Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PARA EL DESARROLLO HUMANO

Implementación del Centro Pedagógico Infantil de Edad


Parvularia, C.E.A. “Madre Marie Poussepin” (Población De
Chulumani)

Proyecto de Grado para obtener el Título de Licenciatura

POSTULANTE : Univ. Helen Yhoselin Vargas Chagua


TUTOR : Lic. Secundino Mamani Flores

CHULUMANI - SUD YUNGAS


Julio - 2019
DEDICATORIA

La vida se encuentra plagada de retos y uno de


ellos es la universidad. Tras verme dentro de
ella durante cinco años, me he dado cuenta
que más allá de ser un reto, es una base no
solo para mi entendimiento del campo en el
que me he visto inmerso, sino para lo que
concierne a la vida y mi futuro; por ello:

Dedico de manera especial a mis padres, Lucio


y Mari, así también a la Sra. Gloria Gallegos y
Eusebio Monzón quienes fueron el principal
cimiento para la construcción de mi vida
profesional, sentó en mí, las bases de
responsabilidad y deseos de superación, así
también a mis compañeros de estudio.
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a la prestigiosa


Universidad Mayor de San Andrés por
haberme aceptado ser parte de ella, así
también a mis padres, que gracias a sus
consejos y palabras de aliento me han ayudado
a crecer como persona y a luchar por lo que
quiero. También al tutor Lic. Secundino
Mamani, por el tiempo, dedicación y paciencia
en la elaboración del Proyecto de Grado.

Agradezco de manera especial a la institución


CEA “Madre Marie Poussepin” por aceptarme
realizar mi Proyecto de Grado y confianza en
mi trabajo para guiar mis ideas; ha sido un
aporte invaluable. ¡Muchas gracias!
Son muchas las personas que han formado
parte de mi vida profesional durante estos
cinco años, a las que me encantaría
agradecerles su amistad, consejos, apoyo,
ánimo y compañía en los momentos más
difíciles de mi vida. Algunas están aquí
conmigo y otras en mis recuerdos y en mi
corazón sin importar en donde estén quiero
darles las gracias
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
INTRUDUCCION

CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1. CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO…………………………………1
1.1.1. Antecedentes Histórico del Municipio…………………………………...1
1.1.2. Ubicación Geográfica………………………………………………..……3
1.1.3. Extensión………………………………………………………………..….5
1.1.4. Superficie………………………………………………………………..….5
1.1.5. Limites…………………………………………………………………........6
1.1.6. Latitud y Longitud……………………………………………………….....6
1.1.7. Servicios básicos…………………………………………………………...6
1.2. DESARROLLO HUMANO…………………………………………………8
1.2.1. Aspecto Económico…………………………………………………….…..8
1.2.2. Aspecto Político………………………………………………………….....9
1.2.3. Aspecto Socio cultural……………………………………………………11
1.2.4. Aspecto Educativo………………………………………………………..13
1.2.5. Aspecto en Salud………………………………………………………....14

2. CAPITULO II
MARCO INSTITUCIONAL
2.1. Aspecto Institucional……………………………………………………...17
2.1.1. Historia de la Creación de CETHA – CEA “Madre Marie
Poussepin”……………………………………………………...………….17
2.1.2. Visión……………………………………………………………………….19
2.1.3. Misión……………………………………………………………...……….19
2.1.4. Objetivos………………………………………………………… ………20
2.1.5. Principios y Valores……………………………………………………….20
2.1.6. Organigrama de la Institución CEA “Madre Marie Poussepin”……....21
2.1.7. Funciones del Personal…….....................……………………………...22
2.1.8. Reglamentos………………...…………………………………………….23
3. CAPITULO III
DIAGNOSTICO
3.1. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO…………………...…………….26
3.2. OBJETIVOS…………………………...…………………………………..26
3.2.1. Objetivo General…………………………………………………………..26
3.2.2. Objetivo Especifico………………………………………………………..26
3.3. TIPO DE DIAGNOSTICO………………………………………………...27
3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
INFORMACION……………………………………………………………27
3.4.1. Entrevista………………………………...………………………………...27
3.4.2. Cuestionario……………………………………………………………….28
3.4.3. Lluvia de Ideas…………………………………………………………….29
3.4.4. Actores Involucrados……………………………………………………..30
3.5. ANALISIS SITUACIONAL DEL PROBLEMA…………………….…….30
3.5.1. Nivel Internacional………………………………………………….……..30
3.5.2. Nivel Nacional……………………………………………………………..31
3.6. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES…………………………………...32
3.6.1. Identificación del Problema……………………………………………...32
3.6.2. Análisis del Problema…………………………………………………….33
3.6.3. Priorización del Problema………………………………………………..34

4. CAPITULO IV
POLITICAS PÚBLICAS Y FUNDAMENTACION TEORICA

4.1. POLITICAS PUBLICAS…………………………………………………..36


4.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional…………………...........36
4.1.2. Plan de Desarrollo Económico y Social Estado Plurinacional de Bolivia
en el Marco del Desarrollo Integral Para Vivir Bien 2016-2020……...38
4.1.3. Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes
Territoriales de Desarrollo Integral, Vivir Bien…………………………38
4.1.4. Agenda 2030………………………………………………………………39
4.1.5. Agenda Patriótica 2015…………………………………………………..40
4.1.6. Educación Inicial, Lineamientos y Orientaciones Metodológicas……41
4.2. LEYES QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO………………………44
4.2.1. Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”………….44
4.2.2. Ley 548 “Código Niño, Niña Adolescente”……………………………..46
4.3. FUNDAMENTACION TEORICA………………………………………...47
4.3.1. ¿Qué es Centro?................................................................................47
4.3.2. ¿Qué es Infantil?.................................................................................48
4.3.3. ¿Qué es Centro Infantil?.....................................................................48
4.3.4. ¿Qué es Desarrollo?...........................................................................49
4.3.5. Desarrollo Humano……………………………………………………….49
4.3.6. Educación Para el Desarrollo Humano…………………………………50
4.3.7. Desarrollo del Niño………………………………………………………..50
4.3.7.1. Desarrollo Humano Según Diane Papalia………………………….50
4.3.8. Perspectivas Teoricas…………………………………………………….51
4.3.8.1. Perspectiva Psicoanalíticas………………………………………….51
4.3.8.2. Perspectiva de Aprendizaje………………………………………….52
4.3.8.3. Perspectiva de Cognoscitiva…………………………………………53
4.3.8.4. Perspectiva Contextual……………………………………………….54
4.3.9. Perspectiva Evolutiva / Socio Biológica………………………………...55
4.3.10. Desarrollo Motriz………………………………………..55
4.3.11. Desarrollo Motriz y Percepción………………………..57
4.3.12. Desarrollo Cognoscitivo en los tres primeros años…58
4.3.13. Desarrollo Psicosocial en los tres primeros años…..59
4.3.14. Cuatro Periodos del Desarrollo Según Piaget……….60
4.3.14.1. El Periodo Sensorio Motor (del nacimiento a los dos años)……...61
4.3.14.2. El Periodo Preoperacional (2-7 años de edad)…………………….62
4.3.14.3. El Periodo de las Operaciones Concretas (7-12 años de Edad)...62
4.3.14.4. Operaciones Formales de 12 años para adelante………………...63
4.3.15. Estimulacion Temprana………………………………..63
4.3.15.1. ¿Qué es Estimulación Temprana?................................................63
4.3.15.2. ¿Cómo Funciona la Estimulación Temprana?..............................64
4.3.15.3. Factores de la Estimulación Temprana…………………………….65
4.3.15.4. ¿Cómo se Aplica la Estimulación Temprana?...............................65
4.3.15.5. Enfoques de la Estimulación Temprana……………………………66
4.3.16. Desarrollo Integral del Niño……………………………67
4.3.16.1. ¿Qué es y cómo se produce el Desarrollo Integral del Niño?.......67
4.3.16.2. El Aparato Sensorial y Perceptivo…………………………………..68
4.3.17. Clasificación y Desarrollo Infantil de Acuerdo Jean
Piaget……………………………………………………………………….68
4.3.18. Clasificación y Desarrollo del Juego Infantil de
Acuerdo con Catherine Garvey…………………………………………69
4.3.18.1. ¿Por qué es Importante Estimular el Desarrollo del Lenguaje?....70
4.3.18.2. Etapas en el Desarrollo del Lenguaje………………………………70
4.3.18.3. El Lenguaje Oral y el Aprendizaje de la Lectura y Escritura……..71
4.3.19. Estimulación Temprana de 1-2 años…………………71
4.3.20. Estimulación Temprana de 3-4 años…………………72
4.3.21. ¿Qué es la Escala Abreviada de Desarrollo?............72
4.3.22. ¿Qué es Motricidad?..................................................72
4.3.23. ¿Qué es Psicomotricidad?.........................................73
4.3.23.1. Motricidad Gruesa…………………………………………………….73
4.3.23.2. Motricidad Fina………………………………………………………..74

5. CAPITULO V
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO
5.1. DATOS REFERENCIALES………………………………………………80
5.1.1. Localización del Municipio de Chulumani………………………………80
5.1.2. Localización del CEA “Madre Marie Poussepin”………………………80
5.1.3. Población Beneficiaria……………………………………………………80
5.1.4. Duración……………………………………………………………………81
5.2. CONDICIONES DEL PROYECTO……………………………………...81
5.2.1. Viabilidad del Proyecto………………………………………………...…81
5.2.1.1. Viabilidad Técnica…………………………………………………….82
5.2.1.2. Viabilidad Social……………………………………………………….82
5.2.1.3. Viabilidad Económica…………………………………………………83
5.2.2. Factibilidad del Proyecto…………………………………………………83
5.2.2.1. Instancias Involucradas………………………………………………84
5.2.2.2. Valoración del Proyecto ante sus Beneficiarios……………………84
5.2.2.3. Acuerdos Establecidos……………………………………………….85
5.3. METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO………….85
5.3.1. Descripción del Árbol de Problemas……………………………………85
5.3.2. Descripción del Árbol de Objetivos……………………………………..88
5.3.3. Matriz del Marco Lógico………………………………………………….91
5.4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO………………………………………98
5.4.1. Justificación del Proyecto………………………………………………...98
5.4.2. Finalidad del Proyecto……………………………………………………99
5.4.3. Objetivos del Proyecto……………………………………………………99
5.4.4. METODOLOGIA DE INTERVENCION…………………………………99
5.5. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO………………………………..104
5.6. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO…….114
5.6.1. Presupuesto………..…………………………………………………….114
5.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO……………………………………118
5.8. EVALUACION DEL PROYECTO………………………………………121
5.8.1. Indicadores del Proyecto………………………………………………..121
5.8.2. Plan de Seguimiento y Monitoreo……………………………………...124
5.8.3. Instrumentos de Evaluación……………………………………………126

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES………………………………………………………….129
6.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………130

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………...132
ANEXOS………………………………………………………………………….135
INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS
GRAFICOS
Gráfico Nº 1 Croquis de la Institución CEA “Madre Marie Poussepin”………4
Gráfico Nº 2 Organigrama de la Institución CEA “Madre Marie
Poussepin”…………………………………………………………………………21
Gráfico Nº 3 Árbol de Problemas………………………………………………..87
Gráfico Nº 4 Árbol de Objetivos………………………………………...……….90
Gráfico Nº 5 Organigrama………………………………………………………100

TABLAS
Tabla Nº 1Superficie Territoriales de la Provincia Sud Yungas……………….4
Tabla Nº 2 Superficie Territorial Por Distritos……………………………………5
Tabla Nº 3 Población por Idioma y Area………………………………………..12
Tabla Nº 4 Lista de Unidades Educativas…………...…………………………13
Tabla Nº 5 Muestra……………………………………………………………….30
Tabla Nº 6 Triangulación de Datos……………………………………………...33
Tabla Nº 7 Etapas Psicosociales (Erikson)…………………………………….52
Tabla Nº 8 Desarrollo Cognoscitivo en los Tres Primeros Años…………….58
Tabla Nº 9 Desarrollo Psicosocial en los Tres Primeros Años………………59
Tabla Nº 10 Recursos Económicos…………………………………………….83
Tabla Nº 11 Matriz del Marco Lógico…………………………………………...93
Tabla Nº 12 Funciones del Personal…………………………………………..101
Tabla Nº 13 Funciones del Coordinador Administrativo…………………….101
Tabla Nº 14 Funciones de la Licenciada en Pediatría……………...……….101
Tabla Nº 15 Funciones de la Licenciada en Pedagogía…………………….102
Tabla Nº 16 Funciones de la Nutricionista……………………………………102
Tabla Nº 17 Funciones de la Cocinera………….…………………………….102
Tabla Nº 18 Plan Operativo del Proyecto……………………………………..104
Tabla Nº 19 Presupuesto……………………………………………………….115
Tabla Nº 20 Recursos Materiales…..………………………………………….116
Tabla Nº 21 Equipamiento……………………………………………………...117
Tabla Nº 22 Recursos Humanos…...………………………………………….117
Tabla Nº 23 Presupuesto General……………………………………………..118
Tabla Nº 24 Cronograma del Proyecto………..……………………………...119
Tabla Nº 25 Indicadores del Proyecto…………………………………………122
Tabla Nº 26 Plan de Seguimiento y Monitoreo……………………………….124
INDICE DE ANEXOS

ANEXO A: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……….….136


Anexo A-1 Entrevista…………………………………………………………...136
Anexo A-2 Cuestionario………………………………………………………...137
Anexo A-3 Lluvia de Ideas……………………………………………………..139
ANEXO B: RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO……………………………140
Anexo B-1. Resultado de Lluvia de Ideas…………………………………….140
Anexo B-2. Resultados del Cuestionario……………………………………..142
Anexo B-3 Resultados de la Entrevista………………………………………148
ANEXO C. DOCUMENTACION (Cartas de solicitud y actas)……………...149
Anexo C-1 Cartas de Solicitud…………………………………………………150
Anexo C-2. Solicitud de Permiso A la Dirección Distrital de Educación para
Realizar un Diagnostico Socioeducativo en el CEA “Madre Marie
Poussepin”……………………………………………………….. 151
Anexo C-3 Solicitud de Permiso A la Honorable Concejal de Educación
Realizar un Diagnostico Socioeducativo en el CEA “Madre Marie
Poussepin”…………………………………………………………. 152
Anexo C-4. Solicitud de Permiso al Director para realizar un Diagnostico
Socioeducativo CEA “Madre Marie Poussepin………………… 153
Anexo C-5. Carta de Aceptación Por la Institución………………………… .154
Anexo C-6. Carta de Compromiso de Viabilidad Por la Institución………. 155
Anexo C-7. Invitación Defesa Perfil de Proyecto de Grado……………….. 156
Anexo C-8 Validación Social………………...…………………………………157
Anexo C-9 Caratula del Perfil Recepcionado del Perfil por la Autoridad….158
ANEXO D: DOCUMENTACION FOTOGRAFICA……………………………159
Anexo D-1. Croquis de la Institución…………………………………………..159
Anexo D-2. CEA “Madre Marie Poussepin”…………………………………..159
Anexo D-3 Implementación de lluvia de ideas……………………………….160
Anexo D-4 Aplicación del Cuestionario……………………………………….160
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de grado titulado Implementación del Centro Pedagógico


Infantil De Edad Parvularia, CEA “Madre Marie Poussepin” (Población de
Chulumani) emerge a partir de la realidad actual, ante una necesidad social de la
institución CEA “Madre Marie Poussepin”.

El proyecto está orientado por la matriz del marco lógico. Asimismo, se tiene
como fin; el eficiente desarrollo humano integral en los niños y niñas de los padres
y madres estudiantes de la Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”

En este sentido, se plantea como propósito la existencia de un Centro


Pedagógico Infantil de Edad Parvularia, Educación Alternativa “Madre Marie
Poussepin” de la población de Chulumani, el proyecto cuenta principalmente con
tres estrategias para lograr el resultado pretendido, organizándose por medio de
actividades y tareas sintetizadas en un plan operativo que es resultado del Marco
Lógico.

El primer componente principal se refiere: infraestructura para el centro


pedagógico infantil de edad parvularia. El segundo componente se enfoca
alcanzar un buen desarrollo de niños(as) en el área de motricidad, lenguaje,
desarrollo afectivo y estimulación temprana y finalmente el tercer componente
es lograr que los padres de familia tengan conocimiento sobre el cuidado de sus
hijos menores de 4 años del centro pedagogico infantil.

Finalmente, para su ejecución efectiva, se contempla acuerdos específicos con


entes involucrados en el proyecto.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de grado, titulado “Implementación del Centro Pedagógico


Infantil De Edad Parvularia, CEA “Madre Marie Poussepin” (Población de
Chulumani) es relevante frente a las necesidades que presenta la institución
estableciendo como principal actividad el cuidado de niñas (os) parvularios
mientras las madres o padres cumplen con sus obligaciones académicas.

El cuidado y educación Parvularia que se brinde al infante reviste una especial


importancia en los primeros años de vida, siendo que, en esta etapa el infante
adquiere sus primeros conocimientos y sentimientos los cuales serán de gran
beneficio para la formación de sus facultades intelectuales, el desarrollo de la
personalidad y por ende su desarrollo integral.

En ese sentido, el presente proyecto emerge de la realidad y el interés de los


estudiantes, profesores y plantel administrativo de la institución CEA “Madre
Marie Poussepin” de la población de Chulumani. Esta necesidad fue identificada
mediante un diagnostico participativo, mostrando diferentes problemáticas como
la asistencia a clases de padres y madres conjuntamente con sus hijas (os)
conllevando a que se dé una distracción tanto hacia los estudiantes como al
plantel docente, así como también no se establece que niños (as) reciban una
educación básica.

Por los aspectos señalados, se estableció la necesidad de implementar un centro


pedagógico infantil donde ellos puedan aprender el lenguaje, la estimulación
temprana, motricidad gruesa, motricidad fina y poder comunicarse e
interrelacionarse ante los demás.

De esta manera, el presente proyecto está dividido en seis capítulos:


En el capítulo I, se enfoca el marco contextual que son las características del
municipio en el cual se realizó el proyecto.
El capítulo II, presenta el marco institucional contemplando la misión, visión,
objetivos, fines, principios, organigrama, entre otros aspectos.

En el capítulo III, se establece el diagnóstico, el cual se implementó con los


instrumentos de lluvia de ideas, cuestionario dirigido a estudiantes, entrevista al
director y plantel administrativo.

El capítulo IV, presenta la fundamentación teórica y jurídica del proyecto.

El capítulo V, indica el diseño y estructura del proyecto; los beneficiarios directos


e indirectos, la viabilidad, factibilidad del proyecto, la metodología de construcción
del proyecto y el plan operativo donde se encuentran las actividades que se
realizaron. Asimismo, se encuentra el presupuesto general del proyecto.

Posteriormente se estipulan las conclusiones, reflexiones y sugerencias para la


ejecución del presente proyecto de manera contundente. Finalmente se
encuentran las referencias bibliográficas y anexos correspondientes.
“Si te atreves a enseñar, no dejes de
aprender”

John Cotton Dana


1.1. CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO

1.1.1. Antecedentes Históricos del Municipio

En el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Chulumani


menciona lo siguiente:
De acuerdo al referente de Agustín Morales, la etimología de la palabra
Chulumani, deriva del vocablo aymará “huma”, es decir agua y del quechua,
“chulo” o “gorro” que literalmente sería “Agua de Rocío”, en referencia a la
persistencia de lluvias que dejan bellas irisaciones en la vegetación yungueña.

Asimismo, se estable que los habitantes de la provincia Sud Yungas pertenecen


a la cultura Yunkas, que proviene etimológicamente de “yunca” que en aymara
designa a la planta de la familia del bambú.

De igual manera, se determina que tiene variantes en la concepción del saber


popular, siendo que Chulumani derivaría del vocablo aymará “huma” que significa
“agua”, pero introduce el término de “cholo” que significa “puma”, en
consecuencia literalmente significaría “Cholohumania” o “Chulumani” (Talleres
de diagnóstico, 2005)

Es importante recordar que existió una comunidad denominada Chuluhumania


(hoy ciudad de Chulumani), pueblo de evidente origen autóctono que más tarde
se conglomero con grupos étnicos como la población afro boliviana, que tiene su
esencia en los esclavos traídos de África por Francisco Pizarro para el trabajo de
las fincas. Posteriormente fue el Mariscal Andrés de Santa Cruz quien hizo traer
esclavos para el trabajo forzoso.

La comunidad afroboliviano asentada actualmente en Chulumani ha internalizado


los valores de la forma de vida del sector.

1
En el sector de Chulumani persistieron seis comunidades Tulduchi, Sanani,
Cuchumpaya, Mitma, Lecasi y Parroscato, que hasta la actualidad presentan
características originarias; las comunidades señaladas son consideradas las más
antiguas del sector ya que datan mucho más antes de la fundación del pueblo
capital de la provincia Chulumani aproximadamente en el año 1572, basadas en
la producción de coca y que formaron parte del cabildo de Chulumani hasta el
año 1992.

En referencia a la producción se determina que la hoja de coca es predominante


en la zona de Chulumani. Sin embargo, se producen también otros cultivos como
café y algunos cítricos. El mercado para la producción de café desde los años 90
entró en un proceso de depresión. En relación a la historia de la coca en la región
de Chulumani, Nelson Aguilar (1995) señala que la misma se remonta a los años
del siglo XVI cuando Potosí se convierte en gran mercado de consumo por los
mineros.

La historia pre-republicana de los Yungas comprende antecedentes indiferentes


para Nor y Sur Yungas. La más antigua referencia escrita sobre el territorio de
los Yungas ha sido identificada en la obra “Los Repartos” en (1958) de Rafael
Loredo (1892-1973), obra que fue elaborada en base a los papeles de la Gasca
que datan aproximadamente del año 1548, fundación de la ciudad de La Paz.

Como otro aspecto trascendental es la individualización de comunidades de


Zongo, Challana, Chacapa, Ilabaya, Combaya, Ambaya, Chuma, Ayata,
Charazani, Moco Moco, Carijana, Camata de los Yungas de la provincia de La
Recaxa, es decir, comunidades hoy distribuidas en las provincias de Larecaja,
Muñecas, Camacho y Bautista Saavedra. Por tanto, la designación de Yungas
en ese tiempo no era precisamente la correspondiente a la actualidad.

En efecto, el territorio actual de los Yungas estaba incorporado en la descripción


del corregimiento de Caracollo, que se distingue además de reparticiones

2
integradas a la Provincia Aroma, al pueblo de Santa Bárbara de Yanacachi, San
Pedro de Lasa, San Bartolomé de Chulumani y de San Pedro de Coroico.

En el año 1608 el Obispado de La Paz establece que comprende siete provincias


que son: Sica Sica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Paucarcolla, Chuchito y
Apolobamba; al ocuparse de Sica Sica se denota su temperamento climático, la
fertilidad de la tierra, la abundancia de frutos, del comercio de la coca, de los
viñedos, de la variedad de maderas y de la riqueza mineral particularmente
aurífera, asignándole una población que pasa de los 55.000 habitantes.
Por la anterior descripción, además de apreciarse la amplia cobertura superficial
de la provincia, se logra evidenciar que Sica Sica fue la progenitora de territorios
para cinco provincias posteriores, las cuatro primeras hoy corresponden a Nor y
Sud Yungas; la quinta, sexta, séptima, y parte de la octava forman parte de la
provincia Inquisive; la novena, décima tercera y décima cuarta hoy forman parte
de la provincia Loayza; el décimo quinto y décimo sexto bajo la jurisdicción de la
provincia Murillo.
1.1.2. Ubicación Geográfica

El Municipio de Chulumani se halla ubicado en la provincia Sud Yungas del


departamento de La Paz. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta La Paz -
Unduavi- Chulumani.

El Municipio está a una distancia de 120 km. de la ciudad de La Paz, las


coordenadas geográficas ubican al Municipio de Chulumani desde 16º15´50.2” y
16º30'56.7” de latitud sur y entre los paralelos 67º25'56.2” a 67º37'9.3” de longitud
oeste.

La extensión territorial de la jurisdicción municipal de Chulumani1 es de 301,83


km2, que representa el 3.4 % de la superficie total de la Provincia Sud Yungas,
siendo por lo tanto el Municipio con menor superficie de esta Provincia.

1
La información cartográfica generada en este capítulo y en otros del presente documento, está en base a la cartografía
elaborada por la ex Comisión Interministerial de Límites (ex - COMLIT), creada por Decreto Supremo Nº 23818 de 8 de

3
Tabla Nº 1. Superficies Territoriales De La Provincia Sud Yungas
Municipio Superficie (km2) Porcentaje
Yanacachi 580,12 6,59
La Asunta 2.832,46 32,16
Palos Blancos 3.735,3 42,41
Irupana 1.358,71 15,43
Fuente: Plan Territorial de Desarrollo Integral de Chulumani gestión 2016-2020.

Gráfico Nº 1. Croquis De La Institución C.E.A. “Madre Marie Poussepin”

CEA Tolopata

CETHA ETA

Fuente: Elaboración propia.

