Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

NEMIAS GOMEZ PEREZ

ETNOGRAFÍA DE AULA

MARIA CAMILA RENTERIA CHAVERRA

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………(Pág)

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………(Pág)

UN RECORRIDO POR LOS CONCEPTOS Y LA CATEGORIZACIÓN…….(Pág)

Identidad…………….…………………………………………………………………(Pág)

Disciplinamiento de los cuerpos…………………………………………………….(Pág)

Subjetividad………………………………………………………………(Pág)

ANTECEDENTES………………..……………………………………………(Pág)

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS…………………………………..(Pág)

PREGUNTAS ORIENTADORAS…………………………..………………………(Pág)

PROBLEMA……………………………………………………………………..…(Pág)

MARCO REFERENCIAL………………………………………………………..(Pág)

MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………..(Pág)

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..(Pág)

MARCO HISTÓRICO……………………………………………………………..(Pág)

METODOLOGÍA…………………………………………………………………..(Pág)

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...(Pág)
ANÁLISIS DE LA APARICIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN LOS CUERPOS DE
LOS ALUMNOS DE GRADO ONCE DEL COLEGIO SAN JOSÉ SURORIENTAL.

PERSPECTIVA JUVENILES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

INTRODUCCIÓN.

Lo subjetivo es el carácter de todos los fenómenos de conciencia que el sujeto se refiere a


sí mismo y los llama míos. La subjetividad es la singularidad de las experiencias, todo el
cúmulo de hechos vividos que nos constituyen como individuos y nos acompañan a lo largo
de toda la vida. Una misma experiencia vivida por sujetos diferentes adquiere un valor
único y diferente para cada uno. Este conjunto de percepciones, sensaciones, actitudes,
aspiraciones memorias y sentimientos nos impulsan y orientan para actuar como
interactuamos con lo que concebimos como realidad, esto claramente está condicionado por
la disposición interna del sujeto desde lo personal hasta lo social mientras se interacciona
con el entorno.

¿Quién soy? ¿cómo me relaciono con los demás? y cómo me relaciono conmigo mismo?
Son preguntas que llegan a ser parte del proceso de subjetivación de un individuo y todos
en algún momento de la vida nos hemos preguntado.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

JUSTIFICACIÓN

El colegio San José suroriental, ubicado en el suroccidente de la ciudad, exactamente en la


localidad de san cristobal sur, es una institución educativa que lleva 50 años al servicio de
su comunidad. Su misión se enfoca en ofrecer una educación formal en los niveles de
preescolar, básica y media fortalecida con énfasis en biotecnología, en el marco de una
educación establecida por ciclos. Se enfoca en materializar un ambiente de sana
convivencia, fundamentando su praxis bajo los principios de equidad y dignidad para
transformar la calidad de vida de la comunidad bajo su área de influencia. El colegio se
orienta en el fortalecimiento de las competencias humanísticas, artísticas y científicas,
transversalizadas por las tecnologías de la información y la comunicación al mismo tiempo
que destaca su trabajo en biotecnología en pro del desarrollo de las familias y de la
localidad. Por esta razón el perfil de los egresados del colegio San José suroriental, son
personas íntegras, comprometidas con la transformación de su contexto; capaces de
enfrentar los retos de la vida en situaciones cotidianas, fundamentado por los principios y
valores que promueve la institución.
Dicho lo anterior, la investigación busca analizar la forma como unos jóvenes estudiantes
perciben que es la subjetividad, la identidad y como aparecen las mismas en el performance
de su cuerpo. Dado que la institución tiene unos lineamientos un tanto cuadrados frente a
la formación de sus estudiantes es de imperativa importancia determinar cómo los mismos
enfrentan a estos lineamientos para que el aula sea un espacio donde por medio de su
cuerpo e interacción con los demás pongan en escena los elementos que los hacen ser
sujetos únicos y diferentes. El aula más que un espacio de esparcimiento y aprendizaje está
marcado por la institucionalidad y el rigor de esta, un ejemplo de ello es el manual de
convivencia que busca mantener la sana convivencia y el orden de la estructura
institucional por medio de sus artículos lo que puede atentar en contra los elementos
performativos que caracterizan a cada uno de los alumno. Los fundamentos que componen
a los estudiantes ya sean piercing, expansiones, colores de cabello, uñas pintadas, camisetas
de colores o zapatillas que no van de acuerdo a los artículos del manual de convivencia son
elementos que aportan en el sano desarrollo de la personalidad de los jóvenes, pero que por
razones muchas veces ajenas a ellos están prohibidos. Parte de la investigación busca
observar cómo a pesar de que la dirección que tiene la institución frente a este tema, los
estudiantes encuentran la forma de que estos componentes aparezcan en sus cuerpos sin
olvidar de que están en un aula caracterizada por la precisión del marco institucional de su
colegio.

