Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

ALUMNA:

Tafur Cubas Ana Melva

PROGRAMA EDUCATIVO

I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las tendencias de la población adulta mayor actual; con mayor
expectativa de vida, más activos, productivos y con deseos de participación y a la
poca oferta de programas a nivel académico para este grupo poblacional que según
los índices estadísticos evidencian el cambio de la pirámide poblacional,
aumentando cada vez más; se crea la necesidad de implementar propuestas
académicas, acordes al contexto actual que además del fortalecimiento intelectual.
Por lo anterior se hace necesario identificar los programas educativos para adultos
mayores por extensión académica bajo el modelo Gerontagógico, que tiene en
cuenta sus condiciones a partir de las fortalezas adquiridas a través del tiempo de
acuerdo a la experiencia personal, laboral y académica; permitiendo continuar la
vida de forma activa, productiva, en los entornos universitarios. Las nuevas
generaciones de adultos mayores obtienen una mejor calidad de vida, invitando a
reflexionar sobre los retos que se deben asumir en la oferta de programas y
servicios que procuren una nueva construcción social y satisfagan los
requerimientos de esta población.

II. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHOTA


- Altitud: El distrito de chota, específicamente se encuentra a 2,388 MSNM
- Extensión: El territorio del distrito de Chota es de 261,75 km2; esto
representa el 6,9% del total provincial (3,795.10 km2).
- Características básicas: Chota cuenta con (agua, desagüe, energía eléctrica,
letrina, biodigestor)
Su vivienda del adulto mayor de las iniciales C.Y.S. cuenta con agua, desague,
energía eléctrica y se encuentra en un buen estado.
- Acceso: (vías de comunicación)
Cuenta con todas las vías necesarias.
Vía aérea
Chota solo cuenta con un pequeño helipuerto, pero se tiene planeado construir un
aeropuerto que sirve de puerta principal hacia la provincia. Hasta el momento, el
aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo
Iglesias, el cual sirve a la ciudad de Cajamarca y cuenta con servicio diario de vuelos
regulares.
Vías terrestres
La ciudad de Chota se encuentra a 150 km al norte de Cajamarca a través de la
Carretera Longitudinal de la Sierra (PE-3N) de sur a norte, bordeando las
localidades de Hualgayoc y Bambamarca, a unas tres horas y media en automóvil
por carretera parcialmente asfaltada y afirmada. También se puede llegar desde
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Chiclayo, la cual se encuentra a 219 km al oeste a través de una vía de penetración
asfaltada (PE-06 A y PE-3N), a unas cuatro horas en automóvil.
Transporte urbano
El vehículo público más usado en la ciudad es el mototaxi o motocarro. Es un medio
de transporte económico y muchas unidades dan servicio a toda la ciudad e incluso
hasta algunas localidades cercanas. También hay autobuses y camionetas rurales
que llevan a los caseríos más cercanos, pero son muy escasos.
Instituciones
La ciudad de chota cuenta con un hospital José soto cadenillas chota y Es Salud.
Instituciones educativas: colegio Nacional San Juan, Santa Rafaela María, institución
educativa N° 10384, Ceba "san juan", colegio sigma, colegio nacional sagrado
corazón de Jesús, Abel Carbajal Pérez – Comercio, etc.

III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DEL ADULTO MAYOR. (MORBILIDAD Y MORTALIDAD)

 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR A NIVEL MUNDIAL


Hoy en día, por primera vez en la historia, la mayoría de las personas puede aspirar
a vivir más allá de los 60 años. En los países de ingresos bajos y medianos, esto se
debe en gran parte a la notable reducción de la mortalidad en las primeras etapas
de la vida, sobre todo durante la infancia y el nacimiento, y de la mortalidad por
enfermedades infecciosas. En los países de ingresos altos, el aumento sostenido de
la esperanza de vida actualmente se debe sobre todo al descenso de la mortalidad
entre las personas mayores. Estos cambios son imponentes. Un niño nacido en
Brasil o en Myanmar en 2015 puede aspirar a vivir 20 años más que uno nacido
hace apenas 50 años. Estas tendencias, combinadas con las caídas importantes en
la fertilidad que se registran en casi todos los países, comienzan a repercutir
considerablemente en la estructura de las poblaciones. En la República Islámica de
Irán, en 2015, aproximadamente el 10% de la población es mayor de 60 años. En
apenas 35 años, el 33% de la población lo será. Los años de vida adicionales y los
cambios demográficos que producen, tienen profundas repercusiones para cada
uno de nosotros y para las sociedades en que vivimos. Otorgan oportunidades sin
precedentes, y es probable que tengan efectos fundamentales en la forma en que
vivimos nuestras vidas, las cosas a que las aspiramos y las maneras en que nos
relacionamos con los demás. Y, a diferencia de la mayoría de los cambios que
experimentarán las sociedades durante los próximos 50 años, estas tendencias
fundamentales son, en gran medida, previsibles. Sabemos que se producirá una
transición demográfica hacia poblaciones de mayor edad, y podemos hacer planes
para aprovechar al máximo esta situación.

 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LATINOAMERICA


En la actualidad, en América Latina más de 8% de la población tiene 65 años de edad
o más, muy por debajo del 18% de Europa. Sin embargo, para 2050, se estima que la
cifra se duplicará, hasta alcanzar el 17,5%, y para finales de siglo, superará el 30%.
Estos datos se destacan en el Reporte de Economía y Desarrollo (RED)
2020 elaborado por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, en el que se aborda
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
el envejecimiento como un fenómeno generalizado, acelerado y con una importante
incidencia fiscal en la región. El reporte presenta la situación de los sistemas de
pensiones y los servicios de salud y cuidados, así como los aspectos del mercado de
trabajo que condicionan la cobertura y su financiamiento.
El gasto público en pensiones de la región equivale, en promedio, al 4,3% del PIB y el
gasto público en salud alcanza el 4,1% del PIB. Para algunos países, como Colombia y
Argentina, el crecimiento proyectado del gasto en pensiones y salud en los
próximos 40 años podría superar los 6 puntos porcentuales del PIB como resultado
del envejecimiento.
“En el RED 2020 proyectamos los efectos que tendrá el envejecimiento en la
protección social para el adulto mayor, pero también encontramos que la
informalidad es una gran amenaza para la sostenibilidad de esa protección social. Los
cálculos realizados sugieren que la informalidad deteriora la base de
contribuyentes en valores comparables a los que se producirán como consecuencia
del proceso de envejecimiento en los próximos 40 años”, explicó Pablo Sanguinetti,
vicepresidente de Conocimiento de CAF. 
Entre 2005 y 2018, la informalidad se redujo en la región, con una caída en la
proporción de asalariados informales de casi 9 puntos porcentuales. Sin embargo,
cerca del 63% de las personas ocupadas de la región, en promedio, trabajan aún en
un empleo informal. Este panorama ha sido agravado por la importante destrucción
de empleo formal como consecuencia del COVID-19. La pandemia impone desafíos
en esta materia, en la medida que el mercado de trabajo no reasigne en trabajos de
calidad a los trabajadores que perdieron su empleo y estos se refugien en empleos
informales y con bajos salarios.

 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL PERU


Este Informe Técnico contiene indicadores de hogares con presencia de adulto
mayor, educación, salud, cobertura de programas sociales, acceso a la identidad,
servicios básicos y actividad económica; que caracterizan a los adultos mayores
según sexo y área de residencia. Ante la pandemia de la COVID-19, el 16 de marzo
del año 2020 mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró Estado de
Emergencia nacional, estableciéndose cuarentena obligatoria y distanciamiento
físico, que se amplió hasta el 30 de junio. En este contexto el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto
Supremo y levantada la cuarentena, a partir del mes de octubre de 2020 hasta
enero de 2021, se adoptaron las entrevistas mixtas (entrevistas con visitas
domiciliarias y por teléfono). En el mes de febrero de 2021, se volvió a las
entrevistas por teléfono, en cumplimiento de la cuarentena dispuesta por el
Gobierno por el inicio de la segunda ola de la pandemia de la COVID-19 y a partir
del mes de marzo se reanudaron las entrevistas mixtas, con visitas domiciliarias y
entrevistas por teléfono.

 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN CAJAMARCA


Presenta una gran diversidad de climas y microclimas, frío en las cordilleras,
templado en las cimas y laderas montañosas, cálido en las laderas bajas y fondos de
valle, con temperaturas, que van desde cero grados (Hualgayoc), hasta 36°C (Jaén).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
La ciudad de Cajamarca, capital de la región, tiene un clima semiseco y templado,
su temperatura anual máxima es de 22°C (71°F) y mínima de 5°C (42°F). El clima y la
temperatura está influenciado por la topografía, en la región Cajamarca se denotan
3 zonas agroecológicas: Jalca (más de 3500 m.s.n.m.), ladera (3000 a 3500 m.s.n.m.)
y Valle (500 a 3000 m.s.n.m.). Esto origina cuatro pisos ecológicos, Jalca, quechua,
Yunga y Ceja de Selva, predominando el piso ecológico quechua, que es el más
poblado, con una población que se dedica principalmente a la agricultura (maíz,
trigo, cebada, papa, y frutales) y a la ganadería.
El 15,7% de la población adulta mayor eran jubilados o pensionistas; en el año
2012, tuvieron acceso a pensión el 15,5%. Se observa diferencias importantes en el
porcentaje de población adulta mayor con jubilación o pensión, entre el área
urbana (20,3%) y rural (2,4%) y entre hombres (20,4%) y mujeres (11,4%).
Asimismo, conforme avanza la edad se incrementa el porcentaje de jubilados o
pensionistas, de 3,9% en el grupo de 60 a 64 años sube a 33,2% en el grupo de 80 y
más años de edad. El 9,0% de la población adulta mayor fue informada por un
médico que padecía de diabetes. Por grupo de edad, se encontró que esta
enfermedad se presentó en mayor porcentaje en los grupos de 65 a 69 años
(10,7%) y de 70 a 74 años de edad (10,2%). En los últimos doce meses previos a la
encuesta, el 12,9% de los adultos mayores residentes en el área urbana fueron
informados que tenían diabetes, de ellos el 83,9% recibieron tratamiento. En el
área rural solo se encontró el 3,1% con diabetes, de este grupo poblacional, el
37,7% no recibió tratamiento.

 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR CHOTA


El Ministerios de Salud (MINSA), considera adulto mayor a la población
comprendida entre los 60 años de edad a más. Este término tiene un uso
relativamente reciente y hace referencia a aquella persona que se encuentra en la
etapa posterior a la adultez. En ese sentido, se toma como referencia un valor
numérico específico para determinar el momento en que una persona llega a dicha
etapa, dicho valor generalmente se establece alrededor de los 60 años. No
obstante, “la determinación de la vejez por el recurso cronológico (la edad) produce
un grupo muy heterogéneo de personas, donde cada una reúne distintas
experiencias según clase social, sexo, raza y área de residencia.

IV. JUSTIFICACIÓN
En el presente programa educativo está dirigido a la población adulta mayor,
específicamente a un adulto mayor de la ciudad de Chota, el cual busca brindar una
información precisa y adecuada al adulto mayor, sobre diversos temas que son de
mucha importancia para su salud; teniendo en cuenta que son una población de
riesgo y por el aumento poblacional de este grupo etario. El programa educativo se
realizará previo del recojo de información al aplicar la ficha de valoración del adulto
mayor, la necesidad encontrada en el adulto mayor, en el cual tiene dudas y
necesidad de conocer sobre el Estrés, Hipertensión arterial, Diabetes, parquinzòn,
insuficiencia cardiaca, obesidad.Como futuro profesional de la salud se va a
contribuir con la mejora de la salud del adulto mayor mediante el empoderamiento
y el cambio de actitudes, además de concientizar sobre la importancia de cada
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
tema que vamos a tratar durante todas las sesiones programadas que se muestran
a continuación.

V. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN.


- Estrés
- Hipertensión Arterial
- Diabetes
- Parkinson
- Insuficiencia cardiaca
- Obesidad

VI. OBJETIVOS

 General:
Informar al adulto mayor sobre los temas de salud que le afecta, realizando
actividades educativas para poder empoderar de conocimiento en estos temas de
salud y mantener y mejorar su estado de salud físico mental y social.

