Está en la página 1de 6

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica

Campo: de la Fundamentación
Espacio curricular: Didáctica
Ciclo lectivo: 2022
Docente Titular de la catedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente auxiliar: María Eva Labati
Alumno: Matías Alejandro Porta Aldave DNI: 32649111

Trabajo práctico de acreditación final


 Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio,
laboratorio, seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse
 Seleccione un recorte de contenidos (Eje 2).
 Organícelos bajo el modo de intervención secuencia didáctica,
que incluya el material que entregará a sus alumnos a modo de
guía de trabajo. La secuencia puede centrarse en una página web.
 Fundamente cómo se evidencia en esa secuencia su idea de qué
es aprender y qué es enseñar (Eje 1).
 Destaque los momentos en que su aula será un “lugar de
intercambio” (Eje 3).
 Señale las actividades que ofrezcan algún grado de libertad y
especifique cuál.
 Envíe a su tutor
Recorte de Contenidos:
El recorte de contenidos elegido es el correspondiente a “Gestión de recursos en las
organizaciones: organizaciones con y sin fines de lucro”, perteneciente al Bloque 2 de
la materia Gestión Organizacional de 5° año, resaltado en color:

Gestión Organizacional
5° AÑO (ES)

MATERIA Gestión organizacional


AÑO 5° año
BLOQUE DE CONTENIDOS 1 Arquitectura organizacional. Modelos de
organización, roles y propósitos. El debate
entre misión y propósito. Posibilidades y
contexto. Dispositivos de información.
BLOQUE DE CONTENIDOS 2 Gestión de recursos en las organizaciones
con y sin fines de lucro. El sistema estatal y
público. Concepto de autoridad y recursos
humanos. Concepto de cultura
organizacional.
BLOQUE DE CONTENIDO 3 Gestión de empresas cooperativas:
Propósitos, gestión y cultura organizacional.
Lo instituido, lo instituyente y lo contra-
instituyente. Las teorías de la grupalidad en
la gestión organizacional. Teoría de conflicto.

Secuencia Didáctica:
Objetivos didácticos específicos:
Que los alumnos:

 Identifiquen y diferencien los diferentes recursos organizaciones.


 Identifiquen y diferencien organizaciones con y sin fines de lucro.
 Ejemplifiquen con organizaciones propias de su cotidianeidad, los conceptos
mencionados anteriormente.
 Compartir espacios de discusión y análisis sobre organizaciones locales.
 Propiciar la reflexión sobre cómo estas organizaciones ejercen influencia en su
comunidad.

Consignas:
Repasamos el concepto de “Organizaciones” a través de la técnica lluvia de ideas,
mientras los alumnos compartirán palabras relacionadas al concepto en cuestión, el
docente ira anotando en la pizarra las mismas, orientando, guiando en el comentario y
vocabulario presentado por los estudiantes, para luego en conjunto armar el concepto
de organizaciones y determinar los elementos que forman a las mismas (Objetivos,
recursos, etc.). El docente guiará y resaltará la importancia de los Recursos dentro de
las organizaciones, para dar pie al tema a desarrollar. (El docente estará presente para
coordinar el intercambio, y los tiempos de este)

 Lean el siguiente texto (compilado de teoría seleccionada por el


docente)

A) RECURSOS ORGANIZACIONALES

Toda organización necesita de recursos para poder conseguir un objetivo y cumplir con
metas prefijadas, entendiendo por recursos los bienes o elementos que se necesitan como
medios para la ejecución de las actividades de la organización.

Existe una amplia variedad de recursos que pueden clasificarse en: financieros, materiales,
humanos, tecnológicos y administrativos.

Los recursos financieros están constituidos por el dinero que utiliza la organización para su
funcionamiento. Se requiere dinero para pagar los recursos utilizados. El dinero proviene de
diferentes fuentes; como primera medida los recursos financieros provienen del capital
aportado por el propietario o los socios. También el dinero surge del financiamiento de
terceros mediante préstamos obtenidos, por ejemplo.