CONCEPTOS Y CATEGORIZACIÓN.

Identidad

La subjetividad tiene una fuerte relación con lo que se concibe como identidad; preguntas
como quién soy y cómo me perciben los demás es una forma de identidad que nos empuja a
reconocernos como todas las cosas ideológicas, culturales y sociales que nos hacen ser lo
que somos. No solo somos lo que somos porque quisimos ser así, más bien nuestra
identidad está atada a todas esas prácticas que se reflejan en la forma como interactuamos
con las cosas; la forma como hablamos y pensamos determina la manera como vemos al
mundo. Construir nuestra subjetividad se vuelve un proceso fundamental en la constitución
de nuestro yo.

Para la psicología y la sociología la subjetividad es un conjunto de características


particulares que hacen del ser humano un sujeto único e irrepetible; todo eso que nos hace
personas autónomas con pensamientos, deseos e intereses que afianzan nuestra voluntad
propia. Michel Foucault 1926- 1984 “la subjetividad es el resultado de la incidencia de los
mecanismos de normalización en los individuos”. La escuela en nuestro contexto es el
lugar donde somos disciplinados con el fin de construir un tipo de mentalidad acorde a las
condiciones culturales en las que nos encontramos. Bajo mi percepción los mecanismo de
normalización son dispositivos que moldean las acciones de los individuos desde el exterior
pero siempre dentro de los espacios cerrados de las instituciones disciplinarias, como es el
caso de lo que nos compete, la escuela, pero también podría ser la familia o las cárceles, la
función es la misma, normalizar y evitar conductas que se perciben como desviadas. Por
eso es importante entendender los llamados procesos de subjetivación, Focault plantea que
desde antes que gobernamos nuestra alma en donde residen nuestra subjetividad, primero es
necesario disciplinar nuestros cuerpos y mentes mediante la inscripción, que no es más que
un proceso en el cual distintos elementos de carácter natural dejan marcas que construyen
nuestra subjetividad. Por eso es que el autor considera a la escuela como aparato de
inscripción sobre los cuerpos, referido a la construcción de “almas” y “espíritus”. Llama la
atención que en la escuela existen una serie de mecanismos por los cuales se hacen estas
inscripciones, que la mayoría corren por cuenta del docente a cargo o que marca de manera
significativa un proceso de normalización. Durante este periodo se empieza a formar
nuestra subjetividad fuera del ámbito familiar para ahora pasar al plano social. Se
profundizan los métodos de recompensa y sanción, se nos enseña a acatar órdenes,
normativas y disposiciones que a la final los incorporamos como si fueran
comportamientos tan propios como cuando pensamos o lloramos. Por esto es que se afirma
que la historia de los individuos es la historia de su paso por las instituciones disciplinarias,
normalizadoras y formadoras de inscripciones.

Disciplinamiento de los cuerpos

No abordó la disciplina de los cuerpos en términos físicos, lo que quiero decir es que desde
la primera infancia, los jardines, las escuelas, las universidades, el trabajo, las leyes y
normas que rigen nuestra conducta van mucho más allá de los cuerpos de los individuos y
es hay donde reposa la subjetividad. En este contexto entra el papel de la disciplina y su
papel para normalizar conductas; como seres pensantes podríamos comportarnos como
queramos, pero el sistema que percibimos como disciplinario busca corregir todas esas
desviaciones impropias de seres civilizados. Se normalizan a todos los sujetos creando
subjetividades funcionales a las necesidades del sistema para el cual nos estamos
disciplinando.

