Está en la página 1de 231

EQUIPO

MULTIDISCIPLINARIO
DE DISEÑO INTEGRAL
DIVISIÓN MARINA DE PERFORACIÓN DE
SUBGERENCIA DE POZOS
INGENIERÍA Y DISEÑO EXPLORATORIOS
VCDSE/AEGMN

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DEL


POZO EXPLORATORIO

MAXIMINO-1

SUBDIRECCIÓN DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS


PAG:2 DE:231

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO MAXIMINO-1

CONTENIDO.
1.- NOMBRE DEL POZO. .............................................................................................................................. 6
2.- OBJETIVO. ................................................................................................................................................. 6
3.- UBICACIÓN. .............................................................................................................................................. 6
3.1.- POZOS MARINOS. .............................................................................................................................. 7
3.2.- PLANO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................... 7
4.- SITUACIÓN ESTRUCTURAL. ................................................................................................................ 8
4.1.- DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL. ........................................................................................................... 8
4.2.- PLANOS ESTRUCTURALES. ................................................................................................................ 8
4.3.- SECCIONES ESTRUCTURALES INTERPRETADAS EN BASE A LÍNEAS SÍSMICAS. .................................. 11
5.- PROFUNDIDAD TOTAL Y DE OBJETIVOS. ..................................................................................... 13
5.1.- PROFUNDIDAD TOTAL PROGRAMADA. ........................................................................................... 13
5.2.- PROFUNDIDAD Y COORDENADAS DE LOS OBJETIVOS. ..................................................................... 13
6.- COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE. ....................................................................................... 15
6.1.- COLUMNA GEOLÓGICA................................................................................................................... 15
6.2.- EVENTOS GEOLÓGICOS RELEVANTES (FALLAS, BUZAMIENTOS, DOMOS SALINOS, ETC.). ............... 16
7.- INFORMACIÓN ESTIMADA DEL YACIMIENTO. ..................................................................... 16
7.1- CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMACIONES OBJETIVOS. .................................................................... 16
7.2- FLUIDOS ESPERADOS. ...................................................................................................................... 16
7.3- SISTEMA DE EXPLOTACIÓN. ............................................................................................................ 17
7.4- REQUERIMIENTOS DE LA TR DE EXPLOTACIÓN Y DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN. ........................... 17
7.5.- INGENIERÍA DE YACIMIENTOS. ....................................................................................................... 17
7.5.1.- Evaluación de Campos y/o Pozos Vecinos. ................................................................................ 17
7.6.- RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE PRESIÓN PRODUCCIÓN. ............................................................. 18
7.7.- CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS. .................................................................................................... 19
7.7.1.- Cromatografía de gases.............................................................................................................. 19
7.8.- PARÁMETROS DE YACIMIENTO. ...................................................................................................... 19
7.9.- DATOS DE AFORO. .......................................................................................................................... 21
7.10.- PRESIONES DE FONDO. .................................................................................................................. 21
7.11.- ANÁLISIS STIFF. ........................................................................................................................... 21
8.- PROGRAMA REGISTRO CONTINUO DE HIDROCARBUROS. ............................................... 21
9.- PROGRAMA DE MUESTREO............................................................................................................... 22
10.- PRUEBAS DE FORMACIÓN. .............................................................................................................. 22
10.1.- PRUEBAS DE FORMACIÓN. ............................................................................................................ 22
11.- GEOPRESIONES Y ASENTAMIENTO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO. ....................... 23
11.1.- DETERMINACIÓN DE PERFILES DEL POZO DE CORRELACIÓN ......................................................... 23
11.1.1 POZO TRIDENT-1, INFORMACIÓN DISPONIBLE ............................................................................. 24
11.1.2 CÁLCULO DEL PERFIL DE GEOPRESIONES POZO TRIDENT-1 ......................................................... 25
11.1.3 POZO TRIDENT-2, INFORMACIÓN DISPONIBLE. ............................................................................. 28
11.1.4 CÁLCULO DEL PERFIL DE GEOPRESIONES POZO TRIDENT-2 ......................................................... 29
11.1.5 POZO TRIDENT-3, INFORMACIÓN DISPONIBLE .............................................................................. 32
11.1.6 CALCULO DEL PERFIL DE GEOPRESIONES POZO TRIDENT-3 ......................................................... 33
11.1.7 POZO GREAT WHITE - 1, INFORMACIÓN DISPONIBLE ................................................................... 37
11.1.8 CÁLCULO DEL PERFIL DE GEOPRESIONES POZO GREAT WHITE-1 ................................................ 37

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:3 DE:231

11.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS PARA LOS POZOS DE CORRELACIÓN TRIDENT. ............................. 40


11.3- DETERMINACIÓN DE LOS PERFILES DE PRESIÓN POZO MAXIMINO-1 .............................................. 41
11.3.1 ESTIMACIÓN DEL PERFIL DE SOBRECARGA: POZO MAXIMINO-1.................................................. 43
11.3.2 ESTIMACIÓN DE PRESIONES DE PORO Y FRACTURA: POZO MAXIMINO-1. .................................... 45
11.4 SELECCIÓN DE PROFUNDIDADES DE ASENTAMIENTOS. .................................................................... 48
11.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 52
12.- ESTADO MECÁNICO PROGRAMADO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GEOMETRÍA DEL POZO.
.......................................................................................................................................................................... 53
12.1.- ESTADO MECÁNICO GRÁFICO. ................................................................................................... 53
12.2.- OBJETIVO DE CADA ETAPA. ......................................................................................................... 54
12.3.- PROBLEMÁTICA QUE PUEDE PRESENTARSE DURANTE LA PERFORACIÓN. ...................................... 55
12.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE ESTADOS MECÁNICOS ALTERNATIVOS. .................................................... 60
12.5 DISEÑOS DE CONTINGENCIA. .......................................................................................................... 61
13.- ESTIMACIÓN DEL GRADIENTE GEOTÉRMICO. ........................................................................ 65
14.- PROYECTO DIRECCIONAL. ............................................................................................................. 66
14.1.- POZOS VERTICALES. ..................................................................................................................... 66
14.2 GRÁFICOS DEL PLAN DIRECCIONAL ................................................................................................. 66
15.- PROGRAMA DE FLUIDOS. ................................................................................................................. 67
15.1 ETAPA 1: TR 36” (JETEO CON BARRENA 26”) ................................................................................. 69
15.1.2 Recomendación. .......................................................................................................................... 69
15.2 ETAPA 2: TR 28” (BARRENA 26” X 33”) ......................................................................................... 70
15.2.1 Recomendación. .......................................................................................................................... 70
15.2.2 Análisis hidráulico ...................................................................................................................... 71
15.3 ETAPA 3: TR 22” ( BARRENA 26”, PROPUESTA PUMP&DUMP) ....................................................... 73
15.3.1 Objetivo del Intervalo: ................................................................................................................ 74
15.3.2 Aspectos Operacionales: ............................................................................................................ 74
15.3.3 Gráficos análisis de sensibilidad Pump & Dump ....................................................................... 76
15.3.4 Equipo Adicional Requerido Para Perforar Sin Riser: .............................................................. 78
15.3.5 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 26”. ...................................................................................... 79
15.4 ETAPA 4: TR 18” (BARRENA 12 ¼” X 17 ½” X 22”) ........................................................................ 81
15.4.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación: ........................................... 82
15.4.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 12 ¼” x 17 ½” x 22” ........................................................... 83
15.4.3 Recomendaciones etapa de 12 ¼”x17 1/2”x22” ........................................................................ 85
15.5 ETAPA 5: TR 16” (BARRENA 12 ¼” X 20”) ..................................................................................... 88
15.5.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación. ........................................... 89
15.5.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 12 ¼” X 20” ........................................................................ 90
15.5.3 Recomendaciones etapa de 12 ¼” x 20” .................................................................................... 92
15.6 ETAPA 6: TR 13 5/8” (BARRENA 14 ¾” X 17 ½”) ........................................................................... 94
15.6.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación ............................................ 95
15.6.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 14 ¾” x 17 ½” ..................................................................... 96
15.6.3 Recomendaciones etapa de 14 ¾” x 17 ½” ................................................................................ 98
15.7 ETAPA 7: TR 9 7/8” (BARRENA 12 ¼”) ........................................................................................ 100
15.7.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación. ......................................... 101
15.7.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 12 ¼”. ................................................................................ 102
15.7.3 Recomendaciones etapa de 12 ¼”. ........................................................................................... 104
15.8 ETAPA 8: TR 7 5/8” (BARRENA 8 ½”) .......................................................................................... 106
15.8.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación. ......................................... 107
15.8.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 8 ½” ................................................................................... 108
15.8.3 Recomendaciones etapa de 8 ½”. ............................................................................................. 110

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:4 DE:231

15.9 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAS ETAPAS A PERFORAR ................................................. 112


15.10 RECOMENDACIONES PARA POSIBLE PRESENCIA DE GASES ÁCIDOS. ............................................ 113
15.11 RECOMENDACIONES PARA PERFORAR SAL CON EL FLUIDO SINTÉTICO ....................................... 114
15.12 SISTEMA DE CONTROL DE SÓLIDOS............................................................................................. 116
15.13 MANEJO DE RECORTES. ............................................................................................................... 119
16.- PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA. ............................................................................ 121
16.1 RECOMENDACIONES. .................................................................................................................... 121
17.- APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS........................................................................... 123
17.1.- DISEÑO DE SARTAS DE PERFORACIÓN ......................................................................................... 123
17.1.1- PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA: JET-IN PARA EL REVESTIMIENTO DE 36” ................................... 123
17.1.2- TERCERA ETAPA: PERFORACIÓN AGUJERO DE 26”. .................................................................. 125
17.1.3- CUARTA ETAPA: PERFORACIÓN AGUJERO DE 22” .................................................................... 127
17.1.4- QUINTA ETAPA: PERFORACIÓN AGUJERO DE 16” X 20” ........................................................... 129
17.1.5- SEXTA ETAPA: PERFORACIÓN AGUJERO DE 14 ¾” X 17 ½” ...................................................... 131
17.1.6- SEXTA ETAPA: PERFORACIÓN DE AGUJERO DE 12 ¼” ............................................................... 133
17.1.7.- OCTAVA ETAPA: PERFORACIÓN AGUJERO DE 8 ½”. ................................................................ 135
18.- PROGRAMA DE ADQUISICIONES Y REGISTROS POR ETAPA. ............................................ 137
18.1.- PROGRAMA DE TOMA DE NÚCLEOS CONTINUOS .......................................................................... 137
18.2.- PROGRAMA DE REGISTROS.......................................................................................................... 137
18.2.1.- REGISTROS GEOFÍSICOS CON CABLE Y EN TIEMPO REAL MIENTRAS SE PERFORA. .................... 137
19.- PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO. .................................................................. 140
19.1.- TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO PARA EL CASO BASE. .................................................................. 140
19.2.-TUBERÍAS DE CONTINGENCIA ...................................................................................................... 140
19.3.- CRITERIOS DE DISEÑO (GRÁFICOS EN EL ANEXO B) ................................................................... 141
19.3.- REQUERIMIENTOS DE LA TR DE EXPLOTACIÓN Y DEL APAREJO DE PRUEBA ............................... 142
20.- CEMENTACIONES. ............................................................................................................................ 143
20.1.- RESUMEN. .................................................................................................................................. 143
20.2.- PRIMERA ETAPA TR 28’’. ........................................................................................................... 144
20.3.- SEGUNDA ETAPA TR 22’’. .......................................................................................................... 145
20.4 .- TERCERA ETAPA TR 18” ........................................................................................................... 146
20.5.- CUARTA ETAPA TR 16”.............................................................................................................. 147
20.6.- QUINTA ETAPA TR 13 5/8”......................................................................................................... 149
20.7A .- SÉPTIMA ETAPA COMPLEMENTO DE 9 5/8” ............................................................................. 152
20.8.- OCTAVA ETAPA LN 7 5/8” .......................................................................................................... 153
20.3.- CENTRALIZACIÓN. ...................................................................................................................... 155
20.4.- HERMETICIDAD DE LA BOCA DE LINER DE EXPLOTACIÓN. ......................................................... 155
20.5.- PRUEBAS DE GOTEO. .................................................................................................................. 155
21.- CONEXIONES SUPERFICIALES. .................................................................................................... 156
21.1 DISTRIBUCIÓN DE CABEZALES Y MEDIO ÁRBOL. ........................................................................... 156
21.3.- ARREGLO DE PREVENTORES. ...................................................................................................... 159
21.4.- PRESIONES DE PRUEBA. .............................................................................................................. 160
22.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES. ....................................................................... 161
RIESGOS SOMEROS DE FLUJO DE AGUA, GAS O FALLAS ......................................................................... 161
23.- TECNOLOGÍA DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL. ...................................................... 172
24.- TAPONAMIENTO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO. .................................................... 173

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:5 DE:231

25.- SECUENCIA OPERATIVA DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS. ......................................... 174


25.1.- ACTIVIDADES. ............................................................................................................................ 174
26.- PROGRAMA DE MATERIALES Y SERVICIOS. ........................................................................... 193
27.- COSTOS ESTIMADOS DE PERFORACIÓN. .................................................................................. 199
28.- INFORMACION DE POZOS DE CORRELACIÓN ........................................................................ 201
TRIDENT-1 ......................................................................................................................................... 202
TRIDENT-2 ......................................................................................................................................... 203
BAHA-2............................................................................................................................................... 204
29.- CARACTERISTICAS “ORIGINALES” DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN. ............................ 206
29.1.- CAPACIDAD. ............................................................................................................................... 206
29.2.- COMPONENTES PRINCIPALES. ..................................................................................................... 206
30.- SEGURIDAD Y ECOLOGÍA. ............................................................................................................. 208
OBJETIVO ................................................................................................................................................... 211
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 218
31.1 GEOPRESIONES. ............................................................................................................................ 219
31.2 VELOCIDADES DE INTERVALO. ..................................................................................................... 222
31.2.-ANEXO B: DISEÑO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO. ............................................................... 225
31.2.1- Factores de seguridad resultantes ........................................................................................... 225

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:6 DE:231

PEMEX EXPLORACIÓN Y REGIÓN : NORTE


PRODUCCIÓN. ACTIVO: AEGMN

1.- NOMBRE DEL POZO.

Nombre: MAXIMINO Número: 1 Letra: --- No. de conductor Único


Clasificación: Sondeo Estratigráfico (02)
Plataforma: BICENTENARIO Equipo 9184

2.- OBJETIVO.

Evaluar el potencial económico de hidrocarburos contenidos en secuencias siliciclásticas


a nivel Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, en ambientes de talud y cuenca con facies de
canales y abanicos submarinos.
En orden de importancia son: Wilcox (Eoceno Inferior), Whopper (Paleoceno), Eoceno
Superior y Oligoceno Inferior, considerando los recursos Pmedia no truncados.

3.- UBICACIÓN.

Tipo de Pozo Marino( X) Terrestre ( ) Lacustre ( )

Esta localización perteneciente al proyecto de Evaluación del Potencial Área Perdido,


propuesta por el Activo de Exploración Golfo de México Norte, fue revisada y aprobada
durante el 24° Foro de Exploración del 2003, en el oficio: SCTER/5/758/2003.

Se localiza en aguas territoriales del Golfo de México, en el talud continental a una distancia
de 216 km, frente a la costa del estado de Tamaulipas, y a 34 km del límite México – U.S.A
Lat.: 25°44’ 33” N y Long.: 97° 09’ 56” W

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:7 DE:231

3.1.- Pozos marinos.

Tirante de agua (m): 2933 m


Altura de la mesa rotaria 25 m
Coordenadas UTM Zona 15 conductor: X = 297, 869.80 m Y = 2,843,857.20 m
Coordenadas UTM objetivos: X = 297, 869.80 m Y= 2,843,857.20 m
Coordenadas geográficas del conductor: Lat = 25° 42‟ 00.51” N Long = 95° 00‟ 51.65” W
Coordenadas UTM a la Profundidad Total: X = 297, 869.80 m Y = 2,843,857.20 m

3.2.- Plano de Ubicación Geográfica.

Brownsville, Texas Area del trabajo

Matamoros Pozos en EU
Matamoros Alaminos-1

Magnanimo-1 Vinador-1 USA


Maximino-1
Chachiquin-1

Maximino-1
El Mezquital
Pep-1 MEX
Afotica-1
Perdido-1

Jaibero-1

Vasto-1
Onda-1

PROYECTO Abisal-1

Ostionero-1

PERDIDO
Extenso-1

Ixcuta-1

Tusijan-1

Taam-1

Pulanga-1 Tayat-1
Tantli-1
Calixmu-1
Taxticat-1 Panamac-1
Caxa-1 Putzu-1
Putza-1
Cachit-1
Lit-1
Sun-1
Pocahuyo-1 Ya-1

Laka-1
Mayac-1
Caxta-1 Quihui-1

Chiqui-1
PROYECTO
Quizlni-1

Chancat-1
Katic-1
Kepal-1
Cuyu-1

GOLFO DE MEXICO SUR


Puchut-1 Paglat-1
Lacan-1

Tampico
Acapun-1
Lacatzit-1
Xulazi-1
Toko-1
Pixni-1
Stajan-1
Xatze-1
Tatzan-1
Pazla-1 Cogchilit-1
Istalanca-1 Luntan-1
Macxaxat-1
Kan-1 Paskam-1
Isksoyot-1 Agpun-1 Tzutzoco-1
Aak-1
Litalatni-1 Putzocni-1

3000m
Iscatan-1
Tampico Limuxcatni-1 Ixtacat-1
Kak-1
Kilicahuan-1
Tuuch-1

Pum-1 Lilek-1
Pupunu-1

Chanit-1 Tzumat-1 Xtol-1

Tzulaca-1
Nankan-1

Tascujut-1
Kayin-1
Stucunu-1
PROYECTO
Pikit-1

Kalu-1
Tziliqui-1

Catamat-1
Lonkni-1
Puxpatan-1 Muuch-1
Koxol-1
GOLFO DE MEXICO B
Catamat-1
Talipau-1 Tijia-1
Progreso
Huaya-1
Tajsen-1
Listokon-1
Baach-1
500m
Mulastac-1 Macalican-1 Ketaya-1
Catziriqui-1 Tzul-1 Sakal-1 Kotol-1
Tuxpan
Catamat-1 Kochuyu-1

Poza Rica
Patini-1 Xaak-1 Kayoom-1
Jaca-1

Tlahuan
Tlahuan
Poot-1 Yool-1
Am-1
Eslipua-1 Chat-1 Luan-1 Camama-1
Took-1 Xamach-1
Tlahuan-1
Makxua-1 Chuton-1
Mo-1
Kolo-1
Kalapu-1
3000 Butub-1

Caxui-1 Chok-1
Kolulu-1 Sakbe-1
Tzarahuin-1 Mukut-1
Litaman-1 Kambal-1
Ekab-1
Nac-1 Kah-1
Pusum-1 Sashal-1
Waaj-1 Hux-1
Tasiu-1 Kanpach-1 Belnal-1 Kupche-1 Nox-1
Yoka-1 Itsinil-1 Haxab-1 Ekelek-1 Bilak-1
Paxulum-1 Koltah-1
Mistun-1
Payum-1 Chelan-1 Chanab-1 Nab-1
Cahuan-1 Hanalkan-1 Pikiltah-1
Holpay-1
Bisba-1 Etbakel-1 Campeche
Lipaxan-1 Chahula-1 Pupuyu-1 Tsool-1 Ajaw-1
Maklipa-1 Iktanil-1 Kokan-1 Tamil-1
Alam-1 Lakmay-1 Han-1
Aktutu-1 Mapuli-1
Tumtah-1 Chaltun-1
Patokto-1
Mukub-1 Pot-1 Bulkabil-1 Misib-1 Kololche-1
Sawinal-1
Akchasan-1 Batabil-1 Chayul-1
Kopalak-1 Yet-1 Hum-1
Piklis-1 Yaan-1
Catla-1 Labay-1 Ahawbil-1 Boholche-1
Keh-1 Chinam-1
Kuyah-1 Nokoy-1 Chel-1
Holok-1 Homlak-1
Wayak-1
Veracruz
Veracruz
Lakach-101 Paynum-1 Tamkas-1
Nen-1 Tix-1
Kukum-1 Lakilkib-1 Kanalil-1
Lalail-1 Kob-1
Lakach-1 Chakan-1 Nokche-1
Noxal-1 Chelem-1 Makan-1
Hixcay-1
500
en
Leek-1 Anakab-1
Enah-1
Bekan-1
rm
Kaix-1
Ca

Ciudad del Carmen


Coatzacoalcos
Dos Bocas
Villahermosa

0
0
100 100
200 200
300 km 300 km

Figura 1.- Mapa de ubicación geográfica.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:8 DE:231

4.- SITUACIÓN ESTRUCTURAL.

4.1.- Descripción estructural.

Las trampas correspondientes a los cuatro objetivos (Oligoceno, Eoceno Superior, Eoceno
Inferior Wilcox y Paleoceno Whopper) indican que son trampas eminentemente
estructurales, con cierre por echado, en las cuatro direcciones. Las estructuras corresponden
a formas de anticlinales con el eje mayor y rumbo en dirección NE-SW. Las estructuras
están cortadas en sus flancos, echado abajo, por fallas inversas también con rumbo NE-SW.

4.2.- Planos estructurales.

Los mapas que se tienen corresponden a la base de usuarios del 2003. Se presentan cuatro
mapas estructurales correspondientes a cuatro horizontes interpretados de los cuales, los
tres primeros corresponden a objetivos de esta localización (Fig. 1, Fig. 2 y Fig. 3) y el cuarto
al Cretácico (Fig. 4). Los mapas se presentan tanto en tiempo como en profundidad. . El
rumbo de la estructura en los 4 mapas es prácticamente NE SW y no presenta variaciones
importantes, ni en forma ni en tamaño. Después de analizar las estructuras y desde el punto
de vista de trampa las probabilidades de riesgo son bajas ya que la estructura se encuentra
cerrada en 4 direcciones. Esta situación optimista, desde el punto de vista de trampa
estructural, puede verse en los 4 mapas estructurales.

Cima Oligoceno (T) Cima Oligoceno (Z)

Figura 2.- Mapa estructural en tiempo y profundidad a la cima del Oligoceno.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:9 DE:231

10 km 10 km
Cima Eoceno (T) Cima Eoceno (Z)

Figura 3.- Mapa estructural en tiempo y profundidad a la cima del Eoceno.

Cima Wilcox (T) 10 km 10 km


Cima Wilcox (Z)

Figura 4.- Mapa estructural en tiempo y profundidad a la cima de la Formación Wilcox.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:10 DE:231

Cima Cretácico (T) Cima Cretácico (Z)


10 km 10 km

Figura 5.- Mapa estructural en tiempo y profundidad a la cima del Cretácico.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:11 DE:231

4.3.- Secciones estructurales interpretadas en base a líneas sísmicas.

Se presentan dos imágenes de líneas sísmicas, una es regional y muestra la


estructura en Maximino y la ubicación de la localización(a la derecha en la figura).
También se presenta la correlación de horizontes entre el Pozo Trident 1(Fig. 6). El
horizonte superior, color naranja, es la cima del Oligoceno, el rojo es la cima del
Eoceno Superior, el amarillo es la cima del Eoceno Inferior (Fm. Wilcox) y el
horizonte (color naranja) mas profundo es la cima del paleoceno (Fm. Whopper).

Figura 6.- Línea arbitraria, casi en dirección del rumbo, entre la Localización Maximino (derecha)
y el Pozo Trident 1(izquierda).

La otra imagen corresponde a la línea 4253, en dirección del echado, donde se


observa la ubicación de la localización Maximino y la baja complejidad que presenta
esta estructura con la ausencia, al menos visible, de fallas en profundidad. En esta
imagen el horizonte azul es la cima del Oligoceno, el amarillo es la cima del Eoceno
Superior, el azul es la cima del Eoceno Inferior (Fm. Wilcox) y el color naranja es el
Paleoceno (Fm. Whopper)

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:12 DE:231

Maximino-1

Figura 7.- Línea 4253, en dirección del echado

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:13 DE:231

5.- PROFUNDIDAD TOTAL Y DE OBJETIVOS.

5.1.- Profundidad Total Programada.

Profundidad
Profundidad Vertical Profundidad Vertical
Desarrollada
(m.v.b.n.m.) (m.v.b.m.r.)
(m.d.b.m.r.)
Profundidad total
6640 6665 6665
programada

5.2.- Profundidad y coordenadas de los objetivos.

Objetivos
1- Oligoceno 2- Eoceno Superior 3- Eoceno Inferior 4- Paleoceno*
Características
Profundidad
3,550 mbnm 4,290 mbnm 5,200 mbnm 6,110 mbnm
probable

Areniscas de Areniscas de Grano Areniscas de


Litología del Areniscas de Grano
Grano Fino a Fino a Medio de Grano Fino a
yacimiento Fino a Medio de Cuarzo
Medio de Cuarzo Cuarzo Medio de Cuarzo
Presión de
formación 6,750 psia 7,900 psia 9,300 psia 12,500 psia
esperada (cimas)
Temperatura de
formación 30 °C 48 °C 77 °C 103 °C
esperada
Tipo de
hidrocarburos Aceite Ligero Aceite Ligero Aceite Ligero Aceite Ligero
esperados
Producción más Great White Great White Great White Great White
cercana y Trident y Trident y Trident y Trident
X = 297, 869.80 X = 297, 869.80 X = 297, 869.80 X = 297, 869.80
Coordenadas Y = 2,843,857.20 Y = 2,843,857.20 Y = 2,843,857.20 Y = 2,843,857.20

Objetivos petroleros del pozo


Cuatro de los cinco elementos determinantes para la prospectividad de los objetivos del pozo
se presentan a continuación. El quinto, la sincronización generación-migración-
entrampamiento, se califica de la misma manera para los 4 objetivos, con un solo evento
generación-migración-entrampamiento y una vía de migración con más de un componente
(vertical y horizontal).

Roca generadora: Rocas arcillo-carbonatadas, depositadas en un ambiente subóxico, del


Jurásico Superior Oxfordiano–Tithoniano. No se descarta la posibilidad de que los cuerpos

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:14 DE:231

arcillo-carbonatados del Barremiano-Turoniano y del Eoceno, estén participando


activamente.

Los objetivos petroleros en el área Perdido en territorio mexicano son los siguientes:

Areniscas Whopper (Paleoceno)


Roca Almacén: Areniscas turbidíticas de edad equivalente a la formación Wilcox del
Paleoceno Inferior-Paleoceno Superior en facies predominantemente laminares de pie de
talud. Su rango de porosidades varía de 12 a 18 % y su espesor neto de 45 a 150 m.
Tipo de trampa: Combinada, asociada a prominentes cierres estructurales en cuatro
direcciones o en cierre contra falla y a cambios laterales de facies.
Sello: Las rocas sello más efectivas, principalmente por su espesor, son las lutitas
ampliamente extendidas situadas inmediatamente arriba de la cima de las areniscas
Whopper. Tal es el caso del cuerpo de lutitas “Big Shale” de 150 m de espesor identificado
en el pozo Trident-1. Dentro de estas rocas se observan algunas interdigitizaciones de
estratos delgados de areniscas.
Areniscas Wilcox (Paleoceno)
Roca Almacén: Areniscas turbidíticas de edad equivalente a la formación Wilcox en facies
canalizadas y laminares de pie de talud. Su rango de porosidades varía de 16 a 28 % y su
espesor neto de 20 a 140 m.
Tipo de trampa: Combinada, asociada a prominentes cierres estructurales en cuatro
direcciones o en cierre contra falla y a cambios laterales de facies.
Sello: Las rocas sello más efectivas, principalmente por su espesor, son las lutitas
ampliamente extendidas situadas inmediatamente arriba de la cima de las areniscas Wilcox.
Tal es el caso de un cuerpo de lutitas de 110 m de espesor identificado en el pozo Trident-1
que sobreyace la cima de la unidad Wilcox. Dentro de estas rocas se observan
interdigitizaciones de estratos delgados de areniscas.

Eoceno Superior
Roca Almacén: Areniscas turbidíticas del Eoceno Superior en facies predominantemente
laminares de pie de talud. Su rango de porosidades varía de 13 a 28 % y su espesor neto de
10 m a 144 m.
Tipo de trampa: es combinada, asociada a prominentes cierres estructurales en cuatro
direcciones o en cierre contra falla y a cambios laterales de facies.
Sello: Cuerpos de lutita intercalados con los de areniscas que podrían funcionar como
importantes sellos; sin embargo, el grado de compacidad de las lutitas y el hecho de que las
rocas del Eoceno Superior están afectadas por fallamiento normal en las crestas de los
anticlinales, hacen del sello en este objetivo petrolero el principal factor de riesgo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:15 DE:231

Oligoceno Inferior
Roca Almacén: Presenta con litología de areniscas turbidíticas en facies
predominantemente laminares de pie de talud. Su rango de porosidades varía de 13 a 28 %
y su espesor neto de 10 a 110 m.
Tipo de trampa: es combinada, asociada a prominentes cierres estructurales en cuatro
direcciones o en cierre contra falla y a cambios laterales de facies.
Sello: Cuerpos de lutita intercalados con los de areniscas que podrían funcionar como
importantes sellos; sin embargo, el bajo grado de compacidad de las lutitas y el hecho de
que las rocas del Oligoceno Inferior están afectadas por intenso fallamiento normal en las
crestas de los anticlinales hacen del sello en este objetivo petrolero el principal factor de
riesgo.

6.- COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE.

6.1.- Columna Geológica.

Columna actualizada con los pozos vecinos Trident-1, Great White-1, Baha-2 y la calibración
con la sísmica en tiempo. Es probable que exista variación en las profundidades cuando se
perfore el pozo con un rango de aproximación de 150 m.

Profundidad Profundidad
Espesor
Formación vertical Desarrollada Litología
(m.v.)
(m.v.b.n.m.) (m.v.b.m.r)
Fondo marino 2933 2958 112 Agua de mar

3045 3070 115 Arcillas hemipelágicas intercaladas con sábanas delgadas de


Plio-Pleis
arenas poco consolidadas.

3160 3185 390 Canales amalgamados intercalados con sábanas de arena y


Mioceno
lutitas
Oligoceno 3550 3575 740 Areniscas de Grano Fino a Medio con intercalaciones de lutitas.
Eoceno Areniscas de Grano Fino a Medio de Cuarzo, con
4290 4315 910
Superior intercalaciones de lutitas.

Eoceno Inferior 5200 5225 Areniscas de Grano Fino a Medio de Cuarzo, con
350
intercalaciones de lutitas.
Areniscas turbiditicas y cuerpos de areniscas separados por
Paleoceno 5550 5575 400 estratos de lutita y limolita de 400 metros de espesor, llamado
Wilcox

160 Cuerpo de lutitas en la parte superior del Paleoceno,


Big shale 5950 5975
denominadas Big Shale
Whopper 530 Areniscas de Grano Fino a Medio de Cuarzo, con
6110 6135
(Paleoceno) intercalaciones de lutita.
Profundidad
total 6640 6665
Programada

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:16 DE:231

6.2.- Eventos Geológicos Relevantes (Fallas, buzamientos, domos salinos, etc.).

Eventos
Profundidad vertical Profundidad vertical Mvbfm
geológicos Observaciones
(m.v.b.n.m.) (m.v.b.m.r.) (m.)
relevantes
Fallas someras 1 3403 3428 470 Falla normal
Fallas someras 2 3563 3588 630 Falla normal
Fallas someras 3 3868 3893 935 Falla normal
Falla 4 4133 4158 1200 Falla normal

7.- INFORMACIÓN ESTIMADA DEL YACIMIENTO.

7.1- Características de las formaciones objetivos.

Intervalo Arcilla Porosidad * Sw Perm.


No. Formación Litología Observaciones
(m.d.b.m.r.) (%) (%) (%) (md) *
III 3730 - 4240 Oligoceno Arenas 10 - 30 13 – 28 200-500
IV 4240 - 5270 Eoceno Superior Arenas 10 - 30 13 – 28
I 5270 - 5700 Eoceno Inferior Arenas 15 - 25 22 – 30 25 – 40 100-500 Wilcox
I 5700 - 6100 Paleoceno Superior Arenas 15 - 25 16 – 28 20 – 35 100-400 Wilcox
II 6270- 6665 Paleoceno Ind Arenas 05 - 10 12 – 18 15 – 30 100-300 Whopper

Se consideran las características petrofísicas obtenidas en el pozo Trident1, Great White-1 y


Baha-1 y Baha -2.

7.2- Fluidos Esperados.

Gastos Cont. Cont. Presión Temp.


Intervalo
Tipo de Hidrocarburo Aceite Agua H2S
Gas CO2 Formación estimada Fondo
(m.v.b.n.m.)
(bpd) (bpd) (%Mol) (%Mol)
(bpce) (psi) (°C)
3730 - 4240 Aceite Ligero - 0 5854 psi a 3930 m
4240 - 5270 Aceite Ligero - 0 8683 psi a 4828 m
5270 - 5700 Aceite Ligero 10,000 * 130,000** - 0 10217 psi a 5526 m
5700 - 6100 Aceite Ligero - Gas - 0 10920 psi a 5907 m
6270-6640 Gas - Condensados - 0 12588 psi a 6250 m 120

*) Se considera el gasto máximo estimados en el pozo Trident-1, con 10,000 bpd por pozo de aceite
en Eoceno Inferior Wilcox y Oligoceno Superior Frio Aceite 40 API.

**) Se considera el gasto máximo estimados en el Great White-1, con 130,000 bpce en Eoceno
Inferior Wilcox y Oligoceno Superior Frio Aceite 35 API.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:17 DE:231

7.3- Sistema de Explotación.

No aplica por ser un pozo exploratorio

7.4- Requerimientos de la TR de explotación y del aparejo de producción.

La última tubería de revestimiento considerada será de 7 5/8”, quedando como tubería de


contingencia la TR de 5 ½”.

7.5.- Ingeniería de Yacimientos.

7.5.1.- Evaluación de Campos y/o Pozos Vecinos.

Los pozos exploratorios de correlación con la localización Maximino-1 son los pozos Norte-
Americanos: Trident-1, Trident-2, Great-White-1, Baha-1, Baha-2. y Great White-1 productor
comercial de aceite ligero y gas de Edad Eoceno Superior y Oligoceno.

 Trident-1 Yacimientos en Eoceno Inferior Wilcox y Oligoceno Superior Frio.


 Baha-2 Yacimientos no comerciales a la fecha
 Great-White-1. Yacimientos Oligoceno y Eoceno Superior actualmente en desarrollo.

Pozo Trident-1.

El pozo exploratorio Trident-1 (AC903#1) se ubica a 48.26 km de la localización Maximino-1,


alcanzó una profundidad vertical total de 5,955 m en el Paleoceno y fue perforado en 91
días, encontró 90 m totales de roca productora en sus objetivos terciarios. Este pozo tiene
una re-entrada, y en la última sección perforada no se bajo la TR.

En la columna geológica se encontraron las Arenas de Whopper con espesor aproximado de


361 m constituido por cuerpos de areniscas, las Lutitas de Big Shale con espesor
aproximado de 150 m con alto porcentaje de cuerpos lutiticos, consecutivamente
superpuestas las Arenas de Wilcox que se depositaron entre las edades Paleoceno Superior
y Eoceno Inferior con un espesor aproximado de 853 m, constituidos por importantes
cuerpos de areniscas separados por estratos limolitas y lutitas.

Pozo Great-White1

El pozo exploratorio Great White-1 se ubica a 45.58 km de la localización Maximino-1,


alcanzo una profundidad total de 6,006 m hasta el Paleoceno en un tirante de agua de 2,442
m y mesa rotaria de 23 m. Fue perforado en 91 días, en 2 fases sobre un periodo de 10
meses. En la última sección perforada no se bajo la TR.
El pozo descubridor AC857 #1 (Great White-1) Empezó a perforarse el 6/3/2002, alcanzando
una profundidad total vertical de 6,067 m. Aún cuando la información de este primer pozo,
así como de los consecuentes, no está disponible, reportes comerciales indican que Shell
tuvo éxito al encontrar un importante yacimiento en la formación Wilcox Superior. En la
columna geológica se encontraron las arenas de Whopper con un espesor aproximado 364

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:18 DE:231

m constituido por cuerpos de areniscas. Las Lutitas de Big Shale con un espesor aproximado
de 281 m con alto porcentaje de cuerpos lutíticos, consecutivamente superpuestos. Las
Arenas de Wilcox que se depositaron entre las edades Paleoceno Superior y Eoceno Inferior
con un espesor aproximado de 859 m, constituidos por importantes cuerpos de areniscas
separados por estratos de limolitas y lutitas. (Figura 2.2.6)

Pozo Baha-2

El pozo exploratorio Baha-2 se ubica a 92.87 km de la localización Maximino-1, alcanzo una


profundidad total de 5,980 m en un tirante de agua de 2,374 m y mesa rotaria 23 m. Fue
perforado en 259 días; alcanzando las rocas del Mesozoico - Cretácico Superior a 5,980m

El pozo AC600 #1 (Baha-1) primer pozo del prospecto Baha, y de hecho el primero
perforado en el Cinturón Plegado Perdido, comenzó actividades el 15/4/1996; el pozo fue
abandonado prematuramente en la cima del Eoceno, después de haber encontrado más de
3 m. netos de formación con hidrocarburos. El primer pozo del prospecto Baha fue
finalmente taponado y abandonado a una profundidad total vertical (TVD) de 3,430 m el
28/6/1996. El pozo AC557 #1 (Baha-2) se comenzó a perforar el 4/7/2000, con objetivos en
las formaciones profundas del Jurásico y del Cretácico. Un objetivo secundario fue la
apreciación de las secciones someras del Eoceno que habían sido encontradas en el primer
pozo en 1996. En el pozo Baha-2 se probó los hidrocarburos almacenados en el Eoceno y
penetró los objetivos Jurásicos y Cretácicos; sin embargo, la base de la arena Wilcox
presentó una baja saturación de hidrocarburos y una baja permeabilidad. Además, se
concluyó que el Cretácico no tenía las características requeridas para ser considerado como
roca almacén. No se llevaron a cabo pruebas de presión-producción antes de que el pozo se
taponara y abandonara el 8/5/2001.

7.6.- Resultados de las pruebas de presión producción.

Se mencionan los resultados cualitativos y parciales de las pruebas de presión producción


obtenidos en los pozos exploratorios estadounidenses de Edad Terciario Trident-1, Great-
White-1, y Baha-2 cercanos a la localización Maximino-1

Trident-1

En este pozo no se conoce la secuencia de ensayos de pozo. En el único informe sobre los
ensayos de pozo en Trident -1 se menciona: Pozo productor de Aceite Ligero con 10,000
bpd por pozo de aceite en Eoceno Inferior Wilcox y Oligoceno Superior Frio.
Aceite 40 API.

Great-White-1

En este pozo no se conoce la secuencia de ensayos de pozo. En el único informe sobre los
ensayos de pozo en Great White -1 se menciona: Pozo productor de Aceite ligero y gas, con
130,000 bpce en Eoceno Inferior Wilcox y Oligoceno Superior Frío. Aceite 35 API.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:19 DE:231

Baha – 2

En este pozo no se han realizado ensayos de pozo.En el único informe sobre el pozo Baha-2
se menciona: Pozo productor no comercial. Se encontró aceite de 3,998 a 4,121 m en las
arenas Wilcox del Eoceno Inferior con aceite de 35 - 37 API medido en 3 núcleos de pared
3,998.8 m, 4,000.20m, y 4,003.8 m

7.7.- Caracterización de fluidos.

7.7.1.- Cromatografía de gases.

No contamos con ninguna información (PVT o cromatografía) sobre los componentes del
gas, de los pozos estadounidenses cercanos a la localización Maximino-1.

7.8.- Parámetros de yacimiento.

De los resultados y análisis de la información disponibles en los pozos exploratorios


estadounidenses, así como de resultados de laboratorio a los fluidos representativos de
yacimiento recuperados, se obtienen información de pozos a condiciones iníciales, las
cuales se mencionan a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 1.- Parámetros de yacimiento a condiciones iníciales en pozos estadounidenses

Trident-1 Great-White 1 Baha-2

Eoceno Inferior y Eoceno Inferior y Eoceno


Edad
Oligoceno Frio Oligoceno Frío Inferior
Aceite Ligero
Gas y Aceite
Tipo de hidrocarburo Aceite Ligero 35-37 deg
Ligero
API
No. de yacimientos 2 2 1

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:20 DE:231

Temperaturas en los pozos del Cinturón plegado Perdido

500

1000

1500
TVDBML (m)

Baha 1 w/l header


Baha 2 w/l header
2000 GW 1 w/l header
GW 2 w/l header
HH 1 w/l header
T1 w/l header
2500 T2 w/l header
T3 w/l header
HH 1 MDT sample
3000 Baha 2 MDT sample
GW 1 MDT sample
GW 2 MDT sample
T 2 MDT sample
3500 Outboard Max Trend
Outboard Min Trend
Outboard Mean Trend
4000
0 25 50 75 100 125
Temperatura (C)

Figura 8.- Gradiente geotérmico para el prospecto Perdido.

Area Perdido - Presiones MDT en los pozos


Formation Pressure BML (psi)

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000


0

500

1000
TVDBML m

1500
Baha 1

Baha 2
2000
GW 1

2500 HH 1

Trident 2
3000
GW 2

3500

Figura 9.- Gradientes de presión para el prospecto Perdido.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:21 DE:231

7.9.- Datos de aforo.

No se dispone de la información obtenida del intervalo productor en los pozos exploratorios


estadounidenses, cercanos a la locación Maximino.

7.10.- Presiones de fondo.

La estimación de las presiones del yacimiento a esperarse en la localización Maximino -1.

Tabla 2.- Presiones de fondo esperados.

Presión
Intervalo Profundidad
Objetivo Edad Estimada de
(mvbnm) (mvbnm)
yacimiento
406.5 kg/cm2
III 3730 - 4240 Oligoceno 3,900.2 m
(5,782 psi)
588.5 kg/cm2
IV 4240 - 5270 Eoceno Superior 4,761.7 m
(8,371 psi)
701.4 kg/cm2
I 5270 - 5700 Eoceno Inferior 5,397.2m
(9,892 Psi)
781 kg/cm2
I 5700 - 6100 Paleoceno Sup 5,979.7 m
(11,108 psi)
891kg/cm2
II 6270 - 6640 Paleoceno Ind 6,298.2 m
(12,679 psi)

7.11.- Análisis Stiff.

No se dispone de los resultados obtenidos durante las pruebas de presión producción o de


muestro con MDT efectuadas en los pozos Trident-1, Great-White-1 y Baha-2.

8.- PROGRAMA REGISTRO CONTINUO DE HIDROCARBUROS.

8.1.- El registro continuo de hidrocarburos se tomará después de cementada la T.R. de 22”


hasta la profundidad total del pozo

8.2.- El programa de adquisición de datos de registros continuos en tiempo real (LWD) y de


medición de parámetros de perforación en tiempo real (sitio y remoto), esta detallado
en la sección 18.2

8.3.- El programa de adquisición de datos con registros continuos con cable (Wireline) esta
detallado en la sección 18.3

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:22 DE:231

9.- PROGRAMA DE MUESTREO.

a) Recuperar muestras cada 5 m después de la T.R. de 22” y de acuerdo al


programa otorgado a la compañía encargada de la toma del Registro de
Hidrocarburos.
b) Considerar circular los tiempos de atraso cada vez que se requiera, para
Muestras de canal. recuperar muestras en los cambios litológicos y siempre antes del cambio
de barrena.
c) No se permite el uso de obturantes vegetales, ni minerales que no sean
biodegradables y solubles al ácido; debido a que son contaminantes
faunísticos y litológicos.
Se cortarán 4 núcleos continuos de 9 metros cada uno, de acuerdo con el
programa preliminar establecido en la sección 18.1. El geólogo abordo
Núcleos de fondo. determinara el momento de iniciar la toma según el procedimiento
detallado en la sección 18.1. Deberá recuperarse un mínimo de 70% para
cada núcleo.
Se tomará el registro probador de formaciones en agujero descubierto con
identificador de fluidos (Cromatografía) (MDT) en todas las etapas en que
Hidrocarburos y sea posible donde se identificarán yacimientos en los cuatros objetivos del
presión-temperatura Pozo (Oligoceno, Eoceno Superior, Eoceno Inferior, Paleoceno Superior y
con probador de Paleoceno Indefinido). Esto aplica solamente para todos los diámetros de
formación modular agujero menores a 17 ½”
(MDT). Para cada yacimientos se tomara como mínimo
- dos muestras PVT de hidrocarburos con contaminación inferior a 5%
- una muestra de agua de formación

10.- PRUEBAS DE FORMACIÓN.

10.1.- Pruebas de formación. Se deberán considerar 2 Pruebas de Producción


selectivas en agujero entubado en función de las arenas encontradas en los
objetivos principales Wilcox y Whopper

Nota: La secuencia de operación se incluirá en el desglose de tiempos programados en el Programa


de Terminación del pozo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:23 DE:231

11.- GEOPRESIONES Y ASENTAMIENTO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.

11.1.- Determinación de perfiles del pozo de correlación

Para la construcción del modelo geomecánico de la localización Maximino-1, se tomaron


como pozos de correlación y calibración a los pozos Trident-1, Trident-2, Trident-3 y Great
White-1, cuyas distancias a la localización en estudio se resume en la tabla 3.
Tabla 3.- Coordenadas y distancia a la locación Maximino.
Coordenadas UTM Distancia Tirante de
Pozo
x y (km) Agua (m)
Maximino-1 297,870 2,843,857 2,933.00
Trident-1 321,883 2,883,409 46.27 2,953.00
Trident-2 323,185 2,885,005 48.31 2,965.00
Trident-3 319,975 2,881,485 43.64 2,949.00
Great White-1 309,948 2,887,704 45.48 2,442.00

De esta manera y en base a la información disponible de cada uno de los pozos de


correlación, se realizó la construcción de los modelos de gradiente de sobrecarga, presión
de poro y gradiente de fractura que mejor representaran los eventos relacionados con el
comportamiento de presiones registrado durante las actividades de perforación de dichos
pozos.