Los recursos materiales son los bienes tangibles o físicos que se utilizan en las distintas
labores organizacionales, tanto de producción de bienes y prestación de servicios, como las
relacionadas con las actividades de administración y coordinación de los distintos procesos.
Así tenemos entre ellos a los edificios, las instalaciones, la maquinaria, los rodados, los
bienes de cambio en sus distintas manifestaciones (materia prima, materiales, producción
en proceso, productos terminados, mercadería de reventa, etc.).

Los recursos humanos son las personas que realizan las distintas actividades requeridas para
el funcionamiento de la organización. Están distribuidos en todos los niveles y funciones de
la misma realizando actividades de dirección y operativas, en las distintas áreas de la
organización. Los recursos humanos son los que combinan y transforman todos los demás
recursos de la organización. En esta combinación y transformación aportan habilidades,
conocimientos, experiencias y competencias que hacen que las actividades y los resultados
de una organización sean distintos a las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos
en otra organización, aun cuando se utilicen los mismos recursos.

Los recursos tecnológicos son los procedimientos, técnicas y métodos de trabajo en la


organización. Los sistemas de producción flexible, las fórmulas y patentes de invención son
algunos ejemplos de estos recursos.
Los recursos administrativos son los elementos utilizados para el desarrollo del proceso
administrativo en la organización. Comprenden los distintos sistemas de planificación,
organización, dirección y control que se materializan en distintos procesos de toma de
decisiones, sistemas de información y mecanismos de coordinación utilizados en la
organización.

B) ORGANIZACIONES CON Y SIN FINES DE LUCRO:

La finalidad y razón de ser de toda organización es satisfacer necesidades sociales de diversa


índole, su clasificación depende de la existencia o no de fines de lucro

• CON FINES DE LUCRO: ponen énfasis y tienen como objetivo el logro de los resultados
económicos tales como utilidades o beneficios económicos para sus miembros, ejemplo:
empresas.

• SIN FINES DE LUCRO: su fin no es el lucro de sus miembros, sino el logro de objetivos no
económicos. Como ejemplo podemos mencionar a las organizaciones destinadas a defender
los derechos del consumidor, cuyo objetivo no es generar ingresos, sino que funciona con el
fin de defender los derechos ciudadanos. También forman parte de este grupo las
organizaciones religiosas, sociales (clubes), culturales (museos, zoológicos), intelectuales
(escuelas, centros de investigación), filantrópicas (asilos, hospitales) políticas (partidos
políticos), etc.

Actividades de comprensión

a. Responder las siguientes preguntas de manera oral a modo de debate con


la clase:

¿Cuáles de los tipos de recursos mencionados conocían?

¿Cuál creen que es el recurso más importante para una organización? Fundamenten su
respuesta. ¿Todos los compañeros piensan igual? (El docente estará presente para priorizar el
lugar del intercambio tratando de lograr la plena participación de los alumnos.)

b. Aportar un ejemplo para una organización con fines de lucro y otro para
una organización sin fines de lucro con organizaciones reales de su comunidad.

C. Realizar un cuadro comparativo con los ejemplos aportados, donde se


contrasten los tipos de recursos que utiliza cada organización:

Ejemplo de Ejemplo de
organización CON organización SIN fines
fines de lucro de lucro
Recursos financieros
Recursos materiales
Recursos humanos
Recursos tecnológicos
Recursos administrativos
Actividades de producción
a. Se deberán organizar en grupos de 4 alumnos, y deberán pensar la creación de una
organización, elegir un nombre para la misma, determinando cual va a ser su finalidad (con o sin
fines de lucro), qué recursos utilizarían, cómo los obtendrían y qué va a realizar cada integrante.

b. Compartan su idea de organización creada con el resto de los grupos. (Lugar del
intercambio)

c. Para finalizar, debatan que aportaría y que rol cumpliría cada organización dentro de
su comunidad. (Lugar del intercambio)