Para los que no se lo habían preguntado, esa es la razón por la cual se habla de sociedades
de control y la forma como consagran una nueva lógica basada en prácticas de control
abierto y continuo que no necesitan visibilidad para trascender las barreras de todo lo físico.
En muchas sociedades se ejerce un poder sutil y casi imperceptible que no permite dejar ver
estos métodos de control que forman desde nuestras aspiraciones hasta nuestros deseos y
auto realización como sujetos libres y llenos de ambiciones que creen que actúan por
voluntad propia.

Mucha gente insiste en pasar por alto que la escuela es una institución subjetivante por
excelencia en nuestro entorno social, cada vez que una persona toma una decisión y forma
una postura en concreto parte de la forma en como nuestra subjetividad fue matriz de
aprendizaje y fue construida. Cuando aceptamos que tomamos decisiones y de ellas
aprendemos incidimos y ejercemos poder sobre la construcción de las subjetividades de
otras personas y sea cual sea el modelo educativo que nos fue impuesto tuvo un efecto
negativo o positivo en nosotros. Por ende nuestras subjetividad parte de la matriz de
aprendizaje de aquellas personas que influyen y están presentes en nuestras vidas.

Subjetividad

Hacia la segunda mitad del siglo XX, toda posmodernidad se fundamenta en el principio
máximo de Schopenhauer de que todo conocer es subjetivo . Carl Jung da primera
respuesta al principio de individuación de Aristóteles, sincronizándolo con el proceso de
individuación, que sentará las bases de subjetividad creadora que posee toda psicología
transpersonal desde la década de 1980.

La forma como las personas se expresan llega hacer muy reveladora, las palabras que
escogen, los ejemplos que usan y cómo construyen sus argumentos son el resultado de un
largo proceso de arquitectura de identidad, asimilación, emociones, valores y socialización
con los demás; son el resultado del poder al cual han sido expuestos y sometidos a lo largo
de su vida en el orden de su discurso; partir de lo que somos o creemos ser, es preguntarnos
cómo se nos ha construido y bajo qué imaginarios. Por ejemplo, que conciencia colectiva
llega a construir una persona que desde su espacio privado y familiar tiene el
entendimiento de que la forma en la que definió u organizó su cuerpo y su subjetividad, es
por influencia del mundo social en el que se pone en escena su performance.

ANTECEDENTES

En el artículo de investigación la autonomía de los procesos de enseñanza y aprendizaje de


Helder Barahona Urbano se habla de una propuesta didáctica crítica general que
promueva mayores niveles de autonomía en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la
educación superior colombiana partiendo de las experiencias subjetivas de los estudiantes
en acompañamiento de sus docentes y directivos en un contexto de educación determinado.
Se planteó una problematización orientada a cómo los estudiantes, los docentes y los
directivos perciben los procesos de aprendizaje y enseñanza partiendo desde su
subjetividad, su deber ser y ser. La investigación etnográfica crítica se llevó a cabo en el
año 2004 al interior de las instalaciones de la universidad de la salle en el proyecto
curricular de administración de empresas en una jornada diurna en Bogotá Colombia. En el
año 2005 la investigación etnográfica crítica de Helder Barahona Urbano llegó a la
conclusión de que; la autonomía de los educandos es diferencial dependiendo directamente
de las circunstancias en que se desenvuelven todos los actores objetos de observación en la
investigación, además, dicha autonomía está condicionada por los lineamientos de la
institución y su normatividad. Los docentes desarrollan autonomía cuando ejercen su
libertad de cátedra, expresión y pensamientos; es decir que para todos los actores
curriculares la autonomía es todo lo que se otorga o en su defecto se pierde, dependiendo de
las relaciones académicas que se dan dentro de la universidad, ya sea dentro del aula de
clases o en diferentes espacios que se encuentra la institución de manera física o simbólica.