Figura 10.- Mapa de Ubicación.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:24 DE:231

Eoceno Inferior
Wilcox Baha-2
N

Tiger

Tobago
Great White

Hammerhead Trident Toledo


Plesiosaurus-1

Alaminos-1
Viñador-1
Magnánimo-1

Chachiquín-1
Maximino-1

50 km

PEP-1
3 seg 1 seg
Figura 11.- Mapa estructural para la cima del Eoceno Inferior.

En la Figura 11 se presenta una mapa estructural para la cima del Eoceno Inferior, en ella
puede observarse que la localización Maximino-1, se encuentra ubicado en el mismo tren
estructural que los pozos de correlación denominados Trident. Estos pozos son los pozos de
correlación más cercanos y más importantes para definir el modelo geomecánico del pozo
en estudio.
11.1.1 Pozo Trident-1, Información Disponible
El pozo vertical Trident-1 se perforo hasta una profundidad total medida de 6,245 m el mismo
esta ubicado en una zona con un tirante de agua de 2,953 m. La elevación de mesa rotaria
es de 27.8 m. La información disponible para realizar el análisis geomecánico se resume en
la Figura 12. La Figura 13 presenta las secciones del pozo que cuentan con registros y
también los datos utilizados para la calibración del modelo.

Geología Registros Perforación Sísmica


- Descripción Litologica. - Caliper. - Densidad de Lodo. - No hay datos de
velocidades de intervalo
- Cimas de Formaciones. - Perfil de ECD. disponibles.
- Gamma Ray.
- Mapa de ubicación. - Pruebas LOT.
- Resistividad.
- Pruebas de formación
- Sónico. (MDT).
- Asentamiento de
- Densidad. Revestidores.

Figura 12.- Información disponible del pozo de correlación Trident-1.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:25 DE:231

Figura 13.- Registros e Información disponible del pozo de correlación Trident-1.

11.1.2 Cálculo del perfil de Geopresiones Pozo Trident-1


Para construir el modelo geomecánico del pozo Trident-1, se comenzó con la estimación del
perfil de sobrecarga, para lo cual se utilizaron los registros de Densidad, Acústico y la
correlación de Miller.
La correlación de Miller se utilizó con sus parámetros por defecto, los cuales se han
calibrado para el Golfo de México. Para obtener un registro de densidad sintético a partir del
tiempo de transito, se utilizó la correlación de Gardner.
La calibración de las constantes de la correlación se obtuvo mediante un Cross-Plot entre
los registros de densidad y acústico de todos los pozos Trident. Los valores resultaron ser de
0.1466 para el coeficiente y de 0.302 para el exponente.
El perfil de sobrecarga se obtuvo de la integración del registro de densidad compuesto, el
cual se construyó de la siguiente manera:
 Tirante de Agua: 0 m – 2953 m.
 Correlación de Miller: 2953 m – 3500 m.
 Rhob (DT-Gardner): 3850 m – 4420 m.
 Registro Rhob: 4420 m – 6250 m.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:26 DE:231

La Figura 14 resume el proceso de cálculo realizado para la estimación de la sobrecarga así


como el perfil que resulto.

Figura 14.- Análisis para la estimación de la sobrecarga.

Figura 15.- Análisis de las presiones de poro para el pozo Trident-1 y selección de perfil de presión
de poro definitivo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:27 DE:231

La Figura 15 resume, de manera gráfica el resultado del análisis de presiones realizado


para el pozo Trident-1 resaltando:
 En el carril 5 y de color rosado la sobrecarga calculada a partir de la integración del
registro de densidad compuesto.
 En el carril 2, la discriminación litológica a partir del registro de Gamma Ray (GR),
estableciendo para ello una línea base de lutitas, representada de color rojo.
 En los carriles 3 y 4 los modelos de Tendencia de Compactación Normal (NCT) de
colores Verde y Marrón.
 La calibración de cada curva de presión de poro se realizó en base a las
profundidades de asentamiento de revestidores, pesos de lodo, densidades
equivalentes de Circulación y Pruebas de Formación (MDT). En este caso las
pruebas MDT corresponden al pozo Trident-2, ya que no se dispone de otra
información. La Tabla 4, resume las constantes empíricas que permitieron el mejor
ajuste de la presión de poro, según el método de cálculo utilizado.
Tabla 4.- Constantes de calibración de presión de poro para el pozo Trident-1.

Eaton – Resistividad Eaton –Sónico Bowers

Exponente de Eaton Exponente de Eaton A B


0.9 3.0 7.7189 0.849

 En el carril 5, los perfiles de presión de poro obtenidos a partir de los métodos de


Eaton Resistivity, Eaton Sonic y Bowers Sonic de color naranja, marrón y violeta
respectivamente. La curva de presión de poro definitiva, mostrada de color Rojo en
el carril 5 de la Figura 14, es trazada y suavizada siguiendo el comportamiento de la
curva de Bowers y Eaton-Resistividad, ajustando perfectamente sobre los puntos
MDT‟s tomados. Las mayores presiones encontradas por formación se resumen en la
Tabla 5.
Tabla 5.- Máximas presiones de poro por formación para Trident-1
Formación Presión Poro (g/cc)
Mioceno Inferior 1.11
Oligoceno Superior 1.18
Eoceno Superior y Medio 1.24
Eoceno Inferior 1.27
Wilcox 1.27
Paleoceno 1.24

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:28 DE:231

El gradiente de fractura fue calculado utilizando el método Matthews & Kelly y la relación de
esfuerzos utilizadas se muestra en la Tabla 6. Los resultados se muestran en el carril 5 de la
Figura 14 en color azul.

Tabla 6.- Relación de esfuerzo efectivo (Ko) a partir de pruebas LOT.

Prof. (m) LOT (gr/cc) Ko

4192 1.248 0.6502

4576 1.356 0.8347

5454 1.380 0.501

11.1.3 Pozo Trident-2, Información disponible.


El pozo Trident-2, se encuentra ubicado en dirección Noroeste a 48.6 Km de la localización
propuesta para Maximino-1. El mismo se perforó hasta una profundidad total medida de
6,248.4 m. El mismo presenta un tirante de agua de 2,965 m y una elevación de mesa rotaria
de 27.8 m. La información disponible para realizar su estudio geomecánico se resumen en
las Figuras 16 y 17.

Geología Registros Perforación Sísmica

- Descripción Litológica - Caliper -Densidad de Lodo - No hay disponibles


datos de velocidades de
-Cimas de Formación -Gamma Ray -Perfil de ECD Intervalo.

-Mapa de Ubicación - Resistividad -Pruebas LOT

-Sónico -Pruebas MDT

-Densidad -Asentamiento de
Revestidores
Figura 16.- Información disponible del pozo de correlación Trident-2.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:29 DE:231

Figura 17.- Registros e Información disponible del pozo de correlación Trident-2.


11.1.4 Cálculo del perfil de Geopresiones Pozo Trident-2
Para construir el perfil de presiones de poro y fractura del pozo Trident-2, se comenzó con la
estimación del perfil de sobrecarga, para lo cual se utilizaron los registros de Densidad,
Acústico y la correlación de Miller.
Para obtener un registro de densidad sintético a partir del registro Sónico, se utilizó la
correlación de Gardner. La calibración de las constantes de la correlación se obtuvo
mediante un Cross-Plot entre los entre los registros de densidad y acústico de todos los
pozos Trident.
Los valores obtenidos de la correlación global, se modificaron levemente para obtener un
mejor ajuste con respecto al registro de densidad real, resultando las mismas en 0.1516 para
el coeficiente y de 0.302 para el exponente.
El perfil de sobrecarga se obtuvo de la integración del registro de densidad compuesto, el
cual se construyó de la siguiente manera:
 Tirante de Agua: 0 m – 2965 m.
 Correlación de Miller: 2965 m – 3500 m.
 Interpolación Lineal: 3500 m – 3850 m.
 Rhob (DT-Gardner): 3850 m – 4780 m.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:30 DE:231

 Registro Rhob: 4780 m – 6100 m.


La Figura 18 resume el proceso realizado para la estimación de la sobrecarga así como el
perfil de sobrecarga que resultó.

Figura 18.- Análisis para la estimación de la sobrecarga.

En la Figura 19 se representa de manera gráfica el resultado del análisis de las


presiones de poro y fractura realizado para el Trident-2 resaltando:
 En el carril 6 y de color rosado, el gradiente de sobrecarga, el cual se estimó
mediante el procedimiento explicado anteriormente.
 En el carril 3 la discriminación litológica mediante el registro de Rayos Gamma. En
color Rojo las líneas base Lutita.
 En el carril 4 y 5, las Tendencias de Compactación Normal en color verde y marrón.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:31 DE:231

Figura 19.- Presiones de poro para el pozo Trident-2. Selección de perfil de presión de poro y
fractura definitivo.
 En el carril 6, las presiones de poro estimadas a partir de los métodos de Eaton
Resistivity, Eaton Sonic y Bowers Sonic, representadas de color naranja, marrón y
violeta respectivamente. La calibración en cada caso se realizó en base a las
profundidades de asentamiento de revestidores, pesos de lodo, densidades
equivalentes de circulación y pruebas de formación (MDT). La Tabla 7, resume las
constantes empíricas que permitieron el mejor ajuste de la presión de poro, según el
método de cálculo utilizado.
Tabla 7.- Constante empíricas de calibración de presión de poro para el pozo Trident-2.
Eaton – Resistividad Eaton –Sónico Bowers
Exponente de Eaton Exponente de Eaton A B
0.9 3.0 7.7189 0.839

La curva de presión de poro definitiva para el pozo Trident-2, mostrada de color rojo en el
carril 6 de la Figura 19, Fue trazada y suavizada siguiendo el comportamiento de las curvas
calculadas y ajustando sobre los puntos MDT‟s disponibles. Las mayores presiones por
formación corresponden se muestran en la Tabla 8.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:32 DE:231

Tabla 8.- Máximas presiones de poro por formación para Trident-2.


Formación Presión Poro (g/cc)
Mioceno Superior 1.10
Oligoceno Superior 1.16
Eoceno Superior y Medio 1.27
Eoceno Inferior 1.27
Wilcox 1.26
Paleoceno 1.23

El gradiente de fractura fue calculado utilizando el método Matthews & Kelly y la relación de
esfuerzo obtenida a partir de datos de LOT se presentan en la Tabla 9. Los resultados para
el perfil de presión de fractura se muestran en el carril 6 de la Figura 19 en color azul.

Tabla 9.- Relación de esfuerzo efectivo (Ko) para el pozo Trident-2 a partir de pruebas LOT.

Prof. (m) LOT (gr/cc) Ko


3837 1.14 0.4285

4241 1.25 0.6296

4487 1.308 0.6062

4760 1.404 0.8051

5700 1.452 0.5985

11.1.5 Pozo Trident-3, Información disponible


El pozo Trident-3, se comenzó a perforar el 17 de septiembre de 2002. El mismo alcanzó su
profundidad final programada en un tiempo de 72 días de perforación. Se perforo hasta una
profundidad total medida de 6,004 m y una profundidad vertical verdadera de 6, 002 m,
además de presentar un tirante de agua de 2,949 m y una elevación de mesa rotaria de 27.8
m. La información disponible para realizar la estimación de los gradientes de presión de poro
y fractura se resume en las Figuras 20 y 21.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:33 DE:231

Geología Registros Perforación Sísmica

- Descripción Litológica - Caliper -Densidad de Lodo - No hay disponibles


datos de velocidades de
-Cimas de Formación -Gamma Ray -Perfil de ECD Intervalo.

-Mapa de Ubicación - Resistividad -Pruebas LOT

-Sónico -Pruebas MDT

-Densidad -Asentamiento de
Revestidores
Figura 20.- Información disponible para el análisis de geopresiones pozo Trident-3.

Figura 21.- Información disponible del pozo de correlación Trident-3


11.1.6 Calculo del perfil de Geopresiones Pozo Trident-3
Para construir el modelo geomecánico del pozo Trident-3, se comenzó con la estimación del
perfil de sobrecarga, para lo cual se utilizó en registro de Densidad, Acústico y la correlación

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:34 DE:231

de Miller. Para obtener un registro de densidad sintético a partir del registro Sónico, se utilizó
la correlación de Gardner.
La calibración de las constantes de la correlación se obtuvo mediante un Cross-Plot entre los
registros de densidad y acústico de todos los pozos Trident. Los valores obtenidos de la
correlación global, se modificaron para obtener un mejor ajuste resultando en 0.1526 para el
coeficiente y de 0.302 para el exponente.
El perfil de sobrecarga se obtuvo de la integración del registro de densidad compuesto, el
cual se completo en secciones según los datos disponibles:
 Tirante de Agua: 0 m – 2949 m.
 Correlación de Miller: 2949 m – 3500 m.
 Extrapolación Lineal: 3280 m – 3850 m.
 Rhob (DT-Gardner): 3850 m – 4550 m.
 Registro Rhob: 4550 m – 6002 m.
La Figura 22 resume el proceso realizado para la estimación de la sobrecarga así como el
perfil que se obtuvo.

Figura 22.- Análisis para la estimación de la sobrecarga.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:35 DE:231

Figura 23.- Análisis de las presiones de poro para el pozo Trident-3 y selección de perfil de presión
de poro definitivo.
La Figura 23 resume, de manera gráfica el resultado del análisis de presiones realizado
para el pozo Trident-3 resaltando:
 En el carril 5 y de color rosado, el gradiente de sobrecarga calculado a partir del
registro de densidad Rhob Compuesto.
 En el carril 2 la discriminación litológica de lutitas, para lo cual se trazaron las líneas
en color rojo.
 En el carril 3 y 4, las Tendencias de Compactación Normal en color verde y marrón.
Para el modelo de Eaton la tendencia de compactación normal se fraccionó en dos
secciones con pendientes diferentes, para mejorar la calibración de los resultados de
presión de poro en la sección más somera.
 En el carril 5, las presiones de poro estimadas a partir de los métodos de Eaton
Resistivity, Eaton Sonic y Bowers Sonic, representadas de color naranja, marrón y
violeta respectivamente. La calibración de cada curva, se realizó en base a los
registros de densidad de lodo, ECD y profundidades de asentamiento de los
revestidores. Las constantes de calibración que permitieron el mejor ajuste se
muestran en la tabla 10.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:36 DE:231

Tabla 10.- Constante empíricas de calibración de presión de poro para el pozo Trident-3.

Eaton – Resistividad Eaton –Sónico Bowers

Exponente de Eaton Exponente de Eaton A B

0.9 3 7.7189 0.839

La curva de presión de poro definitiva para el pozo Trident-3, mostrada de color rojo en el
carril 6 de la Figura 23, es trazada y suavizada siguiendo el comportamiento de la curva
de Eaton Sonic y Bowers Sonic. Las mayores presiones por formación se muestran en
la tabla 11.

Tabla 11.- Máximas presiones de poro por formación para Trident-3


Formación Presión Poro (g/cc)
Mioceno Superior 1.13
Oligoceno Superior 1.23
Eoceno Superior y Medio 1.27
Eoceno Inferior 1.28
Wilcox 1.26
Paleoceno 1.26

El gradiente de fractura fue calculado utilizando el método Matthews & Kelly y la relación
de esfuerzo mostrada en la Tabla 12. Los resultados se muestran en el carril 6 de la
Figura 23 en color azul.

Tabla 12.- Relación de esfuerzo efectivo para el pozo Tridente-3 a partir de pruebas LOT.

Prof. (m) LOT (gr/cc) Ko

4017 1.236 0.709

4210 1.236 0.496

4332 1.32 0.748

4541 1.39 0.914

5087 1.44 0.729

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:37 DE:231

11.1.7 Pozo Great White - 1, Información disponible


El pozo vertical Great White-1, se perforó hasta una profundidad total medida de 6,006 m, el
mismo se encuentra ubicado en una zona con un tirante de agua de 2,442 m y la elevación
de mesa rotaria fue de 23 m. La información disponible para realizar su estudio geomecánico
se resumen en la Figura 24.

Figura 24.- Información disponible del pozo de correlación Great White-3.


11.1.8 Cálculo del perfil de Geopresiones Pozo Great White-1
Para construir el modelo geomecánico del pozo Great White-1, se comenzó con la
estimación del perfil de sobrecarga, para lo cual se utilizó en registro de Densidad, Acústico
y la correlación de Miller. Para obtener un registro de densidad sintético a partir del registro
Sónico, se utilizó la correlación de Gardner.
La calibración de las constantes de la correlación se obtuvo mediante un Cross-Plot entre los
registros de densidad y acústico de todos los pozos Trident. Se realizó la recalibración en
Great White-1, con los datos de registros, pero los valores obtenidos para las constantes
fueron prácticamente los mismos. Con las constantes del modelo calibrado para los pozos se
logro un buen ajuste. Las constantes resultaron ser de 0.1466 para el coeficiente y 0.302
para el exponente.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:38 DE:231

Figura 25.- Análisis para la estimación de la sobrecarga.

Figura 26.- Análisis de las presiones de poro para el pozo Great White-1 y selección de perfil de
presión de poro definitivo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:39 DE:231

La Figura 26 resume, de manera gráfica el resultado del análisis de presiones realizado


para el pozo Great White-1 resaltando:
 En el carril 5 y de color rosado, el gradiente de sobrecarga calculado a partir del
registro de densidad (RHOB Compuesto).
 En el carril 2 la discriminación litológica de lutitas de color rojo.
 En el carril 3 y 4, las Tendencias de Compactación Normal en color verde y marrón.
 En el carril 5, las presiones de poro estimadas a partir de los métodos de Eaton
Resistivity, Eaton Sonic y Bowers Sonic, representadas de color naranja, marrón y
violeta respectivamente. La calibración de cada curva, se realizó en base a los
registros de densidad de lodo, ECD y profundidades de asentamiento de los
revestidores, siendo las constantes de calibración que permitieron el mejor ajuste
mostradas en la tabla 13.

Tabla 13.- Constante de calibración para el pozo Great White-1.


Eaton – Resistividad Eaton –Sónico Bowers

Exponente de Eaton Exponente de Eaton A B

0.9 3 7.7189 0.826

La curva de presión de poro definitiva para el pozo Great White-1, mostrada de color rojo
en el carril 5 de la Figura 26, es trazada y suavizada siguiendo el comportamiento de la
curva de Bowers e Eaton Resistivity. También se tomaron en cuenta los MDT‟s para el
trazado de la curva de presión de poros definitiva. Las mayores presiones por formación
se muestran en la tabla 14.
Tabla 14.- Máximas presiones de poro por formación para Great White-1
Formación Presión Poro (g/cc)
Mioceno Superior 1.05
Oligoceno Superior 1.15
Eoceno Superior y Medio 1.21
Eoceno Inferior 1.20
Wilcox 1.18
Paleoceno 1.18

El gradiente de fractura fue calculado utilizando el método Matthews & Kelly y la relación
de esfuerzo mostrada en la Tabla 15. Los resultados se muestran en el carril 5 de la
Figura 26 en color azul.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:40 DE:231

Tabla 15.- Relación de esfuerzos para el pozo Great White-1 a partir de pruebas LOT.
Prof. (m) LOT (gr/cc) Ko

3054 1.19 0.92

3354 1.23 0.73

3750 1.31 0.68

4117 1.33 0.55

11.2 Comparación de Resultados para los pozos de Correlación Trident.

Figura 27.- Perfiles de presiones de poro y fractura para los pozos Trident.

La Figura 27 muestra los resultados obtenidos en los pozos Trident, los cuales son los más
representativos para la estimación de los gradientes de presiones en Maximino-1.
En los tres pozos las predicciones de presión de poro se realizaron utilizando prácticamente
las mismas constantes de calibración. En el pozo Trident-1 no se logro obtener un ajuste a
las pruebas MDT, pero debe recordarse que las mismas corresponden al pozo Trident-2.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:41 DE:231

La zona de incremento de presiones (“rampa de presiones”) esta presente en todos los


pozos. La misma se encuentra bien diferenciada, comenzando a partir de unos 4,000 mts
hasta la cima del Eoceno Inferior. Esta sección de los pozos se perforó en todos los casos
asentando 3 revestidores, debido al estrecho margen entre las presiones de poro y fractura.

11.3- Determinación de los perfiles de presión pozo Maximino-1


Considerando que la estimación de presiones de la localización Maximino-1 estará basada
principalmente en las velocidades de intervalo extraídas del cubo de velocidades del área
Perdido, es importante proceder a validar el efecto que sobre las presiones de poro tiene el
uso de dichas velocidades en comparación con resultados obtenidos a partir de la
información de registros sónicos. Para ello, se procedió a aplicar los modelos y constantes
de calibración que se definieron para el cálculo de presión de poro en el pozo Trident-1,
Trident-2 y Trident-3 sobre su velocidad de intervalo, debido a que:
 Son los pozos de correlación perforados dentro del mismo tren estructural y más
cercano geográficamente a la localización Maximino-1.
 La sección sísmica entre Trident-1 y Maximino-1, mostrada en la Figura 28 destaca la
similitud estructural en las formaciones que van desde el Oligoceno Superior al
Paleoceno, aun cuando los espesores esperado de estas formaciones en Maximino-1
se encuentran incrementados respecto a los encontrados en Tridente-1.

Figura 28.- Comparación de la localización Maximino-1 con el pozo de correlación Trident-1.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:42 DE:231

Alineamiento Alaminos - Trident


41 km

ALAMINOS-1 TRIDENT-1

Figura 29.- Sección Sísmica Trident-Alaminos

Sección Great White-1 – Trident-1.


NW SE

Figura 30.- Sección Sísmica Great White-Trident-1.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:43 DE:231

La información disponible para la estimación de los diferentes parámetros geomecánicos


asociados a la localización Maximino-1 consta de:
 Modelos y constantes de calibración que mejor ajustaron en el estudio geomecánico de
los pozos de correlación.
 Velocidad de intervalo.
 Trayectoria planificada del pozo (Pozo Vertical).
 Columna Litológica probable.
 Marco geológico y estructural.

11.3.1 Estimación del Perfil de Sobrecarga: Pozo Maximino-1.


La estimación del perfil de sobrecarga para el pozo Maximino-1, se realizo construyendo
un perfil de densidad sintético a partir de las velocidades de intervalo.
El perfil de densidad sintético se obtuvo mediante la correlación de Gardner calibrada con
los datos de los registros de densidad y acústicos correspondientes a los pozos Trident.
Las constantes de calibración resultaron ser de 0.1466 para el coeficiente y de 0.302 para
el exponente. La Figura 31 muestra la correlación de Gardner calibrada para los pozos
Trident.

Figura 31.- Crost-Plot Densidad Vs Velocidad Interválica. Calibración del modelo de Gardner.
Para corroborar la valides de la correlación encontrada, se compararon los resultados de la
calibración con la correlación que se obtuvo en el Proyecto DEA-119, la cual demostró ser

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:44 DE:231

la mejor transformación de Velocidades a Densidad en los pozos de aguas profundas


analizados en dicho proyecto.

(1 / n )

 f   m  f *  Vel int  (Correlación DEA-119 -Velocidad de intervalo a Densidad)


 Velm 
Con las siguientes constantes de calibración:
 (Densidad de Fluido)  f =1.03 g/cc.

 (Densidad de Matriz)  m =2.6 g/cc.


 (Velocidad de Intervalo de la Matiz) Velm =14913.35 m/s

 (Exponente empírico) n  2.19 .

Figura 32.-Comparación entre la correlación de Gardner y DEA-119.

Al comparar las curvas de sobrecarga derivadas de las velocidades de intervalo, ambas


correlaciones predicen valores casi idénticos. En la figura 32 se presenta el ajuste de la
correlación de Gardner y la correlación obtenida en el proyecto DEA-119.
La Figura 33 resume los resultados obtenidos al aplicar la correlación de Gardner y DEA-
119, resaltando que la predicción de ambos modelos presenta resultados muy similares:
 En el carril 1, en color azul se presentan las velocidades de intervalo.
 En el carril 2, en color rosado se encuentra graficado en perfil de densidad sintético
para Maximino, obtenido al aplicar la correlación de Gardner. En color Rojo se presenta
el perfil de densidad que se calculó utilizando la correlación DEA-119.En color Verde y

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:45 DE:231

azul se presentan los perfiles de densidad de los pozos de correlación Trident-2 y


Trident-3 respectivamente.
 En color rosado, en el carril 3, se muestra el gradiente de sobrecarga obtenido a partir
del perfil de densidad sintético de Gardner y en color Rojo el gradiente de sobrecarga
estimado a partir de la densidad calculada con el modelo DEA-119.

Figura 33.- Representación de la sobrecarga.

11.3.2 Estimación de Presiones de Poro y Fractura: Pozo Maximino-1.


Luego de haber obtenido el perfil de sobrecarga, se procedió a realizar la estimación de las
presiones de poro, para lo cual se utilizó el modelo de Bowers con las constantes que
mejor ajustaron en los pozos de correlación. La figura 33 resume de forma gráfica los
resultados obtenidos para la estimación de las presiones de poro y fractura, resaltando
principalmente los siguientes puntos:
 En el carril 1 se muestra la Tendencia de Compactación Normal, representada de color
rojo y la cual fue construida utilizando los mismos parámetros de calibración
establecidos para los pozos Trident. En color azul se encuentran representadas las
velocidades de intervalo, las cuales son la base de todos los análisis y resultados
obtenidos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:46 DE:231

 En el carril 2 se muestra la presión de poro estimada de color rojo continua, la cual fue
estimada aplicando el Método de Bowers.
 Para la estimación de la presión de fractura se utilizó el método de Matthews & Kelly a
partir de la relación de esfuerzo efectivo (Ko) relativo a los puntos de LOT extrapolados
desde los Pozos Trident.
 Los resultados finales se muestran en el carril 2, en el cual la curva de color azul
representa el gradiente de fractura en arcillas, la de color rojo, el gradiente de presión
de poro y la curva rosada el gradiente de sobrecarga.

Figura 33.- Estimación de Presiones de Poro, Fractura y Sobrecarga para el pozo Maximino-1.

El perfil de presiones de poro y fractura puede diferenciarse en 4 secciones respectivamente


a saber:

Sección 1: Presenta una zona de presión de poro prácticamente normal seguida del inicio
de presiones anormales a +/- 3900 mvbmr.

Sección 2: Comienza en la parte media del Oligoceno y se caracterizada por un cambio en


la tendencia de las velocidades de intervalo, lo que es asociado a un aumento de presiones
de poro y da por resultado una ventana de perforación más estrecha. En los Pozos de
correlación, se utilizaron 3 TRs para perforar esta sección. Al comparar las ventanas de los

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:47 DE:231

pozos Trident y la ventana estimada para Maximino, se observa que esta sección en
Maximino (“rampa de Presiones”) es más ancha y está más extendida que en Trident-1,
debido posiblemente al mayor espesor que presenta tanto el Oligoceno como el Eoceno
Superior.

Sección 3: Presenta una pendiente de velocidades prácticamente constante, lo que es un


indicio de que las presiones de poro prácticamente no cambian. El comienzo de esta zona
en los pozos de correlación esta marcado por la cima del Eoceno Inferior.
En Maximino, acorde a las cimas de formaciones interpretadas de la sísmica, esta zona
comienza a 4,800 mvbmr, lo cual corresponde aproximadamente a la mitad del espesor del
Eoceno Superior.

Sección 4: Esta zona comienza a partir de la cima de Big Shale. En esta sección las
velocidades de intervalo son relativamente bajas para esta profundidad, lo cual da como
resultado un incremento en las presiones de poro estimadas. Este comportamiento que se
presenta en Maximino-1 no fue observado en los pozos de correlación, motivo por el cual
presenta un mayor grado de incertidumbres.

Figura 34.- Comparación perfiles de Presiones de poro y fractura para los pozos Trident y el perfil
estimado para Maximino-1.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:48 DE:231

Tabla 16.- Máximas presiones de poro por formación para Maximino-1.


Formación Presión Poro (g/cc)
Lecho Marino Reciente 1.05
Oligoceno 1.13
Eoceno Superior 1.29
Eoceno Inferior 1.31
Paleoceno 1.32
Paleoceno -Big Shale 1.37
Paleoceno- Whopper 1.42

11.4 Selección de profundidades de asentamientos.


Luego de obtener el perfil de presiones de poro y fractura, se definió la ventana operacional
para lo cual se considero un factor de seguridad de 0.03 g/cc sobre la presión de poro y de
0.06 g/cc inferior a la presión de fractura. Con estas restricciones se definieron varias
alternativas para las profundidades de asentamiento de revestidores.
La figura 35 presenta la ventana operacional que se menciono anteriormente, así como las
opciones consideradas para los diferentes estados mecánicos posibles.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:49 DE:231

Figura 35.- Ventana operacional y Diferentes escenarios para el asentamiento de TRs.

Para definir el mejor escenario se construyo una matriz de decisión que permitió seleccionar
la mejor configuración desde el punto de vista de la integridad mecánica del pozo, toma de
información y pruebas de producción. Se realizaron las siguientes consideraciones para
estimar el riesgo asociado a cada una de las opciones planteadas:

 Volumen de Lodo requerido para Pump and Dump (PAD).


 Resistencias y fricciones para introducir TR.
 Corrida de TR de 13 5/8” ó 22”.
 Pérdidas de circulación cementando TR de 13 5/8” ó 22”.
 Perdidas de circulación perforando agujero de 22” y 20” (TR 18” y TR 16”).
 Perdidas de circulación cementando TR 9 5/8”.
 Toma de núcleos en formaciones objetivo.
 Perforación con sistema Pump & Dump etapa de 22”.
 Cementación deficiente de TR de 9 5/8” o 13 5/8”.
 Cementación deficiente de TR de 22”.

Para cada uno de los eventos planteados, se realizó una ponderación del impacto que tienen
los mismos acorde a las siguientes consideraciones:

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:50 DE:231

Taba 17.- Ponderación de eventos de riesgo.


PONDERACION DE EVENTOS DE RIESGO
IMPACTA SOLO TIEMPO Y COSTOS 1
IMPACTA PERDIDA DEL AGUJERO 2
IMPACTA EN EL USO DE TR DE CONTINGENCIA 3
IMPACTA PRODUCCION 4
IMPACTA PERDIDA DEL POZO 5

En la Tabla 18 se realizó la ponderación del riesgo asociado a cada uno de los


eventos. Puede observarse que la opción 4 es la que presenta un menor índice de
riesgo total.
Taba 18.- Evaluación de Riesgos asociados a las opciones de Diseño.
EVENTOS DE RIESGOS
OPC 1 OPC 2 OPC 3 OPC 4 OPC 5 OPC 6 RANGO DE RIESGO
VOLUMEN DE LODO REQUERIDO PARA PAD. 1 2 2 1 1 4
RESISTENCIAS Y FRICCIONES PARA INTRODUCIR TRS. 1 2 2 1 1 3
CORRIDA DE LA TR DE 13-5/8" o 22" 0 2 2 0 0 2
PERDIDA DE CIRCULACIÓN EN LA CEMENTACIÓN DE LA TR DE 13-3/8" ó 22" 1 1 1 1 1 1 BAJO =<10
PERDIDA DE CIRCULACIÓN PERFORANDO AGUJERO DE 22" y 20" (TR 18" y TR 16") 1 2 2 1 1 2 MEDIO > 10 y <20
PERDIDA DE CIRCULACIÓN EN LA CEMENTACIÓN DE 9-5/8" 4 4 2 2 4 4 ALTO >20 y<30
TOMA DE NÚCLEOS EN FORMACIÓN OBJETIVO 0 0 0 0 0 0 MUY ALTO >40
PERFORACIÓN CON SISTEMA PUMP AND DUMP ETAPA DE 22" 3 3 3 2 3 3
CEMENTACIÓN DEFICIENTE DE TR DE 9 5/8 O 13 3/8" 4 4 1 2 4 1
CEMENTACIÓN DEFICIENTE DEL TR DE 22 1 1 1 1 1 1
Índice de Riesgo Total 16 21 16 11 16 21

El siguiente paso fue construir la matriz de decisión donde se consideraron los


requerimientos funcionales, requerimientos técnicos, tiempo y costos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:51 DE:231

Tabla 19.- Matriz de Decisión para la selección del mejor escenario.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:52 DE:231

11.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Al comienzo del análisis para la estimación de presiones de poro y fractura del pozo
Maximino-1, se contaba con información limitada de los pozos de correlación
Trident-1, Great White-1 y Baha-2. No se tenía el registro de densidades de lodos y
densidades equivalentes de Circulación a lo largo de todo el pozo, esto agregaba
una gran incertidumbre en la estimación de resultados. Al incluir en el análisis los
Pozos de Correlación Trident-2 y Trident-3, junto con los registros de densidad de
lodo y densidad equivalente de circulación, se logro realizar una calibración global
para el modelo de Bowers que funciono prácticamente en todos los pozos con un
grado de precisión aceptable.
 Al comparar la ventana operativa obtenida en Maximino-1 con los resultados de los
pozos de correlación, se observa una gran similitud en las tendencias y
comportamientos, sobretodo en la zona de incrementos de presión (“rampa de
presiones). Sin embargo en Maximino-1 se observa un segundo incremento de
presión por debajo de la cima del Big Shale. Este comportamiento en los pozos de
correlación no fue observado. Esto agrega incertidumbres en la predicción de
presiones para esta sección.
 Los resultados del estudio, muestran una ventana operacional bastante estrecha
hasta una profundidad de 4700. Este tipo de perfiles concuerda con las
experiencias que se tienen de pozos en aguas ultra profundas donde el margen
entre la presión de poro y fractura es muy estrecho.

 Es de vital importancia, que cuando se realice la perforación del pozo Maximino-1,


se corran registros acústicos y VSP en la mayor sección posible del pozo para
actualizar el modelo de velocidades y recalibrar el modelo de presiones que se
tiene actualmente.

 Con los resultados obtenidos fue posible definir las profundices de asentamiento de
los revestidores, así como las densidades de lodo óptimas a utilizar en cada una de
las fases que comprenden la perforación del pozo Maximino-1.

 La opción seleccionada presenta el menor índice de riesgo mecánico y cumple con


los requerimientos de toma de información y ensayos de pozo. La profundización
de la TR de 22”, al perforar utilizando la técnica del Pum & Dump permite optimizar
el diseño disminuyendo el número de TR a utilizar. El diseño seleccionado tiene la
mayor versatilidad con respecto al resto de las opciones presentadas, ya que
cuenta con la posibilidad de utilizar dos etapas de contingencia, las mismas serán
Liners de 11 7/8” y 5 ½”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:53 DE:231

12.- ESTADO MECÁNICO PROGRAMADO Y CARACTERÍSTICAS DE LA


GEOMETRÍA DEL POZO.

12.1.- Estado Mecánico Gráfico.

DISEÑO BASE “Maximino-


DISEÑ Maximino-I”
COLUMNA GEOLÓ
GEOLÓGICA
PROGRAMADA (m.v.b.m.r)
EMR/NMM =25 m

CABEZAL SUBMARINO
18 ¾” 15 M Modelo
DMS-800 Vetco Gray
T.A = 2933 m
EMRLM = 2958 m
CIMA DE CABEZAL 18 ¾” = 2.30 m
oC
CIMA DE HOUSING 36” = 2.30 m
Temp (LECHO MARINO) =4
Fondo Marino 2933 mvbnm
Reciente 2958 mvbmr
A.M. + B.V.
3068 m 36” Jetteada 1.05 gr/cm3 3045 mvbnm
Plio-Pleis
X-65, 726.42 #, RL-2HCX 3070 mvbmr
Bna. 26”x33” X-56, 552.69 #, RL-4RB
3160 mvbnm
Riserless Mioceno
A.M. + B.V.
3185 mvbmr
1.05 gr/cm3
TR -28” Oligoceno 3550 mvbnm
3600 m X-60, 218.27#, RL-4SL Indeterminado 3575 mvnmr

Bna. 12 ¼”x17½”x 26” 3650m LANDING SUB TR 16”


A.M. + B.V.
Riserless 1.05 -1.31 -1.50 gr/cm3
3950m LANDING SUB TR 18”

Eoceno
4150 m 4290mvbnm
TR - 22” Superior
4315 mvnmr
X-80, 224.28 #, XLW
LODO SINTÉTICO
Bna. 12 ¼”x17 ½”x22” 1.14 - 1.21 gr/cm3

4550 m TR - 18”
Bna. 12 ¼” x 20” N-80, 117 #, HD 511 LODO SINTÉTICO
4750 m 1.21 - 1.29 gr/cm3
TR - 16”
N-80 , 84 #, HD- 511

LODO SINTÉTICO
Bna 14 3/4” x17 ½” 1.29 - 1.33 gr/cm3
5060m BL 9 7/8”
Compl.TAC-110, TRC-95HC Eoceno
62.8 #, HD-513 Inferior 5200 mvbnm
(Wilcox) 5225 mvnmr
5260 m TR -13 5/8”
TAC-140, 88.2#, HD-SLX

5550mvbnm
Bna 12 ¼” Paleoceno 5575 mvnmr

LODO SINTÉTICO
1.33 - 1.38 gr/cm3
5850 m BL 7 5/8”
5950 mvbnm
Big shale 5975 mvnmr
6050 m TR 9 7/8” 6110mvbnm
Paleoceno
TAC-140, 62.8 #, HD-513
(Whopper) 6125 mvnmr

Bna 8 ½” LODO SINTÉTICO


1.38 - 1.45 gr/cm3

TR 7 5/8” 6640 mvbnm


6665 m TAC-140, 39#, VAM- SLIJ-II Profundidad Total 6665 mvnmr

Figura 36.-Profundidades programadas para el asentamiento de TR.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:54 DE:231

12.2.- Objetivo de Cada Etapa.

Diámetro Bna Profundidad Prof. Diámetro


Etapa Objetivo
(in) (mvbmr) (mvbml) TR (in)
Jetear la TR Conductora, instalar housing
1 26 3068 110 36
de 36”.
TR Conductora perforada con ampliador,
2 26 x 33 3600 642 28 para ayudar a soportar las cargas que se
puedan ejercer sobre el conductor de 36”.
TR Superficial, instalar cabezal de 18 ¾”
15M x 20”, BOP‟s Subsea 18 ¾” - 15M y
Riser marino. Contar con el gradiente
suficiente para asegurar las siguientes
etapas, soportar circular un brote de 29.7
3 12 ¼ x 17 ½ x 26 4150 1192 22
bls, un factor de seguridad a la fractura de
0.06 gr/cc. y minimizar las perdidas
durante las operaciones de perforación e
inicio de la rampa de incremento de la
presión de poro.
TR corta intermedia para incrementar
densidad al lodo de control y proteger las
formaciones débiles, en función de
4 12 ¼ x17 ½ x 22 4550 1592 18 garantizar un mínimo brote de 43 bls, un
factor de seguridad a la fractura de 0.06
gr/cc y minimizar las pérdidas. Cubrir
hasta la base del Oligoceno.
TR corta intermedia para incrementar
densidad al lodo de control y proteger las
formaciones someras, en función de
5 12 ¼ x 20 4750 1792 16 garantizar un mínimo brote de 14 bls, un
factor de seguridad a la fractura de 0.06
gr/cc y minimizar las pérdidas. Cubrir parte
del Eoceno Superior.
TR intermedia para incrementar densidad
al lodo de control y proteger las
formaciones débiles, en función de
garantizar un mínimo brote de 17.4 bbl y
6 14 ¾ x 17 ½ 5260 2302 13 5/8
un factor de seguridad a la fractura de
0.06 gr/cc. y cubrir parte del Eoceno
superior y final de la rampa de presiones
presentadas en los pozos de correlación.
TR corta de producción para cubrir parte
del objetivo principal y permitir subir la
densidad a los valores finales que requiera
el pozo para alcanzar la PT y tener un
7 12 ¼ 6050 3092 9 7/8
factor de seguridad a la fractura de 0.06
gr/cc, cubrir las arenas del Wilcox
presentes en el paleoceno hasta la base
del BigShale.
Liner de producción para aislar las arenas
objetivos del whopper, hasta la PT del
8 8½ 6665 3752 7 5/8
pozo; base del paleoceno sin penetrar en
la formación cretácica.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:55 DE:231

12.3.- Problemática que puede presentarse durante la perforación.

Diámetro
Prof. Prof.
Etapa Barrena Problemática Alternativas de Solución
(mv) (md)
(pg)

Inclinación del Realizar el Jet-in con parámetros


conductor. controlados de peso y gasto.

Utilizar los tubulares especificados para


evitar el riego.
Recuperar y cambiar las coordenadas
originales por alternativas.
Pandeo del conductor.
Colocar la TR de 28” colgada al
conductor de 36” encima del fondo
marino para fortalecer la rigidez del
conductor.

TR 36
1 3068 3068
Jet-in Dejar en reposo el conductor, de persistir
Deslizamiento del
el deslizamiento, cambiar las
conductor por debajo
coordenadas de localización originales a
del lecho marino
las alternativas

No alcanzar la Recuperar el conductor y realizar los


profundidad ajustes necesarios de la longitud a
programada. Jettear.

Utilizar los tubulares especificados y


Falla de tubería de
aplicar inspecciones previo y descartar
perforación
los tubulares fuera de especificaciones.

Inestabilidad del Aplicar el programa de baches viscosos


agujero inhibidos.

Disponer en la sarta de un APWD para


detectar los cambios en la presión de
Flujo de agua o gas poro.
2 26 x 33 3600 3600 somero Controlar el pozo dinámicamente.
Llenar el agujero con la densidad de
1.37gr/cc.

Utilizar los tubulares especificados y


Falla de tubería de
aplicar inspecciones previo y descartar
perforación
los tubulares fuera de especificaciones

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:56 DE:231

Diámetro Prof. Prof.


Etapa Problemática Alternativas de Solución
Barrena (pg) (mv) (md)
Utilizar los tubulares especificados y aplicar
Falla de tubería
inspecciones previo y descartar los
de perforación
tubulares fuera de especificaciones
Disponer en la sarta de un APWD para
Flujo de agua o detectar los cambios en la presión de poro.
gas somero Controlar el pozo dinámicamente.
Llenar el agujero con la densidad adecuada
3 12 ¼ x 17 ½ x 26 4150 4150 Verticalidad del
Adecuado control direccional
pozo
Chequeo de las especificaciones de las
Herramientas herramientas especiales a usar en el pozo y
inadecuadas su compatibilidad de los conectores
respectivo.
Inestabilidad del Aplicar el programa de baches viscosos
agujero inhibidos Aplicar el Pump&Dump
Empaque de la
Monitoreo en tiempo real con el LWD-PWD.
sarta por pobre
Aplicar adecuado programa de baches
limpieza del
viscosos. Optimizar la Hidráulica del Pozo.
agujero
Prueba de goteo con sensore PWD.
Ajuste de densidad de lodo en funcon de
Perdida de
resultados de prueba de goteo.
circulación,
Monitoreo en tiempo real con el LWD-PWD.
manifestaciones
Optimizar la Hidráulica del Pozo.
e Inestabilidad
Controlar ROP en función de condiciones
del agujero
de operación.
Empleo de material obturante Preventivo.
Falla de tubería Utilizar los tubulares especificados y aplicar
la tubería de inspecciones previo y descartar los
4 12 ¼ x 17 ½ x 22 4550 4550 perforación tubulares fuera de especificaciones
Verticalidad del
Adecuado control direccional
pozo
Chequeo de las especificaciones y
Herramientas
compatibilidad de las herramientas
inadecuadas
especiales a usar en el pozo.
Perdida de
Controlar la corrida de la TR .
circulación
Utilizacion de accesorio antisurgencia .
durante la corrida
Empleo de lechadas livianas de acuerdo a
y cementación
resultados de pruebas de goteo.
de la TR
Estudio de corrientes marinas, monitoreo de
Desconexión del condiciones climatológicas.
Riser marino Control y seguimiento del movimiento del
riser.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:57 DE:231

Diámetro Prof. Prof.


Etapa Problemática Alternativas de Solución
Barrena (in) (mv) (md)
Monitoreo en tiempo real con el PWD.
Empaque de la sarta por
Aplicar adecuado programa de baches
pobre limpieza del
viscosos.
agujero
Optimizar la hidráulica del Pozo.
Monitoreo en tiempo real con el PWD.
Perdida de circulación, Optimizar la Hidráulica del Pozo.
manifestaciones e Controlar ROP en función de condiciones
Inestabilidad del agujero de operación.
Empleo de material obturante preventivo.
Utilizar los tubulares especificados y
Falla de tubería la
aplicar inspecciones previo y descartar los
5 12 ¼ x 20 4750 4750 tubería de perforación
tubulares fuera de especificaciones
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional
Chequeo de las especificaciones y
Herramientas
compatibilidad de las herramientas
inadecuadas
especiales a usar en el pozo.
Perdida de circulación Controlar la corrida de la TR y uso de
durante la corrida y desviadores de flujo.
cementación de la TR Empleo de lechadas livianas de acuerdo.
Estudio de corrientes marinas, monitoreo
Desconexión del Riser
de condiciones climatológicas. Control y
marino
seguimiento del movimiento del riser.
Monitoreo en tiempo real con el PWD.
Empaque de la sarta por
Aplicar adecuado programa de baches
pobre limpieza del
viscosos.
agujero
Optimizar la Hidráulica del Pozo.
Monitoreo en tiempo real con el PWD.
Optimizar la Hidráulica del Pozo.
Perdida de circulación e
Controlar ROP en función de condiciones
Inestabilidad del agujero
de operación.
Empleo de material obturante preventivo.
6 14 ¾ x17 ½ 5260 5260 Utilizar los tubulares especificados y
Falla de la tubería de
aplicar inspecciones previo y descartar los
perforación
tubulares fuera de especificaciones
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional

Estudio de corrientes marinas y monitoreo


Desconexión del Riser de condiciones climatológicas.
marino Control y seguimiento del movimiento del
riser.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:58 DE:231

Diámetro Prof. Prof.


Etapa Problemática Alternativas de Solución
Barrena (in) (mv) (md)

Monitoreo en tiempo real con el LWD-


Empaque de la sarta por PWD.
pobre limpieza del Aplicar adecuado programa de baches
agujero viscosos.
Optimizar la Hidráulica del Pozo.

