Está en la página 1de 152

PRESENTACIÓN

Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de


Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes de nuestro estado. Las familias conocerán su
contenido y contribuirán para que durante el confinamiento por la pandemia de Covid 19 se
fortalezcan en el hogar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Este cuadernillo contiene
una propuesta de trabajo para todos los niveles educativos que se atienden en Educación
Especial, desde educación inicial hasta educación laboral y su particularidad radica en que cada
niña, niño o adolescente, de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, sus condiciones de vida,
características personales y materiales que tengan en casa, lo realicen con el apoyo invaluable
de sus padres o familiares más cercanos.
Estamos seguros que esta Guía de Autoaprendizaje permitirá a todas las familias
quintanarroenses tener un recurso que oriente el desarrollo personal y educativo de sus hijos.

SECRETARIA DE REVISIÓN TÉCNICA EQUIPO DE AUTORES


EDUCACIÓN DE
QUINTANA ROO PREESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA INDÍGENA Aarón Caamal
Ana Isabel Violeta Perera Ma. Teresa Flores Maximino Balam María Yobal
Vásquez Jiménez Elba Ek Elena Herrera Leysi Ku Alma García
Mayte Chin Angelica Mena Ligia Ku Rudi Tah
SUBSECRETARIA DE Victoria Llovera Hilario Poot Eliézer May
EDUCACIÓN BÁSICA PREESCOLAR INDÍGENA Leslie Medina Deysi Chan Zeida Porres
Luz María Nidia Caamal Carolina Garduño Rogelio Dzib Manuel González
Abuxapqui González Vicente Pat Laura Barrera David Loeza
Lourdes Pérez SECUNDARIA Ana Baas
PRIMARIA Mirna Rosado Alma Jiménez Walter Can
DIRECTORES Guadalupe García Mónica Villarreal Arbey Mendoza Tomás Castaldi
Rita Alcocer Nadycie Chin Gabriela Sanabria Sebastián Alejandro
PREESCOLAR Iliana López Fany Avilez Cinthia Cortés
Genoveva Pasos Iris Vázquez Yazury Pérez EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMARIA Crystopher Sandy PREESCOLAR INDÍGENA José Pech Daniel Villanueva
Carlos Aguilar Citlali Colin María Pat Carlos Ucán Cinthia Hernández
SECUNDARIA Lauro Chuc Kinkakuji Loo Arjona Naxhielii Ac
Andrés Soberano
Raúl Polanco María Moo Darwin Alcocer Libertad Pacheco
EDUCACIÓN FÍSICA Miguel Ordóñez Eugenia Tuz Juan Torres
Gilbert Carrillo Marely Bautista
Jesús Sosa Dalia Muñoz Damaris González Francisco Rivera
Darani Mendoza Norma Marín Alfredo Ojeda
Angélica Velázquez Araceli Rouan
COORDINADOR DE Silvia Gómez Deysi Uc
Yareli Pinto Janet Vallejo
LAS GUÍAS DE Venancia Poot
AUTOAPRENDIZAJE TELESECUNDARIA Enrique Torquemada
Felipe Jiménez PRIMARIA INDÍGENA PRIMARIA Iliana Santoyo Francisco Jesús
Sandra Canche Sulli Valencia Yasmín Chab Félix Flores
COORDINACIÓN ADJUNTA Isela Aké Benjamín Collí Carmen Pacheco Darío Uitzil
Miguel Alamilla Félix Jiménez Yadira Carvajal Gilda Pacab Adriana García
PREESCOLAR Eliseo Pech Leydi Puc Juan López Graciela Garrido
Silvia Ríos Ileana Solís José Sosa Lucio Osorio
PREESCOLAR INDÍGENA SECUNDARIA David Varela Marina Cima Christian May
Leni Kú Isabel Farfán Edgar Gutiérrez Daniel Figueroa
Jimmy Cano
PRIMARIA Saulo Rosas Luis Cortés
Graciela Maldonado Isabel Velázquez Claudia Dzib
TELESECUNDARIA Karen Urbina
PRIMARIA INDÍGENA Emmanuel Rangel Alfredo Poot
Ma. Flores Didier Delgado
Yolanda Caamal Magaly Torres Karla Dzul Kenji Montalvo
Lorena Díaz Julián Martínez
Norberto May Dorilian Sánchez Jorge Alvarado
SECUNDARIA Ulises Alcantar Ricardo Teh Juan Guía
Lorena Hernández
Isabel Farfán Cristina Ac Candy Sosa Carlos Ríos
Alfonso Tamay
TELESECUNDARIA Gabriel Castillo Pilar Vélez Francisco Canul Juan Mis
Roberto Castillo Víctor Caballero Ossiel Sandy Sergio Catzín Denize Arcique
EDUCACIÓN FÍSICA Zaira Medrano Rosa Cruz Genner Herrera
Guadalupe Alcántara EDUCACIÓN FÍSICA Esther Kantun José Rodríguez Alfredo Meléndez
EDUCACIÓN ESPECIAL Esperanza Sosa Halil Díaz Carolina Cámara Adrián Góngora
Minú Encalada Damaris Alonzo Esther Casanova Jaime Ricalde
José Balam
Ángeles Ibáñez Francisco Aguilar
Hugo Calderón EDUCACIÓN ESPECIAL
Leydi Yam
Hilda Anaya Cuauhtémoc González Lourdes Cituk Anesly Méndez
Yazmín Moreno Elmi Chin Andrea Chí
EDUCACIÓN ESPECIAL María Baeza Regina Quiñones Edgar Fuentes
Bertha Sánchez Fátima Canul Elmer Pacheco Grecia Uc
Isuic Mayo Erik Peralta Nilvia Lizama Gloria Arriaga
Janett Linares Sergio Pérez Nury Alcocer Hiromi Pérez
Liliana Cuevas Isaías Carrillo Roberto Aké
Hipólito Ortegón
Virginia Ríos Ronald López María Vargas
Julia Juárez
Carolina Cruz Feliciano Chuc
Leticia May
Karla Kanxoc María Ontiveros
Mario Ramírez
Miriam Mukul
Paola Celis






TAREA: Descubriendo las
emociones

APRENDERÉ A

Discriminar emociones básicas a través


del juego para asociarlas con otras.

MANOS A LA OBRA

1. Busca algún material plano (tela, cartón, papel, unicel, de preferencia utiliza material reciclado)
realiza ocho círculos dos con cada una de las siguientes expresiones: alegría, tristeza, enojo,
sorpresa (Anexo 1). Colócate frente al niño y con el material presentado realiza la siguiente
pregunta: ¿sabes que cuando te sientes de alguna manera haces algunas de estas expresiones?
2. Coloca los círculos con las expresiones en un lugar plano (mesa, hoja de papel, tabla, suelo)
debes poner sólo un juego con cuatro de las expresiones realizadas e ir preguntándole ¿cuál cara
es igual? mostrándole con la expresión facial y el nombre de la emoción para asociarla con un
modelo; coloca la que corresponda con el otro par, puedes pedirle que la tome y te la entregue o
sólo tocarla como él pueda hacerlo.
3. Juega de manera constante con las expresiones de las emociones básicas, de manera que no
sólo elija la que es igual, sino que pueda ser capaz de expresarla en su rostro y ante la solicitud
poderla nombrar.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Hacer más expresiones como asco,
En caso de que el alumno lo requiera miedo, dolor u otros de modo que
debes ser muy expresivo al ayudarlo para sepa que existen otro tipo de
que diferencie entre una emoción y otra. emociones.
El tamaño de los círculos debe ser de Invitar a más integrantes de la
aproximadamente 5 cm de diámetro y de familia a jugar.
necesitarse ponerle algún relieve o una
simbología que indique el nombre de la
expresión.

MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí

contento triste enojado



Anexo # 1


TAREA: El espejo

APRENDERÉ A

Imitar expresiones de las


emociones mediante un modelo
asociándolas en actividades
cotidianas.
MANOS A LA OBRA

1. Colócate frente al niño como si estuvieras frente a un espejo, cuéntale cosas que hacen día a
día donde el niño exprese dichas emociones, si no logra identificarlas, puedes ir nombrándolas y
expresándolas con tu rostro, por ejemplo: a mí me gusta el cereal con leche, cuando lo cómo me
siento “feliz”; me molesta cuando escucho ruidos fuertes, ahí me siento “enojado” (Anexo 2).
Observa si intenta reproducir o imitar las expresiones que le haces.
2. Realiza esta actividad la mayoría de las veces que se pueda, ponga atención en aquellas donde
no tenga claro lo que siente para poder expresarle con más claridad la emoción que quiera que
imite. Pueden ayudarle los demás integrantes de la familia colocándose uno frente a otro y
mencionando por turnos aquellas cosas donde expresen emociones e imitar el gesto con su rostro,
invítenlo a que imite el mayor número posible de expresiones.
3. Logra imitar emociones en actividades cotidianas cuando un adulto le pregunta ¿Cómo te
sientes cuando…? Y expresa con el gesto la emoción y/o logra nombrarla.


VARIANTE
CONSIDERACIONES
Realice el juego del espejo durante
En caso de ser necesario debe ser los siguientes momentos de
muy expresivo al ayudar al niño para actividades en casa, por ejemplo, al
que diferencie entre una expresión y comer, bañarse, dormir, vestirse,
otra. entre otras.
Expresar con mímica o utilizando
objetos reales como referentes para
apoyar al niño en la identificación de
emociones.

Permita al niño de necesitarlo que MI EVALUACIÓN


toque su rostro para que perciba el
gesto con sus manos y pueda imitarlo. Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 2

TAREA: El fantasma come


miedos.

APRENDERÉ A

Utilizar alguna expresión


reconocible para solicitar apoyo
ante emociones como el miedo a
MANOS A LA OBRA

1. Realiza un fantasma con el material que tienes al alcance (sábana, cobija, caja, puedes utilizar el
modelo del anexo 3, en el espacio de la boca del fantasma hay que hacer un agujero (se puede
doblar la sábana para darle este aspecto sin que se rompa) en la parte de atrás coloca algún
recipiente para que los objetos que se metan por el agujero caigan sobre el mismo. Explícale con
voz suave que van a jugar al “Fantasma come miedos”, nómbrale algunos momentos donde el niño
haya expresado algún miedo, asegúrate que él confíe que se trata de un juego y que estarás ahí
para apoyarle.

2. Coloca frente al niño el objeto que representa el fantasma y con tu ayuda describe aquellas cosas
que le ocasionan miedo, por ejemplo: truenos o ruidos fuertes, alguna textura de algún juguete,
imágenes, oscuridad, si le es posible permite que lo exprese con palabras. Guíate con alguno de
tus miedos para que le compartas cómo pides ayuda para que el fantasma se lo coma, puedes
dibujarlo en un pedazo de papel o escribirlo, acompañándolo de una frase como la siguiente
“Fantasma come miedos, cómete este… (se dirá el nombre del miedo) y ya no tendré más miedo”
Pídele que te ayude, toma sus manos, a meter el miedo en el agujero.
3. El “Fantasma come miedos” puede ser utilizado las veces que sean necesarias, los miedos
pueden ser comidos uno por día.

VARIANTE
El “Fantasma come miedos”
también se puede utilizar para
CONSIDERACIONES comer enojos.

Evita obligar al niño si la actividad Invita a otros miembros de la familia


le genera angustia al realizarla, de a que hagan lo mismo con sus
miedos.
manera que puedan hacerlo en
repetidas ocasiones e invitarlo a
que participe, si no lo hace no hay
problema, lo puedes con él.
MI EVALUACIÓN

Lo logré Me sentí

contento triste enojado



Anexo # 3
TAREA: Coleccionando abrazos

APRENDERÉ A

Responder al medio con agrado


mediante el contacto físico o el
MANOS A LA OBRA acercamiento como herramientas
para el desarrollo personal.

1. Recolecta 10 tapas de refresco, agua o jugo o recorta círculos de cartón, por integrante de la familia
que participe en la actividad, tengan un recipiente donde colocar las tapas según se vayan obteniendo
(vaso, tupper o plato), pueden ponerle un letrero “Aquí hay abrazos”. (Anexo 4). Explica al niño que
van a jugar a abrazarse y ¿cómo lo haría sentir?, comparte con él ¿cómo te hace sentir?, pídele que
exprese ¿cómo se sentiría si jugara a esto?

2. Durante semana y media de forma diaria, deben coleccionar abrazos junto con las personas que
decidieron participar, es decir por cada abrazo que yo doy el otro participante me dará una tapa, la cual
coloco en el recipiente correspondiente, todos los días debemos contar cuántos abrazos recibimos,
explicarle que es importante el acercamiento físico seguro para sentir mayor confianza siempre y
cuando se cuente con su consentimiento.
3. Pidan abrazos de varios integrantes de la familia y así cada uno le dará una ficha para obtener la
mayor cantidad posible. Daremos un abrazo colectivo a aquel que haya juntado más abrazos en el día.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
También se pueden coleccionar: besos
Es importante respetar el contacto físico que
(en la mejilla o frente) saludos (puño
permita el niño, especialmente con alguna
cerrado, palmas juntas) y todo aquello
dificultad sensorial que puedan mostrarse
donde exista contacto físico o
intolerantes, ante esto se puede tomar en
acercamiento. Tomar en cuenta las
cuenta como abrazo cualquier contacto o
medidas sanitarias correspondientes
acercamiento que él permita.
antes de realizar la actividad.
Identificar las formas de comunicación del
niño para lograr determinar un indicador de
su solicitud de abrazo o respuesta a las
preguntas. MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 4
TAREA: Detective de emociones

APRENDERÉ A
Descubrir las emociones a través
del cuento para fortalecer la
MANOS A LA OBRA
identidad.

1. Busca los siguientes materiales: una bolsa de plástico transparente, pegamento (harina, azúcar,
vinagre y un poco de agua) una hoja de papel o cartón, realiza una lupa copiando la imagen del
Anexo 5 (lupa) recorta el centro para pegar el plástico (como dice la imagen), busca una gorra o
sombrero favorito del niño, si quieres hacerlo más divertido disfrázate junto con él, pueden colocarse
el atuendo completo. Antes de disfrazarlo le explicarás que para este juego es importante descubrir
las emociones, como lo hacen los detectives mediante una lupa e invitarlo a poner mucha atención
cuando escuche una emoción al ir narrando el cuento.
2. Lea el cuento “El pez sin nombre”, realiza una lectura previa para que cuando lo leas de nuevo
con el niño puedas ayudarte de tus gestos al contarle el cuento, como todo un detective y con ayuda
de la lupa busquen las expresiones, pueden nombrarlas o hacer el gesto correspondiente. Al final
del cuento escriba el nombre que a él le guste para el pez.
3. Decoren el pez a su gusto y respondan las siguientes preguntas: ¿Cuántas y cuáles emociones
encontraron? ¿Me ha pasado alguna vez algo parecido como al “pez sin nombre” o que me llamen
por otro nombre que no sea el mío, ¿cómo me he sentido? Considera darle un ejemplo para llevarlo
a que exprese su acuerdo con las respuestas dadas.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Pueden inventar diferentes cuentos
Si es necesario acerca el material para
partiendo de las actividades cotidianas del
que él mismo interactúe con la actividad,
niño, tomando en cuenta las emociones,
amplia el material para un mejor manejo
procurando involucrarlo en todo momento.
o apoyarse de señas caseras para narrar
el cuento.


MI EVALUACIÓN

Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 5
TAREA: La caja sensorial

APRENDERÉ
Descubrir algunas propiedades de
diferentes objetos a través de los
MANOS A LA OBRA sentidos.

1. Busca una caja de cartón que tengan en casa donde puedan entrar 5 objetos del tamaño de la
manita del niño con diferentes texturas suave, duro y áspero (puede ser una fibra para lavar trastes,
algodón, pelota, esponja, piedras) y que no sean peligrosos para el niño. Ver Anexo 1. Pide al niño
que te ayude a decorarla usando su creatividad y materiales que tengan en casa.
2. Solicita al niño que nos ayude a colocar dentro de la caja los 5 objetos que encontró de diferentes
texturas (suave, duro y áspero). Permita al niño tocar con sus manos los objetos que se introducen
en la caja y nombrarle la propiedad de los mismos, pregunta la sensación que le produce. Se
recomienda que sean objetos del tamaño de su manita para que sean fácil de manipular.
3. Invita a jugar al niño con “La caja sensorial” y con tono de sorpresa, debe sacar un objeto y
tocarlo con sus manos para descubrir la textura del objeto. Por ejemplo: Si saca una pelota,
apoyarlo a que realice la exploración táctil del objeto con sus manos, cuestione la sensación que
le produce al tocarlo, ayúdale nombrando la propiedad del mismo.
4.Después, si el niño lo permite y se siente cómodo con la actividad, invita a tomar otro objeto con
diferente textura y observar la sensación que le provocó el objeto y así continuar con la exploración
táctil de los demás objetos. Si el niño aún no tiene lenguaje es importante ir observando: ¿qué
textura le gustan más?, ¿con cuál textura se siente más relajado? y ¿con cuál usa más prensión
al sostenerlos? ¿con cuáles no?

CONSIDERACIONES VARIANTE
Puede incorporar objetos con otras
En caso de ser necesario acercarle los
propiedades (tamaño, forma, color,
objetos al niño y ayudarle a sentirlos para
sabor) a “La caja sensorial”.
una mejor percepción de las texturas.
Emplea alguna canción relacionada a
Si el niño no desea acercarse al objeto no
la propiedad elegida, durante el inicio
se le obligue, brinda tiempo hasta que se
de la actividad que sea del agrado del
sienta seguro y en confianza de realizar la
niño(a).
actividad.

El adulto puede ser modelo para realizar la


exploración táctil de los objetos y expresar
MI EVALUACIÓN
la sensación que le provocó, nombrándole
o utilizando señas caseras para nombrar
las texturas de los objetos. Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 6
TAREA: El objeto saltarín

APRENDERÉ A

Desarrollar la capacidad de observación


y atención a través de un juego divertido
para la ubicación espacial.
MANOS A LA OBRA

1. En casa busca un espacio despejado y que resulte agradable para el niño (a) y objetos variados
que al momento de soltarlos reboten o llamen su atención, como puede ser: un globo, vaso de
plástico, bolsa con aire, una pelota de plástico, otros. Muestra al niño los objetos y pregúntale si al
moverse quedan cerca o lejos de él. Observa su reacción, nombra en caso de que esté cerca o lejos
de él.

2. Invita al niño a jugar con “El objeto saltarín”. Muestra el objeto para atraer su atención e interés,
permita que explore con sus manos y conozca la textura y otras propiedades del mismo. Ejemplo:
Infla la bolsa con aire haciendo el nudo, aviéntalo con la finalidad de que el niño preste mucha atención
en su caída y señalarle nombrándole los conceptos: lejos y cerca de él. Pida que realice la actividad
con otro de los objetos.

3. Explica al niño que soltaremos el objeto para que observe lo que va suceder cuando lo deje caer
y pueda indicarlo a través de algún movimiento, gesto, seña o en caso de que cuente con lenguaje
nos diga: ¿en dónde está?, si está cerca o lejos de él.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Invita a otro miembro de la familia a
participar y promueve competencias para
Durante la actividad es importante
conocer qué objeto está más lejos o cerca
mencionar al niño (a) qué es lo que se va a
de ellos.
realizar para anticiparle las acciones que se
llevarán a cabo durante el juego.

Coloca si lo necesita, un aditamento (hilo)


en el objeto y la mano del niño(a) para que
el niño sienta donde está el objeto (si es MI EVALUACIÓN
muy cerca o lejos de él).
Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 7
TAREA: El megáfono mágico

APRENDERÉ A

Imitar sonidos suaves y fuertes usando


la voz con apoyo de un objeto.
MANOS A LA OBRA

1. Corta una botella de plástico grande por la parte inferior que tengan en casa. (ver anexo 7).
Decora con ayuda del niño la botella previamente cortada, la puede pintar, pegar recortes de
revistas de su personaje favorito, semillas o cualquier otro material que tenga en casa. Muestra al
niño la botella decorada con la finalidad de llamar su atención y explicarle que será un Megáfono
Magnifico, modela cómo lo vamos a usar para hacer sonidos con su voz.

2. Invita al niño a hacer diferentes sonidos con su voz, muestra al niño como usar el Megáfono para
hacer sonidos suaves con intensidad baja (murmurar, tararear, sonido de una oveja, maullido de
un gato) y sonidos fuertes con intensidad alta (gritar, el ladrido de un perro, el rugido de un león, el
ruido de un carro, el sonido de la licuadora). Ahora el niño imita sonidos suaves o fuertes usando
la voz con apoyo del Megáfono Mágico.

3. Observa al niño cuando repite las acciones que realiza e identifica si puede producir los sonidos
suaves y fuertes; repitan la actividad el tiempo que considere necesario de acuerdo al interés del
niño.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Invitar al niño a cantar una canción que le
Motiva al niño para que intente producir guste o que le sea familiar utilizando el
sonidos con diferente intensidad de voz. Megáfono.