El Centro de Educación Alternativa (CEA) “Madre Marie Poussepin”, presenta un


convenio con el Arzobispado de Nuestra Señora de La Paz, geográficamente se
encuentra situada al Nor Este del Departamento de la Paz, corresponde al Distrito
Educativo de Chulumani, Núcleo Educativo Crispín Andrade y Portugal, con
código de SIE 80630044.
Su accesibilidad vial es a través de la ruta caminera La Paz – Unduavi –
Chulumani, a 120 Km a 1Km de la población Chulumani camino cementerio para
Áreas Humanísticas y Área Técnica Agropecuaria.

julio de 1994, que se constituye en la única información oficial y válida aplicable a nivel municipal; de acuerdo a lo
establecido en el Decreto Supremo Nº. 26570. Esta información se encuentra bajo la custodia del Ministerio de
Autonomías, como se establece en la Disposición Transitoria Tercera del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de
2009.

4
Para las Áreas de Confección Textil y Secretariado Ejecutivo, funciona en los
ambientes de la iglesia en calidad de préstamo detrás de Radio Yungas ubicado
en la calle Murillo zona Hornopata.

1.1.3. Extensión

La extensión territorial de la primera sección Municipal de Chulumani es de 287


km2 que representa el 75% de la superficie de la provincia de Sud Yungas.

1.1.4. Superficie

El Municipio se estructura en base a siete distritos municipales, los cuales son


Chulumani, Rio Blanco, Huancané, Tajma, Chirca, Ocobaya y Cutusuma.

En base a la información geográfica de la ex COMLIT y a la proporcionada por el


Área Técnica del municipio, se estableció la superficie aproximada por distrito 2:

Tabla Nº 2. Superficie Territorial por Distritos

Distrito Superficie (km2) Porcentaje (%)


Rio Blanco 48,08 15,93
Huancane 51,45 17,05
Tajma 33,88 11,23
Chirca 56,92 18,86
Ocobaya 28,84 9,55
Chulumani 43,30 14,35
Cutusuma 39,36 13,04
TOTAL 301,84 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a la información cartográfica de la ex –
COMLIT e información del GAMCH
Fuente: Plan Territorial de Desarrollo Integral de Chulumani gestión 2016-2020.

De los 7 distritos, el de mayor extensión territorial es el de Chirca (18,86%),


seguido por el de Huancané (17,05%), Rio Blanco (15,93%), Chulumani (14,35%)
y Cutusuma (13,04%).

5
1.1.5. Limites

En el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Chulumani


menciona lo siguiente:
El Municipio de Chulumani tiene los siguientes límites territoriales:
 Al norte con el Municipio de Coripata (comunidad Marquirivi) y con la
jurisdicción municipal de La Asunta (comunidades: Inca Pucara, San Juan,
Santiago Chico, Santiago Siete Lomas, Santiago Tocorani, Siete Lomas y
Villa Barrientos).

 Al sud y este con el Municipio de Irupana (comunidades; Huariscollo, Huiri


Lanza, Victorio Lanza, Chicaloma, Collpamayu y Villa Trinidad).

 Al oeste con Yanacachi (comunidades: Motoncoro y Huairapata, Santa Ana


y Huayrapata) y el municipio de Coripata (comunidades Anacuri,
Auquisamaña, Huayrapata, Alto Milluhuaya, Los Anguias, Milluhuaya Bajo
y Trancoma).

1.1.6. Latitud y Longitud

En el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Chulumani


menciona lo siguiente:
Las coordenadas geográficas ubican al Municipio de Chulumani desde
16º15´50.2” y 16º30'56.7” de latitud sur y entre los paralelos 67º25'56.2” a
67º37'9.3” de longitud oeste.

1.1.7. Servicios Básicos

En el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Chulumani


menciona lo siguiente:

6
a) Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica
La cobertura de Energía eléctrica en el Municipio alcanza a 85,9%, misma que
registra un incremento de conexiones desde el 2001, de 28%. Respecto a la
cobertura de energía eléctrica por área, el 98,5% del área urbana accede al
servicio de energía eléctrica, siendo menor la cobertura en el área rural,
alcanzado al 84,4% de las viviendas. Sin embargo, el área rural presenta un
mayor incremento de la cobertura del servicio de energía eléctrica.

b) Distribución y cobertura de agua potable

En el periodo 2001 – 2012, la cobertura de agua en el Municipio se redujo en 0,9


puntos porcentuales, alcanzando para el 2012 a un 84,7% de un total de 6.759
viviendas particulares habitadas. Haciendo un análisis de la cobertura de agua
por área, se evidencia que existe una disminución de la obertura de agua en el
área rural en 1,2 puntos porcentuales alcanzando el 2012 a 82,9%, en cambio en
el área urbana se registra un incremento de 6,7 puntos porcentuales, cubriendo
el 2012 a cerca del 99% de los hogares.

c) Cobertura de saneamiento básico, tenencia de servicio sanitario y


tipo de desagüe

Los datos del ceso 2012 permiten determinar que la cobertura de saneamiento
básico en el Municipio alcanza el 41,8% de un total de 6.759 viviendas
particulares habitadas. Entre al año 2001 y 2012 se la cobertura de saneamiento
básico incrementó en 23 puntos porcentuales.

A nivel de área urbana la cobertura de saneamiento básico (alcantarillado) el año


2012 alcanzó a 77,2%, eso significa que más del de la mitad de las viviendas
disponen de alcantarillado, el resto de la población emplea otros sistemas de
eliminación de excretas como cámaras sépticas y pozos ciegos.

7
Por el contrario cobertura de saneamiento básico (alcantarillado, cámara séptica
y pozo ciego) en el área rural solo alcanza a 37,5%, por tanto el porcentaje
restante realiza sus deposiciones al aire libre, contaminación del medio ambiente
y generando focos de infección.

d) Principales formas de eliminación de la basura

Según los datos del Censo 2012, el 32% de la población práctica como forma de
eliminación de la basura el vertido en terreno baldío, 31% la quema, un 14% la
entrega al carro basurero, el 8% de los hogares la entierran y el restante la
dispone en basurero público o la verte al río. Entre las poblaciones que depositan
los residuos sólidos en basurero público y carro basurero, se halla Chulumani,
San José de Pasto Pata, Tajma y Huancané.

1.2. DESARROLLO HUMANO

“Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un


proceso de cambio que continua durante toda la vida. Una célula única que
convierte en una persona que vive, respira, camina y habla. Esta célula única se
convierte en un individuo singular” (Papalia D., 2010, pág. 4).

Es decir el desarrollo humano es un estudio científico donde los seres humanos


comprenden un proceso de cambio que continua durante toda la vida. Así
también es un proceso que aumenta las opciones de libertad de las personas,
permitiendo alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y bienestar.
1.2.1. Aspecto Económico

En los Yungas no existieron tierras comunales de cultivo, como en el altiplano. Al


parecer en el siglo XVI o XVII, la tenencia de tierra parcelaria era una norma

8
común, al igual que la compra y venta de tierras. Es decir, que cualquier
campesino podía comprar sus tierras2.

Con la Reforma Agraria no se generaron grandes cambios en las estructuras


comunales de tenencias de la tierra, donde cada comunario recibió su parte de
la tierra que usufructuaba en la época de la hacienda, convirtiendo a los Yungas
en una región de comunidades parcelarias y organizadas en sindicatos,
surgiendo un campesino propietario de sus medios de producción.

Actualmente el acceso a la tierra se da a través de su compra y venta, también


es delegada por sucesión hereditaria de padres a hijos en función al tamaño de
la familia y composición genérica, misma que además determina el tamaño de la
propiedad familiar. Por tanto, en el Municipio de Chulumani la tenencia de la tierra
es de carácter individual (privado), donde la tenencia de la tierra parcelaria es
característica.

En referencia al principal rubro económico de las personas jóvenes y adultas del


CEA “Madre Marie Poussepin” es el cultivo de la hoja de coca, café, cítricos y
otros como también el comercio, transporte, kichiris o cosechadoras de coca,
albañil, entre otros.

1.2.2. Aspecto Político

El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para


Vivir Bien (PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye
en el marco estratégico y de priorización de metas, resultados y acciones
desarrolladas en el tercer periodo del gobierno nacional, mismo que se elabora
sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 -
2020.

2Diagnóstico a las organizaciones sociales de productores de hoja de coca de los Departamentos de


Cochabamba y La Paz.

9
En este contexto, el PDES está orientado a consolidar los logros alcanzados
desde el año 2006 en la implementación de la Revolución Democrática y Cultural,
así como también en los desafíos de construir un Estado Plurinacional que basa
su accionar en la construcción del horizonte histórico del Vivir Bien, es decir, un
desarrollo integral en armonía y equilibrio entre todos los seres vivos, los mismos
que se encuentran expresados en la gestión de los sistemas de vida que
representan la complementariedad entre la comunidad de seres que componen
la Madre Tierra.

En este marco, el Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) del
Municipio de Chulumani, tiene como propósito implementar un proceso de
planificación territorial del desarrollo integral, articulado y compartido con el nivel
nacional, en base a un enfoque político del Vivir Bien, de integralidad, de
participación y de construcción de sinergias, que presenta las siguientes
particularidades:

a) Vivir bien
 Lograr mayores niveles de desarrollo de la población en respeto y armonía
con la Madre Tierra, precautelado de esa manera los recursos naturales para
las generaciones futuras. Un desarrollo que se enmarque en la cultura de la
paz. Que valore la vida, buscando el equilibrio con uno mismo, y con los
demás, el estar bien individual, así como el estar bien colectivo, promoviendo
el respeto y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.

 Promover un desarrollo en igualdad y en justicia, donde no existan explotados


ni explotadores, excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni
marginadores. Donde se viva en comunidad, colectividad, solidaridad y en
complementariedad entre todos los seres vivos de la Madre Tierra.

 Construir una sociedad basado en la identidad, la filosofía, cosmovisión y


espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, aplicando los

10
conocimientos y saberes ancestrales, consolidando procesos de intercambio
y hermandad entre las naciones y pueblos.

 Construir una sociedad donde se valore y revalorice el papel de las mujeres,


en particular de la mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas
emancipadoras de nuestros pueblos bajo principios de dualidad, igualdad y
complementariedad del hombre y la mujer.

b) De Integralidad
 Promover una planificación integral del desarrollo, considerando las
dimensiones ambiental, económica, social e institucional, generando un
sistema articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar
la visión y acción del municipio en una perspectiva estratégica, superando la
dispersión de esfuerzos y la fragmentación de los recursos humanos técnicos
y económicos.

c) De Participación
Lograr que todos los actores sean protagonistas del desarrollo municipal, para lo
cual será necesario contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil.

1.2.3. Aspecto Socio cultural

En el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Chulumani


menciona lo siguiente:
Bolivia cuenta con 38 etnias y 35 idiomas oficiales del Estado contempladas en
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Sin embargo,
solamente 4 idiomas son utilizados por un número considerable de bolivianos:
 El castellano: Es hablado por el 84% de la población.
 El quechua: Es hablado por el 28% de la población.
 El aimara: Es hablado por el 18% de la población.
 El guaraní: Es hablado por el 1% de la población.

11
Estas tendencias que se dan a nivel nacional también se expresan a nivel
municipal donde la población habla en su mayoría el castellano.
De acuerdo a los datos del Censo 2012 se concluye que a nivel municipal el
castellano es utilizado por 13.237 (77,3%) habitantes y el aymara por 2.424
(14,2%). El quechua es el tercer idioma oficial más utilizado en el municipio con
212 (1,2%) hablantes; mientras que en el otro extremo aparecen el alemán y el
italiano, que únicamente es utilizado por 2 habitantes.

Considerando el área rural y urbana de la jurisdicción municipal, en ambas


sectores el idioma castellano es el que más habla la población. El aymara y el
quechua son los idiomas que de forma mayoritaria es hablado por los pobladores
que viven en las zonas rurales del Municipio.

Tabla Nº 3. Población por Idioma y Área

Idiomas Urbano/Rural
Área % Área Rural % Total %
Urbana
AYMARA 161 0,94 2.263 13,22 2.424 14,16
CASTELLA 1.675 9,79 11.562 67,54 13.237 77,33
NO
QUECHUA 13 0,08 199 1,16 212 1,24
ALEMÁN - - 1 0,01 1 0,01
FRANCÉS 2 0,01 - - 2 0,01
INGLÉS 9 0,05 15 0,09 24 0,14
ITALIANO - - 1 0,01 1 0,01
PORTUGUÉ 3 0,02 7 0,04 10 0,06
S
Sin 141 0,82 1.066 6,23 1.207 7,05
especificar
Total 2.004 11,71 15.114 88,29 17.118 100,00
Fuente. Instituto Nacional de Estadística, Censo 2001-2012

Fuente: Plan Territorial de Desarrollo Integral de Chulumani gestión 2016-2020.


Ahora bien, los participantes de la institución de Educación Alternativa “Madre
Marie Poussepin” son interculturales, siendo en su mayoría de la nación aymara,
quechua y una parte afroboliviano.

12
Por otro lado, utilizan la lengua española como lengua materna, su religión es
laica de acuerdo a la creencia de cada familia con sus usos y costumbres.

1.2.4. Aspecto Educativo

El sector educativo del Municipio de Chulumani está organizado a través de una


Dirección Distrital de Educación que tiene bajo su dependencia a 6 núcleos
escolares y 41 unidades educativas en el sector de la educación pública estatal.
Sin embargo, existen dos unidades educativas privadas que son Adventista de
Chulumani y Adventista de Tajma. De acuerdo a la Distrital de Educación de
Chulumani del año 2016 la matriculación a inicios de la gestión es de 4.723
estudiantes entre la educación inicial, primaria, secundaria distribuidas en las 42
unidades educativas.

Tabla Nº 4. Lista de Unidades Educativas

No.
No. UNIDADES EDUCATIVAS No. Estud. No. UNIDADES EDUCATIVAS Estud.

1 MADRE MARIE POUSSEPIN 97 22 LAS LOMAS 34

2 CRISPIN ANDRADE Y PORTUGAL 749 23 VILLA MENDOZA 35

3 CHULUMANI 105 24 CHIMASI 283

4 CUCHUMPAYA 23 25 VILA REMEDIOS 61

5 PEDRO DOMINGO MURILLO 54 26 MACHACAMARCA 13

6 APA APA 29 27 JUAN RAMOS DE TAJMA 251

7 MIGUEL MERCADO ENCINAS 385 28 PASTO PATA 395

8 ADVENTISTA CHULUMANI 92 29 COLOPAMPA 52

9 BUENAVENTURA ALCAZAR 241 30 ARROZAL 41

10 CIENEGANI 33 31 BARTOLINA SISA 220

11 COCAYAPU 15 32 FRANZ TAMAYO 96

12 LILATA 16 33 NARANJANI 204

13 ANA MARIA 11 34 JOSE BALLIVIAN 111

14 CUTUSUMA 132 35 ANTOFAGASTA 30

15 MONTEQUILLA 43 36 21 DE SEPTIEMBRE 46

16 CHIMPA 28 37 YARIJA 102

17 HUANCANE A 460 38 HUANCAPAMPA 49

13
18 HUANCANE B 25 39 LOA UNIFICADA 16

19 ELOY ALVAREZ PLATA DE CHIRCA 14 40 JARAPATA 10

20 SAN ISIDRO 29 41 QUILASI 13

21 SAN ANTONIO 63 42 SAÑUNI 17

TOTAL 4.723 ESTUDIANTES

Fuente: Datos obtenidos de la Distrital de Educación Chulumani, 2016.

Muchas personas jóvenes como adultas, posterior a pasar por dificultades en la


educación regular se integran a una educación alternativa para proseguir con sus
estudios, siendo una opción la Institución de Educación Alternativa “Madre Marie
Poussepin”.

De manera general, los participantes del CEA “Madre Marie Poussepin” viven
solos, teniendo su vivienda alquilada, con alimentación precaria, generando que
presenten problemas en educación y salud.
1.2.5. Aspecto en Salud

En el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Chulumani


menciona lo siguiente:
El Municipio de Chulumani es parte de la Red Rural de Salud número 8,
dependiente del Servicio Departamental de Salud, misma que cubre además los
Municipios de Coroico, Coripata, Irupana, Yanacachi y La Asunta.

La infraestructura de salud del Municipio está compuesto por un establecimiento


de salud de Segundo Nivel, Hospital Básico Chulumani y seis establecimientos
de salud de Primer Nivel: Centro de Salud Huancané, Puesto de Salud Ocobaya,
Chirca, Tajma y Colpar.
El Hospital de Chulumani es considerado de segundo nivel, con las modalidades
de atención ambulatoria y la internación hospitalaria en las especialidades
básicas de medicina interna, cirugía, pediatría, y gineco-obstretricia,
anestesióloga. Igualmente cuenta con servicios complementarios de diagnóstico,
tratamiento y opcionalmente traumatología.

14
“La educación es el arma más poderosa
que puedes usar para cambiar el
mundo”

Nelson Mandela
2.1. Aspecto Institucional
2.1.1. Historia de la creación de CETHA-CEA “Madre Marie Poussepin”

La Educación Alternativa, denominado anteriormente Educación Técnico


Humanístico Agropecuario “CETHA MADRE MARIE POUSSEPIN”, es una
institución de convenio entre el Estado y la Iglesia Católica, fundada el 20 de
febrero de 1983 como sub-centro del centro CETHA Carmen Pampa y
actualmente CEA hermano Nilo Cullen de Alcoche, con Resolución Ministerial Nº
853 de 15 de diciembre de 1997. Se independizo como CETHA “Madre Marie
Poussepin” el 27 de enero de 2000, dando el funcionamiento desde el Ministerio
de Educación con código SIE 80630044.R.M. 176/2013 actualmente (C.E.A.
Madre Marie Poussepin, 2015).

Su fundación fue por parte del señor Janz Lois Director de radio Yungas, y la
hermana Carmen Alicia Botero Correa, Directora del ICMY, los encargados de
hacer realidad este anhelo, con la filosofía y visión de los CETHAs, hoy CEA
“Madre Marie Poussepin” se presenta como una necesidad para responder las
demandas y expectativas de las comunidades de la región.

Las personas que no concluyeron sus estudios de manera formal, se insertan a


CEA “Madre Marie Poussepin”, presentando la capacidad y vocación a ser
reporteros populares, promotores de salud, catequistas. Asimismo, se
capacitaban en áreas técnicas que está dirigido por las Hermanas Dominicanas
de la Presentación.

La dirección del Centro Educativo estaba a la tutela de las Hermanas


Dominicanas de la Presentación; en 1986 dejan a cargo de la profesora Marcela
Choque junto con algunos colaboradores de Radio Yungas. En 1987 llega la
Hermana María Orosco Grisales, quien asume la administración del centro
durante once años. La primera acción realizada por la dirección fue la búsqueda
de estrategias para disminuir la deserción de participantes mediante cursos de
acompañamiento en las áreas Humanísticas complementando con temas de la
realidad nacional, organización comunitaria y otros.

17
En los años 1998 a 2003 la Hermana Ana Inés Márquez asumió la dirección,
quien logro a gestionar el Ítem de la dirección del Centro, promover la
revalorización de los valores culturales, especialmente con el festejo del año
nuevo andino amazónico organizado por las promociones de cada gestión.

En el 2005 la dirección queda a cargo del profesor Froilán Limachi, ex participante


del CETHA quien ve la necesidad de fortalecer el área técnica, dejando el cargo
por motivos personales a la profesora Elizabeth Poma quien colabora en la
administración educativa del Centro y en la planificación para la consolidación de
los sub centros en el Distrito educativo de Chulumani.

En el 2007 asume la dirección la profesora Cecilia Velasco, quien juntamente con


los facilitadores inicia la gestión para que el CETHA cuente con tres sub centros
en la población de Pasto Pata, San Isidro y Colopampa. En esa gestión se logró
obtener infraestructura propia de la zona Tolopata para el área humanístico y
para el área Técnica confección textil con equipamiento de máquinas industriales
y para el área de computación equipos de computación.

En el año 2009 al 2011 asumió el profesor Danilo Deheza Cajias la dirección de


este Centro Educativo, logrando el equipamiento de repostería de la institución
de AGUA SANA y la implementación de la biblioteca con textos actuales y
mobiliario para confección textil con el apoyo de BOL/1-80.

En el año 2012- 2014 asumió al cargo de la dirección la profesora Marina Julia


Quispe Potoca mediante institucionalización de cargos directivos. Durante su
gestión se logró la resolución ministerial de Educación Técnica de Adultos para
el funcionamiento legal con el código SIE 80630044 y el código del edificio
escolar 80630046, la construcción de graderías en la comunidad de Tolopata
para la infraestructura para el área Humanísticas, herramientas para
Agropecuaria y materiales para apicultura donado por (AAEA).

18
Desde la gestión 2015 hasta la actualidad asume el cargo de la dirección el
profesor Irineo Calle Paco por la convocatoria de institucionalización de cargos
directivos del Ministerio de Educación, quien implementó un vivero agroforestal-
ecológico y 5 computadoras a medio uso de Escuelas Populares de Don Bosco
para la especialidad de Secretariado Ejecutivo, un Data Show por la (AAEA) y
una impresora sistema continuo del G.A.M.CH.
2.1.2. Visión
 Ser un Centro de Educación Alternativa de prestigio, reconocida y
valorada en la región, que responda a las necesidades y demandas de
los participantes
 Formar líderes con principios, valores sociocomunitarios, habilidades,
destrezas y aptitudes integrales, como emprendedores en las
pequeñas y medianas empresas de sus comunidades, a través de una
formación técnica humanística.
2.1.3. Misión

 Formar estudiantes/ participantes jóvenes y adultas entre mujeres y


varones a nivel bachillerato técnico humanístico, con la práctica de
principios y valores sociocomunitarios con una formación humanística
científico, técnica tecnológica productivo componentes, para insertarse en
el campo laboral, a través de un currículo regionalizado o contextualizado
de acuerdo al nuevo modelo educativo, con una metodología integral
holística.
 En la educación técnica tecnológica productiva promocionar a los jóvenes
y adultas entre mujeres y varones en las siguientes áreas; agropecuaria,
confección textil y secretariado ejecutivo en los niveles como: técnico
básico(T.B.), técnico auxiliar (T.A.) y técnico medio (T.M.), esto en tres
años, con conocimientos integrales holísticos con la metodológica;
practica, teoría, valoración y producción, capaces de emprender
proyectos productivos y también como pequeñas y medianas empresas
transformando en busca del desarrollo de las comunidades y región.

19
2.1.4. Objetivos

 Desarrollo de un currículo diversificado y contextualizado pertinente,


acordé a una formación integral holística que responda al enfoque
sociocomunitario productivo y las necesidades y demandas de los
participantes del CEA “Madre Marie Poussepin” esto como en
humanidades y técnicas, mediantes el proyecto sociocomunitario
productivo (PSP) de la institución integrado técnica – humanística.
 Coordinación y gestión con las autoridades competentes del Municipio
como; Gobierno Autónomo Municipal y Dirección Distrital de Educación
juntamente con los representantes y actores sociales, para el
mejoramiento de la infraestructura, mobiliario y equipamiento del centro.
 Realizar reuniones de coordinación y planificación para cada clase de
acompañamiento juntamente con las/os facilitadores y representantes de
los participantes, al mismo transparentar y generar un equipo de trabajo.
 Coadyuvar al desarrollo integral de las diferentes comunidades en el
contexto regional de Chulumani mediante una educación permanente con
programas concretos como talleres de capacitación en diferentes áreas,
en base a sus demandas y necesidades de los participantes,
aprovechando las potencialidades de la región.
2.1.5. Principios y Valores

 Encaminar permanentemente la práctica del respeto, participación,


solidaridad, responsabilidad, cumplimiento, complementariedad y
reciprocidad.
 La institución, asume los siguiente principios del Sistema Educativo
Plurinacional:
- Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
antiimperialista, despatriarcalizadora y transformadora.
- Educación comunitaria, democrática y participativa.
- Educación entra – intercultural y plurilingüe.

20
- Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y
artística.
 Promovemos la acción pastoral, dentro y fuera de la comunidad
educativa, hacia todas las personas por ser una institución de convenio
participando en las mismas, organizando talleres de capacitación de
confirmación, etc.
 Revalorizamos los conocimientos ancestrales de respetar la naturaleza,
madre tierra y el cosmos para el vivir bien.

2.1.6. Organigrama de la institución C.E.A. “Madre Marie Poussepin”

En el gráfico Nº 2 se puede observar cómo se encuentra estructurada la


institución CEA “Madre Marie Poussepin” de acuerdo a las necesidades de la
misma.

Gráfico Nº 2.Organigrama de la Institución C.E.A. “Madre Marie Poussepin


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONVENIO IGLESIA ESTADO

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICARIA DE EDUCACIÓN
ALTERNATIVA

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN ARZOBISPADO DE NUESTRA


DE CHULUMANI SEÑORA DE LA PAZ

DIRECCIÓN

SECRETARIA CONCERJE

EQUIPO DE CONCEJO PRESIDENTE DE


FACILITADORES PARTICIPANTES
EDUCATIVO DIFERENTES NIVELES

TÉCNICOS

HUMANISTICOS Fuente: Grafico obtenido de la institución CEA “Madre Marie Poussepin”.

