Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DESCONCENTRADO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PARA EL DESARROLLO HUMANO

“Programa Educativo del manejo adecuado de la basura


en las diferentes Zonas de la Población de Chulumani”

Proyecto de grado presentado para la obtención del grado de Licenciatura

POSTULANTE: Heidy Kathia Botello Chambi

TUTOR: Lic. Secundino Mamani Flores

CHULUMANI - BOLIVIA
JULIO - 2019
DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado con toda humildad,

primeramente a DIOS Creador de todo, por darme el aliento

para culminarlo, él me trasmitió la fuerza para no desmayar

y encarar las adversidades sin perderme.

A mi Padre CARLOS FELIX BOTELLO SILVA por guiarme

desde el cielo y no dejarme caer ni tampoco darme por

vencida, a mi madre BENITA CHAMBI Vda. de BOTELLO

y hermanos Herlan, Marines por apoyarme

incondicionalmente y no dejarme sola, brindándome su

apoyo emocional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por ser tan bondadoso conmigo, por protegerme

a mí y toda mi familia.

A mi Papá: CARLOS FELIX BOTELLO SILVA quien

me forja y me impulsa a salir adelante, desde el cielo

vela por mí y me guía por el camino correcto.

A mi Mamá: BENITA CHAMBI Vda. de BOTELLO Por

su apoyo incondicional y por su gran amor que me tiene.

A mis Hermanos: Herlan y Marines fueron quienes me

apoyaron emocionalmente para poder realizar mi

proyecto.

A mis Compañeras/os: Por su apoyo al aportar

conocimientos, sugerencias y por sobre todo la parte

emocional que recibí de ellos.


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I MARCO
CONTEXTUAL

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO…………………………….………..1


1.1.1. Antecedentes históricos del Municipio……………………………….….……1
1.1.2. Ubicación geográfica……………………………………………………….….2
1.1.3. Límites…………………………………………………….………………….....2
1.1.4. Extensión………………………………………………………….…………….3
1.1.5. Altitud…………………………………………………………………………….3
1.1.6. Latitud y Longitud…………………………………………………………........3
1.1.7. Servicios básicos ……………………………………………………….……...3
1.1.7.1. Agua Potable…………………………………………………………….….3
1.1.7.2. Estructura Institucional………………………………………………….…3
1.1.7.3. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua
potable…………………………………………………………….…………3
1.1.7.4. Alcantarillado sanitario y eliminación de residuos sólidos……………...4
1.1.7.5. Cobertura y medios para la eliminación de excretas y
basura……………………………………………………………………….4
1.2. DESARROLLO HUMANO……………………………………………………..5
1.2.1. Aspecto económico………………………………………………………….…5
1.2.2. Aspecto político………………………………………………………………...6
1.2.3. Aspecto socio cultural………………………………………………………….7
1.2.4. Aspecto socio cultural……………………………………………………….…8
1.2.5. Aspecto educativo…………………………………………… ………………..9
1.2.6. Aspecto en salud……………………………………………………………….9
1.2.7. Aspecto en salud……………………………………………………………...10
CAPÍTULO II MARCO
INSTITUCIONAL
2.1. Aspecto histórico ……………………………………………………………..11
2.2. Aspecto histórico…….…………………………………………....................12
2.3. Aspecto histórico………………………………………………….…………..13
2.4. Aspecto histórico……………………………………………………………...14
2.5. Visión…………………………………………………………………………..15
2.6. Misión…………………………………………………………………………..16
2.7. Objetivos………………………………………………………………….……16
2.8. Fines y Principios……………………………………………………………..17
2.9. Organigrama del GAMCH-ejecutivo………………………………………...18

CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
3.1. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO…………………………….……….19
3.1.1. Objetivo general………………………………………………………….……19
3.1.2. Objetivos específicos………………………………………………………....19
3.1.3. Tipo de diagnóstico…………………………………………………………...19
3.1.4. Técnicas e instrumentos de recolección……………………………………20
3.1.5. Actores involucrados…………………………………………………….……21
3.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PROBLEMA………………………………22
3.3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES……………………………………….23
3.3.1. Identificación del problema…………………………………………………..23
3.3.2. Análisis del problema…………………………………………………………….…...24
3.3.3. Priorización del problema……………………………………………….……25

CAPÍTULO IV
POLÍTICAS PÚBLICAS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS…………………………………………….………...26
4.1.1. Plan territorial de desarrollo integral del departamento de la paz (PTDI –
DPTO LP) 2016 – 2020……………………………………………………….26
4.1.2. Plan territorial de desarrollo integral del departamento de la paz (PTDI –
DPTO LP) 2016 – 2020……………………………………………………….27
4.1.3. Fenómenos adversos para el medio ambiente…………………………….28
4.1.4. Fenómenos adversos para el medio ambiente…………………………….29
4.1.5. Fenómenos adversos para el medio ambiente…………………………….30
4.1.6. Plan territorial de desarrollo integral (PTDI)…………….…………………..31
4.1.7. Plan territorial de desarrollo integral Chulumani 2016-2020
(PTDI)………………………………………………………….……………….32
4.1.8. Gestión de residuos sólidos…………………………………….……………33
4.1.9. LEYES QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO…………………………..34
4.1.9.1. Ley n° 1333 del medio ambiente………………………………….…….34
4.1.9.2. Ley n° 1333 del medio ambiente…………………………………….…35
4.1.9.3. Ley n° 775 de gestión integral de residuos……………………………..36
4.1.9.4. Ley n° 071 de derechos de la madre tierra………………….…………..36
4.1.9.5. Ley n° 300 de la madre tierra y desarrollo integral para vivir
bien………………………………………………………………….……...36

4.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………….…36


4.3. Desarrollo humano……………………………………………….…………...36
4.4. Educación para el desarrollo humano………………………………………37
4.5. MEDIO AMBIENTE…………………………………………………….……..38

4.6. MEDIO AMBIENTE…………………………………….……………………..39


4.6.1. Ecología…………………………………………………….………………….39
4.6.2. Tipos de ecosistemas………………………………………….……………..40
4.6.2.1. Ambientes terrestres………………………………………….…………..40
4.6.2.2. Ambiente acuático……………………………………………….………..41
4.6.3. Protección del medio ambiente por medio del saneamiento
ambiental………………………………………………………………………41
4.7. PROBLEMAS AMBIENTALES……………………………………………...42
4.7.1. Contaminación……………………………………….………………………..42
4.7.2. Contaminación del aire………………………………….……………………42
4.7.2.1. Contaminación del aire en Bolivia……………………………………….43
4.7.3. Contaminación del agua…………………………………….………………..43
4.7.3.1. Elementos y fuentes contaminantes del agua…………….…………....43
4.7.3.2. Medidas para evitar la contaminación del agua…………….………….44
4.7.4. Residuos……………………………………………………………….………44
4.7.4.1. Residuos sólidos………………………………………………………….44
4.7.4.2. Residuos líquidos………………………………………………………....44
4.7.4.3. Residuos gaseosos……………………………….………………………45
4.7.5. Efectos invernaderos…………………………………….…………………...45
4.7.6. Deterioro de la capa de ozono…………………………….………………....46
4.7.7. Calentamiento global…………………………………………………………46
4.7.8. Lluvia acida……………………………………………………….……………46
4.7.9. Fenómeno de “El Niño”……………… ………………………….………….47
4.7.10. Cambio climático en Bolivia………………………………….……….47
4.8. EL SUELO……………………………………………………………….…….48
4.8.1. Contaminación del suelo………………………………………………….….48
4.8.2. Contaminación del suelo en Bolivia…………………………………………49
4.8.3. El deterioro del suelo y sus causas…………………………….……………49
4.8.4. Causas biológicas y químicas…………………………………….………….50
4.8.5. Origen de los residuos sólidos……………………………………….……....50
4.8.6. Problemáticas de los residuos sólidos……………………………………...51
4.8.7. Manejo integral de los residuos sólidos………………………………….….51
4.8.8. Medidas para detener la degradación de los
suelos………………………………………………………….……………….51
4.8.9. Relleno sanitario………………………………………………….…………...52
4.8.10. Educación ambiental………………………………………….………52

4.8.11. Educación ambiental…………………………………………….……53


4.9. FLORA Y FAUNA……………………………………….…………………….53
4.9.1. Flora……………………………………………………………………………54
4.9.1.1. Amenazas a la flora……………………………………….………………54
4.9.1.2. Conservación de la flora…………………………………….……………55
4.9.2. Fauna………………………………………………………………….……….55
4.9.2.1. Amenazas a la fauna…………………….………………………………..55
4.9.2.2. Conservación a la fauna…………………….……………………………56
4.9.3. Pérdida de biodiversidad…………………………….……………………….56
4.9.4. Problemas creados por la agricultura……………………………………….57
4.10. EL RECICLAJE…………………………………………….………………….58
4.10.1. Definición del Reciclaje……………………………….………………58
4.10.2. Definición del reciclaje………………………………………………..59
4.10.3. Por qué reciclar………………………………………………………..60
4.10.4. Obstáculos para el reciclaje………………………………………….61
4.10.5. Residuos……………………………………………………………….61
4.10.6. Tipos de residuos………………………………….…………………..62
4.10.6.1. Principio de Reciclaje…………………………………….……………….63
4.10.6.2. Objetivos del Reciclaje…………………………………………………...64
4.10.6.3. Finalidad del Reciclaje………………………………………….………...65
4.10.6.4. Beneficios del Reciclaje…………………………………………….…….66
4.10.6.5. Beneficios del Reciclaje……………….……………………………….…67
4.10.6.6. Gestión del Reciclaje……………………………………………………..68
4.10.7. Sistemas de tratamiento de las basuras………………………….…68
4.10.8. Alternativas de manejo de residuos sólidos de hospitales…….…..68
4.10.8.1. Separación de los desechos………………………….………………….69
4.10.8.2. Focos de infección………………………………………………………..69
4.10.8.3. Tratamiento de los desechos infecciosos………………………………70
4.10.9. Lineamientos para la formación de un plan nacional de manejo de
residuos sólido de hospitales………………………………………..……….70
4.10.10. Lineamientos para la formación de un plan nacional de manejo de
residuos sólido de hospitales……………………………………………..…71
4.10.11. Porque es importante un punto de acopio……………….………….72
4.10.12. Programa………………………………………………………………72
4.10.13. Tipos de programa……………………………………………….……72
4.10.14. Programa educativo…………………………………………………..73
CAPÍTULO V
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO

5.1 DATOS REFERENCIALES…………………………………………………..74


5.1.1. Municipio……………………………………………….………………………74
5.1.2. Localización…………………………………………………………………...74
5.1.3. Población beneficiaria………………………………………………………..75
5.1.3.1. Directos…………………………………………………….……………...75
5.1.3.2. Indirectos…………………………………………………………….…….75
5.1.4. Duración……………………………………………………………………….75
5.2 . CONDICIONES DEL PROYECTO…………………………………………….75
5.2.1. Viabilidad del Proyecto………………………………….…………………....75
5.2.1.1. Viabilidad Técnica………………………………….……………….…75
5.2.1.2. Viabilidad Social……………………………………….………………76
5.2.1.3. Viabilidad Económica…………………………………….…………...76
5.2.1.4. Viabilidad Ambiental…………….………………………….…………76
5.2.2. Factibilidad del Proyecto……………………………………………………..77
5.2.2.1. Instancias involucradas…………………………………………….…77
5.2.2.2. Valoración del proyecto ante sus beneficiarios……….…………….77
5.2.2.3. Acuerdos establecidos…………………………………….………….78
5.3. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO……….……...78

5.3.1. Descripción del árbol de problemas…………………………………….…...79


5.3.2. Descripción del árbol de problemas………………………………………....80
5.3.3. Árbol de problemas……………………………………………….…………..81
5.3.4. Descripción del árbol de objetivos………………………………….………..82
5.3.5. Árbol de objetivos……………………………………………………….…….83
5.3.6. Matriz de Marco Lógico……………………………………………………....84
5.3.7. Marco lógico……………………………….…………………………………..85
5.3.8. Marco lógico………………………………….………………………………..86

5.3.9. Marco lógico…………………………….……………………………………..87


5.4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO……………….………………………….88
5.4.1. Justificación del proyecto…………………………………………………….88
5.4.2. Finalidad del proyecto………………………………….……………………..89
5.4.3. Objetivos del proyecto………………………………………………………..89
5.4.3.1. Objetivo General………………………………………….……………….89
5.4.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….89
5.4.4. Metodología de intervención………………………………………………...89
5.4.4.1. Estructura Organizativa del Proyecto……………………………..........89

A. Organigrama del Proyecto……………………………………………………….90


B. Funciones del personal…………………………………………………………..90
B.1. Gerente general…………………………………………….……………………91
B.2. Concejal del medio ambiente………………………………….………………..91
B.3. FEJUVE…………………………………………………………….…………….91
B.4. Ingeniero de medio ambiente……………………………………….………….91
B.5. Abogado………………………………………………………………………….91
B.6. Facilitador para la socialización………………………………………….……..92
B.7. Directorio de las diferentes zonas de la población de
Chulumani……………………………………………………………………………..92
5.4.4.2. Líneas de acción…………………………………………………............92
5.5. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO…………………………………….93
5.5.1. Plan operativo del primer componente ………………………….………….93
5.5.2. Plan operativo del primer componente…………………………….………..94
5.5.3. Plan operativo del primer componente……………………..………….……95
5.5.4. Plan operativo del primer componente………………….…………………..96
5.5.5. Plan operativo del segundo componente………………………………...…97
5.5.6. Plan operativo del segundo componente…………………….……………..98
5.5.7. Plan operativo del tercer componente…………………………….………..99
5.5.8. Plan operativo del tercer componente……………………………….…….100
5.5.9. Plan operativo del tercer componente……………………….…………….101
5.5.10. Plan operativo del cuarto componente………………….…………102
5.5.11. Plan operativo del cuarto componente…………………………….103
5.5.12. Plan operativo del cuarto componente…………………………….104
5.5.13. Programa del manejo adecuado de la basura…………………….105
5.5.14. Capacitaciones a las autoridades………………………………….105
5.5.15. Capacitaciones a las autoridades………………………………….106
5.5.16. Programa de capacitación a las 8 zonas……………….………….107
5.5.17. Programa de capacitación a las 8 zonas………….……….…..…..108
5.5.18. Programa sobre el conocimiento de Leyes………………….…….109
5.5.19. Capacitación a las autoridades………………………………….….109
5.5.20. Capacitación a las autoridades………………….………………….110
5.5.21. Capacitación a las autoridades………………..............................111
5.5.22. Programa de capacitación a las 8 zonas…………….…………….112
5.5.23. Programa de capacitación a las 8 zonas……………….………….113
5.5.24. Programa de capacitación a las 8 zonas………………………….114

5.6. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DEL


PROYECTO………………………………………..………………………..115
5.6.1. Presupuesto general del proyecto…………………………………………115
5.6.2. Presupuesto del primer componente……………………………………...115
5.6.3. Presupuesto del segundo componente…………………………………...115
5.6.4. Presupuesto del tercer componente………………………….……………115
5.6.5. Presupuesto del cuarto componente………………….…………………...116
5.6.6. Presupuesto del personal…………………………………………………..116
5.6.7. Recursos tecnológicos…………………………………….………………..117
5.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO………………………….……………118
5.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO……………………….…………………119

5.8.1. Indicadores del Proyecto…………………………………………………...119


5.8.2. Plan de seguimiento y monitoreo……………………….………………….120
5.8.3. Instrumentos de evaluación…………………………….…………………..121
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones………………………………………………….…………………122
6.2. Recomendaciones………...……………………………………………………123
6.3. Recomendaciones………………………………………………………………124
6.4. Anexos………..……………………………………………………….………....125
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico N° 1 Ubicación geográfica……………….………………………..…...……..2


Grafico N° 2 Aspectos históricos…………………….…………………….……..….11
Grafico N° 3 Principales pasajes históricos de la rebeldía yungueña……...…….13
Grafico N° 4 Organigrama del GAMCH-ejecutivo……………………………...…..18
Grafico N° 5 Plan territorial de desarrollo integral (PTDI)……..…………………..31
Grafico N° 6 Vehículo de recolección de basura………….……………..…………33
Grafico N° 7 Botadero de basura abierto…………………………………..……….34
Grafico N° 8 Medio ambiente ……………………………..…………………………38
Grafico N° 9 Pérdida de biodiversidad……………………….……………………...56
Grafico N° 10 Reciclaje………………………………………….……………………58
Grafico N° 11 Reciclaje…………………………………………….…………………59
Grafico N° 12 Residuos………………………………………………………………61
Grafico N° 13 Tipos de residuos…………………………….………….……………62
Grafico N° 14 Principio del reciclaje…………………………………………………63
Grafico N° 15 Objetivos del reciclaje………………………………………….……..64
Grafico N° 16 Beneficios del reciclaje…………………………………………….…66
Grafico N° 17 Beneficios del reciclaje…………………………….………..………..66
Grafico N° 18 Árbol de problemas…………………………………...………………81
Grafico N° 19 Árbol de objetivos……………………………………….…………….83
Grafico N° 20 Organigrama del proyecto…………………………………………...90
Grafico N° 21 Cronograma del proyecto …………..…………………….………..118
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Principales cultivos……………………………………..…….…………5


Cuadro N° 2 Niveles de cargo………………….……………………………..…….…6
Cuadro N° 3 Análisis del problema…………………………...……………………..24
Cuadro N° 4 Porcentaje de los departamentos afectados……….……................28
Cuadro N° 5 Plan territorial de desarrollo integral…….........................................32
Cuadro N° 6 Contenidos de la Ley Nº1333…………………………………………35
Cuadro N° 7 Matriz del marco lógico …………………...……………….………….85
Cuadro N° 8 Plan operativo del proyecto……………………...……………………93
Cuadro N° 9 Programa del talleres del manejo adecuado de la basura a las
autoridades…………………………………………………………………………..105
Cuadro N° 10 Programa del talleres del manejo adecuado de la basura en las
diferentes zonas…………………………………………………...………………...107
Cuadro Nº 11 Programa de talleres sobre el conocimiento de leyes ambientales
para las autoridades………………...……………………………………….....…..109
Cuadro Nº 12 Programa de talleres sobre el conocimiento de leyes ambientales
para las diferentes
zonas……………………………...………………...……………………….......…..112
Cuadro N° 13 Presupuesto general del proyecto……….………………………..115
Cuadro Nº 14 Presupuesto del personal…………………………….…….………116
Cuadro Nº 15 Recursos tecnológicos………………………………………….…..117
Cuadro Nº 16 Indicadores del proyecto…………………………………………....119
Cuadro Nº 17 Plan de seguimiento y monitoreo…………………………….…….120
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto denominado: PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL


MANEJO ADECUADO DE LA BASURA EN LAS DIFERENTES ZONAS DE LA
POBLACIÓN DE CHULUMANI; nace a partir de la realidad actual, ante una
necesidad social, considerando que la problemática del manejo inadecuado de
la basura es una preocupación de todos y para todos.

De tal manera, la finalidad del proyecto es contribuir al ejercicio óptimo de las


prácticas de valores ambientales que mejoren la calidad de vida; en tal sentido
se plantea un propósito de establecer el manejo adecuado de la basura, con
cuatro estrategias para lograr el resultado del proyecto.

El primer componente, son los cursos de capacitación del manejo adecuado de


la basura a las diferentes zonas de la población de Chulumani, considerando que
la información es imprescindible para luego tomar decisiones prudentes
manifiestas en nuestras actitudes personales y colectivas en beneficio de la
sociedad misma.

La segunda estrategia contempla la Práctica de valores ambientales dando a las


personas la información de que todos tenemos que cuidar el medio ambiente y
dar esos valores a nuestros hijos ya que ellos vivirán en este medio ambiente.

La tercera estrategia es el cconocimiento de Leyes ambientales y residuos


sólidos a las diferentes zonas de la población de Chulumani, con el objetivo de
dar continuidad independientemente con las diferentes actividades que
favorezcan al cuidado y preservación de nuestro habitad.

La cuarta estrategia es la implementación de contenedores de basura para su


uso cotidiano en las diferentes zonas de la población de Chulumani; cabe
mencionar que su finalidad de esta estrategia es brindar contenedores para que
la basura no se vea en las calles, avenidas, puestos de comercio, etc.

Para su ejecución efectiva, se contempla acuerdos específicos con los sujetos


involucrados en el proyecto, tomando en cuenta los tiempos, espacios, medios y
recursos que faciliten el desarrollo de la propuesta planteada.
INTRODUCCIÓN

En la coyuntura actual de cambios en el campo educativo y la palpitante crisis de


valores ambientales en que viven las sociedades, habiendo fenómenos como la
crueldad, el debilitamiento de las instituciones que protegen los derechos,
conllevan a consecuencias irreversibles para el medio ambiente y la humanidad.

Tal situación amerita buscar estrategias pedagógicas que permitan mejorar la


calidad de vida humana y estar consciente de la importancia de convivir en
sociedad con respeto, equidad de género, igualdad de derechos y sobre todo
preservando la ecología y el medio ambiente, para las nuevas generaciones.

Por ello, el papel de los padres de familia es fundamental para fomentar valores
ambientales y el manejo adecuado de la basura, particularmente con su apoyo,
convivencia y forma de actuar. Esto les exige congruencia para lograr en sus hijos
óptima actitud ante la vida, promoviendo la educación en valores ambientales y
contribuyendo a la construcción y enriquecimiento de su vida personal. El ejemplo
de los padres es crucial y poderoso para influir en valores de manera positiva.

En ese sentido el presente Proyecto nace de la realidad y del interés de los


pobladores de la comunidad educativa que se identificó mediante el diagnóstico,
donde se muestra que las diferentes zonas de la población de Chulumani
necesitan ser fortalecidos en la formación de valores ambientales y manejo
adecuado de la basura, del mismo modo las autoridades de cada zona requieren
ser capacitados para apoyar mejor en la educación de su base sobre el manejo
adecuado de la basura y el cuidado del medio ambiente.

En esa intencionalidad, con el presente Proyecto de Grado se pretende


coadyuvar para superar y fortalecer esa crisis de valores ambientales y el manejo
adecuado de la basura mediante la implementación de Estrategias Pedagógicas,
formación que se inicia en el ámbito de la familia, la Unidad Educativa y la
sociedad que nos rodea. También el mencionado Proyecto pretende fortalecer
el desarrollo de las capacidades cognitivas y actitudinales de las diferentes zonas,
mediante la aplicación del Manejo adecuado de la basura en diferentes zonas, la
Práctica de valores ambientales, el Conocimiento de leyes ambientales, residuos
sólidos y Contenedores de basura en las diferentes zonas.

En la primera parte del Proyecto en el Capítulo I, se enfoca los Aspectos


generales y antecedentes del Proyecto, también se menciona la ubicación del

Proyecto, límites, extensiones, superficie, longitud y servicios básicos. Así mismo


también se puede encontrar el desarrollo humano como ser aspecto económico,
político, cultural, educativo y salud.

De igual manera la segunda parte que es el Capítulo II, se puede encontrar los
aspectos institucionales y aspectos históricos como ser visión, misión, objetivos,
fines, organigrama.

De la misma forma en el Capítulo III, se puede encontrar la metodología del


diagnóstico, seguidamente de los objetivos como ser objetivo general y
específico, posteriormente el tipo de diagnóstico y las técnicas e instrumentos de
recolección. También se puede encontrar el análisis situacional del problema,
diagnóstico de necesidades como ser la identificación del problema, análisis del
problema y la priorización del problema.

En el Capítulo IV, se puede encontrar las políticas públicas, las leyes que
fundamentan el proyecto y la fundamentación teórica.

Posteriormente en el Capítulo V, se encuentra el diseño y estructura del proyecto,


condiciones del proyecto, métodos de construcción del proyecto como ser
descripción del árbol de problemas, descripción del árbol de objetivo y el marco
lógico. Se puede encontrar la estructura y finalidad del proyecto, objetivos de
proyecto que se van a llevar a cabo. Consecutivamente se encuentra la
metodología de intervención en lo que es la estructura del proyecto; como ser
organigrama del proyecto, funciones del personal y la línea de acción.
Seguidamente se encuentra el plan operativo del proyecto, consideraciones
administrativas, cronograma y evaluación del proyecto como ser indicadores del
proyecto, plan operativo de seguimiento monitoreo y los instrumentos de
evaluación.
Finalmente en el Capítulo VI, se encuentra las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas como ser Bibliografía del Sustento Teórico, Bibliografía
de Políticas Públicas, Bibliografía de Leyes, Web grafía y anexos.
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO


1.1.1. Antecedentes históricos del Municipio
A propósito de la etimología de Chulumani, según la hipótesis de Agustín
Morales, sostiene que la palabra Chulumani, deriva del vocablo Aymara Huma,
es decir agua y del quechua, chulo o gorro que literalmente sería Agua de Rocío,
en referencia a la persistencia de lluvias que dejan bellas irisaciones en la
vegetación yungueña.

Por otra parte, según los talleres de diagnóstico 2005, está hipótesis tiene
variantes en la concepción del saber popular: así Chulumani derivaría del vocablo
Aymara Huma que significa agua, similar al caso anterior, pero introduce el
término de Cholo que significa Puma, en consecuencia literalmente significaría
“Cholohumania” o “Chulumani”.