Utiliza otros recursos para comunicarse Otro familiar puede hacer el mismo juego
tales como la mímica, señalar o mostrar con el niño para hacer sonidos fuertes y
objetos del entorno, dándole el nombre del suaves.
objeto, persona o animal que imita, a
medida que intenta emitir un sonido o
palabra.
MI EVALUACIÓN

Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 8
TAREA: El juguete fantástico

APRENDERÉ A

Seguir instrucciones sencillas y


conocer las nociones espaciales al
realizar los movimientos con el objeto.
MANOS A LA OBRA

1.Explica al niño en un lenguaje claro y sencillo que hará un juguete fantástico utilizando 2 cajas
pequeñas de cartón o 2 botellas de plástico pequeñas y vacías, con la finalidad de que él o ella
imite los movimientos que se le enseñan, incorpora alguna canción de movimiento corporal, de
cuna o tradicionales de la región. Apoya al niño a rellenar las cajas pequeñas o las botellas de
plástico pequeñas según el material que hayan elegido con botones, monedas, piedritas o
cualquier semilla o corteza de algún árbol a su alcance.

2. Muestra al niño cómo va ir realizando los movimientos con el juguete fantástico, sostenga con
las manos y muévalo (arriba-abajo-al frente-atrás) y luego invítalo para que lo realice por sí solo
con un ritmo divertido o incorporando alguna canción de movimiento corporal (Anexo 8). Mueva el
juguete fantástico siguiendo el ritmo de las palmadas: 1 palmada (abajo) y 2 palmadas (arriba) 3
palmadas (al frente) y 4 palmadas (atrás).

3. Observa cómo lo realiza e identifica si logra realizar las instrucciones haciendo uso de las
nociones espaciales utilizando el juguete fantástico, repetir la actividad el tiempo que considere
necesario de acuerdo al interés del niño.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Realiza movimientos con el juguete
Motiva al niño para que intente fantástico haciendo rodadas con los
pies, siguiendo las mismas
realizar los movimientos por sí
instrucciones que se hicieron con las
solo, en caso de ser necesario manos.
colóquese frente a él para simular
los movimientos como si usted
fuera un espejo o sostenerle el
objeto para hacer las acciones.
MI EVALUACIÓN

Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 9
TAREA: Tambores Alegres

APRENDERÉ A
Seguir instrucciones sencillas a través
de la producción de sonidos al realizar
MANOS A LA OBRA movimientos de contacto con objetos.

1.Busca acompañado del niño 3 latas vacías o recipientes sin tapa que tengan en casa. Elige un
espacio de la casa que resulte agradable y cómodo para el niño, coloca los 3 objetos boca abajo
formando una línea horizontal en el piso para que estén cerca de él o ella al momento de tocar sus
tambores. Sienta al niño suavemente sobre una superficie plana para evitar el contacto directo con el
piso, para ello puede utilizar una colchoneta, tapete, cartón o sábana que tengan en casa, es
importante acompañarlo en todo momento. Explica y modela que estas latas serán sus tambores
alegres, ya que a través de ellos podrá hacer sonidos suaves (si los toca despacio) y fuertes (si los
toca rápido).
2.- Atraiga la atención del niño para que inicie tocando los tambores de manera que acompañe la
actividad con algún canto que sea del agrado de él o ella, de modo que poco a poco le vaya
incrementado gradualmente el volumen de la voz, sin que sea muy fuerte, de manera que lo disfrute
y sea divertido utilizar sus tambores alegres para acompañar el canto.

3.- Observa al niño al momento de realizar la actividad e identifica si puede seguir instrucciones al
producir los sonidos suaves y fuertes cuando toca los tambores alegres; repitan la actividad el tiempo
que considere necesario de acuerdo al interés del niño.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Motiva al niño(a) para que intente realizar
los movimientos por sí solo, en caso de ser Pida tocar al niño (a) los tambores
necesario guíalo sosteniendo las manos u alegres con sus manitas u otras partes
objeto para hacer las acciones. de su cuerpo, si es necesario puede
apoyarlo para tocarlo o utilizar algún
Utiliza señas caseras en caso de objeto para tocarlos como la varita de
necesitarlas para dar las instrucciones al una rama o un palito de madera, una
niño. vaina seca, cuchara (ver anexo 8) para
que logre hacer y distinguir los sonidos
(suaves-fuertes).
MI EVALUACIÓN
Integra a algún familiar para cantar y
que el niño(a) lo acompañe con sus
Lo logré Me sentí tabores.

contento triste enojado


Anexo # 10
TAREA: A mecerme en hamaca

APRENDE

Percibir mi cuerpo en diferentes


posiciones mientras juego.
MANOS A LA OBRA

La hamaca es de uso tradicional y cotidiano en los hogares para el descanso, sin embargo, también es
un elemento que brinda al niño(a) una experiencia que le permite percibir diversas sensaciones entre
ellas cómo siente el movimiento o cambio de postura de las distintas partes de su cuerpo mientras se
juega con él.

1. Para esta actividad necesitas tener una soga o una rama, en ella cuelga objetos, por ejemplo: gajos
de fruta, cucharas o cualquier otro material que tenga en casa y que no sea peligroso para el niño (a).
Posteriormente cuelga una hamaca, sujeta un extremo, siéntate con el niño, de tal manera que tú seas
su respaldo, recuerda explicarle todo lo que está sucediendo, amarra el otro extremo para brindarle una
mayor seguridad; sujeta en cada orilla de la hamaca la soga o rama de modo que quede como un
juguete colgante.

2. En posición de sentado intenten alcanzar los objetos con la boca como si los mordiera, si el niño
dirige otra parte del cuerpo para acercarse al objeto recuérdale la acción que debe realizar a la vez que
lo guía a que lo intente nuevamente. Recuerda anticiparle de manera verbal y/o gestual lo que están
realizando.

3. Por cada intento de acercarse a los objetos se le felicita y se le pregunta: ¿te gusta? ¿cómo te
sientes? Observa sus expresiones y de acuerdo a eso registra como te sea posible sus reacciones
(apóyate del Anexo 11).

VARIANTE
CONSIDERACIONES Acuesta al niño en posiciones distintas y
Sostén el tronco para que tenga acercamiento motívalo a que con otras partes de su
a los objetos colgantes. cuerpo toque los objetos (pies, brazos o
la cabeza).
Si es necesario toma del rostro al niño y
acércalo al objeto para que sienta sus
propiedades: aroma, forma o textura.

Apóyate si lo necesitas de señas caseras o


MI EVALUACIÓN
expresiones gestuales.
Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 11
TAREA: Estimulando mi cuerpo

APRENDERÉ A
Discriminar propiedades de diferentes
objetos en relación a mi cuerpo.
MANOS A LA OBRA

1. Busca objetos con texturas que puedan pasarse por el rostro y cuerpo del niño, por ejemplo:
hojas de árbol, plumas de ave, sábana, paliacate, calcetín o cualquier otro que tenga en casa.
Explica, apoyándote con gestos, que tienes unos objetos divertidos que le provocarán diversas
sensaciones en algunas partes de su cuerpo; señala y muestra cada uno de ellos para que los
toque libremente y observa las reacciones que le producen el contacto corporal con las propiedades
de éstos.

2. Inicia pasando los objetos al ritmo de la canción (Anexo 12) que le agradan primero por el lado
izquierdo en la zona del rostro: barbilla, mejilla hasta llegar a la frente. Repita la misma secuencia
de las partes del rostro del lado derecho. Acompaña cada acción con la explicación de lo que se
está realizando.

3. Ahora es momento de pasar las texturas que no son tan agradables, realiza los mismos pasos
de lo indicado anteriormente. En caso de estar incómodo el niño se dejará de estimular con dicho
objeto y se usará otro.

5. Observa las reacciones durante la actividad, enriquece la experiencia del niño de manera verbal
y gestual. Registra por escrito cada una de éstas de la manera que te sea posible (puedes emplear
el Anexo 12 para ayudarte).
VARIANTE
CONSIDERACIONES Estimula con otros objetos seguros las
Esta actividad se puede realizar en la diferentes áreas del cuerpo: pies,
postura en la que esté más cómodo el piernas, tronco, espalda, brazos,
niño. manos y cabeza.
Es importante que el niño tenga Inventa una canción a la zona corporal
descubierta la parte del cuerpo donde que vaya a ser estimulada.
se pasarán los objetos para una mejor
sensación y una mayor estimulación de
esa zona corporal.
MI EVALUACIÓN
Si hay rechazo hacia algún objeto, el
adulto puede servir de modelo y guiar al
Lo logré Me sentí
niño para que le pase ese mismo objeto
por alguna zona del cuerpo.

-Ser muy expresivos y gestuales al contento triste enojado


momento de describirle al niño (a) lo
que siente con cada uno de los objetos.

Anexo # 12
TAREA: Explorando con los pies

APRENDERÉ A

Conocer a través del contacto con


diferentes materiales el control de las
MANOS A LA OBRA extremidades inferiores.

1.Busca cosas con las que se pueden estimular los pies del niño: tierra, agua, hojas, retazos de papel,
ramas o cortezas de árbol. Durante semana y media, cada día elija un elemento que pondrá en un
recipiente amplio o en el suelo y de manera verbal y/o gestual le dirá que puede jugar con éste, pero
usando únicamente sus pies. Ponga ambos pies del niño dentro del recipiente y permita que los mueva
libremente para sentir la textura, por ejemplo, el de la tierra.

2. Deja caer la tierra lentamente sobre el pie derecho como si se tratará de lluvia, frota con ella
suavemente la planta del pie hasta los dedos como simulando una caricia, continua en la parte
delantera hasta los tobillos y para terminar mueve el pie en forma circular dentro del recipiente o el
suelo tratando de hacer presión para que experimente el cambio al estar la planta del pie sobre esta
textura. Lo anterior se repetirá con el pie izquierdo y luego con ambos pies. Llegó el momento de jugar,
bailar, caminar o correr sobre la textura elegida, observa si disfruta el contacto con ella, ¿cómo son
los movimientos de sus piernas, pies y dedos? Acompaña tus explicaciones con gestos y voz.

3. Observa las reacciones durante la actividad, permite que juegue libremente con la o las texturas
que le sean más agradables y donde tuvo más confianza a partir de las sensaciones que le producen
en los pies y registra como mejor considere (puede apoyarse del Anexo 13).

VARIANTE
Utilizar los elementos que hayan sido
de más agrado para estimular la zona
CONSIDERACIONES de los tobillos y progresivamente el área
de las piernas y rodillas.

El niño debe estar sentado o parado y Incluir algún objeto con el que se pueda
con los pies descubiertos, sostenlo en jugar para hacer más divertida la
caso de necesitarlo. actividad.

Si muestra poca tolerancia o rechazo


hacia algún elemento, se suspende la
actividad y una vez que se encuentre MI EVALUACIÓN
tranquilo, se retoma nuevamente ésta,
empleando otra textura. Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 13
TAREA: Jugando con mis manos

APRENDERÉ A

Conocer a través del contacto con


MANOS A LA OBRA diferentes materiales el control de las
extremidades superiores.

1. Elija en casa objetos seguros que pueda manipular el niño y que le permitan descubrir
sensaciones en las manos cuando juegue con éstos, por ejemplo: tierra, agua, hojas, retazos de
papel, ramas, semillas o cortezas de árbol. Durante semana y media, cada día elija un elemento
que pondrá en un recipiente amplio o en el suelo y de manera verbal y/o gestual le dirá que puede
jugar con éste, usando solamente las manos. Ponga ambos manos del niño dentro del recipiente
o sobre el suelo para que pueda moverlas, tocar la textura de forma libre y de acuerdo a la
tolerancia que vaya mostrando durante la manipulación, por ejemplo: la harina (Anexo 14).

2. Guía u ofrece ayuda si la consideras necesaria para que realice los siguientes movimientos
con cada mano: mover los dedos libremente, movimientos de arriba hacia abajo, círculos de
adentro hacia afuera y viceversa. Con ambas manos hagan dos movimientos más divertidos:
juntar ambas manos para frotarlas en la harina y hacer movimientos de apertura o cierre de ambas
teniendo un poco de harina dentro de ellas (ver Anexo 14). Dentro del material elegido incorpora
piedras u objetos de un tamaño no mayor al de la palma del niño y motívalo con gestos y voz para
que los busque dentro de ésta y los saque usando la mano que prefiera o ambas manos.

3. Observa las reacciones durante la actividad, permita que juegue libremente con la o las texturas
que le sean más agradables y donde tuvo más confianza a partir de las sensaciones que le
producen en las manos, describa lo que está aconteciendo para que descubra ¿qué textura le
gusta o relaja más? ¿atiende a las instrucciones? ¿cómo son los movimientos de las manos y
dedos con cada acción indicada? Registra como mejor consideres.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Utilizar los elementos que hayan sido de
Si muestra poca tolerancia o rechazo más agrado para estimular la zona del
hacia algún elemento, se suspende la antebrazo y codos.
actividad y una vez que se encuentre
tranquilo, se retoma nuevamente ésta,

empleando otra textura.
En caso de ser necesario modela los MI EVALUACIÓN
movimientos manuales a realizar y

exprésale con señas caseras las Lo logré Me sentí
sensaciones que va percibiendo.


contento triste enojado

Anexo # 14


TAREA: Mi carita parece una
casita

APRENDERÉ A

Seguir instrucciones para hacer


asociaciones que me lleven a conocer las
partes de mi cara.
MANOS A LA OBRA

1. Acuesta en la cama, tapete o sábana al niño y menciónale de manera verbal y gestual que va a
disfrutar de un rico masaje para relajar la cara. Anticipa con voz y gestos que vas a tocar su cara,
sentirá frío o calor y observa su reacción a la tolerancia del estímulo para detenerte o continuar.

2.Ubícate frente a su cuerpo, ponte un poco de crema en las manos, si no cuentas con ella, puedes
frotar tus manos para calentarlas cada vez que vayas a tocar alguna parte de su cara, habla
dulcemente con voz baja mientras vas contando el cuento “Jugamos a la casita” (ver Anexo 15).

3. Observa las reacciones al recibir el masaje en cada zona de la cara: en los gestos (sonrisa,
llanto, rechazo) ¿atiende a las instrucciones? ¿cómo reacciona su cuerpo: hay cambio de postura?
¿alguna parte del cuerpo está más relajada o rígida? Registra por escrito como mejor consideres.

CONSIDERACIONES VARIANTE

Si hay rechazo hacia algún objeto, Inventa un cuento “Juguemos al caminito”,


puedes servir de modelo y guiar al por ejemplo, para utilizar el brazo,
niño para que él haga el masaje en tu iniciando por la palma de la mano y
cara. llegando a la axila. También puedes usar
Es importante no obligarlo, ya que otras partes del cuerpo e inventa un
puede causarle incomodidad o cuento para cada una.
frustración al grado de mostrarse con
poca o nula disposición para participar
en la actividad.
En caso de ser necesario, cuenta la
historia “Jugamos a la casita” de .
MI EVALUACIÓN
manera previa al masaje empleando
señas caseras. Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 15


TAREA: Descubriendo objetos

APRENDERÉ A

Describir características de algunos


MANOS A LA OBRA objetos y los clasifico mediante el
juego.

1. Describo las características de objetos que se encuentren a mi alrededor, ejemplo: veo, veo un
objeto azul, grande, redondo, es de plástico y lo uso para comer.
2. Menciono características de varios objetos que están dentro de mi casa.
3. Busco un espacio al aire libre para describir los elementos del medio: las casas, las nubes, los
árboles, etc.
4. Dibujo los objetos que más me gustaron y los clasifico en: objetos de casa y objetos del medio
ambiente, en el anexo 1.
5. Digo su nombre contestando las preguntas: ¿de qué color es? ¿qué forma tiene? ¿es chico o
grande? ¿cómo es?

CONSIDERACIONES
VARIANTE
Realiza el juego con muchos gestos para
Describir otros objetos,
que se pueda adivinar cada uno de los
plantas, animales y piedras, y
objetos. O bien, permitirle la exploración
clasifícalos si tienen vida o
del objeto de manera táctil.
no.

MI EVALUACIÓN
Dibuja un objeto del medio ambiente y
Lo logré Me sentí otro de la casa. Anexo 1

contento triste enojado


Anexo # 1

Clasifica los objetos que encontraste:

Objetos de casa: Objetos al aire libre:


TAREA: Caminando y contando

APRENDERÉ A
Contar y comparar distancias a
MANOS A LA OBRA través de mis pasos.

1. ¿Alguna vez has contado tus pasos? ¿Sabes cuántos pasos das en todo el día?
2. A partir de ahora, realiza el conteo de tus pasos hasta el número 20, ¿a dónde has llegado?
¿avanzaste mucho o poco?
3. Invita a alguno de tus familiares, puede ser una persona adulta o un niño, para que realicen
una carrera de pasos alrededor de tu casa. Anota el número de pasos que diste.
4. ¿Dieron los mismos pasos? ¿sus pasos fueron iguales a los tuyos? ¿quién dio más pasos?
¿quién dio menos pasos?
5. Pide a un adulto que te acompañe a dar pasos, inicien desde la puerta de tu casa hasta la
esquina más cercana. Anota el número de pasos que diste y del adulto.
6. Compara los pasos que diste alrededor de tu casa y hasta la esquina, ¿cuáles fueron las
cantidades de tus pasos? ¿cuáles fueron más? ¿qué distancia estuvo más larga? ¿qué
distancia estuvo más corta?
7. Cuenta tus pasos diariamente hasta el número 20 y aumenta 10 pasos cada día. Marca el
lugar a dónde has llegado para comparar las distancias y anota el número de tus pasos en la
tabla del anexo 2.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Invita a un adulto, si lo requieres Invitar a los integrantes de la
para trasladarte y realizar el conteo. familia a dar pasos cortos,
medianos y largos y comparar
las distancias.

MI EVALUACIÓN
Con ayuda de un adulto, registra el
número de pasos, si son muchos o
Lo logré Me sentí pocos y si es cerca o lejos:

contento triste enojado


Registra tus pasos todos los días Anexo #2

Día Número de pasos Muchos o pocos Distancia (cerca o


lejos)

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Lunes

Martes


TAREA: Dígalo con mímica

APRENDERÉ A
Reproducir gestos y movimientos a
través de la imitación de animales y
personajes.
MANOS A LA OBRA

1. Si tienes mascota en casa, observa como es, como se mueve, como corre, se mueve mucho o
se mueve poco, piensa ¿cómo le harías para que tu familia adivine que te refieres a ella?

2. Si fueras un gato, un perro, un dinosaurio, ¿qué movimientos harías sin hablar para que todos
adivinen al animal que te refieres? Recuerda que sus características son importantes (forma de
caminar, si tiene orejas, cómo son sus orejas, la forma de su hocico, si tiene cola y si es larga o
corta)

3. Pregúntales a los integrantes de tu familia, ¿cuál es su animal favorito? y piensa qué movimientos
y gestos harías para que lo adivine, ¿estás listo? Aquí vamos.

4. Preséntate delante de los integrantes de tu familia para que cada uno adivine al animal al que te
refieres.

5. Todos los días puedes jugar a imitar diferentes cosas, por ejemplo, tu personaje favorito o tu
caricatura favorita inventando gestos y movimientos para que lo adivinen.

CONSIDERACIONES
Hacer uso de gestos, señas y VARIANTE
sonidos correspondientes para
Jugar a imitar
describir e identificar a cada
personas.
animal.

MI EVALUACIÓN
Si puedes, dibuja o escribe lo que
Lo logré aprendiste:
Me sentí

contento triste enojado


TAREA: Flota o se hunde

APRENDERÉ A
Experimentar con objetos y
materiales para poner a prueba mis
MANOS A LA OBRA ideas o supuestos.

1. Llena una cubeta de agua hasta la mitad con ayuda de un adulto.

2. Busca varios objetos pequeños para meterlos dentro del agua (pueden ser tapas de plástico,
canicas, piedras, monedas, pequeñas maderas o palitos de madera)

3. Observa y contesta: ¿todos los objetos se hundieron? O ¿algunos flotaron? ¿por qué crees que
flotaron?

4. Crees que, si metes un huevo a la cubeta, ¿va a flotar o se va a hundir? Puedes hacer el intento
para ver qué sucede. ¿qué has observado?

5. Ahora, busca un vaso y llénalo de agua, échale 6 cucharadas de sal y pon el huevo dentro del
vaso con agua de sal. ¿qué ha pasado? ¿se vuelve a hundir? ¿o flota?