Monitoreo en tiempo real con el PWD.


Optimizar la Hidráulica del Pozo.
12 ¼” Perdida de circulación e Controlar ROP en función de
7 6050 6050
Inestabilidad del agujero condiciones de operación.
Empleo de material obturante
Preventivo.
Utilizar los tubulares especificados y
Falla de tubería la
aplicar inspecciones previo y descartar
tubería de perforación
los tubulares fuera de especificaciones
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional
Estudio de corrientes marinas y
monitoreo de condiciones
Desconexión del Riser
climatológicas.
marino
Control y seguimiento del movimiento
del riser.
Monitoreo en tiempo real con el PWD.
Empaque de la sarta por
Aplicar adecuado programa de baches
pobre limpieza del
viscosos.
agujero
Optimizar la Hidráulica del Pozo.
Monitoreo en tiempo real con el PWD.
Optimizar la Hidráulica del Pozo.
Perdida de circulación e Controlar ROP en función de
Inestabilidad del agujero condiciones de operación.
Empleo de material obturante
8 8 ½” 6665 6665 preventivo.
Utilizar los tubulares especificados y
Falla de tubería la
aplicar inspecciones previo y descartar
tubería de perforación
los tubulares fuera de especificaciones
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional
Estudio de corrientes marinas y
monitoreo de condiciones
Desconexión del Riser
climatológicas.
marino
Control y seguimiento del movimiento
del riser.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:59 DE:231

En los casos de problemas por pérdidas de circulación, se presentan en la sección 15)


Fluidos de Perforación, los correspondientes diagramas de flujo en cada etapa para el
control de las pérdidas.

Es importante mencionar que en todas las etapas del Terciario previas a la TR de 9 7/8” está
permitido utilizar para el control de las pérdidas obturantes, incluyendo los que no son
solubles al ácido, para incrementar, si es necesario, el gradiente de fractura en las
formaciones más críticas; lo anterior se debe a que no esta programado probar intervalos de
interés en diámetros mayores al mencionado.

A continuación se presenta un diagrama de flujo con las diversas alternativas que se pueden
presentar durante la perforación del pozo mencionadas en la tabla anterior y las opciones
para resolverlas:

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:60 DE:231

12.4 Diagrama de flujo de estados mecánicos alternativos.

Barrena Piloto 12 ¼”
Alternativas del
TR 36” jetteo Ampliador Hidráulico. 22”
TR 18”
Diseño
Maximino-
Maximino-1
Drill Ahead Ampliador 33” Barrena Piloto 12 ¼”
Ampliador Hco. a 20”
TR 26”
TR 16”
CONTINGENCIAS RESUMEN:

Barrena Piloto 14 ¾” LINER 5 1/2” Bna. 6 ½”


Barrena Piloto 12 ¼”
Ampliador Hco. a 17 ½” LINER 11 ¾” Bna. 12 ¼” x 14 ¾”
Ampliador Mecánico 26”
TR 22” Pump and Dump TR 13 5/8”

Se alcanzo PT Etapa?

no si

Meter TR 13 5/8” Meter TR 13 5/8”


a la profundidad alcanzada cementar misma

Barrena Piloto 12 ¼”
Barrena 12 ¼”
Ampliador Hidráulico a 14 ¾”

Meter TR 11 7/8”

Barrena Piloto 10 5/8”


Ampliador Hidráulico a 12 1/4”

Meter Liner 7 5/8”


Meter TR de 9 7/8 Cementar mismo
Cementar misma si

Terminar
pozo
Barrena 8 ½” Se alcanzo PT Etapa?

no Meter Liner 7 5/8” Barrena 6½” Meter TR de 5 ½”


Cementar mismo Perforar hasta PT Cementar mismo

Figura 37.- Diagrama de flujo de diseños de contingencia para el Pozo Maximino-1.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:61 DE:231

12.5 Diseños de Contingencia.


DISEÑO DE CONTINGENCIA 1 “Maximino-
DISEÑ Maximino-I”
COLUMNA GEOLÓ
GEOLÓGICA
PROGRAMADA (m.v.b.m.r)
EMR/NMM =25 m

CABEZAL SUBMARINO 18
¾” 15 M Modelo
DMS-800 Vetco Gray
T.A = 2933 m
EMRLM = 2958 m
CIMA DE CABEZAL 18 ¾” = 2.30 m
CIMA DE HOUSING 36” = 2.30 m
Temp =4 oC
(LECHO MARINO)

Fondo Marino 2933 mvbnm


Reciente 2958 mvbmr
A.M. + B.V.
3068 m 36” Jetteada 1.05 gr/cm3 3045 mvbnm
Plio-Pleis
X-65, 726.42 #, RL-2HCX 3070 mvbmr
Bna. 26”x33” X-56, 552.69 #, RL-4RB
Riserless Mioceno 3160 mvbnm
A.M. + B.V. 3185 mvbmr
1.05 gr/cm3

TR -28” Oligoceno 3550 mvbnm


3600 m X-60, 218.27#, RL-4SL Indeterminado 3575 mvnmr

3650 m LANDING SUB TR 16”


Bna. 12 ¼”x17 ½”x 26” A.M. + B.V.
3950 m 1.05 -1.31 -1.50 gr/cm3
Riserless LANDING SUB TR 18”

Eoceno
4150 m 4290mvbnm
TR - 22” Superior
4315 mvnmr
X-80, 224.28 #, XLW
Bna. 12 ¼”x17 ½”x 22” LODO SINTÉTICO
1.14 - 1.21 gr/cm3
4550 m TR - 18”
N-80, 117 #, HD 511
Bna. 12 ¼” x 20” LODO SINTÉTICO
4750 m 1.21 - 1.29 gr/cm3
TR - 16”
N-80 , 84 #, HD- 511

LODO SINTÉTICO
Bna 14 ¾” x 17 ½” 1.29 - 1.33 gr/cm3
5060 m
Eoceno
BL 11 7/8” 5200 mvbnm
Inferior
(Wilcox) 5225 mvnmr
5260 m TR -13 5/8”
TAC-140, 88.2#, HD-SLX

Ampl. Hco.12 ¼” x 14 ¾” BL 9 7/8”


Compl.TAC-110, TRC-95HC
62.8 #, HD-513 5550mvbnm
Paleoceno 5575 mvnmr
5600 m TR -11 7/8”
TAC-140, 71.8# HD-SLX
LODO SINTÉTICO
1.33 - 1.38 gr/cm3
5850 m BL 7 5/8”
5950 mvbnm
Ampl. 8 ½” x 12 ¼” 5975 mvnmr
Big shale
6050 m TR 9 7/8” 6110mvbnm
Paleoceno
TAC-140, 62.8 #, HD-513
(Whopper) 6125 mvnmr
Bna 8 ½”
LODO SINTÉTICO
1.38 - 1.45 gr/cm3

6640 mvbnm
6665 m TR 7 5/8” Profundidad Total
TAC-140, 39 #, VAM- SLIJ-II
6665 mvnmr

Figura 38.- Diseño alternativo utilizando como contingencia un liner de 11 ¾” para alcanzar la
profundidad Programada de la TR de 13 5/8” o por necesidad de asentar un revestidor antes de
alcanzar la profundidad programada del Lnr 9 7/8”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:62 DE:231

DISEÑO DE CONTINGENCIA 2 “Maximino-


DISEÑ Maximino-I”
COLUMNA GEOLÓ
GEOLÓGICA
PROGRAMADA (m.v.b.m.r)
EMR/NMM =25 m
CABEZAL SUBMARINO 18 ¾”
15 M Modelo
DMS-800 Vetco Gray
T.A = 2933 m
EMRLM = 2958 m
CIMA DE CABEZAL 18 ¾” = 2.30 m
CIMA DE HOUSING 36” = 2.30 m
Temp =4 oC
(LECHO MARINO)

Fondo Marino 2933 mvbnm


Reciente 2958 mvbmr
A.M. + B.V.
3068 m 36” Jetteada 1.05 gr/cm3 3045 mvbnm
Plio-Pleis
X-65, 726.42 #, RL-2HCX 3070 mvbmr
Bna. 26”x33” X-56, 552.69 #, RL-4RB
3160 mvbnm
Riserless Mioceno
A.M. + B.V. 3185 mvbmr
1.05 gr/cm3

TR -28” Oligoceno 3550 mvbnm


3600 m X-60, 218.27#, RL-4SL Indeterminado 3575 mvnmr
3650m LANDING SUB TR 16” A.M. + B.V.
Bna. 12 ¼”x17 ½”x 26” 1.05 -1.31 -1.50 gr/cm3
Riserless 3950m LANDING SUB TR 18”

Eoceno
4150 m 4290mvbnm
TR - 22” Superior
4315 mvnmr
X-80, 224.28 #, XLW
Bna. 12 ¼”x17 ½”x 22” LODO SINTÉTICO
1.14 - 1.21 gr/cm3
4550 m TR - 18”
Bna. 12 ¼” x 20” N-80, 117 #, HD 511 LODO SINTÉTICO
4750 m 1.21 - 1.29 gr/cm3
TR - 16”
N-80 , 84 #, HD- 511
Bna 14 ¾” x 17 ½”
LODO SINTÉTICO
1.29 - 1.33 gr/cm3
5060 m BL 9 7/8”
Compl.TAC-110, TRC-95HC Eoceno
62.8 #, HD-513 Inferior 5200 mvbnm
(Wilcox) 5225 mvnmr
5260 m TR -13 5/8”
TAC-140, 88.2 #, HD-SLX

5550mvbnm
Paleoceno 5575 mvnmr
Bna. 12 ¼” LODO SINTÉTICO
1.33 - 1.38 gr/cm3

5950 mvbnm
5850 m BL 7 5/8”
Big shale 5975 mvnmr
6050 m TR 9 7/8” 6110mvbnm
TAC-140, 62.8 #, HD-513
Paleoceno
Bna 8 ½” (Whopper) 6125 mvnmr
TR 7 5/8”
LODO SINTÉTICO
6350 m TAC-140, 39 #, VAM- SLIJ-II
1.38 - 1.45 gr/cm3

Bna 6 ½” TR 5 1/2” 6640 mvbnm


6665 m TAC-110, 23 #, VAM- SLIJ-II
Profundidad Total 6665 mvnmr

Figura 39.- Diseño alternativo utilizando como contingencia un liner 5 ½” para alcanzar la
profundidad Final Programada.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:63 DE:231

DISEÑO DE CONTINGENCIA 3 “Maximino-


DISEÑ Maximino-I”
COLUMNA GEOLÓ
GEOLÓGICA
PROGRAMADA (m.v.b.m.r)
EMR/NMM =25 m

CABEZAL SUBMARINO
18 ¾” 15 M Modelo
DMS-800 Vetco Gray
T.A = 2933 m
EMRLM = 2958 m
CIMA DE CABEZAL 18 ¾” = 2.30 m
oC
CIMA DE HOUSING 36” = 2.30 m
Temp (LECHO MARINO) =4
Fondo Marino 2933 mvbnm
Reciente 2958 mvbmr
A.M. + B.V.
3068 m 36” Jetteada 1.05 gr/cm3 3045 mvbnm
Plio-Pleis
X-65, 726.42 #, RL-2HCX 3070 mvbmr
Bna. 26”x33” X-56, 552.69 #, RL-4RB
3160 mvbnm
Riserless Mioceno
A.M. + B.V. 3185 mvbmr
1.05 gr/cm3

TR -28” Oligoceno 3550 mvbnm


3600 m X-60, 218.27#, RL-4SL Indeterminado 3575 mvnmr
3650 m LANDING SUB TR 16”
Bna. 12 ¼”x17 ½”x 26” A.M. + B.V.
1.05 -1.31 -1.50 gr/cm3
Riserless 3950 m LANDING SUB TR 18”

Eoceno
4150 m 4290mvbnm
TR - 22” Superior
4315 mvnmr
X-80, 224.28 #, XLW
Bna. 12 ¼”x17 ½”x 22” LODO SINTÉTICO
1.14 - 1.21 gr/cm3
4550 m TR - 18”
Bna. 12 ¼” x 20” N-80, 117 #, HD 511 LODO SINTÉTICO
4750 m 1.21 - 1.29 gr/cm3
TR - 16”
N-80 , 84 #, HD- 511
Bna 14 ¾” x 17 ½”
LODO SINTÉTICO
1.29 - 1.33 gr/cm3
5060 m
Eoceno
BL 11 7/8” Inferior 5200 mvbnm
(Wilcox) 5225 mvnmr
5260 m TR -13 5/8”
TAC-140, 88.2 #, HD-SLX
BL 9 7/8”
Ampl. Hco.12 ¼” x 14 ¾” Compl.TAC-110, TRC-95HC
5550mvbnm
62.8 #, HD-513
Paleoceno 5575 mvnmr
5600m
TR -11 7 /8” LODO SINTÉTICO
TAC-140, 71.8# HD-SLX 1.33 - 1.38 gr/cm3
Bna 8 ½” x 12 ¼”
5950 mvbnm
5850 m BL 7 5/8” Big shale 5975 mvnmr
6050 m TR 9 7/8” 6110mvbnm
TAC-140, 62.8 #, HD-513
Paleoceno
(Whopper) 6125 mvnmr
Bna 8 ½”
6350 m TR 7 5/8” LODO
TAC-140, 39 #, VAM- SLIJ-II SINTÉTICO
1.38 - 1.45 gr/cm3
Bna 6 ½”
6640 mvbnm
TR 5 1/2”
6665 m TAC-110, 23 #, VAM- SLIJ-II Profundidad Total 6665 mvnmr

Figura 40.- Diseño alternativo utilizando como contingencia el liner 11 7/8” y 5 ½” para alcanzar la
profundidad Final Programada.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:64 DE:231

- Caso Base: Se iniciaría con un revestimiento conductor de 36” y se terminaría con


una TR corta de 7 5/8”. Dentro de las ventajas podemos mencionar la toma de
información en diámetros de agujero que facilitan la calidad de las mismas,
disponibilidad del Liner de 5 o 5 ½” como contingencia. En las etapas de 9 7/8” y 7
5/8” se tiene la ventaja de perforar dichos agujeros sin la utilización de ampliadores.
Los diámetros son ideales para la toma de registros con cable, por lo que se espera
una buena calidad en la toma de información.

- Al utilizar la Tr conductora de 28” estamos asegurando el asentamiento de la tuberia


superficial de 22” en la profundidad programada con menor riesgo.

- Dentro de las desventajas tenemos: requerimiento de la ampliación de los agujeros,


requerimiento de tuberías de revestimiento con diámetros especiales de 28 in, 22 in,
18 in y el cabezal del pozo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:65 DE:231

13.- ESTIMACIÓN DEL GRADIENTE GEOTÉRMICO.

Profundidad
Temperatura
Vertical Observaciones
(°C)
(mvbmr)
2958 2 Lecho Marino
De acuerdo a gradiente de temperatura de los pozos
6665 120 de Tridente ubicado a +/-45 Km al Noreste del pozo la
localización Maximino-1

Figura 41.- Gradiente Geotérmico

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:66 DE:231

14.- PROYECTO DIRECCIONAL.

14.1.- Pozos verticales.

Control de la Verticalidad
Profundidad Profundidad Intervalo máximo Máxima Máxima
Herramienta de
inicial final entre desviación desviación severidad
medición
(m.d.b.m.r.) (m.d.b.m.r.) (m) (grados) (grados/30m)
2958 2958 100 0.5 0.5 Inclinómetro
3260 3260 100 1 0.5 MWD
4300 4300 100 1 0.5 MWD
4590 4590 100 1 0.5 MWD
5535 5535 100 1 0.5 MWD
6665 6665 100 2 1.0 MWD

14.2 Gráficos del plan direccional

Figura 42.- Trayectoria Planificada. (Pozo Vertical)

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:67 DE:231

15.- Programa de Fluidos.

Tabla 20.- Datos Generales.

Ø TR Ø Barrena Interval Longitud Tipo de Densidad


Estado mecánico (pulg) (pulg) o (m) Fluido (g/cm3)
(m)
Agua de mar y
36” 26” 3068 110 Baches 1.05
Viscosos

Agua de mar y
28” 26” x 33” 3600 532 Baches 1.05 – 1.40
Viscosos

Agua de mar y
Baches
12 ¼”x17
22” 4150 550 Viscosos. 1.05 – 1.50
½” x 26”
Pump & Dump
1.35

12 ¼” x17
18” 4500 350 SINTETICO 1.21
½” x 22”

16” 12 ¼” x 20” 4720 220 SINTETICO 1.29

14 ¾” x 17
13 5/8” 5200 480 SINTETICO
½” 1.33

12 ¼”
9 7/8” 6050 850 SINTETICO 1.38

7 5/8” 8 ½” 6665 615 SINTETICO 1.45

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:68 DE:231

Tabla 21.- Volúmenes estimados de fluido (m3).


Etapa 36” 33” 26” 22" 20" 17 1/2" 12 ¼” 8 1/2"

Volumen en superficie 200 200 200 200 200 200 200 200

Volumen de Riser 0 0 0 585 585 585 585 585

Volumen en Tubería
130 810 908 266 313 280 178 199
de Revestimiento

Volumen en agujero
0 315 3437 103 43 83 63 25
descubierto*

Volumen de impregnación 0 0 0 120 50 102 119 79

Volumen total
330 1325 4545 1274 1190 1250 1144 1088
sin contingencias

* Con un 10 % de descalibre para fluidos E.I. y 15 % para fluidos base agua.

Tabla 22.- Materiales a utilizar por etapas.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:69 DE:231

15.1 Etapa 1: TR 36” (Jeteo con Barrena 26”)

En la etapa de 36”, se perforará con el sistema de Jeteo, con bombeo continuo de agua de
mar y Baches Viscosos de 10 m3 de Fluido Bentonítico cada 10 metros perforados para
mantener limpio el agujero.

Tabla 23.- Propiedades físicas del lodo.


Filtrado
Intervalo Tipo de Dens. Relación % máx. Cloruros MBT
API
(m) fluido (g/cm3) (Ac/Agua) Sólidos (ppm) (kg/m3)
(ml)
Agua de
mar
2958 -3068 1.05 <18 --- 3 <1800 80 - 100
y Baches
Viscosos
* Especificar si el filtrado es API ó APAT, de acuerdo a la etapa y tipo de fluido.

Tabla 24.- Propiedades reológicas del fluido.


Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10
segundos cp lb/100 ft2 °Fann °Fann lb/100 ft2 lb/100 ft2
200- 250 14- 22 > 36 14 - 26 13 – 24 20 - 25 25 - 30

15.1.2 Recomendación.

Preparar Fluido Bentonitico Viscoso con agua de perforación densidad 1.05 g/cc Viscosidad
Marsh 200 – 250 segundos, bombear 10 m3 cada 10 metros perforados para limpieza
óptima del agujero. Al finalizar la operación de Jeteo bombear un bache viscoso de 20 m3
para asegurar la limpieza del agujero.

Si perfora con bajas ROP y se presentan fricciones o resistencias, es necesario bombear


baches viscosos de 15 a 20 m3.

Mantener a bordo de la plataforma agua de perforación suficiente para la preparación del


Fluido Bentonitico Viscoso.

Tratar el agua de perforación con Soda Ash para precipitar el ión calcio y mejorar el
rendimiento de la Bentonita e incorporación de la misma. Agregar Sosa Cáustica y mantener
pH 10. En caso de ser necesario utilizar Gelex como extendedor de Bentonita para optimizar
la logística de materiales.

Utilizar el gasto optimo de la barrena (40 galones x pulgada), para mejorar la limpieza del
agujero y evitar resistencias en el jeteo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:70 DE:231

15.2 Etapa 2: TR 28” (Barrena 26” x 33”)

En la etapa de 33”, se perforará con bombeo continuo de agua de mar y Baches Viscosos
de 15 m3 de fluido Bentonítico cada 28 metros perforados para mantener limpio el agujero.

Tabla 25.- Propiedades físicas del lodo.


Intervalo Tipo de Densidad Filtrado Relación % máx. Cloruros MBT
(m) fluido (g/cm3) API (Ac/Agua) Sólidos (ppm) (kg/m3)
(ml)
Agua de mar
3068 -3600 y Baches 1.05 <18 --- 3 <1800 80 -100
Viscosos
Bentonitico
3600 Pesado
1.40 <18 --- 16 - 18 <1800 50 – 60
* Especificar si el filtrado es API ó APAT, de acuerdo a la etapa y tipo de fluido.

Tabla 26.- Propiedades reológicas del fluido.


Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10
segundos cp lb/100 ft2 °Fann °Fann lb/100 ft2 lb/100 ft2
200- 250 14- 22 > 36 14 – 26 13 – 24 20 – 25 25 – 30
60 - 70 16 - 20 24 - 28 20 - 21 18 - 19 17 - 19 20 - 24

15.2.1 Recomendación.

Preparar Fluido Bentonitico Viscoso con agua de perforación densidad 1.05 g/cc Viscosidad
Marsh 200 – 250 segundos, bombear 15 m3 cada 28 metros perforados para limpieza óptima
del agujero.

Si perfora con bajas ROP y se presentan fricciones o resistencias, es necesario bombear


baches viscosos de 10 m3 cada 15 metros perforados.

Con apoyo del Vehículo Operado a Control Remoto (ROV por sus siglas en ingles), se
recomienda el monitoreo continuo del retorno de fluidos en el cabezal submarino,
principalmente durante los tiempos de conexión, aplicar esta práctica operativa para evaluar
cualquier posible flujo de agua o gas somero.

Al finalizar la perforación de la etapa bombear un bache viscoso de 20 m3 para asegurar la


limpieza del agujero.
Al finalizar de perforar el intervalo se recomienda llenar el pozo con Fluido Bentonitico de
densidad 1.40 g/cc y con una concentración de 40 kg/m3 de Carbonato de Calcio Medio y 40
kg/m3 de Carbonato de Calcio Grueso, ESD en el fondo 1.096 g/cc, ECD en el fondo 1.103
g/cc.

Efectuar un viaje corto a la zapata de 36” para verificar condiciones del agujero, si no
encuentra resistencia levantar BHA y correr TR de 28”; si encuentra resistencias en el viaje
corto, repasar intervalo hasta verificar libre, evaluar la nueva ECD para llenar pozo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:71 DE:231

Utilizar bache trazador al llenar el pozo y contabilizar el volumen real del pozo, para efectos
de cálculos en operación de cementación. Se recomienda emplear como trazador el
producto TRACER BEADS, es una mezcla conformada por diferentes esferas translucidas
macro-porosas diseñadas para refractar la luz de enfoque del ROV, permitiendo contabilizar
el volumen del pozo. Se recomienda mezclar 2 sacos de Tracer Beads por barril de
espaciador preparado.

Mantener a bordo de la plataforma agua de perforación suficiente para la preparación del


Fluido Bentonitico Viscoso.Tratar el agua de perforación con Soda Ash para precipitar el ión
calcio y mejorar el rendimiento de la Bentonita e incorporación de la misma. Agregar Sosa
Cáustica y mantener pH 10. En caso de ser necesario utilizar Gelex como extendedor de
Bentonita para optimizar la logística de materiales.

Se recomienda utilizar un gasto de 1200 gpm en esta sección, para mejorar la limpieza del
agujero y evitar resistencias en las conexiones.

15.2.2 Análisis hidráulico

Figura 43.- Análisis hidráulico a 3300 m.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:72 DE:231

Figura 44. Análisis hidráulico a 3600 m.

Figura 45. Se recomienda bombear bache pesado de Fluido Bentonitico densidad de 1.40 g/cc para
llenar el pozo y mantener una ESD en el fondo de 1.096 g/cc. ECD máxima registrada de acuerdo
al análisis hidráulico durante el bombeo del bache con un gasto de 800 gpm, de 1.103 g/cc.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:73 DE:231

15.3 Etapa 3: TR 22” ( Barrena 26”, propuesta Pump&Dump)

Intervalo de Perforación 12 ¼” x 17 ½” x 26”


Sistema de Fluido de Agua de mar con bombeo de Baches Viscosos de Fluido
Perforación Bentonitico de densidad 1.05 g/cc en el intervalo 3600 m
– 3950 m. Perfora intervalo 3950 m – 4150 m con
bombeo continuo de Fluido Bentonitico de densidad de
1.35 g/cc.
Al terminar de perforar el agujero llenar pozo con Fluido
Bentonitico Pesado de densidad de 1.50 g/cc con una
concentración de 40 kg/m3 de Carbonato de Calcio
Grueso y 40 kg/m3 de Carbonato de Calcio Medio, para
la introducción de la Tubería de Revestimiento de 22”.
Productos Utilizados MI Gel: Arcilla viscosificante de alto rendimiento,
incrementa la gelificación de los lodos base agua,
proporciona propiedades reológicas y forma el enjarre en
las paredes del agujero.
Sosa Cáustica: Alcalinizante para control del pH,
neutraliza los efectos de los gases ácidos.
Soda Ash: Precipita ion calcio.
Gelex: Material extendedor de arcillas.
Poly Pac R: Polímero viscosificador.
Trivis L (Goma Xantana Liquida): Viscosificante
CaCO3 G y M: Material de sello.

Equipo de Control de Perfora sin riser, retornos al lecho marino.


Sólidos
Problemas Limpieza del pozo, inestabilidad del agujero, flujos de
Potenciales agua someros. Pérdida parcial de circulación. Pegas de
tubería.
Indicadores de Desempeño del Intervalo
Profundidad Filtrado
Densidad
del API Sólidos VP PC MBT
Lodo
Intervalo (m) (ml/30 (%) ( Cps ) (lbs/100ft2) (kg/m3)
(g/cc)
min)
*3600 - 3950 1.05 < 18 3 14 – 22 > 36 80 -100
**3950-4150 1.35 S/C 14 - 16 21 - 25 16 - 20 10 - 30
4150 1.50 S/C 19 - 21 20 - 26 16 - 24 10 - 40
4150 1.70 < 18 31 - 34 30 - 34 24 - 30 35 - 45
*Propiedades del fluido bentonitico utilizado para Baches Viscosos.
** Propiedades del fluido resultado de la mezcla lodo Pesado de 1.70 g/cc con Agua de Mar.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:74 DE:231

15.3.1 Objetivo del Intervalo:

Perforar la etapa de 26” sin Riser, con retornos al lecho marino. Este intervalo se perfora con
bombeo continuo de agua de mar y baches de Fluido Bentonitico Viscoso de 1.05 g/cc hasta
la profundidad de 3950 m, continuar perforando con sistema Pump&Dump con bombeo
continuo de Fluido Bentonitico de 1.35 g/cc, se bombean baches adicionales de barrido
como sea necesario para asegurar la limpieza del agujero. Al finalizar la sección llenar el
agujero perforado con Fluido Bentonitico densificado a 1.50 g/cc con 40 kg/m3 de Carbonato
de Calcio Medio y 40 kg/m3 de Carbonato de Calcio Grueso para correr TR de 22”.

15.3.2 Aspectos Operacionales:


La sección de 3600 m a 3950 m, se perfora con bombeo continuo de agua de mar y Baches
Viscosos de 15 m3 cada 28 metros perforados para la limpieza del agujero.

Mantener a bordo de la plataforma agua de perforación suficiente para la preparación del


fluido.

Con apoyo del ROV, se recomienda el monitoreo continuo del retorno de fluidos en el
cabezal submarino, principalmente durante los tiempos de conexión, aplicar esta práctica
operativa para evaluar cualquier posible flujo de agua o gas somero.

En la preparación del Fluido Bentonitico, utilizar agua de perforación con bajo contenido de
cloruros, descartar agua de perforación con una salinidad mayor a 2000 ppm de Cloruros,
esto con la finalidad de obtener un mejor rendimiento de la Bentonita.

Tratar el agua de perforación con Soda Ash para precipitar el ión calcio y mejorar el
rendimiento de la Bentonita e incorporación de la misma. Agregar Sosa Cáustica y mantener
un pH de 9.0 a 10.0.

Utilizar el gasto óptimo de la barrena. Se recomienda aplicar 40 galones por pulgada, para
mejorar la limpieza del agujero y evitar resistencias e inestabilidad del agujero.

Para realizar la dilución del fluido pesado con agua de mar, se requiere instalar el sistema
Mixing On The Fly para obtener una mezcla homogénea en el menor tiempo posible.

Se adicionará continuamente en la presa de mezclado Goma Xantana Liquida para


mantener una concentración de 4 lts/m3 en el fluido entrante al pozo.

Al finalizar de perforar el intervalo se recomienda llenar el pozo con Fluido Bentonitico de


1.50 g/cc con una concentración de 80 kg/m3 de Carbonato de Calcio (Grueso y Medio),
ESD en el fondo 1.166 g/cc. Efectuar un viaje corto a la zapata de 28” para verificar
condiciones del agujero, si no encuentra resistencia iniciar a remover el Fluido de 1.50 g/cc;
si encuentra resistencias en el viaje corto, repasar intervalo hasta verificar libre, evaluar la
nueva densidad para llenar el pozo.

Utilizar bache trazador al llenar el pozo y contabilizar el volumen real del pozo, para efectos
de cálculos en operación de cementación. Se recomienda emplear como trazador el

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:75 DE:231

producto TRACER BEADS, es una mezcla conformada por diferentes esferas translucidas
macro-porosas diseñadas para refractar la luz de enfoque del ROV, permitiendo contabilizar
el volumen del pozo. Se recomienda mezclar 2 sacos de Tracer Beads por barril de
espaciador preparado.
Asegurar el transporte del material químico para esta etapa realizando una buena
coordinación de logística entre personal en plataforma y personal en tierra.

Antes de alcanzar la profundidad de 4150 metros, bombear 25 m3 de baches viscosos para


asegurar la limpieza del agujero al finalizar la etapa.

Se recomienda una ROP controlada máxima de 20 mts/hr en el intervalo 3950 – 4150 m,


para minimizar los cambios de sobrecarga de recortes en el anular, resultando en pegas de
tubería, pérdida de circulación o empacamiento.

Al llenar volumen del pozo, parar bombeo y con apoyo del ROV monitorear flujo del pozo, si
no se observa flujo, sacar la barrena a superficie para correr TR 22”. Usar el sistema Mixing
On The Fly para mezclar Fluido de 1.70 g/cc y llenar el pozo con Fluido Bentonitico de 1.50
g/cc.Tener disponible suficiente volumen de Fluido de 1.70 g/cc para ser bombeado al pozo
en la corrida de la TR de 22”.

Asegurar la disponibilidad de embarcaciones para retirar el remanente de fluido Bentonitico y


materiales químicos base agua de la plataforma al finalizar la etapa y recibir
simultáneamente materiales químicos y Fluido Rheliant.

Tabla 27.- Volumen de fluido requerido


Volumen de Lodo Requerido para la Etapa 26”

Volumen de lodo en superficie, densidad de 1.05 g/cc 200 m3

Volumen de lodo para perforar sección: 3600– 3950 m, densidad 1.05 g/cc 195 m3

Volumen de lodo para perforar sección: 3950 – 4150 m, densidad 1.35 g/cc 2953 m3

Volumen para llenar 2 veces la capacidad del pozo, densidad de 1.50 g/cc. 908 m3

Volumen para llenar TR de 22” 1197m_ID 20.875”, 2958m TP_ID 5”, 1.50 g/cc 289 m3

Volumen Total* de Fluido 4545 m3

Volumen de Fluido 1.70 g/cc requerido para 2953 m3 de 1.35 g/cc 1410 m3

Volumen de Fluido 1.70 g/cc requerido para 908 m3 de 1.50 g/cc 637 m3

Volumen de Fluido 1.70 g/cc requerido para 289 m3 de 1.50 g/cc 202 m3

Se estima utilizar 2249 m3 de Fluido Bentonitico Pesado densidad de 1.70 g/cc en la


etapa de 26”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:76 DE:231

Figura 46.- La grafica muestra los incrementos en la Densidad Estática de Circulación generada en
todo el intervalo de agujero descubierto a diferentes densidades de Fluido en el pozo.

15.3.3 Gráficos análisis de sensibilidad Pump & Dump

Figura 47.- La grafica muestra la variación del volumen de fluido pesado requerido para perforar el
intervalo 3600-4150m, utilizado el sistema mixing on the fly en el intervalo 3950-4150m, variación de
volumen en función de la ROP y el gasto de bombeo requerido.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:77 DE:231

Figura 48.- La grafica muestra la variación del volumen de fluido de mezcla densidad de 1.35 g/cc
requerido para perforar el intervalo 3950-4150 m, utilizado el sistema mixing on the fly, variación de
volumen en función de la ROP y el gasto de bombeo requerido.

Tabla 28.-Detalle de Volúmenes Sistema Pump&Dump


** ** Requiere datos de entrada para cálculos Tabla para mezclar dos fluidos un solo gasto
ROP Horas para Volumen Volumen
Profundidad Inicial: m/hr Perf. Diluido (m3) de Lodo
3950 Interv. (m3)
Profundidad Final: 4150 5 40.00 11,811 5,641
Dens. Lodo Inicial: 1.70 10 20.00 5,906 2,821
Dens. Lodo Diluido: 1.35 15 13.33 3,937 1,880
Dens. Agua de Mar: 1.03 20 10.00 2,953 1,410
Factor de Dilución: 2.09 25 8.00 2,362 1,128
Diam. Agujero Perf: 26 30 6.67 1,969 940
Vol. Agujero Perf: 68.51 35 5.71 1,687 806
40 5.00 1,476 705
45 4.44 1,312 627
Gasto de Bombeo: 1000 50 4.00 1,181 564

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:78 DE:231

Volumen de mezcla de lodo 1.35 gr/cc para ser bombeado (m3)

R.O.P Horas Pump Rate – GPM


para
m/hr Perf.
Interv. 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
5 40.00 5,906 7,087 8,268 8,914 10,630 11,811 12,993 14,174 15,355 16,536 17,717
10 20.00 2,953 3,543 4,134 4,725 5,315 5,906 6,496 7,087 7,677 8,268 8,859
15 13.33 1,969 2,362 2,756 3,150 3,543 3,937 4,331 4,725 5,118 5,512 5,906
20 10.00 1,476 1,772 2,067 2,362 2,658 2,953 3,248 3,543 3,839 4,134 4,429
25 8.00 1,181 1,417 1,654 1,890 2,126 2,362 2,599 2,835 3,071 3,307 3,543
30 6.67 984 1,181 1,378 1,575 1,772 1,969 2,165 2,362 2,559 2,756 2,953
35 5.71 844 1,012 1,181 1,350 1,519 1,687 1,856 2,025 2,194 2,362 2,531
40 5.00 738 886 1,034 1,181 1,329 1,476 1,624 1,772 1,919 2,067 2,215
45 4.44 738 787 919 1,050 1,181 1,312 1,444 1,575 1,706 1,837 1,969

Volumen de lodo 1.70 gr/cc Requerido (m3)


R.O.P Horas Pump Rate - GPM
para
m/hr Perf.
Interv. 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
5 40.00 2821 3385 3949 4258 5077 5,641 6205 6770 7334 7898 8462
10 20.00 1410 1692 1974 2257 2539 2,821 3103 3385 3667 3949 4231
15 13.33 940 1128 1316 1504 1692 1880 2068 2257 2445 2633 2821
20 10.00 705 846 987 1128 1269 1410 1551 1692 1833 1974 2115
25 8.00 564 677 790 903 1015 1128 1241 1354 1467 1580 1692
30 6.67 470 564 658 752 846 940 1034 1128 1222 1316 1410
35 5.71 403 484 564 645 725 806 886 967 1048 1128 1209
40 5.00 353 423 494 564 635 705 776 846 917 987 1058
45 4.44 353 376 439 501 564 627 689 752 815 878 940

Cálculos para realizar mezcla de lodos:


Gasto de la bomba al pozo GPM: 1000 1000
Densidad del Lodo Pesado: 1.7 1.7
Densidad del Agua de Mar: 1.03 1.03
Densidad de Lodo Deseado: 1.35 1.50
Factor de Dilución 2.09 1.43
GPM de Agua de Mar: 522 299
GPM de Fluido Pesado. 478 701

15.3.4 Equipo Adicional Requerido Para Perforar Sin Riser:

El Sistema M-I SWACO MIXING ON THE FLY es recomendado para mezclar el fluido
pesado de 1.70 g/cc con agua de mar en esta sección, podría ser instalado antes de iniciar
la perforación del pozo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:79 DE:231

Antes de iniciar la sección asegurarse de que existen líneas de agua de mar apropiadas para
ser instalado el MIXING ON THE FLY.
Se requiere la disponibilidad de Barcos Loderos para preparar fluido pesado densidad de
1.70 g/cc y para ser enviado a plataforma.

Tabla 29.- Material requerido para la etapa.


Uso de Materiales Estimados para la Sección 26”

Producto Presentación Función Conc. Cantidad Tarimas


Kg/m3 o lts/m3 Programada
Agua m3 Fluido Base 965.63 2551 N/A
M-I Gel 45 kg/ sx Viscosificante 80 3880 97
Sosa Cáustica 25 kg/sx Controlador de pH 1 106 2
Precipitante de Ion
Carbonato de Sodio 25 kg/sx 1 106 3
Calcio
Poly Pac R 22.7 kg/m3 Viscosificante 1.5 70 2
Carbonato de Calcio
50 kg/sx Material de Puenteo 40 760 19
Medio
Carbonato de Calcio
50 kg/sx Material de Puenteo 40 760 19
Grueso
Goma Xantana 1 m3 Viscosificante 4 12 12
Tannathin 25 kg/sx Dispersante 0.5 70 2
Barita sx Densificante 49,200
TOTAL DE 156
TARIMAS

15.3.5 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 26”.

Figura 49. Análisis hidráulico a 3950 m. Bombeo continúo de Agua de Mar y Baches de Barrido de
Fluido Bentonitico.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:80 DE:231

Figura 50. Análisis hidráulico a 3950 m. Pump&Dump con Fluido Bentonitico de 1.35 g/cc. ESD
máxima 1.119 g/cc, ECD máxima en el fondo 1.131 g/cc, se observa limpieza regular con una ROP
de 20 m/hr.

Figura 51. Análisis hidráulico a 4150 m. Pump&Dump con Fluido Bentonitico de 1.35 g/cc. ESD
máxima 1.131 g/cc, ECD máxima en el fondo 1.144 g/cc, se observa limpieza regular con una ROP de
20 m/hr.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:81 DE:231

Figura 52. De acuerdo a los datos de geopresiones, se recomienda bombear bache pesado densificado a
1.50 g/cc para llenar pozo y mantener una ESD en el fondo de 1.166 g/cc. ECD máxima registrada de
acuerdo al análisis hidráulico durante el bombeo del bache con un gasto de 800 gpm, de 1.189 g/cc.

15.4 Etapa 4: TR 18” (Barrena 12 ¼” x 17 ½” x 22”)

Tabla 30.- Propiedades físicas del lodo.

Intervalo Tipo de Densidad Filtrado Rel. % máx. Cloruros MBT Emulsión


(m) fluido (g/cm3) APAT Ac./Agua Sólidos (ppm) (kg/m (volts)
(ml) 3)
70/30 – 190,000
4150-4500 SINTETICO 1.14 -1.21 <6 10 - 12 > 300
72/28 210,000

Tabla 31.- Propiedades reológicas del fluido.

Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10


segundos Cp lb/100 ft2 °Fann °Fann Lb/100 ft2 lb/100 ft2
65-80 18 - 23 20 - 26 17 - 19 15 - 17 18 - 22 23 - 29

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:82 DE:231

15.4.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación:

Figura 53.- Diagrama de decisiones para contingencias etapa 12 ¼” x 17 ½” x 22”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:83 DE:231

15.4.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 12 ¼” x 17 ½” x 22”

Figura 54.- Análisis hidráulico a 4160 m. TFA del ampliador 0.183 in2.

Figura 55.- Análisis hidráulico a 4550 m. TFA del ampliador 0.183 in2.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:84 DE:231

Figura 56.- Análisis paramétrico a 4550 m, limpieza del pozo a diferentes ROP.

Figura 57.- Análisis paramétrico a 4500 m, ECD a diferentes ROP y gastos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:85 DE:231

Figura 58. Análisis paramétrico a 4550 m, presión de la bomba a diferentes gastos.

15.4.3 Recomendaciones etapa de 12 ¼”x17 1/2”x22”


Efectuar el desplazamiento de Agua de Mar por Fluido RHELIANT de forma continua para
evitar contaminación del fluido y evitar circular más de un ciclo completo antes de iniciar a
rebajar cemento o perforar, evitar al máximo tiempos perdidos por acondicionamiento de
fluidos
Preparar bache de alto punto cedente para efectuar desplazamiento.
De acuerdo al análisis hidráulico, se recomienda perforar la etapa con una ROP controlada
máxima de 15 m/h y un gasto de 900 a 1000 gpm, para evitar cargar el espacio anular de
recortes y elevar el valor de la ECD. Evitar rebasar el gradiente de fractura por
acumulación de recortes en el espacio anular.

Incrementar gradualmente la densidad del fluido de control de acuerdo a los requerimientos


del pozo.

Mantener la relación sintético agua (RSA) mayor a 75/25 para mitigar incrementos
reologicos del fluido por posibles influjos de agua de formación, mantener filtrado menor a 6
cc.

Para la perforación de esta etapa, se recomienda agregar al sistema circulante como


material preventivo para perdida de circulación y realizar el puenteo en las micro fracturas
que se pudieran presentar en zonas de intercalaciones de arenisca, se recomienda como

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:86 DE:231

material sellante para zonas permeables Carbonato de Calcio Grueso, G-Seal Plus y Nut
Plug Fino, los cuales por su granulometría son capaces de efectuar un sello inmediato de
las paredes del pozo a medida que va penetrando la barrena. Se recomienda acondicionar el
sistema activo con la siguiente concentración de obturantes:

27 kg/m3 de CaCO3 Grueso


25 kg/m3 de G-Seal Plus
3 kg/m3 de Nut Plug Fino

Se complementara el puenteo de las zonas permeables con una concentración de 25 kg/m3


de G-Seal Plus, material efectivo para puentear y sellar zonas permeables, proporcionando
lubricidad al sistema reduciendo el torque durante la perforación así como la posibilidad de
pegaduras por presión diferencial, controlando también las posibles pérdidas de circulación.

Como opción para mantener en el sistema la concentración de material de pérdida de


circulación, se recomienda agregar el material para el reforzamiento del agujero a través de
la circulación de baches de 10 m3 cada lingada perforada de acuerdo a la siguiente
concentración:

55 Kg/m3 de G-Seal Plus


5 Kg/m3 de Nut Plug Fino

Al finalizar de perforar la etapa, antes de sacar la barrena a superficie se recomienda colocar


bache con material de reforzamiento del agujero, para prevenir el riesgo de posibles
pérdidas de fluido a la formación durante la introducción y cementación de la TR de 18”. Este
bache deberá cubrir la sección de agujero descubierto y llevará la siguiente concentración de
materiales reforzadores del agujero:

50 kg/m3 de CaCO3 Grueso


35 Kg/m3 de G-Seal Plus
5 Kg/m3 de Nut Plug Fino

Recomendamos tener disponible a bordo materiales de contingencia para pérdida de


circulación de diferentes granulometrías Mix II Fino, Medio y Grueso, así como materiales
especiales para pérdidas de circulación severa; FORM-A-SQUEEZE, el cual es una mezcla
de fibras naturales, minerales y polisacáridos, FORM A SET fácil de preparar y bombear a la
zona de pérdida. Así mismo es necesario tener en la plataforma Carbonato de Calcio
Extra Grueso (Escamas Fino y Medio) por su forma granulométrica es importante
considerarlo en la formulación del bache a bombear.

Se recomienda circular constantemente por la Línea de Booster con un gasto mínimo de 300
gpm, durante el intervalo de perforación y limpieza del pozo.

Bombear baches de barrido cada 3 lingadas perforadas según el ritmo de penetración y


antes de efectuar cualquier viaje para lograr una mejor limpieza. Utilizar el software de
Hidráulica Virtual para evaluar la limpieza del pozo y determinar el requerimiento de baches

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:87 DE:231

de barrido.
Al circular es recomendable mantener la sarta de perforación rotando continuamente para
evitar que se formen lechos de recortes en la pared más baja del pozo, esta es una práctica
operacional que se debe realizar cuando el equipo de perforación cuenta con un Top Drive.

Si se presenta pérdida de circulación evaluar el régimen de pérdida y determinar la


concentración de material obturarte para preparar bache con LCM y bombear al pozo,
evaluar de acuerdo al siguiente criterio:

Pérdida Parcial < 1.6 m3/hr. Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen del
contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales obturantes
1. Finos y Medios con una distribución de partícula con d90 < 75 µc. Concentración del
bache:

35 kg/m3 de CaCO3 Fino


25 kg/m3 de CaCO3 Medio

*De acuerdo a la densidad de lodo se determinara el agregado del obturante Fino.

2. Pérdida Parcial de 1.6 – 4.8 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en
volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Medios y
Gruesos con una distribución de partícula d90 de 75 a 250 µc. Concentración de:

35 kg/m3 de CaCO3 Medio


35 kg/m3 de CaCO3 Grueso
25 kg/m3 de G-Seal Plus

3. Pérdida Severa 4.8 – 16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen
del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Gruesos y Extra Gruesos
con una distribución de partícula con d90 de 250 a 1000 µc. Concentración de:

40 kg/m3 de CaCO3 Grueso


40 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
25 kg/m3 de G-Seal Plus
28 kg/m3 de Form-A-Squeeze

4. Pérdida Total >16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen del
contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Extra Gruesos con una
distribución de partícula d90 > 1000 µc. Concentración de:

110 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso


25 kg/m3 de G-Seal Plus
28 kg/m3 de Form-A-Squeeze
22 kg/m3 de MIX II Medio

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:88 DE:231

Así mismo de acuerdo a la valoración de la pérdida por personal de MI Drilling Fluids es


posible bombear baches obturantes con la siguiente concentración:

65 kg/m3 de CaCO3 Grueso


90 kg/m3 de G-Seal Plus

En caso de no contralar la perdida de fluido a formación con los materiales obturantes


convencionales, se recomienda bombear un Bache Especial de Form-A-Squeeze preparado
con fluido base, con una concentración de 228 kg/m3, de acuerdo al procedimiento anexo.