Este pueblo indiscutible origen autóctono se conglomero más tarde con los
grupos étnicos para dar origen a un diferente origen étnico. Imperio dentro este
enigma racial, la aparición de la raza de color, que no es originaria de América y
menos en Yungas, tiene su esencia en los esclavos traídos por F. Pizarro que
recibió de la corona de España cien familias de esclavos traídos del África para
el trabajo de las fincas, asimismo el Mariscal Andrés de Santa Cruz hizo traer
esclavos para el trabajo forzoso.

La población afro-boliviana asentada, Chulumani al presente tiene una importante


presencia en la zona, que ha internalizado los valores de la producción de la hoja
de coca y los asumido como propios en sus valores culturales y forma de vida.

1
Según diversas investigaciones, se estable que los habitantes de la provincia Sud
Yungas pertenecen a la cultura Yunkas. Etimológicamente proviene de “Yunca”
que en Aymara designa a la planta de la familia del bambú.
El Municipio de Chulumani, es una población en donde se encuentra rodeada de
vegetación, es una zona verde, lo cual se destaca por tener lugares turísticos
para las personas de otros lugares que nos visitan, en esta población lo que se
comercializa es la hoja de COCA, mediante este producto las familias se
sustentan y hacen estudiar a sus hijos.

1.1.2. Ubicación Geográfica


Gráfico N° 1

NORTE
Coripata

OESTE ESTE

Yanacachi Laza

SUR
Provincia
Loayza
Fuente: Elaboración propia

1.1.3. Límites

Al Norte con Coripata de la provincia Nor Yungas y parte de quinta


sección de la Asunta
Al este con laza
Al oeste con la tercera sección Yanacachi
Al sur con la provincia Loayza

2
1.1.4. Extensión
La extensión territorial de la Primera sección Municipal de Chulumani es de 287
kilómetros al cuadrado que representa el 7.5 % de la superficie de la provincia
Sud Yungas (IGM).

1.1.5. Altitud
En Municipio de Chulumani tiene una altitud que varía entre 1.200 a 3.921 (IGM)
metros sobre el nivel del mar (msnm), la altitud promedio registrada es de 1.740
msnm.

1.1.6. Latitud y Longitud


Se encuentra en los meridianos 16°18’25’’ y 16°26’46’’ de latitud sur y entre los
paralelos 67°26’18’’ a 67°37’11’’ de longitud oeste (IGM).

1.1.7. Servicios básicos


1.1.7.1. Agua Potable
La información establecida por el CNPV 2001, muestra que el abastecimiento de
agua para beber o cocinar por medio de red de cañería sea está domiciliaria a
través de piletas públicas alcanza al 83.82% del total de hogares del municipio.
En tanto que el 11.46% de los hogares tiene como fuente de provisión de agua a
arroyos, riachuelos y ojos de vertiente.

1.1.7.2. Estructura Institucional.

En relación a los servicios básicos, el Municipio no dispone de una estructura


institucional descentralizada que administre los servicios básicos. Los
mecanismos de control están a cargo de la Oficialía Mayor Técnica que tiene bajo
su tuición el suministro del agua potable.

Sin embargo, las comunidades con mayor población y que cuentan con servicios
básicos tienen organizaciones propias como cooperativas de servicios básicos.

1.1.7.3. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable.


La población de Chulumani, cuenta con una red de distribución de agua que

3
abarca aproximadamente a más del 90% de los hogares del área urbana. En el
área rural el número de hogares que dispone de este servicio alcanza 81.69%
(CNPV 2001). En época seca, existe carencia del elemento líquido que provoca
racionamiento continuo. En la actualidad se vienen realizando estudios de
prospección para captar mayor caudal de agua potable que permita un
aprovisionamiento permanente durante todo el año.

La calidad de agua es regular, no es potable directamente del grifo porque no


cumple procesos previos como la cloración, tampoco la desinfección o
tratamiento.

En algunas comunidades, existe provisión de agua conducida por ductos


precarios desde las tomas, aprovechando la abundancia de arroyos, riachuelos
y ojos de agua, convirtiéndose en fuentes de agua de consumo de la población
en las diferentes comunidades

1.1.7.4. Alcantarillado sanitario y eliminación de residuos sólidos

De acuerdo a datos del CNPV 2001, la presencia de alcantarillado sanitario tiene


niveles insuficientes en la jurisdicción del Municipio, solo 15.96 % de los hogares
dispone de alcantarillado sanitario.

El número de familias que “no tiene” alcantarillado es 2.398 hogares, que


representa el 64.22 % del total de hogares del Municipio.

La forma más común de eliminación de excretas se clasifica en la categoría de


“otra” que implica pozo ciego y/o superficie, está forma alcanza al 16.25 %.

1.1.7.5. Cobertura y medios para la eliminación de excretas y basura.

La gran mayoría de la población del Municipio carece de sistemas en


eliminación de excretas (letrinas) y residuos sólidos, por lo que se ven obligadas
a realizar sus deposiciones fecales en sus huertos y a la intemperie, con el
consiguiente peligro de ser fuente de infección y contaminación.

4
De la misma manera, en gran parte de las comunidades, la basura no es
recogida ni enterrada. Al contrario, es quemada o esparcida en el monte o
huertos, provocando de la misma manera contaminación ambiental.

1.2. DESARROLLO HUMANO


Según Griffin Y Mckinley (1004) nos da conocer “El desarrollo humano es el
proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas.” (p. 1)

Entre estas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, el acceso
a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida
decente. Otra oportunidad incluye la libertad política, la garantía de los derechos
humanos y el respeto a sí mismo.

1.2.1. Aspecto económico


PRINCIPALES CULTIVOS

Como principal cultivo se tiene a la hoja de coca, de origen ancestral milenaria e


histórica. Al presente es considerada como producción tradicional y sujeta a
restricciones legales.

El segundo cultivo importancia es la producción de café; El café criollo


propiamente dicho es una planta rústica cuya producción promedio fluctúa entre
60 a 80 qq/ha., esta variedad no requiere cuidados especiales y es menos
susceptibles a enfermedades como la broca causante de pérdidas de
consideración.

Cuadro N° 1
CULTIVO VARIEDADES
Coca Coca - novogranatense
Cafeto (Coffea arabiga) Criollo
Cítricos (Citrus sp.) Naranja y mandarina
Mango ((Junglas manguifera) Criollo, jugosa
Plátano Plátano manzana, Guayaquil, Guineo, Plátano enano
Otros Hortalizas, frutilla, flores y maíz
Fuente: (PDM) Plan Desarrollo Municipal

5
La coca se volvió el pilar del comercio en la población de Chulumani, también es
una fuente de ingresos altos; pero también se puede encontrar otros tipos de
comercio; como ser:
Comercio de frutas
Comercio de verduras
Panaderías
Venta de ropa
Agencias de cervecería
Tienda de abarrotes
transporte
1.2.2. Aspecto político

Estructura Administrativa

El Marco Normativo en la que se sustenta el funcionamiento y la estructura


organizacional del Gobierno Municipal de Chulumani es la Ley de
Municipalidades 2028 y las Normas Básicas de Organización Administrativa,
además articulada a los requerimientos económicos y sociales propios del
municipio. La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Chulumani está
conformada de la siguiente manera:

Cuadro: Niveles organizacionales Gobierno Municipal ORGANIGRAMA

Cuadro N° 2

NIVELES DE CARGOS

NIVELES PERSONAL A CARGO


1.- NORMATIVO, FISCALIZADOR Y Concejo Municipal
DELIBERANTE

2.- NIVEL DIRECTIVO Alcalde Municipal

3.- NIVEL EJECUTIVO- OPERATIVO Dirección Administrativa – Financiero


Dirección de Desarrollo Humano

4.- NIVEL OPERATIVO Intendencia Municipal

6
5.- NIVEL DE ASESORAMIENTO Auditoria Interna
Asesoría Legal

Fuente: (PDM) Plan Desarrollo Municipal

Las OTBs, tienen su inicio a partir de la promulgación de la Ley 1551 de


Participación Popular y se estructuran en juntas vecinales, que pertenecen
al Comité de Vigilancia del municipio.
1.2.3. Aspecto socio cultural

Los antecedentes históricos se remonta a partir de la decadencia del gran


imperio Aymara que llego a su esplendor con Huyustus y Macuri, al mismo
tiempo que los quechuas remplazaban del altiplano; ellos en defensa de
principios vitales iniciaban su avance sobre los Yungas a quienes solo pudieran
dominar después de largas y heroicas guerras.

La expansión del imperio incaico obligó a los Aymaras a refugiarse en las zonas
más cálidas, desalojando a sus habitantes salvajes mediante luchas feroces. Ya
hacia el siglo XIII levantaron villorrios y ayllus (Beck - Smith).

Durante el tiempo de la conquista española, a partir de 1560, se intentaron varias


expediciones, siendo en su mayoría rechazados por los aborígenes y el clima
inhóspito. En los tiempos de colonia los Yungas formaron parte del corregimiento
de Sica Sica, las cual dependía de la intendencia de La Paz; una de las cuatro
intendencias en las cuales se dividía la Real Audiencia de Charcas.

A propósito de la etimología de Chulumani, según la hipótesis de Agustín


Morales, sostiene que la palabra Chulumani, deriva del vocablo Aymara Huma,
es decir agua y del quechua, chulo o gorro que literalmente sería Agua de
Rocío, en referencia a la persistencia de lluvias que dejan bellas irisaciones en la
vegetación yungueña.

7
Por otra parte, según los talleres de diagnóstico 2005, está hipótesis tiene
variantes en la concepción del saber popular: así Chulumani derivaría del vocablo
Aymara Huma que significa agua, similar al caso anterior, pero introduce el
término de Cholo que significa Puma, en consecuencia literalmente significaría
“Cholohumania” o “Chulumani”.

Asimismo, es importante recordar que existió una comunidad denominada


Chuluhumania hoy Ciudad de Chulumani, que tendría, también estás
características pero que derivando de la zona americana, sería una coincidencia
poco verosímil. Cumple a investigadores, estudiar estos importantes aspectos,
siendo la más aceptable la indicación de A. Morales, pero la leyenda, la tradición,
el misticismo y la historia se funden armónicamente para adornar con laureles
los blasones de la bella capital sud yungueña.

Este pueblo de evidente origen autóctono se conglomero más tarde con los
grupos étnicos para dar origen a un diferente origen étnico. Empero dentro este
enigma racial, la aparición de la raza de color, que no es originaria de América y
menos en Yungas, tiene su esencia en los esclavos traídos por F. Pizarro que
recibió la corona de España, cien familias de esclavos traídos del África para el
trabajo de las fincas, asimismo el Mariscal Andrés de Santa Cruz hizo traer
esclavos para el trabajo forzoso.

La población afro boliviana, asentada de Chulumani al presente tiene una


importante presencia en la zona, que ha internalizado los valores de la producción
de la hoja de coca y los asumió como propios en sus valores culturales y forma
de vida.

Según diversas investigaciones, se estable que los habitantes de la provincia Sud


Yungas pertenecen a la cultura Yunkas. Etimológicamente proviene de “Yunca”
que en Aymara designa a la planta de la familia del bambú.

8
1.2.4. Aspecto educativo
El sector educativo de la población de Chulumani está organizado a través de
una Dirección Distrital de Educación y tres unidades educativas; en la cual dos
son fiscales y uno es particular; también cuenta con un instituto alternativo.

UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL MERCADO ENCINAS” (fiscal)


UNIDAD EDUCATIVA “CRISPIN ANDRADE PORTUGAL” (fiscal)
UNIDAD EDUCATIVA “ADVENTISTA” (particular)
CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA MADRE “MARE POSSEPIN”
(convenio)

La Unidad Educativa Miguel Mercado Encinas solo cuenta con el nivel


Secundario, la Unidades Educativas Crispín Andrade Portugal y la Unidad
Educativa Adventista cuentan con los niveles escolares primario y secundario.
1.2.5. Aspecto en salud

La organización de los servicios de salud en el Municipio, es visiblemente


insuficiente, especialmente en la cobertura territorial, los pobladores en su
mayoría tienen que trasladarse hasta la población Chulumani para recibir
atención médica.

El sistema de salud pública, dispone de seis establecimientos de salud; el


hospital principal de referencia se halla ubicado en la capital del municipio,
asimismo se dispone de un (1) centro de salud y cuatro (4) puestos de salud.

Desde el punto de vista de los niveles de atención, la estructura de la red de


establecimientos de salud pública del municipio puede ser considerada dentro el
primer nivel de atención. El hospital de Chulumani no corresponde al segundo
nivel de atención debido a que cumple con lo establecido por la normativa y el
modelo de gestión en salud, que define al segundo nivel como: “A las
modalidades que requieren atención ambulatoria de mayor complejidad y la
internación hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna,
cirugía, pediatría y gineco-obstetricia; anestesiología, sus servicios

9
complementarios de diagnóstico y tratamiento, y opcionalmente traumatología”
(D.S. 26875). En consecuencia el hospital de Chulumani no se encuentra
acreditado como de segundo nivel de atención.

El primer nivel de atención en los que se enmarca la oferta de servicios de salud


del municipio, corresponde a las modalidades de atención cuya oferta de
servicios se enmarca en la promoción y la prevención de la salud, la consulta
ambulatoria de tránsito. Este nivel de atención está conformado: la medicina
tradicional, brigada móvil de salud, puesto de salud, consultorio médico, centro
de salud con o sin cama, policlínicas y poli consultorios; constituyéndose en la
puerta de entrada al sistema de atención de salud.

10
CAPÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL
2.1. Aspecto histórico
Grafico N° 2

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 2 se puede observar la Iglesia de la población de Chulumani, en


donde tienes la devoción al santo “SAN BARTOLOME”, en donde asisten a misa
las personas que son católicas.

Los antecedentes históricos se remonta a partir de la decadencia del gran imperio


Aymará que llego a su esplendor con Huyustus y Macuri y al mismo tiempo que
los quechuas los desplazaban del altiplano; ellos en defensa de principios vitales
iniciaban su avance sobre los Yungas a quienes solo pudieran dominar después
de largas y heroicas guerras. La expansión del imperio incaico obligó a los
Aymaras a refugiarse en las zonas más cálidas, desalojando a sus habitantes
salvajes mediante luchas feroces. Ya hacia el siglo XIII levantaron villorrios y
ayllus (Beck - Smith).

11
Durante el tiempo de la conquista española, y a partir de 1560, se intentó varias
expediciones, siendo en su mayoría rechazados por los aborígenes y el clima
inhóspito. En los tiempos de colonia los yungas formaron parte del corregimiento
de Sica Sica, las cual dependía de la intendencia de La Paz; una de las cuatro
intendencias en las cuales se dividía la Real Audiencia de Charcas.

A propósito de la etimología de Chulumani, según la hipótesis de Agustín


Morales, sostiene que la palabra Chulumani, deriva del vocablo Aymará Huma,
es decir agua y del quechua, chulo o gorro que literalmente sería Agua de Rocío,
en referencia a la persistencia de lluvias que dejan bellas irisaciones en la
vegetación yungueña.

Por otra parte, según los talleres de diagnóstico 2005, está hipótesis tiene
variantes en la concepción del saber popular: así Chulumani derivaría del vocablo
Aymará Huma que significa agua, similar al caso anterior, pero introduce el
término de Cholo que significa Puma, en consecuencia literalmente significaría
“Cholohumania” o “Chulumani”.

Asimismo, es importante recordar que existió una comunidad denominada


Chuluhumania hoy ciudad de Chulumani, que tendría, también estás
características pero que derivando de la onza americana, sería una coincidencia
poco verosímil. Cumple a investigadores, estudiar estos importantes aspectos,
siendo la más aceptable la indicación de A. Morales, pero la leyenda, la tradición,
el misticismo y la historia se funden armónicamente para adornar con laureles
los blasones de la bella capital sud Yungas.

Este pueblo evidente origen autóctono se conglomero más tarde con los grupos
étnicos para dar origen a un diferente origen étnico. Empero dentro este enigma
racial, la aparición de la raza de color, que no es originaria de América y menos
en Yungas, tiene su esencia en los esclavos traídos por F. Pizarro que recibió de
la corona de España cien familias de esclavos traídos del África para el trabajo
de las fincas, asimismo el Mariscal Andrés de Santa Cruz hizo traer esclavos
para el trabajo forzoso.

12
La población afro-boliviana, asentada de Chulumani al presente tiene una
importante presencia en la zona, que ha internalizado los valores de la producción
de la hoja de coca y los asumido como propios en sus valores culturales y forma
de vida.

Según diversas investigaciones, se estable que los habitantes de la provincia Sud


Yungas pertenecen a la cultura Yunkas. Etimológicamente proviene de “yunca”
que en Aymará designa a la planta de la familia del bambú.

Principales pasajes históricos de la rebeldía Yungueña

Grafico N°3

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 3 se puede observar una parte de la población de Chulumani,


dándonos a conocer que cuentan con un paisaje hermoso la población, también
se puede encontrar lugares turísticos.

De acuerdo a Nelson Aguilar (2005), señala que hace más de 234 años, a
mediados de julio de 1771, el pueblo de Chulumani fue escenario de uno de los
más importantes y dramáticos levantamientos de los indígenas Aymaras Chapi

13
Yunkas contra el poder colonial español. No fue la primera rebelión yungueña,
pero esta fue diferente a las anteriores. Porque no fue pensada ni dirigida por las
elites criollas o por los intereses de poderosos caciques de la aristocracia
indígena (que ya no existían), sino que surgió desde las mismas bases de los
ayllus originarios.

Cuando las masivas asambleas comunales decidieron desconocer la autoridad


de los corregidores, y los caciques nombrados por ellos y elegir de entre ellos
mismos a sus propias autoridades, surgió el primer proyecto comunitario indígena
en desafiar no solo al poder español, sino a todas las estructuras jerárquicas de
la sociedad colonial. Desde luego no se trató de un hecho aislado dentro de la
zona cocalera, ya que por esos mismos años se produjeron rebeliones similares
en varias regiones como Azangaro, Ambaná, Caquiaviri y Sica Sica. Pero tan sólo
era el comienzo de un profundo proceso de cambios que en la década siguiente
(la gran Rebelión de Tupac Amaru y Tupac Katari) sacudiría los Andes.

Aunque los españoles aplastaron la Rebelión de 1771, con una brutal masacre
en el ingreso del pueblo de Chulumani – el actual Canto o Tránsito, no pudieron
erradicar la rebeldía yungueña. En 1781, estos mismos ayllus cocaleros no
dudaron en acudir al llamado de Tupac Katari y participar en la rebelión indígena
más importante en la historia de los Andes. No es casual que en señal de
escarmiento una de las piernas descuartizadas de Julián Apaza (Tupac Katari)
fuera enviada precisamente a Chulumani.

Pero allí no termina la historia de la rebeldía yungueña, tampoco en 1825 con la


independencia, ni en 1953 con la Reforma Agraria, tampoco con la democracia
de 1982. El actual conflicto que enfrenta a los productores de coca en los Yungas
con el Estado es parte de un proceso de luchas comunitarias de profundas raíces
históricas que no puede ser aislada bajo el estrecho marco de la guerra contra el
narcotráfico.

El documento, señala que fueron los comunarios Juan Tapia y Mateo Puma (junto
a otros líderes de base), los que en 1771 encabezaron el primer gran
levantamiento de las comunidades originarias de Chulumani y que el actual

14
movimiento cocalero yungueño tiene en ellos a sus verdaderos mártires y líderes
históricos. También se menciona a varios lugares – como el ingreso de
Chulumani (el “Canto”), el río Yarija, Puente de Chupe (Puente Villa), Milliguaya
o los Altos de Huancané – en donde se desarrollaron estos acontecimientos.
Desde antes de la llegada de los españoles, la región de Chulumani era conocida
como Chape o Ch’api Yunkas y junto a Chupe (el antiguo nombre de Villa
Aspiazu), Yanacachi, Ocobaya, Laza, Irupana, Suri, Inquisivi, Palca y Coroico
formaban la gran provincia colonial de Sica Sica.

Las movilizaciones cocaleras contemporáneas reflejan una masiva movilización,


no solo los productores de coca, sino de todos los sectores sociales de los
Yungas. Estos niveles de tuvieron en junio de 2001 su climas más importante
cuando precipitaron la retirada de las fuerzas militares más vergonzosa de la
lucha cocalera porque no pudieron resistir la movilización masiva de miles de
campesinos desarmados.

2.2. Visión

La Visión Municipal, es decir, cómo verán los actores sociales a su Municipio al


cabo de los próximos cinco años, es:

Se han sentado las bases para un desarrollo humano integral, sostenible


y equitativo con base en la conservación de la biodiversidad, la ocupación
planificada del territorio municipal, el desarrollo de modelos alternativos y
ancestrales de desarrollo que hacen un uso sostenible de los recursos
naturales y, finalmente, la mejora de la calidad de vida de la población del
Municipio, particularmente de la que habita en el área rural.

En este proceso de desarrollo integral la sociedad civil y sus


organizaciones participan efectivamente, con equidad de género, en todas
las instancias de toma de decisiones relacionadas con la definición de las
líneas estratégicas de desarrollo y la orientación de la inversión pública
Municipal.

15
El Gobierno Municipal tiene un desarrollo institucional adecuado, con una
estructura orgánica adecuada, recursos humanos capacitados y procesos
administrativos ágiles y transparentes. Ha logrado incrementar
significativamente sus ingresos propios.

2.3. Misión

El cumplimiento de los objetivos planteados para otorgar a la población respuesta


a sus necesidades o demandas presentes y futuras, demanda que obliga a los
Municipios a adoptar un modelo adecuado de cultura organizacional y de gestión
que ponga énfasis en los resultados, en cumplimiento de los objetivos
planteados, implica cambiar la lógica de autoridades, técnicos y sociedad, en
general, de “hacer acciones por presión y no por planificación”.

2.4. Objetivos

Plasmar el proyecto político que el gobierno Municipal y la ciudadanía acuerden


para hacer del Municipio un escenario propicio para que sus habitantes tengan
una vida digna, así como el progreso y bienestar colectivos y pugnar porque todos
los habitantes asentado en un Municipio tengan derecho a la seguridad en todos
sus niveles y al acceso equitativo de la justicia imparcial.

Objetivos estratégicos municipales

Los objetivos estratégicos municipales, relacionados con las cinco dimensiones


de desarrollo (desarrollo humano integral, economía plural, gestión de Sistemas
de Vida, gestión de riesgos y cambio climático) y considerando las características
propias del territorio, son los siguientes:

16
Establecer un medio ambiente sano, disminuyendo los niveles de
contaminación y promoviendo el uso de los recursos naturales, respetando
la normativa de los instrumentos de ordenamiento territorial, e
incorporando un enfoque de eficiencia y sostenibilidad.
Promover un nuevo modelo económico para el Municipio asentado en el
eficiente y sostenible uso de los recursos naturales, cuyo desarrollo es
planificado y ordenado, y que se asienta en el respeto a la Madre Tierra,
un sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de
todos los sistemas de vida y los seres vivos.
Establecer las condiciones esenciales para el desarrollo humano integral,
garantizando el acceso de toda su población a los principales servicios que
son de su competencia (educación, salud, servicios básicos, etc.), así
como impulsando que estos servicios sean de calidad.

Fortalecer las capacidades institucionales del Gobierno Municipal y del


Control Social, así como de las organizaciones sociales.

2.5. Fines y Principios

En el Marco de la Autonomía Municipal y con el fin de garantizar el principio de


concordancia y tener un mismo horizonte de planificación, el PTDI 2016 – 2020
se enmarca en la Agenda Patriótica 2025, en el Plan de Desarrollo Económico y
Social (PDES) del Estado Plurinacional y en los planes Sectoriales de Desarrollo
Integral (PSDI).

17
2.6. Organigrama del GAMCH-ejecutivo

Grafico N° 4
ALCALDE MUNICIPAL
AUDITOR ASESOR DE
INTERNO GOBERNABILIDAD

SECRETARIO MUNICIPAL
ADM

CHOFER DIRECTOR JURÍDICO

SECRETARIA DE
DESPACHO

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
ADMINISTRAT I DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN
VA DESARROLLO TÉCNICA
HUMA NO

CON LICITACIO
TABI NES OBR DES
LIDA CONT RAT AS ARR
PLANI
D ACIONES GESTIÓN PÚB OLL
FICACI
PRE RECURS SOCIAL ÓN LICA O
SUP OS SLIM SY PRO
URBA
UES HUMA N PRO DUC
NA Y
TO OS CATA YEC TIVO
STRO TOS ECO

TESORERÍA
ENCARGA FISCAL
SIS DO DE
TE D.N.N.A. PROYE
MAQU
MA CTOS
INARI
S
IMPUESTOS A
RECAUDA D PESA
OS DA SUPERVI
PSICOL
ALMACÉ OGÍA EQUIP SOR DE
NY SLIM OS OBRAS
ACTIVOS
DEPORTE
CULTURAL

ENCA
RGAD OPERAD
RETEN-
OBRERO OS DE ORES
PATENTE INTENDE
S AGUA DE
S- RUAT NCIA
GUARDIA S
MAQUIN
M. ARIA
PESADA
CAJA PORTERÍA TÉCNIC
OS
CONVEN
IO MECÁNI
UNIVERS CO
IDAD Y
ADMINISTRACIÓ
RADIO OTROS
N HOSPITAL DE
JALLALLA
CHULUMA NI
COCA

Fuente: elaboración propia

18
CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

3.1.1. Objetivo General


Identificar mediante una planificación de diagnóstico participativo los
problemas que ocasionan el manejo inadecuado de la basura en las
diferentes zonas de la población de Chulumani de la gestión 2017.