Maria Gutierrez Fernandez realizó una investigación etnográfica a modo de relato


autobiográfico que hablaba sobre la subjetividad como una construcción narrativa de la
identidad personal. Su ensayo aborda reflexiones sobre la subjetiva construcción de
subjetividad partiendo de un proceso de subjetivación y autoconocimiento; Pensar, decir y
sentir ese proceso de construcción único e inherente en cada uno de nosotros que forja
nuestra subjetividad e identidad personal. Gutiérrez aborda la narrativa de la identidad
sociocultural de los estudiantes como configuración de su identidad personal desde sus
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por último, la investigación cualitativa de Melissa Portilla Chaves, Andrés Felipe Rojas
Zapata ( Universidad de Nariño) y Isabel Hernández Arteaga (Universidad Cooperativa de
Colombia sede Pasto) sobre la educación como hecho social partiendo desde una
perspectiva subjetiva hace una reflexión propia en el área de ciencias sociales,
particularmente entendida como un hecho social, dinámico e influenciado por factores
endógenos y exógenos que contribuyen a la interpretación y comprensión de la realidad
educativa en la que vivimos como hecho social de la educación. La finalidad de la
investigación de los autores antes mencionados es la construcción de conocimiento sobre
la realidad social, desde la perspectiva de quienes la viven; por lo que metodológicamente
asume un carácter subjetivo y dialógico en el proceso de producción del conocimiento del
hecho social educativo.

El análisis tocó temas como la subjetividad, la investigación y la educación y llegó a la


conclusión de que la educación por su naturaleza es un hecho social y precisa la creación
de conocimiento y comprensión de problemas, en la búsqueda de una intervención para
transformar la realidad, proceso que implica la creación de conocimiento propio y
particular, lo que le otorga un carácter subjetivo y un tanto constructivista.
Objetivo general y específicos.

La investigación toma por objetivo analizar cómo aparece en escena la subjetividad de los
estudiantes dentro de un aula marcada por el rigor de una institución que deja muy claro
cual es el perfil que deben tener sus alumnos. En este escenario juega un papel muy
importante los elementos performativos que se ven reflejados en los cuerpos de los
estudiantes y que los hacen ser únicos y diferentes ante los demás. Todo esto con el fin de
escuchar las voces de los jóvenes que actualmente se encuentran en su proceso de
formación y tienen una peculiar percepción del mundo; teniendo en cuenta que son
personas que nacieron en un contexto marcado por la tecnología, los derechos de tercera
generación y el desarrollo de la personalidad basado en el respeto por sus cuerpos y el de
los demás. Las innovadoras perspectivas de la vida de estos sujetos ayudarán a ver desde
otro ángulo lo que conocemos por subjetividad.

(El objetivo general responde a la pregunta central o problema general).

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar cómo aparece y se 1. Establecer que es subjetividad desde la


ve reflejada la subjetividad en perspectiva de los jóvenes estudiantes.
los cuerpos de los alumnos de
grado 11 del colegio san José
sur oriental. 2. Identificar la manera como los alumnos perciben
la aparición de su subjetividad y su cuerpo en un
entorno escolar.

3. Determinar si los docentes tienen influencia sobre


lo que los jóvenes conciben como subjetividad.
DEFINICIÓN DE PROBLEMA RESOLVER

Dado que la construcción de subjetividad es algo personal, pero que conlleva


innegablemente a la interacción con los otros en el aula de clases, me veo ante un problema
bastante grande cuando, el pensar en subjetividad se posa como tarea absoluta del
educando. Si traemos a colación los factores antes mencionados sobre la subjetividad y su
formación en un entorno social como lo es la escuela se creará un patrón de problemas que
requieren ser observados, analizados y socializados. Para ello usaré el siguiente árbol de
problemas.

(El esquema 1 es con el fin de llegar con una idea más clara de posibles escenarios que se
puedan presentar dentro del aula de clases en función de la pregunta problema)

(esquema 1)

El esquema deja una pregunta central a resolver: ¿Cómo podemos asegurar que un alumno
ha interiorizado de manera autónoma y reflexiva su subjetividad dentro del aula de clases,
cosa que sirve de fundamento para entender la aparición de su cuerpo como sujeto que se
desarrolla e interactúa en un campo social?; a su vez, responder esta pregunta, nos ayudará
a darle solución a preguntas tales: ¿Que es subjetividad para los alumnos de grado once? y
¿Qué consecuencias directas tiene el desarrollo de la subjetividad de los alumnos de grado
once en la percepción de su cuerpo en interacción con los demás?