Recomendamos tener disponible a bordo de plataforma materiales de contingencia para


pérdida de circulación de diferentes granulometrías Mix II Fino, Medio y Grueso, así como
materiales especiales para pérdidas de circulación severa; FORM-A-SQUEEZE, el cual es
una mezcla de fibras naturales, minerales y polisacáridos, FORM A SET fácil de preparar y
bombear a la zona de pérdida. Así mismo es necesario tener en la plataforma Carbonato de
Calcio Extra Grueso (Escamas Fino y Medio) por su forma granulométrica es importante
considerarlo en la formulación del bache a bombear.

15.5 Etapa 5: TR 16” (Barrena 12 ¼” x 20”)

Tabla 32.- Propiedades físicas del lodo.


Intervalo Tipo de Densidad Filtrado Rel. % máx. Cloruros Emulsión
(m) fluido (g/cm3) APAT Ac./Agua Sólidos (ppm) (volts)
(ml)
70/30 - 190,000
4500- 4720 SINTETICO 1.21-1.29 <6 10 - 14 > 300
75/25 210,000

Tabla 33.- Propiedades reológicas del fluido.


Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10
segundos Cp lb/100 ft2 °Fann °Fann Lb/100 ft2 lb/100 ft2
60 - 90 18 – 24 18 – 22 16 – 18 15 – 17 18 – 24 24 – 30

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:89 DE:231

15.5.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación.

Figura 59.- Diagrama de decisiones para contingencias etapa 12 ¼” x 20”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:90 DE:231

15.5.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 12 ¼” X 20”

Figura 60.- Análisis Hidráulico perforando a 4580 m. TFA del ampliador 0.183 in2.

Figura 61.- Análisis Hidráulico perforando a 4750 m. TFA del ampliador 0.183 in2.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:91 DE:231

Figura 62. Análisis paramétrico a 4750 m, limpieza del pozo a diferentes ROP.

Figura 63. Análisis paramétrico a 4750 m, ECD a diferentes ROP y gastos. Se recomienda
una ROP máxima de 8 m/hr para no rebasar el gradiente de fractura.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:92 DE:231

Figura 64.- Análisis paramétrico a 4750 m, presión de la bomba a diferentes gastos.

15.5.3 Recomendaciones etapa de 12 ¼” x 20”


De acuerdo al análisis hidráulico, se recomienda perforar la etapa con una ROP controlada
máxima de 8 m/h y un gasto de 800 a 900 gpm, para evitar cargar el espacio anular de
recortes y no pasar el límite de gradiente de fractura.. Evitar rebasar el gradiente de fractura
por acumulación de recortes en el espacio anular.Incrementar gradualmente la densidad del
fluido de control de acuerdo a los requerimientos del pozo.
Mantener la RSA mayor a 75/25 para mitigar incrementos reológicos del fluido por posibles
influjos de agua de formación, mantener filtrado menor a 6 cc.
Para la perforación de esta etapa, se recomienda agregar al sistema circulante como
material preventivo para perdida de circulación y realizar el puenteo en las micro fracturas
que se pudieran presentar en zonas de intercalaciones de arenisca, se recomienda como
material sellante para zonas permeables Carbonato de Calcio Medio(75 a 250 µ) y Grueso
(> a 250 µ), los cuales por su granulometría son capaces de efectuar un sello inmediato de
las paredes del pozo a medida que va penetrando la barrena.
Se complementara el puenteo de las zonas permeables con un agente de taponamiento
como lo es el grafico G-Seal Plus, material efectivo para puentear y sellar zonas
permeables, proporcionando lubricidad al sistema reduciendo el torque durante la
perforación así como la posibilidad de pegaduras por presión diferencial, controlando
también las posibles pérdidas de circulación.
Se recomienda acondicionar el sistema activo la siguiente concentración de obturantes:
20 kg/m3 de CaCO3 Medio
20 kg/m3 de CaCO3 Grueso
10 kg/m3 de G-Seal Plus

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:93 DE:231

Como opción para mantener en el sistema la concentración de material de pérdida de


circulación, se recomienda agregar material para el reforzamiento del agujero a través de la
circulación de baches de baches de 10 m3 cada lingada perforada de acuerdo a la siguiente
concentración:
55 Kg/m3 de G-Seal Plus
5 Kg/m3 de Nut Plug Fino
El Nut Plug Fino está constituido por cascara molida de nuez, utilizado para taponamiento
de zonas de pérdida de circulación, efectivo por su forma irregular de los granos, formando
un taponamiento principalmente para zonas de pérdida de circulación severas.
Al finalizar de perforar la etapa, antes de sacar la barrena a superficie se recomienda colocar
bache con material de reforzamiento del agujero, para prevenir el riesgo de posibles
pérdidas de fluido a la formación durante la introducción y cementación de la TR de 16”. Este
bache deberá cubrir la sección de agujero descubierto y llevará la siguiente concentración de
materiales reforzadores del agujero:
30 kg/m3 de CaCO3 Medio
30 kg/m3 de CaCO3 Grueso
30 Kg/m3 de G-Seal Plus
10 Kg/m3 de Nut Plug Fino
Al circular es recomendable mantener la sarta de perforación rotando continuamente para
evitar que se formen lechos de recortes en la pared más baja del pozo, esta es una práctica
operacional que se debe realizar cuando el equipo de perforación cuenta con un Top Drive.
Bombear baches de barrido cada 3 lingadas perforadas según el ritmo de penetración y
antes de efectuar cualquier viaje para lograr una mejor limpieza. Utilizar el software de
Hidráulica Virtual para evaluar la limpieza del pozo y determinar el requerimiento de baches
de barrido.
Si se presenta pérdida de circulación evaluar el régimen de pérdida y determinar la
concentración de material obturarte para preparar bache con LCM y bombear al pozo,
evaluar de acuerdo al siguiente criterio:

1. Pérdida Parcial < 1.6 m3/hr. Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen del
contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales obturantes Finos y Medios
con una distribución de partícula con d90 < 75 µc. Concentración del bache:
35 kg/m3 de CaCO3 Fino
25 kg/m3 de CaCO3 Medio
*De acuerdo a la densidad de lodo se determinara el agregado del obturante Fino.

2. Pérdida Parcial de 1.6 – 4.8 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en
volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Medios y
Gruesos con una distribución de partícula d90 de 75 a 250 µc. Concentración de:
35 kg/m3 de CaCO3 Medio
35 kg/m3 de CaCO3 Grueso
25 kg/m3 de G-Seal Plus
3. Pérdida Severa 4.8 – 16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen
del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Gruesos y Extra Gruesos
con una distribución de partícula con d90 de 250 a 1000 µc. Concentración de:
40 kg/m3 de CaCO3 Grueso

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:94 DE:231

40 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso


25 kg/m3 de G-Seal Plus
28 kg/m3 de Form-A-Squeeze
4. Pérdida Total >16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen del
contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Extra Gruesos con una
distribución de partícula d90 > 1000 µc. Concentración de:
110 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
25 kg/m3 de G-Seal Plus
28 kg/m3 de Form-A-Squeeze
22 kg/m3 de MIX II Medio
Así mismo de acuerdo a la valoración de la pérdida por personal de MI Drilling Fluids es
posible bombear baches obturantes con la siguiente concentración:
65 kg/m3 de CaCO3 Grueso
90 kg/m3 de G-Seal Plus
En caso de no contralar la perdida de fluido a formación con los materiales obturantes
convencionales, se recomienda bombear un Bache Especial de Form-A-Squeeze preparado
con fluido base, con una concentración de 228 kg/m3, de acuerdo al procedimiento anexo.

Recomendamos tener disponible a bordo de plataforma materiales de contingencia para


pérdida de circulación de diferentes granulometrías Mix II Fino, Medio y Grueso, así como
materiales especiales para pérdidas de circulación severa; FORM-A-SQUEEZE, el cual es
una mezcla de fibras naturales, minerales y polisacáridos, FORM A SET fácil de preparar y
bombear a la zona de pérdida. Así mismo es necesario tener en la plataforma Carbonato de
Calcio Extra Grueso (Escamas Fino y Medio) por su forma granulométrica es importante
considerarlo en la formulación del bache a bombear.
Se recomienda circular constantemente por la Línea de Booster con un gasto mínimo de 300
gpm, durante el intervalo de perforación y limpieza del pozo.

15.6 Etapa 6: TR 13 5/8” (Barrena 14 ¾” x 17 ½”)

Tabla 34.- Propiedades físicas del lodo.


Intervalo Tipo de Densidad Filtrado Rel. % máx. Cloruros Emulsión
(m) fluido (g/cm3) APAT Ac./Agua Sólidos (ppm) (volts)
(ml)

70/30 - 190,000
4720- 5260 SINTETICO 1.29-1.33 <6 12 - 15 > 300
75/25 210,000

* Especificar si el filtrado es API ó APAT, de acuerdo a la etapa y tipo de fluido.

Tabla 35.- Propiedades reológicas del fluido.


Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10
segundos cp lb/100 ft °Fann °Fann lb/100 ft lb/100 ft2
2 2

60-90 19 - 25 16 - 20 14 - 16 13 - 15 20 - 24 26 - 31

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:95 DE:231

15.6.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación

Figura 65.- Diagrama de decisiones para contingencias etapa 14 ¾” x 17 ½”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:96 DE:231

15.6.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 14 ¾” x 17 ½”

Figura 66.- Análisis hidráulico perforando a 4770 m.TFA del ampliador 0.2301 in2.

Figura 67.- Análisis hidráulico perforando a 5260 m. TFA del ampliador 0.2301 in2.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:97 DE:231

Figura 68.- Análisis paramétrico a 5260 m, limpieza del pozo a diferentes ROP.

Figura 69.- Análisis paramétrico a 5260 m, ECD a diferentes ROP y gastos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:98 DE:231

Figura 70.- Análisis paramétrico a 5260 m, presión de la bomba a diferentes gastos.

15.6.3 Recomendaciones etapa de 14 ¾” x 17 ½”


De acuerdo al análisis hidráulico, se recomienda perforar la etapa con una ROP
controlada máxima de 15 m/h y un gasto de 750 a 850 gpm, para evitar cargar el
espacio anular de recortes y elevar el valor de ECD. Evitar rebasar el gradiente de
fractura por acumulación de recortes en el espacio anular.
Incrementar gradualmente la densidad del fluido de control de acuerdo a los
requerimientos del pozo.
Mantener la RSA mayor a 75/25 para mitigar incrementos reológicos del fluido por
posibles influjos de agua de formación, mantener filtrado menor a 6 cc.
Para la perforación de esta etapa, se recomienda agregar al sistema circulante como
material preventivo para perdida de circulación y realizar el puenteo en las micro
fracturas que se pudieran presentar en zonas de intercalaciones de arenisca, se
recomienda como material sellante para zonas permeables Carbonato de Calcio
Medio(75 a 250 µ) y Grueso (> a 250 µ), los cuales por su granulometría son capaces
de efectuar un sello inmediato de las paredes del pozo a medida que va penetrando la
barrena.
Se recomienda acondicionar el sistema activo la siguiente concentración de
obturantes:
20 kg/m3 de CaCO3 Medio
40 kg/m3 de CaCO3 Grueso

Como opción para mantener en el sistema la concentración de material de pérdida de


circulación, se recomienda agregar material para el reforzamiento del agujero a través
de la circulación de baches de 10 m3 cada lingada perforada de acuerdo a la siguiente
concentración:
50 Kg/m3 de CaCO3 Medio
50 Kg/m3 de CaCO3 Grueso

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:99 DE:231

Al finalizar de perforar la etapa, antes de sacar la barrena a superficie se recomienda


colocar bache con material de reforzamiento del agujero, para prevenir el riesgo de
posibles pérdidas de fluido a la formación durante la introducción y cementación de la
TR de 13 5/8”. Este bache deberá cubrir la sección de agujero descubierto y llevará la
siguiente concentración de materiales reforzadores del agujero:

50 kg/m3 de CaCO3 Medio


50 kg/m3 de CaCO3 Grueso
20 Kg/m3 de Magma Fiber

El Magma Fiber es una fibra mineral especialmente formulada para perdida de


circulación en zonas productoras, la fibra magma fiber es 98% soluble una solución de
HCl al 15 %.
Al circular es recomendable mantener la sarta de perforación rotando continuamente
para evitar que se formen lechos de recortes en la pared más baja del pozo, esta es
una práctica operacional que se debe realizar cuando el equipo de perforación cuenta
con un Top Drive.
Si se presenta pérdida de circulación evaluar el régimen de pérdida y determinar
la concentración de material obturarte para preparar bache con LCM y bombear
al pozo, evaluar de acuerdo al siguiente criterio:

1. Pérdida Parcial < 1.6 m3/hr. Bombear bache con una concentración al 5 % en
volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales obturantes
Finos y Medios con una distribución de partícula con d90 < 75 µc. Concentración
del bache:
35 kg/m3 de CaCO3 Fino
25 kg/m3 de CaCO3 Medio

*De acuerdo a la densidad de lodo se determinara el agregado del obturante Fino.

2. Pérdida Parcial de 1.6 – 4.8 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 %
en volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Medios
y Gruesos con una distribución de partícula d90 de 75 a 250 µc. Concentración de:

35 kg/m3 de CaCO3 Medio


35 kg/m3 de CaCO3 Grueso
20 kg/m3 de Magma Fiber

3. Pérdida Severa 4.8 – 16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en


volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Gruesos y
Extra Gruesos con una distribución de partícula con d90 de 250 a 1000 µc.
Concentración de:
40 kg/m3 de CaCO3 Grueso
40 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
30 kg/m3 de Magma Fiber
4. Pérdida Total >16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen
del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Extra Gruesos con
una distribución de partícula d90 > 1000 µc. Concentración de:
110 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
25 kg/m3 de Magma Fiber

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:100 DE:231

22 kg/m3 de MIX II Medio

Así mismo de acuerdo a la valoración de la pérdida por personal de MI Drilling Fluids


es posible bombear baches obturantes con la siguiente concentración:
65 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
70 kg/m3 de Magma Fiber

En caso de no contralar la pérdida de fluido a formación con los materiales obturantes


convencionales, se recomienda bombear un Bache Especial de Form-A-Plug
preparado con fluido base, la concentración del bache se determinara de acuerdo a las
necesidades del pozo. Si persiste la perdida se recomienda el bombeo como máximo
dos baches de Form-A-Plug.

Se recomienda como segunda opción, se recomienda bombear un Bache Especial de


Form-A-Squeeze preparado con fluido base, con una concentración de 228 kg/m3, de
acuerdo al procedimiento anexo.

Recomendamos tener disponible a bordo materiales de contingencia para pérdida de


circulación de diferentes granulometrías Mix II Fino, Medio y Grueso, así como
materiales especiales para pérdidas de circulación severa; FORM-A-SQUEEZE, el
cual es una mezcla de fibras naturales, minerales y polisacáridos, FORM A SET fácil
de preparar y bombear a la zona de pérdida. Así mismo es necesario tener en la
plataforma Carbonato de Calcio Extra Grueso (Escamas Fino y Medio) por su
forma granulométrica es importante considerarlo en la formulación del bache a
bombear.

Se recomienda circular constantemente por la Línea de Booster con un gasto mínimo


de 300 gpm, durante el intervalo de perforación y limpieza del pozo.

15.7 Etapa 7: TR 9 7/8” (Barrena 12 ¼”)

Tabla 36.- Propiedades físicas del lodo.


Intervalo Tipo de Densidad Filtrado Rel. % máx. Cloruros Emulsión
(m) fluido (g/cm3) APAT Ac./Agua Sólidos (ppm) (volts)
(ml)

70/30 - 190,000
5200- 6050 SINTETICO 1.33-1.38 <6 14 - 17 > 300
75/25 210,000

* Especificar si el filtrado es API ó APAT, de acuerdo a la etapa y tipo de fluido.

Tabla 37.- Propiedades reológicas del fluido.


Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10
segundos cp lb/100 ft2 °Fann °Fann lb/100 ft2 lb/100 ft2
60 - 90 22 - 27 15 - 18 13 - 15 12 - 13 20 - 24 26 - 31

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:101 DE:231

15.7.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación.

Figura 71.- Diagrama de decisiones para contingencias etapa 12 ¼”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:102 DE:231

15.7.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 12 ¼”.

Figura 72.- Análisis hidráulico a 5250 m.

Figura 73.- Análisis hidráulico a 6050 m.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:103 DE:231

Figura 74.- Análisis paramétrico a 6050 m, limpieza del pozo a diferentes ROP.

Figura 75. Análisis paramétrico a 6100 m, ECD a diferentes ROP y gastos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:104 DE:231

Figura 76.- Análisis paramétrico a 6050 m, presión de la bomba a diferentes gastos.

15.7.3 Recomendaciones etapa de 12 ¼”.


De acuerdo al análisis hidráulico, se recomienda perforar la etapa con una ROP
controlada máxima de 15 m/h y un gasto de 500 a 600 gpm, para evitar cargar el
espacio anular de recortes y elevar el valor de ECD. Evitar rebasar el gradiente de
fractura por acumulación de recortes en el espacio anular.
Incrementar gradualmente la densidad del fluido de control de acuerdo a los
requerimientos del pozo.
Mantener la RSA mayor a 75/25 para mitigar incrementos reológicos del fluido por
posibles influjos de agua de formación, mantener filtrado menor a 6 cc.
Para la perforación de esta etapa, se recomienda agregar al sistema circulante como
material preventivo para perdida de circulación y realizar el puenteo en las micro
fracturas que se pudieran presentar en zonas de intercalaciones de arenisca, se
recomienda como material sellante para zonas permeables Carbonato de Calcio
Medio(75 a 250 µ) y Grueso (> a 250 µ), los cuales por su granulometría son capaces
de efectuar un sello inmediato de las paredes del pozo a medida que va penetrando la
barrena.
Se recomienda acondicionar el sistema activo la siguiente concentración de
obturantes:
30 kg/m3 de CaCO3 Medio
30 kg/m3 de CaCO3 Grueso

Como opción para mantener en el sistema la concentración de material de pérdida de


circulación, se recomienda agregar material para el reforzamiento del agujero a través
de la circulación de baches de 10 m3 cada lingada perforada de acuerdo a la siguiente
concentración:
50 Kg/m3 de CaCO3 Medio
50 Kg/m3 de CaCO3 Grueso

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:105 DE:231

Al finalizar de perforar la etapa, antes de sacar la barrena a superficie se recomienda


colocar bache con material de reforzamiento del agujero, para prevenir el riesgo de
posibles pérdidas de fluido a la formación durante la introducción y cementación de la
TR de 13 5/8”. Este bache deberá cubrir la sección de agujero descubierto y llevará la
siguiente concentración de materiales reforzadores del agujero:
50 kg/m3 de CaCO3 Medio
50 kg/m3 de CaCO3 Grueso
20 Kg/m3 de Magma Fiber

El Magma Fiber es una fibra mineral especialmente formulada para perdida de


circulación en zonas productoras, la fibra magma fiber es 98% soluble en una solución
de HCl al 15 %.
Al circular es recomendable mantener la sarta de perforación rotando continuamente
para evitar que se formen lechos de recortes en la pared más baja del pozo, esta es
una práctica operacional que se debe realizar cuando el equipo de perforación cuenta
con un Top Drive.
Si se presenta pérdida de circulación evaluar el régimen de pérdida y determinar
la concentración de material obturarte para preparar bache con LCM y bombear
al pozo, evaluar de acuerdo al siguiente criterio:

1. Pérdida Parcial < 1.6 m3/hr. Bombear bache con una concentración al 5 % en
volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales obturantes
Finos y Medios con una distribución de partícula con d90 < 75 µc. Concentración
del bache:
35 kg/m3 de CaCO3 Fino
25 kg/m3 de CaCO3 Medio

*De acuerdo a la densidad de lodo se determinara el agregado del obturante Fino.

2. Pérdida Parcial de 1.6 – 4.8 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 %
en volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Medios
y Gruesos con una distribución de partícula d90 de 75 a 250 µc. Concentración de:

35 kg/m3 de CaCO3 Medio


35 kg/m3 de CaCO3 Grueso
20 kg/m3 de Magma Fiber

3. Pérdida Severa 4.8 – 16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en


volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Gruesos y
Extra Gruesos con una distribución de partícula con d90 de 250 a 1000 µc.
Concentración de:
40 kg/m3 de CaCO3 Grueso
40 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
30 kg/m3 de Magma Fiber

4. Pérdida Total >16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen
del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Extra Gruesos con
una distribución de partícula d90 > 1000 µc. Concentración de:
110 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
25 kg/m3 de Magma Fiber

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:106 DE:231

22 kg/m3 de MIX II Medio

Así mismo de acuerdo a la valoración de la pérdida por personal de MI Drilling Fluids


es posible bombear baches obturantes con la siguiente concentración:
65 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
70 kg/m3 de Magma Fiber

En caso de no contralar la pérdida de fluido a formación con los materiales obturantes


convencionales, se recomienda bombear un Bache Especial de Form-A-Plug
preparado con fluido base, la concentración del bache se determinara de acuerdo a las
necesidades del pozo. Si persiste la perdida se recomienda el bombeo como máximo
dos baches de Form-A-Plug.

Se recomienda como segunda opción, se recomienda bombear un Bache Especial de


Form-A-Squeeze preparado con fluido base, con una concentración de 228 kg/m3, de
acuerdo al procedimiento anexo.

Recomendamos tener disponible a bordo materiales de contingencia para pérdida de


circulación de diferentes granulometrías Mix II Fino, Medio y Grueso, así como
materiales especiales para pérdidas de circulación severa; FORM-A-SQUEEZE, el
cual es una mezcla de fibras naturales, minerales y polisacáridos, FORM A SET fácil
de preparar y bombear a la zona de pérdida. Así mismo es necesario tener en la
plataforma Carbonato de Calcio Extra Grueso (Escamas Fino y Medio) por su
forma granulométrica es importante considerarlo en la formulación del bache a
bombear.

Se recomienda circular constantemente por la Línea de Booster con un gasto mínimo


de 300 gpm, durante el intervalo de perforación y limpieza del pozo.

15.8 Etapa 8: TR 7 5/8” (Barrena 8 ½”)

Tabla 38.- Propiedades físicas del lodo.

Intervalo Tipo de Densidad Filtrado Rel. % máx. Cloruros MBT Emulsión


(m) fluido (g/cm3) APAT Ac./Agua Sólidos (ppm) (kg/m3) (volts)
(ml)

70/20 - 190,000
6050- 6710 SINTETICO 1.38-1.45 <6 16 - 19 > 300
75/25 210,000

* Especificar si el filtrado es API ó APAT, de acuerdo a la etapa y tipo de fluido.

Tabla 39.- Propiedades reológicas del fluido.

Visc. Marsh VP PC L6 L3 Gel 0 Gel 10


segundos cp lb/100 ft2 °Fann °Fann lb/100 ft2 lb/100 ft2
60 - 90 23 - 28 14 - 16 11 - 13 10 - 9 20 - 24 27 - 32

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:107 DE:231

15.8.1 Procedimiento para prevenir y controlar pérdidas de circulación.

Figura 77.- Diagrama de decisiones para contingencias etapa 8 ½”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:108 DE:231

15.8.2 ANALISIS HIDRÁULICO ETAPA 8 ½”

Figura 78.- Análisis hidráulico a 6150 m.

Figura 79.- Análisis hidráulico a 6665 m.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:109 DE:231

Figura 80.- Análisis paramétrico a 6665 m, limpieza del pozo a diferentes ROP.

Figura 81.- Análisis paramétrico a 6665 m, ECD a diferentes ROP y gastos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:110 DE:231

Figura 82.- Análisis paramétrico a 6665 m, presión de la bomba a diferentes gastos.

15.8.3 Recomendaciones etapa de 8 ½”.


De acuerdo al análisis hidráulico, se recomienda perforar la etapa con una ROP controlada
máxima de 10 m/h y un gasto de 300 a 400 gpm, para evitar cargar el espacio anular de
recortes y elevar el valor de ECD. Evitar rebasar el gradiente de fractura por acumulación
de recortes en el espacio anular.
Incrementar gradualmente la densidad del fluido de control de acuerdo a los requerimientos
del pozo.
Debido a la estrecha ventana operativa, para esta sección se recomienda utilizar una RSA
de 80/20 con el objetivo de mantener bajos valores reologicos, principalmente el punto
cedente (YP por sus siglas en ingles) y el punto cedente a baja tasa de corte (LSYP por sus
siglas en ingles), minimizando los incrementos en la ECD, así como minimizar incremento
en las propiedades reologicas del fluido por posibles influjos de agua de formación. Se
recomienda mantener filtrado menor a 6 cc.
Para la perforación de esta etapa, se recomienda agregar al sistema circulante como
material preventivo para perdida de circulación y realizar el puenteo en las micro fracturas
que se pudieran presentar en zonas de intercalaciones de arenisca, se recomienda como
material sellante para zonas permeables Carbonato de Calcio Medio(75 a 250 µ) y
Grueso (> a 250 µ), los cuales por su granulometría son capaces de efectuar un sello
inmediato de las paredes del pozo a medida que va penetrando la barrena.
Se recomienda acondicionar el sistema activo la siguiente concentración de obturantes:
30 kg/m3 de CaCO3 Medio
30 kg/m3 de CaCO3 Grueso

Como opción para mantener en el sistema la concentración de material de pérdida de


circulación, se recomienda agregar material para el reforzamiento del agujero a través de la
circulación de baches de 10 m3 cada lingada perforada de acuerdo a la siguiente
concentración:

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:111 DE:231

50 Kg/m3 de CaCO3 Medio


50 Kg/m3 de CaCO3 Grueso

Al finalizar de perforar la etapa, antes de sacar la barrena a superficie se recomienda


colocar bache con material de reforzamiento del agujero, para prevenir el riesgo de posibles
pérdidas de fluido a la formación durante la introducción y cementación de la TR de 13 5/8”.
Este bache deberá cubrir la sección de agujero descubierto y llevará la siguiente
concentración de materiales reforzadores del agujero:

50 kg/m3 de CaCO3 Medio


50 kg/m3 de CaCO3 Grueso
20 Kg/m3 de Magma Fiber

El Magma Fiber es una fibra mineral especialmente formulada para perdida de circulación
en zonas productoras, la fibra magma fiber es 98% soluble en una solución de HCl al 15 %.
Al circular es recomendable mantener la sarta de perforación rotando continuamente para
evitar que se formen lechos de recortes en la pared más baja del pozo, esta es una práctica
operacional que se debe realizar cuando el equipo de perforación cuenta con un Top Drive.
Si se presenta pérdida de circulación evaluar el régimen de pérdida y determinar la
concentración de material obturarte para preparar bache con LCM y bombear al pozo,
evaluar de acuerdo al siguiente criterio:

5. Pérdida Parcial < 1.6 m3/hr. Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen
del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales obturantes Finos y
Medios con una distribución de partícula con d90 < 75 µc. Concentración del bache:
35 kg/m3 de CaCO3 Fino
25 kg/m3 de CaCO3 Medio

*De acuerdo a la densidad de lodo se determinara el agregado del obturante Fino.

6. Pérdida Parcial de 1.6 – 4.8 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en
volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Medios y
Gruesos con una distribución de partícula d90 de 75 a 250 µc. Concentración de:

35 kg/m3 de CaCO3 Medio


35 kg/m3 de CaCO3 Grueso
20 kg/m3 de Magma Fiber

7. Pérdida Severa 4.8 – 16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en


volumen del contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Gruesos y
Extra Gruesos con una distribución de partícula con d90 de 250 a 1000 µc.
Concentración de:
40 kg/m3 de CaCO3 Grueso
40 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
30 kg/m3 de Magma Fiber
8. Pérdida Total >16 m3/hr, Bombear bache con una concentración al 5 % en volumen del
contenido total de barita en el fluido utilizado con materiales Extra Gruesos con una
distribución de partícula d90 > 1000 µc. Concentración de:
110 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
25 kg/m3 de Magma Fiber

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:112 DE:231

22 kg/m3 de MIX II Medio

Así mismo de acuerdo a la valoración de la pérdida por personal de MI Drilling Fluids es


posible bombear baches obturantes con la siguiente concentración:
65 kg/m3 de CaCO3 Extra Grueso
70 kg/m3 de Magma Fiber

En caso de no contralar la pérdida de fluido a formación con los materiales obturantes


convencionales, se recomienda bombear un Bache Especial de Form-A-Plug preparado
con fluido base, la concentración del bache se determinara de acuerdo a las necesidades
del pozo. Si persiste la perdida se recomienda el bombeo como máximo dos baches de
Form-A-Plug.
Se recomienda como segunda opción, se recomienda bombear un Bache Especial de
Form-A-Squeeze preparado con fluido base, con una concentración de 228 kg/m3, de
acuerdo al procedimiento anexo.

Recomendamos tener disponible a bordo materiales de contingencia para pérdida de


circulación de diferentes granulometrías Mix II Fino, Medio y Grueso, así como materiales
especiales para pérdidas de circulación severa; FORM-A-SQUEEZE, el cual es una mezcla
de fibras naturales, minerales y polisacáridos, FORM A SET fácil de preparar y bombear a
la zona de pérdida. Así mismo es necesario tener en la plataforma Carbonato de Calcio
Extra Grueso (Escamas Fino y Medio) por su forma granulométrica es importante
considerarlo en la formulación del bache a bombear.

Se recomienda circular constantemente por la Línea de Booster con un gasto mínimo de


300 gpm, durante el intervalo de perforación y limpieza del pozo.

15.9 Recomendaciones generales para las etapas a perforar

1. Realizar el desplazamiento del Agua de Mar por Fluido Sintético bombeando baches
espaciadores para evitar la contaminación del Sistema Sintético de Reologías planas.
2. Contemplar el uso de embarcaciones limpias y libres de residuos con fluido de
Emulsión Inversa en sus tanques para no contaminar el Fluido Sintético durante su
transportación de la Planta de Fluidos a la Locación.
3. La Evaluación de la Hidráulica Virtual para cada una de las etapas durante la
perforación nos da recomendaciones para optimizar los parámetros operativos.
a. El mejor camino al éxito para la perforación de aguas Ultra Profundas
comprende una planeación detallada. Con la ayuda del programa VIRTUAL
HYDRAULICS, podemos brindar una clara imagen de las condiciones de
presión esperadas del pozo en una amplia gama de situaciones de
perforación. En virtud de la estrecha ventana de operación entre la presión
poral y el gradiente de factura que se encuentra comúnmente en las aguas
profundas, aunada al gran número de incógnitas relacionadas con los pozos
de exploración, el control de los caudales y las velocidades de penetración
cobran mucha importancia.

4. Es recomendable el uso de Carbonato de Calcio de diferentes granulometrías en el


sistema, 60 kg/m3 inicialmente, ya que es un material puenteante y realiza un sello en
las formaciones permeables, así como el G-Seal Plus que incrementa la Lubricidad
del sistema y reduce el torque durante la perforación, disminuyendo las posibilidades

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:113 DE:231

de una pegadura por presión diferencial. Así mismo es recomendable bombear al


pozo píldoras con LCM como material preventivo, derivado de la incertidumbre que
existe en este tipo de pozos.
5. En las zonas identificadas como problemáticas es importante intensificar el monitoreo
continuo de las condiciones del fluido más representativas a fin de prevenir o
solucionar de manera más eficiente el problema presentado.
6. Cuantificar los volúmenes en cada viaje con el fin de prevenir cualquier influjo o
pérdida de fluido durante la operación.
7. Mantener a bordo materiales para perdida de circulación de diferente granulometría
así como materiales especiales FORM-A-SQUEEZE, FORM-A-PLUG, MAGMA
FIBER.
8. El uso de Súper Sweep es recomendable para asegurar la limpieza en el agujero y
evitar posibles aumentos de ECD por acumulación de estos en el espacio anular. Se
recomienda utilizas este producto únicamente en los agujeros de 22 y 20”.
9. Monitoreo constante de volumen en superficie para determinar cualquier indicio de
pérdida de circulación o de algún influjo de agua.
10. Chequeo constante y verificación con el Geólogo del equipo, propiedades físicas de
los recortes, litologías, interpretación de registros en tiempo real a fin de realizar
cualquier cambio en las propiedades fisicoquímicas del Fluido.
11. No es recomendable bombear baches de mayor densidad al del sistema puesto que
esto ocasionara un aumento en el ECD y una posible pérdida de circulación.
12. El uso exclusivo de una embarcación para transportar el fluido SINTETICO y el aceite
sintético IO 16-18 desde la planta de fluidos a la plataforma es primordial por que se
evitan contaminaciones con otros sistemas y la limpieza de los tanques en cada
transporte. Esta misma embarcación puede ser utilizada como almacén de materiales
ya que el espacio en las plataformas es muy limitado. De esta forma se asegura tanto
el volumen de fluido, aceite sintético y cantidad de materiales en la plataforma debido
a la distancia de la localización del pozo a la costa o muelle de embarcación.
13. Solicitar a la Plataforma la disponibilidad de un tanque de reactivos de 2 o 3 m3 de
capacidad para el agregado de materiales a manera de controlar el suministro de los
mismos de acuerdo al gasto de circulación e incorporarlos en un ciclo de circulación.
14. Form-A-Squeeze, es una lechada de alto filtrado y elevado contenido de sólidos
compuesta de fibras, minerales y polisacáridos, para proporcionar mayor integridad a
la formación.
15. Form-A-Plug II, mezcla de minerales y biopolímeros de alto rendimiento, 95 %
soluble en una solución de HCl al 15 %.
16. Magma Fiber, mezcla de fibras minerales especialmente formulada para perdidas de
circulación, fracturas y todo tipo de formaciones permeable, 98 % soluble en una
solución de HCl al 15 %.

15.10 Recomendaciones para posible presencia de Gases Ácidos.

1. Un pre tratamiento con Oxido de Zinc para contrarrestar cualquier presencia de H2S
de acuerdo a lo siguiente:
 Mantener una alcalinidad de lodo mayor a 2.1 cc para asegurar la
neutralización de los gases ácidos.
 Utilizar una concentración de 2.85 kg/m3 de Oxido de Zinc para prevenir
la contaminación de H2S.
 Si se manifiesta el H2S incrementar la concentración de Oxido de Zinc a 5.7
kg/m3 y mantener la alcalinidad mayor a 2.1 cc.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:114 DE:231

15.11 Recomendaciones para perforar sal con el Fluido Sintético

El diseño de un fluido a la medida de las condiciones esperadas en la perforación de un


Domo Salino, las propiedades físico-químicas del fluido y los efectos por cambios de
Temperatura, son factores importantes que deben considerar antes y durante la perforación
de sal.
Después de confirmar la presencia de Domo Salino, se recomienda reforzar el Sistema
Sintético para la perforación de la sal, de acuerdo a los puntos abajo descritos.

1.- Para evitar la solubilidad de la sal en la fase acuosa se recomienda incrementar la


salinidad del sistema, Ajustar los valores de salinidad del sistema Rheliant en valores de
300,000 ppm a 320,000 ppm.

2.-Mantener una RSA alta para reducir el impacto de la contaminación potencial del sistema
por agua o salmuera y minimizar el volumen de fase acuosa disponible para disolver la
sal, por lo que se Recomienda Ajustar la Relación Sintético Agua del Sistema a 80/20.
Las secciones de sal presentan características de flujo plástico, bajo temperaturas y
presiones superficiales, aumentar la densidad del lodo es la única manera práctica de
controlar la velocidad a la cual el pozo se cierra. Se recomienda ajustar la densidad de
trabajo para perforar la Sal, para reducir la reptación de la sal a partir de la temperatura y
profundidad de la formación.

4.- En el sistemas base Aceite Sintético las partículas de sal absorben rápidamente el
agente humectante y el emulsificante, causando la inestabilidad del fluido, por lo que se
recomienda Reforzar el Sistema Sintético circulante con un pre tratamiento de 1.5
lts/m3 de SUREMUL y 3.0 lts/m3 de SUREWET.

5.- Mantener la alcalinidad del Sistema Sintético en valores de 2.8 a 3.2 cc.

6.- Durante el tiempo de perforación del domo Salino, se recomienda tratamiento diario del
sistema circulante con 1.0 lts/m3 de SUREMUL y 1.5 lts/m3 de SUREWET.

7.-El equipo de control de sólidos, al perforar sal, debe operar al 100% para eliminar
primordialmente sólidos de baja gravedad. Incrementos de éstos generan aumentos en
la viscosidad plástica y el punto de cedencia, reflejándose en humectación y posterior
problemas con la barita.

8.-Se recomienda aplicar buenas prácticas de perforación para evitar el atrapamiento de la


tubería debido al comportamiento plástico de la sal, se recomienda no mantener la sarta
estática por tiempos prolongados en las conexiones y durante el desarrollo de la
perforación.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


Tabla 40.- Sumario de propiedades de los fluidos
POZO MAXIMINO-1

Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV Etapa V Etapa VI Etapa VII Etapa IX
Propiedades Unidad
36” 26” x 33” 12 ¼” x 26” 12 ¼” X 22” 12 ¼” X 20” 14 ¾” x 17 ½” 12 ¼” 8 ½”

Baches Baches Baches Bent.


Fluido SINTETICO SINTETICO SINTETICO SINTETICO SINTETICO
Bent. Bent. Bent. Salado

Densidad g/cc. 1.05 1.05 -1.40 1.05 - 1.50 1.21 1.29 1.33 1.38 1.45

Visc. Marsh. Seg. 200-250 60 - 250 60 -250 65 - 80 60 - 90 60 - 90 60 - 90 60 - 90

Sólidos % 3 3 – 18 3 - 21 10 - 12 12 - 14 13 - 15 15 -17 17 - 19

Vp. Cps 14 - 22 14 - 22 14 – 26 17 - 23 18 - 24 20 - 25 22 - 27 23 - 28

Pc. Lbs/100 ft2 > 36 24 – 36 14 - 36 20 - 26 18 - 22 16 - 20 15 - 18 14 - 16


20/25 17/20 10/19 18/22 18/24 20/24 20/24 20/24
Geles Lbs/100 ft2 - - - - - - - -
25/30 25/30 12/20 23/29 24/30 26/31 26/31 27/32

PAG:115
PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

190,000 – 190,000 – 190,000 – 190,000 – 190,000 –


Cloruros Ppm <1800 <1800 < 1800
210,000 210,000 210,000 210,000 210,000

Filtrado API ml/30 min < 18 < 18 < 18 ----- ----- ----- ----- -----

Filtrado
ml/30 min ----- ----- ----- <6 <6 <6 <6 <6
APAT

Estabilidad Volts ----- ----- ---- > 300 > 300 > 300 > 300 > 300

Relacion A/A % Vol. ----- ----- ----- 70/30 – 72/28 70/30 – 75/25 70/30 – 75/25 70/30 – 75/25 70/30 – 75/25

DE:231
PAG:116 DE:231

Tabla 41.-Tipo de pérdidas de circulación.

Volumen perdido
Régimen
m3/h
Filtración < 1.6
Parcial 1.6 a 4.8
Severa 4.8 a 16
Total > 16

Tabla 42.- Granulometría de Materiales sellantes.

Material de Sello Granulometría d10 µm d50 µm d90 µm


FINO (F) MENOR 75 MICRONES 2.3 18.75 60.5
MEDIO (M) DE 75 A 250 MICRONES 7.1 33.9 88.4
GRUESO (G) DE 250 A 1000 MICRONES 16.8 110.5 302.7
EXTRA GRUESO (XG) MAYOR A 1000 MICRONES 587.8 943.1 1476.6

15.12 Sistema de control de sólidos.

Tabla 43.- Características y capacidades del sistema de control de sólidos.


Número de Tipo de Capacidad del
ID Etapa Observaciones
equipos movimiento Flujo (gpm)
A Primer Frente 4 Circular 1500
B Segundo Frente 4 Lineal 1000
C Limpia lodos 1 Lineal 1000
Desarenador 2 Conos
Desarcillador 16 conos
D Centrifuga para sólidos de baja gravedad 35
E Centrifuga para sólidos de alta gravedad 40
ID = Identificador corto (A, B, C…..) para describir la columna de ECS de la tabla 44.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:117 DE:231

Tabla 44.- Datos generales del sistema de control de sólidos.

Volumen de No. de
Intervalo Ø Barrena Tipo de lodo
Recortes Cajas de ECS Mallas (# de Mesh)
m Pulg.
m3 Recorte
2958-3068 26” Agua de mar NA NA NA

3068-3600 26 x 33” Agua de mar NA NA NA

3600-4150 12 ¼” x 26” Agua de mar NA NA NA


A 20/40
B 110/140/140
4150-4500 12 ¼”x 22” SINTETICO 195 51 C 215/215/215
D *
E *
A 20/40
B 110/140/175
4500-4720 12 ¼” x 20” SINTETICO 102 26 C 215/215/215
D *
E *
A 40/40
B 140/175/175
14 ¾” x 17
4720-5200 SINTETICO 174 45 C 215/215/215
½”
D *
E *
A 40/60
B 175/175/175
5200-6050 12 ½” SINTETICO 195 51 C 215/215/215
D *
E *
A 40/60
B 175/175/175
6050-6665 8 ½” SINTETICO 99 26 C 215/215/215
D *
E *

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:118 DE:231

Figura 83.-. Diagrama de distribución de los equipos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:119 DE:231

Figura 84.- Puntos de Cortes de los diferentes equipos de control de sólidos

15.13 Manejo de recortes.

El volumen de recorte generado se enviara a disposición final en tierra o enviado al para el


proceso de de inyección de recortes (CRI).
Se recomienda la aplicación de un Secador de Recortes para reducir el volumen de desechos
generados durante la perforación al disminuir la humectabilidad de los recortes, así mismo
disminuyendo la contaminación al medio ambiente.
Los recortes producidos durante la perforación al ser procesados a través del Secador de
Recortes, reducen la cantidad de fluido adherido en los recortes y brinda la posibilidad de
transportar o descargar recortes ambientalmente más seguros.
El desempeño del secador está basado en la cantidad de fluido sintético recuperado o en la
cantidad de fluido que permanece en los recortes descargados después del procesamiento.
Reduciendo el porcentaje de peso de aceite sintético en los recortes (%OOC), permitiendo
descargar recortes con un % de OOC menor al 7 %.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:120 DE:231

Figura 85.- Diagrama de instalación del Secador de Recortes

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:121 DE:231

16.- PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA.

Programa de barrenas
Bna. Diam. Toberas Intervalo Rotació ROP PSB P. Bba. Gasto
Etapa Tipo Mts RPM
No. (pg.) 1/32” (m.) n (hr) (m/hr) (ton.) (psi) (gpm)

Jetteo 1 26 115 3(22) 1(22) 2958 3068 110 7.3 15 2 - 10 60-100 3500 1200
36”
+ 26 x 33
TR 2 DTU 2(18) 3068 3600 532 35 15 2 - 10 60-100 3500 1200
AMPLIADOR
28”

3 12 1/4 M223 4(12) 2(11) 3600 4150 600 50 20 2 - 10 60-100 5500 1000
TR
4 17 ½” AMPLIADOR FDHO 4(10)2(8) 3600 4150 600 50 20 2 - 10 60-100 5500 1000
22”
5 26” AMPLIADOR FDHO 3(11) 1(10) 3600 4150 600 50 20 2 - 10 60-100 5500 1000

6 12 1/4 M223 2(10)2(8)4(10 4150 4550 50 25 15 2-6 100-130 5500 950


Liner
7 17 ½” AMPLIADOR SHO 6(8) 4150 4550 350 25 15 2-6 100-130 5500 950
18”
8 22” AMPLIADOR RHINO 3(10) 4150 4550 350 25 15 2-6 100-130 5500 950

Liner 9 12 1/4 M223 4(10)2(11)2(12) 4550 4750 200 28 8 2-6 60-130 4500 900
16” 10 20” AMPLIADOR QDR 4(12) 4550 4750 200 28 8 2-6 60-130 4500 900

TR 13 11 14 ¾” M333 2(11)6(10) 4750 5260 510 35 15 2-6 100-130 4650 850


5/8” 13 17 ½”AMPLIADOR RHINO 3(10) 4750 5260 510 35 15 2-6 100-130 4650 850

TR 9
14 12 ¼ M333 6(12) 2(11) 5260 6050 790 40 10 2-6 100-120 4800 500
7/8”

Liner
16 8½ M423 2(14)4(12) 6050 6665 615 30 10 2-8 100-130 4000 400
7 5/8”

Programa hidráulico
Etapa. Dens. Vp Yp TFA DPbna % HP @ HSI V. Anul. Eficiencia DEC HP Conf.
No. (gr/cc) (cp) lb/100p2 (pg²) (psi) Bna Bna. (Hp/pg2) (pies/seg) Transporte % (gr/cc) (sup) Bombas

36” 1.05 14 36 2.194 166 5 339 0.37 130 75 1.05 2144 7”


28” 1.05 22 36 2.194 166 5 339 0.37 130 75 1.12 1389 7”
22” 1.35 22 36 1.055 741 20 410 3.48 249 83 1.25* 2005 6”
18” 1.21 23 26 0.923 664 17 354 3.82 271 63 1.26 2026 6”
16” 1.29 24 22 0.902 687 18 346 2.70 276 92 1.31 1917 6”
13 5/8” 1.33 25 22 0.945 615 16 282 2.71 249 85 1.38 1747 6”
9 7/8” 1.38 27 18 0.614 753 25 241 1.99 279 92 1.40 986 5”
7 5/8” 1.45 28 16 0.460 744 25 173 2.97 271 97 1.50 694 5”
*considerando una columna de agua igual al tirante y pozo lleno de lodo de 1.35 g/cc

16.1 Recomendaciones.

1. En el pozo se estima perforar a través de una ventana operativa estrecha por lo que se
requiere tener un control de las densidades equivalentes en todas las secciones para
minimizar la pérdida de circulación producto del DEC.
2. Actualización del modelo de geopresiones en tiempo real al obtener nueva información:

a. Mantener un seguimiento en tiempo real de las presiones de formación con


ayuda de herramientas APWD, LWD, observación continua de los recortes de
perforación y el seguimiento al exponente DC.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:122 DE:231

3. Se estima utilizar en las secciones Riserless barrenas triconicar y para las siguientes
secciones barrenas PDC con los código IADC como los que se indican.
4. Estricto seguimiento y monitoreo a la reología del fluido de perforación para mantener
el agujero limpio, en función de minimizar las perdidas de circulación.
5. Aplicar prácticas operativas, para ayudar a mejorar la limpieza del agujero.
6. Luego de cada conexión, romper Geles a bajos gastos para evitar inducir perdidas y
minimizar el efecto pistón al reiniciar la perforación.
7. Estricto seguimiento a los volúmenes de desplazamiento durante los viajes de tubería.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


POZO MAXIMINO-1

17.- APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS.