3.1.2. Objetivos Específicos


Diseñar instrumentos para recabar información de la contaminación del
medio ambiente por el manejo inadecuado de la basura en las diferentes
zonas de la población de Chulumani.
Elaborar instrumentos didácticos de intervención en la contaminación del
medio ambiente ocasionado por la basura.
Aplicar los instrumentos elaborados a las diferentes zonas de la población
de Chulumani para saber las causas del manejo inadecuado de la basura
en las diferentes zonas de la población de Chulumani.
Analizar los resultados obtenidos, de los instrumentos realizados para
saber las causas del inadecuado manejo de la basura en las diferentes
zonas de la población de Chulumani.

3.1.3. Tipo de Diagnóstico


DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:
Zerpa Fátima 18 de noviembre (2009) indica:
Es un proceso que permite identificar y explicar los
problemas y potencialidades que afectan a la población
de una comunidad. El objetivo de este, es obtener
información y reflexionar acerca de los problemas,
necesidades, recursos y oportunidades para definir la
visión colectiva de la comunidad.

19
Así mismo el diagnóstico participativo tiene como utilidad, conocer mejor el lugar
donde vivimos y nuestros vecinos. Sensibilizar y comprometer a la comunidad de
los problemas que los aqueja. Identificar las fortalezas y oportunidades de la
comunidad. Crear espacio participación y la organización comunitaria. (p.2)

3.1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información

A. ENTREVISTA.-
“La entrevista es una conversación que establece un interrogante y un
interrogado para un propósito expreso, es una forma de comunicaron
interpersonal, para obtener información de lo que se quiere saber a profundo”.
(Sierra en Galindo, 1998 p. 281-282).

El instrumento de la entrevistas es muy importante para recabar información, la


persona que lo responda tiene la posibilidad de dar su opinión ya que las
preguntas son abiertas y nos sirve para problemas que se tiene en la sociedad y
se quiere saber cuál es el problema que aqueja más y así dar una solución. Es
por eso que se realizó la entrevista a las Autoridades de cada zona de Chulumani
para que así nos den a conocer, que problema es más común que afecta a toda
las zonas.

B. CUESTIONARIO.-
“El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se considera esencial;
permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesa principalmente;
reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de
estudio”. (Tamayo 2008 p. 124).

El instrumentos de la encuesta nos sirve para recabar información, pero en este


instrumentos las preguntas son cerradas y al azar; las preguntas tiene que ser
directas donde el que responda no pueda dar una opinión con un concepto. Este

20
instrumento se realizó a 300 personas de diferentes zonas de la población de
Chulumani para poder saber qué problema aqueja más a la sociedad.

C. OBSERVACIÓN.-
Según Zapata (2006) nos indica que “Esta técnica utiliza el investigador para
presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre el esto es, sin
modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita manipular”. (p. 145)
Este instrumento nos sirve para poder observar mediante una estrategia, los
problemas que tienen una determinada población y así poder saber para poder
dar una solución. Este instrumento se realizó a cada zona en donde observamos
la situación que se encuentra cada zona y el problema que tienen.

D. LLUVIA DE IDEAS.-
Según Alex Osborn 1948 en el libro llamado “TU PODER CREATIVO” “implica
usar el cerebro para solucionar problemas de forma creativa y grupal, pero para
lograrlo deben conseguir que todos los participantes ataquen al mismo objetivo
de manera audaz”.
Este instrumento consiste en formar un grupo de personas para poder analizar y

debatir, dando cada una de los integrantes su opinión y llegar todos a un solo

problema. Este instrumento se aplicó en la población de Chulumani pero solo a

un pequeño grupo.

3.1.5. Actores involucrados

Los involucrados en el presente proyecto son los siguientes:


Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani
Directorio de las diferentes zonas de la población
Concejal del medio ambiente

21
3.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PROBLEMA
La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra
a todo el planeta, para su caracterización, se habla permanentemente de su
contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo
como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción,
que está directamente relacionado con los seres humanos, sus formas de vida y
la manera en que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y
culturales, y los procedimientos que emplean para explotar sus recursos
naturales para el bienestar de la vida humana en el planeta.

Para un desarrollo más amplio acerca del tema se dividió en dos capítulos,
tomando como objetivos principales; analizar la problemáticas ambientales en
torno al drenaje de aguas residuales y la presencia de desechos sólidos, estas
contaminaciones son los problemas más grandes en que el planeta y son los
más peligrosos ya que la contaminación destruye la tierra y su naturaleza, termina
por destruirnos a nosotros mismos.

Siendo esta una alternativa nociva del estado natural en un medio como
consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema de un
medio físico o un ser vivo, actuando de forma negativa sobre el estado natural
del medio y por lo general se genera como consecuencia de la actividad humana
considerando una forma de impacto ambiental.

La naturaleza sin fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado


que el problema de la contaminación sea considerado a nivel mundial,
especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global. Recientemente
ha sido utilizado el término contaminantes orgánicos persistentes para describir
un grupo de sustancias químicas, la contaminación ambiental deteriora cada vez
más a nuestro planeta y a nosotros mismos pues según investigaciones al
respirar el aire contaminado esto afecta nuestra salud cardiovascular.

22
El problema de la contaminación afecta nuestra calidad de vida y el medio
ambiente por el inadecuado manejo de la basura; esté problema se puede
observar en todo el mundo; tanto de forma sólida como liquida o gaseosa. De
esta manera, la contaminación de suelos y los cursos de agua aumenta en gran
medida, como consecuencia que pueden llegar a ser realmente
comprometedoras para la vida en el planeta; este problema se observa también
en Bolivia, lo encargados del medio ambiente están solicitando que se realice
proyectos para poder dar un manejo adecuado a la basura y así no contaminar
el medio ambiente.

Este problema se ve también más claro en la población de Chulumani, las


autoridades buscan soluciones para poder rebajar la contaminación del medio
ambiente, por el manejo adecuado de la basura, las personas de la población se
quejan que las Autoridades no dan importancia a este problema que día a día
está creciendo más y que también afecta la salud de las personas.

3.3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

3.3.1. Identificación del problema


Según la encuesta que se realizó a 8 zonas y calles, nos dieron a conocer muchos
problemas; pero 5 problemas resaltaron más; que es la contaminación del medio
ambiente por el manejo inadecuado de la basura, contaminación del aire,
contaminación del agua, avenidas o calles en mal estado y falta de alcantarillado
en algunas zonas de la población de Chulumani.

23
3.3.2. Análisis del problema
Cuadro N° 3
INFO
RMA
CIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ELEMENTOS
COINCIDENTES POTEN-
CIALES
CATE ENTRE- CUESTIO- LLUVIA GUÍA DE
GORI VISTA NARIO DE OBSERVA-
A IDEAS CIÓN
El El problema Nos En las Según los datos • Barrer
A problema más sobre dieron a diferentes obtenidos de laslas calles
más sobre saliente es la conocer zonas de la diferentes zonas de la
constant
saliente es contaminaci que es un población de población de emente.
la ón de basura gran Chulumani Chulumani, que no

contamina en las problema se logró hacen un manejo Reciclaje
ción de la diferentes la observar que inadecuado del a•
basura por zonas y contamin no realizan basura yes por tal
Socializa
el manejo calles de la ación del un manejo razón que el medio
ción del
inadecua población de medio adecuado de ambiente se estámanejo
do. Chulumani. ambiente la basura. contaminado. adecuad
por causa o de la
de la basura
basura. • Tapado
de los
Poca La La No cuentan Insuficiente basurero
B informa- contaminaci contamin con votes o información sobre el s
ción sobre ón del aire, ación de contenedore reciclaje y las leyes, abiertos
el reciclaje causada por aire y el s de basura para así poder dar un •
y las leyes la basura. agua, por las buen uso a los botes Eliminar
del manejo causa de diferentes de basura y en la basura
adecuado la basura. zonas de la lugares que carecen en un
de la población de de ello. botadero
basura. Chulumani. sanitario
Escaso de Contaminaci No tienen No practican El problema que •
C contenedo ón del agua informaci el cuidado sobre sale más es Promove
res de por causa de ón sobre del medio que no tienen r el
basura en la basura. el ambiente por información sobre el intercam
las reciclaje tener malos reciclaje para así bio de
diferentes de la hábitos y poder tener mejores desecho
zonas de basura. realizar valores y hábitos, y s a fin
la manejos así se les proporcione minimiza
población inadecuados contenedores de ción de
de de la basura basura y puedan la
Chulumani que ocasión realizar el buen uso. basura.
. la
contaminaci
ón

Fuente: Fuente: Elaboración

24
3.3.3. Priorización del problema

Inadecuado manejo de la basura en las diferentes zonas y calles de la


población de Chulumani.
Hay una realidad que avanza de forma silenciosa, pero que puede afectar
peligrosamente a nuestra calidad de vida y esta realidad peligrosa es la
contaminación del medio ambiente por el manejo inadecuado de la basura,
porque este problema se puede observar en todo lugar y es un peligro el no
tratarlo a tiempo, ya que consigo trae enfermedades; no solo contamina la tierra
sino que también contamina el aire que respiramos día a día, es necesario dar
un manejo adecuado a la basura y una solución.

No podemos continuar ignorando la problemática que hoy está presente en


nuestro alrededor, la cual el hombre ha sido y continua siendo el causante, pero
tampoco hay que olvidar que así como somos los principales destructores,
también somos los únicos que poseemos la capacidad intelectual para proteger
y conservar el ambiente; por tal motivo es importante comprometerse desde todo
los ámbitos para diseñar estrategias de soluciones y así cuidar el medio
ambiente.

25
CAPÍTULO IV

POLÍTICAS PÚBLICAS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS

4.1.1. Plan territorial de desarrollo integral del departamento de la paz


(PTDI – DPTO LP) 2016 – 2020

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para


el ser humano y las bases del desarrollo sostenible se encuentran en un grave
peligro en el departamento de La Paz. Se debe recordar que el desarrollo
sostenible es el gran desafío para alcanzar un equilibrio entre desarrollo y
conservación.

La deforestación en el país en general, en el departamento de La Paz en


particular y específicamente en el norte paceño, es uno de los síntomas más
preocupantes del deterioro ambiental. Según técnicos de la Secretaria
Departamental de Derechos de la Madre Tierra del GADLP la tasa de
deforestación aumenta en la actualidad en el país en alrededor de 250 a 300 mil
hectáreas por año y en el departamento de La Paz la desforestación llega
fácilmente entre las 4.000 a 4.500 hectáreas”.

Es por todos conocido que especies maderables como la mara, el cedro y otras
en las zonas de trópico y subtropical de la cuenca amazónica, se han extinguido
casi totalmente debido a la extracción incontrolada e indiscriminada sin reposición
ni sustitución de árboles lo que provocó finalmente desequilibrios y pérdidas de
recursos forestales, fauna y flora silvestres, así como efectos negativos en suelos
y aguas.

La tala y quema de bosques para fines agrícolas en la región Amazónica, junto a


la extracción de especies leñosas para combustible en el altiplano y valles, así

26
como el sobrepastoreo en praderas naturales, ocasionan procesos de
degradación y erosión de suelos.

Se debe recordar que la deforestación es considerada una de las principales


causas de pérdida de bosques, lo que se traducen en mayores emisiones de
gases de efecto invernadero, disminución en producción de agua y suministro de
alimentos, reducción de la diversidad biológica, y pérdida de oportunidades de
aprovechamiento sostenible.

Los especialistas coinciden en señalar que la principal causa de deforestación es


la expansión de la frontera agrícola, es decir la habilitación de tierras para
actividades agropecuarias, que al hacer uso irresponsable del suelo llevan a su
degradación. El cambio climático y el calentamiento global agravan este
escenario de deforestación.

27
FENÓMENOS ADVERSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE -POR
DEPARTAMENTO (PORCENTAJES DE DEPARTAMENTOS AFECTADAS)

Cuadro N° 4

RECURS BOLI BEN SAN TARI CHUQUIS COCHABA POT ORU LA PAN
OS VIA I TA JA ACA MBA OSÍ RO PAZ DO
NATURA CRU
LES Z
SUELOS
Erosión 80,90 68,4 62,0 86,40 88,60% 85,80% 91,50 75,30 78,8 48,40
hídrica % 0% 0% % % % 0% %
Erosión 53,10 18,0 35,1 44,50 53,90% 51,50% 78,50 76,00 44,9 29,30
eólica % 0% 0% % % % 0% %
Erosión 36,20 18,0 27,5 38,80 44,50% 32,70% 49,40 35,90 33,4 14,90
por % 0% 0% % % % 0% %
acciones
de
animales
Erosión 49,60 35,2 51,9 61,30 51,60% 44,60% 49,10 37,20 55,0 42,00
por % 0% 0% % % % 0% %
acción
del
hombre
OTRAS CAUSAS QUE AFECTAN LOS SUELOS
Salinizaci 26,40 6,30 19,3 34,40 27,70% 23,50% 32,50 48,90 27,1 2,40
ón de % % 0% % % % 0% %
suelos

Acidificac 17,80 8,70 13,9 18,80 14,70% 24,80% 17,90 21,90 16,2 14,30
ión de % % 0% % % % 0% %
suelos

Fuente: (PTDI – DPTO LP) 2016 – 2020)

28
Según la tabla que se encuentra arriba nos proporciona información sobre tres
recursos naturales vitales y los factores causales para su erosión o
contaminación. Los datos sobre la erosión de suelos por acción del hombre, la
salinización de suelos, la contaminación de aguas por basura doméstica, aguas
servidas, relaves de la minería y la contaminación del aire son los problemas
cuyos porcentajes en el departamento de La Paz está por encima de la media de
Bolivia.

Es importante destacar en todo esto el aumento en la presencia sustancias


químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas que es
también una de las causas importantes para el deterioro y perdida de la
biodiversidad, por ejemplo uso de productos químicos tóxicos, como el mercurio
en la extracción minera de las zonas auríferas del norte de La Paz, el uso de
tóxico y el ácido sulfúrico en las zonas auríferas de valles templados, como Areca
y Yungas; los colorantes, fijadores y detergentes usados en la industria textil; la
industria del cemento; el tanino, los detergentes y ablandadores en la industria,
artesanía de la curtiembre de cueros, una diversidad de agentes químicos
usados en la industria del plástico y de fibras sintéticas, en las ciudades La Paz,
El Alto y Viacha, contaminan los ríos y las áreas aledañas al emplazamiento de
estas actividades, cuyas consecuencias se manifiestan en la degradación de los
ríos, zonas de cultivo y de asentamientos humanos.

Un otro factor importante es el fenómeno del cambio climático que se expresa en


el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera debido al incremento en
la concentración de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano,
óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonos y vapor de agua) producidos por
la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de
producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación.

El mayor impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos se ha


manifestado en la escasez periódica y crónica de agua para riego y consumo
durante los periodos de estiaje en la zona baja, en los valles áridos y semiáridos
de Bolivia, reduciéndose la disponibilidad de agua la región metropolitana. Éste

29
es un tema crítico en tanto que los sistemas de suministro de agua, por
naturaleza, vulnerables, ya que se carece de reservas alternativas en caso de
necesidad.

Además, gran parte de las cuencas en el país no cuentan con un manejo integral
que incorpore actividades orientadas a la protección de la cuenca, que articule
los diversos tipos de aprovechamiento de los recursos naturales, con énfasis en
la protección de los reservorios y fuentes de agua.

La falta de estudios integrales, objetivos y fiables, que permitan conocer con


exactitud la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y no
renovables que tiene el departamento; dificulta el proceso de planificación, pues
la información global y generalizada, así como los estudios puntuales para
algunas zonas, son insuficientes para la planificación según regiones y
municipios.

30
4.1.2. Plan territorial de desarrollo integral (PTDI)

Grafico N° 5
MACRO PROBLEMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PROBLEMAS REGIONALES
1 METROPOLITANA
ESTRUCCTU
RA
ESPACIAL
DESIQUILIBR
ADA Y
DESARTICUL SISTEMA DE TRANSPORTE
6 ADA
2
ESTANCAMIENTO
MEDIO AMBIENTE (Manejo
DÉBIL DE LOS
SECTORES y aprovechamiento de
ESTRUCCTURA
PRODUCTIVOS aguas residuales y
DE PODER
residuos sólidos)
DEPARTAMENTAL

SISTEMA DE TRANSPORTE

SEGURIDAD CIUDADANA
3 DESARROLLO ECONÓMICO
5
PERSISTENCIA DE SALUD
DETERIORO DEL LA INEQUIDAD
MEDIO AMBIENTE SOCIAL Y
LIMITES
Y PERDIDA DE LA EXTREMA
BIODIVERSIDAD P OBREZA
4

PERDIDA
DEL PESO
POBLACIO
N AL NIVEL Fu
NACIONAL
ente: (PTDI) Plan Territorial De Desarrollo Integral

31
4.1.3. Plan Territorial de desarrollo integral Chulumani 2016-2020 (PTDI)
Información general de los residuos:

Cuadro: N° 5
MUNICIPIO CHULUMANI

INFORMACIÓN GENERAL

Provincia Sud Yungas Departamento La Paz

Población Total Municipio 14.948 Población Área Urbana 2010 3.219


2010 (Proyección INE 2010) (Estimado)

Categoría Poblacional Menor Producción Per-Cápita 0,54 kg/hab-día

INFORMACIÓN ESPECÍFICA-GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Cuenta con Plan o Programa No Cuenta con servicio de aseo Si:


de Gestión Integral de Barrido,
Residuos Sólidos Recolecci
ón y
transport
e
Tipo de Administración/Operador Administración Municipal Directa/Dirección
de Desarrollo Productivo

Generación diaria 1,60 Ton/día

Cantidad recolectada diaria 0,96 Ton/día

Cobertura del servicio 60%

Cobra por el servicio No

Tipo de Disposición Final Botadero a cielo abierto

Coordenadas X: 658465 Y: 8187548


Geográficas

Descripción del sitio


Ubicado a 2,5 km del centro urbano, comunidad Suniquilla, en el desvío del
camino ramal a Ocobaya. Los residuos se disponen al borde del camino.

32
Consideraciones Técnico -
Ambientales Por la pendiente de la montaña, los residuos tienden a caer a grandes
profundidades. En la parte baja del monte, existen viviendas y pasa el río Cala
Cala, es probable que se esté contaminando con los lixiviados que se
generan. La falta de un sitio de disposición final que cuente con medidas
técnicas necesarias, genera diversos aspectos negativos que afectan la
calidad del medio ambiente y a la salud de la población. Es necesaria la
implementación de un relleno sanitario, así como el saneamiento del Botadero
a cielo abierto. Asimismo,
esimportanteconsiderarlaimplementacióndemecanismosdeaprovechamiento,
como ser: el compostaje, lombricultura y biodigestores, que podrían ser de
gran beneficio para la población.

Actividades de No se realizan.
aprovechamiento
Fuente: (PDM) Plan Desarrollo Municipal

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CHULUMANI

Vehículo empleado para la recolección de residuos

Grafico N° 6

Fuente: PDM del Municipio de Chulumani

33
Botadero de basura abierto, (quebrada)
Grafico N° 7

Fuente: PDM del Municipio de Chulumani

4.1.4. LEYES QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO

4.1.4.1. Ley n° 1333 del medio ambiente

OBJETIVO DE LA LEY

Es la protección y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales,


regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo al
desarrollo sostenible.

Contenidos de la Ley 1333

34
Cuadro N° 6

Contenido titulo capítulos artículos pagina

Disposiciones generales I Único 4° 2-3

Gestión Ambiental II IV 5° - 16° 3-7

Aspectos ambientales III V 17° - 31° 7-10

Recursos Naturales en general IV XII 32° - 74° 10-17

De la población y medio ambiente V Único 75° - 78° 17-18

De la salud y el medio ambiente VI Único 79° - 80° 17-18

De la educación ambiental VII Único 81° - 84° 18-19

De la ciencia y la tecnología VIII Único 85° - 86° 19-20

Del fomento e incentivo a las actividades IX II 87° - 91° 20


del
medio ambiente
De la participación ciudadana X Único 92° - 94° 21

De las medidas de seguridad, XI V 95° - 115° 21-25


infracciones
administrativas y delitos ambientales

De las disposiciones transitorias XII Único 116° - 118° 26

Fuente: Sánchez (2009)

35
4.1.4.2. Ley n° 775 de gestión integral de residuos
OBJETIVO DE LA LEY

Priorizando la prevención para la reducción de la generación de residuos , su


aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambiental segura , en el marco de
los derechos de la madre tierra , así como el derecho a la salud ,a vivir un
ambiente sano y equilibrado.

4.1.4.3. Ley n° 071 de derechos de la madre tierra


OBJETIVO DE LA LEY

Reconocer los derechos de la madre tierra; así como las obligaciones y deberes
del estado plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos
derechos.
4.1.4.4. Ley n° 300 de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien
OBJETIVO DE LA LEY
La presente ley tienen por objeto establecer la visión y los fundamentos del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la madre tierra para vivir bien,
garantizando la continuidad de la capacidad regeneración de los componentes y
sistemas de vida de la madre tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes
locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral
como medio para lograr el vivir bien, las bases para la planificación , gestión
pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.
4.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
4.3. Desarrollo Humano
En (2001) Papalia sostiene que: “El desarrollo humano es el estudio de los
cambios que ocurren en las personas así como de las características que
permanecen estables a lo largo de sus vidas” (p. 2)

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las


condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes
con el que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la

36
creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos
ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer, el
desarrollo humano podría definirse también como una forma de medir la calidad
de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, es la adquisición de
parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar
efectivamente en el construcción de una civilización mundial, es muy importante
que el ser humano este en desarrollo no solo se desarrolla el mismo sino que
también desarrolla al pueblo, comunidad, departamento.
4.4. Educación para el Desarrollo Humano
Rufino Blanco, (1930) asegura:
La educación y desarrollo como un deferente de vida donde
aprendemos nuestras más grandes capacidades logrando
desarrollar nuestras habilidades, tenemos la educación donde
prendemos y nos desarrollamos como individuos al igual que
nos especializamos en algunas ramas como las matemáticas,
lenguaje y entre otras. Pero es más que eso ya nos
proporcionan valores y moral, gracias a la educación somos
personas integras y más capacitadas para un mundo laboral
que no conocemos y no aprendemos a conocer dentro de
nuestras vidas. (p. 1)

Regularmente se piensa que el desarrollo del ser humano es directamente


relativo a la economía de un país o al aumento en el desarrollo de nuevas
tecnologías. Pero más allá de nuestra pequeña percepción del mundo, esta que
el desarrollo humano se mide por las condiciones que se crean con el fin de
aumentar las oportunidades en diferentes ámbitos, en el bienestar integral.
Las oportunidades de las que hablaba hace un momento, son las que le van a
permitir al ser humano elegir lo que quiere ser o hacer en la vida. El fin del
desarrollo es el bienestar del mismo hombre, tanto que es el recurso más valioso
sobre la tierra; una empresa que no incentiva al recurso humano, es una empresa
desinada al fracaso y la única forma de acelerar el desarrollo, es con la
satisfacción de las necesidades.

37
4.5. MEDIO AMBIENTE
Grafico N° 8

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 8 se puede observar la iniciativa de los estudiantes de la Unidad


Educativa de la comunidad de Cuchumpaya realizando el cuidado del medio
ambiente para no tener un ambiente contaminado.

Según Jiménez (2014) nos da a conocer que: “Medio ambiente es un compendio


de valores naturales, sociales y culturales de un lugar, y que influyen en la vida
material y psicológica del hombre”. (p. 27)

La industrialización y el avance tecnológico hacen que contaminemos más el


medio ambiente, porque estas se crearon empresas que generan residuos
sólidos (basura) que contaminan el medio ambiente, por lo cual provocan el
calentamiento del planeta y la quema de bosques de igual manera afecta.

Según Sánchez (2009) nos indica que: “El medio ambiente natural o naturaleza
aporta el sustrato básico y los recursos naturales para la existencia de la vida:
agua, aire, suelo y tiene sus propios ciclos”. (p. 27)

38
De esta forma, el medio ambiente se ve alterado y es cuando se pueden producir
algunas fallas en sus interacciones y surgen los problemas ambientales. Hoy en
día se identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a
contaminación, vertidos, etc., sino también aquellos ligados a aspectos sociales,
culturales, económicos, relacionados en definitiva con el modelo de desarrollo.

El ecosistema es una unidad de la naturaleza en la que se interrelacionan los


seres vivos: microorganismos, plantas, animales, personas entre sí y con el
medio ambiente en que viven. Este puede ser tan grande como la selva
amazónica, o tan pequeño como una gota de agua. El sol es la fuente de energía
que circula en el ecosistema y sale en forma de calor.

“Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de


causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres
vivos y las actividades humanas” (Estocolmo, 1972, p. 4)

El ambiente comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales


existente en un lugar y en un momento determinado, que influyen en su vida y
afectaran a las generaciones futuras. Es decir no se trata solo del espacio en el
que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetivos, así
como elementos tan intangibles como algunas de la cultura.

