOVOLCAN CO
POSI BLDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas de Ganado

Bovino de leche: Cebú, Criollo,


Lechero Centroamericano,
Jersey, Guernsey, Pardo Suizo,
Holstein.
Ovino: Pelibuey o Tabasco.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Lomerío de Colinas Dos alternativas:


Redondeadas Pastoreo intensivo sobre praderas Profundidad del suelo de 50 a Bovino de carne: Guzerat, Gyr,
cultivadas. 90 cm y pedregosidad que Brahman, Indo-Brasil, Nelore,
varía de 5 a 209/o. Red Sindhi, Criollo, Pardo
Suizo, Santa Gertrudis.
Bovino de leche: Cebú, Criollo,
Lechero Centroamericano,
Jersey, Guernsey, Pardo Suizo,
HOStein.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo extensivo en vegetación Profundidad del suelo de 10 a Bovino de carne: Indo-Brasil,


diferente al pastizal. 35 cm y pedregosidad que varía Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore,
de 50 a 709/o del área. Red Sindhi, Criollo, Pardo
Suizo, Santa Gertrudis.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Lomerío de Colinas Dos alternativas.


Redondeadas con Cañadas Pastoreo intensivo sobre praderas Suelos de 50 a 80 cm de Mismas razas que en la primera
cultivadas, actualmente agrícolas. profundidad, pendientes de alternativa del sistema anterior.
6 a 129/o y pedregosidad en
un 5 a 159/o del área.

Pastoreo extensivo en vegetación Profundidad del suelo de 10 a Mismas razas que en la segunda
diferente al pastizal. 20 cm, pendientes de 10 a 15O/o alternativa del sistema anterior.
y pedregosidad en un 50 a 709/o
del área.

Lomerío de Colinas Redondeadas Dos alternativas:


de ConOS Volcánicos con Cráteres.
Pastoreo intensivo sobre praderas Suelos de 25 a 40 cm de Mismas razas que la primera
cultivadas, actualmente agrícolas. profundidad, pedregosidad de 15 alternativa del sistema anterior.
a 350/o del área y pendientes de
6 a 12O/O.

Pastoreo extensivo en vegetación Pendientes de 8 a 20O/o, Mismas razas que la segunda


diferente al pastizal. profundidad del suelo de 20 a alternativa del sistema
35 cm y pedregosidad en un 35 a anterior.
500/o del área.

Lomerío Suave de Aluvión Pastoreo intensivo sobre praderas Pendientes de 6 a 12O/o y Bovino de carne: Indo-Brasil,
Antiguo. Cultivadas. pedregosidad de 15 a 350/o del Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore,
área. Red Sindhi, Criollo, Pardo Suizo,
Santa Gertrudis.
Bovino de leche: Cebú, Criollo,
Lechero Centroamericano,
Jersey, Guernsey, Pardo Suizo,
Holstein.
Ovino: Pelibuey o Tabasco.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen,
y Toggenburg.

Lomerío de Caliza. Dos alternativas:

Pastoreo extensivo sobre pastizal Pendientes de 30 a 6OO/o, Bovino de carne: Indo-Brasil


natural. pedregosidad de 30 a 600/o y Gyr, Guzerat, Nelore, Red
profundidad del suelo de 10 a Sindhi, Criollo, Pardo Suizo,
25 Crn. Santa Gertrudis.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo extensivo en vegetación Pedregosidad de 50 a 709/o del Mismas razas que las anteriores.
diferente al pastizal. área y profundidad del suelo de 10
a 25 cm.
Gran Meseta con Cañadas. Pastoreo extensivo en vegetación Pendientes que fluctúan entre 8 Bovino de carne: lndo-Brasil,
diferente al pastizal. y 209/o, pedregosidad de 35 a 600/o Brahman, Gyr, Nelore, Red
del área. Sindhi, Criollo, Pardo Suizo y
Santa Gertrudis.

26
PROVINCIA EJENEOVOLCANICO
POSBLIDADES DE USO PECUARIO DE LA TERRA
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas de Ganado

Problemas ligeros de acidez y


fijación de fósforo. Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
Regular valor forrajero de la y Toggenburg.
vegetación.

Pequeño Llano Aislado con Pastoreo intensivo sobre praderas Profundidad del suelo de 50 a Bovino de carne: Indo-Brasil,
Lomeríos Bajos. cultivadas. 90 cm y pedregosidad de 5 a 159/o Brahman, Gyr, Nelore, Red
del área. Sindhi, Criollo, Pardo Suizo,
Santa Gertrudis.
Bovino de leche: Cebú, Criollo,
Lechero Centroamericano,
Jersey, Guernsey, Pardo Suizo,
Holstein.
Ovino: Pelibuey o Tabasco.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg

Gran Llano con Lomeríos. Dos alternativas:

Pastoreo intensivo sobre praderas Sin limitaciones. Bovino de carne: Guzerat, Gyr,
cultivadas. Brahman, Indo-Brasil, Nelore,
La mayor parte del sistema tiene Red Sindhi, Criollo, Lechero
esta alternativa. Centroamericano, Holstein.
Ovino: Pelibuey o Tabasco
(llano)
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg

Pastoreo extensivo en vegetación Suelos de 10 a 20 cm de Bovino de carne: Todas las razas.


diferente al pastizal. profundidad, pedregosidad de Caprino: Todas las razas.
(lomerío) 40 a 600/o del área.

Valle de Laderas Tendidas. Pastoreo intensivo sobre praderas Sin limitaciones. Las mismas razas que en la
cultivadas. Actualmente uso agrícola. primera alternativa del gran
llano con lomeríos.

POSI BLDADES DE USO FORESTAL DE


LA TERRA
A diferencia de las actividades agrícola y
pecuaria, que se pueden realizar en amplias
zonas, la potencialidad forestal de la
subprovincia es del 30.96O/o de su área
total; y aunque las sierras y algunos lomeríos
y mesetas de la zona sostienen vegetación
natural de bosques, su cobertura es baja y la
explotación industrial y comercial que se
puede hacer de ella no es muy grande.
Un panorama más claro al respecto, lo
podemos apreciar en el cuadro siguiente:
PROVINCIA EJE NEOVOLCAN CO
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC POSB LIDADES DE USO FORESTAL DE LA TERRA

Sisternas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones

Gran Sierra Volcánica Compleja o Grandes Varias alternativas:


Estrato-Volcanes Aislados.

Explotación forestal industrial (CerroS). Pendientes de 40 a 800/o y pedregosidad que va


del 50 al 70O/o del área.
Entre el 20 y el 50O/o del terreno está cubierto
por especies que pueden ser aprovechadas
industrialmente.

Explotación forestal comercial (cerro). Pendientes de 12 a 250/o y pedregosidad en un


35 a 500/o del área.
Entre el 1 y el 209/o del terreno está cubierto
por especies maderables de uso comercial.

Sin posibilidad de explotación forestal. Menos dei 1O/o de la superficie total de la zona
(ladera muy tendida). está cubierto por especies forestales domésticas.

Sierra de Laderas Abruptas. Tres alternativas:

Explotación forestal industrial. Más del 509/o del área cubierto por especies
explotables, pendientes de 40 a 700/o.

Explotación forestal cornercial. Más del 309/o de cobertura vegetal explotable;


pendientes de 40 a 700/o.

Explotación forestal doméstica. Menos de 209/o de la superficie cubierto por


especies explotables; pendientes de 40 a 709/o y
pedregosidad de 50 a 70O/o del área.

Sierra Baja. Explotación forestal doméstica. Menos del 209/o de la superficie cubierto por
especies explotables.

Lomerío Suave de Laderas muy Tendidas. Sin posibilidad de explotación forestal. Menos del 1O/o del terreno está cubierto por
especies útiles para la población local.

Lomerío de Colinas Redondeadas. Varias alternativas:

Explotación forestal comercial. (loma) Menos del 209/o del terreno, cubierto por
especies aprovechables comercialmente.
Pedregosidad en un 60 a 80O/o del área.

Explotación forestal doméstica. (loma) Pendientes de 30 a 60O/o y cobertura vegetal


aprovechable para uso doméstico menor de 209/o.

Sin posibilidad de explotación forestal. Menos del 1O/o del área cubierto por especies
(loma muy suave). útiles al hombre.

Lomerío de Colinas Redondeadas con Cañadas. Dos alternativas:


Explotación forestal doméstica. Menos del 209/o de la superficie total de la zona,
cubierto por especies útiles al hombre.
Pendientes de 10 a 15O/o y pedregosidad que va
de 50 a 70O/O del área.

Sin posibilidad de explotación forestal. Actualmente terreno agrícola.

Lomerío de Colinas Redondeadas de Conos Dos alternativas:


Volcánicos con Cráteres.
Explotación forestal comercial. Menos del 209/o de la superficie total de la zona,
está cubierto por especies aprovechables.
Pendientes de 8 a 200/o y pedregosidad que va de
35 a 5OO/o.

Sin posibilidad de explotación forestal. Actualmente terreno agrícola.

Lomerío Suave de Aluvión Antiguo. Sin posibilidad de explotación forestal. Menos del 1O/o del total de la superficie está
cubierto por especies útiles al hombre.

Lomerío de Caliza. Explotación forestal doméstica. Menos del 200/o de la superficie cubierto por
especies explotables.
Pendientes que van de 12 a 600/o y pedregosidad
en un 50 a 80O/o del área.

Gran Meseta con Cañadas. Dos alternativas:


Explotación forestal comercial. Entre 1 y 209/o del área cubierto por vegetación
apta para explotar.
Pendientes entre 12 y 200/o y pedregosidad de
50 a 60O/o del área.

28
PROVINCIA EJENEOVOLCANICO
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DEANAHUAC POSIBLIDADES DE USO FORESTAL DE LATIERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones

Explotación forestal doméstica. Menos del 200/o del área cubierto por especies
útiles al hombre.
Pendientes de 12 a 200/o y pedregosidad de 50
a 600/o del área.

Pequeño Llano con Lomeríos Bajos. Sin posibilidades de explotación Menos del 1O/o de la superficie cubierto por
forestal. especies útiles al hombre.

Gran Llano con Lomeríos. Dos alternativas:

Explotación forestal doméstica. Menos del 200/o del área, cubierto por especies
útiles al hombre; pedregosidad de 40 a 609/o.

Sin posibilidad de explotación forestal. Terrenos actualmente agrícolas.

Valle de Laderas Tendidas. Sin posibilidad de explotación forestal. Terrenos actualmente agrícolas.

AGRCULTURA
Desde el punto de vista agrícola, esta
subprovincia ocupa un lugar importante
dentro del estado, ya que del total de su
superficie (2204,132 kmº), 493.782 kmº,
están ocupados por agricultura de riego, y
905.725 kmº por agricultura de temporal,
lo que en conjunto significa el 63.409/o de
la superficie total de la subprovincia.
La agricultura de riego se localiza en los
sistemas de lomeríos suaves, pequeño llano
aislado y gran llano aislado, principalmente
en este último. El agua para riego es
suministrada por pozos y arroyos, el riego
es principalmente por gravedad y en pequeñas
zonas por aspersión, la labranza es por lo
general mecanizada y los fertilizantes y
pesticidas son poco usados. Los principales
cultivos que se llevan a cabo son: caña de
azúcar, maíz, frijol, tomate, lechuga y arroz.
La agricultura de temporal, localizable en
todos los sistemas de la subprovincia excepto
en el lomerío de caliza y en la gran sierra
volcánica compleja, bajo clima semicálido
subhúmedo con lluvias en verano, nos da en
la mayoría de los años buenos rendimientos
en las cosechas. La fertilidad y profundidad
de los suelos varían, por lo que en algunas
zonas se reportan más bajos rendimientos
que en otras. La labranza es generalmente
por tracción animal y en algunas zonas
mecanizada. La labranza manual es casi
exclusivamente auxiliar. Los fertilizantes son
poco utilizados y los pesticidas no se
emplean.
Los cultivos son anuales, semiperennes y
perennes y consisten principalmente en:
avena (4 000-5000 kg/ha), maíz (1000
2000 kg/ha), además de maguey, haba,
chícharo, papa, frijol, pera, manzano y
ciruelo. La producción se destina al
comercio nacional y regional y al
aUtOCOnSUnO.

Un cultivo de maíz en el gran llano con lomeríos; en con


diciones no muy halagüeñas dada la cantidad de hierbas que
compiten con la cultivada.
SUPERFICIE CON POSIBILIDADES Area con posibilidades FISIOGRAFIA
DE NCORPORARSE A LA de ser incorporada a la
AGRCULTURA agricultura 569.162 kmº
En este aspecto la subprovincia nos muestra Area no apta para
el siguiente panorama: agricultura 235.463 kmº

Area total de la De acuerdo con los datos anteriores y a -

subprovincia 2204.132 kmº pesar de que las áreas destinadas al uso EDERA- =
Area con posibilidades agrícola ocupan más de la mitad de la ºsº Z=
de uso agrícola 1968.669 kmº subprovincia, todavía es posible incrementar =#E =
Area ocupada por el área agrícola en un 40.669/o, así como
agricultura 1399.507 kmº diversificar el patrón actual de cultivos.

Nu y =
o
. N -
se sºr ºes
¿?"º"

ºcre
de gºººººº
cada
- o Feres Mogº

. \, -
... ¿
=

te s.

- - - - "
A - r =
cere

Errºrrºr
La segunda gráfica muestra el producto ya empacado. s /

º.

= n nº
.

ssº.
Aó3 EGUERREao
\\
Tepopula W
O
San Juon
Caxtocan

A y AMECAMECA DE JUAREZ
X, y

º Los Delicias
Popo Park

Son Mateo

Tepetlixpa

Eusebio Jáuregurº º
-

s -
---

- / Tene
ersºx st,
ESA: / S
San Juan
-
=
=
Ahuehue yo C ºere, -

A
Son vi
Edenacatepec
o Valle 4

Tepexcèg= =24- X
Ca

Mcircelino
Rodriguez

,
loya

P/ y Atencing9.
¿ 7 º S
2 USICVC)
º Díaz Ordaz

º
lagunillo º
o de Rayón o-zza º
SE. eº Escape
Lagunillas
-

4.
+ -

2.

o = == -
-
/ Hhry .
zº º
saco º con H+Vp a
Nº -4 + 2LP,

Nº ...
eºs,
S.
NS -

+ -

sº, º
º a
... . . 2
.
ni e o
+ + 2

SUELOS
32
\
W

\
,

/awEca"Eca DE JUAREZ

N+ +
XX.
s - Son Anto
3Apur ----". nºnrono
gº A - + + Moyatzingo
-
s: N
4 + + + , - - +

l (
+

+
+ +

++rhº
+ +

*Las Delicias
º" + + + + + + + + + + , t. Y.
. A + + ++ ++ x+ = 21
+ ++ +.
yPopo. Park

+ + +, - - + + + SS. + + + + + + + San Mateo Pérealco


- -
A +
º.
+ + t + + +
+ + + + , 4. Pop
+ +
+ + ,
h--oe-Hh
G + + + +
2.
y9
7
Ozumba de Alzate
4
+\ - + + + + + -2. + + + + + + +, -

- Lºcºs a . + + + + + + + + ,

a gº. S
ºs C. a esasr—
- º
S. º - 2. -
«es

º lº
h o -
/ No
-

-óh+Io- o , ºZ
º 3. -
8.
—oW3
º\,... = x¿
X. ss Jos s //
- O. o º ¿?
s== Coseye es tran 5 ---

o A. A s:
º a Se -
A ºsºr"
-2º ¿
A º
rºeYecasí»,xil
.
-
-

3. oo º
Dé. 243 Pºrnos O
/ ra
—La \ -
B-- - 9º o Córdeyºs

3
+E
º se o "º
º s- ==
4 º 5 .

O o
oyugº Vp
/ -

o Jqnteele

O 5ss

l
º N 4
-
º c. 3 - º 2
F O -
-
-
A 2P l+Hhh º º -
-
. -
o N2 - %º o o º Tepexcog=s Cam
-
¿?nº - -
º - e o
o A
- +
- º o Sar
+ + + + + -
- -

- - + - - - º - s
- - - º
+ + + - -
-
sº - - - + + + ... ¿
+ +
º
+ +
repes , º clos
3 souces + +
+ + +- + +
+ + -

.
se - - - fo
a" º + + - EMEzo At -el ºsº
- -
+. + - . -Re -

- - º * - 2. -
+ + + + + + + + l

- -+ º -* .
- -
-
-
- c los - Atercing94
22%º
. . . . . . . . . . . .. . . --
-
alayo Aº 3 Díaz
-
Gustavo
Ordaz
- - - - -
- - a - - 2. + -
N N "lagunilo
- ºtº C. - + + - ss o o de Roycº, --- =

+ + + -
-. Lº º2 s: --
scope
- + -
.
a:
-
+ -- - -
- - - Lagunillas

º -

º es º Sevº
- +
cºrres cruces
temas de Microondas

º
Nº º Mºrelos

Alpuyeóé - 380.
SN %ºtºnº C.JUMILTEPEC

A—(Sbc)
Amador sa

VEGETACION
34
Caxtocan
¿.
Ayapanco
y AMECAMECA DE JUAREZ

San Antonio
Zoyatzingo -

->"Las Delicias r

º Áchicagico
- º A-BPo
-->
º A-66P
º ilteper

. -

azulce Yecapixirii eraaerºmºg A


T
-

º orián y

se esarrº
Eusebio Jáuregu

Aonacate
de leedro

º el s.
S
s
fuera de uso 2. Tepexcoco
—Pl

El A

Atencing9. z
º
26 Gustavo
Díaz Ordaz

º 3.
.." tagunilla
o de Rayón

35
//
EDERAl /
Esta º º/

...
¿º

S
N

o N
NJ seo de S. N
SS

fUERNAVACA s
- s-, -

A22 (c)LRA3
4 A º Tla
=
- - teº WS,

\ º d
\ = N
b. . a º N
mixco -

V s

= SS
º’4535 GUERRERo

POSIBLIDADES DE USO AGRICOLA


36
\
Tepopula d
C
San Juan -/7
Caxtocan
Ayapanco.
/ /aweca«eca DEJUAREZ

San Antonio
Zoyotzingo

\. T Nl (í ºlas7. Delicias

... un /N * -- y N
- z /rerº Park

22 o 2 y Al (c) ()-2 º sa. óº\ San Mateo

=
esa z º Tepetlixpa
yozumba de Alzate

/ \ -

A2.2CLR) \ -º

- vigieg (1) R—2H 2H


- sº, y == e-é - —r
-

=Sºl - º - N: O ... y
S------
sº?...
32-3. A6 (C) (L) (R)—2
2
oº º
(c) L (R)—2H.
f
- - \,..., mba s, º U zº
/
-

pºººº! Pº
sa. J- y/42 e
D ""- º - /
ºrsese
A4CL (R)-2

- ---

¿ l.

pºr EA Atercing9.
º
».2%
t. º: - x.x ye - 2%
ó Gustavo
Díaz Ordaz

- = º. o-za º é.

- N-, --
sca
f¿las

37
DISFRATQ FE DeRAu%/7
-.

fUERNAVACA,
P3 M) (gº 3
-

ºsºs.
oyó º scopiº
RN S a de la Nº ss -

N N, ºrº "¿º
SSº Yº Sº S.
r -
.

ºsºs
uitengo
ó
3H

SSRººººº SS
Ñ

POSIBILIDADES DE USO PECUARIO


38
Tepopula d
C
San Juan -
Caxtocon -

Ayapanco es
Y. º / AMECAMECA DE JUAREz

Z. San Antonio\
O - Zoyatzingo

- - 2 las Delicias
sº2% // - y ºC
po Park

/ / pº, San Mateo y é. gío X


M) Gw-2H / MgCO A
Geese y es záparo T - y Ozumba de Alzate 4
epetlixpa
se rezo G 4 º
SSeº 1.1 (m)g-2 p3 y º 7

Xenep a -
º "º" A e

-
2.
2
-

o - .zr.2 A
SCº -

sº bºs y
= si =s º es (0 º 6 002)
#3
P3 & f(m) g (w
(M)(G) (w) ºt - A- 3 º -/s -

s. S ¿% º ¿
3
ºfm) g () s y .
º
3 º V-3
7.

- 3 sés X
¿ºs
¿. -
l, f (m) 7
A osp
-

cºs
Eusebio Jáuregu
- - y º 9 ..."

a Norolero &
-

º
º as
\N, (m) -3
-
\.
P3 FM), Gw)-3H
º Pl mº V-3 - -

Bonfocio 8ºss,
NV3 ss º -o-d
\ milpa Nuevo º
eb d na º P11 m)gV), 3.
3H N, El GALLO3H
- d -
-

OJU R DEJUAREz
- Pl mw-3 º
SN S. ide ¿ s

Sº Sºse N º "º" º
N , se Telºº o
g) a 3.
- s
º
Atenking92 %
Z. 6ustavo
2 Díaz Crdaz

..." Lagunilla 2º

o de Rayón — oezaº
será:
vº = =#Se=
SCO
pe
veirº- Lagunillas

N
-
Antonio))Barba
o es
l» F-3--

º fores Mago
.— l º,
/
/ \s
- \ F4 Q0.
F1.2 (e) a NSºy

F4 (E) t—3H
ºs Mérida

San Jos
islahermg só

C. -

POSIBLIDADES DE USO FORESTAL


40
Tepopula
º
Scan, Jucr
Caxtocan
Ayapanco

N &
A /s.
-
A N.
º 90-2<. A
- Sº. es- no s ZACole
s. S S N Z/ El Tezoyo
/ A
-
2
Si el 2.
- -
º

-
º
olnepanela
va.
-
fa (E) t—2H
º, y
- ries Spuolae E fº
-

SS Amenº, S s: . . ¿n
-
NNR
sºs \\ O ez NN a 9c==
uauhtepan o al* 2 -

\, <ree/ 4. -". Se
&.
\s -
Rºss A
\
N-, 3 y -

s-\
*
3º A esºpºro, --->
-

-O
#
y
y
F4 (E) (t)=
"º --22 - º * -
/ F,
N -> Atlatlahadeo olº 3º-”
< yº-ºe F4 (E) a s
-

erec6 º
- -
-
-

L% 3: f4 (E) ()-3 J intepec


-- 442 --- --
%s- --
s
AT - = f is(t)º zahuoianº
º ..., o A % º ca, 4 es épon
azulce Yecapixtla = 2-= º - o o
-º p
otánio exquenca -- Ocuitucó de /
5º º
ºs=A
y %/3 ,
- sº ss-
º'"-og-
º a 4. 3º

S
s:
- a facete. Z'?

