Está en la página 1de 167

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
MAESTRIA EN ANÁLISIS ESPACIAL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO
TRABAJO DE GRADO

IMPLICACIONES ESPACIALES CAUSADAS POR LA


DINÁMICA DEL CRECIMIENTO URBANO. PARROQUIA
PARACOTOS, MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO
MIRANDA

AUTOR: CARLOS SALAS


TUTOR: FERNANDO CORVO

CARACAS, JUNIO DE 2016


DEDICATORIA

A DIOS Y SU CORTE CELESTIAL simplemente por conducirme al sendero


de la iluminación y evitarme caer en las adversidades acuciantes

A mis PADRES que han procurado dar lo mejor de sí para proporcionarme


bienestar y quienes han invertido todo este tiempo con un fin primordial (ser alguien en
la sociedad). También, porque su insistente trabajo, esfuerzo y disciplina han influido en
mi formación académica, la cual, evoluciona haciéndome sentir un ciudadano preparado
para afrontar los retos venideros

A mis COLEGAS del liceo Leopoldo Aguerrevere quienes me acompañan


diariamente para formar a los alumnos y tengan una óptima capacitación. Ellos que
saben la responsabilidad de levantar a los jóvenes hacia un futuro con principios y
valores morales tan reclamados hoy por el país

A losFAMILIARES que me hanseguido de cerca durante toda la vida y sienten alta


estima hacia mi persona. Además, en honor al cariño sincero y desinteresado que me
han profesado es digno de señalar sus aportes para estimularme satisfactoriamente

A mis AMIGOSque han incidido por medio del agradable trato a aconsejarme y
provocar una toma de conciencia objetiva acerca del mundo o las cosas

A los PROFESORES que hicieron posible el sueño de graduarme y ser Magister


Scientiarum en Análisis Espacial y Gestión del Territorio en especial a Fernando Corvo

A todos con amor y afecto

GRACIAS!
AGRADECIMIENTOS

Al destello omnipotente y creador del universo a quien tanto alabo….


En tu nombre doy las mayores gracias DIOS por abrirme los
caminos, darme vida y orientar mis pasos hacia un puerto seguro y no permitir así que
sucumba ante el infortunio

Doy gracias a mis PADRESCarlos Armando Salas Mora e Ingrid Katherine Bracho de
Salas por siempre acompañarme, animándome en los momentos apremiantes y
facilitarme con magnificencia las claras herramientas para avanzar exitosamente

A los COMPAÑEROS DE AULA con quienes compartí en cada clase para alcanzar
mediante el empeño ese anhelado objetivo de obtener un grado superior sin claudicar

Al CUERPO DE DOCENTES que integran la maestría de análisis espacial y gestión


del territorio, quienes con su destacada actuación nos ofrecieron su inminente apoyo y
conocimiento

Al GEOGRAFO Iván Armas por el apoyo brindado en cuanto a la información


suministrada en trabajos de campo realizados en la parroquia

Al PROFESORVíctor Hugo por ayudarme a efectuar notablemente la parte estadística


y en otras áreas de la tesis

Al ARQUITECTO José Agustín Salas por estimularme en el logro de los objetivos


planteados en este trabajo

Al LICENCIADO Manuel Rivas por haberme iniciado en la elaboración de


representaciones cartográficas a través del Sistema de Información Geográfica
Gracias a todos estos actores por haber experimentado algo único y auténtico fruto de su
inalterable laborlos recordaré positivamente como en definitiva lo merecen

Mil bendiciones….

POR SIEMPRE GRACIAS!


INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 8

I. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………9

1.1El sujeto de estudio………..……………………………………………10


1.2 Objetivos…...…………………………….…………...………………...14
1.3 Justificación……...……………………………………………………...15

II. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN………….…17

2.1 Análisis espacial……………………………………………………......18


2.1.1 Aproximación conceptual al análisis espacial………………...18
2.1.2 Principios del análisis espacial………………………………..19
2.2 Geohistoria……………………………………………………………..20
2.2.1 Naturaleza de la geohistoria…………………………………..20
2.2.2 Importancia de la historia……………………………………..22
2.3 Procesos históricos…………………………………………………….25
2.3.1 Fundamentos del proceso histórico…………………………..25
2.3.2 Las revoluciones en los procesos históricos………………….28
2.3.3 Eternidad y proceso histórico………………………………...29
2.4 Propiedades que debe tener el espíritu de pueblo para transferirlo al espacio
local de Paracotos…………………………………………………….…….30
2.5El espacio geográfico y su finalidad……………………………….…..33
2.6 El espacio social…………………………………………………….…34
2.6.1 La naturaleza del espacio social……………………………...34
2.6.2 El espacio social un concepto casi intocable………………....36
2.6.3 El espacio social en un hilo histórico………………………...37
2.6.4 La cuestión de totalidad en el espacio social………………....39
2.7Ordenación del territorio......................................................................40
2.7.1 Esencia y características principales………………………….40
2.7.2 Planificación estratégica urbana……………………………...41
2.7.3 El plan de ordenación urbanística…………………………….42
2.8 La ciudad: Un espacio de amplitud…………………………………….44
2.9El basamento legal de la investigación…………………………………47

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..55

3.1 Localización y delimitación del área de estudio……………………….56


3.2 Tipos y diseño de la investigación……………………………………..56
3.3Fases y actividades…………………………………………………….57
3.4 Procedimientos y técnicas……………………………………………...59

IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA PARACOTOS PARA LA


COMPRENSIÓN DE SU DINÁMICA ESPACIAL……………………………...66

4.1 Aspectos físico-naturales……………………………………………...67


4.1.1 Relieve y geomorfología……………………………………..67
4.1.2 Hidrografía e hidrología………………………………………68
4.1.3 Suelos y capacidad de uso de la tierra………………………...71
4.1.4 Vegetación…………………………………………………….76

4.2 Aspectos socioeconómicos……………………………………………..77


4.2.1 Características socio-demográficas…………………………...77
4.2.2 Características económicas……………………………………89
4.2.3 Características de los servicios………………………………..92
4.2.4 Características urbanas y físico-espaciales……………………105

V. ANÁLISIS ESPACIAL DE LA PARROQUIA PARACOTOS………………109


5.1 Orígenes y evolución de Paracotos……………………………………..110
5.2 Vinculación con los “polos de desarrollo del país”…………………….116

VI. IMPACTOS ESPACIALES Y CONSECUENCIAS SOCIOPOLÍTICAS…...118


6.1 Los conflictos en el uso de la tierra…………………………………….119
6.2 La expansión urbanística……………………………………………….120
6.3 La degradación y deterioro socio-ambiental en el bienestar de la
población……………………………………………………………….144
6.4 Los conflictos espaciales……………………………………………….146

VII. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES……………………………...148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….152

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS………………………………………………158

ANEXOS FOTOGRÁFICOS……………………………………………………..160

ANEXOS CARTOGRÁFICOS…………………………………………………...163
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación y especial de grado, versa sobre las


implicaciones espaciales causadas por la dinámica de crecimiento urbano en la
parroquia Paracotos del municipio Guaicaipuro del estado Miranda. Éste tiene como
objetivo principal,el interpretar y analizar su comportamiento físico-espacial e
implicaciones socio-espaciales asociadas.
Hay que destacar la secuencia y organizaciónen VII capítulos, el primero de
ellos contempla el sujeto de estudio, los objetivos y la justificación. Sucesivamente, el
segundo capítulo aborda una riqueza teórica que le dan fortaleza al marco conceptual
como por ejemplo: Análisis espacial, geohistoria, los procesos históricos, las
propiedades que debe tener el espíritu de pueblo para transferirlo al espacio local de
Paracotos, el espacio geográfico, el espacio social, la ordenación del territorio y la
ciudad. El basamento legal de la investigación que comprende la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio
del año 1983, la Ley Orgánica para la Administración Pública del año 2001, la Ley
Orgánica de Planificación del año 2010, la Ley Orgánica del Ambiente del año 2007, la
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística del año 1987 y por último la Ley Orgánica del
Consejo Federal de Gobierno-Reglamento 2010. El tercer capítulo contiene la
localización y delimitación del área de estudio, los tipos y diseño de la investigación, las
fases y actividades, los procedimientos y técnicas. El cuarto capítulo trata sobre la
caracterización de la parroquia Paracotos para la comprensión de su dinámica espacial,
donde se desarrollan los aspectos físico-naturales y socioeconómicos. El quinto capítulo
resalta el análisis espacial y evolución de la parroquia Paracotos. El sexto capítulo
abarca los impactos espaciales y consecuencias sociopolíticas. Por último se generan en
la tesis las conclusiones y recomendaciones para la parroquia Paracotos en cuestión.

