Está en la página 1de 21

EJE TEMÁTICO N° 1

Título:
ENFOQUES -FILOSOFÍA DE
LAS CIENCIAS

Competencia:
Reflexiona en forma crítica y autocrítica desde la dimensión en Filosofía de las Ciencias de los
clásicos, desarrollando competencias cognitivas, habilidades, destrezas para su mejor
desenvolvimiento hacia el ejercicio profesional.
Contenido
A saber, la filosofía, según su etimología, es el amor a la sabiduría viene del griego filos: amor
y sophia: sabiduría. Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la
consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, entre otros. Se dice que fue inventada por el antiguo
matemático y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 a. C.), quien al ser interrogado por el rey espartano
Leónidas respecto a si él se consideraba realmente un sabio, respondió humildemente que más bien
era un buscador de la sabiduría (filósofo).
Por consiguiente, ¿qué es y para qué sirve la Filosofía de la ciencia? La filosofía aporta
herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad. La historia
permite identificar nuestro lugar en el mundo en relación con otras culturas. El arte y la literatura
estimulan la imaginación
Vinculado al concepto de, filosofía de las ciencias, en este sentido existían ya en la Grecia
Antigua. A partir de ahí, se evidencia en la obra Diálogos de Platón se enfatiza las concepciones
filosóficas de pensadores que le precedieron y de los que eran contemporáneos suyos.
Se conoce que, la filosofía de la ciencia constituye un campo de investigación relativamente
joven y en constante expansión, Esta disciplina intenta explicar problemas como: la naturaleza y la
1
creación, de las opiniones científicas (teorías, modelos, hipótesis, conceptos entre otros), la analogía
de cada una de ellas con el entorno, cómo la ciencia explica, describe, contribuye al control de la
naturaleza.
Por tanto, es la rama de la filosofía que lleva a cabo una reflexión o interpretación sobre la
ciencia y sus resultados, tomando como objeto de estudio los conceptos filosóficos que la ciencia
plantea. Por esa razón, toda actividad humana teórica es una reflexión o interpretación, esto es, una
actividad donde la persona toma contacto conceptual con su medio natural y lo interpreta.
Actualmente, la filosofía es una de las principales actividades que toma como objeto de estudio
todas o parte de aquellas interpretaciones o reflexiones, se habla de filosofía de la ciencia cuando esa
filosofía reflexiona sobre la ciencia y sus resultados.

Fundamento de la Filosofía de la ciencia:


Es evidente que, el fundamento de la filosofía de las ciencias plantea el tipo de ser
humano que se desea formar considerando que éste está condicionado por las relaciones
sociales existentes (entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la
civilización universal.
Además, debe tomar en cuenta tres componentes: el hombre como ser cultural, como
ser histórico y como ser social.
Estos fundamentos permiten responder preguntas como:
➢ ¿Por qué valores?
➢ ¿Cuáles son los valores que debe transmitir el currículum?
➢ ¿Hacia qué fines debe orientarse la acción curricular?
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular.
Estas son la ontología, la epistemología y la axiología.
➢ La ontología está relacionada con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad?
Existen tres posiciones ontológicas:
1.- La que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón)
2.- La realidad se encuentra en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles).

2
3.- La realidad está presente en la experiencia humana. (Kant) enfatiza que la
experiencia aparece fundamentalmente como el resultado, como el producto de la
actividad cognoscitiva, en la que necesariamente interviene como soporte todo el
conjunto de condiciones interpuestas por la subjetividad humana.

ENFOQUES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA:


PLATÓN: (428- 347 a. C)
Se conoce que, Platón define la filosofía de las ciencias como una disposición afectiva respecto
del saber y de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y
purificarla protegiéndola de aquello que la daña, por tanto, es el conocimiento perfecto, de las ideas,
que se alcanza mediante el desarrollo de la razón.
A partir de ahí, es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo del
pensamiento occidental producto a su significativo legado teórico en áreas tales como la ontología, la
epistemología, la ética y la política. A la hora de estudiar su filosofía, uno de los referentes más
importantes, es la relación que se establece entre este pensador y los sofistas. A través de la figura de
Sócrates (su principal interlocutor) y los diálogos como sistema de aprehensión, Platón logra
establecer en el centro de las discusiones el sentido auténtico y significado de la verdad y los valores,
contrarrestando así los criterios sofistas.
Por ello, distingue Platón dos grados o géneros primordiales de conocimiento: la ciencia
(epistéme) y la opinión (doxa). La ciencia se divide en ciencia en sentido estricto y pensamiento
discursivo, la peculiaridad que revisten los diálogos platónicos está contenida en la posibilidad de
hacer filosofía de las ciencias y lograr un pensamiento reflexivo desde la multiplicidad de tópicos (y
por ende de interlocutores), sin que prime en cada uno de ellos la condición de ser filósofos en el
sentido estricto de la palabra. Esta diversidad remite a su vez, a un enlace entre la retórica, el estilo y
la terminología; imprime una inmensa fluidez a la obra y precisa al lector a formar su propia opinión
respecto a los asuntos tratados.
Por otro lado, el acercamiento desde un plano interpretativo, a su sistema de pensamiento, se
complica aún más por la crítica que Platón emprende a la escritura. Según esta crítica, el texto escrito
es un medio inadecuado para la filosofía, ya que no puede explicarse y dilucidarse a sí mismo, es
incapaz de decidir a quién impartir información y no puede defenderse.
Al respecto, la filosofía proviene del habla (dialegesthai), a partir de ahí, es conocido como el
arte de hablar, es decir, la dialéctica. Por consiguiente, se comprende que, en el diálogo filosófico, la
3
primera virtud dialéctica se conoce como la capacidad para plantear y responder correctamente
preguntas de una manera en que el interlocutor comprenda en consecuencia, surge el discurso de la
filosofía de las ciencias, dado que, trata de responder a preguntas esenciales, condición que pone al
descubierto la virtud dialéctica; a saber, la capacidad de encontrar las características esenciales del
tema en cuestión.
Sin embargo, la virtud dialéctica se refiere a la actitud hacia pre- suposiciones. El filósofo
intenta explicar sus pre- suposiciones y plantea su enfoque para ver hasta dónde llega y cuán firme se
mantiene; si la idea es atacada, volverá a una idea superior y más abstracta que la fundamentada en la
idea inicial.
Por esa razón, Platón al gestionar la filosofía de las ciencias como un ente dialéctico que se
basa en el habla para llegar al conocimiento (episteme), describe al menos un principio lógico como
parte de la epistemología. El logos (razón) siempre se trata de algo; es una concatenación de
sustantivos y verbos que revelan algo; es cierto si revela cuál es el caso y falso si no lo hace. El
conocimiento siempre debe ser lógicamente presente y defendible, por ende, lo que se sabe se puede
plantear en palabras.
Aunado a esto, otro criterio que surge es la generalidad, ya que el conocimiento sobre cualquier
cosa implica una comprensión general de algún tipo. La diferencia más importante entre conocimiento
y mera creencia u opinión radica en los vínculos colocados sobre el conocimiento. Si bien, tanto el
conocimiento como la creencia correcta (o la doxa) comparte la propiedad de ser verdadero, el
conocimiento es atado por la cadena de la razón (logos).