21
2.1.7. FUNCIONES DEL PERSONAL
a) Directo(a) Distrital: es el directo responsable de la gestión educativa y
administración curricular en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a sus
funciones y competencias definidos.
b) Director: tiene la función de representar oficialmente al centro y
establecer mecanismos de coordinación con las funciones de los
facilitadores y de los participantes de la institución. Con un ambiente de
trabajo comprometido y eficiente, para la mejor calidad de la educación
 Dirigir y controlar la institución, mantener en constante relación con
el personal docente.
 Gestionar convenios con otras organizaciones para lograr el
apoyo.
 Hacer cumplir las normas, leyes y reglamentos de la institución
 Facilitador (a): cumple la función de servidor, orientador participativo
apoyando en la tarea que está desempeñando el estudiante o participante
con mucha paciencia.
 Programar, desarrollar, evaluar y coordinar las actividades
curriculares de acuerdo a la realidad sociocultural y lingüística de
los participantes
 Evaluar el proceso de aprendizaje de acuerdo a las normas
vigentes
 Participantes: asistir de forma regular en los cursos de acompañamiento,
cumplir con las tareas de las diferentes áreas, participar en actividades
curriculares y extra curriculares convocados por la dirección y facilitadores.
 Respetar a sus compañeros, facilitadores, director y todo el
personal
 Cuidar los ambientes, talleres, equipos, y demás de la institución.
 Portero: custodiar la infraestructura y los bienes materiales de la
institución e informar al director sobre algún daño ocasionado. Así también
mantener en aseo las aulas.

22
 Secretario(a): custodiar los libros, archivos y toda la documentación de la
institución, elaborar certificaciones.
2.1.8. Reglamentos
El Reglamento interno de personal docente - administrativo y participantes del
Centro de Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”, presenta VII
capítulos en los cuales se menciona el objetivo, los alcances del reglamento,
bases y fundamentos legales.

En el Capítulo I Disposiciones Generales art.1 Objetivo, menciona lo siguiente:


El presente Reglamento interno tiene como objetivo regular el funcionamiento,
desarrollo y relaciones de la comunidad Educativa del Centro de Educación
alternativa “Madre Marie Poussepin” para lograr un buen clima Institucional, que
fue consensuado y abalado en el marco de los principios y normas por todos los
que conforman la comunidad Educativa (Dirección, Equipo de Facilitadores,
Centro de Estudiantes y participantes).

Art. 2 Alcances del Reglamento


Este Reglamento está dirigido a toda la comunidad educativa: Personal
Administrativo, equipo de facilitadores, Centro de Estudiantes y participantes, que
se encuentra inscrito oficialmente en el Centro educativo en las diferentes
modalidades presenciales y semi-presenciales de los diferentes niveles, el
cumplimiento a este reglamento es obligatorio.
Art. 3 Bases y Fundamentos Legales
El presente Reglamento Interno se sustenta en Constitución Política del Estado.

 Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” del 20 de


diciembre del 2010.

 Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación del 8 de


octubre del 2010 y Decreto Supremo Nº 762 de 5 de enero del 2011
reglamento a la Ley 045.

 Resolución <ministerial 001/2014, emitido por el Ministerio de


Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

23
“No hay enseñanza sin investigación ni
investigación sin enseñanza”.

Paulo Freire.
3.1. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO
Se menciona que:
El termino metodología, por otra parte, está conformado por la
palabra método y el sufijo logos, que en conjunto significa estudio o
ciencia de los métodos. Define la metodología como la descripción,
el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación,
con el fin de señalar los aportes y limitaciones de tales métodos
(Asti V., 1968, pág. 50).

El método nos ayuda a proceder lógicamente de lo deductivo a lo inductivo, por


tal razón este método permitió llegar a determinar una situación e inferir a la
conclusión.
Por otro lado se indica:
La metodología, en general, es la ciencia que nos enseña a dirigir
determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los
resultados deseados y tiene como objetivo la optimización de dicho
proceso. La metodología es normativa (valora), pero también es
descriptiva (expone) o comparativa (analiza). Estudia también el
proceder del investigador y las técnicas que emplea (Álvarez, 2005,
pág. 13).

En este sentido, el diagnóstico implica una evaluación de la situación


correspondiente a un proceso, que permitirá valorar las acciones así también los
resultados en relación con los objetivos planteados.
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. Objetivo General

Identificar los problemas y necesidades de los estudiantes del Centro de


Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin” mediante un diagnostico
situacional.

3.2.2. Objetivos Específicos

 Elaborar los instrumentos del diagnóstico situacional, para conocer las


necesidades de los estudiantes del Centro de Educación Alternativa
“Madre Marie Poussepin”

26
 Ejecutar el diagnóstico situacional con los instrumentos estructurados,
para conocer las necesidades de los estudiantes.
 Analizar los resultados del diagnóstico situacional para establecer
soluciones a las necesidades de los estudiantes.

3.3. TIPO DE DIAGNÓSTICO

Se señala que con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir


situaciones y eventos. Es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis” (Hernández S. & otros, 2006, pág. 60).

Por tal motivo, se aplica el diagnóstico situacional de carácter descriptivo, el cual


busca especificar la información de personas relevantes, informantes claves e
idóneos que tienen un testimonio clave.
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.4.1. Entrevista

En relación a la entrevista se manifiesta que:

AI hablar sobre los contextos en los cuales se aplica una entrevista


(instrumentos cuantitativos) se comentaron algunos aspectos de las
entrevistas. No obstante, la entrevista cualitativa es más íntima,
flexible y abierta. Esta se define como una reunión para
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra
(el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría
ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia (claro
está, que se puede entrevistar a cada miembro del grupo
individualmente o en conjunto; esto sin intentar llevar a cabo una
dinámica grupal, 10 que sería un grupo de enfoque) (Hernández S.
& otros, 2006, pág. 597).

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador


y el sujeto de estudio para obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto. A través de ella el investigador puede

27
explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que
necesite, asimismo, si existen interpretaciones erróneas de las preguntas permite
aclararlas, asegurando una mejor respuesta.

Las preguntas de la entrevista pueden ser estructurada o


semiestructuradas. La entrevista semiestructurada, se basan en
una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad
de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández S.
& otros, 2006, pág. 455).

Por tanto, la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una


persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una
situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo
sentido, sino en ambos, por lo que, una entrevista es una conversación entre el
investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener
información exigidas por los objetivos específicas de un estudio.

La entrevista es la conversación de dos o más personas para tratar algún asunto,


se realizara a los profesores de la institución CEA “Madre Marie Poussepin” de
la población de Chulumani, lo cual consiste de cuatro preguntas
semiestructuradas donde se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información sobre el tema deseado.

3.4.2. Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que


interesan en una investigación y son contestadas por los encuestados. Se trata
de un instrumento fundamental para la obtención de datos.

El cuestionario cumple una función de enlace entre los objetivos de


la investigación y la realidad de la población observada. Por ello, las
condiciones fundamentales que debe reunir, depende de la

28
investigación y de la población. Se puede sintetizar, por una parte
en traducir los objetivos de la investigación en preguntas concretas
sobre dicha realidad, y por otra parte, en ser capaz de suscitar en
los encuestados respuestas sinceras y clara a cada pregunta, que
puedan después ser tratadas científicamente, es decir, clasificadas
y analizadas (Sierra B., 1994, pág. 305).

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de


tema propuesto, de tal modo que las preguntas que se hagan respondan a la
información que se desea obtener. No debe precipitarse el investigador en la
confección del cuestionario porque es la pieza esencial en la obtención de los
fines propuestos.

Ahora bien, las preguntas abiertas son aquellas cuyas respuestas no vienen
especificadas en el cuestionario, dejando en libertad al encuestado para que
conteste según su criterio. Las preguntas cerradas son aquellas que contienen la
respuesta, pudiendo dividirse entre aquellas que tienen solo dos posibles
respuestas como sexo, sí o no, entre otros y aquellas preguntas de selección
múltiple que incluyen varias respuestas posibles para elegir una.

El cuestionario se caracteriza por ocho preguntas múltiples que se efectuara a 34


estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin” de la
Población de Chulumani y lograr obtener resultados pertinentes.

3.4.3. Lluvia de Ideas

“Brainstorming es probablemente el método más antiguo y más conocido. Se


estructura en dos tipos de sesiones, mínimo dos, que tienen que realizarse en
días separados por un mínimo de 24 horas” (Osborn A., 1953, pág. 1).

Esta herramienta es la búsqueda de ideas creativas por medio de un proceso


interactivo de grupo no estructurado de “lluvia de ideas”, utilizándose cuando
exista la necesidad de liberar la creatividad de los equipos, generar un numero

29
extenso de ideas, involucrar a todos en el proceso, así como identificar
oportunidades para mejoras. Su objetivo primario es registrar el comportamiento
sin interferirlo.
La lluvia de ideas (Brainstorming) es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado, se realizara a 34 estudiantes donde se
identificaran el problema más apremiante dentro de la institución, dando una
solución a las contrariedades, en la institución de educación alternativa “Madre
Marie Poussepin” de la población de Chulumani.
3.4.4. Actores Involucrados

Para el presente diagnóstico se utilizó el muestreo no probabilístico por criterio;


por ello, se tiene la siguiente muestra.

Tabla Nº 5. Muestra

Actores del diagnóstico Cantidad


Estudiantes 34
Maestros 4
Plantel administrativo 1
TOTAL DE MUESTRA 39
Fuente: Elaboración propia.

Los actores involucrados del presente proyecto son estudiantes, maestros y el


plantel administrativo de la institución Centro de Educación Alternativa “Madre
Marie Poussepin” de la población de Chulumani.
3.5. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PROBLEMA
3.5.1. Nivel Internacional

El estado mundial de la infancia de 1999 señalaba que la medición de la calidad


de la atención entregada en centros infantiles, es un componente esencial para
garantizar el cumplimiento del derecho a la educación y al cuidado de niños y
niñas (UNICEF, 1999).

30
Basándose en la conferencia de Jomtien (Tailandia, en marzo 1990), señala
como esta representa un hito en el cambio de perspectiva respecto de la
educación y retoma los compromisos establecidos.

Comienza el consenso internacional que reconoce a la educación como el


elemento más importante en la lucha contra la pobreza, la potenciación de las
mujeres, la promoción de los derechos humanos y de la democracia, la protección
del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. En dicha
conferencia también se amplió el concepto de educación, haciendo hincapié en
la educación básica, pero también en el cuidado y desarrollo del niño en la
primera infancia. De hecho, una de las seis metas para el decenio de 1990 era la
ampliación del cuidado y el desarrollo del niño en la primera infancia,
especialmente en la población desfavorecida3.
3.5.2. Nivel Nacional

Se determina que el desarrollo infantil temprano (DIT) se refiere al desarrollo


integral de niños y niñas desde el embarazo hasta los 8 años.

“Periodo que incluye la transición hacia la educación primaria. Comprende las


dimensiones del desarrollo físico-motor (incluyendo salud y nutrición infantil,
motricidad gruesa y fina), desarrollo socio-emocional, lenguaje y desarrollo
cognitivo” (Shonkoff & Phillips, 2000, pág. 8).

La literatura y experiencias de la región proveen evidencia creciente de la


efectividad de diferentes modalidades de atención, incluyendo en la categoría de
los servicios institucionalizados el cuidado diario en centros infantiles y el
tratamiento de rezagos en el desarrollo en salas de estimulación temprana
especializadas, instaladas en centros de salud u otros lugares de prestación de
servicios sociales, además de los servicios regulares de promoción y prevención
en nutrición y salud materno-infantil a través de los centros de salud.

3
Centros infantiles en Bolivia atención, infraestructura y calidad de servicios de desarrollo infantil (2016)

31
En la categoría de los servicios no institucionalizados, destaca la atención en
casa mediante visitas domiciliarias de personal calificado que puede
complementarse con sesiones grupales con cuidadores e hijos en un entorno
comunitario (Berlinski & Schady, 2015).

En cuanto al cuidado diario en centros infantiles, para el caso de Bolivia se ha


demostrado que se producen impactos positivos en el desarrollo cognitivo y
psicosocial cuando éstos son de calidad y cuentan con facilitadoras profesionales
(Behrman, Cheng, & Todd, 2004).

Estos efectos se observan a partir de cierto periodo de exposición al programa


(mientras más largo, mejor) y sobre todo en niños mayores.
3.6. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
3.6.1. Identificación del Problema

En la identificación del problema resaltante se realizó el diagnóstico participativo


con las técnicas de lluvia de ideas, cuestionario y entrevistas a estudiantes y
plantel administrativo de la institución CEA “Madre Marie Poussepin”.

En la aplicación de los instrumentos mencionados se encontró diferentes


problemas como ser:
 Insatisfactorio aprendizaje por los ruidos que provocan los niños,
Durante las clases que realiza el educador, los niños empiezan a jugar
dentro del aula lo cual hay distracción hacia los educandos.
 Hay madres de familia que traen a sus hijos en horario de clases por
qué no tienen el lugar o a quien dejar, los estudiantes que son madres
y padres de familia comentan que llevan consigo a sus hijos a pasar
clases, lo cual dificulta dejar con personas extrañas.

 Inexistencia de un centro infantil para los niños y niñas, los padres y


madres estudiantes de la institución, argumentan que no hay un centro

32
infantil para que los niños puedan aprender motricidad fina, gruesa,
estimulación temprana, desarrollo del lenguaje, para el buen desarrollo del
niño.
 Apertura de una Guardería con personal especializado en la
población o institución para que los niños aprendan de igual manera.
Los estudiantes de la institución recalcan la apertura de un centro
pedagogico infantil, con personales especializados en el área, para una
buena educación en los niños.

Posteriormente, se realizó el árbol de problemas determinando las causas y


efectos del problema central, lo que conllevo a la construcción del árbol de
objetivos, que llegaría a establecerse como aspectos positivos del árbol de
problemas.
3.6.2. Análisis del problema

Tabla Nº 6. Triangulación de Datos


TÉCNICAS O INSTRUMENTOS INTERSECCIÓN
Cat. Lluvia de Cuestionario entrevista
ideas
A Insatisfactor Hay madres de Apertura de una En los diferentes
io familia que traen a Guardería con instrumentos
aprendizaje sus hijos en horario personal mencionados,
por los de clases por qué especializado en la coinciden según
ruidos que no tienen el lugar o población para que las categorías,
provocan a quien dejar los niños aprendan los más
los niños. de igual manera. relevantes son
madres de familia
B Insuficiente Inexistencia de un Madres y padres que llevan a sus
atención en centro infantil para estudiantes que hijos porque no
los niños y los niños y niñas asisten con sus tienen un lugar
niñas de los hijos en hora de adecuado donde
padres y clases dejar así mismo
madres no existe un
estudiantes centro infantil
C Contaminaci Contaminación del Contaminación de para los niños
ón de la suelo residuos sólidos parvularios.
basura inorgánicos

33
3.6.3. Priorización del problema

De acuerdo al diagnóstico realizado en la institución de educación alternativa


“Madre Marie Poussepin” se identificó como problema y necesidad educativa
prioritaria:
¿Inexistencia de un centro pedagógico infantil para los niños y niñas de los
estudiantes de la institución Educación Alternativa Madre Marie
Poussepin?

34
“La educación no es la preparación para
la vida, la educación es la vida en sí
misma”

John Dewey
4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS
4.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional

En el Capítulo II Derechos Fundamentales en el Artículo 17, se menciona lo


siguiente:
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

En la Sección V Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, Artículo 59.


Parágrafo I. señala que, Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su
desarrollo integral.
Capítulo VI. Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales Sección I.
Educación

En el Artículo 77.
I. La educación constituye una función suprema y primera
responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación
indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
Seguidamente en el parágrafo II menciona:
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema
educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y
especial, y la educación superior de formación profesional. El
sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios
de armonía y coordinación.
III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones
educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de
convenio.

En el Artículo 78, parágrafos I, II, III, y IV menciona lo siguiente:

I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática,


participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

36
II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el
sistema educativo.
III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta,
humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial,
teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.
IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica
humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el
trabajo y el desarrollo productivo.

En el Artículo 79, se manifiesta lo siguiente:

La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos


morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles,
la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

En el Artículo 80. Parágrafo I, menciona:

I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las


personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la
vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación
individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y
habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la
práctica productiva; a la conservación y protección del medio
ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su
regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad


de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a
la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o
pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y
enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

37
4.1.2. Plan de Desarrollo Económico y Social Estado Plurinacional de
Bolivia en el Marco del Desarrollo Integral Para Vivir Bien 2016-2020

En el Punto II el Vivir Bien Como Nuestro Horizonte se determina que el Vivir Bien
es vivir en igualdad y en justicia, donde no existan explotados ni explotadores,
excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni marginadores. El Vivir Bien es
vivir en comunidad, colectividad, solidaridad y en complementariedad entre todos
los seres vivos de la Madre Tierra.

Así también, menciona en Educación que el año 2006 se inició el proceso de


Revolución Educativa que apuntó a implementar una educación productiva,
inclusiva, descolonizadora, despatriarcalizadora, intracultural, intercultural y plu-
rilingüe. Entre el período 2006 - 2014 se incrementó la oferta educativa a través
de la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de 696 unidades
educativas.

Una vez que se ha desarrollado el Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, hacia el 2020 es importante avanzar en la consolidación del mismo y
en el proceso de universalización de la educación. La prioridad en este período
es la de consolidar el modelo educativo en los niveles inicial escolarizado y
secundario, así como la ampliación del acceso a la formación superior técnica y
universitaria y a la educación alternativa y especial.

4.1.3. Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes


Territoriales de Desarrollo Integral, Vivir Bien

En lo referente a la educación de debe evaluarse los principales indicadores de


educación en la población, entre otros la tasa de analfabetismo, tasa de
asistencia escolar, el porcentaje de la población según nivel de instrucción y los
años promedio de estudio, asimismo se revisará información sobre la tasa de
cobertura bruta y neta, tasa de término de sexto de primaria y secundaria bruta y
neta.

38
En el sub sistema de educación regular se debe considerar el número de
estudiantes matriculados, tasa de promoción, tasa de abandono, tasa de
reprobación, tasa de inscripción oportuna en primaria e inicial, tasa de inscripción
efectiva de secundaria, porcentaje de docentes interinos y pertinentes.

4.1.4. Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015


por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión
transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193
Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo
de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Teniendo
como objetivo:

 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de


las personas y el desarrollo sostenible. Asimismo, se produjeron importantes
avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles
y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el
caso de las mujeres y las niñas.

Incrementándose en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es


necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la
consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se ha
conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo,
pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.

Metas del Objetivo 4


 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños
terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita,

39
equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes
y efectivos
 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la
enseñanza primaria
 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el
desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos
humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y
no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

4.1.5. Agenda Patriótica 2025

La Agenda Patriótica 2025 plasma en su texto la realidad de Bolivia hoy y la


realidad que queremos proyectar para nuestro país el año 2025. Cada uno de
estos pilares tiene una serie de dimensiones que habrá que cumplir para alcanzar
este gran objetivo que nos hemos planteado las bolivianas y bolivianos.

Salud, educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de proveer y garantizar


servicios de educación pública y gratuita, así como servicios de salud accesibles,
estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar
y felicidad a todo el pueblo boliviano, y contribuyan a la formación del nuevo ser
humano integral.

 El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con acceso a


servicios de educación básica, técnica y superior públicos y gratuitos,
así como para la creación de arte y cultura.

40
 Bolivia cuenta con infraestructura, materiales de formación e
investigación, y equipamiento, así como con educadores, profesores,
capacitadores, profesionales y científicos de notable formación, que se
capacitan permanentemente y que permiten desarrollar procesos
educativos, formación deportiva y artística de gran calidad.

4.1.6. Educación Inicial, Lineamientos y Orientaciones Metodológicas

La educación como derecho fundamental y mandato Constitucional de prioridad


estratégica para la transformación hacia el Vivir Bien, encuentra su
operativización en la construcción de una sociedad justa y armoniosa sin
discriminación ni exclusión, contribuyendo desde los primeros años de vida, a
consolidar las identidades plurinacionales en el seno familiar y comunitario, en un
proceso esencialmente dinámico y social que contribuye a formar personas con
identidad cultural, con valores socio comunitarios y con un desarrollo integral de
sus capacidades, habilidades y potencialidades.

Parte I. Normativas que Respaldan a la Educación Inicial en Familia Comunitaria


No Escolarizada

En ese marco dando cumplimiento a lo establecido en la CPE, respecto a la


educación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez Nro. 070, de 20
de diciembre 2010, establece una nueva estructura del Subsistema de educación
regular, instaurando la obligatoriedad hasta el bachillerato. El nivel de Educación
Inicial en Familia Comunitaria se constituye en la base fundamental para la
educación, en sus dos etapas la no escolarizada para niñas y niños de 0 a
menores de 4 años de edad y la etapa escolarizada para niñas y niños de 4 y 5
años de edad permitiendo desde edades tempranas el desarrollo de las cuatro
dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir, y que paulatinamente van consolidando
sus habilidades, capacidades y potencialidades para continuar sus aprendizajes
sistemáticos en los niveles posteriores.

41
La educación no escolarizada (niñas y niños de 0 a menores de 4 años), al ser
responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, está
orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural de la niña y el
niño, brindando apoyo y orientación a la familia en la prevención y promoción de
la salud y la buena nutrición para su desarrollo psicomotriz, socio afectivo,
espiritual y cognitivo.

Parte II. El Modelo Educativo Sociocomunitario

La Educación Sociocomunitaria Productiva articula los procesos de formación


integral de las personas con los cambios políticos y sociales del país,
convirtiéndose en un componente dinamizador que engloba a la producción y
reproducción de la vida y las culturas del Estado Plurinacional, que revaloriza y
reconstituye los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro bolivianas para
superar la condición colonial y trasformar la realidad.

Principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

El modelo educativo sociocomunitario productivo se basa en los siguientes


principios: Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
antiimperialista y transformadora.

La Educación Inicial en Familia Comunitaria no Escolarizada aporta desde los


primeros años de vida a la descolonización y la transformación de la sociedad
fortaleciendo la espiritualidad, la cultura, la afectividad, valorizando y
revalorizando los modos de vida de nuestros antepasados y las pautas de
cuidado, atención y socialización propias de cada cultura.

En este proceso de transformación se fortalece y reconoce a la familia como el


primer espacio de socialización y aprendizaje de vivencias, formación de valores,

42
reafirmación de la identidad cultural, el potenciamiento de la primera lengua, la
afectividad y costumbres de las culturas, orientadas al desarrollo integral de las
dimensiones del: Ser, Saber, Hacer y Decidir. En este sentido se potencia el rol
protagónico de la familia en la formación de las niñas y los niños en corresponsa-
bilidad con la comunidad y el Estado.

Parte III. Caracterización del Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria


Se clasifica en diferentes niveles de educación los más importantes son:

La primera etapa es no escolarizada, de responsabilidad compartida entre la


familia, la comunidad y el Estado está orientada a recuperar, fortalecer y
promover la identidad cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad,
el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición,
así como a favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio- afectivo, espiritual
y cognitivo, a través de actividades lúdicas relacionadas con actividades
productivas, promoviendo espacios de formación integral en la familia, la
comunidad y las instituciones con interacción afectiva, equidad y justicia social
en convivencia con la naturaleza, orientada a:

 Promover el desarrollo de capacidades sensorias motrices, cognitivas,


afectivas espirituales, en estrecho vínculo con su contexto familiar y
comunitario a través de una adecuada orientación en la salud integral,
procesos de socialización y transmisión cultural.

 Contribuir a la formación integral de espacios familiares, comunitarios


e institucionales con equidad y justicia social donde se generen
experiencias de interrelación y crianza afectiva, en el marco del
ejercicio y respeto de los derechos y la convivencia armónica con la
naturaleza.

43
Objetivo del Nivel
Brindamos una educación integral, inclusiva y pertinente a niñas y niños de 0 a 5
años vinculando las actividades de la vida familiar y comunitaria con las activida-
des de la escuela, que permitan desarrollar capacidades, potencialidades y
habilidades lingüísticas, cognitivas, socioafectivas, artísticas, biopsicomotrices,
creativas y lúdicas, fortaleciendo valores sociocomunitarios, en armonía y
equilibrio con la naturaleza y el cosmos, para una transición efectiva de la familia
a la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada y a la Educación
Primaria Comunitaria Vocacional.

4.2. LEYES QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO

4.2.1. Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

Establece los siguientes cortes de edad:


 0-3 años para la educación inicial no escolarizada (por ej. mediante
centros infantiles o visitas domiciliarias).

 4-5 para la educación inicial escolarizada (pre-escolar en unidades


educativas).

 6 en adelante para la educación primaria regular.

De manera consistente, el sistema de información del sector salud limita el rango


etario a 0-5 años para las estadísticas de salud infantil, conforme al Censo de
Población y Vivienda del año 2012, los niños y niñas menores de 5 años
representan aproximadamente el 13 por ciento de la población boliviana (INE,
2012).
En el Título I. Marco Filosófico y Político de la Educación Boliviana, Capítulo I. La
Educación Como Derecho Fundamental en el Artículo 1. (Mandatos
Constitucionales de la educación), señala lo siguiente:

44
 Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.

