Está en la página 1de 17

HIDROLOGÍA APLICADA A PUENTES

El estudio hidrológico aplicado al diseño de puentes determina el caudal de escorrentía probable


para un determinado periodo de retorno. Para llegar a determinar este caudal de escorrentía o
de diseño, se distinguen principalmente dos métodos:

- Método Racional  para cuencas de aporte al sitio de emplazamiento del proyecto


catalogadas como cuencas menores a 1000 ha.
- Método desarrollado por el Soil Conservation Services (SCS)  para cuencas de aporte
al sitio de emplazamiento del proyecto mayores a 1000 ha. Este método relaciona los
datos de precipitación con las abstracciones iniciales referidas en el número de curva
para determinar el volumen de escorrentía superficial.

Independientemente del método elegido para la obtención del caudal de diseño, el primer paso
es determinar los parámetros físicos directos de las cuencas en estudio.

Cuenca de aporte – Área de drenaje

El área de drenaje es una de las características más


importante de las cuencas, debido a que esta área
determina la cantidad de agua recogida por la cuenca.

El área de drenaje está limitada por una divisoria de


aguas fácil de determinar. Dentro de las mismas
condiciones geológicas y ambientales, la escorrentía es Suárez Díaz, 2001
proporcional al área drenada. El área del drenaje puede
obtenerse por medio de planos topográficos que ya han sido publicados, o por la medición en
fotografías aéreas. Si no existen planos o fotografías se debe realizar una medición en campo
del área de la cuenca.

Longitud de la cuenca

La longitud de la cuenca se define usualmente, como la distancia medida a lo largo del canal
principal de drenaje desde la salida de la cuenca hasta la divisoria de aguas en el extremo
superior de la cuenca. El canal principal debe seguir la línea de mayores caudales.

La longitud se toma a lo largo de los canales y no en línea recta (McCuen, 1989). La longitud de
la cuenca va a determinar un parámetro tiempo, que es la medida del tiempo de concentración
del agua desde la divisoria de aguas hasta la salida de la cuenca.

Pendiente de la cuenca
La pendiente de la cuenca es un factor muy importante para la magnitud de la avenida. Es
importante analizar tanto la pendiente del canal principal como la pendiente de los taludes y de
los canales secundarios. En ocasiones se divide la cuenca en subcuencas y se calculan las
pendientes de cada subcuenca. Las cuencas de mayor pendiente tienen una respuesta más
rápida que las de menor pendiente.

Cobertura vegetal y uso de la tierra

Las actividades humanas cambian las características de la superficie de la cuenca y por lo tanto
su respuesta hidrológica. El tipo y porcentaje de la cobertura vegetal, las zonas de cultivos, las
zonas de potreros, las zonas urbanas o áreas pavimentadas determinan la magnitud y
características de los caudales y la forma del hidrograma de las crecientes.

Los efectos de la urbanización sobre los caudales máximos dependen del porcentaje de área

impermeabilizada, los cambios realizados al sistema natural de drenaje, la instalación de


alcantarillados, y la modificación de los canales de las corrientes. La urbanización generalmente
aumenta los valores de los caudales máximos y la rapidez de la respuesta a la precipitación.

Tiempo de concentración

El tiempo de concentración está definido como el tiempo requerido para el viaje del agua desde
el punto más alejado de la cuenca hasta el sitio objeto del diseño. Para la formulación de
predicciones de caudales se asume que la máxima rata de flujo se obtiene con una lluvia de
intensidad uniforme sobre la totalidad de la cuenca, cuando la duración de la lluvia es igual al
tiempo de concentración, o sea que en ese momento todos los puntos de la cuenca están
contribuyendo al caudal. El tiempo de concentración se requiere para determinar la intensidad
promedio de la lluvia a utilizar en un análisis de caudales.

Existen diferentes formulaciones para el cálculo del tiempo de concentración.