6. Mete los objetos que se hundieron en la cubeta dentro del vaso de sal y observa si flotan o se
hunden nuevamente.

7. Dibuja los objetos que flotaron y los que no flotaron y clasifícalos en el anexo 3.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Usar un recipiente más grande
Brindar al alumno los materiales para que como una cubeta o una
explore con sus manos y diferencie entre palangana para observar si los
los que son pesados y los que no. objetos flotan o no.

MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí Dibuja y clasifica los objetos que flotan y
los que no en el anexo 3.

contento triste enojado


Anexo # 3
Realiza tus dibujos:

Objetos que flotan Objetos que no flotan


TAREA: Debajo del mar

APRENDERÉ A
MANOS A LA OBRA
Describir y explicar las características
de los animales marinos.

1. ¿Conoces a los animales que viven en el mar? Pide ayuda a un adulto para realizar un listado
de los animales que conozcas que viven en el mar.

2. Comenta por qué crees que los animales del mar no pueden vivir fuera del agua, ¿sabes qué
es lo que comen? ¿sabes si toman agua.?

3. Contesta: ¿En qué crees que son diferentes los animales que no viven en el mar a los animales
que si viven dentro del mar? Menciona sus características (tienen escamas, no tienen nariz, no
caminan, nadan, tienen branquias, comen plantas, pueden ver debajo del agua) ¿Sabes cómo
respiran los animales del mar?

4. Piensa: ¿tú podrías estar debajo del agua por mucho tiempo? ¿por qué crees que sí o por qué
no? ¿eres igual que los animales del mar? ¿En qué eres diferente a los animales del mar?

5. Resuelve el ejercicio del anexo 4.

6. Haz un dibujo todos los días de tu listado de animales del mar y menciona sus características,
no olvides mencionar cómo llevan a cabo su respiración.

CONSIDERACIONES
VARIANTE
Usar la LSM en caso que sea el Observa y describe las imágenes
medio de comunicación del alumno de animales que viven en el mar
y/o señas caseras y expresión del anexo 4.
corporal.

MI EVALUACIÓN
Si puedes, dibuja o escribe lo que
Lo logré Me sentí aprendiste:

contento triste enojado


Anexo # 4

Observa cada animalito del mar y únelo con la sombra de su igual


TAREA: 1, 2, 3

APRENDERÉ A
Escuchar lecturas de textos y
MANOS A LA OBRA ordenar secuencias lógicas de una
narración.

1. ¿Qué haces durante el día? ¿Qué haces primero?, ¿qué actividades realizas después? ¿al final
de tu día?
2. Escucho la siguiente lectura:

“Guillermo y Margarita jugaban en el patio. Las gotas de lluvia comenzaron a caer. Corrieron
a la casa para no mojarse. En la ventana había muchas gotas de agua”.

3. Respondo las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman los niños del texto anterior?, ¿Dónde
jugaban los niños?, ¿Por qué corrieron los niños a la casa?

4. Recorto las imágenes del anexo 5 y las ordeno.

CONSIDERACIONES
VARIANTE
Usar la LSM en caso que sea el
medio de comunicación y/o Elija alguna lectura que tenga en casa o
señas caseras y expresión invente un cuento. Léaselo a su hijo.
corporal. Realícele preguntas sencillas. Seleccione
3 o 4 pedazos de papel o cartón y dibuje
Ayúdame describiendo las cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo
imágenes. termina el cuento. Pídale a su hijo (a) que
las ordene.

MI EVALUACIÓN

Lo logré Me sentí
Si puedes, dibuja o escribe lo que aprendiste:


contento triste enojado
Anexo # 5

Escucha la lectura y ordena las siguientes imágenes

Corrieron a la casa para no mojarse Las gotas de lluvia


Comenzaron a caer

En la ventana había
Guillermo y Margarita muchas gotas de agua
jugaban en el patio

Imagen. SEP (1982) Mi Libro de Primero Parte II. Pág. 308


TAREA: Clasifico objetos

APRENDERÉ A
Clasificar y contar objetos por
tamaño y cantidad.
MANOS A LA OBRA

1. Observo vasos de plástico o algún otro objeto que tenga en casa de diferentes tamaños y colores.

2. Digo qué son, para qué sirve y cómo son; menciono también su tamaño y cuántos elementos
tengo.

3. Selecciono y clasifico los vasos o algún otro objeto en grandes y chicos.

4. Observo dos conjuntos; el primero de vasos u objetos chicos y el segundo de vasos u objetos
grandes.

5. Digo o señalo dónde hay muchos vasos u objetos y dónde hay pocos, cuento cuántos elementos
hay de cada conjunto.

6. Formo conjuntos de muchos vasos u objetos o pocos vasos u objetos, dependiendo del tamaño
o por color y cuento cuántos hay en cada conjunto.

7. Comparo los conjuntos y respondo ¿En qué conjunto hay más? ¿Cómo lo sé? ¿Dónde hay
menos? ¿Cómo lo descubrí?

CONSIDERACIONES VARIANTE
En alumnos con limitaciones motrices
severas, usar objetos de acuerdo a
Realizar las actividades con juguetes
que tenga en casa, ropa de vestir del
sus habilidades motrices.
menor y animalitos domésticos.
Usar la LSM en caso que sea el medio
de comunicación del alumno y/o señas
caseras y expresión corporal.

MI EVALUACIÓN Dibuja los conjuntos que hiciste y si puedes


escribe la cantidad de objetos que hay en
Lo logré Me sentí cada uno:

contento triste enojado


TAREA: Memorizo lo que oigo y
veo

APRENDERÉ A

Desarrollar la memoria y nombrar


MANOS A LA OBRA objetos.

1. Platico con mi familia acerca de: ¿Qué es una tienda? ¿Qué hay en una tienda? ¿Qué cosas
compramos en una tienda?

2. Juego que voy de compras con mi familia.

3. Escucho una lista de 5 cosas que un adulto me dice que tengo que ir a comprar a la tiendita.

4. Digo las palabras que recuerdo y trato de que no se me olviden.

5. Para recordar, menciono para qué sirven: si son alimentos, productos para lavar ropa, dulces,
refrescos, etc.

6. Agrego a la lista 3 objetos más que tengo que ir a comprar, los veo por algunos segundos y los
menciono en voz alta.

7. Observo otros 5 productos, incluidos los anteriormente enseñados, elijo y señalo los que
recuerdo.

Dibujo los objetos que recordé, digo su nombre, ¿cómo son?, ¿para qué sirven? y a ¿qué grupo
pertenecen?; si son alimentos, productos para la higiene, para la limpieza, dulces, refrescos, etc.

CONSIDERACIONES VARIANTE
La cantidad de palabras y objetos a utilizar Los objetos que se compraron,
dependerá de la capacidad de retención del se pueden dibujar dos veces para
niño (a), ir aumentando el grado de dificultad. hacer un memorama de
productos de la tienda y jugar con
Usar la LSM en caso que sea el medio de algún familiar.
comunicación del alumno y/o señas caseras
y expresión corporal.

MI EVALUACIÓN Aquí puedes hacer tus dibujos de los


productos que recordaste comprar:
Lo logré Me sentí

contento triste enojado


TAREA: Conozco mis
emociones

APRENDERÉ A
Reconocer situaciones que me
generan felicidad, tristeza, miedo o
enojo.
MANOS A LA OBRA

Platico con un adulto acerca las emociones ¿Cuáles son? ¿Cómo las identifico? Escucho la
explicación y hago gestos y caras de cuando estoy feliz, molesto, con miedo y triste.

Canto la canción “Si estás feliz y lo sabes”, anexo 6.

Reflexiono: ¿Cuándo estoy feliz sonrío?, ¿Cuándo estoy molesto golpeo con los pies?, ¿Cuándo
estoy triste lloro?

Digo qué situaciones me hacen sentir feliz, molesto, triste o con miedo.

Dibujo una situación que me hace sentir feliz y otra enojado, y platico con mi familia sobre como
expreso mis emociones.

VARIANTE

CONSIDERACIONES Utilizar una caja de cartón para dibujar una


carita feliz, una enojado, una carita molesta,
Usar la LSM en caso que sea el una triste y otra con miedo.
medio de comunicación del
alumno y/o señas caseras y Cada mañana tomar la carita que mejor
expresión corporal. exprese la emoción que siento al despertar o
en el transcurso del día.

Si puedes, dibuja o escribe lo que aprendiste:


MI EVALUACIÓN

Lo logré Me sentí

contento triste enojado


Anexo # 6

Canciones

“Si estás feliz y lo sabes” “Las emociones”

Si estas feliz, tú puedes aplaudir Mi corazón es como una casita


Si estas feliz, tú puedes aplaudir Muchas emociones guardan en una
Si en verdad estás contento cajita
Tu sonrisa es el reflejo Hay alegría, enojo, miedo, tristeza y
Si estas feliz tú puedes aplaudir tranquilidad
Si molesto estás Si estoy contento brinco, brinco y grito
Golpea con los pies Si estoy molesto pataleo y me enojo.
Si molesto estás Si tengo miedo no quiero ni salir a jugar
Golpea con los pies y me tiembla, tiembla todo el cuerpo
Si en verdad estás molesto Si estoy triste, lloro, lloro y lloro
En tu rostro está el reflejo Luego me calma la tranquilidad
Si molesto estás golpea con los Mi corazón es como una casita
pies Muchas emociones guardan en una
Si estas triste entonces ponte a cajita
llorar Estoy feliz porque soy amado o me han
Si estas triste entonces ponte a dado un regalo
llorar Estoy molesto porque no tengo el dulce
Si en verdad estás muy triste que quiero
Con tus lágrimas lo dices Tengo miedo por aquel monstruo feo
Estoy triste porque no he visto a mis
amigos.
Luego me calma la tranquilidad.

TAREA: Construyo figuras

APRENDERÉ A

Reproducir y construir figuras


MANOS A LA OBRA geométricas básicas.

Juego con algún miembro de mi familia a buscar figuras geométricas entre los objetos que hay en
mi casa, si no se cuáles son, les pregunto o pido que me enseñen algunas para reconocerlas.

Observo las figuras; circulo, cuadrado, triángulo y rectángulo, que hace el adulto con pedazos de
madera o cartón del mismo tamaño o colores.

Menciono si conozco la figura, digo su nombre y cuántos lados tiene.

Reproduzco con piedritas bien lavadas, tapas de agua o colores la figura observada, usando mis
dos deditos (índice y pulgar) para hacerlo.

En un cuaderno dibujo libremente los objetos que hay en mi casa y que tengan parecido con alguna
forma geométrica (la puerta, la ventana, una cubeta, etc.), luego pongo sobre mi dibujo las figuras
hechas de cartón o madera que se parezcan en su forma y digo porque se parecen.

CONSIDERACIONES
VARIANTE
En caso de que el alumno
requiera, puede usar la LSM, Con las figuras construidas en cartón
señas caseras y expresión o madera, puedo formar figuras de
corporal como medio de animales o algún otro objeto.
comunicación. También puedo hacer masa para
moldear figuras geométricas o
En alumnos con rigidez muscular
inventar alguna figura que a mí me
use otros materiales de fácil
guste.
manipulación como la masa.

MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí Con ayuda de algún adulto escribe lo que
aprendiste.

contento triste enojado


TAREA: El objeto metiche

APRENDERÉ A
Identificar diferencias para
desarrollar mi habilidad
MANOS A LA OBRA perceptual.

1. Con la ayuda de mamá, papá o algún adulto, hago pequeños grupos de objetos: lápiz, borrador,
libreta, y un cepillo de dientes. Otro grupo puede ser un vaso, una cuchara, un plato y un peine.
Otro grupo un cepillo dental, pasta dental, jabón de baño y un libro.

2. Cuando tenga los tres grupos, observo y señalo el objeto que no pertenece al grupo, esta acción
la repito varias veces y siempre con distintos objetos

3. Cuando vaya progresando en mi habilidad de encontrar diferencias, papá y mamá pueden


ayudarme con otro tipo de objetos, como, por ejemplo: tomate, calabaza, papa y una pelota; o
una naranja, una mandarina, un plátano y una zanahoria; así con muchos de los objetos que
encuentre en casa, hasta que tenga suficiente habilidad para identificar el objeto que no
pertenece.

4. En mi cuaderno pego imágenes de 3 objetos que pertenezcan a un mismo grupo y uno que no
para continuar con el desarrollo de la habilidad.

VARIANTE
El adulto muestre al niño una imagen,
CONSIDERACIONES luego cúbrela toda o parte de ella,
pídele que describa lo que vio.
Usar la LSM en caso que sea el medio
Alternativamente muéstrale al niño
de comunicación del alumno y/o señas una serie de objetos, luego apártalos
caseras y expresión corporal. y desafíalo a recordar todos los que
pueda.

MI EVALUACIÓN
Si puedes, dibuja o escribe lo que aprendiste:
Lo logré Me sentí

contento triste enojado


TAREA: Mi cuerpo


APRENDERÉ A
Conocer e identificar las
MANOS A LA OBRA partes de mi cuerpo.

1. Platico con mi familia acerca de cómo está compuesto el cuerpo humano, menciono las diferentes
partes del cuerpo como, por ejemplo: brazos, manos, pies, piernas, cabeza, etc. y posteriormente
comento para qué nos sirve cada uno de ellos.

2. Juego con los integrantes de mi familia “simón dice”, donde consiste en que un integrante de la
familia dirá simón dice tócate el pie derecho; simón dice, rasca tu nariz, y así con las diferentes
partes del cuerpo.

3. Después de jugar con los integrantes de mi familia dibujo mis manos y pies en una hoja blanca o
con cualquier material que tenga; la mano con la que tomo los objetos, la voy adornar con los
materiales que encuentre en casa y lo mismo haré con el pie con el cual sostengo mejor el equilibrio.

4. Luego, armo una figura humana con cualquier material (soga, hilo, piedritas, tapas, telas, etc.)
que encuentre en casa. Cuando ya haya realizado el armado del cuerpo le pondré nombre a cada
extremidad utilizando una hoja blanca o de mi cuaderno y con la ayuda de mamá o papá.
Por último, armo la figura del anexo 7.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Realizo la siguiente actividad con la
En caso requerir de apoyo para jugar “simón ayuda de una pelota suave, iré
dice” por estar limitado en mi movilidad, se nombrando cada parte de mi cuerpo en
puede utilizar un dibujo de tamaño regular voz alta, cada vez que me pegue la
hecho con cartón, para que señale en él, lo pelota. Esta actividad se realiza,
que se va mencionando. En otros casos, cuantas veces desee.
será necesario el uso de la LSM o señas
caseras para establecer comunicación. Recorto y armo el cuerpo humano que
se encuentra en el anexo 7.

MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí ¿Por qué es importante conocer las partes
de mi cuerpo?

contento triste enojado


Anexo # 7

Recortable del cuerpo humano


TAREA: Jugando escribamos

APRENDERÉ A
Reconocer mi nombre y el de
MANOS A LA OBRA mi familia.

1. Preguntó a mamá o papá ¿Por qué eligieron mi nombre? ¿El suyo, quién lo eligió? ¿Les gusta
su nombre? ¿Por qué todos demos de tener un nombre?

2. Después de saber que todos tenemos un nombre que nos identifica, recorto varios rectángulos
de papel o cartón de 15 x 10 cm, busco fotos pequeñas mías, de papá, mamá, hermanos o
personas que vivan en mi casa. Con la ayuda de algún adulto, pego la foto en la tarjeta que recorte
y escribo su nombre con color rojo de preferencia si no tuviera alguna, puedo recortar de revistas,
algunas imágenes que me ayuden a identificar a los miembros de mi familia. También puedo dibujar
si es necesario. Apóyate del ejemplo que se encuentra en el anexo 8.

3. En otros cartoncitos o tarjetas de 15 x 5 cm, escribo el nombre de cada miembro de mi familia


nuevamente, pero ahora sin la foto.

4. Cuando ya tengo listo el material, junto con un adulto, voy a tratar de emparejar la palabra con
la tarjeta-foto tratando de no equivocarme para aprender a reconocer como se escriben los
nombres de mi familia.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Puedo hacer más tarjetas-foto, pero
Si el niño no sabe escribir con ayuda de ahora con recortes o dibujos de
algún adulto ayudar al niño a escribirlo algunos objetos que hay en mi casa:
o recorten las palabras y pégalas en el silla, mesa, agua, cama, hamaca,
lugar adecuado. galleta, café.

Usar la LSM en caso que sea el medio


de comunicación del alumno y/o señas
caseras y expresión corporal.

MI EVALUACIÓN
Si puedes, dibuja o escribe lo que
Lo logré Me sentí aprendiste:

contento triste enojado


Anexo # 8

María María
TAREA: El tesoro escondido

APRENDERÉ A

Ubicar objetos y lugares, mediante la


interpretación de relaciones espaciales:
MANOS A LA OBRA arriba/abajo, dentro/fuera, etc.

1. Salgo al patio de mi casa y observo qué cosas hay arriba, abajo, adentro y afuera de mi casa.

2. Juego con los integrantes de mi familia el juego llamado “el tesoro escondido” donde consiste
en esconder algún objeto que tenga en casa, puede ser una pelota, un traste, o cualquier objeto
que no sea de peligro.

3. Puede ser con dos personas o con el resto de mi familia, cada uno tendrá que dar pistas e ir
orientando al buscador del tesoro: ¡arriba, abajo, derecha, izquierda!, depende de donde se
encuentre el objeto. Cuando lo encuentre, la persona dirá “TESORO” y el que haya encontrado
más veces el objeto, será el ganador.

4. Después, tomo algún objeto (vaso de plástico, caja de leche, botellita de agua, y una caja
pequeña de cartón.) y con indicaciones de mamá o papá, coloco el objeto arriba de una caja, luego
debajo de la caja, adentro de la caja, afuera y repito varias veces la acción.

5. Puedo también buscar una tabla no muy alta y colocada en el piso brincar adentro de la tabla,
afuera de la tabla, a un lado y al otro. En esta actividad puedo invitar a un hermano o primo que
viva en mi casa para jugar con él. Pierde quién se equivoque muchas veces.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Con ayuda de un adulto realiza lo
Si no pudiera moverse el alumno por sí siguiente: Arriba de mi cuerpo está__.
solo, esta actividad deberá realizarla con Debajo de mi cuerpo está: __.
apoyo y dirección de un adulto. A la derecha de mi cuerpo está: __.
A la izquierda de mi cuerpo está: __.
Y de ser necesario hacer uso de la LSM Enfrente de mi cuerpo está: __.
o señas caseras para establecer una Atrás de mi cuerpo está: __.
eficaz comunicación y comprensión del
niño.

MI EVALUACIÓN Si puedes, dibuja o escribe lo que


aprendiste:
Lo logré Me sentí

contento triste enojado


TAREA: Lo que debo y no, hacer

APRENDERÉ A
Reconocer los riesgos que corro
cuando me expongo a los peligros
MANOS A LA OBRA de la ciudad o comunidad.

1. Observo las imágenes del cuento “Paco el Chato” que se encuentra en el anexo 9

2. Platico con mi mamá o papá lo que pienso que dirá el cuento.

3. Escucho con atención el cuento que me lea un adulto de “Paco el chato”.

4. Respondo a las preguntas ¿Qué le paso a Paco? ¿Por qué se perdió Paco? ¿Por qué se alejó
Paco el Chato de la escuela? Si yo fuera Paco ¿Qué hubiera hecho al perderme? ¿A dónde hubiera
ido? ¿Qué información es la que me debo de aprender para saber a dónde ir? Comento mis
respuestas con mi familia y platicamos sobre la importancia de seguir las indicaciones de las
personas que nos quieren.

5. Con ayuda de papá, mamá o algún adulto reviso algún documento donde esté escrita la dirección
de mi casa. En mi libreta, la copio y trato de aprenderla, cuestiono a papá o mamá sobre las avenidas
que están escritas para reconocerlas en caso de ser necesario.

6. Hago un dibujo o trato de escribir ¿Cuáles son los peligros que corro al perderme? y ¿Qué debo
de hacer para no ponerme en peligro?

7. Puedo también dibujar un croquis con los lugares o tiendas cercanas que me orienten para llegar
a casa de forma segura.

CONSIDERACIONES VARIANTE

Usar LSM en caso que sea el medio Revisar varios documentos donde esté
de comunicación del alumno y/o escrita mi dirección, analizar si la
señas caseras y expresión corporal. información está escrita de la misma
forma, leer las palabras y número de la
Con la ayuda de un adulto apoyar al casa hasta aprendérmela.
alumno a escribir.

MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí Si puedes, dibuja o escribe lo que
aprendiste:


contento triste enojado
Anexo # 9

Había una vez en un rancho conocido como "7


vacas" un niño que se llamaba Paco el Chato,
Paco el Chato vivía ahí desde su nacimiento, al Mientras que Paco se asustó porque se
cumplir seis años Paco debía de entrar a la perdió y se puso a llorar. Un policía lo oyó y
escuela. fue a su llanto, le preguntó su dirección, Paco
no sabía su dirección, el policía pensó: "Mmm,
caso muy grave".

