Está en la página 1de 65

DEFORMACIÓN

SUPERPLÁSTICA
Conceptos. Unidad 3
Desarrollo histórico
Inicios
• Se llama superplástico a un metal que puede ser
extensamente deformado en tensión sin presentar en su región
deformada la formación de constricciones o "cuellos".
• Algunos alcanzan deformaciones hasta un 10000 % sin
romperse, es decir se estira hasta alcanzar 100 veces su
longitud original.
• El vidrio caliente y los termoplásticos se comportan
superplásticos sin embargo no se les aplica este término ya
que su estructura no es cristalina como la de los metales o
cerámicos.
• La denominación "superplástico" se aplica a materiales
cristalinos (materiales con átomos acomodados
ordenadamente) que, a una temperatura dada se comportan
como los plásticos.
• Se puede suponer que estos metales con estas
propiedades son un producto de la era moderna, sin
embargo hay evidencias de que no es así.
• El fenómeno pudo haber sido usado en metales de la
edad de bronce en Turquía, en donde bronces
conteniendo hasta un 10% de arsénico se han
descubierto y se sabe que se comportan superplásticos.
• Otro caso son las famosas espadas de Damasco,
anteriores al siglo XI. Este acero es muy similar, en su
microestructura, al moderno acero superplástico
desarrollado por Sherby y Wadsworth en Stanford
alrededor de 1973.
• El primer reporte sobre el comportamiento superplástico
de un metal, apareció en la literatura científica a
principios de siglo en 1912, fue escrito por G.D.
Bengough y describe como ciertos latones podían ser
estirados en una forma semejante al vidrio caliente,
marcando el inicio de los estudios en superplasticidad
como una disciplina científica.
• Entre 1912 y 1940 se publicaron en forma aislada
reportes sobre la ductilidad anormalmente alta de algunos
metales.
• Pearson en 1934 mostró una impresionante fotografía, en
su artículo del Journal of the Institute of Metals, en la que
una aleación de Bi-Sn había sido deformada 1950%.
• En 1945 Bochvar en la ex Unión Soviética inició una detallada
investigación sobre el fenómeno que dio origen a todo un
grupo fuerte de investigaciones relacionadas con la extraña
alta ductilidad de algunas aleaciones metálicas, originando así
el primer instituto a nivel mundial dedicado exclusivamente a la
superplasticidad.
• Los primeros trabajos de Bochvar aparecieron en 1945 y se
resumieron en ingles en 1947, en la publicación denominada
Chemical Abstract. El primer resumen se le llamó
"Superplasticity in Zinc-Aluminum Alloys" y fue la primera vez
en la que se usó el término Superplasticity en Inglés como
traducción de la palabra Sverhplastichnost, que a la letra
significa ultra plasticidad. En Español se ha optado por la
traducción literal del Ingles denominando al fenómeno
Superplasticidad
• Los resultados de la escuela rusa, dejaron claro que para que
un metal presentara el fenómeno de la superplasticidad era
necesario que el metal estuviera formado por granos con
dimensiones menores a los 10 µm, es decir unas diez veces
más pequeños que los granos normales de un metal de uso
común.
• Otra observación fue que la deformación no se llevaba al cabo
por los mecanismos convencionales de deslizamiento de
planos atómicos asistido por dislocaciones, sino que se
producía por el resbalamiento de un grano sobre el otro, tal
como sucede con los granos de arena o de sal.
• El primer libro sobre superplasticidad fue escrito por
Presnyakov, en 1969, en ruso y traducido al ingles en 1976, en
el se incluía casi medio libro de investigaciones propias y el
resto incluía resultados de autores en diversas partes del
mundo.
• Los primeros indicios del interés en el mundo occidental
aparecieron en 1962 con un artículo de Underwood en el
Journal of Metals, en el cual hacia una revisión del trabajo
realizado en la ex Unión Soviética y en países
occidentales, la publicación despertó el interés de
Backofen y su grupo en el MIT, iniciando detalladas
investigaciones en aleaciones Zn-Al y Pb-Sn,
demostrando que era posible dar forma a láminas de
estas aleaciones utilizando únicamente aire a presión,
obteniendo esferas u otras geometrías.
• Este espectacular ejemplo de formabilidad, contribuyó al
rápido desarrollo de investigaciones sobre el tema y sus
increíbles posibilidades de ser conformado por métodos
semejantes a los usados para los plásticos.
• En la década de los 80's se demostró que materiales
conocidos por su extrema fragilidad como las cerámicas,
intermetálicos, materiales geológicos y aún los hielos polares
podían mostrar efectos atribuibles a la superplasticidad.
• La primera demostración de que los materiales cerámicos
podrían presentar el fenómeno de la superplasticidad se le
acredita a los japoneses Wakai, Sakaguchi y Matsuno quienes
en una publicación en la revista denominada Advanced
Ceramic Materials de 1986, mostraron que al estirar probetas
del compuesto cerámico dióxido de circonio con 3 mol% de
trióxido de itrio (3Y-TZP) se lograban alargamientos del 120%
a 1450°C. El material estirado no presenta formación de
constricciones a lo largo de la región estirada, que es según se
vio es una de las características del fenómeno.
• Recientemente la preparación de polvos finos por
molienda, métodos químicos o el proceso denominado
sol-gel, permite preparar mezclas de polvos con
dimensiones de décimas o centésimas de micrómetro.
Estas mezclas se consolidan con presión y temperatura
obteniéndose materiales metálicos o cerámicos con
propiedades superplásticas.
• Para la industria Metal-Mecánica el conformado
superplástico promete ser una revolución. En la
actualidad se ha aplicado exitosamente para la
fabricación de puertas y diversas partes de aviones
supersónicos de guerra. El ahorro ha llegado a ser hasta
de un 40% con respecto al conformado tradicional. Por
supuesto que en este caso la aleación es ligera y
resistente a altas temperaturas como la aleación basada
en Titanio-Aluminio-Vanadio
• Finalmente, en una recopilación reciente, M.C. Paterson
(MRS Proceedings No.196,1990) encuentra evidencia de
que a 400 Km por debajo de la corteza terrestre existen
deformaciones superplásticas en las capas de olivina,
producidas a extremadamente bajas velocidades de
deformación (10-14 m/seg).
• A tan baja rapidez de deformación los mecanismos
podrían quizás operar en materiales con granos gruesos
y no solo los granos finos. El mismo autor propone que el
movimiento de los glaciares podría ser debido a
deformaciones superplásticas de las capas inferiores de
hielo.
• El término superplasticidad es introducido en metalurgia
por Bochvar y Sviderskaya, es la propiedad que posee un
material policristalino de experimentar (sin elevados
esfuerzos aplicados) grandes alargamientos, de manera
isotrópica, sin fractura, cuando están sometidos a
esfuerzos de tracción mecánica.