 Específicos:

 Dar a conocer sobre estrés, sus síntomas, causas complicaciones y algunas


recomendaciones sobre esta enfermedad.
 Informar sobre la hipertensión arterial sobre las causas, consecuencias de
esta enfermedad y el tratamiento.
 Informar al adulto mayor sobre el tema de la diabetes
 Dar a conocer al adulto mayor acerca de la enfermedad del parquinzòn.
 Informar sobre la insuficiencia cardiaca.
 Dar a conocer cuáles son las causas, consecuencias y tratamiento de la
obesidad.

VII. RECURSOS
 Humanos
o estudiantes
 Adulto mayor
 Familiares
 Estudiantes

 Materiales (los principales materiales a emplear en las sesiones educativas)


 Cartulinas
 Papelotes
 Imágenes
 Laptop
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

VIII. METODOLOGÍA
 Explicativa (Sesiones educativas)
 Audiovisual (Imágenes)

IX. ESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDOS

RECURSOS NECESARIOS
FECHA DE
ACTIVIDAD RESPONSABLES
Humanos Materiales EJECUCIÓN

1. Estrés Estudiante, - Cartulinas 20/07/22 Gallardo Yrigoin


Adulto - Papelotes Lizeth Araceli,
mayor, - Plumones Tafur Cubas Ana
Familiares Melva
2. Hipertensión Estudiante, - Cartulinas 27/07/22 Gallardo Yrigoin
arterial Adulto - Papelotes Lizeth Araceli,
mayor, - Plumones Tafur Cubas Ana
Familiares Melva
3. Diabetes Estudiante, - Cartulinas 03/08/22 Gallardo Yrigoin
Adulto - Papelotes Lizeth Araceli,
mayor, - Plumones Tafur Cubas Ana
Familiares Melva
4. Parkinson Estudiante, - Cartulinas 10/08/22 Gallardo Yrigoin
Adulto - Papelotes Lizeth Araceli,
mayor, - Plumones Tafur Cubas Ana
Familiares Melva
5. Insuficiencia Estudiante, - Cartulinas 17/08/22 Gallardo Yrigoin
Cardiaca Adulto - Papelotes Lizeth Araceli,
mayor, - Plumones Tafur Cubas Ana
Familiares Melva
6.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

INFORME Nº 01-
UNACH

A : Mg. Wilder Carranza Carranza


Docente del curso Enfermería en Salud del Geronto

DE : Lizeth Araceli
Gallardo Yrigoin Ana
Melva Tafur Cubas
Estudiantes de
enfermería VII ciclo.

ASUNTO : Informe de Sesión educativa 01

FECHA : 21/07/2022

Por intermedio de la presente hago llegar mí saludo y al mismo tiempo hacerle


llegar el informe de las actividades realizadas, correspondiente al día6 de marzo de
2022, que es como se indica a continuación:

Primera sesión educativa dirigida al adulo mayor.


1. Llegada al domicilio del adulto mayor el cual nos recibe con amabilidad.
2. Explicar al adulto mayor las actividades programadas a realizar.

LOGROS OBTENIDOS:
⮚ Se logró realizar las sesiones programadas con la participación activa
del adulto mayor.
⮚ Se respondió a todas las interrogantes que tenía el adulto mayor.
⮚ El adulto mayor realiza la demostración del lavado de manos
⮚ El adulto mayor realizo la demostración de uso correcto de mascarilla
⮚ Se coordino la fecha para la siguiente sesión educativa.

DIFICULTADES:
⮚ No se presentaron inconveniente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
ANEXOS –
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA 01


A. DATOS INFORMATIVOS
1. Título: Estrés
2. Dirigido a: Cristobal Yrigoin Silva
3. Lugar: Chota
4. Fecha:20/07/2022
5. Hora: 4 pm
6. Responsables:
 Tafur Cubas Ana Melva
 Gallardo Irigoin Liseth Araceli
7. Docente: Wilder Ovidio Carranza Carranza
B. JUSTIFICACIÓN
Esta sesión educativa se realizará con el propósito de brindar una información precisa y
adecuada con el fin de buscar el aprendizaje significativo y el empoderamiento del adulto
mayor sobre estrés.
C. OBJETIVOS GENERAL:

Informara la adulta mayor sobre el tema de estrés.
ESPECÍFICOS:

Concientizar a la familia sobre los problemas más relevantes que puede generar el
estrés.

Enseñar las estrategias y ejercicios para reducir los niveles de estrés en el adulto mayor.
D. RECURSOS:
Humanos:
 Estudiantes
 Adulto mayor
Materiales:
 Imágenes
 papelote.
 Plumones.

Institucionales:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Universidad Nacional Autónoma de Chota

E. METODOLOGÍA:
La sesión iniciara, informándole al adulto mayor el tema a tratar en este caso sobre el
estrés. Luego se le preguntara al adulto mayor si sabe algo sobre el tema desarrollar.
Después de ello se empezará a explicar usando papelotes sobre el estrés, signos y síntomas,
factores de riesgo sobre el estrés, causas, consecuencias y prevención.
F. CONTENIDO: ESTRÉS
1. DEFINICION
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es
la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser
positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero
cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud (1).
2. SIGNOS Y SINTOMAS
El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces
posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí
hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:
 Diarrea o estreñimiento
 Mala memoria
 Dolores y achaques frecuentes
 Dolores de cabeza
 Falta de energía o concentración
 Problemas sexuales
 Cuello o mandíbula rígidos
 Cansancio
 Problemas para dormir o dormir demasiado
 Malestar de estómago
 Uso de alcohol o drogas para relajarse
 Pérdida o aumento de peso
3. FACTORES DE RIESGO SOBRE EL ESTRÉS
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su
cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto
plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa
el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo (1). Cuando tiene estrés
crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le
pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:
 Presión arterial alta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
 Insuficiencia cardíaca
 Diabetes
 Obesidad
 Depresión o ansiedad
4. CAUSAS
Causas que observamos en el grupo de adultos mayores, desde la discriminación en torno a
su edad, hasta la violencia y el maltrato en sus propios hogares. Es necesario ampliar el
espectro de protección jurídica en torno a ellos; porque si bien es cierto, como ya se
analizó, que el reconocimiento de sus derechos se sitúa desde el ámbito internacional hasta
el estatal, la correcta efectividad de los mismos frente a una situación de abandono, dista
mucho de convertir ese reconocimiento jurídico a una verdadera transformación social en
cuanto a la disminución de la violencia y casos de desatención para esta población.
Prácticamente todo puede provocar estrés, según la situación y tu capacidad para manejarla.
Pero estos son algunos de los factores más comunes del estrés:
 Empleo y lugar de trabajo
 Dinero y finanza
 Desastres y traumas
 Relaciones y familia
5. CONSECUENCIAS FÍSICAS
 La respuesta fisiológica del estrés implica a tres sistemas que pueden verse
afectados:
 Endocrino
 Nervioso
 Inmunológico
 El estrés en dosis elevadas conduce a cambios estructurales y fisiológicos, a
enfermedades del corazón, incluso a la muerte. El estrés puede afectar al corazón,
los vasos sanguíneos y el riñón, incluye ciertos tipos de artritis y afecciones de la
piel (2). Acné Aerofagia Aftas Alopecia Angina de pecho Arritmias cardíacas
episódicas Artritis reumatoide Asma Dermatitis Diabetes Cefalea tensional Colitis
ulcerosa Diarrea Dispepsia Dolor crónico Enfermedad de Raynaud Epilepsia
Estreñimiento Hipertensión Hipoglucemia Infarto de miocardio Insomnio Lumbago
Migrañas Muerte súbita Náuseas Obesidad Vómitos Predisposición a los accidentes
Psoriasis Seborrea Síndrome de intestino irritable Suicidio Temblores Trastorno
esquizofrénico Trastornos menstruales Tumores Úlcera
6. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
Entre los efectos negativos producidos por la activación reiterada de la respuesta de estrés
estarían:
 Preocupación excesiva
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
 Obsesiones
 Incapacidad para tomar decisiones
 Sensación de confusión
 Incapacidad para concentrarse
 Dificultad para mantener la atención
 Sentimientos de falta de control
 Sensaciones de desorientación
 Frecuentes olvidos
 Bloqueos mentales
 Hipersensibilidad a las críticas
 Mal humor
 Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes
 Consumo de fármacos, alcohol y tabaco El mantenimiento de estos efectos puede
provocar el desarrollo o potenciar un trastorno psicológico ya existente. o
Trastornos del sueño o Ansiedad, miedos y fobias o Adicción a drogas y alcohol o
Depresión y otros trastornos afectivos o Alteración de las conductas de
alimentación o Trastornos de la personalidad o Trastornos esquizoafectivos.
7. ENTRE LOS SIGNOS EXTERNOS O MANIFESTACIONES EXTERNAS
ESTARÍAN:
 Hablar rápido
 Temblores
 Tartamudeo
 Imprecisiones al hablar
 Precipitación a la hora de actuar
 Explosiones emocionales
 Voz entrecortada
 Comer excesivamente
 Falta de apetito
 Conductas impulsivas
 Risa nerviosa
 Bostezos frecuentes
8. PREVENCION DEL ESTRÉS
 Afronta las situaciones difíciles
 Entrénate en la solución de problemas.
 Organiza bien tú tiempo.
 Te mereces un descanso.
 Aprende técnicas de autocontrol.
 Fomenta las relaciones personales y sociales y apóyate en ellas.
 Cuida tu dieta.
 Haz deporte de manera regular.
 No restes horas de sueño
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Bibliografía
1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1405- 74252016000100161
2. Cigna. Los efectos del estrés y su impacto en tu salud. Cigna. 2019.
3. MedlinePlus. El estrés y su salud. [Online]; 2021. Acceso 22 de Febrerode
2022. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm.
4. Blanco. Consecuencias del estrés. [Online].; 2018. Acceso 22 de febrero de
2022. Disponible en:
https://psicologosoviedo.com/especialidades/problemas-
laborales/estresnegativo/
5. CINFASALUD. 10 consejos para mantener el estrés bajo control. [Online];
2017. Acceso 22 de febrerode 2022. Disponible
en:
https://cinfasalud.cinfa.com/wpcontent/uploads/2017/09/Cinfaconsejos_e
stres.pdf.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA 02


A. DATOS INFORMATIVOS
1. Título: Hipertensión Arterial
2. Dirigido a: Cristobal Yrigoin Silva
3. Lugar: Chota
4. Fecha:27/07/2022
5. Hora: 6:00 pm
6. Responsables:
 Tafur Cubas Ana Melva
 Gallardo Yrigoin Lizeth Araceli
7. Docente: Wilder Ovidio Carranza Carranza
B. JUSTIFICACIÓN
Esta sesión educativa se realizará con el propósito de brindar una información precisa
y adecuada con el fin de buscar el aprendizaje significativo y el empoderamiento del
adulto mayor sobre Hipertensión Arterial.
C. OBJETIVOS
GENERAL:
❖ Informar al adulto mayor sobre el tema de Hipertensión arterial.
ESPECÍFICOS:
❖ Concientizar a la familia sobre los problemas más relevantes que puede generar la
hipertensión arterial.
❖ Enseñar las estrategias y ejercicios para reducir los niveles de Hipertensión arterial
en el adulto mayor.
D. RECURSOS:
Humanos:
 Estudiantes
 Adulto mayor
Materiales:
 Imágenes
 Cartulinas
 Plumones