8
CAPÍTULO 1

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

9
1.1. El Sujeto de Estudio

El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, con 222.768 habitantes para el


año 2001,eleva su población para el 2011 a 252.242 personas, según el (XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda 2001 y 2011), producto de la expansión urbana
nacional y de la Gran Caracas. En Paracotos, la dinámica tendencial socioeconómica,
cultural y política de las últimas décadas, ha aminorado los encadenamientos y
emprendimientos industriales, trayendo como consecuencia problemas espaciales,
estructurales y ambientales. En base a esto, el trabajo tiene como principio u objetivo
investigar las implicaciones espaciales causadas por la dinámica de crecimiento urbano
en la parroquia Paracotos del municipio Guaicaipuro estado Miranda. En consecuencia,
utiliza la aportación y comparación de datos de tipo demográfico y socioeconómicos, en
periodos históricos diferentes, para escudriñar,el origen y evolución de su
expansionismo (Armas e Ylarraza, 2007).

Gráfico N° 1 Evolución del crecimiento demográfico intercensal de Paracotos

16000
14.449
14000
12.554
12000

10000
7.883
8000 6.059 Población de Paracotos

6000 4.761
3.738
4000

2000

0
1961 1971 1981 1991 2001 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

10
Cuadro N° 1Datos de la población indígena de Paracotos año 2011

Total de Población Porcentaje de Població Porcentaje Sexo Sexo


población indígena población n de población masculin femenino
indígena en urbana indígena indígena indígena o
Paracotos urbana rural rural
23 16 69,57 % 7 30,43 % 6 17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

El crecimiento demográfico intercensal de Paracotos, según los censos


registrados evidencia la evolución experimentada. Desde la década del 60 en el siglo
XX, hasta el año 2011 en el siglo XXI, la población ha tenido unaelevación
considerable, para nada despreciable. La mayor cantidad de población indígena se
encuentra en el área urbana, donde el sexo femenino es superior en número. (Cuadro y
Gráfico N° 1).

Cuadro N° 2 Distribución de población por grupos de edad y género


Grupos de edad Total de habitantes Sexo masculino Sexo femenino
Población infantil 3.874 1.975 1.899
Población adulta 9.712 4.910 4.802
Población de tercera edad 863 430 433
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

Cuadro N° 3 Crecimiento absoluto por décadas


Periodo Habitantes
1961-1971 1.023
1971-1981 1.298
1981-1991 1.824
1991-2001 4.671
2001-2011 1.895
Armas e Ylarraza 2007
El elevado crecimiento demográfico intercensal del Área Metropolitana de
Caracas, influyó directamente en el incremento poblacional de Paracotos, convirtiéndola
en ciudad dormitorio. Más aún la edad promedio de la población en el área de estudio es
30,02 años. En cuanto a su composición por sexo, la parte masculina sumó 50,63 % y la
femenina obtuvo 49,37 %. La cifra más rotunda en cuanto a grupos de edad se refiere,
está en la población adulta, siguiendo en orden la población infantil y por última la
población de la tercera edad.Mientras que el periodo que tuvo mayor crecimiento
poblacional absoluto en Paracotos fue 1991-2001.(Cuadro N° 2 y 3).
El proceso evolutivo del contraste urbano-rural de Paracotos es fundamental
para explicar su crecimiento. En efecto, hasta el censo de 1961, la población rural
11
superaba a la urbana, por lo que es a partir de 1971, cuando esta asume una tendencia
decreciente durante todo el período, pasando de 100 % en 1961 a 37,56 % en 2011,
totalizando 5.427 habitantes. Este fenómeno refleja el proceso de urbanización
experimentado por la parroquia, la cual paso de un 0 % de población urbana en 1961, a
62,44 % en el año 2011, totalizando 9.022 habitantes. El índice de estructura de la
población activa, entendido como la cantidad de personas que se han integrado al
mercado de trabajo, ronda alrededor de 60,48 %. La media de partos en 1,99 % y el
porcentaje de mujeres en edad fértil 54,93 % (Armas e Ylarraza, 2007).
Desde el punto de vista residencial, la parroquia ha tenido un expansionismo y
crecimiento estructural notable e importante, lo que ha acarreado transformaciones
espaciales esenciales, proliferando visiblemente en sectores montañosos desocupados y
de alto riesgo. El número total de viviendas en Paracotos, para 2001 registró 4.142
unidades y en 2011 aumento a 5.029 unidades. Por otro lado, se concluye que las
viviendas ocupadas según su tipo, tuvieron un incremento considerable al cabo de una
década, en contraste con las viviendas desocupadas ocasionales. (Cuadro N° 4)
Cuadro N° 4 Tipos de viviendas discriminadas por porcentaje (2001-2011)

Tipo de vivienda Año 2001 Año 2011 Porcentaje


Casas 2.887 3.593 71,46 %
Apartamentos 287 407 8,09 %
Ranchos 779 815 16,21 %
Viviendas ocupadas 3.077 4.192 83,35 %
Viviendas 439 454 9,03 %
desocupadas
Viviendas en 135 176 3,5 %
construcción
Viviendas 491 207 4,12 %
desocupadas
ocasionales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

Los servicios de agua, generalmente han sido surtidos o provistos con niveles
más bajos en comparación al año 2001, afectando y alertando ostensiblemente a los
pobladores locales. Desde luego, se percibe la disminución del camión cisterna, pila
pública y pozos con tubería o bomba.(Cuadro N° 5).

12
Cuadro N° 5 Tipos de servicios y porcentajes

Tipo de servicio de agua Año 2001 Año 2011 Porcentaje


Acueductos 2.364 3.455 0,47 %
Camión cisterna 148 120 0,02 %
Pila pública 23 19 0,0 %
Pozos con tubería o bomba 252 239 0,03 %
Pozos o manantiales 111 237 0,03 %
protegidos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

Por su parte el abastecimiento del servicio eléctrico, traducido en la red pública


con medidor se incrementó de 2.894 en 2001 a 3.424 en 2011. El servicio de aseo
urbano doméstico, era prestado a 2101 establecimientos en el año 2001 y mejoró a
2.434 establecimientos para 2011.
En resumen se concluye que el área de Paracotos, debido a la expansión urbana,
creció notablemente y las variables e indicadores con sus datos, lo demuestran
ilustrativamente. Gran parte de la media en las variables lo corrobora, al estar por
debajo del municipio. Ello permite inferir, que Paracotos requiere para su bienestar y
calidad de vida, atención a sus problemas básicos, en particular: la recolección de
desechos sólidos, electricidad y agua entre otros. También exige asegurar una mejor
prestación de servicios por parte de las autoridades, hacia quienes habitan o residen en
la parroquia. Los entes gubernamentales, deben estar propensos a invertir
permanentemente en planes, políticas y acciones para Guaicaipuro-Paracotos, controlar
y evitar anarquizar los proclives espacios socio-funcionales, originando armonizaciones
que piensen hacia una pertinente como prudente conservación ecológica.
Si se tiene en cuenta lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente
interrogante central referida a la formulación del problema de investigación:
¿Cuáles y cómo han sido las implicaciones espaciales generadas por la dinámica
de transformación espacial urbana y socioeconómica en la parroquia Paracotos del
municipio Guaicaipuro estado Miranda y sus consecuencias derivadas sobre el espacio,
los recursos, el bienestar de la población y el compromiso de disponer de un futuro
promisorio para las generaciones que están por venir?

13
1.2. Objetivos

En atención a lo expuesto anteriormente, se formulan y persiguen, los objetivos


siguientes:

Objetivo General:

Analizar las implicaciones espaciales generadas por la dinámica de


transformación urbana y socioeconómica en la parroquia Paracotos del municipio
Guaicaipuro del estado Miranda, para el período 2001-2011.

Objetivos Específicos:

1- Analizar la dinámica geohistórica del crecimiento urbano y poblacional,


mediante los cambios y transformaciones espaciales causadas por la
influencia de los componentes físicos naturales, socioeconómicos, culturales
y políticos.

2- Identificar los impactos espaciales generados por los cambios y


transformaciones estructurales en la parroquia Paracotos del municipio
Guaicaipuro del estado Miranda.

3- Proponer un diseño estructurado de acciones públicas para el desarrollo


urbano local en la parroquia Paracotos del municipio Guaicaipuro del estado
Miranda.

