Está en la página 1de 112

Universidad Nacional

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Escuela de Matemática

Pros y contras de las actuales normas de la promoción y repitencia


en la disciplina de matemática, propuestas en el 2008: perspectiva de
docentes y estudiantes de secundaria.

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador de la


Escuela de Matemática como requisito parcial para optar al grado de
Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática.

Rita Díaz Flores

2013
Campus “Omar Dengo”
Heredia, Costa Rica
Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Escuela de Matemática de la
Universidad Nacional, como requisito parcial para optar al grado de Licenciatura en la
Enseñanza de la Matemática.

M.Sc Ronny Gamboa Araya


Presidente del Tribunal Examinador

M.Sc Marianela Alpizar Vargas


Representante de la Dirección de la Escuela de Matemática

M.Sc Jennifer Fonseca Castro


Tutora

Dr. Mario Castillo Sánchez


Asesor

M.Sc Cristian Alfaro Carvajal


Asesor

Rita Díaz Flores


Graduanda

ii
Tabla de contenidos

Página de aprobación…………………………………...……………………………………..ii
Tabla de contenidos ............................................................................................................................ iii
Índice de cuadros ................................................................................................................................. v
Resumen .............................................................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
1.1 Problema de la investigación .................................................................................................... 2
1.2 Objetivos de la investigación .................................................................................................... 4
1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 4
1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 4
1.3 Justificación .............................................................................................................................. 5
1.4 Antecedentes ............................................................................................................................. 8
1.4.1 El contexto internacional.................................................................................................... 9
1.4.2 El contexto nacional ......................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 21
2.1 Antiguas normas de promoción y repitencia ........................................................................... 21
2.2 Reforma integral de las normas de promoción y repitencia ................................................... 24
2.3 Efectos de las normas de repitencia ........................................................................................ 27
2.4 Sentido y retos de la reforma .................................................................................................. 30
2.5 Rol de los padres de familia, docentes y estudiantes ante la implementación de las nuevas
normas ........................................................................................................................................... 32
2.6 Algunos conceptos teóricos importantes ................................................................................. 33
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 38
3.1 Paradigma de la investigación ................................................................................................. 38
3.2 Tipo de investigación .............................................................................................................. 39
3.3 Sujetos de la investigación ...................................................................................................... 39
3.4 Contexto de la investigación ................................................................................................... 41
3.5 Técnicas de recolección de datos ............................................................................................ 42
3.6 Descripción de las etapas del trabajo de campo ...................................................................... 45
3.7 Análisis de la información ...................................................................................................... 48

iii
3.7.1 Categorías de análisis ....................................................................................................... 49
3.7.2 Triangulación de la información ...................................................................................... 53
RESULTADOS ................................................................................................................................. 54
Categoría 1: Efectos académicos en la materia de matemática de las nuevas normas en los
estudiantes, según su propia perspectiva. ...................................................................................... 54
Resultados de la encuesta .......................................................................................................... 55
Resultados de los grupos focales............................................................................................... 58
Categoría 2: Efectos emocionales y sociales de las normas en el estudiante de matemática, según
su propia perspectiva. .................................................................................................................... 61
Resultados de la encuesta .............................................................................................................. 61
Resultados de los grupos focales............................................................................................... 63
Categoría 3: Efectos pedagógicos de las normas en la labor del docente de matemática, según su
propia perspectiva. ........................................................................................................................ 64
Categoría 4: Efectos directos de las nuevas normas de la promoción y repitencia, en el desarrollo
de las lecciones de matemáticas. ................................................................................................... 70
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................................... 73
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 82
5.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 82
5.2 Recomendaciones.................................................................................................................... 90
LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................................. 94
ANEXOS .......................................................................................................................................... 98
Anexo 1. Encuesta......................................................................................................................... 99
Anexo 2. Guía de observación .................................................................................................... 103
Anexo 3. Entrevista a docentes ................................................................................................... 105
Anexo 4. Grupos focales ............................................................................................................. 107

iv
Índice de cuadros

Cuadro 1. Normas de promoción y repitencia: antiguas versus actuales…………..………32

Cuadro 2. Matriz objetivos específicos versus categorías y técnicas………………………52

v
Resumen

La presente investigación plantea el estudio de los pros y contras de la implementación de

las actuales normas de promoción y repitencia en la disciplina de matemática, mas según el

punto de vista de los docentes y estudiantes de secundaria. Esto bajo la modalidad

cualitativa interactiva etnográfica y las categorías de, efectos académicos, emocionales y

sociales de las normas en el estudiante de matemática, según su propia perspectiva; efectos

pedagógicos de las normas en la labor del docente de matemática y finalmente la categoría

de efectos directos de las normas, en el desarrollo de las lecciones de matemática. El

trabajo de campo se efectuó en dos instituciones públicas de secundaria, de la zona urbana;

esto a través de la aplicación de 113 encuestas a estudiantes de noveno y décimo (discentes

adelantando o repitiendo materias o en ninguno de estos casos), cuatro grupos focales

conformados con estudiantes repitentes únicamente; entrevistas semiestructuradas a cuatro

docentes y observaciones a los dos grupos estudiados. Los resultados fundamentales

encontrados señalan más contras que pros, en relación a la implementación de la reforma;

la desorganización de horarios es una de los grandes problemas administrativos existentes.

Se recomienda prestar atención especial a esta situación, pues si esto mejora, mejoraría

muchos otros conflictos más que son su consecuente.

vi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los principios que sustentan la ejecución del presente

estudio. Primeramente, se expone el problema que abarca la investigación,

concerniente a determinar los pros y contras de las actuales normas de la promoción

y repitencia en la disciplina de matemática (establecidas a finales del ciclo lectivo

2008) así como sus efectos directos en el desarrollo de las lecciones, según la

perspectiva de docentes y estudiantes de secundaria. Luego, se detalla el objetivo

general y los objetivos específicos que se pretenden alcanzar, para lograr dar

respuesta al problema descrito anteriormente. Posteriormente, se da a conocer la

justificación que explica el por qué es pertinente llevar a cabo el presente estudio,

culminando con los antecedentes encontrados referentes a esta temática.

1.1 Problema de la investigación

En el tema relacionado a las normas de la promoción y repitencia dentro del sistema

educativo costarricense (entre estas, las conocidas popularmente como el

“adelantamiento y arrastre de materias”) se encontraron diversas opiniones en

relación a la efectividad de la puesta en práctica de dichas normas.

Las mismas han provocado tanto reacciones positivas como negativas de parte de la

comunidad educativa (estudiantes, profesores, padres de familia, directores,

administrativos, etc.). Por ejemplo, la Dra. María Marta Camacho Álvarez, Directora

2
de la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica y la M.Sc.

Xinia Salmerón Alpízar, Exdirectora de la División de Educología de la Universidad

Nacional, no desechan del todo esta política, ellas abogan por la misma; sin embargo,

afirman que deben de ejecutarse algunas modificaciones a dicha reforma (Villegas,

2011).

De hecho, el precursor principal de esta reforma educativa, el Ministro de Educación

Dr. Leonardo Garnier Rímolo, es consciente de que la nueva política requiere de

ciertas modificaciones, pero descarta la idea de erradicarla (L. Garnier, comunicación

personal, 17 de febrero, 2012). Este afirma que la reducción del nivel de la deserción

escolar mostrado en los últimos años, se debe a la implementación de esta reforma

(Villegas, 2011).

Por otro lado, examinando otras perspectivas como la de los miembros de la

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), sostienen que las

condiciones propuestas por esta nueva política son contraproducentes, pues afirman

que lo que está provocando, es agravar la organización de las clases y elevar el nivel

de deserción de las aulas (Toruño, 2010).

La asignatura de matemática tiene la popularidad de ser “el talón de Aquiles” de los

estudiantes. Una reforma como esta, adyacente al proceso de enseñanza-aprendizaje

de los mismos, podría estar influyendo (positiva o negativamente) la situación. Es

por esto que se hace necesario e importante investigar los pros y contras de esta

nueva norma educativa desde la perspectiva de los principales involucrados, los

3
docentes y estudiantes de secundaria; sin dejar de lado la investigación de sus efectos

en el aula.

Las preguntas de investigación que dirigieron este trabajo fueron:

¿Cuáles son los pros y contras de las actuales normas de la promoción y repitencia en

la disciplina de matemática, según la perspectiva de docentes y estudiantes de

secundaria, de los niveles de noveno y décimo año? y ¿Cuáles son los efectos

directos de la misma en el desarrollo de las lecciones?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar los pros y contras de las actuales normas de la promoción y repitencia en

la disciplina de matemática, según la perspectiva de docentes y estudiantes de

secundaria, así como los efectos directos de la misma en el desarrollo de las

lecciones de matemática, en los niveles de noveno y décimo año.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Determinar los efectos académicos, emocionales (actitud, motivación, expectativas

de sí mismo) y sociales (relación estudiante-estudiante, estudiante-docente), que

genera la implementación de las actuales normas de la promoción y repitencia,

específicamente en el área de matemática, en los estudiantes de secundaria de noveno

y décimo año, según la perspectiva de los mismos.

4
2. Determinar los efectos pedagógicos (metodología, evaluación, manejo de grupo)

que genera la implementación de las actuales normas de la promoción y repitencia,

en la labor del docente de matemática de secundaria, según la perspectiva del mismo.

3. Conocer los efectos directos que tienen las actuales normas de la promoción y

repitencia, en el desarrollo de las lecciones de matemática.

1.3 Justificación

Como es sabido, la asignatura de matemática en la educación secundaria del país,

enfrenta muchos problemas y debilidades. Esta es una de las materias en la que existe

el mayor fracaso escolar, provocando poca afinidad con esta disciplina por parte de

los estudiantes y altos índices de deserción en las aulas.

En miras de una posible solución al problema de deserción escolar, a finales del año

2008 el Ministerio de Educación Pública estipuló una nueva política dentro del

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes en la educación secundaria pública,

en relación a la promoción y repitencia de las distintas disciplinas que se imparten,

las cuales vendrían a mejorar este conflicto educativo.

Datos recientes evidencian que, efectivamente, se ha podido disminuir los índices de

deserción en los últimos años; por ejemplo, según el Departamento de Análisis

Estadísticos del MEP (2010), en una escala de 0 a 16, en el 2006 y 2007 hubo un

porcentaje de deserción de los estudiantes de secundaria del 15.0% y 14.4%

respectivamente; mas en el 2008, 2009 y 2010 resultó un porcentaje de 12.8%,

14.3% y 13.8% respectivamente. Sin embargo, no existe ningún fundamento válido

5
que indique que estos resultados sean una consecuencia de la implementación de la

nueva norma en cuestión.

Garnier (2011) manifiesta, “la reforma no pretende ser una panacea, ni una reforma

perfecta, cualquier cambio significativo provoca también desajustes y problemas” (p.

20). No obstante, el problema es cuando esos “desajustes” influyen negativamente en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La implementación de esta política educativa, ha provocado distintas reacciones

entre los personajes que están estrechamente relacionados con la educación.

Por un lado, existen personas que no creen en las modificaciones mencionadas por

Garnier, pues consideran que más bien han agravado el desorden administrativo, la

desmotivación de los estudiantes y el agotamiento físico y psicológico de los

profesores (Toruño, 2010). Mientras otros, consideran que la idea en sí es buena; el

problema es cómo se administra ese proceso y recomiendan hacerle ajustes para que

se acople al sistema escolar.

Sin embargo, no hay suficientes investigaciones formales a nivel nacional que

indaguen a profundidad los beneficios y desventajas que trae consigo la

implementación de esta reforma en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

específicamente en el área de matemática. Es por esto que se hace necesario e

importante, investigar sobre los pros y contras de las nuevas normas de la promoción

y repitencia en la disciplina de matemática, así como su implementación en las aulas,

según la perspectiva de los principales involucrados.

6
Esta investigación se llevó a cabo en los niveles de noveno y décimo año, ya que

estos son unos de los niveles más avanzados y donde el estudiante tiene más

probabilidad de estar adelantando o repitiendo materias en varios niveles. En el nivel

de sétimo, no puede estar afectando tanto dicha reforma, pues apenas están iniciando

su educación secundaria; los de octavo apenas estarían introduciéndose a este nuevo

sistema y su inmadurez en el proceso, podría impedir la identificación de los efectos;

mas ya en noveno y décimo si se empieza a sentir más la carga académica. Además,

existen investigaciones que indican que en el Sistema Educativo Costarricense, los

niveles en los cuales existe más repitencia son en sétimo y décimo (Arroyo, 2001),

por esto la importancia de tomar en cuenta este nivel (décimo) para dicho fin. No se

tomó en cuenta undécimo, pues el trabajo de campo se realizó en el segundo ciclo del

año 2012, septiembre, octubre y noviembre y en ese lapso ya estos estudiantes se

encontraban en centros de estudio, donde quizá no todos asistirían a los mismos y

este hecho no era benéfico para poder llevar a cabo con éxito la recolección de la

información por parte de los estudiantes.

Se visitaron instituciones educativas públicas diurnas, pertenecientes al Área

Metropolitana, donde las poblaciones estudiantiles son más numerosas y

heterogéneas, lo cual permite un panorama más amplio en cuanto a lo que está

sucediendo con respecto a esta temática.

Esta investigación se realizó con el propósito de identificar los pros y contras de la

normativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. De esta manera,

se establecen recomendaciones necesarias al MEP y las instituciones educativas

7
participantes de la misma, para hacer de la reforma algo funcional, no sólo para

evitar la deserción, sino para asegurar el aprendizaje de los estudiantes. Estas podrían

ser muy útiles y favorables para futuras tomas de decisiones en lo que respecta a

procesos de evaluación dentro de nuestro sistema educativo costarricense.

Además, como se menciona anteriormente, no existen suficientes investigaciones

formales que pesquisen acerca de esta temática. Con la ejecución de este estudio, se

ampliaría a la literatura nacional en este sector educativo. De esta manera, los

resultados pueden servir de interés a futuras investigaciones en el mismo ámbito,

siempre con el fin de brindar mejorías en la Educación Matemática.

Investigar para conocer y detectar problemas en el área educativa matemática,

permitirá establecer estrategias que favorezcan un cambio en aquellos aspectos que

dificultan el proceso educativo, contribuyendo en pequeña o mediana escala a la

educación del país.

1.4 Antecedentes

El tema de la promoción y repitencia escolar se puede abarcar de muchas formas,

depende de la institución encargada de velar por la educación de cada país, de

acuerdo a sus experiencias, desarrollo, historia, cultura y a las necesidades que se

presentan en relación a calidad de educación que cada uno de estos tenga.

En esta sección, se hace un análisis de las formas en las que otros países han

manejado este tema, con el fin de analizar qué tan efectivos han sido los procesos

utilizados por dichas naciones.

8
Posteriormente, se analiza cómo se ha tratado la promoción y repitencia en otros

años a nivel nacional y en qué consistían, con el propósito de conocer su

funcionalidad en ese entonces y establecer cierta comparación con la que opera

actualmente.

1.4.1 El contexto internacional

Para tratar esta temática en las instituciones educativas de secundaria, muchos países

como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Japón, Korea y Estados

Unidos, han utilizado la promoción social, también llamada promoción automática,

la cual consiste en que si un estudiante reprueba alguna(as) materia(as) o incluso

todas las asignaturas, entonces este no repite el año, ni dicha(s) materia(as), sino que

es promovido al año inmediato superior. Es decir, no existe repitencia, todos los

estudiantes de un nivel son transferidos al siguiente, aunque no todos hayan

cumplido los objetivos que establece el centro educativo (Garnier, 2011; Gvirtz y

Oría, 2010). Por ejemplo, si un estudiante de octavo nivel reprueba el año,

independientemente cuantas materias haya aplazado, entonces no modifica en nada

su progreso académico, pues este igualmente pasa a noveno año.

Países como Alemania, España, Reino Unido, Grecia y Portugal, utilizan sistemas

mixtos; es decir, cierta parte de la población estudiantil es promovida al grado

superior y otra parte acude a la repitencia (Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, s.f).

En Estados Unidos se ha implementado la promoción social; sin embargo, las críticas

con respecto a este sistema de evaluación han sido muchas. Algunas investigaciones

9
realizadas en esta nación, indican que muchos docentes no están de acuerdo con esta

práctica, pues consideran que lo que se hace es pasar al estudiante al siguiente nivel,

con grandes deficiencias en cuanto a conocimientos básicos que deben de tener;

provocando que dichos estudiantes concluyan la secundaria sin estar bien preparados

para su futura formación universitaria y para sus futuros empleos (James y Powell,

1997).

Gvirtz y Oría (2010) afirman que muchos docentes y directores rechazan este modelo

educativo, ya que lo conciben como una amenaza, pues sostienen que esta puede

ocasionar la reducción de la calidad de la educación, erradicando el incentivo al

estudio.

Otros autores como Martínez (2004), no desamparan del todo la política de la

promoción social, pues estos consideran que si los países que implementan este

sistema de evaluación han tenido altos índices de excelencia educativa, en

comparación con los que no la aplican y que presentan un promedio menor de

progreso en cuanto a calidad educativa; entonces es posible que en realidad la

aplicación del modelo no afecte la calidad educativa. Consideran que dicha calidad

no se eleva simplemente por el hecho de la eliminación de la repitencia, sino que

exige esfuerzo de todos los actores involucrados con la educación, incluyendo a la

institución, los padres de familia y la sociedad en sí, pues sin esta colaboración dicha

calidad no podrá alcanzarse.

En concordancia con Martínez, es importante señalar, muchas de las naciones que

aplican la promoción social (en su mayoría países europeos) tienen características

especiales (condiciones de desarrollo económico, social, cultural y demás) y quizá


10
por eso su aplicación tiene tanto éxito, así que esto puede ser uno de los factores que

podrían estar marcando la diferencia con respecto al éxito de algunos países en la

aplicación de este modelo educativo y que otros no lo tienen.

Un ejemplo claro es Finlandia, este país presenta un alto índice de calidad en la

educación; pero según el Ministro de Educación Dr. Leonardo Garnier, en sus visitas

a centros educativos de este país, ha observado que en un aula hay dos profesores, un

docente en calidad de asistente a aquellos estudiantes que presentan más dificultades

de aprendizaje y otro que es el principal, encargado de impartir la clase (L. Garnier,

comunicación personal, 28 de marzo, 2012).

Pero, la promoción social o automática no es la única opción, existen países como

Venezuela, Perú, Bolivia y Colombia que no utilizan este sistema educativo, pero sí

implementan algo similar a lo que en Costa Rica actualmente se está aplicando. Los

detalles se resumen a continuación.

 Venezuela

Según los artículos 115 y 116 de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana 2003,

N°5662, en Figueroa (2007), en esta nación, la promoción y repitencia se ha tratado

de la siguiente manera: los alumnos que resulten aplazados en la mitad más una de

las asignaturas, tendrán derecho de realizar una prueba de revisión, recuperación de

dicha asignatura. Si el estudiante nuevamente se quedase en alguna de esas pruebas,

entonces este tiene derecho de matricularse en el grado inmediato superior y en la

asignatura pendiente de aprobación del grado anterior. En este caso, el estudiante no

11
está obligado a asistir a las clases de la asignatura pendiente, solo debe de presentar

la prueba final de la misma.