Para eso su papá don Pancho lo llevo a la Así que lo llevó a la estación de radio para que
ciudad donde vivía su abuelita, entonces su avisaran que ahí estaba.
abuelita lo llevó a la escuela.

La abuelita de Paco oyó el aviso y fue a


Paco era muy pequeño así que, al llegar a la buscarlo, al encontrarlo le preguntó qué por
escuela, el primer día de clases su abuelita le qué no esperó Paco dijo: "Es que teníamos
dijo: "A la hora de salida me esperas en la clases cuando nos dijeron que ya nos
puerta". podíamos ir" su abuelita comprendió que
habían salido antes y se lo explicó.
Paco muy emocionado entró a la escuela; allí
llegó al 1° grado, grupo "A". Uno por uno se
presentó hasta que le tocó a Paco. Muy
emocionado dijo: "Me llamo Paco el chato,
vengo del rancho 7 vacas".

Paco tuvo un excelente día de clases, pero no Paco prometió aprender su dirección y colorín
un buen día por la ciudad porque a la hora de colorado este cuento se ha acabado.
la salida estuvo esperando, Paco esperó un
rato después empezó a caminar y se perdió.
Cuando su abuelita llegó ¡Paco ya no estaba!

Lectura tomada del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura. (1997). Español Lecturas
Primer Grado. Ciudad de México: CIDCU.
TAREA: Escribo mi historia.

APRENDERÉ A
Conocer más sobre mi origen y la de
mi familia de una manera divertida y
desarrollando mis habilidades de
pensamiento, memoria, lenguaje, etc.
MANOS A LA OBRA

1. Pido a un familiar que me platique sobre la familia, de dónde soy, cómo se llaman mis papás y
abuelos, etc.
2. Busco fotos e imágenes y los coloco de acuerdo a la edad de cada miembro de mi familia, organizo
la información en el árbol que se encuentra en el anexo 1, partiendo de la raíz del árbol con fotos de
mis abuelos, padres hasta llegar conmigo.
3. Escribo el nombre de cada uno debajo de su foto para identificar sus nombres.
4. Escribo o dibujo mi historia en mi cuaderno, para hacerlo me apoyo de las siguientes preguntas
¿Cuándo nací? ¿Dónde nací?, ¿A qué edad empecé a gatear, caminar, hablar?, ¿A qué edad
empecé a ir a la escuela?, entre otras preguntas.
5. Platico con mi mamá, papá o familiar cercano acerca de alguna anécdota vivida con uno de ellos,
si tengo a la mano una foto del evento la utilizo para apoyar mi relato.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Con las fotos o dibujos de mi familia,
juego con el sobre sorpresa. El sobre
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas
lo hago con una hoja de papel, meto
caseras o la LSM.
las fotos y un miembro de mi familia
En caso de ser necesario pido apoyo para saca una foto y me describe a la
que lean las instrucciones, me acerquen las persona para adivinar de quien se
fotos y las vea o manipule de cerca, o bien, trata. Cuando termine, ahora a mí me
que me lleven al lugar donde estén toca sacar la foto y al otro adivinar.
ubicados dichos objetos.


REFLEXIONO
MI EVALUACIÓN
¿Qué fue lo que hice para poder
Lo logré Me sentí elaborar mi árbol?

contento triste enojado


Anexo # 1


TAREA: La gran carrera.

APRENDERÉ A
Analizar los valores como: la constancia, la
atención, el esfuerzo, la perseverancia y la
MANOS A LA OBRA calma, así como la vanidad.

1. Leo en voz alta el cuento “La liebre y la tortuga” que se encuentra en el anexo 1. Si necesito apoyo
le pido a un adulto que la lea junto conmigo. Antes de iniciar doy respuesta a los cuestionamientos:
¿Qué pienso acerca de que la tortuga aceptó el reto de la carrera a la liebre? ¿Es que posible que la
tortuga pueda ganar? ¿Por qué lo creo?
2. Después de leer el cuento, comento con mi familia acerca de las actitudes que tuvieron ambos
personajes ¿Por qué perdió la liebre? ¿Por qué decidió tomarse un descanso? ¿Qué hubiera hecho
yo en lugar de la liebre? Y ¿Si fuera la tortuga, que habría hecho para ganar? La decisión que tomó
la liebre ¿fue la correcta?
3. Piensa, ¿conoces alguna persona de tu familia o amigos que sean como la liebre? Escribe de
quien se trata y argumenta por qué crees que se le parece en su actitud.
4. En un cartón, libreta o una hoja blanca, dibujo la ruta por la que imagino atravesaron los personajes
del cuento para llegar a la meta. Con material de la naturaleza, puedo ambientar la ruta pegando
piedras pequeñitas y muy limpias, hierva, hojas o hacer un poco de barro para simular el camino.
Pongo algunas señalizaciones escritas que marcan la ruta de los personajes.
5. Platico a mi familia mi diseño de la ruta y se las explico.
6. Voy a escribir un final diferente al cuento, si me sale chistoso, mejor.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas
Si mi familia conoce otras fábulas
caseras o la LSM si la conozco. podemos contarlas para analizar las
Si tengo muchas dificultades para actitudes de los personajes. Si mamá o
papá saben la historia de “La cigarra y
moverme, con la ayuda de papá o mamá
la hormiga” o la de “El adivino”
puedo hacer las actividades, solo
podemos seguir con estas.
necesito que me acerquen los materiales
y tocar su textura.

MI EVALUACIÓN
Lo logré
REFLEXIONO Y ESCRIBO
Me sentí
¿Qué enseñanza me dejó la
fábula?
contento triste enojado


Anexo # 2

“La liebre y la tortuga.


Cuenta la historia de dos animales completamente distintos que un buen día pactan una
carrera para ver quién es el más rápido. De hecho, tanto la tortuga como la liebre siempre
estaban discutiendo acerca de quién era más rápido y por ello es que decidieron hacer
esta carrera. Una vez que escogieron la ruta por donde comenzarían a correr, dio inicio la
competencia y entonces la liebre arrancó a toda velocidad dejando atrás a la tortuga quien
veía como la liebre se alejaba más y más. Como la liebre estuvo corriendo con mucha
energía durante mucho tiempo, decidió tomarse un breve descanso ya que observó que
le llevaba una gran ventaja a la tortuga y pensó que era imposible que la tortuga pudiese
alcanzarla. La liebre se quedó dormida descansando bajo un árbol debido a que estaba
muy cansada por haber empleado todas sus energías al correr tan rápido. Entonces la
tortuga que siempre mantuvo su paso y no se apresuró en ningún momento, llegó hasta
donde estaba descansando la liebre y de hecho la superó y fue ella quien al final terminó
ganando la carrera”. (Fábula de Esopo).

TAREA: Huerto en casa.

APRENDERÉ A

Elaborar mi propio huerto en casa y a


MANOS A LA OBRA registrar el crecimiento gradual de las
plantas.

1. Recolecto 4 botellas de plástico y con ayuda de un adulto, las coloco en forma horizontal y recorto
un rectángulo en la mitad de cada botella. Si tengo pintura o cosas para decorar, puedo ponérselas
a las botellas. En caso de no conseguir botellas puedo usar latas, cartón de huevo, cajas de leche,
o lo que mi imaginación crea. Observo los ejemplos en el anexo.
2. Una vez que tenga listas mis botellas, las convertiré en macetas. Coloco un poco de tierra dentro
de la botella. Después, elijo semillas de las frutas, árboles o plantas que tenga en casa y siembro
de 2 a 3 semillas por botella.
3. Agrego un poco más de tierra encima de las semillas y las cubro. Después les pongo un poco de
agua y coloco las botellas en un lugar donde les dé el sol, pero también tengan sombra. Hay que
regarlas todos los días o según como mamá o papá me indiquen.
4. Observo cómo crecen las plantas y cuando ya estén lo suficientemente grandes, con ayuda de
un adulto, puedo trasplantarlas a la tierra o a un lugar más grande (maceta o cubo que no se use)
5. En mi libreta, dibujo cómo han cambiado las plantas desde que las sembré.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas
Siembro semillas diferentes en una
caseras o la LSM si la conozco.
misma maceta, observo y registro lo
Si me cuesta hacer el trabajo con la mínima que ocurre. ¿Qué se formó? ¿Qué
ayuda, pido apoyo para que me acerquen al tipo de planta creció?
lugar donde voy a sembrar las semillas o
trasplantar las plantas, o bien, para que me Puedo sembrar frutas o verduras de
den la libertad de tocar los objetos que voy a la temporada, y siempre puedo
utilizar. recurrir a los consejos de mi familia
sobre cómo cultivar las semillas que
he sembrado.

MI EVALUACIÓN
PIENSO Y ESCRIBO
Lo logré Me sentí ¿Por qué es necesario que mi familia
siembre plantas?
¿Por qué son importantes las plantas y los
árboles en el lugar donde vivo?
contento triste enojado
Anexo # 3

Este es un ejemplo de cómo debe quedar el rectángulo que recorte en la mitad de la botella que
será mi maceta.

Imagen tomada de la red.

O, puedo hacer estas macetas.

Imagen tomada de la red.


TAREA: Vendo objetos

APRENDERÉ A
Desarrollar mis habilidades para
expresarme, oral o gestualmente.
MANOS A LA OBRA

1. Junto con algún miembro de mi familia o varios, elegimos diferentes objetos: un trapeador, una
cubeta, un trapo de limpieza o algún otro que tengan al alcance.
2. Cada uno, toma un objeto y por turnos, tratamos de convencer a los demás de los diversos beneficios
y usos que pueda tener el mismo, independientemente del que ya conocemos; tenemos que ser lo
más originales posibles en nuestra exposición. Por ejemplo, si tomo la cubeta, tengo que inventarle
nuevos usos: sirve para mezclar hechizos, como sombrero de un gigante, como instrumento de música,
y todo lo que se me ocurra hasta convencer a alguien de comprarme el objeto multiusos. Damos una
ronda todos, hasta vender todos los objetos seleccionados.
3. Dibujo el objeto que me pareció más increíble en sus beneficios y escribo los diferentes usos que
puedo darle.
4. Elijo otros objetos para presentarlos gestualmente a mi familia. El chiste es que los demás adivinen
que uso estoy describiendo con mis gestos.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas Dibujo en tarjetas pequeñas los
caseras o la LSM. objetos que vendimos, los pongo en
Es posible que necesite de alguna ayuda para algún sobre o caja que tenga a la
generar ideas novedosas, pero con una pista, mano y sin que el otro participante
estoy seguro o segura que voy a lograrlo. vea, saco una imagen para que me
haga preguntas y él o ella adivine de
que objeto se trata.

MI EVALUACIÓN ANALIZO
Lo logré Me sentí
¿Qué otras formas de comunicación
conozco?

¿Por qué es tan importante
contento triste enojado
comunicarnos con los demás?

TAREA: ¡Sorpresa!

APRENDERÉ A

Usar adjetivos calificativos para


describir objetos.
MANOS A LA OBRA

1. Le pido a alguien de mi familia que en una caja meta 5 objetos diferentes (que no me puedan
lastimar o cortar) y yo no podré ver cuáles son. También invito a más personas para que jueguen
conmigo y sea más divertido. Si no tengo una caja para meter los objetos, puedo usar alguna olla, o
bolsa, o incluso me pueden ayudar poniendo un objeto a la vez sobre una superficie plana.
2. Puedo vendarme los ojos y meto con mucho cuidado mis manos, agarrando un objeto y sacándolo
de la caja. Aún con los ojos vendados, describo el objeto mientras lo toco y trato de adivinar qué es
de acuerdo a sus características.
3. Digo las características del objeto y el nombre del objeto.
4. Me quito la tela de los ojos y veo si lo que describí corresponde al objeto que agarré y registro el
nombre del objeto en la lista de cotejo del. Ganará quien adiviné describiendo más objetos.
5. Escribo en mi cuaderno dos características físicas de los objetos.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Puedo meter a la caja cosas cada
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas vez más difíciles de describir, o
caseras o la LSM. bien, en lugar de vendarme los
ojos, veré en secreto qué es y
Si se me dificulta moverme con libertad,
con mímica describiré de qué se
algún miembro de mi familia o un adulto
trata.
pueda dirigir mis movimientos para realizar
la actividad.

MI EVALUACIÓN REFLEXIONO
¿Qué otros recursos usé para describir los
Lo logré Me sentí objetos?
¿Necesité ayuda para describir y adivinar
de qué objeto se trataba? ¿Por qué?
contento triste enojado
Anexo # 4

Nombre Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3


del
jugador ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó?

Sí No Sí No Sí No

TOTAL

Nombre Ronda
4 Ronda 5 Ronda 6
del
jugador ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó? ¿Adivinó?

Sí No Sí No Sí No

TOTAL

TAREA: Acrósticos
personales.

APRENDERÉ A
Reconocer las características
MANOS A LA OBRA personales de mi familia.

1. Escribo mi nombre de manera vertical. De acuerdo a cada letra inicial escribo una de mis
características.

Juego bien el baloncesto.


Estudio el 3er. Grado de la primaria
Salto alto cuando tiro a la canasta
Úlises es mi mejor amigo
Soy muy juguetón con mis amigos.

2. Escribo ahora el nombre de mi mamá y con sus letras iniciales señalo sus características.

CONSIDERACIONES
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas
caseras o la LSM.
Si aún no se escribir, puedo pedirle a VARIANTE
mamá o papá que escriban mi nombre y
me ayuden a reconocer las Dibujo un rostro humano con las
características que inicien con las letras
letras de mi nombre.
de mi nombre. En equipo hacemos el
acróstico de mamá o papá

MI EVALUACIÓN
Lo logré Me sentí REFLEXIONO
¿Qué habilidades desarrollé al escribir mi
acróstico?
contento triste enojado

TAREA: Cuento historias.

APRENDERÉ A

Narrar e interpretar con mis propias


palabras las historias de mi
MANOS A LA OBRA comunidad.

1. Platico con mi familia las historias o leyendas del lugar donde vivo, pregunto ¿Qué es una leyenda?
¿Por qué se llama leyenda?
2. Pido a mi papá o mamá que me cuente una leyenda, si yo conozco alguna, también puedo contarla.
Comentamos sobre las características de las leyendas, la gran mayoría de ellas dan miedo, pero no
sabemos si la historia que cuenta fue real o no. Elijo una leyenda de las que haya contado mi familia
para representarla. Puedo escribir un pequeño guion o diálogo, inclusive dibujar alguna adaptación
a la historia. Reúno todo lo que puedo necesitar para la representación de la historia.
3. Una vez tenga lo necesario, me disfrazo, reúno a mi familia e interpreto con mis propios recursos
la historia que elegí.
4. Dibujo en mi libreta o en hojas que tengo en casa, la historia que narré e interpreté y respondo las
siguientes preguntas:

• ¿Cómo se llama el personaje principal?


• ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla la historia?
• ¿Puedes describir cómo te imaginas que es físicamente el personaje principal?
• ¿Crees que el final pudo ser diferente? ¿Por qué?

CONSIDERACIONES
VARIANTE
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas
caseras o la LSM. Narro un final diferente de la
historia que me contaron,
me expliquen
Si no se leer puedo pedir que
después lo escribo en mi libreta
la actividad para poder participar utilizando
o una hoja y hago un dibujo.
imágenes, recortes u otro material
accesible.

REFLEXIONO Y
MI EVALUACIÓN ESCRIBO
Lo logré Me sentí ¿Qué comprendí de las leyendas?

contento triste enojado



TAREA: Palabras rimadas

APRENDERÉ A
Estimular la redacción, la
MANOS A LA OBRA imaginación y la habilidad mental.

1. Junto con los miembros de mi familia, jugamos a encontrar palabras que riman. Yo inicio diciendo:
quiero palabras que rimen con illa; mi palabra es silla. Otro jugador continuará diciendo tortilla, otro,
rodilla y así sucesivamente. Si algún jugador tarda más de cinco segundos, se suspende esa ronda
y otro participante inicia con otra terminación.

2. Después de algunas rondas, hago una lista de todas las palabras que se dijeron de acuerdo a su
terminación.

3. Con estas palabras redacto un texto, que seguramente será muy divertido por las palabras en rima.

4. Esta actividad puedo desarrollarla durante toda la semana; así tendré más habilidad para encontrar
palabras que rimen.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas
caseras o la LSM. En otro momento puedo recorrer
Si se me hace difícil escribir, puedo dibujar mi casa o patio y voy
las palabras. El adulto puede también escribiendo los nombres de
adelantarse dibujando las palabras para algunos objetos y pienso en
que yo piense y seleccione la que termina alguna palabra que termina
igual. igual a la que escribí.

MI EVALUACIÓN
REFLEXIONO
Lo logré Me sentí
¿Cómo me di cuenta que
las palabras suenan igual?

contento triste enojado


Guijarro
TAREA: A pegar palabras



APRENDERÉ A
MANOS A LA
Estimular la creatividad y el

OBRA conocimiento

1. Primero debo de pensar en un texto que se me ocurra sobre un tema actual. Puede ser un texto
que hable sobre la situación que vivimos, con el tema de la salud.
2. Lo platico a mi mamá o papá. Busco en periódicos o revistas palabras de los encabezados; debo
tener cuidado y recortar palabras completas, no debo cortar por letras porque además me tardaría
mucho. Solo si necesito algún artículo o algún otro nexo como “y”, “en”, “la”, puedo recortar una
palabra en letras.

3. Recorto todas las palabras de los encabezados y cuando ya tenga suficientes, comienzo a formar
mi texto. No tiene que ser uno tan largo, pero sí que tenga coherencia en su idea. Si se me hace
difícil hacer un texto, puedo hacer dos o tres frases con las palabras recortadas.

4. Cuando termine mi texto o frases. Lo pego en algún lado de mi casa, para leerlo continuamente
y familiarizarme con las palabras que aún no conozco. Si necesito poner alguna imagen, también
puedo hacerlo para poder comprender lo que quise expresar.

4. Las palabras desconocidas puedo buscarlas en un diccionario que tenga en casa, si no cuento
con él, puedo preguntar a mis papás su significado y escribir éste en mi libreta, con mis propias
palabras.

CONSIDERACIONES
Para comunicarme puedo usar señas caseras,
VARIANTE
gestos o LSM si la conozco. Puedo elegir alguna otra
situación que me preocupe y
Para buscar y recortar palabras puedo pedir quiera expresar a través de las
ayuda a un adulto si lo necesito; sobre todo si se palabras recortadas de
me hace difícil utilizar libremente mis manos. periódicos y revistas. Un tema
puede ser como vivir en
Si tengo habilidad para crear textos, puedo armonía con la familia ahora
elaborar alguno con mayor número de palabras. que estamos todos en casa

MI EVALUACIÓN REFLEXIONO
Lo logré Me sentí
Escribe lo que hiciste para elaborar
tu texto con las palabras de las
revistas y periódicos. Puedes dibujar
contento triste enojado el proceso que seguiste si lo
prefieres.


TAREA: Me muevo y comunico.

APRENDERÉ A
Utilizar la expresión corporal para
comunicarme.
MANOS A LA OBRA

1. Para hacer esta actividad debo recordar, sobre la importancia que tiene el movimiento en nuestro
cuerpo y que, para comunicarme, en ocasiones utilizo movimientos pues me permite tener un
pensamiento creativo, una buena salud y una alta autoestima.
2. Juego con una lista de acciones de forma divertida, por lo tanto, me apoyo de algún familiar para
que lea la lista de acciones propuestas y yo las realice:
*Camino alrededor de la mesa enojado.
*Llamo a la puerta desesperado
*Miro la ventana y me pongo alegre.
*Bailo llorando como un bebé.

3. Al terminar de realizar las acciones propuestas ¿pude darme cuenta de que parte de mi cuerpo puse
en movimiento?
4. En unas tarjetas de papel, cartulina o cartón, escribo o pido a un adulto que escriba palabras de los
oficios más comunes de mi comunidad como: doctor, albañil, maestro, y organizo a mi familia para
jugar caras y gestos.
5. Para jugar formamos dos equipos de 2 o más integrantes de mi familia; un integrante del equipo
pasara a tomar una tarjeta y sin hablar, solo con movimientos expresara la profesión indicada, los
demás participantes observarán atentamente los gestos y movimientos y trataran de identificar la
profesión o el oficio.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Si para comunicarme requiero de usar la LSM Puedo usar otros campos
o señas caseras, puedo hacerlo. semánticos (animales) o bien,
títulos de caricaturas o películas
En caso de tener dificultad para mover mi
recientes.
cuerpo, puedo apoyarme de algún pictograma
para señalar la profesión que identifico.

¿Qué parte de mi cuerpo fue el que


utilice más para esta actividad? REFLEXIONO
¿Cómo logré que los demás
comprendieran lo que quise
expresar?
TAREA: Elaboro una receta de
cocina.