- Kirpich

𝐿
𝑇𝑐 = 0.87( )0.385 Ec. 1: Tc, Kirpich
𝐻

Donde:
Tc: Tiempo de concentración [horas]
L: Longitud del cauce principal [Km]
H: Desnivel del cauce principal [m]
- Tonini

4 √𝐴 + 1.5 𝐿
𝑇𝑐 = Ec. 2: Tc, Tonini
0.825√𝐻

Donde:
A: Área de aporte [km2]
Tc: Tiempo de concentración [horas]
L: Longitud del cauce principal [Km]
H: Desnivel del cauce principal [m]

- Rowe

0.0195 𝐿3
𝑇𝑐 = /60 Ec. 3: Tc, Rowe
𝐻

Donde:
Tc: Tiempo de concentración [horas]
L: Longitud del cauce principal [m]
H: Desnivel del cauce principal [m]

Periodo de retorno

La mayoría de las obras de control de erosión se diseñan y construyen para una vida útil
especificada, dependiendo de la función que debe cumplir la estructura. Para el diseño esta vida
útil debe convertirse en un periodo de retorno de un fenómeno metereológico. En la realidad el
periodo de recurrencia de un fenómeno metereológico es indeterminado. El “U.S. Corps of
Engineers” (1997) considera que la denominación de “tormenta de 100 años”, “tormenta de 25
años”, etc., puede ser engañosa. Debido a la naturaleza estocástica de los fenómenos existe un
riesgo muy alto de que un fenómeno con un período de retorno determinado, ocurra dentro de
ese mismo lapso de tiempo. Por ejemplo, si se tiene una estructura que se requiere que tenga
una vía útil de 50 años y se diseña para un período de retorno de 50 años, existe una probabilidad
del 63% de que el evento de diseño sea superado durante la vida útil de la estructura. Si la
superación de este evento puede destruir la estructura, existe entonces un 63% de posibilidad
de que la estructura sea destruida durante su vida útil de diseño lo cual no es aceptable en
criterios de ingeniería; Sin embargo, comúnmente no es económicamente posible diseñar una
estructura para un riesgo de excedencia del 0 % de un evento durante la vida útil. Por lo tanto,
el ingeniero debe definir el nivel aceptable de riesgo de excedencia y con él diseñar la estructura.

Para este caso en particular, se sigue la tabla presentada en el manual de Hidrología de Vías de
Federal Highway Administration (FHWA, 2002) en la cual se determina el periodo de retorno en
función a la clasificación vial que va a servir el puente.

Clasificación Vial Periodo de Retorno


Arteria principal rural 50 años
Arteria rural menor 25-50 años
Colector rural, mayor 25 años
Colector rural, menor 10 años
Calle local rural 5-10 años
Arteria principal urbana 25-50 años
Calle menor urbana 25 años
Colector urbano 10 años
Calle local urbana 5-10 años
Fuente: (FHWA, 2002)

MÉTODO RACIONAL

El método racional considera las características de la cuenca de drenaje, desde su tamaño,


forma, pendiente, hasta su cobertura vegetal, lo cual determina el grado de escurrimiento.
Engloba una serie de factores que permiten caracterizar adecuadamente la hidrología de
pequeñas cuencas hidrográficas. Para la utilización de este método se debe determinar la
intensidad de precipitación en la zona de estudio.

Formulación:

𝑄 = 𝐶 𝑖 𝐴 /360

Donde:
Q: caudal máximo esperado [m3/s]
C: coeficiente de escorrentía [-]
i: intensidad de percipitación [mm/h]
A: área de la cuenca de estudio [ha]

Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía (C) indica que proporción de la precipitación contribuye al flujo de
los cauces. Este factor depende de la intensidad de lluvia, la topografía de la cuenca, el
porcentaje de infiltración, entre otros. El factor C se calcula a través de la tabla desarrollada por
Benítez et al (1980) en la cual C depende del uso de suelo de la zona, la clasificación de los suelos
además de la pendiente media de la cuenca, como se muestra a continuación.
COBERTURA PENDIENTE (%)
TIPO DE SUELO
DEL SUELO P>50% 20%-50% 5%-20% 1%-5% 0%-1%
Impermeable 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
SIN
Semipermeable 0.7 0.65 0.6 0.55 0.50
VEGETACIÓN
Permeable 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
Impermeable 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5
CULTIVOS Semipermeable 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
Permeable 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2
PASTOS, Impermeable 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45
VEGETACIÓN Semipermeable 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
LIGERA Permeable 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15
Impermeable 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
HIERBA Semipermeable 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
Permeable 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
BOSQUE, Impermeable 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
VEGETACIÓN Semipermeable 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25
DENSA Permeable 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05
Fuente: (Benítez, Arias, & Quiroz)

De acuerdo al cuadro anterior y en base al análisis de parámetros físicos directos realizado en la


cuenca de aporte en cuanto al uso de suelo, tipo de suelo y pendiente media, se calcula el
coeficiente de escorrentía.

