Está en la página 1de 13

Profesorado de Educación Primaria

Secuencia didáctica

Fundamentación
Esta secuencia tiene como propósito la enseñanza de los contenidos del área de Ciencias
Naturales del bloque de Seres vivos para 6to grado y los procesos que conducen a la
extinción de especies
Tal y como se expone en el Diseño Curricular de segundo ciclo se buscará explicar la
extinción en parte, por el efecto de la mano del hombre sobre la naturaleza. Sin embargo se
evitará reducir el campo del problema a acciones muy particulares, como la caza
indiscriminada, lo cual dificulta la comprensión de la extinción de especies en el pasado. Es
entonces donde se guiará a que los alumnos reflexionen acerca de las condiciones que
cada especie requiere para desarrollarse
Es entonces cómo esta secuencia de tres clases planea que los alumnos logren a través de
análisis de casos reales, debate, uso de audiovisuales puedan identificar primeramente el
concepto de extinción y que causas que son producidas por el hombre llevan a ese proceso.

Objetivos generales: que los alumnos/as


- Expliciten sus ideas de la extinción de especies de seres vivos, sus causas y
consecuencias
- Reconozcan las acciones humanas que pueden derivar en la extinción de diversas
especies
- Comprendan que las problemáticas ambientales son complejas e involucran distintas
dimensiones, actores e intereses y por lo tanto su resolución también son complejas.

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

● A veces los cambios en las ● Introducción a la noción de


condiciones ambientales pueden extinción de especies
provocar la extinción de una - Análisis de casos
especie. la extinción de las particulares de animales
especies es un proceso muy y vegetales actuales en
lento durante el cual la población peligro de extinción.
disminuye progresivamente Establecimiento de
relaciones entre sus
necesidades, modos de
vida, los cambios
ambientales y las causas
de su extinción

Hoja de ruta de la secuencia didáctica

Clase Contenido Ideas a construir Actividades TIC

1 Presentación del -Concepto de proceso de -Indagación de ideas


40 min tema: Concepto extinción previas sobre la
de extinción de situación de las
seres vivos y -Situación actual sobre la tortugas actualmente
posibles causas compra y venta de tortugas en la Argentina
terrestres en Argentina
-Análisis de
-Tenencia responsable entrevista a
veterinario

2 Introducción a -Conocimiento sobre casos -Repaso de la clase Netbooks


40 min algunas causas emblemáticos en Argentina anterior con un test individuales
humanas por las V/F
cuales una -Las consecuencias de algunas Y búsqueda de leyes Búsqueda
especie puede actividades humanas sobre los sobre la protección en internet
extinguirse seres vivos de especies en en el aula
(modificación peligro de extinción

1
del hábitat) -Situación actual del Yaguareté
-Primera causa,
modificación del
hábitat. Situación del
Yaguareté

3 Desarrollo de -Conocimiento sobre casos -Repaso sobre la


80 min otras causas emblemáticos en Argentina causa anterior
humanas (Sobre
explotación e -Las consecuencias de algunas -Segunda causa,
introducción de actividades humanas sobre sobreexplotación.
especies especies de animales y plantas Situación de la
exóticas) almeja amarilla
-Prevención sobre la
introducción de especies
exóticas

4 Desarrollo de -Conocimiento sobre casos - Tercera causa, Proyección


80min otras causas emblemáticos en Argentina introducción de En la sala de
humanas (Sobre especies exóticas. computación
explotación e -Las consecuencias de algunas Situación
introducción de actividades humanas sobre Tamariscos en la Utilizar
especies especies de animales y plantas Laguna Llanelo computadoras
exóticas) Info + logueo
-Inicio de actividad
.Infografía sobre
especies en peligro
de extinción y sus
posible prevención a
elección

5 Infografía - Prevención sobre la -Finalización de la Infografías


80min introducción de especies infografía y Y publicación
exóticas publicación en el
blog de la escuela

Clase 1

Tortugas en peligro

Objetivos: que los alumnos/as expliciten sus ideas acerca de la desaparición de especies
de seres vivos.