APRENDERÉ A
Conocer las características de un
MANOS A LA OBRA instructivo y su utilidad.

1. Investigo con un adulto: ¿Qué es un procedimiento?, escribo la definición en mi cuaderno.


2. Observo a un adulto cómo prepara la comida del día ¿Qué ingredientes utiliza? ¿Cómo es el
procedimiento? ¿Qué tiempo tarda en cocinarse?
3. Escribo en mi cuaderno lo que observé y reviso haber hecho todas las anotaciones. Comparto
mi registro con el adulto para corroborar que estén todos los pasos. Investigo sobre algunas recetas
y elijo una para elaborar en familia. Escribo los ingredientes y los pasos a seguir.
4. Preparo una ensalada con las frutas que haya en mi casa siguiendo paso a paso cada indicación,
pero siempre con la supervisión de un adulto en caso de requerirlo. Puedo elegir otra receta
siempre y cuando cuente con los ingredientes en casa o, papá y mamá tengan posibilidad de
conseguirlos en alguna tienda cercana.

5. Platico con un adulto sobre mi comida favorita, qué ingredientes lleva y cómo se cocina.
6. Escribo en mi cuaderno 3 recetas sencillas de comida que se preparen en casa.
7. Resuelvo el crucigrama que se encuentra en el siguiente anexo,
8. Realizo el crucigrama y la sopa de letras que se encuentra en el anexo.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Reviso otros instructivos que haya en
casa de algún aparato electrónico o
Para estas actividades es
algún producto de uso cotidiano en el
necesario que siempre me
hogar y los comparo.
acompañe un adulto.
Elaboro el instructivo de un avión de
Si necesito usar la LSM o señas
papel o de cartón y construyo uno con
caseras para comunicarme, lo
la ayuda de un adulto.
debo hacer para poder lograr el
aprendizaje.

REFLEXIONO
¿Qué diferencia existe entre una receta de
comida y un instructivo de una para hacer un
juguete o algún otro objeto?

¿Fue fácil o difícil la actividad? ¿Por qué?


Anexo # 5

TAREA: ¿Qué hora es?


APRENDERÉ A
Distinguir la importancia del uso del
reloj para la vida diaria

1. En esta actividad debo reconocer que un reloj es un dispositivo que permite realizar la medición del
tiempo y segmentarlo en unidades (segundos, minutos, horas), sin embargo, su uso no es común, por
la llegada masiva de los teléfonos inteligentes y la gente parece haber dejado de lado los antes
masivos relojes de pared y de mano.
2. Observo a los integrantes de mi familia y platico con ellos, haciéndoles unas preguntas: ¿Usas el
reloj? ¿Por qué lo usas? ¿Cómo lo usas? ¿Para qué lo usas? Si no lo usas ¿Cuál es la razón?
3. Con la encuesta hare una tabla de frecuencia e identificare si el uso del reloj es útil para los
miembros de mi familia.
4. Apoyándome de un adulto identificare las partes de un reloj que están en el anexo.
5. Si tengo en casa un reloj de pared, observaré como es su movimiento, dándome cuenta de sus
cambios y movimientos, pero además comprenderé el sentido del tiempo que transcurre, las horas,
del tiempo que va pasando, como saber la hora del día, la tarde o la noche, darme cuenta cuándo es
temprano o tarde.

6. Elaboro con la ayuda de un adulto un horario de mis actividades cotidianas, desde que me levanto
hasta la hora de dormir, y cada día me daré cuenta si cumplo con esas actividades de acuerdo al
horario establecido.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas Si no tengo reloj en mi casa, pido
caseras o la LSM. Observo el anexo el apoyo de un adulto para que me
LSM. dibuje o arme un reloj de pared,
para que yo lo conozca y juegue
De acuerdo a mi condición y hasta donde
con sus manecillas en los cambios
lo permita, pido apoyo para que me
de hora.
ayuden a recortar el anexo.


Logro reconocer REFLEXIONO
Con los resultados de la encuesta
Día Tarde Noche realizada. Pienso ¿Cómo sería la vida
sin el uso del reloj?
¿Cómo puedo usar el reloj en mi vida
cotidiana?

Anexo # 6

LAS PARTES DE UN RELOJ


TAREA: Encesto números.

APRENDERÉ A
MANOS A LA OBRA Relacionar el número con
su cantidad.

1. Invito a jugar a otras personas que vivan conmigo.


2. Coloco en fila cubetas o latas con números pintados por fuera del 1 al 10. Debo tener a la mano
varias piedras pequeñas bien limpias o semillas, mis compañeros de juego también deberán tener sus
piedras o semillas.
3. Me voy a poner a un metro de distancia de los botes y voy a tratar de meter la cantidad de piedras
que indican los números de los botes; al mismo tiempo que cuento en voz alta.
4. Cuando haya terminado mi turno, pasará otra persona y hará lo mismo: meter el número de piedras
que indican los botes y contar en voz alta.
5. Ganará quien haya metido correctamente las piedras dentro de los botes de acuerdo a los números
que se indican.

CONSIDERACIONES
Si lo necesito, puedo hacer uso de señas VARIANTE
caseras o la LSM.
Los números en las cubetas o
Es probable que necesite de apoyo visual para latas pueden aumentar o
comprender la indicación, algunas imágenes disminuir de acuerdo al rango
podrán ayudarme. Si tengo problemas de numérico que manejo.
movilidad, necesitaré que me acerquen los
botes, para no fallar.

MI EVALUACIÓN REFLEXIONO
¿Qué otras cosas que hay en mi casa
Lo logré Me sentí se pueden contar?

¿Qué necesito para poder contar?

contento triste enojado ¿Es difícil o fácil contar? ¿Por qué?


TAREA: Juego del gato

APRENDERÉ A
Desarrollar mi capacidad de
razonamiento.
MANOS A LA OBRA

1. Aprender a hacer operaciones es necesario en nuestra vida. Pero me gusta aprender jugando.
Reúno a mi familia para jugar con las operaciones matemáticas.

2. Voy a elaborar junto con algún miembro de mi familia, el juego del gato. Como el que observo en
el anexo 7. Se traza con plumón negro (o carbón) dos líneas verticales y dos horizontales, cruzadas
entre sí a cierta distancia unas de las otras. Busco algún objeto como tapas de agua que me sirva
como ficha, el otro jugador tiene que hacer lo mismo.

3. Recorto tarjetas con el mismo cartón o con las hojas de mi cuaderno, de 10 x 4 cm. En ellas voy a
escribir algunas operaciones matemáticas para organizar el juego, si no puedo hacerlo sólo, pido a
un adulto que me apoye.

4. El juego se realiza con dos participantes y consiste en meter las tarjetas a una lata bien limpia o
una bolsa que no sea transparente; se trata de sacar tarjetas al azar. Uno de los jugadores dice: quien
tenga el número más pequeño es quien coloca su ficha en el tablero del gato. Cada jugador, realiza
la operación que eligió y si tiene como resultado de la operación el número más pequeño, es quien
coloca su ficha y así sucesivamente hasta que haya un ganador. El juego se repite tantas veces
deseen los jugadores.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si conozco cifras más altas, puedo escribir Puedo hacer tarjetas con algunas
operaciones de dos o tres cifras. letras del alfabeto, meter estas a la
lata y cuando salga una letra quien
Para contar, puedo hacer uso de la LSM o diga primero una palabra que
apoyarme de algún material como botones tenga la letra sea esta de inicio o
o pedazos de papel hechos bolitas para en algún lugar de la palabra, es
hacerlo. quien coloca primero su ficha.

MI EVALUACIÓN

REFLEXIONO
Lo logré Me sentí
¿Qué estrategia es la que sigo
para ganar?
contento triste enojado

El gato Anexo # 7

8 + 5= 2 + 4=

7 - 3= 6 + 1=

12 - 8= 4 - 4=

10 + 3= 9 - 5=

TAREA: Vendo y compro.

APRENDERÉ A

Usar y resolver operaciones


MANOS A LA OBRA aritméticas básicas de forma divertida.

1. En una hoja de papel o pedazo de cartón, escribo en grande “La tienda” y la coloco en el lugar donde
voy a vender. También tengo lista mi libreta, un lápiz, colores azul, amarillo, verde y rojo.
2. Recolecto envoltorios de galletas, Sabritas, arroz, frijoles, cajas de leche, algunas frutas y le asigno
un precio a cada uno. Pueden ir desde $2 pesos hasta $50 pesos, yo decido lo que va a costar cada
cosa.
3. Ordeno todos los artículos de “La tienda” en el espacio que elegí. Con mucho cuidado, recorto las
monedas y billetes del anexo. Si no consigo tijeras, puedo rasgar el papel siguiendo la forma del dinero.
4. Invito a las personas que viven conmigo a jugar a la tiendita y les doy algunas monedas y billetes
que ya recorté. Ellos van a elegir los artículos a comprar y en mi libreta hago las sumas, restas,
multiplicaciones o divisiones para saber cuánto van a comprar y cuánto les daré de cambio.
5. Una vez que haya hecho mis operaciones en la libreta y haya entregado el cambio en cada compra,
sumo el total de la venta del día. ¿Cuánto pensé que vendería en el día?

CONSIDERACIONES VARIANTE
Puedo aumentar la dificultad poniendo
Si lo necesito, puedo dibujar la seña del nombre precios arriba de $100 pesos y haciendo
del objeto para una mejor comunicación. uso del cálculo mental, es decir, sin usar
mi libreta ni mi lápiz.
Las actividades puedo hacerlas con el apoyo de
un adulto, que me tenga paciencia para resolver También puedo cambiar de rol: ahora soy
las operaciones. Tal vez necesite objetos que el que va a comprar y alguien más va a
me ayuden a contar y no equivocarme. vender.

REFLEXIONO
MI EVALUACIÓN ¿Resolví las operaciones sin
Me sentí ayuda de otra persona? ¿Cómo lo
Lo logré hice??
¿Me fue difícil hacer uso del
cálculo mental? ¿Por qué?
¿Fue fácil o difícil la actividad?
contento triste enojado ¿Por qué?

Anexo # 8

$1 $1 $1 $1 $1

$1 $1 $1 $1 $2

$2 $2 $2 $2 $5

$5 $5 $10 $10 $10

$20 $20 $20


$50 $50 $100
$100 $200 $500


TAREA: Aros y más aros

APRENDERÉ
A razonamiento lógico para
Aplicar mi
hacer conocer el valor posicional del
número.

1. Hare mi juego de ensartar aros, para eso voy a necesitar 4 rollos de cartón del papel de baño;
varios platos de plástico o de cartón, tijeras, cinta adhesiva y resistol. Una vez que tenga todo el
material realizo lo siguiente, coloco el rollo de papel de manera vertical encima de un plato de plástico
colocado boca abajo y lo pego con cinta adhesiva al plato para que quede fijo y no se mueva cuando
el rollo cumpla su función como palo para ensartar. Hare este con los 4 rollos de cartón. Seguidamente
recorto con las tijeras la parte central de varios platos de plástico o de cartón para transformarlos en
aros.
2. Pinto los 10 aros de colores: Verde, rojo, azul y amarillo. El rollo de cartón lo pintaré de blanco y le
escribiré en la parte superior una U de Unidad, a otro rollo una D de Decena, a otro una Centena y
por último una M de millar. También determino el valor de los aros, los rojos serán unidades, los
azules decenas, los verdes centenos y los amarillos millares.
3. ¡Y ya tengo listo mi juego! Voy a ensartar aros y divertirme, aprender el valor que toma un digito de
acuerdo con la posición que ocupa dentro del otra cifra (unidades, decenas, centenas, millares)
4. ¿Cómo lo juego? Coloco en una mesa los rollos que elabore, con el orden correspondiente al
sistema decimal de numeración, y a una distancia ensarto los aros.
5. Con cada aro ensartado sumare las cantidades y las escribiré en mi cuaderno.
6. En mi evaluación pongo una palomita en el rango numérico que logré conocer.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Empezare a ensartar aros en el rollo
Es posible que requiera de apoyo para de la unidad y de la decena.
que me den las indicaciones pausadas,
paso a paso para que pueda De acuerdo a mis logros, voy
comprenderlas bien. agregando otro rollo y conocer más
cantidades
Si es difícil moverme, el apoyo
personalizado ayudará a que cumpla
con la tarea, es probable que requiera
algunas imágenes para comunicarme. REFLEXIONO
¿Logro hacer las trasformaciones?
millar centena decena Unidad ¿Cuál operación es más fácil? ¿La
suma o la resta?

TAREA: ¿Cuántos hay?


APRENDERÉ A
Registrar información en una
tabla.

MANOS A LA OBRA


1. Observo los objetos que hay en el dibujo de
la mesa del anexo 9 y los nombro en voz alta.
2. En la tabla que está en el mismo anexo, 7
observo los objetos que hay en cada columna y 6
los busco en el dibujo de la mesa.
3. Después, cuento cuántos objetos iguales hay 5
en el dibujo de la mesa y posteriormente escribo
cuántos son. 4
4. Elaboro una gráfica de barras en mi libreta
con los resultados de la tabla y lo comparto con 3
mi familia. Ejemplo de la gráfica de barras:
2

CONSIDERACIONES

Si es necesario, hacer la tabla lo Imágenes tomadas de la red.


suficientemente grande para apoyar a los
niños que requieren ver mejos los objetos.

Si se necesita de algún canal de


VARIANTE
Pregunto entre las personas que
comunicación, se puede hacer uso de señas
viven conmigo cuál es la comida
caseras o de LSM favorita de cada uno, las registro en
el anexo y hago el conteo de
cuántas personas tienen la misma
preferencia.

MI EVALUACIÓN
REFLEXIONO
Lo logré Me sentí
¿Qué otras cosas hay en mi casa que
puedo contar y registrar en mi tabla?
¿Será que haya cosas que no se
contento triste enojado puedan contar? ¿Cuáles?
¿Necesité ayuda para contar los objetos
de mi casa? ¿Por qué?
Anexo # 9

Manzana Pelota Tucán Vaso

Dibujo todas las Dibujo todas las Dibujo todos los Dibujo todos los
manzanas que hay pelotas que hay tucanes que hay vasos que hay

Escribo cuántas Escribo cuántas Escribo cuántos Escribo cuántos


manzanas hay en pelotas hay en total tucanes hay en total vasos hay en total
total

Imágenes tomadas de la red.




TAREA: Dibujo a ciegas

APRENDERÉ A
Reflexionar acerca del uso de los sentidos
MANOS A LA OBRA y la importancia de su cuidado.

1. Invito a un miembro de mi familia a ser parte de la actividad. Vamos a hacer dibujos, pero con los
ojos vendados.
2. Tomo mi libreta, un lápiz, mis colores y los coloco cerca de mí, si no tuviera colores con el lápiz es
suficiente; con un paliacate o pedazo de tela me cubro los ojos. El adulto que me acompaña me pide
que tome el lápiz y que dibuje una casa, luego que la coloree, después me dice que le dibuje un árbol,
pasto, nubes, el sol, aves volando. Un lago con patos, y todo lo que se imagine. Todo tiene que hacerse
con los ojos vendados. Al terminar de dibujar y pintar, cada quien debe de firmar su cuadro.
3. Me quito la venda y miro los resultados.
4. Luego se hace el mismo proceso, pero con la otra persona.

5. Cuando los dos participantes concluyen, platican su experiencia y se ríen de su cuadro.


6. Esta actividad debo hacerla de 4 a 5 días de la semana para ir desarrollando mi capacidad de
escuchar

CONSIDERACIONES VARIANTE
La siguiente vez que dibuje, puedo
Ser paciente y hacer el dibujo sin
hacerlo, pero ahora con una sola mano,
desesperarme. Si necesito que me y con la que no acostumbro escribir.
repitan la indicación, pido que lo hagan
Luego puedo hacerlo tomando el lápiz
para poder realizar la actividad. Quién con la boca o con un pie.
no tolere la venda en los ojos, puede
mirar hacia arriba y ejecutar la acción. En lugar de dibujar, escribir un texto
corto.

MI EVALUACIÓN
ESCRIBO
Lo logré Me sentí ¿Qué sentí al dibujar con los ojos
vendados?
Esta misma pregunta debo hacerme cada
contento triste enojado que concluya una experiencia.


TAREA: ¡Qué problema!

APRENDERÉ A
Resuelvo problemas que
implican multiplicar.

1. 1. En esta ocasión me meteré en problemas, pero no en problemas graves sino en resolver


operaciones, las matemáticas son muy importantes porque con ellos entiendo y practico lo
que he aprendido a hacer (sumar, restar, multiplicar)
2. 2. Para esta actividad voy a necesitar 10 vasos desechables, 50 tapas de refrescos, tarjetas con
número del 1 al 10 y resistol. A cada vaso, voy a pegarle una tarjeta. Una vez que todos los vasos
tengan pegados sus tarjetas, podre hacer mis operaciones de multiplicar así poder ejercitar estas
operaciones matemáticas que consiste en hallar el resultado de sumar un número tantas veces como
indique otro.
3. 3. Leo los planteamientos matemáticos para que yo los resuelva.
4. 4. Para resolverlo, usaré el material, colocando las tapas en los vasos, según sea la cantidad indicada;
lo que voy hacer es sencillo, es sumar varias veces el mismo número.
5. Planteamientos:
1. Miguel tiene 2 vasos, cada vaso tiene 3 2. Julissa tiene 6 cajas cada caja tiene 8
galletas ¿cuántas galletas tiene Miguel frascos de miel ¿cuántos frascos de
en total? miel tiene Julissa en total?
6. 5. Lo que voy hacer para resolver el planteamiento 1 es tomar 2 vasos de mi material, y meter en cada
vaso 3 tapas y luego contare el total de las tapas que utilicé, ¡entonces tender el resultado!
7. 6. Sigo resolviendo el planteamiento 2; tomo 6 vasos y coloco en cada uno 8 tapas, cuando cuente
todas las tapas utilizadas, ¡tengo la respuesta!
8. 7. Respondo mi evaluación colocando mis logros

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Puedo amentar la cantidad de vasos
Recibir la atención y apoyo
y tapas como más pueda.
personalizado por parte de un adulto en
caso de requerirlo. Utilizo otros materiales como
multiplicador: bolsas de plástico,
Comunicarse a través de la LSM en
platos, conos.
caso de necesitarlo.

REFLEXIONO
Logre resolver el planteamiento
¿Sin el material utilizado hubiera podido
Si No Necesito apoyo resolver el problema?
¿Es lo mismo suma y la multiplicación?
¿Qué otra manera hare para resolver los
problemas de multiplicación?

TAREA: Los animales comen

APRENDERÉ A
Fortalecer la memoria visual
Clasificar animales herbívoros y
MANOS A LA OBRA carnívoros.
Describir animales.

1. Observo los animales durante 10 segundos, retiro las imágenes y menciono los animales que
recuerdo. Platico sobre algunos animales que conozco y describo si comen plantas o si comen carne.

2. Escucho con atención la lectura del cuadro rojo y el cuadro azul. Observo los diferentes animales,
digo su nombre y qué es lo que come. Recorto y pego los animales herbívoros en el cuadro rojo y los
animales carnívoros en el cuadro azul.

3. Elijo el animal que más me gusta y realizo una descripción de sus características más importantes
(color, tamaño, alimentación, dónde vive, cuántas patas tiene) de forma oral y/o escrita.

CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el VARIANTE
adulto leerá las indicaciones y lo apoyará si lo
requiere. Si sé escribir escribo el nombre de los
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua animales, si no sé escribir, dibujo y
de Señas Mexicana. pinto el animal que más me gusta.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Dibuja 3 animales herbívoros y 3
animales carnívoros y escribe los
nombres en tu libreta.
Anexo # 1

1.- Observo los animales

2.- Leo los recuadros y pego los animales donde corresponda

Animales herbívoros: son los Animales carnívoros: son los animales


animales que comen plantas. que comen carne.

Guijarro


TAREA: Juego con las
rimas

APRENDERÉ A
Descubrir palabras que riman.
Fortalecer mi memoria.
Seguir las reglas del juego.
MANOS A LA OBRA

1. Escucho con atención la canción del recuadro, puedo cantarla. ¿En qué se parecen las palabras
subrayadas al final de cada oración? ¿Suenan igual? es porque son rimas. En las rimas las palabras
suenan igual al final. Por ejemplo: pato- gato. Las rimas son divertidas. ¿Conozco palabras que
riman? Entonces, las menciono.

2. Observo las imágenes, digo su nombre y busco las palabras que riman. Las uno con una línea.
Puedo repetirlas varias veces.