14
1.3. Justificación

El trabajo de grado,reviste de gran significado, porque coadyuva a analizar las


implicaciones espaciales producidas por la dinámica de transformación urbana y
socioeconómica de la parroquia Paracotos del municipio Guaicaipuro; con miras a
servir de plataforma para formular las políticas públicas y las acciones inherentes a su
control, gestión y manejo gerencial.Para ello se requiereevaluar y describir
geohistóricamente, el crecimiento poblacional, precisandosu evolución a través del
tiempo,la localidad y los cambios acontecidos ante laexpansión urbana. De qué manera
impactaron en el espacio las configuraciones de uso y se adaptaron auna
nuevamorfología urbana.Lo más relevante, es disponer de estudios orientados hacia el
rescate, la dinámica e impulso socio-productivo de Paracotos, en el marco de una
política pública de ordenación del territorio, planificación del desarrollo, mejoramiento
del bienestar comunitario y fortalecimiento socioeconómico, con servicios de calidad.
De allí la trascendencia del estudio de los cambios espaciales ocurridos y adecuarlos a la
nueva realidad socio-urbana, para afrontar los retos por venir.
Por intermedio del análisis de las implicaciones espaciales, originadas por la
dinámica de transformación urbana y socioeconómica, se puede lograr gestionar el
bienestar en la población de Paracotos, a través del fortalecimiento de la planificación y
gestión de los servicios municipales.Igualmente mejorar la prestación de los servicios
públicos de gestión de los residuos sólidos domésticos. Que aumente la cobertura y
suministrode los servicios de electricidad y agua en los espacios públicosy residenciales,
con calidad. Además, enmarcado en la geohistoria como enfoque,es posible comparar el
espacio objeto del estudio en distintos tiempos y así obtener nociones completas u
holísticas de la realidad, para solucionar en forma lógico reflexiva estas situaciones
complejas.
La presente investigación beneficiaría a la comunidad de Paracotos, como un
soporte técnico que canalice la gestión y aplicación de recursos e inversiones, para
resolver los problemas, promoviendo la participación, socialización y solidaridad, entre
otros. Análogamente, influye porque de una manera u otra la dinámica socio-espacial se
transforma en beneficio para el poblador local. La esencia radica en establecer
encadenamientos productivos e interdependencias cohesionadas dentro de la parroquia,
el sentido de pertenencia e identidad cultural.

15
El objetivo de la investigación,radica en que todo el trabajo del poblador local
traducido en esfuerzo energético, siguiendo los principios de la termodinámica, debe ser
orientado para promover el desarrollo socio-espacial del ámbito de Paracotos. El ideal
es que energéticamente se produzcan las interrelaciones y encadenamientos productivos
esperados paramejorar la calidad de vida. Finalmente, se ha detectado que la parroquia
Paracotos, a través de sus datos estadísticos demográficos intercensales, ha registrado
un crecimiento neto de 14.449 habitantes, por tanto es factible orientar el mismo para
asegurar la armonización y educación ante posibles cambios.

16
CAPITULO 2
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN

17
2.1. Análisis Espacial

2.1.1. Aproximación Conceptual al Análisis Espacial

La dinámica y comportamiento espacial del municipio Guaicaipuro, como


entidad geográfica político-territorial, está en función de su rol histórico y capacidad o
potencial de relacionamiento físico espacial, a través de la producción, consumo,
almacenamiento o movilización de bienes y servicios. En ello concurren las fases de:
crecimiento económico, urbanización (intraurbana e intrametropolitana) y variación
demográfica (estructura, evolución y empleo). También, cambios en los procesos de
configuración espacial, rurales y urbanos e impactos en la dinámica demográfica,
estructura socioeconómica, uso de la tierra y en consecuencia territoriales.
Particularmente, en la estructura socio-residencial de las áreas urbanas, el equipamiento,
los servicios, el costo y uso de la tierra, la calidad del ambiente y por ende de vida. Esto
replantea la adopción del diseño, planificación y ejecución de políticas públicas
nacionales, estatales y municipales, tanto de índole social, urbana, económica,
educativa, cultural y ambiental, como institucional. En ese orden de ideas, el análisis
espacial persigue discernir la dinámica, comportamiento, respuesta y evolución de
dichos componentes, con respecto al entorno regional, municipal y local; en relación a
su arreglo, distribución, organización, flujos de interacción, relaciones de
interdependencia y procesos de crecimiento, expansión, inversión, integración, efecto
multiplicador y encadenamiento de circuitos socioeconómicos.
El análisis espacial, parte de la asignación de un orden cronológico a los hechos
histórico-geográficos observados, los cuales se presentan generalmente aleatorios y
confusos. Este orden no radica en la ocurrencia de los hechos, sino en la cronología
asignada por la mente humana y su manifestación u arreglo en el espacio geográfico.
Una vez identificado el problema espacial que se desea analizar, hay que ubicarlo dentro
de un contexto teórico-conceptual e histórico-geográfico. De allí que resulta común
señalar que tiene poco valor científico el investigar hechos aislados; por lo que se debe
indagar en el significado, las implicaciones y las relaciones espacio-funcionales, a los
fines de precisar la teoría que orientará el abordaje de la investigación, en la praxis.
En ese sentido el análisis espacial se fundamenta en un conjunto de técnicas y
modelos geográficos. Estos utilizan explícitamente la referencia espacial, según sean

18
losdatos en cada tipo y caso, con el propósito de establecer los supuestos
correspondientes o sacar conclusiones, sobre aquellos que mejor describen las
relaciones o las interacciones espaciales entre ellos, según Chorley y Haining, citados
por (Goodchild, 2005).
Además, comprende un conjunto de conceptos, procedimientos y técnicas,
utilizadas para abordar el estudio de las estructuras y relaciones territoriales a partir de
la localización, posición y situación geográfica, valores y características de las variables
seleccionadas en cada estudio (Scally, 2006).

2.1.2. Principios del Análisis Espacial

El análisis espacial de un determinado sitio, región o delimitación político-


territorial, implica indagar su comportamiento histórico y evolución sociocultural, en su
emplazamiento o entorno físico-natural. Cabe subrayar, que para examinar un sitio en el
tiempo-espacio ejemplarizado, es menester agrupar las variables intervinientes, para
detectar como se desarrolla su dinámica. También en su estudio es posible aplicar o
llevar a cabo un conjunto de acciones, acerca de la distribución, colocación,
interrelación, observación, discriminación y medición, para generar información precisa
del espacio a considerar. Para abordar en la síntesis de los fenómenos que actúan, es
necesario utilizar técnicas geográficas, cartográficas y estadísticas. Adicionalmente,
procurar otorgar al estudio, objetividad, veracidad y profundidad teórica. Hoy día,
existen modelos espaciales variados, en función de los gustos e intereses públicos
estatales, municipales y locales.
En el análisis espacial es básico asociar diversos elementos con el fin de obtener
el acercamiento de la funcionalidad que tendrá algún lugar o sitio y cómo emergerán sus
estructuras. Igualmente, las interconexiones de cada nodo crean extensiones, unificando
un sitio o punto con respecto a otro y teniendo su propio contacto e interactividad, los
cuales, acarrearán sustanciosas reacciones que derivarán posteriormente en sutiles o
cargadas transformaciones espaciales. El espacio, sujeto a cambios constantes, necesita
de herramientas e instrumentos innovadores que posibiliten y faciliten el análisis
detallado, como por ejemplo los sistemas de información geográfica, imágenes
satelitales, fotografías aéreas o videos. Es indispensable en la planificación para su
estudio,poseer los recursos humanos y tecnológicos adecuados, cuya utilidad genere

19
productividad y buen rendimiento, para conocer en profundidad los problemas y
arreglos organizacionales acontecidos en un espacio dado.

2.2.Geohistoria

2.2.1. Naturaleza de la Geohistoria

La geohistoria es una disciplina teórico-práctica que estudia los procesos,


fenómenos y hechos, conjuntamente desarrollados por las distintas civilizaciones, en
determinados contextos espacio-temporales. Busca comprender las dinámicas,
transformaciones y evoluciones, ocurridas en los espacios geográficos a través del
tiempo. Básicamente, considera indispensable para su análisis y manejo metódico, los
elementos de índole: político, económico, social, cultural, militar, ambiental, religioso y
tecnológico. Así mismo, persigue describir la realidad socio-histórica, producto de las
continuas dualidades o contradicciones dialécticas, generadas por las complejas
relaciones e interacciones humanas.
La geohistoria viene a sumar en un primer momento los métodos de reflexión y
razonamiento, luego la integración de los campos y finalmente las metodologías de las
dos disciplinas: la geografía y la historia. En un segundo momento, la geohistoria aplica
o se apoya en modelos de actuación mixtos, fruto de una observación espacio-temporal
y entrará en campos de investigación propios, como son los medios y sistemas de
producción dentro del soporte espacial. Para la geohistoria, no basta con marcar en un
espacio y tiempo concreto, los cambios del medio natural en función de la actuación
tecnológica y humana. Un análisis geohistórico exigiría la combinación de resultados,
que en un momento dado devienen de las opciones humanas y de las determinaciones
reales de la misma naturaleza (Orella, 2010).
La geohistoria es axiomáticamente completa porque trata un conjunto de
ámbitos (geográficos, políticos, económicos, sociales, culturales, militares, ideológicos 1,
1
B. Goodwin. El uso de las ideas políticas. (1997, p.26-27) sostiene: “El término ideología significa
literalmente la ciencia de las ideas, pero a comienzos del siglo XIX se estableció una acepción más
crítica: modo de pensar abstracto, visionario o especulativo. Si bien fue Marx quien presentó el primer
análisis importante de la ideología como tal, el problema filosófico que dio lugar a la noción había sido
ampliamente debatido durante la Ilustración. El problema en juego es el status del conocimiento. Muchas
culturas anteriores habían creído que el conocimiento era cierto, absoluto y objetivo: Platón pensaba que,
en cierta dimensión metafísica, existían Ideas o Formas, verdades absolutas que servían como modelos, a
partir de los cuales los hombres podían extraer nociones para ser aplicadas en la sociedad. El
conocimiento de estas Ideas (tales como la Justicia o el Bien) era un conocimiento absoluto, al que sólo se
podía acceder a través de la contemplación filosófica. Pese a sus orígenes precristianos, el platonismo