Descripción de la actividad: Armaré grupos (tres de 5 integrantes y uno de 4) a los cuales


les entregaré el siguiente texto donde deberán entre ellos armar una posible respuesta a la
falta de tortugas en venta.
Leeré en voz alta, con la debida entonación. Mientras los alumnos/as siguen la lectura. Una
vez terminado, se procederá a contestar la pregunta: ¿Por qué les parece que no pudieron
conseguir una tortuga?
Por grupos se intentara que armen una respuesta en conjunto para luego exponerlas de
manera oral.
Mientras los alumnos/as interactúan entre ellos. Recorreré los grupos realizando preguntas
que los vayan orientando.
-¿Por qué creen que antes, cuando Marta tenía 10 años si pudieron conseguir una tortuga?

2
-¿Por qué creen que eligieron una tortuga y no otra mascota para regalar?
-¿Qué creen que le dijeron en las veterinarias?
-¿Se les ocurre otra forma de conseguir una tortuga?
A continuación de la puesta en común se hará el análisis de una entrevista a un veterinario

A) Consigna para los alumnos/as


Una tarde de domingo Marta, pidió ayuda a sus nietos, Andrés y Camila para ordenar el
cuartito del fondo, lleno de papeles, muebles y otras cosas, guardadas hace tiempo. Los
chicos aceptaron contentos, curiosos por lo que allí se guardaba. Entre cuadernos y
libros de cuentos, la abuela encontró el diario que escribía de niña y les leyó una parte
que decía: Mañana cumpliré 10 años y estoy muy contenta, porque ya seré grande y
además, siguiendo la costumbre familiar, me traerán la tortuga que tanto quiero…
Camila, que iba a cumplir 10 años el mes siguiente, quiso continuar con esa tradición
familiar y Marta prometió regalarle una tortuga, pero luego de recorrer con Andrés varias
veterinarias y buscar en internet sin éxito, decidieron que tendrían que cambiar de regalo.
¿Por qué les parece que no pudieron conseguir una tortuga?

Respuestas posible:
Probablemente los alumnos/as mencionen que en las veterinarias no se encuentran
tortugas porque las personas prefieren otras mascotas como perros y gatos. Tal vez
algunos alumnos/as mencionen que se hallan en peligro de extinción. En ese momento será
interesante averiguar qué significa, qué quiere decir que un ser vivo esté extinto. Se espera
que refieren que han desaparecido para siempre, que no quedan más individuos en el
planeta. Se registrarán las respuestas que surjan en el pizarrón
Se podrá indagar también, de dónde piensan ellos que provenían las tortugas que vendían
antes. Se trata de averiguar si tienen la idea de que se obtenían mediante la caza en
ambientes naturales y si conocen cuáles son las condiciones óptimas para su desarrollo y
cuidado.

B) Consigna para los alumnos/as. Entrevista a veterinario

Descripción de la actividad: Les entregaré a los grupos dos copias de la entrevista a cada
uno y un paquete con diversos recortes de información que respaldan lo dicho en la
entrevista por el veterinario.

Entrevista:
https://www.eldia.com/nota/2013-3-3--las-tortugas-estan-prohibidas-pero-la-gente-las-pide-
igual

En esta ocasión preguntare si alguien desea leerlo en voz alta. En el caso de encontrarme
con una negativa procedere a leerlo yo.
Una vez concluida la lectura procederé a realizar preguntas sobre la entrevista

1)¿Por qué creen que coloca a las tortugas en la categoría de “peligro de extinción”?
2)¿Hay alguna ley en la Argentina que prohiba la venta de las tortugas?
3)¿Cuál es el hábitat natural de la tortuga?
4)¿Qué sucede con la reproducción de esta especie?

3
5)¿Con qué problema se encuentra el veterinario al informar a los compradores que la venta
de esa especie está prohibida? (Todos juntos)

Le asignare a cada grupo una pregunta para responder de manera oral. Pasaré a entregar
un sobre con información complementaria que irán abriendo a medida que se los pida.