Probetas de aleación de Cd-Zn


superplástica.
• Los resultados de la escuela rusa dejaron claro que para
que un metal presentará el fenómeno de la
superplasticidad era necesario que estuviera formado por
granos de fases diferentes con dimensiones menores a
10 μm, es decir unas diez veces más pequeños que los
granos normales de un metal de uso común.

Estructura de granos finos (≈ 150


nm) en zinalco superplástico. Los
granos blancos son de zinc y los
oscuros, de aluminio.
• El proceso permite unir o soldar piezas por difusión
durante su conformado.
• Este tipo de unión denominado soldadura por difusión, se
logra gracias a la gran cantidad de fronteras de grano que
hay en estas aleaciones de grano muy pequeño. El paso
de materia de una parte a otra, (difusión) al calentar, se
facilita al moverse los átomos fácilmente entre las
uniones de los granos (fronteras de grano) dando lugar a
una soldadura muy fuerte y casi perfecta.
• Aunque no existe un límite de alargamiento que delimite
el comportamiento superplástico del que no lo es, los
alargamientos máximos a fractura que se obtienen con
materiales superplásticos varían desde varios cientos a
varios miles por ciento.
• En aleaciones metálicas superplásticas se han reportado
deformaciones de hasta un 8000 % en aleaciones de
bronce, aluminio y otros materiales.
En la literatura se reconocen tres tipos:

1.- La superplasticidad de transformaciones:


• Que se exhibe en materiales policristalinos que
experimentan cambios dimensionales anisotrópicos frente a
la aplicación de cambios físicos determinados.