3. Juego memorama: recorto las imágenes, puedo pegarlas en cartón. Ahora ya están listas mis
tarjetas para jugar. Coloco las tarjetas boca abajo, levanto dos, si riman son mías y tengo derecho a
jugar de nuevo, si no riman, las coloco de nuevo en su lugar y es turno de mi compañero de juego.
Puedo jugar con dos o más participantes.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Escribo o expreso si me
gustan las rimas y explico
En caso de que el alumno no porque me gustan o porque
sepa leer, el adulto leerá las no me gustan.
indicaciones y lo apoyará si lo
requiere.

Si el alumno es sordo, hacer


uso de la Lengua de Señas
Mexicana.
ACTIVIDAD DE

REFORZAMIENTO
Invento nuevas rimas. Si sé escribir, las
escribo y si no, las menciono en voz alta.
Anexo # 2

1.- Escucho la canción. EL COCODRILO DANTE

CAMINA HACIA ADELANTE

EL ELEFANTE BLAS

CAMINA HACIA ATRÁS

EL POLLITO LALO, CAMINA HACIA UN COSTADO
Y YO EN MI BICICLETA VOY PARA EL OTRO LADO.

2.-Une con una línea las palabras que riman 3.-Imágenes del memorama


limón mesa




coco bota




fresa plato


tapa foco




gato jabón




mota papa

TAREA: Sopa de palabras



APRENDERÉ A
Leer oraciones.
Colocar en orden las palabras de una oración.
Escribir oraciones.
MANOS A LA OBRA

1. Leo las oraciones con atención, ¿puedo entenderlas?, tal vez las palabras de las oraciones están
revueltas. ¿Cómo podrían quedar mejor las oraciones? Recorto las palabras de cada oración y las
ordeno correctamente. Leo de nuevo las oraciones y las escribo en mi cuaderno. Juego con mis
palabras, formando nuevas oraciones, las escribo en mi cuaderno.

2. Observo el cuadro y leo las oraciones, ¿le falta algo?, escribo las palabras que le faltan a cada
oración. Cuando termino respondo las preguntas en cada oración ¿quién hizo?, ¿qué hizo?

Ejemplo: El gato toma leche

¿Quién toma leche? El gato

¿Qué hizo el gato? Toma leche

3. Invento 5 oraciones con las siguientes palabras: el árbol, la ballena, los zapatos, la niña, el gallo,
y las escribo en mi cuaderno.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Escribo una oración en mi
cuaderno, la leo, luego cambio
una palabra y vuelvo a leerla.
En caso de que el alumno no sepa
leer, el adulto leerá las
indicaciones y apoyará al alumno
si lo requiere.

Si el alumno es sordo, hacer uso


de la Lengua de Señas Mexicana ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Pienso en 5 objetos que hay en mi casa y
escribo en mi cuaderno oraciones cortas y
largas con esas palabras.


Anexo # 3

1.- Ordena las oraciones.

por corre el El
campo caballo
rico cocina La muy
mamá
vive el mar en El delfín
pelota juegan en Los el
niños parque
fui mercado al Ayer
me Mi papá dulces compró

2.- Escribe las palabras que faltan.

1.- El oso _________________________


2.- __________________ duerme en la casa
3.- _________________ come pastel
4.- La tortuga __________________________
5.- _____________________ canta muy bonito
6.- La manzana ____________________


TAREA: Conductas

positivas VS. Conductas
negativas

APRENDERÉ A
Identificar conductas positivas y conductas
negativas.
Reflexionar sobre mi conducta en diversos
contextos.

MANOS A LA OBRA

1. Observo las imágenes describo lo que veo. ¿Qué hacen las personas? ¿Considero que su
conducta es correcta o incorrecta?, ¿por qué? explico mis razones. Leo las oraciones y pienso si
es una conducta negativa o positiva. Recorto los puños y coloco pulgar hacia arriba en las
conductas positivas y pulgar hacia abajo en las conductas negativas.

2. Escucho con atención las diversas situaciones que se pueden presentar en la vida cotidiana y
expreso mi opinión. Yo ¿cómo lo resolvería? ¿Qué haría? Expreso de forma oral, con señas, escrita
o con dibujos.

3. Pienso en dos conductas positivas y las dibujo. Expreso mi opinión sobre porqué considero esas
conductas positivas.

VARIANTE

Pienso en una situación que haya vivido


CONSIDERACIONES y comento cuál fue mi respuesta ante
esta situación. Lo expreso de forma
En caso de que el alumno no sepa leer, el oral, escrita o con dibujos
adulto leerá las indicaciones y apoyará si
lo requiere.

Si el alumno es sordo, hacer uso de la


Lengua de Señas Mexicana


ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribo en mi cuaderno una conducta
negativa y una positiva, argumento mis
razones.
Anexo # 4


1. Leo las oraciones y recorto y pego los puños donde corresponda.

Me burlo de las personas.

Respeto a mis mayores




Si una persona se cae, la ayudo a levantarse



Me peleo con mis amigos




Realizo mi tarea de la escuela


2. Escucho con atención y expreso mi opinión.
A mi amiga, se le murió su Fui a comprar tortillas, pero

Camino por la calle y a una perrito, está muy triste, en el camino, se me perdió
persona, delante de mí, se le entonces yo le digo… el dinero, regreso a casa y
cae su cartera, sin darse mi mamá me pregunta ¿y las
cuenta, entonces yo la tortillas? Yo respondo…
recojo… Voy a una tienda y el señor
que vende, se distrae, mi Mi mamá me pide que lave
MI papá llega del trabajo amigo me dice que podemos los trastes después de
muy cansado, por eso yo… agarrar dulces sin pagar, yo le comer, yo respondo de
inmediato…
respondo…


TAREA: Tablero lógico de palabras

APRENDERÉ A
Dividir las palabras en sílabas.
MANOS A LA OBRA Armar un tablero lógico de palabras.
Formar palabras.

1. Observo las imágenes, menciono su nombre. Todas las palabras se dividen en sílabas, respondo
a la pregunta: ¿qué son las sílabas? Las sílabas son las partes en que se dividen las palabras, por
ejemplo, cuando digo “gato” primero digo: ga luego digo to, ga y to son sílabas, es divertido dividir las
palabras en sílabas. Ahora pienso en palabras que veo en casa y las divido en sílabas. Vuelvo a
mirar las imágenes y digo su nombre. Divido las palabras en sílabas, dando una palmada por cada
sílaba. Ejemplo: ma-(palmada) má-(palmada)

2. Recorto las sílabas y clasifico por color. Las sílabas rojas las coloco de forma horizontal y las
sílabas azules de forma vertical, en mi tablero lógico. Pronuncio las sílabas y pego donde
corresponda.

3. Leo las sílabas del tablero lógico, primero las de forma horizontal y luego las verticales, descubro
las palabras que se forman al pronunciar las sílabas horizontal y vertical, coloco la imagen y el nombre
de la palabra formada. Escribo en mi cuaderno las palabras.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Formo y escribo otras palabras con
En caso de que el alumno no sepa leer, el diferentes sílabas.
adulto leerá las indicaciones y apoyará si lo
requiere. Si no sé escribir dibujo objetos que
están a mi alrededor y palmeo sus
Si el alumno es sordo, hacer uso de la sílabas.
Lengua de Señas Mexicana

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Realizo un listado de palabras en mi
cuaderno y las divido en sílabas con una
diagonal de color rojo.
Anexo # 5


1.- Observo las imágenes. Digo su nombre y divido en sílabas con palmadas.




2.- Recorto las sílabas y clasifico por color en el tablero lógico.

ma so pa la ma so pa la
2
TABLERO LÓGICO

1. Leo las sílabas del tablero lógico y descubro las palabras.


papá pala sola mamá lala sopa mala

TAREA: Mi diccionario

APRENDERÉ A
Descubrir palabras en español.
Ordenar palabras en orden alfabético.
MANOS A LA OBRA Conocer el significado de palabras.

1. Observo la imagen de un diccionario, realizo la seña, respondo a la pregunta ¿para qué sirve un
diccionario? Un diccionario es un libro en el cual puedo conocer el significado de las palabras.
Respondo a la pregunta ¿Quieres hacer un diccionario? En mi diccionario puedo colocar palabras
nuevas para conocer su significado.

2. Observo las imágenes, realizo la seña, deletreo su nombre por dactilología y busco su nombre
escrito en la tabla. Recorto las imágenes y su nombre escrito, ordeno alfabéticamente las palabras y
las coloco en el cuadro correspondiente. Explico el significado de la palabra en Lengua de Señas
Mexicana.

3. Leo los recuadros en el que se encuentran el significado de las palabras, los recorto. Uno la imagen
con su significado. Elaboro mi diccionario.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Realizo oraciones con cada palabra.

Si no sé escribir, dibujo las palabras.


Hacer uso de la Lengua de Señas
Mexicana durante la actividad.

Se puede realizar con niños oyentes


utilizando la lengua oral.

Si el alumno no sabe leer, el adulto leerá


las indicaciones y apoyará si lo requiere. ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO

Anexo nuevas palabras a mi diccionario
que me causen curiosidad, escribo su
significado.
Anexo # 6

1.- Observo la imagen y realizo la seña. DICCIONARIO



2.- Observo las imágenes.

4.-Leo los recuadros.

coche plátano bebé tigre libro muñeca


Es un juguete. Los niños y Es una fruta, de color Es un animal, come carne,
niñas los usan para jugar. amarillo, muy rica. es grande, tiene rayas en el
cuerpo.

Es un medio de transporte. Es una cosa. Se usa para Es una persona, pequeña,


Sirve para ir de un lugar a leer y aprender temas necesita que lo cuiden y
otro. nuevos. atiendan.

DICCIONARIO

LETRA DIBUJO NOMBRE SIGNIFICADO


TAREA: Cadenas

APRENDERÉ A
Reconocer palabras por seña, nombre
escrito y dactilología.
Escribir oraciones.
MANOS A LA OBRA Identificar palabras en una sopa de letras.

1. Observo los objetos que hay a mi alrededor, ¿Conozco su seña? ¿Sé cuál es su nombre? ¿Puedo
deletrear la palabra? todas las palabras tienen una seña y nombre escrito en español, todas las
palabras se pueden deletrear, si yo practico el deletreo de las palabras todos los días, me aprenderé
su nombre en español y podré comunicarme de forma escrita. Por eso puedo armar cadenas de
palabras. ¿Cómo son las cadenas de palabras? es muy fácil, primero, observo las imágenes, las
señas, su nombre escrito y la dactilología de las palabras. Recorto y coloco en las tarjetas y armo
cadenas. (imagen-seña-nombre escrito-dactilología)

2. Realizo un listado de las palabras y escribo dos oraciones por cada palabra.

3. Realizo una sopa de letras, buscando nuevas palabras, realizo la seña, deletreo las palabras y las
dibujo. Al terminar realizo nuevas cadenas de palabras.

VARIANTE

CONSIDERACIONES Pienso en palabras que conozco y


practico la dactilología.
Hacer uso de la Lengua de Señas
Mexicana durante la actividad. Si no sé escribir puedo dibujar las
palabras y hacer la seña.
Se puede hacer con oyentes para
conocer la comunicación del sordo.

Si el alumno no sabe leer, el adulto


leerá las indicaciones y apoyará al
alumno.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Realizo un listado de palabras,
realizando seña, deletreo y dibujo.

Escribo una oración por cada palabra.


Anexo # 7

1. Armar cadenas

pera pluma llave perro


vaso



3.- SOPA DE LETRAS

S A N D I A A B N C

D E F U G H I J A K

L P E R A M U N R Ñ

O P Q A R Z V S A T

M A N Z A N A F N A

T U V N W X S R J Y

M E L O N V C E A D

P L A T A N O S F G

H I J I C A M A L M

MANZANA PERA UVAS SANDÍA MELÓN

PLÁTANOS DURAZNO NARANJA MANDARINA FRESA


TAREA: Sumo, resto y
multiplico.

APRENDERÉ A
Resolver operaciones de suma, resta y
multiplicación.
Trabajar por claves para descubrir
MANOS A LA OBRA figuras escondidas.

1. Respondo a las preguntas ¿Cuántos años tengo? ¿Cuántas mascotas tengo? ¿Cuántos árboles
hay en mi casa? Todos los días estamos contando cosas, las matemáticas son muy importantes. Si
tengo 2 gomas chicas y 2 grandes, ¿Cuántas tengo en total? Para responder tengo que sumar, es
decir juntar todas las gomas y contar, entonces tengo 2+2 = 4 gomas en total, pero si pierdo una,
entonces tengo que restar, 4-1=3 gomas, pero compro 2 gomas el lunes, 2 el martes y 2 el miércoles,
entonces tengo que multiplicar, 2X3=6. En esta actividad voy a sumar, restar y multiplicar. Primero,
observo las operaciones y resuelvo en mi cuaderno. Busco el resultado en la tabla, para verificar si
mi resultado es correcto.

2. Pinto los resultados de la tabla de acuerdo a la siguiente clave: Resultados de suma: color rojo.
Resultados de resta: color azul. Resultado de multiplicación: color amarillo. Observo la figura que se
formó.

3. Descubro qué números les falta a las operaciones de suma, resta. Recuerdo que puedo utilizar
material concreto para resolverlo, por ejemplo, puedo usar fichas, frijoles u otro objeto para contar,
sumar o restar.

.
VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el Realizo sumas, restas y
adulto leerá las indicaciones. multiplicaciones sencillas de forma
Si es sordo, hacer uso de la Lengua de mental, es decir sin utilizar material
Señas Mexicana. concreto.
El alumno resolverá las operaciones
consolidadas.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Invento sumas, restas y multiplicaciones
y las resuelvo en mi cuaderno.
Anexo # 8

1.- Resuelvo las operaciones

12 +28= 82 +46= 32 + 21= 14 +75=

89 -59=
67 -43= 52 -28= 63 -16=


46 x 7= 65 x 9= 81 x 5= 26 x 3=

2.-Pinto los resultados en la tabla 3.-Descubro el número que falta.

329 34 136 65 585

264 24 30 24 115 123 + _____ = 171 145 - _____= 98

32 40 47 128 67

208 150 405 23 19 92 + _____ = 245 235 - ____= 123

59 53 78 75 48
4 x _____ = 20 6 x _____ = 49

TAREA: El intruso

.

APRENDERÉ A
Identificar un objeto que no corresponde a un
campo semántico.
Estimular la coordinación visual y
coordinación visomanual.
MANOS A LA OBRA

1. Camino por mi casa mirando los objetos, ¿Cómo se llaman? ¿Para qué sirven? Entro al baño,
¿qué objetos hay? Luego voy por la cocina, seguramente, encontraré ollas, platos, cucharas, vasos
y todo lo que necesito para cocinar, pero ¿qué pasa si en la cocina encuentro un juguete? ¿el juguete
debe estar en la cocina? O ¿debe estar con los demás juguetes? Cuando encontramos un objeto
que no corresponde a ese lugar, decimos que es un intruso. Ahora voy a buscar el intruso. Observo
las imágenes, menciono su nombre y su uso. Señalo el objeto que no corresponde, es decir el objeto
intruso.

2. Observo las imágenes, digo su nombre, menciono dónde las he visto, las recorto y las pego junto
a su sombra, en mi cuaderno. Escribo su nombre.

3. Observo el dibujo, describo lo que veo, menciono lo que me gusta. Relleno la imagen con puntos
del color indicado. Al terminar contemplo el resultado. ¿Me gusta? Esta técnica de dibujo se llama
puntillismo, porque en lugar de pintar con los colores, realizo puntitos de colores para hacer los
dibujos, recuerdo que, para trabajar puntillismo, debo tener paciencia y hacerlo con calma para tener
un dibujo bonito y colorido.

VARIANTE

CONSIDERACIONES Elaboro mi propio dibujo y relleno con


puntos de mis colores favoritos.
En caso de que el alumno no sepa leer,
el adulto leerá las indicaciones.
Si es sordo, hacer uso de la Lengua de
Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribo en mi cuaderno 3 palabras de un
mismo campo semántico y un intruso, es
decir, una palabra que no corresponda al
campo semántico
Anexo # 9

1.- Encuentro el intruso.






2.-Recorta y pega las imágenes con su sombra.
















3.- Puntillismo

TAREA: ¿A dónde voy?

APRENDERÉ A
Trazar líneas de derecha a
MANOS A LA OBRA izquierda.
Identificar claves de
desplazamiento.

1. Me pongo de pie y levanto mi mano derecha, ¿cuál es mi mano derecha? si soy diestro, mi mano
derecha es la mano con la que escribo, si soy zurdo es la mano con la que no escribo. Si tengo duda
puedo preguntar a mamá o papá. Levanto mi mano izquierda. Camino de lado hacia la derecha, ahora
camino hacia el lado izquierdo. Ahora muevo la cabeza, primero a la derecha, luego a la izquierda,
después hacia arriba y por último hacia adelante.

2. Observo la imagen ¿Qué veo? Es un gato queriendo llegar a su comida. Este juego se llama
laberinto. Ayudo al gatito a llegar a su comida, utilizo un lápiz de color. Al terminar realizo el otro
laberinto, pero ahora sigo la clave de desplazamiento. Observo las flechas que me indican cuántos
cuadros debo avanzar hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda o a la derecha. Me desplazo de acuerdo
a la clave. Puedo usar mi lápiz o colores.

3. Escondo un objeto y elaboro la clave para encontrarlo, describiendo cuántos pasos doy a la derecha
y cuántos pasos a la izquierda. Puedo utilizar las flechas para indicar la dirección y números para
indicar cuántos pasos voy a dar.

VARIANTE
CONSIDERACIONES

En caso de que el alumno no sepa leer, el Trazo la clave de desplazamiento para
adulto leerá las indicaciones. llegar de mi casa a la tienda más
Si es sordo, hacer uso de la Lengua de cercana. Utilizando las flechas
Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Elaboro en mi cuaderno un laberinto y lo
comparto con mi familia.
Anexo # 10

1.- Ayudo a llegar al gato a su comida.


Clave de desplazamiento:

6 cuadros 2 cuadros 3 cuadros 1 cuadros 8 cuadros

INICIO

FINAL



TAREA: Cuéntame un cuento

APRENDERÉ A
Elaborar y contar cuentos con la
MANOS A LA OBRA ayuda de imágenes.
Estimular mi creatividad.

1. Cuento mi cuento favorito a mi hermano o a mis padres y les pregunto qué parte del cuento les
gustó más. Recuerdo que un cuento es la narración de una historia y contiene personajes, por
ejemplo “Los tres Cerditos” narran como tres cerditos construyen sus casitas y luego se les aparece
el lobo feroz que lo quiere derrumbar para comérselos.

2. Observo las imágenes que se me presenta en el anexo 11, actividad 1: imágenes para elaborar
un cuento, recorto las imágenes y los ordeno de acuerdo a qué paso primero y qué paso después,
pego las imágenes en mi cuaderno.

3. Después, cuento el cuento a un familiar con el apoyo de las imágenes que ordené, selecciono el
personaje principal y menciono sus características, escribo en mi cuaderno el cuento y le pongo un
título.


CONSIDERACIONES VARIANTE

En caso de que el alumno no sepa leer, el Si sabes escribir, escribe el cuento que
adulto leerá las indicaciones y apoyará al le contaste a tus padres y dibuja los
alumno si lo requiere. personajes principales y píntalo. Si no
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua sabes escribir, dibújalo, recórtalo,
de Señas Mexicanas. ordénalo y pégalo en tu cuaderno.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribe en tu cuaderno cómo se elabora
un cuento y que debe llevar para
contarlo.
Anexo # 11


1. Imágenes para elaborar un cuento

TAREA: Acomodo en su lugar

APRENDERÉ A
Clasificar las imágenes por campo
semántico.
Escribir el nombre del campo semántico
MANOS A LA OBRA al cual corresponde.

1. Observo las cosas que hay en mi casa como; juguetes, utensilios de cocina y sillas, después le
digo a un familiar lo que hay de cada cosa.

Luego observo las imágenes de objetos que están en el anexo 12, actividad 1: Imágenes de Objetos,
menciono su nombre y los clasifico en el campo semántico al que corresponde escribiendo el nombre
de cada uno dentro del cuadro donde dice campo semántico que está en el anexo 12, actividad 1.

Recuerdo que un campo Semántico es un conjunto de palabras que tienen algo en común, cómo,
por ejemplo: vaca, caballo, cerdo y chivo, éstas palabras pertenecen al campo semántico de
“Animales de la granja”.

2. Ahora leo las palabras y observo las imágenes que se encuentran en el anexo 12, actividad 2:
Palabras e Imágenes, y escribo dentro del semicírculo a qué campo semántico corresponden, cuando
termine, escribiré un campo semántico de nombres propios en mí cuaderno.

3. Después leo las palabras que se encuentran en anexo 12, actividad 3: Líneas de colores, y señalo
con líneas de colores el campo semántico al que pertenece.



CONSIDERACIONES VARIANTE
En caso de que el alumno no sepa leer, el
Dibujo un campo semántico que más
adulto leerá las indicaciones y apoyará al
me guste y lo relleno a través del
alumno si lo requiere.
puntillismo.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
de Señas Mexicana.



ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Reúno objetos que hay en casa como
utensilios de cocina, ropa, juguetes y los
clasifico por campo semántico. Si sé
escribir, escribo su nombre en el cuaderno,
si no sé escribir lo dibujo por campo
semántico.
Anexo # 12

1. Imágenes de objetos
Cuadro Campos Semánticos

Útiles Escolares Frutas

2. Palabras e imágenes

rojo
azul amarillo

verde negro

rosa

3. Líneas de colores

1. Juegos, kiosco, bancas, globos a) Ropa

2. Pantalón, camisa, playera, falda, blusa b) Deportes

3. Vóleibol, futbol, basquetbol, béisbol, c) Medios de Transporte


natación.

4. Bicicleta, carro, avión, motocicleta, barco, d) Parque


tren.


TAREA: Inventario de la casa.

APRENDERÉ A
Reunir y contar colecciones de objetos.
Registrar cantidades en una tabla y
elaborar una gráfica de barras.
MANOS A LA OBRA

1. Observo la colección de juguetes que tengo y la colección de juguetes que tiene mi hermano y los
cuento, y digo a mis padres quien de los dos es el que tiene más juguetes.

Sé que las colecciones son un grupo de elementos que pueden ser objetos, frutas, animales, etc.

2. Observo y cuento los objetos que hay en casa, como sillas, mesas, platos, vasos, ventiladores y
focos, después registro las cantidades en la tabla que se encuentran en el anexo 13, actividad 1:
tabla de Cantidades, cuando termine de registrar las cantidades en la tabla y con los datos que ya
tengo, voy a elaborar mi grafica de barras en el anexo 13, actividad 2: grafica de barras, y lo pinto de
colores.

3. Respondo ¿En qué colección obtuve más cantidades? Coloreo el cuadro que se me señala en el
Anexo 13, actividad 3: pinto el cuadro, tomando en cuenta los colores y cantidades que tengo en mi
grafica de barras.


VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el
adulto leerá las indicaciones y apoyará al Escribo en mi cuaderno la colección de
alumno si lo requiere. juguetes de mi hermanito y el mío, si
no se escribir lo dibujo.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la
Lengua de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Cuenta tu colección de lápices y tu
colección de colores y escribe la
colección que tienes más y la que tienes
menos en tu cuaderno.
Anexo # 13

1. Tabla de cantidades 2. Gráfica de barras

12

11

10

3. Pinto el cuadro


TAREA: El rompecabezas

APRENDERÉ
A
Formar palabras de dos o tres sílabas.
Contar las sílabas que contienen las palabras.
Identificar la sílaba inicial de las palabras.

MANOS A LA OBRA

1. Me pregunto ¿Cuántos rompecabezas he formado? Observo las imágenes que se me indica en el


anexo 14, actividad 1: Rompecabezas. Pinto las imágenes, menciono su nombre, pinto con mi color
rojo las letras que forman la palabra, recorto las imágenes por silabas siguiendo las líneas punteadas
y las pego en un cartón (de cereal, leche, etc.).

2. Después de haber pegado las imágenes en cartón lo recorto por silabas, luego revuelvo las silabas
y vuelvo a armar las palabras, cuento cuantas silabas tiene cada palabra y los escribo en mi
cuaderno.

3. Leo las palabras que se me indican en el Anexo 14, actividad 2: Pinto sílabas, cuento cuantas
sílabas tiene cada palabra y pinto los cuadritos de acuerdo al número, por ejemplo:

gato

4. La palabra gato tiene dos silabas ga – to, por lo tanto, solo dos cuadritos se pintaron.
5. Y por último pinto la primera letra de cada palabra con mi color rojo.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el Escribo 10 palabras de objetos que
adulto leerá las indicaciones y apoyará al hay en mi casa, cuento las silabas y lo
alumno si lo requiere. registro en mi cuaderno después pinto
con mi color rojo la letra inicial. Si no
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua sé escribir puedo dibujar los objetos.
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Elaboro un rompecabezas de palabras, lo
corto en silabas, lo revuelvo y vuelvo a
armar.
Anexo # 14


1. Rompecabezas

2. Pinto sílabas


TAREA: Mi península

APRENDERÉ A
Ubicar los estados de: Quintana Roo, Campeche
y Yucatán dentro del mapa.
Identificar el Escudo, el nombre y la Capital del
MANOS A LA OBRA estado de Quintana Roo.

1. ¿En dónde vivo y cuál es mi estado? Observo el mapa de mi país república mexicana que está en
el anexo 15, actividad 1: Mapa con letras, busco y señalo el estado de Quinta Roo y lo pinto de rojo,
señalo el estado de Campeche y lo pinto de verde, señalo el estado de Yucatán y lo pinto de azul.
Por último, recorto los tres estados y los pego ubicándolos en el mapa de la República mexicana del
mismo anexo 15, actividad 2: Mapa sin letras.

2. Observo los tres estados, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, después escribo el nombre de
cada estado en la línea junto con su capital, anexo 15, actividad 3: Capitales.

3. Observo el escudo de Quintana Roo, sus colores, su forma y sus dibujos, lo recorto y lo pego en
un cartón, que está en el anexo 15, actividad 4: Escudo de Quintana Roo, después lo recorto en 5
partes para formar un rompecabezas y juego a armarlo. Por último, pinto mi escudo con mis colores
con el modelo que se me presenta en anexo 15, actividad 5: Pinto mi escudo.


.
CONSIDERACIONES VARIANTE

En caso de que el alumno no sepa leer, el Platico con mi familiar lo que me gusta
adulto leerá las indicaciones y apoyará al del lugar donde vivo y cuál de los tres
alumno si lo requiere. estados me gustaría conocer.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribo en mi cuaderno como es el lugar
donde vivo, como se llama mi municipio, el
estado y el país donde vivo. Si no se
escribir, realizo un dibujo.
Anexo # 15

1. Mapa con letras

2. Mapa Sin letras

3. Capitales 4. Escudo de Quintana Roo 5. Pinto mi Escudo


Estado Capital

_________________ Chetumal

_________________ Campeche

_________________ Mérida
TAREA: Mi zoológico

APRENDERÉ A
Conocer los recursos que nos
proporcionan los animales y lo que con
MANOS A LA OBRA ellos se elabora.

1. Platico con mi familia acerca de los alimentos o productos que consumimos en casa, dialogamos
acerca de ¿Cómo se elabora? ¿De dónde viene? ¿Qué valor nutrimental tiene?

2. Posteriormente observo uno por uno los animales que se presentan en la imagen del anexo 16, y
escribo como aprovechamos los recursos que nos proporciona cada animal, ejemplo: de la gallina
comemos los huevos, de la vaca la leche, y ¿del cerdo? ¿del pavo?

3. Investigo en algún libro o acudo con algún adulto que me dé información acerca de los productos
que se elaboran con los recursos de los animales, por ejemplo: de la leche de la vaca, se produce la
mantequilla, el yogurt y otros. ¿Qué más podemos investigar? Escribe tus hallazgos en el cuaderno.

4. Observo los productos que se consumen en casa e investigo ¿De dónde se obtiene? Hago mis
registros en la libreta y lo comento con mi familia ¿El consumo de este producto es nocivo para la
salud? Escribo lo que pienso.

5. Reviso el valor nutricional de los productos que encuentre en casa y escribo una reflexión sobre lo
que dicho producto nos aporta al organismo.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Con las imágenes de animales del
anexo, puedo escribir una historia que
hable de la importancia de la protección
Si es necesario al alumno se le puede apoyar
de los animales, por lo que nos aportan.
con la LSM o señas caseras para lograr la
comprensión de la tarea.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Realiza el sonido de otro animal que
conozcas, describe sus características,
dibújalo, píntalo, recórtalo y pégalo dentro
de tu zoológico
Anexo # 16


1. Animales


TAREA: Mi pareja

APRENDERÉ
A
Asociar diferentes objetos que tienen algo
en común.
Seleccionar las imágenes que se
MANOS A LA OBRA relacionan entre sí.

Expresarme a través de la relación de

1. Busco entre mis cosas dos objetos que se relacionan entre sí, ejemplo: cuaderno y lápiz, estos
objetos tienen relación ya que con el lápiz puedo escribir con el cuaderno. Ahora observo y leo las
palabras que están dentro del cuadro del anexo 17, actividad 1: Asociar, y uno con una línea
utilizando diferentes colores las palabras que se relacionan.

2. Observo y selecciono las imágenes presentadas, asociando que tienen en común, y de manera
oral le digo a un familiar.

3. Por último observo las imágenes de la actividad 3 y escribo en las líneas palabras que se asocian
con cada imagen.

CONSIDERACIONES VARIANTE
En caso de que el alumno no sepa leer, el
adulto leerá las indicaciones y apoyará al
Juega a asociar objetos que tengas en
alumno si lo requiere.
tu casa.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Busca cosas a tu alrededor y
relaciónalos, expresa a un familiar en
qué se asocian, cuál es la relación de
cada uno, dibújalo en tu cuaderno.

Anexo # 17

1. Asociar

2. Expreso en que se asocian.

3. Escribo palabras que tienen algo en común o se asocian



TAREA: Mis texturas

APRENDERÉ A
Conocer y sentir por medio del tacto
diferentes texturas.
Elaborar un mini álbum de texturas.
MANOS A LA OBRA .

1. Toco objetos de la casa como: servilleta, vaso, mesa, pared, entre otros, con la palma de mis
manos, con la yema de mis dedos y con otra parte del cuerpo.

2. Después junto varios materiales que hay en casa: arroz, cartón, tela, fibra de lavar trastes y lija.
Toco los diferentes materiales, los describo, si es liso, poroso, suave o duro.

3. Elaboro un mini álbum de texturas, recorto las hojas del anexo18, actividad 1. Coloco y pego los
diferentes materiales que junté uno en cada hoja, y escribo características de cada textura al reverso
de su hoja. Por último, costuro o engrapo las hojas para formar mi álbum.

CONSIDERACIONES
VARIANTE
En caso de que el alumno no sepa leer, el
adulto leerá las indicaciones y apoyará al
alumno si lo requiere. Busca algunos objetos que hay en tu
casa y escribe que textura tiene. Si no
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
sabes escribir, dibújalo.
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Elaboración de mini álbum de texturas.

Anexo # 18
1. Pego

Arroz Cartón

Lija Tela

Fibra


TAREA: Naturaleza de colores

APRENDERÉ A

Identificar las características diferentes de un


escenario natural.
Estimular la creatividad.
MANOS A LA OBRA Reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente.

1. Junto con un familiar observo las plantas, árboles y flores que hay alrededor donde vivo. Platico
sobre la necesidad de atenderlas para que crezcan sanas y frondosas. Si alguna tiene fruto (como el
naranjo) observar cómo se encuentra su fruto, si tiene un color brillante o no; comentar con alguien
de la familia la necesidad de regarlas con agua para que estén sanas y coloridas.

2. Escribo en mi cuaderno un sencillo texto acerca de qué pasaría con la naturaleza sin el agua. Lo
leo a mis padres y comentamos acerca de las acciones que deben emprender para el cuidado del
agua.

3. Reviso y doy lectura al texto que se encuentra en el anexo ¿Por qué debemos cuidar el agua?

4, Por último, escribo 5 ideas de que debo hacer junto con mi familia para cuidar el agua y el medio
ambiente.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Dibujo en mi cuaderno en qué situación
se encuentra nuestro medio ambiente.
En caso de que el alumno no sepa leer, el
Hago un cartel con material que tengo
adulto leerá las indicaciones y apoyará al
en casa para promover el cuidado del
alumno si lo requiere.
agua entre los miembros de mi familia.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Elaboro un cartel de cómo debemos
cuidar el medio ambiente.
Anexo # 19


1. ¿Po qué debemos cuidar el agua?

El agua es muy necesaria para la vida de todos los que habitamos el planeta. De ella depende la
supervivencia de casi todos los seres vivos. Todos los días hacemos uso de ella, en nuestra alimentación,
para limpiar nuestras casas, para bañarnos, para beber y para muchas otras cosas más. También se utiliza
para los jardines de los parques, en el campo y hasta en las grandes fábricas. También la utilizamos para
producir energía eléctrica, es decir, la luz que tenemos en las casas o en las calles. En algunos lugares se
utiliza la fuerza del agua para mover máquinas (molinos), por eso es tan importante en la sociedad.

Sin embargo, el mal uso que damos a este recurso natural ha hecho que el planeta este padeciendo de
escases de agua, que cada día se agrava más en el mundo; la contaminación y el uso irresponsable del
agua en la agricultura y la industria ha ocasionado el calentamiento global y el cambio climático.

Pero no sólo es causa de las grandes industrias, en muchos hogares desperdician este líquido tan
elemental para todos, sin preocuparse que niños y personas mayores de los países más pobres del mundo
padecen de muchas enfermedades por falta de agua.

Es urgente que todos nos unamos para tomar medidas para frenar y revertir este problema, tenemos que
empezar por tener una actitud responsable y cuidar en nuestras casas este recurso cada vez más escaso.

Escribo 5 ideas de que debo hacer junto con mi familia para cuidar el agua y el medio ambiente.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

TAREA: Me alimento sanamente


APRENDERÉ A

Reconocer que una sana alimentación


ayuda a mejorar mi salud, física y
mental.
MANOS A LA OBRA

1. Respondo el siguiente cuestionario acerca de ¿Cómo es mi alimentación? ¿Es variada? ¿Qué tan
nutritiva es? ¿Consumo más un tipo de alimento que otro? ¿Bebo suficiente agua? ¿Por qué?

2. Registro en la tabla 1 lo que como durante el día en el transcurso de la semana.

3. Con ayuda de mis padres, analizo y respondo en mi cuaderno ¿Que es una alimentación
adecuada?

4. Completo la tabla 2 del anexo, comparo una con la otra y describo: ¿Cómo se ha modificado mi
dieta a lo largo de mi vida?

5. Por último reflexiono ¿Qué cambios debo de hacer en mi alimentación para evitar problemas de
salud y de sobrepeso?

VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el Puedo hacer un registro del peso de
adulto leerá las indicaciones y apoyará al toda mi familia, hacer su cuadro de
alumno si lo requiere. alimentos para ir analizando que
alimentos debemos de eliminar de
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
nuestra dieta para bajar de peso y estar
de Señas Mexicana.
saludables.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Diseño mi plan de alimentación de forma
más saludable.
Anexo # 20

TABLA 1. Escribe en cada espacio lo que comes a lo largo del día y lo que bebes para hidratarte.

Desayuno

Alimentos
entre el
desayuno y la
comida

Comida

Alimentos
entre la
comida y la
cena

Cena o
merienda

TABLA 2.

EDAD TIPO DE ALIMENTO

Cuando era recién nacido me


alimentaba de:

Cuando tenía un año me


alimentaba de:

Cuando tenía 8 años me


alimentaba de:

Ahora tengo más de 12 años y mi


alimentación ha cambiado en:

Cuando tenga 70 años ¿Cómo


será mi alimentación?


TAREA: Proyecto mi futuro

APRENDERÉ A
Conocer algunas ofertas laborales
para proyectar mi vida
independiente.
MANOS A LA OBRA

1. Respondo a las siguientes preguntas: ¿Qué trabajos existen?, ¿Qué personas de mi familia
trabajan ¿En qué trabajan? ¿Me gustaría a mí algún día trabajar?, ¿En dónde? ¿Tengo
información del trabajo que me gusta?

2. Elijo tres trabajos en los que me gustaría desempeñarme.

3. Investigo preguntando a mi familia ¿Qué actividades realizan las personas que se dedican a ese
trabajo que me gusta?, ¿Cuántas horas trabajan al día?, ¿Qué necesito saber para poder
conseguir ese empleo en un futuro?

4. Registro en mi cuaderno la información obtenida.

5. Analizo la información y comento con mi familia que habilidades y conocimientos necesito tener
para poder desempeñarme en ese trabajo en un futuro.

6. Escribo o dibujo en mi cuaderno el trabajo que me interesa y las cosas que necesito aprender
para empezar a prepararme.

VARIANTE
Platicar con mi familia sobre las
habilidades que debo
CONSIDERACIONES desarrollar e iniciar a ponerlas
De acuerdo con las habilidades y en práctica.
destrezas del joven, el adulto
intervendrá oportunamente según sea
el caso.

Se hará uso del lenguaje oral, Lengua


de Señas Mexicana, señas caseras o REGISTRO
pictogramas según sea el caso.
¿Qué quiero hacer y cómo quiero vivir en
un futuro?
Anexo # 1

1. Escribo, dibujo o pego recortes para hacer el registro en la tabla.

TRABAJO QUE ME GUSTA COSAS QUE TENDRÍA QUE LUGAR DONDE PODRÍA
HACER EN ESTE TRABAJO TRABAJAR


TAREA: Mis emociones


APRENDERÉ A

Reconocer mis emociones en
diferentes momentos.
MANOS A LA OBRA

1. Expreso a mi familia las emociones que he sentido en esta semana: Alegría, miedo, tristeza,
enojo.

2. Trato de identificar en qué momento comencé a sentirlas, platico lo que creo que me hizo sentir
así.
3. En mi cuaderno, dibujo una sencilla tabla con los días de la semana para registrar como me voy
sintiendo en el transcurso de las siguientes horas.

3. Escucho información de mi familia de las posibles razones por las que llego a sentir miedo,
tristeza o enojo; juntos buscamos alguna estrategia que me ayude a canalizar mis emociones,
puede ser ayudando en las labores del hogar, hacer yoga, algo de ejercicio en casa o ayudar en
la cocina.

4. Todos los días es necesario platicar con mi familia acerca de los distintos sentimientos que voy
experimentando para atenderlos oportunamente.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Escribir lo que siento todos los días
en un diario personal, para que
Si se me hace difícil
cuando regrese a clases pueda
encontrar alguna estrategia
compartir con algún docente
para canalizar mis
especialista o con mis padres si
emociones necesito que me
fuera el caso.
papá o mamá me ayuden
dándome confianza para
hacerlo.

Si para comunicar mis REFLEXIONA


sentimientos necesito utilizar
la LSM, puedo hacerlo, al ¿En qué momentos del día empiezo a
igual que algunas señas tener emociones que me desagradan? Y
caseras. ¿En qué momentos me siento bien y
relajado?
TAREA: Organizo mi rutina

APRENDERÉ A
Adquirir hábitos para aplicar en los
diferentes contextos en los que me
desenvuelvo para fomentar mi
MANOS A LA OBRA independencia.

1. Pienso y comento con mi familia sobre las actividades que realizo durante un día. Pregunto si
hay algo más en lo que podría involucrarme para apoyar en el trabajo de casa.

2. Comento con mis padres o abuelos la necesidad de estar la mayor parte del tiempo ocupado,
pido me ayuden a ordenar mis ideas para hacer un registro correcto y organizar mis actividades.

3. Platicamos y acordamos, cuáles serán mis actividades de todos los días.

2. Registro por escrito en el anexo 2, la rutina de actividades que acorde junto con mi familia,
realizar.

3. La recorto y pongo en un lugar visible de mi casa para estar al pendiente de mis actividades
de todos los días, incluidas las horas de descanso o pausas activas.

4. Al concluir, empiezo a aplicar mi rutina ayudando en alguna tarea del hogar, la que me sea
asignada por mi mamá o papá diariamente.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si se me dificulta escribir, debo Puedo organizar también un
buscar, con apoyo de mi familia, una horario de actividades de lo que
forma de registrar mis actividades. me gustaría hacer, en mi tiempo
de descanso.

ESCRIBE
¿Cómo me hace sentir tener una
organización de actividades?

¿Qué siento al formar parte de la


dinámica familiar?
Anexo # 2

Recorto las actividades de abajo, las ordeno y pego de acuerdo a mi nueva rutina creada. Estas
actividades debo realizarlas todos los días.

RUTINA DE ACTIVIDADES

MIÉRCOLE
LUNES MARTES JUEVES VIERNES
ACTIVIDADES S

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

Higiene personal: cepillarme los Descanso


dientes
Ayudo con algún deber de la casa Acostarme
Saludo con normas de cortesía a Desayuno
mi familia: Buenos días
Cambiarme de ropa Cena
Levantarme Bañarme
Comida Acomodo el espacio donde duermo
Higiene personal: Lavarme las Saludo con normas de cortesía a mi familia:
manos Buenas noches
TAREA: ¿Cómo me veo?

APRENDERÉ A

Desarrollar actitudes y hábitos de


higiene para mantener una
presentación agradable.
MANOS A LA OBRA

1. Leo el spot publicitario del anexo 3.

2. Después de ver el anuncio, respondo a las preguntas: ¿Cuál es la relación que encuentro entre
belleza y salud? ¿Qué persona creo que es más hermosa, la que tiene pelo o la que es calva?
¿Qué hace que las dos personas sean lindas? ¿De qué forma puedo tener un aspecto cuidado y
limpio?

