Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC

CICLO PRIMERA OPORTUNIDAD 2022

ÁREA “C”
ECONOMÍA
DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC
DIRECTOR:
F Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ

INTEGRANTES:
F Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
F Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
F Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
F PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
F TEODORO WILDER MORA CARRILLO
F JODY MURILLO NEYRA
F WILBER CELSO GAMERO HANDA
F AMERICO FARFAN PORTOCARRERO
F FREDY ROLANDO GOMEZ YARAHUAMAN
ASIGNATURA ECONOMÍ A |2

1.1. CONCEPTO.
“Es la ciencia social dirigida a la administración de los escasos recursos de las sociedades humanas;
estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, de los recursos del
mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes
de la actividad económica (Raymond Barre)
La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a
administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos
de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas. ( Triunfo, y otros,
2003)
Para la ciencia económica, la dicotomía “Múltiples necesidades a satisfacer frente a recursos escasos”;
dando prioridades a las necesidades y generando programas alternativos en el uso óptimo de los recursos,
este hecho a su vez ha generado tres problemas al ser humano ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? Y
¿Para quién producir?

1.2.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.- Son los fenómenos económicos (Vida


económica, hecho económico, conducta económica) que realiza el ser humano, generados por la
dicotomía múltiples necesidades por satisfacer frente a recursos escasos, en síntesis el objeto de estudio
de la economía tiene como fuente la escasez de recursos.

1.3. FINES DE LA ECONOMÍA.


1.3.1. FINES TEÓRICOS
• Conocer el comportamiento de los fenómenos económicos que realiza el ser humano en
forma individual y colectiva.
• Conocer, estudiar y relacionar categorías económicas, relacionar estas categorías económicas
para encontrar leyes económicas, relacionar estas leyes y construir modelos económicos que
expliquen la conducta económica de los seres humanos, relacionar los modelos económicos
y formular conocimiento económico a través de planteamientos teóricos o teoría económica,
ASIGNATURA ECONOMÍ A |3

contrastar esta teoría con la realidad económica en que vive el ser humano planteándose
hipótesis y seguir generando conocimiento en materia de economía.
• Conocer y explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista descriptivo “Lo que
es” es decir realizando ECONOMÍA POSITIVA, y cuantificándolo, proyectándolo
explicando “Lo que debería ser” es decir con un enfoque de ECONOMÍA NORMATIVA.
1.3.2. FIN PRÁCTICO.- La Economía busca el bienestar general de los seres humanos tanto
individuales como colectivos, tratando de solucionar sus problemas económicos de escasez de recursos,
pero a su vez buscando una justa distribución de la riqueza.

1.4.- ESCACES Y COSTO DE OPORTUNIDAD1:

En la medida en que no es posible producir todos los satisfactores necesarios debido a la escasez surge
la elección, ya que la sociedad deberá determinar que necesidades satisfacer y que medios o recursos
emplear para satisfacerlas. A su vez, toda elección entraña un costo de oportunidad que se refiere el
sacrificio en que se incurre al seleccionar alguna alternativa.

PROBLEMA ECONÓMICO Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una


determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la
opción alternativa.

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un
coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen unos recursos
limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de oportunidad también es denominado como
“el valor de la mejor opción no seleccionada”.

1
Coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad
económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible / Término acuñado por Friedrich von Wieser (Teoría de la
economía social, 1914).
Fte: https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
ASIGNATURA ECONOMÍ A |4

En nuestra vida tenemos que tomar decisiones constantemente para cualquier asunto, más si caben los
relacionados con el dinero. Por ejemplo, imaginemos que tenemos 100 soles y tenemos varias alternativas
para gastarlos (ir al cine, dar un paseo por el parque y ahorrarlos, cenar fuera…), el coste de oportunidad
va a ser el beneficio que nos podría reportar la alternativa a las que hemos renunciado, fundamentalmente
la de mayor valor.

La teoría sobre el coste de oportunidad nos dice que si hemos elegido ir a ver una película, siguiendo con
el ejemplo anterior, y mientras la estamos viendo no nos gusta, pensando económicamente es mejor irse
del cine y aprovechar el tiempo disfrutando otra de las alternativas, ya que el dinero gastado en el cine
no lo vamos a recuperar, es dinero que ya está gastado. Pero yéndonos, al menos podremos aprovechar
el tiempo en hacer otra cosa, como dar un paseo por el parque.

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena forma de evaluar
y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y unos recursos limitados. En el
campo empresarial el coste de oportunidad supone un elemento importante objeto de estudio ya que
supone una de las mejores formas de seleccionar inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio
plazo, si no sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura (beneficios
aportados) que podrá reportar cada inversión.

Ejem: Si una población de un lugar “x” solo tendría la posibilidad entre construir una carretera o una
escuela entonces la decisión se basaría en el costo de oportunidad o sacrificio económico – social para la
sociedad, de esa forma si se opta por la construcción de la escuela el costo de oportunidad o sacrificio
seria la carretera que se dejó de construir. Otro ejm supongamos que un país produce vegetales y peces
cual seria su costo de oportunidad, ver grafico

Todo sistema económico debe resolver los siguientes problemas económicos básicos.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

Este sistema ha perdurado a través de la historia en la resolución del problema económico.


ASIGNATURA ECONOMÍ A |5

1.5. ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA:

• La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las
fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos
ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del
precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los
salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los
tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

• La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde
a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los
impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de
política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por
tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.

1.5.1.- LA TEORÍA ECONÓMICA.


Para explicar el comportamiento de los diferentes fenómenos económicos los economistas tienen un
cuerpo teórico denominado TEORÍA ECONÓMICA, que se divide en MICROECONOMÍA y
MACROECONOMÍA.
a.- MICROECONOMÍA.
Se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía por su libro “La riqueza de las
Naciones” donde se explica cómo se fijan los precios de la tierra, del trabajo y del capital, asimismo se
centró en definir los términos de la microeconomía en termino de agentes.
La microeconomía es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que
realizan los seres humanos en forma individual, por tanto, comprende a las unidades económicas como
son personas naturales, familias, empresas, instituciones públicas y privadas. Comprende varios cuerpos
teóricos, como es el estudio de los precios, la conducta del consumidor, las formas organizacionales
empresariales, la función de producción, las estructuras de mercados, entre otros.
b.- MACROECONOMÍA.
Se considera a John Maynard Keynes como el fundador de la macroeconomía por su libro “Teoría general
del empleo, interés y el dinero” que contenía una teoría explicativa de la gran depresión donde se analiza
las variables agregadas de la economía.
La macroeconomía es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que
realizan los seres humanos en forma colectiva, generando los fenómenos económicos agregados, por
tanto comprende a todas las unidades económicas. A su vez comprende varios cuerpos teóricos, como es
el estudio de la demanda agregada, de la oferta agregada, el estudio del dinero, de los grandes sectores
ASIGNATURA ECONOMÍ A |6

macroeconómicos, como el sector financiero, externo, público, el mercado del trabajo, las teorías de
crecimiento y desarrollo económico, la inflación, etc. Este cuerpo teórico puede expresarse a través de
modelos, ecuaciones, etc. donde figuran las magnitudes macroeconómicas cuya sistematización forman
a su vez las cuentas nacionales, como el PBI, el PBN, el Ingreso Disponible, La Renta Nacional, etc.

2.1. CONCEPTO: Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial,


que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta
sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios, con la finalidad de
subsistir y desarrollarse. Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar
no es uniforme para todos los hombres. El hombre es un ser biopsicosocial.

2.2.- ORIGEN DE LAS NECESIDADES:


a) Por exigencia biológica de reponer energías que el organismo necesita constantemente para mantener
su normal funcionamiento. Por ejemplo, en su jornada laboral el trabajador gasta energía por lo que surge
del consumo de alimentos.
b) Por el permanente desarrollo de la sociedad que genera un aumento de los bienes y servicios que el
hombre precisa para satisfacer sus necesidades que se incrementan progresivamente –o por una mejora
en la calidad de dichos bienes y servicios que los hacían deseables. Así por ejemplo, las familias al elevar
sus ingresos necesitan reemplazar su televisor a blanco y negro por uno a colores, a control remoto y con
pantalla plasma; teléfono fijo por un celular, etc.
c) Por el desequilibrio permanente en generar riqueza, los seres humanos a través del tiempo se
encuentran con desequilibrios económicos, así, entre lo que es y lo que se quiere ser o entre lo que se
posee y lo que se quiere poseer. Estas situaciones causan desequilibrios que generarán un deseo a ser
satisfecho. Así, quienes tienen una casa de esteras sin servicios básicos en las faldas de un cerro, desean
una casa de material noble con las comodidades suficientes o un departamento en un edificio de una zona
habitable.

2.3.-TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES


Fue planteada en la década de los 40 por Abraham Maslow. Manifestando que una vez que la apersona
ha satisfecho determinadas necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de orden superior,
generando una jerarquía de necesidades a manera de una pirámide llamada Pirámide de Maslow. Estas
son:
ASIGNATURA ECONOMÍ A |7

1.- FISIOLÓGICAS: Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir. Ejemplos:
alimentación, respiración, descanso, etc.
2.- SEGURIDAD: Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden, etc.
Ejemplo: afiliación a una AFP o disponer de un seguro médico.
3.- SOCIALES: Conocido también como filiación, es la necesidad que el ser humano experimenta de
sentirse aceptado por otros, es decir la interacción social. Ejemplos: amistad, matrimonio, pertenecer a
un club social o deportivo, etc.
4.- DE ESTIMA: Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento, etc.
Ejemplos: cierto sector de la población desea ingresar a la universidad, obtener un título profesional, etc.
5.- DE AUTORREALIZACIÓN: Desarrollo de un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas,
emociones, etc. Ejemplos: la preparación académica permite conocer las causas de lo problemas sociales
y poder tomar conciencia de ellos. Esta jerarquizacon fue planteada por Abraham Maslow, en su famosa
pirámide de Maslow.

2.3.1.- LA PIRAMIDE DE MASLOW.-

“ … la jerarquía de necesidades fue planteada por Abraham Maslow (*) en su libro Motivation and
Personality (1954, Motivación y Personalidad), dicha jerarquía fundamenta, en mucho el desarrollo de
la escuela humanista de la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas
a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella…. “
“ … el concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, propuesto dentro de su teoría de la personalidad,
muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma
estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución
genética del individuo...”
Fte: http://www.gestiopolis.com/jerarquia-necesidades-maslow/

2.3. LEYES DE NECESIDADES:


La satisfacción de las necesidades presenta ciertas relaciones regulares a manera de leyes económicas,
que son cualidades específicas que la caracterizan. Cabe precisar sin embargo que estas leyes son de
carácter relativo, es decir no se cumplen para todas las necesidades, Tenemos las siguientes:
2.3.1. LEY DE LA INFINIDAD DE LAS NECESIDADES O ILIMITADAS EN NÚMERO: El ser
humano no tiene una sola necesidad sino muchas necesidades por satisfacer, estas múltiples necesidades
que se le presentan a los seres humanos se explican al progreso técnico y científico, al descubrimiento
continúo de nuevos recursos y nuevos usos de aquellos ya conocidas, en que las necesidades están en
permanente incremento. Por ejemplo: el uso de teléfonos celulares, equipos y video, computadoras, son
ASIGNATURA ECONOMÍ A |8

necesidades que no se experimentaban décadas atrás. En determinado momento serán requeridas por las
grandes masas de trabajadores, cuando hayan satisfecho sus necesidades más inmediatas.

2.3.2. LEY DE SATURACIÓN DE LAS NECESIDADES O LIMITADAS EN CAPACIDAD: Las


necesidades son limitadas en capacidad en el sentido de que para satisfacer cada una de ellas, basta con
una cantidad determinada del bien correspondiente, por ejemplo el hombre requiere cierta cantidad de
pan para saciar su hambre y cierta cantidad de agua para aplacar su sed.
Es conocida también la ley de Góssen(*), que expresa que el deseo decrece a medida que se satisface la
necesidad. Para ello, luego de las actividades laborales, los trabajadores requieren consumir alimentos
para reponer energías pero solo en determinada cantidad, hasta que el organismo se lo permita.
Hermann Heinrich Gossen ( 1810-1858 )Gossen es recordado en los manuales de historia del
pensamiento económico … la primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la
satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que
la cantidad consumida aumenta …”

Fte: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/gossen.htm

2.3.3. LEY DE LA VARIACIÓN EN INTENSIDAD: Las necesidades varían en intensidad porque


una persona no percibe que todas las necesidades deben ser satisfechas con la misma urgencia, sino que
unas son más importantes que otras. Generalmente se considera que las necesidades de orden biológico
(comer, vestirse, etc.) son las más importantes, luego el individuo decidirá el tipo de necesidad que para
él es más urgente satisfacer. Por ejemplo, después de alimentarse una persona decidirá si satisface la
necesidad de leer un libro, vestir a la moda, asistir a una fiesta. etc.
2.3.4. LEY DE LA CONCURRENCIA: Hace referencia a que las necesidades no se presentan una
primero y luego otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y como quiera que no es posible
satisfacerlas todas a la vez, hay que aplacar las más urgentes o apremiantes. Por ejemplo: un trabajador
considera que es más importante satisfacer la necesidad de destinar sus ingresos a alimentarse, vestirse
y para ello aplaza la satisfacción de las necesidades tales como el cine con la familia, ir de paseo, etc.
2.3.5. LEY DE LA COMPLEMENTARIEDAD EN LA SATISFACCIÓN: Se refiere a que la
satisfacción de algunas necesidades, es preciso antes poder satisfacer otras necesidades. Por ejemplo:
para tomar nuestros alimentos necesitamos de utensilios como platos, tenedores, una mesa, etc. Para
estudiar adecuadamente no basta tener buenos edificios, aulas bonitas o computadoras, se precisa además
de alimentos, condiciones adecuadas en el hogar, libros, etc.
2.3.6. LEY DE LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA O LEY DE LA SUSTITUCIÓN: Se refiere a
que la forma como se satisface una necesidad puede ser sustituida por otra, una misma necesidad puede
satisfacer de distinta manera. Así la necesidad de beber puede ser satisfecha ingiriendo agua, refresco,
té, café, leche, etc. Y se define también como la tendencia del hombre a buscar sustitutos del bien que
usa para satisfacer sus necesidades.
2.3.7. LEY DE LA FIJACIÓN.- Se refiere a que las necesidades tienden a fijarse. El enfoque de la
economía subjetiva señala que la forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse y convertirse
en una costumbre difícil de modificar, de este modo un comportamiento se fija o acostumbra. Por
ejemplo, consideremos la instalación de energía eléctrica en un centro poblado rural, la población
modificará sus hábitos de vida: usará la radio y televisión, leerá por las noches, irá a dormir más tarde
que antes, todo ello se convertirá en costumbre muy difícil de variar.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES:


2.4.1. SEGÚN SU INTENSIDAD: Según su intensidad o grado de exigencia las necesidades pueden
ser clasificadas en una escala de graduación: primarias, secundarias y terciarias.

a.- Necesidades Primarias: Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que
deben saciarse obligatoria y prioritariamente. Son conocidas también como necesidades vitales o
biológicas. Entre estas tenemos la alimentación, vestido, vivienda, descanso etc.

b.- Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a
mejorar el nivel de vida del ser humano. Son de carácter social y psicológico, no son consideradas
imprescindibles sino facultativas por cuanto de su satisfacción no depende la vida del hombre. Entre
ASIGNATURA ECONOMÍ A |9

estos tenemos la necesidad de educación, electricidad, teléfono, las actividades deportivas, profesar una
religión, etc.

c.- Necesidades Terciarias: Llamadas necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Se consideran


superfluas, pues la satisfacción de estas necesidades más pertenece al ámbito psicológico y a la forma
de satisfacer una necesidad en relación a los recursos escasos con los que se cuenta. Por ejemplo: la
necesidad de adquirir joyas, autos, edificios, vestidos y licores costosos, por un magnate multimillonario
en su afán de ostentar la riqueza. Se convierte en un lujo para un obrero enviar a sus hijos a un colegio o
universidad privada, pues está por encima de sus reducidos ingresos.

El auto lujoso es un bien destinado a satisfacer necesidades terciarias solo podrá ser adquirido por un
pequeño sector de personas muy adineradas.