Información hidrometeorológica

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, ha desarrollado ecuaciones de


intensidades para sitios en donde no se dispone de datos pluviométricos, relacionando la
precipitación con las características de la cuenca en estudio y convirtiendo esta información en
datos de caudales. Estas ecuaciones se han descrito para cada una de las estaciones en
diferentes puntos de Ecuador.
Un ejemplo de los datos que se extraen del INAMHI se detalla a continuación para la estación
pluviográfica M0032 SANTA ISABEL ubicada en las coordenadas UTM 691245 m E, 9640518 m S,
1450 m.s.n.m, la cual cuenta con 23 años de series de datos.
Tabla 1: Ecuaciones Intensidad Duración Frecuencia, Estación M0032 Santa Isabel

ESTACIÓN INTERVALOS DE
ECUACIONES R R2
CÓDIGO NOMBRE TIEMPO [min]
5<30 𝑖 = 145.0058 ∗ 𝑇 0.1928 ∗ 𝑡 −0.5569 0.9931 0.9862
SANTA
M0032 30<120 𝑖 = 317.8456 ∗ 𝑇 0.1552 ∗ 𝑡 −0.7549 0.9885 0.9772
ISABEL
120<1440 𝑖 = 554.9772 ∗ 𝑇 0.1439 ∗ 𝑡 −0.8697 0.977 0.9954
Fuente: (INAMHI, 2019)
Elaboración: Universidad del Azuay, Escuela de Ingeniería Civil
Figura 1: Gráfico Intensidad Duración Frecuencia, Estación M0032 Santa Isabel
Fuente: (INAMHI, 2019)

Para la aplicación de estas ecuaciones es necesario determinar previamente el tiempo de


concentración para la cuenca de aporte, aplicando las ecuaciones anteriormente descritas, y el
periodo de retorno seleccionado. Así se obtiene el valor de la intensidad para diferentes
periodos de retorno.

Una vez obtenidos los valores del coeficiente de escorrentía, C, intensidad de precipitación, i,
para diferentes periodos de retorno, y área de aporte, A, se determina el caudal de diseño para
el proyecto.
HIDRÁULICA APLICADA A PUENTES

En el estudio hidrológico se determina el caudal de diseño, de acuerdo con el periodo de retorno


seleccionado para la estructura a diseñarse. Con los estudios hidráulicos se determinan las
características de circulación de la corriente para el caudal de diseño obtenido. Se debe
determinar primero el nivel de crecida de diseño que circula en el cauce por el lugar del cruce.
En segundo lugar a partir de los datos anteriores se analizan las perturbaciones originadas por
la restricción del cauce.

Nivel de agua para el caudal de diseño

Para determinar el nivel de agua en el cauce sin restricción se emplea la fórmula de Manning.

1
𝑄= 𝑎 𝑟 2/3 𝑆 1/2
𝑛

Donde:
Q: caudal máximo esperado [m3/s]
n: coeficiente de rugosidad de Manning [-]
a: área de la sección de agua [m2]
r: radio hidráulico = a/p [m]
p: perímetro mojado [m]
S: pendiente del lecho del cauce [m/m]

El cauce de una corriente natural, sobre todo cuando el caudal de agua corresponde a una
crecida de diseño, presenta alineaciones, pendientes y secciones transversales irregulares,
asimétricas y constantemente variables, así como rugosidades diferentes en la sección
transversal.