No preguntarse por la subjetividad de los estudiantes provoca desconeccion y


desentendimiento de nosotros como adultos frente a las ideas, pensamientos, sentimientos,
emociones, inquietudes, y nociones que tienen los jóvenes frente a su formación del yo y
de su subjetividad que determinará las maneras como performan su cuerpo dentro de un
campo social.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cómo podemos asegurar que un alumno ha interiorizado de manera autónoma y


reflexiva su subjetividad dentro del aula de clases, cosa que sirve de fundamento
para entender la aparición de su cuerpo como sujeto que se desarrolla e interactúa en
un campo social?

2. ¿Qué es subjetividad para los alumnos de grado once?


3. ¿Qué consecuencias directas tiene el desarrollo de la subjetividad de los alumnos de
grado once en la percepción de su cuerpo en interacción con los demás?
4. ¿Cuál es la influencia de los docentes en la subjetividad de los alumnos de grado
once?

PROBLEMA

La institución educativa distrital San José suroriental además de contar con un muy buen
enfoque pedagógico para el desarrollo humano de sus estudiantes tiene un un conjunto de
docentes bien formados con el fin de potenciar las habilidades y capacidades de sus
alumnos, para que cuando se conviertan en ciudadanos tengan las herramientas para
desenvolverse en cualquier contexto social. Sin embargo, como institución también cuenta
con sus fallas, bajo mi percepción, la más importante es la aplicación y desarrollo del
artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el manual de convivencia que define los derechos y
obligaciones de los estudiantes y de cada uno de los miembros de la comunidad educativa,
regidos por las condiciones de interacción y convivencia entre los mismos.

El problema es cuando el artículo señala que los manuales de convivencia deben identificar
nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar en el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que
permitan aprender del error y respetar la diversidad; pero la institución no establece nuevas
formas de respetar estos derechos en pro del desarrollo de la personalidad de sus
estudiantes. El artículo salió en la ley 115 de 1994 y desde ese año pocas veces se ha
renovado, lo que provoca que dentro de la institución nazcan problemas de convivencia
orientado hacia la apariencia estética de los estudiantes.

Los docentes se vuelven sujetos de control y represión en temas de convivencia; establecen


que puede o no llevar puesto o sujeto a su cuerpo un estudiante, se vuelve toda una odisea
tanto para los estudiantes que quieren exteriorizar su identidad mediante su cuerpo, como
para los docentes que se vuelven casi sus depredadores diciendo que pueden llevar y que no
y claramente como debe aparecer su cabello, uniforme, maquillaje o simplemente sus uñas,
sin tener en cuenta que todo esto es el conjunto de elementos performativos que le otorgan
esencia a cada estudiante. La intención de los docentes o sujetos encargados de la sana
convivencia no es estar detrás de cada estudiante recalcando cómo se debe ver, más bien
como funcionarios públicos estan sujetos a hacer valer las normas de la institución aunque
esto signifique dejar de lado los contenidos y el desarrollo del curriculum escolar, mientras
que los estudiantes acaten los lineamientos; como si llevar el color de cabello diferente a lo
normativo o las uñas pintadas afectará directamente en el aprendizaje de los estudiantes.

Como documento que hace parte del proyecto educativo institucional y que contiene el
conjunto de principios, normas, procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que llegan a
regular la sana convivencia entre los miembros de la institución educativa, al manual de
convivencia y su aplicación normativa dentro de la institución y para los estudiantes le está
haciendo falta un desarrollo humano más allá de los lineamientos que controlan el orden
dentro de la institución, le hace falta incluir aspectos subjetivos que velen por el verdadero
desarrollo de la personalidad identitaria y subjetiva de cada uno de sus estudiantes.