➢ ENFOQUE IDEALISTA.
A saber, está representado por Platón (427-347 a.C.) y por San Agustín (354 d.C.-
430 d.C.). Este enfoque orientó la educación del mundo occidental hasta el siglo XIX;
sostiene que solo las ideas brindan el conocimiento verdadero, estas viven fuera de la
mente humana, de allí que “la verdadera realidad solo se conoce por el intelecto”.
Por consiguiente, este enfoque da primacía a la razón y rechaza al conocimiento
obtenido por los órganos sensoriales, de ahí, el fin de la educación es formar hombres
sabios, virtuosos y racionales para alcanzar las condiciones de ser los Magistrados del
Estado; promueve la formación de un ser racional que no se abandone a sus instintos,

4
sino que adquiera una mayor conciencia moral. Es un enfoque predominante sobre todo
en instituciones religiosas que buscan orientar al hombre hacia Dios.
Por esa razón, este enfoque, el educando es un ente espiritual, que tiene un
conocimiento innato que le facilita alcanzar la perfección moral a través de la
educación, por tanto, se busca desarrollar la capacidad intelectiva del estudiante para
guiarlo a trascender del mundo visible al inteligible; es decir, el rol del estudiante es ser
un agente pasivo.
Por otro lado, la función del docente es ser un ser facilitador con formación moral, que
busque ante todo la verdad, que ame lo bello y lo sublime, que sea justo, correcto y
virtuoso.

Es decir, que el docente debe ser un modelo de vida para los participantes; dado que,
forma a los estudiantes según su imagen, es el encargado de crear el ambiente propicio
para fomentar el conocimiento junto con la autodisciplina.

ARISTÓTELES 384 a. C 322 a. C


A saber, Aristóteles fue un filósofo macedonio de la
antigua civilización griega, considerado entre los principales
pensadores de Occidente y cuyas ideas, recogidas en
alrededor de 200 tratados de los cuales apenas 31 aún se
conservan, han tenido vigencia e influencia en la filosofía de
las ciencias.
En este contexto, Aristóteles ayuda a percibir la causa
de la emoción que provoca la representación trágica, y en sus
reflexiones ético-políticas enfatiza las consecuencias de la
ausencia de las condiciones sociales que garanticen la
dignidad material.
Cabe destacar, con Aristóteles la filosofía de las ciencias surgen las bases del realismo, la
ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras causas y
principios, sin embargo, recoge de Platón su idea acerca de la filosofía como el conocimiento de las

