Está en la página 1de 114

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA TÉCNICA MILITAR BOLIVARIANA
NÚCLEO GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL


HÍDRICO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO “LA GRITA”.

(Caso en jurisdicción del: Comando De Zona Para El Orden Interno N°


21, Destacamento de Montaña N° 214. La Grita. Municipio Jáuregui.
Estado Táchira).

AUTOR: ALFÉREZ.PABÓN GARCÍA, JOSÉ HERNAN.

MENCIÓN: GUARDERIA ECOSOCIALISTA.

MICHELENA, MAYO DE 2020.


INDICE.

Introducción 01

Desarrollo temático 5

La propuesta 30

Descripción 30

Objetivos 36

Fundamentos 37

Estructura 38

Matriz de planificación 39

Cronograma de actividades 41

Conclusiones 42

Recomendaciones 43

Referencias bibliográficas 44

Anexos 49
ÍNDICE DE TABLAS.
Pág.
Tabla N° 1: Fuente y tipos de contaminantes del agua 56
Tabla Nº 2: Personal militar adscrito al Destacamento de 34
Montaña 214 del Comando de Zona N °21 de la Guardia
Nacional Bolivariana de Venezuela.. 67
.Tabla N°3: Dimensión operativo de variables en estudio 69
Tabla N°4: Escala de criterios de confiabilidad de instrumentos 72
Tabla N°5: Resumen de resultados a ítem 1 73
Tabla N°6: Resumen de resultados a ítem 2 74
Tabla N°7: Resumen de resultados a ítem 3 75
Tabla N°8: Resumen de resultados a ítem 4 76
Tabla N°9: Resumen de resultados a ítem 5 77
Tabla N°10: Resumen de resultados a ítem 6 78
Tabla N°11: Resumen de resultados a ítem 7 79
Tabla N°12: Resumen de resultados a ítem 8 80
Tabla N°13: Parámetros físicos químicos del Rio “La Grita”. 84
Tabla N°14: Parámetros bacteriológicos y químicos del Rio “La 85
Grita”
Tabla N°15: Estructura para operacionalización de la propuesta 93
Tabla N°16: Estructura de costos asociados a la propuesta 94
Tabla N°17: Cronograma de actividades para la elaboración de 95
la propuesta.
ÍNDICE DE FIGURAS.
Pág.
Figura N° 1: Sede del Destacamento De Montaña 214. La 17
Grita”
Figura N° 2: Análisis causa-efecto, diagrama Ishikawa de
situación. 18
Figura N° 3: Puente sobre el Rio “La Grita”.”. 19
Figura N° 4: Mapa de ubicación del Rio “La Grita”.” 20
Figura N° 5: Planta de tratamiento de aguas residuales.
Figura N° 6: Ubicación satelital de la parte alta del Rio “La 85
Grita”.
Figura N° 7: Vertederos de aguas residuales en el Rio “La 86
Grita”.
Figura N°8: Residuos sólidos presentes en el Rio “La Grita”.” 86
Figura N°9: Bosquejo de la estructura de la planta de la planta 87
de aguas residuales propuesta por la parte alta de Rio “La
Grita”.
Figura N°10: Bosquejo de la situación esperada para la planta
de tratamiento de aguas residuales propuesta para la parte alta
del Rio “La Grita”.

4
INTRODUCCIÓN.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) alcanza un status en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), tal como se
hace manifiesto en el artículo Nº 328:
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el
Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación
y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del Orden
Interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de
acuerdo con esta Constitución y con la ley. (p.228)

Es por ello, que la inherencia es amplia con lo plasmado en el Tercer


Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PSDESN)
2019-2025, en su primer gran objetivo histórico: “Defender, expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: la Independencia Nacional” (p.23).
Es allí precisamente, en este primer gran objetivo donde se eleva la
propuesta para el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando
la unidad cívico-militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB) para la defensa integral de la Patria,
bajo el corolario: “obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer
irreversible el tránsito hacia el socialismo” (p.12).
Basado en los argumentos de carácter teóricos anteriores, se hace una
similitud ante la praxis de la realidad abordada desde el proceso de
pasantías efectuadas en el Destacamento De Montaña 214 del Comando de
Zona Nº 21 de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela. Lugar donde el
autor precisó mediante sondeo inicial por observación directa, una serie
de deficiencias, muy importantes que afectan a la población en general, uno
de lo mas relevantes lo implica la Contaminación del Rio “La Grita” por parte
de las aguas negras provenientes del poblado en general, esta problemática

5
esta especificada en las líneas de investigación análisis y control de la
contaminación ambiental en la temática de: Actividades que descarguen,
viertan o arrojen Efluentes Líquidos. Actividades capaces de provocar
cambios de flujo, obstrucción de canales y problemas de sedimentación.
Actividades prohibidas en zonas protectoras. Incumplimiento de controles de
calidad de aguas.
En el contexto descrito, es una realidad que toda institución necesita
instruir a su personal e innovar tecnológicamente, para que realice el trabajo
con efectividad y eficiencia. El personal debe ser sometido constantemente a
períodos de entrenamiento pero, también es necesario entrenar al personal
que ya tiene tiempo dentro de la organización, incluso a los directivos; para la
mejora, innovación y calidad.
Precisada la realidad, dentro de este escenario, surge la siguiente:
interrogante investigativa: ¿Resulta factible la implementación de una
planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación
del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La
Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira?
De lo revisado hasta ahora, se infiere entonces el siguiente objetivo
general: implementar una planta de tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la disminución del potencial hídrico de
la cuenca alta del Rio “La Grita”. Bajo supervisión del Comando de Zona para
el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña N° 214, la Grita,
Municipio Jáuregui, del Estado Táchira
En aras de su alcance, se precisa el siguiente conjunto de objetivos
específicos:
1. Diagnosticar la necesidad de implementar una planta de tratamiento
de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo

6
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
2. Precisar los elementos necesarios para la implementación de una
planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación
del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La
Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
3. Valorar la factibilidad de la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
Ahora bien, la unidad en la que se realizó la pasantía, Destacamento
De Montaña 214 del Comando de Zona Nº 21 de la Guardia Nacional
Bolivariana de Venezuela, tiene una jurisdicción de 12.542 km2, que
comprende el municipio Jáuregui del estado Táchira. Tiende a ser una
unidad completa que es conformada por ciento quince (115) guardias
nacionales de tropa profesional, un capitán a cargo de la compañía y tres (3)
Tte. Aux de la compañía, también cuenta con un grupo de dos (02) personas
civiles que laboran en dicha unidad.
Dicha unidad se encuentra ubicada en el municipio Jáuregui, es uno
de los veintinueve (29) municipios que forman parte del Estado Táchira en
Los Andes de Venezuela. Su capital es la ciudad de La Grita, según
estimaciones del INE su población para el año 2018es de 299.572
habitantes. Es una de las potencias agrícolas del Táchira y Venezuela. Limita
al norte: con los municipios Panamericano y Maldonado, al sur: con los
municipios Sucre y Miranda, al este: con los municipios Simón Rodríguez,

7
Uribante y el estado Mérida y al oeste: con los municipios Vargas, Seboruco
y Tadeo.

La Guardia Nacional Bolivariana en la sede que se aborda, es


visionaria como señala el documento rector, de una institución militar:
Tiene como visión mantener constantemente informado al
Comandante del Destacamento N 214, sobre los aspectos
relacionados con la sección de logística en cuanto a. armamento,
transporte, comunicaciones, bienes muebles, intendencia, ingeniería,
finanzas, que son de gran utilidad, para el desempeño y desarrollo
de las tareas y misiones asignadas por el comando superior y por
ende coadyuvar en el mantenimiento del orden interno de desarrollo
nacional. (p.3)
Conduce a su vez como misión:
Organizar, administrar y asesorar al comando superior en todas las
actividades relacionadas con la adquisición, abastecimiento y
mantenimiento del material de guerra de uso común en clases de
abastecimiento IIM, IIIM, VM y equipos de Orden Público. (p.4)

Antes de proseguir se hace menester acotarque particularmente, tiene


funciones de:
 Establecer tácticas y procedimientos para el empleo de las
unidades.
 Contribuir con la seguridad y defensa de la nación, conforme a los
planes militares existentes.
 Organizar adiestrar y equipar las unidades para el cumplimiento
de la misión.
 Participar en la ejecución de los planes de movilización militar.
 Realizar acciones tendentes a mantener el orden público, proteger
y garantizar la seguridad de las personas, sus bienes y en general mantener
el imperio de la ley.
 Proteger y custodiar los recursos e instalaciones propiedad de la
nación y aquellas industrias de carácter básico y estratégico de conformidad
con las disposiciones del ejecutivo nacional.

8
 Ejecutar actividades inherentes a la prevención de los delitos de
contrabando en sus diferentes modalidades, tráfico y consumo de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, así como el control de vehículos robados y
hurtados.
 Ejecutar la guardería del ambiente en sus diferentes ramas para
así contrarrestar ilícitos ecológicos.
 Ejercer el resguardo nacional, de conformidad con las
disposiciones contenidas en las leyes y reglamentos.
 Las demás actividades de carácter operativo que sean atribuidas
por el ordenamiento jurídico legal vigente.
Es imperante se destaque, que para llevar a cabo tal función de
seguridad y defensa, la institución militar en general posee las siguientes
características: Necesidad de velar por la integridad, independencia y
soberanía, sus misiones pueden estar dirigidas a acciones externas o
internas, están organizadas dentro de principios generales y específicos,
tienen un personal jerarquizado que cubre diversas áreas y están regidas por
la Constitución o carta Magna, así como por las leyes, reglamentos,
directivas y demás disposiciones legales.
Al respecto, mención merece la carta estratégica guía y ruta de la
transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, el Tercer Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación (PDESN) 2019-2025 que contempla: “el
fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico
militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para la defensa integral de la Patria.” (p.23)
Lo expresado tiene inherencia según criterio de Tamayo, M. (2004), con
las líneas investigativas de un trabajo de campo a nivel descriptivo, cuyo
resultado es una propuesta, apoyada en la entrevista a veinticinco (25)
efectivos castrenses que conforman la muestra finita, modalidad
cuestionario; validado según expertos, con grado de confiabilidad calculado
por alfa de Cronbach (procedimiento matemático) y el sondeo apoyado en la

9
observación directa; con apego al documento rector de la línea rectora de
investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), (2017):
Desarrollo de tecnología e industria militar; en correspondencia con la línea
potencial de la Guardia Nacional (GNB): Guardería Ecosocialista; coherencia
con la línea operativa: Contaminación.
Desde la perspectiva metodológica y en base al criterio de Fidias, A.
(1999), el desarrollo del presente trabajo, la sistematización de fundamentos
teóricos dará como resultado una propuesta viable y editada bajo constructos
propios de la realidad estratégica-operacional del componente de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB); en aras de la consolidación de los
objetivos históricos que hacen énfasis en potenciar la seguridad ciudadana,
para el desarrollo sustentable y satisfacción de necesidades sociales,
orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas y en este caso,
atendiendo necesidades referidas a la Defensa integral de la Patria en
concordancia con la ubicación geográfica de la Región Estratégica de
Defensa Integral (REDI).
Al exponer el término que implica sistematización de fundamentos
teóricos con anterioridad, es porque como parte del proceso investigativo,
se revisó obras inéditas de cohorte internacional, nacional y regional para
precisar el objeto de estudio. En todas las revisiones el autor precisó que
cada investigación tiene previsto como resultado, llevar a cabo al menos una
actividad generalmente intangible (el servicio), lo que implica una actividad
realizada sobre un producto y la entrega de información en el contexto de la
transmisión de conocimiento para la acción.
Ahora bien, la propuesta que se presenta, es coherente con el
objetivo histórico Nº 1 del Tercer Plan de Desarrollo Económico de la
Nación (PDSEN) 2019 – 2025 que prevé: “Defender expandir y consolidar el
bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la
Independencia Nacional” (p.23) por lo que puntualiza el objetivo nacional

10
1 .1: “Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución
Bolivariana”.
De igual manera, refuerza al objetivo nacional N° 1 .5: “Desarrollar
nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades
del pueblo” (p.33) se suma al objetivo nacional N° 1.6: “Fortalecer el poder
defensivo nacional para proteger la independencia y la soberanía nacional,
asegurando nuestro país para las futuras generaciones” (p. 34), por lo que se
expone en el literal N° 1.6.5.3: “Incrementar las reservas de materiales,
sistemas y equipos para el sostenimiento de la Defensa Integral de la
Nación” (p.35) y el literal N° 3.3.1.3: “Incrementar el desarrollo de las
tecnologías propias de nuestra industria militar, para asegurar autonomía y
soberanía en el espacio aéreo, naval y terrestre”. (p.52)
Así mismo el objetivo 1.2.13. plantea: “Asumir la defensa de los
recursos hídricos como un tema de máximo interés nacional, tanto la
conservación y preservación de las cuencas hidrográficas, cursos y cuerpos
de agua, así como aquellos temas derivados del derecho internacional que
puedan afectar a estos”. (p.72)
De igual manera 1.2.13.1. “Desarrollar el marco jurídico, así como los
planes de manejo, para asumir el agua como un recurso estratégico
nacional”. (p.73)
Y para concluir se hace énfasis en el literal 1.2.13.1.1. que plantea:
“Fortalecer la salvaguarda del agua como patrimonio nacional de toda la
población, así como la prohibición de privatización de las fuentes hídricas,
cuerpos de agua o la gestión de los mismos”: (p.74)
La investigación igualmente, guarda estrecha coherencia con el Plan
de estudio “Simón Bolívar 2015 – 2017” (PESB), artículo Nº 7:
La investigación científica, humanística y tecnológica de la UMBV
se orientará en las tres áreas de interés de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana: defensa militar, cooperación en el
mantenimiento del Orden Interno y en la participación activa en el
desarrollo nacional, atendiendo a las necesidades de las líneas
rectoras, potenciales y operativas, a través de: 1. La búsqueda,

11
análisis y comprensión de hechos de la naturaleza y de la vida
social que aporten nuevos conocimientos en ciencias y artes
militares y constituyen un vehículo para el desarrollo intelectual del
individuo, propiciando la expansión del potencial de creación,
renovación e innovación individual y colectiva; 2. La búsqueda
sistematizada del saber para aplicarlo en las actividades de
transformación del Estado y la sociedad, en materia de Seguridad
de la Nación. (p.7)

Por ello se deduce concordancia tecnológica con la propuesta,


pudiendo aseverar que los hoy por hoy conocidos sistemas automatizados
(SA); se caracterizan por su acelerado desarrollo mediante las ciencias,
informática y radial modernas, cada vez más sofisticadas y variadas en su
concepto, diseño, multifuncionalidad, producción y aplicaciones; lo que
sumado a la aspectos administrativos y control; configuran una unidad
dialéctica.
Es por ello, que de manera implícita se podrá ver fortalecida la
dimensión táctico-militar en el campo de acción abordado; por la misión
que ostenta la Guardia Nacional Bolivariana, la cual implica conducir las
operaciones exigidas para el mantenimiento del Orden Interno del país,
cooperar en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación, ejercer las actividades de policía
administrativa y de investigación penal que le atribuyan las leyes, así como
también participar activamente en el desarrollo nacional, en el territorio y
demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela.
Igualmente puede propiciar conjunción, hacia el desarrollo nacional e
igual mantenimiento del Orden Interno, entendido este como la situación
de paz o tranquilidad dentro del territorio y demás espacios geográficos de la
República, donde las autoridades competentes y las instituciones públicas y
privadas cumplen, sin perturbaciones y a plenitud, con sus fines esenciales,
y los ciudadanos interactúan armónicamente en el cumplimiento de los
deberes, disfrute de las garantías y derechos constitucionales, consolidando
los valores de libertad, independencia, solidaridad, bien común, integridad

12
territorial, convivencia y recta aplicación de las leyes, en un clima de
absoluta participación democrática.
El alcance previsto, se corresponde con la razón fundamental de que
la Cuenca Alta del Rio Grita, conforma un área de acción prioritaria para el
Estado, su régimen hídrico drena hasta la hoya del Lago de Maracaibo, es
fuente abastecedora de agua para las comunidades, constituye un emporio
de desarrollo agrícola, asentamiento de una gran diversidad biológica y es un
potencial de desarrollo turístico para la Región. Sin embargo, las actividades
humanas han ocasionado el deterioro de los recursos, generando pérdida de
la cobertura boscosa, arrastre de suelos, procesos erosivos, conflictos de
uso, contaminación por pesticidas, factores que coadyuvan al deterioro de
las cuencas, propician la colmatación de cauces desbordamientos en la
cuenca baja así como la afectación de la salud de los productores, situación
ésta que amerita la atención del Estado Venezolano con acciones que
permitan garantizar el equilibrio de los ecosistemas.