2.- La superplasticidad microestructural o grano fino:


• Es aquella que se exhibe en materiales policristalinos
metálicos, intermetálicos o cerámicos, cuyo tamaño de grano
no supera las 10 μm, cuando son sometidos a bajas
velocidades de deformación y temperaturas absolutas del
orden de, o mayor, que la mitad de temperatura de fusión, sin
llegar a ésta.
3.-La superplasticidad por esfuerzos internos.

• Es la gran ductilidad lo que condujo a desarrollar la técnica


(superplastic forming, SPF) de clase única.
• La técnica SPF se considera como un proceso de conformado
de formas casi acabadas ( near-bet shape ) que requiere de
una sola matriz superficial, en lugar de los pares de matrices.
• Una lámina de material se conforma en un paso dentro de la
cavidad de la matriz (la cual se calienta previamente a la
temperatura deseada) que suele tener la forma final a las
dimensiones de la parte deseada, usando gas a presión.
Esquema del proceso
2. Microestructural o de grano fino
• Es la que se utiliza para la obtención de piezas por
conformado de chapas y los requisitos básicos, son
fundamentalmente:

• 1. Microestructura con grano fino, uniforme y equiaxial menor


a 10 μm
• 2. Velocidad de deformación controlada, normalmente en el
rango 1X 10-5 – 1X10-1s-1 La velocidad debe ser lenta ya que así
se favorece la movilidad de las dislocaciones en los planos
reticulares
• 3. Temperatura experimental de trabajo mayor o igual de 0.5 Tm
(donde Tm es la temperatura absoluta de fusión del material).
• Este último requisito (que aparece por el hecho de es un
proceso controlado por difusión), suele ser incompatible
con la retención de un grano pequeño, ya que las altas
temperaturas favorecen el crecimiento de grano, por lo
que parece lógico que eutécticos y aleaciones metálicas
con presencia de una distribución uniforme de
“dispersoides” que impidan el crecimiento de grano,
favorecerán el comportamiento superplástico.
• El SPF puede combinarse con otros procesos de
fabricación para un mejor y más eficiente proceso de
conformado; por ejemplo:
• Con procesos de Unión convencional,
• Unión por difusión (Difussion Bonding, DB)
• Embutición profunda (Deep Drawing, DD).

• El SPF se combina con la unión por difusión para fabricar


formas más complejas (tipo panal de abeja).
• La combinación SPF/DD, por ejemplo, es un nuevo
concepto en el que una parte se conforma parcialmente
mediante una embutición profunda rápida, seguida por
una etapa de SPF, que se encarga de los detalles
complejos de la forma que se creó.
• De esta manera, el tiempo de conformación se reduce
aún más, manteniendo la importancia del proceso SPF.

• Figura 3. a) Esquema del proceso SPF/DB, b) Estructura


tipo panal de abeja fabricada por SPF/DB .
a)Esquema del SPF/DB,

b) Estructura tipo panal de abeja


fabricada por SPF/DB.
Esquema del proceso SPF con presión posterior
• El conformado superplástico comercial incluye preferencialmente
aleaciones de Al, Ni, Zn y Ti para la producción de componentes en la
industria automotriz, aeroespacial y médica.
• Varias aleaciones ligeras de gran importancia industrial y comercial
exhiben superplasticidad, como la aleación de Ti: Ti6Al4V, la aleación
de Al 5083 y la aleación de Mg AZ31. De hecho, por estas y muchas
otras aleaciones ligeras, el conformando mediante cualquier otra
técnica sería poco práctico, formabilidad en las condiciones de
recibido.
• Figura: Elementos fabricados mediante conformado superplástico: a) Carrocería en aluminio, b)
Cubierta de sensor, c) Cubierta central del cono, d) Escudo térmico cruzado.
• Las propiedades termomecánicas de los materiales
obtenidos con esta tecnología, hacen que su aplicación
industrial sea insustituible para la obtención de piezas de
formas complejas que requieran altas exigencias en el
conformado o en el servicio, como las partes
estructurales de aviones supersónicos. Actualmente,
esta propiedad está presente en cerámicos con
tamaño de grano <1 μm y ha situado el estudio de
cerámicos superplástico como un campo de
investigación de gran interés.
• En estos últimos se han encontrado deformaciones de
hasta un 1040% en un policristal de circonio tetragonal
estabilizada con itria (YTZP).
Desventajas

Pre-conformado muy caro

Preparación de los materiales con


estructura de grano fino.