J
Apatlaco Zacualpan
\ /6á ¿¿
3. Temoa
-- P º /
t-3H. \, º- \s. 3H . \\s / 22 cuozulco
- S\ A= 2 º Tig
N - NA. Amalcin -

F3E (t)=3H -
r=A
= -= Sº= . E.
= \ N. c escoaséoauco s/ ,
facio - siss/Tenex epañgº - N f3E-3H. sºrmayuca y
- Wayoeppe \ - xolosrocos vº - sso -

-º - son Juan s. XSAN. )


/
ºs ante ele/
s
Ahuehueyo layca ºs -

Anaceilapilco.
F4 (E) t—3H A Huitzillo
a . n
cº,
¿
N d

- - 2.

- =- a S

-
\, f3E (0-3H ºtrº kina -

maro - A &
-

.nº neº º -
\, Mcrcelino
R
5sos
Joura º
- F4 (E) t=3H,
E (t-3H = Le

Na-s- )
faÉI=3H \ = \,
/ vacahualoya
2 r
r-/
-s Alencing9
ss a éoseve
Aº-x=3CHAF
\- 5
Díaz Ordaz

º Lagunilla -

- º — oººººyón--o-a
Y--, º s=sta
sus = filas
R.
RES CRUCES
de Microonda

AGRICULTURA
42
San Juon
O
\
Caxtocan

y
- DEJUAREZ

2tas Delicias
7Popo. Park

- - San Mateo gío X


\ 2 - 4
Nicotós S97Ozumba de Alzate
y 9 ,
9- ºº Aºº Tepetlixpa, -
*- )

- SS
N -- 3 º 3. -/

º A-seo cºsa 2zas.


¿? /3 º

s -. xenuevº
abiº iii.
ir J2 chºlºn
Mean º -= E - -

--

3.

Juan Morales -

de Ayalo

eeley

oncºcotep,
l

ee dro val

- "f-sbo la H

Atotonilcº R.

aun Z} - Calmec ==

5cºn

22
Z
Atencing92% 7,7

Gustavo

2.32 º
ANLagunilla -
22
o de Rayón — c =º

E
Lagunillas

43
EL CAB

cº tres"tºur
Antena,
cruces

«J geºene,

Atuer NAVACA ºr

lcuchooaya
380,
leno c jurepec

Son Gabrie
e mas c
Pue
ce. «o

Arno L

s-,

s S>:
º ó35é -.
-

GUERRERO

FRONTERA AGRCOLA
44
repopula
C
San Juan
Caxrocon

y AMECAAAECA DE JUAREZ

Las Delicias

A. rmpo -

- c.L ecchuñº co

y
... Telecingo

outénoc
ºtógro córderos

Juon Morales
O
de Ayala

.1420
CPAO GRANDE

empanuevo
Anaculapico
º.
Jonacotepe
7 e

-->s fuente usº


Alo o

= Q º
%
- C
Cal rmec

º aC

Arroros , , ,
«”
ss.= Eliepenuale º los Sauces -

- -
Jose
Palma o ¿ TEMezca.
lºs A

ºrilco
= e Gronde o
Gºbrar tod
y
Lagunilla
o de Ray - -->-- zº

Lagunillas
Subprovincia Sur de Puebla

Abarca una región de litología muy diversa,


constituida por gran variedad de rocas
volcánicas antiguas, metamórficas de
diferentes tipos y sedimentarias
continentales, que incluyen depósitos y
yesíferos lacustres del Mioceno. Se trata
esencialmente de la cuenca del río Atoyac,
uno de los altos e importantes afluentes
del Balsas, que fluye en sentido sureste
hasta verter sus aguas en ese río. Los
arroyos que alimentan al Atoyac han
excavado cañadas a sus dos márgenes.
Además, la cuenca recibe por el sur las
aguas del río Mixteco, procedente de la
Mixteca Alta.
La subprovincia penetra al estado en su
porción centro-sur, y está representada por
una sierra volcánica de laderas
escarpadas y un cañón. La sierra está
sumamente disectada por lo que tiene tipo
de enjambre de cerros, y su altitud va
aumentando desde la periferia (1 000 m
s.n.m.) hasta alcanzar la máxima en el PROVINCIAS DELEJENEOVOLCANICO
centro (1650 m). Ocupa el 12.21O/o
Subprovincias del Sur de Puebla
(605.761 km2) de la superficie total estatal
y comprende parte de los municipios de
Ayala, Tepalcingo y Tlaquiltenango.

FISIOGRAFA

5.
MITEPEC
-

su
Arnoldor Soc. San Juan
Ahuehuevo
otreina
Rº RT
termente -
Pacatepec ddlcatzir
-
º dro Valle

46
SUELOS
Esta zona no presenta diversidad fisiográfica
(sólo se encuentran en ella sierras y cañones),
geológica (presenta principalmente rocas
gneas extrusivas ácidas), ni climática (en
ella predomina el clima cálido subhúmedo);
por tanto, su mosaico edáfico no es variado,
pues sólo posee cuatro tipos de suelo entre
los que domina el Feozem háplico, que tiene
una capa superficial oscura, suave y rica en
materia orgánica y nutrientes. Se presenta
también, como es natural en las sierras y sus
laderas, el Litosol, suelo menor a 10 cm de
profundidad, limitado por roca, tepetate o
caliche cementado. Además, se encuentran
en menor proporción e importancia Regosol
eutrico y Vertisol pélico, cuyas características
fueron descritas en el apartado
correspondiente a la subprovincia anterior.

SUELOS

* º
* ¿º
¿º - C.) l º o
o -

( * e \, Ñso do3, -

=o -Re-+ ob Wó L o Bonor- o VOLE o z


... º YL 2 - - esnº e-
- T
º
- Juare l

- C
<> 2 - es
o º \, o AtotaniléONº.
&s -
- pocos
-

#º.+
o Chromeca
+ + + + +
-

+
+

+
-

+
. . . . . . . 3”
+ + + + + , º - + + + ,
. + + + +.
+ + + + + + sº + + + , tan
- + - en - la e º d.los Souces
- 4 - - + + + +
-.
º º
. . . . . . . . .

-- +
, , ,, , ,
EwEzca .
+ - +

- - +. HhtVp.
- - - - l. ¿P, º
- - -
- -

-
-
-
-
+
+ + +
- - os
"Vºs, +.
+
-

- - + + + + + ,
-. Hh-W
* - + +

- 2L º - -- + + + +
Hh ºC. Co -
- - -
- -... --"
+ - - - -
- -
a a - - - + - + + º
ºsº
ºté -

- 2. -

- - 4
-
- +

- - 3, . -

et º L ,
es Geevº
EsTADo º

47
VEGETACION 1 000 a los 1300 m s.n.m. en clima cálido
Como resultado de los factores mencionados subhúmedo y presenta un alto grado de
se presentan en la subprovincia dos tipos de perturbación.
vegetación: selva baja caducifolia y pastizal El pastizal inducido tiene una distribución
inducido. altitudinal igual al tipo de vegetación
La selva baja caducifolia es la que anterior, pero el área que comprende es
predomina, se encuentra distribuida de los menor y su cobertura es del 25 al 75O/o.

PROVINCIA EJENEOVOLCANICO SUELOS Y VEGETACION


SUBPROVINCIASUR DE PUEBLA

Sistemas de Topoformas Suelos Vegetación

Sierra de Laderas Escarpadas Vertisol pélico asociado con Feozem Selva baja caducifolia y pastizal inducido.
háplico (con fase pedregosa).
Feozem háplico asociado con Litosol
(con fase lítica).
Feozem háplico asociado con Litosol
(con fase pedregosa).
Feozem háplico asociado con Regosol
eutrico y Litosol.
Regosol eutrico asociado con Feozem
háplico.
Regosol eutrico asociado con Litosol.
Litosol asociado con Feozem háplico.
(todos con fase lítica).

Cañón Litosol asociado con Feozem háplico Selva baja caducifolia.


(con fase lítica).

VEGETACION
Ar SA . s& r—(oDC)
ocholodya ..." ºs
1380. =\ t. --. z s
purºn repec enne d fSuaycoalco
A—SbC) º 3:W a
Amador Saarg
-

º, º
º lonacate
de Leod ro y 2 l

3.

¿ Leº
W

el
POSBLIDADES DE USO AGRCOLA
DE LA TERRA
Las condiciones físicas de la subprovincia
determinan que menos de la mitad de su
superficie sea apta para uso agrícola. Sin
embargo, se puede llevar a cabo agricultura
de temporal y riego con labranza mecanizada
en parte de las laderas de la sierra, pero la
profundidad del suelo (30-40 cm.) limita
medianamente el desarrollo de los cultivos,
y la pedregosidad (15-359/o) restringe
severamente la labranza y la aplicación de
riego. En algunos cerros de la sierra con
laderas abruptas, sólo es posible realizar
agricultura de temporal en forma manual
debido a que las pendientes, la pedregosidad
y la profundidad del suelo limitan
severamente el desarrollo de los cultivos y la
labranza e impiden la aplicación de riego.
De manera análoga, en el cañón y en otras
áreas no se puede efectuar ningún tipo de
agricultura, ya que las fuertes pendientes
(30-609/o), la pedregosidad excesiva
(50-609/o) y la poca profundidad del
suelo (10-20 cm.) limitan severamente el
desarrollo de los cultivos y la labranza.

POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA

º. ee, SS. Nº

ijw

Vázquez

a cuR-3^º ,
2) Alcio-3
,

49
PROVINCIA EJE NEO\/OLCANICO POSBLIDADES DE USO AGRCO LA DE LA TIERRA
SUBPROVINCIASUR DE PUEBLA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Cultivos Viables

Sierra de Laderas Abruptas. Agricultura de temporal y riego con Profundidad del suelo de 30 a 40 cm Temporal: aguacate, ajo, avena,
labranza mecanizada en algunas y pedregosidad de 15 a 35O/o. ciruelo, dátil, cítricos, frijol,
laderas. maíz.
Forrajes: avena, bermudas,
buffel, panizo azul y sorgo
almum.
Riego: aguacate, ajo, apio,
avena, calabacita, ciruelo,
cítricos, chile, dátil, ejote,
frijol, haba, maíz, trigo.
Forrajes: bermuda, buffel,
estrella africana, guinea,
jaragua, pangola, panizo azul y
rhodes.

Agricultura de temporal con labranza Pedregosidad de 40 a 600/o, Calabacita, frijol, maguey


manual en parte de los cerros. profundidad del suelo de 1 0 a tecuilero y mezcalero, maíz y
20 cm y pendientes del 12 al 200/O. nopal.

Ninguna alternativa en parte de la Pendientes del 30 al 60O/o,


sierra. pedregosidad del 50 al 60O/o y
profundidad del suelo de 10 a
20 Crm.

Ninguna alternativa. Pendientes del 30 al 60O/o,


pedregosidad de 50 a 60O/o y
profundidad del suelo de 10 a
20 cm.

50
POSBLDADES DE USO PECUARO DE
LA TERRA
El potencial pecuario de la subprovincia
equivale a su superficie total, pero sus
condiciones físicas originan diferentes grados
de aptitud. En algunas laderas de la sierra es
posible el establecimiento de praderas
cultivadas para el pastoreo intensivo, ya que
no presentan limitaciones en el desarrollo de
las especies forrajeras, pero la pedregosidad
(15-35O/o) restringe medianamente por una
parte tal establecimiento, y por la otra, la
movilidad del ganado. En otras porciones de
la sierra se puede llevar a cabo pastoreo
extensivo sobre vegetación natural diferente
al pastizal, aunque la aptitud para la
movilidad del ganado y el desarrollo de los
cultivos sea baja, y la condición y cobertura
de la vegetación regular. Las condiciones
más severas —pendientes del 30 al 500/o,
pedregosidad del 40 al 60O/o y profundidad
del suelo de 10 a 20 cm—, se localizan en
el cañón y en algunos cerros, por lo que
sólo es factible el pastoreo extensivo de
ganado caprino; sin embargo, la condición
de las especies forrajeras va de regular a
buena.
En el siguiente cuadro se mencionan las
razas de ganado que pueden explotarse en
cada sistema de topoformas.

POSIBLIDADES DE USO PECUARIO

- N. *3 fM) ºr" 2

saluar
Ahuehuevo N, cayca

PHutzilla
anaeumlees º
Jorºccotege
de é -

51
PROVINCIA EJE NEOVOLCAN CO POSB LDADES DE USO PECUARIO DE LA TER RA
SUBPROVINCIA SUR DE PUEBLA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas de Ganado

Sierra de aderas Abruptas. Pastoreo intensivo sobre praderas Pedregosidad del 15 al 35O/o y Bovino de carne: Brahman,
cultivadas. profundidad del suelo de 30 a Criollo, Guzerat, Gyr, Indo
40 Crn Brasil, Nelore, Pardo Suizo, Red
Sindhi, Santa Gertrudis.
Bovino de leche: Cebú, Criollo,
Guernsey, Holstein, Jersey,
Lechero Centroamericano,
Pardo Suizo.
Ovino: Pelibuey y Tabasco.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen,
Toggenburg.

Pastoreo extensivo sobre vegetación Pendientes de 20 al 40O/o, Bovino de carne: Brahman,


natural diferente al pastizal, en parte pedregosidad del 40 al 600/o y Criollo, Guzerat, Gyr, Indo
de la sierra. profundidad del suelo de 10 a Brasil, Nelore, Pardo Suizo, Red
20 Cm Sindhi, Santa Gertrudis.
Caprino: Criollo, Nubia, Saanen,
Toggenburg.

Pastoreo extensivo de ganado caprino Pendientes del 30 al 500/o, Caprino: Criollo, Nubia, Saanen,
en algunos cerros. pedregosidad del 40 al 60O/o Toggenburg.
y profundidad del suelo de 10 a
20 Cm

Cañón. Pastoreo extensivo de ganado caprino. Pendientes de 30 a 500/o, Caprino: Criollo, Nubia, Saanen,
profundidad del suelo menor de Toggenburg.
10 Crm

52
POSBLIDADES DE USO FORESTAL DE carácter comercial, ya que entre el 20 y el superficie del terreno está cubierta por
LA TERRA 500/o de la superficie del terreno está especies aprovechables, además las
cubierta por especies maderables, aunque se pendientes (30-600/o), la pedregosidad
La subprovincia no cuenta con bosques, sin presentan problemas para la extracción y el (40-700/o) y la profundidad del suelo
embargo la existencia de selva baja transporte de los productos, debido a las (10-20 cm) limitan su extracción.
caducifolia permite el uso forestal en más de fuertes pendientes (30-700/o) y a la En las laderas no se puede llevar a cabo
la mitad de su superficie, aunque su pedregosidad (40-70O/o). La explotación ningún tipo de utilización forestal, pues
distribución no es uniforme. forestal para consumo doméstico es factible no existe vegetación natural, o si la hay
En partes de la sierra de laderas abruptas, se en el cañón y en porciones de la sierra. Su es mínima, ya que estos terrenos se
puede realizar explotación forestal de aptitud es baja, pues menos del 200/o de la utilizan para actividades agrícolas.

PROVINCIAEJENEOVOLCANCO POSBLIDADES DEUSO FORESTAL DE LA TERRA


SUBPROVINCIASUR DE PUEBLA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones

Sierra de Laderas Abruptas. Explotación forestal comercial (en partes Pendientes del 30 al 709/o y pedregosidad del
de la sierra). 40 al 70O/o.

Explotación forestal con fines domésticos Pendientes del 30 al 509/o, pedregosidad de


(en algunos cerros). 40 a 600/o, y profundidad del suelo de 10 a
20 cm.

Ninguna alternativa forestal en las laderas. Uso agrícola actual.

Cañón. Explotación forestal con fines domésticos. Pendientes del 30 al 60o/o y pedregosidad de
50 a 7OO/o.

POSIBLIDADES DE USO FORESTAL

- r -\
ºanaenece a * s -- AN )) N/
380.
UwalrePEC -
- Y - . --
a s/
. - y N
-; Aco
¿º es Moyotepe \ aeroe. Vºº
Amador sola dro -
\(3= º 490 -- so, Juan &
-
= \. X \ emica Nuevo Ahuehueyo ºk a C,
-rn S Anaculapilco,
3E (0-3 - ¿
oTreina )toº"º"eº
N, creº
-

C. El GALLO Huitzililo
sºc
t-3H
3 º"ºfº
Cºmenteº -
-

F4 (E) t-3 3 r te
..." F4
(E)t-3H 2
1.
¿?
º El soliireº

ecºn
==
X
N
/>

carero . LAD
SS
vas.Rez F3E (t)—3H
Es
aerº/é¿s
"º" ".
s bi-3/ s
º

F4 (E) t=3H
G ¿os º, aprontodero -
*
-

.
º l
º,

53
AGRCULTURA
De la superficie total de la subprovincia
(605.761 km2), sólo 40.557 km2 se usan
actualmente en actividades agrícolas y el
resto, 565.204 km2, están cubiertos por
vegetación natural.
La agricultura de temporal ocupa 39.114 kmº
y se localiza en partes de la sierra de laderas
abruptas; el clima es cálido subhúmedo con
lluvias en verano —suficientes para obtener
buenas cosechas la mayoría de los años—, el
suelo es fértil, de mediana a alta profundidad
con obstrucción moderada y pendientes del
3 al 10O/o. La labranza se efectúa con
tracción animal, se emplean fertilizantes y
pesticidas, los principales cultivos son de
ciclo anual y semiperennes y sus rendimientos
mínimos y máximos reportados son:
frijol 375-450 kg/ha
jitomate 12 000 kg/ha
maíz 2700-2800 kg/ha
La producción se destina al autoconsumo y
en una mínima parte al comercio regional.
Los agricultores dejan descansar la tierra un
año, utilizándola en ese lapso para el
pastoreo; además, aprovechan el sereno en el
desarrollo del jitomate. La agricultura de
riego abarca 1.443 kmº.

AGRICULTURA
Aacheco,
3sas ¿ N-
Ss . 3: : , ...:
Ns O
- hl. --->.- 4. P—(Sbc)
Xºss
-
iii,
JUMILTEPEC
- ben micr - - s/ Tenex a aérsa º
ANCOALCO

AT—(Sbc) Nº eseBebe ó
Armador -

onocotepe
eendro ya

QX. -N

Spc-Sbe -
epagingo

sº. Al Sbc) -

54
SUPERFCE CON POSB LDADES DE
NCORPORARSEA LA
AGR CULTURA
La superficie con posibilidades de uso
agrícola en la subprovincia es de 267.080 km2
y la que se utiliza actualmente es de
40.557 kmº; por lo que la superficie que
puede ser incorporada a la agricultura es de
226.523 km2. Sin embargo, es necesario
hacer un análisis de índole política,
económica y social, para determinar si es
conveniente o no llevar a cabo el cambio
de uso, pues aunque a simple vista
lo es, el hecho de que el área mayor
(210.733 km2) corresponda a la agricultura
de temporal con labranza manual, puede
cuestionar la factibilidad de dicha medida.