17.1.- Diseño de sartas de perforación

17.1.1- Primera y Segunda Etapa: Jet-in para el Revestimiento de 36”


Tabla 47.- Descripción del BHA para Jet-in del Revestimiento de 36" y perforar hoyo para TR 28”

PAG:123
PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

DE:231
PAG:124 DE:231

Figura 86.- BHA para jet-in de TR 36” y perforación de hoyo de 26 x 33”.

Tabla 48- Sarta para asentar TR de 28”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


POZO MAXIMINO-1

17.1.2- Tercera Etapa: Perforación Agujero de 26”.

Tabla 49.- Descripción del BHA para perforar hoyo de 26”


PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

PAG:125
DE:231
PAG:126 DE:231

Figura 87.- BHA para perforar hoyo de 26”.

Tabla 50.- Sarta para bajar TR de 22”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


17.1.3- Cuarta Etapa: Perforación Agujero de 22”
POZO MAXIMINO-1

Tabla 51.- Descripción del BHA para perforar sección de 22”


PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

PAG:127
DE:231
PAG:128 DE:231

Figura 88.- BHA para perforar hoyo de 22”.

Tabla 52.- Sarta para bajar TR de 18”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


17.1.4- Quinta Etapa: Perforación Agujero de 16” x 20”
POZO MAXIMINO-1

Tabla 53.- Descripción del BHA para perforar sección de 20”


PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

PAG:129
DE:231
PAG:130 DE:231

Figura 89.- BHA para perforar hoyo de 20”.

Tabla 54.- Sarta para bajar TR de 16”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


POZO MAXIMINO-1

17.1.5- Sexta Etapa: Perforación Agujero de 14 ¾” x 17 ½”

Tabla 55.- Descripción del BHA para perforar sección de 17 ½”


PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

PAG:131
DE:231
PAG:132 DE:231

Figura 90.- BHA para perforar hoyo de 17 ½”.

Tabla 56.- Sarta para bajar TR de 13 5/8”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


POZO MAXIMINO-1

17.1.6- Sexta Etapa: Perforación de agujero de 12 ¼”

Tabla 57.- Descripción del BHA para perforar sección de 12 ¼”.


PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

PAG:133
DE:231
PAG:134 DE:231

Figura 91.- BHA para perforar hoyo de 12 ¼ .

Tabla 58.- Sarta para bajar TR de 9 7/8”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


17.1.7.- Octava Etapa: Perforación Agujero de 8 ½”.
POZO MAXIMINO-1

Tabla 59.- Descripción del BHA para perforar sección de 8 ½”.


PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

PAG:135
DE:231
PAG:136 DE:231

Figura 92.- BHA para perforar hoyo de 8 ½”.

Tabla 60.- Sarta para bajar TR de 7 5/8”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de


Ingeniería
PAG:137 DE:231

18.- PROGRAMA DE ADQUISICIONES Y REGISTROS POR ETAPA.

18.1.- Programa de toma de núcleos continuos

Intervalo
Etapa Procedimiento y
(m.d.b.m.r.) Núcleos Continuos - Detalles
tiempos estimados
de a
1 Núcleo de 9 metros
Barrena OBJETIVO
Profundidad estimada: 4920 +/- 30
14 ¾” x17 ½” 4750 5260 PRINCIPAL
metros.
TR 13 5/8” Arenas WILCOX

1 Núcleo de 9 metro
Profundidad estimada: 5250+/- 30 OBJETIVO
Barrena
metros. PRINCIPAL Arenas
12 ¼”
WILCOX
5260 6050
1 Núcleo de 9 metros
Profundidad estimada : 5600 +/- 30
-TR 9 7/8”
metros (WILCOX)

1 Núcleo de 9 metros OBJETIVO


Barrena 8 ½”
Profundidad estimada : 6200 + /- SECUNDARIO
6100 6665
30 metros (WHOPPER) Arenas WHOPPER
TR 7 5/8”

18.2.- Programa de registros

18.2.1.- Registros Geofísicos con cable y en tiempo real mientras se perfora.

Intervalo
Etapa (m.d.b.m.r.) Registro Observaciones
De a
36” 2958 3068
Sin Registros Jetteo de 36”

Tiempo Real: Con la perforación de 26”x33” se evaluará


APWD lo siguiente:
GR 1. Obtener registros de GR y resistividad en la
28” 3068 3600 Resistividad parte somera
2. Calibración del perfil de geopresiones con
Resistividad y APWD

Tiempo Real: Perforación y ampliación simultánea se


APWD obtendrá y evaluará lo siguiente:
GR a 2 pies de la barrena con RSS. 1. Evaluación Petrofísica del objetivo Oligoceno
22” 3600 4150
Resistividad, Neutrón ,Densidad, Factor en esta sección.
Fotoeléctrico, Caliper, Sónico
Monopolar.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:138 DE:231

Tiempo real : Perforación y ampliando simultáneamente, se


APWD obtendrá y evaluará lo siguiente:
GR a 2 pies de la barrena con sistema
rotatorio. 1. Evaluación Petrofísica del Oligoceno inferior y
Resistividad, Neutrón, Densidad, cima Eoceno Superior con tiempo real.
Factor Fotoélectrico, Caliper, Sónico 2. Se utilizarán DTC de Sónico tiempo real para la
18” 4150 4550
Monopolar, Toma de Presión. actualización del modelo geomecánico y
Con Cable: calibración perfil de geopresiones y afinar
Corrida 1(*): Toma de muestras de predicción de la ventana operativa.
fluido 3. Obtener presiones y muestras de fluidos en
Corrida 2(*): Nucleo de pared de tiempo real (agua formación y hidrocarburos),
percusión . para la calibración del modelo geomecánico.
Tiempo real : Se considera el ensanchamiento simultáneo.
APWD 1. La mejor evaluación posible del objetivo
GR a 2 pies de la barrena con RSS. Eoceno Superior (Objetivo 4) en sección de 12 ¼”
Resistividad, Neutrón,Densidad, sin requerir pozo piloto.
Factor Fotoeléctrico, Caliper, Sónico 2.Se registrará a tiempo real lo requerido para los
Dipolar. siguientes puntos:
Con cable: a) Mitigar riesgos de adquisición en pozo
Corrida 1 (*): exploratorio de alto riesgo, asegurando los
Resistividad 3D, Densidad, Factor registros principales en caso de problemas serios
Fotoeléctrico, Caliper, Neutrón de perforación
Pulsado,Dieléctrico, Sigma, GR b).Calibración del perfil de Geopresiones.
16” 4550 4750
Espectral, Resonancia Magnética, c).Calibración de la sísmica (disminuir
Anisotropía Sónica, Espectroscopia. incertidumbre)
Corrida 2 (*): Toma presión y d) Definir la ejecución de los registros con cable
muestras de Fluido 3.Los registros en alta resolución y anisotropía
Corrida 3(*): Núcleos de pared sónica permitirán identificar y evaluar capas finas.
percusión 4. Los perfiles continuos de Permeabilidad y
Volumen de agua ligada, obtenido con
Resonancia Magnética permitirá optimizar la
selección de la puntos tomas de presiones y
muestras sobre las zonas de mayor permeabilidad
y porosidad efectiva.
Tiempo real : Se considera el ensanchamiento simultáneo.
APWD, GR a 2 pies de la barrena con Los registros en tiempo real y con cable permitirán
RSS, Resistividad, Neutrón,Densidad, una evaluación correcta de los intervalos de
Factor fotoeléctrico, Caliper, Sónico interés.
Dipolar. 1. Se registrará a tiempo real lo requerido para los
Con cable: siguientes puntos:
Corrida 1 (*): a) Mitigar riesgos de adquisición en pozo
Resistividad 3D, Densidad, Factor exploratorio de alto riesgo, asegurando los
Fotoelectrico, Caliper, Neutrón registros principales en caso de problemas serios
Pulsado,Dieléctrico, Sigma, GR de perforación
Espectral, Resonancia Magnética, b).Definir la ejecución de los registros con cable
13 5/8” 4750 5260 Anisotropía Sónica, Espectroscopia 2. Los registros en alta resolución y anisotropía
Corrida 2 (*): Toma presión y sónica permitirán Identificar y evaluar capas finas.
muestras de Fluido 3. Los perfiles continuos de Permeabilidad y
Corrida 3(*): Núcleos de pared Volumen de agua ligadas, obtenido con el
percusión Resonancia Magnética, permitirá optimizar la
Corrida 4: VSP - herramienta multi selección de la puntos de tomas de presiones y
estación hasta superficie muestras de fluido.
4. El VSP será utilizado para la actualización del
modelo geomecánico y la calibración en
profundidad de la sísmica de superficie.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:139 DE:231

Tiempo Real: Se considera el ensanchamiento simultáneo.


APWD, GR a 2 pies de la barrena con
RSS. Resistividad, Neutrón, Densidad, 1. Se registrará a tiempo real lo requerido para los
factor fotoeléctrico, Caliper, Sónico siguientes puntos:
Dipolar. a) Mitigar riesgos de adquisición en pozo
Con Cable: exploratorio de alto riesgo, asegurando los
Corrida 1(*): Resistividad 3D, registros en caso de
anisotropia Sonica, Caliper de 8 problemas serios de perforación
Brazos. b).Definir la ejecución de los registros con cable
Corrida 2 (*):
Densidad, Factor Fotoeléctrico, 2. Los registros en alta resolución permitirán
Neutron Pulsado, Dielectrico, identificar y evaluar capas finas.
Sigma, GR Espectral,
9 7/8” 5260 6050 Espectroscopía, Resonancia 3. Los perfiles continuos de Permeabilidad y
Magnetica. Volumen de agua ligadas, obtenido por
Corrida 3 (*): Toma presión y Resonancia Magnética, permitirá optimizar la
muestras. selección de las tomas de presiones y muestras
Corrida 4 (*): núcleos de pared de fluido.
rotatorios
Corrida 5: Registros de cementación 4. La evaluación de la cementación de las TR 9
convencional y ultrasónico( En 2 7/8” y 13 5/8” se realizará en combinación con el
secciones) propósito de optimizar los tiempos de Evaluación.

5. Marca radioactiva para facilitar ajuste de


herramientas de fondo en la pruebas de intervalo
y aislamiento del mismo.

Tiempo Real: 1. Se registrará a tiempo real lo requerido para los


APWD siguientes puntos:
GR a 2 pies de la barrena con RSS, a) Mitigar riesgos de adquisición en pozo
Resistividad, neutrón, Densidad, Factor exploratorio de alto riesgo, asegurando los
Fotoeléctrico, Caliper, Espectrometría, registros en caso de problemas serios de
Sigma, Sónico Dipolar perforación.
Con Cable: b).Definir la ejecución optimizada de los registros
Corrida 1(*): Imágenes resistivas de con cable.
Pared, Anisotropía Sónica y Caliper de 2. Los registros en alta resolución permitirán
8 brazos. identificar y evaluar capas finas.
Corrida 2(*): 3. Los perfiles continuos de Permeabilidad y
Resistividad 3D, Densidad, Neutrón Volumen de agua ligadas, obtenido por
7 5/8” 6050 6665
Pulsado,Dieléctrico, Resonancia Magnética, permitirá optimizar la
Espectroscopía, GR Espectral, selección de las tomas de presiones y muestras
Resonancia Magnética de fluido.
Corrida 3(*): Toma presión y muestras 4. La evaluación de la cementación de la TR 7
de fluidos. 5/8” se realizará con los registros de cementación
Corrida 4(*): núcleos de pared convencionales y ultrasónicos.
rotatorios. 5. Marca radioactiva para facilitar ajuste de
Corrida 5: VSP- Herramienta multi herramientas de fondo en la pruebas de intervalo
estaciones. y aislación del mismo.
Corrida 6: Registros de cementación 6. El registro Giroscópico se tomará de la
convencional y ultrasónico,Giroscopio profundidad total hasta superficie.

(*)Depende de la evalución preliminar y calidad de registros en tiempo real.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:140 DE:231

19.- PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.

19.1.- Tuberías de Revestimiento para el caso Base.

Programa de Tuberías de Revestimiento


Diámetro
Diámetro Peso Grado Junta Drift Intervalo (md) Long Resistencias ( psi ) Junta
Interno
Presión Tensión Tensión
pulgadas lb/pie - - pulgadas pulgadas De a mts Colapso
Interna (kpi) (ksi)
36" 726.42 X-65 RL-2HCX 32 31.810 2958 2998 40 5560 6320 13886 14800
36” 552.69 X-56 RL-4RB 33 32.813 2998 3068 70 2690 4080 9104 9104
28” 218.72 X-56 RL-4SL 26.5 26.313 2958 3600 642 950 2630 1988 3210
22” 224.28 X-80 XLW 20 19.813 2958 4150 1192 3870 6360 5278 5126
18” 117 N-80 HD-511 16.75 16.563 3950 4550 600 2076 4861 2729 1694
16" 84 N-80 HD-511 15.01 14.823 3650 4750 1100 1480 4330 1929 1331
13 5/8" 88.2 TAC-140 HD-SLX 12.375 12.250 2958 5260 2302 7190 11240 3574 2730

Liners de Producción

9 7/8" 62.8 TAC-140 HD-513 8.625 8.500 5060 6050 990 14390 15510 2543 1591

VAM-
7 5/8" 39 TAC-140 6.625 6.500 5850 6665 815 15250 16070 1567 1197
SLIJ II

Tieback o Complemento
TRC-
*9 7/8” 62.8 HD-513 8.625 8.500 2958 4200 1242 11080 10529 1725 1080
95HC

9 7/8" 62.8 TAC-110 HD-513 8.625 8.500 4200 5060 860 12990 12180 1998 1250

* Esta TR se correra hasta la profundidad de 4200 m donde se alcanza una temperatura de 45 °C.
Bajo las condiciones de temperatura que se preveen para el pozo sería necesario profundisarla
hasta 5400 m donde se alcanzan 80 °C. Esto no es posible ya que las cargas de colapso exceden la
resistencia de esta tubería.

19.2.-Tuberías de contingencia

Programa de Tuberías de Revestimiento de contingencia


Diámetro
Diámetro Peso Grado Junta Drift Intervalo (md) Long Resistencias ( psi ) Junta
Interno
Presión Tensión Tensión
pulgadas lb/pie - - pulgadas pulgadas de a Mts Colapso
Interna (kpi) (kpi)

Tuberías Sólidas

11 7/8” 71.8 TAC-140 SLX 10.711 10.625 - - 600 8480 12010 2891 2093

VAM
5½ 23 TAC-110 4.627 4.545 500 14530 16330 729.26 545.3
SLIJ-II

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


POZO MAXIMINO-1

19.3.- Criterios de diseño (Gráficos en el Anexo B)

TR28" TR 22” Liner 18" Liner 16” 13 3/8” Complemento 9 7/8" Liner 9 7/8” Liner 7 5/8”
Conductor Superficial Intermedia Intermedia Intermedia Producción Producción Producción

Profundidad (m.v.b.m.r) 3600 4150 4550 4750 5260 5060 6050 6665
Profundidad (m.d.b.m.r) 3600 4150 4550 4750 5260 5060 6050 6665
Fractura en la Zapata con Fractura en la Zapata con Fractura en la Zapata con Fractura en la Zapata con
Gradiente de Gas Gradiente de Gas Gradiente de Gas Gradiente de Gas Prueba de Presión Prueba de Presión Prueba de Presión
PSuperficie 3000 psi. PSuperficie 3500 psi.
Criterios Presión Interna

PSuperficie 3000 psi. con con columna con columna


columna hidrostática de hidrostática de 1.45 hidrostática de 1.45
Psuperficie 7800 psi Psuperficie 7200 psi Psuperficie 7800 psi Psuperficie 10900 psi 1.45 gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3
DensidadDrill
de Ahead
lodo de la fase Prueba de Presión Prueba de Presión Prueba de Presión Prueba de Presión Fuga en Tubing Fuga en Tubing Fuga en Tubing
siguiente de 1.14 g/cc. Perfil Presión Superficie 1000 psi. Presión Superficie 1500 psi. PSuperficie 1500 psi. con PSuperficie 2500 psi. con
externo, minima Presión de con columna hidrostática de con columna hidrostática de columna hidrostática de 1.33 columna hidrostática de 1.33
Poro 1.03 g/cc 1.21gr/cm3 1.29gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3 10600 10600 10600

Desplazamiento de Gas Desplazamiento de Gas Desplazamiento de Gas Desplazamiento de Gas


7800 psi. 7200 psi 7800 psi Psuperficie 10900 psi
Mínimo Factor de 1.57
seguridad Presión Interna 3.36 1.08 1.72 1.34 1.36 1.64 2.08 2.69
Evacuación Total/Parcial

Pozo lleno con AM


1.03gr/cm3

PAG:141
PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

Criterios Colapso

Vació Total Vació Total Vació Total


Perdida de Retorno con Perdida de Retorno con Perdida de Retorno con Perdida de Retorno con
Cementación caída de Lodo caída de Lodo caída de Lodo caída de Lodo

Lechada Principal 1.55 g/cc


.Lechada de amarre 2 g/cc 50 Lodo de 1.21 vs. Pp de 1.03 Lodo de 1.22 vs. Pp de 1.03 Lodo de 1.33 vs. Pp de 1.2 Lodo de 1.45 vs. Pp de 1.03
mts.Interior con AM 1.03 g/cc. gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3

Nivel a 617m Nivel a 708 m Nivel a 464 m Nivel a 1750.m


Mínimo Factor de 1.07
seguridad al colapso 1.1 1.56 1.15 1.2 1.89 1.03 1.09 1.04
Jalón Jalón Jalón Jalón Jalón Jalón Jalón Jalón
Criterios de tensión 250000lbf , sobre el peso de 250000lbf , sobre el peso de la 200000lbf , sobre el peso de 200000lbf , sobre el peso de la 200000lbf , sobre el peso de 200000lbf , sobre el peso 200000lbf , sobre el 200000lbf , sobre el
la TR TR la TR TR la TR de la TR peso de la TR peso de la TR
Mínimo Factor de 1.13
seguridad a la tensión 3.11 3.22 2.18 2.04 1.36 1.17 1.74 2
Mínimo Factor de 1.12
seguridad Triaxial 3.1 1.17 1.96 1.54 1.54 1.06 1.27 1.17

DE:231
Nota: Los Factores de seguridad son los mínimos normalizados.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:142 DE:231

Tabla 61.- Factores de Seguridad Mínimos Normalizados.

Intervalo MD Drift Factor de seguridad mínimo (Norm)


Tubería de Revestimiento Diametro Externo/Peso/Grado Conección
metros pulgadas Estallido Colapso Axial Triaxial

Tubería Conductora 28", 218.00 ppf, X-56 RL4SL 2963.00 - 3600.00 26.313 3.36 C 1.10 3.11 C 3.10

Tubería Superficial 22", 224.00 ppf, X-80 XLW 2963.00 - 4150.00 19.813 1.08 C 1.56 3.22 C 1.17

Liner Intermedio 18", 117.00 ppf, N-80 Hydrill 511 3950.00 - 4550.00 16.563 1.72 1.15 2.18 C 1.96

Liner Intermedio 16", 84.00 ppf, N-80 Hydrill 511 3850.00 - 4750.00 14.823 1.34 1.2 2.04 C 1.55

Tubería de Producción 13 5/8", 88.20 ppf, TAC-140 SuPreme LX (SLX) (IJ) 2963.00 - 5260.00 12.250 A 1.36 C 1.89 (1.43) C 1.54

Liner de Producción 9 7/8", 62.80 ppf, TAC-140 Hydrill 513 5060.00 - 6050.00 8.500 A 2.08 1.09 (1.74) C 1.27

Liner de Producción 7 5/8", 39.00 ppf, TAC-140 VAM SLIJ-II 5950.00 - 6665.00 6.500 2.69 1.04 (2.00) C 1.17

Complemento de 9 7/8", 62.80 ppf, TRC-95HC Hydrill 513 2963.00 - 4200.00 8.500 A 1.57 1.07 (1.13) C 1.12
Producción
9 7/8", 62.80 ppf, TAC-110 Hydrill 513 4200.00 - 5060.00 8.500 A 1.64 1.03 (1.17) C 1.06

C Conexión controla el diseño


A Drift alternativo
( ) Carga compresiva

19.3.- Requerimientos de la TR de explotación y del aparejo de Prueba


Las última TR‟s de explotación serán de 9 7/8 y 7 5/8”, el aparejo de prueba conceptualizado por
personal de yacimientos y productividad que participa en el grupo VCDSE es de 4 ½”.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:143 DE:231

20.- CEMENTACIONES.

20.1.- Resumen.

Densidad de Cima Base


Diámetro Profundidad
lechadas Cemento Cemento Observaciones
TR (pg) (m)
(gr/cc) (m) (m)
TR 28 3,600 2.00 espumada 2,958 3,500 Lechada de Llenado
a 1.55
2.00 3,500 3,600 Cemento de Amarre
TR 22 4,150 2.00 espumada 2,958 4,000 Cemento de Llenado
a 1.55
2.00 4,000 4,150 Cemento de Amarre
TR 18 4,500 1.95 4,250 4,500 Cemento c/ control de gas

TR 16 4,720 1.95 4,520 4,720 Cemento c/ control de gas

TR 13 5/8 5,200 1.45 4,570 4,750 Lechada de llenado


1.95 5,050 5,200 Lechada Amarre
2.00 espumada Lechada de Llenado c/
Ln 9 7/8 6,050 4,874 5,850
a 1.55 Control de gas
Lechada de Amarre
1.95 5,850 6,050
c/ Control de gas

Compl. 9 7/8 5,000 1.60 3,158 4,800 Lechada HalCem ™

1.95 4,800 5,000 Lechada HalCem ™

Ln 7 5/8 6,665 2.0 espumada a 5,746 6,560 Lechada de Llenado GasStop


1.55
1.95 6,560.0 6,665 Lechada de Amarre GasStop

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:144 DE:231

20.2.- Primera etapa TR 28‟‟.

Cima Base Gasto


Densidad de Máxima
Diámetro Profundidad desplaza-
lechadas Cemento Cemento ECD
TR (pg) (m) 3 miento
(gr/Cm ) (m) (m) (gr/cc)
(bpm)

2.00 espumada a
2,958 3,500 3.5
28 3,600 1.55 1.13
2.00 3,500 3,600 4.0

ACCESORIOS : 1 Cabeza y Combinación para TP de 5‟‟

1 Cople flotador de 28”, 218.27 #/ft, X-60, RL-4SL

1 Zapata flotadora de 28”, 218.27 #/ft, X-60, RL-4SL

1 Unidad inyectora de nitrógeno SPU-180 con control de gasto automático

2 Termos de Nitrógeno de 3,000 gal

1 Unidad inyectora de agente espumante con control de gasto automático

2 racks de tubería 1502 de 2”

1 rack de tubería 1502 de 1.5” para servicio de nitrógeno

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 3,600 m Densidad del lodo: 1.02 gr/cc
Diámetro agujero: 33 pg. Tipo de lodo Agua de Mar
Exceso: 100 % Temp. de fondo: 21 °C
Cima de cemento: 2,958 m Temp. circulante: 11 °C

LECHADA DE LLENADO
LECHADA 1.
Cantidad de cemento: 160.0 Ton Agua de mezcla 19.06 lt/saco
111.92 líq, 153.88
Volumen de lechada espumada m3 Rendimiento 34.94 lt/saco
Vol. fluido de mezcla 61.05 m3 Densidad lechada 2.00 espum a 1.55 gr/cc
Tiempo
Tirante a cubrir 542 m bombeable 7:30 – 8:00 Hrs

UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
Controlador de Filtrado 0.30 L/sk 960.00 L
Controlador de Gas 1.50 L/sk 4,800.00 L
Retardador 0.09 L/sk 288.00 L
Espumante 0.70 L/sk 2,240.00 L

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:145 DE:231

LECHADA DE AMARRE
Cantidad de cemento 68.8 Ton Agua de mezcla 19.02 lt/saco
Volumen de lechada 48.0 m3 Rendimiento 34.89 lt/saco
Fluido de mezcla 26.2 m3 Densidad lechada 2.0 gr/cc
Tirante a cubrir 100 m Tiempo bombeable 4:00 – 4:30 Hrs

UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
Antiespumante 0.15 L/sk 206.4 L

Controlador de Filtrado 0.28 L/sk 385.3 L


Controlador de Gas 1.50 L/sk 2,064 L
Retardador 0.05 L/sk 68.8 L

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Bache espaciador espumado Tuned 1.90 – 1.40
Spacer espumado 100 bbl espumados Compatible con fluido de control

20.3.- Segunda etapa TR 22‟‟.

Densidad
Gasto
Densidad de Cima Base equivalente de
Diámetro Profundidad desplaza-
lechadas Cemento Cemento circulación
TR (pg) (m) 3 miento
(gr/Cm ) (m) (m) máxima
(bpm)
(gr/cc)
2.00 espumada
2,958 4,000 3.5
22 4,150 a 1.55 1.19
2.00 4,000 4,150 4.0

ACCESORIOS : 1 Cabeza y Combinación para TP de 5 7/8‟‟

1 Cople flotador de 28”, 224.28 #/ft, X-80, XLW

1 Zapata flotadora de 28”, 224.28 #/ft, X-80, XLW

1 Unidad inyectora de nitrógeno SPU-180 con control de gasto automático

2 Termos de Nitrógeno de 3,000 gal

1 Unidad inyectora de agente espumante con control de gasto automático

2 racks de tubería 1502 de 2”

1 rack de tubería 1502 de 1.5” para servicio de nitrógeno

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:146 DE:231

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 4,150 m Densidad del lodo: 1.31 gr/cc
Diámetro agujero: 26‟‟ pg. Tipo de lodo MudPad
Exceso: 100 % Temp. de fondo: 36 °C
Cima de cemento: 2,958 m Temp. circulante: 14 °C

LECHADA LLENADO
LECHADA 1.
Cantidad de cemento: 154.25 Ton Agua de mezcla 22.10 lt/saco
Volumen de lechada 107.76 m3 Rendimiento 34.93 lt/saco
2.00 espum a
Vol. fluido de mezcla 68.18 m3 Densidad lechada 1.55 gr/cc
Tirante a cubrir 1,042 m Tiempo bombeable 7:30 – 8:00 Hrs

UNIDAD DE
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD TOTAL
MEDIDA
Controlador de Gas 1.5 – 2.0 L/sk 4,627.5 – 6,170 L

Acelerador 2-3 %BWOC 3.09 – 4.63 Ton

Espumante 0.70 L/sk 2,159.5 L

LECHADA DE AMARRE
Cantidad de cemento 56.4 Ton Agua de mezcla 22.10 lt/saco
Volumen de lechada 39.32 m3 Rendimiento 34.93 lt/saco
Fluido de mezcla 24.89 m3 Densidad lechada 2.0 gr/cc
Tirante a cubrir 100 m Tiempo bombeable 4:00 – 4:30 Hrs

UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA

Controlador de Gas 1.5 – 2.0 L/sk 1,689 – 2,252 L


Acelerador 2-3 %BWOC 1.13 – 1.69 Ton

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Bache Espaciador Tuned Spacer 1.90 – 1.50 100 bbl espumados Compatible con el fluido de control

20.4 .- Tercera Etapa TR 18”

Densidad
Cima Base Gasto
Densidad de equivalente de
Diámetro Profundidad desplaza-
lechadas Cemento Cemento circulación
TR (pg) (m) 3 miento
(gr/Cm ) (m) (m) máxima
(bpm)
(gr/cc)
18‟‟ 4,500 1.95 4,250 4,500 3.5 1.276

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:147 DE:231

ACCESORIOS : 1 Cabeza de cementar tipo SSR


1 Cople flotadora 18” N-80 117 lb/pie, HD-511

1 Zapata flotadora 18” N-80 117 lb/pie, HD-511

1 Rack de tubería 1502 de 2”

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 4,500 m Densidad del lodo: 1.21 gr/cc
Diámetro agujero: 22 pg. Tipo de lodo Sintético
Exceso: 30 % Temp. de fondo: 46 °C
Cima de cemento: 4,250 m Temp. circulante: 22 °C

LECHADA UNICA
Cantidad de cemento: 41.70 Ton Agua de mezcla 20.23 lt/saco
Volumen de lechada 30.26 m3 Rendimiento 36.29 lt/saco
Vol. fluido de mezcla 16.87 m3 Densidad lechada 1.95 gr/cc
Tirante a cubrir 250 m Tiempo bombeable 3:30 – 4:00 Hrs

CANTIDAD UNIDAD DE
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL MEDIDA
Antiespumante 0.15 Lt/sk 125.1 Lt
Control de Gas 1.00 Lt/sk 834 Lt
Retardador 0.09 Lt/sk 75.06 Lt
Aditivo p/ctrl. de perdida 2.00 %BWOC 834 kg

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Bache Espaciador 1.30 80 Compatible con el fluido de control

20.5.- Cuarta Etapa TR 16”

Densidad
Cima Base Gasto
Densidad de equivalente de
Diámetro Profundidad desplaza-
lechadas Cemento Cemento circulación
TR (pg) (m) 3 miento
(gr/Cm ) (m) (m) máxima
(bpm)
(gr/cc)
16 4,720 1.95 4,520 4,720 3 1.33

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:148 DE:231

ACCESORIOS : 1 Cabeza de cementar tipo SSR

1 Cople flotador de 16”, 84 #/ft, N-80, Rosca HD-511

1 Zapata flotadora 16”, 84 #ft, N-80, Rosca HD-511

1 Unidad inyectora de nitrógeno SPU-180 con control de gasto automático

1 Termos de Nitrógeno de 3,000 gal

1 Unidad inyectora de agente espumante con control de gasto automático

2 racks de tubería 1502 de 2”

1 rack de tubería 1502 de 1.5” para servicio de nitrógeno

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 4,720 m Densidad del lodo: 1.24 gr/cc
Diámetro agujero: 20 pg. Tipo de lodo Sintético
Exceso: 30 % Temp. de fondo: 52 °C
Cima de cemento: 4,520 m Temp. circulante: 22 °C

LECHADA LLENADO
Cantidad de cemento: 24.01 Ton Agua de mezcla 22.29 lt/saco
Volumen de lechada 17.29 m3 Rendimiento 36.05 lt/saco
Vol. fluido de mezcla 11.26 m3 Densidad lechada 1.95 gr/cc
Tirante a cubrir 200 m Tiempo bombeable 4:00 – 4:30 Hrs

CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 82.5 Lt
Control de Gas 1.00 Lt/sk 550 Lt
Control de Filtrado 0.55 Lt/sk 302.5 Lt
Retardador 0.10 Lt/sk 55 Lt
Aditivo p/ctrl. de perdida 2.00 %BWOC 554 kg

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Bache Espaciador Tuned Spacer III 1.65 10 Compatible con el fluido de control
Bache Espaciador Espumado 1.65 – 1.35
40 Compatible con el fluido de control
Tuned Spacer III (espm.)

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:149 DE:231

20.6.- Quinta Etapa TR 13 5/8”

Densidad
Cima Base Gasto
Densidad de equivalente
Diámetro Profundidad desplaza-
lechadas Cemento Cemento de circulación
TR (pg) (m) 3 miento
(gr/Cm ) (m) (m) máxima
(bpm)
(gr/cc)
13 5/8” 5,200 1.45 4,570 4,750 5,3,2,1 1.41
1.95 4,750 5,200

ACCESORIOS : 1 Cabeza SSR (Sub Sea Release)

Una Zapata Flotadora ”Up Jet”, con chorros laterales de 13-5/8”, 88.2 #/pie, TAC-140 HD SLX
1Cople Flotador de 13-5/8”, 88.2 #/ft, Non Rotating, 24 TH, TAC-140. HD-SLX

Set tapones SSR 13 5/8”

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 5,200 m Densidad del lodo: 1.33 gr/cc
Diámetro agujero: 17.5” pg. Tipo de lodo Sintético
Exceso: 30 % Temp. de fondo: 65 °C
Cima de cemento: 4,570 m Temp. circulante: 26 °C

LECHADA LLENADO
LECHADA 1.
Cantidad de cemento: 18.30 Ton Agua de mezcla 19.39 lt/saco
Volumen de lechada 28.46 m3 Rendimiento 77.76 lt/saco
Vol. fluido de mezcla 7.08 m3 Densidad lechada 1.45 gr/cc
Tirante a cubrir 630 m Tiempo bombeable 8:30-9:00 Hrs

CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 54.90 Lt
Control de Gas 1.00 Lt/sk 366 Lt
Control de Filtrado 0.55 Lt/sk 201.30 Lt
Retardador 0.90 Lt/sk 329.40 Lt
LECHADA AMARRE
LECHADA 2.
Cantidad de cemento: 19.4 Ton Agua de mezcla 20.45 lt/saco
Volumen de lechada 14.09 m3 Rendimiento 36.31 lt/saco
Vol. fluido de mezcla 7.94 m3 Densidad lechada 1.95 gr/cc
Tirante a cubrir 150 m Tiempo bombeable 6:00-6:30 Hrs

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:150 DE:231

CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 58.20 Lt
Control de Gas 0.33 Lt/sk 128.04 Lt
Control de Filtrado 0.35 Lt/sk 135.80 Lt
Retardador 0.15 Lt/sk 58.20 Lt

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Bache Espaciador 1.60 58 Compatible con el fluido de control

20.7.- Sexta etapa Liner 9 7/8”

Gasto Densidad
Densidad Cima Base
Diámetro Profundidad desplaza- equivalente de
de lechada Cemento Cemento circulación máxima
T.R. (pg) (m) miento
(gr/cc) (m) (m)
(bpm) (gr/cc)
2.0 – 1.55
4,873.7 5,850 3.0
9 7/8” 6,050 (espumado) 1.46
1.95 5,850.0 6,050 3.5

ACCESORIOS: 1 Zapata Flotadora 9 7/8” TAC-140, 62.8 #/ft. HD-513

1 Cople Flotador 9 7/8” TAC-140, 62.8 #/ft. HD-513

1 Cople de Retención 9 7/8” TAC-140, 62.8 #/ft. HD-513

Cabeza de Cementar para liner

Conjunto colgador de 9 7/8” x 13 5/8‟‟

Dardo de para desplazamiento para T.P. de 5 7/8”

Tapón de desplazamiento para liner

1 Unidad inyectora de nitrógeno SPU-180 con control de gasto automático

2 Termos de Nitrógeno de 3,000 gal

1 Unidad inyectora de agente espumante con control de gasto automático

2 racks de tubería 1502 de 2”

1 rack de tubería 1502 de 1.5” para servicio de nitrógeno

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:151 DE:231

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 6,050 M Densidad del lodo: 1.38 gr/cc
Diámetro agujero: 12.25 pg. Tipo de lodo: Sintético
Exceso: 30 % Temp. de fondo: 87 °C
Cima de cemento: 5,285 M Temp. circulante: 49 °C

LECHADA DE LLENADO
Cantidad de cemento 37.20 Ton Agua de mezcla 19.5 lt/saco
3
Volumen de lechada 25.28 m Rendimiento 34.0 lt/saco
3
Fluido de mezcla 14.5 m Densidad lechada 2.0 espm. 1.55 gr/cc
Tirante a cubrir 976.3 m Tiempo bombeable 5:00 – 5:30 Hrs

UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
Control de filtrado 0.50 L/sk 372.0 L
Retardador 0.08 L/sk 59.52 L
Espumante 0.70 L/sk 520.8 L

LECHADA DE AMARRE
Cantidad de cemento 11.05 Ton Agua de mezcla 22.10 lt/saco
Volumen de lechada 7.95 m3 Rendimiento 36.0 lt/saco
Fluido de mezcla 4.88 m3 Densidad lechada 1.95 gr/cc
Tirante a cubrir 200 m Tiempo bombeable 4:00 – 4:30 Hrs

CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 33.15 Lt
Control de Gas 1.00 Lt/sk 221 Lt
Control de Filtrado 0.55 Lt/sk 121.55 Lt
Retardador 0.10 Lt/sk 22.10 Lt
Aditivo p/ctrl. de perdida 2.00 %BWOC 221 kg

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Espaciador Zone Sweep Tuned 1.80 – 1.45
60 bbl espumados Compatible con Fluido de Control
Spacer III (espumado)

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:152 DE:231

20.7a .- Séptima Etapa Complemento de 9 5/8”

Densidad
Gasto
Densidad de Cima Base equivalente de
Diámetro Profundidad desplaza-
lechadas Cemento Cemento circulación
TR (pg) (m) 3 miento
(gr/Cm ) (m) (m) máxima
(bpm)
(gr/cc)
9 7/8” 5,000 1.60 3,158 4,800 5,4,2 1.55
1.95 4,800 5,000 5,4,2

ACCESORIOS : Tieback 9 7/8” TAC-110, 62.80 #/ft, HD-513


Cople Retencion 9 7/8” TAC-110, 62.80 #/ft, HD-513

Cabeza de cementar tipo Subsea para TP 5”

Set de tapones SSR para TR de 9 7/8”

Canica y dardo para TP de 5”

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 5,000 m Densidad del lodo: 1.52 gr/cc
Diámetro agujero: N/A pg. Tipo de lodo Sintético
Exceso: N/A % Temp. de fondo: 59 °C
Cima de cemento: 3,158 m Temp. circulante: 33 °C

LECHADA LLENADO
LECHADA 1.
Cantidad de cemento: 28.10 Ton Agua de mezcla 55.58 lt/saco
Volumen de lechada 33.96 m3 Rendimiento 82.37 lt/saco
Vol. fluido de mezcla 31.24 m3 Densidad lechada 1.60 gr/cc
Tirante a cubrir 1,642 m Tiempo bombeable 6:00-6:30 Hrs

CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 84.3 Lt
Sustentante 0.10 Lt/sk 56.20 Lt
Retardador 0.13 Lt/sk 73.06 Lt

LECHADA AMARRE
LECHADA 2.
Cantidad de cemento: 8.48 Ton Agua de mezcla 21.44 lt/saco
Volumen de lechada 6.69 m3 Rendimiento 39.58 lt/saco

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:153 DE:231

Vol. fluido de mezcla 3.64 m3 Densidad lechada 1.95 gr/cc


Tirante a cubrir 200 m Tiempo bombeable 4:00-4:30 Hrs
CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 25.44 Lt
Sustentante 0.10 Lt/sk 16.96 Lt
Retardador 0.13 Lt/sk 22.05 Lt

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Bache Espaciador 1.50 80 Compatible con el fluido de control

20.8.- Octava Etapa Ln 7 5/8”

Gasto Densidad
Densidad Cima Base
Diámetro Profundidad desplaza- equivalente de
de lechada Cemento Cemento
T.R. (pg) (m) miento circulación máxima
(gr/cc) (m) (m)
(bpm) (gr/cc)
2.0 – 1.55
5,746.3 6,560.0 2.5
7 5/8” 6,665 (espumado) 1.56
1.95 6,560.0 6,665.0 3.5

ACCESORIOS: 1 Zapata Flotadora 7 5/8” TAC-140, 62.8 #/ft. VAM SLIJ-II

1 Cople Flotador 7 5/8” TAC-140, 62.8 #/ft. VAM SLIJ-II

1 Cople de Retención 7 5/8” TAC-140, 62.8 #/ft. VAM SLIJ-II

Cabeza de Cementar para liner

Conjunto colgador de 7 5/8” x 9 7/8‟‟

Dardo de para desplazamiento para T.P. de 5”

Tapón de desplazamiento para liner

14 Centradores Centek 7 5/8” x 8 ½” con 28 collarines

1 Unidad inyectora de nitrógeno SPU-180 con control de gasto automático

1 Termos de Nitrógeno de 3,000 gal

1 Unidad inyectora de agente espumante con control de gasto automático

2 racks de tubería 1502 de 2”

1 rack de tubería 1502 de 1.5” para servicio de nitrógeno

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:154 DE:231

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 6,665 M Densidad del lodo: 1.45 gr/cc
Diámetro agujero: 8.5 pg. Tipo de lodo: Sintético
Exceso: 20 % Temp. de fondo: 109 °C
Cima de cemento: 5,746.3 M Temp. circulante: 60 °C

LECHADA DE LLENADO
Cantidad de cemento 8.75 Ton Agua de mezcla 21.5 lt/saco
3
Volumen de lechada 5.95 m Rendimiento 34.0 lt/saco
3
Fluido de mezcla 3.76 m Densidad lechada 2.0 espum 1.55 gr/cc
Tirante a cubrir 813.7 m Tiempo bombeable 4:00 – 4:30 Hrs

UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
Control de filtrado 0.50 L/sk 87.5 L
Retardador 0.08 L/sk 14.0 L
Espumante 0.70 L/sk 122.5 L

LECHADA DE AMARRE
Cantidad de cemento 2.65 Ton Agua de mezcla 24.5 lt/saco
Volumen de lechada 1.91 m3 Rendimiento 36.0 lt/saco
Fluido de mezcla 1.30 m3 Densidad lechada 1.95 gr/cc
Tirante a cubrir 150 m Tiempo bombeable 3:30 – 4:00 Hrs

CANTIDAD
ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
Antiespumante 0.15 Lt/sk 7.95 Lt
Control de Gas 1.00 Lt/sk 53 Lt
Control de Filtrado 0.55 Lt/sk 29.15 Lt
Retardador 0.10 Lt/sk 5.30 Lt
Aditivo p/ctrl. de perdida 2.00 %BWOC 53.00 kg

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (bls)
Espaciador Zone Sweep Tuned 1.80 – 1.40 Compatible con Fluido de
60 bbl espumados
Spacer III (espumado) Control

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:155 DE:231

20.3.- Centralización.

La centralización se describe en la sección de Accesorios dentro de cada etapa en el


programa detallado de cementación.

20.4.- Hermeticidad de la boca de Liner de Explotación.

Garantizar la hermeticidad mediante una prueba de admisión y de alijo. En caso de no existir


hermeticidad, se debe corregir.

20.5.- Pruebas de Goteo.

Se realizarán pruebas de goteo a partir de la zapata de 22”, perforando +/- 10 m de agujero


nuevo después de cada zapata registrando los datos con herramienta PWD.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:156 DE:231

21.- Conexiones superficiales.

DESCRIPCIÓN
GENERAL ARBOL No aplica
PRODUCCION

21.1 Distribución de cabezales y medio árbol.

DESCRIPCIÓN DEL CABEZAL SUBMARINO 18 ¾” 15M PSI, MODELO SMS-800 VetcoGray


CABEZAL 36” x 28” x 22” x 14” (13 5/8”) x 9 7/8” - 15,000 psi

Tamaño nominal y
Especificaciones
Componente Marca presión de trabajo Observaciones
Del material
(psi)
 Indicador de Nivel de 0°-2°
Conductor housing de Servicios amargos  Conector RL-2HCX.
Vetco Gray 36”x1,000 psi
36” X 2” H2S y CO2 (PSL-3)  Tramo soldable de 36” x 2”; X-65 al
cabezal
Ensamblaje colgador de  Resistencia al Pandeo de 7 MM Mlbs
Servicios amargos
tubería Vetco Gray 28”x1,000 psi  Tramo soldable de 22”x1” al cabezal
H2S y CO2 (PSL-3)
36”x28”  Conector RL-4SL
 Capacidad de carga hasta 2Mlbs
Ensamblaje Housing de Servicios amargos  Tramo soldable de 28”x3/4” al
Vetco Gray 18 ¾”x15,000
18 ¾”x22” H2S y CO2 (PSL-3) cabezal
 Conector RLW
 Capacidad de carga hasta 1Mlbs
Colgador de tubería de Servicios amargos
H S y CO (PSL-3)  Para conectar a tramo 18” Rosca
Vetco Gray 18”x5,000 psi
22” X 18” 2 2
Wedge-511, 117 Lb/pie
 Capacidad de carga hasta 1.5 Mlbs
Colgador de tubería de Servicios amargos
H2S y CO2 (PSL-3) 
Vetco Gray 16”x8,500 psi Para conectar a tramo Rosca 16”
22” X 16”
Wedge-511, 84 Lb/pie
 Capacidad de carga hasta 2 Mlbs
Colgador de tubería de Servicios amargos
H2S y CO2 (PSL-3) 
Vetco Gray 13 5/8”x10,500 psi Para conectar a tramo 14”/13 5/8”
18 ¾” X 13 5/8”
Rosca; Wedge-SLX, 113/88.2 Lb/pie
 Capacidad de carga hasta 2 Mlbs
Colgador de tubería de Servicios amargos
H2S y CO2 (PSL-3) 
Vetco Gray 9 7/8”x15,000 psi Para conectar a tramo 9 7/8” Rosca;
18 ¾” X 9 7/8”
Wedge-513, 62.8 Lb/pie
 Capacidad de carga hasta 1 Mlbs
Colgador de tubería de Servicios amargos
H2S y CO2 (PSL-3) 
Vetco Gray 7 5/8”x15,000 psi Para conectar a tramo 7 5/8” Rosca;
18 ¾” X 7 5/8”
VAM SLIJ-II, 39 Lb/pie

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:157 DE:231

Figura 93.- Esquema del cabezal de Pozo- Vetco Gray SMS-800.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:158 DE:231

La selección de cabezales y medio árbol es de acuerdo a especificación API 6A última versión.

Herramientas y accesorios necesarios para la asistencia técnica en el armado, manejo, instalación y


pruebas del cabezal submarino.

 Herramienta soltadora tipo drill ahead para instalación de housing de 36".