El calentamiento a la temperatura de
conformado deseada.

A velocidades bajas, el proceso se hace


lento y desfavorable
Estas aleaciones podrían llamarse
superplásticas de primera generación, como es
el caso de las aleaciones con composición
eutéctica de los sistemas Cd-Zn, Cd-Bi, Bi-Pb,
Pb-Sn que, al solidificarse, producen una
separación de fases en forma fina, u otros con
composición eutectoide, como el muy conocido
Zn-Al que, al enfriarse rápidamente desde su
fase sólida de alta temperatura, forma granos
finos a través de una descomposición de esa
fase a temperatura ambiente.
• El reto era cómo obtener granos finos en aleaciones con
dos fases que no los producían naturalmente, o sea
superplásticos de segunda generación. La solución se
encontró al romper las fases que componen la aleación
por medio de procesos como la laminación o la extrusión.
En esta forma se lograron aleaciones superplásticas
bifásicas, en aleaciones de titanio, circonio, aceros de
fundición y latones.
• Otra manera se basa en la tendencia que tienen los
materiales que han sido muy deformados en frío a formar,
por recristalización, granos nuevos libres de esfuerzos, al
calentarlos a temperaturas cercanas a la mitad de su
punto de fusión (expresado en grados absolutos o
Kelvin). Se sabe que los metales deformados liberan sus
esfuerzos a esta temperatura y forman granos nuevos
libres de esfuerzos que al principio son muy pequeños y
que con el tiempo crecen.
• Si el material se enfría antes de que ocurra el proceso de
crecimiento, se obtiene un material con granos ultrafinos,
apto para presentar efectos superplásticos.

Conformado por medio de presión de un gas, a) Se empieza a


aplicar presión b) se llega a la máx. deformación.
• En México, en el IIM-UNAM se han desarrollado métodos
para deformar el zinalco de forma superplástica hasta en
500 %, lo que lo hace susceptible de muchas
aplicaciones, desde la fabricación de envases para
bebidas hasta las carrocerías de automóvil, en las que se
evitarían soldaduras y el uso de grandes prensas para
moldear.
Ejemplo de la deformación superplástica de un
acero ultra alto carbono X140 Cr2Al7 ensayado a
una T = 880 ºC y una ε= 3 X 10&-3 s-1.
A continuación se describen los requisitos estructurales
para el desarrollo de materiales superplásticos.

• Tamaño de grano fino.


• Presencia de una segunda fase.
• Resistencia de la segunda fase
• Tamaño y distribución de la segunda fase.
• Naturaleza del límite de grano
• Movilidad de los límites de grano
• Límites de grano y su resistencia a la separación en
tensión.
• Forma del grano.
Tamaño de grano fino

• Las aleaciones Al-Mg han demostrado un


comportamiento superplástico a pesar de poseer un
tamaño de grano grueso por arriba de 15 µm.
• Aunque la mayoría de la literatura establece que sea
menor a 10 µm.
Presencia de una segunda fase

• La presencia de una segunda fase en los límites de grano


de la matriz es requerida. La inhibición del crecimiento del
grano usualmente se mejora si la cantidad de la segunda
fase se incrementa, siempre y cuando el tamaño de la
segunda fase se mantenga fino y su distribución
uniforme.
Resistencia de la segunda fase.
• Hay evidencia sugiriendo que las relativas
resistencias de la matriz y la segunda fase
constituyen un parámetro importante en el control
de la cavitación durante el flujo superplástico. Por
ejemplo, la adición deliberada de partículas duras
de Ag3Sn en la aleación superplástica Pb-Sn (la
cual normalmente no cavita) se encontró que
causa cavitación nucleada exclusivamente en las
intercaras matriz/partícula. De estás y otras
observaciones, se puede deducir que la resistencia
de la segunda fase debería ser similar a la
resistencia de la fase matriz.
Tamaño y distribución de la segunda fase.