FRONTERA AGRICOLA
&acol. ..., º
380.
JUMILTEPEC -
2

Temilpa Nuevo O 4
Tayca
milpa, Viejo Anaculapulco
C.TE
utzilla
Jonacateps
de º

- =- C
- - oe
- s - f. pusº o QLos Sauces

(c. TEMezca
º sº, º \,-

-
PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE
DEL SUR

La provincia de la Sierra Madre del Sur


limita al norte con el Eje Neovolcánico; al
este con la Llanura Costera del Golfo Sur, la
provincia de las Sierras de Chiapas y la
Llanura Costera Centroamericana del
Pacífico y al sur con el Océano Pacífico.
Abarca el estado de Guerrero y partes de los
de Jalisco, Colima, Michoacán, México,
Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz. Esta
gran región, considerada como la más
compleja y menos conocida del país, debe
muchos de sus rasgos particulares a su
relación con la Placa de Cocos. Esta última
emerge a la superficie litosférica en el fondo
del Océano Pacífico; al suroeste y oeste de
las costas mexicanas, hacia las que se
desplaza lentamente (2 a 3 cm por año),
hasta alcanzar el sitio de subducción donde
buza nuevamente hacia el interior del
planeta. A ello se debe la fuerte sismicidad
que se manifiesta en esta provincia, en
particular sobre las costas guerrerenses y
oaxaqueñas; siendo la Trinchera de
PROVINCIA DE LA SIERRA MADRESUR
Acapulco una de las zonas más activas. La
relación descrita seguramente ha
determinado que algunos de los principales
ejes estructurales de la provincia (depresión el Río Tomatlán en el oeste, baja hacia el En esta zona, algunos de los sistemas de la
del Balsas, cordilleras costeras, línea de Océano Pacífico un buen número de ríos subprovincia tienden a orientarse en sentido
costa y otros) tengan una estricta COrtOS. norte-sur. Tal es el caso de los lomeríos
orientación de este a oeste. Unos pocos, como el Armería, el surcados por cañadas sobre las laderas de la
La Sierra Madre del Sur es una región de Coahuayana y el Papagayo, nacen al norte Sierra del Ajusco, inmediatamente al oeste
gran complejidad litológica en la que cobran de la línea divisoria de las sierras costeras. de Cuernavaca; de las sierras escarpadas
gran importancia las rocas intrusivas El mayor de ellos, el Atoyac, desciende calcáreas del noreste de la subprovincia; de
cristalinas —particularmente los granitos— y desde los valles centrales de Oaxaca. la llanura aluvial con lomeríos; del valle del
las metamórficas. Dentro del estado de Morelos, quedan Río Yautepec; de la llanura aluvial que se
Los climas subhúmedos cálidos y semicálidos compredidas áreas que corresponden a extiende al sur de Cuernavaca desde
imperan en gran parte de la provincia. En una sola subprovincia de la Sierra Madre Emiliano Zapata hasta Jojutla; y de la gran
ciertas regiones elevadas, incluyendo algunas del Sur: la de Sierras y Valles Guerrerenses. meseta calcárea con cañadas que se extiende
con extensos terrenos planos, como los desde las ruinas de Xochicalco hasta
Valles Centrales de Oaxaca, se dan climas Subprovincia de las Sierras y Valles Tehuixtla. Esta última, que presenta sus
semisecos, templados y semifríos; en tanto Guerrerenses escarpas sobre la margen norte del Río
que al oriente, colindando con la Llanura Amacuzac, tiene el particular interés de
Costera del Golfo Sur, hay importantes Dentro del territorio morelense, la presentar algunos destacados rasgos
áreas montañosas húmedas, cálidas y subprovincia ocupa 2148.33 km2 de carso, esto es, terreno calcáreo afectado
semicálidas. por la disolución de la roca. Hay dos grandes
e incluye los municipios de Amacuzac,
En la depresión del Balsas y las regiones Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Jiutepec, pozos de disolución llenos de agua: las
sudorientales de la provincia, predomina la Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Puente de lago-do/inas de El Rodeo y las de
selva baja caducifolia; en tanto que las |xtla, Temixco, Tetecala, Tlaltizapán y Tequesquitengo.
regiones más elevadas sustentan bosques de Xochitepec; y partes de los de Ayala, Por último, en el suroeste del estado hay
encinos y coníferas. Sobre toda la franja Cuernavaca, Tlaquiltenango y Yautepec, a una gran meseta con lomeríos que va de 900
costera del sur y hacia la Llanura Costera más de una pequeña porción del municipio a 1200 ms.n.m. y que está constituida por
del Golfo Sur, aparece también la de Tepoztlán. aluviones antiguos erosionados.
selva mediana subcaducifolia.
Independientemente de los tipos de
vegetación que se presentan en la provincia,
se le considera como una de las regiones de
mayor riqueza florística en el mundo; con
un alto grado de endemismo (riqueza en
especies exclusivas de la región). El mayor
sistema fluvial de la provincia es el
Tepalcatepec. El Balsas, que desemboca al
Pacífico en Zacatula, Guerrero, es uno de
los siete ríos más grandes del país. En el
extremo oriente de la provincia nacen
importantes afluentes del Papaloapan y del
Tehuantepec. Sobre la vertiente sur, desde

T PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR

Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses


56
Vista de la Laguna Rodeo, al fondo de la fotografía, la sie
rra de laderas escarpadas.

También en esta fotografía se ve al fondo, la sierra de la


deras escarpadas; pero esta vez se ve, en primer plano, la
meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas.
Este es el aspecto que muestra la meseta de aluvión anti
guio erodionado con lomeríos.

Vista de la Laguna de Tequiscuitengo, una dolina.

SUELOS — Cambiso/calcárico. — Es un suelo calcáreo determina la vegetación de un área dada.


La porción morelense de las Sierras y Valles en todas sus capas; o que tiene acumulaciones Como casi toda la subprovincia se ve sujeta
Guerrerenses presenta un mosaico edáfico de caliche suelto a alguna profundidad. Su a climas del grupo de los cálidos subhúmedos,
complejo y muy diverso compuesto por capa superficial, de color claro, es pobre en no es de extrañar el hecho de que solo
diecinueve tipos de suelo distintos, que materia orgánica. sustente algunos bosques de encino,
pertenecen a los grupos de los Feozems, — F/uviso/ eutrico. — Está formado por pastizales inducidos y selvas bajas
Regosoles, Cambisoles, Castañozems, materiales transportados por el agua. No caducifolias. Como los dos primeros se
Vertisoles, Acrisoles, Fluvisoles, Chernozems, tiene estructura y solo presenta capas describen en apartados anteriores, aquí
Andosoles, Litosoles y Rendzinas. Sin alternadas de arena, arcilla o grava. Puede solo se detalla el último que, además, es el
embargo, como casi todos ellos se describen ser profundo o somero, dependiendo de su dominante en la subprovincia.
en el apartado correspondiente a la primera material parental y del clima. Se/va baja caducifolia. Se le encuentra bajo
subprovincia analizada en este trabajo, un clima semicálido subhúmedo y entre 800
aquí solo se detallan tres: y 1550 m s.n.m. Como se ve sujeta a
— Cambiso/ crómico.— De origen residual y VEGETACION modos diversos de explotación, se le
sobre una geología ígnea extrusiva ácida, Dada la enorme diversidad edáfica de la encuentra perturbada con mucha frecuencia.
presenta en el subsuelo una capa más Subprovincia, podría pensarse en una Esto se demuestra por la presencia de
parecida al suelo que a la roca, en la que se igualmente grande de tipos de vegetación. especies de selva secundaria como anajiote
forman terrones. Es un suelo apretado y de Sin embargo, es necesario recordar que es (Bursera sp y Bursera fagaroides) y casahuate
color intenso que retiene nutrimentos. el factor ambiental el que más de cerca Además se encuentran en el estrato superior,
58
-

El suelo que se ve en la fotografía, y que es un Vertisol


pélico, es particularmente fértil como suelo agrícola, pero
- -

de difícil trabajo ya que al ser muy arcilloso, se apelmaza º SS -cº Nº.


º º MSN. Nº ASN .
y se endurece fácilmente. º º Nº. 7%.

Vegetación secundaria de selva baja caducifolia, con una


clara dominancia de Bursera sp.
Matorral crasicaule, sobre Litosol, en la llanura con lome
ríos.

PROVINCIASIERRA MADRE DEL SUR SUELOS Y VEGETACION


SUBPROVINCIASIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Suelos Vegetación

Gran Sierra Compleja Litosol, Rendzina, Feozem háplico, Selva baja caducifolia y bosque de encino.
Regosol calcárico, Regosol eutrico,
Cambisol crómico y Vertisol pélico.

Sierra de Cumbres Tendidas Litosol, Rendzina y Feozem háplico. Selva baja caducifolia, bosque de encino y pastizal
inducido.

Sierra de Laderas Escarpadas Litosol, Rendzina y Vertisol pélico, Selva baja caducifolia.
Feozem calcárico, Castañozem.
háplico y Castañozem cálcico.

Lormerío Feozem háplico, Feozem lúvico, Selva baja caducifolia.


Feozem calcárico, Regosol eutrico,
Vertisol pélico, Castañozem háplico,
Castañozem cálcico, Rendzina y
Litosol.

Lomerío con Mesetas Feozem calcárico, Castañozem háplico, Selva baja caducifolia.
Vertisol pélico, Rendzina y Litosol.

Lomerío con Cañadas Feozem háplico, Feozem lúvico, Selva baja caducifolia y pastizal inducido.
Feozem calcárico, Castañozem
háplico, Castañozem cálcico, Regosol
eutrico, Vertisol pélico, Acrisol
órtico, Rendzina y Litosol.

Lomerío en Cadenas Acrisol órtico, Acrisol húmico, Feozem Selva baja caducifolia secundaria y
háplico, Vertisol pélico, Rendzina y pastizal inducido.
Litosol.

Meseta de Aluvión Antiguo Erosionado Feozem háplico, Feozem calcárico, Selva baja caducifolia secundaria y pastizal natural.
con Lomeríos Bajos Cambisol húmico, Cambisol crómico,
Cambisol calcárico, Regosol eutrico,
Vertisol pélico, Rendzina y Litosol.

Meseta de Aluvión Antiguo Erosionado Vertisol pélico, Feozem háplico, Feozem Terrenos dedicados a la agricultura.
con Cañadas calcárico, Regosol calcárico, Regosol
eutrico, Castañozem háplico, Castañozem
cálcico, Rendzina, Litosol y Fluvisol
eutrico.

Valle Intermontano Feozem calcárico, Vertisol pélico y Selva baja caducifolia secundaria y pastizal
Castañozem háplico. inducido.

Valle de Laderas Tendidas Feozem calcárico y Vertisol pélico. Terrenos dedicados a la agricultura.

60
PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR SUELOS Y VEGETACION
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Suelos Vegetación


Valle de Laderas Tendidas con Mesetas Vertisol pélico, Feozem calcárico, Feozem. Selva baja caducifolia secundaria y pastizal
háplico, Regosol eutrico, Regosol calcárico, inducido.
Cambisol cálcico, Rendzina y Litosol.

Valle de Laderas Tendidas Con Lomeríos Vertisol pélico, Feozem calcárico, Feozem Terrenos dedicados a la agricultura. Hay relictos
háplico, Castañozem cálcico, Castañozem de selva baja caducifolia
háplico, Chernozem háplico, Regosol eutrico,
Fiuvisol eutrico, Fluvisol calcárico, Rendzina
Litosol.

Pequeña Llanura con Lomeríos Feozem háplico y Litosol. Terrenos dedicados a la agricultura. Hay relictos
de Selva baja caducifolia.

Llanura Vertisol pélico (profundo) Terrenos dedicados a la agricultura.

Llanura Con Lomeríos Vertisol pélico, Feozem háplico, Feozem Terrenos dedicados a la agricultura. Hay relictos
calcárico, Regosol eutrico, Andosol de selva baja caducifolia y pequeños pastizales
húmico, Rendzina y Litosol. inducidos.

Dolina Feozern háplico y Vertisol pélicO. Terrenos dedicados a la agricultura.

POSB LDADES DE USO AGR CO LA mecanizada continua. Las limitaciones que escarpados, pedregosos o parCOS en suelos,
DE LA TER RA. con mayor frecuencia se oponen a este tipo restringen las posibilidades de actividad
LOS sistemas de topOformas que configuran de uso están determinadas por las variaciones agrícola al grado de permitir sólo labores
la subprovincia de que aquí se trata, en la profundidad de los suel OS y en los temporales de labranza manual; y muy
presentan una amplia gama de posibilidades índices de pedregosidad. contadas zonas de algunos sistemas se
de uso agrícola; incluyendo desde zonas en Hay tres sistemas de topoformas en los que muestran con posibilidades nulas en cuanto a
las que las condiciones ambientales impiden es posible llevar a cabo labores agrícolas la agricultura.
definitivamente cualquier tipo de labor continuas con tracción animal; uno que Más adelante se anexa un cuadro en que se
agrícola, hasta sitios en los que es posible puede permitir el desarrollo de una desglosa la información a nivel de sistema de
el establecimento de modos de agricultura agricultura estacional con tracción animal y topoformas, incluyendo además la
con riego y con altos niveles de tecnificación. Otro más donde puede realizarse, aunque con descripción de las limitaciones para cada
De hecho, cerca de la mitad del sector serias limitaciones, una agricultura continua caso, así como los cultivos que se
morelense de las Sierras y Valles con labranza manual. Solo aquellos sitios recomiendan como viables para cada tipo
Guerrerenses, puede dedicarse a la agricultura de la provincia que resultan particularmente de uso agrícola.

PROVINCIA SER RA MADRE DEL SUR POSI BLDADES DE USO AGRCO LA DE LA TER RA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Especies que se Pueden Cultivar

Gran Sierra Compleja Agricultura de temporal con Pendientes de 20 a 409/o. Cultivos de temporal: chile,
labranza manual. Profundidad del suelo de 10 a frijol, maguey mezcalero y maíz.
20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área.

Terrenos en los que no hay Pendientes de 20 a 509/o.


posibilidades de uso agrícola. Profundidad del suelo de 10 a
20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 809/o del área.

Sicrra de Cumbres Tendidas. Agricultura continua con labranza Pendientes de 40 a 609/o. Cultivos de temporal: frijol,
manual. Profundidad de Suelo Cle 20 a maguey mezcalero y maíz.
35 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área.

Agricultura de temporal con labranza Pendientes de 40 a 6Oº/o. Cultivos de temporal: maíz.


manual. Profundidad del suelo de 10 a Forrajes de temporal: Buffel,
20 cm. La pedregosidad superficial festuca y pata de gallo.
cubre de 50 a 709/o del área.

errenos en los Cue no hay Profundidad del suelo de 10 a


posibilidades de uso agrícola. 20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 809/o del área.

Profundidad del suelo de 35 a Cultivos de temporal: calabacita,


Sierra de Laderas Escarpadas Agricultura mecanizada continua. 50 cm. La pedregosidad superficial chile, garbanzo, maíz y sorgo.
cubre de 15 a 35º/o del área. Forrajes de temporal: estrella
PRoviNciA siERRA MADRE DEL SUR PosiBILIDADES DE Uso AGRicoLA DE LA TERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Especies que se Pueden Cultivar

africana, paniz o azul, sudán,


guinea, kikuyo.
Cutivos de riego: ajo, ajonjolí,
berenjena, cacahuate, cebolla,
haba, melón, pepino, sandía,
zanahoria, frijol, jitomate, ejote
y lechuga.
Forrajes de riego: soya,
berrnuda, elefante, sorgo y
rhodes.

Terrenos en los que no hay Pendientes de 40 a 7O9/o.


posibilidades de uso agrícola. Profundidad del suelo de 10 a
15 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 8Oº/o del área.

Lomerío Agricultura mecanizada continua. Pendientes de 6 a 129/o. Cultivos de temporal: calabacita,


Profundidad del suelo de 20 a Cilaritro, ciruelo, maíz, sorgo,
35 cm. La pedregosidad superficial trigo, cnile y frijol.
cubre de 15 a 35º/o del área. Forrajes de temporal: bermuda,
estrella africana y bahía.
Cultivos de riego: col, cilantro,
chile, coliflor, chícharo, ejote,
frijol, jitomate, maíz, sorgo,
sOya y trigo.
Forrajes de riego: sorgo, trigo y
SOya.

Agricultura de temporal con labranza Pendientes de 12 a 209/o. Cultivos de temporal: calabacita,


manual. Profundidad del suelo de 10 a ciruelo, Chile, maíz y frijol.
25 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área.

Terrenos en los quc no hay Pendientes de 30 a 709/o.


posibilidades de uso agrícola. Profundidad del suelo de 8 a 15 crm.
La pedregosidad superficial cubre
de 40 a 809/o del área.

Lomerío Con Mesetas. Agricultura mecanizada Continua. Profundidad del suelo de 50 a Cultivos de temporal: calabacita,
90 cm. La pedregosidad superficial chile, garbanzo, maíz, frijol,
cubre de 15 a 35º/o del área. sorgo y haba.
Forrajes de temporal: buffel,
estrella africana y rhodes.
Cultivos de riego: aguacate,
alfalfa, zanahoria, melón, sandía,
calabacita, chayote, Chile, ejote,
frijol, garbanzo, granado,
guayabo, haba, higo, jitomate,
lechuga, cítricos, maíz, papaya,
ajo, pepino, soya, Caña de azúcar,
jícama, rábano, ejote y sorgo.
Forrajes de riego: sorgo, alfalfa,
guinea, bahía, bermuda, kikuyo
y SOyd.

Agricultura de temporal con labranza Perdientes de 12 a 309/o. Profundidad Cultivos de temporal: maíz,
manual, del suelo de 1 0 a 20 cm. La frijol, Calabacita y chilc.
pedregosidad superficial cubre de Forrajes de temporal: Cstrella
50 a 709/o del área. africana y buffel.

Lomerío Con Cañadas. Agricultura de temporal con labrariza de Pendientes de 12 a 209/o. Cultivos de temporal: rmaíz,
tracción animal. Profundidad del suelo de 20 a frijol, calabacita y chile.
3b cm. La pedregosidad superficial Forrajes de temporal: buffel,
cubre de 50 a 709/o del área. chloris y rhodes.

Agricultura de temporal con labranza Pendientes de 12 a 309/o. Cultivos de temporal: maíz y


manual. Profundidad del suelo de 20 a frijol.
35 cm. La pedregosidad Superficial Forrajes de temporal: buffel,
cubre de 50 a 7Oº/o del área. chloris y rhodes.

Lomerío en Cadernas. Agricultura continua con labranza Pendientes de 6 a 1 O9/o. Cultivos de temporal: papa y
de tracción animal. Profundidad del suelo de 35 a ciruelo.

50 cm. La pedregosidad superficial Forrajes de temporal: trébol y


cubre de 40 a 6Oº/o del área. buffe.
Cultivos de riego: durazno,
alfalfa, avena y trigo.
Forrajes de riego: sorgo, trigo,
avena y bermuda.

62
PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR POSI BLIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Especies que se Pueden Cultivar

Meseta de Aluvión Antiguo Agricultura mecanizada continua. Pendientes de 6 a 129/o. Cultivos de temporal: maíz,
Erosionado con Lomeríos Profundidad del Suelo de 30 a frijol, calabacita, chile, haba y
Bajos. 50 cm. La pedregosidad superficial garbanzo.
cubre de 15 a 35º/o del área. Forrajes de temporal: pata de
gallo, rhodes, buffel y pangola.
Cultivos de riego: caña de azúcar,
maíz, frijol, alfalfa, avena,
calabacita, cebolla, ciruelo,
chayote, chile, chícharo, ejote,
higo, garbanzo, haba, tomate,
lechuga, cítricos, sorgo, trigo,
haba, melón, sandía, papaya,
pepino y ajo.
Forrajes de riego: sorgo, festuca,
pata de gallo, bermuda, soya,
alfalfa y guinea.

Agricultura continua con labranza Pendientes de 6 a 129/o. Cultivos de temporal: chile,


de tracción animal. Profundidad del suelo de 15 a frijol, maíz y garbanzo.
35 cm. La pedregosidad superficial Cultivos de riego: maíz, frijol,
cubre de 35 a 509/o del área. jitornate, chile, calabacita y
soya.
Forrajes de riego: guinea,
bermuda y bahía.

Agricultura de temporal con labranza Profundidad del suelo de 10 a Cultivos de temporal: maíz y
manual. 20 cm. La pedregosidad superficial frijol.
cubre de 50 a 709/o del área.

Meseta de Aluvión Antiguo Agricultura mecanizada continua. Profundidad del suelo de 35 a Cultivos de temporal: maíz,
Erosionado con Cañadas. 50 cm. La pedregosidad superficial frijol, chile, cebolla, ajonjolí.
cubre de 15 a 359/o del área. haba y sorgo.
Forrajes de temporal: buffel,
estrella africana y bermuda.
Cultivos de riego: cebolla,
acelga, apio, maíz, frijol, sandía,
melón, rábano, zanahoria, soya,
sorgo, papa, calabacita, camote y
ajonjolí.
Forrajes de riego: estrella
africana, alfalfa, trébol, sorgo,
soya, pangola y bermuda.

Agricultura de temporal con labranza Pendientes de 12 a 309/o. Cultivos de temporal: maíz y


manual. Profundidad de suelo de 10 a frijol.
20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área.

Terrenos en los que no hay Pendientes de 40 a 709/o.


posibilidades de uso agrícola. Profundidad del suelo de 10 a
20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área.

\/a e IntermOntan O. Agricultura mecanizada continua. Sin limitaciones para este tipo de uso. Cultivos de temporal: calabacita,
camote, chile, maíz, sorgo,
Profundidad del suelo de 50 a ciruelo, berenjena, frijol, cítricos,
90 cm. La pedregosidad superficial papaya y caña de azúcar.
cubre de 5 a 159/o del área. Forrajes de temporal: estrella
africana, buffel y rhodes.
Cultivos de riego: ajo, ajonjol,
calabacita, cebolla, maíz, higo,
sandía, pepino, melón, frijol,
chayote, soya, haba, chile, ejote,
garbanzo, guayabo, jitomate y
lechuga.
Forrajes de riego: guinea, bahía,
bermuda, sorgo, alfalfa y kikuyo.

Valle de Laderas Tendidas Agricultura mecanizada continua Sin limitaciones para este Cultivos de temporal: caña de
tipo de uso. azúcar, ciruelo, frijol, chile,
cebolla, ajonjolí, haba, maíz,
sorgo y cítricos.
Forrajes de temporal: buffel,
bermuda, estrella africana y
pangola.
Cultivos de riego: calabacita,
acelga, ajo, apio, camote,
cebolla, chile, frijol, garbanzo,

63
PROVINCA SERRA MADRE DEL SUR POSIBLIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
suBPRovINcIA siERRAS Y vALLES GUERRERENSEs
Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Especies que se Pueden Cultivar

maíz, melón, sandía, papa,


pepino, rábano, sorgo, soya,
zanahoria, papaya, cítricos, caña
de azúcar y ajonjolí.
Forrajes de riego: bermuda,
estrella africana, rhodes, pangola,
trébol, alfalfa y sorgo almum.