Fte: http://es.slideshare.net/Arely_C07/tema-02-necesidades-bienes-y-servicios

2.4.2. DE ACUERDO A SU NATURALEZA:


a.- Materiales, Corporales y biológicas: Son aquellas que el hombre experimenta en su estructura
física que surgen como exigencia biológica, por ejemplo: comer, beber, reproducirse, etc.
b.- Espirituales: Son aquellas que el hombre experimenta en su aspecto psicológico, por ejemplo: el
efecto, el aprecio, las creencias, etc.
2.4.3. DE ACUERDO A COMO DEBEN SER SATISFECHAS:
a.- Individuales: Son aquellas que afectan a una sola persona, independientemente de los demás y que
son satisfechos individualmente. Ejemplo: la necesidad de descansar, de leer, de alimentarse, etc.
b.- Colectivas: Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o la sociedad a la vez, generalmente
son satisfechas mediante la actividad colectiva de los hombres. Actualmente se considera que le
corresponde al Estado satisfacer necesidades colectivas. Ejemplo: la necesidad de seguridad social,
defensa, justicia, educación, salud, orden público, etc.

2.4.4. DE ACUERDO AL TIEMPO DE SATISFACCIÓN:


a.- Presentes: Son aquellas que se van a satisfacer de inmediato. Ejemplo: la necesidad de lapiceros para
une estudiante, tizas para un profesor, etc.
b.- Futuras: Son aquellas que se van a satisfacer de manera mediata. Por ejemplo: lograr una profesión,
para el país tener una central electro nuclear, fábricas automatizadas, etc.

2.5. EL PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES:


Las necesidades se presentan en el ser humano en forma individual y serán satisfechas con actividades
de carácter social, por un conjunto de actividades entre sí, que lo separamos en fases o etapas para poder
estudiarlo. Las fases son:
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 10

Fuente:http://es.slideshare.net/omarcinh/necesidades-bienes-y-servicios-13863735
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 11

3.1.- CONCEPTO DE BIENES:

Son bienes todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen. La capacidad de
satisfacer necesidades humanas, como la tierra, las herramientas, los alimentos, etc.

Los bienes generan utilidad al ser humano en la satisfacción de sus necesidades, otro nombre con que
se le conoce a los bienes es el de SATISFACTORES.

Si bien la naturaleza proporciona al ser humano de varios recursos, para aprovecharlos tiene que
extraerlos para luego transformarlos lo que genera los recursos económicos y la clasificación en bienes
no económicos y bienes económicos

3.1.1.- CONCEPTO DE RECURSOS ECONÓMICOS.

Es todo recurso natural susceptible de ser transformado en bienes y riqueza, participa la mano de obra
del hombre para su obtención extrayéndolos de la naturaleza. Son también objetos materiales que
la naturaleza brinda al hombre para que pueda satisfacer sus necesidades, previa participación del
hombre. También se denominan

3.2.- CLASES DE BIENES:


3.2.1.- BIENES NO ECONÓMICOS O LIBRES: Se caracterizan por los siguientes aspectos:

a.- Son abundantes en la naturaleza.


b.- No tienen relación de pertenencia (No tienen propietario)
c.- El ser humano los aprovecha con un mínimo esfuerzo.
d.- No son producidos ni transformados por el ser humano, Ejemplo el aire, el agua, la energía solar,
etc.
3.2.2. BIENES ECONÓMICOS: Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del
ser humano con su esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades
después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación; los bienes económicos se
caracterizan por los siguientes aspectos:
a.- Son escasos, generándoles el valor de cambio
b.- Tienen relación de pertenencia (Tienen propietario)
c.- El ser humano los aprovecha con esfuerzo empleando la tecnología y el apoyo de bienes de
capital.
d.- Son extraídos de la naturaleza o producidos con el trabajo del ser humano es decir transformando
los recursos económicos.
e.- Son útiles porque poseen valor de uso
f.- Son susceptibles de ser transados, es decir pueden ser susceptibles de transferencia de su derecho
patrimonial a otros seres humanos a través de la venta generando los mercados de bienes y servicios.
Ejemplo las materias primas (Por extracción), los bienes industriales (Por transformación)

3.2.2.1.- CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS:

Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios; así:
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 12

1.- POR SU NATURALEZA:


a.- Bienes materiales (tangibles): Son aquellos QUE pueden ser percibidos por nuestros sentidos y
tienen existencia física. Son los que podemos degustar; escuchar; tocar, ver u oler. Ejemplos: las
máquinas, computadoras, automóviles, etc.
b.- Bienes inmateriales (intangibles): Son aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden
ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles. Ejemplos: las ideas, las
teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor las marcas registradas, las fórmulas y
diseños industriales, etc.
2.- POR SU FUNCIÓN (O RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN)
a.- Bienes intermedios: Para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir; requieren
de un proceso productivo. Se les denomina también bienes presatisfacientes. En forma general son los
insumos, bienes que permitirán obtener productos más acabados o con mayor grado de elaboración.
Ejemplos; Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos, etc.
b.- Bienes finales: Se encuentran listos para el consumo, se orientan para satisfacer necesidades de
manera directa y por tanto, no requieren de alguna transformación adicional, también se les denomina
bienes satisfacientes. Ejemplos: el pan, la ropa, las frutas, la leche.
3.- POR SU UTILIZACIÓN O CONSUMO (O DESTINO)
a.- Bienes de consumo final: Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres.
Satisfacen las necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan al consumo de las familias.
Ejemplos: Relojes, libros, habitaciones, alimentos, etc.
b.- Bienes de consumo industrial.- Son aquellos bienes que emplean las empresas extractivas y de
transformación para lograr sus objetivos como la producción de otros bienes o para obtener materias
primas, insumos, por ejemplo embaces, agua, energía eléctrica, carburantes, grasas, embalajes,
embaces, etc.
4.- POR SU DURACIÓN
a.- Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez y se les denomina bienes
tangibles o no duraderos ejemplo: los alimentos, las bebidas, materias primas, los insumos. etc. Estos
desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los alimentos, o en la
generación de nuevos bienes. Por lo tanto los insumos son bienes fungibles.
b.- Bienes ínfungibles: Son bienes que se utilizan varias veces, es decir; son bienes que no se agotan
en su primer uso, cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso
que son denominados también bienes duraderos. Ejemplos: Los vestidos, los zapatos y los libros. Las
máquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos productivos, se usan varias veces hasta
que se deterioran y desaparecen.
5.- POR SU SITUACIÓN JURÍDICA
Según el Código Civil Peruano vigente desde 1984, en su libro referente a Derechos Reales y en su
sección primera referida a Bienes, se clasifican los bienes económicos en:
a.- Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y
sin ser destruidos. señala como bienes muebles:
• Los vehículos terrestres de
cualquier clase.
• Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas,
electricidad, etc.).
• Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin
temporal.
• Los tirulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de
cambio, etc.).
• Los derechos patrimoniales de autor; de inventor; de patentes, nombres, marcas
y otras similares.
• El actual Código Civil del Perú, vigente desde 1984, ya no distingue los bienes
semovientes (los que se trasladan por movimiento propio del bien, como los animales,
el ganado, las mascotas) que distinguía el Código Civil de 1936. Actualmente los bienes
muebles incluyen a los semovientes.

b.- Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean
destruidos. No pueden ser separados sin destruir; ni deteriorar el mismo bien. La separación
temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles. Según el Art. 185 del Código Civil son
inmuebles
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 13

• El suelo, el subsuelo y el sobresuelo


• El mar; los lagos, los ríos, los manantiales, etc.
• Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
• Las naves y aeronaves.
• Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
• Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a Telefónica
del Perú, EDELNOR, etc.).
• Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
• Tenemos que señalar que sobre los bienes inmuebles, se acredita su propiedad mediante un
título de propiedad, de allí que sean hipotecables; mientras que sobre un bien mueble
basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden ser entregados en prenda.
También podemos observar que naves y aeronaves, trenes y ferrocarriles son
considerados inmuebles, aun teniendo capacidad de ser traslados sin destruirlos, ello se
debe al gran valor económico que poseen y por lo tanto deben tener el respectivo registro
que les otorgue un título de propiedad.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos31/clasificacion-bienes/clasificacion-
bienes2.shtml

5.- POR LA RELACIÓN QUE SURGE DEL USO DE ELLOS


a.- Bienes complementarios: O de demanda conjunta, dos o más bienes son complementarios si el uso
de uno de ellos requiere o exige el uso del otro u otros bienes. Así, la adquisición de uno de ellos
implica la adquisición del otro necesariamente. Por ejemplo al adquirir computadoras necesariamente
hay que adquirir discos compactos, impresoras, estabilizadores.
b.- Bienes sustitutos: O bienes de demanda rival; cuando el uso de un bien desplaza la utilización de
otros. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad.
Ejemplos: el café o el té la carne de pescado o la carne de pollo; el gas o el kerosene; un microbús
o una combi, un refresco o una bebida gaseosa. Cabe indicar que el incremento del precio de uno de
los bienes hará que se incremente la preferencia por el bien sustituto.
6.- POR SU RELACIÓN CON EL INGRESO
a.- Bien inferior: Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad
demandada o el consumo de éste disminuye y viceversa. Por ejemplo, si una familia compra huesos en
vez de carne por tener un nivel de ingreso reducido, si el ingreso aumenta, dejará de comprar huesos y
lo reemplazará por carne, pues su capacidad adquisitiva se ha incrementado. Como un caso relacionado
inversamente con los bienes inferiores se presenta la paradoja de Giffen, la cual manifiesta que
cuando se incrementan los precios también se incrementa la demanda, por ejemplo los cosméticos.
b.-Bien normal; Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar
su cantidad demandada o consumo y viceversa. Por ejemplo, sí una familia consume un litro diario
de leche, sí su ingreso aumenta podrá adquirir más de este bien. Son bienes normales los televisores,
automóviles, refrigeradoras, etc.
7.- POR SU RELACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL
a.- Bien transable: Son bienes que previa autorización del gobierno pueden ser intercambiados con
otros países (resto del mundo). Son bienes que vendemos al extranjero y compramos al extranjero.
Por ejemplo, el Perú vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, (exportables) y
compra del extranjero automóviles, computadoras, maquinaría para la industria, trigo (importables).
b.-Bien no transable: Se refiere a aquellos bienes no autorizados a ser transados por el gobierno con
el resto del mundo por sus características o por ciertas restricciones, a su vez en ellos también existen
altos costos de transacción. Este atributo puede variar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no se puede
vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor de Sipán, las momias de Paracas, etc.; pues está
prohibido legalmente.

3.3. BIENES PÚBLICOS.


Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros
de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado. Así por ejemplo, al
establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, no es posible suministrar el bien a
quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan.
Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales, así como pueden ser producidos por
agentes particulares o por el Estado. Ejemplo: Las noticias de TV o radio producidos por particulares,
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 14

son bienes públicos opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del
consumidor; el orden interno o la defensa nacional producidos por el Estado, en cambio es un bien
público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los
ciudadanos del país, sea cual sea su interés en ser defendidos.
Los bienes públicos se caracterizan por:
1. Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un usuario a la vez.
2. No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
3. No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al resto de
ciudadanos.

3.3.1. Clasificación de los bienes públicos.


a. Bienes públicos puros.
Tienen dos propiedades básicas: en primer lugar, no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus
ventajas. Formalmente, el hecho de que un individuo adicional disfrute del bien tiene un coste marginal
nulo. No cuesta más defender a un país de un millón y una persona que defender a uno de un millón. Los
costes de un faro no dependen del número de barcos que pasen por sus cercanías. En segundo lugar, en
general es difícil e imposible impedir que se disfrute de un bien público puro. Si colocamos un faro en
una zona rocosa para que nuestros barcos puedan navegar sin peligro, es difícil e imposible impedir que
lo utilicen otros que naveguen por esa zona. Si nuestra política de defensa nacional consigue evitar un
ataque de otro país, todo el mundo se beneficia; no es posible excluir a ninguna persona de estos
beneficios.
b. Bienes públicos impuros.

Su consumo es parcialmente rival. En estos casos, el consumo de una nueva unidad por parte de un
individuo disminuye la cantidad disponible para el resto, aunque en menos de una unidad. Este es el caso
de las vías públicas. Una carretera inicialmente pueda ser utilizada a la vez por muchos conductores. Sin
embargo, llegará un punto en el que la entrada de un vehículo adicional supondrá una disminución en la
velocidad y la seguridad de todos los demás.

3.4.- LOS SERVICIOS.


3.4.1.- CONCEPTO:

Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente
necesidades de otras, a través de su prestación, ayuda de auxilio. Ejemplos: atención médica,
educación, transporte público, telecomunicaciones, comercio, artistas en el teatro.
Los servicios al ser actividades que satisfacen directamente necesidades humanas sin que se generen
objetos materiales, se les designa habitualmente también con el nombre de trabajo no productivo, para
diferenciarlos del trabajo productivo que es aquel que crea objetos materiales o bienes. Son servicios
económicos cuando tienen una tarifa como precio.
3.4.2.- CARACTERÍSTICAS
a.- Son inmateriales (intangibles): Los servicios al ser prestaciones a través de actividades no pueden
percibirse materialmente. Ejemplo. el servicio de enseñanza de un maestro no puede ser percibido
materialmente.

b.- Se consumen; al mismo tiempo que se producen: Los servicios son consumidos al momento de su
prestación, por lo tanto, no es posible su acumulación o ahorro. Ejemplo: en el momento en el que se
genera el servicio del transporte público, es decir, cuando el chofer conduce el vehículo, en ese mismo
instante los pasajeros hacen uso de ese servicio. Entonces se puede apreciar como el consumo
y la producción se realiza simultáneamente.

c.- Sub prestación requiere del uso de bienes: La prestación de cualquier servicio requiere el uso de
objetos o bienes necesarios que permitan quien los produce realizar adecuadamente su labor. Ejemplo,
para generar el servido del comercio, se requieren de almacenes, vehículos, estantes, etc.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 15

3.4.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS: Se pueden clasificar atendiendo los siguientes


criterios; según;

1.- QUIEN LOS BRINDA (OFERTA):


a.- Servicios privados: Son administrados y organizados por la empresa privada. Ejemplos:
universidades particulares, clínicas, cines, etc.
b.- Servicios públicos: Son administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central,
municipalidades y empresas públicas, etc. Ejemplos: colegios públicos, postas médicas, en limpieza
pública, la administración de justicia, etc. Algunos servicios, como la educación, el transporte, la
atención médica pueden ser prestados tanto por entidades del Estado como por instituciones particulares,
como las clínicas en el caso de la atención médica. En la Última década del siglo pasado en nuestro
país se ha vivido la venta (privatización) de muchas empresas públicas por el Estado y con esto se
privatizó la prestación de servicios como el de energía eléctrica, y de telefonía por citar algunos casos
más relevantes.

2.- QUIENES SE LES BRINDA (DEMANDA)


a.- Servicios individuales: El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio
determinado. Ejemplos: atención de un psicólogo, asesoría jurídica de un abogado a un procesado.
b.-Servicios colectivos: El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas. Ejemplos:
transporte público, bibliotecas públicas, etc. En nuestra economía los servicios colectivos prestados por
el Estado no están acorde con las necesidades de la población, pues a menudo acusan déficit tanto
en cantidad como en calidad.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 16

4.1. CONCEPTO. El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realizan los
seres humanos en la obtención de los recursos materiales que le permitan satisfacer sus necesidades.
Es un proceso continuo e interrelacionado que sintetiza la actividad económica global de una sociedad.
4.2. FASES DEL PROCESO ECONÓMICO.
A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran
interrelacionadas y son las siguientes.

a.- LA PRODUCCIÓN
La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le
permiten al hombre satisfacer las necesidades.
Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que
disponen para obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Es la etapa en la que
aparece el valor agregado
o añadido a elementos (como las materias primas o insumos) que directamente no están aptos para el
consumo.
b.- LA CIRCULACIÓN
Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada se traslada hacia los mercados
para su intercambio.
La sola fabricación de un bien no beneficia por si misma al consumidor, para que este se halle en
condiciones de satisfacer su necesidad es preciso que el producto llegue a su poder, lo que requiere
dos cosas, por regla general.
Primero, tiene que ser transportado el bien desde el lugar de producción hasta donde están los
consumidores (mercado), el segundo supuesto, el bien pase de la propiedad (o poder) del productor al
consumidor lo que origina un intercambio en el cual el consumidor obtiene el producto para retribuir
al productor con un bien, dinero por regla general.
c.- LA DISTRIBUCIÓN
Es la etapa del proceso económico el cual reparte la riqueza generada entre los factores productivos
por su participación en la producción. Es decir es la etapa en la que se retribuye económicamente
a cada factor productivo. Etapa en la cual el trabajador percibe sus ingresos (vía salario), el
empresario percibe sus ganancias, el Estado cobra los impuestos, etc.
d.- EL CONSUMO
Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las necesidades de la producción como las
necesidades personales de los individuos. Consiste en la satisfacción de las necesidades mediante el uso
de los bienes y servicios. Bajo el capitalismo, entre la producción y el consumo surge una
contradicción antagónica, el consumo va retrasándose de la producción, cuando masas enormes
de mercancía quedan sin vender, se deterioran y estropean por completo, a la vez que las masas
trabajadoras, debido a su empobrecimiento, no pueden adquirir esas mercancías.

e.- LA INVERSIÓN.
Utilización del ahorro en un periodo dado para financiar un nuevo proceso productivo, mediante la
adquisición de bienes de capital logrando de esta forma mantener o aumentar la capacidad productiva
de una empresa o una economía.
También se considera a la inversión de manera estricta como la suma de todos los gastos en bienes de
capital, que son todos aquellos como maquinarias, herramientas, e infraestructura que le permitirá al
empresario generar mayor producción
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 17

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

Fte: http://slideplayer.es/slide/3468032/

4.3. SECTORES PRODUCTIVOS.


Los sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica, establecen una
clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza. Estas
divisiones están relacionadas con el tipo de proceso de producción que desarrollan. Estos sectores son
el primario, el secundario y el terciario.

a.- El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto
directamente de los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas
principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este
sector incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, pero no así la minería ni a la
extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Se trata, por lo tanto, del sector
de las fuentes primarias de recursos, que incluye tanto a los recursos naturales renovables como a los no
renovables.

b.- El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías,
que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer
directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y comerciantes —o no, sobre
todo a partir del surgimiento y la expansión del modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer), al
amparo de la revolución propiciada por las nuevas redes de comunicación e Internet—, los cuales se
adscriben ya al sector terciario.