Capítulo II. Bases, Fines y Objetivos de la Educación, Artículo 3. (Bases de la


educación) indica que: La educación se sustenta en la sociedad, a través de la
participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo
Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus
diferentes formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes
bases:

 Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista,


despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y
sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir
Bien.

Capítulo I. Subsistema de Educación Regular. Artículo 11. (Estructura del


Subsistema de Educación Regular). Manifiesta que el Subsistema de Educación
Regular comprende:

 Educación Inicial en Familia Comunitaria.


 Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
 Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Artículo 12. (Educación Inicial en Familia Comunitaria). Constituye la base


fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece
a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje.
De cinco años de duración, comprende dos etapas:

45
Educación Inicial en Familia Comunitaria, No Escolarizada. Es de
responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, orientada
a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el
niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena
nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De
tres años de duración.

Educación Inicial en Familia Comunitaria, Escolarizada. Desarrolla las


capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-
afectivos, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía,
cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su
pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente
nivel. De dos años de duración.

4.2.2. Ley 548 “Código Niño, Niña y Adolescente”

Título Preliminar Capítulo Único Disposiciones Generales

Artículo 1. (Objeto). El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y


regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando
un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía
de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus
niveles, la familia y la sociedad.

Artículo 6. (Primera Infancia e Infancia Escolar). Se considera primera infancia a


las niñas y niños comprendidos desde su nacimiento hasta los cinco (5) años, e
infancia escolar a las niñas y niños comprendidos entre las edades de seis (6) a
doce (12) años.

Capítulo IV. Derecho a la Educación, Información, Cultura y Recreación en el


artículo 115. (Derecho a la Educación). En los parágrafos I y II menciona lo
siguiente:

46
I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación
gratuita, integral y de calidad, dirigida al pleno desarrollo de su
personalidad, aptitudes, capacidades físicas y mentales.

II. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de


calidad y calidez, intracultural, intercultural y plurilingüe, que les
permita su desarrollo integral diferenciado, les prepare para el
ejercicio de sus derechos y ciudadanía, les inculque el respeto por
los derechos humanos, los valores interculturales, el cuidado del
medio ambiente y les cualifique para el trabajo.

El Código establece y regula el régimen de prevención, protección y atención


integral de los niños y niñas que es imprescindible para los centros de atención
integral como el que propone el presente proyecto, coadyuvando a los niños y
niñas a tener un desarrollo adecuado acorde a sus derechos y deberes
reconocidos por el Estado y las leyes.
4.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.3.1. ¿Qué es Centro?

El termino centro, se refiere al lugar donde las personas se reúnen con un


determinado fin. Un centro, en este sentido, es “un espacio físico (edificio) que
permiten la reunión y que ofrecen determinados servicios o prestaciones” (Vragas
J. & Watty U., 2011, pág. 1).

Un centro es un establecimiento donde las personas aprenden de otros, es decir,


un espacio destinado a la enseñanza - aprendizaje, conociendo nuevos
conceptos y la interrelación con el medio con nos rodea. Así también no solo se
debe proveer servicios de cuidado, también debe servir como primer contacto
con los grupos sociales para mejorar relaciones sociales, lenguaje, conducta y
entre otros.

47
4.3.2. ¿Qué es Infantil?

“Del latín infantilis, infantil es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo


a la infancia (el periodo de la vida humana que comienza con el nacimiento y
finaliza hacia la pubertad)” (Pérez P. & Gardey A., 2013, pág. 3).

El desarrollo del niño consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se
dan una serie de cambios los cuales so físicos y psicológicos donde implica el
crecimiento del niño donde va desarrollando y adquiriendo nuevos conocimientos
en el proceso de su vida.

La infancia es donde el niño va conociendo el mundo que le rodea de manera


global, en esa edad es donde se debe realizar actividades lúdicas como motor
del desarrollo humano.
4.3.3. ¿Qué es Centro Infantil?

Se plantea como centro Infantil,

Ambientes de aprendizaje atractivos y de calidad, que potencien el


desarrollo de los niños y satisfagan sus necesidades, supone
atender una serie de dimensiones que incluye el ambiente físico
(instalaciones, espacio), los materiales didácticos, la formación
inicial y continua de los docentes, el currículo, la concepción de la
práctica educativa, la interacción entre niños y docentes y la gestión
de los centros (Castro P. & Morales R., 2015, pág. 81).

Por tanto, el Centro Infantil es un establecimiento educativo, de gestión pública,


privada o concertada en la que se forma a niños (as) entre los 0 y 3 años así
también de 3 a 6 años.

Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de


educación temprana, preescolar o infantil y su trabajo consiste no solo es
supervisar a los niños también proveerles de los cuidados necesarios de su edad,

48
atenderlos a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de su área
cognitiva, física y emocional.

4.3.4. ¿Qué es Desarrollo?

Hay diversas definiciones, sin embargo se entiende por desarrollo al “Cambio


progresivo en un organismo, es un proceso formativo permanente y
multidisciplinario que implica generación de actitudes y valores que orientan para
mejorar las condiciones de vida” (Gutierrez D., 2008, pág. 115).

El desarrollo se puede entender en diferentes aspectos como ser: en lo


económico, social, cultural y político de una sociedad así también se refiere a los
avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades
básicas humanas. El desarrollo está caracterizado por grupos sociales, así
también las organizaciones, la educación y entre otros.

4.3.5. Desarrollo Humano

Se determina al desarrollo humano como:

El proceso de ampliación de opciones de las personas mediante el


fortalecimiento de sus capacidades. Este proceso implica asumir
que cada persona debe ser considerada un fin en sí misma y que,
por tanto, ha de ser el centro de todos los esfuerzos de desarrollo.
Las personas deben considerarse no solo como beneficiarias sino
como verdaderas protagonistas sociales. El desarrollo humano es
el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente (Gutierrez D.,
2008, pág. 116).

El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las personas que se refleja


en los resultados de las funciones y capacidades en cuanto se relacionan con los
seres humanos. Así también es la realización plena del ser humano, es decir, el
crecimiento del hombre en el aspecto físico, espiritual, intelectual, entre otros. El
desarrollo humano es el proceso por lo que una sociedad mejorara las
condiciones de su vida de sus ciudadanos, una forma de medir la calidad de vida.

49
4.3.6. Educación para el Desarrollo Humano

Según la UNICEF “la educación para el desarrollo es el medio adecuado


para lograr que las personas progresen. En este sentido, es necesario
hacer unas precisiones. En primer lugar, toda persona, tiene capacidad y
derecho a participar en su propio desarrollo y en el de su comunidad. En
segundo lugar, la lucha contra la pobreza, o lo que es lo mismo, la
participación de las personas en su proceso de desarrollo se hace en su
contexto más inmediato, en su ámbito comunitario, en tercer lugar, el
desarrollo es asumido, generalmente es responsabilidad por los adultos,
tanto a nivel comunitario como local; sin embargo, para garantizar su
continuidad en el tiempo resulta imprescindible que estos adultos
capaciten a los niños como actores del futuro (Orduna A. & Naval D., 2014,
pág. 10).

De manera de que la educación es esencial para el desarrollo humano.


“Gracias a la educación, las personas pueden acceder a un trabajo de
calidad, participar de la mejor forma en los procesos democráticos y
además, en el caso de la enseñanza más básicas, disfrutar de la lectura
de un buen libro o evitar la explotación a través del alfabetismo” (Granada,
2013, pág. s/p)

La educación para el desarrollo humano, involucra el crecimiento de la persona,


razón de ser de la educación; por lo que, educar es el modo de darse a otros (as)
e influir sobre ellos (as), buscándose un desarrollo pleno de las capacidades,
potencialidades y talentos del ser humano.

4.3.7. Desarrollo del Niño


4.3.7.1. Desarrollo Humano Según Diane Papalia

Se manifiesta que el desarrollo humano:

Desde el momento de la concepción, los seres humanos


emprendemos un proceso de cambio que continua durante toda la
vida. Una célula única que convierte en una persona que vive,
respira, camina y habla. Esta célula única se convierte en un
individuo singular. Menciona que el desarrollo humano es el estudio
científico de estos esquemas de cambio y estabilidad. El desarrollo
es sistemático: coherente y sistemático. Es adaptivo: su fin es

50
enfrentar las condiciones internas y externas de la vida (Papalia D.,
2010, pág. 4).

Es decir el desarrollo humano es un estudio científico donde los seres humanos


comprenden un proceso de cambio que continua durante toda la vida. Es la forma
en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, así también
comprenden el estudio del ciclo vital, se observa de qué manera cambian
continuamente las acciones de un individuo.

4.3.8. Perspectivas Teóricas


4.3.8.1. Perspectiva Psicoanalítica

Sigmund Freud (1953) menciona:


El desarrollo psicosocial, propuso que la personalidad estaba
conformada por tres partes hipotéticas: el ello, el yo y el superyó.
Los recién nacidos están gobernados por el ello, que opera según
el principio del placer: el impulso para satisfacer de manera
inmediata de necesidades y deseos. El yo que representa la razón
se desarrolla de manera gradual durante el primer año de vida y
opera según el principio de la realidad. El superyó abarca la
conciencia e incorpora en el sistema de valores lo que la sociedad
acepta y lo que reprueba (Freud Sigmund citadi en studocu.com,
2016, pág. 8).

La personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los


impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. El ser humano
desarrolla su personalidad con la integración ante la sociedad, y el
comportamiento está determinado por sus fuerzas internas que están fuera de
nuestra conciencia y de nuestro control.

“Erik Erickson (1950) afirmaba que el desarrollo del yo se produce a lo largo de


toda la vida” (estudioteca.net, 2018).

51
Tabla Nº 7. Etapas Psicosociales (Erikson)

Confianza vs desconfianza El bebé adquiere un sentido sobre


(nacimiento a 12 –18 meses) si el mundo es un lugar bueno y
seguro. Virtud la esperanza.
Autonomía vs vergüenza y duda (12- El niño alcanza un equilibrio de
18 mese a los tres años) independencia y autosuficiencia
sobre la vergüenza y la duda.
Virtud: la voluntad.
Iniciativa vs culpa (tres a seis años) El niño gana iniciativa al ensayar
nuevas actividades y no lo abruma
la culpa. Virtud: deliberación.
Laboriosidad vs inferioridad (seis El niño tiene que aprender
años a la pubertad ) habilidades culturales o enfrentara
sentimientos de incompetencia.
Virtud: habilidad.
Identidad vs confusión de identidad Los adolescentes tienen que
(pubertad a adultez temprana) definir su sentido del yo ¿Quién
soy yo? O experimentar confusión
sobre sus papeles. Virtud:
fidelidad.
Intimidad vs aislamiento (adultez La persona trata de
temprana) comprometerse con los demás; si
no lo consigue, puede sufrir
aislamiento o ensimismamiento.
Virtud: amor.
Creatividad vs estancamiento (adultez El adulto maduro se preocupa por
media) establecer y guiar a la nueva
generación o experimenta un
empobrecimiento personal. Virtud:
interés den los demás.
Integridad vs desesperación (adultez Adulto mayor acepta su propia
tardía) vida y admite la muerte o bien se
desespera por la imposibilidad de
volver a vivir la vida. Virtud:
sabiduría.
Fuente: Elaboración propia.

4.3.8.2. Perspectiva de Aprendizaje

“La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del


aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la
adaptación al ambiente” (Papalia D., 2010, pág. 29).

52
Mediante la retroalimentación sobre la conducta, los niños construyen criterios
para juzgar sus actos y ser más selectivos cuando escogen modelos que
ejemplifiquen esos criterios. El aprendizaje es algo que se va adquiriendo desde
el nacimiento, es decir el hombre nunca deja de aprender

En este sentido, se manifiesta que el aprendizaje es “el proceso de adquisición


de conocimientos habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia” (Pérez P. & Gardey A., 2013, pág. 2)

Por tanto, el proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación es decir la


repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y
otros recursos.

4.3.8.3. Perspectiva Cognoscitiva

Se puntualiza que la “perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos del


pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos. Piaget menciona
que el crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados:
organización, adaptación y equilibración” (Papalia D., 2010, pág. 30).

De esta manera, la organización es la tendencia a crear categorías es decir


esquemas, en cambio la adaptación se refiere al manejo de nueva información
con base en lo que ya se sabe caracterizándose en la asimilación y acomodación,
finalmente la equilibración consiste en el dictamen del cambio de asimilación y
acomodación.

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento.


Este, a su vez, es el cumulo de información que se dispone gracias a un proceso
de aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la
cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente
que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los

53
mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los
más simples hasta los más complejos (wikipedia.org, 2000)

La perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos del pensamiento y de las


conductas del ser humano que se reflejan en dichos procesos, así también desde
la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la formación del razonamiento
lógico.

4.3.8.4. Perspectiva Contextual

La perspectiva contextual en el desarrollo puede entenderse en su contexto


social, considerando que el individuo no es una entidad separada que interactúa
con el ambiente lo cual es parte inseparable (Papalia D., 2010, pág. 33).

La contextualización es referente a la comunicación entre otros, es decir, es una


visión del desarrollo humano que considera que el individuo es inseparable del
contexto social. La perspectiva contextual abarca el hogar, escuela, trabajo,
hermanos maestros, entre otros.

Para Piaget o para los enfoques cognitivos el individuo es lo


primero, y la unidad de análisis de la psicología del desarrollo es en
todo caso, individual: las estructuras lógicas de conocimiento en un
caso (aunque se desarrollen a partir de la acción con objetivos del
mundo externo), los procesos simbólicos o subsimbolicos en el otro
(aunque estén alimentados por información procedente del
exterior). El individuo es el hecho primero, sus procesos privados la
unidad de análisis (Buebano H., 2003, pág. 375).

En la perspectiva del desarrollo, el papel del niño es fundamental, lo cual va


enfatizar ese ambiente en el que está inmerso desde el primer día como un factor
de primer orden para describir y explicar su desarrollo. El desarrollo humano se
puede entender únicamente en su contexto social, donde interactúa con el
ambiente.

54
El autor Bronfrenbrenner (1979) menciona:
Los estudios realizados desde estos enfoques, básicamente en contexto de
laboratorio, se habían dedicado a estudiar “comportamientos extraños de niños
en situaciones extrañas durante el periodo de tiempo más breve posible”.

 Potenciar el estudio del desarrollo en su contexto ecológico, en los


ambientes reales en los que los seres humanos vivimos y en los que
acontece ese desarrollo.

 Aclara conceptualmente el concepto “contexto” concepto sobre el que


se había trabajado poco y se había considerado tradicionalmente como
una amalgama de factores externos poco diferenciados
(Bronfenbrenner U., 1987, pág. 377).

La interacción entre el individuo y el entorno social, establece que el niño


interactúa con el ambiente que es una parte inseparable de este.
4.3.9. Perspectiva Evolutiva / Socio biológica

“Se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento” (Papalia D.,
2010, pág. 35).

Los psicólogos del desarrollo evolutivo aplican los principios evolutivos al


desarrollo infantil. Es decir, que estudian materias como las estrategias de
crianza, diferencias sexuales en el juego y relaciones con los compañeros la
interacción social y las conductas de adaptación en diferentes edades.

4.3.10. Desarrollo Motriz

En referencia al desarrollo motriz, se menciona que:

No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motrices


básicas de prensar, gatear o caminar. Solo necesitan espacio para
moverse y libertad para investigar lo que pueden hacer. Cuando el
sistema nervioso central, músculos y huesos están listos y el

55
ambiente ofrece las oportunidades correctas para explorar y
practicar, los bebés no dejan de sorprender a los adultos con sus
nuevas capacidades (Papalia D., 2010, pág. 129).

De esta manera, la motricidad se desarrolla de manera sistemática, es decir, que


los bebés aprenden habilidades simples, luego las combinan en sistema de
acción cada vez más complejos, lo cual permite una gama más amplia y exacta
de movimientos y mejor control del ambiente.

Asimismo, se señala que:

El proceso del desarrollo motor es contemplado como un proceso


de adquisición del conocimiento necesario para moverse de manera
competente. El control de las diferentes posturas y el empleo de
diferentes acciones para la consecución de un objetivo suponen
para los niños y niñas actos de conocimiento más que una pura
reacción instintiva. Desde una vertiente diacrónica, a medida que el
niño se desarrolla va adquiriendo conocimientos sobre cómo mover
su cuerpo en circunstancias diferentes y variadas y a evaluar las
posibles consecuencias de dichas acciones, elevando el
sentimiento de confianza y de competencia en los propios recursos,
todo ello fruto de su interacción constante con su medio (Ruiz P.,
1995, pág. 52) (p. 52).

El desarrollo motor en los niños y niñas es de gran importancia en su vida, siendo


considerado como uno de los principales indicadores de la maduración del
sistema nervios.

Por medio de los cambios que surgen durante el crecimiento y el movimiento que
realiza el niño va adquiriendo conductas motoras que requieren mayor habilidad
y precisión.

56
4.3.11. Desarrollo Motriz y Percepción

Se manifiesta que:

La percepción sensorial permite a los niños aprender sobre ellos y


su ambiente, lo que les permite hacer mejores juicios sobre como
circular. La experiencia motriz, junto con la conciencia de cómo
cambian su cuerpo, agudiza y modifica el entendimiento perceptivo
sobre lo que podían ocurrir si se mueven de cierta manera (Papalia
D., 2010, pág. 132).

La actividad sensorial y motriz aparecen bastante bien coordinada desde el


nacimiento los infantes empiezan a percibir los objetos queriendo descubrir de
ello, así también los bebés pueden estirarse y tomar cosas tienen la capacidad
de adquirir conocimiento mediante la manipulación de dicho objeto más que con
solo verlos.

Las capacidades perceptivas visuales de los niños pequeños no son


las mismas que los adultos. El desarrollo de las capacidades
preceptivas inhibe o incrementa significativamente la relación de los
movimientos del niño. El niño que tiene un desarrollo perceptivo
restringido encuentra frecuentemente dificultades para realizar las
tareas perceptivo – motrices, mientras más experiencia de
aprendizaje motor y perceptivo que tengan los niños, mayores serán
sus oportunidades de hacer esas “correspondencias perceptivo-
motoras” y desarrollar una plasticidad de respuesta a las diferentes
situaciones de movimiento (Gallahue D., 1985, pág. 41).

La percepción sensorial permite a los niños aprender sobre ellos y su ambiente


que lo rodea.

Desde los 5 meses adaptan su estiramiento a objetos con movimiento


descubriendo más sobre ellos. En cada etapa el niño tiene diferente desarrollo,
es decir, de 4 a 5 meses alcanzan y agarran los objetos que están alrededor de
ellos.

57
4.3.12. Desarrollo Cognoscitivo en los tres primeros años

De acuerdo a Papalia Diane E. (2010), menciona seis enfoques del desarrollo


cognoscitivo:

Tabla Nº 8. Desarrollo Cognoscitivo en los tres primeros años


Enfoque conductista Estudia los mecanismos básicos del aprendizaje, lo
que cae dentro del ámbito del desarrollo
cognoscitivo. Los conductitas se interesan en la
forma en que la experiencia modifica el
comportamiento.
Enfoque psicométrico Mide las diferencias cuantitativas entre las
habilidades que comprenden la inteligencia
mediante pruebas que indican o pronostican dichas
habilidades
Enfoque piagetiano Atiende a los cambios (o etapas) de la cualidad del
funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la
forma en que la mente estructura sus actividades y
se adapta al ambiente.
Enfoque del Se enfoca en la percepción, aprendizaje, memoria y
procesamiento de la solución de problemas. Pretende descubrir cómo
información procesan la información de los niños desde que la
reciben hasta que la usan.
Enfoque de la Examinan la parte física del sistema nervioso
neurociencia central. Trata de identificar que estructuras del
cognoscitiva cerebro participan en aspectos concretos de la
cognición.
Enfoque contextual Estudia los efectos de los aspectos ambientales en
social el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y
otros adultos.

Fuente: Elaboración propia.

Los niños nacen con la facultad de aprender lo que está en su alrededor, es decir,
aprender de lo que ven, oyen, huelen, prueban y tocan, teniendo una cierta
capacidad de recordar lo que aprenden.

Se puntualiza “los avances en el mundo del lenguaje, la escritura, la aritmética,


elemental aparecen en la psicología del desarrollo como guía del progreso de los
seres humanos, a través del manejo de los símbolos” (Vigotsky, 1995, pág. 74).

58
Por tanto, la función simbólica es la capacidad para utilizar símbolos, es decir el
niño es donde se ve inmerso en el mundo de los signos el descubrir más, la
imitación, los juegos, las palabras, los números, las letras y entre otros.

4.3.13. Desarrollo Psicosocial en los Tres Primeros Años

Se menciona que:

Un bebé puede estar alegre casi siempre mientras que otro se


molesta con facilidad. Un pequeño juega contento con otros niños,
otro prefiere jugar solo, esas formas características de sentir,
pensar y actuar (que reflejan influencias congénitas y ambientales)
influyen la manera en que los niños responden a los demás y se
adaptan a su mundo (Papalia D., 2010, pág. 178).

Tabla Nº 9. Desarrollo Psicosocial en los Tres Primeros Años

EDAD CARACTERISTICAS
APROXIMADA
EN MESES
0-3 Los niños están abiertos a la estimulación. Empiezan a
mostrar interés y curiosidad y sonríen con facilidad a la
gente.
3-6 Pueden anticipar lo que está a punto de suceder y
experimenta decepción cuando no ocurre. Lo demuestran
enojándose o actuando con recelo, sonríen, arrullan y ríen
con frecuencia. Este es un periodo de despertar social y de
los primeros intercambios recíprocos entre el bebé y el
cuidador.
6-9 Participan en juegos sociales y tratan de obtener respuestas
de la gente. Hablan otros bebés, los tocan y los engatusan
para hacer que respondan así también expresan emociones
más diferenciadas, tales como alegría, temor, enojo y
sorpresa.
9-12 Se relacionan más estrechamente con su cuidador principal,
sienten temor ante los desconocidos y actúan tímidamente
en situaciones nuevas
12-18 Exploran su ambiente, para lo cual se apoyan en las
personas a las que están más apegados. A medida que
dominan el ambiente adquieren más confianza y se
muestran más entusiastas por afirmarse

59
18-36 En ocasiones muestran ansiedad por que se dan cuenta de
lo mucho que se están separando de sus cuidadores.
Elaboran su conciencia de sus limitaciones mediante la
fantasía, el fuego y la identificación con los adultos.
Fuente: Elaboración Propia.

Desde la infancia cada niño o niña desarrolla su personalidad, se entrelaza con


las relaciones, sonríen, arrullan y ríen con frecuencia.

Las tres primeras etapas del desarrollo psicosocial, según Erickson,


señala tres crisis de identidad que se afrontan en la niñez: la
confianza frente a la desconfianza; la autonomía frente a la
vergüenza y la duda; y la iniciativa frente a la culpa (Fhilip F., 1997,
pág. 33).

Los niños desde el inicio cada uno muestran una personalidad distinta es decir,
la mescla de emociones, el temperamento, pensamiento y la conducta es donde
influye en la manera que los niños responden a los demás y se adaptan al mundo.
4.3.14. Cuatro Periodos del Desarrollo Según Piaget

Se han analizado los cuatro conceptos primarios de Piaget para


describir cómo nos adaptamos a nuestros ambientes: se enfocan
las situaciones con estructuras cognoscitivas compuestas de
esquemas interrelacionados, asimilando ciertos aspectos en los
esquemas existentes pero también acomodando aquellos
esquemas por medio de la reestructuración o construyendo nuevos
si es necesario, motivados por el principio de equilibración (Papalia
D., 2010, pág. 1).

La secuencia de la adquisición de esquemas es universal, pero los ritmos a los


cuales se desarrollan los esquemas y las formas que adoptan dependen de las
diferencias individuales en la maduración, las experiencias ambientales, la
adquisición de conocimiento por medio de la interacción social y factores de
equilibrio únicos.

60
El desarrollo de esquemas procede a través de cuatro periodos (etapas)
cualitativamente distintos

4.3.14.1. El Periodo Sensorio Motor (del nacimiento a los 2 años de edad)

De acuerdo con la teoría de Piaget se puntualiza que:

Durante los primeros dos años de vida, el desarrollo se concentra


en esquemas sensoriomotores conforme el bebé explora el mundo
de los objetos. Una gran variedad de habilidades conductuales se
desarrollan y se coordinan, pero el desarrollo de esquemas verbales
y cognoscitivos es mínimo y poco coordinado. La atención se centra
en los estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del "aquí
y ahora". Sin embargo, conforme el bebé se desarrolla, las acciones
físicas que al inicio eran reflejas se refinan en esquemas
sensoriomotores controlados; la duración de la atención de "fuera
de la vista, fuera de la mente" es reemplazada por el conocimiento
de la permanencia de los objetos y evidencia de recuerdo y de
búsqueda de ellos si son quitados; se desarrolla el entendimiento
inicial de las relaciones de causa y efecto que explican los
acontecimientos observables, y el niño comienza a imitar las
acciones de otros (Hernández R., 2017, pág. 2).