 Herramienta soltadora tipo cam tool de 36” para la maniobra del housing de 36”.
 Herramienta soltadora de colgador de 28”
 Herramienta soltadora para instalación de housing de 18 ¾".
 Herramienta para lavado de perfil interior del sustituto colgador de 22 x 18"
 Herramienta para lavado de perfil interior del sustituto colgador de 22” x 16”.
 Herramienta soltadora para colgador de 22" x 18" y ensamble de sello.
 Herramienta soltadora para colgador de 22” x 16” y ensamble sello.
 Herramienta soltadora y recuperadora de buje de desgaste para housing de 18 ¾”, 13 5/8" y 9 7/8" y 7-5/8".
 Herramienta soltadora, energizar y de prueba para colgador de tubería de revestimiento de 13 5/8”, 9 7/8” y
7-5/8" con sus respectivos ensambles de sellos.
 Herramienta recuperadora de ensamble sellos 18-3/4" estándar y emergencia.
 Herramienta recuperadora de ensamble sellos 18".
 Herramienta recuperadora de ensamble sellos 16".
 Herramienta de prueba (de bola) para preventores submarinos 15,000 psi.
 Herramienta de prueba para preventores submarinos 15,000 psi (aislante de bujes, colgadores y ensambles)
(con kit para probar sin nsp).
 Herramienta para lavado a chorro de cabezal 18 ¾”.
 Herramienta para lavado a chorro de cabezal 18" (sobre el colgador 18")
 Herramienta para lavado a chorro de cabezal 16”.(sobre el colgador 16")
 Grapa soporte para housing de 36” (se requiere diámetro del fabricante de la rotaria de la plataforma).
 Grapa soporte para perfil shd h4 (super heavy duty).
 Plato soporte tipo c para 36” y 18 ¾ shd h4.
 Plato soporte tipo c para colgador de 28”
 Buje de desgaste para housing 18 ¾”. (sms-800 nsp).
 Protector de tazón nominal retraible con la barrena, sms-800, para ser instalado en el housing de 18-3/4" al
momento de bajar el primer ensamble de fondo y para ser retraido al momento de finalizar la perforación de
esa fase.
 Herramienta de instalación del protector de tazón nominal retraible con barrena.
 Herramienta de instalación y retiro del protector de tazón nominal retraible con barrena.
 Buje de desgaste de 18 ¾” x 13 5/8”.
 Buje de desgaste de 18 ¾” x 9 7/8”.
 Buje de desgaste de 18 ¾” x 7 5/8” ó 7". (opcional)
 Herramienta soltadora y colgador de emergencia para cabezal 18 ¾” (edphot).
 Contenedores para transporte de herramientas.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:159 DE:231

21.3.- Arreglo de Preventores.

El arreglo se mantiene durante toda la perforación del pozo, debido a que es submarino.

CONJUNTO DE BOP‟S SUBMARINOS

Figura 94.- Arreglo de conjunto de BOP.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:160 DE:231

21.4.- Presiones de Prueba.

Resistencia Resistencia Prueba del


Prueba de LOT
TR Presión Al preventor Prueba de
Etapa los rams esperada
(pg) Interna Colapso anular TR (psi)
(psi) (gr/cc)
(„psi) (psi) (psi)
3 22 6,363 3,873 4500 4500 1000 1.31

4 18 4,860 2,080 5000 5100 1000 1.33

5 16 4331 1480 5000 5600 1000 1.38

6 13 5/8 11238 7190 5000 5500 1500 1.44

8* 9 7/8 15506 14375 5000 6000 2500 1.5


9 7 5/8 16065 15235
Dependiendo de lo requerido por el MDT
10505 11065
10** 9 7/8
12165 12975
*Liner de 9 7/8”
**Complemento

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:161 DE:231

22.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES.

Riesgos someros de flujo de agua, gas o fallas

Profundidad del Agua y Pendiente del Fondo Marino. Las profundidades del agua, dentro del área
de estudio, varían de aproximadamente 2,762 m a 3,274 m (Figura 97 y Figura 98). Las profundidades
de agua más someras están cerca de la esquina noreste del área de estudio, a lo largo de la cresta de
una cordillera prominente en el fondo marino. Las profundidades del agua incrementan conforme
aumenta la distancia desde la cordillera del fondo marino hacia el noroeste y el sureste. La profundidad
máxima del agua dentro del área de estudio se ubica en la esquina sureste del levantamiento. La
profundidad del agua para la localización propuesta del pozo Maximino-1 Opción 1 es de
aproximadamente 2,933 m por debajo de la superficie del mar.

Figura 95.- Imagen del Fondo marino.

La cordillera sobre el fondo marino, con una tendencia noreste-suroeste, es el rasgo primario
en el fondo marino dentro del área de estudio. Esta cordillera parece ser la expresión en el fondo
marino de un pliegue fallado, anticlinal, en la porción central del área del prospecto Maximino. La

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:162 DE:231

dirección y la magnitud de la pendiente en el fondo marino son variables y están controladas,


principalmente, por la expresión en el fondo marino de este pliegue anticlinal (Figura 95). En general,
las pendientes pronunciadas del fondo marino (mayores a 8 grados) forman el flanco de la cordillera al
sureste y al noroeste, y están relacionadas con escarpas pronunciadas por fallamiento, relacionados a
su vez con una historia compleja de fallas de talud. Las pendientes pronunciadas (en general mayores
a 18 grados) también están asociadas a una expulsión mayor de fluidos o un posible rasgo de colapso
en el este. Alejadas de estos rasgos en las partes noroeste y sureste del área, las pendientes
regionales son menores a 4 grados. En el sitio propuesto para el pozo, el fondo marino es relativamente
suave con un gradiente de alrededor de 3.0 grados al noroeste.

Figura 96.- Plano batimétrico y de rasgos del fondo marino.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:163 DE:231

Figura 97.- Plano de pendientes con imagen de fondo marino.

Expulsión de Fluido y Posibles Rasgos de Colapso. Existe una depresión alargada sobre el fondo
marino a aproximadamente 4,130 m al noreste de la localización propuesta del pozo de
aproximadamente 700 m de largo por 250 m de ancho, y a alrededor de 10 m de profundidad. El
fallamiento del fondo marino y las anomalías someras de alta amplitud indicativas de una acumulación
de gas por debajo de este rasgo, indican que esta depresión se formó a partir de la migración de
hidrocarburos (Figura 101). La depresión no está asociada con amplitudes elevadas de fondo marino,
sugiriendo que puede estar parcialmente sepultada e inactiva. Un montículo de bajo relieve a
aproximadamente 200 m al sureste de esta depresión también parece estar relacionado con la
expulsión de fluido. Este montículo es adyacente a una falla del fondo marino y tiene un diámetro de
alrededor de 120 m. Las amplitudes altas del fondo marino (Figura 100) asociadas con este rasgo,
sugieren que esta área puede contener carbonato antígeno (suelo duro) y/o acumulaciones de hidratos
de gas. Es importante notar que a menudo se asocian comunidades quimiosintéticas con zonas de
carbonato antígeno y han sido documentadas al norte del área de estudio de Maximino, dentro del
Bloque 645 del Cañón Alaminos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:164 DE:231

Figura 98.- Plano de amplitud con imagen del fondo Marino.

Figura 99.- Rasgos de expulsión de fluido en el fondo marino

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:165 DE:231

Se encuentra una depresión masiva del fondo marino de aproximadamente 1 km de diámetro y 170 m
de profundidad, al lado este de la cordillera topográfica. Esta depresión se asocia con pendientes
pronunciadas del fondo marino que típicamente exceden 18 grados y puede estar relacionada con una
explosión de hidrocarburos o disociación de hidratos de gas a gran escala. Sin embargo, la falta de
acumulaciones bordeadas por sedimentos a lo largo de los márgenes de esta depresión y la presencia
de fallamiento interno escalonado, sugiere que este rasgo es, muy probablemente, el resultado del
colapso de sedimentos hacia un rasgo antiguo de expulsión.

Fallas en el Fondo Marino y Falla del Talud en la Cabecera de la Escarpa. Se interpreta que las
numerosas fallas en el fondo marino dentro del área de estudio de Maximino son, en su mayoría, el
resultado de una deformación extensional arriba de la cresta de la cordillera anticlinal. El Mapa de
Profundidad de Agua y Rasgos del Fondo Marino (Figura 98), muestra fallas individuales en el fondo
marino con una expresión mapeable del fondo marino, con una tendencia noreste-suroeste cerca del
eje de la cordillera del fondo marino. Por lo regular, estas fallas despliegan un relieve del fondo marino
menor a 3 metros, y tienen un desplazamiento normal. Sin embargo, pueden llegar a existir numerosas
fallas en el fondo marino a lo largo de la cresta de la cordillera que están por debajo de los límites de
resolución de los datos. Se considera que todas las fallas del fondo marino pueden ser potencialmente
activas, pero la tasa y la magnitud del desplazamiento moderno, en caso de existir, no pueden ser
determinadas con los datos disponibles.

Estratigrafía. La estratigrafía somera en el área de estudio está dividida en cuatro horizontes


principales (Horizontes 10, 20, 30 y 40) y en cinco secuencias (Secuencias 1, 2, 3, 4 y 5). Las
Secuencias 3 y 4 están subdivididas en los Horizontes 25 y 35. Se interpreta que la Secuencia 1 es de
alrededor de 120 m de espesor en el pozo propuesto, y se compone de arcillas estratificadas en
paralelo con depósitos delgados, de grano fino, de falla del talud. La base de la Secuencia 1 se
correlaciona aproximadamente con el reflector sísmico de 5.5 Ma, identificado al norte del área de
estudio por Fiduk et. al (1999). La Secuencia 2 está formada por un aproximado de 105 m de arcillas
lateralmente continuas y corresponde al periodo geológico del Mioceno Superior (5.5 a 10.5 Ma).

La Secuencia 3 está dividida en una unidad superior y una inferior. Se interpreta que la unidad
superior representa alrededor de 245 m de lutitas lateralmente continuas interestratificadas con
depósitos delgados de la falla del talud que se superponen a 45 m de turbiditas propensas a contener
arena. Se presentan tres interpretaciones para la composición de los sedimentos de la Secuencia 3
inferior sísmicamente diferentes. La primera interpretación es que la unidad inferior representa
carbonatos antígenos y lutitas regionalmente interestratificados. La segunda interpretación indica una
serie de turbiditas apiladas, propensas a contener arena y cargadas de hidrocarburos, con sedimentos
predominantemente de grano fino que se superponen. La tercera interpretación es una combinación de
las primeras dos. En otras palabras, la unidad inferior de la Secuencia 3 puede indicar carbonatos
antígenos cargados con hidrocarburos. En la localización propuesta, el pozo penetrará el margen distal
de menor amplitud de la Secuencia 3 inferior, en donde la mayoría de esta unidad ha sido removida por
la falla del talud. En mayo de 2009, Fugro y PEMEX tuvieron pláticas preliminares sobre la posibilidad
de perforar un pozo piloto pequeño en la porción de mayor espesor y amplitudes más elevadas de la
Secuencia 3 inferior para poder medir y confirmar las condiciones dentro de esta unidad y para clarificar
la probabilidad de encontrar gas. Si se planean localizaciones de pozo futuras que pudieran penetrar la
sección de mayor espesor y amplitudes más elevadas de la Secuencia 3 inferior, entonces
recomendamos que PEMEX considere este programa de perforación del pozo piloto. Se interpreta que
la base de la Secuencia 3 se correlaciona con el Oligoceno Medio (30 Ma), tal como fue definido por
Fiduk et. al (1999).

En general, se interpreta que la unidad superior de la Secuencia 4 son sedimentos de grano


fino interestratificados con posibles turbiditas delgadas propensas a contener arena, mientras que la
Secuencia 4 inferior se interpreta como sedimentos fallados de grano fino interestratificados con

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:166 DE:231

turbiditas delgadas propensas a contener arena y depósitos de desborde de canal. Se presentan varias
formas distintivas de canal justo arriba y debajo del Horizonte 35 (Figura 102). Estos canales debieron
haberse formado antes del levantamiento regional mayor. En general, la Secuencia 4 se correlaciona
con los sedimentos de edad del Oligoceno Inferior al Eoceno Superior. Se interpreta que la Secuencia 5
indica sedimento predominantemente de grano fino interestratificado con turbiditas ocasionales
propensas a contener arena. La correlación sísmica aproximada de la Secuencia 5 al norte del área de
estudio indica que la Secuencia 5 representa sedimentos de edad del Eoceno Medio a Inferior (58.5 a
44.5 Ma).

Figura 100.- Condiciones geológicas somera en cercanías de Maximino-1

Plano de la Falla del Talud y Penetraciones de las Fallas. Al parecer, no hay fallas en el fondo
marino que intersecten el pozo propuesto. El pozo propuesto penetrará un plano de fallamiento
rotacional a una profundidad de aproximadamente 470 m por debajo de la superficie del mar. Existen
tres fallas normales sepultadas con extensiones laterales mapeables que van a intersectar la
localización propuesta a las profundidades de alrededor de 630 m y 935 m por debajo de la superficie
del mar dentro de la Secuencia 4 y de alrededor de 1200 m por debajo de la superficie del mar dentro
de la Secuencia 5. Se interpreta que tanto el plano de fallamiento rotacional y las fallas normales
sepultadas en la localización propuesta para el pozo son inactivas y no debieran ser un riesgo de corte
para la tubería de revestimiento del pozo. Sin embargo, deberán ser consideradas por su potencial de
crear porosidad secundaria que pudiera resultar en la pérdida de circulación durante la perforación y
como una ruta potencial de migración de hidrocarburos.

Hidratos de Gas Potenciales. Las altas presiones y las bajas temperaturas a profundidades de agua
dentro del área de estudio de Maximino podrían ser propicias para la formación de hidratos de gas
dentro de la sección superior del pozo. La base de la zona de estabilidad de los hidratos de gas

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:167 DE:231

(BGHSZ por sus siglas en inglés) a menudo se manifiesta en los datos sísmicos, sea por un reflector
comúnmente conocido como el reflector que simula el fondo marino (BSR por sus siglas en inglés) ya
que a menudo imita la morfología del fondo marino, o por la alineación formada por las cimas de las
acumulaciones de gas somero (anomalías de alta amplitud) que pueden agruparse justo debajo de la
base de la zona de estabilidad de los hidratos de gas (BGHSZ). No se identificó ninguno de los
indicadores de hidratos de gas en el área de estudio, pero es importante notar que su ausencia no
necesariamente excluye la presencia de los hidratos de gas. Más aún y por lo regular, los datos
sísmicos no se pueden usar para predecir directamente la concentración de hidratos dentro de la zona
de estabilidad. Típicamente, se requieren de muestras de sedimentos y registros detallados para poder
identificar positivamente las acumulaciones de hidratos de gas.

Con la ausencia de indicadores sísmicos o datos de pozo, se puede modelar la BGHSZ usando
la curva fundamental de equilibrio de fase de hidratos de gas, que requiere de datos de entrada de
temperatura, presión, mezcla de gas y salinidad (Sloan, 1990). Suponiendo un gradiente geotérmico de
35°C/km, una profundidad del agua de 2,933 m en la localización propuesta del pozo, una temperatura
de 4.5°C en el fondo marino y una composición de gas de 100% metano en agua pura, estimamos que
la profundidad de la BGHSZ en el sitio propuesto para el pozo es de aproximadamente 566 m por
debajo del fondo marino (~3,499 m por debajo de la superficie del mar), que cae dentro de la Secuencia
4 superior en la localización propuesta. Esta profundidad estimada para la BGHSZ es razonable con
respecto a los parámetros del modelo usado. No obstante, el modelo usado para estimar la BGHSZ no
considera las variaciones geológicas locales tales como la migración vertical de fluido y otras
condiciones que pueden resultar en una desviación de las condiciones termodinámicas locales reales a
partir de las condiciones supuestas y generalizadas. Por tanto, la BGHSZ puede ser diferente de la
estimación.

Se interpreta que los sedimentos someros dentro del área de estudio son predominantemente
de grano fino dentro de las secuencias estratigráficas por arriba de la BGHSZ estimada, aún cuando la
sección inferior delgada de la Secuencia 3 pudiera contener algunos sedimentos de grano grueso en el
pozo propuesto. Los sedimentos de grano fino por lo regular no tienen suficiente porosidad para el
desarrollo de zonas masivas de hidratos de gas. Sin embargo, el fallamiento dentro de la sección
somera pudiera proporcionar conductos a lo largo de los cuales, el gas libre puede migrar hacia arriba,
hacia la zona de estabilidad. Las acumulaciones pequeñas y diseminadas de hidratos de gas (cristales,
nódulos y/o venas delgadas) son una posibilidad arriba de la base de la zona de estabilidad de hidratos
de gas o BGHSZ desde la Secuencia 1 hasta la Secuencia 4 superior. Se considera que el potencial
para encontrar hidratos masivos de gas en el sitio propuesto del pozo es bajo.

Potencial de Acumulaciones de Gas en Fase Libre. Las anomalías de amplitud por debajo del fondo
marino en la cercanía del sitio propuesto para el pozo están anotadas en la gráfica adjunta de Rasgos
Geológicos por Debajo del Fondo Marino, tamaño carta, a una escala de 1:10,000 (Figura 103). El
potencial de encontrar gas somero (y arenas con agua a sobrepresión) dentro de la sección somera ha
sido analizado con base en las condiciones de pozo abierto sin control de presión in situ.

No se identificaron anomalías de amplitud en la cercanía de la localización propuesta de pozo


dentro de las Secuencias 1, 2 y 5. Por lo tanto, se evalúa que las Secuencias 1, 2 y 5 tienen un
potencial insignificante en términos de encontrar acumulaciones de gas somero en la trayectoria
propuesta del pozo. La excepción está en el plano de falla sepultada dentro de la Secuencia 5, que
podría actuar como una ruta potencial de migración de hidrocarburos. Por tanto, se evalúa que hay un
potencial bajo de encontrar gas somero de 1,195 a 1,235 m por debajo de la superficie del mar en el
pozo (Figura 102).

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:168 DE:231

Figura 101.- Plano de rasgos geológicos subsuperficiales

La Secuencia 3, de 225 m a 470 m por debajo de la superficie del mar, es una sección de lutita
en su mayoría que se ha evaluado con un potencial insignificante de encontrar gas somero en la
localización de pozo propuesta. La porción inferior propensa a contener arena de la Secuencia 3, de
470 m a 515 m por debajo de la superficie del mar, se evalúa como un potencial bajo de contener gas
somero. La amplitud máxima más cercana a la Secuencia 3 inferior, indicativa de gas somero, está a
aproximadamente 113 m al sureste del sitio propuesto del pozo.

El sitio propuesto para el pozo penetrará dos planos de fallas sepultadas dentro de la
Secuencia 4 que podrían actuar como rutas potenciales para la migración de hidrocarburos. Por lo

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:169 DE:231

tanto, se evalúa que hay un potencial bajo de encontrar gas somero de 615 m a 640 m por debajo de la
superficie del mar, y de 935 m a 955 m por debajo de la superficie del mar a nivel del pozo (Figura 102).
Debajo del Horizonte 35, entre 775 m y 840 m por debajo de la superficie del mar, existen varios
reflectores de amplitud relativamente mayor que serán penetrados por el pozo propuesto. Estos
reflectores son regionales y despliegan, en su mayoría, una relación de pico (azul-cian) sobre valle
(rojo-amarillo), indicando una sección propensa a contener lutita (Figura 104). Sin embargo, debido a
que se pueden identificar formas de canal directamente arriba y abajo de estos reflectores regionales,
es posible que algunas porciones de esta unidad sean de grano grueso. Las amplitudes máximas
dentro de esta unidad están ubicadas directamente adyacentes a los planos de fallas sepultadas
(Figura 103). Las amplitudes máximas más cercanas dentro de esta unidad están ubicadas a
aproximadamente 51 m al sureste y echado-arriba de la localización propuesta del pozo. En esta
porción de la Secuencia 4, entre 775 m y 840 m por debajo de la superficie del mar, se evalúa un
potencial bajo, pero no insignificante, de encontrar gas en el pozo.

Figura 102.- Lina 4253 – Condiciones geológicas someras en la cercanía de la localización

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:170 DE:231

Figura 103.- Condiciones geológicas someras.

Potencial para Flujos de Agua Somera (SWF). Un flujo de agua somera (SWF por sus siglas en
inglés) se define como agua que fluye dentro y alrededor del exterior de la tubería de revestimiento
estructural que puede erosionar la integridad estructural del pozo. Los flujos de agua somera ocurren
donde los fluidos dentro de arenas altamente permeables, típicamente no cementadas, geológicamente
jóvenes (Pleistoceno a Plioceno), contienen presiones mayores a las presiones hidrostáticas. Debido a
que no se han interpretado arenas geológicamente jóvenes, no consolidadas dentro del área de estudio
de Maximino, no se esperan encontrar presiones geológicas someras significativas en la localización
del pozo propuesta. Por consiguiente, se evalúa que el sitio de pozo propuesto tiene un potencial
insignificante en lo que respecta a flujos de agua somera.

Se identificó algo de evidencia de una inestabilidad del talud relativamente reciente a lo largo de los
flancos este y oeste de la cordillera central. Estas fallas del talud se definen por cabeceras de escarpas
de forma arqueada y sus valles asociados talud-abajo creados por la evacuación de sedimentos. Estos
eventos de falla de talud probablemente se iniciaron después de que el talud se volviera inestable
debido a la sobre-inclinación de los estratos a lo largo de los flancos de la cordillera central. No se
identificaron acumulaciones definitivas de topografía irregular en el fondo marino talud-abajo de la
cabecera de escarpas o dentro de las zonas de evacuación. La topografía del fondo marino, asociada
con la mayoría de estos rasgos, generalmente es “suave”, sugiriendo que estas roturas del talud tienen
un sepultamiento somero. Las excepciones son la falla del talud en las escarpas que definen el margen
nor-oriental del levantamiento central. Estas cabeceras de escarpas están asociadas con pendientes
muy pronunciadas (mayores a 18 grados) que se pueden volver inestables. El relieve del fondo marino
a través de estas escarpas varía de alrededor de 20 m en el sureste a más de 80 m en el este y
noreste.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:171 DE:231

Perfil sísmico 3D a través del sitio propuesto para el pozo Maximino-1 Estimación de Profundidad TVD Espesor Potencial Potencial
Litología inferida y condiciones para gas
Inline: 4253 y Crossline 1260 horizontes y BLM BSM
BSM
(metros) para SWF
de la sección somera (seg) somero
X= 297,800.8 m ; Y= 2,843,857.2 m secuencias (m) (m)

NO MAXIMINO – 1 SE
Basados en las condiciones de
OPCIÓN 1 pozo sin tubería de
200 m revestimiento (sin control de
Fondo marino suave y estable con presión establecido en el pozo)
gradiente de 0 a 3 ° al noroeste.
Fondo marino 0 2933 3.908
Arcillas estratificadas paralelas
Secuencia 1 interestratificadas con depósitos de
4.000 120 Insignificante Insignificante
rotura de talud de grano fino.
Horizonte 10
(~5.5 Ma) 120 3053 4.055
Secuencia 2 Arcillas laterales continuas. 105 Insignificante Insignificante

Horizonte 2.0 3158


225 4.180
4.200 (~10.5 Ma)
Cima
Lutitas interestratifricadas en su Insignificante Insignificante
Secuencia 3 mayoría con depósitos de rotura de 290 245
talud de grano fino.
Tiempo doble via (seg)

Intercepción
4.400 Pendiente de falla
Horizonte 30 Turbiditas propensas a contener 470 3409 4.445
arenas en su mayoría.. 45 BAJO
(Oligoceno) 515 3448 4.488
Sedimento de grano fino interestratificado
Cima con posibles turbiditas delgadas propensas Insignificante
a contener arenas y depósitos de rotura de 615 3548
Secuencia 4 talud.
4.588
4.600 Falla 630 3563 4.604 260 BAJO
Sedimentos fallados, de grano fino, 640 3573 4.616 Insignificante
interestratificado con turbiditas delgadas
propensas a contener arena y depósitos de 505 Insignificante
desborde de canal.
Horizonte 35 775 3708 4.744
BAJO
4.800 Sedimentos fallados, de grano fino,
Base 840 3773 4.804
interestratificado con turbiditas
Secuencia 4 delgadas propensas a contener arena 245 Insignificante

Falla y depósitos de desborde de canal. 935 3868 4.889


955 3888 4.918 BAJO

Horizonte 40 1020 3953 4.968


5.000
Insignificante
1195 3556 5.118
Falla 1200 4153 5.126 BAJO
Predominantemente sedimentos de 1235 3577 5.156 448
Insignificante
5.200 Secuencia 5 grano fino intersetratificado con
turbiditas ocasionales propensas a
contener arenas. Insignificante

Profundidad
5.400 máxima de 1540 4408 5.408
estudio Nota: las conversiones de tiempo a
profundidad para la columana de
sedimentos se basan en datos de
velocidad.
BLM: Profundidad vertical bajo lecho marino Insignificante: No está presente o sin posibilidad de que ocurra Bajo: Baja posibilidad de presencia u ocurrencia
BSM: Profundidad vertical bajo la superficie del mar
TVD: Tiempo doble vía bajo la superficie del mar Moderado: Posible presencia u ocurrencia; Alto: Probable presencia u ocurrencia;
medidas de mitigación son recomendadas medidas de mitigación son altamente recomendadas

Figura 104.-Carta de pronósticos de riesgos en la sección somera para Maximino-1.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:172 DE:231

23.- TECNOLOGÍA DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL.

 Utilización de tubería de peroración no convencional 5 7/8”-XT57.


 Uso de Cabezal submarino SMS – 800 Vtco Gray con capacidad de colgar 36, 28”,
22”, 18”, 16”, 13-5/8”, 9-7/8”, y 7-5/8”.
 Técnica de perforación DrillAhead.
 Tecnica de perforación Pump adn Dump (Etapas de 28”,22”)
 TR de diámetros no convencionales (28”, 22” y 18”).
 Tecnica de MPD (Manejo de presión mientras se perfora)
 Instalación y extracción del buje de desgaste con sarta de perforación.
 Equipo reductor de surgencias al correr TR en el pozo
 Utilización de Inner String para la cementación de TR de 28”,22” y 18”
 Perforar ampliando en dos etapas y registrando en tiempo real.
 Pruebas de goteo utilizando la herramienta PDW.
 Marcas radioactivas en TR de explotación.
 Aplicación de técnica perforando sin problemas.
 Monitoreo de la perforación en tiempo real.
 Registros en tiempo real: APWDGR a 2 pies de la barrena con RSS. Resistividad,
neutrón pulsado, densidad, Espectrometría, Sigma, imagenes, Caliper, Sónico,
toma de presión & muestras de fluidos.
 Perforación en papel.
 Perforación con actividades duales
 Plataforma de sexta generación con posicionamiento dinamico

Procedimientos de inicio.

 La operación de reposicionamiento de la plataforma es una operación relativamente


común, por ejemplo, será necesario mover la plataforma algunos metros cuando se
bajen los preventores, ya que en caso de que estos se desconecten y caigan, no
golpeen al cabezal de 18 ¾” y dañen al pozo, también cuando al estar perforando se
encuentre gas superficial y no sea posible controlarlo.

1. Posicionar la Unidad en coordenadas establecidas.


2. Armar TR 28” y colgar la misma en el monpool car
3. Armar bna. 26”, BHA y sistema Drill Ahead, previo ajuste para perforar “jeteado” TR
de 36”.

Jeteo de TR 36” y Drill Ahead para TR de 28”

1. Con apoyo de ROV, sentar barrena en el fondo y jetear TR de 36" verificando inclinación no
mayor a 1°, en el indicador de inclinación bull eyes.
2. Jeteo de TR 36” de 2958 a 3068 m, con bombeo continuo de agua de mar y baches de lodo
viscoso de 1.04 gr/cc x 250 seg, 8 m3 cada 10 m perforados.
3. Recuperar peso de TR y circular limpiando anular. Parar bombeo y esperar reposo de
sedimentos exteriores entre la formación y el conductor de 36” por 3 hr. Descargar peso de TR,
soltar misma.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:173 DE:231

4. Perforar con barrena de 26”, con bombeo continuo de lodo Bentonitico de 1.7 gr/cc y agua de
mar para una densidad de mezcla de 1.31 gr/cc, con un gasto constante de mezcla 1000 gpm,
considerando una ROP de 20 m/hr, intervalo 3900 m a 4150 m.

24.- TAPONAMIENTO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO.


Se deberá cumplir con la norma NMX-L-169-SCFI-2004.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:174 DE:231

25.- SECUENCIA OPERATIVA DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS.

25.1.- Actividades.

Límite Tiempos
Técnico Programados
FASE

Movimiento (Hrs.) (Hrs.)

0 Actividad principal
Deslastar y mover plataforma a localización con el draft de transito
0.01 M 0.00 0.00
adecuado.
Posicionar la Plataforma en las coordenadas especificadas UTM, correr tendido
0.02 M 0.00 0.00
de anclas de acuerdo con el procedimiento especificado para la plataforma
0.00 0.00

0.1 Actividad Secundaria o Simultánea


0.11 Instalar equipo para correr TR de 28" M 2.00 18.50
0.12 Armar y colgar casing superficial ( 28 en el Monpool car) M 3.50 7.17
0.13 Desmantelar equipo para correr TR de 28" M 0.50 1.50
Instalar equipo para correr TR conductor de 36" (Eslingas, grilletes y equipo de
0.14 M 0.00 0.00
soldadura para remover orejas de levante etc.)
Armar running tool con un drillcollar, tubería de perforación y estibar en los
0.15 M 4.00 6.50
peines del changero
Armar jetting string con el BHA especificado (Bna+Motor de
0.16 Fondo+LWD+MWD+Drillcolars+Estabilizador +Drillcolars +Estabilizado +Drill M 6.50 16.00
collars) y estibar en el changero
0.17 Armar y colgar TR de 36", en mesa rotaria M 1.50 4.00

Conectar sarta de jetteo a runing tool y correrla dentro de la tuberia conductora


0.18 (efectuar ajuste dejando la barrena de 12 a 18 pulgadas dentro de la tuberia M 6.00 8.00
conductora).
0.19 Con ayuda del ROV verificar posición y ajuste de la barrena en la sarta de jeteo M 4.00 4.00
0.2 Instalar indicadores de inclinación (Bulleyes o Slope indicators) M 2.00 4.00
0.21 Bajar sarta de jeteo y tuberia conductor a lecho marino M 4.00 4.00
34.00 73.67

1 Jeteo TR 36” Estructural

Con ayuda del ROV, verificar inclinación de sarta de jeteo a través de


1.01 los indicadores de inclinación Bulleyes. En caso de que la inclinación no P 1.00 1.50
sea la satisfactoria, esperar calma marina.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:175 DE:231

Efectuar jeteo de la tuberia conductora (36 o 30"), dejando el cabezal de


baja presión (LPWELLHEAD) a 2.5 m, arriba del lecho marino. Con
1.02 P 3.50 10.44
apoyo del ROV monitorear el avance y comportamiento del jeteo, el
retorno de fluido y recortes a través de los puerto

1.03 Bombear bache de lodo pesado. CE 0.50 2.00

Descargar el peso del sarta de jeteo (tubería de perforación y BHA y


1.04 CE 1.00 1.50
conductora) y esperar reposo.
1.05 Verificar inclinación en ojo de buey (bulleyes) CE 1.00 0.50

Soltar herramienta running tool (CADA Cam actuated drilling ahead, o


1.06 CAT,Conventional Cam actated Tool ) según procedimiento de CE 0.50 2.93
compañía de servicio
7.50 18.87

2 Perforar agujero para TR de 28” estructural 2

PERFORAR con barrena equipada con (LWD/MWD/APWD), con agua


2.01 P 19.00 30.00
de mar y baches de lodo bentonítico

Continuar perforando con técnica de Bombeo Continuo de Lodo Pesado


2.02 BCLP ó (Pump&dump), manteniendo constante el ROP (20 m/hr) y el P 4.00 7.75
Tiempo de conexión por lingadas (10min).

Circular tiempo de atraso para limpiar pozo, bombear bache viscoso y


2.03 desplazarlo con lodo pesado para contabilizar volumen de agujero CE 2.00 5.00
(densidad correspondiente a la presión de poro).

Efectuar viaje corto a lecho marino, reconocer fondo perforado


2.04 CE 3.00 8.00
acondicionar para correr TR, dejar bache pesado en el fondo

2.05 Bajar barrena a fondo perforado en viaje de reconocimiento. CE 3.00 14.00

2.06 Sacar barrena a superficie. CE 6.00 8.00

2.07 Efectuar junta de seguridad con personal para correr TR. CE 0.50 1.00

Meter inner string con herramienta soltadora running tool y válvula de


2.08 CE 2.00 4.00
llenado (Inundación) abierta.
Inundar TR, con apoyo del ROV verificar circulación a través de válvula
2.09 CE 0.50 1.50
de inundación del la herramienta running tool.
Bajar TR al nivel de lecho marino y con apoyo del ROV meter TR en
cabezal de baja presión y correr misma a fondo perforado, sentar
2.10 CE 3.50 10.50
cabezal submarino en housing de baja presión, de acuerdo a
procedimiento de Cía de Servicio.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:176 DE:231

Instalar cabeza de cementar, líneas superficiales de control, probar


2.11 mismas y efectuar junta de seguridad previa a la cementatación de la CE 1.00 6.50
TR. Circular

Efectuar cementación de TR de acuerdo a recomendación de Cía de


2.12 CE 3.00 10.00
servicio, desplazando lechada de cemento con agua de mar.
2.13 Observar pozo CE 0.50 0.50

Desconectar líneas superficiales de control, cabeza de cementación y


2.14 soltar herramienta soltadora (Running tool del cabezal de 18 3/4") según CE 0.50 2.00
procedimiento de Cía de Servicio.

Sacar herramienta soltadora de 18 3/4" (Running tool) e inner string a


2.15 CE 1.00 7.00
superficie y quebrar mismas.

2.16 Bajar barrena tricónica 26" a cima de cemento CE 6.00 14

2.17 Circular limpiando pozo CE 0.50 1.00

2.18 Rebajar cemento y accesorios (Cople y zapata) CE 4.50 8.00

2.19 Circular limpiando pozo un ciclo CE 1.00 2.00

65.5 110.75

3 Perforar agujero para TR de 22” Superficial

PERFORAR con barrena equipada con (LWD/MWD/APWD), con agua


3.01 P 21.00 45.00
de mar y baches de lodo bentonítico

Continuar perforando con técnica de Bombeo Continuo de Lodo Pesado


3.02 BCLP ó (Pump&dump), manteniendo constante el ROP (20 m/hr) y el p 8.00 16.00
Tiempo de conexión por lingadas (10min).

Circular tiempo de atraso para limpiar pozo, bombear bache viscoso y


3.03 desplazarlo con lodo pesado para contabilizar volumen de agujero CE 3.00 5.00
(densidad correspondiente a la presión de poro).

Efectuar viaje corto a lecho marino, reconocer fondo perforado


3.04 CE 3.00 5.00
acondicionar para correr TR, dejar bache pesado en el fondo

3.05 Bajar barrena a fondo perforado en viaje de reconocimiento. CE 3.00 5.00

3.06 Sacar barrena a superficie. CE 8.00 12.00

3.07 Efectuar junta de seguridad con personal para correr TR. CE 0.50 1.00

Armar zapata y accesorios con TR de 22" 10.00 14.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:177 DE:231

Meter inner string con herramienta soltadora running tool y válvula de


3.08 CE 2.00 4.00
llenado (Inundación) abierta.
Inundar TR, con apoyo del ROV verificar circulación a través de válvula
3.09 CE 0.50 1.50
de inundación del la herramienta running tool.
Bajar TR al nivel de lecho marino y con apoyo del ROV meter TR en
cabezal de baja presión y correr misma a fondo perforado, sentar
3.10 CE 6.00 10.50
cabezal submarino en housing de baja presión, de acuerdo a
procedimiento de Cía de Servicio.
Instalar cabeza de cementar, líneas superficiales de control, probar
3.11 mismas y efectuar junta de seguridad previa a la cementatación de la CE 1.00 4.00
TR. Circular

Efectuar cementación de TR de acuerdo a recomendación de Cía de


3.12 CE 6.00 10.00
servicio, desplazando lechada de cemento con agua de mar.

3.13 Observar pozo CE 0.50 0.50

Desconectar líneas superficiales de control, cabeza de cementación y


3.14 soltar herramienta soltadora (Running tool del cabezal de 18 3/4") según CE 0.50 2.00
procedimiento de Cía de Servicio.

Sacar herramienta soltadora de 18 3/4" (Running tool) e inner string a


3.15 CE 6.00 7.00
superficie y quebrar mismas.
80.00 142.50

4 Correr BOP's y Riser


Efectuar preparativos para correr conjunto de preventores (Despejar
4.01 piso de trabajo, acondicionar herramientas, etc.) y deslizar o mover CE 4.00 7.50
equipo (Plataforma) 30 m fuera del cabezal
Mover BOP a Moon Pool instalar conector H4, y junta flexible con líneas
4.02 CE 3.00 8.50
de matar y estrangular de 4 1/2"

Bajar conjunto de BOP's con 2 juntas de riser, ojo de buey en 2nd junta
4.03 CE 10.00 19.00
y probar funciones de POD amarillo y azul.

Bajar conjunto de BOP's y Riser 100 m arriba del lecho marino, probar
línea de matar y estrangular en alta y baja presión. Instalando en juntas
4.04 CE 48.00 62.00
de riser abrazaderas para cable MUX e indicadores de inclinación (Ojo
de Buey) según programa de introducción.

Instalar junta telescópica (Slip Joint) and Kit de líneas de trabajo y


4.05 CE 3.00 6.00
mangueras.
Reposicionar la plataforma sobre el cabezal y anclar conjunto de BOP's
4.06 CE 1.00 5.00
y probar mismo con tensión.
4.07 Probar líneas de matar y estrangular en alta y baja presión CE 2.00 4.00
4.08 Instalar Diverter y probar funcionamiento CE 2.00 4.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:178 DE:231

Desmantelar equipo de correr riser y armar tapón de prueba, según


4.09 CE 1.00 2.00
procedimiento de cia de servicio.
Meter tapón de prueba y alojar mismo en cabezal para prueba de
4.10 CE 6.00 9.00
preventores.
4.11 Efectuar prueba de BOP's en alta y baja presión. CE 12.00 16.00

Recuperar tapón de prueba de cia de servicio, alojar protector de


4.12 CE 6.00 8.00
cabezal, probar stand pipe y líneas superficiales de control.
4.13 Bajar barrena tricónica de 18 1/2" a cima de cemento CE 7.00 9.00
4.14 Circular limpiando pozo y efectuar prueba de TR CE 2.00 3.00
4.15 Desplazar agua de mar por lodo base aceite sintético CE 7.00 10.00
Tomar presiones reducidas a través de la línea de matar, estrangular y
4.16 CE 0.50 0.50
Booster.
Rebajar cemento y accesorios (Cople y Zapata) y perforar 10 m de
4.17 CE 3.00 5.00
formación
4.18 Sacar sarta a superficie. CE 7.00 9.00

Armar, probar y bajar sarta con barrena PDC 18 1/2" con


4.19 CE 8.50 36.50
LWD/MWD/APWD/ISONIC y ampliador QDR 20" a fondo perforado.

133.00 224.00

5 Perforar agujero para Liner de 18" Primera Intermedia


5.01 Prueba de goteo:
5.01a Levantar la barrena a la zapata. P 1.50 1.50
5.01b Circular P 1.00 2.67
5.01c Realizar la prueba de goteo. P 1.50 1.63
5.01d Bajar barrena a fondo perforado. P 3.00 3.25
5.02 Perforar longitud de la etapa
5.02a Perforar longitud de la etapa P 26.50 46.50
5.03 Circular para limpieza del agujero, colocar bache pesado:
5.03a Circular para limpiar el pozo. CE 4.00 6.00
5.03b Colocar bache pesado. CE 1.00 1.00
5.03c Tomar presiones reducidas, survey CE 0.50 0.50
5.04 Efectuar viaje corto:
5.04a Levantar barrena a la zapata. CE 2.00 4.00
5.04b Observar pozo. CE 0.50 0.50
5.04c Meter barrena a fondo (repasar si se requiere). CE 2.00 4.00
5.05 Acondicionar agujero para meter TR
5.05a Reconocer agujero hasta fondo (repasar si es necesario). CE 9.00 7.50
5.05b Circular para acondicionar lodo y correr TR CE 4.50 4.50
5.05c Sacar barrena a superficie. CE 8.00 10.00
5.05d Quebrar barrena CE 4.00 6.00
5.06 Preparativos para correr TR
5.06a Eliminar buje de desgaste CE 6.00 8.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:179 DE:231

Instalar equipo y herramienta para correr TR y de apriete


5.06b CE 2.00 3.00
computarizado
5.07 Meter TR según programa:
TR corta o liner
5.07a Armar colgador de liner y estibar en el changero CE 2.00 3.00
Armar zapata, cople flotador y cople de retención y probar
5.07b CE 0.50 1.00
equipo de flotación
5.07c Meter TR corta o liner tramo a tramo. CE 14.00 17.00

5.07d Conectar conjunto colgador y bajar liner o TR corta con tubería CE 6.00 8.00
de perforación hasta la profundidad total.
5.08 Preparativos para cementar TR
5.08a Instalar cabeza de cementación, probar líneas. CE 1.00 2.25
5.08b Desmantelar equipo y herramienta para correr TR. CE 1.00 1.00
5.08c Desmantelar llaves de apriete computarizado. CE 1.00 1.50
5.08d Circular para emparejar columnas y homogeneizar fluido. CE 2.00 5.00
Efectuar junta de seguridad y preparar baches (Lavador,
5.08e CE 0.50 1.00
espaciador y separador).
5.09 Cementar TR
5.09a Bombear baches espaciadores. CE 3.00 3.00
5.09b Soltar tapón limpiador de diafragma CE 0.50 0.50
5.09c Bombear lechada. CE 4.00 4.90
5.09d Esperar fraguado CE
5.09e Energizar ensamble sello CE 1.00 15.50
5.09f Liberar CHSART CE 0.50 0.50
5.09g Sacar CHSART a superficie CE 3.50 4.00
5.10 Esperar fraguado (actividades en inter).
5.10a Eliminar equipo de cementar CE 0.50 2.00
5.10d Bajar tapón de prueba y efectuar prueba de preventores CE 7.00 9.00
5.10e Recuperar tapón y alojar buje de desgaste CE 10.00 14.00
5.11 Prueba de hermeticidad de la TR

5,11a Bajar barrena triconica 16 1/2" con sarta convencional lisa, y CE 8.00 10.00
checar cima de cemento y probar TR
5,11b Rebajar cemento y/o accesorios CE 2.00 3.00
5,11c Circular para limpiar pozo y cambiar fluido de control CE 1.00 2.00
5,11d Efectuar prueba de hermeticidad CE 0.50 0.50
5,11e Rebajar cemento hasta 5 m. antes de la zapata. CE 1.00 2.00
5,11f Efectuar 2da. Prueba de la TR. CE 0.50 0.50
5,11g Rebajar cemento y perforar zapata CE 1.00 2.00
5,11h Perforar (de 3 a 20 m) debajo de la zapata, CE 3.00 4.00
5,11i Sacar barrena con sarta lisa a superficie CE 8.00 10.00
Armar y bajar ensamble de fondo (BHA) con barrena triconica
5,11j 12 1/4" y ampliador de 22" con LWD/MWD/APWD a lecho CE 10.00 14.00
marino

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:180 DE:231

5.12 Cortar y deslizar cable, guarnir cable


5.12a Cortar y deslizar cable CE 3.00 4.50
5.12b Guarnir cable CE 0.00 0.00
5.13 Efectuar prueba de Preventores
5.13a Recuperar buje de desgaste CE 7.50 7.50
5.13b Alojar Tapón de prueba CE 3.50 4.00
5.13c Efectuar Prueba de preventores CE 6.00 13.13
5.13d Recuperar tapón de prueba CE 3.00 4.00
5.13e Probar funcionamiento de preventores CE 0.50 1.00
5.13f Probar conexiones superficiales de control CE 3.00 4.00
5.13g Alojar buje de desgaste CE 3.50 3.50
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
5.14
necesario.
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
5.28a CE 4.00 6.00
necesario.
204.00 299.32

6 Perforar agujero" para TR de 16"


6.01 Prueba de goteo:
6.01a Circular P 1.50 3.50
6.01b Realizar la prueba de goteo. P 0.50 1.50
6.01c Bajar barrena a fondo perforado. P 1.50 2.00
6.02 Perforar longitud de la etapa
6.02a Perforar longitud de la etapa P 10.50 28.00
6.02b Ampliar agujero de la etapa con la longitud programada P 0.00 0.00
6.03 Circular para limpieza del agujero, colocar bache pesado:
6.03a Circular para limpiar el pozo. P 4.00 7.50
6.03b Colocar bache pesado. P 2.50 4.00
6.03c Tomar presiones reducidas, survey P 0.50 0.50
6.04 Efectuar viaje corto:
6.04a Levantar barrena a la zapata. CE 2.00 4.00
6.04b Observar pozo. CE 0.50 1.00
6.04c Meter barrena a fondo (repasar si se requiere). CE 3.00 4.00

6.05 Acondicionar para toma de información (Registros Geofísicos,


Corte de núcleos, toma de información ):
6.05a Circular para limpiar el pozo. CE 4.00 6.00
6.05b Colocar bache pesado CE 2.00 3.00
6.05d Sacar barrena a superficie para registros CE 8.00 12.00
6.05d Quebrar barrena y herramienta. CE 3.00 4.00

6.06 Toma de información (Paquete de registros geofísicos, corte de


núcleos de pared, toma de puntos de presión MDT)
6.06a Instalar unidad de registros (Poleas, unidad de registros). CE 0.50 1.50
6.06b Armar y calibrar herramientas CE 1.00 3.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:181 DE:231