Valle de Laderas Tendidas Agricultura mecanizada continua Profundidad del suelo de 35 Cultivos de temporal: maíz,
con Mesetas a 50 cm. La pedregosidad sorgo y frijol.
superficial cubre de 15 a 35O/o Forrajes de temporal: buffel,
del área. estrella africana y rhodes.
Cultivos de riego: aguacate.
alfalfa, zanahoria, melón, sandía,
calabacita, chayote, chile, ejote,
frijol, garbanzo, haba, higo,
jitomate, lechuga, maíz, papaya,
pepino, soya, caña de azúcar,
trigo, sorgo, rábano y jícama.
Forrajes de riego: sorgo,
bermuda y bahía.

Agricultura de temporal con Pendientes de 12 a 25O/o. Cultivos de temporal: frijol y


labranza manual. Profundidad del suelo de 10 maíz.
a 20 cm. La pedregosidad Forrajes de temporal: buffel y
superficial Cubre de 50 a 700/o estrella africana.
del área.

Valle de Laderas Tendidas con Agricultura mecanizada continua Profundidad del suelo de 50 Cultivos de temporal: calabacita,
Lomeríos a 90 cm. La pedregosidad chile, garbanzo, frijol, maíz y
superficial cubre de 5 a 15O/o caña de azúcar.
del área.
Forrajes de temporal: buffel,
estrella africana y rhodes.
Cultivos de riego: alfalfa, melón,
sandía, calabacita, chile, frijol,
garbanzo, guayabo, haba, higo,
jitomate, lechuga, maíz, papaya,
pepino, soya y caña de azúcar.
Forrajes de riego: sorgo, alfalfa,
guinea, bermuda y kikuyo.

Agricultura continua con labranza Pendientes de 6 a 12O/o, Cultivos de temporal: calabacita,


de tracción animal. Profundidad del suelo de 20 chile, garbanzo, frijol y maíz.
a 30 Crn. La pedregosidad Forrajes de temporal: buffel y
superficial cubre de 35 a 600/o estrella africana.
del área. Cultivos de riego: calabacita,
chile, frijol, jitomate, lechuga,
maíz, soya y Caña de azúcar.
Forrajes de riego: guinea, bahía
y bermuda.

Agricultura de temporal con Pendientes de 20 a 40O/o. Cultivos de temporal: maíz,


labranza manual. Profundidad del suelo de 10 frijol, calabacita y chile.
a 20 cm. La pedregosidad Forrajes de temporal: buffel y
superficial cubre de 50 a 700/o estrella africana.
del área.

Terrenos en los que no hay Pendientes de 30 a 50O/o.


posibilidades de uso agrícola. Profundidad del suelo de 8 a
15 cm. La pedregosidad
superficial cubre de 50 a 800/o
del área.

Pequeña Llanura con Lomeríos Agricultura mecanizada continua Pendientes de 3 a 6O fo. Cultivos de temporal: chile,
Profundidad del suelo de 50 a garbanzo, maíz, frijol, sorgo,
90 cm. La pedregosidad haba, calabacita, almendra y
superficial cubre de 5 a 150/o jitomate.
del área. Forrajes de temporal: buffel,
rhodes, pangola y estrella
africana.
Cultivos de riego: alfalfa,
zanahoria, melón, sandía,
calabacita, chayote, chile, ejote,
frijol, garbanzo, granado,
guayabo, haba, higo, jitomate,
lechuga, cítricos, maíz, papaya,
ajo, pepino, soya, caña de azúcar
jícama, rábano y sorgo.
64
PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR POSIBILIDADES DE USO AGR COLA DE LA TIERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Especies que se Pueden Cultivar

Forrajes de riego: sorgo, alfalfa,


guinea, bahía, bermuda, kikuyo
y SOya.

Llanura Agricultura mecanizada continua Sin limitaciones para este Cultivos de temporal: caña de
tipo de uso. azúcar, ciruelo, frijol, chile,
cebolla, ajonjolí, haba, maíz,
sorgo y cítricos.
Forrajes de temporal: buffel,
bermuda, estrella africana y
pangola.
Cultivos de riego: calabacita,
acelga, ajo, apio, Camote, cebolla,
chile, frijol, garbanzo, maíz,
melón, sandía, papa, pepino,
rábano, sorgo, soya, zanahoria,
papaya, cítricos, caña de azúcar
y ajonjolí.
Forrajes de riego: bermuda,
estrella africana, rhodes, pangola,
trébol, alfalfa y sorgo.

Llanura con lomeríos. Agricultura mecanizada continua Sin limitaciones para este Cultivos de temporal: caña de
tipo de uso. azúcar, ciruelo, frijol, chile,
cebolla, ajonjolí, haba, maíz,
sorgo y cítricos.
Forrajes de temporal: buffel,
bermuda, estrella africana
y pangola.
Cultivos de riego: calabacita,
ajo, acelga, apio, camote,
cebolla, chile, frijol, garbanzo,
maíz, melón, sandía, papa,
pepino, rábano, sorgo, soya,
zanahoria, papaya, cítricos,
caña de azúcar,ajonjolí,
jitomate.
Forrajes de riego: bermuda,
estrella africana, rhodes,
pangola, trébol, alfalfa y sorgo
a/rmum.

Pendientes de 6 a 10O/o Cultivos de temporal: maíz,


Profundidad del suelo de frijol, chile, ciruelo, sorgo,
45 a 90 cm. La pedregosidad calabacita.
superficial cubre de 15 a Forrajes de temporal: bermuda,
350/o del área. buffel, estrella africana.
Cultivos de riego: chile, frijol,
maíz, calabacita, garbanzo,
sorgo, cítricos, ejote y tomate.
Forrajes de riego: sorgo, estrella
africana y bermuda.

Dolina Agricultura de temporal Pendientes de 12 a 200/o. Cultivos de temporal: maíz y


con labranza manual. Profundidad del suelo de 10 u frijol.
20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 70O/o del área.

65
POSBLIDADES DE USO PECUARO de cada unidad productiva que se Aquellos sitios que muestran mayores
DE LA TERRA estableciera. dificultades para la movilidad del ganado o
El potencial pecuario de esta subprovincia Vale decir también que hay un área que son más pobres en cuanto a la calidad
es considerable. Basta para demostrarlo el considerable que puede dedicarse a labores forrajera de la vegetación pueden dedicarse
hecho de que aproximadamente la mitad pecuarias sobre la vegetación natural al pastoreo de ganado caprino.
del área total de la zona puede ser utilizada existente con diversos grados de aptitud Hay, por último, una pequeña zona de
para el establecimiento de praderas que dependen, por una parte de las pastos naturales en las mesetas de aluvión
cultivadas; lo que, a su vez, permitiría la características topográficas locales de cada antiguo erosionado con lomeríos. Esta zona
introducción de considerables cantidades unidad fisiográfica, y por la otra, de la también puede ser usada con fines pecuarios,
de ganado bovino de carne y leche, ovino frecuencia y la calidad de las especies aunque con fuertes restricciones para la
y caprino, según las necesidades peculiares forrajeras que en ellas se localizan. movilidad del ganado.

Siempre se pueden ver varias cabezas de ganado pastando


en las praderas que circundan la Laguna Rodeo.


PROVINCIASIERRAMADRE DEL SUR
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES POSIBLIDADES DE USO PECUARIO DE LA TERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas que Pueden Explotarse

Gran Sierra Compleja. Pastoreo de ganado sobre Pendientes de 20 a 500/o. Bovinos de carne: Brahman,
vegetación natural distinta del Profundidad del suelo de 10 Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
pastizal. a 20 cm. La pedregosidad superficial Nelore, Red Sindhi, Criollo,
cubre de 50 a 809/o del área. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
El valor forrajero de la vegetación Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
es bajo. y Toggenburg.

Sierra de Cumbres Tendidas Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 30 a 600/o. Profundidad Bovinos de carne: Brahman,
natural distinta del pastizal. del suelo de 10 a 20 cm. La Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
pedregosidad superficial cubre de Nelore, Red Sindhi, Criollo,
50 a 700/o del área. El valor Pardo, Suizo y Santa Gertrudis.
forrajero de la vegetación es bajo. Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado caprino. Pendientes de 40 a 800/o. Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen


Profundidad del suelo de 10 a 20 y Toggenburg.
cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 700/o del área.
El valor forrajero de la vegetación
es bajo.

Sierra de Laderas Escarpadas. Pastoreo de ganado sobre praderas Profundidad del suelo de 35 a 50 cm. Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. La pedregosidad superficial cubre Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
de 15 a 350/o del área. Terrenos Nelore, Red Sindhi, Criollo,
actualmente dedicados a la agricultura. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.
66
PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR POSBLIDADES DE USO AGR COLA DE LA TERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas que Pueden Explotarse

Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 20 a 700/o. Bovinos de carne: Brahman,


natural distinta del pastizal. Profundidad del sueo de 10 a 15 cm. Gyr. Guzerat, Indo-Brasil,
La pedregosidad superficial cubre Nelore, Red Sindhi, Criollo,
de 50 a 800/o del área. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado caprino. Pendientes de 40 a 70O/o. Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen


Profundidad dei suelo de 10 u 15 y Toggenburg.
cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 800/o del área.

Lomerío Pastoreo de ganado sobre praderas Profundidad del suelo de 35 a 50 cm. Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. l-a pedregosidad superficial cubre de Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
15 a 50O/o del área. Terrenos Nelore, Red Sindhi, Criollo,
actualmente dedicados a la agricultura. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 12 a 200/o. Bovinos de carne: Brahman,


natural distinta del pastizal. Profundidad del suelo de 8 a 15 cm. Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
La pedregosidad superficial Cubre Nelore, Red Sindhi, Criollo,
de 50 a 70O/o del área. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado caprino. Pendientes de 40 a 809/o. Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen


Profundidad del suelo de 8 a 15 cm. y Toggenburg.
La pedregosidad superficial cubre
de 40 a 809/o del área. El valor
forrajero de la vegetación es regular.

Lomerío con Mesetas Pastoreo de ganado sobre praderas Profundidad del suelo de 50 a 90 cm. Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas La pedregosidad superficial cubre de Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
15 a 350/o del área. Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein,
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 12 a 300/o. Bovinos de carne: Brahman,


natural distinta del pastizal. Profundidad del suelo de 10 a 20 Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
cm. La pedregosidad superficial Neore, Red Sindhi, Criollo,
cubre de 50 a 709/o del área. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Lomerío con Cañadas Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 12 a 300/o. Bovinos de carne: Brahrnan,
natural distinta del pastizal. Profundidad del suelo de 20 a 35 Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
cm. La pedregosidad superficial Nelore, Red Sindhi, Criollo,
cubre de 50 a 700/o del área. El Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
valor forrajero de la vegetación Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
es regular. y Toggenburg.

Lomerío en Cadenas Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 6 a 1 00/o. Profundidad Bovinos de carne: Brahman,
natural distinta del pastizal. del suelo de 35 a 50 cm. La Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
pedregosidad superficial cubre de 40 Nelore, Red Sindhi, Criollo,
a 60O/o del área. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Meseta de Aluvión Antiguo Pastoreo de ganado sobre praderas Pendientes de 6 a 12O/o. Profundidad Bovinos de carne: Brahman,
Erosionado con Lomeríos Bajos cultivadas. del suelo de 30 a 50 cm. La Gyr, Guzerat, lndo-Brasil,
pedregosidad superficial cubre de 15 Nelore, Red Sindhi, Criollo,
a 35O/o del área. Terrenos actualmente Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
dedicados a la agricultura. Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.

67
PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR P9SBLIDADES DE uso PEcUARio DE LA TIERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas que Pueden Explotarse

Ovinos: Pelibuey o Tabasco.


Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.
Pastoreo de ganado sobre praderas Sin restricciones para este tipo de uso Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas Gyr, Indo-Brasil, Nelore, Red
Sindhi, Criollo, Pardo Suizo
y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado sobre pastizal natural. Profundidad del Suelo de 10 a 20 Cm. Bovinos de carne: Brahman,
La pedregosidad superficial cubre Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
de 50 a 70O/o del área. Nelore, Red Sindhi, Criolo,
Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenbrug.

Mesetas de Aluvión Antiguo Pastoreo de ganado sobre praderas Profundidad del suelo de 35 a Bovinos de carne; Brahman,
Erosionado con Cañadas cultivadas. 50 cm. La pedregosidad superficial Gyr, Guzerat, ndo-Brasil,
cubre de 15 a 500/o del área. Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Terrenos actualmente dedicados Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
a la agricultura. Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 12 a 30O/o. Bovinos de carne: Brahman,


natural distinta del pastizal. Profundidad del suelo de 10 a 20 Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
cm. La pedregosidad superficial Nelore, Red Sindhi, Criollo,
cubre de 50 a 700/o del área. El Pardo Suiz o y Santa Gertrudis.
valor forrajero de la vegetación Caprinos: Criollo, Nubia, Sanen
es bajo. y Toggenburg.

Pastoreo de ganado caprino. Pendientes de 40 a 70O/o. Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen


Profundidad del suelo de 10 a 20 y Toggenburg.
cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área. El
valor forrajero de la vegetación
es bajo.

Valle Intermontano Pastoreo de ganado sobre praderas Terrenos actualmente dedicados Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. a la agricultura. Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Profundidad del suelo de 50 a 90 Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
cm. La pedregosidad superficial Bovinos de leche: Jersey,
cubre de 5 a 15Ofo del área. Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Valle de Laderas Tendidas Pastoreo de ganado sobre praderas Terrenos actualmente dedicados Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. a la agricultura. Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Valle de Laderas Tendidas Pastoreo de ganado sobre praderas Profundidad del suelo de 35 a 50 Bovinos de carne: Brahman,
con Mesetas cultivadas. cm. La pedregosidad superficial Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
cubre de 15 a 359/o del área. Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Terrenos actualmente dedicados Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
a la agricultura. Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR PCSBLIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Razas que Puede Explotarse


Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Valle de Laderas Tendidas Pastoreo de ganado sobre praderas Terrenos actualmente dedicados Bovinos de carne: Brahman,
con Lomeríos cultivadas a la agricultura. Gyr, Guzerat, lndo-Brasil,
Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.
Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 6 a 12O/o. Bovinos de carne: Brahman,
natural distinta del pastizal. Profundidad del suelo de 20 a 30 Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
cm. La pedregosidad superficial Nelore, Red Sindhi, Criollo,
cubre de 35 a 600/o del área. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
El valor forrajero de la vegetación Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
es bajo. y Toggenburg.

Pendientes de 20 a 50O/o.
Profundidad del suelo de 10 a
20 cm. La pedregosidad superficial
cubre de 50 a 709/o del área.
El valor forrajero de la vegetación
es regular.

Pequeña Llanura con Lomeríos Pastoreo de ganado sobre praderas Profundidad del suelo de 50 a 90 Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. cm. La pedregosidad superficial Gyr, Guzerat, lndo-Brasil,
cubre de 5 a 15O/o del área. Neore, Red Sindhi, Criollo,
Terrenos actualmente dedicados Pardo Suizo, Cebú, Lechero
a la agricultura. Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Llanura Pastoreo de ganado sobre praderas Terrenos actualmente dedicados Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. a la agricultura. Gyr. Guzerat, Indo-Brasil,
Nelore, Red Sindhi, Criollo,
Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Llanura con Lomeríos Pastoreo de ganado sobre praderas Pendientes de 6 a 10O/o. La Bovinos de carne: Brahman,
cultivadas. pedregosidad superficial cubre de 15 Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
a 35O/o del área. Terrenos actualmente Nelore, Red Sindhi, Criollo,
dedicados a la agricultura. Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
Bovinos de leche: Jersey,
Guernsey, Pardo Suizo, Cebú,
Criollo, Lechero
Centroamericano y Holstein.
Ovinos: Pelibuey o Tabasco.
Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

Dolina Pastoreo de ganado sobre vegetación Pendientes de 12 a 209/o. Bovinos de carne: Brahman,
natural distinta del pastizal. Profundidad del suelo de 10 a 20 cm. Gyr, Guzerat, Indo-Brasil,
La pedregosidad superficial cubre Nelore, Red Sindhi, Criollo,
de 50 a 70O/o del área. El valor Pardo Suizo y Santa Gertrudis.
forrajero de la vegetación es bajo. Caprinos: Criollo, Nubia, Saanen
y Toggenburg.

69
POSB L DADES DE USO FORESTAL DE industrialización es muy pequeña; sigue un subprovincia. El resto no tiene recursos
LA TER RA área de regular tamaño que puede explotarse forestales.
con vistas al comercio y otra, aún mayor, en Para el lector interesado en profundizar
De los tres renglones de uso potencial que se la que el recurso forestal basta apenas para sobre el tema, se anexa a continuación un
tratan en este trabajo, el forestal es el que cubrir las necesidades de la población local. cuadro en que se ubican las alternativas de
presenta el cuadro menos halagüeño: el área Con estas tres alternativas de explotación, uso forestal en la subprovincia a nivel de
de la subprovincia que se puede dedicar a la se alcanza una superficie total apenas superior sistema de topoformas.
explotación forestal con propósitos de a la mitad de la cubierta por toda la

PROVINCIA SER RA MADRE DEL SUR


SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES POSIBILDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones

Gran Sierra Compleja Explotación forestal con fines comerciales. Pendientes de 20 a 509/o. La pedregosidad
superficial cubre de 50 a 800/o del área. De 20 a
509/o de la superficie está cubierta por especies
útiles.

Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 20 a 409/o. La pedregosidad


población local. superficial cubre de 50 a 700/o del área. Menos
de 200/o de la Superficie está cubierta por
especies útiles.

Sierra de Cumbres Tendidas Explotación forestal con fines industriales. Pendientes de 40 a 800/o. La pedregosidad
superficial cubre de 50 a 700/o del área. De 20
a 50O/o de la superficie está cubierta por
especies útiles.

Explotación forestal para el consumo de Pendientes de 40 a 809/o. La pedregosidad


la población local. cubre de 50 a 709/o del área. Menos de 209/o
de la superficie está cubierta por especies
útiles.

Sierra de Laderas Escarpadas Explotación forestal con fines comerciales. Pendientes de 40 a 709/o. La pedregosidad
superficial cubre de 50 a 800/o del área. De 20
a 509/o de la superficie está cubierta por especies
útiles.

Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 40 a 7OO/o. La pedregosidad


población local. superficial cubre de 50 a 800/o del área. Menos
de 20O/o de la superficie esta cubierta por
especies útiles.

No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Lomerío Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 30 a 700/o. La pedregosidad


población local. superficial cubre de 40 a 800/o del área. Menos de
200/o de la superficie está cubierta por especies
útiles.

No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Lomerío con Mesetas Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 1 2 a 309/o. La pedregosidad
población local. superficial cubre de 50 a 700/o del área. Menos de
20O/o de la superficie está cubierta por especies
útiles.

Lomerío con Cañadas Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 12 a 309/o. La pedregosidad
población local. superficial cubre de 50 a 70O/o del área. Menos de
200/o de la superficie esta cubierta por
especies útiles.

Lomerío en Cadenas No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Meseta de Aluvión Antiguo Erosionado con Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 6 a 129/o. La pedregosidad
Lomeríos Bajos población local. superficial cubre de 35 a 50O/o del área. Menos de
209/o de la superficie esta cubierta por especies
útiles.

No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Meseta de Aluvión Antiguo Erosionado con Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 12 a 309/o. La pedregosidad
Cañadas población local. superficial cubre de 50 a 709/o del área. Menos de
209/o del área esta cubierta por especies útiles.

Pendientes de 40 a 709/o. La pedregosidad


superficial cubre de 50 a 700/o del área.

7O
PROVINCIASIERRA MADRE DEL SUR POSBLIDADES DE USO FORESTAL DE LA TERRA
SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES

Sistemas de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones

No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Valle Intermontano No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Valle de Laderas Tendidas. No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Valle de Laderas Tendidas con Mesetas. No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Valle de Laderas Tendidas con Lomeríos. Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 20 a 509/o. La pedregosidad
población local. superficial cubre de 50 a 809/o del área. Menos
de 20o/o de la superficie está cubierta por especies
útiles.

No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Pequeña Llanura con Lomeríos. No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Llanura No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actualmente dedicados a la agricultura.

Llanura con Lomeríos. No hay posibilidades de uso forestal. Terrenos actulamente dedicados a la agricultura.

Dolina Explotación forestal para el consumo de la Pendientes de 12 a 209/o. La pedregosidad


población local. superficial cubre de 50 a 709/o del área.

No hay posibilidades de uso foresta. Menos de 10/o de la superficie esta cubierta por
especies útiles.