En los logros previstos se puede presentar una serie de limitaciones


tal como: el apoyo de la alta gerencia, el compromiso de los especialistas, la
complejidad de la organización, el propósito de la automatización, ya que el
desarrollo es el cambio en el comportamiento de las personas, las cuales
deben aprender la información para que pueda haber dicho cambio y el
hecho que impone desarrollo, está sujeto a el desempeño de sus
colaboradores.
Para concluir, el efectivo castrense, generalmente necesita nuevos
desafíos que lo estimulen y mantengan satisfecho con su trabajo, por ello, es
responsabilidad del administrador radica en reconocer el potencial de los
trabajadores y ofrecerles nuevas oportunidades, para su desarrollo.

13
DESARROLLO TEMATICO.

Los problemas ambientales a los que se enfrenta el mundo


actualmente son consecuencia directa de la acción desmesurada y
despreocupada, como base del sistema económico y productivo que han
estado vigentes a lo largo del último siglo donde el crecimiento deseado por
el hombre no ha tenido límites. Aunque, el economista y demógrafo Mathus,
T (1838), ya afirmaba que los humanos tendían a aumentar geométricamente
superando el crecimiento y disponibilidad de los recursos, no fue hasta, en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo
(1972), cuando por primera vez los países industriales reconocían que el
crecimiento que se había experimentado hasta el momento no podía
mantenerse con una disponibilidad finita de los recursos, se reconocía que
se estaban poniendo en peligro las bases de la existencia.
Desde entonces se ha experimentado un rápido cambio de actitud
social y económica, siendo necesario establecer un marco estratégico para la
gestión integral y coordinada del medio ambiente, garantizando así, la
protección de la salud humana, la defensa del medio ambiente y la
protección de los recursos naturales. Hoy existe la necesidad de operar en

14
una economía globalizada donde existe una progresiva consciencia social de
dependencia de los recursos naturales y de políticas de conservación del
medio ambiente, lo que obliga a avanzar hacia un proceso gradual de mejora
e innovación tecnológica que esté sustentado en eficaces sistemas de
gestión ambiental.
La necesidad de operar en una economía globalizada donde exista
una progresiva consciencia social de dependencia de sus recursos naturales
y de políticas de conservación del medio ambiente, obliga a avanzar hacia un
proceso gradual de mejora e innovación tecnológica que esté sustentado en
eficaces sistemas de gestión ambiental cuya procura implique desarrollo
sostenible. A criterio de Daily, M (2013), quien propone que una sociedad
sostenible es aquella en la que:
a. Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo
de regeneración.
b. No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema
natural es capaz de absorber o neutralizar.
c. Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo
que el que el capital humano creado al capital natural perdido.
Llevar adelante estas estrategias requiere modernizar la gestión
institucional, especialmente en los países en desarrollo, con personal
técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos,
necesarios para planificar cuando los incentivos son insuficientes.
En este orden de ideas se pueden sistematizar los siguientes
fundamentos de la gestión ambiental.
a. Producir más con menos, esto significa pasar de un crecimiento
cuantitativo a un desarrollo productivo basado en la eficiencia y en la
innovación, en la producción limpia y en la práctica de las tres R
(recuperación, reutilización y reciclaje).
b. Realizar cambios cualitativos en el patrón de inversión, tanto pública
como privada y social, reencauzándola hacia proyectos sustentables de alta

15
rentabilidad social.
c. La escala económica y el consumo deben ser coherentes con las
capacidades regenerativas y asimilativas de los sistemas globales que
sostienen la vida.
d. Conservar la biodiversidad genética de las especies y ecosistemas,
deteniendo la extinción y destrucción del hábitat, recuperar aquellos
ecosistemas que están degradados.
e. Usar de manera más eficiente las tierras de cultivo.
f. Desarrollar estrategias para prevenir el calentamiento global y la
destrucción de la capa de ozono.
g. Reducir el uso de combustibles fósiles y sustituirlos con otras
fuentes de energía.
h. Gestionar adecuadamente los residuos domésticos e industriales.
i. Reducir la explosión demográfica.
j. Disminuir los niveles de migración de las áreas rurales a las
ciudades.
k. Minimizar las consecuencias de la urbanización.
l. Mejorar los programas de acceso a la salud, educación, empleo,
vivienda, seguridad alimentaria.
m. Estimular la participación ciudadana y combatir los niveles de
pobreza absoluta.
n. Cambiar los patrones de consumo de la población para evitar
excesos que produzcan contaminaciones, reducir la disparidad en salarios.
o. Generar más fuentes de empleo para el consumo y los mercados
locales y regionales.
p. Adoptar tecnologías más eficientes y limpias, menos intensivas en
el uso de recursos naturales y el consumo de energía; a preservar las
tecnologías tradicionales de poca contaminación.
q. Apoyar políticas gubernamentales para la rápida adopción de
tecnologías mejoradas e instrumentos.

16
Ahora bien, en el caso específico del estado Táchira, se ha podido
conocer las acciones encauzadas en defensa del ambiente, pese a la
situación que éste ha venido presentando en los últimos años pues no
escapa a la situación mundial que refleja las consecuencias del deterioro
producto de la deforestación, uso excesivo y descontrolado de químicos en
herbicidas, siempre afloran las intenciones para protegerlo y garantizar la
calidad de vida de ésta y las futuras generaciones.
Ahora bien, la unidad en la que se realizó la pasantía, el
Destacamento De Montaña 214 del Comando de Zona Nº 21 de la Guardia
Nacional Bolivariana de Venezuela, (Véase figura N° 1) tiene una jurisdicción
de 12.542 km2, que comprende el municipio Jáuregui del estado Táchira.
Tiende a ser una unidad completa que es conformada por ciento quince
(115) guardias nacionales de tropa profesional, un capitán a cargo de la
compañía y tres (3) Tte. Aux de la compañía, también cuenta con un grupo
de dos (02) personas civiles que laboran en dicha unidad.

Figura Nº 1: Sede del Destacamento De Montaña 214. La Grita


Fuente: Pabón G, J. (2019).

17
Dicha unidad se encuentra ubicada en el municipio Jáuregui, es uno
de los veintinueve (29) municipios que forman parte del Estado Táchira en
Los Andes de Venezuela. Su capital es la ciudad de La Grita, según
estimaciones del INE su población para el año 2018 es de 299.572
habitantes. Es una de las potencias agrícolas del Táchira y Venezuela. Limita
al norte: con los municipios Panamericano y Maldonado, al sur: con los
municipios Sucre y Miranda, al este: con los municipios Simón Rodríguez,
Uribante y el estado Mérida y al oeste: con los municipios Vargas, Seboruco
y Tadeo.

En el lapso de las pasantías se precisó varios problemas


ambientales, muy importantes que afectan a la población en general, uno de
los más relevantes lo implica la contaminación del Rio “La Grita” por parte de
las aguas negras provenientes del poblado en general, esta problemática
esta especificada en las líneas de investigación análisis y control de la
contaminación ambiental en la temática de: Actividades que descarguen,
viertan o arrojen Efluentes Líquidos. Actividades capaces de provocar
cambios de flujo, obstrucción de canales y problemas de sedimentación.
Actividades prohibidas en zonas protectoras. Incumplimiento de controles de
calidad de aguas. (Véase figura Nº 2)

Figura Nº 2: Análisis causa-efecto, diagrama Ishikawa de situación en sede


del Destacamento De Montaña 214 del Comando de Zona Nº 21 de la
Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela.

18
Fuente: Pabón, G, J. (2019).

La Ciudad se encuentra ubicada a 85 km de la capital del estado de


Táchira, San Cristóbal, está situada entre las coordenadas geográficas
08°25'00 y 08°10'00 de latitud Norte y 71°47'00 y 72°08'00 de longitud
Oeste. Su altitud es de 1.440 msnm, sin embargo, la ciudad posee sectores
donde su altitud está entre los 1700 y 1850 (msnm), Su temperatura media
es de 19 °C. Cuenta con una población de 110.000 Habitantes
aproximadamente, contando su población flotante. Es la segunda ciudad del
estado en crecimiento solo superada por la capital San Cristóbal
(Venezuela). Es una ciudad estable que genera su propia dinámica
económica, es decir, no depende de otra para generar su economía, y es la
primera productora agrícola del Estado representando el 65 por ciento de
toda la producción agrícola estadal.
Se encuentra en la tercera posición en cuanto población (1/San
Cristóbal, 2/Rubio). La ciudad se encuentra asentada en el gran valle de los
Humogrías, rodeada por montañas que superan los 2800 m.s.n.m. Posee el
pico más alto del estado El Púlpito que esta sobre los 4.000 m.s.n.m. A la
ciudad se llega por la carretera transandina la cual atraviesa la ciudad por la
Av. Francisco de Cáceres, la carretera panamericana, la carretera que
comunica a Venegara-Sabana Grande-Pueblo Hondo, la carretera que
comunica a las poblaciones de San José de Bolívar-Queniquea, la carretera
que comunica a Quebrada de San José-El Piñal-Alto Duque y una pequeña
arteria vial que lleva a La Espinoza un sector alto de la ciudad.
En cuanto a su hidrografía es rica conformándose de la siguiente
manera: Río Grita como río principal de la ciudad, Río Aguadia, Río San
Francisco, Río Angostura, Río Bobo, Quebrada Osorio, Quebrada San José,
Quebrada Venegara, Quebrada Agua Caliente y más de doscientas (200)
lagunas de origen periglaciar. (Véase figura N° 3)

19
Figura Nº 3: Puente sobre el Rio “La Grita”.
Fuente: Pabón, G, J. (2019).

La Cuenca Alta del Rio Grita, conforma un área de acción prioritaria


para el Estado, su régimen hídrico drena hasta la hoya del Lago de
Maracaibo, es fuente abastecedora de agua para las comunidades,
constituye un emporio de desarrollo agrícola, asentamiento de una gran
diversidad biológica y es un potencial de desarrollo turístico para la Región.
Sin embargo, las actividades humanas han ocasionado el deterioro de los
recursos, generando pérdida de la cobertura boscosa, arrastre de suelos,
procesos erosivos, conflictos de uso, contaminación por pesticidas, factores
que coadyuvan al deterioro de las cuencas, propician la colmatación de
cauces desbordamientos en la cuenca baja así como la afectación de la
salud de los productores, situación ésta que amerita la atención del Estado
Venezolano con acciones que permitan garantizar el equilibrio de los
ecosistemas. (Véase figura N° 4)

20
Figura Nº 4: Mapa de ubicación del Rio “La Grita”.
Fuente: Pabón, G, J. (2019).

Ahora bien, la Guardia Nacional Bolivariana en la sede que se aborda,


es visionaria como señala el Documento Rector, de una institución militar:
Tiene como visión mantener constantemente informado al
Comandante del Destacamento N 214, sobre los aspectos
relacionados con la sección de logística en cuanto a. armamento,
transporte, comunicaciones, bienes muebles, intendencia, ingeniería,
finanzas, que son de gran utilidad, para el desempeño y desarrollo
de las tareas y misiones asignadas por el comando superior y por
ende coadyuvar en el mantenimiento del orden interno de desarrollo
nacional. (p.3)

Conduce a su vez como misión:


Organizar, administrar y asesorar al comando superior en todas las
actividades relacionadas con la adquisición, abastecimiento y
mantenimiento del material de guerra de uso común en clases de
abastecimiento IIM, IIIM, VM y equipos de Orden Público. (p.4)

Antes de proseguir se hace menester acotar, tiene funciones de:


 Establecer tácticas y procedimientos para el empleo de las
unidades.
 Contribuir con la seguridad y defensa de la nación, conforme a los

21
planes militares existentes.
 Organizar adiestrar y equipar las unidades para el cumplimiento
de la misión.
 Participar en la ejecución de los planes de movilización militar.
 Realizar acciones tendentes a mantener el orden público, proteger
y garantizar la seguridad de las personas, sus bienes y en general mantener
el imperio de la ley.
 Proteger y custodiar los recursos e instalaciones propiedad de la
nación y aquellas industrias de carácter básico y estratégico de conformidad
con las disposiciones del ejecutivo nacional.
 Ejecutar actividades inherentes a la prevención de los delitos de
contrabando en sus diferentes modalidades, tráfico y consumo de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, así como el control de vehículos robados y
hurtados.
 Ejecutar la guardería del ambiente en sus diferentes ramas para
así contrarrestar ilícitos ecológicos.
 Ejercer el resguardo nacional, de conformidad con las
disposiciones contenidas en las leyes y reglamentos.
 Las demás actividades de carácter operativo que sean atribuidas
por el ordenamiento jurídico legal vigente.
Ante la problemática que se aborda, el autor canaliza de manera
critico-reflexiva algunas ideas:
1.- Al considerar que promover y realizar actividades de investigación y
desarrollo, contribuye al progreso científico y tecnológico de la Nación, y
coadyuva la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana; debe estimarse sub-actividades componentes vinculadas con:
a. Contar con una gran enjundia y decisión por parte de los altos
ejecutivos a efectos de hacer factible la reingeniería, superando para ello el
escepticismo, la resistencia al cambio y los muros entre las áreas
funcionales de la organización. La reingeniería debe dar lugar además a un

22
nuevo tipo de liderazgo comprometido éste con la participación, la
inspiración, la capacitación y la creatividad aplicada en materia de gestión
ambiental.
b. Lo expresado implica la realización de actividades de desarrollo de
cadenas productivas basadas en la supervisión de procesos.
c. Actividades de gestión de la actividad ambiental que implica cumplir
y hacer cumplir normativas, bajo parámetros de aceptación y regulación
nacional; muy en especial con una gran capacidad de inversión.
2.- Al analizar la premisa que aduce funciones de la Guardia Nacional
Bolivariana (GNB) en el ejercer acciones de planificación y ejecución de las
operaciones técnicas y materiales de policía administrativa general, especial
y de investigación penal y ambiental, conforme a la ley, en cooperación con
los organismos competentes, debe apoyarse en tecnologías de vanguardia,
debido a que:
a.- Mejora la oportunidad en la toma de decisiones.
b.- Controla eficazmente la información que se genera en los reportes.
c.- Incrementa la productividad.
d.- Facilita el seguimiento y control.
e.- Reformula la actividad de digitación, aprovechando el recurso actual
destinado para eso en otras labores.
f.- Acelera los procesos administrativos.
g.- Todo esto repercute de manera directa en reducción de costos.
En el quehacer investigativo, el autor hace reflexión acerca del
quehacer social, del hacer realizado por sujetos en contextos específicos y
posicionados, supone la necesidad de participar, en tanto se hizo desde la
crítica y la problematización los instrumentos de la reflexividad, pues de ello
depende la potencialidad enunciativa de las premisas resultantes, teniendo
como referencia procesos de creación y transformaciones sociales, es la
manera de enfrentar la exigencia de pensar para el presente y el futuro,
asumiendo que hay un compromiso ético-político.

23
Por otra parte, ha de precisar, que las aguas residuales se generan en
residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Estas pueden
tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros
medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una
red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento
municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales
domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y
normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo
ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física
de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un
sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser
triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado
(separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de
una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos
se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y
fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la
materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias
adecuadas, generalmente presentes en estas aguas.
Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso
llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar
procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc.
El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una
masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno
superficial, subsuelo,
De las premisas anteriores objeto de contradicciones y el deber ser,
surgió la interrogante investigativa: ¿Resulta factible la implementación de
una planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la

24
contaminación del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca
alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden
Interno N° 21, Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira?
Ante dicho planteamiento y las argumentaciones previas, surge el
objetivo general que precisa: implementar una planta de tratamiento de
aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la disminución
del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”. Bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira
Igualmente la investigación se dirige en base a los objetivos
específicos siguientes:
1. Diagnosticar la necesidad de implementar una planta de tratamiento
de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
2. Precisar los elementos necesarios para la implementación de una
planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación
del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La
Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
3. Valorar la factibilidad de la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.