20
tecnológicos y ecológicos), los cuales, son susceptibles de relacionarse en múltiples
casos para comprender y hallar algo fundamental como las causalidades. Por sí misma,
es independiente, sin excluir el todo, para analizar al detalle las partes y dar sentido
espiritual a espacios-temporales determinados. La afirmación llama a una profunda
autorreflexión y meditación sobre los destinos humanos conducidos mediante fases o
estadios sistémicos superiores. Así mismo, las condiciones socio-históricas carecen de
inmutabilidad y son propensas a remodelaciones impulsadas por ideas que hacen mover
una realidad implantada.
El enfoque geohistórico se desprende de la propia concepción geográfica. Esta
entiende al espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos
humanos, sobre el ambiente. Ello, para su necesaria conservación y reproducción, sujeta
a condiciones históricas determinadas (Tovar, 1986).
Los principios naturales y esenciales, descansan en el desarrollo gradual
evolucionista, donde las categorías filosóficas objeto del conocimiento, estimulan el
dinamismo socio-espacial. Entre ellas se encuentran las modalidades de la: teoría-
praxis, espacio-tiempo, causa-efecto, forma-contenido, totalidad-parte, análisis-síntesis,
absoluto-relativo, cualitativo-cuantitativo y realismo-idealismo, entre otros. Los
instrumentos operan en el modo metódico, bien para dar la interpretación del momento
presente, o para equipararlo con el pasado, detectando entre períodos, las actividades
económicas dominantes, los arreglos organizacionales y espaciales, las interrelaciones

influyó más tarde en la concepción cristiana del conocimiento y la verdad. La teología medieval cristiana
sostenía que la verdad no era dada por Dios y era absoluta, y reflejaba un orden del mundo estructurado y
fijo, establecido por Dios. La principal fuente de este conocimiento eran las Sagradas Escrituras, no
obstante lo cual, durante el Renacimiento, el método científico experimental de conocimiento se puso en
concordancia con los preceptos cristianos. De acuerdo con la concepción platónica y la concepción
cristiana, el conocimiento existe independientemente, o emana de una fuente no humana y, por
consiguiente, está establecido de modo objetivo. Los seres humanos sólo pueden descubrir y no crear el
conocimiento. Los filósofos de la Ilustración, muchos de los cuales eran ateos, emplearon la razón como
un medio para destruir los prejuicios y los misterios del cristianismo, sosteniendo que el mundo era, en
principio, explicable científicamente. Una nueva concepción del conocimiento resultó de ello: el ser
pensante fue visto como el creador de conocimiento. Kant y Hegel desarrollaron teorías del
conocimiento, epistemologías, sobre la base de este esquema, que abolía la polaridad entre el individuo
como sujetopensante, que absorbía pasivamente el conocimiento objetivo, y el mundo exterior, la fuente y
objeto de conocimiento. Las nuevas teorías resaltaban el aspecto subjetivo del conocimiento: el pensador,
inevitablemente, se inmiscuye en su propia percepción del objeto que intenta conocer. Esta afirmación
estaba implícita en el argumento dado por Locke un siglo antes, en el sentido de que el conocimiento del
mundo exterior se obtiene a través de los sentidos y, en consecuencia, depende ellos, es decir, depende del
sujeto: dada una diferente estructura ocular, el mundo se nos presentaría blanco y negro. Kant subrayaba
que el conocimiento es el resultado de un proceso activo, y no de la mera absorción de datos, mientras
que la explicación dialéctica del conocimiento de Hegel describía a éste como un diálogo constante entre
el sujeto consciente y el objeto, de tal modo que en cada etapa el sujeto alcanzaba una forma más alta de
conocimiento.”

21
socio-culturales, las transferencias e interdependencias político-institucionales y las
afectaciones ambientales.
Los fenómenos que ocurren o se producen en tiempo-espacio, bajo el modo de
producción adoptado, generan hechos encadenados por procesos causa-efecto,
permitiendo eminentemente su análisis-síntesis, para así abstraer y pronosticar
proyecciones o prever escenarios de desarrollo. Las realidades soberanamente
dinámicas hacen estallar la lucha de los opuestos para poner a vibrar épocas que marcan
hitos. La sustancia geohistórica usualmente denota acierto en el entendimiento cíclico
del sistema real a inspeccionar u observar, para acaparar y almacenar informaciones
duraderas, forjando claro está series de fusiones políticas 2, económicas, sociales,
culturales, entre otros. Siguiendo la idea, su matización emplea grandes grupos o
conjuntos y los yuxtapone con respecto a otros, para conseguir comparaciones,
atrayendo las fortalezas de dicho ejercicio, solventando los problemas complejos fruto
del propio caos social.
La geohistoria reviste de sublimidad espiritual y supone la explicación
existencial de las cosas junto a sus incontables interrelaciones. La síntesis arroja
resultados concluyentes, tanto físico-naturales como socio-espaciales, entre otros,
productos de las mezclas en las condiciones reinantes. Los elementos puestos
aleatoriamente o al azar en tiempo-espacio desencadenan un desarrollo material
práctico, que refleja hacia determinados contextos, progresiones fruto de escenarios
multicausales.
2.2.2. Importancia de la Historia

La historia, se sustenta en los hechos que han quedado esculpidos en un pasado


ya inmodificable. A medida que corre el tiempo, se va dejando atrás el ayer vivido. En
algún momento, lo retrospectivo llegó a ser el presente, aun así, cada vez que
transcurren los días, semanas, meses, años, décadas, siglos y milenios, logra agrandarse,
haciéndose larga e inalcanzable.
La historia, no debe contemplarse como una ciencia encargada de informar o
registrar al detalle los sucesos significativos del pasado, sino que en su esencia sirve

2
R. Panikkar. El espíritu de la política. (1999, p.63) enfatiza: “La política puede ser definida como el
conjunto de los principios, símbolos, medios y actos mediante los cuales el hombre aspira al bien común
de la polis. Conviene insistir en esta definición comprensiva, porque con demasiada frecuencia se limita
la política a lo que se refiere al gobierno del Estado. El ámbito de la política es más vasto.”

22
para alertar a los pueblos, sobre los posibles perjuicios del mañana. Su utilidad debe ir
orientada en transformar los viejos órdenes, por otros modernos o exitosos, para que las
naciones progresen a plenitud.
Levantarle una lápida a la historia sería un sacrilegio imperdonable, ya que, está
emparentada con lo eterno e imperecedero. Realmente, es un hilo interminable, donde a
través de las épocas se repiten cíclicamente la pobreza, guerras e ideas adversarias. La
historia tiene un trayecto intrazable por su infinitud y perpetuidad, los dioses le han
dado de beber esa copa llamada inmortalidad.
Es producto también de las grandes batallas libradas entre civilizaciones, ella ha
visto como se levanta un imperio desde su cuna. Sin embargo, también ha observado el
ocaso de ciudades que han dejado sus huellas a la posteridad. La historia no se
marchita,mantiene su mocedad y verdor como una imagen primaveral. La historia 3 ha
apreciado las caídas de los tronos y como se instauraron monarquías 4 dinásticas por
doquier.
Sin el tiempo, la historia sería una nada, por lo que perdería su identidad total y
no coleccionaría las memorias dignas de ser recordadas. No toca un techo definido,
porque su extensión es inabarcable, distante y fluida. El tiempo es un fenómeno eterno e
inmedible, de incomprobable inicio y final, cuenta con un movimiento que se
caracteriza por su uniformidad. Además, se desplaza por la infinitud del universo y
ocupa un espacio, donde transita naturalmente de modo involuntario. No sufre ningún
ciclo durante su longitudinal sendero; es completamente irreversible, porque deja atrás

3
Voltaire. Diccionario filosófico. (2000, p.159) dice: “Historia es la relación de los hechos que se
consideran verdaderos, así como la fábula es la relación de los hechos que se tienen por falsos. La historia
de las opiniones no es más que la recopilación de los errores humanos. La historia de las artes puede ser la
más útil, cuando reúne al conocimiento de la invención y del progreso de las artes, la descripción de su
mecanismo. La historia natural, que impropiamente se llama historia, no es más que una parte esencial de
la física. La historia de los acontecimientos, se divide en sagrada y profana: la historia sagrada es la serie
de operaciones divinas y milagrosas por medio de las que plugo a Dios dirigir a los pueblos antiguos de la
nación judía y poner hoy a prueba nuestra fe. Los primeros fundamentos de toda historia profana, son los
relatos que los padres hacen a sus hijos, que se transmiten de una generación a otra; en su origen no son
más que probables, cuando no se oponen al sentido común y pierden un grado de probabilidad a cada
generación que pasa. Con el transcurso del tiempo, la fábula se abulta y la verdad se pierde: por eso los
orígenes de todos los pueblos son absurdos. Por eso los egipcios fueron gobernados por los dioses durante
muchos siglos; después por los semidioses, y luego tuvieron reyes durante once mil trescientos cuarenta
años, y el sol en ese espacio de tiempo cambió cuatro veces de Oriente a Occidente.”
4
L. Strauss y J. Cropsey.Historia de la filosofía política. (1993, p.492) anota: “En la monarquía, gobierna
una persona de acuerdo con leyes fijas y establecidas. Esto hace necesario que haya poderes intermedios
entre el monarca y el pueblo, de ahí la nobleza, la iglesia y los concejos. Debe existir también un
depositario o guardián de las leyes independiente. Juntas estas fuerzas en virtud de sus privilegios e
independencia pueden frenar las acciones tanto del monarca como del pueblo.”