4.5.1. Ecología
Según Jordán (2009) nos da conocer que: “La ecología estudia estas
interacciones, permitiendo conocer acerca del hábitat de los seres vivos y las
funciones de estos en la misma naturaleza.” (p.28)

Para la ecología, la naturaleza es un todo en el que los elementos bióticos y


abióticos interactúan en una inmensa red de relaciones, el planeta Tierra está
integrado por un sinfín de ecosistemas, y se encuentra dividido en diferentes
estratos y estudia sus funciones es decir actividades, comportamiento y relación
con los elementos no vivos o abióticos así como con los seres vivos o bióticos.

39
4.5.2. Tipos de ecosistemas
Según Sánchez (2009) nos da a entender que: “Existen varios tipos de
ecosistemas debido a la existencia de diversas condiciones físicas en el planeta.
De manera general estos se dividen en terrestres y acuáticos.” (p. 28)

Los diferentes tipos de ecosistemas es una comunidad formada por organismos


vivos y no vivos de ese entorno no particular, desarrollándose, interactuando y
coexistiendo de manera sostenible al medio ambiente.

4.5.2.1. Ambientes terrestres


Según García Ruth (2009) nos da conocer que: “La Tierra es un ambiente
heterogéneo con diversas zonas características, las condiciones de cada región
determinan el tipo de organismos que la habitan.” (p. 28)

Las diferentes zonas terrestres en el mundo (tundra, taiga, montaña, bosques,


desiertos) se distribuyen en la superficie de la Tierra según el clima y forman un
gran mosaico de estilos de vida que recubren los continentes. Estas zonas
terrestres se distinguen por su vegetación característica adaptada a las
condiciones del área. Bolivia cuenta con tres pisos ecológicos: las tierras altas o
altiplanos, la región de los valles y las tierras bajas o llanos.

“Dentro del ambiente terrestre las condiciones ambientales son mucho más
extremas sobre tierra firme que en el agua: los cambios de temperatura son más
acentuados” (Puri Ballus, 1997, p. 211)

El ambiente terrestre son aquellos en los que los animales y plantas viven en el

suelo y en el aire. Allí encentran todo lo que necesitan para vivir bien,

dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir

distintos tipos de hábitat terrestre: desiertos, praderas y selvas.

40
4.5.2.2. Ambiente acuático
Según Jordán Daniela (2009) nos da a entender: “Los ambientes acuáticos más
grandes en el planeta los constituyen los mares y océanos, a estos desembocan
la mayoría de los ríos.” (p. 29)

El ecosistema acuático son todos aquello ecosistemas que tienen por biotopo
LGUN cuerpo de agua como pueden ser mares, ríos, arroyos, lagunas. Los dos
tipos más destacados son los ecosistemas marinos y los ecosistema de agua
dulce, Los biomas acuáticos se dividen en lacustres (lagunas y lagos), fluviales
(ríos) y marinos (mares y océanos).

“El medio acuático fue, al parecer, el primero donde la vida apareció, y posee una
característica física y química que le hacen distintos a las otros” (Puri Ballus,
1997, p. 210)

Incluye también los del agua dulce y salada. Una definición general de un medio
acuático tiene que englobar hábitats diversos como los que se desarrollan en
lagos, ríos y mares, por lo que abarcara cualquier combinación de flora y fauna
que se encuentre en estos entornos.

4.5.3. Protección del medio ambiente por medio del saneamiento ambiental
Según García (2009) nos indica: “La idea de medio ambiente se encuentra
íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para
comprender la problemática.” (p. 31)

Saneamiento es el control de todos aquellos factores en el ambiente físico del


hombre que ejercen o pueden ejercer un efecto nocivo sobre su desarrollo físico,
su salud y supervivencia. Saneamiento ambiental es el control y eliminación de
riesgos ambientales, mediante un conjunto consecuencia de la actividad humana,
en su interacción con el medio ambiente. Saneamiento básico es el conjunto de
acciones dirigidas a garantizar de manera eficiente y sostenible: la dotación de
agua en cantidad suficiente y apta para el consumo humano; la disposición
sanitaria de desechos sólidos y líquidos en las comunidades humanas.

41
4.6. PROBLEMAS AMBIENTALES

Según Daniela (2009) nos da conocer que: “El ser humano se desarrolla en
estrecha interrelación con la naturaleza y su funcionamiento nos afecta
totalmente.” (p. 13)

Cuando el ser humano ocasiona algún perjuicio, a la naturaleza. Se generan


problemas ambientales, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales
generando un daño que implican transformaciones de la naturaleza, como ser la
contaminación del medio ambiente ocasionado por la basura que generan todos
las personas.
4.6.1. Contaminación
Según Sánchez (2009) nos especifica que: “La contaminación, se ha convertido
en un problema ambiental a nivel mundial. Es la transmisión y difusión de gases
tóxicos, materiales sólidos o líquidos, a medios naturales.” (p. 15)

La contaminación es un problema en la población de Chulumani ya que día a día


está creciendo más y más y las autoridades no hacen algo para poder sobre llevar
este problema, es por tal razón que la población en general se siente preocupado
porque este problema da un mal aspecto y trae consigo enfermedades.

4.6.2. Contaminación del aire


Según Jordán (2009) nos da a entender que: “La composición de la atmósfera
varía de acuerdo a los contaminantes que contiene el medio ambiente por que
producen cambios peligrosos en ella.” (p. 39)

La contaminación del aire se da, entre otras causas, por el humo de las industrias,
los gases de los motores de explosión, combustión, aparatos domésticos de
calefacción, polvo, etc., que son liberados en la atmósfera, como gases, vapores
o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores
superiores a los normales. Estos perjudican la vida y la salud, tanto del ser
humano como de animales y plantas.

42
4.6.2.1. Contaminación del aire en Bolivia
Según García Ruth (2009) nos hace saber que: “La contaminación atmosférica
es también un problema en nuestro país, ocasionado principalmente por el
“chaqueo”, fábricas e industrias”. (p. 39)

Se espera que con la reglamentación y la Ley del medio ambiente estos efectos
puedan ser disminuidos, Los niveles de contaminación del aire en La Paz y otras
ciudades de Bolivia son todavía bajos, si se comparan con otros centros urbanos
del continente; sin embargo, en la época seca los campesinos tienen la
costumbre de quemar sus bosques y pajonales para la siembra, costumbre
generalizada en los pastizales del Beni que ocasionan una bruma permanente
por espacio de varios días y también se puede observar la gran cantidad de
basura que hay y que ocasiona la contaminación del aire.

4.6.3. Contaminación del agua


Según García (2009) nos da a conocer que: “El hombre se deshace de su basura
echando estos residuos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden
auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos.” (p. 34)

Con el aumento de la población, esto se hace cada vez más difícil. Muchas veces
los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan
productos que no pueden ser depurados ni degradados en forma natural por las
bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente
y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él, convirtiéndose en
un peligro.

4.6.3.1. Elementos y fuentes contaminantes del agua


Según Sánchez (2009) nos dice que: “Los desechos orgánicos producidos por
las actividades del hombre, consumen oxígeno para ser descompuestos por
bacterias.” (p. 34)

Si se encuentra grandes problemas de estas bacterias, se puede agotar el


oxígeno del agua, matando así las otras formas de vida acuáticas y se puede

43
encontrar en las sustancias inorgánicas, en las sustancias orgánicas y desechos
peligrosos.

4.6.3.2. Medidas para evitar la contaminación del agua


Según García Ruth (2009) nos da a conocer que: “Usar adecuadamente el agua
y promover su uso racional permitirá poder disfrutar de un ambiente sano y
disponer de este recurso para la vida.” (p. 5)

Algunas acciones a considerar para evitar la contaminación del agua son:


Proteger las fuentes de agua a disposición, otra seria no echar basura en cauces
o quebradas, y evitar cualquier forma de contaminación en áreas naturales,
arreglar las fugas de cañerías o grifos que se tengan en casa.

4.6.4. Residuos
4.6.4.1. Residuos sólidos
Según Jordán Daniela (2009) nos da a entender que: “Los residuos sólidos
también conocidos como basura, son todos aquellos restos que se generan de
las actividades humanas, animales, se desechan como inútiles.” (p. 14)

En general, la problemática originada por la producción de residuos sólidos puede


relacionarse con cuatro factores, que son a su vez causa de la gravedad del
problema es por tal razón la basura puede clasificarse de diferentes modos:
Residuos orgánicos (cáscara de frutas, verdura, etc.) residuos inorgánicos
(papeles, cartones, plásticos, etc.) desechos peligrosos (hospitalaria, urbana,
rural, industrial, pilas, inyecciones).

4.6.4.2. Residuos líquidos


Según Sánchez García (2009) nos da a conocer que: “Las aguas residuales
producidas por los diferentes conglomerados humanos, son un gran problema
sobre todo en países como el nuestro, con escasa disponibilidad de agua dulce,
producen una serie de alteraciones en las propiedades del agua”. (p. 15)

Si bien un cuerpo de agua es capaz de eliminar y auto depurar estas aguas


residuales, se debe considerar que esta capacidad no es ilimitada, y estos

44
residuos pueden causar graves daños a los ecosistemas. El tratamiento de las
aguas residuales es de gran importancia, ya que ofrece una alternativa de
solución a los problemas ambientales; para que esto se logre se recurre a muchos
métodos, de los cuales los más utilizados son los que involucran
microorganismos debido a que son económicos, eficientes y no generan
subproductos contaminantes.

4.6.4.3. Residuos gaseosos


Según el autor Jordán Daniela (2009) nos da a conocer que: “Se generan en
operaciones industriales y combustión de hidrocarburos o materiales orgánicos y
se eliminan directamente a la atmósfera.” (p. 16)

La contaminación del aire debido a dichos residuos gaseosos es perjudicial para


la salud de las personas, reduce la visibilidad y contribuye a la corrosión y
deterioro de materiales (metales, cauchos y pinturas).La lluvia ácida es producto
de la oxidación atmosférica y disolución de los NOx y SO2 en el agua de lluvia,
afecta el crecimiento de los bosques y productos agrícolas, como a la vida de las
especies acuáticas de los ríos, lagos y lagunas. Los CFC destruyen la capa de
ozono de la estratósfera, la cual nos protege de los rayos ultravioleta, que son
nocivos para la salud de los seres vivos.

4.6.5. Efectos invernaderos


Según García Ruth (2009) nos da a conocer que: “El efecto invernadero se da
cuando los gases atrapados en la atmósfera permiten la entrada de rayos solares
que calientan la Tierra, pero que impiden que el calor sea devuelto al espacio
aumentando la temperatura de la Tierra.” (p. 16, 17)

Los gases que evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio, se
llaman termo activos o Gases de Efecto Invernadero (GEI). El hombre ha ido
aumentando progresivamente la cantidad de estos gases en la atmósfera, lo que
está provocando un paulatino cambio del clima a nivel mundial. La quema de
combustibles fósiles, bosques y tala de árboles, las industrias, la minería, el uso
indiscriminado de pesticidas y fertilizantes en la agricultura, liberan dióxido de

45
carbono. Algunos efectos debidos al cambio climático son: el derretimiento de los
hielos polares, formación de tormentas tropicales más intensas y frecuentes,
huracanes, inundaciones, sequías y la desertificación o formación de desiertos.

4.6.6. Deterioro de la capa de ozono


El autor Sánchez (2009) nos da a entender que: “La atmósfera presenta una
molécula compuesta de 3 átomos de oxígeno, denominada ozono, que tiene un
papel protector, porque absorbe parte de la radiación ultravioleta del sol”. (p. 18)

En los últimos años, se ha detectado el adelgazamiento de la capa de ozono,


sobre todo en la estratósfera encima del Polo Sur de la Antártica, fenómeno que
continúa agravándose por la acción de agentes destructores como óxidos de
nitrógeno, halógenos y los clorofluorocarbonos (CFC’s) contenidos en aerosoles,
espumas sintéticas y sustancias refrigerantes y los agujeros producidos en la
capa de ozono, permiten que a través de ellos se filtren los rayos UV directamente
a la Tierra, causando severos daños en todas las formas de vida, y en la salud
humana; por ejemplo, cáncer en la piel, problemas de ceguera, quemaduras por
exposición, etc.

4.6.7. Calentamiento global


En 2001 Estrada Porrúa sostiene “Que el aumento de temperatura media en la
tierra, este fenómeno está asociado al efecto invernadero” (p. 12)
Que consiste en que ciertos gases que componen la atmosfera retienen parte de
la radiación solar que llega hasta la tierra, (o en este caso aumentadora). Los
gases más comunes son el vapor que es la trasformación del agua.

4.6.8. Lluvia ácida


Según el autor García Ruth (2009) nos da a conocer que: “Lluvia ácida es el
agua de lluvia que, en ambientes contaminados con gases, se transforma en
ácido sulfúrico o nítrico al disolver los componentes de estos gases (lluvia con pH
menor a 5,5). Esta tiene un efecto negativo, sobre diferentes ecosistemas.” (p.
18)

46
Estos efectos no se producen necesariamente sobre el lugar en el cual fueron
producidas las emisiones contaminantes. Por tanto, los que contaminan el aire,
los que quizás no lo hacen, sufren las consecuencias de este problema.

4.6.9. Fenómeno de “el Niño”


Según Sánchez (2009) nos da a conocer que: “Se conoce con el nombre de “El
Niño” a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América por
la alteración del sistema global su manifestación más llamativa es el aumento de
la temperatura de la superficie del mar.” (p. 19)

Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, muchas


regiones normalmente húmedas, se convierten en secas, mientras que las áreas
normalmente secas, se humedecen con precipitaciones intensas y afectan a la
agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes, en
extensas áreas del planeta. En otros lugares aumenta la frecuencia de incendios
forestales, inundaciones, erosión costera, huracanes, alteraciones en el
anidamiento de aves, así como la presencia de tormentas tropicales.

4.6.10. Cambio climático en Bolivia


Según Jordán Daniela (2009) nos da conocer que “En el país, se dan grandes
incendios provocados en bosques y praderas naturales de tierras bajas y el alto
andino chaqueo. Estos son efectos del cambio climático en nuestro país” (p. 18)

Se produce cambios climáticos por causa de la contaminación de la basura, si se


puede realizar un manejo adecuado de la residuos ya no se puede ver cambios
climáticos, es por tal razón que se tiene que dar una educación a las personas
para cuidar el medio ambiente y así no se produzca cambios en la región ya sea
causado por las diferentes contaminaciones que existen en el medio ambiente.

47
4.7. EL SUELO
El autor Jordán (2009) nos da a entender que “El suelo es el conjunto de
elementos resultantes del desgaste y las rocas y residuo de los seres vivos del
lugar o arrastrados por medio del viento o el agua”. (p. 41)

En él suelo crece y se desarrolla plantas, tanto silvestres como las que se cultivan
para servir de alimento al hombre y los animales, la textura del suelo está
determinada por la cantidad de partículas minerales de diferentes tamaños,
principalmente arena, limo y arcilla.

Los seres vivos intervienen en la formación del suelo. Las sustancias de desecho
de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las
únicas fuentes de materia orgánica del suelo, que proporciona a éste algunos
componentes esenciales lo modifican de diferentes formas haciendo posible el
crecimiento de fauna y flora.

4.7.1. Contaminación del suelo


Sánchez García Ruth (2009) nos da a conocer que: “Se considera suelo
contaminado aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes peligrosos, que
constituyen un riesgo para la salud humana y el medio ambiente”. (p. 42)

La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene


la desventaja de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimenticia, el
suelo actúa como un sumidero en el que los contaminantes se filtran o se
transforman hasta agotar su capacidad de amortiguación, los principales
procesos de contaminación grave del suelo son: la acidificación, existencia de
metales pesados, plaguicidas, otros contaminantes orgánicos como nitratos,
fosfatos, etc. Los suelos contaminados se generan principalmente por: Deficiente
gestión de residuos.

48
4.7.2. Contaminación del suelo en Bolivia
Según Jordán Daniela (2009) “La erosión de los suelos es uno de los problemas
más graves en Bolivia por que ocasiona la contaminación del suelo. (p. 43)

Las principales causas de aceleración de la erosión lo que ocasiona la


contaminación de los suelos son: la construcción de caminos en forma
inadecuada, el desbosque y la tala de arbustos, la quema de la vegetación, el
uso de técnicas agrícolas no adecuadas a las condiciones locales y el sobre
pastoreo en suelos frágiles, produciendo una compactación del suelo que lo hace
más susceptible a la erosión. El cultivo en tierras marginales y la mala utilización
agrícola de suelos en pendiente son todavía más dañinos que el sobre pastoreo.
Los cultivos de maíz y papas en estas tierras, por ejemplo, dejan parte del suelo
suelto y descubierto, lo que facilita la acción erosiva del agua y del viento.

4.7.3. El deterioro del suelo y sus causas


El autor Sánchez (2009) “El suelo puede deteriorarse o desaparecer por causas
físicas, biológicas y/o químicas”. (p. 42)

Las causas del deterioro son las causas físicas como ser el: La erosión es la
remoción, desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo por la acción del
agua (erosión hídrica) o el viento (erosión eólica), tecnologías no apropiadas de
cultivo, excesivo sobrepastoreo, exceso de cultivos (sobreexplotación) que
deterioran el suelo provocan otras formas de erosión, otras amenazas
importantes son la compactación del suelo, las pérdidas de materia orgánica
debidas a prácticas de manejo incorrectas, la salinización y el encharcamiento.

También hay las causas biológicas y químicas; El uso excesivo de agroquímicos,


la práctica común de quema de rastrojos (chaqueo) eliminan millones de
organismos vivos, bacterias, hongos, algas, restos de plantas y animales como
insectos y lombrices, que trabajan sobre la materia orgánica, transformándola en
una sustancia rica en minerales llamada humus, la presión sobre el suelo por la
actividad humana llega a niveles insostenibles.

49
Cada año extensas superficies de tierra son abandonadas porque el suelo está
demasiado agotado y degradado; generándose un circulo que conduce a la baja
producción, la desertificación, la pobreza; que desencadenan en desnutrición,
baja resistencia a enfermedades, etc.

4.7.4. Causas biológicas y químicas


El autor Jordán (2009) según “El uso excesivo de agroquímicos y la práctica
común de quema de rastrojos (chaqueo) eliminan millones de organismos vivos.”
(p. 8)

La presión sobre el suelo por la actividad humana llega a niveles insostenibles.


Cada año extensas superficies de tierra son abandonadas porque el suelo está
demasiado agotado y degradado; generándose un circulo que conduce a la baja
producción, la desertificación, la pobreza; que desencadenan en desnutrición,
baja resistencia a enfermedades, etc. Bacterias, hongos, algas, restos de plantas,
animales como; insectos y lombrices, que trabajan sobre la materia orgánica,
transformándola en una sustancia rica en minerales llamada humus.

4.7.5. Origen de los residuos sólidos


Según el autor Jiménez M. Orlando Jaime (2014) “el hombre y los animales,
desde los orígenes de la vida, usaron los recursos de la tierra para sustentar la
vida y generara desechos. Sin embargo, en esos tiempos, la generación de
desechos no representaba un problema significativo, debido a que la población
era reducida”. (p. 12)

El problema de los residuos sólidos se convirtió en un gran problema ya que


empezó por que las personas, empezaron a congregarse en tribus, aldeas,
comunidades, poblaciones y el problema de los residuos creció de igual manera
que va creciendo la población en general y cada día se convirtió en un problema
para las mismas personas; antes no se veía mucho pero ahora ya se volvió
notorio.

50
4.7.6. Problemáticas de los residuos sólidos
Según el autor Jiménez (2014) nos da a entender que “La consecuencia de la
alteración del estado natural de ambiente, son más evidentes, en los lugares
destinados al depósito de los residuos, donde se afecta el paisaje, se profundiza
la contaminación de los suelos, aire, agua”. (p. 14)

En los últimos años, varios países han comenzado a trabajar para evitar el
problema de los residuos sólidos ya haciendo su tratamiento y el manejo
adecuado de la basura, pero no se puede eliminar el problema de la
contaminación de residuos sólidos solo su tratamiento y su manejo adecuado
para así poder disminuir el problema.

4.7.7. Manejo integral de los residuos sólidos


“El manejo integral de los residuos implica, desempeñarse sobre los siguientes
temas: la educación de la población, para que asuman la responsabilidad.”
(Jiménez 2014 p. 15)

Los procesos por los que atraviesan los residuos, como generación, recolección,
transporte, tratamiento reciclaje y disposición final son para mejorar el manejo
adecuado de la basura, haciendo más eficiente los recursos que se utiliza; dando
utilidad a los residuos sólidos como ser botellas de plástico, cartones, bolsas
nailon, etc.

4.7.8. Medidas para detener la degradación de los suelos


“La falta de conocimiento en aplicación de algunas prácticas de conservación es
una causa para el continuo deterioro” (García, 2009, p. 43)

Es necesario que los agricultores conozcan y practiquen estas prácticas para


recuperar el suelo agrícola: restituir de los nutrientes por medio de la fertilización,
control de tala y desmontes desmedidos, preparación de surcos perpendiculares
a la pendiente, cubrir el suelo con una spa vegetal, evitar el uso indiscriminado

51
de proyectos químicos, plantar árboles y vegetales en los bordes del terreno,
capacitar a las zonas.

4.7.9. Relleno sanitario


Según el autor M. Jaime (2014) “Es la disposición final o deposito permanente de
los residuos sólidos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al medio
ambiente.” (p. 99)

El relleno sanitario es el método de ingeniería recomendado para la disposición


final de los residuos sólidos (basura), los cuales una vez depositados se esparcen
y al terminar se cubre con una capa de tierra y poco a poco se va deteriorando
en ese lugar y así cuidaremos el medio ambiente.

Según el autor Sánchez (2009) nos da conocer que “El relleno sanitario es una
disposición de la basura que no causa perjuicio al medio ambiente ni molestias o
perjuicios a la salud y seguridad pública.” (p. 15)

Se trata de limitar la basura en un área mínima, reduciendo su volumen al


máximo, para luego cubrirla con una capa de tierra diariamente o cuando sea
necesario. Este es uno de los métodos más económicos y aceptables .Dada la
complejidad del problema de la basura, generada por todos y cada uno de
nosotros, la solución se debe enfocar en acciones conjuntas con el concurso
responsable de toda la población, que debe estar informada y/o educada para
este fin.

4.7.10. Educación ambiental


“La educación es un pilar importante por los conocimientos que se otorgan, como
en este caso, el de compartir sobre el conocimiento del manejo de los residuos
sólidos, la prevención y el control en el uso de la basura.” (Jiménez 2014p. 20)

La educación ambiental sobre el manejo adecuado de residuos sólidos (basura)


se debería realizar desde nuestros hogares, la educación y la salud son la base
fundamental para el desarrollo de cualquier país en el mundo.

52
Se debería exigir a todos los profesores de las escuelas, la implementación de
un currículo sobre el manejo de la basura, la clasificación de los residuos sólidos
es importante ya que el niño o niña debe saber dónde colocar los diferentes
envases de los productos consumidos; en general podemos decir que no existe
un plan nacional que impulse la educación de la población y que apunte a
sensibilización.

“La educación ambiental se dirige a la obtención del conocimiento, las


habilidades, la motivación, los valores y los compromisos que ellos necesitan para
interactuar de manera.” (Jordán, 2009, p. 25)

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término


más comprensible, ya que indica claramente el propósito y meta de la educación
ambiental: educación sobre el desarrollo sostenible. Dando a cada persona los
valores para poder tener responsabilidad con cuidado del medio ambiente y sobre
todo el respeto a la madre tierra, y así podrían realizar el manejo adecuado de la
basura para no contaminar el medio y el entorno en el cual cada persona vive.

Castillo y González (2009) nos da a saber que: “La educación ambiental es un


proceso formativo lo cual contribuye a la promoción, adquisición y construcción
individual”. (p. 16)

Como colectiva de conocimientos, valores y habilidades para la transformación


de las formas de relación entre las sociedades humanas, hacia el ambiente en el
que habitan y los sistemas naturales. Indica que es un paradigma social dirigido
a la sustentabilidad política, económica y ambiental.

4.8. FLORA Y FAUNA


“La flora y la fauna representan los componentes vivos de la naturaleza entre la
flora y la fauna existe una interdependencia muy estrecha”. (García 2009 p. 45)
Se basan en leyes naturales que origen la estructura y funciones de las
asociaciones de los seres vivos. La Biodiversidad es una de las condiciones de

53
sostenibilidad del medio ambiente a largo plazo, es preciso poner fin a su
destrucción actual causada por la contaminación de la basura, no solo la
destrucción también la mala apariencia de los lugares verdes.

4.8.1. Flora
Según Sánchez Ruth (2009) nos da a entender que: “Es el conjunto de plantas
que se localiza en una extensión definida. Existe en la naturaleza una gran
variedad de formas colores y tamaños de especies vegetales”. (p.45)

Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de fabricar su propio
alimento, es decir, las plantas emplean la energía del sol y mezclan el dióxido de
carbono (CO2) con agua y otras sustancias que toman por sus raíces para
producir sus propios alimentos. Este proceso se conoce como fotosíntesis.

Las plantas; al producir sus alimentos y componentes energéticos forman sus


hojas, tallo, fruto o raíces, los cuales sirven de alimento para animales y seres
humanos. Este proceso se realiza durante el día. Para respirar las plantas
emplean oxígeno y liberan dióxido de carbono y agua. Este proceso se da por lo
general en la noche.

