Está en la página 1de 8

UNITEC CAMPUS CUITLÁHUAC

PROFESOR: HÉCTOR SÁNCHEZ MARTÍNEZ


INTEGRANTES: ALVARADO LAZCANO HANNIA VIANEY
FENÓMENOS CUELLAR
DE SUPERFICIE
OLVERA BRENDA GRACIELA
FRAGOSO MATURANO NELLY GUADALUPE
GARCÍA CARMONA GABRIELA
PRACTICA 1: DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN SUPERFICIAL
PRÁCTICA 1
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN SUPERFICIAL

OBJETIVOS:
• Determinar el valor de la tensión superficial por medio de un estalagmómetro
para diferentes solventes.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

Se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido
presenta una resistencia al aumentar su superficie.

La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas de
los líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del líquido,
aunque en promedio terminan anulándose. Como las moléculas de la superficie tienen
más energía, el sistema tiende a minimizar el total de energía a partir de una
reducción de las moléculas superficiales; de este modo, el área del líquido se reduce
al mínimo.

Una de las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que el líquido
tenga mayores fuerzas de cohesión, contará con una tensión superficial mayor. De
todas maneras, hay que tener en cuenta que la tensión superficial está vinculada a la
temperatura, el medio y la naturaleza del líquido.

Los anfífilos son compuestos que exhiben un comportamiento particular en disolución


debido a que en su estructura química poseen grupos funcionales bien definidos; tanto
polares (hidrofílicos), que aumentan la solubilidad acuosa, como no polares
(hidrofóbicos) que la disminuyen. Cuando se encuentran en un ambiente polar o no
polar, esta asimetría estructural los lleva a agregarse en conformaciones y sitios
específicos como resultado de las interacciones intermoleculares con el medio. La
región de acumulación preferente de estos materiales en disolución es la interfase
líquido-líquido o líquido-vapor.

La tensión superficial e interfacial son variables termodinámicas que caracterizan a


esta
región y la ecuación de adsorción de Gibbs es la expresión termodinámica central en
el proceso de concentración superficial de anfífilos en sistemas binarios soluto (x) -
disolvente (1 - x)

 La isoterma de Langmuir es uno de los modelos más poderosos y descriptivos


para el proceso de adsorción. Aplicado a interfaces de fluidos, junto con la
ecuación de adsorción de Gibbs, proporciona una descripción física significativa
de la tensión superficial a nivel molecular. La ecuación resultante podría
expresarse en función de la composición de la fase volumétrica o de la
composición de la fase superficial para calcular la concentración micelar crítica
de los tensioactivos en solución, así como las energías de adsorción y
agregación de forma directa, evitando el uso de constantes empíricas. En este
trabajo se presentan las múltiples ventajas del modelo de Langmuir y su
aplicación al cálculo de estas propiedades.

 La adhesión es la tendencia que tienen sustancias o materiales diferentes a


pegarse y unirse entre sí. Son fuerzas de atracción de las moléculas que
pertenecen a diferentes cuerpos.

 La cohesión se define como la fuerza interna de un adhesivo como resultado de


una variedad de interacciones dentro del adhesivo. Es decir, las fuerzas de
atracción de las propias moléculas de un cuerpo homogéneo.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

MATERIAL Y EQUIPO
 Estalagmómetro
 Vasos de precipitado de 50mL
MATERIALES Y REACTIVOS
 Benceno
 Hexano
 Tolueno
 Aceite Mineral
 Agua Destilada

1. Se tomaron en cuenta dos marcas en el estalagmómetro (A y B), el cual se llenaba


hasta la marca A.

2. En el primer experimento se dejó caer el agua libremente gota a gota en el aire, así
mismo contando cuántas gotas cayeron de desde la marca A hasta la marca B.

3. Se repitió el llenado del estalagmómetro con agua destilada hasta la marca A.

4. En el tubo receptor se colocó el benceno hasta que tocará 0.5cm la punta del
estalagmómetro con dicho líquido.
5. Se contaron las gotas que caían dentro del Hexano, únicamente del agua que cayó
desde la marca A hasta la marca B.

6. Se repitieron los pasos 3, 4 y 5 nuevamente pero esta vez con Hexano.

7. Se repitieron los pasos 3, 4 y 5 nuevamente pero esta vez con Tolueno.

8. Se repitieron los pasos 3, 4 y 5 nuevamente pero esta vez con Aceite mineral.
DIAGRAMA DE BLOQUES:

1. Llenar el estalagmómetro con un líquido más denso


(Agua) y ajustar hasta la marca A.

2. Colocar en el tubo receptor y dejar caer el liquido


lentamente contando el número de gotas de A hasta B.

3.Verter en el tubo receptor el liquido menos denso, en este


caso (Benceno).

4. Llenar y ajustar nuevamente el estalagmómetro con el


líquido más denso (Agua).

5. Colocarlo en el seno del líquido del tubo receptor y dejar


caer el líquido nuevamente de la marca A hasta la marca B.

6. Anotar el número de gotas contemplando también


fracciones de gotas para posteriormente calcular la tensión
superficial.