➢ Institucionales:
❖ Universidad Nacional Autónoma de Chota
E. METODOLOGÍA:
La sesión iniciara, informándole al adulto mayor el tema a tratar en este caso sobre la
hipertensión arterial. Luego se le preguntara al adulto mayor si sabe algo sobre el tema
desarrollar. Después de ello se empezará a explicar usando cartulinas sobre la
hipertensión arterial, signos y síntomas, factores de riesgo sobre el estrés, causas,
consecuencias y prevención.
F. CONTENIDO: HIPERTENSION ARTERIAL
1. DEFINICION
La hipertensión arterial se ha definido de diferentes maneras; una definición simple y
clara ha de tener presente su relación continua con la enfermedad cardiovascular y, por
tanto, que no existe un valor concreto por encima del cual comience el riesgo o que
por debajo del mismo desaparezca. Desde un punto de vista operativo, el nivel umbral
de hipertensión lo define el punto en el que es mejor hacer algo para reducir las cifras
presentes de presión arterial que dejarlas tal como están. No podemos olvidarnos que
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

la presión arterial se mide, y de la medición se obtienen dos cifras, y es el médico el


que, teniendo en cuenta la edad y la presencia o no de otros factores de riesgo
cardiovascular u otras enfermedades, decide si es necesario o no poner tratamiento, es
decir si la persona es o no hipertensa (1).
2. SIGNOS Y SINTOMAS
La hipertensión esencial o primaria, en los primeros años, no suele dar ningún
síntoma. En ocasiones, en personas jóvenes, podemos encontrar palpitaciones y cierto
grado de fatiga o sensación de falta de aire con el esfuerzo. Con respecto a los dolores
de cabeza o cefaleas, achacables a la hipertensión, suelen ser matutinos y occipitales,
de dos o tres horas de duración.
La hipertensión mantenida en el tiempo dará lugar a diferentes síntomas según el
órgano afectado y el grado de afectación. Cuando es el corazón, los síntomas serán de
dolor en tórax si están afectadas las arterias coronarias encargadas del riego sanguíneo
cardiaco.
A esta enfermedad la denominamos cardiopatía isquémica. También puede aparecer
disnea (asfixia) y edemas (hinchazón), si hay afectación del músculo cardiaco. A esta
enfermedad la denominamos insuficiencia cardiaca. Otros síntomas que pueden
aparecer son palpitaciones por arritmias.
Cuando el órgano afectado es el cerebro, podemos encontrarnos con síntomas
inespecíficos como la cefalea, los vértigos, los zumbidos de oídos y los mareos.
Síntomas por afectación de las grandes arterias: pueden existir diversos grados de
parálisis debido a los accidentes vasculares cerebrales (infartos cerebrales) y
manifestaciones por afectación de pequeños vasos arteriales, como pueden ser las
demencias y las hemorragias cerebrales.
Repercusiones sobre el riñón: la afectación renal puede ser la causa o la
consecuencia de la hipertensión arterial. El resultado final puede ser la insuficiencia
renal cuyos síntomas son la disminución del volumen de orina (oliguria) y edemas
(piernas hinchadas por ejemplo). La enfermedad se denomina nefroangiosclerosis y es
causa no infrecuente de que muchos pacientes necesiten diálisis.
Síntomas por lesiones de las arterias periféricas: puede aparecer frialdad, palidez y
ausencia de pulso en extremidades, que son manifestaciones agudas. Como
manifestación crónica tenemos el dolor en las pantorrillas al caminar, denominada esta
afección “claudicación intermitente”. El aneurisma de aorta, como afectación de
grandes arterias, es asintomático si no se complica.
Síntomas oculares: en la hipertensión mantenida se afecta la retina. Si la afectación es
pequeña no da síntomas, pero si es mayor puede dar alteraciones de la visión.
3. LA HIPERTENSION ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa
de mortalidad prematura y de incapacidades en los países occidentales; se han
convertido en una prioridad sanitaria por sus repercusiones tanto económicas como
sociales. La OMS estima que para el año 2020 se producirán en el mundo 25 millones
de muertes por ECV.
La hipertensión arterial (HTA) es quizás uno de los factores de riesgo cardiovascular
(FRCV) más importantes, pero no se puede aislar de los otros factores, ya que se
potencian entre sí y, con frecuencia, se presentan asociados. Con todo, lo ideal es un
abordaje multifactorial más que el control aislado de un solo FRCV
4. CAUSAS
La HTA, en la mayoría de los casos, es de causa desconocida, o lo que es lo mismo, no
encontramos evidencia de enfermedad o agente que la produzca, entonces la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

denominamos hipertensión arterial esencial o primaria (el 95% de los casos). Lo que sí
sabemos, a través de estudios epidemiológicos, experimentales y clínicos, es que en
estos casos existen factores genéticos y ambientales cuya conjunción podrían dar lugar
a su aparición.
En una pequeña proporción de casos, 5%, encontramos la causa, bien enfermedad o
agente externo que, al tratarla o suprimirla, desaparecerá la hipertensión.
5. DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La HTA es un parámetro biológico. Su medida es muy importante pues de los valores
que se obtienen se diagnostica o no a una persona como hipertensa, con el impacto que
ello supone respecto a cambios en su estilo de vida, y la posible toma de fármacos, no
exenta de efectos secundarios. Medir correctamente la presión arterial es por ello
esencial y requiere conocer perfectamente la técnica utilizada, el aparato y el método,
además de un adiestramiento. Todo esto es frecuente que no sea así, en ocasiones
incluso en ambientes sanitarios.
Diagnosticar la hipertensión es mucho más que obtener unas cifras, hay que ponerle
apellidos: si es esencial o secundaria; si es leve, moderada o grave; y grado, según
lesiones. Después hay que poner tratamiento, para lo que sólo está capacitado el
médico.
Una vez obtenidas las medidas correctas, si son elevadas y diagnosticamos al paciente
de hipertenso, hay que hacer una batería de pruebas para ver el grado de repercusión
en los órganos más sensibles a la subida de la presión arterial y más importantes,
denominados órganos diana, que son: el corazón, el cerebro, los riñones, y los ojos;
también las arterias.
6. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Numerosos estudios han demostrado la eficacia del tratamiento, tanto farmacológico
como no farmacológico, en la reducción de la morbimortalidad cardiovascular,
siempre que se consigan los objetivos de bajar tanto las cifras de presión diastólica
como sistólica. Bien es cierto que esa reducción es mayor en la morbimortalidad por
ictus (accidente basculó cerebral) que por afectación cardiaca, como también que el
descenso de la presión sistólica incide más en la reducción de ictus que el descenso de
la presión diastólica.
Los pilares fundamentales del tratamiento son los cambios en el estilo de vida, dieta y
ejercicio físico, y el tratamiento farmacológico.
7. PREVENCION
Considerando el capítulo anterior, las medidas de prevención encaminadas a evitar los
FRCV que podemos poner en marcha son:
• No fumar.
• Evitar consumo excesivo de alcohol (no más de 30 g al día).
• Evitar el sedentarismo y la obesidad. Realizar ejercicio de acuerdo al estado de salud
y características físicas. Son preferibles los ejercicios de 6 tipo “aeróbico”: caminar,
bailar, evitar el ascensor y el automóvil, etc. Intentar tener un peso adecuado a la
estatura.
• Procurar tener una dieta ajustada a las necesidades de cada uno. Aumentar el
consumo de legumbres, verduras, frutas y pescado azul. Disminuir el consumo de sal,
café, grasas, carne roja, yemas de huevos, azúcar refinada. No abusar de alimentos
precocinados, congelados o fritos, ni de aquéllos de escaso valor 7 nutritivo o con
grasas saturadas o hidrogenadas. Se prefiere el aceite de oliva y la leche desnatada.
• Dejar tiempo libre para el esparcimiento y para descansar. Dormir las horas
necesarias y en las mejores condiciones posibles. Ser positivo y con sentido del
humor.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Bibliografía
 file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Downloads/Hipertensi%C3%B3n%20Arterial
%20PP%20(1).pdf
 http://www.escardio.org/initiatives/prevention/SCORE+Risk+Charts.htm
 http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/enfCardiov
asculares.htm
 http://www.semfyc.es/uploads/entrades/entrada/229794/gepc.pdf

Anexos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA 03

A. DATOS INFORMATIVOS
1. Título: Diabetes
2. Dirigido a: Cristobal Yrigoin Silva
3. Lugar: Chota
4. Fecha:03/08/2022
5. Hora: 6:00 pm
6. Responsables:
 Tafur Cubas Ana Melva
 Gallardo Yrigoin Lizeth Araceli
7. Docente: Wilder Ovidio Carranza Carranza
B. JUSTIFICACIÓN
Esta sesión educativa se realizará con el propósito de brindar una información
precisa y
adecuada con el fin de buscar el aprendizaje significativo y el
empoderamiento del adulto
mayor sobre Diabetes.
C. OBJETIVOS
GENERAL:

❖ Informar al adulto mayor sobre el tema de Diabetes


ESPECÍFICOS:

❖ Concientizar a la familia sobre los problemas más relevantes que puede


generar la
Diabetes.

❖ Enseñar las estrategias y ejercicios para reducir los niveles de glucosa en


la sagre en el
adulto mayor.
D. RECURSOS:
Humanos:
 Estudiantes
 Adulto mayor
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Materiales:
 Imágenes
 Cartulinas
 Plumones

➢ Institucionales:

❖ Universidad Nacional Autónoma de Chota


E. METODOLOGÍA:
La sesión iniciara, informándole al adulto mayor el tema a tratar en este caso
sobre la
Diabetes. Luego se le preguntara al adulto mayor si sabe algo sobre el tema
desarrollar. Después de ello se empezará a explicar usando cartulinas sobre
la diabetes, signos y síntomas, factores de riesgo sobre la diabetes, causas,
consecuencias y
prevención.
F. CONTENIDO:
DEFINICION

La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afecta la


forma en que el cuerpo utiliza la glucosa sanguínea. La glucosa es vital para
la salud dado que es una importante fuente de energía para las células que
forman los músculos y tejidos. También es la principal fuente de combustible
del cerebro.

La causa subyacente de la diabetes varía según el tipo. Pero,


independientemente del tipo de diabetes que tengas, puede provocar un
exceso de glucosa en la sangre. Un nivel muy alto de glucosa en la sangre
puede provocar problemas de salud graves.

Las afecciones de diabetes crónica comprenden diabetes tipo 1 y diabetes


tipo 2. Las afecciones de diabetes potencialmente reversibles incluyen
prediabetes y diabetes gestacional. La prediabetes ocurre cuando tus niveles
de glucosa sanguínea son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente
altos como para clasificarlos como diabetes. Y la prediabetes es a menudo la
precursora de la diabetes a menos que se tomen las medidas adecuadas para
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

prevenir la progresión. La diabetes gestacional ocurre durante el embarazo,


pero puede resolverse después del nacimiento del bebé.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la diabetes varían según cuánto se eleve tu nivel de glucosa


sanguínea. Es posible que algunas personas, en especial las que padecen
prediabetes o diabetes tipo 2, no experimenten síntomas. En el caso de la
diabetes tipo 1, los síntomas tienden a aparecer rápido y a ser más intensos.

ALGUNOS DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIABETES TIPO 1 Y


TIPO 2 SON:

 Aumento de la sed

 Micción frecuente

 Hambre extrema

 Pérdida de peso sin causa aparente

 Presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un subproducto de la


descomposición de músculo y grasa que ocurre cuando no hay suficiente
insulina disponible)

 Fatiga

 Irritabilidad

 Visión borrosa

 Llagas que tardan en cicatrizar

 Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías o en la piel, e


infecciones vaginales

Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, suele aparecer en


la infancia o en la adolescencia. La diabetes tipo 2 (el tipo más frecuente)
puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en personas
mayores de 40 años.

CAUSAS

Para comprender la diabetes, primero debes entender cómo se procesa


normalmente la glucosa en el cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Cómo funciona la insulina

La insulina es una hormona que se forma en una glándula ubicada


detrás y debajo del estómago (el páncreas).

 El páncreas secreta insulina en el torrente sanguíneo.

 La insulina circula, y así permite que el azúcar ingrese en las células.

 La insulina disminuye la cantidad de azúcar que hay en el torrente


sanguíneo.

 A medida que tu nivel de azúcar en sangre baja, también lo hace la


secreción de insulina del páncreas.

La glucosa, un azúcar, es una fuente de energía para las células que


forman los músculos y otros tejidos.

 La glucosa proviene de dos fuentes principales: los alimentos y tu


hígado.

 El azúcar se absorbe en el torrente sanguíneo, donde ingresa en las


células con la ayuda de la insulina.

 Tu hígado almacena y fabrica glucosa.