Para utilizar la fórmula de Manning, debe ser escogida una sección media, una pendiente media
del lecho, así como las zonas de la sección con diferentes coeficientes de rugosidad. Cuanto más
uniforme sea el cauce en relación con su sección transversal, su alineación y su pendiente
medias, mayor exactitud dará el método. Se supone que el lecho del cauce no se altera por
socavación.
La pendiente media se obtiene
a partir del perfil real del lecho
del rio en un tramo aguas arriba
y aguas abajo del lugar de
cruce. Cuando el flujo es
pequeño, el nivel de agua se
adapta al perfil real, sin
embargo para una avenida, el
nivel de agua es paralelo al
perfil medio. La pendiente del perfil medio del lecho del rio será la pendiente media S que se
adopta en la fórmula de Manning.

Debido a la diferencia de los coeficientes de rugosidad en las secciones del cauce y su forma
irregular, se recomienda que la fórmula de Manning sea aplicada por tramos o subsecciones.
Aun con igual coeficiente de rugosidad en toda la sección la formula debe aplicarse por
subsecciones, ya que si se considera en su totalidad, puede diferir notablemente del gasto que
realmente circula.

Para calcular el nivel de agua manualmente es necesario realizar un proceso iterativo en el que
el caudal de diseño es conocido. Este proceso consiste en fijar el nivel de agua, Hj, calcular el
caudal y compararlos con el caudal de diseño obtenido en la sección de estudios hidrológicos;
el proceso debe repetirse hasta hallar el nivel que corresponde al caudal de diseño.

El número de subsecciones se obtiene tomando como divisoria de cada subsección el punto de


cambio de coeficiente de rugosidad. Además, para evaluar analíticamente el área y el perímetro
mojado de cada subsección es conveniente incrementar el número de subsecciones tomando
nuevas divisorias en los puntos de cambio de pendiente de la sección transversal del lecho del
río; de esta forma, el cálculo se reduce a áreas simples.

Para cada una de las subsecciones que se determinen dentro de la sección transversal del cauce,
1
se aplica la fórmula de Manning: 𝑞𝑖 = 𝑛 𝑎𝑖 𝑟𝑖 2/3 𝑆1/2 y el caudal total estará dado por la suma
𝑖
de los caudales en las subsecciones: 𝑄𝑗 = ∑ 𝑞𝑖 . Este caudal es el comparado con el caudal de
diseño.

Proceso para determinación del nivel de agua:

1. Determinar la pendiente y la sección media del cauce en la zona de influencia al proyecto;

2. Delimitar las subsecciones en función del coeficiente de rugosidad y el cambio de pendiente;

3. Suponer una altura de agua Hj, arbitraria;

4. Calcular los qi de cada subsección;

5. Obtener el caudal total, Qj, para la altura fijada Hj, mediante la sumatoria de caudales en las
subsecciones;

6. Si el caudal de diseño Qd no es igual al caudal obtenido Qj entonces se impone un nuevo valor


de Hj y se repite el proceso iterativo. Si Qd > Qj entonces se incrementa Hj, si Qd < Qj entonces
Hj se disminuye.

Curvas Caudal – Nivel de agua

De este proceso iterativo se puede obtener la curva de variación del caudal con respecto al nivel
de agua para determinar el nivel de agua gráficamente. Se grafica los caudales obtenidos Qj,
para los niveles impuestos HJ.

Curvas de Área - Caudal acumulado

Debido a la forma irregular de la sección, la variación del coeficiente de rugosidad y la altura del
agua, el caudal que circula en el ancho inundado no es uniforme. Si suponemos dos subsecciones
con igual área e igual n, circulará un caudal mayor por aquella subsección que tenga mayor altura
de agua. Esto resulta evidente del análisis de la fórmula de Manning suponiendo una subsección
de ancho unitario.
El conocimiento de la distribución del área y el caudal a lo largo del ancho inundado por la
crecida de diseño, permitirá escoger la zona de ubicación de la abertura hidráulica necesaria
para que la longitud del puente sea mínima y la restricción que se le imponga a la corriente
origine perturbaciones menores que las admisibles.

Gráficamente, se representan mediante curvas de áreas y caudales acumulados como se


muestra a continuación:

En el eje x se toman las distancias horizontales medidas a partir del margen izquierdo del valle
inundado, siendo este el origen de las coordenadas. En el eje y las áreas acumuladas y caudales
acumulados (2 graficas en 1) que corresponde a cada punto de longitud x.