Los seres humanos vivimos estrechamente relacionados con las plantas. Nos
proveen el oxígeno que respiramos y nuestros principales alimentos; ya sea
directamente, mediante la agricultura, o indirectamente, al proveer alimento a
los animales que después son utilizados de distintas maneras para nuestro
beneficio. Son una fuente amplia de materias primas como la fabricación de
papel, telas, plásticos, así como para extracción de aceites, bebidas, fibras,
resinas, medicamentos, muebles, viviendas, etc.

4.8.1.1. Amenazas a la flora


Según Jordán Daniela (2009) “El deterioro de la flora está ligado a prácticas
agrícolas no sostenibles, el crecimiento acelerado de la población”. (p. 46)

54
Que demanda la ampliación de tierras agrícolas, uso excesivo de leña y madera,
el desarrollo industrial comercial y urbanístico, la construcción de caminos,
carreteras, represas, hidroeléctricas, el aumento excesivo de la basura y el
manejo inadecuado de la basura.

4.8.1.2. Conservación de la flora


Según Sánchez 2009) nos da conocer que: “Las plantas tienen la capacidad de
recuperar sus poblaciones de forma natural”. (p.46)

Las acciones con las que podemos aportar a nuestro medio ambiente es: Cuidar
las plantas que tenemos a nuestro alcance, evitar encender fuego en pastizales
y/o áreas de bosque de esta manera promover la siembra de árboles y vegetación
en actividades comunitarias, sociales para así poder tener un paisaje
maravillosos y el aire que respiramos sea sano y puro.

4.8.2. Fauna
“El conjunto de especies animales que viven en una región determinada se
conoce como fauna. Incluye desde organismos microscópicos hasta especies de
animales de gran tamaño”. (Jordán, 2009, p.46)

Fauna silvestre son todas las especies animales libres en la naturaleza. La fauna
cumple una función importante en la naturaleza, manteniendo un equilibrio junto
con la flora, lo que permite la vida en el planeta. Por ejemplo, muchas aves y
reptiles nos benefician al comer insectos, roedores y plagas de los cultivos o son
dispensadores de semillas.

4.8.2.1. Amenazas a la fauna

Según Sánchez (2009) nos da entender que: “La desaparición o extinción pueden
ser: naturales, como es el caso de fenómenos geológicos y/o climáticos naturales;
o inducidas por el hombre”. (p.47)

Las causas inducidas por el hombre son: la pérdida del hábitat, reducción y
eliminación de áreas naturales en las que habitan animales silvestres, que corren
peligro de desaparecer, alteración del hábitat, cambio del estado natural de los

55
ecosistemas, contaminación, esta puede ser letal como el caso de sistemas
acuáticos, en los que mueren gran cantidad de peces por uso excesivo de
plaguicidas que llegan a los ríos, otros vertidos, cacería y comercialización,
captura de animales para consumo humano; tráfico de pieles, de animales y como
“Deporte”.

4.8.2.2. Conservación a la fauna


“Los animales al igual que las plantas, tienen capacidad de recuperar sus
poblaciones cuando las presiones cesan”. (Ruth 2009 p. 47)

Se podría ayudar a la fauna de la siguiente manera: No comprar ni adquirir


animales silvestres como mascotas, así no incentivamos su tráfico, no practicar
“Juegos” o “Deportes” que involucren la caza o matanza de animales, informarnos
y enseñar acerca de la fauna de nuestras regiones, enterándonos de los animales
característicos de cada zona y conociendo cuales están con algún grado de
amenaza.

4.8.3. Pérdida de biodiversidad

Grafico N° 9

Fuente: Elaboración propia

56
En el gráfico Nº 9 se puede observar que en la comunidad de Cuchumpaya, la
Unidad Educativa Primaria realizaron la iniciativa de plantación de flores para no
perder la flora en la comunidad, es una iniciativa para mantener la biodiversidad.

Según Sánchez García (2009) “La pérdida de biodiversidad en el planeta, es la


extinción masiva de especies de flora y fauna, desaparición de ecosistemas y
variabilidad genética. Es una de las amenazas más grandes que enfrenta nuestro
planeta”. (p.47)

Día a día se puede ver que cada año desaparecen miles de especies, lo que
provoca la vulnerabilidad de muchas otras, la deforestación es uno de los
mayores problemas que afecta a la biodiversidad, en esencia esta actividad
modifica permanentemente ecosistemas completos, afectando a toda su
población.

Otras causas de pérdida de biodiversidad son: el deterioro, fragmentación de los


hábitat, la introducción de especies foráneas, la explotación excesiva de especies
de plantas y animales, la contaminación, el cambio climático, la agricultura (por
la reducción de variedades y el uso de plaguicidas). Las reforestaciones con
monocultivos de rápido crecimiento, también la diversidad genética se ve
amenazada por la destrucción de hábitats, cuando los ecosistemas naturales son
reemplazados por urbanizaciones, tierras de cultivo, etc. Los hábitats se
degradan también cuando se contaminan los ríos y lagos ocasionados por la
basura que produce las poblaciones, es por eso que es necesario que cada
persona al menos siembre una planta para así poder ayudar a nuestro medio
ambiente.

4.8.4. Problemas creados por la agricultura


“La agricultura se crean ecosistemas muy simples, máximo tres niveles:
productores, consumidores primarios y consumidores secundarios. Con esto,
poca energía se pierde antes de llegar a los humanos ya que hay muy pocos
niveles en la cadena”. (Jordán, 2009, p. 48)

57
Los ecosistemas agrícolas crean monocultivos (campos con un solo cultivo); esto
hace más fácil sembrar, deshierbar y cosechar, pero también coloca muchas
plantas similares en un área pequeña, creando una situación ideal para las
enfermedades y las plagas de insectos, otro problema asociado con el agro
ecosistema es el problema del reciclaje de los nutrientes inorgánicos.

En un ecosistema natural, cuando una planta muere, cae al suelo y se


descompone, y sus nutrientes son regresados al suelo del que fueron tomados.
En cambio en sistemas agrícolas donde la producción es dispuesta para la
transformación, es obvio que los nutrientes no son regresados al suelo y tienen
que ser repuestos por medio de fertilizantes químicos.

4.9. EL RECICLAJE
4.9.1. Definición del Reciclaje
Grafico N°10

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 10 se puede observar que la Unidad Educativa Nivel Primario de


la comunidad de Cuchumpaya realizó un pequeño proyecto de lo que es el
reciclaje, realizando su propio jardín escolar, tomando en cuenta que los residuos
sólidos se les puede dar un segundo uso.

58
Según el autor Álvarez Gómez Carina Magaly (2013) nos da a entender que “El
reciclaje es la recuperación, transformación y elaboración de un material a partir
de residuos, ya sea total o parcial en la composición definitiva.” (p. 13)

El reciclaje es un tema muy importante que tienen que tener conocimiento las
persona por que nos ayuda a cuidar el medio ambiente y a dar un segundo uso
a los residuos sólidos para así poder disminuir la contaminación ocasionado por
la basura. Por lo tanto, el reciclaje y los residuos, responden a diversas
actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes tipos de residuos
para aprovechar.

Castells (2012) describe que: “El reciclaje como la operación compleja que
permite la recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de
residuos, ya sea total o parcial en la composición definitiva” (p.3)

Por lo tanto, el reciclaje y los residuos, responden a diversas actividades que


pueden llevarse a cabo sobre los diferentes flujos de residuos para aprovecharse,
desde el mismo uso hasta otra aplicación, también se puede realizar la venta de
los residuos inorgánicos en donde nos pueden dar entrada extra a la población.

Grafico N° 11

Fuente: Elaboración propia

59
En el gráfico Nº 11 se puede observar que sí se puede dar un segundo uso a los
residuos sólidos ya sea para adornos para un jardín como los estudiantes de la
Unidad Educativa Cuchumpaya.

En 2005, Eroski sostiene “Reciclar es cualquier proceso donde materiales de


desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden
ser utilizados o vendidos” (p. 4)

Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolección material para


volverlos a usar. Sin embargo, la recolección es solo el principio del proceso de
reciclaje, para así darle una nueva utilidad a la basura o mejor aún llevar a su
venta y llegar al beneficio económico para uno mismo.

“El término reciclaje se define como la utilización de desperdicios para la


prefabricación del mismo producto o la elaboración de productos nuevos.”
(González, 2007, p. 2)

El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante


unos procesos fisicoquímicos o mecánicos, a partir de productos y materiales ya
en desusos o utilizados. De esta forma, conseguiremos alargar el ciclo de vida de
un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al
generar menos residuos. El reciclaje surge no solo para eliminar residuos, sino
para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.

4.9.2. Por qué reciclar


En 2015 Eroski sostiene “Que se puede salvar grandes cantidades de recursos
naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan
materiales reciclados”. (p. 4)

Los recursos renovables como los árboles también pueden ser salvados, la
utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se
consuman menos combustibles fósiles, se generara menos CO2 y por lo tanto
habrá menos lluvia acida y se reducirá el efecto invernadero.

60
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos
empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos
para el reciclaje y para su clasificación el manejo adecuado de los residuos
sólidos nos puede dar ingresos económicos.

4.9.3. Obstáculos para el reciclaje

“El principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar
un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general”
(Eroski, 2005, p. 5)

La sociedad en general no entiende lo que le está pasando al planeta,


especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Los problemas
sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la
educación.

Tienden a resistir a los cambios, el ciclo tradicional de adquirir- consumir-


desechar es muy difícil de romper- reciclar en la oficina o en el hogar requiere de
un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el
hábito de arrojar todo hacia afuera.

4.9.4. Residuos
Grafico N° 12

Fuente: Elaboración propia

61
En el gráfico Nº 12 podemos observar que la población de Chulumani no realizan
un manejo adecuado de la basura es por tal razón que votan en las avenidas sin
tomar conciencia que hacen un daño al medio ambiente.

“Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la


sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma
desorbitada” (Eroski, 2005, p. 6)

Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo


problema, al tiempo; las reservas naturales de materias primas y las fuentes
energéticas disminuyen mientras los costes de su extracción aumentan y son
motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos
inmersos en la cultura del usar y tirar. En la basura de cada día están los recursos
que dentro de poco echaremos en falta. Toda esta basura pueden ser llevados a
vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarlas
tampoco es la solución, pues se imiten contaminantes atmosféricos y se
producen cenizas y escorias muy toxicas. Se trata en definitiva, de que pongamos
en práctica la consigna de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar en este orden
de importancia.

4.9.5. Tipos de residuos


Grafico N° 13

Fuente: Elaboración propia

62
En el gráfico Nº 13 podemos observar que los desechos sólidos se encuentran
en las avenidas de la población de Chulumani sin saber que ocasionan la
contaminación del medio ambiente y dan un mal aspecto para la población.

“Existen tres tipos de residuos que son los residuos orgánicos, residuos
inorgánicos y tóxicos” (Eroski, 2005, p. 12)

Los residuos orgánicos son los residuos que se descomponen más rápido como
ser cáscara de frutas, resto de comida, vegetales, hojas y ramas, restos de
infusiones, etc. Los residuos inorgánicos son los que tardan en descomponer
como ser cartones, botellas, papeles, botellas de vidrios, etc. Y los tóxicos son
los residuos que tienen químicos como ser ceras aerosoles, insecticidas,
perfumes, pilas, inyecciones utilizadas, etc.

4.9.5.1. Principio de Reciclaje


Grafico N° 14

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico Nº 14 podemos observar que en la comunidad de Cuchumpaya se
inició la iniciativa del reciclaje de parte de los estudiantes de la Unidad Educativa
Nivel Primario realizando su jardín escolar, con residuos sólidos.
De acuerdo a Pardavé (2007) nos da a conocer que: “El reciclaje se cimienta en,
que los residuos deben ser tratados como recurso, para luego, reducir la

63
demanda de recursos naturales y la cantidad de materia que requieran una
disposición final”. (p. 11)

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos


productos o en materia para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se
previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de
nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del
aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) así como
también disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación
con la producción del plástico.

4.9.5.2. Objetivos del Reciclaje

Grafico N° 15

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 15 podemos observar que la Unidad Educativa Nivel Primario de


la Comunidad Cuchumpaya pone en práctica el reciclaje, realizando su porta
lápices con desechos sólidos.
Acevedo, et. Al, (2009) refiere:

64
Los objetivos del reciclaje son:
Evitar olores desagradables.

Dar un mejor aspecto al entorno.

No atraer vectores como las moscas, mosquitos, cucarachas, roedores


entre otros transmisores de enfermedades.

Reducir la contaminación del suelo, aire y agua.

Facilitar la labor de quienes recogen materiales en los basureros,


denominados pepenadores o recolectores, pues son expuestos a graves
problemas de salud tanto a ellos como a sus familias, ya que la solución no
es expulsarlos sino mejorar las condiciones de trabajo. Conviene también,
desde el punto de vista educativo, agregar los siguientes:
Despertar el interés en el educando por el cuidado del medio ambiente.

Desarrollar un amplio conjunto de cuestionamientos que promueva un


pensamiento crítico, lógico y reflexivo. (p. 11)

Reciclar, es una tarea de respeto con el planeta. Aprovechar la materia prima de


muchos materiales que deseamos nos permite aminorar costos y disminuir
desperdicios. Sin embargo para reciclar, además de tener el firme propósito de
colaborar. He conocido, y me uno, al grupo de personas que guardamos envases
de plástico, vidrios, cartones, cajas por que en algún momento “puede servir para
algo.

4.9.5.3. Finalidad del Reciclaje


En ese mismo sentido, Pardavé (2007) indica que: “La finalidad es mejorar la
eficiencia económica, reducir la contaminación y el volumen de residuos finales”.
(p. 12)

En otro orden de ideas, la finalidad radica en aprovechar los contenidos


materiales y energéticos de los residuos para un fin útil, como también prolongar
la vida de los productos o de nuevo convertirlos en materia prima. No obstante,
requiere programas de investigación, experimentación e innovación hacia el logro
de más y nuevas utilidades en especial los no biodegradables, estos son más

65
peligrosos pues no pueden descomponerse naturalmente o sufren una
descomposición demasiado lenta, por tanto, su acumulación en la naturaleza es
progresiva.

4.9.5.4. Beneficios del Reciclaje


Gráfico N° 16

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico Nº 16 podemos observar que el reciclaje es la forma más correcta
de poder hacer un manejo adecuado de la basura, como la Unidad Educativa de
Cuchumpaya.
Gráfico N° 17

Fuente: Elaboración propia

66
En el gráfico Nº 17 podemos observar el reciclaje se está realizando en la Unidad
Educativa de la comunidad de Cuchumpaya, elaborando su jardín escolar, dando
un uso exclusivo a las llantas. (Reciclaje)
Gutiérrez y Cánovas (2009), afirma:
Establecen como beneficios los siguientes:
Ahorro de energía y menos contaminación causada
por la extracción y procesamiento de energías
vírgenes.

Disminución de las emisiones de gases de


invernadero, lo cual ocasiona el cambio climático.

Conservación de los recursos naturales.

Disminución del volumen de residuos municipales.

Contribución significativa en el logro del desarrollo


sostenible.

La generación de empleo.

Además de los anteriores, Acevedo et, al. (2009) agrega:


Minimización de gastos, sin dañar a la naturaleza por
ejemplo; la obtención de abono a través de la basura
orgánica.

Se destina menos terreno para basurero, lo cual


quedaría útil para otras aplicaciones.

En resumen, son múltiples los beneficios del reciclaje cuya


dirección se enfoca al plano económico y ecológico, pero aún
carece explícitamente de un respaldó para la educación
ambiental desde el ámbito educativo formal. (p. 13)

Posiblemente, muchos de nosotros reciclemos normalmente, pero no sabemos


realmente los grandes beneficios del reciclaje. Para animar a los que todavía no
reciclan y para los que nos sentimos orgullosos de hacerlo, vamos a informar de
las principales ventaja del reciclaje. En primer lugar cuando reciclamos un envase
o producto, estamos evitando que estos se almacenen en grandes vertederos,
algunos de ellos fuera de control y sobresaturados. Reciclando vamos a
conseguir que no se creen nuevos vertederos y mejora sin duda el medio
ambiente.

67
4.9.5.5. Gestión del Reciclaje
De acuerdo a Muñoz (2001) por: “Gestión se entiende al conjunto de decisiones
dirigidas a motivar y coordinar a las personas para alcanzar metas tanto
individuales como colectivas”. (p. 13)

Se constituyen como primera asignatura a la educación ambiental y la recogida


selectiva. Desde la aplicación menciona los siguientes pasos: Establecer los
requisitos especiales de almacenaje, manejo y uso. Utilizar símbolos adecuados
para el reciclaje, almacenar en condiciones adecuadas de temperatura y
humedad, entre otras, utilizar embalajes reutilizables o reciclables y Llevar un
registro adecuado tanto de existencias como de movimientos. Cabe agregar, a
partir de la gestión escolar: establecer la responsabilidad que le corresponde a
los docentes para un correcto reciclaje; y estimular a los educandos hasta
conseguir el apoyo en los programas de reciclaje implementados.

4.9.6. Sistemas de tratamiento de las basuras


“El más básico consiste en enterrarlos en vertederos, hasta hace pocos años este
era el que se utilizaba en la inmensa mayoría de las poblaciones” (Eroski, 2005,
p. 22)

En el mejor de los casos, estos vertederos se cubrían diariamente para evitar la


proliferación de roedores y energía contenidos en las basuras se perdían
irremediablemente. De un tiempo a otro, cada vez son más frecuentes los
métodos de revalorización. Siempre que encontremos una forma de sacar
provecho de los residuos estaremos revalorizándolos. Por ejemplo los sistemas
de tratamiento para los residuos serian la incineración para lo inorgánico, el
reciclaje, el compostaje se aplica exclusivamente a la materia orgánica.

4.9.7. Alternativas de manejo de residuos sólidos de hospitales


“Las alternativas disponibles para el manejo de los residuos sólidos de un hospital
están estrechamente ligadas al tamaño del establecimiento y el tamaño de la
localidad”. (Jiménez, 2014, p. 68)

68
Un hospital de gran tamaño podrá estimar conveniente instalar un incinerador
para tratar los desechos infecciosos que genera, incluidos los restos de surgía y
obstetricia, en tanto que un hospital pequeño ubicado en una localidad aislada
podrá optar por enviar los restos de tejidos humanos, junto con otros desechos
infecciosos, al cementerio local y por descontaminar los objetivos cortos
punzantes y otros contaminados por enviarlo, convenientemente acondicionados,
a la recolección municipal. Por su parte, un hospital de tamaño medio ubicado en
la cercanía de otro hospital mayor podrá encontrar interesante establecer un
convenio con este último para utilizar sus facilidades de incineración.

4.9.7.1. Separación de los desechos

Según Jiménez M. sostiene que “La separación de los residuos infecciosos


requiere del uso de receptáculos diferenciados, claramente identificables por su
olor” (p.69)

La cantidad y capacidad de los receptáculos dependerá de las actividades que


en cada área del hospital se desarrollen y podrá ser estimada aplicando tasas de
producción conocida o por inspección directa. La implementación de un sistema
de separación implica disponer además de facilidades de recolección interna y
de almacenamiento independientes del resto de los residuos.

Es importante definir muy claramente cuáles son los residuos infecciosos y poner
en conocimiento del personal médico, paramédico, auxiliar y de servicio esta
definición. La separación de los objetos cortos punzantes debe hacerse también
en origen, una vez separados estos objetos debe embalarse convenientemente
en caja de cartón regido o en envases plásticos resistentes para para evitar la
ocurrencia de accidentes y la rotura de las bolsas de desechos.

4.9.7.2. Focos de infección


“Los focos infección son muy importantes de ser tratados, las mismas no pueden
ser eliminadas en su totalidad pero, si se puede controlar” (Jiménez, 2014, p. 70)

69
Por lo tanto se debe realizar un estudio minucioso sobre el control de los focos
de infección para luego ser tratados. La concientización en los vecinos para que
no boten basura en los lugares que son focos de infección, se debería educar
sobre el tema a todas las personas para que en horas nocturnas no echen basura
donde están ubicados los letreros con prohibiciones, para eso están los carros
recolectores que tienen horarios establecidos por zonas en todos los Municipios.

4.9.7.3. Tratamiento de los desechos infecciosos


En 2014, Jaime M. Sostiene que: “En los hospitales de gran tamaño en
procedimiento recomendado, cuando se opta por tratar los residuos dentro del
recinto del establecimiento, es la incineración” (p. 71)

Cuando no se dispone de facilidades de incineración en el recinto del hospital los


residuos pueden ser trasladados hasta otro hospital que disponga de incinerador,
siempre que las condiciones de localización y acceso a esta unidad permitan
hacerlo sin embargo para la población hospitalaria. En todo caso esta alternativa
requiere disponer de un vehículo de transporte cerrado, estanco, lavable y de
fácil desinfección que en ningún caso podrá utilizarse para transportar personas,
alimentos, ropa o medicamentos.

Si no existe la posibilidad de utilización conjunto de facilidades de incineración y


la localidad dispone de un relleno sanitario que cumpla cabalmente con los
requisitos propios de este tipo de instalaciones, en especial lo referente a
cubrimiento oportuno de los residuos, ausencia de recuperadores y control de
líquidos percolados, puede establecerse, siempre que la autoridad sanitaria lo
autorice, un convenio para disponer en el relleno sanitario los residuos
infecciosos.

4.9.8. Lineamientos para la formación de un plan nacional de manejo de


residuos sólidos de hospitales.
Jiménez (2014):

Un plan nacional de manejo de residuos sólidos de hospitales debe ser lo


suficientemente flexible como para abordar en forma progresiva el universo

70
problema con soluciones acorde con las condiciones y posibilidades locales. En
la formación de un plan de este tipo se debe contemplar, entre estos aspectos:
Identificación del universo sobre al que se pretende
actuar y elaboración de un diagnóstico de la
situación imperante en relación con la materia del
plan.
Definición de una política general en relación con el
manejo de residuos sólidos hospitalarios acorde con
la política ambiental y la política de salud del país.
Definición de prioridades de acuerdo a criterios de
riesgo epidemiológico y factibilidad de solución.
Análisis institucional, identificando los sectores
deprimidos o inoperantes, y diseño de estrategias de
desarrollo institucional.
Evolución de los recursos humanos y materiales
necesarios para la implantación y desarrollo del plan.
Desarrollo de programas de capacitación de cuadros
técnicos de acuerdo a las necesidades detectadas en
la evaluación los recursos necesarios para la
implementación y desarrollo del plan.
Análisis del marco legal existente en relación como
el tema y elaboración de leyes y reglamentos
necesarios para el correcto desarrollo del plan. (p.
72)

El objetivo fundamental de un plan nacional de manejo de los residuos sólidos de


hospitales es el hogar, dentro de plazos predeterminados que la totalidad de los
residuos sólidos generados por los establecimientos hospitalarios reciba un
manejo adecuado desde el punto de vista ambiental, en forma sostenida en el
tiempo y al menor costo posible. Un plan de este tipo debe insertarse dentro del
marco general establecidos por la política del medio ambiente y por el plan de
manejo de residuos peligrosos.

71
4.9.9. Porque es importante un punto de acopio
“Realizar en forma adecuada, secuencial y detallada el manejo de residuos
sólidos y peligroso” (Galván, 1965, p. 1)

Un centro de acopio busca garantizar el reciclado de materiales y la disminución


de las cantidades de residuos generados al interior de la población para así poder
controlar y organizar la manipulación, almacenamiento de estos desde su
generación hasta su venta. Es muy importante que contemos con un punto de
acopio de residuos sólidos para así poder realizar un manejo adecuado de la
basura en la población en donde queremos realizar el reciclaje.

4.9.10. Programa

“Es un proceso a corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada,


mediante el cual las personas obtienen conocimientos, aptitudes y habilidades en
función de objetivos definidos” (Chiavenato, 1998, p. 418)

De este modo, la capacitación se da por lapsos cortos, pero puede ser continua
y facilita la formación integral del individuo con unos propósitos definidos. Es el
anticipo a lo que se quiere realizar en un ámbito o circunstancia; el temario que
se ofrece para un discurso, la presentación y organización de las materias de un
cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en la
que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.

4.9.11. Tipos de programa


“Un programa es una serie de órdenes o instrucciones que están basadas en un
leguaje y también es la solución de algunos problemas y existen distintos tipos
de programas” (Taboola- enciclopedia de clasificaciones, 2017, p. 1)

Existe muchos programas en la cual son utilices para las personas y


mencionaremos algunos como ser: programa de contabilidad, programa
educativo, programa financiero, programas de juegos, programas de producción,
programas de publicación, programas gráficos, programas de sistema operativo,
programa de utilidad, programa de redes y comunicación, etc.

72
4.9.12. Programa educativo

“Es un conjunto de actividades, información, comunicación y educación a


desarrollar en un periodo de tiempo determinado” (Martínez, 2017, p. 2)

Un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar en el


proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los
contenidos que deben impartir la forma en que tiene que desarrollar su actividad
de enseñanza y los objetivos a conseguir.

Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos obligatorios, que
son fijados por el estado. De esta manera, se espera que todos los ciudadanos
de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que se considera
imprescindible, por motivos culturales, históricos y de otro tipo.

73
CAPÍTULO V

DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO

5.1 DATOS REFERENCIALES


5.1.1. Municipio
El Municipio de Chulumani fue creado el 1 de julio de 1899, con su capital Villa
de la Libertad (Chulumani) y sus respectivos cantones y vice cantones. El
municipio de Chulumani se halla ubicado en la provincia Sud Yungas del
departamento de La Paz. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta La Paz -
Unduavi- Chulumani. El municipio está a una distancia de 120 km. de la ciudad
de La Paz.