Respuestas posibles y trabajo con información complementaria

1-Porque quedan muy pocas, porque son fáciles de atrapar. (Le pediré a un grupo que abra
su sobre donde se podrá observar algunas categorías de extinción y haré una breve
descripción sobre ello)
2-Si la Ley Nacional 22.421 de “Protección y conservación de la fauna silvestre” (Se abrirá
otro sobre donde se leerá los artículos de la ley, adaptados, que explicara qué animales son
cubiertos por la ley, rol del Estado y penalidades)
3- La zona natural serían Santiago del Estero, todo el norte argentino y el sur de Córdoba
donde los las regiones son desérticas (Sobre: mapa de la argentina con las zonas naturales
donde se encuentran las tortugas)
4-Su crianza no es fácil, ponen huevos y su incubación dura 11 meses es necesario
realizarlo en incubadoras o en un criadero complejo.(Sobre: Imagenes con publicaciones de
precios de incubadoras, terrarios, haciendo alusión alto precio que significa tener a una
tortuga como mascota, en óptimas condiciones)
5-Con que la gente sabiendo que está prohibido igualmente preguntan dónde conseguirlo.
(Haré una reflexión sobre la responsabilidad del comprador y de la tenencia responsable)

Cierre de clase
Entregaré un cuadro resumen, el cual pegaran en la carpeta, sobre la situación actual de la
tortuga, categoría de extinción, ley y tenencia responsable
Se les dirá que seguirán trabajando, en las siguientes clases, sobre otras especies de
animales y otros seres vivos, tanto en nuestro país como en el resto del mundo que están
en una situación de peligro
Se les avisará que en la clase siguiente se usará la netbook

Clase 2

Contenido: Introducción de a la extinción de especies por causas humanas.

Objetivos de las siguientes clases:


Que los alumnos/as
- Conozcan casos emblemáticos de especies en peligro de extinción
- Comprendan que algunas actividades humanas pueden conducir a la desaparición
de las poblaciones de ciertas especies
- Identifiquen la multicausalidad en los casos de extinción de especies

Descripción de la actividad

4
A) Introducción Al iniciar la clase se hará un repaso de la clase anterior a través de un
examen tipo test (en la plataforma educaplay) de manera individual en sus netbooks.
Los cuales serán preparados con antelación. Al finalizar se hará una puesta en
común.

B) Modificación del hábitat situación del yaguareté (panthera onca) en Argentina.

En las vacaciones, julieta viajó a Misiones a visitar a su primo Andrés. una de las
excursiones que hicieron fue al Parque Nacional de Iguazú, donde les dieron información
sobre el clima, las especies que allí habitan y sus características. Julieta estaba muy
entusiasmada con ver, aunque fuera de lejos, algún yaguareté, pero no tuvo suerte. Antes
de irse consulto al guardaparque quien le dio un folleto con un mapa y otra información
sobre esta especie

Observa el mapa y responde:


1) ¿Qué información nos muestra el mapa?
2) ¿Qué querrá decir “distribución histórica, distribución actual y la distribución
probable”?
3) ¿A donde la convendría ir a Julieta para poder ver yaguaretés?

Posibles respuestas:
1- Informa sobre las zonas donde habitan los yaguaretés en la Argentina
2- Da cuenta de la distribución a lo largo del tiempo, la parte más clara del gráfico
representa la zona donde podía encontrarse antes este animal pero no hay registros
actuales, la distribución actual es donde se lo encuentra a donde se lo ha visto
últimamente, y la probable representa la región donde se supone que puede estar. Estos
datos se obtienen a partir de avistajes o registros indirectos como huellas , desechos, etc
3- En las zonas oscuras del mapa que indica la zona donde se espera encontrarlos. (sin
embargo. no se explicita cuantos individuos podría haber. Según la Red Yaguareté se
estima que quedan menos de 250 yaguaretés adultos en todo el país)

5
Contestadas las preguntas de manera conjunta, con un ir y venir entre los estudiantes. Se
pasará al siguiente fragmento de la historia donde se analizará otro gráfico.