23
un pasado, mientras anda. Así mismo, su continuidad lineal, la torna a pesar de ser
inanimada para la visión humana como una unidad indivisible.
El tiempo tiene una actuación en el presente o realidad, vive a través del instante
sin inmovilizarse y se traslada simultáneamente sobre todos los huecos existentes. Es
omnipotente, porque su ojo todo lo contempla, sin escapársele ningún detalle. Es un
titán que no tiene fijación, simplemente sigue su curso. El antes, ahora y después
forman un eslabón entretejido por la categoría causa-efecto, donde se abarrotan con
nexos, los acontecimientos en perennes edades.
El tiempo no fallece, es indetenible y ve progresar las civilizaciones con sus
sistemas de creencias, arquitecturas, legados y escrituras, entre otros. En cuanto a lo
venidero, todos los eventos que vayan a ocurrir resultan una incertidumbre y el futuro
como algo indeterminado, se vuelve impredecible. El hombre está a la espera de lo
desconocido, de un mañana que no se puede adivinar, pero si prever o visualizar.
Aquello que será es indescifrable y despreocupante para la humanidad, quien está
sumida en resolver prioritariamente los problemas del hoy.
Lo que fue o pasó y alguna vez pudo darse, ya no llegará a ser y menos
parecérsele, porque los hechos tallados por la historia son inimitables. La historia
nopuede padecer de amnesia, porque si olvidara su transcurrir se estaría autoengañando
y sentiría ensoñación. La historia es una perfección divina, donde no ocurre el error,
cuyo nacimiento viene del cosmos a través de su armonía y espiritualidad. Para anudar
los secretos históricos universales, es menester un frágil, pero pulido ahondamiento, de
sus circuitos internos y el conocer todo un entramado general. Observar la historia del
origen al infinito es algo anonadadamente inadmisible, pues es desconocida la causa
primigenia de la creación humana.
La geohistoria, contemporáneamente comprende el estudio de las condiciones o
elementos del pasado, comparando los mismos con el presente en curso, actuante y
dinamizador. Los puntos o áreas, son sensibles y vulnerables a mudar sus cualidades,
dando cabida al evolucionismo que deviene en el desarrollo. Es una concepción
emparentada con la reconstrucción de las realidades, en diferentes periodos históricos,
recogiendo la información veraz que facilita analizar cómo se produce los cambios y se
explican sus remitidas causalidades.5
5
J. Wahl. Introducción a la filosofía. (1997, p.132) plantea que “Kant al considerar el problema de los
juicios matemáticos, concluyó de su necesidad y universalidad que hay formas de sensibilidad: el tiempo
y el espacio. Ahora, al considerar el problema de la causalidad, parte Kant de las proposiciones de la
física. Encuentra que éstas están basadas en la causalidad y exactamente así como los juicios sintéticos a

24
2.3. Procesos Históricos

2.3.1. Fundamentos del Proceso Histórico

Los procesos históricos son regidos fundamentalmente por leyes y fuerzas


naturales universales, que generan movimiento, motorizando e impulsando en su
totalidad a las evoluciones o grados del desarrollo humano. Absolutamente, poseen
motricidad coordinada donde los elementos, las regularidades y condiciones
socioeconómicas del momento, son propensas al cambio sistémico, originadas por el
direccionado como continuo nexo, de la categoría causa-efecto en perpetuo ajetreo.
Geohistóricamente, las sociedades del mundo interrelacionadas en espíritu dialéctico,
revolucionan su entorno, utilizando los medios de producción para modificar junto con
la ciencia y técnica, las viejas macroestructuras. Cabe destacar, que mundialmente el
género humano, estimula las transformaciones materiales (físico-espaciales), para
organizar con nuevas ideas, los contextos geopolíticos y así mejorar su calidad de vida.
El progreso geométrico del proceso histórico, es filosófico, redefinido y
determinantemente dinámico, longitudinal, multivibracional, unidimensional, enérgico,
cosmológico y cualitativo-cuantitativo. Así mismo, la esencia, propiedad e interioridad
del proceso histórico, atendiendo lógicamente al modo de producción adoptado en el
planeta, afecta las síntesis dadas y los ámbitos: político, religioso, cultural, económico,
social, tecnológico, bélico, ecológico e ideológico. Por último, lo que impera
proporcionalmente se diluye y desestructura para crear una forma o nivel superior, con
el objeto de imponer otra ordenación territorial (macrosistema social).
El proceso histórico tiene un carácter totalizador, el todo engloba los diversos
momentos y los diversos momentos contienen el todo. El pasado está contenido en el
presente y el presente es la ilustración del pasado; en otras palabras, así como el pasado
es testimonio en el presente, el presente ilumina y justifica el pasado. Sólo el
conocimiento de todo el proceso histórico puede hacernos comprender el presente
(Tovar, 1986).

priori de la matemática tienen por condición las formas de la sensibilidad, así también los juicios
sintéticos a priori de la física, tienen por fundamento las categorías y especialmente la causalidad. Lejos
de derivarse de la experiencia, el principio según el cual todo acontecimiento tiene su causa, es el
fundamento de la experiencia. Gracias a esta categoría somos capaces de organizar la experiencia. El
orden en que se organiza la experiencia viene de este principio.”

25
Los procesos históricos son activadores de fuerzas no menos reafirmantes, por
encima entran en juego o ejercitación las polarizaciones del género humano, sus
contrariedades, vinculaciones y presiones, hacia cambios terminantemente mejores,
pero a distintas escalas, cimentando el lineal ducto etnológico-universal. Las
interrelaciones objeto-sujeto, son como una enorme bola acumulativa que obliga a
acelerar los acontecimientos históricos, haciendo de la dialéctica entre los pueblos un
haz curioso, donde se ponen y deponen las clases sociales. La fragilidad del sistema y
sus eventuales variaciones, es comparable a un castillo de naipes, haciendo imposible
colocar en una misma posición distintos periodos históricos, generaciones u otros
conjuntos para sacar ventajas; por ende no existe simultaneidad. El espíritu humano
atendiendo las leyes naturales del devenir histórico, rema en un mar de transgresiones y
transiciones materiales, poniendo a prueba los conocimientos y desde luego el sentido
moral. Brotan y se conciben nuevas formas de dominación, para postrar a los pueblos
con los ingenios técnicos y científicos.
Los modos de producción, colisionan en el tiempo histórico universal, a través
del cual se van disolviendo, desintegrando, deshaciendo y reinventando unos con otros
infinitamente, transformando épocas o dejando atrás modismos, que llegaron a tener
expectación, atractivo y realce. Los medios de producción u objetos técnicos
multiformes, se van removiendo y depurando hasta perfeccionarse, para dar entrada al
postmodernismo y catapultar a la humanidad en etapas y niveles adelantados,
atravesando por edades cada vez más refulgentes, que traen consigo los avances,
progresos e innovaciones. Por otro lado, las macroeconomías 6 de cada nación, se
adaptan según sus intereses, expandiendo los mercados hasta alcanzar logros
exponenciales.
La espiritualidad del proceso histórico es su máxima expresión, manifestación y
representatividad, para hacer andar hechos con entrelazados fenómenos, cuya
revolución se va engendrando a medida que surgen antinomias en grupos
humanos,7evidentísimas. La pugna dual del modo de producción dominante con

6
M. Resico. Introducción a la economía social de mercado. (2010, p.43) introduce: “La macroeconomía
está constituida por la serie de hipótesis teóricas que explican el funcionamiento de una economía
nacional. Por ello estudia variables agregadas, que no agrupan los comportamientos individuales según el
mercado al que pertenecen, sino según la función en el contexto de una economía nacional, es decir,
macroeconómica. A la vez, puede subdividirse en cuatro grandes partes principales, a saber: la teoría de
los ciclos, la teoría de las finanzas públicas, la teoría del dinero y el crédito y la teoría de la economía
abierta (o la economía internacional).”
7
M. Scheler. La idea del hombre y la historia. (2012, p.9-10) analiza: “No hay problema filosófico, cuya
solución reclame nuestro tiempo con más peculiar apremio, que el problema de una antropología

26
respecto a otro, que puede surgir o erigirse entre las cenizas es excepcional, posible e
inaudita, debido al dialectismo8 ideológico vivificante, por tanto no sería para nada
desatinada. Eso implicaría detener todo el esfuerzo convertido en calor, llevado hasta
ahora para llegar a sus orígenes y protegerse de sí mismo, declinando la populosa
amenaza hacia otras especies. El ecosistema es importante conservarlo, por eso asuntos
como la bioética cobran fuerza en el nuevo milenio que se estrena, con diversas
interrogantes, acuerdos y decisiones de índole planetario.