5
esencias de las cosas, de lo que es inmutable, universal y eterno pero, a diferencia de su maestro,
considera que las esencias no pueden estar separadas de las cosas (en el mundo de las Ideas), sino que
deben estar en las cosas mismas.
Bajo este contexto, distingue diferentes tipos de conocimiento que constituyen diversos modos
de saber. Hay un conocimiento puramente sensitivo que, cuando es organizado por la memoria
(sentido interno), constituye lo que denomina "experiencia". La experiencia es común al hombre y a
los animales. Pero el hombre tiene, además, otros modos de saber: técnica, prudencia, ciencia,
inteligencia y sabiduría.
Por otra parte, divide la filosofía de las ciencias en especulativa, práctica y poética. El fin de
la ciencia especulativa es la verdad; el de la práctica, la acción; el de la poética, la producción.
Entonces, la filosofía de la ciencia es especulativa y se divide en Física, Matemática y Metafísica.
A partir de ahí, la filosofía de la ciencia hoy en día, ética de Aristóteles es teleológica, es decir,
que identifica el bien con un fin. El filósofo defiende esta idea porque entiende que cuando los
hombres actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la
vida.
Dado que, Aristóteles y Platón, se les considera los padres de la filosofía de la ciencia.
Aristóteles, sustituyó la contemplación de Platón por la investigación, el mundo de las ideas eternas
por los hechos concretos.
A saber, Aristóteles, fundador de la lógica, defendía utilizar el método racional del
conocimiento, que después aplicaría para crear el método científico. También, establece la filosofía
de la Ciencia como un conocimiento demostrativo, concebía la investigación científica como una
progresión circular que iba desde las observaciones particulares hasta los principios generales, para
volver a las observaciones. Se le considera como el fundador de la Lógica y de la Filosofía de la
Ciencia. Se conoce que, para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que
estructurarse todo saber, por esta razón, la explicación científica solo se consigue cuando se deducen
enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios explicativos, la explicación
científica es una transmisión desde el conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones.
A partir de ahí, el método inductivo-deductivo que plantea Aristóteles como herramienta de la
investigación en el campo de las Ciencias, consiste en primer lugar en la creación de un cuerpo teórico
que explique a través de unos principios elementales los fenómenos a estudiar, “etapa de inducción”,
y en una segunda parte del proceso, deducir leyes generales para explicar los fenómenos observados
“etapa deductiva.

6
Por tanto, Aristóteles privilegia el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del
razonamiento deductivo categórico o silogismo. El conocimiento científico se alcanza deduciendo lo
particular de lo general, es decir, mediante el conocimiento de las causas. Para Aristóteles, el
razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se
descubre otra u otras desconocidas.
Se conoce que, en el libro I de la Metafísica de Aristóteles se exponen y critican a la vez las
concepciones de los jónicos, de Heráclito, Demócrito, de los Eleáticos y de Platón. En la Física de
Aristóteles se trata también de una serie de sistemas filosóficos naturalistas. En el siglo XIII, con el
despertar del interés por Aristóteles y por la cultura antigua en general, aumenta enormemente el
interés por la historia do la filosofía, pero los conocimientos de los europeos se limitan a fragmentos
de las obras de Platón y de Aristóteles, traducidas muchas veces del árabe o del sirio.
Aunado a esto, la epistemología, entendida como teoría del conocimiento, ha existido
prácticamente siempre a lo largo de toda la historia del pensamiento desde ella, se han planteado
distintas cuestiones relativas a la naturaleza del conocimiento científico de ahí, surgen cuestiones
sobre el saber o la naturaleza de la ciencia en la filosofía griega, en especial en la filosofía medieval,
sobre todo entre los escolásticos G. Grosseteste, R. Bacon, Guillermo de Occam; y en el período
moderno con la aparición de la nueva ciencia, se destacan F. Bacon, Descartes, Newton, Locke, Hume,
destacando sus principales aportes a la filosofía de las ciencias.

➢ ENFOQUE REALISTA.
Se conoce que, está representado por Aristóteles (384-322 a.C.), Comenio (1592-1670), Locke
(1632-1704) y Herbart (1776-1841).
Por tanto, este enfoque sostiene que la única realidad que existe es aquella obtenida por los
órganos sensoriales; privilegia las ciencias naturales y sociales. El objetivo de este enfoque es que la
felicidad perfecta se alcanza a través de la educación y luego de alcanzar el desarrollo de hábitos que
puedan demostrar un correcto uso de la razón que permite obtener sabiduría y prudencia como
herramientas importantes para la formación del carácter. Este enfoque busca la vinculación e
interrelación del saber con la realidad; busca el predominio de la observación y de la experimentación.
El rol del docente es proveer experiencias necesarias para el desarrollo de las capacidades del
individuo. El facilitador debe impartir y demostrar el conocimiento, para esto deberá fomentar el
interés en lo que enseña, en completa alegría durante el aprendizaje. Una alegría que según Bohm

7
(2010), produzca un interés duradero capaz de producir un interés espontáneo, involuntario, que se
impone irresistiblemente de tal modo que se apodera del ser todo y lo mantiene motivado.

El roll del educando en este enfoque varía de acuerdo con el representante. Así, para Locke
(1632-1704) y Comenio (1592-1670) el educando aprende por medio de la interacción con el medio
ambiente; se puede decir, que este enfoque repercute notoriamente en el constructivismo presente en
el siglo actual.
GROSSETESTE: (inglés 1175)
A saber, fue conocido por sus aportaciones al estudio de la luz desde un punto de vista más
cercano al de la ciencia moderna, que a la especulación racional propia de la escolástica. Su teoría
sobre la creación del universo ha sido considerada como un antecedente de la teoría del Big Bang. El
problema fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el pensar y el ser, entre el
espíritu y la Naturaleza. Por tanto, Engels hace notar que los filósofos se dividen en dos campos:
idealistas y materialistas, según consideren como primario el ser o la conciencia

SÓCRATES (470 a. C)
Igualmente, para Sócrates, la filosofía se entiende como una
búsqueda colectiva y en diálogo, tratando de dar respuesta a uno
de los problemas cruciales de aquel momento: la ética.
De ahí, la docencia la sustentaba en su método llamado la
Mayéutica, utilizaba preguntas y mediante ellas lograba
respuestas que le permitía al interlocutor repensar, reformular el
problema abordado, de ahí, tomaba como base la ética que junto
a la ciencia es solidaria con la ciencia en cuanto al conocimiento
universal.