5.1.2. Localización
La población de Chulumani se encuentra ubicada en las siguientes limitaciones:

Al NORTE, se extiende hasta el rió Tamampaya, que se constituye en límite con


la segunda sección municipal de Coripata de la Provincia Nor Yungas y al
noroeste con el Cantón Villa Barrientos quinta sección municipal La Asunta.

Al ESTE, abarca hasta la orilla del Rió Solacama, que a su vez es límite natural
con los Cantones Laza (este) y Chicaloma (sudeste), segunda sección municipal
Irupana de la Provincia. Sud Yungas.

Al SUR, alcanza hasta la altitud de Solacama Punta (3.206 msnm), Cocoyo (3.380
msnm.) Yunga Cruz (3.921 msnm), tras de las cuales se halla el cantón Lambate,
correspondiente a la segunda sección municipal Irupana, de la provincia Sud
Yungas.

Al OESTE, abarca hasta las cimas que conectan el cerro Yunga Cruz con el
Tejeriani (3.126 msnm), de donde sigue la quebrada del afluente que llega al Rió
Chajro (Pekhen Khara), que a su vez desemboca en el Tamampaya. Estas
formaciones naturales sirven de límite con la tercera sección municipal Yanacachi
de la Provincia Sud Yungas.

74
5.1.3. Población beneficiaria
5.1.3.1. Directos
Las 8 diferentes zonas de la población de Chulumani, que son: Central, Junín,
Misiones, Luis Alcázar Uría, Valencia, San Antonio, Pampa Pujio y Chijipata.

5.1.3.2. Indirectos
Todos los habitantes de la población de Chulumani son 2066 personas.

5.1.4. Duración
El proyecto se llevara a cabo en un largo plazo que es de dos años.

5.2 . CONDICIONES DEL PROYECTO


5.2.1. Viabilidad del Proyecto
“Nos ayuda a escoger diversos objetivos o formas para lograr un objetivo
principal utilizando dos criterios” (edmunds, 2006, p. 2)

Viabilidad; es la cualidad viable que tiene probabilidades de llevarse a cabo o


de concretarse gracias a sus circunstancias o características. Es también el
estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto, para
lograr esto parte de datos empíricos.

5.2.1.1. Viabilidad Técnica


Se utilizó todos los pasos de la metodología del marco lógico y es portal razón
que el proyecto es viable porque se basa en el marco lógico, donde nos da a
conocer todas las alternativas de solución ante la problemática.

El Marco Lógico fue realizado paso a paso y con mucho cuidado, para cumplir
con los elementos requeridos; en primer instancia se tiene la finalidad del
proyecto, posteriormente a ello se tienen el propósito de la propuesta,
continuamente se establece los componentes o resultados que se pretende lograr
para así poder alcanzar el objetivo central, así mismo se da a conocer las
actividades que se van a realizar para poder cumplir los componentes
mencionados en el marco lógico; todos estos aspectos cuentan con los

75
indicadores objetivamente verificables, los medios de verificación y los supuestos
que influye en el cumplimiento real para consolidar el proyecto.

5.2.1.2. Viabilidad Social

El proyecto surgió dentro la sociedad mediante instrumentos como ser


cuestionario, entrevista, guía de observación y lluvia de ideas, estos instrumentos
y técnicas fueron utilizados en la población de Chulumani, para poder saber cuál
es el problema que afecta a la población. Es por tal razón que el proyecto es
viable a nivel social, porque la población de Chulumani, conoce todo el proceso
del proyecto, por lo tanto considerando la importancia del mismo, dieron un visto
bueno para que se pueda ejecutar el proyecto, que la misma se ha socializado
ante la población beneficiaria. En ese sentido se garantiza que el proyecto es
viable a nivel social, porque se ha dado seguimiento a los pasos necesarios que
requiere la elaboración de un proyecto educativo social. (Ver anexo).

5.2.1.3. Viabilidad Económica


El presupuesto general del proyecto es de 209,685.00 bolivianos; que si el
proyecto cuesta ese monto, sin embargo se ha logrado disminuir algunos
materiales como ser los equipos tecnológicos, mobiliarios, el ambiente para
realizar las diferentes actividades.

En la cual trabajaremos juntamente con la FEJUVE (Federación de Junta


Vecinal), también se trabajara con la directiva de las diferentes zonas de la
población de Chulumani; ya que los mismos son los beneficiarios directos. De
esta forma trabajaremos con la población de Chulumani contribuyendo a la
participación, de las prácticas apropiadas en el manejo adecuado de la basura.

5.2.1.4. Viabilidad Ambiental


El presente proyecto es viable en el aspecto ambiental, porque va colaborar al
cuidado del medio ambiente, dándole un buen aspecto, y se llevara a cabo el
cuidado del medio ambiente realizando un manejo adecuado de la basura para
que así no contamine nuestro medio ambiente. Se realizará mediante la
socialización de las leyes ambiental y el manejo adecuado de la basura y también

76
la socialización del cómo podemos realizar un manejo adecuado de la basura,
una vez dado la información se realizara la implementación de los contendores
de basura en cada zona de la población de Chulumani.

5.2.2. Factibilidad del Proyecto

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de grupos sociales” (Upel, 1998, P. 7)

El estudio de la factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la
etapa pre-Operativo o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formularon
base a la información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las
posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él
se tomara la decisión de proceder o no con su implementación.

5.2.2.1. Instancias involucradas


Las instancias involucradas en la cual nos ayudaran para que este proyecto se
lleve a cabo son las siguientes:
Ministerio de Medio Ambiente
Concejal de Medio Ambiente
FEJUVE (Federación de Juntas Vecinal)
Directorio de las diferentes zonas de la población de Chulumani.
En el presente proyecto, estas autoridades mencionadas anteriormente, nos
ayudaran a que el proyecto se lleve a cabo; dándonos resultados favorables en
la cual se pueda cumplir el objetivo y la meta del proyecto por la cual se realizó
este presente proyecto.

5.2.2.2. Valoración del proyecto ante sus beneficiarios


El presente proyecto cuenta con valoración social otorgado por los beneficiarios
directos y autoridades. Los cuales fueron participes desde el momento del
diagnóstico para expresar sus necesidades, se encuestó a las personas de las

77
diferentes zonas del población de Chulumani, también se realizó entrevistas a las
autoridades de las diferentes zonas, se realizó lluvia de idea a una determinada
población y por último se ejecutó una guía de observaciones, viendo en qué
estado está las diferentes zonas de la población de Chulumani.
Finalmente los beneficiarios directos dieron valoración plena del presente
proyecto el 14 de septiembre del 2017 Con su presencia y con las sugerencias
que aportaron el día de la presentación del perfil, con todo aquello el mencionado
proyecto queda validado.

5.2.2.3. Acuerdos establecidos


Con relación a los acuerdos establecidos se contempla en las diferentes cartas
seleccionadas, por lo mismo los beneficiarios directos de la población de
Chulumani están prestos para apoyar el proyecto y se comprometen para la
ejecución del proyecto en lo siguiente:
Apoyar en lo que sea necesario para la ejecución del proyecto.
Coordinar con las autoridades municipales para que sea tomado en cuenta
en el POA de la próxima gestión.
De igual manera se comprometieron a garantizar la asistencia de los
pobladores en los talleres.
Ayudar en la implementación de los contenedores de basura en las
diferentes zonas de la población de Chulumani.
Por otro lado el proyectista se compromete entregar el proyecto a diseño final y
dar seguimiento en la ejecución del proyecto.

5.3. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.


METODOLOGÍA:
“Es una ciencia del conocimiento, subordinada a la tecnología y cuyo objeto es
el como del conocimiento, trata una serie de conceptos”. (Carvajal, 1982, p.1)

El término de la metodología se define como el grupo de mecanismos o


procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo o series de

78
objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra
vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede
presentarse en otra área como la educación, en donde se encuentra la
metodología didáctica o la jurídica en el derecho.

5.3.1. Descripción del árbol de problemas


“El árbol de problema ayuda a analizar una situación existente, mediante la
identificación de los problemas y sus relaciones con las causas principales y
dando a conocer sus efectos” (Massuh V. Carlos, 2011, P. 1)

Esta técnica ayuda a entender el contexto la interrelación de los problemas y las


posibles repercusiones al proyecto dirigido al tema específico. El árbol de
problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema.
Identificada en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente
inferior las consecuencias o efectos.

Este método nos las siguientes ventajas: está relacionado a identificar problemas
reales y presentes más que problemas aparentes, futuras o pasados, el problema
se puede desglosar en proporciones manejables y definibles. Hay mayor
entendimiento del problema y por lo general, identificar los argumentos
constitutivos ayuda a establecer quienes son los actores políticos y procesos de
cada etapa.

En 2015, Samuel sostiene que: “Es una herramienta participativa, que se usa
para identificar los problemas principales” (p. 1)

El árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar


los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los
planificadores formular objetivos claros como también elaborar estrategias para
poder cumplirlos.

79
Para elaborar un árbol de problemas primeramente se tiene que comenzar por la
identificación del problema más importante, sus causas y consecuencias; el
resultado alcanzado se expresa mediante el trazo y dibujo del árbol de problemas
se debe llegar a una consecuencia sobre el problema principal que constituirá la
base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos secundarios.

El árbol de problemas surge de los instrumentos aplicados; primeramente se


realiza un análisis de la información adquirida, para poder saber cuál es el
problema principal, luego se realiza las causas por el cual existe el problema
principal, las causas secundarias posteriormente se realiza los efectos que salen
de las causas, las causas y los efectos tienen que tener una relación o
concordancia.

En el 2001, Jacqus M. Chevalier “Es una técnica participativa que ayuda a


desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información”
(p. 2)

El árbol de problema ayuda a analizar una situación existente, mediante la


identificación de los problemas y sus relaciones con las causas principales,
también esta técnica ayuda a entender el contexto y la interrelación de los
problemas y las posibles repercusiones al proyecto dirigido al tema específico.

“El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a


resolver”. (Navas Mónica, 2010, p. 1)

En el árbol de problemas se expresan encadenamiento, tipo, causas y efectos,


las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el
problema de cuestión, así nos permite ver cuál es el problema central para poder
dar una posible solución.

80
Grafico N° 18 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Crecimiento de contaminación de la basura y el poco desarrollo


humano en la población de Chulumani.

Contaminación del aire Extinción de la flora Personas Enfermedades


a. Conformistas sin
y faun
creatividad

Desconocimiento
del cuidado del Basura en las
medio ambiente Contamin Escasa cultura calles, avenidas,
ación y conciencia parques, punto de
ambiental ambiental. comercio.

NTE P
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIE OR EL INADECUADO
MANEJO DE LA BASURA EN LAS DIFERENTES ZONAS DE LA
POBLACION DE CHULUMANI.

Insuficiente
información de Pocos
Insuficiente leyes
Poca práctica contenedores
concientización ambientales y de basura.
sobre el manejo de valores
residuos
de la basura. ambientales.
sólidos.

Insuficiente interés de
parte de las
Inexistencia d e autoridades.
Desconocimiento Presencia de talles de
del beneficio malos capacitación y
económico de hábitos. concientización.
reciclaje.
Carencia de
presupuesto municipal.
Dejadez de los
Desconocimie nto de pobladores
Limitad
técnicas del reciclaje material
de residuos. Fuente: Elaboración propia
educativo.

81
5.3.2. Descripción del árbol de objetivos
“Un árbol de objetivos es un diagrama utilizado para definir criterios de evaluación
de las distintas soluciones a problemas” (Tree Goal, 2015, P. 1)

Los problemas de desarrollo que fueron identificados en el árbol de problemas se


convierten en objetivos del proyecto como la fase inicial para elaborar una
propuesta como solución de un problema determinado, cuando ya se tiene el
árbol de problemas terminado ya se puede elaborar el árbol de objetivos.

EN 2015, Gabriela Pichuasamin sostiene que: “el árbol de objetivos también


llamados árbol de medios y fines o árboles de soluciones esta herramienta nos
permite transformas el árbol de problemas” (p. 3)

Representación en forma de diagrama de las relaciones “medio-fin” de las


intervenciones del proyecto propuestos, planificados de manera lógica
basándose en el análisis del problema. Los problemas de desarrollo identificados
en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del
proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta.

Para realizar un árbol de objetivos se tiene que tener un árbol de problemas para
así puedas proseguir con la elaboración de un árbol de objetivos, primeramente
ya tienes que tener las causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivos
para transformar las causas en medios y los efectos en fines.

En la medida en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los


efectos y fines que obtengamos. En el caso de que los medios y fines no sean
los apropiados o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación
problemática y reconsideramos una modificación al árbol de problemas,
posteriormente se tiene que verificar redundancias, semejanzas o
inconsistencias.

82
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Grafico N° 19
Disminución de la contaminación de basura y buen
desarrollo humano en la población de Chulumani.

Cuidado Flora y Personas Salud


del aire fauna. con
creatividad

Manejo adecuado de la
Conocimiento Cuidado
Cultura y basura en las calles,
del cuidado del ambiental
conciencia avenidas, parques, punto de
medio ambiente
ambiental. comercio.

CUIDA EL ME R EL A
DO D DIO AMBIENTE PO DECUADO MANEJO DE LA
BASURA EN LAS DIFERENTES ZONAS DE LA POBLACIÓN DE
CHULU ANI.
M

Manejo adecuado de la Conocimiento de leyes Contenedores de


basura en diferentes ambientales y residuos
Práctica de valores basura en diferentes
zonas sólidos.
ambientales. zonas.

Conocimiento de l beneficio
económico de reciclaje. Presencia de Existencia de talleres de
capacitación y Interés de parte de
buenos hábitos. concientización. las autoridades.

Conocimiento de técnicas
del reciclaje de residuos. Materi ativo.
al educ Comprom
iso de
los Presupuesto e int
pobladores. erés municipal.

Fuente: Elaboración propia

83
5.3.3. Matriz de Marco Lógico
“El marco lógico es una herramienta utilizada para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación del proyecto” (J.M. Gualberto,
2008, p.1)

El Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es
brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial
relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del
proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los
comités de revisión, ejecución y evaluación expost. Debe elaborarse con la
participación inicial.

En 1993, Norad, sostiene que: “El marco lógico es una herramienta de gestión
que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un proyecto determinado”.
(p. 8)

Es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de


proyectos orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia por
organismos de cooperación internacional. Hablar del marco lógico en la
actualidad es cada día más común, ya que se trata de un instrumento que se
utiliza para diseñar, planificar, supervisar y evaluar planes, programas y
proyectos del sector público y privado. Su popularidad se desarrolla con la
sencillez y coherencia con la cual se desarrollan sus objetivos y la forma de
medirlos.

La Matriz de Marco Lógico es una herramienta muy importante, porque en ella


se resume el proyecto, la matriz del marco lógico tiene que cumplir con diseña ,
planifica, evalúa y supervisa; como primeramente se tiene la finalidad del
proyecto, posteriormente va el propósito, luego le sigue los componentes
juntamente con las actividades que se van a realizar, consecutivamente vienen

84
los indicadores verificables objetivamente, continuamente va los medio de
verificación y por último va los supuestos del proyecto en sí, es a lo que se llegó.

Matríz de Marco Lógico

Cuadro N° 7

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Medios de Supuestos


(RNO) verificables verificación
objetivamente (IVO)
Fin En el noveno mes el 75% - Cuestionario Los talleres y
de las diferentes zonas - Encuestas concientizacione
Disminución de la contaminación de de la población de - Fotografías s del manejo
la basura y buen desarrollo humano Chulumani toman adecuado de la
en la población de Chulumani. conciencia y realizan el basura se
manejo adecuado de la puede observar
basura para cuidar el en las diferentes
medio ambiente. zonas y calles
de la población
de Chulumani.
Propósito Al décimo mes un 80% - Guía de Los presidentes
se observa que las observación de cada zona,
Cuidado del medio ambiente por el personas de las - Entrevistas. junto con su
adecuado manejo de basura en las diferentes zonas y calles -Fotografías directorio en
diferentes zonas de la población de de la población de -Videos pleno;
Chulumani Chulumani, realizan un proporcionan el
manejo adecuado de la espacio para los
basura. talleres de
concientización
e información.

85
Componentes 1. Al séptimo mes se ha - Registro de
concientizado a un 85 % asistencia. Las personas
1. Manejo adecuado de la de la población de - Cuestionario mayores de
basura en diferentes Chulumani sobre el dirigido a la edad de las
zonas. manejo adecuado de la población. diferentes zonas
basura. - Fichas de y calles de la
2. Al octavo mes se observación población de
2. Práctica de valores observó que un 78% - Reporte/ Chulumani,
ambientales. practican los valores información. realizar el
ambientales. manejo
adecuado de la
3. Conocimiento de Leyes 3. Al séptimo mes un 88% basura y el
ambientales y residuos reciclaje en sus
de la población de zonas y calles.
sólidos. Chulumani fue informado
de las leyes ambientales
y residuos sólidos.
4. Contenedores de basura
en las diferentes zonas. 4. En el octavo mes a un
79% de las diferentes
zonas de la población de
Chulumani se han
establecido los
contenedores de basura.

- Carta de
COMPONENTE 1: Manejo adecuado de la basura en diferentes solicitudes. - Las diferentes
zonas - Recibos de zonas de la
ACTIVIDADES: diferentes población de
Bs 53,220.00 total materiales. Chulumani
- Videos de las colaboran en el
1.1. Talleres de actividades. proyecto
capacitación a las - Fotografías de juntamente con
diferentes zonas de la las actividades. sus autoridades.
población de - Las personas
Chulumani de las diferentes
1.2. Realización de Ferias zonas de la
Educativas del medio población de
ambiente con Chulumani
estudiantes de toman
Unidades Educativas conciencia y
invitados. responsabilidad
1.3. Campaña Educativas con su entornó.
del cuidado del medio
ambiente

- Videos de las
COMPONENTE 2: Práctica de valores ambientales. actividades.
86
ACTIVIDADES: - Fotografías de
las actividades.
Bs 41,988.00 total - Recibos
2.1. Elaboración de materiales
educativos con mensaje del
cuidado del medio ambiente.
2.2. - Realización de los talleres de
capacitación para las diferentes
zonas en valores ambientales.
2.3. Presencia de buenos ámbitos
en las diferentes zonas.

COMPONENTE 3: Conocimiento de leyes ambientales y


residuos sólidos.

ACTIVIDADES: 4. Bs 53,220.00 total


- Videos de las
3.1. talles de capacitación de la ley actividades.
N° 1333 - Fotografías de
3.2. Taller de concientización de ley las actividades.
N° 775 - Recibos de
3.3. Taller de capacitación de la ley materiales.
N° 071
3.4. Talles de capacitación de la
Ley N° 300

COMPONENTE 4: Contenedores de basura en las diferentes


zonas.
ACTIVIDADES: - Videos de las
3. Bs 44,500.00 total actividades.
1.1. Taller y socialización de la - Fotografías de
importancia de un relleno las actividades.
sanitario. - Comprobantes
1.2. Implementación de de pago.
contenedores de basura. - Informe de
1.3. Manifestación de las actividades.
diferentes zonas para
pedir un relleno sanitario.

Fuente: Elaboración propia

87
5.4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO
5.4.1. Justificación del proyecto
Este presente proyecto, se realizó para brindar una solución al problema
determinado, que es el manejo inadecuado de la basura en las diferentes zonas
de la población de Chulumani, el proyecto es un instrumento empleado por los
interesados para brindar una solución a un determinado problema que se tiene
en un lugar establecido, este proyecto se formuló por el problema que está
viviendo la población de Chulumani que es la basura, la solución adecuada que
se estableció fue de dar a conocer sobre el manejo adecuado de la basura,
reciclaje, leyes ambientales y residuos sólidos. También brindar la información de
la importancia de un relleno sanitario. Este problema existe en la población de
Chulumani, este es un problema a nivel mundial ya que todos buscan la solución,
hasta hoy en día no se puede acabar con la pérdida definitiva de la basura, pero
en este proyecto damos a conocer que si se puede sobre llevar el problema,
poniendo cada persona de su parte al comprometerse. Este problema del manejo
inadecuado de la basura es porque no cuentan con información del manejo
adecuado de la basura, reciclaje, no realizan una separación adecuada de la
basura y no cuentan con un relleno sanitario.

Es por eso que esté proyecto se llegó a realizar, por el motivo; que las diferentes
zonas de la población de Chulumani, se encuentran muy preocupados por el
problema de la basura, ya que las Autoridades del Gobierno Autónomo Municipal
de Chulumani no dan una solución a este problema, también no dan la
importancia de tener un relleno sanitario y es lo que más preocupa a la población,
porque día a día la población está creciendo en la cuestión de habitante y lo que
ocasiona es que habrá más basura en la población de Chulumani. Con este
proyecto se espera que la población tenga un desarrollo, por el manejo adecuado
de la basura; que también las personas tengan un conocimiento sobre el reciclaje
y que la población cuente con un relleno sanitario para poder realizar una
separación adecuada de la basura (orgánico e inorgánico), así la población
obtenga un aspecto mejor y puedan visitarnos turistas, de esta manera poderles
brindar un ambiente más saludable.

88
5.4.2. Finalidad del proyecto
“La finalidad son las metas y objetivos, es lo que apunta o que se desea
conseguir” (Porto Pérez Julián, 2010. p. 1)

La finalidad son las metas que se quiere lograr, cuando se realiza una acción
concreta que tiene una finalidad a corto o largo plazo, generalmente no se
acompaña de otras acciones, dando que el objetivo no suele ser difícil de
alcanzar. En este presente proyecto la final es a largo plazo ya que se quiere
conseguir disminución de la contaminación de basura para un buen desarrollo
humano en la población de Chulumani.
5.4.3. Objetivos del Proyecto
5.4.3.1. Objetivo General
Implementar programas educativos, sobre el manejo adecuado de la basura
mediante actividades de socialización, en las diferentes zonas de la población
de Chulumani.

5.4.3.2. Objetivos Específicos


Concientizar a los personas de las diferentes zonas de la población de
Chulumani sobre el manejo adecuado de la basura mediante talleres.
Fortalecer la práctica de valores ambientales a las personas de las
diferentes zonas de la población de Chulumani mediante materiales
educativos.
Socializar con las personas de las diferentes zonas de la población de
Chulumani sobre las leyes ambientales y residuos sólidos para que
obtengan un conocimiento adecuado.
Implementar contenedores de basura en las diferentes zonas de la
población de Chulumani.

5.4.4. Metodología de intervención

5.4.4.1. Estructura Organizativa del Proyecto


A. Organigrama del Proyecto

89
Grafico N° 20 Gerente general

Concejal del medio ambiente FEJUVE (Federación de


Junta Vecinal)

Ingeniero Facilitador
de medio para la
Abogado
ambiente socialización

Directorio Directorio Directorio


Directorio de la zona
de la de la
de la Pampa
zona zona
Central Pujio
Misiones Valencia

Directorio
Directorio Directorio de la
Directorio
de la de la zona
de la
zona Luis zona San Chijipata
zona
Alcázar Antonio
Junín
Uría

Fuente: Elaboración propia


B. Funciones del personal:

Para una realización eficiente del proyecto, el equipo de trabajo debe organizarse
en las responsabilidades específicas, por lo tanto se describe el personal
encargado.

90
B.1. Gerente general
Es el directo responsable para que se lleve a cabo el proyecto de “Programa
educativo del manejo adecuado de la basura en las diferentes zonas de la
población de Chulumani”, de manera que es encargado de coordinar con el
equipo de trabajo, el monitoreo y seguimiento durante el proceso, firmar
aprobaciones que se requieren para la efectividad de la ejecución, siguiendo al
propósito trazado.

B.2. Concejal del medio ambiente


Es el directo encargado de que se lleve a cabo el proyecto “Programa educativo
del manejo adecuado de la basura en las diferentes zonas de la población de
Chulumani” y su financiamiento de ello y dará un seguimiento al proyecto de lo
que se está realizando en benéfico a la población de Chulumani.

B.3. FEJUVE

Se encarga de dar un seguimiento al proyecto “Programa educativo del manejo


adecuado de la basura en las diferentes zonas de la población de Chulumani” y
apoyara al financiamiento del proyecto.

B.4. Ingeniero de medio ambiente

Será parte del proyecto, mediante la socialización de los problemas que tiene la
contaminación, la importación de un relleno sanitario, como prevenir el cuidado
del medio ambiente y entre otros puntos más sobre cuidado del medio ambiente.

B.5. Abogado

El profesional en Ciencias Jurídicas nos dará a conocer las leyes para el


cuidado del medio ambiente que son:

Ley Nº 1333 DEL EMDIO AMBIENTE


Ley Nº 775 DE GESTION INTEGRAL RESIDUOS
Ley Nº 300 DE LA MADRE TIERRA DE DESARROLLO INTEGRAL
PARA EL VIVIR BIEN

91
Ley Nº 071 DE DERECHO A LA MADRE TIERRA
B.6. Facilitador para la socialización

Es el encargado de coordinar la socialización del manejo adecuado de la basura,


reciclaje y también llevara a cabo la implementación de los contenedores de
basura en las diferentes zonas de la población de Chulumani para poder poner
en práctica lo aprendido de la socialización; realizando el uso adecuado de los
contenedores de basura.