25
Hasta ahora lo expresado delimita como objeto de estudio:
implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la disminución del potencial hídrico de
la cuenca alta del Rio “La Grita”. Campo de acción: La cuenca alta del Rio
“La Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N°
21, Destacamento de Montaña N° 214. La Grita. Municipio Jáuregui. Estado
Táchira.
En virtud de lo expresado, surgió la necesidad de implementación de
una planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la
contaminación del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca
alta del Rio “La Grita”, cuya operación se efectuaría en la jurisdicción que
compete operacionalmente al Comando De Zona Para El Orden Interno N°
21, Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del
Estado Táchira, desarrollado por parte del personal capacitado y
especializado en materia de Guardería Ambiental perteneciente a institución,
considerándose así una de Las funciones principales para garantizar al
mantenimiento y orden interno del país, todo lo cual encaja y por ende, acata
la Línea de Investigación 1, Gestión ambiental, la cual contempla.
Generar nuevo conocimiento que permita y facilite la evaluación,
planificación e implementación de estrategias de gestión en
sistemas socio ecológicos, que aporten a la sostenibilidad de las
regiones en las cuales se plantee la implementación o existan
proyectos de desarrollo sustentable. Para ello, los procesos
investigativos se articulan alrededor de los siguientes ejes:
Ecología, Residuos sólidos, tóxicos y peligrosos, hospitalarios y
similares; Calidad del aire; Servicios ambientales y gestión
ambiental del territorio; Manejo ambiental de sistemas productivos
y Educación Ambiental. Los temas y sectores prioritarios objeto
de estudio en proyectos derivados de la línea gestión ambiental,
se articulan con las necesidades y proyectos en el área de
influencia del grupo y corresponden a: Sistemas agrícolas,
Sistema minero energético, Sector Industrial, y Saneamiento
básico.
En este sentido: “La revisión de literatura permite analizar y

26
reflexionar si la teoría y la investigación anterior sugiere una respuesta
a la pregunta o las preguntas de investigación; o bien, provee orientación
a seguir dentro del planteamiento del estudio” (p.156), tal como lo exponen
Alvarado y Pineda, (1994). Al respecto, revisiones documentales realizadas
presentan algunos elementos relevantes:
En una primera revisión de la obra de Torres, E. (2014); “Proyecto de
una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas para reúso del
agua en la agricultura” para obtener el título de Maestro Agrícola de
universidad de Nuevo León, México.
El propósito de este trabajo fue diseñar una planta de tratamiento para
las aguas residuales domésticas provenientes de la localidad de Marín, N.L.
bajo condiciones ambientales de la zona en función de la carga orgánica y
sólidos totales para reúso como agua de riego agrícola. Este trabajo se
desarrolló a nivel de campo y laboratorio en donde se utilizó equipo de
topografía, material y equipo de laboratorio. Para la caracterización del
efluente se realizaron tres muestreos durante el ciclo otoño invierno de 2013
donde se tomaron muestras simples a iguales intervalos de tiempo, durante
24 horas? de las muestras simples se obtuvo una muestra compuesta a la
que se le determinaron parámetros físicos, químicos, microbiológicos y la
medición del caudal máximo y mínimo por día.
Los resultados promedios de los parámetros físicos fueron: pH, varió
de 7.59 a 8.1; temperatura de la muestra de 27.2 a 28.7 °C, y sólidos
sedimentables 3.94 ml/1. Los parámetros químicos tuvieron los siguientes
promedio; oxígeno disuelto (OD) 0.46 mg/1, demanda bioquímica de oxígeno
(DBOs) 265 mg/1, demanda química de oxígeno (DQO) 372.09 mg/1 y
sólidos en todas sus formas: totales 462.30 mg/1, totales suspendidos
180.00 mg/1, totales disueltos 282.30 mg/1, totales volátiles 277.76 mg/1,
volátiles suspendidos 100.36 mg/1, volátiles disueltos 177.40 mg/1, totales
fijos 260.68 mg/1, fijos suspendidos 49.35 mg/1 y fijos disueltos 211.33
mg/1. El examen microbiológico mostró un promedio de coliformes fecales

27
del orden de 153 x 106 N.M.P/100 mi de muestra; en la medición de los
caudales (Q) se obtuvieron los promedios siguientes: máximo 27.33 1/seg y
mínimo 21.43 1/seg.
Con los resultados experimentales obtenidos de cada uno de los
parámetros hay suficiente información sobre los compuestos orgánicos e
inorgánicos presentes en el agua residual. Esta agua, para ser utilizada en la
agricultura deberá ser sometida a un tratamiento que reduzca efectivamente
las concentraciones de las sustancias hasta niveles aceptables. Habrá que
modificar aquellas características físico-químicas y microbiológicas que la
hacen indeseable como agua para riego; de acuerdo con estos resultados se
procederá a la selección del tipo de tratamiento, proyecto y cálculo hidráulico
de cada una de las unidades que conforman la planta de tratamiento. Con
base en la calidad de agua se establecerá el grado de tratamiento necesario
que se le dará, según las normas que regulan la calidad que deben tener las
aguas antes de ser utilizadas para agua de riego en la agricultura.
En una segunda revisión, Baro, A, (2017): “Propuesta de un sistema de
tratamiento de aguas residuales para la salida del colector principal de
Canoabo” tesis presentada para opción a Título de Ingeniero químico de la
Universidad de Carabobo.
Se realizó la propuesta de un sistema de tratamiento para las aguas
residuales del colector principal de Canoabo con la finalidad de adecuar la
calidad del agua descargada a la presa Ingeniero Pedro Palacios Herrera. Se
caracterizó el agua a la salida del colector principal de la comunidad, siendo
estos los parámetros que dieron inicio al desarrollo del dimensionamiento del
sistema. Se encontraron desviaciones con respecto al Decreto 883 de 27%
en el hierro, 366% en nitratos y nitritos, 13% en DQO, 398% en DBO, 276%
en sólidos suspendidos totales, 55% en aceites y grasas, 198% en
detergentes y finalmente 1500% en coliformes totales.
Se utilizaron modelos matemáticos que involucraron dichos parámetros
además del caudal, tiempo, y volumen. La recolección de la muestra se llevó

28
a cabo en la salida del colector principal de Canoabo, siendo trasladadas
hacia el Laboratorio Central Carabobo de Hidrocentro y al Laboratorio de
Calidad Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente para la
caracterización de las mismas. Se logró obtener un sistema de tratamiento
de aguas residuales compuesto por un desbaste, tanque de igualación,
trampa de grasa, sedimentador primario, zona anóxica, reactor biológico de
tipo convencional, sedimentador secundario, lecho de secado y cámara de
contacto con un costo aproximado de 3797755,2 Bs.

Barrientos, N y D’Alessandro, M (2009) realizaron un estudio titulado:


“Propuesta de alternativas que minimicen los efectos que generan los
vertidos que convergen en el rio “La Grita”. Como su título indica, proponer
alternativas que minimicen los efectos que generan los vertidos que
convergen en dicho rio. Determinaron que los principales factores que
ocasionan un impacto ambiental en el cuerpo de agua son la falta de una red
cloacal en las poblaciones aledañas, la falta de conciencia de los habitantes
de dichas poblaciones y el desarrollo de actividades agrícolas y
agropecuarias, lo cual ha generado valores altos en lo correspondiente a la
presencia de coliformes totales, nitratos, nitritos, demanda bioquímica de
oxígeno y demanda química de oxígeno.
Para minimizar los efectos propusieron incorporar a las comunidades
cercanas a la red cloacal del rio “La Grita””, realizar una campaña de
concientización entre las personas que son responsables de la
contaminación, y la implementación de una laguna de oxidación que purifique
el agua antes de verterla al rio, es aquí donde se observa el aporte a la
investigación actual, ya que al proponer esta alternativa dan pie para realizar
el diseño que involucra este estudio.
Se recomienda realizar una matriz de impacto ambiental que considere
tanto la construcción como la operación de la planta al momento de ejecutar
el proyecto. Por otra parte, es recomendable que el ente encargado del

29
saneamiento ambiental desarrolle una norma que regule las concentraciones
de los principales indicadores de contaminación presentes en las aguas
residuales descargadas a los cuerpos de agua que son destinados a
potabilización, con límites más estrictos que los existentes.
Ahora bien, al abordar el objeto de estudio, surge la necesidad de
abordar la concepción teórica acerca de términos o constructos clave, estos
son: Implementar una planta de tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y disminución del potencial hídrico de
la cuenca alta del Rio “Grita.
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una
modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la
vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la
pesca y las actividades, así como para los animales. Aunque la
contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la
ceniza de un volcán, la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas. Se da por la liberación de residuos y contaminantes
que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia ríos,
penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por
derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de
basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que
produce la acidificación de los océanos.
Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que
contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar
como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de
petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas
veces derrames desde el mismo pozo petrolero.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una
gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el
uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones,
son causa de contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las

30
aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de
origen antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la
actividad humana. Por otra parte, una fuente superficial puede restaurarse
más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de
escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad - precio serán distintos
para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o
arena y grava de arena.
La presencia de contaminación genera lo que se denominan
“ecosistemas forzados”, es decir ecosistemas alterados por agentes
externos, desviados de la situación de equilibrio previa obligados a modificar
su funcionamiento para minimizar la tensión a la que se ven sometidos.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
 Basuras, desechos químicos de las fábricas e industrias.
 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su
mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la
desoxigenación del agua).
 Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios,
parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que
incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por
bacterias aerobias.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los
productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados
por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección (cobertura vegetal), las explotaciones mineras, las carreteras y
los derribos urbanos.
 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la

31
minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el
vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las
centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.
 Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos
vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los
lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos
industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las
plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo
tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias,
virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre
generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas
del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las
ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos
orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen
sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de impacto negativo.
 Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las
aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las
concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio,
plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los
animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el
vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.
 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste
en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos,
soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades
industriales.

32
 Ruido de construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros
producen ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida de
animales que se comunican por medio de la ecolocación como la ballena y
el delfín.
Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades
de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los
océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden
cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras
sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes
químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la
agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y
de otros tipos.
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras,
a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo
contrario, se generan destrucción y muerte de las personas, e
inconvenientes económicos y envenenamientos de la población humana.
Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser
catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación
biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría
acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se
redujera significativamente el nivel de oxígeno disuelto en el agua oceánica.
La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las
zonas habitadas e industrializadas. Así, la contaminación marina de origen
atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar
del Norte, Mediterráneo), por término general, diez veces mayor que mar
adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico
norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como
consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año
se detectan nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida
–se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas

33
oceánicas.
La contaminación del medio marino provocada por el ser humano es
muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de
algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo
dos veces y media superior al que sería debido únicamente a factores
naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el
plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.
Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto
con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las
cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por
ejemplo, la enfermedad de Minamata –descubierta en los años 20 en la
bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia,
miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones
cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces
con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales
de aquella zona costera. Igualmente, productos químicos como el DDT y
los PCB son otros contaminantes químicos muy peligrosos.
El crecimiento de la contaminación en el agua solo ha hecho que cada
día más nos veamos afectados, ya que esta afectación hace que cada uno
de nosotros este desaprovechando este valioso recurso como lo es el agua,
y si no dejamos de botar basuras o desechos y si no hacemos algo
suficientemente importante que cambie la mentalidad de nuestra gente,
nunca se va a lograr llegar al objetivo por el que muchos de nosotros hemos
tratado de luchar de alguna manera así sea con un poco de lo que hemos
aprendido sobre el cuidado ambiental. Y esto sin un poco de conciencia
hacia las industrias que son la principal causa de contaminación en nuestros
océanos esto va a continuar igual y en pocos años no vamos a poder contar
con estas grandes y maravillosas hojas azules que recorren todo nuestro
planeta y que por el descuido de todos nosotros hemos dejado atrás. Esto
solo es una de las cosas por las cuales se debe cuidar lo que tenemos

34
nuestro alrededor, incluyendo este ecosistema que cubre el 71 % de nuestra
corteza terrestre y que estamos dejando ir.
El agua es el único líquido vital, es decir, sin ella no podríamos vivir. En
los últimos años se ha visto un gran deterioro del planeta. El ser humano ha
avanzado en cuanto a Ciencia y Tecnología, pero como consecuencia
muchos ecosistemas se han visto afectados por el avance del desarrollo
humano.
Los principales contaminantes del agua son desechos tóxicos, estos
son arrojados por el ser humano, puede ir desde una persona que ensucia el
agua con grandes cantidades de detergente o bien y el más perjudicial,
empresas y fábricas que vierten toneladas de veneno a ríos, lagos, valles y
océanos. Una manera que podría ser muy efectiva para disminuir la
contaminación hídrica sería no utilizar cantidades inmensas de detergentes y
que las fábricas buscaran implementar técnicas para no tirar sus desechos
tóxicos a zonas vitales para el planeta, se que se gastaría más dinero del
que ellos tendrían previsto y seguramente no lo harían por su propia
voluntad ya que lo que desean es tener mucha más ganancia económica.
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo;
el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los
océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa
con los hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas
y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos
lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se
concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes,
es mucho más peligrosa que la natural.
Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener
un impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores
que se deben considerar son los siguientes: el clima, las características de
la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los

35
incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica. Por ello no significa
que el ser humanos es menos contaminante al contrario.
El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no
reúne los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano,
debido a la contaminación que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria
en el agua, y que ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros
procesos de purificación.
El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más
común en la actualidad, es mediante descarga de agua servida o cloacas de
áreas urbanas en ríos y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos
provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas
y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y
blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto
contenido orgánico. Estas concentraciones de materia orgánica originan un
alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ríos o arroyos en que se
descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población
de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad, lo que hace que
disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la
respiración de los animales acuáticos, causando su muerte.
El efecto principal causado por efectos climáticos que afecta a la
calidad del agua es la precipitación. Los climas húmedos o con períodos de
precipitación de régimen considerable pueden dar lugar a velocidades de
escorrentía elevadas o favorecer condiciones de inundación que pueden
causar la resuspensión de los sedimentos, incrementando los niveles de
turbiedad, color, metales u otro tipo de contaminantes. En condiciones de
sequía prolongada, los niveles bajos de drenaje pueden generar
estancamiento, incrementando en consecuencia la posibilidad de actividad
microbiológica y crecimiento de algas. Del mismo modo, se incrementa el
impacto de descargas de fuentes puntuales por la reducción en el efecto de

36
dilución y en la capacidad asimilativa del cuerpo de agua.
La temperatura también es un factor climático importante que afecta la
velocidad de la actividad biológica, la concentración de oxígeno y los
coeficientes de transferencia de masa.
Ahora, las diferentes características naturales de una cuenca de
drenaje pueden tener un efecto significativo en la calidad del agua. Así, por
ejemplo, la topografía afecta la velocidad de flujo. Las pendientes
pronunciadas pueden erosionar la capa superficial de suelo o las márgenes
de ríos o arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrientes que
pueden incrementar el contenido de algas, color y turbidez. El tiempo de
residencia en lagos y reservorios también es función de la topografía y
afecta la calidad del agua, influyendo en la sedimentación y la actividad
biológica. Otro aspecto de importancia es la descomposición de la cubierta
vegetal que produce color y es una fuente de compuestos húmicos y
fúlvicos, frecuentemente asociados con la formación de subproductos de
desinfección.
La cubierta vegetal, sin embargo, actúa como filtro natural frente a la
acción de la escorrentía de contaminantes provenientes de fuentes no
puntuales, ejerciendo un mecanismo de protección a la actividad humana.
Contaminación térmica. El agua caliente que es liberada por centrales
de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de
ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y
afecta a la vida de los organismos.
Bien, por su parte, la geología local impacta en forma directa sobre la
calidad de fuentes superficiales y subterráneas. Un agua subterránea que
por ejemplo presenta dureza elevada, deriva de una formación geológica
subterránea con un contenido de calcio y magnesio considerable. Los suelos
juegan un rol importante por su capacidad amortiguadora en la escorrentía
de la precipitación ácida.
El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y