AGRCULTURA manual y con el uso generalizado de generalmente someros que, cuando son
De los 2148.33 kmº que ocupa la porción fertilizantes y pesticidas. Así, se producen de profundos, presentan índices elevados de
morelense de las Sierras y Valles Guerrerenses 1 600 a 2500 kg de maíz por hectárea, de obstrucción superficial. Se encuentran en
hay actualmente 974.97 kmº (45.38o/o) 60 a 450 de frijol, y aproximadamente 1 300 sitios que presentan pendientes de 10 a
dedicados a labores de índole agrícola. De de cacahuate; además de calabaza y sorgo. 25O/o.
estos, 555.57 kmº (56.98o/o) son tierras de Estos productos se destinan al comercio c) Suelos poco fértiles, ácidos y que fijan
temporal; y el 43.02o/o restante (419.4 kmº) regional y al autoconsumo. fósforo. Tienen profundidades y texturas
es de riego. Aunque por lo asentado en el párrafo medias y muy altos índices de obstrucción
Se encuentran áreas de agricultura de anterior pueda parecer que el panorama de superficial. Se les localiza en lugares con
temporal en casi todos los sistemas de este renglón productivo es uniforme para pendientes que varían entre 3 y 109/o.
topoformas de la subprovincia, y solo se toda la subprovincia, es necesario aclarar que,
muestran ausentes en el lomerío en cadenas, en realidad, éste se desarrolla bajo tres En lo que respecta a la agricultura de riego,
el valle de laderas tendidas con lomeríos y la condiciones edáficas y topográficas ésta se presenta bajo dos modalidades
dolina. distintas: distintas:
Siempre bajo un clima cálido subhúmedo La primera se encuentra en el lomerío, las
con lluvias de verano suficientes para la a) Suelos fértiles de textura media o fina, de mesetas (con lomeríos y con cañadas), el
obtención de buenas cosechas casi todos los profundidad variable y con obstrucciones valle intermontano y el de laderas tendidas,
años, la agricultura de temporal en esta zona moderadas; situados en áreas donde las y en las llanuras (con y sin lomeríos); sobre
de Morelos se lleva a cabo mediante una pendientes no exceden el 159/o. suelos fértiles de textura media o fina,
labranza con tracción animal y, en ocasiones, b) Suelos moderadamente fértiles y profundidad variable, con poca obstrucción

Tierras dedicadas a la agricultura de temporal en los lome


ríos de la subprovincia.
superficial y pendientes muy leves. El agua
para riego se obtiene de pozos y se
distribuye por gravedad. La labranza es
mecanizada o de tracción animal, los
productores utilizan fertilizantes y pesticidas,
practican la rotación de cultivos, y destinan
sus cosechas (que se especifican en el cuadro
A de rendimientos) al comercio nacional y
regional.
Cultivo Rendimientos (kg/ha)

caña de azúcar 13.000-40 000


arrOZ 4 000-8.000
frijol 1 000- 4 000
maíz 1500- 5 000
jitomate 7000-12OOO
tOmate 1 000- 3.000

La segunda modalidad de agricultura de


riego, que se localiza en los mismos sistemas
de topoformas que la anterior, pero sobre
suelos poco fértiles, ácidos, que fijan fósforo,
de profundidad y textura medias, pedregosos
y con pendientes de 3 a 10O/o, emplea
tracción animal para la labranza, tiene poco
acceso al agua (y la emplea mal), no utiliza
fertilizantes ni pesticidas y obtiene los
siguientes rendimientos:

Cultivo Rendimientos

maíz 2000-6000 kg/ha


frijol 900 kg/ha
jitomate 2000-3000 kg/ha
tOmate 1500-2000 kg/ha
pepino 1 700 cajas

Un cultivo de maíz en el valle de laderas tendidas con lo


meríos. (fotografía superior).

Esta fotografía fue tomada dentro de una huerta de frutales


en Coatlán del Río. Aunque la gráfica está dominada por
un árbol de mamey, en la misma huerta se encuentran ca
fetos, aguacates, plátanos, zapotes y otras especies de fruta
les típicos de zonas tropicales y subtropicales.
72
SUPERFCE CONPOSBLDADES DE
NCORPORARSEA LA AGRCULTURA
Como se afirmó en el inciso anterior, el
45.38o/o de la subprovincia (974.97 kmº),
se dedica actualmente a la agricultura. Por
otra parte, hay 1968.67 kmº de tierras
que demuestran tener algún potencial
agrícola; y solamente 235.46 kmº en los
que no es posible ninguna utilización de
este tipo.
Esto implica, evidentemente, que la
subprovincia se encuentra subutilizada y que
podrían abrirse en ella 993.7 kmº para
empresas agrícolas. Dada la mangitud del
área, se recomienda llevar a cabo estudios
más profundos que comparen las diferentes
posibilidades de uso de las zonas en cuestión,
a fin de determinar con seguridad para qué
tipo de actividad deben destinarse.

En este mosaico fotográfico, pueden verse cultivos de caña


(con el chacuaco del Ingenio Zacatepec al fondo); las ins
talaciones de enfriamiento y reciclaje de agua del mismo
ingenio y pacas de bagazo de caña que se destinarán a la
producción de papel.
73
FISIOGRAFA

Antonio)Barona X13.Lz -
Nº º o

º. - º

ACUERNAVACA A. s. .
- XS Jr. Y c a co:

Rosº an de *º -

-
orra agº
55
etecafo
x 6y de c
cos cara Anes
r.

es N. Sangébri
N
Froncisco
ito por

E ºe ----.
- 2% º 33 EGUERREao

SUELOS

+ + /
º
º # Vºgg
== º,

gas 5º rí -

es mago 2 -
- H+ -
+Ih+Hh

º su e
- . eñca
Calderón
Rº,

Ei V.
el 2 casosas
ospiel Eusebio Jáuregg


2.

Maz ie.
ºe H es 5s
r=#º=cº de cas Rg
+C.- LOS CATALANES - º -
anta

sane

so.
+ +
¿
+ -

-
se + + + + ,
. . - + + º
... E-- --ºº.º,
. "º" lºsº Re 2
.
a
+ +
- + + + + +
Schº a º se
" " 2 o 3 º armo
chºco"e -
Mop.
-
-
- - - l + -

- - 4 -
+ - -

+ + + + º
- - - -

+ 4 - -
+ + + -

-- - .
-

ES - - e++
- Aó35 GUéreaoT * ? .

sia * + + º .
a 3- º + + ,a
-
-- º Fºta ge
. v

-
al
= 4.

Nº y- -

.
-

...
. .

S)
3:R2

75
VEGETACION
-- -L

cereseº N
l
de sºn lº,

sbrºsº
Eusebio Jáureg,

o Bue vs.
Lºode Aldamia

PAtlachacaya
1380.
º cuuna repec

A -

A ANES

Francisco
capcar
)
pºcº -
«MiahualanY /
-
El coco --

AT-(Sbc) a ame.
aones tementeridº
POSIBl LIDADES DE USO AGRICOLA

ºs /
- )
El Vigía
Tlalnepantla. º
- es epue
C

a
R), = le
T- º. aso. N º
Casason Sº.

A.J.
s l. cºlº º - ---
º es
==ale oto

s r.
-
O = NASCR-3
3 Rº \,=
¿? . ... == * y
- º
Cocayota eve.
M
-
án. .
-- a.
X s
y #º". == N, º scº-si,
= s= es

º
= Mazatepec cocteleco, ae / ¿
A A
- -

=
a
la (r)-3H-= s º
tetecolos º ales - Nº
¿
º
A6tty (R-3 ,= d mos - s -
orm Rs.
L c. Los CATA º E = Arnoldor
s
- 2 -
fºtºg - / - A5CL (R)—3H
s Alcr—3H. / "" º", º ta -

=
- /- A. - s- A5CL (R)—3 Aáreo sexoxo º. N
ºecleos c. El JUMIt A5Cl (R)—3 - -

- A X º R-3 o 4 sºcY Juó


ºrº só
º con al 0-3 º cabo
Aletº º de y
A
pos d
-N-. sºgg talco
-

s. Mistaherra e N
2
- S. Z
Zº se -
º 50L (R)z

A3C # 3
-

" -
==
A5CL (R)-3H
- un asa

º" º º
A5C (L) (R)-3H

º ¿Uso
º º º
. AHuAULA
º

/
Huaulaa
-
-
=s
6, 6-3.
¿ "

77
POSIBILIDADES DE USO PECUARIO

-
-
=
== º"), º W-2H -
== ---

9. - -
- "s

s--o º auge S º 3.P. ¿ N


3-.

eeba) (M)(6)(V) = -
y º
===
gy 3 s-.
e
\
Antoniº
/ ). ) El
- -

UERNAVACA es ores "" - < .

A
-
º a los o
(m) g

y"o
C = calco --P3

- Tahu. pº ízarmailan -
Pl. 1 mg W) 3H
- - - Sº.
FM) GV Ju. N caule º
3H. e - 38
(F) ( nº º

º. Rº == - -
-
2F.
ya v-33 "ºº-3 casosa
de los Fores . P. fm) 3H
M). Hosp Euseb ºr
(MRgº Son s P3 F
4

P12 Pux

/º go" y
.
s" -

s 20
May-3 es
X

o lo P3 FMygy
.. e
Pl. 1
/ e fing (V)
-
º P3f (M)
/
P3 M) Gw-3
3H
Mºzatepec Coate º
efeccióS -- -
ins y s enextepiñ
otegecº P3 FM), gw-3
P3 f My cv3 º
CV-3H
// º" º-sº
ofrenta ses N
Nuevo y l.
. ... º mgy)=3H s
zº 3 º "ºntº

o / -
-
Be e.
cºmwat/
Sgr loss/ º) o
-
/
is anerrº

= Nº º cotepe
p ,

- º
P3 / º
F (M) Gw
3H licorero

Francisco
- e S == ss- = s
¿3 Mºv
equesqu tergo 3H º
apar º cated


y

-
s -
Lr.

Pueblo
eo

N
ESTAD
POSIBLIDADES DE USO FORESTAL

ACUERNAVACA

^ A f3E 0-3

Francisco
ificapar

79
AGRICULTURA

o
Santa
otorino

/eenesA
º a

.....332.
c. JUM fEPEc
A—Sbc)
A-S - /
OS a ALANEs.

l Los Amºeo
tes

s-
e -

/
80
FRONTERA AGRICOLA

amuts, º
San José N
- de los Lo reles
- - c. Las «Aerosºs s
- l te T

- - No º " R.

- - l
AtUERNAVACA
y7

- g

-- º C
. . o º Paro GRANDE
a Buenaviso,
Hode Aldama

emipa Nuevo º
emilpavee
se cºreº San Vicente
de Juárez

El salireº,

Necomalco

- ee

Quila Mula.
- o

== -

A,
zº - -

-A a
X. - -

- NS
es s . - - —
º 855éGUÉRER -4-.

V/ ºxantop,

Los Amoeo º º - Ngº


s- ESTAD
-

e =

81
PRINCPALES ALMACEN AMIENTOS
VOLUMEN ANUAL ESCURRDO
Apéndice RELACION DE POZOS EXISTENTES

PRINCPALES ALVACENAMIENTOS

Capaciciad Beneficios
Nombre Municipio (millones mº) Río/Arroyo Uso Has. Familias

Laguna El Rodeo Miacatlán 28 Ternbembe Riego 1752 1760

Emiliano Zapata Puente de Xta 6 BCa. Cajones Riego 220 +:

La PC7a TepalcingO 1.45 A, sin nombre Riego 114 1 95

Las Teclas Tepalcingo 0.42 Canal HU itChila Riego 1.37 40

La Unión Villa de Ayala O.30 A,. Sin nombre Riego 12O %.

Cerro de La Era Zacualpan 0.30 Tlacotcpec Riego 118 3.

El Venado Jante telco O.27 A. sin nombre Riego 47 1OO

El TeCOOte Jonacatepec 0.20 A. sin nombre Riego 42 40

La Palapa \/ia de Ayala O. 13 Cuautenango Riego 7O 133

LOS Lavaderos Janfetelco 0.12 A. Sin nombre Riego 80 1 00

Palo Prieto Tepalcingo O. 1O A. sin nombre Riego 36. --

El Ciruel O JantetelcO 0.1O A. sin nombre Riego 26 100

Simón Cárdenas Villa de Ayala 0.1 O Ocholapa Jagüey Riego 120 35

Los Tepetates Axochiapan 0.09 A. sin nombre Riego +. 36:

Coyotarnate Jonacatepec (0.08 A. Sin nombre Riego 36. 3.

La Esperanza JantetelcO 0.04 A. sin nombre Riego 25 24

* No registra datos.

VOLUMEN ANUAL ESCURRIDO

ESTACION HD ROMETRCA Volumen


medio Gasto (mº/seg)
anual Periodo de
No. Corriente (Millones mº) Máx. Med. Mín. observación

1 ACH CHPCO B-1 BARRANCA DEL VO LCAN 5.12 320 0.162 0.0 1959-1970
(11 años)

2 A-5 HUECAHUSCO BARRANCA DEL \/O CAN 3.80 222 0.120 0.0 1959-1970
(12 años)

3 B-2 PUENTE OCUTUCO BARRANCA DEL MOL NO 2.32 37.2 0.074 0.0 1959-1970
(12 años)

4 CUAUTLA RO CUAUTLA 72. 1 426 2.29 O. 150 1953-1970


(19 años)
83
VOLUMEN ANUAL ESCURRIDO

ESTACON HD ROMETRCA Volumen Gasto (mº/seg)


medio
anual Periodo de
No. Nombre Corriente (Millones mº) Máx. Med. Mín. observación

5 LA CUERA RO LA CUERA 18.0 87.2 O.577 O.O 1961 - 1969


(9 años)

6 XCATLACOT LA RO AMACUZAC 1650 928 52.3 12.9 1958-1966


(9 años)

7 Y AUTEPEC RO Y AUTEPEC 44.4 1 95 1.41 O. 1OO 1950-1970


(20 años)

8 TCUMAN RO Y AUTEPEC 30.5 429 0.967 O.O 1952-1970


(19 años)

9 TEMXCO CANAL 2a. TOMA 19.9 2.59 0.631 0.6 1956-1970


(14 años)

1O TETLAMA RO TETLAMA 20.8 139 0.660 0.03 1963-197O


(8 años)

11 ALPUYECA RO TETLAMA 32.0 315 0.993 0.0 1957-1970


(14 años)

12 ZACATEPEC RO APATLACO 111 445 3.52 0.95 1956-1970


(15 años)

13 DOS BOCAS RO AMACUZAC 858 676 27.2 1.75 1956-1970


(5 añOs)

14 AMACUZAC RO AMACUZAC 858 836 27.2 1.OO 1956-1970


(16 años)

15 A-4 ALPANOCAN RO AMATZNAC 32.0 55.3 1.01 O.1 OO 1958-1977


(20 años)

POZOS EXISTENTES

Niveles Coordenadas
POZO Profundidad (m) Caudal Elevación
Nacional (m) Estático Dinámico l.p.s. m S. n.T. Latitud norte Longitud oeste

1 213 43.7 65.8 35.0 1275 18O52'O2" 98O59"O6"

2 275 SECO - - 1250 18O49'27.” 99OO1'24"

3 60 6.0 33.6 5.3 1400 18O42'40" 98O46'30"

4 230 90.0 - - 1375 18O41 '22" 98O47' 25"

5 13O 90.0 - - 1300 18O41 "O4” 98O5O’45”

6 200 43.7 65.8 35.0 1725 18O57' Z. 98O52' 12"

7 144 6.O 33.6 5.3 1723 18O57'23" 98O 52'O8"

8 212 171.5 1 73.5 1 0.0 163O 18O54'56" 98O53'45"

9 1 42 5.3 83.O 5.4 C5O 18O38’ 15” 99.OOO'3O"


84
DATOS DE LOS PERF LES REPRESENTATIVOS
Apéndice DE LAS UNIDADES DE SUELOS

Perfil representativo para Andosol húmico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados.
Sierra de laderas abruptas.
Lomerío suave de laderas muy tendidas con cañadas profundas.
Lomerío de colinas redondeadas.
Lomerío de colinas redondeadas con cañadas.
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres.
Gran meseta con cañadas.
Gran llano con lomeríos.

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistema de Topoformas: Llanura con lomeríos.

Horizonte A1

Profundidad 0-33 cm. Color negro oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma irregular. Reacción nula al HCl
diluido. Textura: migajón arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad nula, plasticidad nula.
Estructura: bloques subangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderada y constitución porosa.
Raíces muy finas escasas, raíces finas muy escasas, raíces medias muy escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizon
te: MólicO.

Horizonte B1

Profundidad 33-125 cm. Color negro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Reacción al Na F
fuerte. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de forma:
bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad escasa y constitución finamente porosa. Películas
arcillosas de distribución discontinua, espesor delgado y ubicación en tubos, canales de raíces, fisuras o grietas. Drenaje interno
drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte A1 E1

O/o de arcilla 20 10

O/o de imo 28 34
O/o de arena 52 56
Color en
húmedo 1OYR 2/1 1OYR 2/1
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 < 2
P.H. en agua
relación 1:1 6.2 6.3
O/o de materia
orgánica 12.5 10.7
C. . C.T.
mecq/100 g 7.3 6.2
Potasio
mec/100 g 0.3 0.3
Calcio
mec/100 g 9.3 9.3
Magnesio
mecq/100 g O.6 1.2
Sodio
meo/100 g 0.2
O/o saturación
de bases <90 <50
Perfil representativo para Andosol mólico
Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres

Horizonte A1

Profundidad 0-30 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma plana. Reacción nula al
HCl diluido. Textura; migajón arenoso. Reacción al Na F fuerte. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera, plastici
dad igera. Estructura de forma: bloques subangulares; tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderada y
constitución porosa. Raíces muy finas escasas, raíces finas muy escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte:
Mólico.

Horizonte AB

Profundidad 30-60 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma irregular. Reacción
nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Reacción al Na F fuerte. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasti
cidad moderada. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad abundante
y constitución porosa. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte B1

Profundidad 60-125 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso.
Reacción al Na F fuerte. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Estructura de forma:
bloques Subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad moderada y constitución porosa. Drenaje interno
drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte A1 AB B1

O/o de arcilla 12 12 12
O/o de imo 30 34 36
O/o de arena ESO 54 52
Color en
hÚumedO 1OYR 3/2 1OYR 3/2 1OYR 3/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm < 2 <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 6.6 6.9 7.O
O/o de materia
orgánica 4.1 3.6 3.4
C.. C.T.
mec/100 g 1 1.5 17.3 17.3
Potasio
mecq/100 g 0.2 0.1 0.2
Calcio
mec/100 g 4.6 9.9 6.6
Magnesio
meq/100 g 1.4 1.1 1.6
Sodio
mec/100 g 0.2 O.2 0.2
O/o saturación
de bases < EO <90 <50

Perfil representativo para Andosol ócrico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados
Sierra de laderas abruptas
Lomerío suave de laderas muy tendidas con cañadas profundas
Lomerío de colinas redondeadas con cañadas.
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres
Gran meseta con cañadas
Gran llano con lomeríos

Horizonte A1

Profundidad O-17 cm. Color pardo grisáceo muy Oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura fina. Estructura de
forma migajosa. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Ocrico.
Horizonte B1

Profundidad 17-34 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcillo-areno
SO. Estructura de forma: bloques angulares, tamaño fino, desarrollo fuerte. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación
del horizonte: CámbiCO.

86
Horizonte A1 B1

o/o de arcilla 26 26

9/o de limo 32 25
O/o de arena 42 5O

Color en
húmedo 1 OYR3/2 1OY R3/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 < 2
P.H. en agua
relación 1:1 5.5 5.6

O/o de materia
orgánica 1.7 0.9
C. .C.T.
meq/100 g 28.O 28.5
Potasio

meca/100 g 2.6 1 .6
Calcio
mec/100 g 4.1 6.9
Magnesio
mec/100 g 3.1 5.5
SOdio
med/100 g O. 1 1 .1

O/o saturación
de sodio < 15 < 15
O/o saturación
de bases <50 <50

Perfil representativo para Acrisol húmico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados
Provincia: Sierra Madre del Sur
Subprovincia: Sierra y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Valle intermontano
Lomerío en cadenas
Lomerío con cañadas

Horizonte A1

Profundidad 0-20 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura arcillosa. Estructura de forma:
bloques Subangulares, tamaño fino, desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte:
OCricO.

Horizonte B21 t

Profundidad 2O-50 cm. Color rojo amarillento en húmedo. Reacción débil al HCl diluido. Textura arcillosa. Estructura de forma:
bloques angulares, tamaño medio, desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte:
AlbicO.

Horizonte A1 B21 t

o/o de arcilla 44 62
O/o de limo 22 16
O/o de arena 34 22
Color en
húmedo 5YR 3/4 5YR 4/8
Conductividad

eléctrica
mmhos/cm <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 6.O 5.6

O/o de materia
orgánica 6.3 O.5
C.I.C.T.
mec/100 g A 1 .3 43.0
Potasio
meca/100 g 1.3 3.1
Calcio
meq/100 g 10.6 8.1
Magnesio

87
mecq/100 g 2.9 1.7
Sodio
med/100 g 0.2 O. 1
O/o saturación
de sodio < 15 < 15
O/o saturación
de bases 35.9 30.2

Perfil representativo para Acrisol órtico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Lomerío con cañadas
Lomerío en cadenas

Horizonte A1

Profundidad 0-11 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Estructura
de forma: bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo débil. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del
horizonte: Ocrico.

Horizonte B21 t

Profundidad 11 -47 cm. Color rojo amarillento en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura arcillosa. Estructura de forma:
bloques angulares, tamaño fino. Desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte:
Albico.

Horizonte A1 B21 t

O/o de arcilla 18 42
O/o de limo 28 24
O/o de arena 54 34
Color en
húmedo 5YR 3/4 5YR 4/6
COnductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 <2
P.H. en agua
relación 1 1 5.9 6.1
O/o de materia
orgánica 1 O.O O.7
C. . C.T.
mecq/100 g 45.5 34.5
POtaSiO
meq/100 g 0.9 1.9
Calcio
meq/100 g O.7 8.8
Magnesio
med/100 g 2.3 1.9
Sodio
meq/100 g 0.04 0.04
O/o saturación
de sodio < 15 < 15
O/o saturación
de bases 26.2 60.8

Perfil representativo para Cambisol cálcico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos.
Valle de laderas tendidas con mesetas

Horizonte A

Profundidad 0-20 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción fuerte al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Estructura de
forma: bloques subangulares, tamaño muy fino y fino. Desarrollo moderado. Drenaje interno drenado. Denominación del horizon
te: Ocrico.