 Perú

Perú es otro país que ha implementado dentro de su reglamento de evaluación,

criterios de promoción y repitencia muy similares a los nuestros. El estudiante es

promovido al grado inmediato superior, si aprueba todas las asignaturas o si reprueba

al menos una. Si este se queda en dos o tres asignaturas, tiene derecho a presentar

pruebas de recuperación de dichas materias. En el caso en que este vuelva a reprobar

las dos o tres asignaturas presentadas, entonces debe repetir el año. Por otro lado, si

el estudiante perdiese cuatro o más materias, pierde el derecho de pruebas de

recuperación, teniendo que repetir todo el año escolar (Ministerio de Educación de

Perú, 2005).

 Bolivia

Las normas de promoción y repitencia actuales dentro del sistema de evaluación de

la educación secundaria en Bolivia, es muy similar a la de Costa Rica, aquí también

si un estudiante reprueba una materia, no tiene que repetir todo el año, tiene la

posibilidad de adelantar las asignaturas aprobadas y “arrastrar” las aplazadas. El

estudiante que debe de repetir una o dos materias, se le debe de dar un tipo de

capacitación y reforzamiento continuo para que logre aprobar exitosamente dicha

asignatura, hecho del cual los docentes están de acuerdo; si el estudiante reprueba

12
más de dos asignaturas, entonces debe de repetir todo el año. Además, deben asistir a

clases de lunes a sábado (Mendoza, 2011).

Mientras que en Costa Rica esta reforma nace como idea del Ministro; en Bolivia

nace desde el presidente de la Junta Nacional Escolar de los padres de familia

(Guarachi, 2011). Además el Ministerio de Educación de Bolivia antes de aprobar

esta reforma, tomó en consideración los docentes de todo el país (Mendoza, 2011).

Muy distinto a como se implementó en nuestro país, pues aquí no se consultó a los

gremios ni a los profesores, ni se realizó un plan piloto (Castro, 2010).

Algunos docentes bolivianos consideran que la reforma carece de base científica y

ocasiona el incremento de la labor del docente (Mendoza, 2011). El Secretario

General de la Federación de Docentes Urbanos de la Paz considera que este hecho

disminuye la calidad educativa, impidiéndole al estudiante la obtención de ciertos

conocimientos (Guarachi, 2011).

 Colombia

En Colombia antes del año 2002, la educación secundaria pública presentaba altos

índices de repitencia. En miras de encontrar una solución ante tal situación, el

Ministerio de Educación de dicho país acude a la promoción automática a partir del

año 2002, donde se permitía sólo que el 5% de la población estudiantil repitiera el

año (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2002).

13
Esta reforma educativa no produjo las expectativas esperadas, causó mucha polémica

en el país. Algunos autores como Rojas (2008), afirman que dicha reforma causó

efectos negativos, contraproducentes, provocando que esta fracasara.

Robayo (2009) señala que esta norma inició con el objetivo de dar solución a los

problemas presentados en Colombia; sin embargo, la considera como la raíz de la

llamada “crisis educativa en Colombia”, provocando una educación más mediocre en

el país, no solo en secundaria, sino también a nivel universitario.

Ante tal situación en el año 2009, deciden erradicar dicha reforma. De esta manera el

Ministerio de Educación implementa una nueva reforma que hasta hoy se practica.

Esta consiste en que cada institución educativa determinará los criterios de

promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los

estudiantes (Ministerio de Educación de Colombia, 2009); es decir, los colegios

quedan en libertad para crear sus propias condiciones de aprobación o reprobación de

los niveles educativos. Así mismo, la institución educativa definirá el porcentaje de

asistencia que incida en la promoción del estudiante.

1.4.2 El contexto nacional

Durante el gobierno de José Figueres Ferrer de 1970-1974, se acuerda introducir una

reforma referente a las disposiciones generales de la promoción de las asignaturas

impartidas en ese periodo en secundaria (Según el acta N°39 del año 1972, en el

capítulo VII, artículo 38 del Reglamento de Evaluación, aprobada por el Consejo

Superior de Educación (CSE)).

14
Quien era el Ministro de Educación en ese entonces, el Profesor Uladislao Gámez

Solano (conocido popularmente como Don Lalo Gámez) propuso la reforma que

consistía en que el estudiante que no había aprobado todas las asignaturas

correspondientes al ciclo lectivo, tenía derecho de ingresar al grado inmediato

superior, matriculando todas la asignaturas del siguiente nivel más la(s) materia(s)

pendiente(s) de aprobación del año anterior. Este tenía derecho a tres convocatorias

en periodos distintos durante el año, con el objetivo de rendir pruebas de

recuperación a dichas asignaturas. El estudiante tenía la opción de llevar durante el

ciclo lectivo, cursos de aspectos del currículo que aún no dominaba. Si este

reprobaba más de dos asignaturas, no tenía derecho de arrastrar ninguna materia,

debía repetir todo el año, matriculándose nuevamente en las materias aprobadas el

año anterior.

Por ejemplo, si un estudiante de octavo perdía dos materias, entonces pasaba a

noveno, pero debía llevar todas las materias de noveno más las dos materias

reprobadas el año anterior.

Garnier concibe esta norma como “más pesada” para el estudiante que la que está

rigiendo actualmente; este manifiesta “en tiempos de Don Lalo si perdías una materia

pasabas de año, pero debía también llevar las que perdiste” (L. Garnier,

comunicación personal, 28 de marzo, 2012).

La reforma fue erradicada en el momento en que Don Lalo termina su periodo como

Ministro en 1974 y llega el Lic. Fernando Volio Jiménez, pues a este último “no le

gustaba la reforma” así que volvió a las anteriores normas de promoción de

repitencia absoluta (L. Garnier, comunicación personal, 28 de marzo, 2012).


15
De ahí en adelante se continúa con la repitencia, esta consistió en que si un

estudiante de secundaria perdía una asignatura, perdía todas; si perdía el último

trimestre del año escolar, perdía todo el año; si se quedaba en conducta, entonces

también reprobaba otras asignaturas (Garnier, 2011). Hubo ciertas modificaciones

mínimas durante los distintos gobiernos, pero siempre practicándose la repitencia.

Es hasta el año 2008, cuando el Ministro de Educación Dr. Leonardo Garnier

modifica las normas de promoción y repitencia escolar, aprobadas por el CSE y que

ejercen actualmente.

El origen de la propuesta, según una entrevista personal con dicho Ministro el día 28

de marzo del 2012, surge de una de las reuniones del Ministro con docentes y

estudiantes en Limón, donde un estudiante le pregunta, “Ministro explíqueme una

cosa, ¿Por qué si yo me quedo en una materia, entonces las tengo que repetir

todas?” Garnier manifiesta que él se quedó con el micrófono en la mano y le dijo

“mirá no tengo respuesta, pero vamos a investigar”.

Después de lo acontecido en ese evento, Garnier junto con algunos funcionarios del

MEP, se dedicaron a analizar la interrogante planteada por el estudiante, es entonces

cuando empezaron a investigar cómo otros países estaban tratando esta temática

dentro de sus sistemas educativos, también empieza a reunirse con Ministros de otras

naciones para conversar acerca de la situación en cuestión. Luego, indaga sobre

ciertas investigaciones acerca de la repitencia y se entera que dichos estudios

muestran que la repitencia no es muy útil y trae serias consecuencias. Analizaron la

alternativa de la promoción social, mas fueron conscientes que para que esta

16
funcione deben tener suficiente personal para brindarle al estudiante la atención

necesaria, por lo que en nuestro país no estamos en posibilidades de hacer eso; no

existen las condiciones económicas, sociales y culturales para implementar algo así.

Ante esta situación, trataron de ver como armar una salida “criolla” para no seguir

implementando la repitencia absoluta y sin acudir a la promoción social.

Frente a este panorama, se originan las nuevas normas de promoción y repitencia que

hasta hoy se está implementando en nuestro sistema educativo costarricense. Más

adelante en el Marco Teórico, se describirán en qué consisten con más detalle.

Pese a que han pasado cuatro años de implementación, es poco lo que sabemos de su

efectividad o fracaso. A nivel nacional, solo se conoce una investigación (Tesis de

Maestría de la UNED) titulada “Percepción de Alumnos de Secundaria Sobre Su

Condición de Adelantamiento y Repitencia Escolar”; sin embargo no se han hecho

otros estudios formales acerca de las normas de promoción y repitencia escolar, ni de

las antiguas ni las actuales normas; ni mucho menos estudios que indaguen a

profundidad los beneficios y desventajas que traen consigo la implementación de la

actual reforma en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De hecho, las investigaciones existentes a nivel internacional son casi todas

referentes a la promoción social; sin embargo, algo como lo que aquí en Costa Rica

se implementa no hay, incluso, según Garnier después de implementar esta reforma

educativa dentro de nuestro sistema de evaluación, algunos Ministros de otras

naciones le pedían que les informara en qué consistía y cómo estaba funcionando

17
dentro de nuestro sistema educativo (L. Garnier, comunicación personal, 28 de

marzo, 2012), quizá para darse una idea para implementarlo en los sistemas

educativos de sus respectivos países.

El único referente conocido sobre el tema en específico es el del MEP, donde

afirman haber mantenido ciertas conversaciones con docentes, directores y

funcionarios de distintas instancias educativas, después de la puesta en práctica de

esta reforma, con el propósito de identificar las fortalezas y debilidades de la reforma

en cuestión.

Entre los principales conflictos generados a raíz de esta reforma, se identifican las

complicaciones administrativas, carencias de recursos (humanos y tecnológicos), se

argumenta que los estudiantes de secundaria no tienen aún la madurez necesaria para

enfrentarse a este tipo de sistema y por lo tanto al quedarles dentro del horario lectivo

espacios libres, estos pierden mucho tiempo, faltan a clases, aumentando de esta

manera el ausentismo, la reprobación pues los estudiantes no recuperan las

asignaturas perdidas y nunca logran ponerse a nivel con su grupo original. También,

se ha identificado que estos pueden perder el sentido de pertenencia al grupo, al estar

ubicados en dos o tres niveles y con grupos distintos (Garnier, 2011).

Por otro lado, en la investigación ejecutada por Carranza (2011) titulada “Percepción

de Alumnos de Secundaria Sobre Su Condición de Adelantamiento y Repitencia

Escolar”, realizada en el Liceo San José de Upala (institución donde este labora

como Director de la misma) con estudiantes de todos los niveles con la condición de

repitencia y adelantamiento, se encontró que los estudiantes consideran esta política

18
como positiva y ventajosa para los mismos, generando una oportunidad de

promoción académica y social; y produciendo en estos mismos una mayor

responsabilidad personal con respecto a sus estudios. En términos generales, los

resultados encontrados en este estudio fueron positivos.

Es importante resaltar, que estas conclusiones son dadas de una investigación

realizada en solo un colegio -Liceo San José de Upala- no son conclusiones que

incluyan percepciones de estudiantes del Sistema Educativo en general.

A manera de resumen, estas dos políticas de promoción (automática y repitencia)

mencionadas a lo largo de este apartado, se sustentan en dos filosofías educativas

antagónicas, las cuales se definen como “la que considera inexorable y necesario

detectar lo más temprano que se pueda las futuras élites sociales de un país,

contraponiéndolas a las masas, estableciendo claras jerarquías de excelencia

(refiriéndose a la repitencia absoluta) y la que busca que todos los alumnos tengan

éxito en la Educación Básica (refiriéndose a la promoción automática)” (Martínez,

2004).

Sin embargo, ante estas antagónicas ideologías de diversos autores con respecto a

esta temática, no existe certeza de que alguna de ellas sea más beneficiosa que la

otra.

Algunos estudios señalan que el estudiante repitente, obtiene algún avance en su

rendimiento académico; aunque, esta mejoría no es estable en el tiempo. Son muchos

los docentes que consideran ventajoso el hecho de que un estudiante repita porque

creen firmemente en su progreso en cuanto a rendimiento académico. No obstante,

19
muchos de estos no conocen estudios con respecto a los efectos de la repitencia

(Arregi, Martínez, Sainz y Ugarriza, 2009).

Martínez (2004) sostiene que no está confirmado que la no repitencia en secundaria

haría aumentar automáticamente la calidad de la educación; sin embargo tampoco se

puede descartar que la repitencia genere medidas favorables para el estudiante, aun

así sabiendo que en términos generales, suele llevar a un deterioro mayor, como lo es

la deserción escolar.

Lo cierto es que siempre hay quienes apoyan y encuentran beneficio en las normas y

otros que se oponen y encuentran desventajas de las mismas. Lo importante es

detectar las debilidades y fortalezas para realizar modificaciones significativas y

coherentes; y no solo basados en gustos y opiniones.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la teoría que sustenta y contextualiza el problema que

comprende esta investigación. Primeramente, se plantean las antiguas normas de

promoción y repitencia estipuladas hasta finales del ciclo lectivo 2008, seguidas las

normas actualmente vigentes, referentes a las condiciones de aprobación y

reprobación de las asignaturas y del año escolar del estudiante, contrastándolas a

través de un cuadro comparativo.

Luego, se muestra cuál es el sentido y los retos de la reforma, así como el rol de los

padres de familia ante la implementación de la misma, todo esto según el MEP. Por

último se exponen ciertas definiciones y puntos de vista de distintos autores con

respecto a la repitencia y sus efectos, esto con el fin de sustentar un poco la idea de la

creación de estas nuevas normas de promoción y repitencia, ya que como se

mencionó anteriormente la repitencia y sus efectos contraproducentes dieron origen a

esta reforma.

2.1 Antiguas normas de promoción y repitencia

En un documento publicado en el sitio web del MEP, referente a las consideraciones

generales de las actuales normas y también divulgado en el diario extra en marzo del

2011, Garnier (2011) presenta un resumen acerca de cómo se manejaba la promoción

y repitencia en las instancias educativas de secundaria del país, antes del año 2008,

21
entre estas, las instituciones de educación formal diurna. Los detalles se muestran a

continuación.

 Si se perdía una materia, se perdían todas.

Si un estudiante perdía más de tres materias, automáticamente debía repetir todo el

nivel; es decir, repetir tanto las asignaturas aprobadas como las reprobadas. Si este

reprobaba menos de cuatro asignaturas, podía realizar exámenes de ampliación al

final del ciclo lectivo en cada materia reprobada. Solamente si aprobaba todas las

materias podía ser promovido al nivel siguiente.

 Si se reprobaba el último trimestre, se perdía el año.

El estudiante aparte de tener un promedio anual de 65 (en el caso de tercer ciclo) o

70 (en educación diversificada), debía tener ese mismo promedio en el tercer

trimestre, independientemente qué hubiese obtenido en los dos primeros trimestres.

Por ejemplo, si un estudiante de noveno obtuvo una nota promedio de 100 tanto en el

primer trimestre como en el segundo, pero en el último trimestre obtuvo un 60, debía

repetir el año, aunque su promedio anual fuese de 87.

 Si un estudiante reprobaba conducta, la aprobación del año quedaba

condicionada.

Antes se consideraba la conducta como una asignatura más, cuya aprobación estaba

muy ligada con la aprobación del año escolar.

Si un estudiante se quedaba en conducta (tenía una nota inferior a 70, en caso de

Educación Diversificada o 65 en caso de Educación General Básica) y no estuviese

aplazado en más de dos materias; entonces el estudiante debía presentar pruebas de

22
ampliación en todas aquellas asignaturas que tuviese un promedio anual inferior que

80.

En caso contrario (si se quedaba en conducta y perdía más de dos materias), el

estudiante quedaba automáticamente aplazado.

Si el estudiante se quedaba en conducta y el promedio anual de las demás asignaturas

era igual o mayor que 80, entonces este estaba obligado a ejecutar un programa de

interés institucional o comunal, dirigido y supervisado por el Comité de Evaluación

de la respectiva instancia educativa, dicho comité determinaba la aprobación o

reprobación del estudiante.

Ante estas directrices educativas, el propio Ministro de Educación Leonardo Garnier,

demostraba un gran descontento, expresando que estas políticas eran muy rígidas,

que esto no ocurre en casi ningún país del mundo. De hecho, él menciona que al

comentar estas normas con otros Ministros de Educación, estos dieron a entender que

en Costa Rica “estábamos locos”, pues cómo era posible la implementación de esa

normativa educativa. Según Garnier la intención siempre fue sana; sin embargo,

atentaba contra la correcta promoción de los estudiantes, aumentando de manera

innecesaria y absurda la repitencia, el fracaso y la deserción escolar (L. Garnier,

comunicación personal, 28 de marzo, 2012).

En cuanto a la forma en cómo se manejaba la conducta, este mismo autor considera

que lo que se hacía era permitir que “los buenos estudiantes tuviesen mayor derecho

a tener mala conducta que los malos estudiantes”, en síntesis todo esto constituía un

pobre mensaje educativo.

23
2.2 Reforma integral de las normas de promoción y repitencia

Las normas de promoción y repitencia que rigen actualmente, desde el año 2008,

fueron publicados en la Gaceta N° 226 del 21 de noviembre del 2008 y aparecen en

el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 2009 del MEP, en el Capítulo I,

sección IV. En ese documento se establecen los lineamientos para aprobar cada

asignatura, la ponderación mediante la cual se obtiene el promedio anual de cada

materia, las condiciones de aprobación del año escolar, la realización de las

convocatorias para alumnos aplazados y las condiciones que implican la reprobación

del estudiante; esto en los artículos 33, 34, 35, 36 y 37 respectivamente.

En el Capítulo III de este mismo reglamento, se estipulan las implicaciones que

tienen la condición de aplazado en conducta y cuáles son los requisitos de aprobación

para un estudiante en esa situación, artículos 66 y 67 respectivamente.

 Condiciones que implican la aprobación de asignaturas y del año escolar del

estudiante

El estudiante que apruebe todas las asignaturas, tendrá derecho a ubicarse en el año

escolar inmediato superior respectivo; o bien, tendrá derecho a ostentar la condición

de egresado del respectivo nivel, según corresponda.

En tercer ciclo de la Educación General Básica, el estudiante tendrá la condición de

aprobado en cualquier asignatura, si obtiene un promedio anual mayor o igual a 65;

con la excepción de los colegios bilingües, pues en estos el promedio debe ser de 70,

al igual que otros centros educativos para los cuales el CSE establece normas

especiales semejantes.

24
El estudiante de Educación Diversificada, para aprobar el año debe obtener un

promedio mayor o igual a 70.

Con respecto a la ponderación mediante la cual se obtiene el promedio anual de cada

materia, tanto en la Educación General Básica como en la Educación Diversificada,

se calcula con las calificaciones de los tres trimestres del año, ponderadas de la

siguiente manera, en el primer y segundo trimestre un 30% y en el tercer trimestre un

40%.

El estudiante puede eximirse de realizar la última prueba del último periodo, si

obtiene una nota mayor o igual que 90 en el primer y segundo trimestre.

 Condiciones que implican la reprobación del estudiante

Actualmente, en el sistema educativo formal, el estudiante que haya sido aplazado en

una o más asignaturas tiene derecho de presentar dos convocatorias durante el

periodo lectivo, en las cuales puede presentar pruebas de ampliación en máximo

cuatro materias, según su elección.