A saber, Sócrates enfatizaba que la primera labor de la filosofía por ende, de la educación, es poner
en cuestión todas las ideas recibidas, dudar de todo aquello que a primera vista pudiera parecer de
sentido común, pero que, quizás, tras un examen crítico no apareciera más que como un conglomerado
solidificado

8
CONFUCIO (551 a. c)
A saber, la docencia para Confucio en la dimensión social de
la Educación tiene un potencial hacia la mejora en todas las
disciplinas del saber. De acuerdo, al Diccionario de la lengua
española (2007), el término didáctica- del griego didaktike-
arte de enseñar y el Diccionario ciencias de la educación
(1988) se aclara: Manejar recursos para que los alumnos
aprendan. Se presenta así, la visión como la ciencia que estudia
la educación intelectual del hombre, desde las actividades
colaborativas que hacen posible la enseñanza y el aprendizaje.
En este contexto, se puede considerar la didáctica de
Confucio, adelantada a su tiempo, ya que, es el resultado de la acción transmisiva en interacción
proyectada en el diálogo, como método de enseñanza, que provoca la acción receptiva y adquisitiva
del aprendizaje. Para tal efecto, la Docencia Superior, apunta a unas exposiciones de saberes que lleva
el aprendizaje y a la instrucción.
Del mismo modo, Confucio fue contemporáneo de grandes pensadores griegos presocráticos.
Asimismo, como filósofo chino, su pensamiento se centraba en una adecuada educación como fuente
de virtud en la moderación de la conducta humana. También, enseñaba su método interacción y el
diálogo, desde la perspectiva que los supremos ideales de la vida brotan de Dios y al actuarlos,
sentimos partícipes de Dios, a consecuencia, surge la interacción, espontaneidad, sentimiento,
naturaleza cognoscitiva, intelectual y práctica.
Al respecto, amplia Herran (2005) “Confucio creyó que el rol del educador debía ser el de
enseñar a vivir en forma íntegra por medio de valores y benevolencia”.
En efecto, a partir de Comenio con su Didáctica Magna en 1632, surge la acción instructiva
como sistematización de los procesos enseñanza- aprendizaje. De ahí, la Didáctica de Confucio,
implica una intencionalidad educativa (competencias), se busca la formación integral: valores éticos,
conocimiento, comprensión, reflexión (instrucción). Es por eso, que por educar se entiende, en su
contexto ofrecer valores, modelos e ideales para ser reconocidos y compartidos.
A saber, Confucio escribió cuatro libros clásicos: conocido como Ta-hio, o gran ciencia, se
basó en los conocimientos propios de la madurez. Igualmente, Chung- Yung o doctrina del medio,
trata de las reglas de la conducta humana, del ejemplo que debían de dar los buenos monarcas y la
justicia que rodeaba a los gobiernos.

9
También, el Lun-Yu, se refería a los comentarios filosóficos en donde se reunía en forma de
diálogo lo esencial de la doctrina de Kung-Tse. Asimismo, Meng- Tse o libro de Mencio, escrito
durante los años 371- 289 a.C.
Por ende, dedicó sus últimos años a editar antiguos documentos como el Libro de la Poesía,
Las Analectas, el Libro de la Historia, El Libro de las Mutaciones. Además, enseñó que el caballero
busca la armonía, acentuando la importancia en las relaciones personales al reconocer la diferencia
entre las personas, buscaba animar a sus discípulos para que reflexionaran de sí mismos, ya que,
consideraba utilizar un criterio propio para obtener una mejor comprensión entorno a la existencia.

Por otro lado, entre sus frases favoritas: “Ver la justicia y no hacerla, es cobardía”, “Darle un
pescado a un hombre- comerá un día. Enseñarle a pescar- comerá toda la vida.” Hoy día, la teoría de
la educación y la teoría del aprendizaje de Confucio se ha consolidado en la Docencia Superior.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225)


En tal sentido, la filosofía es el momento previo y necesario del
espíritu para dar cumplimiento pleno a la teología. De allí que la
resolución final propuesta por Tomás no deja de ser la de un teólogo
respecto del quehacer filosófico. También, consistía en la conducción
y promoción de la prole al estado perfecto que es el estado de virtud.
Las ideas de traductio (conducción) promotio (promoción) que
encabezan la definición aclaran el sentido en que hay que tomarlas
como enriquecimiento del ser enseñanza, emancipadora, humanista,
centrado en la persona, en coherencia con la fe en orden superior y promoción de la prole al estado
perfecto que es el estado de virtud, el fin último consiste en una visión de Dios.
Por consiguiente, la estructura de la realidad creada parte de la contingencia de todo ser finito:
la indigencia radical de todo ser finito exige un ser que sea fundamento de sí mismo y de todo lo real,
Dios. Todas las criaturas tienen una composición metafísica de esencia y existencia (son contingentes,
limitadas) frente al único ser necesario e infinito, Dios, que es la causa de su existencia. Partiendo de
Dios,
Por tanto, Sto Tomás ofrece una visión de la realidad creada en forma jerárquica. Para referirse
a los seres creados (compuestos) se sirve de conceptos aristotélicos: acto y potencia, sustancia y
accidentes, materia y forma, añadiendo la distinción esencia/existencia. La jerarquización de los seres

10
vendrá dada por su mayor o menor simplicidad y su mayor cercanía al puro existir de Dios. En la
cúspide de la creación están los ángeles (compuestos de esencia y existencia), después los hombres
(con un alma que es su forma sustancial, unida a una materia).
A saber, las sustancias del mundo corpóreo están compuestas de materia y forma. En el hombre
la «forma» es su alma y puede existir con independencia del cuerpo; en cambio, los seres sensitivos
como los animales o los puramente vegetativos como las plantas, tienen formas corruptibles y
dependientes de la materia.
Asimismo, las formas de los seres inertes y las formas de los elementos primeros son las más
imperfectas. En un grado inferior están las formas accidentales (que necesitan de las substancias para
existir) y la absoluta potencialidad de la materia prima, que es pura capacidad de ser.