 Cuando tus niveles de glucosa son bajos, por ejemplo, cuando no has
comido durante cierto tiempo, el hígado descompone el glucógeno
almacenado y lo convierte en glucosa para mantener tu nivel de glucosa
dentro del rango normal.
CAUSAS DE LA DIABETES TIPO 1

Se desconoce la causa exacta de la diabetes tipo 1. Lo que sí se sabe es que


tu sistema inmunitario, que normalmente combate las bacterias o los virus
dañinos, ataca y destruye las células que producen insulina en el páncreas.
Esto te deja con muy poca insulina, o sin insulina. En lugar de ser
transportada a tus células, el azúcar se acumula en tu torrente sanguíneo.

Se cree que el tipo 1 es causado por una combinación de susceptibilidad


genética y factores ambientales, aunque todavía no está claro cuáles son
esos factores. No se cree que el peso sea un factor en la diabetes tipo 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

CAUSAS DE LA PREDIABETES Y DE LA DIABETES TIPO 2

En la prediabetes —que puede provocar diabetes tipo 2— y en la diabetes


tipo 2, las células se vuelven resistentes a la acción de la insulina, y el
páncreas no puede producir la cantidad suficiente de insulina para superar tal
resistencia. En lugar de pasar a tus células donde se necesita como fuente de
energía, el azúcar se acumula en tu torrente sanguíneo.

CAUSAS DE LA DIABETES GESTACIONAL

Durante el embarazo, la placenta produce hormonas para apoyar el


embarazo. Estas hormonas hacen que tus células se vuelvan más resistentes
a la insulina.

Normalmente, tu páncreas responde produciendo una cantidad suficiente de


insulina adicional para superar esta resistencia. Pero algunas veces, el
páncreas no puede seguir el ritmo. Cuando esto sucede, en tus células
ingresa demasiado poca glucosa y en tu sangre permanece demasiada
cantidad de glucosa, lo cual da lugar a la diabetes gestacional.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de la diabetes dependen del tipo de diabetes.

Factores de riesgo para la diabetes tipo 1

Aunque se desconoce la causa exacta de la diabetes tipo 1, los factores que


pueden indicar un mayor riesgo incluyen los siguientes:

 Antecedentes familiares. Tu riesgo aumenta si tu padre, tu madre o


algún hermano tienen diabetes tipo 1.

 Factores ambientales. Circunstancias como la exposición a una


enfermedad viral probablemente tienen alguna relación con la diabetes
tipo 1.

 La presencia de células del sistema inmunitario que causan daños


(autoanticuerpos). Algunas veces, los familiares de personas con
diabetes tipo 1 se someten a una prueba de detección de
autoanticuerpos de la diabetes. Si tienes estos autoanticuerpos, tienes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

mayor riesgo de padecer diabetes tipo 1. Pero no todas las personas que
tienen estos autoanticuerpos padecen diabetes.

 Ubicación geográfica. Ciertos países, como Finlandia y Suecia,


presentan índices más altos de diabetes tipo 1.
FACTORES DE RIESGO PARA LA PREDIABETES Y LA DIABETES TIPO 2

 Peso. Mientras más tejido graso tengas, más resistentes serán tus


células a la insulina.

 Inactividad. Mientras menos actividad realices, mayor será tu riesgo. La


actividad física te ayuda a controlar el peso, utiliza la glucosa como
energía y hace que tus células sean más sensibles a la insulina.

 Antecedentes familiares. Tu riesgo se incrementa si alguno de tus


padres o hermanos tiene diabetes tipo 2.

 Raza o grupo étnico. Aunque no está claro por qué, personas de ciertos


orígenes, como las personas negras, hispanas, los indígenas
estadounidenses y asiático-americanas, corren un mayor riesgo.

 Edad. Tu riesgo aumenta con la edad. Esto puede deberse a que te


ejercitas menos, pierdes masa muscular y aumentas de peso a medida
que envejeces. Pero la diabetes tipo 2 también está aumentando entre
los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes.

 Diabetes gestacional. Si desarrollaste diabetes gestacional cuando


estabas embarazada, aumenta tu riesgo de desarrollar prediabetes y
diabetes tipo 2. Si diste a luz a un bebé de más de 9 lb (4 kg), también
corres el riesgo de tener diabetes tipo 2.

 Síndrome de ovario poliquístico. Para las mujeres, tener síndrome de


ovario poliquístico (un trastorno frecuente caracterizado por períodos
menstruales irregulares, crecimiento excesivo de vello y obesidad)
aumenta el riesgo de desarrollar diabetes.

 Presión arterial alta. Una presión arterial de más de 140/90 milímetros


de mercurio (mm Hg) implica un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

 Niveles anormales de colesterol y de triglicéridos. Si tienes niveles


bajos de lipoproteínas de alta densidad o de colesterol "bueno", tu riesgo
de desarrollar diabetes tipo 2 será mayor. Lo triglicéridos son otro tipo de
grasas que se transportan en la sangre. Las personas con niveles altos
de triglicéridos afrontan un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2. Tu
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

médico puede informarte cuáles son tus niveles de colesterol y de


triglicéridos.
FACTORES DE RIESGO PARA LA DIABETES GESTACIONAL

Las embarazadas pueden desarrollar diabetes gestacional. Algunas mujeres


presentan un mayor riesgo que otras. Algunos de los factores de riesgo de la
diabetes gestacional son:

 Edad. Las mujeres mayores de 25 años presentan un riesgo mayor.

 Antecedentes familiares o personales. Tu riesgo aumenta si tienes


prediabetes (un precursor de la diabetes tipo 2) o si algún familiar
cercano, por ejemplo, alguno de tus padres o hermanos, tiene diabetes
tipo 2. También corres un mayor riesgo si has tenido diabetes
gestacional durante un embarazo anterior, si has dado a luz a un bebé
de gran tamaño o si tu bebé nació muerto y no se pudo determinar la
causa.

 Peso. El sobrepeso antes del embarazo aumenta el riesgo.

 Raza o grupo étnico. Por razones que no se comprenden bien, las


mujeres de origen afroamericano, hispánico, indígena estadounidense o
asiático son más propensas a desarrollar diabetes gestacional.
COMPLICACIONES

Las complicaciones de la diabetes a largo plazo se desarrollan de manera


gradual. Cuanto más tiempo hace que tienes diabetes (y cuanto menos
controlado esté tu nivel de azúcar en sangre), mayor riesgo de
complicaciones existe. A la larga, las complicaciones de la diabetes pueden
provocar una discapacidad o incluso ser mortales. Las posibles
complicaciones incluyen las siguientes:

 Enfermedad cardiovascular. La diabetes aumenta drásticamente el


riesgo de sufrir diversos problemas cardiovasculares, como arteriopatía
coronaria con dolor de pecho (angina), ataque cardíaco, accidente
cerebrovascular y estrechamiento de las arterias (aterosclerosis). Si
tienes diabetes, eres más propenso a tener una enfermedad cardíaca o
un accidente cerebrovascular.

 Daño a los nervios (neuropatía). El exceso de azúcar puede dañar las


paredes de los vasos sanguíneos diminutos (capilares) que alimentan los
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

nervios, especialmente en las piernas. Esto puede provocar hormigueo,


entumecimiento, ardor o dolor, que generalmente comienza en las
puntas de los dedos de los pies o las manos y se extiende gradualmente
hacia arriba.

Si no recibes tratamiento, podrías perder toda la sensibilidad de los


miembros afectados. El daño en los nervios en relación con la digestión
puede causar problemas con náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
En el caso de los hombres, puede dar lugar a la disfunción eréctil.

 Daño renal (nefropatía). Los riñones contienen millones de racimos de


vasos sanguíneos diminutos (glomérulos) que filtran los residuos de la
sangre. La diabetes puede dañar este delicado sistema de filtrado. El
daño grave puede conducir a la insuficiencia renal o a la enfermedad
renal terminal irreversible, que pueden requerir diálisis o un trasplante de
riñón.

 Daño ocular (retinopatía). La diabetes puede dañar los vasos


sanguíneos de la retina (retinopatía diabética), que puede conducir a la
ceguera. La diabetes también aumenta el riesgo de otras afecciones
graves de la visión, como cataratas y glaucoma.

 Daños en los pies. Los daños en los nervios del pie o un flujo


sanguíneo insuficiente en los pies aumentan el riesgo de diversas
complicaciones en los pies. Si no se tratan, los cortes y las ampollas
pueden dar lugar a graves infecciones, que suelen tener una
cicatrización deficiente. Estas infecciones pueden, en última instancia,
requerir la amputación del dedo del pie, del pie o de la pierna.

 Enfermedades de la piel. La diabetes puede volverte más susceptible a


tener problemas en la piel, como infecciones bacterianas y micóticas.

 Deterioro auditivo. Los problemas de la audición son comunes en las


personas diabéticas.

 Enfermedad de Alzheimer. La diabetes tipo 2 puede aumentar el riesgo


de tener demencia, como la enfermedad de Alzheimer. Cuanto más
deficiente sea el control del nivel de azúcar en sangre, mayor será el
riesgo. Aunque existen teorías de cómo pueden estar relacionados estos
trastornos, ninguna de ellas se ha demostrado todavía.

 Depresión. Los síntomas de depresión son comunes en personas con


diabetes tipo 1 y tipo 2. La depresión puede afectar el manejo de la
diabetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL

 Exceso de crecimiento. La glucosa en exceso puede atravesar la


placenta, lo cual hace que el páncreas de tu bebé fabrique más insulina.
Esto puede hacer que tu bebé crezca demasiado (macrosomía). Los
bebés muy grandes son más propensos a requerir una cesárea.

 Bajo nivel de azúcar en sangre. Algunas veces, los bebés de madres


con diabetes gestacional presentan un nivel bajo de azúcar en sangre
inmediatamente después del nacimiento porque su propia producción de
insulina es elevada. La alimentación inmediata y, algunas veces, unas
soluciones de glucosa intravenosa pueden hacer que el bebé recupere
su nivel normal de azúcar en sangre.

 Diabetes tipo 2 más adelante. Los bebés de madres con diabetes


gestacional tienen un mayor riesgo de padecer obesidad y diabetes tipo
2 más adelante en su vida.

 Muerte. La diabetes gestacional sin tratar puede producir la muerte del


bebé, ya sea antes o inmediatamente después del nacimiento.

A causa de la diabetes gestacional, también pueden


aparecer complicaciones en la madre, como las siguientes:

 Preeclampsia. Esta afección se caracteriza por la presión arterial alta, el


exceso de proteínas en la orina, y la hinchazón en las piernas y los pies.
La preeclampsia puede dar lugar a complicaciones graves e incluso
mortales, tanto para la madre como para el bebé.

 Diabetes gestacional posterior. Una vez que has tenido diabetes


gestacional en un embarazo, eres más propensa a tenerla nuevamente
en el próximo embarazo. También eres más propensa a padecer
diabetes, en general, diabetes tipo 2, a medida que envejeces.
PREVENCIÓN

La diabetes tipo 1 no puede prevenirse. Sin embargo, las mismas elecciones


de estilo de vida saludable que ayudan a tratar la prediabetes, la diabetes tipo
2 y la diabetes gestacional también pueden ayudar a prevenirlas:

 Comer alimentos saludables. Elige alimentos ricos en fibra, con bajo


contenido graso y pocas calorías. Céntrate en las frutas, los vegetales y
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

los cereales integrales. Intenta que consuma alimentos variados para no


aburrirse.

 Hacer más actividad física. Ponte como meta hacer al menos 30


minutos de actividad aeróbica moderada la mayoría de los días de la
semana, o unos 150 minutos por semana.

 Bajar el exceso de peso. Si tienes sobrepeso, bajar incluso el 7 % de tu


peso corporal, por ejemplo, 14 libras (6,4 kilogramos) si pesas 200 libras
(90,7 kilogramos), puede reducir el riesgo de tener diabetes.

Sin embargo, no intentes bajar de peso durante el embarazo. Consulta


con el médico qué cantidad de peso es saludable que aumentes durante
el embarazo.

Para mantener tu peso en un rango saludable, concéntrate en los


cambios permanentes en tus hábitos de alimentación y de ejercicio. Para
motivarte, recuerda los beneficios de bajar de peso, como tener el
corazón más sano, más energía y mayor autoestima.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. https://www.nia.nih.gov/espanol/diabetes-personas-mayores
2. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/
symptoms-causes/syc-20371444.

ANEXOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA 04

A. DATOS INFORMATIVOS
1. Título: Parkinson
2. Dirigido a: Cristobal Yrigoin Silva
3. Lugar: Chota
4. Fecha:10/08/2022
5. Hora: 5:00 pm
6. Responsables:
 Tafur Cubas Ana Melva
 Gallardo Yrigoin Lizeth Araceli
7. Docente: Wilder Ovidio Carranza Carranza
B. JUSTIFICACIÓN
Esta sesión educativa se realizará con el propósito de brindar una información
precisa y adecuada con el fin de buscar el aprendizaje significativo y el
empoderamiento del adulto mayor sobre la enfermedad del Parkinson.
C. OBJETIVOS
GENERAL:

❖ Informar al adulto mayor sobre el tema de Parkinson.


ESPECÍFICOS:

❖ Concientizar a la familia sobre los problemas más relevantes que puede


generar la Parkinson.

❖ Enseñar las estrategias para reducir la enfermedad del Parkinson.


D. RECURSOS:
Humanos:
 Estudiantes
 Adulto mayor
Materiales:
 Imágenes
 Cartulinas
 Plumones
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

➢ Institucionales:

❖ Universidad Nacional Autónoma de Chota


E. METODOLOGÍA:
La sesión iniciara, informándole al adulto mayor el tema a tratar en este caso
sobre la Parkinson. Luego se le preguntara al adulto mayor si sabe algo sobre
el tema
desarrollar. Después de ello se empezará a explicar usando cartulinas sobre
la Parkinson, signos y síntomas, factores de riesgo sobre el Parkinson,
causas, consecuencias y prevención.
E. INTRODUCCIÓN
Los síndromes parkinsonianos, también llamados síndromes rígido-acinéticos,
se clasifican de diversas formas. La de más utilidad desde el punto de vista
clínico es la que distingue entre: a) enfermedad de Parkinson primaria o
idiopática (EP); b) parkinsonismos atípicos o síndromes Parkinson-plus
(atrofia multisistema, parálisis supranuclear progresiva, degeneración
corticobasal), y c) parkinsonismos secundarios (adquiridos [vascular,
farmacológico] o sintomáticos). La EP es un trastorno neurodegenerativo
progresivo debido a la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia
negra y otros núcleos, y también de neuronas no dopaminérgicas de diversas
áreas del cerebro. Presenta una serie de manifestaciones clínicas motoras y
no motoras que inciden de forma variable en la calidad de vida de estos
enfermos.
¿QUÉ ES EL PÁRKINSON?

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que


afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda
enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y
pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.
Se conoce comúnmente como enfermedad de Parkinson en referencia a
James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su
monografía Un ensayo sobre la parálisis agitante.
La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la
sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta
pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que
transmite información necesaria para que realicemos movimientos con
normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea
alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en
reposo o la rigidez.

CAUSAS
A día de hoy no se conoce la causa última de la EP. Sin embargo, se
considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos,
medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
>LA EDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

La edad es un claro factor de riesgo, lo más común es que la enfermedad


inicie entre los 50-60 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a
partir de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50
años, se denomina EP de Inicio Temprano.
>FACTORES GENÉTICOS
El 90% de los casos de párkinson son formas esporádicas, es decir, no se
deben a una alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el
15% y el 25% de las personas que tienen la enfermedad cuentan con algún
pariente que la ha desarrollado.
>FACTORES MEDIOAMBIENTALES
Algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo
largo de los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y
herbicidas.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la EP es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la
historia clínica y exploración neurológica de la persona, ya que no existe en la
actualidad un marcador bioquímico. Se pueden realizar pruebas
complementarias para descartar otros posibles trastornos.
Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y, al
menos, uno de los siguientes más:
 Temblor en reposo*
 Rigidez muscular
 Inestabilidad postural

>ENFERMEDAD DE PARKINSON DE INICIO TEMPRANO (EPIT)


La EP puede afectar también a personas menores de 50 años, lo que se
denomina enfermedad de Parkinson de inicio temprano (EPIT). Los síntomas
motores y no motores van a ser distintos a los de la EP que aparece en otras
edades. Las fluctuaciones motoras como las discinesias (movimientos
involuntarios) o distonías (contracciones musculares que provocan posturas
anormales) pueden aparecer antes en la EPIT, pero su progresión es más
lenta. Las alteraciones cognitivas, como los problemas de memoria, son
menos comunes y aparecen más tarde.
Quizá una de las mayores diferencias sea el impacto vital que supone el
diagnóstico en una persona joven, afectando a sus relaciones familiares, de
pareja, su vida profesional y social, así como sus expectativas y planes de
futuro. Es importante que la persona y su entorno social cuente con apoyo
para llevar a cabo los cambios necesarios para adaptarse a la nueva
situación.

G. EVALUACIÓN

>ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA (EPA)


Una vez pasados de 5 a 8 años desde el inicio del tratamiento, gran parte de
las personas desarrollan complicaciones motoras (fluctuaciones motoras,
discinesias) y síntomas no motores (como trastornos del sueño o cognitivos)
que no responden adecuadamente a la medicación. Es en esta etapa cuando
se habla de enfermedad de Parkinson avanzada (EPA). Estas complicaciones
se deben probablemente al avance del proceso degenerativo de la EP.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Aunque es muy variable, la mayoría de las personas alcanza esta etapa


pasados 10 años de evolución.
En esta etapa el tratamiento farmacológico no tiene el efecto deseado y se
van alternando periodos de buen y mal control de los síntomas, el llamado
“efecto on-off”. Estos cambios pueden producir fluctuaciones motoras y
discinesias. 
Las fluctuaciones motoras más comunes son:
 Deterioro fin de dosis (no dura el tiempo esperado).
 Retraso de inicio de dosis (tarda en aparecer).
 Fallo de dosis (no controla los síntomas).
 Acinesia (incapacidad para iniciar un movimiento).

SÍNTOMAS
La EP se presenta a través de una serie de síntomas motores y otros no
motores. Aunque a continuación se presentan todos los síntomas que pueden
aparecer, no todas las personas tienen por qué tener los mismos síntomas, ni
su evolución va a seguir el mismo curso. Se suelen asociar principalmente a
las dificultades motoras, pero hay muchos otros no relacionados con el
movimiento, tales como los trastornos del sueño o el olfato, pudiendo en
ocasiones preceder a la aparición de síntomas motores.

SÍNTOMAS
Temblores: Lentos y rítmicos. Predominan estando en reposo y disminuyen
al hacer un movimiento voluntario. No necesariamente los presentan todos los
pacientes.
Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades, hipertonía
muscular.
Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de
expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza
manipulativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia delante.


Codos y rodillas están como encogidos.
Anomalías al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan
pasos rápidos y cortos (festinación), con dificultad para pararse. Episodios de
bloqueo (los pies parecen que están pegados al suelo).
Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.
Trastornos del sueño: insomnio para coger el primer sueño, sueño muy
fragmentado en la noche, despertarse muy temprano y no volver a dormirse,
pesadillas vívidas, gritos nocturnos, somnolencia diurna…
 
PROBLEMAS ASOCIADOS
 Dolores de tipo muscular o articular.
 Fatiga, agotamiento fácil, cansancio crónico.
 Estreñimiento.
 Falta de control de la orina (incontinencia).
 Problemas sexuales: generalmente falta de deseo sexual, impotencia o
frigidez, aunque también se puede dar justo lo contrario: excitación
excesiva de deseos sexuales o eyaculación retardada o retrógrada.
 Trastornos depresivos y aislamiento social.
 Sudoración excesiva y crisis de seborrea.
 Trastornos respiratorios.
 Trastornos de la deglución (se traga mal y solo semi-líquidos).
 Trastornos oculares: sequedad de ojos, picor, visión doble, falta de
enfoque visual.
 Enlentecimiento de las funciones psíquicas (bradifrenia).
 Los síntomas no motores de la enfermedad se encuadran en los
trastornos de sueño, la lentitud generalizada, la apatía, el
cansancio, la ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta,
el estreñimiento, la hipotensión, la dermatitis seborreica, los
trastornos en la micción y la sialorrea (exceso de salivación).

¿CÓMO SE DETECTA?
Al principio de la enfermedad no es nada fácil de diagnosticar porque los
síntomas son leves, poco específicos y pueden llevar a confusión. La
primera fase del pákinson no suele presentar todos los síntomas
corrientes y típicos, por ejemplo el temblor y la rigidez.
A menudo el inicio de la enfermedad se manifiesta como:
Dolores articulares pseudo-reumatológicos.
Cansancio (que se suele achacar al exceso de trabajo, etc.)
Arrastrar un pie.
Dificultades al escribir (letra pequeña e ilegible).
Cuadro depresivo de larga duración.
Generalmente, el paciente visita a diferentes especialistas y no mejoran
sus problemas, por lo que se descartan las enfermedades comunes
(reuma, circulatorio, estrés, etc.) y se piensa ya en los trastornos menos
conocidos (neurológicos). Se suelen hacer pruebas altamente
tecnificadas (RMN, TAC, SPECT, PET, etc.) y no suelen aparecer signos
anormales (se descartan procesos tumorales cerebrales, micro-derrames
o trombosis, etc.). El SPECT es la prueba de neuroimagen que visualiza
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

los transportadores presinápticos de la dopamina y los receptores


postinápticos, y evalúa la integridad del sistema nigroestriado.
El médico llegará a la conclusión de la existencia de un párkinson sobre
todo basándose en los signos clínicos externos (las “quejas” del paciente
y la exploración directa) que presenta el afectado. Se confirmará este
diagnóstico por la respuesta del paciente a la medicación con levodopa,
y a la posterior evolución del cuadro clínico hacia un párkinson típico.
 
¿A QUIÉN AFECTA?
Afecta prácticamente por igual a hombres que a mujeres. Existe en
todas las razas y todos los continentes, con ligeras variaciones. En
España se calcula que puede haber cerca de 150.000 personas
afectadas por párkinson. Cada año, surgen aproximadamente 20 nuevos
casos de enfermos de párkinson de cada 100.000 habitantes. A partir de
los 65 años de edad, el número de afectados aumenta de tal manera que
alcanza el 2 por ciento, es decir, que en un grupo de 100 personas
mayores de 65 años dos de ellas padecerán esta dolencia.
 
¿ES UNA ENFERMEDAD DE MAYORES?
Se cree popularmente que es una enfermedad que afecta solo a las
personas mayores, pero es parcialmente incorrecto. El 30 por ciento de
los diagnosticados es menor de 65 años. De esta última estimación, el
15 por ciento tiene entre 45 y 65 años, y el otro 15 por ciento restante
tiene menos de 45 años. Además, uno de cada diez nuevos casos
diagnosticados de párkinson en España tiene menos de 50 años. Existe
incluso un “párkinson juvenil” que afecta a menores de 15 años, aunque
es ciertamente raro. Pero sí es cierto que la probabilidad de padecer
párkinson aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 60-65 años.
 
CURSO DE LA ENFERMEDAD
La velocidad de progresión de la enfermedad es muy variable según qué
pacientes. Aunque el párkinson es una patología progresiva, con la
medicación antiparkinsoniana adecuada a cada caso y las terapias de
rehabilitación complementarias, se puede frenar el ritmo de avance
(velocidad) y la intensidad (molestia) de los síntomas razonablemente.
La calidad de vida cotidiana puede ser satisfactoria durante muchos
años. En general, las formas rígido-acinéticas son más molestas y
menos controlables que las formas temblorosas del párkinson.
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Hocen y Yhar establecieron los 5 niveles (“estadíos”) clásicos de
progresión de la enfermedad de Parkinson. Hay que hacer hincapié de
nuevo en que ni mucho menos todos los pacientes que la sufren van a
evolucionar hasta los últimos niveles:
Estadío 1: Síntomas leves, afectan solo a una mitad del cuerpo.
Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del equilibrio.
Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas notables, pero el paciente es
físicamente independiente.
Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el paciente aún puede llegar a andar o
estar de pie sin ayuda.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.


Solamente el 15 por ciento de los afectados de párkinson llega a
padecer un grado de deterioro motor tan grave que necesite ayuda
constante para hacer cualquier actividad, dependa de otras personas y
se pase la mayor parte del tiempo en una silla o en la cama, sin poder
moverse en absoluto por sí mismo. Si la cifra le parece muy alta y le
atemoriza, dele la vuelta: el 85 por ciento de los pacientes de párkinson
no terminarán en silla de ruedas.
 