Por ejemplo, un estudiante que se queda en más de cuatro asignaturas, dígase en siete

materias, entonces se sabe con certeza que debe repetir definitivamente tres de esas

asignaturas en las cuales ya no tiene derecho de “salvar” mediante dichas pruebas de

ampliación.

El estudiante solo puede presentar pruebas de ampliación en la segunda

convocatoria, las asignaturas que reprobó en la primera de ellas. Esto es debido a lo

mencionado anteriormente, retomando el ejemplo anterior, si dicho estudiante elige

cuatro de esas siete materias reprobadas, para aplicar las pruebas de ampliación en la

primera convocatoria, entonces en la segunda sólo puede presentar las pruebas de


25
ampliación de las asignaturas que reprobó en esa primera convocatoria; es decir, no

podría presentar pruebas de aquellas otras tres asignaturas reprobadas, restantes.

Dentro de los requisitos para presentar pruebas de ampliación, se encuentra el haber

asistido un 80% del total de las lecciones de la respectiva asignatura durante el año,

con excepción de ciertas circunstancias debidamente justificadas. Si el estudiante

faltase a la primera convocatoria, no afecta en nada su derecho de aplicar la segunda

prueba.

Si el estudiante de la educación secundaria pública reprobara alguna materia, se

considerará reprobado en el nivel escolar que cursaba. Esto ubica a dicho estudiante

en la categoría de “estudiante repitente”, lo que lo obliga a repetir durante el curso

lectivo siguiente, todas las asignaturas reprobadas; pero también significa, que podrá

y deberá matricular aquellas asignaturas de niveles educativos superiores, que no

tengan como requisito alguna de las asignaturas reprobadas del nivel anterior y que

no presenten choque o contraposición horaria con las asignaturas que el estudiante

debe repetir. Es decir, no existe una cantidad máxima para adelantar materias, pero si

existen requisitos para poder hacerlo; por ejemplo, para que un estudiante de octavo

pueda adelantar ocho asignaturas, debe de tener esas ocho materias aprobadas en

sétimo. Además, puede hacerlo siempre y cuando estas no le presenten en el

momento de matricular, un choque de horario con las asignaturas que debe de repetir,

ya que a estas se le debe de dar prioridad.

Mientras a un estudiante le queden asignaturas pendientes de aprobar en determinado

nivel (aunque haya avanzado en asignaturas de niveles o ciclos superiores) se

26
considera que formalmente es estudiante del nivel y ciclo en el que todavía tiene

asignaturas pendientes y así deberá considerarse en su matrícula y en su expediente.

Por otra parte, el proceso que siguen las distintas instancias educativas en secundaria,

con respecto a la evaluación de la conducta, el reglamento estipula lo siguiente:

Si el estudiante obtiene en conducta una calificación en su promedio anual, inferior

al mínimo, establecido anteriormente, se dice que este obtiene la condición de

reprobado en conducta. Para adquirir la condición de aprobado en el nivel que cursa,

entonces este tendrá que realizar obligatoriamente un programa de acciones de

interés institucional o comunal, de carácter educativo definido y supervisado por el

Comité de Evaluación de la institución; y su promoción final estará sujeta a su cabal

y verificable cumplimiento. En el caso en que el estudiante no realice el trabajo

comunal asignado, entonces no puede continuar adelantando ninguna materia hasta

que este sea ejecutado (L. Garnier, comunicación personal, 22 de abril, 2013).

Estas acciones constituyen el equivalente a las pruebas de ampliación de las

asignaturas académicas; y se realizarán en el período que establezca el

correspondiente Comité de Evaluación.

2.3 Efectos de las normas de repitencia

Estas nuevas normas constituyen una oportunidad para que el estudiante que presenta

menos destrezas académicas pueda avanzar a un ritmo adecuado con el desarrollo de

su proceso educativo (Garnier, 2011).

Son normas de repitencia y no de arrastre (como muchos lo han llamado) pues por

ejemplo, si un estudiante reprueba matemática de sétimo únicamente, entonces el

27
próximo año repite esta materia y adelanta las demás asignaturas de octavo, excepto

matemática, pero este estudiante sigue matriculado en sétimo y no en octavo.

Como ya se mencionó anteriormente la creación de estas normas fue con el propósito

de disminuir los índices de deserción y repitencia presentados antes del 2008.

Gvirtz y Oría (2010) conciben la repitencia como “una estrategia pedagógica

utilizada por maestros y escuelas, generalmente como acción correctiva del fracaso

académico. Ocurre cuando un estudiante es retenido en el mismo año escolar en

lugar de ser promovido al siguiente junto con sus compañeros de curso” (p. 2).

Por otro lado, Ramos (2012) considera que la repitencia consiste en reiterar el mismo

nivel de desafío haciendo que curse el año nuevamente, la fundamentación de esta

práctica no suele cuestionarse; está basada en una determinada concepción teórica

del aprendizaje, aunque se decide muchas veces sin criterios claros y explícitos.

Se han encontrado fundamentos teóricos que señalan de cierta manera, la

importancia de velar por cómo se maneja esta situación (repitencia absoluta) en los

distintos sistemas educativos, ya que esto puede provocar serias consecuencias

negativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como:

a) Desde el punto de vista pedagógico-didáctico, esta no resulta positiva ni útil en el

progreso académico duradero del estudiante, incluso produce efectos sobre el

autoestima del mismo (Gvirtz y Oría, 2010).

b) La repitencia produce efectos contraproducentes sobre el progreso académico del

estudiante, pues estos muestran una evolución menos favorable con respecto a los

estudiantes que son promovidos de cierta manera (Gvirtz y Oría, 2010).

28
c) Proporciona efectos negativos sobre el concepto que cada estudiante tiene de sí

mismo, conduciendo a problemas sociales y emocionales (Bonvin, Bless y

Schuepbach, 2008).

Ante esto último, Vázquez (2010), señala que entre esos efectos sociales y

emocionales sobresale la sensación de fracaso, problemas de adaptación al grupo y

la pérdida de amigos.

Además, Milicic en Carranza (2011), incorpora otros efectos en el sector emocional,

considerados como “secuelas emocionales y educacionales”, en las cuales destaca, la

disminución de la autoestima académica y ética, sentimiento de rechazo al colegio y

de minusvalía frente a sus compañeros, relación del aprendizaje con la angustia, falta

de confianza en sus capacidades para superar las dificultades, desvalorización de los

docentes y expectativas negativas del futuro.

d) Garnier (2011), manifiesta que es evidente que la repitencia pura y simple es muy

cara y estos costos indudablemente superan los beneficios que esta genera, en síntesis

esta no resulta un buen instrumento educativo.

Por otra parte Brophy en (Gvirtz yOría, 2010), manifiesta que este fenómeno

produce efectos económicos negativos sobre el sistema, incrementa la cantidad de

vacantes en los grados donde estos quedan retenidos, exigiendo recursos adicionales

a la institución, desde sillas y escritorios, hasta libros de texto y material didáctico.

La repitencia causa un gran costo para las finanzas públicas. No todo lo invertido en

un estudiante que reprueba el año y debe de repetirlo completamente o ya sea que

deserta, es una pérdida neta, pues algún aprendizaje se obtuvo y algunas destrezas se

29
desarrollaron, lo verdadero es que el proceso educativo no se completa y de esta

manera la inversión empleada en dicho proceso no resulta significativa.

2.4 Sentido y retos de la reforma

En vista de los resultados obtenidos por diversas investigaciones (ninguna de las

cuales ha sido concluyente) cuando el sistema educativo de un país implementa la

promoción social o repitencia absoluta, los resultados no son del todo buenos.

La promoción automática si bien reduce costos y no provoca deserción; sin embargo

no logra el aprendizaje buscado. Por otro lado, la repitencia como tal, tampoco logra

ese aprendizaje y tiene un costo muy alto, tanto en términos de deserción, como en

costo por graduado (Garnier, 2011).

Es aquí donde el Ministerio de Educación Pública Costarricense establece las nuevas

normas de promoción y repitencia, sin tener que acudir a la promoción social, ni a la

repitencia absoluta.

Según Garnier (2011), el sentido de esta reforma es apoyar al estudiante que presenta

más debilidades en cuanto a su proceso de aprendizaje; es decir, la reforma se crea

principalmente para beneficiar al estudiante, aun conociendo los problemas que esta

puede causar, pues siempre se debe de garantizar la mejor calidad de educación de

este, a pesar de los conflictos que se puedan presentar.

Esta reforma, aparte de generar ventajas al ámbito educativo, también ha provocado

ciertos desajustes, considerados como retos para esta institución (Garnier, 2011).

Entre estos, este último autor hace mención de los problemas administrativos

ocasionados por las normas en cuestión; por ejemplo, la organización de los horarios.

30
Para este caso ya cuentan en las instituciones de secundaria, con un software

diseñado especialmente para facilitar la matrícula y la confección de los horarios en

dichas instituciones de secundaria. Sin embargo, se desconoce si esta acción aplica

para todas las instituciones del país.

Otro reto sería el de implementar apoyos educativos (sin hacer mención de qué tipo)

para el caso de colegios cuya población estudiantil es muy amplia; sin embargo, no

se ha mencionado una posible solución al respecto.

Por otro lado, existe el reto ante la presencia de estudiantes en los pasillos, debido a

los “huecos” en sus horarios. Ante esto, se proponen generar espacios y actividades,

como fomentar grupos de estudio, actividades culturales y artísticas, conversatorios,

participación en proyectos; en fin espacios educativos que van más allá de lo

tradicional.

Es importante recalcar, que tanto el APSE como otros gremios de profesores,

inclusive estudiantes y padres de familia, concuerdan con muchos de los desajustes

mencionados anteriormente.

El siguiente cuadro resume los principales aspectos mencionados hasta el momento

en relación a las antiguas normas de promoción y repitencia y las actuales; los

lineamientos y limitaciones que han presentado a lo largo de su puesta en práctica;

ventajas de las mismas casi no se encontraron, por lo cual no se incluyen.

31
Cuadro 1. Normas de promoción y repitencia: antiguas versus actuales

Las antiguas normas de promoción La política vigente de promoción y


y repitencia repitencia
Si el estudiante de secundaria perdía una Si el estudiante de secundaria pierde una
Lineamientos según el MEP

asignatura, perdía todas. Es decir debía asignatura, entonces repite solo la asignatura
repetir todo el año, acudiendo a la reprobada, con el derecho de matricular en el
repitencia absoluta. año inmediato superior, las asignaturas
aprobadas ese año.
Si el estudiante de secundaria perdía el Cada asignatura se aprueba con la nota promedio
último trimestre del año escolar, perdía del año, independientemente de los resultados
todo el año, aunque llevase un promedio obtenidos en los tres trimestres.
excelente en el primer y segundo
trimestre.
Si el estudiante se quedaba en conducta, La nota de conducta juega un papel muy
entonces también reprobaba otras importante en la evaluación, mas no afecta la
asignaturas. Pues la nota de conducta promoción académica, es decir no influye en
influía mucho en las notas de las otras nada con respecto a las otras materias.
asignaturas.
- Fue un sistema muy rígido que infringía - Problemas administrativos (organización de los
contra la correcta promoción de los horarios).
estudiantes. - Existencia de estudiantes en los pasillos, debido
- Incrementaba la repitencia (que como a sus horarios libres.
vimos anteriormente, sus efectos en su - 1Es un sistema poco flexible que atrasa al
Limitaciones

mayoría son contraproducentes), el estudiante de forma similar que la repitencia


fracaso y la deserción escolar. absoluta. Provoca el agotamiento físico y
- Aplicaba “castigos” al aprendizaje psicológico de los docentes. Intensifica los
académico como resultado de faltas en el problemas de disciplina y el desarraigo de los
campo de la conducta. estudiantes. Se rompe la continuidad y
sistematicidad que debe tener el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En la parte económica,
representa un gran costo para las familias
carentes de recursos.
Fuente: adaptado del Ministerio de Educación Pública, 2011

2.5 Rol de los padres de familia, docentes y estudiantes ante la implementación

de las nuevas normas

Según Garnier (2011), los padres de familia junto con los docentes deben ser

vigilantes del avance obtenido por sus hijos en su proceso de aprendizaje y velar por

1
Obstáculos por parte de la APSE (Toruño, 2010).

32
su mejor cumplimiento. Principalmente, deben inspeccionar la estadía de sus hijos

dentro de su jornada escolar, pues como se mencionó anteriormente a muchos de

estos les quedan espacios libres dentro de su horario escolar, en la cual muchos no

los utilizan adecuadamente; esto se considera importante, ya que este mismo autor

resalta que la inasistencia está estrechamente asociada con el fracaso.

Con respecto a los docentes, solamente menciona un “manual” que se les entregó a

los mismos y a los directores, este explica en qué consisten dichas normas, sin

mencionar un papel específico para los discentes.

Este mismo autor señala que el rol del estudiante ante dichas normas, es la misma

que antes, responder responsablemente a sus asignaturas; sin embargo, este recalca

que “hay un terreno gris difícil de resolver, y es que el reglamento dice que "puede y

debe" llevar todas las asignaturas que le corresponda adelantar… pero es difícil

"obligar" a alguien a llevar todo, algunos pueden llevar menos… Otro problema: hay

padres que insisten en que sus hijos "repitan todo" y eso tampoco se vale” (L.

Garnier, comunicación personal, 18 de mayo, 2012).

2.6 Algunos conceptos teóricos importantes2

Los conceptos teóricos de esta investigación, referente a los pros y contras de las

actuales normas de promoción y repitencia de la disciplina de matemática, según la

perspectiva de los principales actores, giran alrededor de los conceptos de

2
Otros conceptos como promoción y repitencia ya han sido analizados en otras secciones de este
estudio.

33
perspectiva, efecto, efecto académico, efecto social, efecto emocional y efecto

pedagógico.

Para los propósitos de esta investigación se entenderá como efectos académicos,

emocionales y sociales del estudiante, las siguientes definiciones.

 Efecto

Según el diccionario de la Real Academia Española, este vocablo se puede entender

como:

1. Aquello que se deriva de una causa.

2. Impresión hecha en el ánimo.

3. Fin para que se hace algo.

Para esta investigación se utilizará la primera definición, entendiendo efecto como lo

derivado de la implementación de las nuevas normas de promoción y repitencia.

 Efectos Académicos

Se entenderán como las variaciones ocurridas desde la puesta en práctica de la

reforma, específicamente aspectos de índole académicos, tal como su proceso

académico, si ha mejorado o empeorado, pero según la perspectiva de los discentes,

acorde a sus vivencias empíricas. De igual manera estudiar (a partir de esos puntos

de vista) si dichos cambios están ligados a la ejecución de dichas normas y conocer

el por qué se da esa relación.

 Efectos Emocionales

Cada vez existe más evidencia de que los estados emocionales interactúan con las

funciones cognitivas, por ello la importancia de las mismas (Gómez, 2002).

34
Las emociones tienen una fuerte repercusión en la motivación; además ayuda a

generar un ambiente idóneo para el aprendizaje en el contexto de aula (Cicuendez,

2010).

En cuanto a efectos emocionales, se entenderá como las consecuencias en el

estudiante con respeto a su autoestima, auto-concepto matemático, cómo considera

sus expectativas de logro, creencias acerca de la matemática y su aprendizaje.

Con respecto a estas últimas, Gómez (2002), señala que estas se refieren a las

creencias que tiene el estudiante como buen o mal resolutor de problemas; la

expectativa de éxito o fracaso ante un problema matemático; la anticipación de

sentimientos, emociones al iniciar, durante el proceso o al terminar una determinada

actividad matemática, la identidad social.

 Efectos Sociales

Para entender al individuo, primero debemos entender las relaciones sociales en las

que este se desenvuelve. Para Vigotsky en Martínez (2008), el contexto social

influye en el aprendizaje del estudiante más que las actitudes y creencias. Repercute

grandemente en qué y cómo se piensa, forma parte del proceso de desarrollo,

adaptándolo a los procesos cognitivos. Para Vigotsky, el contexto social de un

estudiante debe ser valorado en distintos niveles, entre estos:

a) En nivel interactivo inmediato, constituido por todos los individuos con quien

el estudiante se relaciona en esos momentos.

b) El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el

estudiante, por ejemplo, la familia y la institución educativa.

35
c) El nivel cultural o social general, formado por la sociedad en general, como el

lenguaje, el sistema numérico y la tecnología.

Por ello, se considera vital incluir en la presente investigación, el estudio en este

campo.

Como efectos sociales, se comprenderá los cambios en la interacción con los

compañeros, profesores y sentimientos de pertenencia de grupo.

 Efectos Pedagógicos

Poggi en Butti (2010), indica que en las últimas décadas, la labor docente ha

enfrentado grandes cambios, en relación a aspectos sociales, culturales y con

respecto a los cambios específicos en el sistema educativo como, grupos de

estudiantes cada vez más grandes, heterogéneos y diversificados; y las múltiples

influencias de otras agencias socializadoras. Todo esto generando un impacto

significativo en el acceso de la profesión y en el ejercicio de la misma.

Es importante por cuanto, luchar por garantizar mejoras en las condiciones de la

labor docente, conociendo la complejidad que posee, en función de los cambios que

se presentan en el ámbito laboral.

Por ello la importancia de estudiar los efectos pedagógicos de los docentes, derivados

de estos cambios en el sistema educativo costarricense, las nuevas normas de

promoción y repitencia.

Se entenderá como efectos pedagógicos, los aspectos relacionados al manejo de

grupo, captar la atención de todos los estudiantes, la forma como planea las

lecciones, existencia de recursos didácticos para el desarrollo de la misma y cómo

enfrenta la diversidad de los estudiantes. Todo esto estrechamente relacionado con


36
los efectos directos que se pueden generar en el desarrollo de la clase, derivados de la

implementación de las nuevas normas de promoción y repitencia.

 Perspectiva

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, consiste en el punto de

vista desde el cual se considera o se analiza un asunto. Para efectos de este estudio,

corresponderá al punto de vista que tienen los docentes y estudiantes de secundaria

con respecto a las nuevas normas de promoción y repitencia, para que a partir de

esto, se pueda analizar los pros y contras de las mismas.

37
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se detallan los aspectos asociados con el proceso de

desarrollo de esta investigación. Primeramente, se indica el paradigma que preside el

estudio; luego se señala el tipo de investigación, de acuerdo a la naturaleza que la

caracteriza, este corresponde a la modalidad cualitativa de tipo interactivo,

etnográfico. Posteriormente, se definen los sujetos de la investigación, el tipo de

muestreo cualitativo que se aplicó (muestreo intencionado) y se da a conocer el

contexto donde se llevó a cabo esta investigación. Seguidamente, se indican las

técnicas de recolección de los datos. Después, se describen las distintas etapas del

trabajo de campo, seguidas de un esquema-resumen para garantizar una mayor

comprensión del mismo. Por último, se destaca el procedimiento que se empleó para

realizar el análisis de la información recopilada, a partir de las categorías de análisis

previamente establecidas; se presenta una matriz de objetivos específicos versus las

categorías y técnicas de recolección de datos, se acudió a la triangulación de dicha

información, garantizando la fiabilidad de los resultados que se obtuvieron en este

estudio.