El folleto tenía además, la siguiente información

Los yaguaretés son felinos de gran tamaño y habitan en distintas zonas de bosques,
montes y pastizales de la Argentina como la selva misionera. Son cazadores solitarios y
en la búsqueda de alimento suelen recorrer a diario grandes distancias. Los yaguaretés
son carnívoros y se alimentan de roedores, pecaríes, corzuelas, carpinchos y yacarés

Julieta, interesada en entender las razones del cambio de distribución de los yaguaretés,
siguió buscando información sobre este animal y la selva Misionera, que es donde está
ubicado el Parque Nacional Iguazú y encontró este gráfico

Le entregaré una copia del gráfico a cada grupo para que puedan analizarlo y contestar las
preguntas que también estarán impresas. (se responderán de manera grupal y oralmente)

6
Analiza el gráfico y responde
1) ¿Qué nos puede indicar el gráfico?
2) ¿Qué nueva información aporta este gráfico y como podemos relacionarlo con el
mapa?
3) A raíz de esta nueva información ¿que se puede esperar sobre los movimientos que
realizará el yaguareté en el Parque Nacional Iguazú dentro de unos años?
4) Si en se abriera la temporada de caza de pecaríes, las cazuelas y yacarés ¿Qué
piensas que ocurrirá en el futuro con la población de yaguaretés?

Posibles respuestas:
1- Que las hectáreas de selva disminuyeron progresivamente desde 1935 hasta 2002.
2- Se puede pensar que la modificación de los ambientes donde habitaba el yaguareté
puede haber influido en la disminución de su distribución. se relaciona con el mapa ya que
muestra que el yaguareté se mueve a donde todavía hay selva y en este caso está en
Misiones.
3- Si bien hasta 2002 la selva fue disminuyendo, se encuentra que hasta el 2010 se ha
mantenido estable durante esos años. si fuera posible aumentar la selva es posible que el
yaguareté se expanda nuevamente.
4- Dado que las principales presas de los yaguaretés son los pecaríes, los yacarés y las
corzuelas, si estas disminuyen es probable que la población de yaguaretés se vea afectada
y también disminuya.

Cierre de clase
Se entregará una ficha en la cual se encontrará un resumen de la situación del yaguareté
con una imagen del mismo y detalles de la modificación de su hábitat.

7
Clase 3

Almejas y tamariscos

Contenido: Sobreexplotación. Situación de la almeja amarilla (Mesodesma mactroides) en


la Argentina.

Descripción de la actividad: Los alumnos/as se dividen en 4 grupos y a cada uno se les


entrega el siguiente texto. Se leerá en voz alta ya sea por mi o por alguno de los
alumnos/as. Es probable que muchos niños nunca hayan visto una almeja, por lo que
recurriré a imágenes y dar lugar al intercambio de ideas entre ellos.

Actividad 1:
A continuación se entregará a cada grupo de alumnos/as, un listado con datos e
información.
Listas a, b, y c que serán combinados de manera que los 4 grupos tengan al menos dos
listas cada uno

La lista a), corresponde a datos relativos a la extracción de las almejas (para uso comercial
o consumo familiar).
La b) corresponde a datos vinculados al turismo y su impacto sobre las poblaciones de esta
especie.
La lista c) contiene información sobre las características biológicas.

Consigna para los alumnos/as:


Vamos a analizar la situación de una especie de molusco: la almeja amarilla. Leamos el
caso y luego revisen los datos/información para poder completar un diagrama de la o las
causas de la reducción de las poblaciones de esta especie en nuestro país.

Las playas arenosas se extienden a lo largo de cuatrocientos km de las costas


bonaerenses. Son ambientes muy cambiantes en los cuales el viento, el oleaje y las
tormentas remodelan continuamente el paisaje y transportan sedimentos de un sector a
otro. Los organismos que habitan en las playas están expuestos al viento, el sol y las
altas temperaturas. Además, para permanecer allí, deben ser capaces de enterrarse,
antes de que las olas los arrastre mar adentro. Son pocas las especies que pueden
sobrevivir en tales condiciones y además reproducirse y dejar descendencia. Hay dos
especies de moluscos bivalvos que cumplen con estas condiciones: la almeja amarilla y
el berberecho, que se distribuyen a lo largo de las costas atlánticas de Sudamérica desde
el sur de Brasil. La especie más abundante y de mayor valor comercial es la almeja, que
además, es la más grande de las dos, con valvas de hasta 9 cm de longitud. A mediados
de los años 50 del siglo XX, las poblaciones de almejas disminuyeron enormemente y
desde entonces la extracción de almejas por parte de empresas, para su venta, ha estado
prohibida. La almeja amarilla se encuentra actualmente en peligro de extinción.