B.7. Directorio de las diferentes zonas de la población de Chulumani

Tiene la responsabilidad de participar activamente en todas las actividades


planificadas en el proyecto y de reunir a las personas de su zona, para que
desean parte del proyecto “Programa educativo del manejo adecuado de la
basura en las diferentes zonas de la población de Chulumani” y también
establecerá el lugar para la socialización; para así poder cumplir el propósito
trazado en beneficio de la población de Chulumani.

5.4.4.2. Líneas de acción

El área temática de este proyecto es “Educación ambiental, educación en valores


y desarrollo humano”, el tema específico es “Programa educativo del manejo
adecuado de la basura en las diferentes zonas de la población de Chulumani”.

Ésta temática manifiesta, que es un proceso educativo orientado a lo que es el


cuidado del medio ambiente, por el manejo adecuado de la basura, dándonos
una vida armoniosa con la naturaleza, ya que la sociedad es parte de ella.

Donde la educación ambiental se dirige a la obtención del conocimiento, las


habilidades, la motivación, los valores, compromisos que necesitan para
interactuar de manera sostenible y asumir la responsabilidad en el mantenimiento
de la calidad ambiental. Por ende, es primordial abordar esta temática, con toda
la población en general, considerando el interés de toda la sociedad actual.

92
5.5. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO
Según Pérez Julián (2009) nos indica que: “Permite el seguimiento de las
acciones para juzgar su eficiencia en caso de que los objetivos estén lejos” (p.3)

Este plan operativo ha surgido de los componentes planteados para el logro


eficiente del proyecto, que permite la operacionalización de cada una de las
estrategias, para desarrollar un aprendizaje demostrativo, intencional, motivado,
interesante y correlativamente estructurado en un espacio y tiempo determinado,
en ese sentido facilita la organización de procedimientos en la ejecución de las
actividades descritas para su desarrollo.

Por ello, se contempla todas las acciones necesarias, de esa manera lograr los
objetivos planteados por el proyecto; por otro lado es importante considerar las
adaptaciones o reformas pertinentes durante el desarrollo, tomando en cuenta
los espacios y tiempos del contexto; ya que el proyecto se plantea tres estrategias
en beneficio del cuidado y preservación del medio ambiente, con la plena
participación de las diferentes zonas de la población de Chulumani.

Cuadro N° 8
Componente 1 MANEJO ADECUADO DE LA BASURA EN DIFERENTES ZONAS.
Actividad 1.1. Talleres de capacitación a las diferentes zonas de la población de Chulumani
Sub Actividad 1.1.1 Planificación del taller de capacitación
Número
de Responsa Tiempo Recursos
Temas Meta Lugares
beneficiari bles
os
- Realizar el - Establecer Las 8 - Centro de - Proyectist 2 25 Hojas
cronograma acuerdos zonas de capacitac a Semanas de papel
del taller con las la ión que para las
- Realización autoridade población tiene cartas.
de las guías s de las de cada
- Gestionar con diferentes Chulumani. zona.
el ingeniero zonas de
de medio la
ambiente población.
Sub Actividad 1.1.2. Organización para taller de capacitación en las diferentes zonas

93
Número
de Responsa
Temas Metas Lugares Tiempo Recursos
beneficiari ble
os
- Reunión de - Contenido Las 8 - Centro de - Proyectis 2 - Material
consenso con s de los zonas de capacitaci ta Semanas de
el ingeniero de temas la ón que escrito
medio clasificado población tiene rio y
ambiente y el s y de cada didáctico
facilitador para consensua Chulumani. zona. - Recurso
la dos. económi
socialización. cos
- Selección de
contenidos
relevantes al
tema.

Sub Actividad 1.1.3. Ejecución del taller de capacitación


Número
de Responsa
Temas Metas Lugares Tiempo Recursos
beneficiari ble
os
- Desarrollo de - Las 8 Las 8 - Centro de - Proyectist 4 - Ambien-
la zonas zonas de la capacita- a Semanas tes
capacitación y capacitada población ción que - Material
sensibilización s sobre el de tiene didáctico
del manejo manejo Chulumani. cada - Material
adecuado de adecuado zona. de
la basura a las de la escritorio
diferentes basura. Registro
zonas. de los
- Preparar el participan
refrigerio tes.
- Dar
seguimiento al
taller.
Sub Actividad 1.1.4. Evaluación del taller de capacitación
Número
de Responsa
Temas Metas Lugares Tiempo Recursos
beneficiari ble
os
- Evaluación del - Conocer el Las 8 - Centro de - 2 - Hojas
impacto que se impacto que zonas de la capacitación proyectista Semanas bond
obtuvo con la se causó en población que tiene -Bolígrafos
capacitación y las 8 de cada zona.
sensibilización diferentes Chulumani.
que se tuvo en zonas.
las diferentes
zonas.
94
Actividad 1.2. Realización de Ferias Educativas del medio ambiente con estudiantes de
Unidades Educativas invitados.
Sub Actividad 1.2.1. Preparar Invitaciones para ser parte de la Feria Educativa en el cuidado del
medio ambiente.
Número de
beneficiari Responsa
Temas Meta Lugares Tiempo Recursos
os ble

- Preparar La feria
cartas de educativa se
invitaciones a - Que las realizara en
las unidades unidades la plaza
- Toda la
educativas para educativas principal de - El 2 - Hojas
población
ser parte de la sean parte la población proyectista Semanas bond
en general.
feria educativa de la feria de
en el cuidado educativa. Chulumani
del medio
ambiente.
Sub Actividad 1.2.2. Planificar y preparar para la Feria Educativa
Número
de Responsa Tiempo
Temas Meta Lugares Recursos
beneficiari ble
os
- Preparar - Dar a - la Plaza - Proyectist 1 - Material
materiales. conocer a población principal de a Semana de
- Proveer la población en general. la población juntament escrito
guías para la en general de e con el rio
feria de la Chulumani. directorio - Material
educativa del importancia de las es
cuidado del del manejo diferentes didáctico
medio adecuado zonas. s
ambiente del a - Especiali - Material
- Elaboración basura y l sta en de
del propósito reciclaje. medio sonido
de la feria ambiente. (micrófo
educativa no, etc.)
- Invitar a un
especialista
en el medio
ambiente.

Sub Actividad 1.2.3. Manifestación de los estudiantes por el cuidado del medio ambiente.
Número de
Temas Meta beneficiario Lugares Responsa
Tiempo Recursos
ble
s
- Carteles con - Brindar - La - Primera- - Proyectis 1 - Materiale
mensaje del informaci población mente se -ta Semana s
cuidado del ón a las en general. partirá de didáctico
medio personas la tranca y s como
ambiente. sobre el se pasara ser
95
- Trípticos del cuidado por la (Cartulin
daño que del medio zona as,
provoca la ambiente. Junín papales
basura. hasta resma.
Folletos de la llegar a la Marcador
importancia del plaza es, etc.)
reciclaje. principal

Actividad 1.3. Campaña Educativas del cuidado del medio ambiente


Sub Actividad 1.2.1. Preparar Invitaciones para ser parte de la Campaña Educativas del cuidado del
medio ambiente.
Número
de Responsa Tiempo Recursos
Temas Meta Lugares
beneficiari ble
os
- Preparar
cartas de - Que las
invitaciones a unidades
La campaña
las unidades educativas
educativa se
educativas para sean parte
realizara en
ser parte de la de la - Toda la
la plaza - El 1 - Hojas
campaña campaña población
principal de proyectista Semana bond
educativa para educativa en general.
la población
el cuidado del para el
de
medio cuidado del Chulumani.
ambiente. medio
ambiente.

Sub Actividad 1.3.2. Planificar y preparar para la Campaña Educativa


Número
de Responsa
Temas Meta Lugares Tiempo Recursos
beneficiari ble
os
- Preparar - Dar a - La Plaza - Proyectist 1 - Material
materiales. conocer a población principal de a Semana de
- Proveer la población en general. la población juntament escrito
guías para la en general de e con el rio
campaña de la Chulumani. directorio - Material
educativa del importancia de las es
cuidado del del cuidado diferentes didácti-
medio del medio zonas. cos
ambiente ambiente. - Material
- Especia-
- Elaboración lista en de
del propósito medio sonido
de la ambiente. (micrófo
campaña no, etc.)
educativa
- Invitar a un
especialista
96
en el medio
ambiente.

Componente 2. PRACTICA DE VALORES AMBIENTALES.


Actividad 2.1. - Elaboración de materiales educativos con mensaje del cuidado del medio
ambiente.
Sub Actividad 2.1.1. Elaboración de carteles con mensajes para el cuidado del medio ambiente.
Número de
Responsa
Temas Meta Beneficiari Lugares Tiempo Recursos
ble
os
- Coordinar - Tener los - A la - Centro - Proyectist 4 - Material
con las carteles población de a Semanas de
autoridades con en capacita- - escritorio
de las mensajes general. ción de Autoridade - Materiale
diferentes adecuados las s de cada s
zonas. sobre el diferente zona. didáctico
- Realizar los cuidado del s zonas. - Materia-
carteles con medio les
mensajes ambiente económic
adecuados. de cada o
zona.

Sub Actividad 2.1.2. Exposición de los carteles en lugares específicos de cada zona.
Número
de Responsa
Temas Metas Lugares Tiempo Recursos
Beneficiar ble
ios
- Concentración - Dar a 155 padres - Oficina del - Proyectist 3 - Material
con las conocer de familia Proyecto a Semanas es
autoridades de que las - Unidad didáctic
cada zona autoridad Educativa os
- Carteles es de Coronel
terminados con cada Roberto
mensajes zona Pabón
adecuados al trabajan - Dirección
cuidado del en el Distrital
medio cuidado - Municipio
ambiente. del medio de
ambiente. Patacamay
a

Actividad 2.2. - Realización de los talleres de capacitación para las diferentes zonas en
valores ambientales.
Sub Actividad 2.2.1. Planificación del taller de capacitación
Número de
Responsa
Temas Meta Beneficiario Lugares Tiempo Recursos
s ble
97
- Selección de - Acuerdos - Toda la - Oficina - Proyectis 3 Sema- - Material
contenidos equitati- población del ta nas de
mínimos vos en Proyecto escritorio
- Cronograma general. - Materia-
de sesiones les
didáctico
- Materia-
les
económi-
co

Sub Actividad 2.2.2. Ejecución del taller de capacitación en formación de valores


Número
de Responsa Tiem-
Temas Metas Lugares Recursos
Beneficia ble po
rios
- Planilla de - Las - Toda la - Centro de - Proyectis 5 - Material
asistencia diferentes poblaci capacitaci ta seman tecnológico
- Preparar zonas ón en ón de - Autoridad as y didáctico
materiales y capacitados general cada es de - Material de
refrigerio y sensibiliza- zona. cada escritorio y
- Desarrollo dos zona. económico
del taller
- Realizar
seguimiento
y evaluación.

Actividad 2.3. Presencia de buenos ámbitos en las diferentes zonas.


Sub Actividad 2.3.1. Limpieza de la basura de parte de los funcionarios del (G.A.M.CH.)
Número de
Responsa
Temas Meta Beneficiario Lugares Tiempo Recursos
ble
s
- Carta a las - Zonas y - Población - En las - Proyectis 4 Sema- - Hojas
autoridades calles en diferentes ta nas bond.
del Gobierno limpias. general. zonas y - Autorida
Autónomo calles. des de
Municipal De las
Chulumani diferente
para que la s zonas.
limpieza sea .
constante en
las zonas
calles.
98
- Recogimiento
de los
residuos
sólidos en las
zonas y
calles.

Sub Actividad 2.3.2. Limpieza de la basura de parte de las personas de cada zona.
Número de
Temas Metas Beneficiario Lugares Respons Tiemp
Recursos
able o
s
- Tener limpia Las 8 zonas - Centro - Proyect 5 - Material
- Coordinar las zonas y de la de ista seman tecnológico
con las calles con la población de capacita - Autorid as - Materiales
autoridades coordinación Chulumani. ción de ades de económico
sobre el aseo de las cada cada
de las zonas personas de zona. zona.
y calles. las diferentes
- Coordinar zonas.
con las
personas de
cada zona
sobre la
limpieza de
su zona.

Componente 3. CONOCIMIENTO DE LEYES AMBIENTALES Y RESIDUOS SOLIDOS


Actividad 3.1. Taller de capacitación de la Ley N° 1333
Sub Actividad 3.1.1. Planificación de la capacitación y sensibilización de la Ley
Número
de Responsabl
Temas Meta Lugares Tiempo Recursos
Beneficiar e
ios
- Elaboración - Establecer Las 8 - Centro - Proyectist 4 - Material
de materiales acuerdos diferentes de a Semanas de
- Presupuesto con las zonas. capacita - Autoridade escritorio
económico diferentes ción de s de las
- Selección de zonas cada diferentes
contenidos zona zonas.
- Elaboracione
s de trípticos.

Sub Actividad 3.1.2. Ejecución y aplicación de la capacitación de la ley.


99
Número
de Responsa Tiemp
Temas Metas Lugares Recursos
Beneficiar ble o
ios
- Seguimiento a - Dar a Las 8 - Centro de - Proyecti 4 - Material de
la capacitación conocer la diferentes capacitac sta seman escritorio,
de la Ley importanci zonas. ión de - abogado as tecnológico
- Refrigerio a de la Ley cada y
- Registro de N° 1333 zona. económico
asistencia para que
así puedan
poner en
práctica.

Actividad 3.2. Talles de capacitación de la Ley N° 775


Sub Actividad 3.2.1. . Planificación de la capacitación y sensibilización de la Ley
Número
de
Temas Meta Lugares Responsabl Tiempo Recursos
Beneficiar e
ios
- Elaboración - Establecer Las 8 Centro de - Proyectist 4 Material de
de materiales acuerdos diferentes capacitaci a Semanas escritorio
- Presupuesto con las zonas ón de - Autoridade
diferentes cada zona
económico s de las
zonas
- Selección de diferentes
contenidos zonas.
- Elaboracione
s de trípticos.

Sub Actividad 3.2.2. Ejecución y aplicación de la capacitación de la ley.


Número
de Responsa Tiemp
Temas Metas Lugares Recursos
Beneficiar ble o
ios
- Seguimiento a Dar a Las 8 - Centro de - Proyec- 4 - Material de
la capacitación conocer la diferentes capacita- tista Sema- escritorio,
de la Ley importancia zonas ción de - Aboga- nas tecnológi-
- Refrigerio de la Ley N° cada do co y
- Registro de 775 para zona económico
asistencia que así
pueda poner
en práctica.

Actividad 3.3. Talles de capacitación de la Ley N° 071


Sub Actividad 3.3.1. . Planificación de la capacitación y sensibilización de la Ley
Número Responsabl
Temas Meta de Lugares e Tiempo Recursos
100
Beneficiar
ios
- Elaboración Establecer Las 8 Centro de 4 Material de
de materiales acuerdos con diferentes capacita- - Proyectis- Semanas escritorio
- Presupuesto las diferentes zonas ción de ta
zonas cada zona
económico - Autorida-
- Selección de des de las
contenidos diferentes
- Elaboracione zonas.
s de trípticos.

Sub Actividad 3.3.2. Ejecución y aplicación de la capacitación de la ley.


Número
de Responsa Tiemp
Temas Metas Lugares Recursos
Beneficiar ble o
ios
- Seguimiento a Dar a - Las 8 - Centro de - Proyec- 4 - Material de
la capacitación conocer la diferen- capacitac tista Seman escritorio,
de la Ley importancia tes ión de - Aboga- as tecnológi-
- Refrigerio de la Ley N° zonas cada do co y
- Registro de 071 para zona económico
asistencia que así
puedan
poner en
práctica.

Actividad 3.4. Talles de capacitación de la Ley N° 300


Sub Actividad 3.4.1. . Planificación de la capacitación y sensibilización de la Ley
Número
de
Temas Meta Lugares Responsabl Tiempo Recursos
Beneficiar e
ios
- Elaboración Establecer Las 8 Centro de - Proyectist 4 Material de
de materiales acuerdos con diferentes capacitaci a semanas escritorio
- Presupuesto las diferentes zonas ón de - Autoridade
zonas cada zona
económico s de las
- Selección de diferentes
contenidos zonas.
- Elaboracione
s de trípticos.

Sub Actividad 3.4.2. Ejecución y aplicación de la capacitación de la ley.


Número Responsa Tiemp
Temas Metas Lugares Recursos
de ble o
101
Beneficiar
ios
Dar a Las 8 Centro de - Proyecti 4 - Material de
- Seguimiento a conocer la diferentes capacitació sta Seman escritorio,
la capacitación importancia zonas n de cada - abogad as tecnológic
de la Ley de la Ley N° zona o oy
- Refrigerio 300 para así económico
Registro de que puedan .
asistencia poner en
práctica.

Componente 4. CONTENEDORES DE BASURA EN LAS DIFERENTES ZONAS.


Actividad 4.1. Taller y socialización de la importancia de un relleno sanitario.
Sub Actividad 4.1.1. Planificación para la capacitación y sensibilización.
Número
de
Temas Meta Lugares Responsabl Tiempo Recursos
Beneficiar e
ios
- Selección de - Establecer Las 8 - Centro - Proyectist 4 - Material
contenidos coordinació diferentes de a Semanas de
- Elaboración n con las zonas. capacita escritorio,
de diferentes ción de didáctico
materiales. zonas. las
diferente
s zonas.

Sub Actividad 4.1.2. Ejecución de la capacitación y sensibilización.


Número
de Responsa
Temas Metas Lugares Tiempo Recursos
Beneficiar ble
ios
- Registro de las - Dar a Las 8 - Centro de - Proyecti 4 - Material
actividades. conocer a diferentes capacitac sta Semana de
- Impresión de los zonas. ión de - Ingenier s escritorio,
las cartillas. pobladores cada o medio tecnológic
- Sistematizació la zona. ambient oy
n de la importanci al. económic
actividad a de un o
- Refrigerio relleno
- Seguimiento a sanitario
la ya que la
capacitación. población
no cuenta
con ello.

Actividad 4.2. Implementación de contenedores de basura.


Sub Actividad 4.2.1. Planificación para los espacios
102
Número
de Responsabl
Temas Meta Lugares Tiempo Recursos
Beneficiar e
ios
- Consensuar - Constituir Las 8 - Centro - Proyectist 4 - Hojas
con las acuerdos diferentes de a Semanas boom
autoridades con las zonas. capacita - Bolígrafo
de cada zona autoridade ción de
el espacio de s cada
donde se zona.
implementará
.
- Gestionar
con las
autoridades
de cada
zona.

Sub Actividad 4.2.2. Implantación de contenedores de basura en las diferentes zonas.


Número
de Responsa Tiemp
Temas Metas Lugares Recursos
Benefici ble o
arios
- Implantación - Aplicación - Las 8 En las 8 Proyectista 8 - Contened
de los de diferent diferentes Y seman ores de
contenedores contenedore es zonas. autoridade as basura.
de basura. s de basura zonas. s.
- Recibos de en cada
comprobantes zona de la
población de
Chulumani
para que así
puedan
tener un
manejo
adecuado
de la
basura.
Actividad 4.3. Manifestación de las diferentes zonas para pedir un relleno sanitario.
Sub Actividad 4.3.1. Planificación para la manifestación
Número
de
Temas Meta Lugares Responsabl Tiempo Recursos
Beneficiar e
ios
- Realizar - Tener un La Centro de - Proyectist 2 -
carteles relleno población capacitaci a Semanas Materiales
- Documento sanitario. en general. ón de las - Autoridad didácticos
de diferentes es de las - Hojas
compromiso zonas. 8 zonas boom
para la
103
obtención de
un relleno
sanitario.

Sub Actividad 4.3.2. Manifestación de los pobladores de Chulumani para la petición de un relleno
sanitario.
Número
de Responsa Tiemp
Temas Metas Lugares Recursos
Beneficiar ble o
ios
- Petición de un Tener un - la - Zona Proyectista 2 Materiales
relleno relleno població Junín - Sema- didácticos
sanitario a las sanitario n en - Plaza autoridade nas
autoridades general. principal s de las
del Gobierno de la diferentes
Autónomo población zonas.
Municipal De de
Chulumani. Chulumani
- Registro de
asistencias por
zona.

Fuente: Elaboración propia

104
PROGRAMA DEL TALLER, SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE LA
BASURA EN DIFERENTES ZONAS.

Cuadro Nº 9

CAPACITACIÓN A LAS AUTORIDADES DE LAS 8 ZONAS DE LA


POBLACION DE CHULUMANI


CRO
SE
TIEM TÉCNICA RECURS RESPONS NO-
SIO TEMAS OBJETIVO
PO S OS ABLE GRA
NE
MA
S
- Presentac
ión del - Sensibiliz
plan de ar a las - Dinámic
sesiones autoridad
- Introducci as de
es de
DOS motivaci
VECE ón y cada
ón - Material
definición zona de - Proyectist
SA de
de la a
LA - Exposic escritori
manejo población
SEMA ión oy
adecuado de - Facilitador
NA Y de la didáctic
Chuluma es
SE basura. - Mesa o
ni de la especialist
TIENE - Riesgos de ENE
1 importaci a
QUE trabajo - Material RO
del ón del
CUM manejo tecnoló - Ingeniero
manejo
OLIR inadecua - Lluvia gico
adecuado medio
SOLO do de la de ambiental
12 de la
basura. ideas - Cámara
HORA basura y
- Reciclaje para firmador
la
S. - Beneficio que a.
importanc
s del tengan
ia de
reciclaje. más
valores
- Valores ideas
ambiental
ambiental es.
es.
DOS
VECE - Material
- Capacitar de
- Estrategia - Proyectist
SA en
s escritori a
LA estrategia
pedagógi oy
SEMA s
cas en la - Exposic didáctic - Facilitador
NA Y Pedagógi
formación ión o es FE-
SE cas sobre
del - Lluvia especialist BRE
2 TIENE la
manejo de - Material a RO
QUE formación
adecuado ideas tecnoló
CUM del
de la gico. - Ingeniero
OLIR manejo
basura y medio
SOLO adecuado
el - ambiental
12 de la
reciclaje. Cámara
HORA basura. .
S.

105
DOS - Motivar a
VECE las
SA autoridad - Material - Proyectist
- Implemen
LA es de de a
SEMA tación de
cada - Exposic escritori
NA Y valores
zona ión oy - Facilitador
SE ambiental
para que didáctic es
TIENE es a las - Mesa MAR
puedan o especialist
3 autoridad redonda
QUE aplicar ZO
CUM es sobre a
los - Material
OLIR los - Trabajo
valeres tecnoló
SOLO valores grupal - Ingeniero
ambiental gico
12 ambiental medio
es
HORA es. ambiental
juntament
S. e con su
base.
- Dar a
DOS
VECE conocer
SA sobre
algunos - Causar la - Proyectist
LA - Material a
SEMA beneficio inquietud
de
NA Y s sobre a las
escritori - Facilitador
SE los autoridad
- Mesa oy es
TIENE residuos es para redonda ABRI
didáctic
4 sólidos a poder especialist L
QUE - Exposic o
CUM la realizar la ión. a
OLIR autoridad separació
- Material
SOLO para que n de - Ingeniero
tecnoló
12 puedan residuos gico medio
HORA tomar en sólidos. ambiental
S. cuenta.
106
Cuadro Nº 10

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LAS 8 DIFERENTES ZONAS DE LA


POBLACIÓN DE CHULUMANI.

M Hrs TEMAS OBJETIVOS TÉCNICA MATERIALES REP.


E S
S
Presentación del Dar a conocer Dinámica 1 laptop
plan contenidos de 1 Data show
Introducción al necesarios motiva- 1 cámara
8 horas, en 2 días por zona

Facilitador/a del proyecto


medio ambiente sobre el ción hojas de papel
Problemas manejo Expositi- resma
ambientales adecuado de va marcadores
Manejo de los la basura a las Trabajo
ENERO

hojas bond de
residuos o basuras 8 zonas de la en equipo colores
Consecuencias de población de Lluvia de 1 masquin
la basura Chulumani ideas. Folder color
para contribuir amarillo
a la formación Bolígrafos
de cada
Hojas bond
persona.
Hojas de color
Expositi- 1 laptop
Retroalimentación Proveer va. 1 Data show
de los contenidos información Dinámica 1 cámara
anteriores de contenidos de hojas de papel
Estrategias de necesarios análisis resma
8 horas, en 2 días por zona

Facilitador/a del proyecto


reducción de la sobre los Participa marcadores
basura. riesgos del ción hojas bond de
Riesgos que manejo grupal colores
FEBRERO

provoca el inadecuado 1 masquin


inadecuado manejo de la basura a Folder color
de la basura. las 8 zonas de amarillo
Identificación en la población Bolígrafos
cada zona si ya se de Chulumani
está dando estos Hojas bond
para contribuir
riesgosos. Hojas de color
a la formación
de cada
persona y su
precaución.