RENÉ DESCARTES (Francés 1596 - 1650)


A saber, fue un filósofo, físico, matemático, creó la
geometría analítica, hizo aportaciones fundamentales en la
mecánica, la óptica, la geología y además de sus
contribuciones a la antropología y a la medicina, es
considerado el fundador de la psicología. Elemento central
en su obra, es el interés por el hombre como ente pensante,
si bien imperfecto. “Pienso, luego existo” (Cogito ergo
sum) es una de las frases más famosas del filósofo francés René Descartes, la cual aparece reflejada
en su obra Discurso del método.
También, su filosofía de las ciencias se basa en la aceptación de ciertas verdades esenciales,
no derivadas de la experiencia, en la búsqueda de un sistema de pensamiento filosófico basado en
verdades a priori, elaborado con ayuda del método de razonamiento denominado “duda metódica”.
Se conoce que, fue el autor de la teoría idealista de las “ideas innatas”, tales como las ideas de
Dios, de la substancia corporal y de la substancia espiritual. Su filosofía se esforzaba en conciliar la
religión y la ciencia, asimismo, consideraba la filosofía de la ciencia como el estudio de la sabiduría.
Dado que, para él la sabiduría significaba el conocimiento perfecto de todas las cosas que los
seres humanos pueden conocer y entender, bajo este contexto, incluía en su filosofía la metafísica, la
física y las ciencias naturales. señala que todo conocimiento debe ser distinto y claro. La claridad
consiste en que lo que está presente y manifiesto a un espíritu atento, y por distinto aquello que es tan

11
preciso y diferente de todo lo demás, por ello sólo se comprende lo que manifiestamente aparece al
que considera como es debido.

COMENIO (1657)
A saber, Comenio, sustenta en su obra Didáctica Magna que la
docencia es como el arte de hacer germinar las semillas internas
del ser y se desarrollan cuando se estimulan con oportunas
experiencias por quien la enseña.
Dado que, Comenio es muy conocido por sus contribuciones
a la Didáctica junto con sus principios educativos se desarrolla en
su obra Didáctica Magna, su concepto de la docencia se resume en
su frase enseña todo a todos, fue el primero en instruir en lenguas
tradicionales y lenguas moderna, también, en su obra Orbis Pictus (1658) un libro para niños del
aprendizaje del latín muestra un mundo visible en dibujos.
Dado que, su obra más personal sea El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, como una
incisiva sátira social en la que propone: el filósofo debe refugiarse en sí mismo, en la que llama el
paraíso del corazón. u principio de “pansofía” exigía que la enseñanza y el conocimiento fueran
sistemáticos y universales. Todo el mundo, dice, es capaz de conocer y de instruirse; el pueblo debe
tener acceso al saber.
Bajo este contexto, la palabra docencia proviene del griego διδακτικός, ή, όν didaktikè
significa el arte de enseñar, magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el método, se trata
de, buscar la sistematización de los procesos educativos. De ahí, se preocupa de las diferentes etapas
del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en
espiral.
Por otro lado, enfatiza la globalidad de las unidades, cada aprendizaje debe formar parte de
otro o inducirlo, también, destaca que cada participante es diferente, no se debe hacer distinción social
o de género, asimismo, considera que la mujer ha sido creada a la semejanza de Dios, es un ser racional
al igual que el hombre, es buena para la ciencia y que debería tener estudios científicos para
posteriormente seguir con la educación universal.

12
LOCKE ( Inglés 1632- 1704)
En efecto, Locke fue un filósofo inglés que se

destacó en muchos campos de la epistemología

– la docencia y la medicina, es considerado el

fundador del empirismo moderno y teórico del

liberalismo, lo cual, enfatiza que la docencia

pretende la creación del hábito para adquirir la

virtud, la cual requiere del uso de la razón.

Por otro lado, especifica el concepto de

educación como: educación física, moral,

intelectual, es una educación que pretende la

creación del hábito para adquirir la virtud, mediante el uso de la razón, alcanzar el placer y evitar el

dolor, al descubrir medios para estos fines, de la misma manera, la docencia está influida por el

realismo sensorial. Por ello, el propósito teórico de la docencia y del aprendizaje para Locke era

formar una persona moral en lo personal y responsable en lo social, el conocimiento se adquiere por

la percepción de los objetos, hechos y fenómenos del mundo, por la acción de la memoria, observación

y experimentación, conducen al conocimiento.

Asimismo, la experiencia entendida como la información proporcionada por los órganos de

los sentidos, por ello, el empirismo afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia de los

sentidos.

En consecuencia, consideraba que la mente vacía, o el papel en blanco, son el punto de partida

del empirismo, el intelecto es como una tabula rasa, la mente en principio es algo vacío, está sin idea

alguna, es una superficie donde no hay ninguna traza, al estar y percibir al mundo se va llenando la

mente, la educación del niño debe basarse en el juego, fácil, sólida, sucinta y dirigirse a los sentidos,

dando al alumno el conocimiento directo de los objetos, está potenciando lo que los sentidos le
13
presentan del mundo, a partir de las múltiples percepciones se van imprimiendo ciertas huellas para

llenar el espacio en la mente.