37
actividad microbiológica. El ciclo de vida natural de un cuerpo de agua
involucra tres estados conocidos como niveles tróficos: oligotrófico
(concentración de nutrientes y actividad microbiológica bajas), mesotrófico
(concentración de nutrientes y actividad microbiológica moderadas) y
eutrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica altas).
En la mayoría de lagos, ríos y corrientes de agua, la producción de
plantas está principalmente regulada por la disponibilidad de fósforo. Se
verifica que los lagos que presentan un contenido de fósforo elevado sufren
un gran crecimiento de algas generando turbiedad en el agua y
produciéndose acumulaciones de algas sobre sus costas. De igual forma, a
largo plazo también se favorece el crecimiento de vegetación con raíces. Por
estos motivos el estado trófico de los lagos y cursos de agua generalmente
se expresa en función de su concentración de fósforo. Sin embargo, en
algunos casos particulares, como por ejemplo cuerpos de agua que se
encuentran muy eutrofizados, los niveles de fósforo pueden ser tan altos que
el suministro de nitrógeno puede llegar a ser el limitante de la producción
vegetal.
El indicador de eutrofización más común es la presencia de algas, en
especial las del tipo cianobacterias. Suelen producirse crecimientos
desmedidos de la población de algas, causando problemas antiestéticos y
sobre la calidad del cuerpo de agua. Es muy común que durante los meses
de invierno, en que la temperatura del agua es baja y se tienen períodos de
luz más cortos, se produzca una disminución de la actividad fotosintética.
Durante este tiempo los nutrientes permanecen disponibles y se van
acumulando.
Cuando los días se alargan y la temperatura aumenta, se produce un
incremento de la actividad microbiológica con un crecimiento desmedido de
la población de algas. Este incremento continúa hasta que se agotan los
nutrientes del medio, produciéndose entonces la disminución de la población
de microorganismos. La deficiencia de oxígeno causada por la actividad

38
microbiológica, desarrolla un ambiente reductor que produce la solubilización
de minerales y nutrientes que se encuentran presentes en los sedimentos.
Por su parte, aunque los incendios forestales pueden ocurrir como
resultado de la actividad humana, el fuego se considera como un factor
natural puesto que este tipo de desastres suele producirse por la
combinación de sequía y luz.
La destrucción de bosques puede producir efectos adversos sobre la
calidad del agua, ya que al eliminarse su función de filtro natural, aumenta la
velocidad de drenaje superficial, incrementándose la probabilidad de erosión.
Por otra parte las cenizas pueden lixiviar nitratos, mientras que la madera
carbonizada contribuye a incrementar el contenido de fenol que al
combinarse con el cloro produce problemas de olor y sabor.
Es por su parte, la intrusión salina, una fuente de contaminación debida
al movimiento permanente o temporal del agua salada que desplaza al agua
dulce. La intrusión salina puede ocurrir tanto en fuentes superficiales como
subterráneas que se encuentren ubicadas en regiones costeras. En el caso
de aguas subterráneas, la explotación del acuífero puede producir un
abatimiento del nivel estático tal que genere un movimiento de la interfase
salina, con lo cual ingresará el agua salada.
En un acuífero costero sin explotación el agua dulce se vierte al mar,
ya sea a través de cursos de aguas superficiales o bien subterráneas. Esta
fuga de agua subterránea mantiene una cierta posición de la interfaz agua
dulce-salada. Si se ubican bombeos para recuperar esta agua, es en
detrimento de este flujo y, por lo tanto, debe establecerse un nuevo equilibrio
con el agua del mar.
Si se quiere mantener limitada la intrusión marina debe dejarse un
cierto flujo de agua de mar, que es el tributo que hay que pagar para
mantener un cierto equilibrio. Si, como consecuencia de una reducción de
flujo de agua al mar, existe una recirculación del agua dulce que deje las
sales en el terreno, como en los regadíos con agua subterránea, se tiene un

39
cierto incremento de la salinidad del agua dulce de origen diferente a la
contaminación por el agua del mar.
Los acuíferos cautivos y los acuíferos libres con un nivel impermeable
superior están protegidos naturalmente contra la contaminación, la cual en
principio solo puede producirse donde el acuífero cautivo pasa a ser libre o
falta el nivel impermeable superior. En la realidad, un acuífero cautivo puede
ser contaminado a través de pozos mal construidos o con corrosiones.
Las fuentes de contaminación antrópica que afectan a la calidad del
agua suelen categorizarse en dos tipos: puntuales y no puntuales.
Fuentes de contaminación puntuales: son aquellas caracterizadas
por descargas únicas o discretas, en las que los contaminantes se vuelcan
desde una única área geográfica aislada o confinada. Entre estas se pueden
mencionar: descargas de efluentes domésticos, descargas de efluentes
industriales, operaciones con residuos peligrosos, drenaje en minas,
derrames y descargas accidentales.
Fuentes de contaminación no puntuales: involucran fuentes de
contaminación difusas y comprenden actividades que abarcan grandes
áreas, pudiendo causar la contaminación general del agua subterránea. Se
pueden clasificar según la procedencia: agricultura y ganadería, drenaje
urbano, explotación del suelo, rellenos sanitarios, deposición atmosférica y
actividades recreativas. Son más difíciles de controlar que las fuentes
puntuales.
A continuación se mencionan algunas características de aguas
residuales de las distintas actividades humanas.
Origen doméstico:
Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos urbanos.
Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos,
deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). La
contaminación de un agua usada urbana se estima en función de su caudal,
de su concentración en materias en suspensión y de su demanda biológica.

40
Se admite que un habitante de una comunidad concreta, en un país o región
determinados, y según las condiciones de abastecimiento de agua, nivel de
vida y sistemas de alcantarillado disponible, vierte una cantidad media de
contaminación fija, bien determinada, base del equivalente-habitante. En
general, se ha fijado un valor de 60 mg/día de DBO y 70 mg/día de sólidos
en suspensión por habitante-equivalente. La dotación de agua se sitúa en
torno a los 100-300 l/Hb/día. En las grandes ciudades se incrementa por su
uso en jardines y limpieza pública diaria. El caudal de aguas residuales
domésticas presenta una variación diaria de tipo sinusoidal. El máximo se
presenta al mediodía, los valores medios a las 9 de la mañana y a la 7 de la
tarde y el valor mínimo hacia las 6 de la mañana. Físicamente presentan
color gris y diversas materias flotantes. Químicamente contienen gran
cantidad de materia orgánica.
Biológicamente contienen gran cantidad de microorganismos, algunos
de los cuales pueden transmitir enfermedades. Una de las características
principales de un agua residual urbana es su biodegradabilidad, es decir, la
posibilidad de depuración mediante tratamientos biológicos, siempre que
pueda darse una alimentación equilibrada de las bacterias en nitrógeno y
fósforo. Es conveniente que las aguas residuales lleguen a la estación de
tratamiento en un estado suficientemente fresco, ya que un agua
nauseabunda es tóxica para el tratamiento, por lo que, si se quisiera
conseguir una buena depuración, habría de someterse a una preaereación o
a una precoloración antes de la decantación.
Origen agrícola – ganadero.
Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de
limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de
estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y
microorganismos. Quizá uno de los mayores problemas que origina la
agricultura sea la contaminación difusa, siendo la más importante la
provocada por nitratos. Se tratan de actividades extendidas en grandes

41
áreas, por lo que resulta prácticamente imposible su depuración. Se deben
tomar las medidas precisas para atajar y reducir en la medida de lo posible
la contaminación por nitratos, tanto en aguas subterráneas, porque su efecto
es acumulativo, como en las superficies en las que favorecen el proceso de
eutrofización.
Origen pluvial.
Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso,
presentándose más turbia que la que se deriva del consumo doméstico. En
las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgánica y diferentes
contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos,
etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se han
caído sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son
sustancias tóxicas. Además, si existe acumulación de residuos en zonas no
preparadas para ello, los lixiviados de los residuos serán arrastrados.
Origen en la navegación.
Las zonas más contaminadas en mar abierto, corresponden a las rutas
de navegación, principalmente de barcos petroleros. Los vertidos de
petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.
Los océanos fueron considerados, hasta hace algunas décadas un
gigantesco depósito de desechos que podía recibir, sin daño alguno, todo
tipo de desecho. Esta situación produce playas insalubres y un aumento de
algas. Con un efecto similar al de la eutrofización de las aguas continentales.
Los efectos en el ambiente marino, especialmente los cercanos a las costas,
se observan tanto en la destrucción de corales, en mares tropicales, como
en los daños a la salud de los seres humanos.
Origen industrial.
Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas
residuales, que pueden tener orígenes muy distintos, en función de los usos
más frecuentes a los que se destine:
 Producción de energía por vaporización, en centrales clásicas o

42
nucleares.
 Transporte de calorías para condensación de vapor, refrigeración de
fluidos de aparatos.
 Transporte de materias primas o de desechos como en la industria
conservera, carbón en los lavaderos, fibras en papeleras, etc.
 Fabricación de productos en papeleras, industrias textiles y
alimentarías.
 Transporte de iones en galvanoplastia.
 Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de
superficies, semiconductores, industrias agrícolas, etc.
 Lavado de gases utilizado en la industria metalúrgica y en las
industrias químicas.
 Preparación de baños en electroforesis, aceites solubles, etc.
Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas serán las
utilizadas como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y
enjuague, en las transformaciones químicas, como disolvente y subproducto
de procesos físicos de filtración o destilación, etc.
Con independencia del posible contenido de sustancias similares a los
vertidos de origen doméstico, pueden aparecer elementos propios de cada
actividad industrial, entre los que cabe citar: tóxicos, iones metálicos,
productos químicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, etc.
Los residuos orgánicos de algunas industrias, por ejemplo las de pasta
de papel, pueden ser iguales o más importantes que los de una comunidad
media de habitantes.
Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en
suspensión, y ser orgánicos e inorgánicos por su naturaleza química.
Tipos de contaminantes del agua.
Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes
maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes
ocho grupos:

43
 Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos
de microorganismos (bacterias, virus, protozoos y otros organismos
microscópicos) que transmiten enfermedades como
el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías
de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de
los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos
orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice
para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos
microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el
agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el
agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
 Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos
orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y
otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es
decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos
se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya
no pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan
oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos
orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO
(Demanda biológica de oxígeno).
 Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están
incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si
están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos,
disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para
trabajar con el agua.
 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias
solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se
encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado
de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.

44
Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los
microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros
seres vivos. El resultado es un agua con mal olor e inutilizable.
 Compuestos orgánicos: Muchas moléculas orgánicas como
petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc.
acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de
tiempo, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras
moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
 Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partículas
desprendidas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales
que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la
mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el
agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van
acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces,
rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.
 Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden
estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo
de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente
más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
 Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de
energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o
embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a
la vida de los organismos
Agua eutrófica y oligotrófica.
Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene
las aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño
y mantiene a pocos animales. Las plantas y animales que se encuentran son
los característicos de aguas bien oxigenadas como las truchas.
Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen
las algas en gran cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros

45
organismos, cuando mueren, son descompuestos por la actividad de las
bacterias con lo que se gasta el oxígeno. No pueden vivir peces que
necesitan aguas ricas en oxígeno, por eso en un lago de estas
características encontraremos barbos, percas y otros organismos de aguas
poco ventiladas. En algunos casos se producirán putrefacciones anaeróbicas
acompañadas de malos olores. Las aguas son turbias y de poca calidad
desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para actividades
deportivas. El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su
profundidad va disminuyendo.
Efectos provocados por sólidos en suspensión.
Los sólidos en suspensión absorben la radiación solar, de modo que
disminuyen la actividad fotosintética de la vegetación acuática. Al mismo
tiempo obstruyen los cauces, embalses y lagos. También intervienen en los
procesos de producción industrial y pueden corroer los materiales y
encarecer el costo de depuración del agua.
Efectos provocados por los fenoles.
Los peces, especialmente las especies grasas como la trucha, el
salmón y las anguilas, los acumulan. Pero el mayor problema reside en que
cuando llegan a las plantas de cloración convencionales dan lugar a los
clorofenoles, confiriendo al agua un sabor muy desagradable incluso en
unidades de ppm (partes por millón).
Efectos provocados por las grasas y aceites.
El hecho de que sean menos densos que el agua e inmiscibles con
ella, hace que se difundan por la superficie, de modo que pequeñas
cantidades de grasas y aceites pueden cubrir grandes superficies de agua.
Además de producir un impacto estético, reducen la reoxigenación a través
de la interfase aire-agua, disminuyendo el oxígeno disuelto y absorbiendo la
radiación solar, afectando a la actividad fotosintética y, en consecuencia, la
producción interna de oxígeno disuelto. Encarecen los tratamientos de
depuración, y algunos aceites, especialmente los minerales, suelen ser

46
tóxicos.
Efectos provocados por el calor.
El principal efecto es la disminución del oxígeno disuelto. Del mismo
modo, puede actuar directamente sobre el metabolismo de los animales
acuáticos. El aumento de temperatura incrementa las velocidades de
reacción biológicas y la solubilidad de algunos compuestos.
Efectos provocados por los detergentes.
No es solo la bioconcentración el problema medioambiental, también
los detergentes, una vez diluidos en el agua, no permiten el acceso del
oxígeno a la masa de agua, a causa de la espuma generada en la superficie
y el hecho de aumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno, otro
microcontaminante de enorme acción cancerígena. El verdadero problema
medioambiental causado por los detergentes reside en los polifosfatos,
incluidos en su formulación para ablandar el agua.
Efectos provocados por los hidrocarburos.
Los más destacables por su peligrosidad son los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAH’s), (núcleos aromáticos condensados), no sólo
presentes en pequeñísima cantidad en el petróleo sino también en los
bosques de abetos y hayas. Son cancerígenos y, en particular
el benzopireno –que es el mejor estudiado-, en el que ha observado un corto
periodo de latencia.
A pesar de su enorme liposolubilidad, apenas se acumulan en el tejido
graso ya que se metabolizan pronto, siendo uno de sus metabolitos el
agente cancerígeno. Constituyen un gran número, y por ello se suele limitar
su análisis a los seis más frecuentes: fluoranteno; 3,4-benzofluorantenos;
11,12-benzofluoranteno; 3,4-benzopireno; 1,12-benzopireno; indeno-1,2,3-
pireno.
En el proceso de potabilización una parte suele ser eliminada en
la floculación-filtración y la otra en la oxidación, quedando muy poca
cantidad en el agua tratada.

47
Parece ser que los detergentes potencian su toxicidad, como antes se
ha dicho. A pesar de su inercia química se ha comprobado su
biodegradación, aunque lenta.
Los efectos de la contaminación del petróleo pueden considerarse a
corto y a largo plazo. Los efectos a corto plazo se engloban en dos
categorías:
1. Los causados por revestimiento y asfixia. Entre los efectos se
encuentran: la reducción de la transmisión de luz, disminución del oxígeno
disuelto, daños en las aves acuáticas, ya que las buceadoras y nadadoras
sufren la impregnación de las plumas, lo que las incapacita para el vuelo y la
flotación.
2. Los procedentes de la toxicidad del petróleo. Entre los efectos
debidos al carácter tóxico del petróleo pueden subrayarse los siguientes:
Narcosis: los hidrocarburos saturados con bajos puntos de ebullición
producen, en baja concentración, narcosis en los invertebrados marinos, y
en mayores concentraciones su muerte. Letalidad: los hidrocarburos
aromáticos de bajo punto de ebullición (xileno, tolueno, benceno) son
venenosos para los seres vivos, pudiendo provocar la muerte por contacto
directo con la mancha de petróleo.
Entre los efectos a largo plazo podemos destacar:
 Acumulación y amplificación en la cadena trófica: una vez que un
hidrocarburo penetra en la cadena trófica permanecerá totalmente
inalterable independientemente de su estructura, lo que conduce a su
acumulación y ulterior concentración hasta alcanzar cantidades tóxicas.
 Vehículación de ciertos compuestos: ciertos compuestos, como
los plaguicidas, disueltos en la película de petróleo pueden alcanzar
concentraciones más elevadas de las que normalmente alcanzarían en agua
contaminada, llegando así más fácilmente hasta los organismos susceptibles
de contaminarse.
Efectos provocados por las sustancias húmicas.

48
No presentan un problema medioambiental por sí solas, sino porque al
ser degradadas lentamente, llegan, entre tanto, a las plantas urbanas de
cloración, donde producen compuestos halorgánicos (generalmente
clorados) de uno o dos átomos de carbono, sustancias, como sabemos,
cancerígenas (el más abundante es el cloroformo). Esto no seria problema si
se añadiera mayor cantidad de cloro de forma que se completara su
oxidación, pero al no ser posible, solo se oxidan parcialmente y los restos
orgánicos que quedan producen los llamados trihalometanos o compuestos
haloformes. Como en tantos tóxicos cancerígenos, resulta muy difícil
establecer la relación causa-efecto entre cloración y carcinogenicidad,
debido al largo periodo de latencia (de 20 a 30 años) entre exposición y
supuesta aparición del cáncer.
Efectos provocados por la materia orgánica.
Sus efectos son diferentes según se trate de materia orgánica
biodegradable o no biodegradable. La primera provoca una disminución del
oxígeno disuelto por consumo de éste en los procesos de degradación,
reduciendo la capacidad de autodepuración de un río.
Cuando se ha consumido todo el oxígeno disuelto, la degradación se
torna anaeróbica, desapareciendo la vida animal y apareciendo compuestos
típicos de la putrefacción, generalmente mal olor, como el sulfhídrico,
la putrescina, etc. La segunda puede presentar efectos diferentes como son
la acumulación en los tejidos animales y la toxicidad.
Efectos provocados por la materia inorgánica.
Los efectos debidos a la presencia de materia inorgánica pueden ser
de características muy diversas. Pueden ser tóxicos, como los efectos
producidos por las sales de los metales pesados, inductivos, como los
producidos por la acidez y la alcalinidad, que varían la toxicidad de algunas
sustancias, disuelven precipitados, etc.
La salinidad, en general, disminuye la concentración de oxígeno
disuelto, favorece la formación de espumas y aumenta la presión osmótica.