¿EL PÁRKINSON ES MORTAL?
No. Hoy día nadie “se muere de párkinson”. La esperanza de vida de un
paciente con párkinson es prácticamente igual que la de la media
nacional.
Lo que sí debe hacer el paciente de párkinson es cuidarse más por los
problemas secundarios que puede provocar indirectamente el párkinson:
tener mucho cuidado con el riesgo de tropezar y de caídas peligrosas
(por los trastornos del equilibrio); protegerse bien de infecciones
respiratorias (ventilan mal) y de orina; cuidar la deshidratación (por la
mucha sudoración y mucha orina); cuidar una nutrición adecuada (no
solo consumir lo “fácil de tragar”); tomarse de forma correcta la
medicación; y realizar rehabilitación para mantener el estado físico.
 
¿SE PUEDE PREVENIR?
Hoy por hoy no se conoce una alimentación, estilo de vida o ejercicios
que puedan proteger de padecer párkinson.
 
¿HAY CURA?
Por desgracia no hay cura definitiva para el párkinson. Por ello se dice
que es una enfermedad crónica e incurable.
Pero hoy día hay diferentes recursos médicos y no-médicos para paliar
los síntomas, ralentizar la evolución de la enfermedad y mejorar
eficazmente la calidad de vida de los pacientes.
 
¿CÓMO LUCHAR CONTRA EL PÁRKINSON?
Medicación antiparkinsoniana: fármacos que aportan la dopamina que le falta
al cerebro o que ayudan a aprovecharla mejor.
Medicación sintomática: fármacos que controlan molestias secundarias de
muy diverso tipo.
Intervenciones quirúrgicas: reversibles o irreversibles, que ayudan a
seleccionados pacientes a aliviar el párkinson.
Rehabilitación con terapias complementarias tales como logopedia,
fisioterapia, terapia ocupacional, hidroterapia, masajes, etc., que ayudan a
mantener una vida activa y con el mayor grado de autocontrol de las
funciones motoras.
  
¿SE PIERDE LA CABEZA POR TENER PÁRKINSON?
El párkinson no es igual a la enfermedad de alzhéimer. No están
alterados los mismos neurotransmisores ni las mismas áreas cerebrales.
No afecta al juicio ni el sentido común, ni el paciente se va a quedar sin
memoria. Tampoco va a olvidar el leer o entender lo que le dicen, ni va a
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

perder inteligencia de modo que no pueda reconocer a sus seres


queridos o saber qué día es hoy. Solo una pequeña minoría de pacientes
con párkinson muy avanzado o con algún tipo de parkinsonismo van a
llegar a desarrollar estos síntomas de deterioro mental que se llama
demencia. En el caso de la enfermedad de Parkinson nos podemos
encontrar con problemas de atención, de planificación y de organización,
con lentitud para procesar y responder y, en algunos casos, con
impulsividad. Algunas personas pueden tener dificultades en etapas de
la enfermedad para controlar sus impulsos: comida, compras, juegos de
azar… En definitiva, el párkinson afecta predominantemente a las
funciones motoras (movimientos), mientras que el alzhéimer afecta más
a las funciones cognitivas (mentales).
 
¿QUÉ SON LOS PARKINSONISMOS?
Son patologías parecidas a la enfermedad de Parkinson típica pero que
se diferencian en algunos síntomas y en su evolución. Se suelen llamar
también párkinson-plus o enfermedades multisistémicas parkinsonianas
(por ejemplo: degeneración nigro-estriada, parálisis supranuclear
progresiva, atrofia olivo-ponto-cerebelosa, enfermedad de cuerpos de
Lewy difusa, etc. Hoy día se tratan con la misma medicación y
rehabilitación que la enfermedad de Parkinson típica o también se llama
idiopática).
De forma muy genérica, se pueden apuntar las siguientes características
propias de los parkinsonismos:
Responden peor a los fármacos con levodopa que el párkinson típico.
Se detectan otras áreas cerebrales afectadas, además de la sustancia negra
(típica de la enfermedad de Parkinson).
Predomina la acinesia intensa, con escaso temblor.
La evolución es más rápida que en el párkinson típico.
Puede haber mayor riesgo de deterioro físico (invalidez) y mental (demencia).
No son buenos candidatos para neurocirugía.
 
¿ES UNA ENFERMEDAD DESCUBIERTA HACE POCO?
No. El doctor inglés James Parkinson describió la enfermedad de
Parkinson en 1817, exactamente con los mismos signos que observamos
hoy día. La llamó “parálisis agitante”, poniendo de relieve los dos
“componentes” de la enfermedad: la rigidez (parálisis) y el temblor
(agitación).
 
Datos de interés
El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e
incidencia después del Alzheimer.
La enfermedad afecta a 11.000 personas en Madrid, 150.000 en España y a 4
millones en todo el mundo.
Se calcula que surgen entre 20 y 25 nuevos casos de enfermos de párkinson
por cada 100.000 habitantes.
Se estima que hay un 30 por ciento de afectados sin diagnosticar.
Actualmente, hasta un 20 por ciento de los pacientes con enfermedad de
Parkinson ha sido diagnosticado antes de los 40 años
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

El 70 por ciento de las personas diagnosticadas supera los 65 años, pero el


15 por ciento tiene entre 45 y 65 años. El otro 15 por ciento es menor de 45
años.
Uno de cada diez nuevos casos diagnosticados de párkinson en España tiene
menos de 50 años.
El 10 por ciento de los afectados pueden beneficiarse de la cirugía.
Una encuesta de la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson
refleja que los síntomas depresivos son casi tan frecuentes (84 por ciento)
como los trastornos motores (94 por ciento), seguidos de los trastornos
cognitivos (65 por ciento) y problemas del sueño (40 por ciento).
Hoy en día se ignora la etiología de la enfermedad, es decir, sus causas, por
lo que tampoco se sabe cómo prevenirla.
Personalidades destacadas como Michael J. Fox, Franco, Dalí, Hitler o Mao
Zedong padecen o padecieron párkinson

ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es probable que exista una predisposición genética, al menos en algunos


casos de enfermedad de Parkinson. Alrededor del 10% de los pacientes
tienen antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson. Se han
identificado varios genes anormales. La herencia es autosómica dominante
para algunos genes y autosómica recesiva para otros. Una mutación en la
repetición rica en leucina; también conocida como PARK8) es un gen que
codifica la proteína dardarina. En todo el mundo, es la mutación más
prevalente en casos esporádicos de enfermedad de Parkinson en pacientes
≥ 50 años (en alrededor del 2%), y es la mutación autosómica dominante
más prevalente en las formas hereditarias de la enfermedad.

CONCLUSIONES

En resumen, la EP es una entidad para la que no se dispone de un


marcador
definitivo y, por tanto, el diagnóstico se establecerá con un adecuado estudio
del enfermo, tras aplicar los criterios clínicos y descartar los hallazgos que
pueden considerarse como atípicos. El diagnóstico debe revisarse y
replantearse de forma periódica. Además de otras consideraciones, como la
identificación de familiares con riesgo de presentar la enfermedad, un
diagnóstico
erróneo puede tener consecuencias negativas en la aplicación de
procederes
terapéuticos que en este momento estarían indicados en la EP y no en otros
síndromes rígido-acinéticos, En resumen, la EP es una entidad para la que
no se dispone de un marcador.
definitivo y, por tanto, el diagnóstico se establecerá con un adecuado estudio
del enfermo, tras aplicar los criterios clínicos y descartar los hallazgos que
pueden considerarse como atípicos. El diagnóstico debe revisarse y
replantearse de forma periódica. Además de otras consideraciones, como la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

identificación de familiares con riesgo de presentar la enfermedad, un


diagnóstico.
erróneo puede tener consecuencias negativas en la aplicación de
procederes
terapéuticos que en este momento estarían indicados en la EP y no en otros
síndromes rígido-acinéticos.

II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 https://www.segg.es/media/descargas/GUIA%20GERIATRIA.
%20Parkinson.pdf
 https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/
gpc_546_parkinson_iacs_paciente.pdf
 https://www.parkinsonmadrid.org/el-parkinson/el-parkinson-
definicion/.

ANEXOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

INSUFICIENCIA CARDIACA

DESCRIPCIÓN GENERAL

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada “insuficiencia cardíaca congestiva”,


se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como
debería hacerlo. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el
líquido se puede acumular en los pulmones, lo que causa falta de aliento.

Determinadas afecciones cardíacas, como las arterias estrechadas en el


corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta,
dejan progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para
llenarse y bombear sangre de forma apropiada.

El tratamiento adecuado puede mejorar los signos y síntomas de la


insuficiencia cardíaca y puede ayudar a algunas personas a vivir más tiempo.
Los cambios en el estilo de vida, como perder peso, hacer ejercicio, reducir la
sal (sodio) en tu dieta y controlar el estrés, pueden mejorar tu calidad de vida.
Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede poner en riesgo la vida. Las
personas con insuficiencia cardíaca pueden tener síntomas graves y algunas
pueden necesitar un trasplante de corazón o un dispositivo de asistencia
ventricular.

Una forma de prevenir la insuficiencia cardíaca es prevenir y controlar las


afecciones que pueden causarla, como la enfermedad de las arterias
coronarias, la presión arterial alta, la diabetes y la obesidad.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la enfermedad, es decir, el número de casos en un período


determinado, lo que equivale al número de pacientes que requieren atención,
es muy variable y depende de la edad de la población estudiada. Los datos
disponibles de nuestro país son escasos, ya que los estudios poblacionales
son caros y difíciles de realizar, pero así y todo disponemos de datos de un
estudio realizado en Asturias en el que se pone de manifiesto que la
prevalencia global es del 5% y que oscila entre el 0,1% en las personas de 40
a 50 años a más del 15% en los mayores de de 80 años 4, lo que corrobora la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

impresión clínica de que la mayoría de pacientes con IC son ancianos. Otro


estudio realizado más recientemente en centros de salud ha establecido que
la prevalencia en España está en torno al 7-8% en mayores de 45 años 5.

Un aspecto interesante a destacar es que la evolución temporal de la


prevalencia de la enfermedad ha venido creciendo desde los años 1980 hasta
el final del siglo XX, tanto en la población general, en que se ha quintuplicado,
pasando del 0,4% a más del 1,4% 6, como en la población anciana, mayor de
65 años, en la que ha pasado del 1% en el año 1994 al 12% en 2003 7.

En lo referente a la incidencia, es decir, a la aparición de casos nuevos en un


período especificado entre la población en riesgo, también depende de la
edad y oscila entre el 0,1% en los pacientes de 45-54 años a más del 2,5% en
los mayores de 80 años 8, siendo ésta algo mayor en los varones que en las
mujeres, hecho que se acentúa en los mayores de 65 años (1,63 frente a
1,02, respectivamente)9. En cuanto a la evolución temporal, curiosamente la
incidencia se ha venido manteniendo desde los años 1950 hasta la actualidad
en los varones y ha descendido ligeramente en las mujeres 6,10, hechos que
también se han comprobado en los ancianos 7, todo lo cual supone una
paradoja en la que la incidencia (casos nuevos) va manteniéndose o
disminuyendo levemente pero la prevalencia (casos totales) va aumentando,
hecho que se puede explicar por la mayor supervivencia de los casos nuevos
que se van acumulando11.

ETIOLOGÍA

La IC es el estadio final de muchas cardiopatías, por lo que sus causas son


variables y su frecuencia depende del medio en el que hagan los estudios y
de la población evaluada. Podemos analizar grandes series en las cuales las
causas más importantes de IC por orden decreciente son la cardiopatía
isquémica (40%), la miocardiopatía dilatada (32%), las valvulopatías (12%), la
cardiopatía hipertensiva (11%) y otras (5%). Entre éstas se encuentran
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

miocarditis, infección por VIH, conectivopatías, tóxicos (alcohol y drogas) y


fármacos, caso de la doxorubicina12.