De la misma manera, la percepción surge el método inductivo, de las partes al todo, el cual,

está inmerso en el pensamiento educativo, se van creando memorias, percepciones, diferenciaciones,

al encontrar repeticiones y diferencias a partir de ahí, se configura hipótesis de trabajo, que han de ser

confrontadas con los hechos de la experiencia.

Dado que, el empirismo se fundamenta en la comprobación experimental por la sensación

(conciencia) y la reflexión el espíritu conoce sus propias operaciones, asimismo, la práctica es el

secreto de la enseñanza hasta que se convierta en hábitos, disciplina o en repetición de un acto motriz

hasta que se alcance la destreza.

Por tanto, la mente ocurre lo mismo con el cuerpo, sólo la práctica lleva a la perfección

potencia la mente y el cuerpo, con esto se demuestra que las diferencias visibles en el entendimiento

y en el talento de las personas no surgen de las facultades naturales sino a través de la adquisición de

los hábitos.

➢ ENFOQUE NATURALISTA.
ROUSSEAU (1761)
Dado que, para Rousseau, el concepto de docencia lo sustentaba en su obra
El Emilio, la docencia es teoría para la práctica, consistía en preparar a la
persona para su desempeño en la sociedad de la cual, forma parte, que si
es necesario entender algo ha de aprenderse mediante ejercicios,
enfatizaba educar al niño según su naturaleza esto implicaba proveerlo de
los medios más eficaces para que lograra vivir libre, feliz en un mundo
que no está hecho ni para el bienestar ni para la felicidad menos para la
libertad mental y espiritual.
Por otro lado, contribuyó con sus escritos el Discurso (1775), El Contrato Social (1762) y el
Emilio (1762) consideraba a la docencia como el camino idóneo para formar ciudadanos libres
conscientes de sus derechos y deberes, enfatizaba en la necesidad de replantear los métodos
14
imperantes ya que desconocían las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto, esto conlleva
a que los educadores cometan el error de atribuirle al niño conocimientos que no posee lo que deriva
que se discuta conceptos que el niño es incapaz de emplear la razón, o inducirlo a que aprenda a partir
de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles que no está capacitado para comprender
Al respecto, amplia Palacios (1978) “El pensamiento de Rousseau contenido en su obra el
Emilio, intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, por una educación
en la que el niño sea acostumbrado a que siempre se deje guiar, a que no sea otra cosa más que una
máquina en manos ajenas queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y
embaucado cuando sea mayor”
En ese caso, consideraba que el proceso educativo debe de partir del entendimiento de la
naturaleza del niño, del conocimiento en sus intereses, características particulares, por ende, reconocer
que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, dado que, la
educación debe adecuarse a cada etapa del desarrollo del niño los contenidos, objetivos, actividades,
recursos, deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del niño, esta postura conducirá a que
el alumno sienta realmente aprecio e interés por el proceso educativo.

En tal sentido, está representado por Rousseau (1712-1778), este enfoque sostiene que el universo
está compuesto por procesos naturales, con lo que afirma que el ser humano es inocente, autosuficiente
y bueno por naturaleza; al igual que el realismo pedagógico el conocimiento se abstrae de la
experiencia obtenida por los sentidos. Este enfoque sostiene que el objetivo de la educación es educar
a los participantes siguiendo el proceso natural para lograr el perfeccionamiento en la sociedad.
En relación, al rol del docente, Rousseau, establecía que el maestro mientras menos hace, mejor
maestro es”. Es decir, el docente se convierte en un facilitador para el educando, también, firma la
importancia de que los primeros educadores sean los padres de familia, especialmente la madre, ella
posibilita el aprendizaje; sin embargo, el educador que este bajo la tutela del educando debe “despertar
en el educando la ambición y necesidad por el aprendizaje.
Por otro lado, el rol del educando es activo, este debe aprender por sí solo, en contacto con la
naturaleza y lejos de la sociedad, por ello, Rousseau, señalaba la importancia de adecuar un correcto
ambiente de aprendizaje en donde se deje al educando gestionar de acuerdo a su naturaleza en
coherencia a sus necesidades psicológicas. términos, el educando debe ser educado de acuerdo a las
etapas de su desarrollo natural.