2.3.2. Las Revoluciones en los Procesos Históricos

filosófica. Bajo esta denominación entiendo una ciencia fundamental de la esencia y de la estructura
esencial del hombre; de su relación con los reinos de la naturaleza (inorgánico, vegetal y animal) y con el
fundamento de todas las cosas; de su origen metafísico y de su comienzo físico, psíquico y espiritual en el
mundo; de las fuerzas y poderes que mueven al hombre y que el hombre mueve; de las direcciones y
leyes fundamentales de su evolución biológica, psíquica, histórico-espiritual y social, tanto de sus
posibilidades esenciales como de sus realidades. En dicha ciencia se hallan contenidos el problema
psicofísico del cuerpo y el alma. Así como el problema no ético-vital. Esta antropología, sería la única
que podría establecer un fundamento último de índole filosófico y señalar, al mismo tiempo, los objetivos
ciertos de la investigación a todas las ciencias que se ocupan del objeto “hombre”: ciencias naturales y
médicas; ciencias prehistóricas, etnológicas, históricas y sociales, psicología normal, psicología de la
evolución y caracterología.”
8
J. Wahl. Introducción a la filosofía. (1997, p.360-361) argumenta: “Gracias a su teoría de las oposiciones
y su visión de las tensiones dentro del devenir, puede decirse de Heráclito que anticipó la dialéctica. Más
para comprender el desarrollo de ésta hay que tomar en cuenta, más aún que a Heráclito, a la escuela
opuesta: la de los eléatas. Con la defensa de la tesis de su maestro Parménides contra los pitagóricos,
cooperó Zenón al desarrollo de los métodos dialécticos. En realidad, es la existencia de estas dos escuelas
opuestas lo que explica la aparición de los sofistas. Pero con quien tomó la dialéctica una forma más
definida fue con Sócrates, a quien sus enemigos consideraban un sofista, aunque fue evidentemente el
más fuerte adversario de las doctrinas de aquéllos. “Dialéctica” viene de una palabra griega que significa
conversar y como es bien sabido, usaba Sócrates la conversación filosófica como un medio para conducir
a los hombres hacia la verdad. El diálogo platónico sigue las mismas líneas que el socrático. Platón dice
que el verdadero dialéctico es siempre muy cuidadoso de enunciar claramente su acuerdo con el
interlocutor, antes de pasar a una nueva proposición. La peculiaridad de la dialéctica platónica, está en
que deja gradualmente de ser un simple arte de la conversación y se vuelve un verdadero método y
ciencia. Tal es la forma en que se la presenta en la República. Allí muestra Platón que, dejando las
afirmaciones de las ciencias especiales, necesitamos destruir, para usar su propia expresión, las hipótesis
en que están fundadas estas ciencias, a fin de alcanzar un conocimiento más general; ascendiendo por
medio de la destrucción de sucesivas hipótesis a ciencias cada vez más generales, llegamos por último a
una región en que pasamos de ideas a ideas sin intervención de ningún elemento particular o hipotético. Y
entonces llegamos al fundamento de toda ciencia, que es al mismo tiempo el fundamento del universo, a
saber, el bien, el sol inteligible. Pero después de esta dialéctica ascendente hay otra descendente, que
parte de los niveles superiores de la realidad y vuelve a los niveles más cercanos a nuestras experiencias
particulares. Sin embargo, no está probado que el descenso desde el bien hasta las especies ínfimas, sea
continuo. Pues es posible que haya un abismo entre el bien y las más altas esencias derivadas de él y
parece haber también un abismo entre las ínfimas especies y los individuos.”

27
En los procesos históricos, se dan transformaciones estimuladas por
revoluciones, promovidas entre grupos humanos que viven disociados y confrontados.
La revolución es un movimiento o estallido sociopolítico, impulsado por las agitadas y
manipuladas masas populares, exaltando apasionadamente ideas de libertad, justicia 9 e
igualdad, cuyo objetivo persigue sustituir o desarticular el poder imperante. Las
revoluciones, los pueblos tienen que vivirlas y llevarlas a cabo como un deber histórico,
barriendo con aquellos mandatos desastrosos o tempestuosos, pero haciéndolo
conscientemente de modo abierto, despierto e iluminado. No hay nada más temible y
pavoroso que unas desencadenadas acciones alzadas, sediciosas e insurrectas, donde las
excitaciones del pueblo enardecido hacen temblar de pánico al gobierno 10 con prestigio
decadente.
La rebelión,11 es un desbordamiento de sentimientos calurosos en grupos
sociales desfavorecidos que abrazan una causa ferviente, para buscar como fin el
derrocamiento del régimen despótico e impúdico. Aquella mayoría desamparada que le
han arrebatado todo repentinamente, no puede perder la voluntad y mucho menos el
espíritu de insubordinación con los cuales perseguirá sagrados ideales libertarios. La
sociedad que se resigna a doblegarse al yugo de un tirano, sufre una crisis en sus
9
J. Rawls. Teoría de la justicia. (1995, p.20) declara: “De diferentes tipos de cosas se dice que son justas
o injustas: no sólo las leyes, instituciones y sistemas sociales, sino también las acciones particulares de
muchas clases, incluyendo decisiones, juicios e imputaciones. Llamamos también justas e injustas a las
actitudes y disposiciones de las personas, así como a las personas mismas. Sin embargo, nuestro tema es
la justicia social. Para nosotros, el objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad o,
más exactamente, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes
fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social. Por grandes
instituciones entiendo la constitución política y las principales disposiciones económicas y sociales. Así,
la protección jurídica de la libertad de pensamiento y de conciencia, la competencia mercantil, la
propiedad privada de los medios de producción y la familia monógama son ejemplos de las grandes
instituciones sociales. Tomadas en conjunto, como esquema, las grandes instituciones definen los
derechos y deberes del hombre e influyen sobre sus perspectivas de vida, lo que puede esperar hacer y lo
que haga.”
10
R. Gómez y M. Trejo. Política el poder de las palabras, las ideas y el ingenio. (2008, p.85) citan a
Thomas Jefferson: “Ningún gobierno puede sostenerse sin el principio del temor así como del deber. Los
hombres buenos obedecerán a este último, pero los malos sólo al primero. El único objeto ortodoxo de
instituir el gobierno, es asegurar el más alto grado de felicidad posible de la masa general que se asocia
con él.”
11
A. Camus. El hombre rebelde. (2007, p.37) confirma: “El hombre en rebeldía, desafía más que niega.
Primitivamente, al menos, no suprime a Dios, le habla simplemente de igual a igual. Pero no se trata de
un diálogo cortés. Se trata de una polémica que anima el deseo de vencer. El esclavo empieza reclamando
justicia y acaba queriendo la realeza. Necesita dominar a su vez. El levantamiento contra la condición se
ordena en una expedición desmedida contra el cielo para traerse de él a un rey prisionero del que se
pronunciará la deposición primero, la condenación a muerte después. La rebeldía humana acaba en
revolución metafísica. Pasa del parecer al hacer, del dandy al revolucionario. Derribado, el trono de Dios,
el hombre en rebeldía reconocerá que aquella justicia, aquel orden, aquella unidad que buscaba en vano
en su condición, ahora le incumbe crearlos con sus propias manos y de este modo, justificar la caducidad
divina.”

28
pensamientos y valores éticos-morales. Por eso cuando en el orden se presentan
injusticias, es necesario crear desorden para restablecer la justicia.
La demolición del viejo orden con su conservador modelo, es verídica e
inevitable, para así crear un destino más saludable, alentador y renovado. La rebelión
germina mediante una desobediencia, sublevación y protesta generalizada contra el
abuso en las funciones, por parte de alguna autoridad que manda con extremada dureza
e inflexibilidad. Así mismo, cuando se rige impositivamente las cadenas de la opresión,
son demasiadas pesadas y los pueblos llegan a asfixiarse ante tanta coacción,
obligándolos a asumir una transformación interna radical desde sus cimientos.