49
Por otra parte, la presencia de sales inorgánicas en grandes cantidades
puede inutilizar procesos industriales y producir incrustaciones.
Un problema peligroso es el que presentan los Nitratos que entran a
formar parte del medio hídrico por vía agrícola. Todavía no está totalmente
aclarado el efecto que puede tener sobre la salud humana el consumo de
agua con alto contenido de nitratos. El principal efecto patógeno que podría
atribuirse a los nitratos es la metahemoglobinemia, originada por la reacción
de los nitritos con la hemoglobina de la sangre, con formación de hierro
ferroso y generación de metahemoglobina.
Esta enfermedad se caracteriza por una dificultad respiratoria que en
ocasiones acaba en asfixia. Los más propensos a sufrir esta intoxicación son
los niños y los animales de granja.
Cuando la concentración normal de meta hemoglobina, que está
comprendida entre el 1 y 2 % se eleva al 10 %, se presenta como primera
manifestación clínica un proceso de cianosis. Concentraciones entre el 30 y
el 40 % producen signos de anoxia, pudiendo presentarse estados de coma
con concentraciones superiores.
Por lo que se refiere a una posible relación de los nitratos con
el cáncer, debida a la formación de nitrosaminas, no existe hasta el
momento evidencia directa.
Así mismo la exposición a concentraciones elevadas del mercurio
puede provocar daños permanentes en el cerebro, los riñones y en los fetos
en desarrollo, como ocurrió en los habitantes de Minamata en Japón que
ingirieron pescado contaminado con mercurio o con la población de
Guatemala que ingirió semillas tratadas con mercurio. En particular, el
sistema nervioso es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se
manifiestan por distintos tipos de desórdenes que son más severos
conforme la exposición aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios
en la visión y audición, problemas de memoria) (2,3).
Aunado a lo anterior, exposiciones de corta duración a vapores

50
conteniendo concentraciones elevadas de mercurio metálico, así como
exposiciones continuas por largos periodos a concentraciones menores,
pueden dañar los pulmones, causar náusea, vómito o diarrea, elevar la
presión sanguínea y causar irritación de la piel y de los ojos. La absorción
del mercurio depende de su forma química, por ejemplo, el metil mercurio se
absorbe en un 90 % y el cloruro de mercurio sólo en un 2 %. Los niños son
especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa más a su
cerebro que en el adulto e interfiere con su desarrollo.
Los metales pesados son tóxicos por ser biorrefractarios y
bioacumulativos. Cuando se arranca desde los niveles tróficos más bajos y
alcanza a los superiores o el hombre, el metal ha podido concentrarse
incluso varios miles de veces. El ejemplo más espectacular, en relación con
la actividad biológica, es el trágico episodio ocurrido en la ciudad de
Minimata (Japón) en 1960. En efecto, en la bahía del mismo nombre eran
vertidas aguas residuales que contenían compuestos orgánicos e
inorgánicos de mercurio. Los microorganismos presentes en el agua
transformaban estos compuestos de mercurio en metilmercurio, compuesto
extraordinariamente tóxico que es fácilmente asimilado y concentrado por la
cadena alimentaria hasta llegar a la población humana a través de los peces.
La exposición a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar
daños permanentes en el cerebro, los riñones y en los fetos en desarrollo,
como ocurrió en los habitantesde Minamata en Japón que ingirieron pescado
contaminado con mercurio o con la población de Guatemala que ingirió
semillas tratadas con mercurio. En particular, el sistema nervioso es muy
sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por distintos
tipos de desórdenes que son más severos conforme la exposición aumenta
(irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios en la visión y audición,
problemas de memoria). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta
duración a vapores conteniendo concentraciones elevadas de mercurio
metálico, así como exposiciones continuas por largos periodos a

51
concentraciones menores, pueden dañar los pulmones, causar náusea,
vómito o diarrea, elevar la presión sanguínea y causar irritación de la piel y
de los ojos. La absorción del mercurio depende de su forma química, por
ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90 % y el cloruro de mercurio
sólo en un 2 %.
Efectos provocados por los compuestos orgánicos sintéticos.
En las últimas décadas se ha producido una intensa proliferación de
compuestos orgánicos de síntesis. Entre ellos, los PCB y los pesticidas son
los que mayor preocupación ambiental han suscitado. Esto se debe a que
son compuestos relativamente estables, difíciles o lentamente degradables,
capaces de bioacumularse y de amplificarse a lo largo de las cadenas
tróficas de los ecosistemas, y con efectos tóxicos para distintos niveles de
organismos, manifestando su toxicidad de forma aguda y, sobre todo,
crónica: alteraciones en la conducta, en el desarrollo embrionario, en la
viabilidad de los individuos.
Efectos provocados por los organismos patógenos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos que los
diferentes tipos de organismos pueden producir sobre el hombre son los
siguientes:
 Virus: infecciones víricas, inflamaciones cutáneas y oculares.
 Bacterias: infecciones gastrointestinales, endémicas o epidémicas,
como el cólera, fiebre tifoidea, salmonelosis, etc.
 Protozoos y metazoos: enfermedades parasitarias como
la hidatidosis, esquistosomiasis, etc.
Sistemas de saneamiento en el ambiente, como fosas
sépticas y letrinas de hoyo, o descargas de residuos que faltan tratamiento
suficiente, pueden causar niveles altos de patógenos.
Efectos provocados por contaminación acústica.
En grandes masas de agua el sonido viaja a una gran velocidad y las
ondas pueden viajar kilómetros sin perder intensidad y a lo largo de los

52
últimos dos siglos ha aumentado considerablemente la cantidad de ruido
submarino ocasionado por centros comerciales, militares y científicos; el
tráfico marino, las exploraciones petrolíferas y sonares de baja frecuencia.
Todo esto ha generado daños severos de la vida marina principalmente a los
cetáceos.
Contaminación por consumismo.
Pero, quizás el mayor problema esté unido al consumismo, cada vez
hay más objetos que están fabricados para durar unos años y después ser
sustituidos por otros, lo que se denomina obsolescencia programada.
Muchos productos, como los ordenadores, electrodomésticos, etc., están
diseñados para ser usados y luego desechados, y el caso es que tampoco
hay una conciencia clara, en muchos casos, de qué hacer con ellos.
Esta economía basada en la máxima producción, el consumo, la
explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la
buena marcha económica, es insostenible, imponiéndose cada vez más en
la sociedad la idea, o por lo menos esa es la percepción actual, de que hay
que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida,
pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide y respete
el medio ambiente y así proteger el valioso recurso.
Contaminación por fitosanitarios[editar]
El uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar
las aguas de la zona al ser arrastrados por el viento.
En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente
degradables y se absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su
afección a los acuíferos. Pero si se da la circunstancia de que alcancen a las
aguas subterráneas, los procesos de degradación y retención de los
contaminantes se ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy
graves.
La presencia de plaguicidas se ha constatado en los acuíferos de todos
los países desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten

53
detectar algunos fitosanitarios o sus productos de degradación a
concentraciones muy bajas, es posible que los estudios realizados sean
poco realistas, pues el muestreo representativo de pesticidas es bastante
complejo, y los elevados costes de las analíticas han limitado a unas pocas
las sustancias rastreadas. En definitiva, no se conoce exactamente la
contaminación por fitosanitarios de las aguas subterráneas, pero si se sabe
con certeza que estos productos están presentes en los acuíferos de todas
las regiones con agricultura intensiva.
También se sabe que los productos más problemáticos son los
insecticidas organoclorados y organofosforados y los herbicidas del grupo de
las triazinas (atrazina, desmetrina, simazina, terbutrina).
Algunos de los metabolitos, o productos resultantes de la
descomposición, de los fitosanitarios son tanto o más tóxicos que la
sustancia original. El paraoxon es un metabolito del insecticida paratión que
aumenta la inhibición del enzima colinesterasa (sistema nervioso), el
diazoxon se produce a partir del insecticida diazinon y tiene los mismos
efectos que el paraoxon, diversos metabolitos del herbicida atrazina tienen
efectos cancerígenos, el etilen-tio-urea (ETU) formado a partir de EBDC y
diversos fungicidas (maneb, mancoceb, zineb) tiene igualmente efecto
cancerígeno y el DDE es un disruptor hormonal tan potente o más que
el DDT del que procede.
Planta para tratamiento de aguas residuales.
Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas a vivir en
condiciones precarias e inadecuadas a orillas de ríos y/o cañadas; donde
eventualmente tienen servicios de agua potable, pero muy frecuentemente
no tienen servicios de alcantarillados de aguas negras. Esas aguas
residuales, que contienen detergentes, agua caliente, grasas, materiales
espumosas, sustancias fecales, etc. son descargadas directamente a los
ríos y/o cañadas. Alrededor de un 74 % de las aguas residuales domésticas,
como también de los establecimientos comerciales, van al río o barrancas,

54
sin antes ser tratadas, situación que origina una gama importante de
enfermedades.

Figura Nº 5: Planta de tratamiento de aguas residuales.


Fuente: Pabón, G, J. (2019).

Contaminantes del agua subterránea en las zonas de recarga.


Las zonas de recarga de acuíferos son particularmente delicadas
desde el punto de vista de la contaminación hídrica, ya que las sustancias
contaminantes una vez que entran en los acuíferos permanecen allí durante
períodos muy largos. Particularmente algunas actividades humanas llevan
implícitos determinados peligros de contaminación. La tabla siguiente
menciona algunas actividades peligrosas si desarrolladas en zonas de
recarga.

55
Fuente de Contaminación Tipo de contaminante
Actividad agrícola Nitratos; amoniaco; pesticidas; microorganismos fecales
Saneamiento in situ Nitratos; microorganismos fecales; trazas de hidrocarburos sintéticos
Gasolineras y Talleres automotrices benceno; otros hidrocarburos aromáticos; fenoles; algunos hidrocarburos halogenados
Depósito final de residuos sólidos Amonio; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; metales pesados
Industrias metalúrgicas Tricloroetileno; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales pesados;
fenoles; cianuro
Talleres de pintura y esmaltes Alcalobencenos; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales; algunos
hidrocarburos aromáticos
Industria maderera Pentaclorofenol; algunos hidrocarburos aromáticos
Tintorerías Tricloroetileno; tetracloroetileno
Manufactura de pesticidas algunos hidrocarburos halogenados; fenoles; arsénico; metales pesados
Depósito final de lodos residuales Nitratos; plomo; cinc; varios hidrocarburos halogenados
domésticos
Curtidurías Cromo; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; fenoles;
Explotación y extracción de Salinidad (cloruro de sodio); hidrocarburos aromáticos
petróleo/gas
Minas de carbón y de metales Acidez; diversos metales pesados; hierro; sulfatos
Tabla N° 1: Fuente y tipos de contaminantes del agua.
Fuente: Pabón, G, J. (2019).

56
Daños a la salud.
Es sabido que la contaminación hídrica es una de las principales
fuentes de enfermedad gastrointestinales en niños menores de un año;
padecimientos causados por bacterias, virus y protozoarios patógenos que
se dispersan a través de la ruta fecal-oral y que potencialmente pueden ser
transmitidos por el agua de consumo, utilizada para diversas actividades en
el hogar (higiene personal, y recreación). Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el 80 % de las enfermedades infecciosas y parasitarias
gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por
éstas, se deben al uso y consumo de agua contaminada; este organismo
internacional también reconoce que solo un 41 % de la población mundial
consume agua tratada y desinfectada como para ser considerada “segura”. 16
También existen las llamadas “enfermedades químicas”, asociadas
principalmente con la ingestión de sustancias tóxicas naturales o artificiales
en concentraciones dañinas, caracterizadas por su localización específica:
hidroarsenisismo y fluorosis.
Alternativas para la prevención y control.
 Desarrollo y adaptación de metodologías de análisis para la
determinación de microorganismos patógenos que no pueden ser aislados
mediante métodos convencionales.
 Seguimiento de calidad bacteriológica de fuentes de abastecimiento y
aguas de suministro en comunidades rurales o marginales.
 Uso de energía solar para la desinfección del agua en pequeñas
comunidades.
 Diseño y evaluación de un sistema de tratamiento basado en alúmina
activada para abatir la exposición a arsénico en colonias de escasos
recursos económicos.
 Tratamiento adecuado de las descargas de aguas residuales,
apoyándose en sistemas de vigilancia de la calidad físico, química y

57
microbiológica, que proporcionan información para prevenir problemas
ambientales.

El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o


sea, la energía libre que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo.
Cuantifica la tendencia del agua de fluir desde un área hacia otra debido a
ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos mátricos como la tensión
superficial. Es un concepto generalmente utilizado en fisiología vegetal que
permite explicar la circulación del agua en las plantas; como así también en
los animales y el suelo.
El potencial hídrico está constituido por varios potenciales que influyen
sobre el movimiento del agua, que pueden actuar en las mismas o diferentes
direcciones. Dentro de complejos sistemas biológicos, éstos factores de
potencial juegan un rol de importancia. Por ejemplo, la adición de solutos al
agua disminuye su potencial hídrico, haciéndolo más negativo, como
también un incremento en la presión aumenta su potencial, haciéndolo más
positivo. Si es posible, el agua fluirá desde un área de alto potencial hídrico
hacia un lugar con potencial menor. Un ejemplo muy común es el agua que
contiene sal disuelta, como el agua de mar o la solución dentro de células
vivas. Estas soluciones generalmente tienen potenciales hídricos negativos,
en relación al agua pura de referencia (con potencial igual a cero). Si no hay
ninguna restricción en el movimiento, las moléculas de agua fluirán desde el
agua pura hacia el menor potencial hídrico de la solución. Este flujo continúa
hasta que la diferencia en el potencial soluto se equilibre con otra fuerza,
como puede ser, el potencial presión.
Las Plantas de Tratamiento son un conjunto de operaciones y procesos
unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que
están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos.
Objetivos del Tratamiento de las Aguas Negras:
El tratamiento de las aguas negras tiene como finalidad preservar la

58
salud del medio que nos rodea y para lograrlo es necesario:
La eliminación de las bacterias patógenas que contienen las aguas
negras.
La estabilización de la materia orgánica presente en las aguas negras.
Evitar la contaminación de los cuerpos receptores favoreciendo así la
flora y la fauna.
Etapas del tratamiento de las aguas residuales.
Tratamiento Preliminar: Es el tratamiento donde se remueven los
sólidos de gran tamaño y las arenas presentes en las aguas negras. Se
conoce también como el proceso de eliminación de los constituyentes de las
aguas residuales que pueden provocar daños al funcionamiento de los
equipos involucrados en los diferentes procesos y operaciones que
conforman el sistema de tratamiento.
Tratamiento Primario: Es el tratamiento donde se remueve una fracción
los sólidos sedimentables y en suspensión por medios físicos y/o químicos.
El Efluente del tratamiento primario suele tener una cantidad alta de materia
orgánica y una DBO alta.
Tratamiento Secundario: Es el tratamiento donde se transforma la
materia orgánica biodegradable por la acción biológica en materia estable.
Está principalmente diseñado a la eliminación de los sólidos en suspensión y
de los compuestos orgánicos, en algunos casos se incluye desinfección en
esta etapa.
Tratamiento Terciario o avanzado: Son tratamientos adicionales, que
siguen a los tratamientos secundarios convencionales, para la eliminación de
nutrientes, compuestos tóxicos y excesos de materia orgánica o de sólidos
en suspensión.
Términos a precisar:
Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se
involucra ninguna reacción química.
Operaciones o Procesos Químicos: Son aquellas operaciones o