MARCO REFERENCIAL

Mizkyla Legos licenciada en psicología nos menciona que en las teorías filosóficas se
observa la presencia de los conceptos de subjetivismo y subjetividad como el carácter de
todos los fenómenos de conciencia. De la misma manera Ferrater Mora, afirma que el
subjetivismo, anterior a la subjetividad es la acción y efecto de tomar el punto de vista del
sujeto. Basado en estos dos autores se puede afirmar que la subjetividad hace referencia a la
singularidad de las experiencias; experiencias que son únicas para la persona que las
experimenta y reposan en el interior de la conciencia de las personas. Aunque muchas de
nuestras experiencias son accesibles para otras personas otras solo son percibidas por las
personas que las experimentan volviéndose el total de los hechos vividos que nos
constituyen y acompañan durante toda la vida.

A lo largo del texto se ha denotado el fuerte vínculo que tiene la subjetividad con la
identidad y se pone de manifiesto en la siguiente pregunta; ¿quién soy? y ¿quién soy frente
al otro?. Es muy difícil de hablar de subjetividad sin mencionar autores que ha pronunciado
su categorización frente al tema, por ser un tema tan abstracto y cambiante, como todos
nosotros tenemos un proceso de subjetivación distinto nuestra percepción de lo que es la
subjetividad cambia radicalmente frente a lo que otras personas opinan; personalmente
estoy muy de acuerdo con la afirmación de Emma Ruiz Martín del Campo cuando dice que
“La subjetividad se define como el resultado del encuentro de los impulsos primitivos del
ser humano, con las exigencias de su entorno social. El concepto tiene sus bases en la
sociología ya que parte de fenómenos mentales propios del ser humano por eso es que en
psicología la subjetividad es el conjunto de características que hacen de los individuos
sujetos únicos e irrepetibles, con pensamientos, deseos, y voluntad propia e inherente de un
ser humano.

Desde la perspectiva de Foucault en el trabajo Posmodernidad y subjetividad:


construcciones discursivas y relaciones de poder de Teresa Cabruja i Ubach (1996) la
subjetividad es el resultado de la repercusión de los mecanismos de normalización en los
sujetos. Estos dispositivos de normalización, son articulados por los individuos. Bien dijo
Michel Foucault que estos mecanismos de normalización moldean lo que viene hacer las
acciones de las personas, en las instituciones de encerramiento como la familia, escuela, la
cárcel, los hospitales psiquiátricos etc, y su fin último es prevenir conductas desviadas.
Como institución como mecanismo de normalización en la que estamos situados en la
escuela es necesario traer a colación lo que Foucault define como dispositivos de
inscripción, con la genialidad de que el material inscrito es este caso son los cuerpos,
“efectivamente, prisiones, talleres, escuelas no son más que aparatos de inscripción sobre
los cuerpos. La creación de un cuerpo no es el fin último, más bien es la producción de
almas.

En las escuelas las inscripciones están a cargo del profesor, de allí radica que esté presente
en el aula mientras que se realiza la investigación ya que él es el representante simbólico de
este dispositivo de normalización. El docente ejerce la vigilancia y de este modo la
subjetividad del viene desde afuera, desde el órdenes, las normativas y disposiciones que
le son incorporadas como si fueran propias.

La subjetividad como constructo único y singular a la hora de comprender, pensar, adaptar,


usar, recrear, innovar parte de un proceso de construcción humana desde el seno de la
familia hasta la función social que adquiere un ciudadano.

Todo esto para señalar que la familia, la escuela y la sociedad en general son formadores de
subjetividad por excelencia, con el fin de formar sujetos críticos pero que reconozcan el rol
social que adquieren como individuos, además de la inherente importancia de las
instituciones de encierro que modelan sujetos subjetivos.

MARCO CONCEPTUAL

Partiendo de lo que dice Charles Taylor sobre que mi identidad es lo que me sitúa en el
mundo moral, lo que yo soy como prueba de que existo. al identificarnos de este modo nos
situamos en el campo social. La identidad de cada sujeto lo sitúan en una familia, en una
religión o en un trabajo, de manera que la identidad es una suerte de horizonte moral que
busca luchar por el reconocimiento de una persona como lo que es, una persona.