3. Invento una historia, primero la platico y luego la escribo en mi cuaderno, en donde aparezcan
personas que huelen bien, traen un buen corte de cabello y se perfuman, pero son personas que
no se lavan nada, tienen los dientes sucios, les huele feo la boca, tienen caspa en el cabello y
huelen a sudor.

4. Si conociera a una persona como la de la historia ¿Qué imagen me transmitiría? ¿Es posible
ser guapo o guapa sin estar limpió? ¿Por qué? ¿Qué riesgos corro al no tener un adecuado
cuidado personal?

5. Hago mi diario de higiene, para no olvidar, que debo de tener siempre un buen cuidado
personal y no poner en riesgo mi salud.

VARIANTE
Hacer un “higienómetro” para
CONSIDERACIONES registrar diariamente el nivel de
Debo tener en un lugar en el que pueda higiene de todos los
ver, mi rutina definida para recordar en integrantes de la familia. Dibujo
qué momento del día debo de realizar del anexo 3.
las diferentes medidas de higiene.

En caso de necesitar apoyo, considerar


el nivel de ayuda que me ofrecen, pero REGISTRA
no dejar que otro, hago lo que a mí me
corresponde. ¿Cómo logro tener una buena
presentación ante los demás?
SPOT PUBLICITARIO Anexo # 3

Te ayudamos a
Visítanos en:
quedar igual
Paseo del macho
o mejor que tu # 175 Col. Vilas de la estrella
artista favorito. Cancún Q. Roo

Diario de higiene

ACTIVIDAD Lunes Martes Miércoles Jueves viernes Sábado Domingo

“Higienómetro”
TAREA: Superando mis retos

APRENDERÉ A
Cuidar mi salud y la de mi familia para
MANOS A LA OBRA vernos y sentirnos bien.

1. Respondo un cuestionario en mi cuaderno para saber cómo es mi rutina de higiene personal y


porque es importante realizarla. ¿Cuántas veces al día me baño? ¿A qué personas de mi familia
no les gusta bañarse? ¿Cuántas veces me lavo los dientes al día? ¿Cuánto tiempo me tardo en
mi aseo personal? ¿Cómo cuido mi higiene personal? ¿Qué productos necesito para mi higiene?
¿Qué les pasa a las personas que no se bañan, no se lavan los dientes y las manos? ¿Qué me
puede pasar si no cuido mi higiene? Comento mis respuestas con mamá, papá o algún miembro
de la familia.

2.Busco una caja de cartón, la abro y tomo una parte para elaborar un cartel, que invité a todos
los integrantes de la familia, a cuidar su higiene y su salud. Para hacer el cartel, puedo utilizar
colores o algún plumón grueso para que el mensaje se lea claramente. Si es necesario, involucro
en la actividad a otros miembros de la familia. Puedo pegarle imágenes que buscaré en revistas
de algunos productos para la higiene como el jabón, shampoo, pasta dental, cepillos para los
dientes y el cabello, etc.

3. Termino el cartel y recorro la casa para que toda mi familia lea el mensaje que contiene el
cartel.

4. Recorto de revistas, nuevas figuras de productos para la higiene personal, los pego en unos
cuadrados de cartón de 5 x 5 cm y hago un memorama con ellos.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Con las imágenes recortadas puedo
construir frases que describan las
Para cada una de las actividades acciones que realizan los miembros de
seguramente necesitaré de
mi familia. Ej. “Luis lava sus dientes”.
apoyo para realizarlas, y algunas
ideas que orienten mis
reflexiones.

Si se requiere un canal de REFLEXIONO


comunicación distinto al oral,
puedo apoyarme de la LSM o ¿Estoy logrando desarrollar mis hábitos
señas caseras de higiene y cuidado?

¿Cómo creo que me ven los demás?


TAREA: Viviendo mis valores

APRENDERÉ A
Conocer y aplicar las palabras de cortesía,
que me permita mejorar mi comunicación
con las personas con las que interactúo.
MANOS A LA OBRA .

1. Platico con mi familia ¿Cuáles son las palabras de cortesía que más practicamos y ¿Para qué
las usamos? (por favor, gracias, con permiso, disculpas, saludos, etc.).

2. Recorto y pego en mi cuaderno imágenes donde apliquen palabras de cortesía que conozco y
escribo los nombres.

3. Escribo en mi cuaderno la importancia de utilizar palabras de cortesía en casa.

4. Aplico en la rutina diaria nuevas palabras de cortesía (buenos dias, buenas tardes, buenas
noches, gracias, etc.).

5. Observo, analizo y recorto el memorama de las palabras de cortesía anexo 5.

6. Juego con mi familia el memorama.

VARIANTE
CONSIDERACIONES Elaboro un nuevo memorama,
incluyendo más palabras de
De acuerdo con las habilidades y cortesía para jugar con mi
destrezas del joven, el adulto intervendrá familia.
oportunamente según sea el caso.

Se hará uso del lenguaje oral, Lengua de


Señas Mexicana, lenguaje de señas
caseras o pictogramas según se requiera. REGISTRA
Escribo en mi cuaderno las nuevas
palabras de cortesía que practicaremos
en familia como una rutina diaria.
Anexo # 4

MEMORAMA DE PALABRAS DE CORTESÍA.


INSTRUCCIONES:

1.- Pego las fichas en una cartulina y recorto cada una.


2.- Una vez recortadas, coloco las fichas con la imagen hacia abajo y las revuelvo bien.

3.- Inicio el juego con algún integrante de la familia: Agarro una ficha y la volteo, tomo otra y hago lo
mismo, las frases e imágenes deben ser iguales para ganar.

4.- Identifico durante el juego cuáles son de cortesía y cuáles no.

5.- En caso de voltear fichas que no son iguales se colocan nuevamente a su lugar sin mostrar la imagen
y continua otra persona. Ganará quien más pares encuentre.

POR POR DISCÚLPAME DISCÚLPAME


DE NADA DE NADA
FAVOR FAVOR

CON CON GRACIAS GRACIAS BUENOS BUENOS


PERMISO PERMISO DÍAS DÍAS

NO ME NO ME
YA YA
IMPORTA IMPORTA DÁMELO DÁMELO
LLEGUÉ LLEGUÉ

TAREA: Lavando la ropa

APRENDERÉ A
Desarrollar mis habilidades y destrezas en
las diferentes actividades ocupacionales
que realizo dentro de la casa.
MANOS A LA OBRA

1. Platico con mi familia acerca de cómo debe lavarse la ropa para que quede limpia, así como
de los materiales y productos que se necesitan.

2. Elijo dos prendas de vestir para lavar (de preferencia calcetines y ropa interior).

3. Tengo a mano los materiales (agua, cubeta o batea y cepillo) y los productos que necesito
para lavar (jabón en polvo, líquido o de barra, polegía, cloro y suavizante)

4. Preparo el agua con los productos que seleccioné para lavar.

5. Remojo en el agua con jabón las prendas que elegí para lavar, durante el tiempo necesario.

6. Tallo las prendas con un cepillo de cerda suave en las partes donde esté más sucia.

7. Enjuago con agua limpia la ropa hasta que no tenga espuma.

8. Remojo con suavizante la ropa.

9. Exprimo y tiendo para secar. Espero el tiempo necesario para que seque completamente y
pueda guardarla entre mi ropa limpia

VARIANTE
CONSIDERACIONES Realizo la actividad una vez a la
semana.
De acuerdo con las
habilidades y destrezas del Sigo el proceso del lavado de la ropa
joven, el adulto intervendrá utilizando la lavadora (lavar,
oportunamente según sea el enjuagar y centrifugar).
caso.

Se hará uso del lenguaje oral,


Lengua de Señas Mexicana, REGISTRO
lenguaje de señas caseras o
pictogramas según sea el Dibujo la secuencia de la actividad y
caso. platico con mi familia ¿Cuál es el
beneficio que obtengo con esta
actividad?
TAREA: ¿Por dónde empiezo?

APRENDERÉ A
Colaborar de manera independiente
con la limpieza de mi hogar y a
MANOS A LA OBRA desarrollar mis habilidades y destrezas.
.

1. Investigo con mi familia cómo debo limpiar el patio o jardín, pregunto qué herramientas tenemos
en casa para ello.

2. Selecciono el área del patio o jardín que se necesite limpiar.

3. Preparo las herramientas y accesorios que necesito (tijeras para podar, tijeras para setos,
rastrillo, escoba y palas de mango, guantes y bolsas para basura).

4. Identifico las ramas y hojas secas de las plantas y las corto.

5. Rastrillo o barro la basura, la recojo y después la pongo dentro de una bolsa.

6. Si las áreas tienen pasto utilizo la tijera para podarlo, después rastrillo, recojo la basura y la
pongo en la bolsa de basura.

7. Si tengo plantas y árboles en mi patio o jardín, las riego con cuidado por la tarde, cuando el sol
ya no alumbre tanto.

VARIANTE
Puedo limpiar, arrancar la hierba y
chapear o podar en otros espacios
CONSIDERACIONES de mi patio o jardín.
De acuerdo con las habilidades y Coloreo en el ANEXO 8, en la
destrezas del joven, el adulto actividad 2, las herramientas que
intervendrá oportunamente según utilizo y tengo en casa.
sea el caso.

Se hará uso del lenguaje oral,


Lengua de Señas Mexicana,
señas caseras o pictogramas REGISTRA
según sea el caso.
¿Cuáles son los cuidados que debo de
tener al utilizar herramientas de
jardinería?
Anexo # 5

ACTIVIDAD 1: Marco con una X qué día realizo las actividades de jardinería

REGISTRO SEMANAL DE ACTIVIDADES


HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

ACTIVIDAD 2: Coloreo las herramientas que utilizo y tengo en casa


TAREA: Despensa básica.


APRENDERÉ A
Conocer los productos que componen
MANOS A LA OBRA la despensa básica, así como la fecha
de caducidad de los alimentos.

1. Pregunto a mi mamá o papá ¿Qué es una despensa básica? ¿Por qué se llama así? y ¿Qué
productos la componen?

2. Recorto y pego en mi cuaderno los artículos que componen una despensa básica.

3. Identifico qué artículos tengo en casa que son del grupo de la despensa básica y cuáles son las
fechas de caducidad que tienen para poder registrarlos en mi cuaderno.

4. Platico con mi familia de los riesgos que corre nuestra salud si consumimos productos caducados.

5. Investigo los precios de los productos que conforman una despensa básica (bolsa de arroz, frijol,
sal, sopa, aceite, galletas, atún, etc).

6. Hago un estimado, con la ayuda de mi familia, de cuanto es el gasto semanal o quincenal


comprando los productos básicos.

7. Dialogo con mis padres sobre la importancia de saber esta información para organizar mis gastos
una vez esté laborando.

VARIANTE
Puedo realizar operaciones
aritméticas con los costos de
los productos.
CONSIDERACIONES
Es necesario el apoyo que me
puedan brindar los adultos para
hacer el estimativo de gastos, si se
requiere puedo utilizar LSM o
imágenes para establecer REGISTRA
comunicación.
¿Qué hago para apoyar la economía
familiar?

TAREA: Un detalle para mamá.


APRENDERÉ A
Desarrollar mi creatividad y destreza
motora.

MANOS A LA OBRA

1. El día de la madre es un día muy especial, por lo que haré una tarjeta muy creativa para mi persona
favorita.

2. Necesito una hoja de mi libreta o una hoja blanca cortada a la mitad. Reciclaré los restos de café
que queden y lo pondré en un recipiente. Si no quedan restos hago un poco de mezcla de agua con
café y lo hecho al recipiente. Sumerjo la hoja blanca o de mi libreta durante unos segundos en la
mezcla de café y la retiro.

3. Dejo pasar un tiempo prudente para que la hoja seque al aire y adquiera un aspecto envejecido.

4. Tomo una pluma de color negro, pero si tengo plumón, mejor y escribo un lindo mensaje a mamá.
Puede ser un poema, una carta, un texto pequeño o una frase de amor.

5. Para un mejor acabado del pergamino, le puedo pegar unas hojas color muy pero muy pequeñas a
un costado en la parte superior, para que se vean más originales.

CONSIDERACIONES
VARIANTE
Es necesario prestar ayuda en la Escribir una bonita canción
realización de la actividad, pero tratando para mamá.
de que sea la menos posible.
Para la comunicación fluida, es importante
el uso de la LSM, caseras o pictogramas.

REGISTRA
¿Qué hago para apoyar la
economía familiar?
TAREA: Receta para
desayunar


APRENDERÉ A
Diferenciar los alimentos que se
MANOS A LA OBRA toman durante el día y a preparar
desayunos saludables.

1. Platico con mi familia de lo necesario que es el desayuno. Pienso si todos los días tomo lo
mismo o trato de recordar que otras cosas suelo desayunar ¿Quién prepara el desayuno? ¿Cuál
es mi desayuno favorito? ¿Qué debe de incluir un buen desayuno?

2. Busco en revistas imágenes de alimentos, selecciono los que habitualmente consumo. Busco
también imágenes de los ingredientes que utilizaré para preparar un buen desayuno (Leche con
chocolate, tostada o pan y fruta o zumo), las pego en un cartón que tenga en la casa para tenerlo
a la vista.

3. Selecciono los utensilios que se ocuparán para el desayuno. Pediré a mis padres me muestren
los diferentes utensilios que voy a emplear para realizar la receta, tales como: untador, cucharilla
para echar el cacao y remover y pelador. Con orientación, practicaré los movimientos necesarios
para untar, remover o pelar la fruta.

4. Elijo alguna jalea, mantequilla, o frijoles para untar al pan o tostada, con el untador pongo una
porción y lo esparzo con cuidado. Pongo a calentar la leche y cuando esté a la temperatura que
me gusta, lo suspendo y vierto el chocolate, moviéndolo suavemente y con precaución.

5. Tomo el pelador de fruta y retiro poco a poco la cascara de la naranja. La coloco en el plato
junto al pan.
6. Hablamos de las normas de la mesa y determinamos las funciones para cada uno, desde poner
la mesa, hasta lavar los trastes, barrer la cocina y ordenar donde se encuentran los productos
básicos.

¡A disfrutar del sano desayuno!

VARIANTE
CONSIDERACIONES Las funciones de cada
integrante tienen que
Ofrecer un apoyo más individualizado cambiar cada día
cuando se tienen más necesidades,
ayudándonos a tocar y reconocer los
utensilios, y guiando los movimientos
durante la imitación si fuera necesario.

REFLEXIONO
¿Cómo fue el proceso de
preparación de mi desayuno?


TAREA: Hoy soy el chef

APRENDERÉ A
Elaborar alimentos con base a una
receta, con las medidas de higiene
MANOS A LA OBRA necesarias en los procesos.

1. Platico con mi familia la receta que hoy voy a trabajar con su apoyo (Brócoli capeado con arroz).
Decidimos que la receta será para la hora de la comida

2. Para acordar, platicamos que es lo que comimos el día de ayer y que otras cosas habituamos
comer; además comentamos lo que debe de incluir una buena comida.

3. Anoto los ingredientes y selecciono los utensilios que se requieren para cocinar.
2. Me lavo las manos, antebrazos y utilizo los aditamentos de protección (cubre boca, mandil con
pechera, cofia o gorro).

4. Recuerdo a mi familia que debemos asignarnos una función durante el proceso.

5. Damos inicio al procedimiento de elaboración de la receta. Anexo

6. Se monta la mesa y nos sentamos a disfrutar en familia de nuestra receta, les recuerdo los hábitos
adecuados en la mesa y el uso correcto de los utensilios, etc.

7. Para finalizar, cada uno recoge su plato, vaso y cubiertos y limpiamos el área de acuerdo a la
función que nos asignamos. Por último, nos lavamos las manos y los dientes.

VARIANTE

CONSIDERACIONES Elaboro una receta de


alimentos fríos, que sea el
De acuerdo con las habilidades y favorito de algún integrante
destrezas del joven, el adulto de mi familia.
intervendrá oportunamente según
sea el caso. Elaboro una receta de

Se hará uso del lenguaje oral,


Lengua de Señas Mexicana, REFLEXIONO
lenguaje de señas caseras o
pictogramas según sea el caso. ¿Cuál es la parte más interesante
de cocinar una receta?
Anexo # 6
RECETA DE BRÓCOLI CAPEADO

Ingredientes Procedimiento

Un manojo de brócoli 1.- Separar los brócolis y lavarlos,


ponerlos a hervir con agua y sal, hasta
½ Kilo de jitomate
que estén blandos.
½ Cebolla
2.- Lavar los jitomates, la cebolla y el
1 ajo ajo y licuar todo.

2 cubos de caldo de pollo 3.- Poner a escurrir los brócolis y


separarlos.
Trocitos de queso (el de preferencia)
4.- Hervir la salsa de tomate y
Harina agregarle un chipotle chiquito (este
6 huevos paso es al gusto)

5.- Separar la clara de la yema y poner


en un plato harina para empezar a
capear. Batir las claras a punto de
turrón.

6.- Posteriormente envolver el brócoli


con el queso y pasar el brócoli primero
en la yema del huevo, luego harina y
de ultimo la clara batida.

7.-Poner aceite en una sartén o


cacerola y cuando este caliente (tener
cuidado en este paso), acomodar los
brócolis para freír, cuando estén
doradas, sacarlas del sartén y escurrir.

8.- Por último, bañarlas con la salsa de


tomate y emplatar.
TAREA: Contar jugando

APRENDERÉ A
Desarrollar mi capacidad de
MANOS A LA OBRA razonamiento.

1. Reciclar 10 latas o botellas pequeñas de agua ya vacías. Limpiarlas bien y dejarlas secar.

2. Pintar en la parte delantera de las latas o botellas ya secas, la serie numérica del 0 al 9.

3. Ordenar las latas colocándolas en fila junto a alguna pared que sirva como barrera.

4. Contar 5 pasos y trazar una línea que será la marca para colocarme y lanzar una pelota pequeña
(del tamaño de una de ping pon), que quepa dentro de la botella o la lata. En caso de no tener una
pelota, puedo hacer una con papel periódico y engrudo o buscar tapas de garrafón que pueden
servirme como pelota.

5. Con algún miembro o miembros de mi familia, jugar a lanzar la pelota para encestar en alguna de
las latas. Cada uno tira tres veces. Apunta los números que tiene la lata o botella en donde encesta,
los suma y el jugador que tenga más puntos, declara una consigna para que el o los otros jugadores
ejecuten. Ejemplo de consignas: Bailar como chango; saltar con un solo pie; hacer 10 sentadillas,
entre otras.

6. El juego concluye cuando uno de los jugadores, suma todos sus puntos y obtiene como resultado
100 o se aproxima por poco al 100.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
Si no se contar, puedo pedir a mi La actividad puede servirme también
compañero de juego que me apoye para restar números y que quien
utilizando piedritas, tapas o alguna otra tenga el número más chico es quién
tiene que recibir un “castigo”.
estrategia para realizar mi conteo y
suma.

ESCRIBE

¿Cómo me di cuenta si ganaba o


perdía?


TAREA: Te cuento lo que sentí

APRENDERÉ A
Organizar mis ideas para contar mi
historia personal.

MANOS A LA OBRA

1. Platico con mi familia como he vivido la experiencia del sano aislamiento. ¿Cómo me sentí? ¿Qué
dificultades enfrenté? ¿Cómo los resolví? ¿Cómo nos organizamos como familia? ¿Qué
enseñanzas me deja el sano aislamiento?

2. Después de platicar, busco recortes o hago dibujos en hojas blancas o en mi cuaderno para hacer
una línea de tiempo que expliqué el proceso por el que pasé desde que dejamos la escuela por el
problema de salud, hasta ahora que finaliza el ciclo escolar.

3. En cada momento que represente, escribo una palabra o frase de tres o cuatro palabras que
expresen mis vivencias.

4. Escribo en mi cuaderno, un texto corto en donde describa las enseñanzas que me deja esta
experiencia, así como los compromisos que asumo como persona adulta para con mi familia y
conmigo mismo (a).

CONSIDERACIONES VARIANTE
Si no puedo escribir, puedo dibujar o pedir a Escribo una historia o recreo con
otra persona que me ayude a hacerlo. No dibujos las etapas que he vivido
necesito escribir mucho, solo las ideas más durante el sano aislamiento. Se vale
relevantes de mi experiencia. escribir también de mis miedos.

Puedo utilizar la LSM o señas caseras para
expresar mis ideas, incluso si requiero de
algún tablero alternativo para comunicarme.

ESCRIBE

¿Qué aprendí a valorar durante el


sano aislamiento?

Las imágenes contenidas en las Guías de Autoaprendizaje fueron tomadas de diversos sitios web y únicamente persiguen fines educativos.

También podría gustarte