Las palabras en negritas serán preparadas con antelación para explicarlas a los alumnos en
el caso de no conocerlas

8
Lista A
Uso comercial o consumo familiar
1. Las almejas se consumen en todo el mundo. La explotación comercial de esta especie
en las costas bonaerenses comenzó en 1940 y se fue incrementando, dando lugar a un
período en que aumentó mucho su consumo que fue conocido como la "fiebre de la
almeja”.
2. En 1958 se decretó la prohibición de extracción total (veda) por una década.
3. Entre 1968 y 1995 se permitió extraer hasta 2 kg por persona por día.
4. Desde 1996 se prohíbe su recolección. A pesar de esto se sigue cosechando
ilegalmente

Lista B

Turismo y su impacto sobre las poblaciones de esta especie.


1. El 70 % de las almejas adultas desaparece apenas comienza la temporada turística.
2. En 1958 se decretó la prohibición de extracción total (veda) por una década.
3. Entre 1968 y 1995 se permitió extraer hasta 2 kg por persona por día.
4. Desde 1996 se prohíbe su recolección. A pesar de esto se sigue cosechando
ilegalmente.
5. El tránsito vehicular por la parte baja de la playa puede destrozar 360 mil individuos por
km de recorrido.
6. En la segunda mitad del siglo XX aumentó mucho el turismo en las costas bonaerenses
lo que dio lugar a, la construcción de balnearios y la contaminación de las playas.
7. Las industrias pesqueras extraen almejas adultas pero los turistas suelen capturar las
de menor tamaño para usarlas como carnada.

Lista C

Características biológicas.
1. Esta especie de almejas, presenta valvas delgadas muy frágiles, que se rompen con
facilidad.
2. La almeja amarilla vive hasta los 8 años.
3. Una almeja necesita entre 4 y 6 años para llegar a la edad en que puede reproducirse.
En ese momento su tamaño puede ser entre 5 y 7 centímetros.
4. Las industrias pesqueras extraen almejas adultas pero los turistas suelen capturar las
de menor tamaño para usarlas como carnada.
5. En 1995 una mortandad masiva exterminó a la mayoría de los grupos (llamados
“bancos”) de almejas de la Argentina.

La idea es que logren identificar que no hay una sola causa que explique la reducción en las
poblaciones de almejas. Por ejemplo, el impacto de los turistas en la matanza por
destrucción de las valvas, y el hecho de que al extraer juveniles están limitando las
posibilidades de reproducción y por ende, la recuperación de las poblaciones.

Cierre del tema: Completaremos en conjunto un diagrama que incluya las diferentes
dimensiones y actores involucrados en la reducción de las poblaciones de almejas en las
costas bonaerenses de la Argentina.

9
Clase 4
En la sala de computación se realizará una presentación con el proyector las imágenes de
los tamariscos, sus semillas y un diagrama sobre sus raíces.

Actividad 1: Introducción de especies exóticas. Casos de Argentina

Descripción de la actividad: Se entregará otro texto que deberán leer y responder las
preguntas a continuación.

Consigna para las y los alumnos/as:


En las vacaciones, Carolina fue a visitar a su abuela Ana, que vive en la provincia de
Mendoza. Decidieron ir de paseo a la Laguna de Llancanelo, un lugar muy bonito que es
una Reserva Natural. Luego de recorrer un poco la zona, Ana comentó que estaba muy
distinta de como ella la recordaba…
- ¿Por qué decís eso abu?
- Abuela - no sé, esto estaba lleno de plantas de totoras ¡y ahora no veo ninguna! Hay
unos arbustos muy diferentes, ¡están por todos lados! ¡Además hay muchas menos aves
que antes! Es muy raro… ¿Qué habrá pasado?….
-Mirá abu, en el folleto que nos dieron en la entrada dice que en esta laguna hay aves en
peligro de extinción, como el cisne negro. Y parece que esta planta, el Tamarisco, tienen
algo que ver… ¿por qué será? Al fin y al cabo, es una planta como cualquier otra ¿no?
¡No entiendo!