Comenzando cuando se acercan a los dos años de edad, los niños empiezan a
internalizar sus esquemas sensoriomotores (habilidades conductuales) en la
forma de esquemas cognoscitivos (imaginación, pensamiento). Por ejemplo, en
lugar de basarse en un laborioso ensayo y error cuando trabajan en un
rompecabezas o tratan de construir algo con bloques, comienzan a guiar sus
acciones con imaginación basada en recuerdos de experiencias previas en la
misma situación.

Asimismo, producen imitaciones "diferidas" de modelos que ya no están


realizando las acciones imitadas en el aquí y ahora, indicando la presencia de
representaciones mentales y recuerdos de acciones observadas en el pasado.

61
4.3.14.2. El Período Preoperacional (2-7 años de edad)

Según la teoría de Piaget se detalla:

Conforme progresan el desarrollo de la imaginación y la capacidad


para retener imágenes en la memoria, el aprendizaje se vuelve más
acumulativo y menos dependiente de la percepción inmediata y de
la experiencia concreta. Esto hace posible una solución de
problemas más sistemática en la que los niños relacionan los
factores situacionales actuales con esquemas desarrollados con
anterioridad retenidos en la memoria, visualizando actividades sin
llevarlas a cabo. Por ejemplo, los niños preoperacionales
comienzan a pensar en tareas secuenciales, como la construcción
con bloques o la copia de letras, mientras que antes tenían que
actuar todo de manera conductual y por tanto cometían muchos
errores. También comienzan a pensar de manera lógica usando los
esquemas cognoscitivos que representan sus experiencias previas
con relaciones secuenciales o de causa y efecto para predecir los
efectos de acciones potenciales (Hernández R., 2017, pág. 3).

A pesar de sus ventajas, la lógica preoperacional es egocéntrica e inestable. Es


egocéntrica porque los niños de esta edad todavía no han aprendido a
"descentrarse" de sí mismos y a considerar las cosas desde las perspectivas de
otras personas. Actúan como si todos los demás pensaran exactamente como
ellos, supieran exactamente lo que quieren.

4.3.14.3. El Periodo de las Operaciones Concretas (7-12 años de edad)

Jean P. dictamina que comenzando alrededor de la edad de siete años, los niños
se vuelven operacionales. “Sus esquemas cognoscitivos, en especial su
pensamiento lógico y sus habilidades de solución de problemas, se organizan en
operaciones concretas representaciones mentales de acciones en potencia”
(Hernández R., 2017, pág. 3).

En este periodo el niño o la niña puede aplicar la lógica, aplica los principios. El
niño ya conoce intuitivamente sino racionalmente, haciendo uso de algunas
comparaciones lógicas, por ejemplo, la reversibilidad y la seriación.

62
Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Donde el pensamiento está
anclado en la acción concreta que realiza lo cual es el periodo escolar.

4.3.14.4. Operaciones Formales (si se alcanzan) 12 años en adelante

Piaget manifiesta que:

El pensamiento hipotético y puramente simbólico (complejo verbal)


se vuelve posible. El pensamiento se vuelve más científico
conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar
todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema.
Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones
sociales (Hernández R., 2017, pág. 4).

En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de


proporcionalidad y conservación a su vez sistematizan las operaciones concretas
del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales; esta etapa
se caracteriza por la capacidad de formular hipótesis y ponerlas a prueba para
encontrar la solución a un problema.

4.3.15. Estimulación Temprana

En la estimulación temprana, como en cualquier proceso educativo “no podemos


enseñarle a otra persona directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje”
(Maddux J. & Rogers R., 1983, pág. 333).

Cada niño aprende de diferente manera y es donde tiene que aprender por sí
mismo a poder organizar una información que solo él puede ir captando y dando
un significado durante su desarrollo. Así también consiste en proporcionar al
bebe y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social.

4.3.15.1. ¿Qué es Estimulación Temprana?


“La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en la
neurociencias4, en la pedagogía y en las psicología cognitiva y evolutiva que se

4
Neurociencia. Ciencia del cerebro que estudia el desarrollo de este órgano, las funciones e interacción de
sus partes, la forma de cómo se producen las conexiones sinápticas.

63
implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el
desarrollo integral del niño” (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 5).

La estimulación temprana hace referencia a las experiencias significativas en las


que intervienen los sentidos, la percepción y el gozo de la exploración, el
descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es
desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos
vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura.

“La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con


base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial” (Terré C., 2012,
pág. 9).

Bajo lo descrito precedentemente se puede señalar que los niños en su primera


etapa solo cuenta con pocas habilidades innatas, es decir, como succionar para
alimentarse, respirar y llorar para así conseguir atención sobre algo que les
incomoda dependiendo totalmente de los padres de familia que son los que están
cerca de ellos.
4.3.15.2. ¿Cómo Funciona la Estimulación Temprana?

Se menciona que:
Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se
relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo
individual del niño. La estimulación no es acelerar el desarrollo,
forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir,
sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y
presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su
autoestima, iniciativa y aprendizaje (Terré C., 2012, pág. 11).

La estimulación temprana que un niño recibe durante sus primeros años


constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo posterior donde empieza a
fortalecer su autoestima, motivar el potencial que cada infante tiene.

64
4.3.15.3. Factores de la Estimulación Temprana

“La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,


cognitivo, social y emocional de los niños y niñas pero al mismo tiempo se debe
respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé” (Terré C., 2012, pág.
12).

Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la autoestima


del niño durante todo su proceso de aprendizaje porque cada niño es diferente
así también no se debe forzar al niño.

Por tanto, la estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo


motriz, cognitivo, social y emocional de los niños, pero al mismo tiempo se debe
respetar el desarrollo individual y la predisposición de los mismos (Terré C.,
2012).

En la estimulación temprana es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la


dependencia y el autoestima durante todo el proceso de aprendizaje que va
adquiriendo, cada niño es diferente no es igual que el otro niño. Así mismo, no
forzarle a algo que no quiere hacer y jugar con ellos, es donde más aprende
durante esta primera etapa.

4.3.15.4. ¿Cómo se Aplica la Estimulación Temprana?

El primer recurso es proporcionar al niño actividades, experiencias o juegos de


estimulación que promuevan e impulsen su desarrollo (Terré C., 2012, pág. 16).

Para aplicar la estimulación temprana en niños y niñas en el centro pedagógico


lo primero se debe realizar actividades acorde a su edad, así mismo adecuar el
lugar o ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre, continuamente proporcionar
los materiales didácticos o juguetes y las personas a cargo de la estimulación
temprana.

65
4.3.15.5. Enfoques de la Estimulación Temprana

4.3.15.5.1. Estimulación Centrada en Actividades y/o Experiencias

“La estimulación centrada en actividades ejecuta rutinas agrupadas en área de


desarrollo y objetivos, según la edad de los niños. Una experiencia es una
situación vivida internamente, que el niño explora y descubrirá con emociones de
gozo y asombro” (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 8).

Las actividades que se debe realizar en la estimulación temprana se debe definir


la experiencia de aprendizaje, seguidamente crear un ambiente que tenga
estímulos variados, así mismo potenciar la interacción social, tanto el lenguaje
verbal y permitirles a los niños que inicien sus propias actividades y juegos.

4.3.15.5.2. Estimulación Centrada en Experiencias Puntuales y/o en


Proyectos
La estimulación centrada en experiencias puntuales, busca que la
misma se viva en un momento dado, es decir la participación de los
niños en la construcción y determinación de objetivos y actividades
alrededor de un tema concreto, el mismo que se aborda de manera
exhaustiva desde la mayor cantidad de perspectivas posibles (Ordoñez
L. & Tinajero A., 2012, pág. 8).

La estimulación centrada se puede utilizar en el ámbito preescolar donde los


niños deben relacionarse con las personas para poder interactuar y convivir con
los demás, buscando que la misma se viva en un momento dado.
4.3.15.5.3. Estimulación Unisensorial y/o Multisensorial

Según el autor el autor Ordoñez L. y María (2012), la estimulación unisensorial


busca generar una experiencia en un sentido a la vez.

En el centro pedagógico infantil se desarrollara la memoria asociativa entre


percepciones visuales y olfativas donde el niño o niña observara y distinguirá los

66
aromas, memorizando y asociando el nombre y los colores. Así también busca
generar una experiencia en un sentido a la vez.

4.3.15.5.4. Estimulación Centrada en Áreas de Desarrollo

Se menciona que las áreas de desarrollo son los distintos aspectos a través de
los que el niño experimenta una maduración y crecimiento, entre las áreas de
desarrollo están la sensorialidad y la percepción, la coordinación motriz, la
inteligencia, el lenguaje y el área socioemocional (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012,
pág. 10).

La estimulación centrada en el área de desarrollo buscara favorecer de manera


directa el crecimiento de un ámbito específico es decir en el desarrollo motriz o
trabajar con distinta áreas de conocimiento por ejemplo; dibujar y pintar
desarrollando su motricidad fina realizar también obra de títeres, enriqueciendo
su personalidad y lenguaje en el niño o niña del centro pedagógico infantil.

4.3.15.5.5. Estimulación Basada en el Constructivismo en una


Transmisión- Adquisición de Conocimiento

“El constructivismo orientado a ayudar al niño a construir y vivir sus propias


experiencias de aprendizaje y la orientación innatista la mente capta de manera
innata los conocimientos” (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 11).
La estimulación basada en el constructivismo es donde el niño o niña tendrá un
conocimiento previo y se ayudara a reforzar y poder construir un nuevo concepto.
La orientación innatista se refiere a una etapa de desarrollo en la que es posible
la incorporación masiva de conocimientos.
4.3.16. Desarrollo Integral del Niño
4.3.16.1. ¿Qué es y cómo se produce el desarrollo integral del niño?

“El desarrollo integral hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje y


funcionalidad sensorial, perceptiva, psicológica, intelectual, motriz, física y del
lenguaje” (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 15).

67
El desarrollo integral del niño es el producto de la continua interacción entre el
fondo de experiencias, los factores genéticos y por último su desarrollo biológico.
La integralidad del niño o niña debe adquirir de nuevas destrezas de motricidad
fina y de lenguaje.

4.3.16.2. El Aparato Sensorial y Perceptivo

Se determina en relación al aparato sensorial y perceptivo lo siguiente:


La vida lactante transcurre en un mundo guiado más por las
sensaciones y percepciones antes que por los recuerdos y
anticipaciones. Poseemos seis sistemas sensoriales con los que
conocemos y nos relacionamos con nosotros mismos y con el
mundo que nos rodea: tacto, gusto, olfato, oído, vista y
propiocepción (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 19).

En el momento del nacimiento, los sentidos y la capacidad perceptiva se


encuentran desarrollados con el vínculo de la madre. La percepción obtiene
información del entorno por medio de sensaciones, emociones, atención,
integración sensorial y funcional, memoria, procesamiento de la información.

4.3.17. Clasificación y Desarrollo Infantil de Acuerdo con Jean Piaget


Existen distintas clasificaciones de juego. Jean Piaget propone la siguiente:

 Juego sensoriomotor (0-2 años): consiste en repetir ciertos


movimientos. El niño obtiene placer al sentirse capaz de repetir
ciertos movimientos, de lograr el dominio de capacidades motoras
y experimentar con los sentidos.
 Juego simbólico (3 – 5 años): el niño adquiere capacidad de
codificar sus experiencias en símbolos, puede recordar imágenes
de acontecimientos e inicia juegos colectivos con sus pares.
 Entre los dos y tres años de edad surge el llamado juego
egocéntrico, que se caracteriza por el hecho de que el niño juega
de manera independiente, hablando para sí mismo y sin interesarse
en el juego y escondidas (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 67).

68
En el juego sensoriomotor el niño y la niña podrán identificar los objetos y
materiales descubriendo el juego simbólico que ira profundizando en un
conocimiento claro.

4.3.18. Clasificación y Desarrollo del Juego Infantil de Acuerdo con


Catherine Garvey
Se menciona que:

La tipología del juego propuesta por Piaget ha tenido un gran


impacto en la concepción pedagógica y psicológica del niño, tanto
que muchas de sus ideas persisten en clasificaciones actuales.
Entre los trabajos de los últimos cuarenta años destaca el de
Catherine Garvey, quien observo experimentalmente el
comportamiento lúdico de un niño. La tipología empleada en sus
estudios, que no es exhaustiva, es la siguiente:

 Juego acompañado de movimientos


 Juegos con objetos
 Juego con el lenguaje
 Juego con materiales sociales
 Juego ritualizado (Ordoñez L. & Tinajero A., 2012, pág. 68).

El juego ayuda al niño a conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que le


rodea, descubriendo sus distintas manifestaciones como el juego con
movimiento, con objetos, con el lenguaje, con papeles sociales, entre otros.

Su propósito es mostrar el juego infantil de una forma nueva, exponer su


naturaleza sistematizada.
Los aspectos fundamentales del lenguaje se adquieren en un breve
lapso de tres o cuatro años, que se produce en la fase (de los 12-
18 meses a la edad escolar) a la que Piaget denomina periodo
preparatorio. Durante esa fase, es posible adquirir, con
extraordinaria facilidad, cualquier lengua a la que se esté expuesto.
Además, se adquiere un vocabulario muy amplio a un ritmo
aproximado de una palabra por cada hora que una persona a esa
edad se pasa despierto, llegando a adquirir por lo menos, unos
15,000 elementos léxicos (Belinchon M., Riveire A., & Igoa J., 1996,
pág. 188).

69
En este sentido, el lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación,
siendo fundamental en el niño o niña, el comunicarse es donde se empieza a
identificar el sonido y su significado, e incluso distinguir el tono con el que se
habla.
4.3.18.1. ¿Por qué es importante estimular el desarrollo del lenguaje en los
bebes?

La importancia de estimular el desarrollo del lenguaje en los bebes, se especifica


en el siguiente párrafo:

El período prelingüístico se prolonga más allá del momento en el


que el niño lleva a cabo el descubrimiento del signo. Para él la
actividad fónica se desdobla en dos actividades claramente
diferenciadas: una libre, creadora, privada de intención
comunicativa, que sucede al balbuceo, y otra intencional,
significativa y, desde un punto de vista estrictamente fonético,
mucho más pobre y reducida. Durante esta etapa seguimos
encontrando emisiones fónicas propias de la etapa anterior, es
decir, con carácter de exploración articulatoria, aunque
progresivamente van aumentando en complejidad (Alargos E.,
1976, pág. 14).

El lenguaje es la base fundamental de la comunicación del ser humano,


empezando su desarrollo desde el primer instante de vida, cuando él bebe nos
escucha hablar y observa cómo se comunican, desde ese instante aprenderá
formas de expresarse y entenderse con los demás.

4.3.18.2. Etapas en el Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje se divide en dos etapas principales:

Etapa pre lingüística y etapa lingüística. La etapa pre lingüística,


abarca en el primer año de vida la comunicación que establece el
niño con su medio (familia) especial y particularmente con su
madre, es de tipo afectivo y gestual. En la etapa lingüística se inicia
con la expresión de la primera palabra, a la que se otorga una

70
legitima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado
de un propósito de comunicación (Alargos E., 1976, pág. 107).

En el desarrollo del lenguaje el niño desde su nacimiento ya empieza a llorar,


tener miradas directas y escuchar sonidos a su alrededor, así también a medida
que va creciendo empiezan a pronunciar sus primeras palabras.

4.3.18.3. El Lenguaje Oral y el Aprendizaje de la Lectura y Escritura

Respecto al lenguaje oral y aprendizaje de lectura y escritura, se señala lo


siguiente:
Refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura y la escritura,
argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso sus
miembros, independientemente del estrato de donde provengan,
usan la lectura y escritura a diario desde temprana edad,
interactúan con el significado de los textos escritos que encuentran
en las etiquetas de los productos para la casa, la alimentación, los
juguetes, en los carteles, otros. Es así como los niños y niñas
comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y
la escritura tienen en su grupo social tomando conciencia de que el
lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para
funciones distintas, distinguen entre un programa televisivo, un
anuncio en la calle o un cuento (Goodman Y., 1992, pág. 4).

El lenguaje y la comunicación se constituyen en aspectos relevantes para


desarrollar los procesos de aprendizaje de la lectura a la escritura, es necesario
que el niño y la niña adquieran el lenguaje oral. A partir de ello descubren el
mundo y se integran; primero con su medio familiar y con la sociedad.

4.3.19. Estimulación Temprana de 1- 2 años

Se establece que en los primeros años de vida es el mejor momento para que
las neuronas sean activas o estimuladas. Es durante los años iniciales de
existencia de un ser humano cuando el cerebro es especialmente receptivo a
nuevas experiencias (Stein L., 2012, pág. 2).

71
Es fundamental la estimulación temprana porque se considera un requisito
óptimo para el desarrollo del bebe, potenciando sus funciones cognitivas,
lingüísticas así también en lo motor y en lo social.

4.3.20. Estimulación Temprana de 3 – 4 años

El hombre capta el mundo que le rodea a través de sus sentidos


corporales, donde se encuentra su primera imitación: pueden ver
objetos cuando existe una iluminación mínima y puede distinguir
únicamente varios colores; pueden oír sonidos entre un límite
inferior y otro superior de frecuencias; distingue olores y sabores,
siempre con menor intensidad (Regidor R., 2005, pág. 46).
Cada niño se desarrolla a su ritmo, siendo necesario fomentar un ambiente con
estímulos que ayuden a su aprendizaje, conociendo lo que es más adecuado en
cada etapa del desarrollo.

4.3.21. ¿Qué es la escala abreviada de desarrollo?

“La escala abreviada es un instrumento de evaluación diagnostica, que ayuda a


maestros y promotores de desarrollo infantil a determinar si nuestros niños están
progresando o si tienen alguna dificultad en alguna área de desarrollo” (Ortíz N.,
2001, pág. 13).

En este sentido, se entiende como la atención para la detección temprana de las


alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores de diez
años, es como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
dirigidas a la población correspondiente lo cual se debe realizar un diagnóstico.

4.3.22. ¿Qué es motricidad?

“La Motricidad es el cuerpo en movimiento intencional, procurando


la trascendencia, la superación, a nivel integralmente humano y no
del físico tan sólo; por tanto, asumimos que la Ciencia de la
Motricidad Humana no estudia un ser que se mueve, ya que estudia
un ser que se mueve con intencionalidad” (Sergio M., 2007, pág.
11).

72
Por tanto, la motricidad es la capacidad del ser humano para producir
movimientos desde una parte hasta el todo, integrando acciones voluntarias e
involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular.
4.3.23. ¿Qué es psicomotricidad?

Se conceptualiza a la psicomotricidad como:

La psicomotricidad como aquella ciencia que, considerando al


individuo en su totalidad, psique-soma, pretende desarrollar al
máximo las capacidades individuales, valiéndose de la
experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para
conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación
consigo mismo y con el medio en que se desvuelve (Regidor R.,
2005, pág. 19).

De esta manera, se refiera a las interacciones cognitivas, emociones simbólicas


y sensoriales motrices, siendo la capacidad de expresarse en un contexto
psicosocial, desempeñando un papel importante en el desarrollo de la
personalidad.

4.3.23.1. Motricidad Gruesa

Es la motricidad que reúne todo lo relacionado con el desarrollo


cronológico del niño, especialmente en el crecimiento del cuerpo y las
habilidades motrices, es decir, se refiere a todos aquellos movimientos
de la locomoción y desarrollo postural como andar, correr y saltar.

Por ejemplo: El niño al año de edad se puede mantener de pie un


momento y caminar con ayuda de un adulto. Al año y medio ya puede
caminar solo y subir escalones sosteniéndose de alguien, percibe todo,
se le despierta la curiosidad, se inclina y es capaz de levantarse solo,
se sienta en una silla sin ayuda. A los dos años puede correr y saltar.
A los 3 años controla bien su cuerpo y se consolidan bien las
habilidades motoras adquiridas.

73
A los 4 años, corre de puntas y es capaz de saltar en un solo pie. Se
mueve, salta y corre sin parar. A los 5 años, el sentido del equilibrio y
del ritmo está perfeccionado (Garces M., 2016).

Por lo anterior, es importante que desde niño se inicie un aprestamiento motriz,


ya que desde el primer año de vida, se debe aumentar no solo su preparación
física sino también mejorar su inteligencia, para que tenga una mejor adaptación
al medio que lo rodea.

4.3.23.2. Motricidad Fina

Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del


cuerpo, que no tienen una amplitud, sino que son movimientos de más
precisión. Es decir son todas aquellas actividades que necesita el niño
para realizar con más atención y un elevado sentido de coordinación.
Por ejemplo: Alrededor del año de vida del niño y sin ningún
aprendizaje, la motricidad fina aparece: introduce pequeños objetos en
agujeros, botes o botellas. Esto implica un nivel elevado de maduración
y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus
aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión
(Garces M., 2016).
La motricidad fina se clasifica en:

 Coordinación óculo manual


Es la capacidad coordinativa simultánea entre el ojo y la mano, o la de
independizar la actividad manual con el objeto o elemento que se ve.
 Coordinación fonética
La coordinación fonética, es fundamental en la formación y educación
del niño ya que es aprender, conocer y adquirir el lenguaje y es
importante para la integración del ser a la sociedad; esta debe ser
continua para garantizar un buen dominio de ella.
 Coordinación gestual
Es la capacidad del ser humano de dominar los músculos de la cara para
expresar sus sentimientos y emociones, el aprendizaje y desarrollo.

74
“Está bien celebrar el éxito, pero es más
importante prestar atención a las lecciones del
fracaso”

Bill Gates
5.1. DATOS REFERENCIALES

5.1.1. Localización del Municipio de Chulumani

El Municipio de Chulumani se encuentra ubicado en la provincia Sud Yungas del


departamento de La Paz, de la que es primera sección municipal. Limita al este
y al sur con Irupana, al oeste con Yanacachi, al noroeste y norte con Coripata.

El clima que presenta el Municipio de Chulumani es templado, con una


temperatura de 20.4°C promedio, tiene una superficie de 301.84 kilómetros
cuadrados.

5.1.2. Localización del CEA “Madre Marie Poussepin”

El Centro de Educación Alternativa (CEA) Madre Marie Poussepin es de convenio


con el Arzobispado de Nuestra Señora de La Paz.

Geográficamente se encuentra situada al Nor – Este del departamento de La Paz,


corresponde al Distrito Educativo de Chulumani, Núcleo Educativo Crispín
Andrade y Portugal, con código de SIE 80630044, capital de la provincia Sud
Yungas.

Su accesibilidad vial es a través de la ruta caminera La Paz – Unduavi –


Chulumani, a 120 Km. desde la sede de Gobierno.

5.1.3. Población Beneficiaria

5.1.3.1. Directos

Los beneficiarios directos son:

 96 estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Madre


Marie Poussepin”.

80
 75 Niños parvularios de las madres estudiantes.

5.1.3.2. Indirectos

Los beneficiarios indirectos son:


 Plantel docente.
 Director del Centro de Educación Alternativa “Madre Marie
Poussepin”.
 Los padres de familia de los estudiantes.

5.1.4. Duración

Tendrá una duración de un año para la realización del proyecto, considerándose


el diseño final para niños (as) parvularios de madres y padres estudiantes del
Centro de Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”.

5.2. CONDICIONES DEL PROYECTO


5.2.1. Viabilidad del Proyecto

Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de


llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o
características). Hace referencia a la condición del camino donde
se puede transitar. Se conoce como análisis de viabilidad al estudio
que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para
lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser contrastados)
a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones
(encuestas, estadísticas, etc.) (Rodriguez A., 2000)

Un proyecto viable, es la opción de que se pueda llevar a cabo, con una cierta
continuidad en el tiempo. Para ello se debe tener en cuenta los recursos que
precisa y la capacidad para obtenerlos. En el caso de que cuente con los
suficientes medios para ejecutar, el proyecto es viable y factible que tiene las
probabilidades de llevarse a cabo, así también hay la viabilidad técnica, social y
económica donde los beneficiarios son los niños y niñas de edad parvularia del
centro pedagógico infantil así también se emerge en la sociedad.

81
5.2.1.1. Viabilidad Técnica

Permite determinar la calidad y coherencia de la información


relacionada con el objetivo mismo del proyecto, sus planteamientos
básicos, la dimensión de las variables que intervienen, soluciones y
actividades. Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la
identificación de la situación, las alternativas técnicas propuestas,
las actividades y los costos (Rodriguez A., 2000).

El presente proyecto inviste una viabilidad técnica, donde se utilizó la


metodología de matriz del marco lógico, asumiendo una estructura sistemática y
completa, teniendo un propósito claro.

Así también se tomó en cuenta los componentes y actividades por medio de


indicadores, las metas que se quiere llegar a alcanzar y los medios de
verificación, igualmente se evalúo el progreso y el cumplimiento de las
actividades, finalmente los supuestos.

Por tanto, el proyecto es realizable, porque cuenta con el marco lógico, donde
describe todo los elementos necesarios, así también se realizó paso a paso para
cumplir con los elementos requeridos.
5.2.1.2. Viabilidad Social

Los proyectos sociales son aquellos que van enfocados a la mejora


de las condiciones de vida de un entorno específico. Lo más
habitual, es que apunten a satisfacer necesidades de la población
en temas como la salud, la educación, la vivienda, el empleo y todo
lo relacionado con el cuidado del medio que lo rodea (Rodriguez A.,
2000).