59
procesos donde ocurren reacciones químicas.
Operaciones o Procesos Biológicos: Son aquellas operaciones o
procesos que involucran reacciones biológicas o bioquímicas.
Tratamiento Preliminar: Son las medidas que se utilizan para preparar
las aguas residuales para el inicio del tratamiento, con ellas se logra la
remoción de sólidos y arenas para proteger las bombas y otros equipos que
forman parte del sistema de tratamiento, así como mejorar el aspecto
estético de las aguas. Se conoce este tratamiento como desbaste.
El desbaste: es una operación unitaria física utilizada para remover
sólidos de gran tamaño, que puedan perturbar el funcionamiento normal de
las unidades posteriores, o ya sea que se deseen utilizar como unidades
recuperadoras de sub-productos. En esta etapa del tratamiento se pueden
utilizar los siguientes accesorios o equipos: Rejas gruesas, rejas medianas,
rejillas, cedazos finos, desarenadores, trituradores, micro filtros. De acuerdo
a la separación que existe entre las barras que forman las rejillas se pueden
clasificar en:
Rejas Gruesas: Si la separación entre barras d=5cm, con una
inclinación de las barras de un ángulo con la horizontal de 30°.
Rejas Medianas: Si la separación entre barras d=2 a 5 cm, con una
inclinación de las barras de un ángulo con la horizontal de 45°.
Rejillas: Separación de barras d=1 a 2 cm, con una inclinación de las
barras de un ángulo con la horizontal de 70°.
Cedazos Finos: Son rejillas con separación del orden de 1/4” a 1/32”
(6mm a 1mm de separación) y también del orden de 3/16” a 3/32” (5mm a
2.5mm de abertura).
Desarenadores: Son tanques de flujo continuo utilizados para separar
arenas, y otros sólidos discretos de densidad superior a la del líquido
cloacal, que por su naturaleza interfieren en la operación y mantenimiento de
las unidades que siguen en el tratamiento, evitan la paralización del sistema
por fallas en las bombas. Estos tanques deben ser diseñados de tal manera

60
que se separen las arenas del líquido residual pero sin remover los sólidos
orgánicos que están suspendidos en el agua. El parámetro principal para el
diseño de los tanques desarenadores es la velocidad horizontal del flujo a
través de la unidad que debe estar entre 0.15 y 0.3 [m/s]
independientemente de las variaciones de gastos, para garantizar su
funcionamiento adecuado.
Trituradores: Se colocan después de los desarenadores, cuando se
espera un volumen apreciable de solidos duros con el fin de desmenuzarlos
para la protección de las estaciones de bombeo u otras unidades de la
planta de tratamiento que requieran dicha protección. Consisten en cilindros
giratorios ranurados a través de los cuales pasa el líquido cloacal, donde los
sólidos son cortados por engranajes dentados, disminuyendo su tamaño. La
operación de limpieza de estas unidades de desbastes puede ser manual o
mecánica.
Bajo los preceptos jurídico-legales y accionar de lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia. (p.79)
Al respecto, la Ley Orgánica Del Ambiente, Gaceta Oficial De La
República Bolivariana De Venezuela Año CXXXIVMes III Caracas, Viernes
22 De Diciembre De 2006. No. 5.833 Extraordinario. Título I, Disposiciones
Generales, Capítulo I, Disposiciones Generales. Artículo 3, expone.
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física,
química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la

61
acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de
los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado.
Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función
administrativa, que determinen y desarrollen las políticas,
objetivos y responsabilidades ambientales y su implementación, a
través de la planificación, el control, la conservación y el
mejoramiento del ambiente.
Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización de las
actividades que, directa o indirectamente, puedan incidir sobre el
ambiente para la verificación del cumplimiento de las
disposiciones relativas a la conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado. (p.7)

De consideración legal, la Ley Orgánica del Ambiente promulgada el 22


de diciembre de 2006, en las Disposiciones Generales, artículo 2, establece.
Que se entenderá por la Guardería Ambiental a la acción de
vigilancia y fiscalización de las actividades que, directa o
indirectamente, puedan incidir sobre el ambiente para la
verificación del cumplimiento de las disposiciones relativas a la
conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado. (p.7)

Así mismo, la señala como un mecanismo del Control Posterior


ambiental y en capítulo IV Guardería Ambiental del Título VII Control
Ambiental, estatuye, por quien será ejercida, articulo No. 100.
La Guardería ambiental será ejercida por los ministerios con
competencia en materia de: Ambiente, Industrias Básicas y
Minería, Infraestructura, Salud, Agricultura y Tierra, Energía y
Petróleo y por la Fuerza Armada Nacional, por órgano de la
Guardia Nacional, y por los demás órganos y entes del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal en el marco de sus
competencias. Igualmente ejercerán la guardería ambiental, como
órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos
comunales y demás organizaciones y asociaciones civiles con
fines ambientales, de conformidad con la presente ley y demás
normativa que regule la materia. (p.87)

Aplican igualmente Normas para la clasificación y el control de la


calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos” en la sección

62
III de las descargas a cuerpos de agua (DCA), norma publicada en la Gaceta
Oficial 5.021, Decreto N° 883.

Desde este instante, procedimentalmente, el autor, aplica una


metodología cuali-cuantitativa, en trabajo de campo y documental, las
cuales Fidias, A. (1999), define como.
Investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos
e informaciones directamente de la realidad a través del uso de
técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin
de dar respuesta a alguna situación o problema planteado
previamente. (p.79)

Investigación documental es una técnica de investigación cualitativa


que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de
la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones,
periódicos, bibliografías, etc. (p.79)

Además la investigación se asume con empleo del método deductivo-


inductivo, donde cada premisa que pretende dar respuesta a la interrogante
investigativa, es resultado lógico de procesos critico-reflexivos, en aras de
consolidar una solución; objeto de estudio.
La investigación cualitativa según Fidias, A. (1999), trata de identificar
la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el
estudio de la asociación o correlación de ambas metodologías, pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada; lo que resulta trascendente en el abordaje del
objeto de estudio.
En base a lo anterior el trabajo de abordaje de la realidad se hace
directamente del campo, se basa en informaciones obtenidas directamente
de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones

63
reales en que se han conseguido los datos; ello complementado por trabajo
documental, técnica que consiste en la selección y compilación de
información a través de la lectura y crítica de documentos y materiales
bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos e internet. Además, el
uso tanto del método inductivo como el deductivo son estrategias de
razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares
para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales
para llegar a una conclusión específica; ambos permiten el complemento
dialectico concreto.
En el quehacer investigativo, el autor hace reflexión acerca del
quehacer social, del hacer realizado por sujetos en contextos específicos y
posicionados, supone la necesidad de participar, en tanto se hizo desde la
crítica y la problematización los instrumentos de la reflexividad, pues de ello
depende la potencialidad enunciativa de las premisas resultantes, teniendo
como referencia procesos de creación y transformaciones sociales, es la
manera de enfrentar la exigencia de pensar para el presente y el futuro,
asumiendo que hay un compromiso ético-político. Además de considerar
ésta una manera de participar del debate acerca de las posibilidades de
pensar cuestiones sustantivas, de pensar en generar soluciones a precarias
condiciones sociales y culturales de vida, hoy objeto de estudio.
Dicho esto desde el abordaje teórico, es de considerar para efectos de
estudio, la población, la que a criterio de Fidias, A. (1999), señala como.
Conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen
estudios. y la Muestra, una parte o subconjunto de elementos que se
seleccionan previamente de una población para realizar un estudio
.Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso
importante en cualquier estudio de investigación de mercados, se debe
justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la
población, los objetivos y el propósito de la investigación.
Antes de calcular el tamaño de la muestra se precisó determinar varias

64
cosas:
1. Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de
objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos
tipos: población objetivo, que suele tiene diversas características y también
es conocida como la población teórica. La población accesible es la
población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.
2. Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una
estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los
resultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del número de
veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro
de un rango específico.
3. Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un
valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de
confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente
cubrirán las expectativas el 95% de las veces.
4. La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un
conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar,
mayor es la dispersión de la población.
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el
tamaño de la población es la siguiente:

En donde,
N = tamaño de la población.
Z = nivel de confianza.
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.
Q = probabilidad de fracaso.
D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
En el caso que se trae, la población, es el personal militar adscrito al

65
Destacamento De Montaña 214 del Comando de Zona Nº 21 de la Guardia
Nacional Bolivariana de Venezuela, (Véase tabla Nº 2), por su parte, la
muestra fue calculada con software on-line, con 5% de margen de error, 99%
de confianza, resultando población veintisiete entre militares y civiles (27),
muestra veinticuatro (24) sujetos. (Véase anexo Nº 2)

66
TCNEL

TCNEL
CNEL
CNEL

PTTE

PTTE
MAY

MAY
CAP

CAP

SM1

SM2

SM3
TTE

TTE
G/B

SA
SS

S1

S2

TOTAL
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 4 6 54 3
0 0 1 2 1 3 1 0 0 0 0 2 1 2 2 1 1 0 2
OFICIALES DE COMANDO OFICIALES TÉCNICOS TROPA PROFESIONAL 7
25
8 03 12
OFICIALES DE TROPA
OFICIALES ASIM
01 01

Tabla N° 2: Personal militar adscrito al Destacamento De Montaña 214 del Comando de Zona Nº 21 de la
Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela.
Fuente: Pabón G, J. (2019).
Por su parte, el abordaje el proceso que se trae, amerito dimensionar
variables, (Véase Tabla N° 3), según Tamayo define:
Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y
cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los
cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las
denomina constructos o construcciones hipotéticas. (p.72),

Al precisarle, sirve para extraer las dimensiones que conformaran los


ítems instrumentales del cuestionario a aplicar (Véase anexo No.3).
Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en
una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener
información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para
poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El
cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que
deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de
que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.
Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y
mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas
cerradas, y la empleada en este caso es la: Ordinal-politómica, donde el
consultado tiene más de dos opciones ordenadas. Estas son las que
determinaran a precisión los resultados de la interrogante investigativa que
expone.
¿Resulta factible la implementación de una planta de tratamiento de
aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la disminución
del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira?
Objetivos específicos Ítems Instrumento
Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores

1.- 1. Diagnosticar la Implementación Consiste en una serie de Serie de procesos Cuestionario


necesidad de de una planta de procesos físicos, químicos y físicos, químicos y
implementar una tratamiento de biológicos que tienen como fin biológicos que tienen Usar la escala de Lickert.
planta de tratamiento aguas residuales eliminar los contaminantes como fin eliminar los
1
de aguas residuales presentes en el agua efluente contaminantes
para minimizar la del uso humano. Para ello, el presentes en el agua Opciones de respuesta
contaminación del nivel de tratamiento requerido efluente del uso Siempre
Acciones Casi siempre
agua y la disminución está en función de la humano.
operativas Algunas veces
del potencial hídrico de capacidad de auto-purificación El nivel de
la cuenca alta del Rio natural del cuerpo receptor. tratamiento Casi nunca
“La Grita”, bajo Por lo tanto, el objetivo del requerido está en Nunca
supervisión del tratamiento de las aguas función de la 2
Comando de Zona para residuales, es producir efluente capacidad de auto-
el Orden Interno N° 21, reutilizable en el ambiente y un purificación natural
Destacamento de residuo sólido o fango (también del cuerpo receptor.
Montaña N° 214, la llamado biosólido o lodo) Políticas Implementación 3
Grita, Municipio convenientes para su ambientales planificada y
Jáuregui, del Estado disposición o reutilización. controlada para
Táchira. producir efluente
2. Precisar los reutilizable en el
elementos necesarios ambiente y un
para la implementación residuo sólido o
de una planta de fango (también
tratamiento de aguas llamado biosólido o
residuales para lodo)
minimizar la
contaminación del
agua y la disminución
del potencial hídrico de
la cuenca alta del Rio
“La Grita”, bajo
supervisión del
Comando de Zona para
el Orden Interno N° 21,
Destacamento de
Montaña N° 214, la
Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado
Táchira.
3. Valorar la Convenientes para
su disposición o 4
factibilidad de la
implementación de una reutilización
planta de tratamiento
de aguas residuales
para minimizar la
contaminación del
agua y la disminución
del potencial hídrico de
la cuenca alta del Rio
“La Grita”, bajo
supervisión del Problemas de salud. 5
La contaminación del agua es
Comando de Zona para
cualquier cambio químico,
el Orden Interno N° 21,
físico o biológico en la calidad
Destacamento de
del agua que tiene un efecto
Montaña N° 214, la Efectos
dañino en cualquier cosa viva
Grita, Municipio
que consuma ese agua.
Jáuregui, del Estado
Cuando los seres humanos
Táchira.
beben el agua contaminada
tienen a menudo problemas de Inadecuadas para el
6
Minimizar la salud. La contaminación del uso.
conta minación agua puede también puede
del agua y la hacer a esta inadecuada para
disminución del el uso deseado y por otra parte
potencial hídrico El potencial hídrico está
constituido por varios La adición de solutos
potenciales que influyen sobre al agua disminuye su
el movimiento del agua, que potencial hídrico, 7
pueden actuar en las mismas o haciéndolo más
diferentes direcciones. Dentro negativo,
de complejos sistemas Tendencia del agua
biológicos, Objetivos
de fluir desde un
área hacia otra
debido a ósmosis,
8
gravedad, presión
mecánica, o efectos
mátricos como la
tensión superficial.

Tabla N° 3: Dimensión operativa de variables en estudio.


Fuente: Pabón G, J. (2019).

70
71
Bien, en cuanto se trabajó las variables, se diseñó el cuestionario
estructurado (Véase anexo N° 3): la entrevista y las potenciales
contestaciones se hallan establecidas y generalizadas, brindando al sujeto
interrogado opciones alternativas de respuestas, cuyos elementos
conceptuales fueron validados por expertos (Véase anexo N° 4). Para tan
encomiable labor, un experto pondero bajo criterios de amplitud, coherencia
y redacción y así lo asintió por escrito.
Para aclarar, Tamayo (2000) considera que validar es “determinar
cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de
un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser
apreciado por la comunidad científica como tal. La validez del instrumento de
recolección de datos de la presente investigación, se realizó a través de la
validez de contenido. (Véase anexo N° 5)
En esta investigación, para efectos de ponderar los ítems, se aplicó la
escala de Likert, la cual a criterio de Tamayo (2000): “es una herramienta de
medición que, a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no,
nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del
encuestado con cualquier afirmación que le propongamos” (p.87). Ha de
precisarse, en la presente investigación los ítems son ponderados así: Casi
siempre (5), Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y por último
Nunca (1).
Ahora bien, según Hernández (1991), los procedimientos para
determinar la confiabilidad son variados: acá se aplica coeficiente alfa de
Cronbach. En lo que respecta al coeficiente alfa de Cronbach, es pertinente
indicar, dicho instrumento requiere sólo una aplicación, produciendo valores
que tienen un rango entre cero y uno. Ahora bien, la fórmula para obtener el
coeficiente alfa de Cronbach (α) es la siguiente:

72
Donde:

K: El número de ítems.

Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems.

St2: Varianza de la suma de los Ítems.

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.

En el caso que se trae, la confiabilidad al ser calculada, se precisó


sobre los siguientes criterios (Véase tabla N° 4), según Hernández (1991):

Valor calculado Criterio de confiabilidad


0-0,2 Muy Bajo
0,2-0,4 Bajo
0,4-0,6 Moderado
0,6-0,8 Bueno
0,8-1,0 Muy bueno

Tabla N° 4: Escala criterios de confiabilidad de instrumento.


Fuente: Hernández (1991).

Al realizar las tabulaciones, para el total de sujetos (14), total de ítems


(08), aplicar procesador matemático del paquete ofimático 97, Microsoft
Excel en el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, se obtiene, 0,8469, lo
que implica un criterio de confiabilidad en el instrumento de: Muy Bueno.
(Véase anexo N° 6)
El análisis e interpretación de resultados preciso.
1. ¿Considera usted que la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira implicaría una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del

73
uso humano?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 20 2 1 1 0 24
% 83,33 8,33 4,17 4,17 0,00 100

Tabla N° 5: Resumen de resultados a ítem 1 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°1 : Resumen de resultados a ítem 1 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

83,33% Considera que siempre la implementación de una planta de


tratamiento de aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira implicaría una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del
uso humano. Según Cartay, R (2017): ”Es una instalación donde a las Aguas
Residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin
riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor
natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en otras actividades de nuestra vida
cotidiana con excepción del consumo humano (no para ingerir o aseo

74
personal)”. (p.112)
2. ¿Considera usted que la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira implicaría que el nivel de tratamiento requerido está en función de la
capacidad de auto-purificación natural del cuerpo receptor?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 18 5 1 0 0 24
% 75,00 20,83 4,17 0,00 0,00 100

Tabla N° 6: Resumen de resultados a ítem 2 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°2 : Resumen de resultados a ítem 2 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

75% Considera que la implementación de una planta de tratamiento de


aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira implicaría que el
nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de auto-

75
purificación natural del cuerpo receptor.