Analicen el caso y respondan:


a) ¿Por qué les parece que puede haber cambiado tanto la zona de la laguna?
b) ¿Qué le responderían a Carolina?

Respuestas posibles: Tal vez las y los alumnos/as manifiestan que el ambiente pudo
cambiar porque se plantaron otras especies y que las aves migraron a otras lagunas.
Probablemente no pueden identificar la posible relación entre la presencia de tamariscos y
las aves en peligro de extinción.

Para poder resolver estos interrogantes, se planteará:


Carolina, intrigada por averiguar qué había pasado en la Laguna, buscó información en el
diario local y encontró diversas noticias

Las y los alumnos/as trabajarán en grupo y se repartirán las distintas noticias.


Se les pedirá que a partir de la información aportada traten de responder nuevamente las
preguntas a) y b).
El objetivo de la actividad es que, mediante el análisis realizado por los distintos grupos, los
alumnos/as reconozcan el rol que las especies invasoras tienen en la modificación de los
ambientes. Se espera que comprendan que suelen ser especies que se reproducen muy
rápidamente y compiten con las especies autóctonas o locales, por espacio o alimento,
logrando desplazarlas. En particular, se espera que identifiquen que en el caso de la

10
Laguna de Llancanelo, los Tamariscos, debido a sus características de crecimiento rápido y
salinización del suelo, impidieron el desarrollo de otras plantas autóctonas como las totoras,
en las que hacían sus nidos diversas especies de aves acuáticas, algunas de las cuales se
hallan en peligro de extinción

Noticia A
Los tamariscos, árboles que soportan ¡casi todo! En el siglo XVIII, (1720) se trajeron de
Europa a la provincia de Catamarca, unas plantas de tamariscos para proveer sombra. Se
decía que estos árboles podrían crecer rápidamente en casi cualquier terreno, soportando
vientos fuertes o temporales en sus retorcidos troncos. Los tamariscos son arbustos que
pueden alcanzar los 5-8 m de altura. Presentan hojas pequeñas, y diminutas flores de
color blanco a rosado. Se introdujeron en varios países con diversos fines: como especies
ornamentales, para brindar sombra, actuar como barreras de viento y fijar los terrenos.
Crecen muy rápidamente, llegando a cubrir de bosque unos 20 km por año.

Noticia B
La introducción de especies exóticas invasoras: el caso del Tamarisco. Los tamariscos
tienen una serie de características que les permiten ser excelentes invasores. Pueden
sobrevivir en una amplia variedad de ambientes y son capaces de tolerar condiciones de
sequía. Sus raíces se extienden hasta llegar a los depósitos profundos de agua,
agotándose. Así la sal se va acumulando en el suelo, impidiendo la germinación y el
crecimiento de otras plantas autóctonas. Además cada planta produce más de medio
millón de semillas por año. Las semillas germinan rápidamente en tierra húmeda y las
plantas jóvenes crecen más de 30 cm en un año. Los tamariscos no pueden ser
controlados por incendios, ni cortados al nivel de la tierra. Tampoco es fácil eliminarlos
con pesticidas.

Luego de repasar las distintas causas sobre la extinción de especies. Pasaran a las
computadoras a recabar información y loguearse en la página web canva.com

Actividad 2:
En parejas, busquen información y respecto a las especies autóctonas de la Argentina que
estén en peligro de extinción y su posible prevención. Con ello realizará una infografía que
será publicada en el blog de la escuela como parte de la feria de Ciencias.

Cierre de clase:
Se entregará un resumen de lo visto en clase impreso. Y se hará un repaso general sobre
las acciones de los seres humanos y sus posibles consecuencias

11
Clase 5

En el aula de computación, que se preparará con antelación, se espera que los alumnos
puedan continuar con la actividad de la clase anterior.

El docente ira pareja por pareja, consultando la información seleccionada y la posible


planificación dentro de la infografía.
Se repasarán las herramientas del programa y se liberarán todas las dudas generadas.
Teniendo en cuenta las imágenes y tipografías seleccionadas.

Una vez finalizado, las producciones y debidamente descargadas serán subidas al blog de
la escuela. Para participar de la feria de Ciencias.

12

También podría gustarte