Cuando se alcance la margen derecha del valle inundado, el valor de caudal acumulado
corresponderá al caudal de diseño Qd y el valor del área acumulada será el área total del cauce
At.

Si en las curvas se consideran dos puntos de abscisas Aj y Bj, separados una distancia Lj, el caudal
que circula entre estos dos, QAB, puntos será igual a la diferencia de las ordenadas de los
caudales acumulados en dichos puntos; de igual manera, el área de la sección, AAB, será igual a
la diferencia de las ordenadas de área acumulada en dichos puntos.

De esto se concluye que al trasladar horizontalmente los puntos Aj y Bj de manera que Lj


permanezca constante, los valores de QAB y AAB serán máximos cuando Lj abarque las zonas de
las curvas con mayor pendiente.
La distribución del área y del caudal en la sección transversal están más concentradas en las
zonas de las curvas que tengan mayor pendiente, siendo estas zonas las favorables para a
ubicación del puente ya que se requiere la menor longitud de tablero debido a que con ella se
origina la perturbación a la corriente en menor grado.

Si suponemos un área hidráulica necesaria, An, puede obtenerse la longitud mínima necesaria,
Ln, utilizando la curva de área acumulada mediante un proceso iterativo. A Ln debe
corresponderle un caudal Qn. Este caudal ha de ser el mayor posible de modo que la restricción
de la corriente sea mínima; por lo que al situar la longitud Ln mínima, deberá ubicarse en la zona
de pendiente máxima de la curva de caudal acumulado.

La apertura mínima necesaria estará ubicada


en las zonas de mayor pendiente de los
gráficos. De esta forma, si el área hidráulica es
la que ocasiona las perturbaciones mínimas
admisibles, la longitud necesaria hallada
corresponderá con la abertura del puente
necesaria, siendo esta un mínimo. En todo el
proceso anterior se ha supuesto que los
estribos son cerrados (verticales). En el caso de
estribos abiertos (inclinados) será necesario hacer correcciones a la longitud hallada.

CONSTRICCIÓN DE LA CORRIENTE

En los puentes en los que el terraplén de aproche penetra dentro del valle de inundación se
produce una obstrucción al paso de agua que se denomina constricción a la corriente.

Al impedir los terraplenes de aproche la circulación normal de la corriente, el caudal que pasaba
por las subsecciones correspondientes al terraplén tiene que desviarse para pasar por la
abertura bajo el puente alterando el régimen de circulación de la corriente. EL grado de
constricción aumenta cuando los terraplenes de aproche obstruyen mayor volumen de agua.
Las perturbaciones que se originan al variar el régimen de circulación deben ser evaluadas para
ser comparadas con las admisibles.

Una forma de medir el grado de constricción que se le impone a la corriente viene dada por la
relación de apertura m.
Relación de apertura

Se define como la relación entre el caudal que hubiera pasado por la subsección que abarca la
abertura del puente y el caudal total o de diseño Qd: 𝑚 = 𝑄𝑏/𝑄𝑑, siendo Qd el caudal que
circula por la subsección qu abarca la abertura del puente.

m=1 cuando Qb=Qd, indicando que no hay constricción a la corriente siendo la abertura del
puente mayor o igual que el ancho inundado.

A medida que Qb disminuye, m también disminuye, la constricción a la corriente aumenta y se


originan las perturbaciones que implica el cambio de régimen de circulación de agua.

Una vez conocida la abertura del puente y sus abscisas A y B, se puede obtener Qb, del grafico
de caudal acumulado y a su vez obtener m. Prácticamente, la abertura del puente no debe ser
menor que las subsecciones que abarca el cauce principal (estribo cerrado) o un poco mayor
(estribo abierto). Esto conduce a un valor máximo de m.

Si se considera que el caudal que circula por el cauce principal es QCP y el gasto que circula por
las subsecciones en ambos valles de inundación, QVI, QVD, se tiene que:

𝑄𝐷 = 𝑄𝑉𝐼 + 𝑄𝐶𝑃 + 𝑄𝑉𝐷

Sea mcp la relación de apertura cuando la abertura tiene sus extremos en los bordes del cauce
principal, luego:

𝑄𝑉𝐼 + 𝑄𝑉𝐷
𝑚𝑐𝑝 = 1 − = 1 − 𝑛𝐶𝑃
𝑄𝐷

Que es el valor mínimo que debe alcanzar la relación de apertura m.