3. .¿ Considera usted que la implementación de una planta de tratamiento de


aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira implicaría la
implementación planificada y controlada para producir efluente reutilizable en
el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo)?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 17 6 2 0 0 25
% 68,00 24,00 8,00 0,00 0,00 100

Tabla N°7: Resumen de resultados a ítem 3 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°3: Resumen de resultados a ítem 3 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

68% Considera que siempre la implementación de una planta de


tratamiento de aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado

76
Táchira implicaría la implementación planificada y controlada para producir
efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también
llamado biosólido o lodo).
4.¿Considera usted que la implementación de una planta de tratamiento de
aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira implicaría
Convenientes para su disposición o reutilización?

Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 12 8 2 1 1 24
% 50,00 33,33 8,33 4,17 4,17 100

Tabla N°8: Resumen de resultados a ítem 4 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°4: Resumen de resultados a ítem 4 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

50% Considera que la implementación de una planta de tratamiento


de aguas residuales en la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña

77
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira implicaría
Convenientes para su disposición o reutilización.

5. ¿Considera usted que la implementación de una planta de


tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, también minimizaría los problemas de salud de los pobladores?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 11 9 2 1 1 24
% 45,83 37,50 8,33 4,17 4,17 100

Tabla N°9 : Resumen de resultados a ítem 5 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°5 : Resumen de resultados a ítem 5 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).
45,83% Considera que la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,

78
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, también minimizaría los problemas de salud de los pobladores.
6. ¿Considera usted que la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, también minimizaría aguas inadecuadas para su uso?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 10 11 2 1 0 24
% 41,67 45,83 8,33 4,17 0,00 100

Tabla N°10 : Resumen de resultados a ítem 6 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°6 : Resumen de resultados a ítem 6 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).
45,83% Considera que casi siempre la implementación de una planta
de tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del
agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La
Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,

79
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, también minimizaría aguas inadecuadas para su uso.
7. ¿Considera usted que la implementación de una planta de tratamiento de
aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la disminución
del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña
N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira, mejoraria La adición
de solutos al agua?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 9 12 2 1 0 24
% 37,50 50,00 8,33 4,17 0,00 100

Tabla N°11: Resumen de resultados a ítem 7 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°7 : Resumen de resultados a ítem 7 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

50% Considera que la implementación de una planta de tratamiento


de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,

80
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, mejoraría La adición de solutos al agua.
8. ¿Considera usted que la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, mejoraría Tendencia del agua de fluir desde un área hacia otra
debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos mátricos como la
tensión superficial?
Item Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia 8 13 3 0 0 24
% 33,33 54,17 12,50 0,00 0,00 100

Tabla N°12 : Resumen de resultados a ítem 8 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

Gráfico N°8: Resumen de resultados a ítem 8 del cuestionario.


Fuente: Pabón G, J (2020).

54,17% Considera que la implementación de una planta de tratamiento


de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la

81
disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira, mejoraría Tendencia del agua de fluir desde un área hacia otra
debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos mátricos como la
tensión superficial.

82
PROPUESTA.

Implementar una planta de tratamiento de aguas residuales para


minimizar la contaminación del agua y la disminución del potencial
hídrico de la cuenca alta del Rio “Grita”. Bajo supervisión del Comando
de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña N°
214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira

1.- Descripción general.


El agua es sin duda el recurso natural más preciado que existe, ya que
sin ella sería imposible la vida. Los que habitamos este planeta cada día
somos más, así como el comercio y las industrias que crecen continuamente,
sin embargo los recursos hídricos no aumentan, son los mismos desde la
formación de la Tierra.
La naturaleza ha creado mecanismos para qué, a través de un ciclo de
evaporación y precipitación, sea posible la reutilización del agua. Pero la
velocidad en constante aumento con que consumimos estos recursos hacen
insuficiente la capacidad del medio ambiente para depurar tal cantidad de
agua.
Conscientes de esto, los gobiernos de todo el mundo han implementado
leyes que obligan a todo ente municipal, urbanístico o industrial a tratar las
aguas que desechan y así evitar un impacto negativo en el ambiente. Es ahí
donde se hace necesario instalar sistemas que permitan que las aguas
utilizadas lleguen a sus cauces naturales con características físico químicas
óptimas para ser reaprovechadas.

2.- Detalles técnicos.


El tratamiento de las aguas residuales se utiliza para purificar el agua y
evitar que ésta sea vertida a cuerpos de agua y cambien las propiedades
de la misma. Esto ocurre en el río “Grita” en el cual se vierten aguas
residuales alterando los parámetros de nitratos, nitritos y coliformes totales
para el año 2019.
A continuación se muestran los resultados de una captación llevada a
cabo el día 26 de agosto de 2019 Barrientos y D’Alessandro. (2019), los
valores registrados en cada tabla han sido comparados con las “Normas
para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y
vertidos o efluentes líquidos” en la sección III de las descargas a cuerpos de
agua (DCA), norma publicada en la Gaceta Oficial 5.021, Decreto N° 883 y
se ha determinado que los ríos Capa y Cocorote como afluentes del río “la
Grita”, y el mismo río, arrastran con ellos contaminantes provenientes de las
actividades agrícolas o turísticas de la región así como también las aguas
residuales generadas por los habitantes de las comunidades.
En la Tabla 13, se muestran los parámetros físico-químicos
pudiéndose apreciar que los nitratos y nitritos se encuentran fuera de los
límites establecidos por la norma, puesto que estos presentan valores de
(23,511±0,001)mg/L, (13,629±0,001)mg/L y (15,151±0,001)mg/L en el río, los
cuales superan el límite máximo permitido que es (10,000±0,001)mg/L. Es
importante remover estos contaminantes porque cuando ingerimos alimentos
con nitratos se someten a un proceso de transformación en el estómago y
se pueden combinar con otras sustancias originando las nitrosaminas
(sustancias cancerígenas). Además, los nitratos pueden ser causantes de 5
mutaciones de nuestros genes y deformaciones en fetos (Organización
Daiquí, 2010). Por otro lado, en las aguas se puede presentar el proceso de
eutrofización, que significa literalmente “el proceso de la buena nutrición”; sin
embargo, hoy día esta palabra se refiere a una fertilización excesiva de una
masa de agua que da por resultado el crecimiento perjudicial de plantas
acuáticas, tales como algas y macrófitas, disminuyendo así la concentración
del oxígeno disuelto en los cuerpos de agua.

84
Límite
Parámetro Río “Grita” máximo
permitido
(*)
Color A/R
50/2 50/ 40/2 1000/500
(Color±2,5) 5 25 0
(Pt/Co)
Turbiedad (Turb±0,01) 7,96 7,8 7,77 -----
NTU 8
Temperatura 26,2 25, 25,8 -----
(T±0,1)ºC 9
pH (pH±0,01) 7,35 7,3 6,28 6,00 – 9,00
3
Cloruros (Cl±0,01) 24,1 23, 23,3 1000
mg/L 2 12 7
Sulfatos 23 26 26 1000
(Csulfatos±1)mg/L
Hierro total 1,00 1,0 0,52 10
(CFe±0,01)mg/L 6
Fluoruro
0,09 0,0 0,09 5
(Cfluoruro±0,001) 8 98 8
mg/L
Nitritos +
23,5 13, 15,1 10
Nitratos
11 629 51
(expresados
como N)
(Cnitratos±0,001)
mg/L
Sulfuro 0,01 0,0 0,01 0,500
(Csulf±0,001)mg/L 2 14 1
Cobre 0,11 0,1 0,08 1
(CCu±0,01)mg/L 3
Dureza total 93,5 93, 94,5 -----
(Du±0,01)mg/L 4 54 5

Tabla N°13: Parámetros físico-químicos del río “Grita”


Fuente: Barrientos y D’Alessandro. (2019).

En la Tabla 14 se muestran los parámetros bacteriológicos y


químicos-sanitarios de las aguas en estudio. En ésta se aprecia que los
coliformes totales presentes en el río “Grita” son mayores a 1600

85
organismos/100mL. Es importante remover este contaminante porque
el agua es uno de los vehículos más importantes de transmisión de la
diarrea, disentería amibiana, hepatitis A, cólera, entre otros, los cuales
son incapaces de reproducirse en aguas limpias.

Límite
Parámetro Río “Grita”
máximo
permitido (*)

Coliformes totales /100mL > > > <10


160 160 160 00
0 0 0
Coliformes fecales /100mL > > > -----
160 160 160
0 0 0
Demanda bioquímica de
oxígeno 3 12 12 60

(DBO±1)mg/L
Demanda química de
ND 4 188 350
oxígeno
(DQO±1) mg/L
Fósforo (CP±0,001)mg/L 0,08 0,41 0,50 10
6 8 2
Aceites y grasas ND ND ND 20
(AG±0,005)mg/L
Detergentes ND ND ND 2
(Deterg±0,005)mg/L
Sólidos suspendidos
1,21 7,33 15,0 80
(Ss±0,01)mg/L 0

Tabla N° 14 Parámetros bacteriológicos y químicos sanitarios del río


“Grita”.
Fuente: Barrientos y D’Alessandro. (2009).

Acorde con un reconocimiento visual de los vertidos del Rio “La Grita”
realizado por el autor se determinó que el mayor aporte de contaminantes al
río viene dado por las aguas residuales que son descargadas a través del
colector principal de la población de La “Grita” de las cuales se conoce que

86
tienen un alto grado de contaminación debido a que transportan todos los
desechos de la comunidad, incluyendo detergentes, materia orgánica
biodegradable y no biodegradable, aceites, grasas, entre otros
contaminantes. Sin necesidad de realizar la caracterización previa de las
aguas residuales, basta con apreciar el volumen de agua que descarga y la
cantidad de población que vive en la zona para comprender por qué se
estima que esta descarga es la más representativa en función de la
concentración de contaminantes que llega al río.
Las fotos de la Figura 6 muestran la ubicación satelital del rio “La
Grita”.

Figura Nº 6: Ubicación satelital de la parte alta del rio “La Grita”.


Fuente: Pabón, G, J. (2019).

Seguidamente se muestra algunos registros fotográficos de la


contaminación del Rio “La Grita”:

87
Figura Nº 7: Vertederos de aguas residuales en el rio “La Grita”.
Fuente: Pabón, G, J. (2019).

Figura Nº 8: Residuos sólidos presentes en el Rio “La Grita””.


Fuente: Pabón, G, J. (2019).

Seguidamente se presenta un bosquejo de la estructura de la planta


de tratamiento de aguas residuales propuesta para la parte alta del rio “La
Grita”:
Situación actual
A través de los valores mostrados en las Tablas anteriores, se

88
observan niveles de contaminación por la concentración de nitritos,
nitratos y coliformes totales en el río, además con las fotos de las figuras
se visualiza la notoria diferencia entre el agua del río y la que está siendo
vertida al mismo, observando a la derecha la descarga de aguas
residuales y a la izquierda el cauce del cuerpo de agua. Con todas estas
evidencias se observa que el rio presenta un grado de contaminación
que altera el ecosistema trayendo consigo latentes enfermedades y la
degradación del cuerpo de agua.

Situación deseada
Que las aguas residuales del colector principal del rio “La Grita” sean
acondicionadas a través de un sistema de tratamiento previo y puedan ser
vertidas al rio sin ocasionar el deterioro del mismo al aumentar las
concentraciones de aquellos compuestos que se indican en el decreto
883 más allá del límite establecido por esta norma en esos cuerpos de
agua.

Justificación.

Con el presente trabajo se va a obtener el diseño de la planta de


tratamiento de aguas residuales que son descargadas por el colector
principal de la población de La Grita, la cual, al ser implementado mejorará la
calidad del agua beneficiando de forma directa a los habitantes del pueblo y
comunidades aledañas que hacen vida en las cercanías del río, con un
criterio de participación social ya que la planta de tratamiento ofrecerá
fuente de empleo.

Limitaciones.
Para la realización de este trabajo se presentan diversos obstáculos los
cuales podrían atrasar la culminación del mismo. Entre ellos se encuentran:

89
la disposición de los laboratorios, puesto que es necesario realizar la
caracterización de las aguas de estudio. La dependencia de los reactivos,
ya que las pruebas de caracterización necesitan de diversas sustancias
químicas que al no estar presentes retrasan la realización de las mismas
Por nuestra parte es necesario poseer experiencia en el uso de los
equipos del laboratorio, puesto que la mayoría de las pruebas son del tipo
colorimétricas y utilizan espectrofotómetros para realizarlas, por lo que es
necesario saber cómo se usan. También el traslado es complicado ya que
para realizar la captación del agua es necesario ir al colector principal del
rio “ La Grita”, cual es difícil porque el terreno es montañoso, de
complicado acceso y se encuentra lejos de nuestros sitios de residencia.
Otros factores que influyen son el clima, específicamente la estación de
invierno, puesto que se presentan precipitaciones continuas que diluyen
las concentraciones de los contaminantes en el colector ya que también
recoge las aguas de lluvia de las calles del pueblo, por lo que la
concentración no es constante en el tiempo; y el crecimiento poblacional,
debido a que con el aumento de la densidad demográfica, crece el
volumen de agua residual en el colector y por ende en el río, viéndose
afectada la concentración de los contaminantes en el tiempo.

90
Figura Nº 9: Bosquejo de la estructura de la planta de tratamiento de aguas residuales propuesta para la parte alta del rio “La
Grita”:
Fuente: Pabón, G, J. (2019
Figura Nº 10: Bosquejo de la situación esperada para la planta de tratamiento de aguas residuales propuesta para la parte alta
del rio “La Grita”:
Fuente: Pabón, G, J. (2019

92
3.- Objetivos.

3.1.- Objetivo general:


Implementar una planta de tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la disminución del potencial hídrico de
la cuenca alta del Rio “La Grita”. Bajo supervisión del Comando de Zona para
el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña N° 214, la Grita,
Municipio Jáuregui, del Estado Táchira

3.2.- Objetivos específicos:


1. Diagnosticar la necesidad de implementar una planta de tratamiento
de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
2. Precisar los elementos necesarios para la implementación de una
planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación
del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La
Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.
3. Valorar la factibilidad de la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y
la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira.

4.- Fundamentos.
Con independencia de la forma elegida para formalizar una propuesta
de diseño, algunos aspectos de base asumidos son:
1.- Disponer de una descripción detallada de la necesidad que el
servicio va a resolver, los usuarios y las condiciones de uso, de aplicación o
de servicio.
2.- Acotar las restricciones y limitaciones de orden material, temporal y
de recursos en relación tanto al propio servicio como en relación a su
desarrollo y puesta en marcha.
3.- Proceso de adquisición que se va a emplear en el contexto en el que
se va a implementar y mantener en el supuesto de la creación de un servicio.
4.- Tendencias y referentes, aunque sean de otro ámbito, de los que se
puedan extraer ideas.

5.- Estructura.
5.1.- Fase 1:
5.1.1.- Organización para la operacionalización: Para la ejecución de la
presente propuesta, se amerita la revisión y aprobación de máximo órgano
rector
Es significativo recalcar, que con la colaboración de todos los actores
comprendidos se puede lograr la efectividad, que beneficiará a una gran
cantidad de personal castrense y civil. Según Balestrini (2006)
operacionalizar, es un proceso que sufre un concepto, de modo tal que a él
se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su
comportamiento efectivo. De modo que representa la concreción de la
correspondencia entre los conceptos como cualidad “latente” y las
respuestas observables que manifiestan su existencia. (Véase tabla Nº 15)

5.2.- Fase 2: Planificación de actividades:


5.2.1.- Cronograma de actividades para la formulación y la ejecución de
la propuesta. En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt como señala

94
Tamayo. (2004), muestra el origen y el final de las diferentes unidades
mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summaryelements) o las
dependencias entre unidades mínimas de trabajo.
De la misma manera como se aprecia en el cronograma (Véase tabla
Nº 16), la ejecución se realizará en seis (06) meses aproximadamente
previendo la aprobación y revisión por la máxima autoridad. Cabe destacar
que como toda planificación es flexible, estos cronogramas están sujetos a
modificaciones.

