Está en la página 1de 2

BADILLO SÁNCHEZ GUADALUPE

LA CRISIS DE LA PSICOLOGÍA.

La crisis de la Psicología se inicia a principios del S. XX cuando surge el Psicoanálisis en Alemania y


el Conductismo en Norteamérica, corrientes naturalistas que asumieron una perspectiva diferente
a la que venía persiguiendo la Psicología.

La visión médico-naturalista de los problemas mentales y la técnica psicoanalítica de Freud


causaron gran impacto en la sociedad y en la cultura en general; su filosofía liberaba al ser humano
de su responsabilidad haciéndolo víctima de una maquinaria que operaba al margen de su
voluntad ya que obedecía las leyes de causa-efecto establecidas en su inconsciente. Para el
Conductismo americano éstas leyes se hallaban en el ambiente.

Con todo esto la Psicología se vio vinculada a una forma de técnica curativa al servicio de la
sociedad. La investigación en torno a las cualidades esenciales humanas pasó a segundo plano, los
clásicos tópicos de la inteligencia y la personalidad quedaron como temas de teorización,
siguiendo la lógica del psicoanálisis o del análisis factorial.

Y fue en este ambiente de conceptos difusos, saturados de técnicas de medición, evaluación,


diagnóstico y tratamiento que de pronto surgió el debate en torno a la estructura epistémica de la
psicología. ¿Qué es la Psicología? Fue una pregunta que se repitió con insistencia. Había mucho
servicio social sin ningún respaldo científico por lo cual surgieron ideas contradictorias respecto al
campo de la psicología, su objeto de estudio, su modelo científico, etc. Ante tal situación algunos
autores pretendieron fundar una especie de epistemología del caos psicológico, partiendo del
principio del campo “multiparadigmático” que significaba dejar la crisis como principio rector
dejando las puertas abiertas para que cualquier proyecto pudiera presentarse como una forma de
psicología. En otros casos los trabajos de epistemología buscaron semejanzas entre las diversas
escuelas psicológicas y los distintos enfoques epistémicos.

Actualmente existen algunas tendencias de aceptar todas las disciplinas surgidas en la crisis del S.
XX, también se han presentado algunos trabajos que intentar esbozar una epistemología para la
psicología casi siempre vinculados a una escuela en particular.

La ciencia se ha expandido enormemente creando nuevos retos para la epistemología, por eso, al
igual que la ciencia, ya no es una sola tiene dos grandes vertientes: la de las ciencias físico-
naturales y la de las ciencias humanas o socioculturales y cada una de ellas presentan
epistemologías particulares.

Para establecer una epistemología de la psicología es necesario reconocer los fundamentos


originales del proyecto científico de la psicología, rescatar los hallazgos ya establecidos y utilizarlos
como base.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Desde Aristóteles hasta Wundt la idea de la Psicología fue la de una disciplina encargada de
explicar el funcionamiento mental (psíquico o espiritual) del hombre.

En el S. XVIII Locke y Hume aportaron ideas sobre el entendimiento humano, y en el S. XIX Kant
inicia la edificación de la Psicología como una ciencia ambiciosa sobre el ser humano. Al
mencionar la “ciencia de la metafísica” se refiere a la psicología como ciencia de los fenómenos
cognitivos. Surgieron al mismo tiempo, autores que iniciaron la exploración experimental de los
primeros fenómenos perceptivo-sensoriales. En poco tiempo la Psicología apareció como una
ciencia experimental que iba en busca de la explicación de la conciencia entre otros objetivos.

La fundación de un laboratorio experimental especial con el propósito de hacer investigación de


interés psicológico llegó con Wundt en Alemania y de este modo la psicología tuvo una transición
natural desde la filosofía a la ciencia.

En el S. XX la Psicología de la Gestalt aportó conocimientos acerca del funcionamiento mental del


ser humano y no se pudo rebatir su carácter científico y la importancia de sus hallazgos.

No obstante, surgieron varios hechos que cambiaron la noción y el sentido de la psicología; como
la incursión de la medicina en los dominios de la mente, ya que al enfrentarse a trastornos
mentales como la histeria y otras neurosis en el afán por descubrir sus causas surgen el
psicoanálisis y la psiquiatría. El gran impacto del psicoanálisis abre una nueva orientación de la
Psicología con una perspectiva impuesta por la visión médica- o sea naturalista- según la cual la
psicología cumplía solo un rol auxiliar en el campo clínico, de apoyo a la psiquiatría.

Otro hecho que cambió el rumbo de la psicología, fue la aparición del conductismo que surge
como una nueva forma de Psicología bajo la influencia de la biología (también naturalista). Se
originó por la forma en que fue implantada la psicología en los Estado Unidos siguiendo el modelo
de la biología inglesa. Su rasgo principal fue el experimentalismo animal, su primera misión teórica
fue refutar la existencia de la mente y la superioridad del ser humano; su interés estuvo centrado
en legitimizar la práctica de la experimentación animal empleándola como modelo para iniciar el
servicio social de la psicología orientada a la modificación conductual. Colocó la modificación
conductual como todo fin. Por todo ello acabó desvirtuando la naturaleza real de la psicología.

La segunda guerra mundial afectó a la ciencia alemana, rusa y europea, lo cual favoreció el
crecimiento del conductismo. La consecuencia para la Psicología en América fue la pérdida de su
naturaleza científica para convertirse en mera técnica terapéutica. A partir de la posguerra
empezaría una descontrolada aparición de “psicologías” que carecían de un mínimo nivel
epistémico y teórico aceptable. Es entonces cuando inicia la discusión sobre su objeto de estudio y
surgen críticas y condenas de diferentes frentes.

También podría gustarte