El sector secundario o industrial se divide, a su vez, en dos subsectores: el industrial extractivo (industria
minera y petrolífera) y el industrial de transformación (envasado, embotellado, manipulación y
transformación de materias primas y/o productos semielaborados…).

c.- El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no producen una mercancía como
tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen
necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general. Este sector
incluye el comercio, las industrias hotelera y de restauración, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, las administraciones públicas.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 18

4.4. LA PRODUCCIÓN.
4.4.1. CONCEPTO. Es la primera fase del proceso económico, donde se combinan racionalmente los
factores de producción, con la finalidad de transformar los recursos como son las materias primas en
bienes económicos, o para la prestación de servicios.
Los economistas neoclásicos lo definen como la creación de riqueza que aumenta el bienestar de una
sociedad por el uso eficiente y eficaz de los recursos escasos buscando el bienestar general.
4.4.2. PROCESO PRODUCTIVO. Son las diferentes etapas donde las materias primas se van
transformando, en las cuales se van agregando los insumos para obtener bienes con mayor valor
agregado, gracias a la combinación racional de los factores de producción como el trabajo y el capital
económico, generando el concepto de eficiencia y de eficacia.
4.5. FACTORES PRODUCTIVOS. Son todos los recursos escasos que intervienen en el proceso
productivo, o en la obtención de los recursos económicos, y de esta forma obtener bienes económicos,
o prestar servicios; intervención que se hace bajo los principios de eficiencia y de eficacia, de
maximización de utilidades y minimización de costos.
4.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Los factores productivos se
clasifican como se muestra en el siguiente cuadro:

DENOMINACIÓN FACTOR CARACTERÍSTICAS RETRIBUCIÓN


BÁSICOS O Naturaleza (N) Originario, pasivo y Renta (R )
CLÁSICOS Trabajo (L) condicionante Originario, Salario (S)
Capital (K) activo, determinante Interés ( i )
Empresa ( E ) Derivado, auxiliar Ganancia, utilidad ( U )
Organizador
MODERNOS Impuestos, tributación ( T
Estado (Es, G) Regulador y estabilizador
)

4.5.1- FACTORES PRODUCTIVOS BÁSICOS O CLÁSICOS.- Son:

a.- Naturaleza: Es el conjunto de elementos preexistentes al ser humano y que serán transformados en
el proceso productivo. Los teóricos de la escuela clásica lo denominaron tierra. Se le considera un
factor originario, condicionante y pasivo en el proceso de producción.
Un ejemplo es la tierra. Asimismo son los ríos, lagos, mares, bosques, vetas de minerales, materias
brutas y primas, fenómenos atmosféricos, fuerzas motrices (energía eléctrica, energía eólica, etc.)
.
b.- Trabajo: Actividad humana, física o mental, que tiene por finalidad crear bienes y servicios, es
un factor dinámico o activo, por ser el único que puede poner en marcha el proceso productivo,
transformando y adaptando la naturaleza para la satisfacción de las necesidades; no es homogéneo.
Puesto que muchas labores requieren poca o ninguna capacitación (vendedores ambulantes, cobradores
de combi, etc.), mientras que otras actividades requieren años de capacitación, Ingenieros, Abogados,
etc; la teoría económica la denomina capital humano, incrementa el rendimiento del trabajo (mayor
producción de bienes y servicios.

c.- Capital: Conjunto de bienes producidos por el hombre, para luego ser utilizados en el proceso
productivo para la generación de nuevos bienes o servicios. Es el factor clásico y además auxiliar
del trabajo con el cual se actúa sobre la naturaleza para transformarla. Y también permite brindar los
servicios. El término capital se empleará para designar:
- Los bienes de capital. Las máquinas, las herramientas, los recursos monetarios, etc.
- Los bienes intermedios o insumos. Fertilizantes, hierro, carbón, harina, etc.

4.5.2.- FACTORES PRODUCTIVOS MODERNOS.


a.- Empresa: Es la unidad económica encargada de reunir y combinar los demás factores productivos
para generar la máxima cantidad de bienes y servicios. Se la considera como el conjunto de actividades
de dirección, organización, sistematización y conducción en el proceso productivo; por ello se le
considera factor organizador.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 19

En la Empresa con habilidad comercial, se organiza, se decide que qué bienes producir y qué cantidad
de factores de producción utilizar, con el riesgo de que el producto escogido tenga o no demanda
y por lo que tendrá beneficios o pérdidas.

b.- Estado: Factor regulador y estabilizador de la actividad productiva, porque establece el marco legal
para encaminar las actividades económicas; por ejemplo, Ley del Mercado de Valores, Ley de Bancos,
etc. Es un agente económico más en el mercado. Establece la política económica participa en forma
directa a través de la inversión pública creando obras de infraestructura y brindando servicios sociales
como seguridad, salud, educación, etc., y en forma indirecta a través de la regulación.
4.6.- FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. La función de producción es una relación técnica que expresa
los máximos niveles de producción obtenidos al realizar diferentes combinaciones de factores
productivos (naturaleza, trabajo, capital). Existe un número ilimitado de posibles combinaciones o
funciones de producción para cada empresa y producto.
La relación entre la cantidad de factores utilizados y la cantidad de productos se expresa en
términos matemáticos, mediante una función. Esta función muestra como varia la producción al variar
las cantidades de los factores productivos. En la función de producción tanto –el producto como los
factores se miden en unidades físicas (en lugar de unidades monetarias). Representación:

Qx = f(N, L, K)

Dónde:

N: factor
Qx : nivel de poducción L: factor trabajo
naturaleza

f: relación funcional K: factor capital

En la función de producción interviene los factores productivos fijos y variables:


- Factores productivos fijos, son aquéllos que no se pueden modificar en un periodo corto de
tiempo (fábricas, maquinaria otros).
- Factores productivos vari.- ables, son aquéllos que se pueden modificar fácilmente en un periodo
corto de tiempo (materias primas, insumos, el trabajo…).En esta diferencia existente entre factor fijo
y variable, se superpone la distinción entre el corto plazo y el largo plazo.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 20

En el largo plazo la función de producción se expresa de la siguiente manera, se deduce la evolución de


la producción en el corto plazo para el año t. Inicialmente aumenta a ritmo creciente y posteriormente lo
hace de forma decreciente hasta alcanzar un máximo, a partir del cual decrece. En este mismo gráfico
aparece otra función de producción que supone que los factores productivos no se han alterado pero si la
tecnología, para el año t +1.El efecto se manifiesta a través de un desplazamiento hacia arriba de la curva
de producción.

Qx
Función de producción año t+1

Función de producción año t

Factor variable (trabajo)

4.7. PRODUCTIVIDAD.

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por
cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante un periodo determinado.

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado,
entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de
recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será
la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.

Por ejemplo:

- Productividad del factor trabajo = Q / L por hora


hombre de trabajo
- Productividad del factor capital = Q / K por hora
máquina.

4.7.1. VARIANTES DE LA PRODUCTIVIDAD.


Productividad media (PMe): También se le denomina eficiencia media, se obtiene a partir de la producción
total dividida por el total de unidades del factor utilizado, es el resultado de relacionar los volúmenes de
producción obtenidos entre la cantidad de factores productivos empleados en una unidad de tiempo
determinado. La producción media nos indica la eficiencia promedio con la cual se utiliza un factor en el
proceso productivo. Esta se calcula a través de la siguiente fórmula:

Qx
PMe =
FP
Donde:
PMe Productividad media
Qx Nivel de producción por unidad de tiempo

FP Número de unidades del factor productivo


A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 21

4.8. COMPETITIVIDAD.
Competitividad es la capacidad de una empresa u organización, de cualquier tipo, para desarrollar y
mantener unas ventajas comparativas que le permitan disfrutar y sostener una posición destacada en el
entorno socio económico en que actúa.
Ventaja comparativa es aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una
empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos
superiores a estos. Para Michael Porter, en su artículo “Cómo las Fuerzas Competitivas le dan forma a la
Estrategia”, esa ventaja tiene que ver en lo fundamental con el valor que una empresa es capaz de crear
para sus compradores y que exceda al costo de esa empresa por crearlo.
La competitividad es un concepto relativo, muestra la posición comparativa de los sistemas (empresas,
sectores, países) utilizando la misma medida de referencia. Podemos decir que es un concepto en
desarrollo, no acabado y sujeto a muchas interpretaciones y formas de medición. Dependiendo de la
dimensión a la que pertenezcan los sistemas organizativos, se utilizarán unos indicadores distintos para
medirla.

Por otro lado, podríamos distinguir dos tipos de competitividad:

a.- Competitividad interna: Es la capacidad de una organización para lograr la mayor eficiencia posible
de sus recursos y aumentar la productividad de los factores (trabajadores, capital y tierra principalmente).
La empresa trata de mejorar con respecto a sí misma.

b.- Competitividad externa: Es la capacidad de una organización de lograr ventajas competitivas en el


contexto del mercado. Para ello se evalúan factores externos como la innovación, la situación de la
industria (5 fuerzas de Porter), la estabilidad económica, etc. Las organizaciones deben luchar por
mantener su competitividad presente y futura. Esto se estudia en gran medida en el entorno del marketing.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 22

5.1. EL TRABAJO.

Conjunto de aptitudes físicas y mentales propias solamente del hombre para intervenir en la actividad
económica y poder generar un nuevo valor expresado en bienes y servicios.

5.2. SISTEMAS DE TRABAJO.

5.2.1. Sistema de trabajo PASER.

Un sistema de trabajo son los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: estructura de tareas,
instrucciones para realizarlas, su orden correlativo, su sincronización, su flujo de información que soporta
las tareas y el seguimiento al cumplimiento de las tareas.

Dejando esto claro, pensar en la reingeniería de procesos como el diseño de micro sistemas que
conforman un macro sistema es correcto, siempre y cuando se cuide que dichos procesos mantengan un
fin común: los objetivos de la organización.

Entonces, ¿Qué significa PASER?

PASER es un método que utilizamos dentro del desarrollo de los proyectos con nuestros clientes, y que
está basado en asegurar que todos los sistemas de trabajo de un área y las actividades que lo conforman
cuenten con los siguientes elementos:

P- Planeación: La planeación deberá estar enfocada en los objetivos generales de la organización, en un


análisis que cuestione el ¿Hacia dónde quiero llegar? ¿Qué espero obtener? ¿Cómo llegaré a ese
resultado? ¿Qué necesito hacer? ¿Cuánto tiempo debo tardarme?, ¿Qué recursos necesito? entre otros
cuestionamientos.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 23

A- Asignación: Después haber realizado la planeación, el siguiente paso es contar con una asignación
formal hacia los responsables de ejecutarlo. ¿Cómo garantizo que no haya dudas en la aplicación de todo
lo planeado? Se debe transmitir de manera adecuada los tiempos y el volumen esperado de lo que se
realizará.
S-Supervisión: Sin una supervisión activa y con las herramientas necesarias, lo controlable se saldrá de
las manos y los resultados no serán los adecuados. El seguimiento de lo que se ejecuta debe de ser
constante con el objetivo de detectar desviaciones y tomar las acciones requeridas inmediatamente.
E-Evaluación: Si ya se ejecutaron los planes, ¿cómo sé si las cosas salieron de acuerdo a lo establecido?
La respuesta es sencilla, se deben medir. Los indicadores son un punto crítico dentro del sistema de
trabajo. La información es esencial, sin datos, las decisiones se tornan erróneas o al azar.
R-Retroalimentación: Es el último eslabón y sirve para que haya un aprendizaje y este sea útil para
mejorar el sistema, es decir, que nos sirva de base para planear futuras acciones.
Sistema de Trabajo PASER

FUENTE: https://www.calticconsultores.com.mx/productividad-y-procesos/sistema-de-trabajo-paser/

Recuerde que, si el sistema de trabajo no contempla a la compañía en general, los resultados serán
buenos, más no óptimos.

También dentro de los SISTEMAS DE TRABAJO y una vez conocido el método PASER, esta va
acompañado por LA MEJORA CONTINUA, que en toda organización se debe contemplar en su
desarrollo:

5.2.2. DEFINICION DE LA MEJORA CONTINUA.

La mejora continua, si se quiere, es una filosofía que intenta optimizar y aumentar la calidad de un
producto, proceso o servicio. Es mayormente aplicada de forma directa en empresas de manufactura,
debido en gran parte a la necesidad constante de minimizar costos de producción obteniendo la misma o
mejor calidad del producto, porque como sabemos, los recursos económicos son limitados y en un mundo
cada vez más competitivo a nivel de costos, es necesario para una empresa manufacturera tener algún
sistema que le permita mejorar y optimizar continuamente.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 24

FUENTE: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/05/las-cuatro-etapas-para-la-mejora-
continua-en-la-organizacion/

5.2.3.- LAS CUATRO ETAPAS DE LA MEJORA CONTINUA (PHVA)

El nombre del ciclo PDCA viene de las siglas de las palabras en inglés: Plan, Do, Check, Act, que en
castellano se conoce como PHVA: las siglas de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

El ciclo PDCA suele ser la sistemática más empleada en la implementación de un sistema de mejora
continua. También se le conoce como ciclo de mejora continua o círculo de Deming. Esta última
denominación se debe a su autor, Edwards Deming.

El círculo de Deming está compuesto por cuatro etapas cíclicas, de tal forma que una vez terminada la
cuarta etapa se debe regresar a la primera y repetir el ciclo. De esta manera, las actividades son
reevaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras.

La idea es que es lograr la mejora continua, es decir, el mejoramiento continuo de la calidad mediante la
disminución de fallas, el aumento de la eficacia y eficiencia, la solución de problemas, y la previsión y
eliminación de riesgos potenciales.

Las cuatro etapas que componen el ciclo PDCA son:

-Planificar (Plan): se identifica cuáles son aquellas actividades de la organización susceptibles de


mejora y se fijan los objetivos a alcanzar al respecto. La búsqueda de posibles mejoras se puede realizar
con la participación de grupos de trabajo, escuchando las opiniones de los trabajadores, buscando nuevas
tecnologías, entre otros procedimientos.
-Hacer (Do): se ejecutan los cambios necesarios para efectuar las mejoras requeridas. Es conveniente
aplicar una prueba piloto a pequeña escala para determinar el funcionamiento antes de hacer cambios a
gran escala.
-Verificar (Check): una vez realizada la mejora, se procede a un período de prueba para verificar su
buen funcionamiento. En caso que la mejora no cumpla con las expectativas iniciales se realiza
modificaciones para ajustarla a los objetivos esperados.
-Actuar (Act): finalmente, luego del periodo de prueba se estudian los resultados y se comparan estos
con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son
satisfactorios se implantará la mejora en forma definitiva y a gran escala en la organización; pero si no
lo son habrá que evaluar si se hará cambios o si se descarta la mejora.

Una vez terminado el cuarto paso, se vuelve al primer paso para estudiar nuevas mejoras a implantar.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 25

5.3. DIVISION DEL TRABAJO.

La división del trabajo es la especialización del trabajo cooperativo (trabajo en equipo) en tareas
específicas y regladas. Históricamente una división cada vez más compleja del trabajo está
estrechamente relacionada con el crecimiento de la producción total y el comercio, el desarrollo
del mercado y de la complejidad de los procesos de producción. El objetivo de esta división del trabajo
es la especialización para aumentar la productividad. Básicamente, la división del trabajo es un proceso
mediante el cual se rompe el proceso de producción en una secuencia de etapas y los trabajadores son
asignados a ciertas etapas.