Al respecto Alfredo fierro menciona que lo que podríamos llamar modelos evolutivos de
identidad destacan la configuración que tenemos a lo largo de la vida, lo que se refiere a la
la imagen que tenemos de nosotros mismos y su desarrollo de la auto-concepción. mismos
desarrollo que está caracterizado por la emergencia, aserción, expansión, diferenciación,
madurez y longevidad.

En este punto cabe ser muy reiterativo con la postura que se ha desarrollado sobre qué es la
subjetividad o más bien la concepción que construimos sobre la subjetividades partiendo de
los postulados de Butler Deleuze y Foucault citado por Alcalaza; siendo así la subjetividad
es el acumudado des experiencias vividas a lo largo de nuestra vida partiendo de un proceso
de subjetivación, es decir, reflexionar sobre nuestra existencia a partir de preguntas como
quién soy, porque soy como soy y cual es mi razón de ser en el mundo. Dicho entramado de
experiencias que nos hacen ser quien somos, nos hace sujetos en constante construcción y
desarrollo, por no decir que la subjetividad es un proceso de nunca acabar con muchas
maneras de interpretarlo ya que el sentido de la vida para mi es totalmente diferente al de
mis semejantes aunque vengamos del mismo lado y tengamos los mismos rasgos culturales
y sociales.

El cuerpo propiamente dicho en la presente investigación es la puesta en escena de un


performance que corporalmente nos hace ser quien somos, nos identifica como sujetos y
atraviesa tanto nuestra identidad como nuestra singularidad subjetiva como individuos. El
cuerpo se vuelve una puesta en escena que es única en cada individuo y nuestra
interpretación depende directamente de las concepciones que nosotros también como
individuos tenemos sobre lo que significa ser persona representada desde la corporalidad de
un cuerpo que emana una esencia exclusiva en el mundo.

MARCO TEÓRICO

Por su parte Aidy Lorena Basto Valencia en la construcción de subjetividad afirma que la
historia de nosotros como individuos es la historia de nuestro paso por las instituciones de
normalización, en este caso la escuela y siempre existirá una especie de régimen normativo
que incorpore a los nacientes individuos. Las costumbres familiares, las normativas
escolares y los reglamentos y leyes sociales forman nuestras subjetividad, por esa razón es
que anteriormente afirmaba que nuestra subjetividad aunque nos hace seres únicos y
diferentes no parte de la nada, más bien se construye gracias a las instituciones sociales que
los dispositivos encargados del disciplinamiento de los cuerpos nos da desde que nacemos
hasta el fin de nuestra vida; proceso que está fuertemente marcado por las instituciones de
encierro por las que tenemos que pasar toda nuestra existencia.

Más allá de donde situamos nuestro cuerpo la subjetividad de cada individuo se ubica un
plano tanto imaginario como físico en la vida de un individuo, algo que de alguna manera
rompe con la dicotomía de lo interior y lo exterior en la vida de una persona. La
subjetividad como constructo único y singular a la hora de comprender, pensar, adaptar,
usar, recrear, innovar parte de un proceso de construcción humana desde el seno de la
familia hasta la función social que adquiere un ciudadano.

MARCO HISTÓRICO
Desde luego si hablamos de subjetividad se tiene que mencionar desde todas sus
dimensiones ya que remontarnos a una época, lugar y autor específico implicaría dejar de
lado otra época, lugar y autor que sirve de referente dentro del marco histórico del término
subjetividad; en cambio podemos situarnos en un entorno cultural familiar para la presente
discusión, en el marxismo surge una subjetividad en obra y pensamiento del individuo,
desde Fichte también, sin dejar de lado a Hegel. Posteriormente en la escuela de Frankfurt
se hace una reivindicación crítica de la modernidad cultural de Habermas, en términos del
psicoanálisis social. En el constructivismo, el feminismo y en algunos posestructuralistas
nacen subjetividades críticas partiendo de lo que podríamos considerar fenómenos sociales.
Para dejar un punto de partida en el giro anti-metafísico y crítico de Kant a finales del
siglo XVIII se habla categóricamente de subjetividad desde la filosofía y luego desde una
teoría social.