7. Repetir del paso 3 al 6 pero ahora con Hexano, Tolueno y


Aceite mineral.
CALCULOS:
N 2σ 2 N1σ 1
Fórmula: = Dónde ρ2=densidad corregida por flotación: ρ2= ρ1- ρ2
ρ2 ρ1
Dónde:
N1= #gotas H2O en aire N2= #gotas H2O en fluido más denso
σ1= Tensión superficial H2O – aire σ2= Tensión Interfacial
ρ1= Densidad del H2O ρ2= Densidad corregida por flotación

Despeje de la fórmula para calcular Tensión Interfacial:


N1σ 1
( ρ 2)
ρ1
σ 2=
N2
Datos obtenidos experimentalmente:
SUSTANCIA # GOTAS DENSIDADES ρ
Benceno 4.5 0.88 Kg/L
Hexano 7.7 0.66 Kg/L
Tolueno 4.5 0.87 Kg/L
Aceite Mineral 7.2 0.8 Kg/L
Agua 14.5 1 Kg/L

Sistema: H2O – Benceno


N1= #gotas H2O en aire =14.5 N2= #gotas H2O en fluido más denso =4.5
σ1= Tensión superficial H2O – aire =0.073N/m σ2= Tensión Interfacial
ρ1= Densidad del H2O =1Kg/L =1000Kg/m3 ρ2= Densidad corregida por flotación

ρ2= ρ1- ρ2 = (1-0.88)Kg/L = 0.12Kg/L = 120Kg/m3

N1σ 1 ( 14.5 ) ( 0.073 N ¿ m−1) −3


( ρ 2) (120 Kg∗m )
σ 2=
ρ1 = ( 1000 Kg∗m ) −3
= 0.0282 N/m
N2 (4.5)
Sistema: H2O – Hexano
N1= #gotas H2O en aire =14.5 N2= #gotas H2O en fluido más denso =7.7
σ1= Tensión superficial H2O – aire =0.073N/m σ2= Tensión Interfacial
ρ1= Densidad del H2O =1Kg/L =1000Kg/m3 ρ2= Densidad corregida por flotación

ρ2= ρ1- ρ2 = (1-0.66)Kg/L = 0.34Kg/L = 340Kg/m3


N1σ 1 ( 14.5 ) ( 0.073 N ¿ m−1)
( ρ 2) (340 Kg∗m−3)
σ 2=
ρ1 = ( 1000 Kg∗m ) −3
= 0.0467 N/m
N2 (7.7)
Sistema: H2O – Tolueno
N1= #gotas H2O en aire =14.5 N2= #gotas H2O en fluido más denso =4.5
σ1= Tensión superficial H2O – aire =0.073N/m σ2= Tensión Interfacial
ρ1= Densidad del H2O =1Kg/L =1000Kg/m3 ρ2= Densidad corregida por flotación

ρ2= ρ1- ρ2 = (1-0.87)Kg/L = 0.13Kg/L =130Kg/m3

N1σ 1 ( 14.5 ) ( 0.073 N ¿ m−1) −3


( ρ 2) (130 Kg∗m )
σ 2=
ρ1 = ( 1000 Kg∗m ) −3
= 0.0306 N/m
N2 (4.5)
Sistema: H2O – Aceite Mineral
N1= #gotas H2O en aire =14.5 N2= #gotas H2O en fluido más denso =7.2
σ1= Tensión superficial H2O – aire =0.073N/m σ2= Tensión Interfacial
ρ1= Densidad del H2O =1Kg/L =1000Kg/m3 ρ2= Densidad corregida por flotación

ρ2= ρ1- ρ2 = (1-0.8)Kg/L = 0.2Kg/L =200Kg/m3

N1σ 1 ( 14.5 ) ( 0.073 N ¿ m−1) −3


( ρ 2) (200 Kg∗m )
σ 2=
ρ1 = ( 1000 Kg∗m −3
) = 0.0294 N/m
N2 (7.2)

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

El estalagmómetro es en esencia una ampolla unida a un tubo capilar en el cual su


extremo acaba de tal manera que los líquidos que salen de él lo hacen en forma
esféricas regulares. El volumen de un estalagmómetro está limitado por dos marcas
con pequeñas graduaciones para medir fracciones de agua

Consideramos que utilizando de manera correcta el estalagmómetro, es muy útil para


determinar la tensión interfacial de dos líquidos; en este caso, se cuenta el número de
gotas de un líquido en caída libre (Ni) y las gotas del mismo líquido formadas en el
seno del segundo líquido (N2). Al formarse lentamente una gota de líquido dentro de
un capilar, la gota caerá cuando su peso sea mayor que la fuerza debida a la tensión
superficial que sostiene a la gota adherida a la superficie.

Al formarse una interfase, la tensión superficial es la fuerza que mantiene unidas las
moléculas de una superficie con la misma magnitud en todas direcciones.
Los medios surfactantes permiten disminuir o aumentar la tensión superficial, para
lograr una mejor interacción entre las moléculas de las diferentes sustancias que se
encuentren en contacto.
Podemos concluir que se cumplió con el objetivo de esta práctica, debido a que con la
ayuda del estalagmómetro pudimos determinar el valor de la tensión superficial de los
distintos solventes que analizamos.

De igual manera pudimos observar que el tamaño de las gotas de agua fue diferente
para cada solvente, debido a las diferentes densidades de estos, así pues, podemos
decir que el peso de una gota es proporcional a la tensión superficial que posee. Es
importante considerar también la fracción de la gota que queda al final cuando
llegamos a la marca, para poder realizar los cálculos correctamente.

Y finalmente realizando los cálculos correspondientes observamos que al aumentar el


tamaño de la gota, disminuye la tensión superficial, o lo que es igual, en menor
número de gotas, menor es el valor de la tensión superficial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Recuperado el 12/07/22 de: https://definicion.de/tension-superficial/

 Castellan, Gilbert W., Fisicoquímica, Ed. Pearson, pág. 433, tema 18,
Fenómenos Superficiales.

 La constitución y propiedades fundamentales de sólidos y líquidos.

 Revista de la Sociedad Química Estadounidense , 39 ( 9 ) ( 1917 ) , págs. 1848


- 1906

También podría gustarte