Antiguamente, la división del trabajo también fue un método utilizado por los sumerios
(antigua región de la baja Mesopotamia, cerca del golfo Pérsico.), categorizando diferentes puestos
de trabajo en el comercio y la interdependencia económica.

En las industrias tradicionales, la división del trabajo es una importante fuerza fundamental para el
desarrollo económico y crecimiento. Sin embargo, en la era de la personalización en masa (que requiere
múltiples habilidades y cambio de formato de la máquina en corto tiempo), la división del trabajo se ha
vuelto mucho más flexible
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 26

5.4. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO.


a.- LIDERAZGO. En todos los equipos se necesita la figura de una persona que lleve las riendas del
trabajo, que sean capaces de dirigir a los trabajadores hacia la buena dirección comunicando los
objetivos.
b.- MOTIVACIÓN. Compromiso de trabajo en equipo y estimulación de nuevas ideas para aumentar
el nivel de satisfacción. La motivación de los trabajadores es lo que hará que la gente cumpla con sus
obligaciones para conseguir los objetivos comunes.
c.- INTERDEPENDENCIA. De algún modo todos aprenden de todos, experimentando nuevos
métodos.
d.- IMPLICA UN ESFUERZO. Del organismo, ya sea en el orden físico o en el orden intelectual,
aunque el permanente ideal del hombre ha sido disminuir el esfuerzo en casi todas sus actividades,
habiendo realizado importantes conquistas en este aspecto. Siempre es necesario realizar algún esfuerzo
para cumplir las diversas tareas de la vida.
e.- TIENE UN FIN ECONÓMICO. Todo trabajo tiene una finalidad económica, pues está orientada
a la producción de bienes y servicios (tienen un precio y sirven para satisfacer necesidades). Aquí reside
la diferencia con el deporte.
f.- ES UNA ACTIVIDAD CONSIENTE. Puesto que el individuo sabe lo que hace, conoce el fin que
persigue no es un autómata.
g.- DIGNIFICA EL HOMBRE. Pues se hace merecedora de la estimación y respeto de sus semejantes.
Le da mayor valor para seguir luchando por la vida al tener consciencia de que esta cumpliendo una
elevada función social, a diferencia de los “zánganos sociales”, de los ociosos irresponsables que
nunca aprendieron a trabajar y se condenaron a llevar una existencia miserable, indecorosa e infla-
humana.
5.5. MODALIDADES.
La división del trabajo se ha realizado de tres maneras:
a.- La división social del trabajo. Cuando desde los albores de la civilización y mucho después,
los seres humanos fueron dedicándose a actividades especializadas diversas. Así aparecieron los
agricultores, pastores, carpinteros, herreros maestros, ingenieros médicos etc.

b.- División interna del trabajo. Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar un aspecto,
una parte de un trabajo complejo. Es propio de la civilización moderna y de la gran industria, que
requieren obreros especializados en realizar diversas fases de una obra compleja .Ejemplo: Construcción
de automóviles.

c.- La división internacional del trabajo. Es la especialización internacional de los países, donde cada
país busca producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente importar para su consumo bienes en
los que no es eficiente.

5.6.- IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN LA PRODUCCION.

a. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre
así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una persona
obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor
necesidad.
b. El trabajo siempre aparece como una de las actividades más importantes por estar directamente
relacionado con la subsistencia humana. Pero no sólo eso: el trabajo permite complejizar la vida
humana ya que permite que surjan diferentes necesidades a cubrir y entonces así el ser humano
se va lentamente convirtiendo en un ser más complejo, con aprendizaje, historia, capacidades,
riqueza, etc.
c. Es claro que el hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diverso tipo que tienen
como objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos, abrigo,
protección, etc.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 27

d. El trabajo siempre se erige como la actividad que le da al ser humano un salario, pago o producto
a partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque recibe elementos que pueden ser
intercambiados por otros o porque produce sus propios medios de subsistencia).
e. Le brinda riqueza intelectual e incluso social ya que le da oportunidades de interactuar con otras
personas, de conocer más sobre la actividad que realiza, de sentirse útil, de descubrir capacidades
y habilidades que no conocía, de decidir sobre su vida, de tener un porvenir y planear el futuro.
f. El trabajo es considerado hoy en día un derecho humano social y por lo tanto es central que se
reconozca desde los Estados como una de sus responsabilidades a cumplir. La posibilidad de
tener un empleo que respete las condiciones internacionalmente reconocidas para cada tipo de
trabajo. Cuando este derecho no se cumple, además de no respetarse los tratados
internacionales que indican que es responsabilidad de los Estados asegurar a los habitantes de
un territorio el acceso al trabajo, se vulneran además cuestiones relacionadas íntimamente con la
calidad de vida de una persona.
g. El desempleo se puede fácilmente convertir en un problema y requiere la rápida atención de los
gobernantes para evitar problemas subsecuentes. Aquella persona que no tiene trabajo puede caer
en situaciones de desesperación, depresión, pérdida de autoestima incluso puede llegar a verse
necesitado de resolver sus necesidades a través de la delincuencia.
5.7. SALARIO.

El salario, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que
recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la
realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual,
semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

Legalmente, se considera salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores —en
dinero o en especie— por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya
retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso
computables como de trabajo. Por lo tanto, se excluye al trabajador por cuenta propia (el autónomo). Así
mismo, el salario no solo retribuye el “trabajo efectivo”, sino también los periodos de descanso
computables como de trabajo: descanso semanal, fiestas laborales, permisos retribuidos y vacaciones
anuales. La amplitud de la noción legal de salario permite afirmar la existencia de una presunción iuris
tantum de que todo (la “totalidad”) lo que recibe el trabajador le es debido en concepto de salario.

5.7.1. ORIGEN DEL SALARIO.


El término “salario” explica mucho de su origen, ya que proviene del vocablo latino salarium, es decir,
“pago de sal”. En aquellas épocas, la sal era un bien escaso y preciado, ya que servía como antiséptico
y para preservar los alimentos; tanto así, que valía su peso en oro. Entonces, alrededor del año 500 a.C.,
el emperador ordenó construir una ruta del salitre llamada “Via salaria”, por la cual ingresaría a Roma la
sal procedente de la ciudad costera de Ostia Antica. A los legionarios que custodiaban dicho camino les
eran retribuidos sus servicios con sal, dando así origen a la expresión, así como a expresiones como “no
valer su peso en sal”.
5.7.2. FORMAS DE REMUNERACION.

a.- Jornal. Es la retribución que recibe el obrero por cada jornada laboral. Las jornadas se pagan por lo
general en forma semanal. Así tenemos los obreros, mineros, textiles y otros que se encuentren bajo este
régimen.
b.- Sueldo. Se le conoce también como haber. Es el pago que perciben los empleados tanto del sector
público como privado.
c.- Honorario. Es el reconocimiento por su actividad economica que se le asigna a los profesionales y
técnicos independientes y oficios cuando brindan un servicio.
d.- Emolumentos. Es la retribución que se le asigna a altos funcionarios públicos tales como: Presidente
de la Republica, Ministros, Congresistas, Diplomáticos etc.
e.- Dieta. Es la remuneración percibida por cada reunión, asamblea o sesión de consejo (o de directorio)
que realizan los regidores, consejeros regionales, directores del BCR etc.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 28

6.1. CONCEPTO.
Para la ciencia económica se entiende por capital conjunto de objetos que son fabricados por el hombre
para luego ser usados en la producción de otros bienes, y comprende a las maquinarias, equipos,
instalaciones, edificios nuevos y que contablemente corresponde al concepto de activo fijo.
Para la ciencia contable y administrativa el capital no solo comprende al activo fijo sino incluye también
al activo circulante es decir al capital financiero como caja bancos, existencias, títulos valores
negociables, esta es la razón por la cual para la ciencia económica el capital es diferente a la inversión
ya que esta última categoría económica comprende al activo fijo más el activo circulante, es más para
la ciencia económica , contable y administrativa se distingue al capital de trabajo que viene a ser la
diferencia entre el activo circulante menos el pasivo a corto plazo, por otra parte para la ciencia contable
los rubros que comprende el patrimonio de una organización responde al capital contable distinto al
concepto de capital de la ciencia económica.
Desde este enfoque, el capital se refiere a objetos resultado de una anterior producción y que son
empleados para obtener otros productos en una nueva actividad productiva.
Por ello el capital desde el punto de vista contable y de las ciencias administrativas vendría a ser los
edificios, equipos y demás materiales empleados en el proceso productivo. Algunos de ellos participan
directamente y otros indirectamente en la formación de nueva riqueza o nuevo capital. Ejemplo. Una
cadena de montaje de vehículos, como el de la empresa Toyota, es capital. Así como la maquinaria de
la fábrica y el acero con el cual se producen los automóviles.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 29

6.2. FORMAS DE OBTENCIÓN DEL CAPITAL.


6.2.1. SEGÚN LA TEORÍA NEOCLÁSICA.
El capital está conformado por todos los elementos que son recursos productivos para la ejecución
del proceso productivo. Este factor productivo en las economías, se forma en los siguientes procesos
de acumulación que es de enfoque histórico.
a.- Por la acción del hombre sobre la naturaleza. Consiste en considerar que el hombre desde que
surge en la historia ha venido aplicando sus habilidades, destrezas, conocimientos sobre su medio
geográfico para ir moldeando los recursos naturales e ir creando sus instrumentos de trabajo y bienes
para la satisfacción de sus necesidades. De allí una característica muy importante del capital es la de
estar hecho por el hombre como resultado de su trabajo social, lo que le permite a este tener un
control sobre la creación de capital. Estamos observando que el capital resulta entonces de la
combinación de dos factores originarios de la producción: el trabajo y la naturaleza. Podemos concluir
que el capital surgió cuando el hombre empezó a realizar actividades productivas. Por ejemplo, cuando
el ser humano empezó a mezclar agua con tierra para luego construir adobes y con ellos fabricas
viviendas, o madera para la construcción de palafitos.
b.- Por medio del excedente económico. Es de enfoque histórico, así el ser humano descubre que
separando parte de bienes producidos o extraídos para acumularlos y en un futuro emplearlos en un
nuevo proceso productivo a generado capital a través del sobrante de la producción. Aquí entra a
tallar el concepto de productividad del capital, y es cuando el hombre va mejorando sus herramientas,
máquinas y va realizando innovaciones tecnológicas se alcanza un mejor rendimiento de los factores
productivos, lo que a su vez deviene en mejores resultados de la actividad económica.

Este proceso de acumulación se da en el tiempo en diferentes modos de producción sobretodo pre


capitalistas y las primeras fases del capitalismo.
c.- Por medio del ahorro. Corresponde a modos de producción capitalistas y de los países de la
esfera socialista, según la cual se genera capital a través del ahorro o parte del ingreso o riqueza
generada que no se destina al consumo para luego destinarla a la inversión que le permite a toda
economía crecer económicamente, pero la inversión obedece al concepto de capital desde el punto de
vista de la ciencia contable y de las ciencias administrativas, que a su vez comprende la inversión en
activos fijos nuevos o capital desde la perspectiva de la ciencia económica

Es un proceso de formación del capital desarrollado por Nassau Senior el cual plantea que los
consumidores de una parte de sus ingresos deben destinarlo al consumo presente y la otra parte para
un consumo futuro. No consumirlo todo ahora significa, abstenerse para que queden recursos libres y
poder producir bienes de capital a través de un proceso de inversión.

Si la riqueza fuera consumida a medida que se va produciendo, jamás se formaría capital.

Es evidente que si un avicultor no dejara huevos en los gallineros o galpones para que lo empollaran
las gallinas o mediante métodos artificiales, jamás habría pollos. O en el caso de las empresas que
obtienen utilidades, no todo se le asignará a los dueños de la empresa, sino que una parte de estos
recursos se ahorra para realizar futuras inversiones.
Esta teoría de la abstinencia que explica el origen y hasta la conservación del capital, en base a las
virtudes morales de previsión, sobriedad, frugalidad por parte de los capitalistas justifica el cobro de
intereses por haberse expuesto al sufrimiento de los rigores de la abstinencia.

Según Senior la demanda del capital depende de su nivel de productividad determinándose el


interés por los mecanismos del mercado.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 30

6.3. ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN. El capital desempeña un rol muy importante
en la producción, pues de él depende en gran parte el impulso a las actividades productivas que
permanecerían estancadas, sin el elemento dinámico que representa el factor capital ejem. Los locales,
las maquinarias, las fábricas, herramientas etc. En el mundo contemporáneo el capital juega un papel
valiosísimo, indiscutible, tanto que es absolutamente prescindir de él. Sintetizando, se puede decir que
sirve para:
-La creación de nuevas empresas (capital dinero = capital financiero)
-Ampliación y mejoramiento de las existentes
-Condiciona las diversas formas de trabajo.
-Posibilita la realización de grandes obras.
-Aumenta el caudal de bienes y servicios, rodeándonos de mayores comodidades y bienestar.
6.4. CARACTERÍSTICAS DEL ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN.
- No intervienen directamente en la satisfacción de necesidades humanas, sólo lo hacen en forma
indirecta al incrementar la producción de bienes de consumo, así como la prestación de servicios
- Está sujeto a desgaste y deterioro por su uso y empleo, por tanto para que siga creando riqueza debe
conservarse o sustituirse, para ello los ingresos obtenidos por concepto de ventas se retiene una
parte que contablemente se
- denomina DEPRECIACIÓN, Ejem. Las maquinarias, el local de la fábrica, se desgastan con el tiempo
en varios años se retiene, una parte de los ingresos para reponerlos nuevos.
- En época de crisis económica aumenta su demanda por falta de capitales. En época de prosperidad
su valor se estabiliza o tiende a bajar.
- Las personas o instituciones que la poseen tratan de obtener una retribución por su uso, que se
denomina interés (ganancia para el dueño del capital).
6.5.CLASES DE CAPITAL. (Teoría Clásica), se tienen los siguientes
1.- Capital productivo: Son aquellos bienes que s(e utilizan en la producción de nuevos bienes. Es
aquel conjunto de bienes que se emplean en la industria, en la minería, en la agricultura, etc. Ejemplos:
Las máquinas de ensamblaje y de soldadura, los tractores, los camiones, etc.
En los servicios, el automóvil usado para taxi. A menos que se especifique lo contrario, el término
capital significa físico o real. Los bienes (recursos) de capital son los bienes que no se destinan al
consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. El capital productivo se divide en:

a.- Capital fijo: Son aquellos bienes que pueden ser utilizados en muchos procesos productivos. Sirven
en varios actos de producción, forman parte del capital fijo desde los instrumentos más frágiles, como
una aguja o un costal, hasta los bienes más duraderos como maquinarias, edificios fabriles,
instalaciones de alumbrado, puentes, centrales hidroeléctricas o nucleares, etc. Estos bienes se
caracterizan porque trasladan por partes su valor al producto, conforme se lleva a cabo el proceso de
producción.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 31

b.- Capital circulante: Son aquellos bienes empleados para un solo proceso productivo, siendo
necesario una nueva dotación para desarrollar una nueva producción. Se llama capital Circulante
porque se transforma en el acto de la producción; por ejemplo el trigo que se siembra, el fertilizante
que se mezcla a la tierra, el algodón que se hila, la harina que se amasa para el pan, etc.

2.- Capital lucrativo: Son aquellos bienes que sin ser destinados directamente a la producción generan
una renta o lucro a su propietario. Ejemplo: Las casas para alquiler, el dinero otorgado en préstamo.

6.6. OTROS TIPOS DE CAPITAL


A través del tiempo el capital en el sistema capitalista genero diferentes formas de capital como sigue:
6.6.1.- Capital comercial: Dentro del capitalismo tiene su origen en la primera parte de esta sociedad
la denominada mercantilista. En esta fase se priorizaba la actividad del comercio exterior porque se
consideraba que los metales preciosos era la fuente de riqueza para un país. Entonces el excedente de
la actividad comercial genera el correspondiente capital comercial. En el actual Capitalismo esta forma
de capital se sigue expresando cuando los recursos se destinan a la compra de mercancías para ser
vendidas a un precio mayor logrando la respectiva ventaja económica. Este capital está en poder de los
capitalistas comerciales.

6.6.2.- Capital industrial: Forma de capital originado en la etapa industrial de la sociedad capitalista
como resultado de un incremento de las actividades productivas. Los capitalistas requieren este capital
para adquirir los recursos productivos (materias primas, insumos, mano de obra, máquinas, equipos e
infraestructura). Ahora el resultado es el incremento del valor de estos recursos productivos dentro
del proceso productivo por la acción del trabajador al aplicar sus conocimientos en dicho proceso.