La subjetividad femimista, filosófica, institucional , tecnológica y situacional desde la


sociedad de control y disciplinarias bajo el poder y las ciencias de los sistemas de los
gobiernos son apellidos que se le otorgan a un fenómeno que desde que el homosapies es
un ser racional existe. hablar de la historia de la subjetividad es hablar de la historia del
individuo que es capaz de reflexionar sobre su propia existencia dentro de un contexto
social, desde que somos personas sedentarios, pensamos y actuamos bajo el gobierno de
nuestro pensamiento. La revolución francesa, las revoluciones independentistas de
Latinoamérica o la Revolución de Octubre son tan solo un ejemplo de lo que un ser inmerso
en un proceso de subjetivación que deja de vivir sin preguntarse porque duerme, trabaja,
se ríe y se alimenta puede lograr porque eso es lo que la singularidad de nuestro
pensamiento nos otorga; un sin fin de futuros impredecibles e inimaginados.

METODOLOGÍA

El análisis de la aparición de la subjetividad en los cuerpos de la población estudiantil de


grado undécimo del colegio San José suroriental tendrá una metodología mixta,
entendiendo que contará con elementos cuantitativos propios de una investigación
etnográfica como lo son la observación participante y la encuesta.

La propuesta metodológica consiste en estudiar las opiniones de la población estudiantil


para poder contrastarlas con los datos cuantitativos y cualitativos previamente recolectados
en las encuestas para poder analizar qué entiende por subjetividad y por identidad la
población estudiantil y como esta se ve reflejada en el performance de su cuerpo en
interacción con el de los demás.

La investigación contará con varias sesiones en las cuales se presentará los resultados de un
primer formulario, y en dado caso se hará la gestión previa con las directivas de la
institución frente al tema de los permisos para realizar posibles entrevistas a los
estudiantes, en las sesiones dentro del aula debe estar presente el profesor con el fin de
observar si su figura posee alguna significación de carácter simbólico para los estudiantes.

Teniendo en cuenta el enfoque de la etnografía se llevará un diario de campo, encuestas,


entrevistas si se requiere, ( en caso tal de que sea así la investigadora prefiere basar las
preguntas en conceptos no directos para no llegar hacer invasiva con los estudiantes
entrevistados).

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ, F. (2018). “De los procesos de subjetivación como subespecie del


acontecimiento: la lectura deleuziana del Foucault posterior”, Literatura y cultura
comparadas. vol. 20, n° 4), págs. 2-9.

BUTLER, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Ediciones
Cátedra, Madrid. CASTRO, E. (2006). Vocabulario de Michel Foucault. Quilmes Editores,
Buenos Aires.

BECKE, G. (2017). “La subjetivación del trabajo y las figuraciones establecidas-outsider”,


Investigación Social Histórica /Historische Sozialforschung. vol. 42, n°4 (162), págs. 93-
113.

BUTLER, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción.


Ediciones Cátedra, Madrid. CASTRO, E. (2006). Vocabulario de Michel Foucault. Quilmes
Editores, Buenos Aires.

DELEUZE, G. (1986). Foucault. Ediciones Paido, Barcelona..

Café kyoto. (09 de septiembre de 2021). ¿Qué significa subjetividad?. Desde Michel
Foucault.

Barahona Urbano, H. (2009). La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Un


estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y
directivos, en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia. Entramado, 5(2),
28–42. Revista Unilibre.
Gutiérrez Fernández, María Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción
narrativa de la identidad personal Educere, vol. 14, núm. 49, junio-diciembre, 2010, pp.
361-370 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Melissa P. Chaves, Andrés Felipe R. Zapata , Isabel H. Arteaga. Investigación cualitativa


una reflexión desde la educación como hecho social. (2014-11-10). Revista Uderna.

Corral Quintero, R. (2016). Qué es la subjetividad. Polis, 1, 185-199

Aidy Lorena Basto Valencia. La construcción de la subjetividad. (1999). capel educación a


distancia.

Charles Taylor. (1992). Identidad y reconocimiento. Universidad McGill, Montreal,


Canadá.

También podría gustarte