El presente proyecto brinda la viabilidad social y aceptación de la institución, lo


cual surge de la realidad identificada del diagnóstico participativo en la institución
C.E.A. “Madre Marie Poussepin”. Así mismo, se esquematizo el árbol de
problemas, donde se describieron todas las causas que generan el problema, y
al mismo tiempo los efectos que produce el problema central.

82
Los beneficiarios directos dieron la viabilidad social al proyecto que se tiene como
prueba en el acta correspondiente. Ver anexo C-6 Carta de compromiso de
viabilidad por la institución y C-8 Validación social

5.2.1.3. Viabilidad Económica

“Permite identificar y valorar los beneficios, con el fin de determinar si el proyecto


genera efectivamente dichos beneficios y si su valoración se encuentra en rango
aceptable” (Rodriguez A., 2000).

Respecto a la viabilidad económica, el presente proyecto cuenta con acuerdos


establecidos con la institución CEA Madre “Madre Marie Poussepin”, siendo un
respaldo para el presente proyecto.

Asimismo, se tiene conocimiento por los honorables concejales del Municipio de


Chulumani y la Dirección Distrital de Educación. Por tanto, se concreta en un
presupuesto estructurado.

Tabla Nº 10. Recursos económicos


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
a) Recursos humanos 139,000Bs

b) recursos materiales 18,208 Bs

c) ítem de equipamiento 6,450 BS


b) otros gastos 10.000 BS
PRECIO TOTAL DEL PROYECTO 173,658
CIENTO SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO 00/100 Bs

5.2.2. Factibilidad del Proyecto

En referencia de la factibilidad del proyecto, se puede mencionar lo siguiente que


“se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o
satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe
de una investigación, que demuestre su factibilidad y posibilidad de realización”
(Arias F., 2006, pág. 134).

83
Lo anteriormente descrito determina que la factibilidad del proyecto se relaciona
primeramente con la realización de un diagnóstico de la situación proyectada;
en segundo lugar, plantear y fundamentar con referentes teóricos prosiguiendo
con su elaboración relacionada a procedimientos metodológicos, actividades y
recursos necesarios para llevar adelante la ejecución. Aunado a esto, se debe
realizar el estudio de factibilidad del proyecto y por último la ejecución de la
propuesta con su respectiva evaluación.

En este sentido, “la factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto,


tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos
humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado y beneficiarios” (Gómez C.,
2000, pág. 24).

Por medio de la factibilidad se procede a la elaboración de la propuesta, lo que


conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto. Así también se refiere
a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señaladas.

5.2.2.1. Instancias Involucradas

Las instituciones involucradas que apoyan al presente proyecto son:

 Centro de Educación Madre “Madre Marie Poussepin”, principal


institución que da viabilidad al proyecto.
 El consejo educativo del Centro de Educación “Madre Marie
Poussepin”, directorio organizado por estudiantes.
 Dirección Distrital De Ecuación Chulumani.
 Concejo de Educación de Chulumani.
5.2.2.2. Valoración del Proyecto ante sus Beneficiarios

Para la valoración correspondiente del proyecto, en primera instancia se realizó


un diagnóstico participativo con los estudiantes, profesores y el plantel

84
administrativo que llegarían a ser los beneficiarios, para posteriormente
presentarlo ante las autoridades por medio de un acta de presentación del perfil
del proyecto de grado.
5.2.2.3. Acuerdos Establecidos

El presente proyecto de implementación del Centro Pedagógico Infantil de Edad


Parvularia, CEA “Madre Marie Poussepin”, se estableció por medio de acuerdos,
plasmados en un acta de viabilidad social presentado al Director de la Institución
Señor Irineo Calle Paco, ante el consejo estudiantil, para coadyuvar con los
ambientes para el centro pedagógico infantil.

5.3. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO


5.3.1. Descripción del árbol de problemas

El Árbol de Problemas ayuda a analizar las causas y efectos de un


primer y segundo nivel en un problema central. Cabe destacar que
la elaboración de un ejercicio adecuado y profundo del análisis del
problema nos permitirá además definir los posibles objetivos y las
rutas de solución (Chevalier J., 2009, pág. 129).

En este sentido, el árbol de problemas es de utilidad para analizar las causas y


efectos de un primer y un segundo nivel de un problema central. Para poder llegar
al problema central, se realizó en primera instancia un diagnostico participativo
utilizando técnicas como lluvia de ideas, cuestionario dirigidos a estudiantes, y
por último la entrevista al director y plantel administrativo de la institución Centro
de Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”.
5.3.1.1. Pasos Para Realizar el Árbol de Problemas

Los pasos para realizar el árbol de problemas son los siguientes:

 Tronco. Identificar el problema: En el caso del acompañamiento


a personas que hayan vivido una violación a Derechos Humanos o
de discriminación. Es importante preguntar y/o identificar la
problemática que considera más importante o urgente.

85
 Ramas y hojas. Examinar los efectos que provoca el problema:
¿Qué efectos ha tenido dicho problema? ¿cómo se manifiesta el
problema? (En éste espacio es importante tener claro que es
importante colocar sólo los que existen en este momento y que se
pueden observar)

 Raíces: Identificar las causas del problema: ¿Por qué se ha


producido este problema?, ¿cuál es el origen del problema? (en
éste espacio pueden existir causas de primer nivel y segundo nivel
que son aquellas que han originado el primer nivel) (Chevalier J.,
2009, pág. 131).

Para realizar el árbol de problemas, lo principal es identificar el tronco es decir el


problema principal, seguidamente se identifican las causas posibles del problema
para buscar las causas secundarias construyendo las raíces del árbol.

Finalmente, se presenta gráficamente el problema; así también se colocan sobre


el problema los efectos directos o inmediatos unidos con conectores.

Establecer la situación deseada (definir los objetivos para la


solución). Identificar medios para la solución del problema (se
construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el
árbol del problema). Efectos se transforman en fines. Causas se
transforman en medios. Definir acciones y configurar alternativas
(se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos, si el
“negativo” no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas-
Efectos y es el momento de eliminar redundancias y detectar
vacíos) (Chevalier J., 2009, pág. 2).

El árbol de problemas nos permite encontrar las causas y efectos del problema
principal, así también el árbol de objetivos nos dará a conocer todo lo positivo
de las causas y efectos encontrados.

86
Gráfico Nº 3. Árbol de Problemas

Ineficiente desarrollo humano integral en los niños y niñas de los padres y madres estudiantes de
la Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”

Promotoras con escasa e inadecuada


preparación en el área en la Población de
Chulumani Traumas psicológicas

Baja Deserción Deficiencia en el Niños y niñas con


autoestima escolar desarrollo de destrezas problemas de Atropellos Traumas
Luxaciones
psicomotrices necesarias adaptación Profesionales sin Profesionales sin
formación en el aérea formación en el aérea
de estimulación de estimulación
Descuido en el cuidado del niño(a) por
parte de los padres Niños y niñas vcon deficiente desarrollo Accidentes
en el lenguaje, desarrollo afectivo

¿La Inexistencia de un centro pedagógico infantil de edad parvularia, Educación Alternativa “Madre Marie
Poussepin” de la población de Chulumani?

Insuficiente desarrollo de niños(as) en el Padres de familia desconocen sobre el


Carencia de infraestructura área de motricidad, lenguaje y desarrollo cuidado de sus hijos menores de 4 años
afectivo y estimulación temprana
Padres no Madres
Razones disponen de
económicas solteras
Ausencia de un Inexistencia de un tiempo
Desconocimiento Desatención
espacio plan curricular de la estimulación del desarrollo
temprana en el integral de Desinterés Embarazos
desarrollo integral niños y niñas Desbalance por los a temprana
Precariedad Desconocimi edad
del niño (a) en sus económico padres de
de recursos ento de los Escasa
didácticos primeros familia
beneficios de educación y años
para las un centro cuidado por Escasa
prácticas de Poca utilización de comunicación
pedagógico parte de los materiales lúdicos Limitado
actividades infantil padres talleres de con los padres
orientación

Fuente: Elaboración propia.


87
5.3.2. Descripción del Árbol de Objetivos

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas.


Permite determinar las áreas de intervención que plantea el
proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el
diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y
convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las
causas se convierten en medios y los efectos en fines (Martínez R.
& Fernández A., 2010, pág. 8).

Por tanto, el árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas,


permitiendo determinar las áreas de intervención que se plantea en dicho
proyecto, en primera instancia se necesita de un árbol de problemas, revisar
cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo positivo, lo que conlleva a
que las causas se conviertan en medios y los efectos en fines.

5.3.2.1. Pasos para Realizar un Árbol de Objetivos

Los pasos a seguir son:

 Traducir el Problema Central del Arbol de Problemas en el Objetivo


Central del proyecto. (un estado positivo al que se desea acceder).

 La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su


viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una
estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica desconsiderar
que el grado de modificación de la realidad es, por definición,
cuantitativa.

 Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del


Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta
actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse:
¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin? La respuesta
debe ser el antónimo de las causas identificadas.

88
 El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el
Árbol de Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no
su cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este proceso
surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe
revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir con el de
Objetivos.

 Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema


que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son
condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual) o porque se
encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder
legislativo, otra dependencia administrativa). Estos parámetros se
señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del de
Problemas.

 Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas


sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se
producirá ningún efecto sobre el problema central.

 Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que


en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.

 Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las


modificaciones que sean necesarias en ambos árboles (Martínez R.
& Fernández A., 2010, pág. 10).

Los pasos mencionados del árbol de objetivos se determina de lo negativo a lo


positivo existiendo causas y consecuencias, transformando las causas en medios
y los efectos en fines, consecutivamente se verifican y modifican redundancias,
semejanzas o inconsistencias en el árbol.

Por tanto, el árbol de objetivos refleja una situación opuesta al del problema, lo
que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto,
construir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.

89
Gráfico Nº 4. Árbol de Objetivos

Eficiente desarrollo humano integral en los niños y niñas de los padres y madres estudiantes de la
Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”

Promotoras con buena y adecuada


preparación en el área Menores Traumas
psicológicas

Buena Buen rendimiento Eficiencia en el desarrollo


Niños y niñas con
autoestima escolar de destrezas Reducción Reducción
buena adaptación Reducción
psicomotrices necesarias de de
Luxaciones de robos
Atropellos
Cuidado del niño(a) por parte de los
padres
v y niñas con eficiente desarrollo
Niños
en el lenguaje, desarrollo afectivo Reducción de Accidentes

Existencia de un centro pedagógico infantil de edad parvularia, Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin” de la
población de Chulumani

Padres de familia conocen sobre el cuidado


Buen desarrollo de niños(as) en el área de
Buena infraestructura de sus hijos menores de 4 años
motricidad, lenguaje y desarrollo afectivo
y estimulación temprana
Reducción
Padres
Razones Madres
disponen de
Existencia de un económicas solteras
Existencia de un plan Conocimiento de la Atención del tiempo
espacio curricular estimulación desarrollo
temprana en el integral de Reducción
desarrollo integral niños y niñas Balance Interés por de
Recursos del niño (a) en sus económico los padres Embarazos
Conocimiento Buena
didácticos primeros de familia a temprana
de los educación
para las beneficios de años edad
y cuidado
prácticas de un centro Buena utilización
por parte
actividades pedagógico de materiales
de los Talleres de
infantil padres lúdicos Buena comunicación
orientación
con los padres
Fuente: Elaboración propia.
90
5.3.3. Matriz del Marco Lógico

En referencia a este punto se puede establecer que:

El Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su
énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación
hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la
comunicación entre las partes interesadas (Ortegón E., Pacheco J.,
& Prieto A., 2015, pág. 13).

El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos
de un proyecto claro y en un sola matriz. Asimismo, es utilizado en procesos a
través de los cuales las instituciones intentan definir los objetivos de un programa
o proyecto, y evaluar las actividades institucionales que aporten al logro de los
resultados.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las


fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

 Identificación del problema y alternativas de solución, en la que


se analiza la situación existente para crear una visión de la
situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán
para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos
son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan
los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres,
y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos
de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de
problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos
(imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de
estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta
a una situación precisa)

 La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se


convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta
etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los
recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo (Ortegón
E., Pacheco J., & Prieto A., 2015, pág. 14).

91
El Marco Lógico ayuda a enriquecer la información sobre las decisiones
presupuestarias, aporta argumentos valiosos para mejorar la gestión de los
programas mediante el seguimiento de los compromisos institucionales, facilita
el monitoreo de las metas de costo, cantidad, calidad y tiempo de los programas
y finalmente favorece la transparencia y la accesibilidad de la información como
insumo básico para el seguimiento, la efectividad y la eficiencia de los proyectos
y programas.

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más


importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente
información: Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).


 Medios de Verificación, Supuestos (factores externos que
implican riesgos). Y cuatro filas que presentan información
acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y
supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del
proyecto:
 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego
de que el proyecto ha estado en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la
ejecución del proyecto.
 Actividades requeridas para producir los
Componentes/Resultados (Ortegón E., Pacheco J., & Prieto A.,
2015, pág. 22).

De esta manera, el fin del Marco Lógico es el cambio social del proyecto,
proponiendo resultados con cambios en los factores que condicionan los
proyectos.

92
Tabla Nº 11. Matriz del Marco Lógico
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES FUENTES Y MEDIOS DE SUPUESTOS
DE OBJETIVOS OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
 Pruebas de desarrollo de Apertura de un centro
FIN: habilidades, compresión y pedagógico infantil en la
El 85 % de los niños y niñas ha expresión realizadas por el institución educación
Se ha fortalecido un eficiente logrado un eficiente desarrollo centro infantil pedagógico alternativa “Madre Marie
desarrollo humano integral humano integral del centro  Buenas calificaciones Poussepin”
en niños y niñas. pedagógico infantil mediante libreta de
calificaciones
 Dominio en actividades
correspondientes
 Informes bimestrales
El 85% de los niños y niñas son
PROPOSITO: beneficiados con el centro
pedagógico infantil de edad  Acta de apertura del centro
parvularia durante todo el pedagógico infantil la institución de
proceso del proyecto.  Informes bimestrales por Educación Alternativa
Se ha implementado un El 75 % de los padres de familia parte de los profesores “Madre Marie Poussepin”
centro pedagógico infantil de se benefician, al cuidado de sus colabora en la ejecución
edad parvularia, en la hijos en el centro pedagógico del proyecto
Institución “Madre Marie infantil de edad parvularia
Poussepin” de la población durante todo el proceso del
de Chulumani proyecto
El 85% de los profesores son
beneficiados en la
implementación de un centro

93
pedagógico infantil para el
buen cuidado de los niños.
COMPONENTES
COMPONENTE N° 1: El 85% de los niños y niñas son
beneficiados con una  Lista de participantes.
infraestructura, espacio y  Fotografías de actividades La institución de
Se ha logrado una equipamiento para el centro realizadas. Educación Alternativa
infraestructura para el centro pedagogico infantil durante  Presentación de informes “Madre Marie Poussepin”
pedagógico infantil de edad todo el proceso del proyecto. mensual. colabora en la ejecución
parvularia. 90% de los padres de familia  Certificados de Participación. del proyecto
son beneficiados con
infraestructura de un centro
pedagogico infantil en durante Existe apoyo de
todo el proceso del proyecto. autoridades municipales y
educativas.
COMPONENTE N° 2: El 90% de los niños y niñas han
obtenido un buen desarrollo en
Se ha desarrollado un buen el área de motricidad, lenguaje,  Registro de asistencia
desarrollo de niños(as) en el desarrollo afectivo y  Lista delos participantes La institución de
área de motricidad, lenguaje, estimulación temprana durante  Fotografías a los niños Educación Alternativa
desarrollo afectivo y el proceso del proyecto. asistentes al centro pedagogico “Madre Marie Poussepin”
estimulación temprana infantil colabora en la ejecución
Los profesionales del centro del proyecto
pedagogico infantil
contribuyeron el 85% a los
niños y niñas de edad
parvularia. Durante el proceso
del proyecto

94
COMPONENTE N° 3:  Presentación de informe.
 Presentación de fotografías.
 Lista de participantes. Participación activa de los
Padres de familia conocen El 80% Padres de familia
 Entrevista a los padres de padres de familia
sobre el cuidado de sus hijos conocen sobre el cuidado de
sus hijos menores de 4 años en familia
menores de 4 años
el proceso del proyecto  Testimonios por los padres de
familia y estudiantes
.
COMPONENTE Nº 1
ACTIVIDAD N°1: organizando El 95% de los niños y niñas del
el equipamiento de la centro pedagogico infantil de
infraestructura y espacio del edad parvularia han logrado el
centro pedagogico infantil de espacio y equipamiento de la
edad parvularia. infraestructura durante todo el  Registro de asistencia. Voluntad y motivación por
proceso del proyecto.  Fotografías. parte de los participantes
ACTIVIDAD N°2: dotación de El 90% se ha logrado la  Encuesta. en las actividades
materiales para la cocina y dotación de materiales para la  Certificado de participación. programadas.
equipamiento del comedor del cocina y equipamiento del
centro pedagogico infantil de comedor del centro pedagogico
edad parvularia. infantil de edad parvularia
durante todo el proceso del
proyecto.
ACTIVIDAD N°3: El 90% se ha logrado elaborar
Se ha elaborado plan curricular el curriculum de los niños y
para el centro pedagogico niñas del centro pedagogico
infantil infantil. Durante todo el proceso
del proyecto.

95
COMPONENTE Nº 2
El 90% se ha desarrollado la  Fotografías La institución de
ACTIVIDAD N° 1: buena estimulación temprana  Informes Educación Alternativa
desarrollando la estimulación en el desarrollo integral de los  Videos “Madre Marie Poussepin”
temprana en el desarrollo niños y niñas del centro colabora en la ejecución
integral del niño y niña. pedagogico infantil de edad del proyecto
parvularia. Durante todo el
proceso del proyecto.
ACTIVIDAD N° 2: El 85% se ha realizado la  Fotografías La institución de
Realizar la atención del buena atención del desarrollo  Informes Educación Alternativa
desarrollo integral de niños y integral a niños y niñas del “Madre Marie Poussepin”
niñas en sus primeros años en centro pedagogico infantil de colabora en la ejecución
el centro pedagogico infantil de edad parvularia. Durante todo del proyecto
edad parvularia. el proceso del proyecto.
ACTIVIDAD N°3: evaluaciones El 80% se ha logrado evaluar a  Fotografía La institución de
trimestrales de desarrollo los niños y niñas sobre el  Encuesta. Educación Alternativa
infantil de los niños y niñas desarrollo infantil del centro  Informes “Madre Marie Poussepin”
acogidos en el centro pedagogico infantil. Durante el colabora en la ejecución
pedagogico infantil de edad proceso. del proyecto
parvularia.
COMPONENTE Nº 3
ACTIVIDAD N° 1: realizar El 80% se ha alcanzado  Presentación de fotografías y La institución de
talleres a los padres de familia realizar talleres a los padres de grabaciones. Educación Alternativa
sobre los derechos del niño y familia sobre los derechos del  Informes sobre los talleres “Madre Marie Poussepin”
niña del centro pedagogico niño y niña del centro colabora en la ejecución
infantil de edad parvularia. pedagogico infantil de edad del proyecto
parvularia. Durante el proceso
del proyecto

96
ACTIVIDAD N° 2: realizar El 85% se ha logrado realizar  Presentación de informes Existe apoyo de
charlas a los padres de familia charlas a los padres de familia  Fotografías. autoridades municipales y
sobre la buena alimentación de sobre la buena alimentación de  Lista de participantes educativas.
sus hijos menores de 4 años. sus hijos menores de 4 años.
Durante el proceso del
proyecto
ACTIVIDAD N° 3: El 85% se ha alcanzado  Presentación de informes sobre Participación activa de la
Realizar charlas a los padres realizar charlas a los padres de las charlas a los padres de población.
de familia sobre sobre la familia sobre sobre la familia
importancia del desarrollo importancia del desarrollo  Fotografías.
integral de los niños y niñas integral de los niños y niñas.  Lista de participantes
 Encuesta.

PRESUPUESTO TOTAL CONDICIONES


Recursos Humanos 139,000Bs El financiamiento del
Recursos Materiales 18,208 Bs proyecto estará a cargo
Imprevistos 10.000 BS de la Dirección Distrital, la
TOTAL 173,658 institución de educación
alternativa Madre Marie
CIENTO SETENTA Y TRES MIL Poussepin y la concejala
SEISCIENTOS CINCUENTA Y de educación del
OCHO 00/100 Bs municipio de Chulumani

97
5.4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO
5.4.1. Justificación del Proyecto

En primer lugar para lograr encontrar el problema principal se realizó el


diagnóstico participativo que tuvo como objetivo, obtener información y generar
un plan de trabajo acerca de los problemas, necesidades, recursos y
oportunidades de desarrollo en las comunidades.

Posteriormente se aplicó los instrumentos del diagnóstico participativo dirigido al


Director, Estudiantes y Profesores de la Institución de Educación Alternativa
“Madre Marie Poussepin”, empleándose diferentes instrumentos para la
recolección de datos como ser: el cuestionario, entrevista y lluvia de ideas, con
el fin de identificar los principales problemas que afrontan los estudiantes.

De esta manera, se estableció como principal problema la Inexistencia de un


centro pedagógico infantil de edad parvularia, Educación Alternativa “Madre
Marie Poussepin” de la población de Chulumani Ante esta problemática, se pudo
determinar la existencia de madres y padres estudiantes que asisten
conjuntamente con sus hijos y no tienen un espacio, donde sus hijos (as) logren
un desarrollo integral acorde a su edad, por lo que, es necesario implementar un
Centro Pedagógico Infantil de Edad Parvularia de la Institucion “Madre Marie
Poussepin” de la población de Chulumani, para brindar a los niños y niñas
aprendizajes a que contribuyan a su desarrollo.

Lo primordial es brindar al niño un ambiente adecuado así también realizar


actividades, motricidad gruesa, motricidad fina, formación personal, social,
lenguaje, comunicación y relación con el medio sociocultural para su buen
desarrollo.

98
De esa manera, efectuar planes de trabajo para mejorar la situación y el
desarrollo de la institución. Esto permitió presentar propuestas que se brindaron
información necesaria para dar las soluciones al problema encontrado.

5.4.2. Finalidad del Proyecto


Eficiente desarrollo humano integral en los niños y niñas de los padres y madres
estudiantes de la Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”

5.4.3. Objetivos del Proyecto


5.4.3.1. Objetivo General

Implementar un Centro Pedagógico Infantil de Edad Parvularia, Educación


Alternativa “Madre Marie Poussepin” de la Población de Chulumani

5.4.3.2. Objetivos Específicos

 Organizar la implementación de una infraestructura para el centro


pedagógico infantil de edad parvularia.
 Contribuir al desarrollo de niños(as) en el área de motricidad,
lenguaje, desarrollo afectivo y estimulación temprana
 Sensibilizar a los padres de familia sobre el cuidado de sus hijos
menores de 4 años del centro pedagogico infantil.
5.4.4. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
5.4.4.1. Estructura Organizativa del Proyecto

Para la concretización del presente proyecto, se requiere personal de apoyo


(recursos humanos) quienes serán participes en el centro pedagógico infantil,
siendo los siguientes:
 Coordinador administrativo del centro pedagógico infantil
 Licenciado en pedagogía
 Licenciado en pediatría
 Nutricionista
 Cocinera

99
A. Organigrama del Proyecto

El organigrama, está estructurado por los siguientes profesionales en diferentes


áreas para la atención del Centro Pedagógico Infantil de edad Parvularia, “Madre
Marie Poussepin” de la población de Chulumani.

Gráfico Nº 5. Organigrama

COORDINADOR
ADMINISTRATIVO

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EQUIPO DE SERVICIOS

Cocina
Licenciado En Pedagogía

Limpieza
Licenciado En Pediatría

Nutricionista

Fuente: Elaboración propia.

B. Funciones del Personal

En la implementación del Centro Pedagógico Infantil en edad parvularia, el


personal profesional: Coordinador Administrativo, Lic. En pedagogía, Lic. En
Pediatría, Nutricionista y una Cocinera, tendrán diferentes funciones y
responsabilidades de acuerdo al cargo y profesión establecido dentro del Centro
Pedagógico Infantil.

100
Tabla Nº 12. Funciones del personal
FUNCIONES Coordinación del avance
Coordinación del cumplimiento de
las actividades
Coordinación de los logros obtenidos
RESPONSABILIDAD Presentación de informes
Cumplimiento de las actividades
según el cronograma
FORMACIÓN PERSONAL Tener la mención de licenciado
EXPERIENCIA LABORAL Tener mínimo 2 años de trabajo laboral

Tabla Nº 13. Funciones del Coordinador administrativo


Elaborar normas y procedimientos
Supervisar el cumplimiento de los
reglamentos internos
Estudia y aprueba la programación
FUNCIONES Supervisa la ejecución de programas
Vela por el cumplimiento de la
programación
Elaboración del plan académico anual
Coordinación de las actividades
Elaboración de informes
Supervisión de los licenciados
RESPONSABILIDADES Controla la ejecución del presupuesto

Tabla Nº 14. Funciones de la Licenciada en Pediatría

FUNCIONES Planificar acciones de salud


Realizar seguimiento de los niños y
niñas
Cumplir con programas de formación
Registrar toda las presentaciones
RESPONSABILIDADES Cumplir con las diferentes funciones
Realizar actividades
Fuente: Elaboración propia.