Importancia el
Facilitador/a del proyecto

reciclaje de la Facilitar la Expositi- 1 laptop


8 horas, en 2 días por

basura información a va. 1 Data show


beneficios del las Videos 1 cámara
MARZO

reciclaje. autoridades Dinámica hojas de papel


zona

Pasos a seguir para de las 8 zonas s resma


reciclar. de la Grupos marcadores
Ventajas del población de Interactu hojas bond de
reciclado. Chulumani ación colores
sobre la entre las 1 masquin
importancia

107
Experiencias de del reciclaje personas Folder color
reciclaje en otros de residuos . amarillo
países cercano a lo orgánicos e Bolígrafos
nuestro. inorgánicos. Hojas bond
Hojas de color
Fortalecer el Participa
Importancia para conocimiento ción 1 laptop
tener contenedores de las 8 zonas activa 1 Data show
8 horas, en 2 días por zona

de la

Facilitador/a del proyecto


de basura en cada 1 cámara
zona población de Análisis hojas de papel
Información sobre Chulumani, grupal resma
los usos adecuados sobre el uso Interacció marcadores
ABRIL

de los contenedores adecuado de n hojas bond de


de basura. los Lluvia de colores
La importancia de contendores ideas
1 masquin
tener un relleno de basura y la Folder color
sanitario en la importancia amarillo
población. Centros de un relleno
Bolígrafos
de acopio sanitario.
Hojas bond
Hojas de color
Fuente: Elaboración propia

108
PROGRAMA DEL TALLER SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LEYES
AMBIENTALES Y RESIDUOS SÓLIDOS.

Cuadro Nº 11

CAPACITACIÓN A LAS AUTORIDADES DE LAS 8 ZONAS DE LA


POBLACIÓN DE CHULUMANI

CRO
SE
TIEM TÉCNI- RECUR- RESPON- NO-
SIO TEMAS OBJETIVO
PO CAS SOS SABLE GRA
NE
MA
S

Sensibiliz
10
ar a las
horas
autoridad - Proyectist
es de a
cada
2 - Material - Facilitador
zona de
horas La tecnoló
la Exposició es NOVI
por importancia gico
1 población n de la especialist EM-
día de la Ley
de Ley a BRE
Nº 1333 - Cámara
Chuluma firmador
ni de la - abogado
En 8 a.
importanc
zonas
ia de la
se
Ley Nº
llevara
1333.

10
horas

- Proyectist
2 a
- Capacitar
horas - Material
- La en
por tecnoló - Facilitador DICI
importanc estrategia - Exposic gico. EM-
día es
2 ia de la s sobre la ión de
especialist BRE
Ley Nº formación la Ley
- Cámara a
1333 de la Ley .
En 8
zonas Nº 1333 - abogado
se -
llevara

10
- Sensibiliz - Proyectist
horas a
ar a las
- La - Material
autoridad
importanc - Exposic tecnoló - Facilitador
3 es de ENE
2 ia de la ión de gico.
cada es RO
horas Ley Nº la Ley - Cámara
zona de especialist
por 775 a
la
día
población

109
de - abogado
En 8 Chuluma -
zonas ni de la
se importanc
llevara ia de la
Ley Nº
775.

10
horas

- Proyectist
2 a
horas - Capacitar
-La en - Material
por - Facilitador
importancia estrategia - Exposic tecnoló FEB
día es
4 de la Ley s sobre la ión de gico. RER
especialist
Nº 775 formación la Ley O
a
En 8 de la Ley - Cámara
zonas Nº 775. - abogado
se
llevara

- Sensibiliz
10 ar a las
horas autoridad
es de - Proyectist
cada a
2 zona de
- La - Material - Facilitador
horas la
importanc - Exposic tecnoló
por población es MAR
5 ia de la ión de gico.
día de especialist ZO
Ley Nº la Ley
Chuluma a
071 - Cámara
ni de la
En 8 importanc - abogado
zonas ia de la
se Ley Nº
llevara 071.
110
10
horas
- Proyectist
a
2 - Capacitar
horas - La en - Material
- Facilitador
por importanc estrategia - Exposic tecnoló
es ABRI
6 día ia de la s sobre la ión de gico.
especialist L
Ley Nº formación la Ley
a
071 de la Ley - Cámara
En 8 Nº 071. - abogado
zonas
se
llevara

- Sensibiliz
10 ar a las
autoridad
horas
es de
- Proyectist
cada
a
zona de la
2
- La población - Material - Facilitador
horas
importanc de - Exposic tecnoló
por es MA-
7 ia de la Chuluma ión de gico.
día especialist YO
Ley Nº ni de la la Ley
a
300 importanc - Cámara
ia de la
En 8 - abogado
Ley Nº
zonas
300.
se
llevara

- Proyectist
10 a
horas - Capacitar
en 5 - La en - Material
- Facilitador
días. importanc estrategia - Exposic tecnoló
es JUNI
8 ia de la s sobre la ión de gico.
especialist O
En 8 Ley Nº formación la Ley
a
zonas 300 de la Ley - Cámara
se Nº 300. - abogado
llevara
111
Cuadro Nº 12

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LAS 8 DIFERENTES ZONAS DE LA


POBLACIÓN DE CHULUMANI.

M Hrs TEMAS OBJETIVOS TÉCNICA MATERIALES REP.


E S
S
10 horas en 5 días, En 8 zonas se

La importancia Sensibilizar a 1 laptop


de la Ley Nº las 8 zonas de Exposició 1 Data show
1333 la población n de la 1 cámara
de Chulumani Ley marcadores

- Facilitadores especialista
NOVIEMBRE

de la hojas bond de
llevara

importancia colores
de la Ley Nº Folder color
1333. amarillo
Bolígrafos

- Proyectista
Hojas bond

- abogado
Hojas de color

Capacitar a Exposició
10 horas en 5 días, En 8 zonas se

La importancia las 8 n de la 1 laptop


de la Ley Nº diferentes Ley 1 Data show
1333 zonas de la 1 cámara
población de marcadores

- Facilitadores especialista
Chulumani en
DICIEMBRE

hojas bond de
estrategias
llevara

colores
sobre la Folder color
formación de amarillo
la Ley Nº Bolígrafos
1333.

- Proyectista
Hojas bond

- abogado
Hojas de color

Sensibilizar a
10 horas en 5 días, En 8 zonas se

La importancia de la las 8 zonas de Exposició 1 laptop


Ley Nº 775 la población n de la 1 Data show
de Chulumani Ley 1 cámara
de la marcadores
- Facilitadores especialista

importancia hojas bond de


de la Ley Nº
ENERO

llevara

colores
775. Folder color
amarillo
Bolígrafos
- Proyectista

Hojas bond
- abogado

Hojas de color
112
Exposició

10 horas en 5 días, En 8 zonas se


La importancia de la Capacitar a n de la 1 laptop
Ley Nº 775 las 8 Ley 1 Data show
diferentes 1 cámara
zonas de la marcadores

- Facilitadores especialista
población de
FEBRERO
hojas bond de

llevara
Chulumani en colores
estrategias Folder color
sobre la amarillo
formación de Bolígrafos

- Proyectista
la Ley Nº 775. Hojas bond

- abogado
Hojas de color

Exposició 1 laptop
10 horas en 5 días, En 8 zonas se

La importancia Sensibilizar a n de la 1 Data show


de la Ley Nº 071 las 8 zonas de Ley 1 cámara
la población marcadores

- Facilitadores especialista
de Chulumani hojas bond de
de la colores
NARZO

llevara

importancia Folder color


de la Ley Nº amarillo
071. Bolígrafos

- Proyectista
Hojas bond

- abogado
Hojas de color

Exposició 1 laptop
10 horas en 5 días, En 8 zonas 10 horas en 5 días, En 8 zonas

La importancia Capacitar a n de la 1 Data show


de la Ley Nº 071 las 8 Ley 1 cámara

- Facilitadores especialista
diferentes marcadores
zonas de la hojas bond de
se llevara

población de
ABRIL

colores
Chulumani en Folder color
estrategias amarillo
sobre la
- Proyectista
Bolígrafos
formación de

- abogado
Hojas bond
la Ley Nº 071. Hojas de color

Sensibilizar a Exposició 1 laptop


La importancia las 8 zonas de n de la 1 Data show
- Facilitadores especialista

de la Ley Nº la población Ley 1 cámara


300. de Chulumani marcadores
de la
se llevara

hojas bond de
MAYO

importancia colores
de la Ley Nº Folder color
300.
- Proyectista

amarillo
- abogado

Bolígrafos
Hojas bond
Hojas de color
113
Exposició 1 laptop

10 horas en 5 días, En 8 zonas se


La importancia Capacitar a n de la 1 Data show
de la Ley Nº las 8 Ley 1 cámara
300. diferentes marcadores

- Facilitadores especialista
zonas de la hojas bond de
población de colores

llevara
JUNIO

Chulumani en Folder color


estrategias amarillo
sobre la Bolígrafos
formación de

- Proyectista
Hojas bond
la Ley Nº 300.

- abogado
Hojas de color

Fuente: Elaboración propia

114
5.6. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO
5.6.1. Presupuesto general del proyecto

Cuadro N° 13
PRECIO
COMPONENTE/ACTIVIDA PRECIO
Nº UNIDAD CANTIDAD TOTAL
D UNITARIO
(Bs)

A. COMPONENTE 1
MATERIALES DE
A.I. ESCRITORIO
Hojas de papel bond t/carta Paquet. 15 40 600
Bolígrafos Pilot color negro Piezas 8,000 1
8,000
Hojas de color Paquet. 8 50 400
Folder Amarillo piezas 8,000 2 16,000
Cartulinas piezas 1,000 3 3,000
REFRIGERIO EN LOS
A.II. TALLERES
Refrescos pieza 5,000 2 10,000
Empanadas pieza 5,000 3 15,000
A.III
. OTROS RECURSOS
Servicios de comunicación Tarjeta 12 10 120
Internet uso necesario red 20 5 100
SUBTOTAL (1) 53,220.00

B. COMPONENTE 2
MATERIALES DE
B.I. ESCRITORIO
Ejemplares
Trípticos 3,000 6 18,000
Hojas bond tamaño resma Unidad 5,000 1.50 7,500
Marcadores permanentes Unidad 1,000 4 4,000
Tijeras pieza 100 4 400
Masquin (grosor 2cm) Unidad 500 20 10,000

Bolsas negras Parquets 16 15 240


Yutes azules Unidad 16 8 128
Barbijos Unidad 800 2 1,600
B.II. OTROS RECURSOS
Servicios de comunicación Tarjeta 12 10 120
SUBTOTAL (2) 41,988.00

C. COMPONENTE 3
MATERIALES DE
C.I. ESCRITORIO
Hojas de papel bond t/carta Paquet. 15 40 600
Bolígrafos Pilot color negro Pieza 8,000 1
8,000
Hojas de color Paquet. 8 50 400
Folder Amarillo pieza 8,000 2 16,000

115
Cartulinas pieza 1,000 3 3,000
REFRIGERIO EN LOS
C.II. TALLERES
Refrescos pieza 5,000 2 10,000
Empanadas pieza 5,000 3 15,000
C.III
. OTROS RECURSOS
Servicios de comunicación Tarjeta 12 10 120
Internet uso necesario red 20 5 100
SUBTOTAL (3) 53,220.00

D. COMPONENTE 4
MATERIALES DE
D.I. ESCRITORIO
Hojas de papel bond t/carta Paquet. 15 40 600
Bolígrafos Pilot color negro Pieza 8,000 1
8,000
Hojas de color Paquet. 8 50 400
Folder Amarillo pieza 8,000 2 16,000
Cartulinas pieza 1,000 3 3,000
Hojas bond tamaño resma Unidad 5,000 1.50 7,500
Marcadores permanentes Unidad 1,000 4 4,000
REFRIGERIO EN LOS
D.II. TALLERES
Refrescos Paquetes 100 50 5,000
SUBTOTAL (4) 44,500.00

Fuente: Elaboración propia


5.6.2. PRESUPUESTO DEL PERSOSNAL

Cuadro N° 14
PRECIO PRECIO
Nº DETALLES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs)

A. RECURSOS HUMANOS

1 Ingeniero de medio ambiente Pg/Pr. 4 3,000 12,000

2 Abogado Pg/Pr. 4 3,000


12,000
3 Facilitador especializado Pg/Pr. 4 3,000 12,000

SUBTOTAL (1)
36,000
Fuente: Elaboración propia

116
5.6.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS

Cuadro N° 15
PRECIO PRECIO
Nº DETALLES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs)
1 Equipo de computación LG Equipos 1 5,300 5,300

2 Impresora Epson Equipos 1 1,800 1,800

3 Laptop Toshiba Equipo 1 5,200 5,200

4 Data show Equipo 1 5,600 5,600

5 Cable extensor Piezas 1 50 50

6 Cámara filmadora Equipo 1 1,500 1,500

SUBTOTAL (2) 19,450

Fuente: Elaboración propia

117
5.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Grafico N° 21
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
1 año 2 año
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1. COMPONENTE 1: Manejo adecuado de la basura en diferentes zonas.
Talleres de capacitación a las diferentes
zonas de la población de Chulumani
Realización de Ferias Educativas del
medio ambiente con estudiantes de
Unidades Educativas invitados.
Campaña Educativas del cuidado del
medio ambiente
COMPONENTE 2: Práctica de valores ambientales.
Elaboración de materiales educativos con
mensaje del cuidado del medio ambiente.
Realización de los talleres de capacitación
para las diferentes zonas en valores
ambientales.
Presencia de buenos ámbitos en las
diferentes zonas.
Evaluación del proyecto
COMPONENTE 3: Conocimiento de leyes ambientales y residuos sólidos.
Talles de capacitación de la ley N° 1333
Taller de concientización de ley N° 775
Taller de capacitación de la ley N° 071
Talles de capacitación de la Ley N° 300
COMPONENTE 4: Contenedores de basura en las diferentes zonas.
Taller y socialización de la importancia de
un relleno sanitario.
Implementación de contenedores de
basura.
Manifestación de las diferentes zonas para
pedir un relleno sanitario.
Evaluación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

118
5.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Según Vásquez 2001 nos da a conocer que: “Es un proceso por el cual se
determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto” (P. 1)

En una evaluación del proyecto siempre se produce información para la toma


de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad
orientada a mejorar la eficiencia de los proyectos en relación con sus fines,
además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.

5.8.1. Indicadores del Proyecto

Cuadro N° 16

INDICADORES DESCRIPCIÓN

Al séptimo mes se ha concientizado Con el indicador mencionado se


a un 85 % de la población de asegura la participación de las
Chulumani sobre el manejo diferentes zonas en los talleres de
adecuado de la basura. capacitación y sensibilización del
manejo adecuado de la basura.

Al octavo mes se observó que un También se asegura que los


78% practican los valores pobladores de las diferentes zonas
ambientales. practican los valores ambientales.

Al séptimo mes un 88% de la Así mismo se asegura con este


población de Chulumani fue componente la orientación en la
informado de las leyes ambientales formación de leyes ambientales y
y residuos sólidos. residuos sólidos.

En el octavo mes a un 79% de las Con el indicador mencionado se ha


diferentes zonas de la población de logrado que tengan contenedores
Chulumani se han establecido los de basura las diferentes zonas de
contenedores de basura. la población de Chulumani.

Fuente: Elaboración propia

119
5.8.2. Plan de Seguimiento y Monitoreo

Cuadro N° 17
Indicadores (con Evento de S y Respons Medios de Recursos
líneas de base y E con able verificación:
metas métodos de Fuente y tipos de
Resultados
esperados

indicativas) y recopilación datos

Riesgos
otras áreas a de datos
seguir
C 1 Manejo adecuado de la basura en diferentes zonas.
- Al séptimo mes - Reuniones - Recibos de Recursos
Se ha capacitado y sensibilizado a los

práctica apropiada sobre el manejo de la


pobladores de las diferentes zonas en la

se ha de grupos diferentes humanos

Poca participación de las autoridades


concientizado a focales. - El materiales. - Un ingeniero
un 85 % de la proyecto - Videos de las de medio
población de -Revisión actividades. ambiente
Chulumani sobre documental - Fotografías de - Facilitador
el manejo - las actividades. para la
adecuado de la Autorida socialización
basura. des de
las
diferen-
tes
zonas
basura.

C 2 Práctica de valores ambientales.


- Al octavo mes a - Entrevista y - El - Acta de Recursos
diferentes zonas de la
valores ambientales en las
Se ha logrado la práctica de

un 78% se observa encuesta proyecto conformidad de humanos


que practican los aplicado a los es las diferentes - Ingeniero
población de Chulumani.

Evaluadores especialistas
valores pobladores responsa zonas. medio
ambientales. ble - Fotografías de ambiental
. durante las actividades.
el - Encuesta a los - Proyectista.
proceso pobladores
- Entrevista a las
autoridades sobre
el cambio.
C3 Conocimiento de Leyes ambientales y residuos sólidos.
- Al séptimo mes - Materiales - El - Acta de Recursos
sensibilizar a los pobladores de las
diferentes zonas en Leyes ambientales
conseguido capacitar y

un 88% fue construidos proyecto conformidad las humanos


informado de las sobre las es autoridades de las
Poco apoyo de las autoridades y del

diferentes zonas Leyes responsa zonas - Un Abogado


de la población de ambientales. ble - Recibos de - Ingeniero
Ministerio del Medio Ambiente

Chulumani sobre durante diferentes medio


el manejo - Participación el materiales. ambiental
adecuado de la activa de los proceso - Videos de las - Un facilitador
y residuos sólidos.

basura. pobladores actividades externo.


- - Fotografías de
Autoridad las actividades.
es de las - Registro de
diferente asistencia a las
Se ha

s zonas actividades.
C 4 Contenedores de basura en las diferentes zonas.

120
- En el octavo mes - revisión de - El - Acta de Recursos

los
Se ha contribuido con la

contenedores de basura en las


diferentes zonas de la
a un 79% de las los proyecto conformidad de humanos

Poco apoyo de las autoridades


diferentes zonas Comprobante es las autoridades de
de la población de s de compra. responsa las zonas. - Un personal
de
Chulumani se han ble del proyecto
establecido los durante - Fotografías de - Un ingeniero
implementación

contenedores de el las actividades de medio


basura. proceso implementación. ambiental

del Municipio
población.

-El
pueblo

Fuente: Elaboración propia

5.8.3. Instrumentos de evaluación

Para la evaluación procesual y final del proyecto se tiene como instrumentos


el siguiente:
Fotografías de las actividades.
Entrevista a las autoridades sobre el cambio.
Registro de asistencia a las actividades.
Fotografías de las actividades de implementación.
Encuesta a los pobladores.
Acta de conformidad de las diferentes zonas.
Videos de las actividades.
Recibos de diferentes materiales.

121
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Para elaborar esta propuesta se han producido diversas dificultades, sin
embargo se pudo superar con la fuerza, voluntad y la ayuda del Altísimo
Creador, la propuesta nace a partir de la realidad y necesidad social con una
perspectiva educativa que tiene la población, la finalidad del proyecto es
contribuir con las estrategias pedagógicas sobre la formación de valores, para
que los padres de familia puedan brindar una mejor enseñanza a sus hijos.

Por otro lado, también es necesario indicar las experiencias que se tuvo
durante el proceso de la elaboración del diseño final del proyecto, donde el
diagnóstico es el primer paso del proyecto y requiere mayor tiempo para
identificar y analizar con profundidad la diversidad de problemas que expresan
las personas de la población de Chulumani.

Es mucho más interesante si se realiza el diagnóstico conjuntamente con la


población beneficiaria y de manera consensuada, analizando cuidadosamente
todos los problemas que se tiene, y en base a ello, plantearse variedad de
alternativas y escoger de manera equitativa el problema más apremiante y
urgente que necesita ser tratado y solucionado.

El manejo adecuado de la basura, es insustituible, no puede haber educación


de calidad si no hay formación de valores, y no puede haber formación de
valores si no hay educación de calidad, por ello, lo que se pretende lograr y
alcanzar con el presente proyecto es coadyuvar en la formación de valores
ambientales y en la formación integral de los pobladores de Chulumani, que
las personas de cada zona sean capacitados y sensibilizados sobre la
importancia de la formación de valores ambientales, leyes ambientales, ya
que la formación de valores ambientales comienza en el seno de la familia,
siempre teniendo en cuenta que la educación es el pilar fundamental para el
desarrollo humano, si la escuela no forma en valores, no hay un desarrollo
social, político, económico ni cultural.

El tipo de estrategias pedagógicas en la formación de valores ambientales y


el manejo adecuado de la basura es cuidadosamente elaborado, por lo tanto

122
se puede proponer en otras poblaciones del Municipio de Chulumani porque
es un tema muy importante para tener una vida saludable dentro de la familia
y la sociedad.

Para concretizar este proyecto, las personas de las diferentes zonas deben
cultivar los valores que poseen en su vida, para ser personas de bien para
la sociedad, esforzándose en superar las debilidades que aún existen en
algunas áreas de su vida.

Es así que; el presente proyecto busca beneficiar de manera directa, a las 8


diferentes zonas de la población de Chulumani, que recibirán talleres de
retroalimentación para aplicar el manejo adecuado de la basura (reciclaje) en
la población de Chulumani. Asimismo se capacitará en valores ambientales
para apoyar a sus hijos, del mismo modo recibirán orientación en la formación
de leyes ambientales y residuos sólidos. A su vez el proyecto exigirá la
implementación de contenedores de basura en las diferentes zonas de la
población de Chulumani, pero tienen que ser contenedores tapados no
abiertos y también exigirán un relleno sanitario, ya que es importante que
tenga la población de Chulumani.

Por todo lo mencionado anteriormente, es imprescindible tomar muy en


cuenta; con el fin de enfrentar los retos del nuevo milenio, que el hombre
como persona dotada de raciocinio sigue siendo el protagonista fundamental,
que sustenta la sociedad en que vivimos y que día a día va creciendo la
población.

6.2. RECOMENDACIONES

Que las autoridades de diferentes zonas de la población de Chulumani


involucren, directamente a las personas y niños en el manejo y
disposición adecuada de los desechos sólidos.
Que los Centros Educativos promuevan una adecuada gestión del
reciclaje.

123
Que los docentes trasmitan, orienten o retroalimenten adecuadamente
losconocimientos del reciclaje, asimismo den prioridad a la
reutilización.
Que las autoridades de cada zona de la población de Chulumani
efectúen el reciclaje de acuerdo a su principio y finalidad para despertar y
fortalecer los valores que permitan vivir en armonía con la naturaleza.
Que las autoridades de la población de Chulumani realicen actividades
como el reciclaje y la separación de residuos.
Que las diferentes zonas de la población de Chulumani cuenten con un
relleno sanitario.
Que las instituciones educativas traten los desechos como materiales
servibles a través de la clasificación, así reutilizarlos o enviarlos a
empresas que lo conviertan nuevamente en materiales primas.
Que los encargados de elaborar los Proyectos para la población de
Chulumani incluyan la línea de acción, relacionada con el reciclaje para que
se inicie desde la institución a depositar los desechos sólidos
debidamente, con ello la población forje el hábito o la costumbre de dejar
los residuos en el lugar correspondiente.
6.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jimenez M. Orlando Jaime (2014). RESIDUOS SOLIDOS. En Bolivia: Editorial Campo
Iris
Lic. Sánchez García Ruth • Co-Autora: Lic. Jordán Daniela– La paz, Agosto 2009 - ¿Qué
debemos saber acerca del medio ambiente? - 2da Edición
Osborn Alex (1948) “Tu Poder Creativo” Nueva York- Londres “La colaboración
creadora en grupos”(s/e)
Según el autor: Álvarez Gómez Carina Magaly, Diciembre de 2013 “Reciclaje y su aporte
en la educación ambiental” De Cos- campus Quetzaltenango (s/e)
Dirección De Planificación Estratégica Territorial (DPET) Macro Problemas Del
Departamento De La Paz (2016)

Plan Territorial De Desarrollo Integral Del Departamento De La Paz (PTDI – DPTO LP)
Deterioro del medio ambiente y pérdida de la biodiversidad 2016 – 2020

Plan Territorial De Desarrollo Integral Del Departamento De La Paz (PTDI – DPTO LP)
fenómenos adversos para el Medio Ambiente -Por departamento porcentajes de
departamentos afectadas (2016 – 2020)

Plan territorial de desarrollo integral Chulumani (PTDI) Información general de los


residuos (2016-2020)

Plan territorial de desarrollo integral Chulumani (PTDI) Gestión de residuos sólidos en


Chulumani (2016-2020)

Ley N° 1333 Gestión Medio Ambiental (27 de Abril de 1992)

Ley N° 775 Disposición General De Residuos Sólidos (8 de Enero del 2016)


Ley N° 071 Desechos De La Madre Tierra (21 de Diciembre del 2010)
Ley N° 300 Marco De La Madre Tierra Y Desarrollo Integral Para Vivir Bien (15 de
Octubre 2012)
6.3.1. Web grafía

https://es.slideshare.net/mobile/guest2b0c98/diagnostico-participativo-3462839

https://redpub2.wordpress.com/2009/05/alex-f-osborn-%E2%80%93brainstorming/

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuesta-definicion.html

http://concepto.de/diagnostico/

http://tesisdeinvestg.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-
tamayo.htmlwww.cma.junta-andalucia.es/aula_verde/home.html
http://m.elpaís.com.co/cali/tendrá-centro-de-acopio-para-reciclaje-de-residuos-solidos-
2015.html https://es.m.wikipedia.org/wiki/programa_de_capacita%c3%b3n
http://www.tiposde.org/informática/457tipos-de-programas/
http://es.scribd.com/mobile/doc/16665459/programas-educativos#
https://es.m.wikipedia.orglwiki/centros_de_acopio/
http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/matriz-del-marco-logico.html2m=1
https://es.slideshare.net/mobile/cmassuh/arbol-de-problemas-8773390
127

También podría gustarte