En nuestro medio las causas más frecuentes de la IC son la cardiopatía


isquémica y la hipertensión arterial, variando su importancia según la
población estudiada. Entre la población más joven destaca la cardiopatía
isquémica, mientras que entre la población anciana lo hace la hipertensión
arterial. Otras causas de IC también a considerar son la miocardiopatía
dilatada idiopática, las valvulopatías, y etiologías menos frecuentes como la
amiloidosis, las cardiopatías tóxicas (por alcohol o fármacos) o la infección por
VIH o su tratamiento. En nuestra unidad, que admite pacientes provenientes
de cardiología y medicina interna con edades comprendidas entre 24 y 93
años, destaca con mucho la cardiopatía isquémica (55%), seguida de lejos
por la cardiopatía hipertensiva (10%) y la miocardiopatía dilatada idiopática
(9,5%)13. En el registro BADAPIC de la Sociedad Española de Cardiología se
analizan las enfermedades que podrían tener influencia sobre la función
cardiaca y estar en el origen de la insuficiencia cardíaca, destacando por su
frecuencia también la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica, siendo
otros antecedentes destacables la dislipemia, la diabetes mellitus (DM) y las
valvulopatías

SÍNTOMAS

 Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado

 Fatiga y debilidad

 Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies

 Latidos del corazón rápidos o irregulares

 Menor capacidad para hacer ejercicio

 Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado


de sangre

 Hinchazón del área del vientre (abdomen)


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos

 Náuseas y falta de apetito

 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta

 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque


cardíaco
CAUSAS

La insuficiencia cardíaca suele manifestarse después de que otros trastornos


han dañado o debilitado el corazón. Sin embargo, la insuficiencia cardíaca
puede ocurrir si el corazón se vuelve demasiado rígido.

En el caso de la insuficiencia cardíaca, las cavidades de bombeo principales


del corazón (ventrículos) pueden volverse rígidas y no llenarse de manera
adecuada entre los latidos. En algunas personas, el músculo cardíaco puede
dañarse y debilitarse. Los ventrículos se pueden estirar tanto que el corazón
no puede bombear suficiente sangre a través del cuerpo.

Con el tiempo, el corazón ya no puede mantener las demandas normales para


bombear sangre al resto del cuerpo.

Tu médico puede determinar la eficacia del bombeo del corazón midiendo la


cantidad de sangre que se bombea con cada latido (fracción de eyección). La
fracción de eyección sirve para clasificar la insuficiencia cardíaca y determinar
el tratamiento. En un corazón saludable, la fracción de eyección es del 50 % o
mayor, lo que significa que más de la mitad de la sangre que llena el
ventrículo se bombea hacia afuera con cada latido.

Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede producirse incluso con una


fracción de eyección normal. Esto ocurre si el músculo cardíaco se vuelve
rígido por trastornos como la presión arterial alta.

La insuficiencia cardíaca puede afectar el lado izquierdo (ventrículo izquierdo),


el lado derecho (ventrículo derecho) o ambos lados del corazón. En general,
la insuficiencia cardíaca comienza en el lado izquierdo, específicamente, en el
ventrículo izquierdo, que es la cavidad de bombeo principal del corazón.

TIPO DE INSUFICIENCIA CARDIACA:


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA


 PUEDE ACUMULARSE LIQUIDO EN TUS PULMONES, Lo que
causara dificultad para respirar.
 INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA: Puede acumularse liquido en
el abdomen, en las piernas y en los pies, lo que causara hinchazón.
 INSUFICIENCIA CARDIACA SISTOLICA (También llamada
insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida).
 INSUFUCIENCIA CARDIACA COB FRACCION DE EYECCION
PRESERVADA: Él ventrículo izquierdo no puede relajarse ni llenarse
por completo, lo que indica un problema de llenado.

CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES TRASTORNOS PUEDE DAÑAR O


DEBILITAR EL CORAZÓN Y PROVOCAR INSUFICIENCIA CARDÍACA.
ALGUNOS PUEDEN ESTAR PRESENTES SIN QUE LO SEPAS:

 Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco. La


enfermedad de las arterias coronarias es la forma más frecuente de
enfermedad cardíaca y la causa más común de insuficiencia cardíaca.
Esta enfermedad se provoca por la formación de depósitos de grasa en
las arterias, lo que reduce el flujo de sangre y puede ocasionar un ataque
cardíaco.

Un ataque cardíaco se produce súbitamente cuando una arteria


coronaria se obstruye por completo. El daño al músculo cardíaco por un
ataque cardíaco puede implicar que el corazón ya no pueda bombear de
la forma correcta.

 Presión arterial alta. Si la presión arterial es alta, el corazón tiene que


esforzarse más de lo que debería para hacer circular la sangre por todo
el cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional puede hacer que el
músculo cardíaco se vuelva demasiado rígido o demasiado débil para
bombear la sangre efectivamente.

 Válvulas cardíacas defectuosas. Las válvulas del corazón hacen que la


sangre continúe fluyendo en la dirección adecuada. Una válvula dañada
(debido a un defecto cardíaco, a una enfermedad de las arterias
coronarias o a una infección cardíaca) obliga al corazón a esforzarse
más, lo que puede debilitarlo con el tiempo.

 Daño al músculo cardíaco. Los daños en el músculo cardíaco pueden


tener muchas causas, como algunas enfermedades, infecciones, el
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

consumo excesivo de alcohol y el efecto tóxico de las drogas, como la


cocaína, o algunos fármacos para la quimioterapia. La factores genéticos
también pueden influir.

 Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). Su causa más


frecuente es un virus, incluyendo el virus de la COVID-19, y puede
provocar insuficiencia cardíaca izquierda.

 Algún problema cardíaco de nacimiento (defecto cardíaco


congénito). Si el corazón y sus cavidades o válvulas no se han formado
correctamente, las partes sanas tienen que esforzarse más para
bombear sangre, lo que puede provocar una insuficiencia cardíaca.

 Ritmos cardíacos anormales (arritmias). Los ritmos cardíacos


anormales pueden hacer que el corazón lata demasiado rápido, lo que le
genera un esfuerzo adicional a este órgano. Un latido demasiado lento
también puede llevar a una insuficiencia cardíaca.

 Otras enfermedades. Las enfermedades crónicas, como la diabetes, el


VIH, una tiroides hiperactiva o hipoactiva, o una acumulación de hierro o
proteínas, también pueden contribuir a la insuficiencia cardíaca crónica.

LAS CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA REPENTINA (AGUDA)


TAMBIÉN INCLUYEN:

 Reacciones alérgicas

 Todo tipo de enfermedad que afecte a todo el cuerpo

 Coágulos sanguíneos en los pulmones

 Infecciones graves

 Uso de determinados medicamentos

 Virus que atacan al músculo cardíaco


FACTORES DE RIESGO

Un único factor de riesgo puede ser suficiente para causar una insuficiencia
cardíaca; sin embargo, una combinación de factores también aumenta el
riesgo.

A continuación, se mencionan los factores de riesgo de la insuficiencia


cardíaca:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechadas


pueden limitar el suministro de sangre rica en oxígeno del corazón, lo
que genera que el músculo cardíaco se debilite.

 Ataque cardíaco. Un ataque cardíaco es una forma de enfermedad de


las arterias coronarias que ocurre repentinamente. El daño al músculo
cardíaco por un ataque cardíaco puede significar que el corazón ya no
pueda bombear de la forma correcta.

 Enfermedad de las válvulas cardíacas. Tener una válvula cardíaca que


no funciona correctamente aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca.

 Presión arterial alta. El corazón se esfuerza más de lo que debería si la


presión arterial es alta.

 Latidos del corazón irregulares. Estos ritmos anormales, en especial,


si son muy frecuentes y rápidos, pueden debilitar el músculo cardíaco y
provocar insuficiencia cardíaca.

 Enfermedad cardíaca congénita. Algunas personas que desarrollan


insuficiencia cardíaca nacieron con problemas que afectan la estructura
o función del corazón.

 Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de tener presión arterial alta


y enfermedad de las arterias coronarias. No suspendas ningún
medicamento por tu cuenta. Pregúntale a tu médico si debes hacer
cambios.

 Algunos medicamentos para la diabetes. Se ha descubierto que los


medicamentos para la diabetes, rosiglitazona (Avandia) y pioglitazona
(Actos), aumentan el riesgo de sufrir una insuficiencia cardíaca en
algunas personas. No obstante, no suspendas estos medicamentos por
tu cuenta. Si los estás tomando, consulta al médico si necesitas hacer
algún cambio.

 Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar una


insuficiencia cardíaca o problemas cardíacos. Incluyen medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE); ciertos medicamentos
anestésicos y ciertos medicamentos que se usan para tratar la presión
arterial alta, cáncer, afecciones sanguíneas, latidos cardíacos irregulares
o anormales, enfermedades del sistema nervioso, afecciones de salud
mental, problemas pulmonares y urinarios, enfermedades inflamatorias e
infecciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 Consumo de alcohol. Beber demasiado alcohol puede debilitar el


músculo cardíaco y provocar una insuficiencia cardíaca.

 Apnea del sueño. La incapacidad para respirar adecuadamente


mientras duermes provoca niveles bajos de oxígeno en sangre y un
mayor riesgo de latidos cardíacos irregulares. Ambos problemas pueden
debilitar el corazón.

 Fumar o mascar tabaco. Si fumas, deja de hacerlo. El uso de tabaco


incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas e insuficiencia
cardíaca.

 Obesidad. Las personas que padecen obesidad tienen un mayor riesgo


de desarrollar insuficiencia cardíaca.

 Virus. Ciertas infecciones virales pueden dañar el músculo cardíaco.


COMPLICACIONES

Las complicaciones de la insuficiencia cardíaca dependerán de la gravedad


de la enfermedad cardíaca, de tu estado de salud general y de otros factores,
como tu edad. Algunas de las posibles complicaciones son las siguientes:

 Daño o insuficiencia renal. La insuficiencia cardíaca puede reducir el


flujo sanguíneo a los riñones, lo que con el tiempo puede provocar una
insuficiencia renal si no se la trata. El daño renal a causa de la
insuficiencia cardíaca puede requerir diálisis como tratamiento.

 Problemas de las válvulas cardíacas. Es posible que las válvulas del


corazón, que mantienen la sangre fluyendo en la dirección correcta, no
funcionen correctamente si tu corazón está agrandado o si la presión del
corazón es muy alta debido a una insuficiencia cardíaca.

 Problemas con el ritmo cardíaco. Los problemas de ritmo cardíaco


pueden provocar o aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca.

 Daño hepático. La insuficiencia cardíaca puede provocar una


acumulación de líquido que ejerce demasiada presión sobre el hígado.
Esta acumulación de líquido puede generar cicatrices, lo que dificulta
más que el hígado funcione de manera adecuada.
PREVENCIÓN

La clave para evitar la insuficiencia cardiaca es reducir los factores de riesgo.


Es posible controlar o eliminar muchos de los factores de riesgo de las
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

enfermedades cardíacas haciendo cambios saludables en el estilo de vida y


tomando los medicamentos que te recete el médico.