3.1 Paradigma de la investigación

El paradigma que dirigió esta investigación fue el naturalista-humanista o

interpretativo. Este tiene como propósito, comprender e interpretar la realidad, los

38
significados de las personas, percepciones, interacciones y acciones (Barrantes,

2009).

Efectivamente, el objetivo principal que comprendió este estudio fue determinar los

pros y contras de las normas en cuestión, según la perspectiva de algunos docentes y

estudiantes de secundaria, así como los efectos directos de la misma en el desarrollo

de las lecciones de matemática. Se estudiaron las interacciones por parte de docentes

y estudiantes, tratando de comprender e interpretar la realidad, en cuanto a la

funcionalidad de dichas normas a partir de la perspectiva de los principales actores.

3.2 Tipo de investigación

La modalidad que se aplicó a este estudio fue cualitativa interactiva etnográfica, ya

que buscó identificar, observar e interpretar acciones, aspectos y acontecimientos que

están relacionados con los estudiantes y profesores, con el fin de determinar las

ventajas y desventajas de la nueva reforma de promoción y repitencia, en la

disciplina de matemática, acudiendo a la observación de los mismos, dentro y fuera

del aula (Barrantes, 2009). El producto final de dicho estudio consiste en una

narración comprensiva e interpretativa relacionada con todos los aspectos

encontrados en términos de los pros y contras de las normas.

3.3 Sujetos de la investigación

a) Estudiantes de secundaria: La población participante que conformó esta

investigación fueron algunos estudiantes de secundaria académica diurna, en los

39
niveles de noveno y décimo. Se incluyeron tanto estudiantes que estuviesen

adelantando materias como los que no.

Se descartaron los otros niveles por las siguientes razones: un estudiante de sétimo

que se está integrando al sistema educativo, se puede sospechar que no les afecta esta

reforma, considerando que estos sean de nuevo ingreso. En el caso en que sea un

estudiante de sétimo o de octavo año repitente, por su inmadurez y tomando en

cuenta que tienen menos experiencia con esta nueva reforma educativa, podrían

obstaculizar los resultados de esta investigación. Sin embargo, para un estudiante de

noveno, décimo o undécimo, los efectos de la implementación de estas normas

podrían tener más peso, tanto por la carga académica como por la carga emocional

que viven en esos niveles. Por ejemplo, es posible que un discente de noveno este

matriculado en asignaturas de décimo y de undécimo al mismo tiempo, porque así se

lo permite el reglamento. Resulta importante conocer a partir de la percepción de un

estudiante de este tipo, los pros y contras con respecto a la efectividad de esta

reforma educativa.

Como se mencionó anteriormente, no se tomó en cuenta undécimo, pues el trabajo de

campo se realizó en un periodo donde estos estudiantes estaban asistiendo a centros y

repasos (para las cercanas pruebas de bachillerato) y este hecho no beneficiaba los

procesos de recolección de la información que se pretendieron llevar a cabo para este

estudio.

Se seleccionó un grupo de cada nivel, de dos colegios públicos diurnos

pertenecientes a las Direcciones Regionales de Educación de Alajuela y Heredia,

40
únicamente por conveniencia. Se eligió una institución por cada Dirección Regional

de la zona urbana, por facilidad de acceso y ubicación geográfica. Los grupos se

seleccionaron intencionalmente, escogiendo aquellos que tuviesen una cantidad

significativa de estudiantes (5 o 6) que estuvieran repitiendo o adelantando materias,

particularmente matemática.

b) Docentes de matemática de secundaria: Los docentes participantes fueron los

cuatro profesores de matemática de los grupos de estudiantes seleccionados.

3.4 Contexto de la investigación

De la región educativa de Alajuela, se eligió el Instituto de Alajuela, fundado desde

1887, ubicado en el centro de la ciudad, a un costado del Estadio Morera Soto;

perteneciente al Circuito 01 de dicha región. Este contaba (2012) con una población

inicial de 1830 estudiantes, 13 profesores de matemática, 8 grupos de décimo y 10 de

noveno año, estos con un nivel socioeconómico muy bajo, cada uno de los grupos

están formados de 35 a 40 estudiantes.

Esta institución cuenta con 36 aulas, tres pabellones, una biblioteca grande, un

comedor, un gimnasio, laboratorios de informática y de ciencias, una piscina,

amplias zonas verdes, una sala de profesores, una soda, un comedor, contiene

además varias rampas de acceso, facilitando el desplazamiento a distintos lugares

dentro de dicha institución.

Con respecto a la región educativa de Heredia, se visitó el Liceo de Heredia, fundado

en 1914, ubicado en el centro de la ciudad, a un costado de la Municipalidad de

41
Heredia, perteneciente al circuito 01 de esta región. Contaba con una población

inicial de 1600 estudiantes, siete profesores de matemática, nueve grupos de noveno

y nueve de décimo año.

3.5 Técnicas de recolección de datos

Las técnicas que se aplicaron para recopilar la información fueron: encuestas a

estudiantes, observaciones no participantes, entrevistas semiestructuradas a los

docentes y grupos focales con los estudiantes. Cada una se detalla a continuación.

a) Encuesta

Esta técnica permite adquirir información sobre un problema o un aspecto de este,

mediante una colección de preguntas, previamente establecidas, con el propósito de

determinar hechos, opiniones y actitudes por parte de los sujetos de la investigación

(Oncins, s.f). Con esta técnica se pretendió conseguir información acerca de las

ventajas y desventajas de la reforma en cuestión, pero de manera muy general,

encontradas tanto por los estudiantes con la condición de repitencia o

adelantamiento, como los que no estuviesen en esa condición. Ver en Anexo 1 el

instrumento que se aplicó.

b) Observación no participante

Los propósitos fundamentales en la observación son explorar y explicar contextos

sociales y culturales, ambientes, actividades realizadas por las personas objetos de

estudio y el significado de las mismas; comprender afinidades entre personas y los

patrones que se desarrollan. En la observación no participante propiamente, el

42
investigador se vale de ella para obtener información sin participar en los

acontecimientos de la vida del grupo que estudia, permaneciendo ajeno al mismo

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Efectivamente, esta investigación buscó recaudar evidencia acerca de los aspectos

involucrados de las nuevas normas de promoción y repitencia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, dentro del aula, tanto de los estudiantes

repitentes como de su respectivo docente.

Para ello se utilizó una guía de observación, previamente elaborada, basada en

sugerencias dadas por ciertos autores, acerca de qué observar en un aula,

fundamentados en experiencias empíricas y teorías sobre la calidad de enseñanza;

por supuesto, dichas recomendaciones se adaptaron de acuerdo a la información que

se pretendía obtener en relación a las normas en cuestión. Ver en Anexo 2 la guía que

se utilizó.

c) Entrevista semiestructurada

Para efectos de esta investigación, se aplicó la entrevista semiestructurada a los

docentes, ya que esta puede suministrar una mayor amplitud de recursos con respecto

a las otros tipos de entrevista de naturaleza cualitativa (Vargas, 2012). Esta consiste

en una guía de preguntas, previamente establecidas; sin embrago en el momento de

aplicarla, la entrevistadora puede introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos o temáticas de interés pertinente (Hernández et al., 2006). Estas se

43
aplicaron fuera del horario de la clase de matemática, en ocasiones antes u otras

veces después de dicha clase, para no causar interrupciones en la misma.

El contexto social donde estas se aplican es muy importante y resulta fundamental

para la interpretación de los resultados (Hernández et al., 2006), por ello se

seleccionó un lugar privado donde no hubiese mucha distracción; por ejemplo, una

biblioteca o un aula desocupada. Ver en Anexo 3 el instrumento que se aplicó.

d) Grupos focales

En el desarrollo de este trabajo, se emplearon los grupos focales, también nombrados

por otros autores como entrevista grupal. Dentro de la categoría de grupos de

discusión, es considerada por Patton (citado por Flick, 2007), como una técnica

sumamente eficiente que otorga algunos controles de calidad sobre la recogida de los

datos, ya que los participantes tienden a suministrarse controles y comprobaciones

entre ellos mismos, erradicando las opiniones falsas. De esta manera, se obtuvo

información más pertinente y atinada a lo que buscaba esta investigación.

Esta técnica se utilizó con estudiantes que se seleccionaron de los grupos

participantes de noveno y décimo. La cantidad de grupos y cómo estos fueron

conformados, dependió de la cantidad de estudiantes repitentes y no repitentes de

cada una de dichas agrupaciones. Fueron cuatro grupos focales en total (dos de

noveno y dos de décimo), dos agrupaciones de cinco estudiantes, el primero de

décimo, estaba conformado por dos discentes que repetían matemática solamente,

dos que repetían todo décimo y una que repetía y adelantaba a la vez. El otro de

44
noveno estaba constituido por una estudiante que repetía todo noveno para no

adelantar y tres que repetían y adelantaban. Luego, las otras dos agrupaciones

formadas por cuatro estudiantes cada una, en cada caso se encontró dos educandos

repitiendo y adelantando y dos que repetían solamente. Ver en Anexo 4 el

instrumento que se utilizó como guía para llevar a cabo los grupos focales.

3.6 Descripción de las etapas del trabajo de campo

Etapa I: La encuesta

Se aplicaron encuestas a todos los estudiantes de un grupo de noveno y a otro de

décimo año de cada uno de los colegios ya mencionados, esto con el fin de extraer

información relevante sobre qué opinan estos en general de las normas de promoción

y repitencia, cuáles son sus pros y contras, qué tanto conocen las normas, identificar

los estudiantes quiénes están repitiendo y adelantando materias y quiénes no, para

poder finalmente comparar respuestas en cuanto a beneficios y perjuicios de la

implementación de las normas, desde el punto de vista de estos.

Etapa II: Las observaciones no participantes

Se realizaron observaciones a los mismos estudiantes que se les aplicaron las

encuestas y a sus respectivos profesores. Se efectuaron observaciones durante dos

meses y medio, las necesarias y pertinentes para poder darse un criterio claro acerca

de la información que deseaba obtener, observando cuatro lecciones por semana.

Con estas se pretendió recopilar información con respecto a las actitudes,

comportamiento social y emocional de los estudiantes dentro del aula, así como del

45
docente mientras impartía su clase. Principalmente, los aspectos relacionados con la

organización de la clase de matemática, donde están involucrados los estudiantes y

docentes; utilizando para esto la guía de observación antes mencionada.

Etapa III: Los grupos focales

Apoyándose en las observaciones y en las respuestas de las encuestas, se detectaron

estudiantes que poseían características importantes y útiles para que formaran parte

de esta investigación; es decir, de acuerdo a la información reunida con esas dos

técnicas se eligieron a estudiantes con la condición de repitencia o adelantamiento y

a los que no estuviesen en esta condición (estudiantes que estuvieran matriculados en

el bloque completo de las materias correspondientes de un mismo nivel, sin adelantar

ninguna materia); se conversó con ellos, explicándoles en qué consistía la

investigación, dándoles a conocer los objetivos de la misma, para determinar si

estaban de acuerdo en participar en los grupos focales.

Esto se hizo con el fin de triangular información de las entrevistas. Se utilizó

grabadoras, con el consentimiento previo de los estudiantes, esto mediante un

documento escrito donde los mismos firmaron su acuerdo al ser grabados de esta

manera. La transcripción de los datos obtenidos con esta técnica, fue textual para ser

analizada.

Etapa IV: Entrevistas semiestructuradas

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas exclusivamente a los profesores de los dos

grupos de estudiantes participantes en la investigación (noveno y décimo), de cada

46
uno de las instituciones educativas escogidas, por lo tanto, fueron cuatro profesores

de matemáticas, dos de noveno y dos de décimo.

Con estas se pretendió recoger toda la información posible para poder detectar

claramente, pros y contras de las normas en cuestión, pero desde la propia

perspectiva del docente de matemática, acorde a la experiencia en su labor de aula y

todo lo que esto conlleva.

La ejecución de todas estas etapas fue posible gracias a una anticipada solicitud por

escrito al Director de cada una de las instituciones educativas elegidas para dicho

estudio y a los profesores de cada uno de los grupos seleccionados para el mismo

propósito, ver en anexo 5 las cartas con los permisos firmados por los dos directores

de las instituciones y los cuatro docentes, sujetos de la investigación.

Al inicio de la investigación se aplicaron las encuestas. Las observaciones iniciaron

una semana después de haber aplicado las encuestas y finalizaron después de haber

aplicado todas las técnicas anteriormente mencionadas, esto con el fin de poder

valorar y contractar toda la información obtenida de las distintas técnicas mediante

las observaciones. Después de un periodo importante de observaciones, se aplicaron

las entrevistas a los docentes, se continuó con observaciones, valorando la

información brindada por los docentes en dicha entrevista, dos semanas después se

aplicaron los grupos focales, después de estos, se observa una semana para finiquitar

detalles y culminar el trabajo de campo. A continuación se presenta un esquema-

resumen de las distintas etapas que abarcaron la presente investigación:

47
1. Encuestas a
todos los
estudiantes de
noveno y décimo,
un grupo de cada
nivel y de cada
colegio.

2. Observaciones a
los grupos de
4. Entrevistas
estudiantes
exclusivamente a
Etapas del elegidos para la
los profesores de
aplicación de las
matemática de los trabajo de encuestas y a sus
estudiantes campo. respectivos
participantes en la
profesores (durante
investigación.
dos meses y
medio).

3. Grupos focales a
los estudiantes
elegidos de las
encuestas
(solamente
estudiantes que
estaban repitiendo
o adelantando).

Figura 1. Descripción detallada de las etapas del trabajo de campo

3.7 Análisis de la información

Se acudió a los procesos de codificación y categorización para llevar a cabo el

análisis de la información que se reúna con las técnicas antes mencionadas.

48
Las categorías establecidas para dicho análisis, corresponden a los objetivos

específicos descritos en el Capítulo I: Efectos académicos, efectos emocionales y

efectos sociales, que genera la implementación de las normas de promoción y

repitencia, en el estudiante de matemática, según la perspectiva del mismo.

Además, se establecen como categorías de análisis, los efectos pedagógicos que

genera la implementación de dichas normas en el docente de matemática y los

efectos directos de las normas en el desarrollo de las clases de matemática.

Estas categorías forman la base de los resultados emergentes que son relatados e

interpretados por la investigadora.

3.7.1 Categorías de análisis

Categoría 1: Efectos académicos de las normas en el estudiante de matemática,

según su propia perspectiva.

Con esta categoría se pretendió determinar los cambios que han surgido desde la

puesta en práctica de las normas, en los aspectos académicos de los estudiantes; por

ejemplo cómo estos consideran que ha sido su proceso académico, determinar si han

obtenido algún progreso o retroceso (académicamente), mas desde el punto de vista

de cada uno de estos, y también valorizar si consideran que estos cambios están

vinculados con dichas normas y conocer el porqué.

Para esto, se aplicó la encuesta y los grupos focales, para conocer estos efectos, mas

desde el punto de vista del estudiante.

49
Categoría 2: Efectos emocionales y sociales de las normas en el estudiante de

matemática, según su propia perspectiva.

En el marco teórico se mencionó la importancia que tienen los efectos emocionales

en el aprendizaje del estudiante, ya que estos interactúan con las funciones

cognitivas, tienen una fuerte repercusión en la motivación y además ayudan a generar

un ambiente idóneo para el aprendizaje en el contexto de aula; y tratándose de la

disciplina de matemática, resulta de vital importancia analizar la información

recolectada acorde a esta sección.

Esta categoría pretendió indagar en aspectos tales como, autoestima (de acuerdo a

sus logros académicos), el clima emocional que se genera al interior y exterior de la

clase, cómo considera sus expectativas de logro, creencias acerca de la matemática y

su aprendizaje.

Para obtener este tipo de información, igualmente se aplicó la encuesta y los grupos

focales, según lo que consideran los estudiantes; complementando un poco con los

elementos observados en el aula relacionados con esta categoría, de esta manera se

interpretan mejor los resultados, triangulando la información y por ende dando

validez a la misma.

En cuanto a los aspectos sociales, se pretendió identificar y estudiar los cambios en

la interacción con los compañeros y profesor, así como el sentimiento de pertenencia

de grupo, entre otros. Como se indicó en el cuerpo teórico de este estudio, los

aspectos sociales influyen grandemente en qué y cómo se piensa, forma parte del

proceso de desarrollo, adaptándolo a los procesos cognitivos del individuo.

50
Como esta información es de acuerdo al punto vista del estudiante, entonces lo que

se hizo fue aplicar la encuesta y los grupos focales a estos mismos, los datos

obtenidos se estudiaron más a profundidad con las observaciones que se realizaron a

dichos estudiantes.

Categoría 3: Efectos pedagógicos de las normas en la labor del docente de

matemática, según la perspectiva del mismo.

En este análisis se busca describir y explicar los aspectos que estén muy relacionados

en el momento de impartir la clase, como el manejo del grupo, el lograr captar la

atención de todos los estudiantes, la forma como organiza las lecciones, existencia de

recursos didácticos para el desarrollo de la misma, cómo enfrenta la diversidad de los

estudiantes; por ejemplo, los estudiantes repitentes y los que están adelantando, cómo

resuelve esta situación. Para esto, se entrevistaron a los cuatro profesores, para

conocer sus puntos de vista al respecto.

Categoría 4: Efectos directos de las nuevas normas de la promoción y

repitencia, en el desarrollo de las lecciones de matemáticas.

La información brindada por los docentes en las entrevistas fue minuciosamente

analizada a profundidad junto con las observaciones realizadas dentro del aula, para

confrontar los datos obtenidos. Igualmente, la información brindada por los

estudiantes pudo ser examinada con las distintas observaciones ejecutadas.

Además, con esta categoría se pretendió detectar acontecimientos surgidos en la

mediación pedagógica, no revelados por los sujetos de la investigación, pero sí

51
detectados por la investigadora. La única técnica utilizada en esta categoría fueron

las observaciones.

En resumen, estas categorías responden a los objetivos y técnicas de la siguiente

manera:

Cuadro 2. Matriz objetivos específicos versus categorías y técnicas.

Objetivo específico Categoría de Técnicas de recolección de


análisis datos
1. Determinar los efectos académicos, Categoría 1 a) Encuesta.
emocionales (actitud, motivación,
expectativas de sí mismo) y sociales Categoría 2 Categoría 1(preg 2,5, 6, 7, 9,
(relación estudiante-estudiante, 11, 12, 14, 15-17).
estudiante-docente), que genera la Categoría 2 (preg 3, 4, 8, 13,
implementación de las normas de 15-17).
promoción y repitencia,
específicamente en el área de b) Grupos focales.
matemática en los estudiantes de
secundaria de noveno y décimo año, Categoría 1(preg2, 3, 4, 8, 9-
según la perspectiva de los mismos. 12).
Categoría 2 (preg 1, 5, 6, 7,
10-12).
2. Determinar los efectos pedagógicos Categoría 3 a) Entrevista semiestructurada.
(metodología, evaluación, manejo de
grupo) que genera la implementación
de las normas de promoción y
repitencia, en la labor del docente de
matemática de secundaria, según la
perspectiva del mismo.
3. Conocer los efectos directos que Categoría 4 a) Observación no participante
tienen las nuevas normas de la (todas las partes).
promoción y repitencia, en el
desarrollo de las lecciones de
matemáticas.
Fuente: elaboración propia

52
3.7.2 Triangulación de la información

Uno de los procedimientos que proporciona a un determinado estudio, la autenticidad

de la información o validez interna, es la triangulación o convergencia de diferentes

métodos de recolección de datos (Creswell, 1994).