88
Horizonte B

Profundidad 0,20 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Estructura de forma: bloques subangu
lares. Tamaño fino. Desarrollo moderado, Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte A

O/o de arcilla 16
O/o de limo 2O
O/o de arena 64
Color en
húmedo 1OYR 3/3
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2
P.H. en agua
relación 1:1 8. 1

O/o de materia
orgánica 2.7
C. . C.T.
med/100 g 16.8
Potasio
mec/100 g 0.3
Calcio
meg/100 g 27.5
Magnesio
mecq/100 g 2.
Sodio
meq/100 g O. 1

O/o saturación
de sodio < 15
O/o de saturación
de bases 1 OO

Perfil representativo para Cambisol crómico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Gran Sierra Compleja
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos

Horizonte A1

Profundidad 0-11 cm. Color pardo Oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al HCl di
luido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia dura en seco. Consistencia firme en húmedo. Adhesividad moderada. Plasticidad
moderada. Escueleto: grava de tamaño fino y medio, forma subangular y cantidad escasa, guijarros de forma subangular y cantidad
escasa, piedras de forma subangular y cantidad escasa. Alteración: poco alterada. Estructura de forma: bloques Subangulares,
tamaño fino y desarrollo fuerte. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas abundantes,
raíces finas abundantes. Raíces medias frecuentes y raíces gruesas escasas. Drenaje interno imperfectamente drenado. Denomina
ción del horizonte: OCricO.

Horizonte B2

Profundidad 11 -55 cm. Color pardo Oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia
extremadamente dura en seco. Adhesividad fuerte. Plasticidad fuerte. Esqueleto: grava de tamaño fino y medio, forma Subredon
deada y subangular y cantidad escasa. Guijarros de forma subangular y cantidad escasa. Piedras de forma subangular y cantidad
escasa. Alteración: poco alterada. Estructura de forrna: bloques angulares y subangulares, tamaño medio y desarrollo fuerte. Poro
sidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Drenaje interno imperfectamente drenado. Denominación del hori
ZOnte: UmbricO.

Horizonte A1 B2

O/o de arcilla 28 32
O/o de limo 34 3O

O/o de arena 38 38
Color en
húmedo 7.5YR 4/2 1OYR 4/3
Conductividad
eléctrica
mmhos/crn <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 6.3 6.6
O/o de materia
orgánica 1.2 1.0

89
C.I.C.T.
mecq/100 g 25.O 32.O
Potasio
meg/100 g 0.2 23.1
Calcio
mecq/100 g 21.8 3.1
Magnesio
meq/100 g 2.9 1.
Sodio
meq/100 g 0.03 O.
O/o saturación
de sodio <15 <15
O/o saturación
de bases <50 <50

Perfil representativo para Cambisol dístrico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados

Horizonte A1

Profundidad 0-28 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Estructura de for
ma: bloques angulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizon
te: Ocrico.

Horizonte B21

Prfundidad 28-86 cm. Color pardo oscuro amarillento en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura migajón arenoso. Estructu
ra de forma: bloques angulares, tamaño fino y desarrollo fuerte. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del ho
rizonte: Cámbico.

Horizonte A1 B21

O/o de arcilla 12 18
O/o de imo 22 24

O/o de arena 66 58
Color en
húrnedo 1 OYR 3/1 1 OYR3/4
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2
P.H. en agua
relación 1:1 5.6 7.6
O/o de matería
orgánica 0.6 O.8
C..C.T.
mec/100 g. 12.8 19.5
Potasio
mecq/100 g O.3 3.6
Calcio
mecq/1OO g 3.1 4.1
Magnesio
mec/100 g 0.7 1.2
Socio
mecq/100 g 0.6 O.7
O/o saturación
de SOdio < 15
O/o saturación
de BaseS <50

Perfil representativo para Cambisol eutrico en fase gravosa


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados
Lomerío suave de laderas muy tendidas con cañadas profundas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres
Gran meseta con cañada
Gran llano con lomeríos

Horizonte A11

Profundidad 0-21 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Es
tructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino, desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denomina
ción del horizonte: OCricO.
90
Horizonte B21

Profundidad 21-31 cm. Color pardo Oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcillo-arenoso. Estructura
de forma: bloques angulares, tamaño fino, desarrollo fuerte. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizon
te: Cámbico.

Horizonte A11 B21

O/o de arcilla 12 23

O/o de limo 26 24
O/o de arena 62 56
Color en

húmedo 1 OYR 3/2 1OYR 3/3


Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 <2
P. H. en agua
relación 1:1 6.O 6.4
O/o de materia
orgánica 0.8 O.7
C. C.T.
mec/100 g 6.8 13.0
Potasio
meq/100 g O. 3 0.4
Calcio
mec/100 g 3.1 4.1
Magnesio
mecq/100 g 1.7 2.6
SOdio
mecq/100 g O. 1 0.1
O/o saturación
de sodio <15 <185
O/o saturación
de bases >50 > 50

Perfil representativo para Cambisol húmico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Lomerío suave de laderas muy tendidas con cañadas profundas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres
Gran meseta con cañada

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistema de Topoformas: Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos

Horizonte A11

Profundidad 0-26 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Es
tructura de forma: bloques subangulares. Tamaño fino, desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denomina
ción del horizonte: Umbrico.

Horizonte A12

Profundidad 26-51 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcillo-arenoso.
Estructura de forma: bloques angulares, tamaño medio, desarrollo fuerte. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación
del horizonte: CámbiCO.

Horizonte A 11 A 12

O/o de arcilla 16 22
O/o de limo 26 26
O/o de arena 58 52
Color en
húmedo 1 OYR 3/2 1 OYR 3/2
Conductividad
eléctrica
mrnhos/cm <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 5.9 5.9
O/o de materia
orgánica 1.1 1.0
C. . C.T.
meq/100 g 1 O.O 12.0
Potasio
mecq/100 g 0.1 0.1
Calcio
mec/100 g 3.4 3.8
Magnesio
mecq/100 g 1.3 1.9
Sodio
meq/100 g 0.1 0.1
O/o saturación
de sodio <15 <15
O/o saturación
de bases <50 <50

Perfil representativo para Castañozem cálcico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Lomerío
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos
Valle de laderas tendidas con lomeríos
Sierra de laderas escarpadas

Horizonte A1

Profundidad O-25 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción muy fuerte
al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad mode
rada, plasticidad moderada, con grava de tamaño fino, medio y grueso, forma subredondeada y subangular y cantidad frecuente.
Alteración: presente naturaleza: caliza. Estructura de forma granular. Bloques Subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado.
Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas abundantes, raíces finas abundantes, raíces
medias abundantes y raíces gruesas frecuentes. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: MólicO.

Horizonte B21

Profundidad 25-40 cm. Color rojo amarillento en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción muy fuerte al
HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia ligeramente dura en seco. Consistencia firme en húmedo. Adhesividad moderada, plas
ticidad moderada; con grava de tamaño fino, medio y grueso, forma Subredondeada y Subangular y cantidad escasa. Alteración
presente. Naturaleza: caliza. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño medio y desarrollo moderado. Por Osidad en canti
dad abundante y constitución finamente porosa. Concreciones de tamaño muy fino, forma redondeada, cantidad frecuente, solidez
hueca, dureza blanda, distribución dispersa. Reacción al HCl muy fuerte. Naturaleza: CaCO3 Color blanco. raíces muy finas
abundantes, raíces finas abundantes y raíces medias escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte B22

Profundidad 40-67 cm. Color rojo amarillento en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción muy fuerte al
HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia dura en seco. Consistencia firme en húmedo, Adhesividad fuerte, plasticidad fuerte.
Estructura de forma: bloques angulares y Subangulares, tamaño medio y desarrollo fuerte. Porosidad en cantidad moderada y cons
titución porosa y esponjosa. Concreciones de tamaño fino, forma redondeada, cantidad abundante, solidez hueca, dureza blanda,
distribución dispersa, Reacción al HCl muy fuerte. Naturaleza: CaCO3 y color blanco. Raíces muy finas frecuentes, raíces finas fre
Cuentes y raíces medias escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte B23

Profundidad 67-125 cm. Color pardo claro rojizo en húmedo. Feacción muy fuerte al HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia
dura en seco. Consistencia firme en húmedo. Adhesividad fuerte, plasticidad fuerte. Estructura de forma: bloques angulares y sub
angulares. Tamaño medio y desarrollo fuerte. Porosidad en cantidad moderada y constitución porosa y esponjosa. Concreciones de
tamaño irregular, forma redondeada, cantidad dominante, solidez hueca, dureza blanda y distribución dispersa. Reacción al HCl
muy fuerte. Naturaleza: CaCO3 Color blanco. Raíces muy finas frecuentes y raíces finas escasas. Drenaje interno drenado. DenO
minación del horizonte: Cámbico.

Horizonte A1 B21 B22 B23

O/o de arcilla 32 44 46 46
O/o de limo 32 40 40 38
O/o de arena 36 16 14 16
Color en
húmedo 5YR 2.5/3 5YR 5/6 5YR 5/6 5YR 6/4
Conductividad

eléctrica
mmhos/cm <2 <2 <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 7.8 7.8 7.8 7.9
O/o de materia
orgánica 6.0 1.8 1.1 O. 1
C. . C.T.
mecq/100 g 39. O 31.5 28.8 32.5
Potasio

meq/100 g 0.4 O.2 O.2 0.3


calcio
med/100 g 36.0 35.0 29.3 36.8
Magnesio
meq/100 g 2.0 O.9 O.9 3.3
92
Sodio
mec/100 g 0.1 0.1 O.1 O. 1
O/o saturación
de sodio <15 <1 5 <15 <15
O/o saturación
de bases 100 1OO 100 100

Perfil representativo para Chernozem cálcico en fase lítica profunda


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Gran llano con lomeríos

Horizonte A

Profundidad 0-28 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Reacción moderada al HCl diluido. Textura; migajón arcillo-arenoso.
Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino, desarrollo débil. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte:
Mólico.

Horizonte A

O/o de arcilla 28

O/o de limo 26
O/o de arena 46
Color en
húmedo 1OYR 3/1
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm 2.5
P.H. en agua
relación 1:1 7.8
O/o de materia
orgánica 2.8
C. C.T.
rmec/100 g 22.0
Potasio
mec/100 g 0.4
Calcio
rneq/100 g 15.O
Magnesio
meq/100 g 7.O
Sodio
meg/100 g 0.2
O/o saturación
de sodio <16
O/o saturación
de bases 100

Perfil representativo para Chernozem háplico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Gran llano con lomerío
Pequeños llanos con lomeríos bajos
Lomerío suave de aluvión antiguo
Lomerío de caliza
Sierra baja

Horizonte A1

Profundidad 0-25 cm, Color gris oscuro en húmedo. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Textura arcillosa. Estructura de forma
migajosa y masiva, tamaño fino y desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte:
MólicO.

Horizonte B21

Profundidad 25-75 cm. Color pardo rojizo oscuro. Feacción muy fuerte al HCl diluido. Textura arcillosa. Estructura de forma
masiva, tamaño fino, desarrollo moderado. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Horizonte A1 B21

O/o de arcilla 44 52
O/o de limo 2O 22
O/o de arena 36 26

93
Color en
húmedo 5YR 4/1 5YR 3/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 7.6 8.0
O/o de materia
orgánica 3.8 0.1
C.I.C.T.
mec/100 g 56.3 48.8
Potasio
med/100 g 0.9 0.3
Calcio
mecq/100 g 41.8 26.2
Magnesio
mecq/100 g 6.3 1 0.0
Sodio
mec/100 g 0.1 0.2
O/o saturación
de sodio <15 <15
O/o saturación
de bases > 50 > 50

Perfil representativo para Feozem calcárico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran llano con lomeríos
Pequeño llano con lomeríos bajos
Lomerío suave de aluvión antiguo

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Llanura con lomeríos
Lomerío
Lomerío con mesetas
Lomerío con cañadas
Valle de laderas tendidas
Valle de laderas tendidas con lomeríos
Valle intermontano
Sierra de laderas escarpadas
Valle de laderas tendidas con mesetas

Horizonte A11

Profundidad 0-20 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción muy fuerte al
HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula, plas
ticidad nula. Esqueleto con grava de tamaño medio, forma subangular y cantidad muy escasa, alteración presente y naturaleza
caliza. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño medio y desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderada y constitu
ción porosa. Raíces muy finas escasas y raíces finas muy escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte A12

Profundidad 20-40 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma plana. Reacción muy fuerte al HCl
diluido. Textura: migajón arenoso. Reacción al Na F nula. Esqueleto con grava de tamaño fino, forma subangular y cantidad fre
cuente; alteración presente y naturaleza caliza. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad
moderada y constitución finamente porosa. Raíces muy finas escasas y raíces finas muy escasas. Drenaje interno drenado.

Horizonte A11 A 12

O/o de arcilla 12 14

O/o de limo 34 34
O/o de arena 54 52
Color en
húmedo 5YR 3/1 5YR 4/1
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm >2 >2
P.H. en agua
relación 1:1 7.7 7.9
O/o de materia
orgánica 3.7 1.7
C.I.C.T.
meg/100 g 22.5 23.2
Potasio
mecq/100 g 0.7 O.5

94
Calcio
mecq/100 g 25.0 28.7
Magnesio
meq/100 g 3.7 1.1
Sodio
med/100 g 0.1 0.4
O/o saturación
de sodio > 15 > 15
O/o saturación
de bases 1 OO 1 OO

Perfil representativo para Feozem háplico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados
Sierra de laderas abruptas
Sierra baja
Lomerío de colinas redondeadas
Lomerío de colinas redondeadas con cañadas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres
Gran llano con lomeríos
Valle de laderas tendidas

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Sur de Puebla
Sistemas de Topoformas: Cañón
Sierras de laderas abruptas

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Gran sierra compleja
Sierra de cumbres tendidas
Lomerío
Lomerío con cañadas
Lomerío con cadenas
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos
Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Valle de acleras tendidas con lomeríos
Valle de laderas tendidas con mesetas
Pequeña llanura con lomeríos
Llanura con lomeríos
Dolina

Horizonte Ap

Profundidad 0-31 cm. Color pardo Oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al HCl
diluido. Textura: migajón arenoso. Reacción al NaF nula. Consistencia blanda en seco. Consistencia suelta en húmedo. Adhesividad
nula, plasticidad nula. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad
abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas muy escasas y raíces finas muy escasas. Drenaje interno muy drena
do. Denominación del h Orizonte: Mólico.

Horizonte B 11

Profundidad 31-58 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción
nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Reacción al Na F nula. Consistencia suelta en seco. Consistencia suelta en húmedo.
Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante
y constitución finamente porosa, Drenaje interno muy drenado. Denominación del horizonte Cámbico.

Horizonte B12

Profundidad58-125 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Reacción al Na F
nula. Consistencia suelta en seco. Consistencia suelta en húmedo. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil.
Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Drenaje interno muy drenado. Denominación del horizonte
Cámbico.

Horizonte Ap B11 B12

O/o de arcilla 16 16 14
O/o de limo 22 26 22
O/o de arena 62 58 64
Color en
húmedo 7.5YR 4/2 1OY R 3/2 7.5Y R 3/2
Conductividad
eléctrica

mmhos/cm <2 <2 <2


P.H. en agua
relación 1:1 7.2 7.8 7.8
O/o de materia
orgánica 1.6 0.8 0.8

95
C. . C.T.
mecq/100 g 15.O 13.35 14.2
Potasio
med/100 g 0.8 0.5 0.6
Calcio
mecq/100 g 18.7 16.O 16.7

Magnesio
mec/100 g 2.4 1.6 1.9
Socio
mec/100 g 0.4 0.3 O.3
O/o saturación
de sodio <15 <15 <15
O/o saturación
de bases 100 1 OO 1OO

Perfil representativo para Feozem lúvico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados
Lomerío de colinas redondeadas
Valle de laderas tendidas

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Lomerío
Lomerío con cañadas

Horizonte A1

Profundidad 0-22 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura migajón arcilloso. Estructura de for
ma: bloques subangulares, tamaño fino, desarrollo fuerte. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte:
MólicO.

Horizonte B2t

Profundidad 22-60 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura arcillosa. Estructura de forma: blo
ques subangulares, tamaño fino y desarrollo fuerte. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Argí
lico.

Horizonte A1 B2t

O/o de arcilla 38 56
O/o de limo 24 22
O/o de arena 38 22
Color en
húmedo 7.5YR 3/4 5YR 4/4
COnductividad
eléctrica
mmhOS/cm <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 6. 1 6.5
9/o de materia
orgánica 4.7 0.8
C. . C.T.
mec/100 g 37.O 51.5
Potasio
mec/100 g O.7 1.9
Calcio
mecq/100 g 9.3 8.7
Magnesio
med/100 g 4.2 5.2
SOdio

mecq/100 g O. 1 O.3
O/o saturación
de sodio <15 <15
O/o saturación
de bases 48.1 31.2

96
Perfil representativo para Fluvisol calcárico
Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistema de Topoformas: Gran llano con lomeríos

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistema de Topoformas: Vale de laderas tendidas con lomeríos

Horizonte C11

Profundidad 0-40 cm. Color pardo Oscuro grisáceo en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción débil al
HCl diluido. Textura migajón arenoso. Consistencia suelta en seco. Consistencia suelta en húmedo. Adhesividad nula, plasticidad
nula. Escueleto con grava de tamaño fino, forma Subangular y cantidad frecuente. Estructura de forma granular, tamaño fino y
desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderada y constitución finamente porosa. Concreciones de tamaño muy fino, forma
filamentosa, Cantidad frecuente, solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa. Reacción al HCl muy fuerte. Naturaleza:
CaCO3 y color blanco. Raíces muy finas abundantes, raíces finas frecuentes y raíces medias escasas. Drenaje interno muy drenado.
Denominación del horizonte: OCrico.

Horizonte C12

Profundidad 40-125 cm. Color pardo Oscuro grisáceo en húmedo. Reacción moderada al HCl diluido. Textura: migajón arcillo
aren OsO. Consistencia suelta en seco. Consistencia suelta en húmedo. Adhesividad nula, plasticidad nula. Escueleto con grava de
tamaño fino, forma subangular y cantidad frecuente. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad en
cantidad moderada y constitución finamente porosa. Concreciones de tamaño muy fino, forma filamentosa, cantidad frecuente,
solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa. Reacción al HCl fuerte. Naturaleza: CaCO3 y color blanco. Raíces muy finas
abundantes y raíces finas frecuentes. Drenaje interno muy drenado. Denominación del horizonte: Ocrico.

Horizonte C11 C 12

º/o de arcilla 16 22
9/o de limo 20 28
9/o de arena 64 50
Color en
húmedo 1OYR 4/2 1OYR 4/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 8.0 8.0
º/o de materia
orgánica 1.3 1.6
C. C.T.
meq/100 g 14.2 15.5
Potasio
mecq/100 g 0.6 0.6
Calcio
med/100 g 20.0 20.4
Magnesio
meq/100 g 1 0 0.9
SOdio
meq/100 g 0.3 0.4
º/o saturación
de sodio < 15 < 15
º/o saturación
de bases 1 OO 1OO

Perfil representativo para Fluvisol eutrico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Valle de laderas tendidas con lomeríos

Horizonte A 1

Profundidad 0-8 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste difuso y forma irregular. Reacción muy débil al HCl
diluido. Textura: migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasti
cidad moderada. Estructura de forma: bloques angulares y subangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en can
tidad abundante y constitución esponjosa y Cavernosa. Raíces muy finas escasas y raíces finas muy escasas. Drenaje interno muy
drenado. Denominación del horizonte: OCrico.

Horizonte AC11

Profundidad 8-22 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste difuso y forma irregular. Reacción muy débil al HCl
diluido. Textura: migajón arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad
ligera. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante y consti
tución esponjosa y cavernosa. Raíces muy finas escasas y raíces finas escasas. Drenaje interno muy drenado.
97
Horizonte AC12

Profundidad 22-52 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste difuso y forma irregular. Reacción muy débil al
HCl diluido. Textura fina. Consistencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad
ligera. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante y cons
titución finamente porosa. Drenaje interno muy d renado.

Horizonte AC13

Profundidad 52-80 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción muy débil al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Consis
tencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques
subangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Drenaje
interno muy drenado.