2.3.3. Eternidad y Proceso Histórico

La eternidad tiene una temporalidad infinita y perenne. Historia 12 infinita, porque


es permanente e imperecedera, por no sufrir orgánicamente este fenómeno
transformaciones. La eternidad es un hecho totalmente independiente y que escapa al
razonamiento humano. La explicación lógica-concisa a las causas de su realidad, es
imposible encontrarla y demostrarla. Uno de esos elementos representativos lo
constituye la matemática junto a sus atributos, quien numéricamente posee infinitud
absoluta. Algo similar, ocurre con el universo que indeteniblemente aumenta la
extensibilidad, comprendiendo que sus cuantitativas distancias son perpetuas e
inmedibles, las dimensiones de su singularidad.
12
J. Butler. Geografía Económica. (1998, p.50); señala: “Hace cerca de 10.000 años, cuando la última
capa de hielo glacial cubría todavía gran parte de Norteamérica y Eurasia, se inició un cambio radical en
la forma de vida de ciertos grupos humanos. Tales grupos empezaron a cultivar su alimento, a domesticar
los animales y a vivir en asentamientos permanentes. Este cambio profundo al final resultó en la
domesticación de todos los cereales importantes, los cultivos de tubérculos, legumbres, frutas y ganado,
que proporcionan la fuente de alimento del mundo actual. Este cambio fue de tal importancia en la
evolución cultural y económica del ser humano que se le denomina la revolución agrícola.
De acuerdo con los hallazgos arqueológicos actuales, la agricultura empezó más o menos al mismo
tiempo (alrededor del año 7000 A.C.) en dos lugares totalmente separados. Uno se trataba de una serie de
valles de tierras altas con un ambiente favorable en el Medio Oriente, que constituyen parte de los
actuales países de Irak, Irán, Turquía y Siria. El otro lugar de origen fue en Mesoamérica, cerca de lo que
hoy es la Ciudad de México.
La agricultura y la cría de animales permitió un enorme incremento en el abastecimiento de alimentos
dentro de un área pequeña y los poblados permanentes hicieron posible el almacenamiento de los
excedentes de alimento de los campos circunvecinos. Dondequiera que esto ocurrió, la agricultura
permitió que el hombre canalizara una parte creciente de su energía y tiempo colectivos hacia actividades
diferentes a las de la producción de alimentos. Al desarrollo de excedentes de alimentos relativamente
confiables lo siguió un rápido crecimiento en la población de las nuevas sociedades agrícolas. Después de
la introducción de las hortalizas y de los animales domésticos en la Gran Bretaña, a mediados de la Edad
de Bronce (1400-900 A.C.), la población se incrementó diez veces. Se considera que al domesticar las
plantas alimenticias, el hombre redujo el espacio requerido para sostener a cada persona por un factor
mayor a 200.”

29
La eternidad es indivisible al ser auténtica, posee constante movimiento
alineado, lo cual, parece irracional intentar dar un corte o seccionarla. Lo más probable,
es que nunca pierda energía y aceleración para andar, sus leyes enteramente naturales
son exclusivas e inimitables. Los órdenes de la perduración son perplejas y
extraordinarias, aquí el caos se extingue quedando desprovisto en cuanto a dirigibles
acciones voluntarias. La perduración depende del instrumento denominado tiempo,
cuyo trabajo fundamental consiste en alargar imparablemente incalculables cantidades
de concatenaciones, entre un hecho, con relación al otro.
La posición filosófica temporal se determina no sólo en la categoría causa-
efecto, sino que sigue por encima de todo concepto un graduado proceso. En tal sentido,
los procesos son alterables, sincrónicamente dinámicos, originan cambios frecuentes y
las síntesis sufren multiplicidad de variaciones. Obviamente, existen en los contextos
espacio-temporales condiciones reinantes obsoletas y viejas que futuramente expirarán,
dejando tras sí espíritus (recuerdos-memorias) del vivido tiempo retrogrado.

2.4. Propiedades que debe tener el espíritu de pueblo para transferirlo al espacio
local de Paracotos

El espíritu de pueblo tiene relación con la localidad de Paracotos, porque debe


crear las condiciones para desarrollarse plenamente. La voluntad, para llegar hacia un
camino más factible de superación, es prioritaria si se busca el progreso y la solidez
político-económica del lugar. Por lo que incentivar efectivos encadenamientos,
provocaría una potencial dinámica socio-espacial, lo que generaría estimulo en todo el
área de Paracotos. Las relaciones de interdependencia dentro del contexto si son
sostenibles, por lo que se experimentarían cambios significativos y viables. Por otro
lado, hasta se pudiera originar otra ordenación en sus expansiones, producto del mismo
ímpetu de los pobladores, buscando siempre mantener las ganas, para fomentar el
avance y la prosperidad.
La primera condición que debe poseer consiste en levantar airadamente el ánimo
colectivo, para impregnarle contagiada vivacidad a las acciones de cualquier naturaleza.
Andar en un estado apagado, inhibido y enlentecido es perjudicial, ejemplo de ello los
gobiernos tiránicos. Claramente, cuando se apueste por encender su motivación será
demasiado tarde, pues se ha desactivado el espíritu que da energía al pueblo.

30
El espíritu de pueblo al dormitar y abandonarse a su suerte, pierde un valor
incalculable de alcanzar el heroísmo, nobles proezas y gestas históricas. Por tanto,
condenar las generaciones a una utopía, es arrebatarles el alma y dejar tras sí, un espíritu
cada vez más rastrero y moribundo, dentro del pueblo. Además, se afirma que cuando la
violencia alza su voz y el gobierno es descuidado e indiferente a tales hechos, queda del
país entero rechazar semejante maquiavelismo. La libertad, justicia e igualdad jamás
pueden ser compensadas por bellaquería, bribonadas y vandalismo. Sin embargo, se
afirma que cuando el despotismo se hace hábito la rebeldía es un fin. Desde luego, un
pueblo ignorante e iletrado, incapaz de reconocer cual es la mejor forma en que puede
ser gobernado, está expuesto a sufrir rapiñas e iniquidades.
La segunda condición es el libre ejercicio del comercio, promoviendo e
incentivando inversiones a grandes escalas, para recuperar los ingresos, si se vive en
una profunda crisis. Consecuentemente, busca establecer los lazos con las naciones
prosperas, atrayendo buenas iniciativas y negocios que permitan la fluidez del mercado,
para conseguir el milagro económico. En los países con economías disfuncionales e
inoperantes, la regresión es su máxima, alejando todo tipo de progreso y crecimiento.
La evolución de un país determinado, aunada conjuntamente al desarrollo
tecnológico, consolida el aspecto económico, modernizando todos los sectores con que
cuenta. Mientras que la involución solo trae atraso y menor capacidad para desarrollar
los circuitos económicos en cada espacio. La innovación de los primeros, en materia
agrícola e industrial, contrasta con el rezago del segundo. La proliferación de las
empresas, estimula una sólida abundancia, que se sintetiza en mayores ganancias.
Ahora, la desaparición de empresas implica mayores gastos para el estado, quien se
vería principalmente involucrado en distribuir las riquezas y generar empleos.
La tercera condición trata del embellecimiento de las artes y ciencias,
difundiendo presumible u obviamente el libre pensamiento e imaginación sin frenarlo,
ni negarlo. Bajo los gobiernos democráticos la clásica acumulación del saber reivindica
al género humano, pero las artes terminan por adornar y dar estética a numerosos
lugares (palacios, plazas, catedrales, museos y bibliotecas). La cultura se diversifica a
medida que se incorporan las festividades, tradiciones y costumbres. Estas proporcionan
alegría entre las comunidades, acercándolas con el fin de unificarlas y pacificarlas.
Una tradición, primero que nada, es la reunión de actuaciones o prácticas
culturales, las cuales, se vuelven usuales, repetidas y comunes en los pueblos que

31
cuentan con alguna delimitación territorial. Además, generaidentidades muy particulares
y con el paso del tiempo consolidan o fortalecen los nexos. En el espíritu nacional la
cultura creada es determinante, porque modela a los integrantes del país y les da vida.
También, la creatividad, ingeniosidad y el júbilo, proyectan estilos en los lugares,
respondiendo las gentes de modo colorido o pintoresco, a sus manifestaciones y
expresiones.
La libertad ha sido el objeto intangible más deseado y codiciado por los hombres
a lo largo de la historia universal. Sin más que decir, los procesos históricos no pueden
ser entendidos, sin la lucha por las libertades, dados en multivariados pueblos que hacen
germinar esas semillas, denominadas épocas. La libertad, es como un caballo salvaje
que galopa por los campos herbáceos abiertos, sin sujetarla algún jinete. La libertad, es
como el viento que viene y va, sin un rumbo definido. La libertad, es como el sonido de
la música que viaja ininterrumpidamente por los aires, sin ser silenciada. La libertad, es
como un arroyo que fluye naturalmente por los bosques, sin obstaculizarlo y detenerlo
las rocas. La libertad, es como el sol que ilumina las tierras y los desiertos del mundo a
medio día, sin ennegrecerse su luz. La libertad, es como el invierno que arranca las
hojas de los árboles, sin impedirlo otra estación más seca. Jamás es lo mismo hablar de
una libertad, sin esclavitud, que de una esclavitud, sin libertad.
Existe libertad,13 cuando fuerzas externas no ejercen coacción en el individuo
para dominarlo. Sin embargo, cuando las fuerzas externas actúan e intervienen dentro
del contexto natural en su provecho, con el objeto de privar la libertad, imponen
voluntad y poder, ante una dignidad personal que buscará los mecanismos para
defenderse. La naturaleza bajo plena facultad, concede al ser humano, vida desde el
momento que nace, adquiriendo derecho de libertad, pero éste mismo se pierde a través
del tiempo cuando convive con sus semejantes en sociedad. La libertad yace intrínseca