• Si la segunda fase es considerablemente más dura


que la fase matriz, ésta debería estar uniformemente
distribuida y en forma de partículas finas dentro de la
matriz. En la forma de partículas finas pero duras, la
cavitación durante el flujo superplástico puede de
hecho ser inhibida por varios mecanismos de
recuperación ocurriendo en la vecindad de la
partícula
Naturaleza del límite de grano.
• Los límites de grano entre los granos de matriz
adyacente deberían ser de ángulo alto, debido a que
el deslizamiento de límite de grano es generalmente
el mecanismo predominante de deformación durante
el flujo superplástico y límites de ángulo bajo, no se
deslizan fácilmente bajo los apropiados esfuerzos
cortantes.
Movilidad de los límites de grano

• Deber ser móviles.


• Durante el deslizamiento de límite de grano,
concentraciones de esfuerzos se desarrollan en puntos
triples y otras obstrucciones a lo largo del límite de grano.
La habilidad de los límites de grano a moverse (migración
de límite de grano) permite la reducción de estas
concentraciones de esfuerzos. El hecho de que los
granos de materiales superplásticos permanezcan
esencialmente equiáxicos aún después de deformaciones
muy grandes es evidencia indirecta de que la migración
de límite de grano ocurrió.
Forma del grano

• Las forma del grano debería ser equiáxico a fin


de que el límite de grano pueda experimentar un
esfuerzo cortante permitiendo el deslizamiento
de límite de grano.
Límites de grano y su resistencia a la separación en tensión.