Taylor y Bogdan en Aravena, Kimelman, Micheli, Torrealba y Zúñiga (2006),

conciben a la triangulación de la información como “un modo de protegerse de las

tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de

diferentes informantes. Abrevándose en otros tipos y fuentes de datos, los

observadores pueden también obtener una comprensión más profunda y clara del

escenario y de las personas estudiadas” (p.52).

Con el fin de asegurar la validez interna, se empleó la estrategia de triangulación de

datos, para confrontar la información encontrada a partir de los distintos métodos de

recolección de datos.

Finalmente, el producto de dicho análisis, se utilizó para generar explicaciones,

conclusiones, hipótesis, recomendaciones y hasta nuevas teorías, fundamentadas con

el problema que abarca esta investigación.

53
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos durante el trabajo de campo

realizado en esta investigación. Estos están fragmentados por las cuatro categorías de

análisis y los instrumentos que se aplicaron para recolectar la información que se

detalla. Finalmente, se presenta el análisis de los hallazgos más relevantes, aplicando

la triangulación de datos.

Categoría 1: Efectos académicos en la materia de matemática de las nuevas

normas en los estudiantes, según su propia perspectiva.

Se aplicó 113 encuestas en total a estudiantes de noveno y décimo (discentes

adelantando o repitiendo materias o en ninguno de estos casos), un grupo de cada

nivel de cada institución educativa donde se llevó a cabo la investigación. De estos,

20 eran estudiantes que se encontraban repitiendo o adelantando matemática u otras

materias y 93 discentes que no estaban en ninguna condición de adelantamiento y

repitencia.

Los grupos focales fueron conformados únicamente con los estudiantes repitentes,

(entre estas asignaturas se encontraba matemática). Fueron cuatro grupos focales en

total (dos de noveno y dos de décimo), dos agrupaciones de cinco estudiantes, el

primero de décimo, estaba conformado por dos discentes que repetían matemática

solamente, dos que repetían todo décimo y una que repetía y adelantaba a la vez. El

54
otro de noveno estaba constituido por una estudiante que repetía todo noveno y

cuatro que repetían y adelantaban. Luego, las otras dos agrupaciones formadas por

cuatro estudiantes cada una, en cada caso se encontró dos educandos repitiendo y

adelantando y dos que repetían solamente.

Resultados de la encuesta

Tantos estudiantes en condición de repitencia o adelantamiento, como los que no

están en estas condiciones, aseguran en su mayoría conocer las antiguas normas de

promoción y repitencia, e inclusive las actuales. Según estos mismos, las nuevas

normas de promoción y repitencia consisten en “Adelantar materias ganadas y

repetir las perdidas, sin tener que repetir todo el año”.

Sin embargo, aseguran no haber recibido ningún tipo de inducción o explicación por

parte de la institución con respecto al funcionamiento de las actuales normas de

promoción y repitencia, lo que saben lo escucharon de los medios de comunicación.

Los estudiantes de noveno y décimo que no están en condición de repitencia o

adelantamiento, argumentan que la implementación de las actuales normas, ha

generado más desventajas que ventajas en el aspecto académico de los mismos, citan

las siguientes contras: primero, el desorden de horarios, pues estos mencionan que

hay veces que no se puede adelantar y en el caso en que se pueda acomodar un

horario donde se pueda repetir y adelantar, dicho horario es agotador, y los “cajones”

que le quedan al estudiante provocan una pérdida de tiempo. Algunos externaron que

en el tiempo libre, muchos estudiantes lo que hacen es interrumpir las clases, al andar

55
“vacilando” en los pasillos o incluso retirarse del centro educativo a realizar otras

actividades no tan sanas. También manifestaron que los estudiantes que están en

condición de repitencia o adelantamiento, en muchas ocasiones tienen que perder

clases cuando estas se adelantan por algún motivo y ellos no pueden asistir porque se

encuentran en otra clase.

Segundo, afirman que las normas actuales han inducido al conformismo y a la

vagancia de los estudiantes partícipes de las mismas, caracterizando a estas como una

“alcahuetería del MEP”. Además, expresan que con las normas anteriores, podría

darse un mejor rendimiento académico, ya que al estar obligados a repetir el año por

solo reprobar una materia, se generaba más presión y por ende más esfuerzo.

Tercero, varios estudiantes de noveno consideran que el objetivo principal de las

nuevas normas no se ha logrado, pues muchos siguen desertando ante el sistema

educativo actual.

Por último, estos discentes indican que aún si se repite y no se adelanta con el

objetivo de nivelarse, entonces se pierde la continuidad de la(s) materia(s) aprobadas

(no adelantadas) en el próximo año en que se deseen llevar.

En cuanto a los pros académicos de las actuales normas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas, estos mismos estudiantes, mencionaron: “no repetir

las materias ya aprobadas y evitar el atraso en los estudios si se pierde solo una o

dos materia”.

56
Agregan que solo a cierto sector de la población estudiantil ha beneficiado,

refiriéndose a aquellos estudiantes que se les dificulta mucho la matemática, pero que

son buenos en las demás materias; ya que si se quedan solo en esta disciplina, no

tienen que repetir todas las otras disciplinas que sí dominan.

Por otro lado, los estudiantes que están en condición de repitencia o

adelantamiento, aseguran que aunque sí es verdadero que han provocado mucho

desorden, estas normas han significado para ellos una oportunidad para mejorar: (1)

facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje en general, proporcionándoles más

tiempo libre para estudiar o realizar tareas; y (2) funcionando muy bien el repetir

solo las materias reprobadas; pero en los casos en que se repite y adelanta al mismo

tiempo, se complica, debido a que la carga académica se hace más pesada y difícil de

conllevar, al estar en dos o más niveles.

Como desventajas encuentran: siempre se pierde un año para poder nivelarse; y

mucho tiempo libre que incita a retirarse de la instancia educativa y ausentarse de las

lecciones siguientes.

Los estudiantes en general consideran que a la reforma se le debe de realizar ciertos

cambios para un mejor funcionamiento de la misma. Por ejemplo, los estudiantes sin

condición de repitencia o adelantamiento, sugieren que: a) no se permita adelantar,

solo repetir las materias reprobadas, b) se adecuen mejor los horarios de

adelantamiento, c) se permitan más convocatorias para tener mayor oportunidad de

aprobar las materias, d) se permita un máximo de dos materias por perder y de esta

57
manera se apruebe todo el siguiente nivel superior, es decir, si se pierde más de dos

materias, entonces que se repita todas las asignaturas, todo el año, e) crear una

escuela de verano con el único objetivo de recuperar las materias reprobadas, y f)

haya un límite de grados en el que se puede estar. Es importante señalar que varios

de los estudiantes encuestados (una minoría) manifestaron que en vez de realizar

cambios a la reforma, se debería de erradicar por completo, sin señalar motivos.

Por parte de la población estudiantil ubicada en cierta condición de repitencia o

adelantamiento, proponen (coincidiendo con los otros estudiantes en varios

aspectos): (a) una mejor administración de las normas; (b) adecuar los horarios

acorde a las posibilidades del estudiante; (c) solo repetir las materias reprobadas,

pero no adelantar para que el estudiante pueda nivelarse; (d) brindar espacios de

tutorías para los estudiantes más rezagados; y (e) impartición de cursos de verano

como los mencionados anteriormente.

Una minoría manifestó que no hay necesidad de ejecutarle ningún cambio, pues

estiman que la reforma opera correctamente.

Resultados de los grupos focales

Según los estudiantes de los grupos focales, la implementación de las normas de

promoción y repitencia ha demandado en los mismos, responsabilidad con sus

estudios, por ejemplo tener el compromiso para aprovechar el tiempo libre que les

queda en sus horarios. Sin embargo, estos educandos ratifican que en otros aspectos

58
el cambio no ha sido significativo, por ejemplo en la parte académica, pues su

sistema de aprendizaje no ha variado.

Además, estos consideran que con la puesta en práctica de las normas actuales el

rendimiento ha aumentado para aquellos estudiantes que están solamente repitiendo

matemática u otra materia, pues afirman que como lo están estudiando nuevamente,

se les facilita mucho; no obstante, para los estudiantes que están repitiendo y

adelantando al mismo tiempo dicho rendimiento disminuye; ya que se sienten

desorientados con la reforma. Una estudiante expresa: “antes hasta tenía notas para

eximirme, ahora con las normas no, pues tengo que escoger a cuáles le dedico más

tiempo; y a mate como pensé que no me costaba la descuidé por ponerle a otras y

fallé”.

Los estudiantes aseguran realizar esfuerzos como estudiar más, poner más atención

en la clase y cumplir responsablemente con las tareas, para aprobar las asignaturas y

de esta manera evadir estar en condición de repitencia, debido a que lo consideran

más cansado y desordenado.

Es valioso señalar que, dos de los estudiantes entrevistados pertenecientes a la misma

institución educativa, manifestaron haber intentado repetir todas las materias, tanto

las reprobadas como las aprobadas (sin adelantar alguna) para evitar estar en dos

niveles, pero la institución no se los permitió. Sin embargo, una estudiante de la otra

instancia donde se realizó la investigación, revela que se quedó en varias materias

incluyendo matemática, mas la madre en “forma de castigo”, la obligó a repetir todo

59
el año, acudiendo de cierta forma a las normas anteriores (antes del 2008), para así

eludir estar en esos embrollos de niveles y demás, en este caso la institución sí lo

permitió.

La mayoría de los estudiantes coinciden en que a las materias las cuales le dedican

más horas de estudio o las consideradas más importantes, son aquellas las cuales

deben adelantar, dejando de lado a las de repitencia, esto a pesar de que son

conscientes de la prioridad e importancia de las materias reprobadas; describen a

estas como “aburridas”. Solamente un estudiante de décimo, expone lo contrario,

“yo aunque sé que las que adelanto son más difíciles, le pongo más a las que repito

porque si me quedara en las que repito, me quedo rezagado en ese nivel aunque siga

adelantando en otros niveles superiores.”

En cuanto a fortalezas encontradas en las actuales normas de promoción y repitencia,

específicamente en el área de la matemática, los estudiantes exponen principalmente

dos: (a) el hecho de no llevar de nuevo las materias aprobadas; y (b) la ponderación

mediante la cual se obtiene el promedio anual en cada asignatura (30% del primer

trimestre, 30% del segundo trimestre y 40% del tercer trimestre), de hecho una

estudiante indica: “Lo del ponderado, pues por ejemplo en el primer trimestre a

todos les fue mal con una profesora, luego cambiaron a la profesora y los

estudiantes mejoraron sus notas, entonces eso del ponderado les benefició”. Con

exclusión de lo anterior, nadie encontró algún otro mérito. Además, añaden que el

“arrastre” es una ventaja para los estudiantes que se les dificulta mucho el

aprendizaje o para los “vagos”, ya que no tienen que repetir materias aprobadas.

60
Por la naturaleza de esta técnica (grupos focales) y por el valor de la pregunta, se

profundizó la interrogante a los estudiantes (anteriormente se había hecho en la

encuesta), acerca que si estuviese dentro de sus posibilidades y deseos, qué

modificaciones harían a esta reforma de promoción y repitencia para un mejor

funcionamiento de la misma, a la cual estos dan ciertas sugerencias (diferentes a las

dadas anteriormente): volver al sistema anterior, pero que existan más exámenes de

convocatoria; que los exámenes valgan menos porcentaje y que ese porcentaje

sobrante se distribuya en algo nuevo; y dejar el arrastre solo para sétimo, octavo y

noveno y no para décimo y undécimo, porque no beneficia para bachillerato. Solo un

estudiante indica, “por mi está buena la cosa, es una gran ventaja”. Otro estudiante

que repite solo matemática (sin adelantar) dice, “no cambiar nada, pues así está

bien”.

Categoría 2: Efectos emocionales y sociales de las normas en el estudiante de

matemática, según su propia perspectiva.

Resultados de la encuesta

Estudiantes que no se encuentran en condición de repitencia ni adelantamiento,

mencionan que con las normas anteriores se podía estar fijo en un solo grupo.

Consideran que las actuales normas de promoción y repitencia representan un trato

más justo para con los educandos, pero que no se ha sabido administrar.

La minoría de estos estudiantes que no están repitiendo ni adelantando, quienes

eligieron las normas actuales como mejores, justifican su elección, pues solo se

61
repiten las materias que se reprueban y es injusto perder todo un año por solo una

materia, porque cuando un estudiante repite muchas veces, tiende a desertar. No

obstante, reconocen que la repitencia genera más gastos económicos para estos.

Por otra parte, los estudiantes que se encuentran en condición de repitencia o

adelantamiento, prefieren en su mayoría las normas actuales, esto debido a que es

motivante saber que no tienen que repetir las materias aprobadas, estos mencionan

que lo contrario es “ilógico”. Argumentan que con las normas actuales es más fácil y

flexible pasar.

La minoría de estos, eligieron las antiguas justificando principalmente que con estas

no había tanto desorden en los colegios; además añaden que con las actuales normas,

al fin y al cabo estos continúan reprobados y que el estudiante no se acopla a los

grupos, pues no tiene un grupo fijo.

Estos mismos estudiantes se sienten insatisfechos al señalar que no pueden terminar

secundaria y bachillerato con sólo un grupo, ya que siempre se va a estar en dos o

más. También aluden a que solo aparecen en la lista de la materia que repiten y no en

la que adelantan, y que esto representa algo incómodo para los mismos. Además,

estos consideran que debería existir la libre elección para repetir o adelantar, sin estar

obligados a hacer algo que les resulte incómodo y para que de esta manera la reforma

ofrezca un mejor funcionamiento.

Según la perspectiva de los estudiantes que no se encuentran en condición de

repitencia o adelantamiento, a partir de las nuevas normas en la disciplina de

62
matemática, la cantidad de estudiantes por grupo ha incrementado, ya que son

muchos los educandos quienes repiten esta materia.

Resultados de los grupos focales

Los estudiantes que se encuentran repitiendo matemática u otras materias, sin

adelantar, consideran que el interés hacia el estudio de la matemática ha aumentado,

pues al ser estudiantes repitentes manejan más la materia y quizá eso lo hace más

interesante; no obstante, aseguran que esto no tiene trascendencia alguna con la

implementación de las actuales normas de promoción y repitencia, es decir, no es

consecuencia de la existencia de dichas normas.

Los estudiantes consideran que la implementación de la reforma ha causado la

separación de compañeros de grupo, pero sostienen que esto no ha afectado en nada

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática de los mismos, pues

afirman que se les facilita acoplarse al nuevo grupo y empezar a hacer amistades.

Solo una estudiante que se encuentra repitiendo y adelantando, argumenta que sí le

ha afectado en ciertos casos, mencionando: “en la materia que yo repito no le hablo

a ningún compañero, me ven como una extraña y como no tengo amistades, cuando

se adelanta nadie me avisa y eso es una pérdida de tiempo para mí.”

Los estudiantes consideran que con la implementación de las actuales normas de

promoción y repitencia, no ha cambiado en nada la relación con el docente de

matemática.

63
Asimismo, opinan que la relación con los estudiantes no se ha visto afectada, no ha

cambiado, mencionan que solo al principio del ciclo lectivo ya que no se conocen,

pero que después logran adaptarse pronto con sus compañeros de la clase.

Categoría 3: Efectos pedagógicos de las normas en la labor del docente de

matemática, según su propia perspectiva.

De las entrevistas semiestructuradas

Es importante señalar que la mayoría de los docentes entrevistados (cuatro en total)

tienen entre 10-15 años de experiencia laborando en secundaria como profesores de

matemática, a excepción de una profesora que ha laborado solo un año en el colegio,

pues su experiencia es en educación superior.

Estos docentes definen las actuales normas de promoción y repitencia como el

mecanismo que les permite a los estudiantes adelantar aquellas materias que pasó y

repetir las que reprobó.

Estos sostienen que no recibieron ningún tipo de capacitación por parte de la

institución o del MEP, referente al correcto funcionamiento de las actuales normas de

promoción y repitencia; asimismo, argumentan que el medio por el cual se

informaron de la reforma, fue a través de “chismes” o inclusive averiguando al

respecto por sus propios medios.

Los docentes aseguran que es muy difícil conocer la situación en el que se encuentra

cada uno de sus estudiantes; por ejemplo, si un estudiante está repitiendo dos o más

veces la disciplina, si está adelantando o repitiendo muchas materias; si es víctima

64
del “enredo” de horarios, o si simplemente está llevando todas las materias bien, sin

adelantar ni repetir ninguna. Afirman que eso lo van conociendo en el transcurso del

año; sin embargo, no lo terminan de saber, pues no existe un documento oficial, que

les indique cuántos y cuáles son sus estudiantes reales y la condición de cada uno de

estos. Según los docentes, a como los estudiantes vayan “apareciendo”, les consultan

sobre su situación y en algunos casos son los estudiantes los que se acercan al

profesor y se la aclaran. Una profesora expone, “Es un desorden grandísimo en

cuanto a la asistencia. En la hoja de la asistencia que me dan en la dirección, tengo

que rehacerla, tengo que ir averiguando casos, porque los que adelantan en mi

grupo no están en ella; a veces cuando se presentan a exámenes, ni los conozco,

porque nunca han llegado a mi clase; no se sabe quién adelanta, repite o va bien”.

Los profesores afirman que la forma de organizar sus clases, desde que se pusieron

en práctica las actuales normas, no ha variado en lo absoluto, es completamente igual

que antes. Pero, sí aseguran que la cantidad de estudiantes por aula se ha

incrementado y que este hecho ha sido perjudicial para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la disciplina, pues al tener más estudiantes, es más difícil brindar

atención individualizada a estos, y es también difícil para el discente concentrarse y

obtener un aprendizaje significativo.

Además, manifiestan que las estrategias metodológicas empleadas, son las mismas

para todos, independientemente la condición o el nivel en la que se encuentren los

estudiantes, inclusive el material didáctico es el mismo; no elaboran ningún tipo de

apoyo para los estudiantes rezagados.

65
Como se mencionó en el marco teórico, aspectos pedagógicos en la labor docente

como el manejo de grupo y el lograr captar la atención de los estudiantes, están

estrechamente vinculados con las relaciones sociales en las que estos educandos se

desenvuelven, así como los estados emocionales que estos presenten. Pues, para que

un docente pueda tener éxito en dichos aspectos pedagógicos, primeramente debe de

existir una buena relación entre estos y una importante motivación, ya que como dice

Cicuendez (2010), esto ayuda a generar un ambiente idóneo para el aprendizaje en el

ambiente de aula.