Horizonte A1 AC 11 AC12 AC13

º/o de arcilla 22 16 24 18
9/o de limo 28 22 30 24
9/o de arena 5O 62 46 58
Color en
húmedo 7.5YR 3/2 7.5YR 3/2 7.5YR 3/2 7.5YR 3/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2 <2 <2 < 2
P.H. en agua
relación 1:1 8. 1 8,0 8.2 8.4
º/o de materia
orgánica 3.4 0.8 2.1 0.9
C. C.T.
mec/100 g 17.O 11 3 1 6.8 13.3
Potasio
meq/100 g 0.9 0.3 0.4 0.3
Calcio
mecq/100 g 23.2 13.9 21.8 17.9
Magnesio
mecq/100 g 1.8 1 .3 1 .6 1.3
SOdiO
mecq/100 g 0.1 0.1 0.1 O. 1
º/o saturación
de sodio < 15 < 15 < 15
º/o saturación
de bases 100 1OO 1 OO 100

Perfil representativo para Litosol


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes
estrato-volcanes aislados.
Sierra de laderas abrupta S
Sierra baja
Lomerío suave de laderas muy tendidas con
cañadas profundas
Lomerío de colinas redo ndeadas
Lomerío de colinas redondeadas con cañadas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos con cráteres
Lomerío suave de aluvió n antiguo
Lomerío de caliza
Gran meseta con cañada
Gran llano con lomeríos
Pequeño llano con lomeríos bajos
Valle de laderas tendidas

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Sur de Puebla
Sistemas de Topoformas: Sierra de laderas abrupta S
Cañón

98
Provincia: Sierra Madre del Sur
Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Gran sierra compleja
Sierra de cumbres tendidas
Sierra de laderas escarpadas
Lomerío
Lomerío con mesetas
Lomerío con cañadas
Lornerío con cadenas
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos
Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Valle de laderas tendidas con lomeríos
Valle de laderas tendidas con valles
Pequeña llanura con lomerío
Llanura con lomeríos

Horizonte C1

Profundidad 0-8 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción fuerte al HCl
diluido. Textura arcillo-arenosa. Consistencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Estructura de forma granular,
tamaño fino, desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Drenaje interno drenado.
Horizonte C1

º/o de arcilla 24
º/o de limo 28

º/o de arena 48
Color en
húmedo 1 OYR 4/3
Conductividad
eléctrica
mmhOS/Crn
P.H. en agua
relación 1:1 8.7O
9/o de materia
orgánica O.74
C. C.T.
mecq/100 g 19.6
Potasio
rneq/100 g O.6
Calcio
mecq 100 g 14.8
Magnesio
meg/100 g 3.7
SOdio
mec/100 g 0,5
º/o saturación
de bases 1 OO

C. E. del extracto
de saturación
mmhOS/cm 0.35
lones solubles: O.22
Na +- O. 15
K + 2.50
Ca ++ 1. OO

Perfil representativo para Luvisol crómico en fase pedregosa


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran sierra volcánica compleja o grandes estrato-volcanes aislados.
Lomerío de colinas redondeadas
Valle de laderas tendidas

Provincia: Sierra Vladre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistema de Topoformas: Gran sierra compleja

Horizonte A

Profundidad O-13 cm. Color pardo rojizo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Estructura
de forma: bloques subangulares. Tamaño fino, desarrollo moderado. Drenaje interno drenado. Denominación del horizOnte:
OCrico,

Horizonte B

Profundidad 1 3-65 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura fina. Estructura de forma: bloques
subangulares. Tamaño fino, desarrollo moderado. Drenaje interno drenado. Denominación del Horizonte: Ocrico.
99
Horizonte A B

9/o de arcilla 34 26
9/o de limo 28 34.

º/o de arena 38 40

Color en
húmedo 5YR 3/2 5YR 5/3
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm < 2
P.H. en agua
relación 1:1 7.3 7.9
º/o de materia
orgánica 8.0 1.7
C..C.T.
mecq/100 g 15.5
Potasio
med/100 g 0.2 0.3
Calcio
meq/100 g 36.8
Magnesio
mec/100 g 1.6 O.8
Sodio
meq/100 g 0.04 0.04
9/o saturación
de sodio < 15 < 15
9/o saturación
de bases 1OO 100

Perfil representativo para Regosol calcárico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Sierra de laderas abruptas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos
con cráteres
Gran meseta con cañada
Gran llano con lomeríos

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Valle de laderas tendidas con mesetas.

Horizonte A1

º/o de arcilla 6
9/o de imo 12
º/o de arena 82
Color en
húmedo 1 OYR 4/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm < 2
P.H. en agua
relación 1:1 8-2
º/o de materia
orgánica O.5
C. .C.T.
mecq/100 g 5.5
Potasio
mecq/100 g 0.3
Calcio
meq/100 g 9.5
Magnesio
mec/100 g 0.4

Sodio
rneq/100 g 0.1
º/o saturación
de sodio
º/o saturación
de bases 1 OO
Perfil representativ para Regosol dístrico
Ubicación fisiográ a

Provincia: Eje Neow lcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topofor mas: Gran sierra volcánica compleja o grandes
estrato-volcanes aislados
Sierra de laderas abruptas
Lomerío suave de laderas muy tendidas con cañadas
profundas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos
con cráteres
Gran llano con lomeríos bajos

Horizonte A

Profundidad 0-30 cm. Color pardo amarillento Oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura fina. Estructura de
forma: bloques angulares. Tamaño muy fino, desarrollo débil. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Ocrico.

Horizonte A

9/o de arcilla 26
º/o de limo 3O

º/o de arena 44

Color en
húmedo 1 OYR 3/4
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2
P.H. en agua
relación 1:1 4.8
9/o de materia
orgánica 1.4
C..C.T.
mecq/100 g 15.5
Potasio
mec/100 g 0.4
Calcio
mec/100 g 3.1
Magnesio
mecl/100 g 2.8
Sodio
mec/100 g O. 1
º/o saturación
de sodio < 15
º/o saturación
de bases <90

Perfil representativo para Regosol eutrico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Gran Sierra volcánica compleja o grandes estrato
volcanes aislados.
Sierra de laderas abruptas
Sierra baja
Lomerío suave laderas muy tendidas con cañadas
profundas
Lomerío de colinas redondeadas de conos volcánicos
con cráteres
Gran lano con lomeríos

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Sur de Puebla
Sistema de Topoformas: Sierra de laderas abruptas

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Gran Sierra Compleja
Lormerío
Lorner fo con cañadas
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos
Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Valle de laderas tendidas con mesetas
Llanura con lomeríos

1O1
Horizonte A1

Profundidad 0-23. Color pardo grisáceo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arenoso. Estructura de forma:
bloques subangulares, tamaño muy fino, desarrollo moderado. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Ocrico,

Horizonte A1

O/o de arcilla 6
O/o de imo 38
O/o de arena 76
Color en
húmedo 1OYR 5/2
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm <2
P.H. en agua
relación 1:1 5.9
O/o de materia
orgánica 0.1
C. . C.T.
mecq/100 g 1 O.O
Potasio
rmec/100 g O. 1
Calcio
meq/100 g 8.2
Magnesio
meq/100 g 2.3
Sodio
mecq/100 g O. O3
o/o saturación
de sodio < 15
O/o saturación
de bases 1OO

Perfil representativo para Rendzina en fase lítica


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Sierra de laderas abruptas
Sierra baja
Lomerío de colinas redondeadas
Lomerío de colinas redondeadas con cañadas
Lomerío suave de aluvión antiguo
Lormerío de caliza
Gran llano con lomeríos
Pequeño llano con lomeríos bajos

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Gran sierra compleja
Sierra de cumbres tendidas
Sierra de laderas escarpadas
Lomerío
Lomerío con mesetas
Lomerío con cañadas
Lomerío con cadenas
Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos.
Valle de laderas tendidas con lomeríos.
Valle de laderas tendidas con mesetas.
Llanura con lomeríos.

Horizonte A11

Profundidad 0-25 cm. Color negro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción débil al HCl diluido.
Textura arcillosa. Reacción al Na F nula. Consistencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula,
plasticidad ligera. Esqueleto con grava de tamaño fino, forma subangular y cantidad escasa. Guijarros de forma Subangular y Can
tidad muy escasa. Piedras de forma subangular y cantidad escasa. Alteración: presente. Naturaleza: caliza. Estructura de forma gra
nular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderada y constitución finamente porosa. Drenaje interno imper
fectamente drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte A11

º/o de arcilla 50
9/o de imo 6
9/o de arena 44

102
Color en
húmedo 1OYR 2/1
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm. <2
P. H. en agua
relación 1:1 7.1
9/o de materia
orgánica 11.6
C..C.T.
med/100 g 47.7
Potasio
med/100 g. 0,8
Calcio
mec/100 g 46.8
Magnesio
mecq/100 g. 3.0
Sodio
mec/100 g. 0.4
º/o saturación
de sodio < 15
º/o saturación
de bases 1OO

Perfil representativo para Vertisol pélico


Ubicación fisiográfica

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac
Sistemas de Topoformas: Sierra de laderas abruptas
Sierra baja
Lomerío suave de laderas muy tendidas con cañadas profundas
Lomerío de colinas redondeadas
Lomerío de colinas redondeadas con cañadas
Lomerío suave de aluvión antiguo
Lomerío de caliza
Gran llano con lomeríos
Pequeño llano con lomeríos bajos
Valle de laderas tendidas

Provincia: Eje Neovolcánico


Subprovincia: Sur de Puebla
Sistema de Topoformas: Sierra de laderas abruptas

Provincia: Sierra Madre del Sur


Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses
Sistemas de Topoformas: Gran Sierra Compleja
Sierra de laderas escarpadas
Lomerío
Lomerío con mesetas
Lomerío con cañadas
Meseta de aluvión antiguo erosionado con lomeríos bajos
Meseta de aluvión antiguo erosionado con cañadas
Valle intermontano
Valle de laderas tendidas
Valle de laderas tendidas con lomeríos
Valle de laderas tendidas con mesetas
Llanura
Llanura con lomeríos

Horizonte A11

Profundidad 0-30 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al HCl diluido.
Textura: migajón arcilloso. Reacción al Na F nula. Consistencia firme en húmedo. Adhesividad fuerte, plasticidad fuerte. Esqueleto
con grava de tamaño fino, forma angular y cantidad escasa. Estructura de forma masiva, tamaño medio y desarrollo fuerte. Porosi
dad en cantidad escasa y constitución finamente porosa. Facetas de fricción/presión abundantes. Raíces muy finas muy escasas,
raíces finas muy escasas. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Umbrico.

Horizonte A12

Profundidad 30-60 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al HCl dilui
do. Textura: migajón arcilloso. Reacción al Na F nula. Consistencia muy firme en húmedo. Adhesividad fuerte, plasticidad fuerte.
Esqueleto: con grava de tamaño fino, forma angular y cantidad escasa. Estructura de forma masiva, tamaño medio y desarrollo
fuerte. Porosidad en cantidad escasa y constitución finamente porosa. Facetas de fricción/presión abundantes. Raíces muy finas
muy escasas, raíces finas muy escasas. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Umbrico.

Horizonte AC

Profundidad 60-125 cm. Color rojo pálido en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Reacción al NaF
nula. Consistencia muy firme en húmedo. Adhesividad fuerte, plasticidad fuerte. Esqueleto con grava de tamaño fino, forma angu
lar y cantidad escasa. Estructura de forma masiva, tamaño medio y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad escasa y constitu
ción finamente porosa. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Umbrico.
103
Horizonte A11 A12 AC

9/o de arcilla 34 40 38
9/o de limo 28 30 28
9/o de arena 38 30 34
Color en
húmedo 1OYR 4/1 5YR 4/1 2.5YR 6/2
Conductividad
eléctrica
rnmhos/cm. <2 <2 <2
P.H. en agua
relación 1:1 6.9 7.3 7.6
9/o de materia
orgánica 1.2 0.6 0.3
C..C.T.
med/100 g. 26.7 30.8 27.5
Potasio
mecq/100 g. 0.7 0.6 O.6
Calcio
rned/100 g. 30.7 33.5 30.7
Magnesio
mecq/100 g 1.9 2.2 1.5
Socio
meq/100 g. 0.4 0.6 0.6
9/o saturación
de sodio < 15 < 15 < 15
9/o saturación
de bases OO 1OO 1OO

104
DATOS DE COMPOSICION FLORISTICA
Apéndice ll DE LAS COMUNDADES VEGETALES

PROVINCIA: Sierra Madre del Sur Acacia farnesiana huizache


SUBPROVINCIA: Sierras y Valles Guerrerenses Asclepias sp
SISTEMAS DE TOPOFORMAS: Gran sierra compleja Eryngium sp
Sierra de cumbres tendidas Bigelowia virgata
TIPO DE VEGETACION: Bosque de encino Guazuma ulnnifolia guazima, cuaulote, cuahuilote
ESPECIES PRESENTES:
Bursera sp

Nombre científico Nombre común


PROVINCIA: Sierra Madre del Sur
ESTRATO ARBOREO SUBPROVINCA: Sierras y Valles Guerrerenses
SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Lomerío de colinas
Acacia sp redondeadas
pornoea sp casahuate Gran sierra compleja
encino Sierra de cumbres tendidas
Cuercus eliptica
Sierra de laderas
Cuercus magnoliifolia encino
escarpadas
Leucaena sp. tepeguaje
Lomerío de colinas
Cuercus sp encino blanco
redondeadas con mesetas
Cuercus sp encino prieto Lomerío de colinas
redondeadas con cañadas
ESTRATO ARBUSTIVO TIPO DE VEGETACION: Selva baja caducifolia
ESPECES PRESENTES:
Stevia sp.
Agave sp Nombre científico Nombre común
Lysiloma sp. tepeguaje
Leucaena glauca guaje ESTRATO SUPERIOR
Bursera sp
Capparis incana Leucaena sp. guaja, guaje
Bursera sp. cuajiote
OTROS Bursera sp copal
Lysilorma acapulcensis tepeguaje
Opuntia sp pormoea sp. casahuate
palo dulce Ceiba pentandra pochote
casahuate Guazurma ufrnifolia guazima, cuaulote, cuahuilote
amate blanco Ficus sp amate

Leucaena glauca guaje


Ceiba aesculifolia ceiba, pochote
PROVINCIA: Sierra Madre del Sur
Bursera fagaroides cuajiote, cebolleta
SUBPROVINCIA: Sierras y Valles Guerrerenses Lysiforma sp. tepeguaje
SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Sierra de cumbres tendidas
Cuercus sp encino
Lomerío de colinas
Bursera sirmaruba cuajiote
redondeadas con cañadas
Bursera bicolor cuajiote
TIPO DE VEGETACION: Pastizal inducido
ESPECIES PRESENTES: Spondias sp
Acacia sp.
Nombre científico Nombre común Ceiba sp pochote
Cordia tinifolia
Haematoxy/urn brasiletto brasil
Aristida sp. pasto
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara
Sporobolus sp. pasto
Andropogon sp pasto Bursera spp.
Stevia sp. Ipomoea sp
Aristida adscensionis Acacia pennatula tepame

Paspalum sp Thevetia peruviana


Thevetia ovata huevo de gato, regalgar
Heteropogon sp
Crescentia cujete CuatecOnnate
Muhlenbergia capillaris
Muhlenbergia durmosa
Vitex molfis ahuilote, uvalano
Digitaria sp. Dendropanax sp. palo blanco
Bursera bipinnata cuajiote
VEGETACON DE RAMONEO Carica rmexicana bonete
pomoea vvolcottiana casahuate

Acacia sp. Ficus petiofaris amate, tescalama


Piurneria rubra rosa blanca, corpeña
Leucaena sp.
Annona cherimola

OTROS Bursera sp cuajiote, cenizo


Bursera microphylla cuajiote colorado
Bursera spp cuajiote
Stevia sp.
Spondias purpurea ciruelo, jobo
pomoea sp
105
Bauhinia sp PROVINCIA: Eje Neovolcánico
SUBPROVINCIA: Sur de Puebla
Caesalpinia sp
palo blanco SSTEMAS DE TOPO FORMAS: Cañón
Bursera excelsa
Sierra de laderas abruptas
copal
TIPO DE VEGETACION: Selva baja caducifolia
Cephalocereus sp
ESPECIES PRESENTES:
Thevetia peruviana
Bursera spp. cuajite, copal
Nombre científico Nombre común
Eysenhardtia sp. vara dulce
Ceiba sp pochote
ESTRATO SUPERIOR

ESTRATO MEDIO
Ceiba aesculifo/ia ceiba, pochote
Lysifoma acapu/censis tepeguaje
Acacia cymbispina cubata
Bursera sp. copal
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara
Bursera sp. cuajiote
Lernaireocereus sp
Eysenhardtia sp. pal o dulce
Acacia farnesiana huizache
Leucaena glauca guaje
Brahea dulcis
Acacia sp
Acacia sp
Lemaireocereus sp.
Ipomoea sp.
P/umeria rubra rosa blanca, corpeña, cacalosuch
Opuntia sp.
cubata
Bursera spp.
Acacia cyrnbispina
Ipomoea wolcottiana casahuate
Haematoxylum sp
Ceiba sp. pochote
Agave sp
Bursera spp. cuajite y copal
Zanthoxyfurn sp
Vitex mo//is ahuilote, uvalano
Lysiloma sp.
Leucaena sp.
Pte/ea sp.
Bursera sp.
Mimosa berlandieri
Cordia sp
Bursera sp
Acacia spp
Stevia sp.
Crescentia alata cirian, guastecomate
Zizyphus sonorensis
Amphipterygium adstringens cuachalalate
Annona sp.
Acacia constricta huizache, chaparro prieto
ESTRATO MEDIO
Thevetia ovata huevo de gato, regalgar
Acacia pennatula tepame
Acacia cymbispina cubata
Bocconia arborea llora sangre
Acacia farnesiana huizache
Puchea sp
Opuntia sp
Karwinskia umbelata
Acacia sp
Mimosa po/yantha
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
Cuercus sp
Euphorbia schlechtendaii timbillo, san juanete
Randia sp
Randia ovata
PROVINCIA: Eje Neovolcánico
Byrsonima crassifolia nance, nanche
SUBPROVINCA: Sur de Puebla
Verbesina sp SSTEMA DE TOPO FORMAS: Sierras de laderas abruptas
TPO DE VEGETACION: Pastizal inducido
ESTRATO INFERIOR ESPECIES PRESENTES:

Opuntia sp Nombre científico Nombre común


Agave sp
Croton cilia to-gandu/iferus Aristida sp pasto
Aristida sp pasto Boute/oua sp pasto
Croton sp Heteropogon contortus pasto
Aristida adscensionis Panicum sp pasto
Boute/oua sp. DaStO Aristida pansa pasto
Sa/via sp. Muhlenbergia sp pasto
Sporobolus sp pasto Tridens sp pasto
Boute/oua repens
Anisacanthus wrightii OTROS
Andropogon glomeratus
Pte/ea trifo/iata Acacia cymbispina cubata
Mimosa berlandieri Opuntia sp
Euphorbia schfechtendalii timbillo, san juanete Leucaena glauca guaje
Heteropogon con tortus pasto Acacia sp
Setaria sp pasto Lernaireocereus sp
Stemmadenia sp Bursera spp
Bouteloua curtipendula pasto banderilla Bursera fagaroides cuajiote, cebolleta
Panicum sp pasto Lysiloma sp.
Zinnia sp Capparis incana

106
Byrsonima crassifofia nance, nanche Buddleia lanceolata tepozán
Amphipterygium adstringens cuachalalate Fuchsia minimjffora
Vitex pyramidata Solanum cervantesii
Eysenhardtia Sp Sa/via po/ystachya
Randia ovata Buddeia sp
Lemaireocereus sp Fuchsia microphy//a
Haematoxylum brasiletto brasil Physafis sp
Acacia pennatula tepame
Vitex rmo//is ahuilote, uvalano PROVINCIA: Eje Neovolcánico
Plumeria rubra SUBPROVINCIA: Lagos y Volcanes de
rosa blanca, corpeña, cacalosuch
Byrsonima crassifolia Anáhuac
nance, nanche
SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Gran sierra volcánica
Zinnia sp
compleja o grandes estratn
Psidium guajava guayaba
volcanes complejos
Avaradoa amorphoides Gran meseta con cañadas
Erythrina sp. TIPO DE VEGETACION: Bosque de pino-encino
ESPECES PRESENTES:
ESTRATO INFERIOR

Nombre científico Nombre común


Aristida sp pasto
Paspalum sp ESTRATO ARBOREO
Heteropogon con tortus pasto
Panicum sp pasto Pinus montezumae pino
Zinnia sp Cuercus sp
Aristida divaricata espiga de oro Pinus feiophyffa pino, ocote
Abies religiosa oyamel
PROVINCIA: Eje Neovolcánico A nus sp
SUBPROVINCA: Lagos y Volcanes de
Cuercus rugosa encino
Anáhuac
Cuercus carndicars encino
SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Gran sierra volcánica
compleja o grandes cañadas A/nus sp. aile

Lomerío de colinas A/nus firmifo/ia aile


redondeadas de conos A/nus joru//erºsis aile

volcánicos con cráteres. Cornus excelsa chichicaule


TIPO DE VEGETACION: Bosque de encino-pino Pinus michoacana pino
ESPECES PRESENTES: Pinus patula pino
Arbutus glandulosa madroño
Nombre científico Nombre común Pinus sp
Pinus douglasiana pino
ESTRATO ARBOREO Cuercus spp
Cethra sp
Cuercus rogosa encino Ternstroemía sp
Cuercus sp. encino Styrax vamirezii chichalaco
Arºus firrºjfolia aile Pinus sp pino
Cuercus sp Carpinus caro/iniana papalote
Pinus hartwegii pino Juniperus faccida cedro, tascate, ahuehuete
Cuercus faurina encino chino Ouercus castanea encino

Cuercus candicans encino


Arbutus xalapensis madroño ESTRATO ARBUSTIVO
Garrya /aurifolia
Abies religiosa oyamel Dodornaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
/Me/iosma dentata Eryngium sp
C/ethra mexicana mamahustle Sa/via sp.
A/nus sp Verbesina sp
Pinus montezumae pino Arbutus xalapensis madroño

A/nus sp.
ESTRATO ARB USTIVO
Ouercus sp
Cleyera mexicana
Stevia sp Termstroemia pringfei tila, trompillo
Arbutus xalapensis madroño Cuercus rugosa encino
Adiantum andicola Cornus excelsa chichicaule
Terrºstroemia pringfei tila, trompillo Eysenhardtia sp
Cleyera mexicana Sofanum cervantesii
Cornus excesa chichicaule Salix paradoxa Sa.UCG
Salix paradoxa Sa LICe
Castieja tenuiffora
So/anurn cervantesii Stevia serrata
Rhamnus serrata Sa/vía mexicana
So/anum sp Cfethrasp
Termstroemia sp.
ESTRATO HERBACEO
Lupinus sp
Phytolacca icosandra
Muhfenbergia sp pasto Styrax ramirezzi chichalaco
Muhfenbergia macrodura Arbutus sp
Baccharis conferta escoba, hierba del carbonero
OTROS Penstemon campanulatus
Rhus toxicodendron
Muhfenbergia macrodura Juniperus faccida cedro, tascate, ahuehuete
Eupatorium sp Cuercus castanea encino

107
ESTRATO HERBACEO Verbesina sp.
Cleyera mexicana
Stevia sp Termstroemia pringfei tila, trompillo
Eryngium sp Cuercus sp
Anus sp Eupatorium sp
Senecio calcarius Eysenhardtia sp
Stipa sp. pasto Buddeia fanceolata tepozán
Senecio sp Crataegus sp
Sa/vía sp Senecio calcarius

Cuercus sp Sa/via mexicana

Ceyera mexicana C/ethra mexicana rnamahuastle


Arbutus xalapensis madroño Phytolacca icosandra
Termstroemia pringlej tila, trompillo Styrax ramirezii chichalaco
Cornus excelsa chichicaule Arbutus sp
Salix paradoxa S3UCé2 Pensterron campanulatus
Sa/via mexicana Savia lavandu/oides alhucema
Termstroernia sp Senecio safignus
Phytolacca icosandra Lobe/ia Jaxiffora

Lupirmus sp Cuercus centralis encino

Cethra sp. Arctostaphy/os arguta


Styrax ramirezii chichalaco Struthanthus vene fus

Arbutus sp Ceanothus sp.