Los cambios en el estilo de vida que puedes hacer para evitar la insuficiencia
cardíaca son:

 No fumar

 Controlar ciertas afecciones, como la presión arterial alta y la diabetes

 Mantenerse físicamente activo

 Consumir alimentos saludables

 Mantener un peso saludable

 Reducir y controlar el estré


TRATAMIENTO

 el tratamiento de la ic es quizá uno de los aspectos que más ha


cambiado en la enfermedad, no sólo por las modificaciones derivadas
del concepto fisiopatológico neurohormonal y la consecuente
introducción del correspondiente bloqueo neurohormonal, sino también
porque la gran carga asistencial que conlleva esta enfermedad ha
motivado cambios en el acercamiento a estos enfermos con la
introducción de las unidades de ic y la participación multidisciplinar en
su atención.
 disponemos de elementos farmacológicos y no farmacológicos, pero,
como con toda enfermedad crónica, el tratamiento de la ic requiere el
planteamiento de un cambio permanente en el estilo de vida, con la
idea de comprometerse a seguir un régimen de vida que podríamos
denominar genéricamente «sano», que supone sobre todo el abandono
de los hábitos de vida nocivos, como el tabaquismo y el abuso de
alcohol, en el seguimiento de una dieta adecuada y la consecución de
un nivel suficiente de autocuidado
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

CONCLUSIONES

 La IC es un síndrome de prevalencia elevada, sobre todo en edades


avanzadas, que supone una gran carga asistencial. Sus causas más
frecuentes son la cardiopatía isquémica, la miocardiopatía dilatada y la
hipertensión arterial. La importancia de las enfermedades asociadas es
patente sobre todo en el caso de la diabetes.
 Las nuevas maneras de enfocar su atención como unidades
multidisciplinares y la mejor aplicación de las medidas farmacológicas,
junto con otros avances en el tratamiento, han conseguido una mejora
en la supervivencia. A partir de ahora será más difícil seguir mejorando
la supervivencia, pero hay otros objetivos terapéuticos que no debemos
olvidar, como son aumentar la calidad de vida y asistir a los enfermos
en la fase terminal de su proceso

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/
symptoms-causes/syc-20373142
 https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf
 https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-
reumatologia-274-articulo-abc-insuficiencia-cardiaca-S1577356611000030

ANEXOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA 06


A. DATOS INFORMATIVOS 
1. Título: Obesidad
 2. Dirigido a: Cristobal Yrigoin Silva
3. Lugar: Chota 
4. Fecha:24/08/2022 
5. Hora: 4 pm
6. Responsables:
 Tafur Cubas Ana Melva
 Araceli Gallardo Irigoìn

7. Docente: Wilder Ovidio Carranza Carranza 


B. JUSTIFICACIÓN 
Esta sesión educativa se realizará con el propósito de brindar una información precisa
y adecuada con el fin de buscar el aprendizaje significativo y el empoderamiento del
adulto mayor sobre la obesidad.
 C. OBJETIVOS 
GENERAL: 
❖ Informar al adulto mayor sobre el tema de Obesidad
ESPECÍFICOS: 
❖ Concientizar a la familia sobre los problemas más relevantes que puede generar la
obesidad. 
❖ Enseñar las estrategias y ejercicios para reducir la obesidad en el adulto mayor. 
D. RECURSOS: 
 Humanos: 
  Estudiantes
 Adulto mayor 
 Materiales: 
 Imágenes 
  papelote. 
 Plumones.
➢ Institucionales: 
❖ Universidad Nacional Autónoma de Chota
 E. METODOLOGÍA: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

La sesión iniciara, informándole al adulto mayor el tema a tratar en este caso sobre la
obesidad. Luego se le preguntara al adulto mayor si sabe algo sobre el tema
desarrollar. Después de ello se empezará a explicar usando papelotes sobre la
obesidad, signos y síntomas, factores de riesgo, causas, consecuencias y prevención de
la obesidad.
F. CONTENIDO: Obesidad

1. INTRODUCCIÓN

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de


la grasa corporal. Se debe fundamentalmente a un desequilibrio entre
ingesta calórica y gasto energético, exceso de la primera y disminución del
segundo, así como a la susceptibilidad genética que puede modular el
impacto ambiental en cada individuo; mientras que mutaciones genéticas,
desordenes endocrinos, medicamentos o alteraciones psicológicas,
pueden ser causas subyacentes en algunos casos. A nivel mundial, en las
últimas décadas tanto el sobrepeso como la obesidad ocupan una posición
relevante dentro de la lista de problemas de salud pública, observándose
un incremento alarmante de sus prevalencias tanto en los países
desarrollados como en los países en vías de desarrollo, fundamentalmente
en sus áreas urbanas. Esta epidemia del siglo XXI, como es comúnmente
llamada, ha tenido un fuerte impacto en la calidad de vida de la población
y una alta repercusión en los costes sanitarios.

CONCEPTO DE OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y de origen


multifactorial que se caracteriza por un exceso de masa grasa y por ende
un exceso de peso corporal con respecto al sexo, edad y talla
correspondientes para cada individuo. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que existen otras situaciones que no se incluyen dentro de este
concepto en las cuales el exceso de peso se debe a un aumento de la
masa magra, como en el caso de algunos deportistas, o a la aparición de
edemas (acumulación de líquido) debido a enfermedades renales o
hepáticas fundamentalmente.

PREVALENCIA DE LA OBESIDAD

La obesidad junto con el sobrepeso son las enfermedades metabólicas


con mayor prevalencia en el mundo; según los últimos datos disponibles
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Figura 1), la mayoría de


los países europeos tienen una prevalencia del sobrepeso y obesidad por
encima del 40 %.

OBJETIVOS:

 Proporcionar los conocimientos y la actualización permanente sobre la


regulación del metabolismo intermediario, la homeostasis energética y
la fisiopatología de la obesidad, así como la prevención de la misma.
 La adquisición de forma sistematizada de las habilidades,
competencias y conocimientos teóricos que capaciten al profesional
para realizar con solvencia una prevención, diagnóstico y tratamiento
integral de la obesidad y sus enfermedades asociadas: cambio de
estilo de vida, y tratamiento quirúrgico, farmacológico y
psicopatológico, con una visión estratégica y científica rigurosa.
 Proporcionar criterios objetivos de buena práctica y aspectos éticos
relacionados con los tratamientos actuales de la obesidad. Se pretende
que el estudiante finalice con un conocimiento teórico y suficientes
habilidades prácticas para el abordaje correcto de la obesidad en
cualquiera de los ámbitos de la educación, y la salud.

2. CLASIFICACION DE LA OBESIDAD

OBESIDAD GINECOIDE: Acumulación de tejido adiposo glúteo


femoral.

OBESIDAD ANDROIDE: Acumulación de tejido adiposo abdominal.

SÍNTOMAS

El índice de masa corporal (IMC) se suele utilizar para diagnosticar la


obesidad. Para calcular el índice de masa corporal, multiplica el peso en libras
por 703, divídelo por la altura en pulgadas y vuelve a dividirlo por la altura en
pulgadas. O divide el peso en kilogramos por la estatura en metros al
cuadrado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Índice de masa corporal Peso

Inferior a 18,5 Peso insuficiente

De 18,5 a 24,9 Normal

De 25,0 a 29,9 Sobrepeso

30,0 o superior Obesidad

CAUSAS

Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y


hormonales en el peso corporal, la obesidad ocurre cuando se ingieren más
calorías de las que se queman con las actividades diarias normales y el
ejercicio. El cuerpo almacena ese exceso de calorías en forma de grasa.

En los Estados Unidos, la alimentación de la mayoría de las personas es


demasiado rica en calorías, a menudo procedentes de comida rápida y
bebidas altas en calorías. Las personas con obesidad podrían comer más
calorías antes de sentirse satisfechas, sentir hambre antes o comer más
debido al estrés o la ansiedad.

Muchas personas que viven en países occidentales ahora tienen trabajos con
muchas menos exigencias físicas, por lo que no suelen quemar tantas
calorías en el trabajo. Incluso las actividades cotidianas consumen menos
calorías, gracias a comodidades como los controles remotos, las escaleras
mecánicas, las compras en línea y los bancos con ventanilla para autos.

CONSECUENCIAS

 Todas las causas de muerte (mortalidad)


 Presión arterial alta (hipertensión)
 Colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo o niveles altos de triglicéridos
(dislipidemia)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 Diabetes tipo 2.
 Enfermedad coronaria.
 Ataque o derrame cerebral.
 Enfermedad de la vesícula.

FACTORES DE RIESGO

La obesidad no es simplemente el resultado de comer en exceso. Los


estudios epidemiológicos han detectado en la población una serie de factores
asociados con la obesidad.

 Edad. A medida que se envejece, los cambios hormonales y un estilo


de vida menos activo contribuyen a la aparición de la obesidad.

 Sexo femenino. Principalmente asociado al embarazo y la


menopausia. La obesidad también se presenta en mujeres que
tienen síndrome de ovario poliquístico, que es una afección endocrina
que impide la correcta ovulación.

 Raza. La obesidad tiene un alto grado de incidencia en los


afrodescendientes y las personas de origen hispano.

 Alimentación poco saludable. En los últimos 50 años hay una


tendencia universal a comer alimentos ricos en grasa, sal y azúcares.
Se consumen demasiadas calorías, se abusa de las comidas rápidas y
de las bebidas con alto contenido calórico.

 Sedentarismo. Existe una disminución de la actividad física debido a


un estilo de vida sedentario por la automatización de las actividades
laborales, de los medios modernos de transporte y de una mayor vida
urbana.

 Factores socioculturales. La obesidad está asociada a un menor


nivel educacional y menor nivel de ingresos vinculado a
un acceso limitado a establecimiento recreativos y la falta de dinero
para comprar alimentos saludables.

 Factores conductuales. Un consumo de alimentos incorrecto, el


tabaquismo y la ingesta de alcohol.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 Factores genéticos. Algunos estudios genéticos han determinado que


la obesidad puede ser hereditaria con genes que influencian en la
cantidad de grasa corporal y en su distribución.

 Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar


ganancia de peso sino se compensa con dieta o ejercicio. Entre estos
medicamentos están algunos antidepresivos, anticonvulsivos,
esteroides, antipsicóticos, medicamentos para la diabetes y
betabloqueantes.

DIAGNOSTICO CLINICO Y EVALUACION DE LA OBESIDAD Y SUS


COMORBILIDADES
 Obesidad, insuficiencia cardiaca y riesgo cardiovascular
 Síndrome Apnea-hipoventilación
 Trastornos digestivos en la obesidad (hígado graso)
 Infertilidad femenina y poliquistosis ovárica
 Síndrome metabólico
 Disfunción hormonal en la obesidad.
 Enfermedad Renal. Metabolismo óseo y obesidad
 Alteraciones mecánicas y del retorno venoso / linfático en el paciente
con obesidad
 Caracterización fenotípica integral de la obesidad
TRATAMIENTO MEDICO DE LA OBESIDAD Y SUS COMORBILIDADES
 Estrategia clínica global en el tratamiento de la obesidad
 Carbohidratos y proteínas
 Lípidos: Influencia en la regulación del peso
 Los grupos alimentarios. Taller teórico-práctico
 Microbiota y peso corporal
 Sustitutivos de comida: evidencia y aplicabilidad
 Alimentos funcionales, light y plantas medicinales
 Optimismo e ilusión: cómo motivar al obeso
 Mantenimiento del peso perdido
 Tratamiento farmacológico de la obesidad y de sus comorbilidades:
HTA, dislipemia.
 Tratamiento de la diabesidad
 Grupos de apoyo en el seguimiento de la obesidad
 Estrategias y gestión en el abordaje interdisciplinar de la obesidad
 Modelos de telemedicina aplicados a la obesidad
 La dieta por intercambios (software)
LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE EN LA PREVENCION Y
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
 Fisiología del ejercicio. Ejercicio en la obesidad y sus comorbilidades.
 Actividad física en el tratamiento del paciente con comorbilidad
cardiometabólica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

 Cuantificación de la actividad física (cuestionarios validados, registros,


acelerómetros…).
 Valoración funcional del paciente con obesidad y comorbilidades.
Variables a determinar.
 Alimentación, suplementación y ejercicio físico.
 Guías y Consensos de actividad física. Estudios de Intervención en
prevención y tratamiento.
 Actividad física en situaciones fisiológicas especiales. Nuevas
estrategias y tecnologías en prevención y tratamiento.
 Prescripción de actividad física en obesidad: programas de
entrenamiento. Pautas de adherencia.
PSICOPATOLOGÍA EN LA OBESIDAD
 tratamiento cognitivo - conductual del paciente obeso y trastornos
adictivos.
 psicofármacos, obesidad y síndrome metabólico.
 obesidad y enfermedad mental.
 entrevista motivacional y cambios de hábitos.
 diagnóstico y tratamiento de los trastornos compulsivos.
 la relación con el paciente: visión desde el análisis transaccional.
 tratamiento psicodinámico del paciente obeso.
 taller de psicología: una experiencia integradora en el ámbito
hospitalario.

CONCLUSIÓN
La obesidad es un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos
para la salud de los afectados. Lo más recomendable es que las generaciones
jóvenes aprendan a prevenirla. El tratamiento del trastorno se basa,
esencialmente, en un plan alimentario bien diseñado junto con un programa de
actividad física frecuente, los cuales, en ciertos casos, pueden ser
acompañados por el uso de medicamentos. También es muy importante el
control de las alteraciones asociadas como la presión arterial alta y el exceso
de grasas (colesterol y triglicéridos) en sangre.
ANEXOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

También podría gustarte