Este capital se desarrolla en aquellas economías consideradas industrializadas (Estados Unidos,


Alemania, Japón, Inglaterra y otros) donde los excedentes productivos son bastantes altos.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 32

6.6.3.- Capital bancario: Se fue creando cuando la burguesía industrial buscaba ampliar sus
actividades que le generen una rentabilidad, surgiendo las primeras entidades financieras (bancos).
Los bancos tienen la función de captar dinero del público para luego pasar a administrar dichos
recursos monetarios. Se genera una operación activa y otra pasiva, en el primer caso el banco cobra
una tasa de interés por los préstamos que otorga en el segundo caso paga una tasa de interés a los
ahorristas. Lógicamente que la primera es mayor que la segunda generándose un excedente en favor
del banco el cual se va acumulando, convirtiéndose en capital.
El capital bancario se forma, principalmente en los grandes centros financieros ubicados en los países
capitalistas desarrollados. Esto se da en países como Japón, Estados Unidos y Europa Occidental
donde se ubican los bancos más grandes del mundo.

6.6.4.- Capital financiero: Es una forma de capital correspondiente a la etapa monopólico del
Capitalismo. Se obtiene este capital con la fusión del capital industrial y capital bancario, como ya se
indicado líneas arriba estas clases de capital se genera en las economías desarrolladas, de allí que el
dominio en la economía mundial actual es evidente por parte de estos países, puesto que el capital
financiero circula a nivel mundial ubicándose en los mercados que le ofrezcan una mayor rentabilidad
sin importar de que país se trate. Una enorme cantidad de este capital se emplea en actividades
especulativas en las principales bolsas de valores del mundo.
Por otro lado las economías no desarrolladas siempre han recurrido a la financiación externa de sus
actividades económicas, por el escaso ahorro interno generado por estos países, así como el permanente
déficit en su balanza en cuenta corriente debido a la desventaja y ubicación en el panorama
internacional de los países pobres con respecto a los países desarrollados. Estas relaciones financieras
han sufrido transformaciones profundas a lo largo de las últimas décadas.
7.1 CONCEPTO
Es el conjunto de elementos preexistentes al hombre que componen la realidad física y natural que nos
rodea. Comprende todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza, las cuales el hombre
extrae los bienes que le permiten satisfacer sus necesidades.

Denominadas también reservas naturales o más simplemente el factor tierra, este factor incluye no
solamente el total de tierras cultivables, sino también todo el conjunto de recursos naturales que se
encuentran en el suelo y el subsuelo: la flora y la fauna; los ríos, los lagos, los mares; y las condiciones
climáticas. Es decir, todos aquellos elementos de la naturaleza sobre los que el hombre aplica su trabajo
y su disponibilidad tecnológica para obtener los medios que le son necesarios.

7.1.1 CARACTERÍSTICAS
• Es un factor productivo originario; pues es anterior a la producción, es decir, no es resultado
de proceso productivo alguno.
• Cumple un rol pasivo en la producción; ya que es útil en cuanto es conquistada por el hombre.
• De lo anterior se desprende que para su aprovechamiento se precisa de los demás factores de la
producción como son el trabajo y el capital.
• Es un factor condicionante de la actividad productiva, así por ejemplo, la agricultura está
condicionada a la calidad del suelo, al clima, etc.
• Es fuente de materias primas y fuerzas motrices.
• Su dotación es limitada, es decir, es escasa y por tanto su explotación requiere de un adecuado
racionamiento
• A nivel general, su propietario recibe una retribución denominada renta.

7.2 ROL DE LA NATURALEZA EN LA PRODUCCIÓN


• La naturaleza es un factor productivo pasivo puesto que económicamente por sí sola no produce
todos los bienes que requiere el hombre. Se presenta como un depósito de materias brutas y
fuentes de energías.

• La naturaleza como factor productivo cumple también un rol condicionante pues tiene influencia
en actividades productivas como la agrícola, por ejemplo en determinadas zonas de nuestro país
como la sierra sur se caracteriza por la producción de papas etc. Esto se presenta así por
influencias de la naturaleza como las condiciones del suelo o el clima.

• Para aprovechar los recursos naturales el ser humano debe aplicar su fuerza de trabajo. Así el
campesino actúa sobre la tierra, arándola y adecuándola a sus necesidades, pero cabe preguntarse
sobre si existe armonía en la relación entre el hombre y la naturaleza o si siempre el hombre se
impuso sobre la naturaleza, la respuesta es no. En algunos espacios económicos se impone cuando
se aplica riego tecnificado en otros se deja reponer las áreas cultivables como en la sierra bajo la
modalidad del descanso de tierras y la rotación de cultivos.

7.3 ASPECTOS DE LA NATURALEZA


El factor productivo naturaleza se presenta bajo los siguientes aspectos:

7.3.1 MEDIO GEOGRÁFICO


Conocido también como medio ambiente, es el conjunto de factores geográficos que nos rodean, cuyos
principales elementos son:

7.3.1.1 El territorio
Está constituido por el suelo, subsuelo, relieve orográfico y su situación geográfica. Importante por la
riqueza natural que encierra. Proporciona las condiciones para la actividad minera, agrícola, ganadera,
pesquera, etc.

7.3.1.2 El clima

Es el conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región y que condicionan la realización de
distintas actividades económicas. El clima está conformado por fenómenos meteorológicos y
atmosféricos tales como: la temperatura, vientos, presión atmosférica, humedad, lluvias, etc. El clima
influye en uno u otro tipo de actividad económica que realiza el hombre, climas muy fríos o muy
calurosos dificultan las actividades económicas como la agricultura o la producción textil por ejemplo;
el hombre con el avance de la tecnología ha logrado dominarlos en algunos casos. El Perú cuenta con
diversos climas, (más de 80 microclimas) lo cual posibilita la producción agrícola fuera de estación;
ventaja que se podría aprovechar en los mercados mundiales de productos agroindustriales.
7.3.2 MATERIAS BRUTAS
Se refiere a los elementos primarios que se encuentran en su ámbito geográfico natural sin haber sido
extraídos ni modificados por el hombre, se le conoce también como riqueza potencial, pero que requiere
del trabajo del hombre para hacerla útil en la satisfacción de necesidades. Por ejemplo son materias
brutas, los peces, los árboles, las minerías en el subsuelo, los animales silvestres, etc.

7.3.3 MATERIAS PRIMAS


Son los elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre y que sirven de base esencial para la
elaboración de bienes. Las materias primas comprenden elementos extraídos de su medio natural y que
sufren transformación en el proceso productivo, hasta conseguir bienes finales.

Toda materia prima es el objeto que resulta de un trabajo previo, por ejemplo el algodón, fruto del trabajo
agrícola, es materia prima para la industria textil. Son ejemplos de materias primas, los troncos de
árboles, el petróleo crudo, el gas natural extraído, etc.

A nivel general las materias primas provienen de tres fuentes. Así tenemos por ejemplo:

7.3.3.1 Materias primas de origen animal


Lana, carnes, leche, grasas, pieles, huevos, plumas, marfil, etc. Elementos que sirven de base para la
obtención de bienes finales como chompas, embutidos, yogurt, jabones, calzados, correas, entre otros.

7.3.3.2 Materias primas de origen vegetal


Algodón, madera, cereales, frutas, plantas y raíces medicinales, tubérculos, etc. Elementos que sirven de
base para la producción de textiles, muebles, carpetas, conservas, medicinas, entre otros.
7.3.3.3 Materias primas de origen mineral

Petróleo, cobre, hierro, oro, cinc, estaño, uranio. Elementos útiles en la generación de energía, o para la
producción de bienes de capital en la industria pesada o joyas, etc.
Un concepto que es importante de diferenciar del concepto de materias primas es el de materias brutas.

7.3.4. INSUMOS
Se refiere a los elementos que tienen un mayor grado de elaboración o transformación que las materias
primas. Es decir, son elementos que en el proceso productivo tienen un mayor valor agregado y como
tales dejan de formar parte del factor naturaleza para ser considerados dentro del capital como factor
derivado del trabajo del hombre sobre la naturaleza. Ejemplos: harina, tela, madera, filetes de pescado,
etc.

7.3.5.- BIEN FINAL


Los bienes finales son aquellos que ya son aptos para el consumo, que para ser utilizado no requiere de
ninguna transformación adicional. Ejemplos: La carpeta, un televisor, una maquinaria etc.

En el esquema podemos visualizar la importancia del factor naturaleza como elemento que brinda las
materias brutas para que a través de los procesos productivos se obtengan bienes finales.

7.3.6 FUERZAS MOTRICES

Denominadas también fuerzas motoras. Son las diferentes formas de energía que tiene la naturaleza,
capaces de producir movimiento y que el hombre puede aprovechar para multiplicar su propia fuerza. Es
decir, son las fuerzas de la naturaleza que el hombre-aprovecha para incrementar su productividad o
rendimiento. Por ejemplo, un agricultor de la costa utiliza la fuerza de los caballos para el arado de su
parcela, o un agricultor de la sierra aprovecha la tuerza de los bueyes para el mismo fin y así ambos
agricultores pueden realizar su trabajo con mayor rapidez (esto es, aumentan su eficiencia). Es así como
la fuerza de los animales es utilizada como fuerza motriz en el cultivo, y así como en el transporte, las
fuerzas del asno, los camellos o llamas, etc. Entre otros ejemplos de fuerzas motrices podemos citar:

7.3.6.1 La Energía hidroeléctrica.


Que se origina de la fuerza de las caídas de agua, importante para la generación de energía eléctrica que
es utilizada en todas las ramas de la producción industrial.

7.3.6.2 La energía atómica.


Proviene de la fisión de los átomos, a partir de la cual se libera energía, la cual es usada en centrales
termoeléctricas, y para impulsar reactores nucleares. Es preciso señalar que esta energía puede ser usada
destructivamente, por ejemplo cuando fue usada por los países desarrollados en la Segunda Guerra
Mundial en defensa de sus intereses económicos.

7.3.6.3 La Energía eólica.


Que se origina aprovechando la fuerza de los vientos y que permiten la generación de energía eléctrica
que es utilizada en todas las ramas de la producción industrial.

7.3.6.4 La Energía solar.


El avance de la ciencia permite la utilización de este tipo de energía mediante el uso de paneles que
captan los rayos solares y los transforman en energía eléctrica, cotidianamente podemos observar el uso
de esta energía en calculadoras, relojes, etc.
Las fuerzas motrices como el gas natural, si bien incrementan la productividad del hombre, su obtención
en muchos casos requiere de una gran inversión en busca de ganancias, en desmedro de las poblaciones
que habitan el lugar.

7.4 RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales son todos aquellos recursos que la naturaleza nos brinda de forma espontánea y
de los cuales el hombre se sirve para la satisfacción directa de sus necesidades para producir bienes.
Estos recursos naturales se convierten en riqueza por acción del trabajo organizado del hombre ya sea
transformándolos o utilizándolos en forma directa para la satisfacción de las necesidades.

En el Perú, tenemos una diversidad de recursos a saber los peces de los mares, ríos o lagos, los árboles
de la amazonia peruana, los pastos de la región andina; los minerales que yacen en el subsuelo; los
animales silvestres de las diferentes regiones; el agua de los ríos, lagos y lagunas, etc.

7.4.1 CLASIFICACIÓN

Estos recursos por su modo de existencia se clasifican en renovables y recursos no renovables.

7.4.1.1 CURSOS NATURALES RENOVABLES


Son aquellos recursos naturales capaces de reproducirse a sí mismos, es decir aquellos que se forman o
reponen con rapidez, por lo cual el hombre puede contar siempre con ellos si los maneja adecuadamente.
Éstos son de vital importancia como son los de componente animal o vegetal. Además se incluyen dentro
de este rubro a aquellos recursos que son de flujo continuo como el agua, el aire, la energía solar, etc.

El agua de los ríos, que se recuperan anualmente con el agua de las lluvias. Este recurso va a ser utilizado
en la agricultura y en la generación de energía eléctrica. Su utilización, entonces, va a depender de la
cuantía de lluvias. Así en épocas de sequía el sector sufre una baja en su producción con la consecuencia
de escasez de productos y una subida de precios.
Por el lado energético, las pocas lluvias traen como consecuencia una disminución en la generación de
energía eléctrica, de ahí que sucedan los sucesivos recortes de fluido eléctrico hacia la población.

El aire, que nos permite la respiración es fuente de vida y mientras haya abundante vegetación permite
el consumo del bióxido de carbono (principal elemento contaminante) y la producción de oxígeno
que purifica el aire.

Entonces la renovación y purificación del aire va a depender de cuanta vegetación exista en el planeta o
en un determinado territorio. Por ejemplo, en las ciudades industrializadas la vegetación es mínima en
relación con el número de personas que habitan, generando el problema de contaminación ambiental. Es
así que en Lima, las familias pudientes optan por residir en lugares fuera de la ciudad.

Los pastos naturales, que después de ser consumidos por los animales, vuelven a recuperarse por las
lluvias regulares, para seguir alimentando a los animales domésticos y a la fauna silvestre.

Los recursos naturales antes mencionados se renuevan sin la intervención del hombre por el proceso
normal que se da en la naturaleza, pero hay recursos que a pesar de tener cualidades de ser renovables,
su explotación irracional está generando su depredación con la consecuente escasez del recurso. Tal es
el caso de los bosques de la Amazonia que son explotados para la obtención de madera, y su renovación
continua requeriría la acción del hombre vía la siembra de nuevas plantas, de modo que ocupen el espacio
de los árboles talados, para que después de 20 ó 30 años, la población del futuro tenga suficiente cantidad
de árboles para satisfacer sus necesidades. Esta política se llama reforestación: es volver a sembrar
árboles allí donde se han talado otros.

7.4.1.2 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Llamados también reservas, son aquellos que no se reemplazan en relación con los horizontes del tiempo
humano. Es decir son los recursos que no permiten que la vida humana pueda medir su renovación porque
demoran millones de años en renovarse, un ejemplo lo encontramos en los recursos minerales.
Distinguimos tres grupos:

a.- Minerales metálicos :


En cuanto a los minerales metálicos tenemos en el Perú una diversidad: el cobre, la plata, el zinc, el
plomo, el oro y el hierro.

b.-Minerales no metálicos :
En este grupo de minerales encontramos al yeso, calcio, sílice, cal, fosfato, etc. Los recursos minerales
en nuestro país son fuentes principales de divisas, si bien es cierto, en este aspecto los recursos no
metálicos no representan una gran proporción, no debemos olvidar que el Perú es un país poli metálico
constituyéndose en la base de la economía.
Ejemplos:
• Cal : Formada por calcio y oxígeno. Usado desde la antigüedad en la construcción de
viviendas, e incluso en el pintado de las mismas.
• Caliza : Roca formada básicamente por un compuesto de calcio, encontrado comúnmente
en la naturaleza como reservorio de hidrocarburos. Usado para la fabricación de
cemento.
• Granito : Formada por cuarzo, feldespato y mica, es el principal tipo de roca en la corteza
terrestre. Usado la construcción de viviendas y de edificios públicos debido a su
durabilidad.
• Piedra Laja: Piedra lisa y poco gruesa usada en la construcción de viviendas como parte de los
tejados.
• Yeso : Usado en diversas industrias, entre ellas en la industria de la construcción para la
fabricación de cemento y el dry-wall, como aislante térmico, así como para la
fabricación de moldes (usados por los dentistas o escultores) y tizas para pizarra.
Fte: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/informes-quincenales/sector-
minero/los-minerales-no-metalicos-actualizado-octubre- 2011.html

c.- Minerales de origen orgánico:


Están constituidos por los combustibles tales como el petróleo, gas natural, carbón.
El petróleo tiene su origen en restos orgánicos fosilizados; constituye una de las fuentes de energía más
utilizada. Se explota en la costa norte del Perú, los tablazos de Piura, el Zócalo Continental y el mayor
potencial lo encontramos en la Selva Amazónica.

La importancia de los hidrocarburos como el petróleo y el gas natural radica en que representan
aproximadamente el 60% del consumo comercial y mundial de energía.

Es importante precisar que para que estos recursos naturales no renovables se conviertan en reservas,
éstos deben cumplir las condiciones siguientes:

- Que su extracción sea posible, esto es, que existan los medios y la tecnología adecuados para su
explotación.
- Que sus costos de explotación sean menores que sus precios de mercado. Pues de lo contrario
solo se consideran simplemente recursos.
Características generales. Importancia. Clasificación. Empresas según el aspecto jurídico. Empresas
societarias, clases. La empresa según el tamaño. Otro tipo de empresas.

