Está en la página 1de 13

INSTITUTO TENOLOGICO DEL ESTADO

DE SONORA

Enfermedad de
Varroasis
Teresita de Jesus Zavala Mendez 180810
Definición

La varroasis es una enfermedad causada por el ácaro


externo Varroa destructor que afecta a las abejas
obreras, reinas y zánganos, el origen de esta
enfermedad está en un parasito de su hospedero
natural la abeja asiática Apis ceranae
Clasificación

Clase: Arachnida
Familia: Varroidae
Género: Varroa
Orden: Mesostigmata
Reino: Animalia
Distribución geográfica

Japón Paraguay México


Características

Esta enfermedad está considerada la peor enfermedad de las


abejas a nivel mundial, porque afecta a la abeja en estado adulto
viviendo en estado forético (individuos de una especie usan los de
otra especie como medio de transporte) sobre ella, alimentándose
del tejido graso de la abeja melífera y el ataque a las larvas es más
crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 por ciento
de peso.

También provoca: disminución de nacimientos, deformación de alas


y abdomen, aumento de la edad de la abeja para pecorear,
desorientación, las abejas tienen un periodo vida más corto,
secretan menos cera y disminuyen su producción de miel.
AGENTE ETIOLÓGICO
Es el ácaro ectoparásito Varroa
destructor
Considerado como una de las plagas
más dañinas para la apicultura
mundial
Patogenia

V. destructor, como ectoparásito fijado fuertemente a su hospedador,


no puede ser desprendido por éste, y ello causa problemas en la
etología de las abejas. El ácaro con sus quelíceros perfora la quitina
de las membranas istersegmentarias para llegar a acceder a su
alimento (hemolinfa) y con ello abrir una vía de acceso a bacterias y
virus.

Cuando el parásito afecta al estadio ninfal de su hospedador, la rotura


de la cutícula le proporciona la posibilidad de alimentarse, y con ello
afectará gravemente al futuro productivo del insecto. Roto el
equilibrio en la colonia de abejas por la presión parasitaria de V.
destructor la reina se ve afectada en sus principales funciones.
Tratamientos

QUÍMICOS
FÍSICOS Tau-fluvalinato o fluvalinato
Tratamiento termico Cumafos
Humo Flumetrinao flumetrin
Imterrupcion de la cria Amitraz

BIOLÓGICOS
Migracion o ejambre
Depredadores o parásitos
Virus, bacerias, protozoos, nematodos, ricketttsias
Diagnóstico diferencial
El «piojo» de las abejas (Braula coeca),
que puede confundirse con varroa,
existiendo, no obstante, netas
diferencias con la forma del cuerpo y el
número de patas: V. destructor tiene
cuatro pares y el B. coeca solamente
tres.
El «piojo» se fija sobre la cara dorsal
del tórax de la abeja, mientras que la
varroa se adhiere a las esternitas
abdominales, sobre todo, en
infestaciones leves.
Ciclo biológico
Historia natural de la
enfermedad La falta de vitalidad de las abejas parasitadas, y su
muerte prematura, ocasiona un menor aporte de
néctar y polen, que origina un debilitamiento de la
colonia, y por tanto, puede producir su
desaparición.

Varroa destructor La presencia de parásitos provoca en las


mismas una actividad más intensa, ya
que intentan desembarazarse de sus
huéspedes.
Las larvas fuertemente parasitadas
mueren y al sufrir un proceso de
putrefacción desprenden un olor
desagradable.
Colmenas Abeja reina,
obreras y zanganos El desarrollo de las larvas
parasitadas se demora,
sufriendo un retraso la
eclosión de las jóvenes abejas.

Periodo prepatogénico Periodo patogénico



latencia (ausencia de síntomas) varía
El período de
considerablemente con la climatología y el sistema de
explotación.
Niveles de prevención

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Determinar porcentajes de infestacion antes


Estrategias y despues de la aplicacion del tratamiento. Plan de curas


Emplear la dosificacion corecta
Alternar los distintos metodos de control utiliados, Tratamientos
de manera de eliminar en el siguiente tratamiento
a los acaros que resistieron la accion del producto
utilizado anteriormente.
Respetar los tiempos de carencia de los
productos acaricidas

Referencias

FAO, .. (2015). Varroa mites (Varroatosis or Varroosis). Obtenido


de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura: http://www.fao.org/3/ca4050en/ca4050en.pdf
Maggi, M. (2010). Biología, ecología y control de Varroa
destructor , Anderson & Trueman 2000. Buenos Aires, Argentina:
Laboratorio de Artrópodos, Universidad Nacional de Mar del
Plata
Bailey L. 1981. Patología de las abejas. Acribia, Zaragoza, España.
139 p
De la Sota M, Bacci M. 2005. SENASA. Enfermedades de las
abejas
Vandame R. 2002. Control alternativo de varroa en apicultura.
México, 27 p. Disponible:
http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/sanidad/varroa/
Control%20alternativo%20Varroa%202002.PDF.

También podría gustarte