Baccharis conferta escoba, hierba del carbonero Verbesina virgata
Pensternón campanulatus Caffiandra grandiflora cabellito
Rhus toxicodendron Pensternon sp perrito
Lobelia faxiffora Salvia meissodora
Mimosa sp. Buddeia microphy//a
Muhfenbergía emerseyi Gnaphalium sp
Cassia sp.

PROVINCIA: Eje Neovolcánico ESTRATO HERBACEO


SUBPROVINCIA: Lagos y Volcanes de
Anáhuac Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
SSTEMAS DE TOPOFORMAS: Gran sierra volcánica Cpuntia sp
compleja o grandes estrato Sa/via sp.
volcanes complejos Erythrina sp
Sierra de laderas abruptas Sa/via mexicana
Lomerío de colinas
redondeadas de conos Pteridium aquilinum
volcánicos con cráteres Ternstroemia tepezapote
TIPO DE VEGETACION: Vitis ti/iifofía
Bosque de encino
ESPECES PRESENTES: Asplenium monanthes
Heliocereus speciosus
Nombre científico Nombre común
OTROS
ESTRATO ARBOREO
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
Cuercus candfoars encino Eryngium sp
Arbutus xalapensis madroño Sa/via sp.
Adiantum andicola Terrastroemia pringfei tila, trompillo
Ouercus rugosa encino Castilfeja tenuiffora
Muhlenbergia macroura Senecio sp.
Cuercus sp encino Savia favandu foides alhucema

A/nus firmifo/ía aile Lobelia axiflora


A nus sp aile Prunus capuff
Styrax ramirezii chichalaco
Cuercus castarea encino PROVINCIA: Eje Neovolcánico
SUBPROVINCIA: Lagos y Volcanes de
porroea sp casahuate
Anáhuac
Cuercus sp.
SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Gran sierra volcánica
Pinus hartwegii pino
compleja o grandes
/Me/iosma dentata
estrato-volcanes complejos
C/ethra mexicana mamahuastle Lormerío de colinas
Pinus rmontezumae pino redofideadas de conos
Ouercus cer trafis encino volcánicos con cráteres
Cuercus hartwegii encino TIPO DE VEGETACION: Bosque de pino
Cupressus sp ESPECES PRESENTES:
Cuercus obtusata encino
Cuercus laeta encino roble Nombre científico Nombre común

ESTRATO ARBUSTIVO ESTRATO ARBO REO

Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla A fraus joruffensis aile

Adiantun andíco/a Arbutus sp


Arbutus xalapensis madroño Pinus teocote pino, pino real, pino
amarillo
Garrya faurifolia
Acacia cymbispina cubata Cuercus sp encino

pomoea sp casahuate Pinus hartwegii pino


Bursera sp Cuercus laurina encino chino
Cuercus Jaurina encino chino Abies refigiosa oyamel
108
Pinus montezumae pino PROVINCIA: Eje Neovolcánico
A/nus firmifolia aile SUBPROVNICIA: Lagos y Volcanes de
Pinus sp. pino Anáhuac
Cluercus crassifolia encino SISTEMA DE TOPO FORMAS: Lomerío de colinas
Pinus spp pino redondeadas de conos
volcánicos con cráteres.
TIPO DE VEGETACION: Bosque de pino con
ESTRATO AR BUSTVO
juniperus
ESPECIES PRESENTES:
Salix paradoxa S3LICE2

Cuercus sp Nombre científico Nombre común


Sa/via sp.
Arbutus xalapensis madroño
ESTRATO ARBOREO
Garrya aurifolia
Anus sp
Pinus leiophylla pino, ocote
Senecio calcarius
Juniperus flaccida cedro, tascate, ahuehuete
Senecio sp Cuercus castanea encino
Buddeia sp
A/nus jorullerºsis aile
ESTRATO A R BUSTIVO
Baccharis conferta escoba, hierba del carbonero
Alchemilla procumbens
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
Microstylis fastigiata madroño
Arbutus xalapensis
Furcraea bedinghausii
Verbesina virgata
Microstylis myurus
Acacia angustissima
Senecio sp
ESTRATO HERBACEO
ESTRATO HERBACEO

Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla


Stipa sp pasto
Mimosa sp
Baccharis conferta escoba, hierba del carbonero
Acacia angustissima
Alchemia sp Loese/ia mexicana
Cinna poaeformis
PROVNCA: Eje Neovolcánico
OTROS SUBPROVNCA: Lagos y Volcanes de
Anáhuac
Eryngium sp SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Gran sierra volcánica
Fuchsia rninirn iflora compleja o grandes
Arracacia atropurpurea estrato-volcanes
Stevia sp. complejos
Muhlenbergia sp pasto Laderas muy tendidas con
Eupatorium sp cañadas profundas
Gran llano con lomerío
Senecio sp.
Lomerío de colinas
Microstylis fastigiata
redondeadas de conos
Viguiera buddleiaeformis
volcánicos con cráteres
Calamagrostis sp TIPO DE VEGETACION: Pastizal inducido
ESPECES PRESENTES:
PROVINCIA: Eje Neovolcánico
SUBPROVINCA: Lagos y Volcanes de Nombre científico Nombre común
Anáhuac
SISTEMA DE TOPO FORMAS: Gran meseta con
Aristida sp pasto
cañadas
TIPO DE VEGETACION: Setaria sp pasto
Bosque de encino con
Aristida sp. zacate pajón
juniperus
ESPECES PRESENTES: Muhlenbergia sp pasto
Muhlenbergia minutissina
Nombre científico Nombre común Cynodon dactylon grama de la costa, pata de
gallo
ESTRATO ARBOREO Paspalum dilatatum

encino OTROS
Quercus magnoliifolia
Juniperus faccida cedro, tascate, ahuehuete
Acacia farnesiana huizache
ESTRATO ARBUSTVO Acacia bifinekii

pornoea murocoides casahuate


Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla Stevia sp
Ouercus sp encino Acacia pennatula tepame
pomoea murocoides casahuate pormoea sp
Juniperus faccide) cedro, tascate, ahuehuete Bursera sp.
Leucaena esculerta Opuntia sp
Minnosa sp.
ESTRATO HERBACEO Croton cífiato-gandufiferus
Acacia constricta huizache, chaparro prieto
Aristida sp pasto Salvia sp
Andropogon sp pasto Eysenhardtia sp
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla Eupatoriurn sp.
Muhlenbergia sp pasto Pteridiurn aquilinum

109
Baccharis con ferta escoba, hierba del carbonero Ipomoea wolcottiana casahuate
Senecio salignus Bursera morefensis sangre de toro
Senecio cinerarioides Eysenhardtía polystachya vara dulce, palo blanco
Phacelia platycarpa Gfiricida sepium
Penstemon gentianoides pormoea sp. cuaulote
Mimosa biuncifera pomoea murocoides casahuate
Piqueria trinervia
Dalea sp ESTRATO MIEDO
Lippia berlandieri oregano
Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
PROVINCIA: Opuntia sp
Eje Neovolcánico
Bocconia arborea llora sangre
SUBPROVINCIA: Lagos y Volcanes de
Anáhuac Acacia cyrmbispina cubata

SISTEMAS DE TOPO FORMAS: Lomerío de colinas Acacia farnesiana huizache


redondeadas Acacia pennatula tepame
Gran sierra volcánica Cnidoscofus sp
compleja o grandes Mimosa sp
estrato-volcanes complejos Ipomoea sp
Sierra de laderas abruptas Agave sp
Sierra baja Thevetia ovata huevo de gato, regalgar
Laderas muy tendidas Haematoxylum sp
con cañadas profundas Lysiloma sp
Lomas redondeadas
Ptelea sp.
acompañadas por pequeños
llanos con cañadas de Bursera sp.
Savia sp
profundidad variable
Gran llano con lomerío Acacia spp
TIPO DE VEGETACION: Selva baja caducifolia Bursera copal/ifera copal, copalillo
ESPECES PRESENTES: Acacia berlandieri
Tecoma stans retarma
Nombre científico Nombre común Guazuma sp
Acacia bifinmekii
ESTRATO SUPERIOR pornoea murocoides casahuate

Lysiloma acapulcensis tepeguaje ESTRATO NFERIOR


pomoea sp casahuate

Ceiba pentandra pochote Opuntia sp


Ficus sp arnate Croton sp
Vitex mo/ffs ahuilote, uvalano Lantana involucrata
Bursera sp cuajiote Aristida adscensionis
Guazuma ulmifolia guazima, cuaulote, cuahuilote Acacia farnesiana huizache
Bursera fagaroides cuajiote, cebolleta Dodonaea viscosa ocotillo, chapul, jara, jarilla
Bursera copa//ffera copal, copalillo Bursera sp
/pomoea sp Randia sp.
Acacia cymbispina Cubata Verbesina sp.
Thevetia peruviana Lantana camara

Cuercus sp encino Mimosa albida

Acacia sp. Mimosa biuncifera

Bursera sp Copa Aristida terrnipes


Bocconia arborea llora sangre /ndigofera Suffruticosa
Lysi/óma sp Acacia bilimekii
Bursera sp Verbesina virgata

1 10
Apéndice IV
|96| iso|ĐJOWN ap eoŲęJ6036 SISēļuJS ‘IÐENI
MAPA DE SUELOS MAPA DE POSIBLIDADES DE USO AGRICOLA

S M B 0 L 0 G A S M B 0 L 0 G A

T AMDoSol H FE0zEM CLASES DE CAPACIDAD DEUS0 AGRICOLA

Th ANDOSOL HUMICO Hc FEOZEMCALCARCo


TERRENOSAPTOS PARA EL DESARROLL0DE
m AND0SOLM0LIC0 Hn FEOzEMHAPLICO

To ANDOSOLOCRIC0 H FEOZEMLUVICO
A Agricultura mecanizada continua

A ACRIS01 J FLUVISOL

Ah ACRISOL HUMCO Jc FLUVSOL CALCARICO


Agricultura mecanizada estacional o agricultura de tracción animal continua

Ao ACRISOLORTIC0 Je FLUVSOLEUTRICO

Agricultura de tracción animal cantinua

B. CAMBISOL LT0S01

Agricultura de tracción animal estacional


BA CAMBISOL CALCIC0
L. LUISOL
BC CAMBSOL CROMICO
Bd. CAMBISOL DISTRIC0 lc LUVSOL CROMICO 4 Agricultura manual continua

Be CAMBISOLEUTRICO
R REGOSOL
Agricultura manual estacional
Bh CAMBISOL HUMICO
RC REGOSOL CALCARICO

CASIAÑ0ZEM Rd REGOSOL DISTRICO IERREN0S NOAPTOS PARA

Mk. CASIAÑOZEMCALCIC0 Re REGUSOL EUIRICO

El desarrollo de ningun tipo de utilización agricola


Kh CASIANOEM HAPLICO
RENDIZINA

C CHERNOZEM
VERTISO CRITERIOS Y GRADOS DE APIITUD
C CHERNOZEMCALCICO
Vp VERTSOL PELIC0
Ch CHERNOzEMHAPLICO DESARROLLO DE L05 CULTIVOS.

CLASE TEXTURAL
(EN LOS 30 cm SUPERFICIALES DEL SUEL0) C Aptitud alta C Aptitud baja
GRUESA 2 MEDIA 3 FINA

FASES (C). Aatitud media (C) Na apt

LTICA- LECHO ROCOSO ENTRE 10 y 50 cm. DE PROFUNDIDAD


LABRAN. A

LTICA PROFUNDA - LECH0ROCOSO ENTRE 50 cm Y 100 cm. DE PROFUNDIDAD


Aptitud alta L Aptitud baja

DURICA- DURIPAN AMENOS DE 50 crn DE PROFUNDIDAD


(1) Aptitud media (L) No apta
GRAVOSA-FRAGMENIOS MENORES DE 7.5 cm. EN LASUPERFICF o CERCA DE ELLA,
QUE MPIDEN EL USO DE MAQUINARIA AGRICOLA APLICACION DE REGC

º PEDREG0SA-FRAGAMENTOS MAYORES DE75 cm. EN LASUPERFICIE 0 CERCA DE ELLA


QUEMPIDEN EL USO DE MAQUINARIAAGRICOLA Aptitud alta R Aptitud baja

PETROCALCICA-HORIZONTEPETROCALCIC0 AMENOS DE 50 cm DE PROFUNDIDAD


(r). Aptitud media (R). No apta

PETROCALCCA PROFUNDA - HORIZONTEPETROCALCICO ENTRE 50 y 100 cm DE


PROFUNDIDAD
REGIMEN DEHUMEDAD DSP0NIBLE
We-+-Xh-+-Wm SUELO PREDOMINANTE + SUELO SECUNDARIO —FASESALINA Y/O SODICA, CLASE
2D IEXTURAL DE LA UNIDAD CARIOGRAFICA
2H HUMEDo ESIACIONAL
LA CARIA FUE COMPILADAPOR METODOS DEGENERALIZACIONGRAFICAA PARIIR DE LA INFORMACIONBASICA 3H. SUBHUMEDO
ESCl 50 000 DE LA DIRECCIONGENERAL DE GEOGRAFIA DELIERRIORIO NACIONAL PARADAIOS DE MAYOR DE
IALLE RECURRIRA LA MISMA

LA CARIA FUE ELABORADA MEDIANTE ANALISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES, CON INF0RMACI0N
IOMADA DE LAS CARIAS TOPoGRAFICA, USO DEL SUEL0, EDAFOL0GICA Y US0 P0IENCIALEN ESCALA
1 50 000, CLIMATICA EN ESCALA 11 000 000, CONTRABAJOS DE CAMP0. LA DEFINICION DE LAS CLASES DE
CAPACICAD DE uso Y DE Los GRADos DE APITUD SEHizo CoN BASE EN EL SISTEMA DE EVALUACION DE
TERRAS PARA USC POTENCIALUIRECCIONGENERAL DE GEDGRAFIA DEL TERRIORIO NACIONAL 1979) INEDIO

REGIONALIZACION FISIOGRAFICA º-

S M B 0 L 0 G A

SISIEMAS DE TOPOFORMAS

Z. L0MEROS
MAPA DE VEGETACION Y USO ACTUAL

MESETAS

= SIERRAS

AR AGRICULTURA DE REG0 BPO BOSQUE DE PINO-0YAMEL


LLANURAS

AI AGRICULTURA DE TEMPORAL BPQ BosQUE DE PINo ENcINo


D0LINA

P PASTEAL INDUCIDO BQ BosQUE DE ENcINo


CAÑON

BMM EnsqUF MFSOFIL0 DE MONTAÑA BQP Bosque DE ENcINo PINo


WALLES

B0 Bosque DF o AMEl Sbc sELVABAJA CADUCIFOLA


- - - - - LMIIL DE PROvNCIA

BP BOSQuL CL PINU PAM PRADERA DEALTA MONTANA


LIMIE DE SUBPROVINCIA

wEGETACION SECUNCARIA -- E FRosoN

LA CARTA FUE FLABORADA MEDIANTEANALISIS DE LAS CARIAS T0P0GRAFICA, GE0L0GICA Y EDAF0L06ICA EN


ESCALA 1:50.000, COMPLEMENTADO CONANALISIS DEIMAGENES LANDSAT. L0S CONCEPTOS MOSTRADOS CUANDO APARECE LINA CLAYE ASOCIACA AL CCLCR. S. IRAIA DE COS CUMUNIDADES WEGEIALES AS00ADAS. LA QUE ESTA
FUERON QMADOS DEL MARC0 FSOGRAFICOPARA LA REPUBLICA MEXICANA (DIRECCION GENERAL DE CON COLURLs. LA PREDCMINANIE.
GEOGRAFIA DEL TERRIIORIO NACIONAL. 1980) INEDII0.

LA INFORMACIGN DE ESTA CARTA FUE TOMADA DE LA CARIA DE USO DEL SUELO Y VEGEIACIONESCALA 11 000 000DE
LA DIRECCIONGENERAL DE GECGRAFIA DEL TERRITORIO NACIONAL 1979) NEUU
MAPA DEPOSIEILIDADES DE USO PECUARIC MAPA DE POSIBILIDADES DE USO FORESTAL
- — - - - "Y

CLASES DE CAPACIDAD DE USO PECUARIO CLASES DE CAPACIDAD DE USO FORESIAL

TERRENOSAP.03 PARA

TERRENO SAPIUS PARA EL DESARROLLO DE


En uso agrícola actualmente

Que sustentan pastizal natural Uso torestal Industral

Con vegetación natural diferente al pastiza


Can especies maderables

il aprovechamento de la vegetación de pastizal

Uso prestal comercial


El aprovechamerto ce la vegetacion natural diferente del pastizal

Ll aprovechamenta de la vegetación natural unicamente por el ganado caprino Con especies maderables

ERRENCS No APIOS PARA


Uso orestal de consumo doméstico

P5 aurºvecharrientc. pecuatº

CRITERIOS Y GRADOS DE APITUD

DESARROLLO DE ESPECESURRAJERAS F4 La explotación forestal

Aptitud alta Aptitud baja


CRIERIOS Y GRADOS DE APIITUD
(1) Aptitucrrera y No apta

SIABLECIMIENTO DE PASTIZAL CULTIVADO ExPLOACIUn.

rn Aplitud alta M Aptitud bala e Aptatud alta E Aptitud bala

rn). Aptitud media M). No apta e) Aptitud media E, No apta

w0wILINA y FM. Fl ARFA DE PASTOREO


IECNICAS DE ExIRACCION

Anttuo alta G. Aptitud baja Aptitud alta Aptitud bala

g Aptitud media o lo apta


(1) Aptitud media (I). No apta

VEGETACIÓN NAIURAl APROWECHABLE

V - telente W. Regular REGIMEN DE HUMEDAD DISPONIBLE


w) Buena (V) Pabre
2H HUMFDO ESTACIONAL

REGIMEN DE HUMEDAD DSPONIBLE 3H. SUBHUMED0

2H HUMEDAD ESTACIONAL LA CARIA FUE ELABORADA MEDIANTE ANALISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES, CON INFORMACION
3H suBHUMEDo IOMADA DE LAS CARIASIOP0GRAFICA, USO DEL SUEL0, EDAF0L0GICA Y US0 P0IENCIAL EN ESCALA
50 000 CLIMAICA EN ESCALA 11 000 000, coN IRABAJOS DE CAMP0. LA DEFINICION DE LAS CLASES DE
CAPACIDAD DE uso y DE Los GRADOS DE APIITUD SE Hizo con BASE EN EL SISTEMA Dt EvAluACION DE
LA CARTA FUE ELABORADA MEDIANTE ANALISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES. U0N INFORMACION IIERRASFARA USO POIENCIAL DIRECCIONGENERAL DEGEOGRAFIADELTERRIORI0NACIONAL 1979) INEDII0.
IOMADA DE LAS CARIAS IOPOGRAFICA, USO DEL SUEL0, EDAFOL0GICA Y US0 P0IENCIAL EN ESCALA
150 000, CLIMATICA EN ESCALA 11.000 000, CONTRABAJOS DE CAMPO LA DEFINICIÓN DE LAS CLASESDE "...— - - —2
CAPACIDAD DE USO Y DE LOS GRADOS DE APIITUD S. Hiz0 CONBASE EN EL SISTEMA DE EVALUAC10N DE
IIERRAS PARA USO POIENCIAL (OIRECCION GENERAL DE GEOGRAFIA DEL TERRITORIO NACIONAL 1979)
INEDIO

- - - -

- - - -

º,

S M B 0 L 0 G A

CLASES DE CAPACIDAD DEUS0 AGRICOLA

Agricultura Mecanizada Agricultura Mecanzada Agricultura de Traccion Agricultura Manual Agricultura Manual No. Apta
Continua Estacional Animal Estacional Continua Estacaonal

- l
—r -

U
Agricultura -

S de Riego
0.
— -

A Agricultura
C de Temporal

I - -

U
A vegetacion Natura
L

La CARTA FUE DETENDA, A PARTR DE LAS CARTAS ESTATALES DE P0SBLIDADES DEUSO AGRICOLA Y DE VEGETACION Y AGRICULTURA
Esta publicación consta de 3 000 ejemplares y se
terminó de imprimir el mes de julio de 1981, en
los talleres de Imprenta Madero, S. A.
México, D. F.
== E
Eecretaria de prºngrar rmaciºn L presupue=ta
COORDINACITN GENERAL DE LOS SERVICIOS MACIONALES
DE ESADS ICA GEOGRAFIA E MIFORMA CA

También podría gustarte