8.1 CONCEPTO
Es una unidad económica de producción de bienes y/o prestación de servicios, es la organización
económica que reúne y combina adecuadamente a los factores clásicos de la producción (naturaleza,
trabajo y capital) para la generación de bienes y servicios, que se destina para el intercambio en los
mercados con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La
empresa es la unidad económica operativa orientada a la producción, esto es a la generación de valor
agregado a través de los procesos productivos.

En sentido amplio es la entidad económico-operativa organizada por una o más personas que en base a
su iniciativa aportan recursos económicos e implementan una infraestructura, con una tecnología acorde
con la actividad a desarrollar cuyo objeto puede ser la transformación de recursos naturales, compra-
venta de bienes y/o la prestación de servicios, con la finalidad de obtener un beneficio económico.

La empresa es el centro del proceso productivo en una economía. Capitalista; ocupa un papel clave en la
producción y en la distribución de los recursos, sin embargo, debemos dejar en claro que la decisión de
las empresas en cuanto a cantidad, calidad y comercialización de sus productos, está en relación a la
oferta de factores en el mercado. Por ejemplo, los precios que les empresas consideran más importantes
para tomar las decisiones de producción e inversión están referidas, básicamente al costo de la mano de
obra (salarios), al costo de crédito (tasa de interés), a los precios de de los combustibles, a las tarifas de
los servicios públicos (electricidad, agua, teléfono), etc.

Quien dirige la empresa es el empresario que para obtener la maximización de ganancias, busca optimizar
el uso de recursos (lograr la producción con el costo más bajo).
8.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
En la Economía moderna presenta las siguientes características:
8.1.1.1. TIENE UN FIN ECONÓMICO:
Se organiza con el fin de generar riqueza a través de la producción de bienes y/o la generación de
servicios.
8.1.1.2. TIENE UN FIN MERCANTIL:
Su producción está destinada al intercambio en el mercado. El intercambio mercantil implica que la
producción se entrega a cambio de una cantidad de dinero, que es la que expresa el valor de la mercancía,
es decir; expresa su precio.
8.1.1.3. TIENE UN FIN LUCRATIVO:
Siempre el empresario busca maximizar las ganancias o beneficios. Por lo que el empresario se enfrenta
a un problema dual, es decir, busca incrementar sus ganancias a través de la minimización de sus costos.
8.1.1.4. ASUME UNA RESPONSABILIDAD ECONÓMICA. Y SOCIAL:
La responsabilidad económica es de los propietarios que aportan y utilizan los recursos y que solamente
serán recuperados si es que ésta marcha bien. Por la responsabilidad social la empresa esta en la
obligación de proveer a la sociedad de bienes que no causen peligro en su consumo o utilización.

8.1.2. IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:


Su importancia radica en:

8.1.2.1. INCREMENTO CONSTANTE DE LA PRODUCTIVIDAD:


Al tratar de reducir los costos de producción se verá en la necesidad de usar eficientemente los
factores productivos, para conseguirlo debe mejorar constantemente la organización y sistema de trabajo,
buscar nuevas maneras de disponer de instalaciones para lograr ahorro de tiempo y esfuerzo y elevar así
el rendimiento de los factores productivos.
8.1.2.2. PROVEER A LA SOCIEDAD DE LOS BIENES QUE REQUIERE:
Las empresas en nuestros días se organizan en unidades que producen grandes volúmenes y de bienes y
servicios para aprovechar la reducción en los costos por unidad producida.
8.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESAS: SEGÚN EL PROPIETARIO:
8.1.3. EMPRESAS PRIVADAS:
Son aquellas que están constituidas exclusivamente por el aporte de personas o instituciones particulares.
Tienen como objetivo la búsqueda del lucro a través de La maximización de beneficios.
Las decisiones respecto a la dirección y producción son establecidas por sus propietarios ya que si bien
es cierto el Estado controla a través de instituciones el cumplimiento de las normas legales establecidas
para la producción,
venta, publicidad, etc., éste no decide su forma de gobierno. Las empresas privadas pueden ser de un
solo propietario (empresa individual) o de varios propietarios (sociedades mercantiles).
8.1.4. EMPRESAS PÚBLICAS:
Son empresas en las cuales el Estado aporta el capital social a través de cualquiera de sus Instituciones:
Ministerios, Municipalidades, etc. Mediante estas empresas el Estado ejerce su acción empresarial en
algún sector de la economía sea producción, comercialización o financiamiento; su finalidad no es
exclusivamente la búsqueda del lucro, sino mayormente el prestar servicios a la colectividad.
8.1.5. EMPRESAS MIXTAS:
El capital social es aportado en parte por el Estado y otra parte por instituciones privadas. Para ser
considerada como mixta, el Estado debe tener directa o indirectamente, la mayoría de las acciones o un
mínimo de 20% y poder de decisión en todas las reuniones de Junta General de Accionistas. En los
últimos años, bajo la concepción liberal, el Estado viene transfiriendo su participación en estas empresas
hacia agentes del sector privado (privatización).
8.3 SEGÚN EL ASPECTO JURÍDICO:
8.3.1. EMPRESAS INDIVIDUALES:
En las cuales no existen socios, el propietario es el único que aporta el capital. Existen dos tipos de
empresas individuales:
A) EMPRESA UNIPERSONAL:
El propietario es una persona natural de derecho privado y dirige la empresa bajo su riesgo y
responsabilidad. La responsabilidad de su propietario es ilimitada, esto es, en caso de quiebra, el
propietario debe responder con todo su patrimonio personal por las obligaciones contraídas. No se
requiere de escritura pública para su constitución.
B) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL):
Es la empresa cuyo único propietario acudió al Registro Mercantil a inscribirla, y de esta manera
constituyó una persona jurídica que cuenta con patrimonio propio, independiente del patrimonio de su
propietario.

CARACTERÍSTICAS:
Denominación: El nombre de la empresa debe ser seguido por las siglas EIRL o la frase Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada.
Titular: Es la persona natural que tiene derecho sobre el capital de la empresa; es decir, el dueño
de la
empresa. Cada persona natural puede ser titular de una o más empresas individuales de
responsabilidad limitada.
Administración: La administración está a cargo, del dueño o de su gerente. Si el mismo dueño se
encarga de la administración, será llamado titular gerente.
Patrimonio: Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa, en la EIRL el patrimonio
tiene que estar conformado obligatoriamente con los aportes del propietario. El patrimonio de la
empresa es distinto al del propietario,
Responsabilidad: La responsabilidad de este tipo de empresa está limitada .a su patrimonio. El
titular
de la empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta.

ÓRGANOS
Son los niveles de autoridad al interior de la empresa. En la EIRL tenemos:
El titular: Es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y
actividades de ésta.
La gerencia: Es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de la empresa.
Los gerentes son nombrados y revocados por el titular.
DERECHOS CON LOS QUE CUENTA EL TITULAR O PROPIETARIO DE LA EMPRESA.-
El titular o propietario de la empresa toma el nombre de empresario, el cual tiene los siguientes derechos:
Derecho a obtener ganancias: los neoclásicos le dan el nombre de residuo o excedente
empresarial.
Derecho a observar y controlar la cantidad y calidad de los servicios, suministrados por cada uno
de
los factores productivos.
Derecho a transferir los derechos antes mencionados.

8.4 EMPRESAS SOCIETARIAS:


La palabra sociedad tiene distintas acepciones. En el lenguaje jurídico la sociedad en un contrato o
acuerdo por el cual varias personas se comprometen a desarrollar actividades económicas, para lo cual
deben aportar bienes y servicios.

CLASES DE SOCIEDADES:
Según la Ley General de Sociedades, tenemos dos formas de sociedades:

a) SOCIEDAD CIVIL:
Acuerdo de voluntades de varias personas que aportan bienes y servicios para el desarrollo de un fin
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividad personal,
por alguno o todos los socios. El nombre o nombres de los socios deben figurar en la razón social. Debe
incluirse en el nombre la indicación Sociedad Civil o S. Civil ó si prefiere Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada, o su abreviación S. Civil de R.L. La sociedad civil es un tipo de sociedad
frecuentemente utilizada por los estudios de abogados y, en general, por cualquier clase de asociación
profesional, estudio contable o sociedad de servicios. En esta sociedad no hay títulos de acciones; y las
contribuciones de los socios están representadas en participaciones.

b) SOCIEDADES MERCANTILES:
Acuerdo de voluntades de dos o más personas con la: finalidad de desarrollar actividades mercantiles
con fines lucrativos.

CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES


Según la Ley General de Sociedades vigente tenemos cinco formas de sociedades, estudiaremos
las cuatro más importantes:

1º SOCIEDAD COLECTIVA:
Son sociedades mercantiles conformada por socios llamados socios colectivos. Por lo general dichos
socios son parientes o personas entre las cuales median relaciones de confianza, es decir, lo que importa
es el aspecto personal, por ello existen cuidados especiales para evitar que ingresen a la empresa nuevos
socios sin el consentimiento de todos los socios. Es poco utilizada en el Perú debido a que la
responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es personal, solidaria e ilimitada.

CARACTERÍSTICAS:

Nombre de la sociedad: La razón de la empresa debe ser seguida de La palabra Sociedad Colectiva
o de las siglas SC.
Duración: Al constituirse la sociedad debe señalarse su plazo de duración, el cual puede ser
prorrogado. Por ejemplo una pequeña empresa, decide durar 3 años si así lo deciden los socios
colectivos.
Denominación de los socios: Los socios toman el nombre de socios colectivos
Número de socios: A partir de dos socios, sin que la Ley General de Sociedades señale un número
límite o una cantidad especial, sin embargo la experiencia muestra que por lo general estas
sociedades se organizan con pocos socios de mutua confianza.
Representación del capital: La proporción de dinero, bien industrial o de servicio, que otorga el
socio colectivo para conformar el capital social recibe el nombre de aporte. Todos los socios
deben aportar en partes iguales.
Responsabilidad: Los socios responden en forma ilimitada y solidaria por las deudas u otras
obligaciones que contraiga la sociedad. En caso de quiebra de la empresa, los socios responderán
no solo con lo aportado sino también con sus bienes personales y además lo harán solidariamente,
esto significa que algunos socios o uno sólo puede ser obligado a pagar la deuda de toda la
sociedad y luego él, o algunos de los socios que pagaron toda la deuda buscarán a los otros socios
para pedir que les reembolsen la suma correspondiente. Con esto se protege fundamentalmente
los intereses del acreedor, pues él no tendrá que buscar a cada uno de los socios, sino que bastará
que encuentre con suficiente solvencia a algunos o uno de los socios y solo a esos obligará a pagar
toda la deuda.
Administración de la sociedad: Puede ser realizada por todos los socios, o sólo algunos, según
decisión unánime de todos los socios al momento de constituir la sociedad.
Repartición de utilidades: Las pérdidas o ganancias que existan son asumidas o repartidas, según
sea el caso, por todos los socios en partes iguales.
Relaciones entre socios: Ningún socio puede transmitir o enajenar los intereses que tenga en la
sociedad sin el consentimiento de los demás socios.
Acuerdos en la sociedad: se toman por mayoría de votos, en principio se considera que cada socio
tiene un voto esto último puede ser sujeto a modificación.
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta General de Socios.
Los representantes de la sociedad son los indicados en la escritura de constitución o los que
posteriormente son designados por la mayoría de los socios.

c) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:


Conocida también como sociedad en comandita. Existen dos tipos de socios, socios colectivos y socios
comanditarios.

CARACTERÍSTICAS
Nombre de la sociedad: o razón social, formada mediante el nombre de los socios colectivos o de
al menos uno de ellos, agregándose a continuación la frase Sociedad en Comandita o,
sencillamente, la sigla S. en C. Si algún socio comanditario consiente que su nombre figure en la
razón social, responderá por las obligaciones sociales como si fuera un socio colectivo.
Clases, nombre y responsabilidad de los socios: Tenemos dos tipos de socios:
Socios comanditarios: también llamados socios capitalistas. Aportan el capital de la empresa. Su
responsabilidad está limitada al capital aportado a la empresa.
Socios colectivos: también llamados socios industriales. Aportan su trabajo y administran
la empresa. Su responsabilidad es ilimitada) y solidaria.
Número de socios: Debe existir cuando menos un socio colectivo y un socio capitalista, pues si
dentro de seis meses no ha sido sustituido el socio que falta, la sociedad en comandita se disuelve
totalmente.
Representación del capital: El capital social está constituido por los aportes de los socios
capitalistas; sin embargo los socios están permitidos de acordar aspectos distintos al señalado.
Relaciones entre los socios: Las participaciones sociales no pueden estar representadas por
acciones ni por cualquier otro título negociable. Para que alguno de los socios pueda ceder sus
participaciones a otras personas existen procedimientos y requisitos calificados en la Ley General
de Sociedades.

d) SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Conformada por un mínimo de dos socios y un mínimo de 20 socios. Por lo general reúne un pequeño
capital y tiene una mayor difusión y utilización en nuestro medio, en comparación con las dos formas
anteriores.

CARACTERÍSTICAS:
Nombre de la sociedad: Tiene denominación social, lo cual implica que no necesariamente debe
ir el nombre de todos, algunos o uno de los socios; sino que se puede poner cualquier nombre;
con tal que no lo tenga otra sociedad preexistente y luego será seguido de la frase Sociedad de
Responsabilidad Limitada o S.R.L.
Nombre de los socios: Los socios son denominados socios participacionistas.
Número de socios: Se conforma a partir de dos socios, el número de socios no puede exceder de
veinte.
Representación del capital: La parte del capital social aportado por el socio recibe el nombre de
participación, dicho aporte debe consistir en dinero o bienes industriales. Las participaciones
deben ser iguales, acumulables o indivisibles, y no pueden denominarse acciones, ni constituir
títulos valores (no pueden intercambiarse libremente ni ser documentos de crédito). Un socio
puede tener una o más participaciones pues son acumulables, lo cual quiere decir que, no todos
los socios tienen el mismo número de participaciones, pero todas ellas deben ser iguales en cuanto
a su valor:. Por ejemplo, si el capital social de la empresa es de S/.50 000 y se decide dividir en
25 participaciones cada una de ellas tendrá un valor de S/.2 000.
Responsabilidad: Los socios no responden personalmente por las obligaciones sociales, pues la
responsabilidad es limitada al monto aportado al capital social.
Administración: Puede estar a cargo de los socios o no.
Repartición de las utilidades: Se realiza en proporción al aporte hecho por cada socio,
sin embargo puede ejecutarse en forma distinta si así lo acuerdan los socios.
Relación entre los socios: Es posible realizar la transferencia de aportes, tienen prioridad los
demás socios de la empresa durante 30 días, si pasado este plazo los socios no adquieren las
participaciones ofertadas, se pueden transferir dichas participaciones a cualquier persona.
ÓRGANOS
Junta General de Participacionistas
Gerencia

e) SOCIEDAD ANÓNIMA
La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado cuya naturaleza puede ser comercial
o mercantil. Se constituye en un solo acto por sus socios fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente
mediante la oferta a terceros) siendo esta empresa de responsabilidad limitada, por lo cual ninguno de
estos socios responde con su patrimonio ante las deudas de la empresa. El capital de una Sociedad
Anónima está representado por acciones nominativas, las cuales se constituyen por el aporte de los
socios, que pueden ser asimismo bienes monetarios o no monetarios. La Sociedad Anónima puede
adoptar cualquiera las nominaciones de abierta o cerrada, pero lo que sí es obligatorio es que figure la
indicación de Sociedad Anónima o las siglas S.A.

CARACTERÍSTICAS
Nombre: Cualquier denominación y al final deberá agregarse la frase Sociedad Anónima o las
iniciales S.A.
En empresas cuyas actividades solo puedan ser desarrolladas por sociedades anónimas, entonces
el uso de las siglas S.A. no es obligatoria, es el caso de los Bancos, están obligados a organizarse
como sociedades anónimas, se sobreentiende que son tales.
Nombre de los socios: Los socios reciben el nombre de accionistas.
Número de socios: Mínimo de dos socios, no existe un número máximo de socios.
Representación del capital: Los socios aportan bienes o dinero al capital social, que es dividido
en partes iguales, en donde cada una de ellas recibe el nombre de acción.

LAS ACCIONES.
Son partes alícuotas del capital social (partes proporcionales).

Son títulos valores negociables.


Son documentos que acreditan a una persona la calidad de socio.