6.06c Meter sonda (Con unidad de cable o con sistema TLC). CE 6.00 12.50
6.06d Registrar, Tomar puntos de registros CE 14.00 21.00
6.06e Sacar sonda a superficie. CE 2.50 2.50
6.06f Desmantelar equipo de registros. CE 0.50 5.50
6.07 Acondicionar agujero para meter TR
6.07a Armar y meter barrena CE 5.50 5.50
6.07b Reconocer agujero hasta fondo (repasar si es necesario). CE 3.00 3.00
6.07c Circular para acondicionar lodo y correr TR CE 2.50 5.38
6.07d Sacar barrena a superficie. CE 5.50 7.50
6.07e Quebrar barrena CE 1.00 1.00
6.08 Preparativos para correr TR
6.22a Eliminar buje de desgaste CE 5.00 8.00
Instalar equipo y herramienta para correr TR y de apriete
6.22b CE 2.00 3.00
computarizado
6.09 Meter TR según programa:
TR corta o liner
6.09a Armar Chsart y estibar en el changero CE 2.00 3.00
6.09b Armar cabeza de cementar y estibar CE 1.00 2.50
6.09c Armar zapata y accesorios con TR CE 0.50 5.00
6.09d Probar equipo de flotación a 50 m. CE 0.50 0.50
6.09e Armar longitud total de la TR CE 5.50 9.00
6.09f Conectar running tool y bajar TR a profundidad interior CE 8.00 12.00
6.10 Preparativos para cementar TR corrida
6.10a Instalar cabeza de cementación, probar líneas. CE 0.50 3.00
6.10b Desmantelar equipo y herramienta para correr TR. CE 0.50 2.00
6.10c Desmantelar llaves de apriete computarizado. CE 1.00 1.50
6.10d Circular para emparejar columnas y homogeneizar fluido. CE 3.00 5.00
Efectuar junta de seguridad y preparar baches (Lavador, CE 0.50 1.00
6.10e espaciador y separador).
6.11 Cementar TR
6.11a Bombear baches espaciadores. CE 1.50 2.00
6.11b Soltar tapón limpiador de diafragma CE 0.50 0.50
6.11c Bombear lechada. CE 3.50 4.00
6.11d Esperar fraguado CE 0.50 0.50
6.11e Energizar ensamble sello CE 1.00 1.50
6.11f Liberar CHSART CE 0.50 0.50
6.11g Sacar CHSART a superficie CE 8.00 10.00
6.12 Esperar fraguado (actividades en inter).
6.12a Eliminar equipo de cementar CE 0.50 2.00
6.12c Instalar conjunto de sellos y probar mismo. CE 0.00 0.00
6.12d Esperar fraguado CE 0.00 0.00
6.12e Bajar tapón de prueba y efectuar prueba de preventores CE 12.50 14.00
6.12f Recuperar tapón y alojar buje de desgaste CE 12.00 14.00
6.13 Prueba de hermeticidad de la TR

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:182 DE:231

Bajar barrena triconica 14 1/2" con ampliador hidráulico de 20" ,


6.13a Armar y bajar ensamble de fondo (BHA) con CE 8.00 9.50
LWD/MWD/APWDy checar cima de cemento y probar TR
6.13b Rebajar cemento y/o accesorios CE 5.00 7.00
6.13c Circular para limpiar pozo y cambiar fluido de control CE 2.50 4.00
6.13d Efectuar prueba de hermeticidad CE 2.50 3.00
6.13e Rebajar cemento hasta 5 m. antes de la zapata. CE 3.00 5.00
6.13f Efectuar 2da. Prueba de la TR. CE 1.00 1.00
6.13g Rebajar cemento y perforar zapata CE 4.50 4.50
6.13h Perforar (de 3 a 20 m) debajo de la zapata, CE 4.00 6.00
6.14 Cortar y deslizar cable, guarnir cable
6.14a Cortar y deslizar cable CE 3.00 5.00
6.14b Guarnir cable CE 0.00 0.00
6.15 Efectuar prueba de Preventores
6.15a Realizar prueba de función de preventores. CE 3.00 5.00
6.15b Recuperar buje de desgaste CE 7.00 8.50
6.15c Alojar Tapón de prueba CE 6.00 9.00
6.15d Lavar cabezal con herramienta lavadora MILL-FLUSH CE 0.00 0.00
6.15e Sacar herramienta lavadora MILL-FLUSH a superficie CE 0.00 0.00
6.15f Efectuar Prueba de preventores CE 10.00 14.00
6.15g Probar conexiones superficiales de control CE 3.00 3.50
6.15h Recuperar tapón de prueba CE 7.00 9.00
6.15i Alojar buje de desgaste CE 3.50 6.75
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
6.16
necesario.
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
6.30a CE 1.00 1.50
necesario.
230.00 356.13

7 Perforar agujero para TR de 13 3/8"


7.01 Prueba de goteo:
7.01a Circular P 1.50 2.00
7.01b Levantar la barrena a la zapata. P 1.00 1.50
7.01c Realizar la prueba de goteo. P 1.00 2.00
7.01d Bajar barrena a fondo perforado. P 0.50 1.50
7.02 Perforar longitud de la etapa
7.02a Perforar longitud de la etapa P 41.40 58.50
7.02b Ampliar agujero de la etapa con la longitud programada P 0.00 0.00
7.03 Efectuar viaje corto:
7.03a Levantar barrena a la zapata. CE 1.50 22.00
7.03b Observar pozo. CE 1.00 1.00
7.03c Meter barrena a fondo (repasar si se requiere). CE 2.50 4.50
Acondicionar para toma de información (Registros Geofísicos,
7.04
Corte de núcleos, toma de información ):

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:183 DE:231

7.04a Circular para limpiar el pozo. CE 2.00 5.00


7.04b Colocar bache pesado CE 1.00 1.00
7.04c Sacar barrena a superficie para registros CE 10.00 14.00
7.04d Quebrar barrena y herramienta. CE 3.00 4.00

7.05 Toma de información (Paquete de registros geofísicos, corte de


núcleos de pared, toma de puntos de presión MDT)
7.05a Instalar unidad de registros (Poleas, unidad de registros). CE 1.00 3.00
7.05b Armar y calibrar herramientas CE 4.00 6.00
7.05c Meter sonda (Con unidad de cable o con sistema TLC). CE 6.00 9.00
7.05d Registrar, Tomar puntos de registros CE 24.00 36.00
7.05e Sacar sonda a superficie. CE 4.00 4.00
7.05f Desmantelar equipo de registros. CE 2.00 2.00
7.05g Abrió muestrero SFT y analizó muestra CE 0.00 0.00
7.06 Cortar núcleo
7.06a Circular Tiempo de Atraso para recuperar muestra. P 2.50 2.50
7.06b Sacar sarta navegable a superficie para corte de núcleo. P 12.00 15.00
7.06c Efectuar orden y limpieza en piso de perforación. P 0.50 0.50
7.06d Meter corona y barril muestrero a fondo perforado. P 12.00 14.00
7.06e Lanzar canica. P 0.50 0.50
7.06f Cortar núcleo y quemar mismo. P 1.00 1.50
7.06g Sacar corona a la superficie y recuperar núcleo. P 10.00 13.00
7.06h Recuperar núcleo. P 1.50 2.00
7.07 Acondicionar agujero para meter TR
7.07a Circular para acondicionar lodo y correr TR CE 4.00 5.00
7.07b Bombear bache CE 0.50 1.00
7.07c Sacar barrena a superficie. CE 12.00 14.00
7.07d Quebrar barrena CE 3.00 4.00
7.08 Preparativos para correr TR
7.08a Eliminar buje de desgaste CE 10.00 14.00
Instalar equipo y herramienta para correr TR y de apriete
7.08b CE 1.00 2.00
computarizado
7.09 Meter TR según programa:
TR corrida
7.09a Armar chsart y estibar CE 1.00 2.00
7.09b Armar cabeza de cementar y estibar CE 1.50 2.50
7.09c Armar zapata y accesorios con TR CE 1.00 2.00
7.09d Probar equipo de flotación a 50 m. CE 0.50 0.50
7.09e Armar longitud total de la TR CE 26.00 36.00
7.09f Conectar running tool y bajar TR a profundidad interior CE 12.00 16.00
7.10 Preparativos para cementar TR corrida
7.10a Instalar cabeza de cementación, probar líneas. CE 1.00 2.00
7.10b Efectuar junta de seguridad CE 0.50 0.50
7.10c Desmantelar equipo y herramienta para correr TR. CE 1.00 2.00
7.10d Desmantelar llaves de apriete computarizado. CE 1.00 2.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:184 DE:231

7.10e Circular para emparejar columnas y homogeneizar fluido. CE 2.00 4.00


Efectuar junta de seguridad y preparar baches (Lavador, CE 0.50 2.50
7.10f espaciador y separador).
7.11 Cementar TR
7.11a Instalar equipo de adquisición de datos CE 1.00 1.00
7.11b Efectuar junta de seguridad, checar libre flujo CE 0.50 0.50
7.11c Bombear baches espaciadores. CE 3.00 4.00
7.11c Soltar tapón limpiador de diafragma CE 0.50 0.50
7.11d Bombear lechada. CE 3.00 5.00
7.11e Eliminar líneas CE 1.00 2.00
7.11f Energizar y probar ensamble sello CE 1.00 2.00
7.11g Liberar CHSART CE 1.00 1.50
7.11h Sacar CHSART a superficie CE 7.00 7.00
7.12 Esperar fraguado (actividades en inter).
7.12d Bajar tapón de prueba y efectuar prueba de preventores CE 12.00 18.00
7.12e Recuperar tapón y alojar buje de desgaste CE 7.00 8.00
7.13 Prueba de hermeticidad de la TR
Armar y bajar ensamble de fondo (BHA) con barrena tricónica 8
7.13a CE 14.00 16.00
1/2" motor de fondo con APWD a checar cima de cemento
7.13b Rebajar cemento y/ó accesorios CE 3.00 5.00
7.13c Circular para limpiar pozo CE 3.00 5.00
7.13d Efectuar prueba de hermeticidad a la TR CE 0.50 1.00
7.13e Rebajar cemento CE 2.00 6.00
7.13f Efectuar 2da. Prueba de la TR. CE 0.50 0.50
7.13g Perforar (de 3 a 20 m) debajo de la zapata, P 3.00 4.00
7.13h Tomar presiones reducidas de circulación CE 0.50 1.00
7.14 Cortar y deslizar cable, guarnir cable
7.14a Cortar y deslizar cable CE 3.00 4.00
7.14b Guarnir cable CE 0.00 0.00
7.15 Efectuar prueba de Preventores
7.15a Realizar prueba de función de preventores. CE 3.00 4.00
7.15b Recuperar buje de desgaste CE 9.00 11.00
7.15c Alojar Tapón de prueba CE 6.00 9.00
7.15d Efectuar Prueba de preventores CE 12.00 16.00
7.15e Probar conexiones superficiales de control CE 3.00 4.00
7.15f Recuperar tapón de prueba CE 6.00 9.00
7.15g Alojar buje de desgaste CE 5.00 8.00
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
7.16
necesario.
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
7.26a CE 2.00 3.00
necesario.
338.40 494.00

8 Perforar agujero para TR de 9 5/8"

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:185 DE:231

8.01 Prueba de goteo:


8.01a Circular P 1.50 3.00
8.01b Levantar la barrena a la zapata. P 1.00 1.50
8.01c Realizar la prueba de goteo. P 1.00 1.50
8.01d Bajar barrena a fondo perforado. P 1.50 2.00
8.02 Perforar longitud de la etapa
8.02a Perforar longitud de la etapa P 187.00 271.00
8.02b Ampliar agujero de la etapa con la longitud programada P 0.00 0.00
8.03 Circular para limpieza del agujero, colocar bache pesado:
8.03a Circular para limpiar el pozo. CE 3.00 4.00
8.03b Colocar bache pesado. CE 1.50 6.00
8.03c Tomar presiones reducidas, survey CE 1.00 1.00
8.04 Efectuar viaje corto:
8.04a Levantar barrena a la zapata. CE 1.50 7.08
8.04b Observar pozo. CE 2.50 43.50
8.04c Meter barrena a fondo (repasar si se requiere). CE 1.00 3.25
Acondicionar para toma de información (Registros Geofísicos,
8.05
Corte de núcleos, toma de información ):
8.05a Circular para limpiar el pozo. CE 4.00 6.00
8.05b Colocar bache pesado CE 3.00 4.50
8.05c Sacar barrena a superficie para registros CE 14.00 16.00
8.05d Quebrar barrena y herramienta. CE 2.00 4.00

8.06 Toma de información (Paquete de registros geofísicos, corte de


núcleos de pared, toma de puntos de presión MDT)
8.06a Instalar unidad de registros (Poleas, unidad de registros). CE 3.00 6.00
8.06b Armar y calibrar herramientas CE 5.00 8.00
8.06c Meter sonda (Con unidad de cable o con sistema TLC). CE 7.00 12.00
8.06d Registrar, Tomar puntos de registros CE 24.00 36.00
8.06e Sacar sonda a superficie. CE 6.00 9.00
8.06f Desmantelar equipo de registros. CE 2.00 3.00
8.07 Cortar núcleo
8.07a Circular Tiempo de Atraso para recuperar muestra. P 5.50 9.30
8.07b Sacar sarta navegable a superficie para corte de núcleo. P 16.00 19.00
8.07c Efectuar orden y limpieza en piso de perforación. P 0.50 0.70
8.07d Armar barril muestrero y corona para cortar núcleo. P 6.50 8.00
8.07e Meter corona y barril muestrero a fondo perforado P 9.00 12.00
8.07f Lanzar canica. P 0.50 0.75
8.07g Cortar núcleo y quemar mismo. P 1.50 6.00
8.07h Sacar corona a la superficie y recuperar núcleo. P 13.00 16.00
8.07i Recuperar núcleo. P 1.00 3.00
8.08 Acondicionar agujero para meter TR
8.15b Circular para acondicionar lodo y correr TR CE 4.00 9.50
8.15c Bombera bache CE 2.50 4.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:186 DE:231

8.15d Sacar barrena a superficie. CE 14.00 18.00


8.15e Quebrar barrena CE 3.00 5.00
8.09 Preparativos para correr TR
8.16d Eliminar buje de desgaste CE 6.00 9.00
Instalar equipo y herramienta para correr TR y de apriete
8.16e CE 1.50 3.00
computarizado
8.10 Meter TR según programa:
TR corta o liner
8.10a Armar colgador de liner y estibar en el changero CE 1.50 2.00
Armar zapata, cople flotador y cople de retención y probar
8.10b CE 2.00 3.00
equipo de flotación
8.10c Meter TR corta o liner tramo a tramo. CE 5.50 12.00
8.10d Eliminar araña, lanzar canica CE 1.50 3.50

8.10e Conectar conjunto colgador y bajar liner o TR corta con tubería CE 18.00 22.00
de perforación hasta la profundidad total.
8.11 Preparativos para cementar TR corrida
8.11a Instalar cabeza de cementación, probar líneas. CE 2.50 4.00
8.11b Efectuar junta de seguridad CE 0.50 0.50
8.11c Desmantelar equipo y herramienta para correr TR. CE 1.00 1.00
8.11d Desmantelar llaves de apriete computarizado. CE 1.00 1.00
8.11e Circular para emparejar columnas y homogeneizar fluido. CE 2.00 2.50
Efectuar junta de seguridad y preparar baches (Lavador,
8.11f CE 1.50 1.50
espaciador y separador).
8.12 Cementar TR
8.12a Instalar equipo de adquisición de datos CE 1.00 1.17
8.12b Efectuar junta de seguridad, checar libre flujo CE 1.00 1.00
8.12c Bombear baches espaciadores. CE 1.00 2.00
8.12d Soltar tapón limpiador de diafragma CE 3.50 3.50
8.12e Bombear lechada. CE 2.50 6.50
8.12f Eliminar líneas CE 0.50 1.00
8.12u Sacar soltador a superficie CE 10.00 15.00
8.13 Esperar fraguado (actividades en inter).
8.13a Bajar tapón de prueba y efectuar prueba de preventores CE 12.00 17.00
8.13b Recuperar tapón y alojar buje de desgaste CE 4.00 4.63
8.14 Prueba de hermeticidad de la TR
Armar y bajar ensamble de fondo (BHA) con barrena
8.14a CE 12.00 16.00
APWD/LWD/MWD a checar cima de cemento
8.14b Rebajar cemento y/o accesorios CE 3.50 7.00
8.14c Circular para limpiar pozo CE 3.00 5.00
8.14d Efectuar prueba de hermeticidad a la BL e integridad liner CE 0.50 1.00
8.14e Sacar barrena o molino a superficie CE 11.00 12.00
8.14f Rebajar cemento hasta 5 m. antes de la zapata. CE 11.00 14.00
8.14g Efectuar 2da. Prueba de la TR. CE 1.00 2.00
8.14h Rebajar cemento y reconocer agujero perforado CE 1.00 3.00
8.14i Perforar (de 3 a 20 m) debajo de la zapata, P 4.50 4.50

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:187 DE:231

8.14j Tomar presiones reducidas de circulación CE 0.50 0.75


8.15 Cortar y deslizar cable, guarnir cable
8.15a Cortar y deslizar cable CE 2.50 5.00
8.15b Guarnir cable CE 0.00 0.00
8.16 Efectuar prueba de Preventores
8.16a Realizar prueba de función de preventores. CE 0.50 1.50
8.16b Recuperar buje de desgaste CE 6.50 8.00
8.16c Alojar Tapón de prueba CE 5.00 6.50
8.16d Efectuar Prueba de preventores CE 9.50 23.00
8.16e Probar conexiones superficiales de control CE 4.00 5.50
8.16f Recuperar tapón de prueba CE 5.00 6.00
8.16g Alojar buje de desgaste CE 6.00 7.00
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
8.17
necesario.
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
8.24a CE 1.50 2.00
necesario.
518.00 806.13

9 Perforar agujero para Liner de 7 5/8"


9.01 Prueba de goteo:
9.01a Levantar la barrena a la zapata. P 0.50 0.50
9.01b Circular P 2.00 3.00
9.01c Resetear censores P 0.50 0.50
9.01d Realizar la prueba de goteo. P 1.00 1.50
9.01e Bajar barrena a fondo perforado. P 0.50 1.00
9.02 Perforar longitud de la etapa
9.02a Perforar longitud de la etapa P 157.37 251.42
9.02b Ampliar intervalo nucleado. P 0.00 0.00
9.03 Circular para limpieza del agujero, colocar bache pesado:
9.03a Circular para limpiar el pozo. CE 2.00 5.00
9.03b Colocar bache pesado. CE 4.00 6.00
9.03c Observar pozo CE 0.50 1.00
9.03d Tomar presiones reducidas, survey CE 1.00 1.00
9.04 Efectuar viaje corto:
9.04a Levantar barrena a la zapata. CE 2.00 4.57
9.04b Observar pozo. CE 0.50 0.50
9.04c Meter barrena a fondo (repasar si se requiere). CE 5.00 6.00
Acondicionar para toma de información (Registros Geofísicos,
9.05
Corte de núcleos, toma de información ):
9.05a Circular para limpiar el pozo. CE 3.00 6.00
9.05b Efectuar viaje cortó CE 5.00 7.00
9.05c Colocar bache pesado CE 1.00 4.00
9.05d Sacar barrena a superficie para registros CE 12.00 14.00
9.05e Quebrar barrena y herramienta. CE 2.00 4.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:188 DE:231

9.06 Toma de información (Paquete de registros geofísicos, corte de


núcleos de pared, toma de puntos de presión MDT)
9.06a Instalar unidad de registros (Poleas, unidad de registros). CE 1.00 4.00
9.06b Armar y calibrar herramientas CE 3.00 6.00
9.06c Meter sonda (Con unidad de cable o con sistema TLC). CE 12.00 16.00
9.06d Registrar, Tomar puntos de registros CE 32.00 40.00
9.06e Sacar sonda a superficie. CE 8.00 10.00
9.06f Desmantelar equipo de registros. CE 1.00 3.00
9.07 Cortar núcleo
9.07a Circular P 3.00 6.00
9.07b Sacar sarta navegable a superficie para corte de núcleo. P 12.00 16.00
9.07c Efectuar orden y limpieza en piso de perforación. P 0.50 0.50
9.07d Meter corona y barril muestrero a fondo perforado P 12.00 16.00
9.07e Lanzar canica. P 0.50 1.00
9.07f Cortar núcleo y quemar mismo. P 2.00 4.00
9.07g Sacar corona a la superficie P 12.00 14.00
9.07h Recuperar núcleo. P 2.00 4.00
9.08 Acondicionar agujero para meter TR
9.08a Circular para acondicionar lodo y correr TR CE 4.00 7.00
9.08b Sacar barrena a superficie. CE 14.00 16.00
9.08c Quebrar barrena CE 3.00 4.00
9.09 Preparativos para correr TR
9.16a Eliminar buje de desgaste CE 6.00 9.00
Instalar equipo y herramienta para correr TR y de apriete
9.16d CE 1.00 2.00
computarizado
9.10 Meter TR según programa:
TR corta o liner
9.10a Armar colgador de liner y estibar en el changero CE 1.00 1.00
Armar zapata, cople flotador y cople de retención y probar
9.10b CE 2.00 3.00
equipo de flotación
9.10c Meter TR corta o liner tramo a tramo. CE 10.00 12.00

9.10d Conectar conjunto colgador y bajar liner o TR corta con tubería CE 1.00 15.50
de perforación hasta la profundidad total.
Meter Complemento de tubería corta
9.10e Bajar rima y acondicionar boca de liner C-2. CE 12.00 16.00
9.10f Sacar Rima a superficie. CE 12.00 14.00
Instalar llaves de apriete, equipo y herramienta para correr la
9.10g CE 2.00 3.00
TR.
9.10h Realizar Junta de seguridad. CE 0.50 0.50
9.10i Armar running tool y estibar en el changero CE 2.00 2.50
9.10j Armar complemento de liner y Tie back en C-2 CE 26.00 34.00
9.10k Verificar enchufe a la misma. CE 6.00 9.00
9.10l Probar sellos CE 1.00 1.50
9.10m Levantar Tie back. CE 8.00 9.00

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:189 DE:231

9.10nEfectuar ajuste e instalar colgador de TR y running tool CE 12.00 15.00


9.10oMeter complemento de TR y enchufar en tie back CE 10.00 14.00
9.11 Preparativos para cementar TR corrida
9.11a Instalar cabeza de cementación, probar líneas CE 3.00 5.00
9.11a Desmantelar equipo y herramienta para correr TR. CE 2.00 4.00
9.11b Desmantelar llaves de apriete computarizado. CE 2.00 4.00
9.11d Circular para emparejar columnas y homogeneizar fluido. CE 6.00 10.00
Efectuar junta de seguridad y preparar baches (Lavador,
9.11e CE 0.50 2.00
espaciador y separador).
9.12 Cementar TR
9.11a Bombear baches espaciadores. CE 2.00 4.00
9.11b Soltar tapón limpiador de diafragma CE 1.00 2.00
9.11c Bombear lechada. CE 4.00 8.00
9.11d Esperar fraguado CE 0.00 0.00
9.11e Energizar ensamble sello CE 0.00 0.00
9.11f Liberar CHSART CE 3.00 5.00
9.11g Sacar CHSART a superficie CE 8.00 10.00

Cementar complemento de TR.


9.11h Soltar tapón de desplazamiento. CE 0.50 1.00
9.11i Desplazar lechada. CE 6.00 8.00
9.11j Observar acoplamiento de tapones. CE 0.50 0.50
9.11k Enchufar Tie back CE 0.50 0.50
9.11l Checar efectividad de sellos. CE 0.50 0.50
9.11m Sacar herramienta running tool a superficie CE 5.00 7.00
9.13 Esperar fraguado (actividades en inter).
9.13a Bajar tapón de prueba y efectuar prueba de preventores CE 14.00 14.00
9.13b Recuperar tapón y alojar buje de desgaste CE 0.00 0.00
9.14 Prueba de hermeticidad de la BL
Armar y bajar barrena ó molino 8 1/2", checar BL 7 5/8" y/ó cima
9.14a CE 8.00 14.00
de cemento
9.14b Circular emparejando columnas CE 2.50 4.00
9.14c Rebajar cemento y/o accesorios CE 2.00 4.00
9.14d Circular para limpiar pozo y Cambiar fluido de control CE 1.00 3.00
9.14e Efectuar prueba de hermeticidad CE 0.50 1.00
9.14f Sacar barrena o molino a superficie CE 6.00 10.00
9.14g Meter bna a reconocer la profundidad interior CE 12.00 16.00
9.15 Cortar y deslizar cable, guarnir cable
9.15a Cortar y deslizar cable CE 3.00 5.44
9.15b Guarnir cable CE 0.00 0.00
9.16 Efectuar prueba de Preventores
9.16a Levantar sarta, armar tapón de prueba CE 3.00 8.50
9.16b Bajar tapón de prueba CE 3.50 17.13
9.16c Realizar prueba de función de preventores. CE 0.50 4.75
9.16d Recuperar buje de desgaste CE 5.50 5.50

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:190 DE:231

9.16e Alojar Tapón de prueba CE 1.50 4.13


9.16f Efectuar Prueba de preventores CE 2.00 20.57
9.16g Probar conexiones superficiales de control CE 2.00 4.17
9.16h Recuperar tapón de prueba CE 2.00 6.92
9.16i Eliminar tapón de prueba CE 7.50 22.50
9.16j Alojar buje de desgaste CE 2.50 2.50
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
9.17
necesario.
Quebrar herramienta (DC y BHA), y excedente de tubería si es
9.17a CE 6.00 10.00
necesario.
9.18 Evaluación de la Cementación
9.18a Armar y bajar barrena 6 1/2", escariador p/TR 7 5/8" y 9 5/8" CE 10.50 14.00
9.18b Con movimientos reciprocantes circular limpiando pozo CE 3.50 5.00
9.18c Sacar barrena 6 1/2", escariador p/TR 7 5/8" y 9 5/8" a superficie CE 10.00 12.00
9.18d Armar sonda USIT / CBL / VDL / RG / CCL CE 1.00 1.00

9.18e Tomar registro USIT / CBL / VDL / RG / CCL en 7 5/8" y 9 5/8", CE 12.00 14.50
sacar sonda a superficie
9.18f Tomar registro GIROSCOPICO, sacar sonda a superficie CE 6.00 8.00
9.18g Armar empacador recuperable para TR 9 5/8" CE 0.50 0.50
9.18h Bajar empacador recuperable para TR 9 5/8" CE 10.00 12.00
9.18i Instalar cabeza de prueba CE 1.00 3.00
9.18j Desplazar en directo lodo por lodo base CE 8.00 10.00
9.18k Anclar empacador recuperable para TR 9 5/8" CE 0.50 1.00
9.18l Efectuar prueba de alijo CE 8.00 10.00
9.18m Descargar presión, desanclar empacador y circular en inversa CE 2.00 2.50
9.18n Eliminar cabeza de prueba CE 1.00 2.00
9.18o Sacar empacador recuperable para TR 9 5/8" a superficie CE 11.00 13.00
648.87 1003.59
Total hrs. 2259.25 3528.96
Total días 94.14 147.04

25.3.- Gráfica de profundidad vs. días.

Se revisaron las estimaciones de los tiempos limpios de perforación basado en el


programa final de adquisición de datos y de la secuencia operativa.
Para la estimación del tiempo programado y el límite técnico se utilizaron datos
correspondientes a pozos de aguas profundas perforados por Pemex en el Golfo de
México.

El tiempo del límite técnico fue estimado a 94 días incluyendo 2 corridas de toma de
núcleos continuos en las secciones siguientes del pozo: 12 ¼” y 8 ½”

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:191 DE:231

El tiempo total programado resulto ser de 147 días para la perforación del pozo, esto
considera 53 días correspondientes a los riesgos que posiblemente se presenten a en
cada una de las etapas de perforación. A continuación en la tabla 62 se muestra el
resumen de los resultados obtenidos.

Tabla 62.- Tiempos programados.

TR (pg) DÍAS PROGRAMADOS Límite Técnico


Transporte e instalación 3.81 3.81
Prof.(m) 2958 2958
P 0.8 0.31
36" CE - 4.6 - 4.12
Prof.(m) 3600 3600
P 1.6 1.0
28" CE 3.04 9.25 1.7 6.82
Prof.(m) 4150 4150
P 3.29 1.625
22" CE 12.52 24.44 7.5 16.35
Prof.(m) 4550 4550
P 2.31 1.40
18" CE 10.16 38.91 7.10 24.85
Prof.(m) 4750 4750
P 1.96 0.88
16" CE 12.88 53.75 8.71 34.44
Prof.(m) 5260 5260
P 4.69 3.56
13 5/8" CE 15.81 74.36 10.54 48.54
Prof.(m) 6050 6050
P 14.74 10.23
9 7/8" CE 18.85 107.92 11.35 70.12
Prof.(m) 6665 6665
P 12.11 7.58
7 5/8" CE 27.01 147.04 16.96 94.66

TIEMPO TOTAL 147.04 94.14

METROS POR DÍA (Perforación) 45 70

La Figura 107 muestra las curvas de avance que se obtuvieron tanto para el límite técnico
como para el tiempo programado.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:192 DE:231

Figura 105.- Curva de avance para tiempos programados y límite técnico.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:193 DE:231

26.- PROGRAMA DE MATERIALES Y SERVICIOS.

Maximino - 1
CANT. U.M. DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
I. PRIMERA ETAPA JETTEO DE CONDUCTOR DE 36"
BNA DE 26” + MOTOR DE FONDO 9 5/8” CON HERRAMIENTAS
CAMISA DE 26” + VÁLVULA DE DIRECCIONALES SERÁN
CONTRAPRESIÓN + ESTABILIZADOR 9 ½” X PROPORCIONADAS POR: TBD
SARTA DE 26” + LWD/MWD 9 ½” + 2 DC DE 9 ½” +
1
JETTEO AMPLIADOR 26” X 33” +1 DC DE 9 ½” +
ESTABILIZADOR 9 ½” X 28” + 1 DC DE 9 ½” + BARRENA POR Y DRILL
ESTABILIZADOR 9 ½” X 28” + 2 DC 8” + AHEAD POR VETCO GRAY
RUNNING TOOL (DRILL AHEAD)
BACHES DE 8 M3 DE FLUIDOS
BENTONÍTICOS POR CADA 10
1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN METROS JETEADOS Y SERÁ
PROPORCIONADO POR MI-
SWACO
3 AGUA DE MAR Y BACHES VISCOSOS
330 M
DENSIDAD 1.04-1.06 GR/CC
CABEZAL SUBMARINO VETCO MOD. DMS –
ACTUALMENTE SE
800 (15M) EQUIPADO CON MUD MAT,
ENCUENTRA EN
CONECTOR DWH4 (36” x 28” x 22” x 18” x 16”
1 PZA FABRICACIÓN Y SERÁ
x 13 5/8”x 9 7/8” x 7 5/8”) Y QUEDARÁ
PROPORCIONADO POR
UBICADO 2.5 M ARRIBA DEL LECHO
VETCO GRAY
MARINO.
ACTUALMENTE SE
ENCUENTRA EN
TR 36” X-65, 726.42 LB/P Y X-56, 552.69
110 M FABRICACIÓN Y SERÁ
LB/FT
PROPORCIONADO POR
VETCO GRAY

SERVICIO PROPORCIONADO
1 SERVICIO EQUIPO DE APRIETE PARA TR 36”
POR VETCO GRAY

II. SEGUNDA ETAPA BARRENA 26” X 33" TR. 28"


BNA DE 26” + MOTOR DE FONDO 9 5/8” CON
CAMISA DE 26” + VÁLVULA DE
HERRAMIENTAS
CONTRAPRESIÓN + ESTABILIZADOR 9 ½” X
DIRECCIONALES SERÁN
SARTA DE 26” + LWD/MWD 9 ½” + 2 DC DE 9 ½” +
1 PROPORCIONADAS POR
PERFORACIÓN AMPLIADOR 26” X 33” +1 DC DE 9 ½” +
ESTABILIZADOR 9 ½” X 28” + 1 DC DE 9 ½” +
ESTABILIZADOR 9 ½” X 28” + 2 DC 8” +
RUNNING TOOL (DRILL AHEAD) BARRENA POR Y DRILL
AHEAD POR VETCO GRAY
BACHES DE 8 M3 DE FLUIDOS
BENTONÍTICOS POR CADA 10
1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN METROS PERFORADOS Y
SERÁ PROPORCIONADO POR
:MI-SWACO

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:194 DE:231

3 AGUA DE MAR Y BACHES VISCOSOS


1325 M
DENSIDAD 1.04-1.06 GR/CC
TUBERÍA PROPORCIONADA
POR VETCO GRAY
ESTA TR SERÁ ARMADA
642 M TR 28”, X-56, 218.72 LB/P, RL4
PREVIO AL JETTEO Y
QUEDARÁ COLGADA EN EL
MOON CAR.
SERVICIO PROPORCIONADO
1 SERVICIO
SERVICO DE APRIETE POR VETCO GRAY
SERÁ PROPORCIONADO POR
LA CÍA. PROPIETARIA DEL
1 PIEZA MESA FALSA PARA INNER STRING
CABEZAL SUBMARINO POR
VETCO GRAY
SERÁ PROPORCIONADO POR
1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TUBERÍA DE 28”
HALLIBURTON.
LECHADA DE AMARRE DE
2.00 GR/CC Y LLENADO DE
228.8 TON CEMENTO
1.55 GR/CC (ESPUMADO)
HASTA EL LECHO MARINO.
1345 LITROS CONTROLADOR DE FILTRADO
6864 LITROS CONTROLADOR DE GAS
356 LITROS RETARDADOR
2240 LITROS ESPUMANTE
206 LITROS ANTIESPUMANTE
Accesorios para TR de 28”
Cabeza de cementar, tapones y centradores
III. TERCERA ETAPA BARRENA 12 ¼”X 26" TR. 22"

BNA DE 12 ¼” + MOTOR DE FONDO 9” CON HERRAMIENTAS


CAMISA DE 12 ¼”” + LWD_8" + MWD 8 ¼” + DIRECCIONALES SERÁN
SONICO 8 ¼” + ESTABILIZADOR 8"x12 ¼” + + PROPORCIONADAS POR :TBD
SARTA DE
1 AMPLIADOR 26" + 1 DC 9 1/2" +
PERFORACIÓN
ESTABILIZADOR 9 1/2" X 26" + 1 DC 9 1/2" +
COMBINACIÓN +5 DC 8" + MARTILLO 8"+
COMBINACIÓN 8" +3 DC 6 ½” + 11 HWDP BARRENA POR :TBD

SERÁ PROPORCIONADO POR


1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN
MI-SWACO
FLUIDO PARA PERFORACIÓN
195 M3 LODO DENSIDAD 1.06 GR/CC
CONVENCIONAL
FLUIDO PARA REALIZAR
1410 M3 LODO DENSIDAD 1.70 GR/CC
PUMP AND DUMP
VOLUMEN PARA LLENADO (02
637 M3 LODO DENSIDAD 1.70 GR/CC
OCASIONES)
VOLUMEN PARA LLENAR TR
202 M3 LODO DENSIDAD 1.70 GR/CC DE 22” 1197M_ID 20.875”,
2958M TP_ID 5”, 1.50 G/CC
TUBERÍA PROPORCIONADA
1192 M TR 22”, X-80, 224.28 LB/P, XLF-RB
POR. VETCO GRAY
1 SERVICIO SERVICO DE APRIETE SERVICIO PROPORCIONADO

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:195 DE:231

POR VETCO GRAY

SERÁ PROPORCIONADO POR


1 PIEZA MESA FALSA PARA INNER STRING
VETCO GRAY

SERÁ PROPORCIONADO POR


1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TUBERÍA DE 22”
HALLIBURTON
LECHADA DE AMARRE DE
2.00 GR/CC Y LLENADO DE
210 TON CEMENTO
1.55 GR/CC (ESPUMADO)
HASTA EL LECHO MARINO.
8422 LITROS CONTROLADOR DE GAS
6.32 TON ACELERADOR
LITROS ESPUMANTE
2159
Accesorios para TR (cople, Zapata , Cabeza de
Cementar, Tapones Etc.
IV. CUARTA ETAPA BARRENA 12 ¼” x 22" TR. 18"

BNA DE 12 ¼” + MOTOR DE FONDO 9” CON


CAMISA DE 12 ¼”” + LWD_8" + MWD 8 ¼” + HERRAMIENTAS
SONICO 8 ¼” + ESTABILIZADOR 8"x12 ¼” + + DIRECCIONALES SERÁN
SARTA DE
1 AMPLIADOR 22" + 1 DC 9 1/2" + PROPORCIONADAS POR: TBD
PERFORACIÓN
ESTABILIZADOR 9 1/2" X 26" + 1 DC 9 1/2" +
COMBINACIÓN +5 DC 8" + MARTILLO 8"+
COMBINACIÓN 8" +3 DC 6 ½” + 11 HWDP
BARRENA Y AMPLIADOR POR
TBD
LODO SINTETICO DE CIA
1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN
MI-SWACO
1246 M3 FLUIDO SINTETICO DENSIDAD 1.22
TUBERÍA PROPORCIONADA
TR 18”, N-80, 117 LB/P, HD-511
600 M POR TEARIS TAMSA
Accesorios para introducción y de cementación
SERVICIO PROPORCIONADO
1 JUEGO ACCESORIOS P/ TR 18”
POR HALLIBURTON
SERVICIO PROPORCIONADO
1 SERVICIO SERVICO DE APRIETE
POR MATYEP
SERÁ PROPORCIONADO POR
1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TUBERÍA DE 18”
HALLIBURTON

SE REALIZARÁ CON LECHADA


41.7 TON
DE 1.95 GR/CC

125.1 LITROS ANTIESPUMANTE

834 LITROS CONTROL DE GAS Cabeza de cementar, cople


centradores, etc.
75.06 LITROS RETARDADOR
834 KILOGRAMO ADITIVO PARA CONTROL DE PERDIDA
V. QUINTA ETAPA BARRENA 12 ¼” x 20" TR. 16"

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:196 DE:231

BNA DE 12 ¼” + PD 9” CON VCP +


ESTABILIZADOR DE 8" X 12 1/4” +
LWD/APWD/MWD + SONICO 8” + HERRAMIENTAS
ESTABILIZADOR 8” x 12 ¼” + DC DE 8” + DIRECCIONALES SERÁN
SARTA DE AMPLIADOR 20” + DC DE 9 ½” + PROPORCIONADAS POR,:
1
PERFORACIÓN ESTABILIZADOR DE 9 ½” x 16 ½” + 2 DC 9 TBD
½” + COMBINACION + 1 DC DE 8”+
ESTABILIZADOR DE 8” x 16 ½” + 3 DC 8” +
COMBINACION + MARTILLO 6 3/4" + DC 6
3/4” + 11 HWDP BARRENA Y AMPLIADOR POR:
TBD
SERA PROPORCIOANDO POR
1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN
LA CIA MI-SWACO
1192 M3 FLUIDO SINTETICO DE 1.29 GR/CC
TUBERÍA PROPORCIONADA
1100 M TR 16”, N-80, 84 LB/P, HD-521
POR TENARIS TAMSA
SERVICIO PROPORCIONADO
1 JUEGO ACCESORIOS P/ TR 16”
POR HALLIBURTON
SERVICIO PROPORCIONADO
1 SERVICIO SERVICO DE APRIETE
POR MATYEP

SERÁ PROPORCIONADO POR


HALLIBURTON Y SE
1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TUBERÍA DE 16”
REALIZARÁ CON LECHADA DE
1.95 GR/CC :

27.7 TON CEMENTO


82.5 LITROS ANTIESPUMANTE
550 LITROS CONTROL DE GAS
302.5 LITROS CONTROL DE FILTRADO
55 LITROS RETARDADOR
ADITIVO PARA CONTROL DE. DE
554 KILOGRAMO
PERDIDA
VI. SEXTA ETAPA BARRENA 14 ¾” x 17 ½” LINER 13 5/8”
BNA DE 14 ¾” + PD 900 X 12 ¼” CON VCP +
ESTABILIZADOR 8" X 12 ¼” +
HERRAMIENTAS
LWD/APWD/MWD DE 8”+ SONICO 8 1/4” +
DIRECCIONALES SERÁN
ESTABILIZADOR 8” x 12 ¼”+ AMPLIADOR 17
SARTA DE PROPORCIONADAS POR :
1 1/2” + 1 DC DE 9 1/2”+ ESTABILIZADOR 9 ½”
PERFORACIÓN TBD
x 17 1/2” +DC 9 ½”+ COMBINACION + 1 DC 8”
+ ESTABILIZADOR 17 ½”+2 DC
8”+COMBINACION + MARTILLO 6 3/4” + 2 DC BARRENA Y AMPLIADOR POR
6 3/4” + 11 HWDP TBD
SERA PROPORCIONADO POR
1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN
MI-SWACO
1236 M3 FLUIDO SINTETICO 1.33 GR/CC
TUBERÍA PROPORCIONADA
2302 M TR 13 5/8”, TAC-140, 88.2 LB/P, HD-SLX
POR TENARIS TAMSA
SERVICIO PROPORCIONADO
1 JUEGO
ACCESORIOS P/ TR POR HALLIBURTON
SERVICIO PROPORCIONADO
1 SERVICIO SERVICO DE APRIETE DE TR
POR MATYEP

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:197 DE:231

SERÁ PROPORCIONADO POR


1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TR DE 11 ¾”
HALLIBURTON.
SE REALIZARÁ CON
37.7 TON CEMENTO LECHADA DE 1.90 GR/CC Y
1.60 GR/CC
113 LITROS ANTIESPUMANTE
494 LITROS CONTROL DE GAS
337 LITROS CONTROL DE FILTRADO
387 LITROS RETARDADOR
VII. SEPTIMA ETAPA BARRENA 12 1/4” TR 9 7/8”

BNA DE 12 1/4” + PD 8” CON VCP + HERRAMIENTAS


ESTABILIZADOR 8” x 12 1/8” +LWD/MWD” + DIRECCIONALES SERÁN
SARTA DE SONICO 8” + 1 DC 8” + ESTABILIZADOR 8” x PROPORCIONADAS POR,:
1
PERFORACIÓN 12 1/8”+4 DC DE 8” + ESTABILIZADOR 8” x TBD
12 1/8” + COMBINACION + 1 DC DE 6 3/4” +
MARTILLO 6 3/4” + 2 DC 6 3/4” + 24 HWDP BARRENA Y AMPLIADOR
POR :TBD

SERA PROPORCIONADO
1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN
POR MI-SWACO.

1153 M3 FLUIDO SINTETICO 1.38 GR/CC


TUBERÍA
TIEBACK 9 7/8”, TRC-95HC, 62.8 LB/P, HD-
1242 M
513
PROPORCIONADA POR :
TENARIS TAMSA

860 M TIEBACK 9 7/8”, TAC-110, 62.8 LB/P, HD-513

990 M LINER 9 7/8”, TAC-140, 62.8 LB/P, HD-513

SERVICIO
1 JUEGO ACCESORIOS P/ TR TIEBACK Y LINER PROPORCIONADO POR
HALLIBURTON

SERVICIO
1 SERVICIO SERVICO DE APRIETE DE TR PROPORCIONADO POR
MATYEP
SERÁ PROPORCIONADO
1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TR DE 9 7/8”
POR HALLIBURTON
SE REALIZARÁ CON
84.5 TON CEMENTO LECHADA DE 1.90 GR/CC Y
1.60 GR/CC
493 LITROS CONTROL DE FILTRADO
174 LITROS RETARDADOR
520 LITROS ESPUMANTE
221 LITROS CONTROL DE GAS
142 LITROS ANTIESPUMANTE

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:198 DE:231

VIII. OCTAVA ETAPA BARRENA 8 ½” LINER 7 5/8”


BNA DE 8 ½” + PD 6 3/4” CON VCP +
HERRAMIENTAS
ESTABILIZADOR 6 ¾” x 8 1/4” + LWD/MWD 6
DIRECCIONALES, BARRENA Y
SARTA DE ¾” + SONICO 6 ¾” + ESTABILIZADOR 6 ¾” x
1 AMPLIADOR SERÁN
PERFORACIÓN 8 1/4” + 3 DC 6 ¾” +ESTABILIZADOR 6 ¾” x 8
PROPORCIONADAS POR ,:
1/4” + 1 DC 6 ¾” + MARTILLO 6 ¾” + 2 DC 6
TBD
¾” + 20 HWDP

SERA PROPORCIONADO POR:


1 SERVICIO FLUIDO DE PERFORACIÓN
MI-SWACO

1064 M3 FLUIDO SINTETICO 1.45 GR/CC

TUBERÍA PROPORCIONADA
715 M LINER 7 5/8”, TAC-140, 39 LB/P, VAM-SLIJ II
POR TENARIS TAMSA

SERVICIO PROPORCIONADO
1 JUEGO ACCESORIOS P/ TR
POR HALLIBURTON

SERVICIO PROPORCIONADO
1 SERVICIO SERVICO DE APRIETE DE TR
POR MATYEP

SERÁ PROPORCIONADO POR


1 SERVICIO CEMENTACIÓN DE TR DE 7 5/8”
HALLIBURTON

SE REALIZARÁ CON LECHADA


11.4 TON CEMENTO
DE 1.70 GR/CC

116.6 LITROS CONTROL DE FILTRADO


19.3 LITROS RETARDADOR
122 LITROS ESPUMANTE
7.95 LITROS ANTIESPUMANTE
53 LITROS CONTROL DE GAS
Nota: en todas las herramientas y equipos considerar respaldos.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:199 DE:231

27.- COSTOS ESTIMADOS DE PERFORACIÓN.

27.1- Costos directos por etapa.

COSTOS DIRECTOS
TR (PG) POR ETAPA (MN)
Transporte e
Instalación $ 35‟636,859.00
36" $ 13‟432,413.00
28" $ 89‟262,801.00
22" $ 215‟308,747.00
18" $ 149‟329,868.00
16" $ 168‟810,068.00
13 5/8" $ 245‟243,147.00
9 7/8" $ 377‟586,709.00
7 5/8" $ 450‟798,240.00
Total $ 1,745‟408,852.00

27.2- Costo integral de la perforación.

CONCEPTO MONTO (M.N.)