Fundamentación de idea de aprender y enseñar (Eje 1)


Mi idea en esta secuencia es intentar adaptar la enseñanza a las posibilidades y saberes
previos de los estudiantes, y relacionar el aprendizaje con ejemplos reales observados en el día
a día. Adicionalmente que este aprendizaje sea participativo y colaborativo, vinculándose con el
texto seleccionado por el docente, extrayendo el conocimiento a través de la relación de lo
aprendido con la realidad de la cotidianidad de sus vidas, y además aportando sus puntos de
vistas con los demás compañeros de clases fundamentándolos. Esto permite el intercambio,
escuchar la opinión de otros, respetando todos los puntos de vista, y de esta manera
enriqueciendo el trabajo en grupo. En este sentido se puede decir que en la secuencia didáctica
esta explicita la idea del aprendizaje como proceso individual y también social, donde se da la
relación dialógica entre docente y alumno (cuando propongo la tormenta de ideas y comparto
el texto con las consignas), entre alumnos (cuando trabajan en grupo y luego exponen el
resultado de las consignas con el resto de los grupos) y entre estos y la sociedad (cuando pongo
en consideración que aportaría cada organización a la comunidad en el punto c de las actividades
de producción).

Respecto de la idea de enseñar, creo que mi secuencia didáctica, se relaciona con el concepto
de Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 2000:

“La enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la transformación permanente
del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos, provocando el contraste
entre sus adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana con las proposiciones de
las disciplinas científicas, artísticas y especulativas, y también estimulando su experimentación
en la realidad”

Dado que como menciono más arriba, apunto a que los alumnos puedan relacionar el
aprendizaje con ejemplos reales observados en el día a día.

Momentos que en el aula son un “lugar de intercambio” (Eje3)


Mi idea en esta secuencia es intentar adaptar la enseñanza a las posibilidades y ritmos del
estudiante Tal como se indicó en color rojo en la secuencia didáctica planteada, los momentos
de intercambio, se dan en:

Apertura de clase:

Repasamos el concepto de “Organizaciones” a través de la técnica lluvia de ideas, mientras los


alumnos compartirán palabras relacionadas al concepto en cuestión, el docente ira anotando en
la pizarra las mismas, orientando, guiando en el comentario y vocabulario presentado por los
estudiantes, para luego en conjunto armar el concepto de organizaciones y determinar los
elementos que forman a las mismas (Objetivos, recursos, etc.).
Actividades de comprensión:

¿Cuál creen que es el recurso más importante para una organización? Fundamenten su
respuesta. ¿Todos los compañeros piensan igual?

Actividades de producción:

Compartan su idea de organización creada con el resto de los grupos. Para finalizar, debatan
que aportaría y que rol cumpliría cada organización dentro de su comunidad.

Actividades que ofrecen algún grado de libertad


En esta secuencia didáctica, podemos remarcar que la actividad d es la que presenta un grado
de libertad ya que cada alumno debe expresar su punto de vista el cual es personal e individual,
y fundamentar el mismo, aunque el grado de libertad es acotado ya que deben seguir una
estructura de trabajo.

En esta secuencia didáctica, se puede remarcar que las actividades de producción presentar un
grado de libertad, ya que, en grupo, los alumnos deberán pensar e idear una organización
eligiendo cuál será su finalidad, y determinando cuáles serán los recursos que utilizarían para
poder llevar a cabo la misma:

Actividades de producción.

a. Se deberán organizar en grupo 4 alumnos, y deberán pensar la creación de una


organización, elegir un nombre para la misma, determinando cual va a ser su finalidad
(con o sin fines de lucro), que recursos utilizarían, como los obtendrían y que va a realizar
cada integrante.
b. Compartan su idea de organización creada con el resto de los grupos. (lugar de
intercambio)
c. Para finalizar, debatan que aportaría y que rol cumpliría cada organización dentro de
su comunidad. (lugar de intercambio)

También podría gustarte