Ahora bien, los profesores expresan que su relación con los estudiantes es la misma,

en comparación con el antes de la implementación de las normas; sin embargo,

consideran que la vinculación de estudiante-estudiante ha cambiado negativamente,

en ciertos casos el cambio es más grave que en otros. Una profesora menciona, “en

ocasiones he visto que se adelantan o suspenden lecciones y a los estudiantes

(ausentes en ese momento) que adelantan o repiten, nadie les informa y en

consecuencia asisten a dicha clase, perdiendo el viaje, notándose con este hecho, el

poco compañerismo que existe entre estos y los otros que no están en condición.

Inclusive dentro del aula se nota en algunos que son totalmente aparte de los demás,

porque los otros ya tienen el grupo muy conformado”.

Otra docente que coincide con lo que la profesora anterior menciona, “considero

que esta situación los desmotiva un poco”.

66
Por otro lado, otra profesora confiesa, “He notado mucho que el que viene a

adelantar, tiende a tener problemas como de identidad de grupo. He visto varios

casos en que los estudiantes llegan a la clase, no le hablan a nadie, vienen reciben la

clase hacen lo que tienen que hacer y se van sin relacionarse con nadie”.

En síntesis, consideran que esta relación ha sido perjudicial en el aprendizaje de las

matemáticas de los estudiantes. Sin embargo, aclaran que no para todo tipo de

estudiante, sino principalmente para los que tienen mayores dificultades de

aprendizaje, por los trabajos grupales y que esto está muy ligado con la personalidad

del estudiante, pues a otros el hecho de integrarse a cualquier grupo no es tarea

difícil. Agregan que estas normas, en términos generales, les afectan a los

estudiantes.

Consideran que para que estas tengan una correcta repercusión sobre los educandos,

estos deben ser muy disciplinados, responsables, ordenados y comprometidos en sus

estudios, de lo contrario más bien les perjudica.

Al interrogar a los docentes acerca de su percepción sobre si las normas han

beneficiado o perjudicado al estudiante en su estado emocional, estos responden que

el hecho de estar repitiendo y adelantando en cierto año, y si no logra nivelarse,

entonces siempre van a ser estudiantes rezagados y que este hecho a ellos los

desmotiva. Otros docentes mencionan que han notado en los estudiantes de décimo y

undécimo, que los eventos de graduación, camisetas de generación y demás

actividades correspondientes en esos niveles, también les ha causado mucha

67
desmotivación, por el hecho de estar inmersos en estos desajustes de niveles, por

ejemplo, no poder graduarse con sus compañeros de generación.

Sumado a esto, los profesores argumentan que la gran cantidad de tiempo libre que

los educandos tienen dentro de su horario lectivo les es desmotivante.

Una docente manifiesta, “Ellos creen que esta reforma es una ventaja y se sienten

con más derechos, pero yo los siento como vagos y desanimados”.

De hecho, estos docentes confirman lo que los estudiantes anteriormente expresaron

en la encuesta, no existe ningún tipo de actividades extracurriculares para los

estudiantes que tiene espacios libres dentro de su horario lectivo; incluso agregan que

de hecho la institución no se hace responsable de dichos “cajones”.

En cuanto a si se ha beneficiado o perjudicado la enseñanza de la materia, según la

perspectiva de estos profesionales, todos expresan que en realidad la enseñanza es la

misma. Solamente una profesora expone que se ha perjudicado, pues es más difícil

dominar un grupo de más de cuarenta estudiantes.

En términos más generales, se les cuestiona a los docentes si consideran que la labor

docente se ha beneficiado o perjudicado, estos opinan que realmente el trabajo no se

ha perjudicado, sino que se ha convertido más tedioso, mayormente en la parte

administrativa, la cual ha generado más elaboración en papeleos, labor que antes no

debían de hacer. Por ejemplo, una docente señala: “para hacer una prueba de

convocatoria una no sabe quiénes van a hacer las pruebas, una tiene que andar

averiguando, carreriando al director académico y ver que hace, es muy desgastante.

68
Para hacer exámenes ordinarios, tengo que ver quiénes están conmigo y quiénes no.

Mucho papeleo, que antes no hacía, pues antes eran los que estaban en la lista y

punto”.

Estos docentes agregan que si el esfuerzo valiera la pena, no habría ninguna

disconformidad por llevar a cabo esta tarea, pues su labor es garantizar una

educación de calidad para el estudiante; sin embargo, consideran que el esfuerzo es

en vano.

Los profesores entrevistados en su totalidad, prefieren las anteriores normas de

promoción y repitencia, pues estos consideran que, aunque se dieran casos muy

injustos como el de repetir todo el año por reprobar una sola materia, esto hacía que

los estudiantes se esforzaran más. Pues ahora estos perciben que los estudiantes están

menos comprometidos con sus estudios, ya que se sienten con más libertad, al tener

la oportunidad de repetir y adelantar, entre otros motivos.

A los docentes se les cuestiona que, si estuviese dentro de sus posibilidades y deseos,

qué modificaciones les realizarían a la actual reforma para mejorar su

funcionamiento, estos expresan lo siguiente: (1) reducir la cantidad de materias por

presentar en convocatoria; (2) buscar algún método para que por lo menos en la clase

de matemática o la materia donde exista mucha repitencia, no se conglomeren tantos

estudiantes; (3) se permita solo arrastrar en la materias especiales (artes plásticas,

música, educación para el hogar, educación física, etc), ya que esto les da la

oportunidad de nivelar con los otros grupos; (4) dejar como requisito cierta nota para

69
poder adelantar (como una nota superior a un 60); y (5) acomodar más los horarios,

pues en los cajones no se van para el lugar que les destina la institución, sino que se

van del colegio, a tomar vicios o se quedan en los corredores haciendo un escándalo

e interrumpiendo las clases.

Categoría 4: Efectos directos de las nuevas normas de la promoción y

repitencia, en el desarrollo de las lecciones de matemáticas.

De las observaciones

Primeramente, es importante describir el entorno donde se desarrollaron las clases

observadas en el trabajo de campo.

En cuanto a las características físicas de las mismas, estas se encontraban en buen

estado, con suficiente amplitud para la cantidad de estudiantes con los que se

trabajaba, la mayoría de las veces las aulas se encontraron limpias, solo con una

cantidad poco significativa de basura tirada en el piso; los pupitres se hallaron en

buen estado solo que bastante rayados y las aulas no contenían ningún tipo de

decoración.

Es valioso mencionar también la presencia de diversos elementos que de cierta

manera pueden influir en el proceso educativo, como: el ruido, temperatura,

iluminación y ventilación. En las dos instituciones existía buena temperatura,

ventilación e iluminación, pero casi en la totalidad de los casos, el ruido interrumpía

el proceso de enseñanza-aprendizaje, este provenía tanto del interior de la institución

educativa (pasillos) como del exterior de la instancia (carreteras muy transitadas), lo

70
que afectaba la debida secuencia del proceso educativo. Los estudiantes demostraban

su descontento con el escándalo, pues estaban interesados en iniciar las clases, ellos

mismos le abucheaban a los otros estudiantes que estaban libres en los pasillos: “que

se callen”. Incluso los docentes también salían del aula para solicitar silencio para

poder iniciar o continuar con su labor, esta situación era bastante incómoda.

Por lo general, en el momento de inicio de las clases habían en promedio 23

estudiantes en el aula. Es importante señalar que de los estudiantes observados, los

que estaban en condición de repitencia o adelantamiento, la mayoría llegaban tarde a

la clase o inclusive se ausentaban por completo de la misma y esto ocurría

frecuentemente.

No se evidenció una relación en cuanto a la condición de repitencia o adelantamiento

del estudiante y la forma en que estos se acomodan en el salón de clases; excepto un

grupo de noveno donde sí fue muy notorio que el grupo se dividía en dos, los que

repetían o adelantaban y los que no estaban en estas condiciones. En los demás

grupos los estudiantes en condición de repitencia o adelantamiento se sentaban

dispersos, algunos solos y otros en parejas (con estudiantes en la misma condición

académica). Solo se notó un caso de un educando de décimo año que era muy

solitario, él estaba repitiendo matemática solamente y tenía una nula relación con sus

compañeros de clase.

71
En la mayoría de los casos, los educandos que estaban en condición de repitencia o

adelantamiento interactuaban entre ellos mismos en la clase para resolver un

determinado ejercicio o para conversar de algún tema externo.

En cuanto a la relación de estudiante-profesor y viceversa, se observó una agradable

afinidad y no se notó una diferencia de trato del o la docente hacia sus estudiantes,

vinculado con su condición académica (repitencia, adelantamiento o ningún caso).

No se observó en ningún momento que el docente empleara distintas estrategias

didácticas o metodológicas para desarrollar los contenidos matemáticos con sus

estudiantes, como tomando en cuenta las diferentes situaciones académicas que estos

presentasen; por ejemplo que un estudiante estuviese en tres niveles distintos, alguno

que estuviese repitiendo muchas veces la asignatura, o inclusive algún estudiante

muy “listo” que estuviese adelantando su materia. Utilizaban siempre el mismo trato,

explicación y material didáctico para todos sus educandos. Tampoco se observaron

dificultades presentadas al docente en el momento de enseñar a estudiantes que se

mostraran en estas distintas situaciones académicas.

En todos los casos observados, los docentes propiciaban la participación de sus

estudiantes. Los que estaban repitiendo participaban más que los estudiantes que se

encontraban adelantando; sin embargo, eran los estudiantes que no se encontraban ni

adelantando ni repitiendo materias los más participativos. No se distinguió una

diferencia conforme a su condición académica y el tipo de pregunta que estos

hicieron al docente.

72
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según el punto de vista de los educandos (tantos los que están en condición de

repitencia o adelantamiento como los que no), no ha habido cambios significativos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, específicamente. Sin

embargo, en condiciones más generales en el proceso educativo, los estudiantes que

no repiten o adelantan consideran a las actuales normas como un medio que ha

fomentado la vagancia de los estudiantes; pero los que sí están repitiendo o

adelantando no lo valoran así, por el contrario, las estiman como una oportunidad de

progreso para sí mismos y las consideran como un factor motivacional al saber que

no tienen que repetir las materias aprobadas. Reflejándose claramente cierta

conveniencia particular en las diferentes opiniones dadas por estos mismos.

Los estudiantes (independientemente la condición académica en la que estén) no

encuentran otra ventaja que no sea “no repetir las materias aprobadas”. No

obstante, sí encuentran muchas desventajas, entre todas estas, la que predomina es el

descontrol de horarios; consecuente a esto, el tiempo libre que les queda, pues no

necesariamente lo aprovechan como es debido, provocando que el estudiante se vea

perjudicado en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pudo observar

interrupciones en el desarrollo de las lecciones, pues existe mucho ruido proveniente

de los estudiantes que se encuentran libres en los pasillos. Otras de las contras

principales es que igualmente siempre se perderá como mínimo un año para

poder nivelarse, en el caso en que se repruebe definitivamente una materia. Es

73
notorio de los resultados como los discentes basan sus ventajas y desventajas más en

los efectos académicos, que en lo emocional o lo social.

No se logró determinar desde la perspectiva del estudiante, si la implementación de

las normas les han causado efectos emocionales significativos; excepto en el nivel de

décimo, pues estos no se sienten complacidos, ni felices por el hecho de que al final

de la época de secundaria (en undécimo) no terminan juntos en un mismo grupo,

estos educandos se muestran desilusionados con esta situación. Además, se notan

afligidos frente a lo que sucede con las listas de los estudiantes, al llegar a un grupo y

observar que pasen lista y nunca escuchar sus nombres, provoca que se sientan

discriminados. Todo esto ha sido percatado por los mismos docentes, sobretodo en

estos niveles (décimo y undécimo), en lo que es organización de camisetas y trámites

de graduación, ya que no se pueden graduar juntos. Además, el hecho de tener tanto

tiempo libre dentro de su horario lectivo hace que estos pierdan la continuidad de sus

estudios y se sientan diferentes a los demás como estudiantes, provocando en ellos

cierta desmotivación. Este tipo de emociones pueden estar generando ambientes

pocos idóneos que no permiten el buen funcionamiento cognitivo (Cicuendez, 2010;

Gómez, 2002).

Los estudiantes a pesar de que saben que las materias que deben repetir tienen

prioridad con respecto a las que adelantan, estos estudian más por las que adelantan,

restándole importancia a las que repiten, esta errónea actitud por parte de los

educandos está perjudicando a los mismos en su aprendizaje de la disciplina. Esto se

podría comprender acorde a lo que plantean Gvirtz y Oría (2010), con respecto a los

74
efectos que pueden originar la repitencia sobre el estudiante, desde el punto de vista

pedagógico; estos autores mencionan que esto no resulta positivo ni útil en el

progreso académico del estudiante, provocando efectos sobre su autoestima, lo que

podría explicar por qué la preferencia del educando a esforzarse más en las

asignaturas que adelanta y no en las que repite, para sentirse de cierta manera bien

consigo mismo, evadiendo su realidad como estudiante repitente. No obstante, sus

profesores aseguran que ese supuesto “confort” de los estudiantes con las normas es

muy falso, pues ellos en la realidad observan otra situación, que los estudiantes se

sienten más vagos y desanimados.

Las actuales normas de promoción y repitencia no han tenido un impacto importante

en el ámbito social según la perspectiva del discente, mas según el punto de vista del

docente sí, pero solo cambios en la interacción social entre estudiantes nada más.

Estos consideran que no existe tanto compañerismo y la identidad de grupo se ha

perdido, afectándolos en la parte emocional y académica.

Esto resulta perjudicial para el estudiante, pues al ser matemática una disciplina

donde se necesita mucho apoyo unos con los otros y al no existir ese compañerismo

que se requiere y más aún si es un estudiante que enfrenta dificultades con la materia,

definitivamente se le va a complicar más, interrumpiendo el correcto funcionamiento

del proceso educativo de cada estudiante que enfrenta esta situación.

Por su parte, el hecho de que el docente tenga distintos casos de estudiantes (en

diferentes condiciones académicas) debido a la implementación de las nuevas

75
normas, se comprobó mediante las entrevistas a los mismos y la observación de clase

que no les ha exigido el uso de distintas estrategias metodológicas en el desarrollo

de sus lecciones.

El planeamiento de las clases tampoco se ha visto perjudicado, ni modificado, a

pesar de que sí existe diversidad en el tipo de estudiante que se atiende

(académicamente hablando). Los docentes expresan que el manejo del grupo es el

mismo al igual que los recursos didácticos para el desarrollo de la clase y que tratar

de dar una enseñanza distinta al estudiante, por la variedad de educandos que tiene,

complica más su labor educativa.

El principal efecto pedagógico consiste en labores administrativas más complejas,

por ejemplo, la elaboración de documentos como evaluaciones o informes de cada

uno de sus educandos, pese a que muchos de ellos ni siquiera aparecen en sus listas

de asistencia, ni van a clases; pero igualmente el educador tiene la responsabilidad de

darle seguimiento a los mismos.

Los docentes en general, encuentran pocas desventajas en su labor, pero sí le hayan

muchos contras sobre el educando.

No existe ningún tipo de actividad extracurricular para los estudiantes de las

instituciones participantes, que se encuentran en tiempos libres, conocidos como

“cajones”, pese a que el MEP se comprometió a generar espacios para completar

dichos tiempos, tales como: grupos de estudio, actividades culturales y artísticas,

conversatorios, participación en proyectos, entre otros (Garnier, 2011). Hecho

76
afirmado por los docentes, estudiantes y comprobado mediante las observaciones.

Tampoco se evidenció responsabilidad por parte de las instituciones por generar

estos espacios.

Otro factor negativo de las normas es el incremento de los estudiantes en las aulas,

mayormente en matemática, interrumpiendo por supuesto su proceso de enseñanza-

aprendizaje, desconcentrándolos por el hacinamiento. Como se mencionó al principio

de este capítulo, las aulas donde se realizaron las observaciones son amplias, pero al

sobresaturarlas obstaculiza el buen funcionamiento del proceso educativo y según los

docentes este hecho hace que al estudiante se le dificulte más obtener un aprendizaje

significativo. Resulta muy creíble este acontecimiento, pues como matemática es la

materia que a la mayoría de los estudiantes les cuesta más, donde hay más cantidad

de estudiantes repitentes, entonces de igual forma de aquí tiene también que surgir la

mayor cantidad de discentes que estén repitiendo o adelantando, muy posiblemente

debe ser por eso que la totalidad de los profesores de matemática entrevistados,

afirman que sus grupos son los que presentan mayor población en comparación con

las otras materias.

Es curioso ver que los estudiantes esto no lo noten, pues como se mencionó al inicio

de este apartado, estos aseguran que no ha habido cambios significativos en el área

de matemática, pareciera que no prestan atención a este hecho, aun siendo muy

evidente o simplemente no lo consideran como un cambio relevante.

77
Los docentes no están correctamente instruidos en los lineamientos que establecen

las normas, pues ellos se refieren a las normas de promoción y repitencia como

solamente la repitencia y adelantamiento, no hacen mención de otra disposición.

En cierta parte se justifica un poco pues no recibieron ningún tipo de capacitación al

respecto (aunque estos también tienen la capacidad de ser autodidáctas para

informarse al respecto), pese a que el Dr. Garnier afirmó que se les entregó un

manual a los docentes que explicaba en qué consistían en su totalidad dichas normas;

sin embargo, ninguno de los profesores entrevistados de las dos instituciones

investigadas, recibieron en ningún momento este mencionado manual.

Como se mencionó anteriormente en la sección de resultados, se encontraron otras

inconsistencias en la implementación de las normas. Varios estudiantes de una

misma institución, revelaron haber intentado repetir todas las materias (tanto las

reprobadas como las aprobadas), pero la institución no lo autorizó. No obstante, otra

estudiante de la otra institución donde se realizó la investigación, quiso hacer lo

mismo, y en este lugar sí se lo concedieron.

Ante esta situación, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 2009 establece

que, “El estudiante de III Ciclo de la Educación General Básica o del Ciclo de

Educación Diversificada que, una vez realizadas las pruebas de ampliación, hubiese

reprobado de forma definitiva alguna de las asignaturas que cursaba, se

considerará reprobado en el nivel escolar que cursaba. Esto lo ubica en la categoría

de estudiante repitente, lo que, en los niveles de III Ciclo de la Educación General

Básica o del Ciclo de Educación Diversificada significa que está obligado a repetir

78
durante el curso lectivo siguiente todas las asignaturas reprobadas…pero también

significa que podrá y deberá matricular aquellas asignaturas de niveles educativos

superiores que: a) No tengan como requisito, alguna de las asignaturas reprobadas

del nivel anterior, b) No presenten choque o contraposición horaria con las

asignaturas que el estudiante debe repetir”.

En busca de más información al respecto, se le cuestiona al Ministro de Educación

Dr. Leonardo Garnier acerca de cuál es correcto proceder de las mismas, a lo que

este mandatario responde, “No, no puede: no se pueden repetir asignaturas que ya se

aprobaron. Puede llegar a un acuerdo para asistir de "oyente" (por ejemplo si está

en último año, para repasar el bachillerato) y puede no adelantar, pues es difícil

obligar a alguien a adelantar, y a veces no hay grupos en el horario adecuado, pero

nadie puede repetir el año completo si solo perdió algunas asignaturas” (L. Garnier,

comunicación personal, 25 de noviembre, 2012).