A.- COSTO DIRECTO PERFORACIÓN $650‟693,852

B.- COSTO OPERACIÓN EQUIPO $1,094‟715,000

C.- SUBTOTAL (A+B) $1,745‟408,852

D.- FACTOR DE RIESGO 18% + INDIRECTOS + TARIFAS $345‟402,827


COSTO TOTAL PERFORACIÓN (C+D) $2,090‟811,680

Costo total del equipo de perforación = Costo día/equipo o Directos + costos


indirectos + factor de riesgo de 18%= $1‟440,117,827

Costo total de perforación = Costo total equipo de perforación + (Costos Materiales


y Servicios+Costos Indirectos+Factor de riesgo 18% = $ 2 „090,811,680

$1,094,715,000
% Costo en costo de la renta de la plataforma   52%
$2,090,811,680

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:200 DE:231

$2,090,811,680
Costo x Día   13,938,744 $/Día  1,012,254 USD/Día
150 Días

Costos estimados para la prueba de 2 intervalos.

Concepto Monto (M.N.)


A.- Costo directo terminación $148,041,094
B.- Costo operación equipo (Cuota * Días programados)
$401,395,500
(55 Días de Prueba)
C.- Subtotal (A + B) $549,436,594
D.- Margen operativo + indirectos = (C) * 0.20 $121,325,805

COSTO INTEGRAL TERMINACIÓN (C + D) $670,762,400

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:201 DE:231

28.- INFORMACION DE POZOS DE CORRELACIÓN

Tabla 62.- Eventos presentados en los pozos Trident-1 y su posible mitigación.


Trident-1
Diámetro Prof. Prof.
Etapa Problemática
Barrena (in) mvbnm mvbmr
 Integridad: falta de integridad en la zapata, para perforar
2 26 3788 3815 próximo agujero, realiza trabajos de forzar cemento

4 17 ½ 4392 4419  Brote: Al perforar hasta 4419 m, se presento un brote, con


lodo de 1.186 gr/cc.

Perdida: Perfora con perdida de circulación con lodo de 1.29 gr/cc


4547 4575 en esta sección de agujero. Perdida de retorno a 5425 m, agrego
5 10 5/8 x 14 ¾ - - material anti-perdida.
5422 5450
 Brote: Sacando tubería a 4689 m, el pozo fluyo.

6 8½ 6077 6104  Perdida: Perforando inicio a perder circulación parcial a 6077


m.

Tabla 63.- Eventos presentados en los pozos Trident-2 y su posible mitigación.


Trident-2
Diámetro
Prof. Prof.
Etapa Barrena Problemática
mvbnm mvbmr
(in)
 Integridad: falta de integridad en la zapata, para perforar
2 26 3817 3855 próximo agujero, realiza trabajos de forzar cemento

6 12 ¼ 5673 5701  Perdida: Perforando a 5673 m. presento perdida parcial

Tabla 64.- Eventos presentados en los pozos Trident-3 y su posible mitigación.


Trident-3

Diámetro
Prof. Prof.
Etapa Barrena Problemática
mvbnm mvbmr
(in)
Integridad: falta de integridad en la zapata, para perforar
próximo agujero, realiza trabajos de forzar cemento
2 26 3817 4003  Flujo de agua somero: encontró flujo de agua somero a
4015 m.

4 17 ½ 4045 4073  Perdida: presento perdida de retorno de lodo a 4045 m, con


densidad de 1.19 gr/cc.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:202 DE:231

TRIDENT-1

COLUMNA DENSIDAD LODO (gr/cc) TIPO DE AVANCE DIARIO OPERACIONES


T.A: 2953m; KB: 28 m 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
GEOLOGICA LODO
ASENTAMIENTO TR 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7
2900
2900 2900.00

36" @ 3090 m

Perforado Riserless
R.L.M

3400 3400
3400.00

LOT
3600 m Lodo_mod
Poro
Fractura

3900 20" 3815 m Mioc 3900


3900.00

Olg
4266 m
nl
16" 4193 m
4323 m
4400 4400
13 5/8" 4409 m 4400.00

11 3/4" 4575 m

Eo
Perforado con Riser

cne 4900
4900 4900.00

TOC: 5419 Wil 5400


5400 m cox 5400.00
9 7/8" 5450 m

Big
Sh 5900
5900 5900.00
ale
5955 m
Wh
opp
er

6400.00 6400
6400

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:203 DE:231

TRIDENT-2

AVANCE DIARIO OPERACIONES


T.A: 2965m; KB: 28 m COLUMNA DENSIDAD LODO TIPO DE
ASENTAMIENTO TR GEOLOGICA 1.0 1.2 1.4 LODO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2900 2900.00
2900

36" @ 3102 m

Perforado Riserless
3400 3400.00
3400

3729 m

3900 20" 3845 m


3900.00 3900

16" 4302 m 4252 m

4400 4423 m 4400.00 4400


13 3/8" 4499 m

VJC
11 3/4" 4772 m
Perforado con Riser

4900 4900.00 4900

5400 5400.00 5400


Wilcox

5617 m

9 5/8" 5727 m

5900 5900.00 5900

5" 6247 m
6400.00 6400
6400

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:204 DE:231

BAHA-2

DENSIDAD LODO (gr/cc) AVANCE DIARIO OPERACIONES


T.A: 2374m; KB: 23 m 0 50 100 150 200 250
ASENTAMIENTO TR 0.9 1.1 1.3 1.5
2300
2300 2,300.00
Lodo_mod

36" 2470 m Poro


2600 2600
2,600.00
Fractura

2900 2900
2,900.00
Profundidad
3200
22" 3083 m
3200 Programada:
3,200.00
6652 m
18" 3304 m

3500 3500
3,500.00
16" 3584 m

3800 3800
3,800.00
13 3/8" 3866 m
x 16"

4100 4,100.00 4100

4400 4,400.00 4400


13 3/8" 4427 m

4,700.00 4700
4700

11 3/4" 4837 m

5,000.00 5000
5000

9 5/8" x 5178 m
11 3/4" 5,300.00 5300
5300

5,600.00 5600
5600 5682 m
9 5/8" x
8 5/8"
TD: 5980 m
TD 5908 m
5900 5,900.00 5900 Dias: 259 dias

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:205 DE:231

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:206 DE:231

29.- CARACTERISTICAS “ORIGINALES” DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.

29.1.- Capacidad.

Capacidad para almacenar Barita a granel: 13,000 pies3

Capacidad para almacenar Cemento a granel: 8,000 pies3

Capacidad para almacenar Combustible: 21,000 bls

Capacidad para almacenar agua potable: 4,400 bls


Capacidad para almacenar agua de perforación: 4,000 bls

Capacidad para almacenar agua de perforación: 4,000 bls

Capacidad para almacenar lodo efectivo, disponible y bombeable mas el lodo de 15200 bls (2389 m3)
reserva
Capacidad para almacenar material en saco (con montacargas para maniobra) 5,100 scs

Capacidad para almacenar turbosina incluyendo el combustible de transporte 10,000 lts

Capacidad para almacenar salmuera 4,500 bls

29.2.- Componentes principales.

Torre de perforación 180‟x65‟x46‟, con una capacidad nominal bruta de 2,000,000 lbs, con
corona tipo universal para 1,500,000 lbs
Malacate De 4,000 HP para perforar hasta una profundidad de 30,000 pies, con
freno auxiliar electromagnético y un freno para protección a la corona y
al piso.
Bombas (4) Cuatro bombas de lodos Triplex de acción sencilla de 2,200 HP a
7,300 psi de trabajo.
Mesa Rotaria De 60 ½”, con buje maestro (integral y seccionado) con capacidad
mínima de 1,500,000 lbs
Polea Viajera y Gancho Con capacidad dinámica de 1,500,000 lbs

Unión Giratoria Con capacidad dinámica de 1,500,000 lbs. Para 7300 psi de trabajo

Top Drive Con capacidad dinámica de 1,500,000 lbs, con capacidad de operación
de 150 a 210 rpm.
Sistema de compensador de Para olas de 18 pies y tensión mínima de 1,000,000 lbs, abierto a un
movimiento vertical compensador activo integrado al malacate tipo AHC de 1,650,000 lbs o
similar

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:207 DE:231

29.2.- Continuación Componentes principales.

Múltiple de De 3 1/16” para H2S de 15 psi mínimo.


estrangulador
R.O.V Sistema de supervisión submarina. Potencia de 100 H.P.
para operar en un tirante de agua de 10,000 pies.
Aparejo de preventores Submarino de 18 ¾”, 15,000 psi para operación en
ambiente de H2S.
Riser Conductor submarino “Riser” con diámetro interior mínimo
de 18 ¾”, con líneas de matar y estrangular para operar a
mínimo 10,000 pies
Control de sólidos Sistema cerrado de separación de sólidos de fluido de
perforación y terminación tipo cascada.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:208 DE:231

30.- SEGURIDAD Y ECOLOGÍA.

Todas las actividades que se realicen se deben apegar a los requerimientos


específicos señalados en el Anexo S, en cumplimiento a la políticas y lineamientos del
SSPA vigentes en P.E.P. Asimismo, deberá cumplir con los términos y condicionantes
establecidos en el resolutivo emitido por SEMARNAT.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.

En todas las operaciones de Perforación, Reparación y Terminación de Pozos de la Región


Marina Suroeste se deberán tomar todas las medidas de Seguridad Industrial y Protección
Ambiental.

Todo el personal que interviene en las operaciones de Perforación, Reparación y Terminación


de Pozos de la Región Marina Suroeste deberán portar el siguiente equipo de seguridad como
mínimo.

 Ropa de trabajo de algodón.

 Botas con casquillo.

 Casco.

 Protección ocular

 Protección auditiva según el caso.

 Guantes de acuerdo a la categoría.

 Equipo auxiliar necesario.

Todo el personal que interviene en las operaciones de Perforación, Reparación y Terminación


de Pozos de la Región Marina Suroeste deberá tener conocimientos básicos de.

 Políticas de seguridad(SIASPA).

 Curso Stop.

 Curso Rig Pass.

 Curso de control de brotes.

 Simulacros.

 Manejo y uso del equipo de protección del H2S.

 Protección al medio Ambiente.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:209 DE:231

Todo el personal que interviene en las operaciones de Perforación, Reparación y Terminación


de Pozos de la Región Marina Suroeste deberá involucrarse en los siguientes conceptos.

Antes del inicio de las operaciones, el equipo deberá estar en perfectas condiciones, probadas
sus conexiones superficiales de control, ensamble de control, bomba koomey, presas de lodo
y demás componentes.

Las líneas y ensamble de control y preventores deberán probarse con su presión de trabajo
en alta y baja.

A bordo del equipo deberá permanecer un supervisor de la seguridad y la ecología, el cual


deberá de estar enterado de la secuencia operativa del presente programa y vigilar su
cumplimiento apegado a las normas de seguridad y ecología.

El equipo debe constar con un doctor a bordo, con el equipo y medicamentos básicos
necesarios para cubrir cualquier incidente que ocurra en la instalación.

El Inspector Técnico de Perforación del equipo deberá hacer inspecciones diarias para
detectar cualquier anomalía que ponga en riesgo la integridad física del personal y de la
instalación, las cuales reportará al Superintendente de la plataforma.

Todos los motores diesel deberán estar equipados con paro automático y deberán
inspeccionarse los dispositivos de mata chispas de los escapes semanalmente.

Las grúas instaladas en los equipos deberán operar de acuerdo a las normas API-RP2D.

Queda estrictamente prohibido para todo el personal que labora en una instalación costa
afuera, fumar fuera del campamento habitacional.

Todo el personal que labora o aborda una instalación marina deberá apegarse al reglamento
de seguridad e higiene de petróleos mexicanos y en el caso de no acatar las disposiciones, se
procederá a su abandono de la plataforma y será reportado a su departamento y/o compañía.

El superintendente de la plataforma en común acuerdo con el encargado de la seguridad


designara las áreas que consideren seguras para los trabajos de corte y soldadura, los cuales
deberán ser por escrito.

Los trabajos de soldadura en cualquier parte de la plataforma deberán ser solicitados con su
hoja de permiso debidamente firmada y supervisados por el encargado de la seguridad y
deberán apegarse al sistema de permisos para trabajo con riesgo vigente.

Los simulacros de control de brotes deberán efectuarse durante el periodo de actividad


operativa, cuando el riesgo de pegadura de la sarta sea mínimo y deberá efectuarse
semanalmente.

Todo el personal que aborda una instalación, el cual no pertenezca al personal fijo de la
misma, deberá portar un pase de abordar firmado por el área de logística de la Unidad
Operativa Suroeste.

Es responsabilidad del superintendente y el encargado de seguridad vigilar de no rebasar el


cupo máximo de la habitacional de la plataforma, y en el caso de hacerlo se bajará al personal
no esencial.

En los equipos se debe contar con la válvula de pie en condiciones y probadas, así como las
combinaciones cortas para las sartas de trabajo.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:210 DE:231

Todos los equipos y herramientas utilizadas en la intervención del pozo deberán ser revisados
y probados antes de sus operaciones respectivas para verificar el estado en que se
encuentran y su funcionamiento.

Todos los movimientos de tuberías, equipos y herramientas, etc., realizados por la grúa u otro
equipo deberán ser supervisados por el encargado de la seguridad cumpliendo con los
procedimientos correspondientes.

Conocer y participar en los programas de simulacros a bordo de las instalaciones.

Todos los trabajos de alto grado de riesgo deberán ser autorizados con su permiso
correspondiente y supervisados por el encargado de la seguridad.

En los casos de terminación de pozos se deberá contar con un quemador ecológico, supresor
de calor o barco de contra incendio, y material absorbedor de hidrocarburos.

Antes de las operaciones de quema se confirmara con el área de seguridad de la Unidad


Operativa Suroeste si esta contemplado en el programa la inducción o estimulación del pozo a
intervenir y en el caso de existir vertimiento de hidrocarburos al mar estos deberán ser
reportadas dentro de las 24 horas siguientes en los formatos correspondientes de la
SEMARNAP Y SEMAR al área de prevención de riesgos de la Subgerencia de ASEC.

Reportar todos los incidentes que ocurran en las instalaciones al personal encargado de
Seguridad de la Unidad Operativa Suroeste.

De acuerdo a la ley general del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente, en las
operaciones de perforación o profundización de pozos, en las etapas de alta presión, donde
se emplea fluido de emulsión inversa, se deberá contar con todo el equipo requerido para la
recuperación y transporte de los recortes impregnados con aceite.

Realizar reuniones de seguridad antes de iniciar cualquier tipo de operación.

Concientización de la importancia que tiene la seguridad industrial y la ecología.

Mantener en orden y limpieza su área de trabajo.


El Superintendente, técnico, perforador y encargado de la seguridad deberá vigilar que cada
punto de este anexo al programa operativo se realice cumpliendo con las normas de
seguridad vigentes y en caso de alguna irregularidad deberá dar aviso al superintendente e
ingeniero de proyecto de la plataforma quienes realizaran las acciones correspondientes.

El equipo de seguridad requerido en las instalaciones para las operaciones de perforación,


reparación y terminación de pozos petroleros deberá ser:

Botes salvavidas (2).

Aros salvavidas (18).

Chalecos salvavidas (De acuerdo al cupo habitacional).

Balsas inflables (2).


Bomba de contra incendio (1).

Electro bomba (1).

Red de contra incendio (En toda la instalación).

Sistemas de alarma (De gas, humo y fuego).

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:211 DE:231

Equipo de cascada y respiración autónoma contra H2S (Instalado en toda la plataforma).

Fire boss (1).

Extintores de CO2 (15).

Extintores de agua (20).

Extintores de PQS (15).

Manuales de procedimientos operativos, de seguridad y ecología.

Objetivo
Eliminar las lesiones.

Principios clave:

 Todas las lesiones y las enfermedades ocupacionales pueden prevenirse.


 La seguridad es responsabilidad de la administración de línea.
 La administración de línea es responsable de entrenar a todos los empleados para
que trabajen con seguridad.
 En labores de construcción y operación, todos los riesgos a exposiciones pueden
prevenirse razonablemente.
 La prevención de lesiones e incidentes contribuye al éxito del negocio.
 Trabajar con seguridad es una condición de empleo.

Conceptos principales.

 Los actos inseguros causan lesiones.


 Los supervisores son los responsables de la seguridad.
 Los estándares determinan el desempeño.
 Los actos inseguros inician una actitud.
 La comprensión aumenta la motivación.
 Los riesgos pueden minimizarse.

Técnicas:

 La seguridad tiene alta prioridad.


 La seguridad es una responsabilidad cotidiana.
 Recorra el ciclo de observación (Decida, Deténgase, Observe, Actúe, Reporte).
 Recurra a la observación total (Mire, Escuche, Huela, Sienta).
 Recuerde la AAAA (mire Arriba, Abajo, Atrás, Adentro).

Utilice la tarjeta de observación de seguridad

 Investigue las reacciones de las personas.


 Observe a cada persona de la “ cabeza a los pies”.
 Evalúe las posiciones de las personas.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:212 DE:231

 Verifique las herramientas y el equipo.


 Recorra los pasos de los procedimientos de seguridad.
 Orden y limpieza.

La observación mide el desempeño.

Las acciones que influyen en el desempeño.

 El que calla otorga.


 Acción correctiva inmediata.
 Acción para prevenir la repetición.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:213 DE:231

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:214 DE:231

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:215 DE:231

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:216 DE:231

Procedimientos operativos.

Numero de Descripción
Procedimiento
205-21100-DO-CO-PR-0009 Procedimiento para prueba de conexiones superficiales de control

205-21100-DO-CO-PR-0022 Procedimiento para deslizamiento de la torre de perforación

223-21100-PO-211-0074 Procedimiento para seleccionar barrenas de cortadores fijos PDC y/o TSP.

223-21100-PO-211-0073 Procedimiento para seleccionar barrenas triconicas

223-21100-PO-211-0071 Procedimiento para el diseño de tuberías de revestimiento

223-21100-PO-211-0075 Procedimiento para la selección de las condiciones de operación (wr) optimas

223-21100-PO-211-0076 Procedimiento general para determinarla optimización hidráulica

223-21100-PO-211-0078 Procedimiento para determinar la tensión de anclaje de una tubería de


revestimiento

204-21510-PO-07 Procedimiento operativo para colocar un tapón de cemento forzado

204-21510-PO-08 Procedimiento operativo para efectuar una prueba de alijo

204-21510-PO-10 Procedimiento operativo para efectuar una cementación forzada con empacador
recuperable

204-21510-PO-11 Procedimiento operativo para efectuar una cementación forzada con retenedor de
cemento permanente

204-21510-PO-12 Procedimiento operativo para efectuar bombeos diversos con unidad de alta
presión

204-21510-PO-13 Procedimiento operativo para efectuar una prueba hidrostática superficial

204-21510-PO-221 Ejecución de operaciones especiales de recuperación de tuberías atrapadas

204-21510-PO-222 Procedimiento para efectuar disparos de producción

204-21510-PO-50 Procedimiento operativo para el diseño y mezclado del cemento

223-21100-OP-211-0032 Procedimiento operativo para lavado del pozo

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:217 DE:231

223-21100-OP-211-0010 Procedimiento para el manejo de control de brotes

223-21100-OP-211-0092 Procedimiento para prueba hidráulica de cabezal y conjunto de preventores

223-21100-OP-211-0093 Procedimiento para pruebas hidráulicas de múltiple de estrangulación


Procedimiento para reconocer la boca de liner (B.L.) con tapón de cemento y/o
223-21100-OP-211-0107
retenedor.
223-21100-OP-211-0109 Procedimiento para escarear TR

223-21100-OP-211-0150 Procedimiento para meter y sacar tubería

223-21100-OP-211-0153 Procedimiento para deslizar y cortar cable del tambor principal del malacate.

223-21100-OP-211-0154 Procedimiento para meter tuberías de revestimiento

223-21100-OP-211-0157 Procedimiento para reparación de bomba de lodo triples de simple acción.

223-21100-OP-211-0158 Procedimiento para string shot

223-21100-OP-211-0159 Procedimiento para conectar y desconectar tubulares

223-21100-OP-211-0212 Procedimiento para efectuar una prueba hidrostática superficial

223-21100-OP-211-0285 Procedimiento para controlar pérdidas de circulación

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:218 DE:231

ANEXOS

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:219 DE:231

31.1 Geopresiones.

Prof.(mbmr) P_Poro (gr/cc) P_Fractura (gr/cc) OBG (gr/cc)


2963 1.020 1.020 1.020
2983 1.021 1.023 1.023
3003 1.020 1.026 1.027
3023 1.020 1.029 1.031
3043 1.019 1.033 1.036
3063 1.018 1.037 1.041
3083 1.019 1.041 1.046
3103 1.020 1.044 1.051
3123 1.021 1.048 1.056
3143 1.022 1.053 1.062
3163 1.024 1.057 1.067
3183 1.027 1.063 1.072
3203 1.029 1.068 1.078
3223 1.032 1.073 1.083
3243 1.035 1.079 1.089
3263 1.038 1.084 1.094
3283 1.040 1.089 1.100
3303 1.043 1.094 1.105
3323 1.045 1.099 1.111
3343 1.047 1.104 1.116
3363 1.049 1.108 1.121
3383 1.050 1.112 1.127
3403 1.051 1.116 1.132
3423 1.052 1.121 1.137
3443 1.053 1.125 1.142
3463 1.053 1.129 1.148
3483 1.054 1.134 1.153
3503 1.054 1.138 1.158
3523 1.054 1.142 1.163
3543 1.055 1.146 1.168
3563 1.055 1.151 1.173
3583 1.055 1.155 1.178
3603 1.054 1.159 1.183
3623 1.053 1.163 1.188
3643 1.052 1.166 1.193
3663 1.050 1.170 1.198
3683 1.048 1.174 1.203
3703 1.046 1.177 1.208
3723 1.045 1.180 1.213
3743 1.042 1.184 1.218
3763 1.041 1.186 1.223
3783 1.039 1.190 1.228
3803 1.038 1.193 1.233
3823 1.037 1.197 1.238
3843 1.037 1.201 1.243
3863 1.038 1.205 1.248
3883 1.039 1.209 1.253
3903 1.042 1.213 1.258
3923 1.045 1.217 1.263
3943 1.049 1.222 1.268
3963 1.053 1.227 1.273
3983 1.057 1.232 1.277
4003 1.063 1.236 1.282
4023 1.068 1.241 1.287
4043 1.073 1.246 1.291
4063 1.079 1.251 1.296
4083 1.084 1.255 1.300
4103 1.089 1.260 1.305
4123 1.094 1.264 1.309

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:220 DE:231

4143 1.099 1.268 1.313


4163 1.104 1.273 1.318
4183 1.108 1.277 1.322
4203 1.112 1.281 1.326
4223 1.115 1.284 1.330
4243 1.119 1.288 1.335
4263 1.122 1.292 1.339
4283 1.125 1.295 1.343
4303 1.128 1.299 1.347
4323 1.131 1.302 1.351
4343 1.134 1.305 1.355
4363 1.137 1.309 1.359
4383 1.141 1.312 1.363
4403 1.145 1.316 1.367
4423 1.149 1.320 1.371
4443 1.153 1.323 1.375
4463 1.159 1.327 1.379
4483 1.165 1.331 1.383
4503 1.172 1.336 1.387
4523 1.179 1.340 1.390
4543 1.186 1.344 1.394
4563 1.194 1.348 1.398
4583 1.202 1.354 1.401
4603 1.209 1.359 1.405
4623 1.217 1.363 1.408
4643 1.224 1.368 1.412
4663 1.231 1.372 1.415
4683 1.238 1.376 1.418
4703 1.244 1.379 1.422
4723 1.249 1.382 1.425
4743 1.253 1.386 1.428
4763 1.257 1.389 1.431
4783 1.260 1.392 1.435
4803 1.262 1.395 1.438
4823 1.264 1.397 1.441
4843 1.266 1.399 1.444
4863 1.268 1.401 1.447
4883 1.270 1.403 1.450
4903 1.272 1.405 1.454
4923 1.273 1.408 1.457
4943 1.274 1.411 1.460
4963 1.275 1.413 1.463
4983 1.277 1.416 1.466
5003 1.278 1.418 1.469
5023 1.280 1.420 1.472
5043 1.282 1.422 1.475
5063 1.283 1.424 1.478
5083 1.285 1.427 1.481
5103 1.286 1.429 1.484
5123 1.287 1.431 1.487
5143 1.288 1.433 1.490
5163 1.289 1.435 1.493
5183 1.290 1.437 1.496
5203 1.290 1.439 1.499
5223 1.291 1.441 1.502
5243 1.291 1.443 1.504
5263 1.291 1.444 1.507
5283 1.291 1.446 1.510
5303 1.291 1.447 1.513
5323 1.290 1.448 1.516
5343 1.290 1.450 1.519
5363 1.290 1.451 1.522
5383 1.289 1.453 1.525
5403 1.289 1.454 1.528
5423 1.289 1.455 1.530

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:221 DE:231

5443 1.290 1.457 1.533


5463 1.291 1.459 1.536
5483 1.293 1.460 1.539
5503 1.296 1.461 1.542
5523 1.299 1.463 1.545
5543 1.302 1.466 1.548
5563 1.306 1.469 1.550
5583 1.309 1.473 1.553
5603 1.312 1.477 1.556
5623 1.314 1.480 1.559
5643 1.317 1.483 1.561
5663 1.319 1.485 1.564
5683 1.320 1.486 1.566
5703 1.321 1.487 1.569
5723 1.321 1.487 1.572
5743 1.319 1.488 1.574
5763 1.317 1.488 1.577
5783 1.314 1.487 1.580
5803 1.311 1.488 1.582
5823 1.308 1.487 1.585
5843 1.305 1.485 1.588
5863 1.303 1.486 1.590
5883 1.301 1.486 1.593
5903 1.300 1.485 1.596
5923 1.300 1.485 1.599
5943 1.301 1.486 1.601
5963 1.304 1.487 1.604
5983 1.308 1.490 1.607
6003 1.314 1.493 1.610
6023 1.321 1.497 1.612
6043 1.330 1.502 1.615
6063 1.339 1.506 1.617
6083 1.349 1.513 1.620
6103 1.359 1.520 1.622
6123 1.370 1.525 1.625
6143 1.380 1.532 1.627
6163 1.389 1.538 1.629
6183 1.398 1.542 1.632
6203 1.405 1.546 1.634
6223 1.410 1.550 1.636
6243 1.414 1.553 1.638
6263 1.416 1.554 1.640
6283 1.416 1.554 1.642
6303 1.415 1.553 1.645
6323 1.412 1.552 1.647
6343 1.407 1.550 1.649
6363 1.402 1.548 1.651
6383 1.396 1.544 1.653
6403 1.389 1.541 1.656
6423 1.382 1.540 1.658
6443 1.375 1.535 1.660
6463 1.368 1.532 1.663
6483 1.361 1.533 1.665
6503 1.355 1.531 1.667
6523 1.350 1.530 1.670
6543 1.345 1.530 1.672
6563 1.339 1.530 1.675
6583 1.335 1.530 1.677
6603 1.332 1.529 1.680
6623 1.329 1.531 1.682
6643 1.328 1.531 1.684
6663 1.327 1.532 1.687
6683 1.327 1.533 1.687

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:222 DE:231

31.2 Velocidades de Intervalo.

Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int
(mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s)
2963 1502.45 3703 2163.18 4443 2542.20 5183 2591.76 5923 3225.61
2968 1502.36 3708 2174.14 4448 2541.87 5188 2593.52 5928 3228.45
2973 1503.56 3713 2184.30 4453 2541.48 5193 2597.44 5933 3233.74
2978 1505.62 3718 2193.93 4458 2541.05 5198 2602.81 5938 3240.65
2983 1511.51 3723 2203.94 4463 2539.97 5203 2607.16 5943 3246.67
2988 1519.95 3728 2214.20 4468 2538.46 5208 2610.82 5948 3252.08
2993 1528.09 3733 2219.02 4473 2537.14 5213 2613.81 5953 3255.81
2998 1536.05 3738 2220.22 4478 2535.95 5218 2616.35 5958 3258.40
3003 1540.99 3743 2228.51 4483 2534.43 5223 2618.98 5963 3259.13
3008 1543.93 3748 2241.52 4488 2532.68 5228 2621.67 5968 3258.60
3013 1549.44 3753 2254.35 4493 2531.10 5233 2623.19 5973 3257.21
3018 1556.67 3758 2267.06 4498 2529.64 5238 2623.93 5978 3255.25
3023 1564.27 3763 2278.63 4503 2528.64 5243 2628.29 5983 3254.45
3028 1572.12 3768 2289.43 4508 2527.95 5248 2635.05 5988 3254.44
3033 1577.04 3773 2296.17 4513 2526.51 5253 2640.90 5993 3251.18
3038 1580.01 3778 2300.21 4518 2524.55 5258 2646.12 5998 3245.76
3043 1585.20 3783 2305.38 4523 2522.20 5263 2650.99 6003 3240.35
3048 1591.87 3788 2311.30 4528 2519.58 5268 2655.62 6008 3234.96
3053 1597.66 3793 2317.73 4533 2516.55 5273 2662.33 6013 3229.22
3058 1602.87 3798 2324.49 4538 2513.24 5278 2670.44 6018 3223.25
3063 1606.59 3803 2330.80 4543 2510.60 5283 2674.27 6023 3216.53
3068 1609.31 3808 2336.81 4548 2508.41 5288 2675.25 6028 3209.30
3073 1613.84 3813 2343.87 4553 2505.37 5293 2679.61 6033 3200.98
3078 1619.58 3818 2351.63 4558 2501.77 5298 2686.22 6038 3191.93
3083 1627.35 3823 2354.90 4563 2496.36 5303 2693.27 6043 3188.29
3088 1636.48 3828 2355.16 4568 2489.73 5308 2700.60 6048 3188.25
3093 1644.48 3833 2358.43 4573 2482.75 5313 2706.95 6053 3182.05
3098 1651.74 3838 2363.71 4578 2475.53 5318 2712.66 6058 3171.74
3103 1658.72 3843 2369.68 4583 2467.67 5323 2718.80 6063 3159.35
3108 1665.53 3848 2376.11 4588 2459.39 5328 2725.22 6068 3145.58
3113 1673.30 3853 2383.33 4593 2453.74 5333 2730.08 6073 3132.38
3118 1681.71 3858 2391.09 4598 2449.84 5338 2733.89 6078 3119.57
3123 1689.72 3863 2396.48 4603 2444.44 5343 2736.08 6083 3104.06
3128 1697.45 3868 2400.29 4608 2438.05 5348 2737.19 6088 3086.76
3133 1701.52 3873 2402.53 4613 2431.51 5353 2740.69 6093 3068.06
3138 1703.16 3878 2403.70 4618 2424.87 5358 2745.78 6098 3048.42
3143 1706.79 3883 2406.11 4623 2418.24 5363 2750.86 6103 3040.33
3148 1711.75 3888 2409.34 4628 2411.61 5368 2755.92 6108 3039.95
3153 1716.94 3893 2413.02 4633 2405.15 5373 2760.43 6113 3029.87
3158 1722.27 3898 2417.01 4638 2398.79 5378 2764.55 6118 3013.32
3163 1724.83 3903 2421.22 4643 2395.74 5383 2770.00 6123 2995.80
3168 1725.55 3908 2425.59 4648 2394.90 5388 2776.34 6128 2977.63
3173 1725.22 3913 2428.18 4653 2392.08 5393 2779.20 6133 2963.09
3178 1724.19 3918 2429.58 4658 2387.94 5398 2779.76 6138 2950.96
3183 1725.14 3923 2431.01 4663 2383.74 5403 2783.88 6143 2936.45
3188 1727.40 3928 2432.46 4668 2379.49 5408 2790.37 6148 2920.35
3193 1729.36 3933 2433.98 4673 2376.76 5413 2797.23 6153 2906.63
3198 1731.11 3938 2435.54 4678 2375.04 5418 2804.32 6158 2894.49
3203 1732.02 3943 2436.24 4683 2373.92 5423 2809.38 6163 2889.62
3208 1732.38 3948 2436.38 4688 2373.19 5428 2813.07 6168 2889.58
3213 1733.56 3953 2437.22 4693 2373.12 5433 2816.98 6173 2882.08
3218 1735.30 3958 2438.53 4698 2373.49 5438 2821.02 6178 2869.60
3223 1736.39 3963 2439.26 4703 2374.43 5443 2825.14 6183 2858.77
3228 1737.05 3968 2439.60 4708 2375.74 5448 2829.30 6188 2849.03
3233 1736.94 3973 2439.20 4713 2377.01 5453 2831.43 6193 2841.13
3238 1736.31 3978 2438.29 4718 2378.25 5458 2832.22 6198 2834.47
3243 1735.58 3983 2437.83 4723 2378.29 5463 2836.72 6203 2827.46
3248 1734.77 3988 2437.65 4728 2377.51 5468 2843.69 6208 2820.22
3253 1736.42 3993 2437.99 4733 2376.58 5473 2848.32 6213 2813.99

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:223 DE:231

Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int
(mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s)
3258 1739.70 3998 2438.68 4738 2375.54 5478 2851.38 6218 2808.42
3263 1742.74 4003 2438.78 4743 2374.59 5483 2855.13 6223 2806.18
3268 1745.63 4008 2438.49 4748 2373.69 5488 2859.34 6228 2806.17
3273 1746.71 4013 2438.28 4753 2371.83 5493 2864.59 6233 2801.97
3278 1746.57 4018 2438.14 4758 2369.34 5498 2870.51 6238 2794.99
3283 1746.88 4023 2436.78 4763 2367.31 5503 2873.89 6243 2792.37
3288 1747.48 4028 2434.62 4768 2365.60 5508 2875.57 6248 2792.66
3293 1749.52 4033 2434.00 4773 2364.70 5513 2877.03 6253 2794.50
3298 1752.51 4038 2434.41 4778 2364.32 5518 2878.34 6258 2797.39
3303 1754.96 4043 2434.23 4783 2364.16 5523 2880.13 6263 2802.82
3308 1757.03 4048 2433.67 4788 2364.14 5528 2882.24 6268 2809.96
3313 1759.11 4053 2432.60 4793 2366.81 5533 2883.07 6273 2815.75
3318 1761.18 4058 2431.18 4798 2371.28 5538 2883.03 6278 2820.64
3323 1764.55 4063 2430.43 4803 2375.45 5543 2881.68 6283 2822.88
3328 1768.78 4068 2430.14 4808 2379.41 5548 2879.46 6288 2823.34
3333 1773.80 4073 2429.47 4813 2383.64 5553 2876.22 6293 2830.97
3338 1779.35 4078 2428.55 4818 2388.05 5558 2872.31 6298 2843.36
3343 1782.79 4083 2427.97 4823 2393.30 5563 2870.73 6303 2853.84
3348 1784.82 4088 2427.63 4828 2399.11 5568 2870.72 6308 2863.04
3353 1789.64 4093 2427.88 4833 2402.32 5573 2868.33 6313 2873.06
3358 1796.31 4098 2428.54 4838 2403.81 5578 2864.34 6318 2883.63
3363 1803.41 4103 2429.28 4843 2408.97 5583 2858.09 6323 2896.64
3368 1810.80 4108 2430.09 4848 2416.56 5588 2850.33 6328 2911.27
3373 1818.03 4113 2430.41 4853 2422.54 5593 2842.70 6333 2923.40
3378 1825.15 4118 2430.41 4858 2427.45 5598 2835.14 6338 2933.86
3383 1830.32 4123 2430.55 4863 2432.74 5603 2828.46 6343 2938.07
3388 1834.18 4128 2430.79 4868 2438.29 5608 2822.35 6348 2938.11
3393 1840.31 4133 2431.41 4873 2443.52 5613 2818.82 6353 2948.27
3398 1847.95 4138 2432.29 4878 2448.53 5618 2817.01 6358 2965.18
3403 1855.35 4143 2432.95 4883 2452.21 5623 2815.96 6363 2982.38
3408 1862.57 4148 2433.47 4888 2455.01 5628 2815.41 6368 2999.79
3413 1867.69 4153 2433.58 4893 2458.79 5633 2813.71 6373 3018.95
3418 1871.40 4158 2433.41 4898 2463.23 5638 2811.23 6378 3039.29
3423 1876.94 4163 2433.85 4903 2465.32 5643 2809.93 6383 3060.43
3428 1883.70 4168 2434.69 4908 2465.83 5648 2809.40 6388 3082.12
3433 1889.40 4173 2435.64 4913 2465.46 5653 2810.91 6393 3104.27
3438 1894.39 4178 2436.66 4918 2464.48 5658 2813.77 6398 3126.75
3443 1899.28 4183 2437.12 4923 2463.56 5663 2818.06 6403 3136.29
3448 1904.12 4188 2437.21 4928 2462.68 5668 2823.30 6408 3137.21
3453 1906.95 4193 2438.22 4933 2462.64 5673 2826.23 6413 3145.63
3458 1908.44 4198 2439.86 4938 2463.15 5678 2827.62 6418 3159.04
3463 1912.27 4203 2440.99 4943 2464.24 5683 2831.46 6423 3178.45
3468 1917.66 4208 2441.76 4948 2465.70 5688 2836.94 6428 3201.86
3473 1922.33 4213 2444.17 4953 2467.89 5693 2843.66 6433 3223.98
3478 1926.53 4218 2447.68 4958 2470.55 5698 2851.21 6438 3245.24
3483 1930.19 4223 2450.65 4963 2473.92 5703 2858.63 6443 3261.98
3488 1933.49 4228 2453.26 4968 2477.78 5708 2865.97 6448 3275.69
3493 1936.08 4233 2455.72 4973 2480.30 5713 2873.45 6453 3294.05
3498 1938.19 4238 2458.08 4978 2481.94 5718 2881.02 6458 3315.53
3503 1942.43 4243 2460.69 4983 2484.44 5723 2889.37 6463 3330.19
3508 1948.09 4248 2463.46 4988 2487.53 5728 2898.23 6468 3340.31
3513 1952.65 4253 2464.73 4993 2490.47 5733 2902.22 6473 3344.38
3518 1956.49 4258 2464.99 4998 2493.30 5738 2902.96 6478 3344.42
3523 1960.04 4263 2466.87 5003 2494.89 5743 2908.11 6483 3354.37
3528 1963.40 4268 2469.83 5008 2495.65 5748 2916.22 6488 3370.92
3533 1968.38 4273 2472.55 5013 2497.11 5753 2924.20 6493 3385.02
3538 1974.44 4278 2475.12 5018 2499.02 5758 2932.09 6498 3397.49
3543 1979.86 4283 2478.09 5023 2500.24 5763 2940.38 6503 3410.21
3548 1984.85 4288 2481.33 5028 2500.98 5768 2948.93 6508 3423.09
3553 1988.79 4293 2484.18 5033 2503.83 5773 2958.88 6513 3434.88
3558 1992.03 4298 2486.77 5038 2508.08 5778 2969.75 6518 3445.94
3563 1995.55 4303 2487.82 5043 2513.17 5783 2980.66 6523 3458.39
3568 1999.24 4308 2487.86 5048 2518.83 5788 2991.59 6528 3471.75

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:224 DE:231

Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int Prof. Vel_Int
(mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s) (mbmr) (m/s)
3573 2003.62 4313 2490.58 5053 2523.38 5793 2996.29 6533 3480.42
3578 2008.44 4318 2495.10 5058 2527.19 5798 2996.85 6538 3485.98
3583 2013.46 4323 2499.07 5063 2530.81 5803 3003.24 6543 3488.22
3588 2018.62 4328 2502.67 5068 2534.32 5808 3013.51 6548 3488.24
3593 2024.36 4333 2506.19 5073 2536.36 5813 3024.56 6553 3496.00
3598 2030.50 4338 2509.65 5078 2537.43 5818 3036.13 6558 3508.91
3603 2035.48 4343 2512.75 5083 2539.71 5823 3047.79 6563 3519.35
3608 2039.68 4348 2515.61 5088 2542.80 5828 3059.51 6568 3528.14
3613 2045.01 4353 2517.25 5093 2545.49 5833 3072.56 6573 3538.17
3618 2051.10 4358 2518.09 5098 2547.93 5838 3086.49 6578 3549.02
3623 2058.35 4363 2521.06 5103 2548.88 5843 3098.16 6583 3560.25
3628 2066.37 4368 2525.46 5108 2548.85 5848 3108.32 6588 3571.73
3633 2073.48 4373 2527.93 5113 2550.16 5853 3113.90 6593 3582.22
3638 2079.98 4378 2529.10 5118 2552.36 5858 3116.44 6598 3592.06
3643 2084.82 4383 2529.63 5123 2554.00 5863 3121.52 6603 3599.08
3648 2088.55 4388 2529.74 5128 2555.27 5868 3128.29 6608 3604.24
3653 2093.31 4393 2530.59 5133 2557.55 5873 3136.86 6613 3606.31
3658 2098.76 4398 2531.94 5138 2560.49 5878 3146.62 6618 3606.33
3663 2105.87 4403 2532.77 5143 2564.65 5883 3157.14 6623 3612.09
3668 2114.08 4408 2533.26 5148 2569.62 5888 3168.15 6628 3621.67
3673 2122.04 4413 2534.71 5153 2573.51 5893 3179.62 6633 3629.56
3678 2129.85 4418 2536.79 5158 2576.68 5898 3191.41 6638 3636.33
3683 2137.58 4423 2538.51 5163 2580.28 5903 3201.41 6643 3643.62
3688 2145.27 4428 2539.98 5168 2584.17 5908 3210.22 6648 3651.25
3693 2150.82 4433 2541.12 5173 2587.22 5913 3216.79 6653 3657.07
3698 2154.95 4438 2542.03 5178 2589.71 5918 3221.88 6658 3661.68

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:225 DE:231

31.2.-ANEXO B: Diseño de tuberías de revestimiento.

31.2.1- Factores de seguridad resultantes

Intervalo MD Drift Factor de seguridad mínimo (Norm)


Tubería de Revestimiento Diametro Externo/Peso/Grado Conección
metros pulgadas Estallido Colapso Axial Triaxial

Tubería Conductora 28", 218.00 ppf, X-56 RL4SL 2963.00 - 3600.00 26.313 3.36 C 1.10 3.11 C 3.10

Tubería Superficial 22", 224.00 ppf, X-80 XLW 2963.00 - 4150.00 19.813 1.08 C 1.56 3.22 C 1.17

Liner Intermedio 18", 117.00 ppf, N-80 Hydrill 511 3950.00 - 4550.00 16.563 1.72 1.15 2.18 C 1.96

Liner Intermedio 16", 84.00 ppf, N-80 Hydrill 511 3850.00 - 4750.00 14.823 1.34 1.2 2.04 C 1.55

Tubería de Producción 13 5/8", 88.20 ppf, TAC-140 SuPreme LX (SLX) (IJ) 2963.00 - 5260.00 12.250 A 1.36 C 1.89 (1.43) C 1.54

Liner de Producción 9 7/8", 62.80 ppf, TAC-140 Hydrill 513 5060.00 - 6050.00 8.500 A 2.08 1.09 (1.74) C 1.27

Liner de Producción 7 5/8", 39.00 ppf, TAC-140 VAM SLIJ-II 5950.00 - 6710.00 6.500 2.69 1.04 (2.00) C 1.17

Complemento de 9 7/8", 62.80 ppf, TRC-95HC Hydrill 513 2963.00 - 4200.00 8.500 A 1.57 1.07 (1.13) C 1.12
Producción
9 7/8", 62.80 ppf, TAC-110 Hydrill 513 4200.00 - 5060.00 8.500 A 1.64 1.03 (1.17) C 1.06

C Conexión controla el diseño


A Drift alternativo
( ) Carga compresiva

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:226 DE:231

Figura 106.- Esquema mecánico planificado para el Caso Base.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:227 DE:231

31.2.2.- Límites de Diseño TR de 28”, X-56, 218 lbs/pie - RL4SL

31.2.2.- Límites de Diseño TR de 22”, X-80, 224 lbs/pie – XLW.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:228 DE:231

31.2.3.- Límites de Diseño TR de 18” N-80, 117 lbs/pie – HD-511.

31.2.4.- Límites de Diseño TR de 16”, N-80, 84 lbs/pie – HD-511.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:229 DE:231

31.2.5.- Límites de Diseño TR de 13 5/8”, TAC-140, 88.2 lbs/pie – SLX.

31.2.6.- Límites de Diseño TR de 9 5/8”, TAC-140, 62.8 lbs/pie – DH-513.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:230 DE:231

31.2.7.- Límites de Diseño TR de 7 5/8”, TAC-140, 39 lbs/pie – VAM SLIJ-II.

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería


PAG:231 DE:231

32.- FIRMAS DE AUTORIZACIÓN.


Elaboró Elaboró

________________________________ ________________________________
M en I. Alfonso Mora Ríos Ing. Noé Islas Sánchez
Equipo Multidisciplinario de Diseño Integral de Equipo Multidisciplinario de Diseño Integral de
Perforación de Pozos Exploratorios / VCDSE Perforación de Pozos Exploratorios / VCDSE
GIT UPMP SEDE SID UPMP DM

De Acuerdo
Revisó
___________________________________________ ___________________________________________
Ing. Aciel Olivares Torralba Ing. Antonio Hernández Patiño
Coordinador de Diseño de Pozos Coordinación de Operación Geológica VCDSE-
en Aguas Profundas AEGMN RN
SID UPMP DM

De Acuerdo De Acuerdo

___________________________________________ __________________________________________
Ing. Ramón Hernández Cárdenas Ing. Víctor Arreola Morales
Equipo Multidisciplinario de Diseño Integral de Superintendente de Diseño de la U.O.A.P.CH.
Perforación de Pozos Exploratorios / VCDSE- UPMP DM
AEGMN RN

Autorizó Autorizó

_________________________________ ____________________________________
Dr. Víctor Gerardo Vallejo Arrieta Ing. Epitacio Solís Fuentes
Subgerente de Ingeniería y Diseño. Jefe de la Unidad Operativa Abkatún-Pool-Chuc
GPMP DM UPMP DM

POZO MAXIMINO-1 PMP División Marina, Subgerencia de Ingeniería

También podría gustarte