Altura de remanso

Una de las perturbaciones que se originan por la presencia de una constricción a la corriente es
la formación de un remanso aguas arriba del lugar de cruce del puente.

El remanso es la elevación del agua sobre el nivel normal de circulación. El valor máximo del
remanso se denomina hr.

Cuando se introduce una


constricción a la corriente de
un cauce de pendiente suave
(flujo subcrítico) se produce
aguas arriba un remanso.
Cerca de la constricción en la
sección 1, donde la altura del remanso alcanza su valor máximo, la masa de agua comienza a
acelerar de modo que el volumen de agua total, Qd, aumenta su velocidad según se acerca a la
zona de constricción. La superficie de agua desciende formando una especie de cono de
depresión dirigido hacia la sección de entrada a la constricción.

En la sección de entrada a la constricción 2, el nivel del agua alcanza aproximadamente el nivel


que tenía normalmente la corriente para la crecida de diseño antes de introducir la constricción.
Debajo de la sección 2, se produce la contracción máxima del flujo en el plano horizontal. La
sección 3 en la que se produce el máximo descenso del nivel de las aguas se encuentra a la salida
de la constricción.

A partir de la sección 3 el flujo se ensancha y el nivel de agua se eleva gradualmente hasta que
en la sección 5 alcanza el nivel normal de circulación.

La altura máxima de remanso hr se produce en el eje del río a una distancia L1-2 medida a partir
de la sección 2.

La importancia del remanso en el diseño de la longitud del puente estriba en que:

- Si el nivel del remanso sobrepasa el nivel de la rasante, el agua pasa por encima de los
terraplenes de aproche, se obstruye la circulación de los vehículos y se comienza a
erosionar el talud aguas abajo en los terraplenes de aproche con el peligro de que sea
totalmente arrastrado;
- En la sección 2, al mantenerse el mismo nivel del agua que había antes de la constricción,
hay un incremento de la velocidad del agua; aumenta la capacidad de arrastre y por
tanto, la socavación se hace más profunda, lo que implica que la cimentación debe estar
desplantada a mayor profundidad;
- En la zona aguas arriba, la curva superficial de remanso eleva el nivel de las aguas, se
pueden producir inundaciones en zonas aledañas.

Para evaluar la altura de remanso se utiliza la siguiente formula (metodología soviética):

ℎ𝑟 = 𝑛 (𝑉2 2 − 𝑉𝑚 2 )

Donde:

hr: altura máxima de remanso [m]

n: coeficiente de remanso (tabla) [-]

V2: velocidad media del agua en la sección 2

Vm: velocidad media del agua en la sección transversal de la corriente en el supuesto de que no
hay constricción.

La velocidad media del agua en la sección 2 se obtiene de:

𝑄𝑑
𝑉2 =
𝐴2 𝜇

Donde,

A2: área hidráulica correspondiente a la longitud de apertura

𝜇: coeficiente de contracción (tabla)

El coeficiente 𝜇 o coeficiente de contracción, tiene en cuenta el incremento de velocidad del


agua por la presencia de las pilas del puente, de su espaciamiento y de la velocidad media del
agua

La velocidad media en la sección transversal se obtiene de:

𝑄𝑑
𝑉𝑚 =
𝐴𝑡

Donde:

At: área de la sección transversal de todo el cauce.


El coeficiente de remanso 𝑛 tiene en cuenta el tipo de río y la relación entre el gasto que circula
por los valles de inundación a ambos lados del cauce principal y el caudal de diseño, es decir,
depende de 𝑛𝑐𝑝 (expresado en %).

El nivel de máximo remanso, NMR, se obtiene a partir del nivel de crecida de diseño, H,
(obtenido en la primera sección mediante iteración).

𝑁𝑀𝑅 = 𝐻 + 𝑆 + ℎ𝑟

En las corrientes de flujo subcrítico, cuando la pendiente del lecho del río es suave, el termino S
resulta pequeño, por lo que puede despreciarse.
Coeficiente de Manning n

Coeficiente de contracción u
Coeficiente de remanso n

También podría gustarte