Evidentemente, esto demuestra el mal cumplimiento de dichas normas por parte de la

institución antes mencionada; no se está siendo justo con los estudiantes. También,

se revela la inexistencia de una correcta supervisión en las instituciones públicas por

parte de algún funcionario del MEP, en relación al funcionamiento de estas normas.

Por otro lado, en las entrevistas con grupos focales, los estudiantes perciben que estas

normas han beneficiado a quienes están solo repitiendo materias; pero a los que

adelantan y repiten a la misma vez, no les ha favorecido. De aquí se evidencia que

las normas requieren de una mejor administración, pues no está beneficiando a su

mayoría, solo a un tipo especial de estudiante.

79
Según los docentes y educandos, de acuerdo a sus vivencias empíricas en el proceso,

las actuales normas de promoción y repitencia fueron creadas para estudiantes con

ciertas características especiales, como: disciplinado, ordenado, comprometidos con

sus estudios, pues de lo contrario más bien los perjudica. Pero, por otro lado, Garnier

(2011) sostiene que estas normas constituyen una oportunidad para los estudiantes

que presentan más debilidades en cuanto a su proceso de aprendizaje, para que pueda

avanzar a su propio ritmo. Evidenciándose criterios muy antagónicos desde

personajes muy distintos, desde los que viven la realidad en las aulas diariamente y

del mandatario que se encuentra un tanto lejano de la autenticidad de los hechos.

Entre las modificaciones que los estudiantes sugieren que se les haga a la actual

reforma, para un mejor funcionamiento de la misma, se resalta que estos desean de

cierta manera que no exista el adelantamiento de materias, (parte fundamental de

estas normas actuales). Además, los estudiantes sienten que estas normas deberían de

eliminarse para décimo y undécimo, aconsejan que se implementen solo en los

niveles de sétimo, octavo y noveno, pues para bachillerato esto no los beneficia.

Demostrando nuevamente que no para todo tipo de estudiante le son exitosas las

normas.

Luego, pese a que existe evidencia teórica acerca de que la repitencia absoluta genera

consecuencias negativas sobre el progreso académico del educando, tales como se

mencionó en el marco teórico: en lo pedagógico-didáctico (Gvirts y Oría, 2010); en

lo emocional y social (Bonvin, Bless y Schuepbach, 2008; Vázquez, 2010) y en los

altos costos económicos que ocasiona (Garnier, 2011; Gvirtz y Oría, 2010), los

80
profesores prefieren a las antiguas normas de promoción y repitencia (si el estudiante

se quedaba en una materia, perdía todo el año, entre otras), ya que consideran que

esas anteriores normas hacían que los discentes se esforzaran más. Hasta en la

persona adulta muchas veces la presión los obliga a dar más de sí mismo, con mucho

más razón un joven, que muchas veces está obligado a entregar buenos resultados a

sus padres de familia; el hecho de pensar que por una sola materia se queda,

obviamente lo más juicioso es esmerarse por ganar la materia y pasar el año

completo. Actualmente, los docentes manifiestan (y de cierta manera los estudiantes

también lo afirman) que perciben a los estudiantes menos comprometidos con sus

estudios, debido a que se sienten con más libertad, ya que tienen la posibilidad de

repetir y adelantar. De hecho, mediante las observaciones se determinó que de los

estudiantes que frecuentemente llegaban tarde o inclusive se ausentaban más a las

clases de matemáticas, eran los estudiantes que estaban en condición de repitencia o

adelantamiento; se podría pensar que esos estudiantes eran los que demostraban

menos interés en sus estudios, percepción no muy lejana a lo que los docentes

afirman.

81
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo muestra las principales conclusiones halladas en esta investigación,

respondiendo a lo expuesto en el primer capítulo de este documento y en el análisis

de resultados presentado anteriormente. Seguidamente, se indican una serie de

recomendaciones para distintas entidades y personas vinculadas con la educación

secundaria costarricense y con la temática estudiada, estas a partir de las

conclusiones.

5.1 Conclusiones

1. Los miembros del APSE (como se mencionó en el problema de esta

investigación) no están tan lejanos de la realidad de lo expuesto sobre los

efectos contraproducentes de las actuales normas, excepto en que han elevado

el nivel de deserción de las aulas, pues por la naturaleza de la investigación

esto no se pudo determinar.

2. Principales efectos académicos, emocionales y sociales generados por las

actuales normas de la promoción y repitencia en los estudiantes.

a) Según los estudiantes, la educación matemática en sus colegios no se ha

visto perjudicada en ningún aspecto, pero los docentes aseguran que sí se ha

visto afectada, por el hecho de que la cantidad de estudiantes en los grupos

de matemáticas ha incrementado, perjudicando a los estudiantes, pues

aumenta la dificultad de concentración y aprendizaje de los mismos y de los

82
profesores, ya que se les complica más manejar un grupo tan grande, como

lo es dar atención invidualizada a sus discentes. Todo esto generando un

impacto significativo en el ejercicio de la profesión (Poggi en Butti, 2010).

b) La única ventaja que los estudiantes en general, encuentran a las actuales

normas es “no repetir las materias aprobadas”.

c) Las desventajas que los educandos hallan en la implementación de la

reforma son:

1) Principalmente y de la cual se derivan muchas otras es la mala

organización de los horarios. Si al menos el MEP se centrara seriamente por

solucionar este problema, se libraría de muchos otros, pues los demás

“contras” son su consecuente.

2) El tiempo libre que les queda durante su horario lectivo, los denominados

“cajones”. Esto se puede prestar para que los estudiantes dediquen ese

tiempo a actividades no sanas, como el consumismo de alguna droga.

3) Interrupción por parte de los estudiantes que están libres en los pasillos, ya

que distraen las clases con sus ruidos y el único lugar que tienen para estar es

en la biblioteca y a estos no les agrada.

4) Las normas han provocado el conformismo y la vagancia en los

estudiantes. Los estudiantes que repetían o adelantaban son los que

regularmente llegaban tarde o se ausentaban por completo.

5) Las normas ocasionan la pérdida de clases de los estudiantes que están

adelantando o repitiendo, esto ocurre cuando se adelantan o suspenden

83
lecciones, pues como no pertenece al grupo, no se entera y nadie se lo

informa tampoco.

6) A los estudiantes se les complica mucho adelantar y repetir a la misma

vez, estos sienten que sería mejor que solo se repitiera sin adelantar ninguna

materia. Estos discentes no son conscientes de que su preferencia aun los

perjudicaría, ya que pierden la continuidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

7) En el caso de que el estudiante tuviese “choque de horario” y no pudiese

adelantar alguna(s) materia(s) pierde la continuidad de la(s) misma(s). Esto

le perjudica en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) Las normas han resultado ventajosas (en aspectos académicos), para

estudiantes que solo repiten materias o solo repiten matemática, pero para los

que repiten y adelantan a la misma vez, no. Coincidiendo con lo expuesto

por Villegas (2011).

e) Los estudiantes se esforzaban más para aprobar todas las materias con las

antiguas normas que con las actuales, pues estos se sienten con más libertad.

f) Los estudiantes que no se encuentran repitiendo ni adelantando, demuestran

insatisfacción con las normas, ya que la reforma actual no permite que estén

fijos en un solo grupo y finalmente, el estudiante continua reprobado.

g) No hay evidencia de que las normas actuales hayan tenido un efecto negativo

sobre el autoconcepto del educando como estudiante de matemática.

h) Al estudiante se le complica estar en dos grupos o más.

84
i) Las actuales normas no han tenido ningún efecto (ni positivo ni negativo) en

cuanto a la relación del estudiante con su profesor de matemática, ni

viceversa.

j) Desde la perspectiva del estudiante, la relación entre compañeros de la clase

no se ha visto afectada en ningún sentido, pero según el punto de vista del

docente sí. De acuerdo a lo que Vigotsky menciona en Martínez (2008), esto

influye en el aprendizaje del estudiante, como lo es el contexto constituido

por todos los individuos con quien se relaciona en esos momentos. Esto está

perjudicando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática, ya que

es una materia donde se requiere de mucha concentración.

k) No existe un seguimiento para aquellos estudiantes partícipes de las normas

(discentes que se encuentran repitiendo o adelantando).

3. No todo estudiante de secundaria tiene la madurez necesaria para enfrentar

con responsabilidad las actuales normas de promoción y repitencia. Pues,

según el punto de vista de los sujetos de esta investigación, estas normas

fueron diseñadas para estudiantes disciplinados, responsables, ordenados y

comprometidos con sus estudios; antagónico al punto de vista del Dr.

Garnier, pues él visualiza la reforma como una oportunidad para aquellos

estudiantes que muestran más debilidades en su aprendizaje. Sin embargo, si

un estudiante cumple con todas esas características especiales, entonces

difícilmente va a tener la necesidad de repetir materias. Esto en lo que sí

puede resultar efectivo, es en la disciplina de matemática, por ejemplo, si un

estudiante cuenta con todas esas positivas cualidades y le va muy bien en casi
85
todas las materias, pero en matemática se le complica porque no tiene

destrezas con las ciencias exactas (tomando en cuenta la teoría de

inteligencias múltiples); en este caso a este estudiante sí le puede funcionar

estas normas, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, ya que entonces no

va a ser castigado, repitiendo todas las demás materias que sí domina por una

única asignatura (matemática) que es la que le cuesta, por su distinta

naturaleza y por los tipos de intelectos que presenta.

4. Principales efectos pedagógicos generados por las actuales normas de la

promoción y repitencia en la labor del docente de matemática.

a) El efecto pedagógico fundamental incide sobre sus labores administrativas,

ya que según el docente, estas sí se han convertido más tediosas.

b) Con la implementación de la reforma, los docentes no han tenido la necesidad

de variar las estrategias metodológicas empleadas en sus clases, a pesar de

tener diversidad de estudiantes.

c) Tanto la forma en cómo planean sus clases como el manejo de grupo no se

ha visto perjudicado, es decir, es el mismo de antes de la implementación.

d) Al docente no se le complica explicar a estudiantes que están en diferentes

niveles académicos, estos simplemente emplean los mismos métodos

explicativos y material de apoyo para todos los estudiantes por igual.

e) Las normas no han tenido un impacto significativo sobre la labor docente,

mas según la perspectiva del docente, sí sobre el discente.

86
5. Los docentes no están conformes con la implementación de las actuales

normas de promoción y repitencia, no porque los perjudique a ellos, sino

porque perjudica al estudiante.

6. Inconsistencia de las actuales normas de la promoción y repitencia

No existe un correcto control de que las normas se estén cumpliendo cabalmente o al

reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (donde está incluida la reforma) le

falta ser más explícito (ya que en un colegio se permite al estudiante repetir materias

aprobadas (para nivelarse) y en otras no se autoriza este hecho).

7. Retos de las actuales normas de la promoción y repitencia

Los retos que según el Ministro de Educación Pública Dr. Leonardo Garnier señaló

en el 2011, aún en la actualidad no se han cumplido cabalmente (después de cuatro

años), pues en al menos dos de las instituciones de la zona urbana, no se muestra

evidencia de su correcto cumplimiento. Por ejemplo: la inexistencia de las

actividades extracurriculares para los espacios libres dentro del horario del estudiante

(que ni la propia institución se responsabiliza de dichos espacios). También el no uso

de un software (Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD)) para

facilitar la confección de horarios, pues solo una institución es la que lo está

utilizando para tal propósito, pero aún los estudiantes de este centro educativo,

consideran que la organización de horarios no ha mejorado.

Esto a pesar de que según Villegas (2009), en el 2009 ya 119 colegios contaban con

este recurso tecnológico (PIAD), pero que el MEP esperaba que los restantes 522

87
colegios públicos académicos contaran con este sistema informático a finales de ese

mismo año, sin embargo si una institución perteneciente a la región central urbana

(como lo es en este caso) no cuenta con este recurso, menos posiblemente lo van a

tener los colegios de zonas más alejadas.

La presidenta del APSE comenta en (Amenábar, 2013), “como todo en este país, se

dejaron las cosas a la mitad y el Ministro no cumplió con los compromisos

adquiridos con el sector para poder lograr que el proyecto fuera eficiente”.

En el presente año, a principios del mismo, se agrega un anexo más a las actuales

normas de promoción y repitencia. En resumen, esta consiste en que si un estudiante

reprueba solo una materia, tendrá otra oportunidad (aparte de las convocatorias) para

aprobarla; esta estará a cargo del Comité de Evaluación de cada institución

educativa; dicho Comité deberá elegir la estrategia de promoción que se le aplicará al

estudiante, como por ejemplo la realización de alguna tarea, trabajo o inclusive otro

examen, relacionado con la materia reprobada, después de analizar si cumple con los

requisitos que estable el MEP (García, 2013).

Pero, a qué se debe este agregado a la reforma y en qué se fundamenta. Se le plantea

la interrogante al Ministro de educación, al cual este responde, “Se origina en dos

elementos coincidentes: nuestra verificación - y la de las organizaciones del

magisterio - de que hay un número de estudiantes que, efectivamente, solo pierden

una asignatura y entonces, si bien pueden adelantar las demás... llegan al último año

de secundaria con solamente una asignatura pendiente... y tienen que cursar un año

88
entero con una sola asignatura. Las organizaciones del Magisterio, además, buscaban

alguna forma de simplificar un poco la administración de la reforma de

adelantamiento, y nos propusieron esta posibilidad de que los alumnos que solo

pierden una asignatura tuvieran una oportunidad de ponerse al día con su grupo

original. Nos pareció bien y lo aprobamos. Por supuesto, uno puede preguntarse,

por qué una y no dos... y siempre habrá (aunque menos) alumnos que solo deban una

porque perdieron cinco y aprobaron cuatro en ampliación, pero lo veo como un paso

más en un proceso gradual de transformación de las normas de promoción,

alejándose del viejo esquema de repetición a rajatabla y acercándonos (gradualmente

y con el cuidado del caso) a un esquema de promoción más flexible” (L. Garnier,

comunicación personal, 13 de marzo, 2013).

Al Ministro de Educación y a sus asesores, las organizaciones del Magisterio le

plantean la propuesta, a ellos les parece bien y lo aprueban. El Ministro menciona

también que se origina a partir de su verificación, mas nunca indica que esta fue

basada en una investigación previa, para ejecutarle mejoras a la reforma,

simplemente se lo proponen, le parece conveniente y lo aprueba.

8. Preferencia de normas (antiguas o actuales)

Estudiantes

Los estudiantes que abogan por las actuales normas de promoción y repitencia son

aquellos que están repitiendo o adelantando (aunque son conscientes de que

89
presentan ciertas desventajas), quienes no están en estas condiciones no están de

acuerdo con sus disposiciones.

Profesores

A pesar de que conocen las consecuencias negativas que genera la repitencia

absoluta, los docentes se inclinan por las antiguas normas, ya que han evidenciado

menos esfuerzo por parte de los estudiantes por aprobar las materias.

9. Se nota la ausencia de capacitación por parte del MEP, pero los docentes

tampoco se informan por sí mismos; estos tienen fácil acceso a los recursos,

como buscar en la página oficial del MEP.

10. Esta reforma se creó con el fin de disminuir los altos índices de deserción

escolar; sin embargo la desorganización institucional, el conformismo, la

inmadurez del estudiante, entre otros; no permiten que estos avancen en sus

estudios, aunque sí es cierto, permanecen en la institución educativa, pero

igualmente atrasándose, pese a que los estudiantes consideran lo contrario.

5.2 Recomendaciones

Debido a la naturaleza de esta investigación y a que las conclusiones encontradas

están mayormente dirigidas hacia el ente responsable del establecimiento de las

actuales normas de promoción y repitencia, las recomendaciones, igualmente van

dirigidas en su mayoría para esta institución. Así que se le propone al Ministerio de

Educación Pública lo siguiente:

90
 El descontrol de horarios es uno de los grandes problemas administrativos

dados a raíz de la administración de la reforma en cuestión, si se le diera la

debida importancia por corregir esta parte, se erradicaría muchos otros

problemas más, que son su consecuente, por ejemplo, los “cajones” dentro

del horario lectivo del discente.

 Que realmente se cumplan los retos que en algún momento se consideraron

con el fin de garantizar el buen funcionamiento de estas normas.

 No sobresaturar la cantidad de estudiantes en los grupos de matemática, hacer

todo lo posible por brindar otras aulas y profesores para esta materia.

 Velar porque las normas sean cumplidas a cabalidad y por igual en todas las

instituciones educativas.

 Regular la cantidad y el tipo de materias que se puedan repetir y adelantar a la

vez, evidentemente el estudiante de secundaria no tiene la madurez necesaria

para afrontar esta responsabilidad académica.

 Que se le dé al docente una lista real de sus estudiantes (tantos repitentes

como no repitentes), para que este se ordene con su registro y como todo lo

que conlleva su labor administrativa, empezando por conocer bien la

población con la que trabajará.

 Regular la cantidad de niveles en los que los estudiantes pueden adelantar

materias, pues este se desubica al repetir o adelantar materias de más de dos

niveles.

91
 Reducir la cantidad de materias por presentar en convocatoria

(recomendación por parte de los docentes).

 Que la próxima vez que se vaya a ejecutar un cambio tan importante en la

educación costarricense, donde los docentes y estudiantes están tan

relacionados, se haga una investigación más a profundidad tomando en

cuenta opinión y sugerencias de estos, ya que son ellos los que se van a

enfrentar a la realidad de dichos cambios.

 Si se van a tomar como ejemplos a seguir, mecanismos educativos de países

europeos, cerciorarse que tanto los sistemas educativos como el desarrollo del

país sean similares, pues si se van a “imitar” las políticas de un país muy

diferente lo que ocurre es un desequilibrio en el sistema educativo.

 En el caso en que se modifiquen parcial o totalmente las actuales normas,

como sugerencia se considera la siguiente estrategia: que si el estudiante

reprueba una o dos materias, tenga la oportunidad de pasar al año siguiente,

pero debe repetir la(s) materia(s) reprobadas en el año anterior (algo similar a

lo que se aplicó en el tiempo de Uladislao Gámez). Pero, si se queda en más

de dos materias, que se acuda al sistema de repitencia absoluta. Este

mecanismo aunque provoque efectos contraproducentes (como los

mencionados en el marco teórico de este documento), hace que el estudiante

se esfuerce más por pasar el año, dadas las condiciones a las que están

expuestos.

92
Se recomienda a las instituciones educativas

 Crear un tipo de comisión formada por la dirección, docentes y otros

funcionarios, encargada exclusivamente de establecer objetivos para fomentar

una óptima implementación de las actuales normas de la promoción y

repitencia y velar porque se administren de una mejor manera, no sin antes

hacer una mini investigación en cada institución respectiva, para identificar

los factores negativos que surgen de las mismas. Algunas de esas labores

pueden ser: i) darle seguimiento a la población estudiantil partícipe de la

reforma, ii) responsabilizarse de los espacios libres que le quedan a los

estudiantes, haciendo de esta normativa algo más funcional, etc.

 Realizar un tipo de proyecto evaluativo eficiente y bien formulado, que mida

los alcances de las actuales normas de promoción y repitencia para que de

esta manera se los presente al MEP y se fundamenten en esos hallazgos para

que sean tomados en cuenta con el fin de mejorar esta reforma.