101
Tabla Nº 15. Funciones de la Licenciada en pedagogía

Organización
Diseño, implementación y evaluación
FUNCIONES Diseño y evaluación de recursos
educativos
Diseño y promoción y evaluación de
programas educativos
Saber enseñar a los niños y niñas
Saber que es, como se procesa y
para qué es la pedagogía infantil
Saber organizar, gestionar y
RESPONSABILIDADES desarrollar procesos educativos
Saber evaluar sistemas y prácticas
educativas
Saber proponer, desarrollar,
sistematizar y evaluar
Diseñar y desarrollar
Asumir la identidad profesional como
Licenciado en Pedagogía Infantil
Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº 16. Funciones de la Nutricionista


FUNCIONES Determinar la calidad nutricional de
los alimentos
Asesora en la innovación de nuevos
productos
Colaborar en la atención de los
niños/as
Ser responsable
RESPONSABILIDADES La alimentación balanceada de los
niños y niñas
Buena alimentación adecuada
Fuente: Elaboración propia

102
Tabla Nº 17. Funciones de la Cocinera
FUNCIONES Procurar que los alimentos se preparen en
las condiciones higiénicas sanitarias
adecuadas
No dejar preparados los alimentos del día
anterior
Elaboración de los menús con alimentos
frescos
Eliminación de colorantes y picantes
La cocinera será la responsable de
organizar y planificar dicho trabajo
RESPONSABILIDADES Marcar la hora de entrada
Prepara alimentos nutritivos
Limpieza general
Asegurara el cumplimiento personal
Cumplir con los procedimientos de
seguridad
Trabajar a un ritmo constante
FUNCIONES DEL Mantener los ambientes limpios
PERSONAL DE Mantener todo en orden
LIMPIEZA Capacidad de trabajo en equipo y bajo
presión.
Buen trato y comunicación interpersonal
Compromiso, honestidad y responsabilidad
Disposición de trabajo a requerimiento
Fuente: Elaboración propia

5.4.4.2. Líneas de acción

El presente proyecto está enfocado en el ámbito educativo, relacionada con la


enseñanza a niñas (os) para su desarrollo humano integral.

103
5.5. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

Tabla Nº 18. Plan Operativo del Proyecto

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO.

Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO PEDAGÓGICO INFANTIL DE EDAD PARVULARIA, C.E.A. “MADRE
MARIE POUSSEPIN” (POBLACIÓN DE CHULUMANI)

Implementar un centro pedagógico infantil de edad parvularia, Educación Alternativa “Madre Marie
Objetivo General:
Poussepin” de la población de Chulumani
Institución: Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin”
Duración: 1 año
COMPONENTE N° 1 Implementar una infraestructura para el centro pedagógico infantil de edad parvularia.

ACTIVIDAD N°1 Organizar el espacio y equipamiento de la infraestructura del centro pedagogico infantil de edad
parvularia.
 Establecer convenios con la Dirección Distrital de Educación, padres de familia, profesores y
estudiantes para solicitar la apertura
 Coordinación con las autoridades
SUB ACTIVIDAD  Dotación de equipamiento de materiales lúdicos
 Dotación de equipamiento e infraestructura por parte de la institución de educación alternativa “Madre
Marie Poussepin”
 Preparar los ambientes del centro pedagogico infantil de edad parvularia

CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE


El 85% de las HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS 2 Coordinadora
Informe general del autoridades  Coordinador/a Carta de . semanas
equipamiento de la aprueban la  Autoridades solicitud -
infraestructura del apertura de municipales

104
Centro Pedagogico un centro  Dirección
Infantil. pedagogico distrital.
infantil de  Padres de
edad familia.
parvularia en  Profesores.
la institución  Estudiantes.
de educación
alternativa
“Madre Marie
Poussepin”

ACTIVIDAD N° 2 Dotación de materiales para la cocina y equipamiento del comedor del centro pedagogico infantil de
edad parvularia.
SUB ACTIVIDAD  Establecer convenios con la Dirección Distrital de Educación, padres de familia, profesores y
estudiantes para solicitar la apertura
 Dotación de equipamiento de materiales lúdicos
 Dotación de equipamiento e infraestructura por parte de la institución de educación alternativa “Madre
Marie Poussepin”
 Preparar los ambientes del centro pedagogico infantil de edad parvularia
 Atención a la alimentación nutritiva
META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE
CONTENIDOS
El 90% se ha HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS 2 meses  Coordinador
logrado los  Coordinador  Cocina 5,000 00/100
materiales  horno
para cocina y  Ollas
equipamiento  Platos
que se  Cucharas
beneficiaran  Mesas
los niños y  Sillas
niñas del  Garrafa
centro  Vasos
pedagogico  Manteles

105
infantil de
edad
parvularia.

ACTIVIDAD N° 3 Elaborar el plan curricular para el centro pedagogico infantil


SUB ACTIVIDAD  Coordinar con el plantel administrativo
 Coordinar con la Dirección Distrital de Educación.
CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

Ejemplificación del El 95% se ha HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS Tres Facilitador


proyecto logrado  Coordinador  1 paquete de semanas
curricular. elaborar un  Director hojas boom 5,000 00/100
Introducción. plan  Facilitadores.  Impresora
Objetivos curricular  Laptop
generales por área para el centro
Distribución de pedagogico
contenidos por infantil que
áreas y bloques beneficiara a
Objetivos por los niños y
niveles niñas
Contenidos por
niveles
Objetivos
trimestrales
Objetivos
generales de los
ejes transversales
Contextualización
de los objetivos
generales para el
inter ciclo

106
Objetivos de los
ejes transversales
por niveles
Información del
período de
adaptación. A los
padres y madres
Registros en el
periodo de
adaptación
Evaluación final de
Aproximadamente
2 años
Evaluación de los
objetivos tercer
trimestre de los 3
años.
COMPONENTE Desarrollar a los niños(as) en el área de motricidad, lenguaje, desarrollo afectivo y estimulación
N° 2 temprana
ACTIVIDAD N° 1. Desarrollar la estimulación temprana en el desarrollo integral del niño y niña.
SUB ACTIVIDAD
- Preparación de actividades
- Preparación de ejercicios individuales según las dificultades en el área de desarrollo en los niños y
niñas
- Ejecución de ejercicios según dificultades en el área de desarrollo
CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

Deberá estar orientadas El 85% de los HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS 2 meses Facilitador
a que el niño conozca niños y niñas  Recursos  Tijeras
este nuevo ambiente: su se ha logrado humanos  Papeles
docente, sus una buena  Plastilina
compañeros, las estimulación  Pelotas
dependencias, los temprana y el

107
materiales y su uso, así desarrollo  Pintura al
como las normas y integral del dedo
hábitos básicos de centro  Masquen
convivencia. pedagogico  Música
Donde se realizara las infantil.  Globos
siguientes contenidos  Hojas a
que son: color
- El juego del  Materiales
espejo lúdicos
- Los juguetes
- Eres tu
- ¡Allí viene el
mensaje!
- ¡Un cuento sobre
mí!
- Intercambiemos
juguetes
- Tarjetas de
hábitos
- Leo cuento con
mis padres
- Me gusta cantar
- Mi nombre
- Realizó distintas
actividades de
juego
- Dramatización con
títeres
- Expresar el cariño

108
- Cualidades y
valores de otros
- Los globos
- Los animales

ACTIVIDAD 2 Lograr la buena atención del desarrollo integral de niños y niñas en sus primeros años en el
centro pedagogico infantil de edad parvularia.
SUB ACTIVIDAD
 Coordinar con el licenciado de pedagogía
 Elaborar los informes
 Coordinar con los padres de familia

CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE


HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS Lic. pedagogía
 Dimensiones del El 80% de los  Coordinador/a  Hojas boom
desarrollo del niño niños y niñas  Padres de tamaño
y niña del centro familia carta
 ¿Qué es pedagogico  Facilitadores 
desarrollo integral infantil logran
 El juego la buena
 Actividades atención del
lúdicas desarrollo
 Desarrollo integral
psicomotriz durante todo
 Desarrollo del niño el proceso
y niña del proyecto.
 Desarrollo
cognoscitivo
ACTIVIDAD N° 3. Realizar evaluaciones trimestrales de desarrollo infantil de los niños y niñas acogidos en el centro
pedagogico infantil de edad parvularia.
- Coordinar con los facilitadores del centro pedagogico infantil
- Adecuar el ambiente adecuado
SUB ACTIVIDAD - Realizar evaluaciones de acorde a las edades del niño y niña

109
- Preparación de materiales para la edad correspondida de los niños y niñas
CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE
Escala de evaluación El 95% de los HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS 1 mes Facilitadores
para niños y niñas del niños y niñas  Recursos  Hojas boom -
centro pedagogico del centro humanos  Pintura al
infantil son los pedagogico dedo
siguientes: infantil  Plastilina
realizan las  Cepillo
 Diferenciar las evaluaciones  Colinos
primeras partes de trimestrales  Espejo
su cuerpo del desarrollo  Radio
 Reconocer para infantil
que sirve:(nariz, durante el
boca, oídos, ojos) proceso del
 Apreciar la utilidad proyecto.
de manos, brazos
y piernas.
 Realizar marchas El 95% de los
a diferentes ritmos facilitadores
y caminar del centro
 Saltar con los pies pedagogico
juntos infantil
 Abrir y cerrar solo realizan
el grifo al lavarse evaluaciones
las manos trimestrales a
 Conocer por sus los niños y
nombres a sus niñas para un
compañeros buen
 Identificar el lugar desarrollo
donde están los infantil
diferentes tipos de durante el
materiales proceso del
proyecto.

110
 Identificar los
objetos
relacionados con
la alimentación:
cuchara, vaso,
plato, tenedor.
 Diferenciar
sonidos de objetos
familiares
 Memorizar las
canciones
 Diferenciar el
concepto de uno y
muchos.
 Utilizar la técnica
plástica de pintura
al dedo.
 Cepillar los
dientes
correctamente
 Reconocer las
figuras
geométricas
COMPONENTE N° 3 Sensibilizar a los padres de familia, sobre el cuidado de sus hijos (as)

ACTIVIDAD N° 1 Realizar talleres a los padres de familia sobre los derechos del niño y niña del centro pedagogico
infantil de edad parvularia.
SUB ACTIVIDAD  Coordinar con el encargado del centro pedagogico infantil
 Preparar los materiales y equipo completo para la actividad
 Realizar actividades
 Realizar trípticos
 Ejecución del taller
CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

111
 Familia y El 80 % de HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS 2 meses Coordinador/a
educación los padres de  Coordinador/a  Materiales - Facilitadores.
 Informar sobre la familia del  Facilitadores elaborados
ley 548 código centro  Director en los
niño y pedagogico  Profesores/as talleres con
adolescente. infantil  Estudiantes. los
 La familia y sus reconocen  Padres de facilitadores
funciones los derechos familia. del centro
 Los derechos del de los niñas y pedagogico
niños niños durante infantil de
 Como establecer el proceso edad
los horarios y un del proyecto. parvularia.
método de estudio
en casa El 85% de los
 Conociendo mas facilitadores
 La comunicación del centro
 La alimentación en pedagogico
los niños y niñas infantil dan a
 Influencias conocer
ambientales sobre la
 Desarrollo importancia
personal de los
 Los valores y derechos del
familia niño y niña.
ACTIVIDAD N° 2 Realizar charlas a los padres de familia sobre la buena alimentación de sus hijos menores de 4
años.
SUB ACTIVIDAD  Coordinar las actividades con los facilitadores
 Realizar folletos
 Preparar los materiales
 Realizar notas para los padres de familia
 Realizar un informe sobre las charlas a los padres de familia.
CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

112
 Que es El 85% de HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS Cada Coordinador/a
alimentación. los padres de dos Nutricionista
 Importancia de familia  Coordinador/a  Materiales - meses
una alimentación asisten a las  Facilitadores elaborados
saludable en los charlas de  nutricionista en el centro
niños y niñas. una buena  Directores pedagogico
 Los seis grupos alimentación  Profesores/as infantil con
básicos de la en sus hijos  Estudiantes. los
alimentación menores de 4  Padres de facilitadores.
 Recomendaciones años en el familia.
para una centro
alimentación pedagogico
saludable en los infantil
niños y niñas durante el
 Importancia de un proceso del
refrigerio proyecto
saludable
 Cuadro
resúmenes de
vitaminas y
minerales,
alimentos que los
contienen.

ACTIVIDAD N° 3 Realizar charlas a los padres de familia sobre sobre la importancia del desarrollo integral de los
niños y niñas
SUB ACTIVIDAD
 Coordinar con los facilitadores
 Realizar afiches
 Organización de charlas para padres de familia

113
 Preparar los materiales para ,los padres de familia
 Ejecución de charlas

CONTENIDOS META RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

 ¿Qué es el El 85% de HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS Coordinador/a


desarrollo integral los padres de
en los niños y familia  Coordinador/a  Materiales - -
niñas? conocen  Padres de elaborados
 Características sobre la familia. en el centro
generales del niño importancia  Profesores. pedagogico
y niña del desarrollo  Estudiantes. infantil con
 Etapas y integral de los
momentos más los niños y facilitadores.
significativos niñas
durante su
infancia.

114
5.6. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO

5.6.1. Presupuesto

Tabla Nº 19. Presupuesto


Componente/ actividad Rubro Ítem Costo total/ Bs
Componente 1
Implementar una infraestructura para el centro pedagógico infantil de edad parvularia.
 Organizar el Materiales  Dotación de
equipamiento de la de las materiales para la
infraestructura del centro actividades cocina
pedagogico infantil de del Centro  Equipamiento de
edad parvularia. Pedagógico materiales para el
 Dotación de materiales Infantil centro pedagógico
para la cocina y infantil
equipamiento del  Servicios
comedor del centro personales
pedagogico infantil de  Ítem de
edad parvularia. equipamiento
 Elaborar el plan
curricular para el centro
pedagogico infantil
Componente 2
Desarrollar a los niños(as) en el área de motricidad, lenguaje, desarrollo afectivo y
estimulación temprana
 Desarrollar la Materiales  Material de 
estimulación temprana actividades
en el desarrollo integral  Servicios
del niño y niña. personales
 Lograr la buena atención  Material educativo
del desarrollo integral de para el centro
niños y niñas en sus pedagógico infantil
primeros años en el
centro pedagogico
infantil de edad
parvularia.
 Realizar evaluaciones
trimestrales de desarrollo
infantil de los niños y
niñas acogidos en el
centro pedagogico
infantil de edad
parvularia.

115
Componente 3
Sensibilizar a los padres de familia disponen de tiempo sobre el cuidado de sus hijos (as)
 Realizar talleres a los Materiales  Materiales 
padres de familia sobre para las
los derechos del niño y actividades
niña del centro
pedagogico infantil de
edad parvularia.
 Realizar charlas a los
padres de familia sobre
la buena alimentación de
sus hijos menores de 4
años.
 Realizar charlas a los
padres de familia sobre
sobre la importancia del
desarrollo integral de los
niños y niñas
Fuente: Elaboración propia.

5.6.1.1. Recursos Materiales

Tabla Nº 20. Recursos materiales


Recursos cantidad Precio unitario Sub-total
materiales
Papel resma 100 1 100
Hojas boom 30 paq. 34 600
Masquen 5 7 35
Marcadores acrílicos 6 caj. 40 240
Marcadores 6 caj 35 210
permanentes
Área de trabajo
Hojas blancas 2 caj. 34 680
Colores 2 caj. 15 450
Crayones 10 caj. 8 800
Plastilina 6 caj. 60 540
Acuarelas 30 unid. 10 300
Pintura al dedo 20 unid. 18 360
Pegamento 10 unid. 15 150
Abaco 20 unid 13 260
Yupana 10 unid. 18 180
Hojas a color 5 unid. 75 375
Tijera punta redonda 15 unid. 5 75
Rompecabezas 20 unid 10 200
Goma eva 50 unid. 1.50 75
Acrilex 3 paq. 56 168
Pinceles 15 unid. 2 30
Telas 1 rollo 100 100
Área de descanso

116
Protectores plásticos 5 unid. 100 500
para los colchones
Juego de sabanas 6 unid 40 240
Oficina
Escritorio 1 pieza 500 500
Sillas 5 pieza 40 200
Computadora 1 pieza 3500 3500
Silla de visitas 3 piezas 80 240
Moviliario
Armarios 3 piezas 350 1.050
Juegos del centro 60 piezas 50 3.000
Mobiliario de gavetas 10 100 1.000
y otros
Cocina 1 pieza 500 500
Cucharas 50 unidades 3 150
Platos 50 unidades 8 400
Vasos 50 unidades 2 100
garrafa 1 250 250
radio 1 250 250
otros 400 400
TOTAL. Dieciocho mil doscientos ocho 00/100 18,208

Fuente: Elaboración propia.

5.6.1.2. Ítem de equipamiento

Tabla Nº 21. Equipamiento


INVERSIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO SUBTOTAL
UNITARIO
Data Para las 1 3000bs 3.000 bs
actividades
Laptop Para la actividad 1 2.800 bs 2.800 bs

Parlantes Para los videos 1 par 100 bs 100 bs


Extensor Para los videos 1 50 bs 50 bs
Ecran 1 500 bs 500 bs
TOTAL. Seis mil cuatrocientos cincuenta 00/100 6.450BS

5.6.1.3. Recursos humanos

Tabla Nº 22. Recursos humanos


PERSONAL ACTIVIDAD A Costos por 1 año TOTAL
EJECUTAR meses mes anual
Coordinador Responsable del 10 4.000 40,000 40,000
administrativo. centro pedagógico
Lic. En Ciencias infantil
de la Educación
Lic. Pedagogía Encargado de los 10 3.500 35.000 35,000
niños (as)
Lic. En pediatría Encargado de los 10 3.500 35.000 35,000
niños (as)

117
nutricionista Niños (as) 3 meses al 3.000 9,000 9,000
año
cocinera Encargada en la 10 meses 2.000 20.000 20,000
preparación de la
comida
TOTAL. Ciento treinta y nueve mi 00/100 139,000

5.6.1.4. Presupuesto general

Tabla Nº 23. Presupuesto general


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
a) Recursos humanos 139,000Bs

b) recursos materiales 18,208 Bs

c) ítem de equipamiento 6,450 BS


b) otros gastos 10.000 BS
PRECIO TOTAL DEL PROYECTO 173,658
CIENTO SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO 00/100 Bs
Fuente: Elaboración propia.

118
5.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Tabla Nº 24. Cronograma del proyecto


CRONOGRAMA
Primer año

MES
MES

MES

MES

MES

MES

MES

MES

MES

MES

MES

MES
ACTIVIDADES
E F M A M J X A S O N D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementar una infraestructura para el centro pedagógico infantil de edad parvularia.
 Organizar el equipamiento de la infraestructura del centro pedagogico infantil de
edad parvularia.

 Establecer convenios con la Dirección Distrital de Educación, padres de


familia, profesores y estudiantes para solicitar la apertura
 Coordinación con las autoridades
 Dotación de equipamiento de materiales lúdicos
 Dotación de equipamiento e infraestructura por parte de la institución de
educación alternativa “Madre Marie Poussepin”
 Preparar los ambientes del centro pedagogico infantil de edad parvularia

 Dotación de materiales para la cocina y equipamiento del comedor del centro


pedagogico infantil de edad parvularia.
 Establecer convenios con la Dirección Distrital de Educación, padres de
familia, profesores y estudiantes para solicitar la apertura
 Dotación de equipamiento de materiales lúdicos
 Dotación de equipamiento e infraestructura por parte de la institución de
educación alternativa “Madre Marie Poussepin”
 Preparar los ambientes del centro pedagogico infantil de edad parvularia

119
 Atención a la alimentación nutritiva

 Elaborar el plan curricular para el centro pedagogico infantil


 Coordinar con el plantel administrativo
 Coordinar con la Dirección Distrital de Educación.

Desarrollar a los niños(as) en el área de motricidad, lenguaje, desarrollo afectivo y estimulación temprana

 Desarrollar la estimulación temprana en el desarrollo integral del niño y niña.


 Preparación de actividades
 Preparación de ejercicios individuales según las dificultades en el área de
desarrollo en los niños y niñas
 Ejecución de ejercicios según dificultades en el área de desarrollo
 Lograr la buena atención del desarrollo integral de niños y niñas en sus primeros
años en el centro pedagogico infantil de edad parvularia.
 Coordinar con el licenciado de pedagogía
 Elaborar los informes
 Coordinar con los padres de familia

 Realizar evaluaciones trimestrales de desarrollo infantil de los niños y niñas


acogidos en el centro pedagogico infantil de edad parvularia.
 Coordinar con los facilitadores del centro pedagogico infantil
 Adecuar el ambiente adecuado
 Realizar evaluaciones de acorde a las edades del niño y niña
 Preparación de materiales para la edad correspondida de los niños y
niñas
Sensibilizar a los padres de familia, sobre el cuidado de sus hijos (as)

120
 Realizar talleres a los padres de familia sobre los derechos del niño y niña del
centro pedagogico infantil de edad parvularia.
 Coordinar con el encargado del centro pedagogico infantil
 Preparar los materiales y equipo completo para la actividad
 Realizar actividades
 Realizar trípticos
 Ejecución del taller
 Realizar charlas a los padres de familia sobre la buena alimentación de sus hijos
menores de 4 años.
 Coordinar las actividades con los facilitadores
 Realizar folletos
 Preparar los materiales
 Realizar notas para los padres de familia
 Realizar un informe sobre las charlas a los padres de familia.
 Realizar charlas a los padres de familia sobre sobre la importancia del desarrollo
integral de los niños y niñas
 Coordinar con los facilitadores
 Realizar afiches
 Organización de charlas para padres de familia
 Preparar los materiales para ,los padres de familia
 Ejecución de charlas

Fuente: Elaboración propia

121
5.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se establece a la evaluación de proyecto como:


Proceso encaminando a determinar sistemática y objetivamente la
pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a
la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para
mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la
administración en la planificación, programación y toma de
decisiones futuras (ONU citado en Cohen E. & Franco R., 2006,
pág. 77).

La evaluación es una actividad que tiene por objetivo maximizar la eficacia de los
programas en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación de
recursos para la consecución de los mismos.

“La evaluación mide hasta qué punto un programa alcanza ciertos objetivos”
(Cohen E. & Franco R., 2006).
Es un instrumento que nos permite visualizar los problemas o dificultades durante
el proceso y corregir a tiempo los procesos en marcha.

5.8.1. Indicadores del Proyecto

En el siguiente cuadro se presentan los indicadores del proyecto que denotan los
más importantes de cada componente del proyecto

Tabla Nº 25. Indicadores del proyecto

Indicadores Descripción o explicación


Componente Nº 1
Implementar una infraestructura para el Con el indicador mencionado se
centro pedagógico infantil de edad asegura el cuidado que debe tener
parvularia. el niño o niña que estará dentro del
Centro Pedagógico Infantil dando la
El 85% los niños y niñas de la enseñanza correspondiente.
institución de Educación Alternativa”
Así mismo, se verificara mediante
Madre Marie Poussepin” se
un registro de asistencia, lista de
benefician con una infraestructura y
equipamiento del centro pedagogico
participantes y fotografías a los

122
infantil durante todo el proceso del niños asistentes del Centro
proyecto. Pedagógico Infantil.
Componente Nº 2 Continuamente en el indicador
mencionado se asegura la
Desarrollar a los niños(as) en el área de participación de cada uno de los
motricidad, lenguaje, desarrollo afectivo niños y niñas desarrollaran en el
y estimulación temprana área de motricidad, lenguaje,
desarrollo afectivo y la estimulación
El 90% de los niños y niñas han temprana para el buen desarrollo
obtenido un buen desarrollo en el
integral.
área de motricidad, lenguaje,
desarrollo afectivo y estimulación
temprana durante el proceso del
proyecto.
Componente Nº 3 Del mismo modo con el siguiente
indicador, los padres de familia
Sensibilizar a los padres de familia darán apoyo a sus hijos.
disponen de tiempo sobre el cuidado de Se asegura la participación de los
sus hijos (as) padres de familia, así también los
testimonios y entrevistas.
El 80% de los padres de familia
disponen de tiempo sobre el cuidado
de los niños y niñas durante el
proceso del proyecto

5.8.2. Plan de Seguimiento y Monitoreo

El monitoreo significa:
Observar y recolectar información de cada proceso. Seguimiento
significa un análisis sistemático de todo los procesos en su conjunto
para así verificar el seguimos en el rumbo correcto, así también
evalúa los medios empleados y los resultados intermedios para ver
si son congruentes con el resultado final (CECP, 2002).
El plan operativo es un instrumento de gestión muy útil para cumplir los objetivos
y desarrollar la organización, así también, permite indicar las acciones que se
realizara durante el proceso, para posteriormente establecer los plazos de
ejecución para cada acción, siendo necesario definir el presupuesto y finalmente
poder evaluar lo planificado (Ver tabla 25).