15
Por tanto, este enfoque sostiene que el sujeto nace apto para aprender y para conocer, por lo
que sus primeras percepciones, sensaciones pertenecen por completo a los sentidos hacia una madurez
cognitiva con lo que va aprendiendo. Así mismo, este enfoque promueve una libertad metodológica,
dejando la acción del educando de acuerdo a su naturaleza, sin castigos, ni imposiciones ya que la
única autoridad se encuentra en la misma naturaleza, en donde las reacciones naturales deben ser
premio.
Así la educación no resulta impuesta ni humillante, va de acuerdo con el desarrollo natural y
con la voluntad del educando, lo cual, da lugar a una educación continua en donde se toma en cuenta
las capacidades y habilidades desarrolladas en cada etapa evolutiva.
PESTALOZZI (1800)
Al respecto, Pestalozzi el concepto de filosofía, abogaba por el
desarrollo de todas las fuerzas, armoniosa, equilibrada, basada en el desarrollo
natural de las fuerzas humanas, asimismo, los maestros deben estar preparados
para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles
conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación: el
verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y
ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.
De la misma manera, la filosofía de la ciencia se enfrenta con el problema de la naturaleza de la
ciencia y de los problemas filosóficos que ésta plantea, de una manera directa, desde finales del siglo
XIX y, sobre todo, a partir del primer tercio del siglo XX, cuando comienza la corriente filosófica
denominada «positivismo lógico» protagonizada por el Círculo de Viena y, paralelamente, se asiste a
un desarrollo creciente y muy importante de la física teórica (teoría de la relatividad especial y teoría
de los quantum).
Dado que, la nueva física no resultaba compatible con las posiciones filosóficas tradicionales
sobre la ciencia. Hasta este momento, la física de Newton se contemplaba como un ejemplo ya
contrastado de la solidez del empirismo y del inductivismo. Sin embargo, las nuevas teorías físicas de
la relatividad especial y la de los quanta vinieron a demostrar que las teorías de Newton no eran más
que una buena aproximación a la realidad, pero que, en definitiva, contenían resultados y previsiones
inexactos (por ejemplo, cuando se aplica a cuerpos en movimiento a grandes velocidades o al mundo
subatómico).

16
➢ ENFOQUE PRAGMÁTICO:
En lo relativo a el Pragmatismo significa el predominio de la actitud empirista y el abandono
del racionalismo e idealismo, el combate hacia todo tipo de dogmatismo, trascendentalismo,
artificialidad y pretensión de finalidad en la verdad.
Es evidente, que su máximo representante es John Dewey, quien a su vez representa a la Escuela
Activa (Escuela Nueva).
DEWEY J. (1859-1952)
A saber, la filosofía social de Dewey es una filosofía
de la educación. Por tanto, la filosofía de la educación es la
transmisión cultural; no sólo refleja el orden social en el
cual surgió, sino que sirve para criticarlo y orientarlo, debe
alentar la pasión por la libertad mediante las artes de la
inteligencia y la imaginación.
También, desarrolló una filosofía que defendía la
unidad entre la teoría (democracia) y la práctica
(experimentalismo). Actualmente, se le considera como el
padre de la escuela progresista. Dewey impartió
conferencias en Japón y China de 1919 a 1921 y visitó
escuelas en Rusia en 1928
A partir de ahí, este enfoque Pragmático sostiene que el objetivo de la educación es lograr en el
hombre la socialización y la transmisión del acervo cultural del hombre a las nuevas generaciones,
por tanto, la filosofía de la educación resulta ser un instrumento mediante el cual, se puede mantener
una continuidad social en la vida; la educación busca la formación individual y lograr insertarse con
fines prácticos en la sociedad globalizada.
Es evidente, que el progreso de Estados Unidos debía basarse en la igualdad de oportunidades
y que la democratización de la sociedad tenía que nacer dentro de la escuela. Dado que, el enfoque
pragmático sostiene el hombre es esencialmente acción y, en sus efectos encuentra el valor de los
actos y la veracidad de las normas.
A consecuencia, el método utilizado por Dewey y por el enfoque filosófico pedagógico
pragmático es la actividad -trabajo, (teoría- práctica) para construir la experiencia formativa social
que convirtió a Dewey en el máximo exponente de la pedagogía social. El pragmatismo ha contribuido
notablemente para la educación actual.

17
ENFOQUE EXISTENCIALISTA O RECONSTRUCCIONISMO:
A saber, el enfoque existencialista centra su análisis en la condición humana, la responsabilidad
individual, la libertad o el significado de la vida. Esto es, filosofía que busca superar los moralismos
y prejuicios del ser, que defiende el valor de la persona humana y desarrolla su potencial, por tanto,
desde el enfoque de la Filosofía educativa, en su aplicación a la enseñanza, el reconstruccionismo
promueve un aprendizaje por etapas que conduzca hacía unos objetivos fijados con antelación.
En tal sentido, la filosofía de Heidegger ve este modelo educativo como: un formador del
carácter moral, explotando el potencial creativo de cada uno, desarrollando y ejerciendo la razón,
mejorando su personalidad o fortaleciendo la responsabilidad cívica.

HEIDEGGER MARTÍN (1889 - 1976)

A saber, Heidegger explica que, aunque el


ser no pueda reducirse al ente, sí necesita elegir
un ente desde el cual empezar a interrogar al ser.
Para el alemán, el ente por excelencia y cuyas
cualidades son más idóneas para este cometido
es el ser humano, que denomina Dasein, que,
literalmente, significa ser-ahí.
Además, Heidegger fue el primer teórico
de la ecología que abordó los temas de la
naturaleza. Él planteó los temas ecológicos de
una forma integral, esbozó el problema
demográfico, la explotación del obrero y las
relaciones del hombre consigo mismo y con la naturaleza.

En este sentido, el aprendizaje deberá surgir de las necesidades e intereses del educando para
que adquiera conciencia de su propia existencia, asimismo, la escuela deberá ser un laboratorio de
experimentación e investigación, un espacio que contribuya al desarrollo natural del participante y le
conduzca a convertirse en colaborador del proceso de enseñanza-aprendizaje
A consecuencia, el educador deberá ayudar a los educandos a desarrollar su capacidad crítica
para presentar y resolver problemas sociales, científicos y humanos. El facilitador deberá enfocarse

18
en el desarrollo de habilidades esenciales en las materias académicas procurando el dominio de estas,
también, deberá demostrar dominio y autoridad en su materia.