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD:
Conforman la organización de la sociedad anónima.
Junta general de accionistas. Es la reunión de todos los socios por convocatoria anual realizada
por el Directorio, con una agenda, señalando los puntos a tratar. Es el órgano máximo y soberano
de la sociedad. Es el órgano deliberante y formador de la voluntad de la sociedad (las decisiones
fundamentales se discuten y aprueban en este órgano).
El directorio. Es el órgano de gestión, representación y dirección. Conformado por dos o más
miembros llamados directores, nombrados por la Junta General de Accionistas.
La gerencia general. Realiza el trabajo diario, ejecuta lo que dice el Directorio. Es el máximo
órgano ejecutivo dentro de la sociedad anónima. Está a cargo del gerente general quien es también
el jefe principal del personal administrativo. El cargo del gerente es indefinido a menos que en el
estatuto se fije un plazo determinado. El nombramiento del gerente puede ser revocado en
cualquier momento por el Directorio o por la Junta General, cualquiera sea el organismo del cual
se haya emanado dicho nombramiento.
Otras gerencias. Órganos que desempeñan funciones específicas dentro de los quehaceres de
la empresa y dependen de la gerencia general: Así tenernos por ejemplo, gerencias de producción,
ventas, recursos humanos.
FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Por Ley General de Sociedades Mercantiles, las Sociedades Anónimas, presentan dos formas:

i) SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)


La cantidad máxima de socios es de 20 y la sociedad no puede operar en la bolsa de valores, por no tener
acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. Dirigida a pequeñas o medianas
empresas, reúne las características y elementos de la sociedad anónima ordinaria, como son la
distribución del riesgo entre varias personas y la limitación de posibles pérdidas de los socios a la cuantía
de su aportación en la sociedad.
ii) SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)
Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta, es decir, que alguien
puede ‘comprar’ sus acciones y formar parte del grupo de accionistas. Asimismo, una Sociedad Anónima
Abierta puede ser declarada como tal, cuando tiene más de 750 accionistas, cuando más del 35% de sus
acciones pertenece a 175 o más accionistas, cuando la empresa se constituye como tal y cuando todos
los accionistas que tienen derecho a voto deciden por unanimidad tal denominación.

8.5 LA EMPRESA SEGÚN EL TAMAÑO EN EL PERU

El artículo 11º de la Ley Nº 30056 (02-07-2013) modifica el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 007-
2008-TR, quedando el artículo 5º de la Ley MIPYME redactado en los términos siguientes:
“Artículo 5.- Características de las micro, pequeñas y medianas empresas
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes categorías
empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:
Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT [S/.630,000].
Pequeña Empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT [S/.630,000] y hasta el monto máximo
de 1700 UIT [S/.7´140,000].
Mediana Empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT [S/.7´140,000] y hasta el monto máximo
de 2300 UIT [S/.9´660,000]”.

Como es fácil advertir, la Ley Nº 30056 elimina el número máximo de trabajadores como parámetro para
calificar como una MYPE. El incluir esta variable incidía negativamente en el mercado de trabajo. Por
ello, su eliminación resulta acertada, pues fomentará el uso del factor trabajo frente al factor capital.
Se toma en consideración que la UIT para el año 2019 es S/. 4200.00 y los años sucesivos se tendrán que
tomar las modificaciones que se den.

¿QUÉ ES UNA UIT (UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA)?

La Unidad Impositiva Tributaria es en realidad un valor de referencia que se utiliza en el país para las
normas tributarias.

En el Perú, este valor es modificado cada fin de año para que esté acorde con la inflación suscitada en el
periodo y a otros factores macroeconómicos.

El gobierno aprobó el nuevo valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el año 2020. Este
asciende a S/4,300, un aumento de S/100 respecto al monto establecido para el 2019. De conformidad
con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y en la Norma XV del Título
Preliminar del Código Tributario.

Se toma en consideración que la UIT para el año 2020 es S/. 4300.00 y los años sucesivos se tendrán que
tomar las modificaciones que se den.
¿PARA QUE SIRVE LA UIT?
La UIT se utiliza como valor de referencia para las normas tributarias, determinar las bases imponibles,
deducciones, límites de afectación, aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, infracciones,
multas u otro aspecto tributario que las leyes establezcan.

8.6 EMPRESAS QUE PRIORIZAN EL TRABAJO

8.6.1 EMPRESAS AUTOGESTIONARIAS


Son aquellas empresas que hacen uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales
los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión.
Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas,
autoevaluación, auto intervención y autodesarrollo. También se conoce a la autogestión como proceso
ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autónomo). La autogestión pretende el
apoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro
de los departamentos de una empresa

La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir
competencias, y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo,
La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a
usarse en los campos de la educación y la psicología.

8.6.2.- EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL.


Se formaron por iniciativa de los trabajadores, no hay propiedad individual de ninguno de los
asociados.
La propiedad de la empresa pertenece a los trabajadores
Las utilidades: una parte es para los trabajadores y otra va a acumularse en un fondo para las
inversiones en la formación y creación de estas empresas (en el Perú se iniciaron en el gobierno
militar del General Juan Velasco Alvarado en la década de los años sesenta).
A su denominación se le agrega las siglas E.P.S.

8.6.3. EMPRESAS COOPERATIVAS DEFINICIÓN.


La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

PRINCIPIOS.
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios. Administración democrática.
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara. Distribución de los
rendimientos en proporción a la participación de los socios. Fomento de la educación cooperativa y de
la educación en la economía solidaria. Participación en la integración cooperativa.
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación
religiosa. Promoción de la cultura ecológica.

CARACTERÍSTICAS.
Una sociedad cooperativa deberá reunir las siguientes características:
Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.
Será de capital variable.
Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.
Su duración es indefinida
Se integrará con un mínimo de cinco socios

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público que
corresponde a su domicilio social.
8.6.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. SOCIEDADES
COOPERATIVAS DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS.
Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes y/o
servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.

Las cooperativas de consumidores que reporten excedentes dentro de sus balances anuales, los
distribuirán en razón de las adquisiciones hechas por los socios durante el ejercicio fiscal.

SOCIEDADES COOPERATIVISTA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS.


Son aquellas en las que sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o
servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Podrán almacenar, conservar, transportar y
comercializar sus productos, actuando en los términos de la ley.

Los rendimientos anuales que reporten los balances de las sociedades cooperativas de productores, se
repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en cuenta que el
trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes factores: Calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.

TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.


Estas sociedades cooperativas pueden ser de dos tipos:
Ordinarias.- Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución legal.
De participación Estatal.- Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales, estatales
o municipales, para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en
administración, o para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o
nacional.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA. ÓRGANO SUPREMO.


• Asamblea General de Cooperativistas: Que deberá realizar una convocatoria con por lo menos
siete días naturales de anticipación a la fecha de su reunión, tiene facultades para resolver sobre
todos los negocios o problemas de importancia.

ÓRGANO EJECUTIVO.
• Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas,
decide en la administración y representación de la sociedad.

8.6.5. EMPRESAS INFORMALES


Se consideran EMPRESAS INFORMALES, a todas aquellas que están constituidas sin registro y
control del estado y de los gobiernos locales y regionales. Se CARACTERIZAN porque:
Son empresas cuyos trabajadores son de preferencia familiares,
Imitan productos de empresas consolidadas en el mercado,
No tributan, generando un serio problema social,
No tienen planillas formales de trabajadores.

Estas empresas surgieron en los años del gobierno militar de Velasco, como efecto de la reforma agraria
y a la finalización de ésta la fuerza laboral agrícola migraron a las ciudades a buscar mejores
oportunidades de vida en las ciudades y en los años de violencia terrorista cuando el sector rural estuvo
entre dos frentes de las fuerzas armadas y de los grupos alzados en armas se vieron obligados a migrar a
la ciudad y en la época del gobierno de Fujimori se dio facilidades a la población migrante
implementando con los servicios de agua, luz, desagüe y vías de acceso a los nuevos asentamientos
humanos que crearon los migrantes, esta población creo sus propias fuentes de trabajo, dando origen al
comercio ambulatorio por el mismo hecho de ser costoso en esos momentos el ingreso a la formalidad.
Las migraciones dieron origen a las siguientes actividades: Vivienda informal, Comercio informal y
Empresas informales.

En esta última década que vivimos la falta de demanda de mano de obra por escasez de las inversiones
para la formación de empresas en las actividades extractivas, transformativas y de servicios, contribuye
al crecimiento de empresas informales.

8.6.6.- EMPRESA TRANSNACIONALES.- Son empresas productoras de bienes y servicios que


tienen su sede en un país y que realizan sus actividades en otros países haciendo uso de una estrategia
común, tendiente a maximizar los beneficios del grupo, así tenemos a la empresa Shell-Mobil que es una
de las mayores compañías petroleras del mundo, opera en más de 100 países y. tiene más de 300 empresas
filiales.

CARACTERÍSTICAS
Empresas de dirección central y estrategia global, operan desde una sede central, produce o presta
servicios en varios países, por medio de las sociedades filiales que controla.
Ostentan un gran poder económico en la vida industrial y económica de los principales países
desarrollados, así como también controlan un porcentaje muy importante de la producción y
comercio mundial.
Dedica un considerable volumen de su actividad a los negocios internacionales debido a que gran
parte de sus ganancias son generadas fuera del país de origen.
9.1. TEORÍA DE LA DEMANDA

9.1.1 Concepto de la Demanda:


son las cantidades de bienes y servicios (mercancías) que un comprador puede y desea adquirir a diferentes niveles
de precios, en un período de tiempo determinado, asumiendo que otros factores no varían o permanecen
constantes en el corto plazo (el ingreso del consumidor, los gustos, cambios climáticos, etc.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.
Las condiciones, deseo y capacidad de compra deben estar presentes siempre para que se produzca la demanda.
Si solo se desea y no se tiene la capacidad adquisitiva suficiente, uno es consumidor con necesidades pero, no
demandante. Así una persona, desea y necesita un pantalón no lo puede comprar, porque no posee el dinero
suficiente como para adquirirla, por lo tanto, no es demandante del pantalón.
Qd cantidad demandada = cantidad de bienes que están dispuestos a adquirir los compradores a un
precio determinado.

9.2.1 Factores que afectan la demanda: Son múltiples los factores que influyen en la demanda de un producto
determinado. El hombre común y corriente no puede estar al tanto de todos ellos, ni del grado de importancia
en un momento determinado; sin embargo, es importante tener en cuenta los principales factores que
afectan la demanda, son: el precio del bien, el ingreso del consumidor; el precio de los bienes sustitutos y
complementarios, los precios futuros esperados, publicidad, etc.
9.2.2.1. PRECIO DEL PRODUCTO (Px): Es el factor más importante para demandar un producto. Se afirma que la
cantidad que se desea comprar aumenta si el precio del bien o servicio disminuye. Por ejemplo, las amas de casa
desearían y podrían comprar más kilos de carne si es que su precio disminuye, pero si el precio se incrementa, podría
y desearía comprar una cantidad menor, y en lugar de comprar carne optarían por otro producto para sustituirlo,
(por ejemplo, pescado).
9.2.2.2.- INGRESO (Y) Es la suma de todos los sueldos, utilidades, pagos de intereses, rentas y demás formas de
ingreso que recibe una persona o familia en un periodo de tiempo dado. De otro lado, debemos diferenciar este
concepto con el de la riqueza.
9.2.2.3.- PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS (Pr): Ningún consumidor decide aisladamente la cantidad del bien X
que comprará. Por el contrario, cada, decisión es parte de una amplia serie de decisiones que se toman de manera
simultánea. Es evidente que las familias tienen que distribuir sus ingresos entre muchos bienes y servicios diferentes, en
consecuencia el precio de un bien dado cualquiera puede afectar la demanda de otros bienes lo que en realidad
sucede.

A) Sustitutos: Cuando un bien puede reemplazar o sustituir a otro.


Ejemplos: Los discos compactos de las cintas magnetofónicas (casettes), el servicio de autobús provincial es sustituto
del tren que recorre la misma ruta, la comida en casa es sustituto de la comida en restaurante.
En esencia los sustitutos son que pueden reemplazar el uno al otro, por darnos igual o parecida satisfacción. No es
preciso que dos productos sean idénticos para que sean sustitutos. Los sustitutos idénticos se llaman sustitutos perfectos.
En términos generales, cuando el aumento del precio de un bien produce un aumento en la demanda de otro bien
(relación directa o positiva) afirmaremos que los bienes son sustitutos, de igual manera una disminución
en el precio de un bien produce una disminución en la demanda. En nuestro medio observamos que cuando se
incrementa el precio de la carne de pollo, las amas de casa lo sustituyen con el pescado.
B) Complementarios: Con frecuencia dos productos que van juntos, es decir, que se consumen a la vez son
complementarios; por ejemplo, los autos y la gasolina, las cámaras fotográficas y los rollos de película. Cuando dos
bienes se complementan, la disminución del precio de uno genera un aumento en la demanda del otro y viceversa.
Como cualquier bien puede tener posibles sustitutos y complementarios al mismo tiempo, un sólo cambio de precios
puede afectar la demanda de una familia, con relación a muchos bienes al mismo tiempo, la demanda de algunos
de estos productos quizás aumente al mismo tiempo que la demanda de otros baje. Por ejemplo, en años pasados,
el precio del alquiler de cintas de video se ha hecho más barato, con la disminución de los precios de estos
alquileres, la demanda de video caseteras, cámaras y proyectores ha aumentado y por otra parte, ahora hay menos
personas que acuden a los cines a ver películas.
Está claro que las cintas de video y los videos caseteras se complementan. Las películas que se ven en casa y las
películas que se observan en el cine son sustitutas.
9.2.2.4.- GUSTOS Y PREFERENCIAS (G): Es un aspecto subjetivo, depende de cada consumidor y de la importancia
que éste le asigne a cada producto, estos gustos varían de acuerdo a la edad, sexo, religión, la moda, lugar de
origen etc. Los para generar mayor demanda de producto que venden, hacen grandes inversiones en publicidad
para influir en los gustos y preferencias de los consumidores y aumentar su demanda.
9.2.2.5.- CLIMA(C) Es muy notorio en nuestro medio, por ejemplo en verano aumenta la demanda de helados,
gaseosas, etc. y en invierno baja la demanda por dichos productos. Por el contrario en invierno aumenta la demanda
de casacas, chompas, etc. en verano baja la demanda por dichos productos.
La Riqueza. Es el valor total de las pertenencias de una familia, descontado sus deudas. Es una medida de las
reservas que posee en un momento determinado, o en un punto del tiempo. Si gasta una cantidad menor a la de sus
ingresos en un período dado ahorrará, la cantidad que ahorre se sumará a su riqueza. Es evidente que las familias
que tienen ingresos más altos y más ahorros acumulados o riqueza heredada podrán comprar más cosas. Así pues en
términos generales con niveles superiores de ingreso/riqueza cabría esperar más demanda y con niveles más bajos
de ingresos/riqueza menor demanda; los bienes que se pueden sujetar a esta relación se llaman bienes normales.
No obstante la generalización antes propuesta no siempre se cumple. En ocasiones la demanda de un bien baja
E C O N O M Í A |20

cuando el ingreso de la familia aumenta por ejemplo pensemos en las diferentes calidades de carne existentes.
Cuando el ingreso de una E-nula aumenta es probable que compre carne de mejor calidad, su demanda de filete
seguramente aumentará pero la demanda de carne de menor calidad (por ejemplo, costillas) disminuirá. El servicio
de transporte es otro ejemplo, las personas que tienen ingresos altos pueden viajar en avión. Es probable que las
personas que pueden pagar un boleto de avión no viajen en autobús. Así el hecho de tener un ingreso más alto
podría disminuir la cantidad de veces que se usa el autobús; los bienes cuya demanda baja cuando el ingreso
aumenta se llaman bienes inferiores.
9.2.2.6.- PRECIOS FUTUROS ESPERADOS: La demanda de un bien en el periodo presente no sólo depende de los
precios de este periodo, sino también de los que se esperan en un periodo futuro. Por ejemplo, si las arnas de casa
tienen la expectativa de que el próximo mes el precio del pollo será mayor; entonces optarán por incrementar la
demanda de este producto en el presente mes.
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
FACTOR SÍMBOLO
El precio del producto Px
El ingreso del consumidor Y
El precio de bienes relacionados Pr
Los gustos y preferencias G
El clima C
Los precios futuros esperados Pe
Otros factores O

9.3 REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:


La demanda puede ser representada en términos matemáticos:

9.3.3.1.- MEDIANTE UNA FUNCIÓN


La función de la demanda nos muestra la relación entre la cantidad demandada de un producto y los elementos
que influyen sobre esta.
A.- Representación por una función general de Demanda.

Qx = f(Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.)

Dónde: Qx = cantidad demandada de un producto (x)


f = Relación funcional.
En este caso observamos que la cantidad demandada está afectada por una gran cantidad de factores de tal
manera que es difícil realizar un análisis por lo cual debemos simplificar la cantidad de factores que influyen sobre la
cantidad demandada, entonces podríamos plantear:
B.- Representación por una Función Reducida o cantidad demandada.
Ceteris – paribus
Qx = f(Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.)