123
Tabla Nº 26. Plan de Seguimiento y Monitoreo

RESULTA INDICADORES (CON EVENTO DE TIEMPO O RESPONSABIL MEDIOS DE RECUR RIESGOS


DOS LÍNEAS DE BASE Y SYE CON CALENDARI IDA DES VERIFICA SOS
ESPERA METAS INDICATIVAS) MÉTODOS DE OY CIÓN:
DOS Y OTRAS ÁREAS A RECOPILA FRECUENCI FUENTE Y
(EFECTO Y SEGUIR CIÓN DE A TIPOS DE
PRODUC DATOS DATOS
TO)
COM. 1

El 85% los niños


Implementar una infraestructura para
el centro pedagógico infantil de edad

y niñas de la Registro de El Centro Asistencia


Cada sesión No se
institución de asistencia
Pedagógico cumple
Educación
Infantil de edad con el
Alternativa” Fotografías
Madre Marie Lista de los parvularia tiempo
Poussepin” se participantes Cada sesión establecid
ha beneficiado Coordinador Fichas de o
con una observación Material
infraestructura y de
equipamiento Fotografías a escritorio
del centro los niños Cada mes
parvularia.

pedagogico asistentes del


infantil durante centro infantil
todo el proceso
del proyecto.

COM. 2 El 90% de los


niños y niñas Cada mes

124
Desarrollar han obtenido un Ficha de El Centro Recibo de Material El
a los buen desarrollo observación Pedagógico materiales de proyecto
niños(as) en el área de Infantil de edad escritorio se
Fotografías necesita
en el área motricidad, parvularia
Cada mes más
de lenguaje, Registro de Copia del tiempo
motricidad, desarrollo asistencia Coordinador informe de para ser
lenguaje, afectivo y seguimiento ejecutado
desarrollo estimulación Facilitadores
afectivo y temprana Informe
estimulaci durante el mensual
ón proceso del
Fotografías
temprana proyecto.

COM. 3 El 80% de los


Sensibiliza padres de Cada El Centro
r a los familia conocen Testimonios semana Pedagógico
por los padres Fotografías Material Tiempo
padres de sobre el cuidado Infantil de edad
de familia así de indispensa
familia, de los niños y también parvularia
Informes escritorio ble
sobre el niñas durante el estudiantes Cada
cuidado de proceso del semana Coordinador Grabaciones
sus hijos proyecto Entrevistas
(as) Facilitador

Fuente: Elaboración propia.

125
5.8.3. Instrumentos de evaluación

En el presente proyecto según el Marco Lógico se utilizara los siguientes


instrumentos:

 Pruebas de desarrollo de habilidades, comprensión y expresión


realizada por el centro pedagógico infantil.
 Buenas calificaciones mediante libreta de calificaciones.
 Acta de apertura del centro pedagógico infantil.
 Entrevista a los padres de familia.
 Cuestionario a los estudiantes.
 Fichas de observación.
 Test a los estudiantes.
 Cuestionario.

126
6.1. CONCLUSIONES

Para elaborar el proyecto se suscitaron diversas dificultades, para lo cual, se


utilizó como metodología el marco lógico como medio que facilita la identificación
y análisis de los problemas educativos para su posterior intervención y
organización, así como también, es una herramienta completa que coadyuva la
realización del plan operativo.

Es necesario indicar las experiencias que se tuvo durante el proceso de


elaboración del diseño final del proyecto, por lo que primeramente se estableció
el diagnóstico en el que se logró identificar y analizar las diferentes problemáticas
que expresan los estudiantes padres y madres de familia del C.E.A. “Madre Marie
Poussepin” del Municipio de Chulumani.

El diagnóstico fue realizado conjuntamente con la población beneficiaria de


manera consensuada, analizando cada problema que se presentó para poder
plantear diversas alternativas al problema principal.

En relación al primer objetivo del proyecto, es necesario gestionar la


infraestructura y el equipamiento para la ejecución del proyecto donde los
beneficiarios serán los niños así también realizar las actividades propuestas.

Es fundamental el buen desarrollo de niños(as) en el área de motricidad,


lenguaje, desarrollo afectivo y estimulación temprana, así también es posible a
través de un ambiente adecuado a las características de los niños y niñas.

Otro de los objetivos de la propuesta es la sensibilización a los padres y madres


de familia para el cuidado de sus hijos menores de 4 años en el entorno donde
realizan sus actividades diarias, esto es sumamente importante porque la
educación comunitaria implica la participación de todas las personas que
intervienen en el proceso formativo, en este caso, la familia.

129
Para el proyecto es necesario trabajar de manera conjunto con padres y madres
de familia ya que los mismos deben ser modelos dignos a seguir, como también
deben ser el apoyo a sus hijos para mejorar su calidad de vida.

6.2. RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones del proyecto van dirigidas a todas las Madres
de Familia así también Autoridades Municipales para aperturar y el
funcionamiento de un Centro Pedagogico Infantil de Edad Parvularia para
contribuir en su desarrollo.

 Se recomienda que el proyecto sea ejecutado de acuerdo a lo planificado


para lograr los objetivos y actividades planificadas.

 Es fundamental dar apertura a un espacio de estimulación temprana para


niños y niñas que asisten conjuntamente con sus madres o padres
estudiantes.

 En el transcurso del crecimiento el niño o niña es necesario que practiquen


la estimulación temprana.

 Se recomienda controlar los juegos de cada niño o niña para el buen


desarrollo de sus capacidades.

 A los padres de familia, la alimentación nutritiva es primordial para el


crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas.

 Asegurar que el niño o niña tenga un lugar adecuado para realizar sus
diferentes actividades.

 En el transcurso del crecimiento del niño o niña es fundamental que


realicen actividades de recreación para que los mismos desarrollen sus
habilidades y destrezas.

 Los padres de familia deben ser los principales responsables de la


formación de sus hijos, no sólo cubriendo sus principales necesidades de
manutención, sino también afectivas, por ello, es indispensable su

130
compromiso para la apertura del Centro Pedagogico Infantil de edad
parvularia, porque también serán beneficiarios de capacitaciones sobre
temas de interés para el cuidado de sus hijos.

 Se sugiere que las autoridades en educación de los Municipios gestionen


la apertura de Centros Pedagógicos Infantiles para el cuidado adecuado y
el desarrollo integral de niños y niñas.

131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alargos E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos aires: Nueva
Visión Saic.

Álvarez. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodologías. México: Innovación Educativa.

Arias F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Venezuela: Episteme.

Asti V., A. (1968). Metodología de la Investigación. Venezuela: Kapelusz.

Behrman, Cheng, & Todd. (2004). Evaluating Preschool Programs When Length
of Exposure to the Program Varies: A Nonparametric Approach.
Masachusset.

Belinchon M., Riveire A., & Igoa J. (1996). Psicología del lenguaje. Investigación
y teoría. Madrid: Trota.

Berlinski, & Schady. (2015). Los primeros años. El bienestar infantil y el papel
de las políticas públicas. BID.

Bronfenbrenner U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:


Paidós.

Buebano H., L. (2003). Perspectivas contextual y sociocultural.

Castro P., & Morales R. (2015). Los ambientes de aula que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Costa
Rica.

CECP. (2002). Monitoreo. Nicaragua: Centro de Educación y Comunicción


Popular.

Chevalier J., M. (2009). Guía para la investigación colaborativa y la


movilizacvion social. México: DRCI.

Cohen E., & Franco R. (2006). Evaluación de Proyectos Sociales. Madrid: Siglo
XXI.

Fhilip F. (1997). Desarrolllo Humano. México: Hispanoamericana S.A.

Gallahue D. (1985). Movimientos Fundamentales. Buenos Aires: Panamericana.


Gómez C. (2000). Proyectos factibles. Valencia: Predios.

Goodman Y. (1992). Lenguaje integral. Venezuela: Editorial Venezolana.

132
Gutierrez D. (2008). Aprendizaje y desarrollo motor. Sevilla: Fundación San
Pablo CEU.

Hernández S., & otros. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill.

INE. (2012). Censo de Población y Vivienda . Bolivia.

Maddux J., & Rogers R. (1983). Protection motivation and self-efficacy: A


revised theory of fear appeals and attitude change.

Martínez R., & Fernández A. (2010). Metodología e instrumentos para la


formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. CEPAL.

Ordoñez L., M., & Tinajero A. (2012). Estimulación Temprana. Inteligencia


Emocional y Cognitiva. España: MMV equipo cultural S.A.

Ortegón E., Pacheco J., F., & Prieto A. (2015). Metodología del Marco Lógico
para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile: ONU.

Ortíz N. (2001). Escala abreviada de Desarrollo Psicosocial. Bolivia: UNICEF.

Osborn A., F. (1953). Brainstorming.

Papalia D., E. (2010). Desarrollo Humano. México: Mc Grw Hill.

Regidor R. (2005). Las capacidades del niño. España: Palabra S.A.

Ruiz P., L. M. (1995). Competencia motriz: Elementos para comprender el


aprendizaje motor en educaciión Física escolar. Madrid: Gymnos.

Sergio M. (2007). Algunas miradas sobre el cuerpo. Popayán: Universidad del


Cauca.

Shonkoff, & Phillips. (2000). From Neurons to Neighbourhood. The Science of


Early Childhood Development. Washington: National Academy Press.

Sierra B. (1994). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios. Madrid:


Taylor.

Stein L. (2012). Estimulación temprana. Argentina: LEAS S.A.


Terré C., O. (2012). Educación y estimulación multisensorial. Perú: Libro amigo.

UNICEF. (1999). Estado Mundial de la Infancia.

Vigotsky. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las


funciones psíquicas. Fausto.

133
Vragas J., & Watty U., M. (2011). Innovación Educativa. Experiencias desde el
aula. México: Innovación Educativa.

WEB GRAFÍA

estudioteca.net. (2018). Factores que intervienen en el desarrollo social, teoría


de Erikson y Bronfrenbrenner. Obtenido de
http://www.estudioteca.net/secundaria/ciencias-sociales/factores-que-
intervienen-en-el-desarrollo-social-teoria-de-erikson-y-bronfrenbrenner/

Garces M., L. (10 de marzo de 2016). Motricidad. Obtenido de


https://issuu.com/luzdeicygarcesmontano/docs/motricidad_sena_-_copia

Granada. (26 de agosto de 2013). Desarrollo Humano. Obtenido de


desarrollohumanogranada.blogspot.com/…/educacion-para-el-desarrollo-
y-15.htm26/08/2013horas

Hernández R. (abril de 2017). Temas de psicologia. Obtenido de


https://temadepsicologia.com/2016/05/22/etapas-del-desarrollo-cognitivo/

Orduna A., & Naval D. (agosto de 2014). Educación para el desarrollo humano y
educación como ayuda al crecimiento. Obtenido de
http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/desarrolhu.pdf

Pérez P., J., & Gardey A. (2013). Definición de infantil. Obtenido de


https://definicion.de/infantil/)

Rodriguez A., L. (2000). Viabilidad de Proyectos. Obtenido de


https://ugremprendedora.ugr.es/viabilidad-de-proyectos/

studocu.com. (2016). Psicopatología del desarrollo. Obtenido de


https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
oviedo/psicopatologia-del-desarrollo/apuntes/temas-1-10/832532/view

wikipedia.org. (2000). Teoria de la cognisción. Obtenido de


https://es.m.wikipedia.org>wiki>Teoria

134
135
ANEXO A: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Anexo A-1. Entrevista

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD HUMANIDADES
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO HUMANO
CRU-CHULUMANI

Entrevista para profesores


Nombre…………………………………………………………………………..edad……
………
Lugar…………………………………………………………………………….fecha……
………

1. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes dentro de la institución?

2. ¿Hay estudiantes que traen a sus hijos a la institución?

3. ¿Qué solución se proporcionaría al problema?

4. ¿Cuáles son los beneficios de la implantación, de una guardería


infantil?

136
Anexo A-2. Cuestionario

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO HUMANO
CRU-CHULUMANI

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES


Nombre………………………………………………………………………..edad…
……
Lugar………………………………………………………………………….fecha…
……
Ocupación………………………………………………………

Instrucciones: apreciado compañero, a continuación encontraras una serie de


preguntas, es importante que leas con mucha atención y marques con una X o
subraya la opción que consideres correcta.

1. ¿Qué problemas más frecuentes hay en la institución


2. ¿Tiene usted hijos menores de cinco años a su cargo?
a) Si
b) No
3. A la hora del cuidado del niño/a, ¿Qué cree que es más adecuado?
a) Llevarle a una guardería infantil
b) Dejar a que cuiden otras personas
c) Que cuide una niñera
4. ¿Estarías de acuerdo que se implemente una guardería?
a) Si
b) No
5. ¿Cuál es el servicio por el que optaría por una determinada guardería
infantil?
a) Horario amplio
b) Medio tiempo
c) Abierto todo el año
d) Otro………………………

137
6. ¿le llevan a una guardería infantil?
a) Si
b) No

7. ¿Por qué motivo lleva a su hijo a una guardería infantil?


a) Por motivos laborales
b) Para tener más tiempo libre
c) Para que el niño aprenda a relacionarse
d) Otros motivos…………………………

8. ¿Conoces alguna guardería en la población de Chulumani?


a) Si
b) No

138
Anexo A-3. Lluvia de ideas

Lluvia de Ideas

Instrucciones: se realizara dos preguntas a los estudiantes de la institución CEA


“Madre Marie Poussepin” para identificar un problema central.

Actividad material tiempo responsable

pregunta
¿Cuáles son los  Hojas a 10 min. Helen Yhoselin
problemas o colores Vargas Chagua
necesidades más  Maquen
frecuentes dentro
de la institución?
Hay estudiantes 10 min.
que traen a sus
hijos a la
institución

139
ANEXO B: RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Anexo B-1. Resultado de lluvia de ideas

En la realización de la lluvia de ideas, todo los estudiantes fueron participes en


esta actividad dando sus diferentes opiniones y las problemáticas que hay dentro
de la institución CEA “Madre Marie Poussepin”. Se utilizó hojas de color,
masquen, marcadores teniendo un lapso de 20 minutos en la fecha 07 de marzo
de 2017 se realizó a los estudiantes presenciales.

Las preguntas son las siguientes:

¿Cuáles son los problemas o necesidades más frecuentes dentro de la


institución?

Distracción por parte de los niños

Inexistencia de una guardería infantil

No hay basureros

Contaminación de la basura

Inexistencia de una infraestructura de baños

No hay niñeras

Inexistencia de un centro pedagógico para niños y niñas

Poco entendimiento al profesor por la bulla de los niños

140
En fecha 09 de marzo de 2017 se realizó nuevamente la lluvia de ideas a los
estudiantes semipresenciales

Inexistencias de centros recreativos para niños

Niños (as) que distraen en hora de clases

Inexistencia de guarderías

Falta de letrinas

Inexistencia de centros educativos

Inexistencia de niñeras

Contaminación de la basura

Una gran mayoría de los estudiantes opinaron acerca los problemas más
frecuentes que existe y los más resaltantes dentro de la institución CEA “Madre
Marie Poussepin” es la inexistencia de centros pedagógicos infantiles debido a
que niños y niñas distraen en horario de clases.

141
Anexo B-2. Resultados del cuestionario

CUESTIONARIO

OCUPACIÓN

OCUPACION ANÁLISIS E
3% 3% INTERPRETACIÓN
9%
41%
44% El 44% de las personas
cuestionadas en la
institución del CEA,
Agricultor estudiante
funcionario publico comerciante
consideran tener la
albañil ocupación de estudiante;
un 41% responde ser
agricultor; el 9% es funcionario público; el 3% es comerciante y el 3% es albañil,
haciendo un total del 100% de los participantes.

Debido a la situación contextual y a la edad de los participantes la mayoría


responden ser estudiantes, sin embargo también hay una buena cantidad de
participantes que son agricultores debido al trabajo laboral de la región
yungueña, y un porcentaje no muy amplio son funcionarios públicos que buscan
alternativas de superación en un área técnica que brinda el CEA, así mismo en
un porcentaje menor se encuentran los comerciantes y albañiles.

EDAD DE LOS PARTICIPANTES

EDAD ANÁLISIS E
15% INTERPRETACIÓN
29% 56%
De acuerdo al cuestionario
implementado en la
institución del CEA “Madre
17-22 años 23-28 años 29-35 años
Marie Poussepin” las
edades con mayor concentración esta en 17-22 años; equivalente a un 56 %

142
seguidamente esta 23-28 años; donde sigue un 29% finalizando esta entre 29-
35 años; con un 15% haciendo un total del 100%.

1. ¿Qué problemas más frecuentes hay en la institución?

Según las personas cuestionadas, los problemas frecuentes dentro la institución


CEA “Madre Marie Poussepin” son los siguientes:

Inexistencia de infraestructura de sanitarios

Lugares alejados

Distracción de los estudiantes por partes de los niños que traen las
madres de familia

Inexistencia de centros infantiles

Inexistencia de guarderías para el cuidado de los niños y niñas

Poca atención al profesor por la bulla de los niños y niñas

Inexistencia de niñeras

2. ¿Usted tiene hijos menores a cinco años a su responsabilidad?

niños menores ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN

De los participantes
47% 53%
encuestados el 53% si tienen
hijos menores a su
responsabilidad, y el 47% no
tiene tal responsabilidad.

a) si b) no Entonces se puede decir que


una amplia mayoría de
estudiantes que asisten al CEA, tienen responsabilidades para con sus hijos
menores, a medida que los niños adquieren independencia y comienzan a

143
compartir sus actividades, requieren mayor cuidado de las personas de su
alrededor.

3. ¿Conoces alguna guardería en la población de Chulumani?

hay guarderia ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 94% no conocen una guardería


6%
infantil en la población de
Chulumani y el 6% si conoce una
94% guardería, haciendo un total de un
100%.

Una gran mayoría desconoce los


a) si b) no beneficios de una guardería, lo
cual ayuda al niño a
interrelacionarse con otras personas, así mismo el desarrollo del lenguaje,
estimulación motriz y aprenden las reglas de conducta y convivencia y un menor
porcentaje conoce guarderías.

4. A la hora del cuidado del niño/a, ¿Qué cree que es más adecuado?

cuidado del niño ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN
18%
De los participantes
6%
encuestados, el 76% está
76%
de acuerdo llevarle a una
guardería infantil
a) llevarle a una guarderia infantil seguidamente con un 18%
b) dejar a que cuiden otras personas dejar al cuidado de una
c) que cuide una niñera
niñera finalizando esta con
un 6% dejar a que cuiden otras personas.

Una gran mayoría de los participantes mencionan, lo más adecuado es llevarle


a una guardería infantil para que se pueda interrelacionar entre ellos y aprender

144
a convivir, seguidamente con un porcentaje medio consideran dejar a que cuide
una niñera y con un porcentaje bajo prefieren dejar con otras personas.

5. ¿Cuál es el servicio por el que optaría por una determinada guardería


infantil?
servicios basicos de una guardia
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
15%
26% El 41% de los participantes
41% 18% determinan que la guardería este
accesible todo el año,
seguidamente con un 26% tenga
un horario amplio, así también el
a) horario amplio b) medio tiempo 18% solo medio tiempo y un 15%
c) abierto todo el año d) otro
otros haciendo un total de un
100%

Una gran mayoría de los estudiantes encuestados prefieren que la guardería este
abierto todo el año lo cual facilitara al niño a poder leer, mejorar su motricidad y
convivir con los demás niños, seguidamente con un porcentaje medio mencionan
un horario amplio para dejar a sus hijos a que puedan aprender seguidamente
con un porcentaje bajo recalcan solo medio tiempo.

6. ¿Le lleva a una guardería infantil?

guarderia infantil ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los participantes encuestados


29%
de la institución del CEA “Madre
71%
Marie Poussepin” un 71% no lleva a
una guardería infantil y un 29% si
lleva a una guardería haciendo un
a) si b) no total de un 100%

145
Una gran mayoría de los estudiantes de la institución CEA mencionan que no
llevan a una guardería por lo cual no hay un espacio para dejar a los niños así
mismo responde con un porcentaje bajo responde que si lleva a una guardería
para el buen cuidado de sus hijos.

7. ¿Estaría de acuerdo que se implemente una guardería?

implementacion de una ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


guardria 3%
De los participantes encuestados,
un 97% están de acuerdo a que se
implemente una guardería infantil y
97% un 3% no está de acuerdo,
haciendo un total de un 100%.

Un gran porcentaje de estudiantes


a) si b) no
encuestados mencionan que si
están de acuerdo a que se implemente una guardería infantil para el cuidado de
los niños y un porcentaje bajo mencionan que no están de acuerdo.

8. ¿Por qué motivo llevaría a su hijo a una guardería infantil?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
razones para llevar a una
guarderia Un 44% llevaría a sus hijos a una
12% guardería por motivos laborales,
44%
41%
seguidamente con un 41% para
tener más tiempo libre, así mismo
3% con un 12% menciona para que el
a) por motivos laborales niño aprenda a relacionarse y con
b) para tener mas tiempo libre
un 3% por otros motivos haciendo
c) para que el niño aprenda a relacionarse
d) otros motivos
un total de un 100%.

Los estudiantes de la institución CEA menciona con un mayor porcentaje que


dejarían a sus hijos en una guardería por motivos laborales para poder trabajar y

146
tener más tiempo , así mismo con un medio porcentaje para tener el tiempo libre
y que el niño aprenda más y para que se puede relacionar con otras personas .

9. ¿Qué tipo de guardaría desearía a que se implemente?

Los estudiantes cuestionados en la institución CEA “Madre Marie Poussepin”


requieren de una guardería con los siguientes aspectos:

Personal especializado

Servicios básicos

Infraestructura para los niños

Que aprendan a mejorar su vocablo y motricidad

Juegos lúdicos

10. ¿Qué características sugiere para una guardería infantil?

Los participantes cuestionados responden de la siguiente manera

Aulas de acuerdo a sus edades de los niños(as)

Responsabilidad con los niños(as)

Personal especializados en el área

Buena atención

Juegos lúdicos de aprendizaje

Estimulación temprana

147
Anexo B-3. Resultados de la entrevista

ENTREVISTA A LOS PROFESORES

1. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes dentro de la institución?

Las personas entrevistadas, al plantel administrativo los problemas frecuentes


dentro de la institución son los siguientes:

Distracción por los niños y niñas que traen las madres y padres de
familia

Inexistencia de un Centro Pedagógico Infantil para la atención de


los niños y niñas

Estudiantes con problemas de alcoholismo

Falta de infraestructura de servicios sanitarios

Inexistencia de cuidados a los niños

Contaminación de residuos sólidos inorgánicos

2. ¿Hay estudiantes que traen a sus hijos a la institución?

Las personas entrevistadas que pasan más tiempo con los estudiantes del Centro
de Educación Alternativa “Madre Marie Poussepin” responden los siguientes:
Hay madres de familia que traen a sus hijos por qué no tienen el
lugar o a quien dejar

Hay madres independientes que traen a sus hijos lo cual no reciben


apoyo de sus padres

148
3. ¿Qué solución se proporcionaría al problema?

Para dar solución al problema recomiendan las siguientes soluciones:

Talleres de concientización a padres de familia participantes y


población en general

Apertura de una Guardería con personal especializado en la


población para que los niños aprendan de igual manera

4. ¿Cuáles son los beneficios de la implantación, de una guardería


infantil?

Lolos beneficios son:

Ayudaría al mejoramiento del aprendizaje de los participantes

Así también ayudaría al desarrollo psico-social del niño(a) de los


participantes

Las madres de familia tendrían más posibilidad de estudiar

Los estudiantes estarían más íntegros en el estudio

ANEXO C. DOCUMENTACIÓN (Cartas de solicitud y actas)

149
Anexo C-1. Cartas de solicitud

150
Anexo C-2. Solicitud de permiso a la Dirección Distrital de Educación para
realizar un diagnóstico socio educativo en el C.E.A. “Madre Marie
Poussepin”

151
Anexo C-3. Solicitud de permiso a la Honorable Concejal de Educación
para realizar un diagnóstico socio educativo en C.E.A. “Madre Marie
Poussepin”

152
Anexo C-4 Solicitud de permiso al Director para realizar un diagnóstico
socio educativo, CEA “Madre Marie Poussepin”

153
Anexo C-5. Carta de aceptación por la institución

154
Anexo C-6. Carta de compromiso de viabilidad por la institución

155
Anexo C-7. Invitación defensa perfil de proyecto de grado

156
Anexo C-8. Validación Social
Validación social otorgado por la institución C.E.A. “Madre Marie
Poussepin”

157
ANEXO C-9 Caratula del perfil recepcionado por la autoridad

158
ANEXO D: DOCUMENTACIÓN FOTOGRAFICA

Anexo D-1. Croquis de la institución CEA “Madre Marie Poussepin”

CEA Tolopata

CETHA ETA

Anexo D-2. C.E.A. “Madre Marie Poussepin”

159
Anexo D-3. Implementación de lluvia de ideas

Anexo D-4. Aplicación del Cuestionario

160

También podría gustarte