También, el enfoque existencialista es esencialista,


conocido también, como reconstruccionismo, retoma
algunos conceptos del idealismo, del realismo, del
pragmatismo y del naturalismo. Este enfoque, se propone
promover el crecimiento intelectual individual y la
formación de una persona competente evitando la formación
de personas conformistas o como simples máquinas de
conocimiento.
A saber, sostiene que la escuela debe ser un motor
dentro de la sociedad porque es mediante ella que se puede enseñar a vivir en democracia. También,
está la esperanza de transformar la sociedad por medio del juicio crítico de los educandos.
A saber, el objetivo de este enfoque es formar personas capaces de involucrarse con los
problemas sociales, por ello, la finalidad de la educación es lograr la transformación de la persona en
un ser auténtico, dando mayor importancia al desarrollo de la capacidad afectiva.
En lo relativo a, la filosofía de la ciencia las teorías científicas no podían justificarse
simplemente con el recurso a la inducción y a la observación empírica, eran necesarios nuevos
planteamientos:
• La ciencia es realista (pretende describir el mundo real), existe un criterio definido para
diferenciarla de lo que no lo es (demarcación), es acumulativa, de modo que, aun existiendo
errores, los conocimientos avanzan y se edifican unos sobre otros y, además, es una (no hay
más que una sola ciencia que habla desde diversos aspectos del mundo real);

• En ella hay que distinguir claramente lo que es observación y lo que es teoría, pero a la vez
los términos teóricos deben definirse en términos experimentales o de observación (mediante
reglas de correspondencia), siendo ésta, la observación junto con la experimentación, lo que
fundamenta y justifica las hipótesis y las teorías;

• Los términos con que se expresan las teorías (lógicos y matemáticos, teóricos y
observacionales) se definen todos cuidadosamente, de modo que todo término esté definido

19
con precisión, y los términos teóricos sean sólo «abreviaturas» de fenómenos observados, con
los que se corresponden según una determinada y cuidadosa «interpretación».
En estos enfoques, hay que distinguir un contexto de justificación y un contexto por
descubrimiento, lo que permite considerarlas, atendiendo a la fundamentación lógica del resultado
científico, aspectos psicológicos e históricos que han llevado del resultado a la teoría.
Sin embargo, se ha interpretado que la Filosofía de la ciencia, ha sido como una rebelión contra el
neopositivismo, al identificar a la ciencia como un proceso dinámico real que tiene aspectos históricos
y sociológicos, cuyo sujeto es la comunidad de investigadores, y no como una mera construcción
lógica de fundamentación y justificación del pensamiento científico.
Dado que, la Filosofía de la Ciencia investiga el
proceso de formación y desarrollo progresivo de
las leyes y fases de este desarrollo, la lucha de las
escuelas y orientaciones en la enseñanza.
Por lo que, es importante para la filosofía de
la ciencia la aportación de filósofos materialistas
como Francis Bacon, Spinoza, así como de
pensadores que se aproximaron a la idea de leyes
de la historia Vico, Herder y otros. Dado que, la
historia de la filosofía es el proceso que ha
seguido el conocimiento filosófico del mundo, en ella han de establecerse las conexiones directas
entre el desarrollo histórico del conocimiento humano, su estructura y lógica internas.
Por esa razón, la filosofía de la ciencia constituye una elaboración dialéctica del pensamiento, de
la ciencia y de la técnica, su estudio tiene gran importancia para al avance de la ciencia filosófica
moderna. El estudio de la filosofía de la ciencia es necesario para el progreso y perfeccionamiento de
los métodos modernos aplicados en la investigación científica y en la transformación práctica del
mundo, para elevar la cultura filosófica.
Otro de los objetivos que intenta lograr la filosofía de la ciencia es diferenciar la ciencia de la
religión y la pseudociencia. Existen unos procesos que buscan separar la ciencia de la “no-ciencia”,
estos métodos son llamados como la verificabilidad, la falsabilidad y la Navaja de Ockham. En los
últimos años la discusión ciencia-religión ha iniciado a dominar las noticias a nivel mundial. La
separación entre la ciencia y la religión emprendió en el siglo XVII y fue un ciclo necesario en el
desarrollo del conocimiento humano.

20
FORO DE BIENVENIDA

Bienvenidos, respetados estudiantes a la asignatura: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS, soy la Dra.


Blanca Ríos, espero que cada uno se presente con su nombre y exprese en este foro sus expectativas
acerca del curso.

ASIGNACIÓN N°1. CANVA Valor 5% Fecha 9 de octubre

• Una vez leído el Eje temático N°1


• Hay que destacar las ideas centrales del concepto Filosofía de la ciencia y presentarlo en
camba.
• Ubicarlo a Classroom

ASIGNACIÓN N°2 FORO Valor 5% Fecha 9 de octubre

Se ha creado este foro para compartir reflexiones sobre el Eje Temático 1: Dando sus respuestas a las
siguientes interrogantes:
- ¿Qué es el Enfoque Idealista y quién es su máximo representante?
- ¿Qué es el Enfoque Realista y cuál es el rol del educador?
- ¿Qué es el Enfoque Naturalista y cómo es el rol del educando?
- ¿Qué es el Enfoque Pragmático y quién es su máximo representante?
- ¿Cuál es el Enfoque Existencialista o Reconstruccionismo y cuál es su objetivo en la
educación?

ASIGNACIÓN N°3 Feedback Valor 10%


Fecha 9 de octubre hasta 12:00 pm

21

También podría gustarte