Si utilizamos el artificio del ceteris paribus (todo lo demás permanece constante) entonces tendríamos:

Qx = f(Px) Ceteris paribus

De tal manera que ahora el análisis es sencillo pues la cantidad demandada depende únicamente
del precio del bien y todo lo demás permanece constante.

9.3.3.2.- MEDIANTE UNA ECUACIÓN (Cantidad Demandada): La cantidad demanda también puede expresarse a
través de una ecuación.

A) Representación por una ecuación general


Qx = a - bPx
Donde
Qx = cantidad demandada del producto x.
a = cantidad demandada autónoma.(parámetro)
b = indica en cuantas veces varía la cantidad demandada cuando el precio varía una unidad.
Px = precio del producto x.
B) Representación por una ecuación particular
Si en la ecuación general damos valores determinados a los parámetros a y b entonces tendremos una ecuación
particular por ejemplo:
Qx = 8 - Px
C) MEDIANTE UNA TABLA (Cantidad Demandada)
Podemos construir una tabla de las cantidades demandas utilizando la ecuación particular primero darnos valor al
precio y hallamos la cantidad demandada.
Ejemplos:
Si Px= 7 entonces Qx = 1
Si Px= 5 entonces Qx = 3
Si Px= 4 entonces Qx = 4
Si Px= 3 entonces Qx = 5
Si pasamos esto a una tabla quedaría de la forma siguiente:
PUNTOS DE PRECIO DEL BIEN CANTIDAD DEMANDADA
PUNTOS DE CANTIDAD PRECIO DEL BIEN CANTIDAD DEMANDADA
DEMANDADA Px (nuevos soles) Qx
A 7 1
B 5 3
C 4 4
D 3 5
E 2 6
D) MEDIANTE UN GRAFICO (cantidad Demandada): Podemos
representar la cantidad demanda gráficamente, en un plano
cartesiano, para esto utilizamos los datos de la tabla de la cantidad
demandada.
En el plano cartesiano, en el eje de las ordenadas (vertical) se
representan los precios y en el eje de las abscisas (horizontal) las
cantidades del producto.
Los puntos A,B,C,D y E representan cada uno una cantidad
demandada específica a un determinado precio. La gráfica Dx
representa la demanda de un bien x.

Ley de la cantidad demandada: Entre el precio y la cantidad


demandada de un producto podemos encontrar una relación
inversa, la cual se va a establecer como una ley; que nos indica
que si el precio del bien x aumenta entonces la cantidad
demandada de dicho bien disminuye y si el precio del bien se
reduce entonces se incrementa la cantidad demandada del bien
x. Gráficamente:

Las cantidades demandadas de un bien varían en relación inversa


a las variaciones en sus precios, ceteris paribus.

9.3.1 VARIACIÓN DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA:


Cuando hablamos de la demanda es importante diferenciar entre
un cambio o variación de la demanda y un cambio en la cantidad
demandada.
9.3.1.1 EL CAMBIO DE LA DEMANDA
Se refiere al movimiento de la curva de demanda, lo cual es
originado por el cambio de algunos de los elementos que se
consideraron inicialmente constantes (es decir bajo la condición
ceteris paribus). Así por ejemplo si el precio del bien sustituto, el
precio del bien complementario o el ingreso cambian entonces
también variará el deseo y la capacidad de comprar.
Entonces ; Si varían
Ceteris - paribus

Qx = f(Px,Y,Pr,G,C,Pe, O.) se traslada la curva de la demanda

Por ejemplo, consideramos que la gráfica representa la demanda de pescado, inicialmente se está consumiendo la
cantidad QA a un precio PA pero si se incrementa el salario real (debido a un incremento general de salarios),
entonces con un nuevo ingreso a cualquier precio que tuviese el producto (pescado) se podría comprar más.
D0 = Demanda inicial de pescado D1 = demanda De después pescado del incremento de
salarios

Así como se presenta incremento de la demanda también se presentan decrementos o disminuciones, en este caso la
curva de demanda se va a trasladar a la izquierda. Consideramos el caso de la demanda de helados, en invierno
esta se reduce debido al cambio de clima y a la posibilidad de enfermedades como el resfrío, en este caso no es el
precio del bien (helados) lo que afecta al consumidor sino el clima.

D0 = Demanda inicial de HELADOS (Verano). D1 = Demanda de HELADOS después del movimiento por
cambio (invierno).
En este caso inicialmente se consume la cantidad QA al precio PA; pero al cambiar el clima (llegada del invierno) a
cualquier precio que tuviera el producto (helado) se consumiría menos.
9.3.1.2 LA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA
Se refiere a movimientos sobre la curva de la demanda, se va a
dar cuando el precio del bien cambia y el resto de elementos
permanece constante (ceteris paribus), en esta situación la
curva de la demanda no se traslada, sino que se dan
deslizamientos sobre la misma curva.
Tenemos:
Qx = f( Px )
Se generan cambios de la Cantidad demandada
Por ejemplo consideramos en la gráfica que representa la
demanda por chocolate partiendo del punto A. nos muestra
que a un precio de PA se está demandando la cantidad QA, si
se incrementa el precio a PB entonces el consumidor ajusta su
presupuesto y reduce su consumo a QB pero si pasamos del
precio PA a un menor precio PC entonces el consumidor puede
adquirir más del producto por lo tanto la nueva cantidad
demandada es QC. Se puede observar que la curva de la
demanda no varía.

9.4. ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD DEMANDADA.

Es un coeficiente (EPx) que mide el grado de sensibilidad en que la cantidad demandada responde a las variaciones
del precio del mercado; es decir, expresa una variación porcentual de la cantidad demandada ante la variación
porcentual del precio del producto; entonces

Px

Si denominamos a esta variable por E, entonces si la E=2 significa


que si el precio del bien se incrementa en 1% la cantidad
demandada del bien x aumentará en 2%, o también si el precio
disminuye en 1% la cantidad demandada de x disminuirá en 2%.
Como se verá la elasticidad es importante porque permite conocer
de manera más precisa la reacción de los consumidores ante la
variación de algún elemento que les afecte en este caso el precio.
La elasticidad precio de la demanda es el coeficiente que nos
muestra el porcentaje en que cambia la cantidad demandada del
bien x cuando el precio del bien x cambia en 1%. Se calcula así:
Una forma alternativa de calcular la elasticidad de la demanda es
la siguiente:
Utilizando esta fórmula, si por ejemplo la (EPx) =-1,5 esto significa
que cuando e! Precio del bien x sube en 1% (céteris aribus)
entonces el consumo (la cantidad demandada) del bien x se
reduce en 1.5%, o lo que también se puede interpretar es que si el
precio del bien se reduce en 1%, entonces la cantidad
demandada del bien aumenta en 1.5%. Es importante notar que el
signo de la elasticidad precio siempre es negativo (la demanda tiene pendiente negativa), y entonces sus valores

estarán en el rango de (- ;0 ) menos infinito y cero, sin embargo con fines prácticos se prefiere utilizar el valor
absoluto.
9.4.1.- TIPOS O CASOS DE ELASTICIDAD PRECIO:
De acuerdo al rango de valores que adopta la elasticidad precio de la demanda (tomando valores absolutos)
podemos tener los siguientes casos:
9.4.1.1. Cantidad Demandada Perfectamente Elástica GRAFICO DE LA CANTIDAD DEMANDADA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
En este caso el valor de la elasticidad es infinito, osea EPx =
oo, es decir, la demanda es extremadamente sensible a las
variaciones en el precio. El bien considerado tiene gran
cantidad de sustitutos perfectos, por lo cual una variación
mínima en el precio ocasionará que los demandantes lo
sustituyan por otro. En la realidad no existen productos de
iguales características (que según los supuestos abundan).
Ejemplos precisos sobre este tipo de demanda no existe, no
obstante algunos autores mencionan para economías como
EE.UU, la demanda hacia un único productor de trigo (en
ese país son miles los que producen este cereal) y que el
trigo de otros productores representan sustitutos perfectos
por ser un bien homogéneo o también la demanda hacia
un ofertante de acciones de una gran corporación, que son
varios millones los que están en circulación, todas idénticas;
en suma estamos ante el caso de una demanda para un
productor individual en el modelo de competencia
perfecta. En este caso el bien presenta una demanda con
EPx = α y pendiente = O

9.4.1.2.- Cantidad Demandada relativamente elástica


Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la variación porcentual en los precios las cantidades
demandadas reaccionan en mayor proporción o porcentaje, su valor absoluto es mayor a 1.
Se refiere a la situación en la cual el valor de la elasticidad precio de la demanda en términos de valor absoluto es
mayor a la unidad. En este caso por ejemplo, si la EPx = 2, entonces esto significa que si el precio del bien se
incrementa en 1%, la cantidad demandada se reducirá en 2%, se obtuvo una variación más que proporcional por
parte de los consumidores, esto es así debido a que los bienes con demanda elástica tienen muchos sustitutos.

En la gráfica supongamos que se presenta la demanda por el detergente x, inicialmente al precio P1= 5, se está
demandando la cantidad Q1= 100, los vendedores quisieran saber si les conviene disminuir el precio a P2=3, y cuál será
la reacción de los consumidores, asumamos que una vez incrementado el precio a P2 los consumidores van, a
incrementar su consumo a Q2 = 180.
Aplicando la fórmula:
Se tiene una variación porcentual en las cantidades demandadas de 80% (que resulta de 180 – 100 = 80), y la
variación del precio que resulta de 40% ( 5-3 = 2), por tanto la elasticidad precio es de 8=%/40% = -2.
Este resultado nos indica que si el precio del detergente
disminuye entonces la cantidad demandada del producto se
incrementa en mayor porcentaje cuando la elasticidad pre cio
de la demanda es mayor a 1, en el ejemplo es de 2.

11.3.5.4. Cantidad Demandada unitaria


En este caso el valor de la elasticidad precio en términos de
valor absoluto es igual a la unidad es decir EPx= 1 entonces esto
significa que si el precio del bien se incrementa en 1%, la
cantidad demandada se reducirá en 1%.

9.4.1.2 Cantidad demandada relativamente inelástica

Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la


variación porcentual en los precios las cantidades demandadas
reaccionan en menor proporción o porcentaje, su valor absoluto
es menor a 1.
En este caso el valor de la elasticidad está entre O y 1.

Por ejemplo, consideremos la demanda de un bien tal como el


azúcar y supongamos que a un precio de 2. Se esté demandando
10 kg del producto, cuál sería la reacción de los consumidores si el
precio se elevará a 6, ¿Sería conveniente para el vendedor elevar
el precio? Bueno, de acuerdo a la ley de la demanda la cantidad
demandada se va a reducir, supongamos a 8 kg.
¿Cuál es su elasticidad precio de la demanda?
Variación porcentual de la cantidad demandada es 20%, porque
disminuye de 10 Kg a 8 Kg (10- 8=2), y la variación porcentual en el
precio es de 200% porque aumenta el precio de 2 a 6 generando
un incremento de 4 (6- 2=4) que equivale al 200%, por tanto la elasticidad precio de la demanda seria:
20%/200% = 0.1
Lo cual no sería conveniente elevar el precio al vendedor porque la demanda reacciona en un porcentaje mínimo
en este caso del 10% frente a una variación del 100% en el precio.
GRÁFICO DE LA CANTIDAD DEMANDADA

9.4.1.3 Cantidad Demandada Perfectamente Inelástica PERFECTAMENTE INELÁSTICA


En este caso el valor de la elasticidad es cero, es decir EPx = 0, lo cual
significa que la demanda es insensible a los cambios en el precio. En
este caso el bien considerado no tiene ningún sustituto, es decir así el
precio suba o baje en gran medida los consumidores seguirán
demandando la misma cantidad de dicho producto (Q1).
- Ejemplo: insulina.
En este caso el bien presenta una demanda con EPx= O y
pendiente=α
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 28

Ejemplo; Los siguientes son


los datos referentes a la
demanda de un bien “ X “
PRECIO CANTIDAD
A 25 0
B 20 20
C 15 40
D 10 60
E 5 80
F 0 100
A) Grafique la curva de demanda.
B) Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad?
D) Calcule la elasticidad precio en cada punto.

C) ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad?


Negativo. Esto como consecuencia de la ley de la demanda (cuando aumenta el precio, disminuye la cantidad, y
viceversa).
D) Calcule la elasticidad precio en cada punto.

Puntos Elasticidad

A-B -9

B-C -2.33

C-D -1

D-E -0.429

E-F -0.111

EJERCICIOS:

1. Se ha realizado un estudio de mercado para el producto “x” EQUIS, habiéndose determinado la Función de la
Demanda con la siguiente ecuación: 3 Qx + 2 Px – 30.
Formule la Función de la Demanda:
a. Considerando la CANTIDAD para el Producto “x” (EQUIS)
b. Considerando el PRECIO para el Producto “x” (EQUIS)

SOLUCIÓN:

Para determinar la Demanda en función de la CANTIDAD y el PRECIO, basta con despejar la ecuación.

a. En función de la CANTIDAD para el Producto “x” (EQUIS)

3 Qx + 2 Px – 30

3 Qx = 30 – 2 Px

Qx = (30 – 2 Px) / 3

2
Qx = 10 - Px
3

b. En función del PRECIO para el Producto “x” (EQUIS)

3 Qx + 2 Px – 30

2 Px = 30 – 3 Qx
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 29

Px = (30 – 3 Qx) / 2

3
Px = 15 - Qx
2

2. En el me r cad o de dete rgen tes del Cu sco, pa ra los p rod uctos ACE y AR IE L q ué tip o de
“ camb io ” se p rod uce en la Deman da de di ch os pr od uctos , cuan do va r ía el pr e cio de un o
de ell os.

SOLUCIÓN

Lo primero que tenemos que determinar, es el tipo de relación que existe entre los p ro du ctos ACE y AR IEL ;
y po r n uest r os e stu dio s s abem os que en tre lo s deter ge ntes ACE y AR IE L la rela ció n es que
s on bie nes su stitu tos ( los bienes sustitutos son lo s que se pueden reemplazar el uno al otro, por darnos
igual o parecida satisfacción).
Lo segundo es determinar si este cambio en la D emanda es producto de la variación de la
demanda o un cambio en la cantidad demandada. También por nuestros estudios sabemos
que al ser “bienes sustitutos” (ACE Y ARIEL), entonces esto significa que es un “cambio de la
Demanda” (un movimiento de la curva de demanda), lo cual es originado por el cambio de algunos de
los elementos que se consideraron inicialmente constantes (ceteris paribus).
Por lo que se produce un desplazamiento de la curva de Demanda, al variar el precio de uno
de ellos. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

3. La experiencia en el mercado de la Empresa Alborada, que produce el producto ZETA, ha evidenciado que a
un precio de 25 soles se vende 50 unidades y que al subir el precio en 10 soles se vende 40 unidades, calcule la
elasticidad precio de la demanda y determine qué tipo de elasticidad es:

SOLUCIÓN

a. Calculando la Elasticidad Precio de la Demanda

Lo primero que tenemos que hacer es plantear adecuadamente el problema.

Tenemos un punto de partida, el cual denotamos como “1” tanto para el Precio como para la Cantidad;
entonces tenemos: Precio 1 = P1 y Cantidad 1 = Q1, Al producirse cambios en el mercado tendríamos
ahora un nuevo Precio y una nueva Cantidad, al cual denotamos como Precio 2 = P2 y Cantidad 2 = Q2.

De dónde tenemos:

P1 = 25 Q1 = 50
P2 = 35 Q2 = 40 P2 = 25 + 10 (al subir el precio en 10)

Ahora determinamos la variación para el Precio y la Cantidad

ΔP = P2 -P1 = 10 ΔQ = Q2 -Q1 = -10 = 10 se toma el Valor Absoluto (-10) = 10

Luego aplicamos la fórmula de la Elasticidad Precio de la Demanda:

10 25 1
E= x = = 0.5
10 50 2

b. Determinando el Tipo de Elasticidad Precio de la Demanda

Como su valor es 0.5, es inferior a la unidad, por lo que es INELÁSTICA


A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 30

4. Se está próximo a conmemorar el “día de la madre”, por lo que las tiendas “regalan” un dije por la compra de
relicarios que realizan. Motivo por el que el precio pasó de 20 a 13 soles, lo que hizo incrementar la cantidad
vendida en más del doble. Grafique e indique qué tipo de elasticidad es:

SOLUCIÓN

5. En el país SUBETODO el precio de la gasolina subió un 25% en lo que va del año y el consumo no ha disminuido
(permanece constante). Grafique e indique qué tipo de elasticidad presenta el mercado de la gasolina para
el país SUBETODO:

SOLUCIÓN

También podría gustarte