• Límites de grano en la fase matriz no


deben ser propensos a una fácil
separación en tensión.
Efectos de la temperatura
• Es un fenómeno de alta temperatura,
• La influencia de la temperatura en la
relación lnσ – ln  esta bien documentada
en un amplio rango de materiales. Los
siguientes cambios ocurren con el
incremento de la temperatura de
deformación
Cambios
• 1. El nivel total del esfuerzo de flujo es reducido, dicho
efecto es menos marcado a altas velocidades de
deformación. Además, la dependencia de la temperatura
con el esfuerzo de flujo en la condición superplástica es
mucho mayor que en la condición normal de grano
grueso.
• 2. El valor máximo de m se incrementa y es desplazado
a velocidades de deformación más altas.
• 3. Ambas transiciones entre las regiones I/II y II/III son
desplazadas a velocidades de deformación más altas.
• 4. En las regiones I y II, el valor de m es menos sensible
a variaciones de temperaturas que en la región
superplástica II.
Mecanismos de deformación
• El mecanismo de acomodamiento dominante es asociado
con el deslizamiento de límite de grano (DLG)
comúnmente nombrado GBS por su nombre en inglés
Grain Boundary Sliding.
• Aunque el DLG es reconocido como el principal
mecanismo este no puede ser llevado a cabo sin los
demás mecanismos de acomodamiento, como lo son flujo
difusional, deslizamiento y ascenso de dislocaciones y
recristalización.
Modelo ilustrando el mecanismo de deslizamiento de límite de
grano (DLG) acomodado por deslizamiento de dislocaciones
• El segundo mecanismo (TOS), es un mecanismo basado
en el deslizamiento de dislocaciones, en donde el
movimiento individual de dislocaciones causa
deformación plástica.
• A diferencia del DLG el TOS es independiente del tamaño
de grano, por lo que no requiere de costosos
procesamientos y de la adición de aleantes para crear y
mantener un tamaño de grano fino, lo cual le da una
ventaja económica
Mecanismos de falla
• La cavitación y desarrollo de cuello.
• La cavitación generalmente progresa durante la
deformación así que la fracción de volumen de
las cavidades tiende a ser más grande en
regiones que son más delgadas, llevando a una
falla local.
Mecanismos generadores de cavitación: (a) GBS que no es completamente
acomodado en los puntos triples de límite de grano y partículas residiendo en
los límites; (b) intersecciones de deslizamiento intragranular con partículas
residiendo en los límites; (c) condensación de vacancias en los límites; y (d)
fractura de partículas
Efectos que influyen en las relaciones
δ-Ԑ-Ė
• El otro mecanismo de falla denominado cuello
comienza en el esfuerzo máximo.
• El cuello comienza cuando el incremento en
esfuerzo debido a la reducción en área
transversal comienza a exceder el incremento en
la habilidad de soportar la carga debido al
endurecimiento por deformación.
• En los materiales superplásticos un valor alto del
exponente de sensibilidad a la velocidad de
deformación inhibe el cuello debido al efecto de
endurecimiento localizado.
• Este efecto presume un realce del esfuerzo en la
región donde se inicia el cuello debido al incremento
de velocidad de deformación en dicha región por la
disminución en longitud al tomar la sección del cuello
como una miniprobeta empotrada en la probeta de
ensayo.
Esquema ilustrado del inicio del cuello
• El hecho de que los metales superplásticos tengan
mecanismos de deformación más parecidos a los
plásticos que a los metales, sugiere el uso de técnicas
para plásticos, como el termoformado para conformarlos.
El material mas adecuado para esta aplicación es la
lámina.
• Las técnicas del termoformado permiten el uso de la
presión atmosférica y vacío al usar láminas con un
máximo de 1 mm de espesor o el uso de presiones de
gas, que van de 1 a 20 atmosferas para láminas mas
gruesas. El método permite eliminar las costosas
herramientas hidráulicas o mecánicas, lo que reduce
también la inversión de capital en equipo.
• El costo de los moldes es relativamente bajo, debido a
que en la mayoría de los casos el uso de una matriz es
suficiente para toda una producción, ya que no hay
desgaste por golpes u otra clase de esfuerzos. Si el metal
superplástico utilizado es de baja temperatura, como el
caso del zinalco o las aleaciones de Cd-Zn y Bi-Pb, el
material de las matrices puede ser de yeso. La simpleza
del conformado superplástico puede presentar una gran
oportunidad para que países en vías de desarrollo se
coloquen en una buena posición en el ámbito mundial,
gracias a estas nuevas tecnologías.
• La manera más directa de lograr este efecto es reducir el
tamaño de los granos. Cuando el grano se afina, el
flujo superplástico se incrementa y los otros
mecanismos de deformación se eliminan. Un método
que permite obtener materiales con granos ultrafinos (<1
μm) es el uso de polvos preparados por métodos
químicos o de sol-gel. Los polvos se mezclan
mecánicamente y se consolidan en un molde con una
prensa hidráulica.
• Este método de polvos ha permitido fabricar materiales
cerámicos que se deforman hasta 1000 %, en tensión,
lejos de la idea clásica de que los cerámicos son frágiles.
Domos de zinalco por DSF
• Las técnicas superplásticas tienen también un enorme
campo de aplicación en el conformado de cerámicas, lo
que permite deformarlas como si fueran metales. Este
hecho sorprenderá en poco tiempo con productos
cerámicos nunca antes logrados.
• Con el descubrimiento de las cerámicas
superconductoras (CSC) se presento el problema de
obtener alambres a partir de este frágil material, para la
fabricación de bobinas.
• Los alambres resultantes se pueden doblar y enrollar sin
que la cerámica interior se rompa, tal como se puede
observar al remover el “forro” metálico, al disolverlo en
ácido, y dejar el alambre cerámico al descubierto con la
forma de horquilla que se le había dado antes de remover
el metal. El problema que aún queda por resolver es
lograr una sección uniforme en la cerámica
superconductora.
• Un problema crítico que se presenta durante el
conformado superplástico es la cavitación, esto es, la
formación de huecos dentro del material al
sobrepasar 500 % de deformación. Estos huecos
que se forman por causa del deslizamiento de los
granos, debilitan el material y limitan sus
aplicaciones. En algunos casos se ha logrado
eliminar la cavitación con el empleo de presión
hidrostática durante el conformado, sin embargo este
proceso no es práctico.

También podría gustarte