 Si el MEP no hace nada por mejorar las disposiciones que establece la

reforma, entonces que la institución cree sus propias estrategias para buscar

soluciones por sí misma (esto se puede desarrollar con la Comisión

mencionada anteriormente), siempre y cuando no se infrinja con lo estipulado

en las actuales normas.

93
LISTA DE REFERENCIAS

Amenábar, A. (21 de enero de 2013). Arrastre de materias, ahoga centros educativos.


Diario Extra. Recuperado de
http://www.diarioextra.com/2013/enero/21/nacionales2.php

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., y Zúñiga, J. (2006).
Investigación Educativa I. Recuperado de
http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
Arregi, A., Martínez, P., Sainz, A., y Ugarriza, J. (2009). Efectos de las repeticiones
de curso en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del alumnado. Recuperado
de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf
Arroyo, J. (2001). Incidencia de los indicadores en la calidad de la educación. San
José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Barrantes, R. (2009). Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque


cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: UNED.

Bonvin, P., Bless, G., y Schuepbach, M. (2008). Grade retention: decision-making


and effects on learning as well as social and emotional development. School
Effectiveness & School Improvement, 19(1), 1-19.
doi:10.1080/09243450701856499
Butti, F. (Junio, 2010). De las teorías pedagógicas, a las prácticas y condiciones
socio-institucionales del trabajo docente. KAIROS. Revista de Temas
Sociales. (25). Recuperado de http://www.revistakairos.org/k25-
archivos/butti.pdf

Carranza, A. (2011). Percepción de Alumnos de Secundaria Sobre Su Condición de


Adelantamiento y Repitencia Escolar (Tesis de maestría). Universidad
Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Castro, C. (2010). Resultados educativos en primaria y secundaria, políticas
educativas. (Tercer Informe del Estado de la Educación Costarricense). Costa
Rica: Consejo Nacional de Rectores.

Cicuendez, A. (mayo, 2010). Educación y emociones. Revista Académica Semestral.


25 (2). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/15/abcp.htm
Creswell, J. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y
cuantitativas. Sage. Capítulo 9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.

94
Figueroa, M. (julio, 2007). La Evaluación: del pasado al presente. Revista
Electrónica. La revista venezolana de educación (Educere.). 11(38).
Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35603806.pdf
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España:
Morata.
García, D. (23 de enero de 2013). Estudiantes que aprueben solo una materia no
tendrán que repetir el año. crhoy.com. Recuperado de
http://www.crhoy.com/estudiantes-que-reprueben-solo-una-materia-no-
tendran-que-repetir-el-ano/
Garnier, L. (2 de marzo de 2011). Consideraciones respecto a las normas reguladoras
de la promoción y repitencia dentro del sistema educativo público
costarricense. Diario Extra, pp.11-14.
Garnier, L. (28 de marzo del 2012). Entrevista de R. M. Díaz [Cinta de audio].
Actuales normas de promoción y repitencia. Entrevista, San José.
Gómez, I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la
interacción emocional. En J. Carrillo (ed.), Reflexiones sobre el pasado,
presente y futuro de las Matemáticas (pp.197-227). Recuperado de
http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/vieja/igomez-chacon-huelva.pdf
Guarachi, T. (06 de diciembre de 2011). Proponen el „arrastre‟ de materias en vez de
aplazo. La Razón. Recuperado de http://www.la-
razon.com/sociedad/Proponen-arrastre-materias-vez-
aplazo_0_1517848264.html
Gvirtz, S. y Oría, A. (abril, 2010).Evaluar el Rendimiento Interno y Académico: Un
Desafío para la Macro y la Micro Política. Lecciones a Partir de un Estudio
de Caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010. 3(2).
Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num2/art7.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

James, R.y Powell, D. (1997). The Social Promotion Epidemic. Recuperado de la


base de datos de ERIC. (ED430281)

Martínez, F. (octubre, 2004). ¿Aprobar o reprobar?. Revista Mexicana de


Investigación Educativa. (9) 23, 817-839. Recuperado de la base de datos
Education Research Complete.
Martínez, J. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Recuperado
de http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-
desarrollo-de-vygotsky/

95
Mendoza, L. (05 de diciembre de 2011). Nueva currícula: Gobierno elimina la
pérdida de año en el sistema educativo de Bolivia. eju!. Recuperado de
http://eju.tv/2011/12/nueva-currcula-gobierno-elimina-la-prdida-de-ao-en-el-
sistema-educativo-de-bolivia/
Ministerio de Educación de Perú. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNaci
onal.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f). Informe: Algunos aspectos
importantes sobre promoción de estudiantes. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85775.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Finalidades y alcances del
Decreto
230 del 11 de febrero de 2002. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación-Colombia. (2009). DECRETO 1290 DE 2009. Recuperado
de http://
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35954

Oncins, M. (s.f). Encuestas: metodología para su utilización. Recuperado de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/201a300/ntp_283.pdf

Ramos, E. (2012). Prejuicios y falsa solución de la repitencia escolar de los alumnos


de la educación primaria en el Perú. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/32014702/PERJUICIOS-Y-FALSA-SOLUCION-
DE-LA-REPITENCIA-ESCOLAR
Robayo, M. (julio, 2009). Promoción automática y competencias como reproducción
de las desigualdades en el campo educativo colombiano. Revista Educación y
Desarrollo Social. 3 (2). Recuperado de
http://www.umng.edu.co/www/resources/RevArt12Vol3No2.pdf
Rojas, M. (2008). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Recuperado
de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce25_06contr.pdf
Toruño, C. (2010). Sobre el sistema de adelantamiento y arrastre de materias.
Recuperado de http://sortilegioseducativos.com/2010/09/24/sobre-el-sistema-
de-adelantamiento-y-arrastre-de-materias/

96
Vargas, I. (mayo, 2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas
tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. 3 (1). 119-
139. Recuperado de
http://www.uned.ac.cr/paa/revista/EDICIONES/VED/7LA%20ENTREVIST
A.pdf

Vázquez, M. (2010). ¿Es eficaz repetir curso?. Recuperado de http://www.ampa-


cormar.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=242:i-es-
eficaz-repetir-curso&catid=1:articles-dinteres&Itemid=70

Villegas, J. (15 de noviembre de 2009). Colegios tendrán “software” para mejorar


proceso de matrícula. La nación. Recuperado de
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/noviembre/15/pais2159187.html

Villegas, J. (20 de marzo de 2011). Plan para adelantar materias complica


organización de clases. La Nación. Recuperado de
http://www.nacion.com/2011-03-
20/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2719325.aspx

97
ANEXOS

98
Anexo 1. Encuesta

Estimado estudiante:

Soy estudiante de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional. Me


encuentro realizando mi Trabajo Final de Graduación que consiste en una investigación relacionada
con las nuevas normas de promoción y repitencia. Con el presente instrumento se pretende recoger
información referente a los pros y contras de estas normas en la disciplina de matemática,
particularmente.

Agradezco de manera muy especial su apoyo y el tiempo que pueda dispensar para contestar la
presente encuesta. Le garantizo discreción y confiabilidad en la información que me proporcionará.

Datos iniciales:

Nombre y apellidos: _______________________________________ Edad: ____ años.

Nivel que cursa actualmente: __________________ Sexo: ______________

Lea cuidadosamente cada pregunta y conteste lo que se le pide. Marque con una “x” dentro del
paréntesis.

1. ¿En qué año ingresa al colegio?

_______________________________________________________________________

2. ¿En qué condición académica se encuentra usted actualmente?

a. ( ) Repito alguna(s) materia(s) y no estoy adelantando. ¿Cuáles repito?_____________

b. ( ) Repito y adelanto materias. ¿Cuáles repito?________ ¿Cuáles adelanto?_________

c. ( ) Ninguna de las dos opciones anteriores.

3. ¿Tiene algún espacio libre dentro de su horario lectivo actual?

a.( ) Si b. ( ) No. Pase a la pregunta 5.

99
4. ¿Cuál es ese horario?

¿Qué actividades realiza durante ese tiempo?

a. ( ) Voy con mis amistades a caminar y vacilar por los pasillos.

b. ( ) Voy a la biblioteca o a otro lugar tranquilo a estudiar.

c. ( ) Me dirijo hacia el aula en la cual tendré mi próxima clase, y espero sentado(a) afuera.

d. ( ) Me voy para mi casa, parque u otro lugar mientras espero la próxima clase.

e. ( ) Asisto a alguna actividad realizada por el colegio para los estudiantes con horarios libres.

f. ( ) Otra actividad. Especifique.

5. ¿Conoce cuáles eran las condiciones para aprobar o reprobar una materia antes de que existiera el
“arrastre de materias”?

a. ( ) Conozco lo suficiente.

b. ( ) Conozco muy poco.

c. ( ) Desconozco esas condiciones, pues cuando se aplicaba estaba en la escuela.

6. ¿Conoce usted en qué consiste el “arrastre de materias”?

a.( ) Si b. ( ) No

7. Explique brevemente en qué consisten estas normas de promoción y repitencia (arrastre de


materias).

100
8. ¿Cuáles normas de promoción y repitencia considera preferible?

a. ( ) Las que estaban antes del “arrastre de materias” (si me quedaba en una materia, debía repetir
todo el año).

b. ( ) El “arrastre de materias”(Repito sólo las que pierdo y adelanto las que gano) y demás
condiciones (de conducta, cantidad de pruebas extraordinarias, ponderado para cada trimestre).

¿Por qué?

9. ¿Recibió algún tipo de orientación, instrucción o inducción por parte del colegio, en cuanto al
“arrastre de materias” implementado por el MEP?

a. ( ) No. Pase a la pregunta 11.

b. ( ) Si

10. ¿Qué tipo de orientación, instrucción o inducción recibió?

11. Si usted es un estudiante con la condición de repitencia o adelantamiento en matemática, ¿Ha


recibido algún tipo de apoyo o reforzamiento en esta materia?

a. ( ) No.Pase a la pregunta 13.

b. ( ) Si

12. ¿Qué tipo de apoyo recibió?

101
13. Como estudiante de matemática, ¿Cómo se considera en cuanto a éxitos o fracasos alcanzados en
esta materia?

a. ( ) Excelente c. ( ) Bueno e. ( ) Mal estudiante


b. ( ) Muy bueno d. ( ) Regular f. ( ) Pésimo

14. ¿Cómo ha sido su proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas con esta nueva reforma,
referente a las normas de promoción y repitencia (“arrastre de materias”)?

a. ( ) He progresado en el aprendizaje de las matemáticas.

b. ( ) He empeorado en el aprendizaje de las matemáticas.

c. ( ) Ni me ha beneficiado, ni perjudicado, no ha cambiado nada al respecto.

15. ¿Qué cambios significativos considera que han surgido a partir de la puesta en práctica de las
nuevas normas de promoción y repitencia, específicamente en el área de la matemática?

16. Según su punto de vista. ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas que genera las nuevas normas de
promoción y repitencia, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas?

17. Si estuviese dentro de sus posibilidades y deseos, ¿Qué modificaciones haría a esta reforma de
promoción y repitencia, para un mejor funcionamiento de la misma?

Muchas gracias!

102
Anexo 2. Guía de observación

Información general

Nombre de la observadora:
Grupo observado:
Fecha de la observación:
Hora de inicio:
Hora de finalización:

Objetivo de la observación: Conocer los efectos directos que tienen las nuevas normas de la
promoción y repitencia, en el desarrollo de las lecciones de matemáticas.

I parte. Características físicas y ambientales

¿Qué características físicas tiene el salón en


cuanto a capacidad en cantidad de alumnos,
limpieza, decorado, orden, dimensión
aproximada, acústica, espacio, mobiliario?
¿Qué elementos ambientales pueden influir en
los procesos? Elementos como ruido,
temperatura, iluminación, ventilación.

II parte. Actividades realizadas durante el momento inicial y de despliegue magistral

¿Qué cantidad de alumnos hay en el salón de


clases en el momento del inicio? ¿Qué hace el
docente inmediatamente al entrar? (saluda, sonríe,
conversa con alumnos, regaña) ¿Cómo le
responden sus alumnos? ¿El docente llega tarde
temprano, o se encuentra en el aula? ¿Qué
actividades de rutina realiza antes de la
introducción? (por ejemplo, pasar lista, revisar
uniforme, ordenar el salón, reubicar estudiantes,
borrar la pizarra, dar avisos) ¿Cómo las realiza?
¿Cómo están los estudiantes organizados? (se
sientan en parejas, individuales, en grupos
grandes, de acuerdo a condición de repitencia o
adelantamiento)
¿Cómo se introduce la lección? (con actividad de
motivación, propone un problema, repasa lo
anterior, gira instrucciones, un estudiante señala
por dónde van).
¿Cuál es la relación estudiante-estudiante?

103
¿Cuál es la relación estudiante-profesor?
¿Cuál es la relación profesor-estudiante?
¿Cuáles son las estrategias didácticas empleadas
por el docente para desarrollar los contenidos
matemáticos y cómo funciona? (es magistral, se
expone, es interrogativa, se propone preguntas y
promueve respuestas, se presentan dificultades al
docente en el momento de enseñar a estudiantes
de distintos niveles y edades y cómo este
responde a esto).

III parte. Actividades realizadas durante el momento de actividad estudiantil

¿Propicia el docente la participación de sus


estudiantes?, ¿Hay algunos que se quedan sin
participar?, ¿Participan más los estudiantes que
están repitiendo, adelantando o no existe
diferencia? ¿Participan coherentemente o lo
toman como vacilón?, ¿Cuál es la conducta,
actitud y expresión de estos? ¿Qué tipo de
pregunta hace el estudiante, hay alguna relación
con el tipo de pregunta y su nivel académico?
¿Qué hace el docente mientras los alumnos
realizan distintos tipos de actividades?

IV parte. Actividades realizadas durante el momento del cierre

¿Se observa un cierre? ¿Qué se observa en dicho


momento?

104
Anexo 3. Entrevista a docentes

A. Datos generales de la entrevista

Nombre o código del entrevistado:


Nombre de la entrevistadora:
Fecha de la entrevista:
Lugar de la entrevista:
Hora de inicio:
Hora de finalización:

B. Cuerpo de la entrevista

1. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar como docente de matemática, dentro del sistema educativo
formal?
2. ¿Sabe en qué consisten las nuevas normas de promoción y repitencia? Explique.
3. ¿Recibió algún tipo de capacitación, orientación o asesoramiento por parte de esta
institución, referente a las nuevas normas de promoción y repitencia antes de que estas se
implementaran? ¿En qué consistió?
4. ¿Conoce la situación académica (condición de repitencia y adelantamiento) en el que se
encuentra cada uno de sus estudiantes?
5. ¿Tiene algún estudiante con algún caso serio de repitencia o adelantamiento?
No___ Si___ (¿Cuál?)
6. ¿Sabe si existe algún tipo de actividades extracurriculares para los estudiantes que le quedan
horarios libres, dentro de su horario lectivo? Explique.
7. ¿Ha cambiado la forma de organizar sus clases, desde la implementación de la reforma?
No___ Si___ (¿En qué forma? y ¿Por qué?)
8. Con la implementación de las N P y R3, ¿Ha aumentado la cantidad de estudiantes por aula o
no ha habido un cambio significativo al respecto? En caso afirmativo, ¿Considera que esto ha
afectado el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas?
9. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el momento de enseñar a estudiantes que se
encuentran en situaciones académicas muy distintas, de repitencia, adelantamiento o que no
esté en ninguna de estas y va bien con la asignatura de matemática (es decir, estudiantes que
estén en distintos niveles)? ¿Crea algún tipo de material de apoyo para los estudiantes más
rezagados?
10. ¿Cómo considera que es su relación con sus estudiantes en comparación de antes y después
de la implementación de la reforma?

Se mantiene igual que antes_________

Ha cambiado después de la implementación__________ (¿De qué forma?)

11. ¿Cómo considera que es la relación estudiante-estudiante dentro del aula con la
implementación de esta reforma? (ya que pueden haber estudiantes de distintos niveles)

3
N P y R se refiere a las Normas de Promoción y Repitencia.

105
12. ¿Considera que esta reforma ha beneficiado o perjudicado en el aprendizaje de las
matemáticas de sus estudiantes? ¿Por qué?
13. ¿Considera que esta reforma ha beneficiado o perjudicado al estudiante en su estado
emocional?
14. Con la puesta en práctica de las N P y R, ¿Se ha visto beneficiado o perjudicado la enseñanza
de la matemática?
15. Con la implementación de estas N P y R, ¿Se ha visto beneficiado o perjudicado la labor del
docente de matemática? ¿Por qué?
16. ¿Cuáles N P y R considera más adecuadas para nuestro sistema educativo costarricense? ¿Por
qué?

Las antiguas (repitencia absoluta) __________

Las actuales (adelantamiento y repitencia)__________

Ninguna de dos las anteriores ____________ (¿Qué sugiere, de acuerdo a su experiencia


docente?)

17. Si estuviese dentro de sus posibilidades y deseos, ¿Qué modificaciones haría a esta reforma
de promoción y repitencia, para un mejor funcionamiento de la misma?

106
Anexo 4. Grupos focales

A) Datos generales de la entrevista


Grupo focal: Nombre de la entrevistadora:
Lugar de la entrevista: Fecha de la entrevista:
Hora de inicio: Hora de finalización:

B) Cuerpo de la entrevista

1. ¿Con la implementación de las N P y R4 ha aumentado o disminuido su interés por el estudio


de las matemáticas?
2. ¿La implementación de las N P y R, ha demandado en ustedes como estudiantes más
responsabilidad con sus estudios? ¿O eso no ha sido significativo?
3. ¿Considera que con la implementación de las N P y R, su rendimiento académico en
matemática ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
4. ¿Se hace algún esfuerzo por aprobar las asignaturas y de esta manera evadir estar en
condición de repitencia y adelantamiento? ¿Por qué?
5. ¿Las N P y R ha causado la separación de compañeros de grupo? En caso afirmativo, ¿Esto
ha intervenido de cierta manera en su proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas?
¿Por qué?
6. ¿Con la implementación de las N P y R ha cambiado su relación con el docente de
matemáticas? ¿De qué manera?
7. ¿Con la implementación de las N P y R ha cambiado su relación con los compañeros de la
clase de matemáticas? ¿De qué manera?
8. ¿A cuáles materias les dedican más horas de estudio; es decir les dan más importancia a las
que repiten o adelantan? ¿Por qué?
9. ¿Han tenido la oportunidad de adelantar matemática, pero le ha chocado el horario de otra
materia que debían repetir? (En un caso así, la prioridad es repetir dicha materia, entonces
tuvieron que dejar matemática “congelada”) En este caso, ¿Esto les ha perjudicado en el
aprendizaje de la disciplina, el próximo año en que sí la pudieron llevar? ¿De qué manera?
10. ¿Qué fortalezas encuentran en las N P y R, específicamente en el área de la matemática?
11. ¿Qué debilidades encuentran en las N P y R, específicamente en el área de la matemática?
12. Si estuviese dentro de sus posibilidades y deseos, ¿Qué modificaciones harían a esta reforma
de promoción y repitencia, para un mejor funcionamiento de la misma?

4
Normas de Promoción y Repitencia

107

También podría gustarte