95
Objetivo general:
Objetivos específicos Actividades Materiales o recursos

1. Diagnosticar la necesidad de implementar una - Realizar un recorrido por el Comando de Libreta de registro
planta de tratamiento de aguas residuales para Zona, para precisar la necesidad presente. Lápiz
minimizar la contaminación del agua y la - Diagnóstico de fortalezas, oportunidades, Cámara
disminución del potencial hídrico de la cuenca debilidades y amenazas de personal en el Computador
alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del área. Software ofimático
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, - Revisión del libro diario de novedades Internet
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, para precisar eventos referentes a la Técnicas:
Municipio Jáuregui, del Estado Táchira. problemática. Observación de puestos.
FODA.

2. Precisar los elementos necesarios para la - Clasificar y jerarquizar necesidades. Libreta de registro
implementación de una planta de tratamiento de - Precisar elementos de hardware/software Lápiz
aguas residuales para minimizar la requeridos. Cámara
contaminación del agua y la disminución del Computador
potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Software ofimático
Grita”, bajo supervisión del Comando de Zona Internet
para el Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del
Estado Táchira.
3. Valorar la factibilidad de la implementación de - Clasificar y jerarquizar necesidades de Libreta de registro
una planta de tratamiento de aguas residuales Seguridad informática. Lápiz
para minimizar la contaminación del agua y la Cámara
disminución del potencial hídrico de la cuenca Computador
alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del Software ofimático
Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Internet
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita,
Municipio Jáuregui, del Estado Táchira.

Tabla N° 15: Estructura para operacionalización de la propuesta.


Fuente: Pabón G, J (2019).

96
97
5.2.2.- Gestión de costos: (Véase tabla Nº 17). El esfuerzo de
planificación de la gestión de costos tiene lugar al principio de la planificación
del proyecto y establece el marco de cada uno de los procesos de gestión de
costos, para que el rendimiento de los procesos sea eficiente y coordinado.

Desbaste 120
Tanque de Igualación 80
Trampa de Grasa 90
Sedimentador Primario 100
Zona Anóxica 90
Reactor Biológico 70
Sedimentador Secundario 50
Lecho de Secado 20
Cámara de contacto 15
1 Bomba para el Tanque de 10
Igualación
1 Bomba de recirculación de 10
licor mezcla
1 Bomba de recirculación de 10
lodos activados
1 bomba dosificadora 15
6 aireadores 25

Tabla N° 17: Estructura de costos asociados a la propuesta.


Fuente: Pabón G, J (2019).
Actividades Periodo de Duración (meses).
1 2-3 4 – 5…… ……6
Fase 1: Operacionalización de la propuesta.
1.1. Organización para la operacionalización de
la propuesta
Fase 2: Planificación inicial.
2.1.-Evaluó de las necesidades de la propuesta.
2.2.- Determinación de los informantes y su nivel de
participación acerca de la propuesta.
Fase 3: Planificación de actividades y costos:
3.1.- Cronograma de actividades para la formulación y la
ejecución de la propuesta.
3.2.- Análisis de costos.
Fase 4: Ejecución de actividades técnicas.
4.1.- Precisar elementos.
4.2.- Puntualizar la actualización.
4.3.- Establecer los elementos a implementar.
4.4.- Elaborar propuesta final.
Precisiones finales. Defensa de la propuesta.
Tabla N° 16: Cronograma de actividades para la elaboración de la propuesta.
Fuente: Pabón G, J (2019).
CONCLUSIONES.

• En base a la distancia mínima entre la planta y la comunidad,


disponibilidad de tierras públicas, pendiente del terreno, área disponible y
cercanía de la mano de obra se seleccionó el terreno, como el más
adecuado para la ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales
para el colector principal del Rio “La Grita”.

• Las desviaciones en la concentración de los parámetros presentes en


el agua residual que exceden el límite máximo permitido por el Decreto 883
varían entre 13% y 1500%.

• La propuesta del sistema de tratamiento seleccionada para realizar el


diseño es, de acuerdo con los criterios de mantenimiento, operación,
requerimiento energético, área requerida y mano de obra.

• El arreglo seleccionado esta conformado por un desbaste, tanque de


igualación, trampa de aceites y grasas, sedimentador primario, zona anóxica,
reactor biológico, sedimentador secundario, lecho de secado de lodos y la
cámara de contacto.

100
RECOMENDACIONES.

1. Realizar una norma más completa, por parte del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, en cuanto a la concentración de los parámetros,
puesto que existen algunos que no están normados y son importantes de
disminuir.

2. Utilizar un sistema GPS para una ubicación más exacta de la salida


del colector principal.

3. Proponer un sistema de alcantarillado para las poblaciones aledañas


a la población de la Grita, con el fin de anexar sus aguas residuales al
sistema de tratamiento.

4. Realizar una matriz de impacto ambiental que considere la


construcción y operación de la planta al momento de ejecutar el proyecto.

101
BIBLIOGRAFIA.

Barker, F. (2014). Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro. Santafé


de Bogotá, Editorial Mc Graw - Hill.

Barrientos, N y D’Alessandro, M. (2019). Propuesta de alternativas que


minimicen los efectos que generan los vertidos que convergen en el Rio
“La Grita”. Tesis de grado no publicada, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Buttó, L.; Castillo, H.; Irwing, D.; Ledezma, L. y Rolando, I. (2003). Militares y
Sociedad en Venezuela. Caracas: UCAB.

Cartay, R (2017). Memoria de los orígenes, economía y sociedad en


Zulia. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5.453. Abril 22 de 2000.

Chiavenato, I. (2002). Gestión de sistemas.(13ª edición). Revisión técnica.


Mc Graw – Hill. Interamericana editores.

Churchman, C. (1993). El enfoque de sistemas.(13ª edición). México.


Editorial Diana.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.946. Abril
2 de 2008.

102
Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración.
(5ª edición). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme Orial.

Findel, J. (2017). Administración en las organizaciones: enfoque de


sistemas y contingencias forestales. México, ed. Mc Graw Hill.

García, R. (1997). Biología de la conservación y áreas silvestres


protegidas: situación actual y perspectivas en Costa Rica. Instituto
Nacional de Biodiversidad. Heredia, Costa Rica.

Gracia, C.; Abril, M.; Barrantes, O.;Burriel, A.; Ibáñez, J.; Serrano, M. Y
Vayreda, J.; (1992). Inventari Ecològic i Forestal de Catalunya. Mètodes.
RegióForestal I. DARP. Barcelona.

González, J; (2001). Introducción a la selvicultura general. Universidad de


León. Ponferrada.

ICONA; (1994). Segundo Inventario Forestal Nacional. Explicaciones y


métodos (1986-1995). ICONA. Madrid.

Naím, M (2014).Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están


cambiando al mundo. Editorial Debate. Bogotá.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 15.453. Abril 7 de 2010.

Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional. Gaceta Oficial Número


38.280. Junio 22, 2005.

103
Maldonado, V. (1997). Las Fuerzas Armadas y sus nuevos roles. Caracas:
Compañía Anónima de Industriales Militares.

MARN (2000). Políticas MARN dentro del marco constitucional. Ministerio


del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Caracas, Venezuela.

Ortiz, R. (1998). Aplicación de la tecnología GPS en actividades de


manejo de recursos naturales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Organo
Informativo de la Escuela de Ingeniería Forestal: Kurú, N° 2.

Pardé, J.(1994). Dasometría. Paraninfo. Madrid

Quevedo, R. (1997). Evaluación financiera de la planificación para el


aprovechamiento forestal, en Santa Cruz, Bolivia. Tesis M.Sc., Turrialba,
C.R., CATIE.

Sitoe, A. 1992. Crecimiento diamétrico de especies maderables en un


bosque húmedo tropical bajo diferentes intensidades de intervención.
Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE.

Stadmuller, T. (1994). Impacto hidrológico del manejo forestal de


bosques naturales tropicales: medidas para mitigarlo. Turrialba, Costa
Rica. CATIE. Proyecto Silvicultura de Bosques Naturales. Colección
Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales No. 10.

Redmon, E; Spencer, Ch. (1999). Investigaciones arqueológicas en el


Piedemonte y los Llanos Altos de Barinas (Venezuela). Boletín de la
Asociación Nacional de Arqueología (Caracas, Venezuela).

104
Reglamento Educativo Militar. (2002). Gaceta Oficial Número 37.519.
Octubre 3 de 2002.

Pabón, E. (2015). Lineamientos de empleo de la ingeniería militar en las


operaciones de orden interno. Caracas, Venezuela. Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela. Centro de Estudios Tácticos Técnicos y
Logísticos.
Plan de estudio “Simón Bolívar” (2015 – 2019) Tomo V. Proceso de
Investigación Militar, Normativa para la Elaboración y Presentación del
Informe Táctico, Técnico y Clínico. Caracas. Julio 2016.

Quevedo, M; Vargas, I. (2003). Antiguas formaciones y modos de


producción venezolanos. Antropología (3ª edición). Caracas, Venezuela:
Monte Ávila Editores.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México.


Editorial Blanco.

Tosta, V. (2018). La Ciudad Viajera. Maracaibo, Venezuela: Editorial Sucre.

Urquijo, J. (2013). Teoría de las Relaciones Industriales de cara al siglo


XXI. (3ª edición). Caracas: UCAB.

Veillón, J. (1992): Los bosques naturales de Venezuela. Instituto Forestal


Latinoamericano (IFL). Mérida, Venezuela.

105
ANEXO N° 1.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Comando de Zona Nº 21.


Destacamento De Montaña 214.

Estructura del Destacamento De Montaña 214. La Grita.

106
ANEXO N° 2.
CALCULO DE POBLACION Y MUESTRA.

107
ANEXO N° 3.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA TÉCNICA MILITAR BOLIVARIANA
NÚCLEO GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EMPLEADO EN LA


INVESTIGACIÓN TITULADA:
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL
HÍDRICO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO “LA GRITA”.
(Caso en jurisdicción del: Comando De Zona Para El Orden Interno N°
21, Destacamento de Montaña N° 214. La Grita. Municipio Jáuregui.
Estado Táchira).

AUTOR: ALFÉREZ. PABÓN GARCÍA JOSÉ HERNAN.

MENCIÓN: GUARDERIA ECOSOCIALISTA.

MICHELENA, MAYO 2020.

108
CUESTIONARIO APLICADO EN EL ESTUDIO.
INSTRUCCIONES:

A continuación, se presentan una serie de interrogantes las cuales


deberá responder siguiendo los siguientes pasos:

1. Lea cuidadosamente el instrumento.


2. Marque con una “X” la opción seleccionada.
3. Seleccione una sola alternativa en cada ítem.
4. No coloque su nombre.
5. En caso de duda, consulte al encuestador.

Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Nº ITEMS
siempre veces nunca

1.¿ Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la
cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el
Orden Interno N° 21, Destacamento de
01
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira implicaría
una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua
efluente del uso humano?

2 .¿ Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la
cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el
02 Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira implicaría
que el nivel de tratamiento requerido está
en función de la capacidad de auto-
purificación natural del cuerpo receptor?

3. .¿ Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la
cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el
Orden Interno N° 21, Destacamento de
03
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira implicaría la
implementación planificada y controlada
para producir efluente reutilizable en el
ambiente y un residuo sólido o fango
(también llamado biosólido o lodo)?

04 4.¿Considera usted que la implementación


de una planta de tratamiento de aguas
109
residuales en la cuenca alta del Rio “La
Grita”, bajo supervisión del Comando de
Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la
Grita, Municipio Jáuregui, del Estado
Táchira implicaría Convenientes para su
disposición o reutilización?

5. ¿Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la
cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
05
supervisión del Comando de Zona para el
Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira, también
minimizaría los problemas de salud de los
pobladores?

6. ¿Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la
cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
06
supervisión del Comando de Zona para el
Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira, también
minimizaría aguas inadecuadas para su
uso?

7. ¿Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la
07 cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el
Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira, mejoraria La
adición de solutos al agua

8. ¿Considera usted que la


implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para
minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la
cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el
08
Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio
Jáuregui, del Estado Táchira, mejoraría
Tendencia del agua de fluir desde un área
hacia otra debido a ósmosis, gravedad,
presión mecánica, o efectos mátricos
como la tensión superficial?

110
ANEXO N° 3-B.
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN A SER VALORADOS POR
EXPERTO.
Título de la investigación:
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO DE
LA CUENCA ALTA DEL RIO “LA GRITA”.
(Caso en jurisdicción del: Comando De Zona Para El Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214. La Grita. Municipio Jáuregui. Estado Táchira).
Objetivo general:
Implementar una planta de tratamiento de aguas residuales para minimizar la
contaminación del agua y la disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del
Rio “La Grita”. Bajo supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21,
Destacamento de Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira.
Objetivos específicos:
1. Diagnosticar la necesidad de implementar una planta de tratamiento de
aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la disminución del
potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del Comando
de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña N° 214, la Grita,
Municipio Jáuregui, del Estado Táchira.
2. Precisar los elementos necesarios para la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la
disminución del potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo
supervisión del Comando de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de
Montaña N° 214, la Grita, Municipio Jáuregui, del Estado Táchira.
3. Valorar la factibilidad de la implementación de una planta de tratamiento de
aguas residuales para minimizar la contaminación del agua y la disminución del
potencial hídrico de la cuenca alta del Rio “La Grita”, bajo supervisión del Comando
de Zona para el Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña N° 214, la Grita,
Municipio Jáuregui, del Estado Táchira.
.

111
ANEXO N° 4.
CRITERIOS VALIDADOS POR EXPERTOS.

C R I T E R I O S
ITEMS COHERENC COHESIÓN AMBIGÜED REDACCIÓ EXTENSIO CLARIDAD OBSERVACION
IA AD N N ES
DA I ED DA I ED DA I ED DA I ED DA I ED DA I ED

10

Leyenda: DA: De acuerdo I : Indecisa ED: En desacuerdo.

112
ANEXO N° 5.
CERTIFICACION POR PARTE DEL EXPERTO.
DATOS DEL EXPERTO:

Nombre del evaluador:_________________________________________

Titulo de pregrado:____________________________________________

Titulo post-grado:_____________________________________________

Institucion donde labora:_______________________________________

Area de desempeño:__________________________________________

Experiencia en investigación:____________________________________

Mediante la presente, certifico que emití mi juicio para la validez del


instrumento presentado por el ALF. PABÓN GARCIA, JOSÉ HERNAN
titular de la cédula de identidad N°-26.594.797, para la recolección de la
información en la investigación titulada: CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y
DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO DE LA CUENCA ALTA DEL
RIO “LA GRITA”.(Caso en jurisdicción del: Comando De Zona Para El
Orden Interno N° 21, Destacamento de Montaña N° 214. La Grita.
Municipio Jáuregui. Estado Táchira).

Hoy,_________de__________de 2020.

___________________________________
FIRMA.

113
ANEXO N° 6.
CALCULO DE COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH.
RELACION ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 SUMA
Sujeto 1 2 3 2 1 2 1 2 2 15
Sujeto 2 2 1 1 2 2 1 2 1 12
Sujeto 3 4 3 1 3 2 2 2 2 19
Sujeto 4 1 3 1 3 2 2 3 3 18
Sujeto 5 1 3 2 3 2 1 3 4 19
Sujeto 6 2 4 2 3 1 1 3 5 21
Sujeto 7 3 4 2 3 1 2 4 5 24
Sujeto 8 3 5 3 4 3 2 4 5 29
Sujeto 9 3 5 3 4 3 2 3 4 27
Sujeto 10 4 4 3 4 2 3 2 3 25
Sujeto 11 5 2 3 5 1 4 1 3 24
Sujeto 12 5 3 3 5 4 4 1 2 27
Sujeto 13 5 3 4 5 4 4 1 2 28
Sujeto 14 5 3 5 5 4 4 2 2 30
Sujeto 15 1 2 2 2 2 2 2 2 15
Sujeto 16 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 17 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 18 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 19 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 20 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 21 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 22 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 23 1 2 2 2 2 2 1 1 13
Sujeto 24 1 1 2 2 2 2 1 1 12
Varianza 2,3732639 1,1232639 0,7899306 1,4097222 0,6649306 0,8315972 0,9722222 1,9375 39,039931

Fuente: Pabón G, J. (2020).

Donde:

K: El número de ítems. K= 8 (K-1)= 7

Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems. Si 2= 10,1024

St2: Varianza de la suma de los Ítems. S t2 = 39,0399

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.

Sustituyendo:

α= (8/7) * [1- (10,1024 / 39,0399)]

α= (1,1428) * [1- (10,1024 / 39,0399)]

α= (1,1428) * [1- 0,25887] = (1,1428) * (0,74113)

α= 0,84696.

114

También podría gustarte