13
J. Mill. Sobre la libertad. (2007, p.57-58) explica: La lucha entre la libertad y la autoridad es el rasgo
más saliente de esas partes de la historia con las cuales llegamos antes a familiarizarnos, especialmente en
las historias de Grecia, Roma e Inglaterra. Pero en la antigüedad esta disputa tenía lugar entre los súbditos
o algunas clases de súbditos y el gobierno. Se entendía por libertad la protección contra la tiranía de los
gobiernos políticos. Se consideraba que éstos (salvo en algunos gobiernos democráticos de Grecia), se
encontraban necesariamente en una posición antagónica a la del pueblo que gobernaban. El gobierno
estaba ejercido por un hombre, una tribu o una casta que derivaba su autoridad del derecho de sucesión o
de conquista, que en ningún caso contaba con el asentimiento de los gobernados y cuya supremacía los
hombres no osaban, ni acaso tampoco deseaban, discutir, cualesquiera que fuesen las precauciones que
tomaran contra su opresivo ejercicio. Se consideraba el poder de los gobernantes como necesario, pero
también como altamente peligroso; como un arma que intentarían emplear tanto contra sus súbditos como
contra los enemigos exteriores.

32
en el individuo, quien debe sostener y amarrar su esencia para no andar encadenado a
una opresión ajena.
2.5. El Espacio Geográfico y su Finalidad

El espacio geográfico ha servido históricamente de soporte al desarrollo del


hombre en sociedad. Además, es la base donde se plasman o materializan los hechos
históricos, las relaciones socio-productivas y las transformaciones físico-espaciales.
También, la dinámica socio-espacial origina las evoluciones que enriquecen y dan
sustancialidad a los territorios político-administrativos. Los cambios socio-históricos se
generan producto de la dialéctica, las revoluciones y lucha de los opuestos que
proporcionan vida al espacio geográfico. El espacio geográfico va adoptando una
geometría y organización lógica a medida que su intervención es más sólida,
densificando con elementos socio-económicos y medios productivos el entorno. Del
mismo modo, es el marco donde se desarrollan cabalmente los circuitos económicos,
procesos expansionistas y elementos socio-culturales.
Así mismo, es una totalidad estructural formada por un conjunto indisociable,
solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y de acciones, no considerados
de manera aislada y esto, visto a escala del mundo o de la superficie terrestre, como un
todo adquiere una dimensión general, en tanto que cuando se le considera a escala local
o regional, como parte indisociable de esta superficie, se configura como un espacio
más particular y concreto (Santos, 1996).
El espacio geográfico es la base donde emergen las construcciones del ser
humano, haciendo esforzadamente de lo creado un espacio socializado, pero
sacrificando desde luego, lo físico-natural. Continuamente, se convierte en social a
medida que se implementan gestiones, infraestructuras einversiones, entre otros. El
espacio geográfico, para que sea también social, necesita imprimírsele cultura y
abarrotarlo de esencia humanista y científica.

33
2.6. El Espacio Social

2.6.1. La Naturaleza del Espacio Social

El espacio geográfico14y su estructura u organizacióna lo largo del tiempo, es el


resultado o producto de la acción de las generaciones, quienes desde su estado más
primitivo lo ocuparon y moldearon. Ciertamente, los seres humanos moldean el espacio
que ocupan, manipulando a través del conocimiento y percepción de su entorno
múltiples componentes. La naturaleza y los recursos de los variados paisajes,15 han
ofrecido a plurales civilizaciones una morada o base económica, para emprender sus
propios destinos.
Las civilizaciones iniciales del viejo mundo surgieron en las ricas planicies
aluviales inundables de los grandes ríos. Las civilizaciones estaban localizadas en
climas áridos, en los cuales la agricultura sin riego era muy limitada. La combinación
del agua para riego, la topografía nivelada, el suelo aluvial y un clima soleado,
proporcionó ventajas excepcionales para la producción de excedentes de granos. La
difusión hacia el exterior de la forma de vida agrícola y luego de la civilización, tuvo
lugar mediante adaptaciones hacia ambientes especiales, en los cuales los cereales con
riego podían crecer (Butler, 1998).
El territorio,subdividido en parcelas, cantones, regiones y países posee
contenido. Ello alberga un conjunto diverso de formas, asociadas a espacios reales,
particulares.La forma tiene heterogeneidad, asimetría e irregularidad, pero no posee
singularidad, sino series de pluralidades. Adicionalmente, abarca innumerables cuerpos
compuestos por materia, los cuales, son móviles e inmóviles en espacios
determinados.A la vez, las formas localizadas geográficamente son contempladas o

14
O. Dollfus. El espacio geográfico. (1975, p.8); sostiene: “El espacio geográfico se presenta como el
soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose unas a partir de los elementos del medio físico y
otras procedentes de las sociedades humanas, que ordenan el espacio en función de la densidad del
poblamiento, de la organización socioeconómica y del nivel de las técnicas; en una palabra, de todo el
tupido tejido histórico que constituye una civilización. Pero el espacio es más que un mero soporte de
sistemas de relaciones naturales y sociales, ya que cosas y relaciones forman parte integrante del espacio
geográfico.”
15
A. Higueras. Introducción al análisis geográfico regional. Reflexiones acerca del paisaje. (1999, p.85);
resalta: “El significado de la palabra paisaje parece que se refiere a la imagen o impresión sensorial que se
tiene cuando se contempla una porción de la superficie terrestre. De ahí se deducen dos conclusiones:
primera, que el paisaje, se halla constituido solamente por elementos materiales capaces de ser percibidos
por los sentidos y segunda, que un mismo paisaje puede ser percibido de muchas maneras y con
diferentes grados de sensibilidad.”

34
percibidas por el ser humano de modo diferente, influyendo con notabilidad en sus
actividades y rutinas.
El espacio social, por defecto refleja la acumulación de las relaciones,
interacciones e intercambios entre los seres humanos16 en su medio, cuya continuidad no
acaba con una dinámica intrínseca del contexto. Las relaciones sociales, son una fuerza
constructora y estructuradora del espacio multidimensional. Sin embargo, esas
interrelaciones sociales con diferentes niveles y magnitudes de potencia, inducen
involuntariamente a recrear el espacio geográfico, promoviendo evoluciones e
involuciones al igual que forzosas mutaciones.
La geografía17 tiene una tarea ardua para examinar en detalle el contenido de
esas relaciones sociales, dentro del marco físico-espacial. Cabe destacar, que es
fundamental tejer un lenguaje teórico conceptual en base a específicas categorías
filosóficas, sociológicas, psicológicas y geohistóricas, las cuales, deben ser muy bien
tratadas para explicar el sistema-mundo.
El espacio,tiene sus orígenes y se va renovando a través del movimiento de
bienes y servicios que le proporciona la sociedad. Igualmente, el espacio está allí para
ser intervenido, organizándose de acuerdo con las visiones, percepción o cognición del
ente antrópico interventor. Es decir, existe una ordenada repartición de parcelas en la
totalidad territorial, las cuales, se exponen a esa productiva laboriosidad humana, que
les otorga artificialidad. De hecho, el soporte natural sostiene y equilibra los saltos, las
agitaciones, sacudidas o pulsaciones propiciadas por las poblacionesy economías con
ritmos industriales desiguales.

16
J. Gutiérrez. Cambio y persistencia en el espacio geográfico: consideraciones para la reflexión
medioambiental. (1999, p.27-28); asegura: “La historia del hombre sobre la tierra es la historia de su
lucha por liberarse de los condicionantes que impone la naturaleza y por aprovechar las oportunidades
que ésta le brinda. Y en esa lucha las sociedades transforman el espacio y lo organizan. El espacio
geográfico es, por tanto, un producto cultural en el que se proyecta un sistema social sobre un sistema
ecológico, es a la vez algo que nos viene dado por la naturaleza y que ha sido creado por el hombre.”
17
M. Derruau. Tratado de geografía humana. (1964, p.18); señala: “La multiplicidad de las relaciones que
vinculan el grupo humano a la tierra y a los otros grupos humanos, hace que la Geografía sea una ciencia
de síntesis, pues ha de buscar estos vínculos en campos diferentes, que a menudo son los de ciencias
diferentes. Y al mezclarse unas con otras, estas relaciones forman la combinación geográfica que son el
grupo social y la región. Incluso cuando estudia un solo fenómeno, la Geografía se ve obligada a tener en
cuenta todos aquellos fenómenos que están relacionados con él.”

35
2.6.2. El Espacio Social un Concepto Casi Intocable

Encerrar en una frase la definición espacio social18, es difícil. Aun así, estudiosos
en el tema han establecido dentro del campo para establecer sus teorías, concepciones e
informaciones, brindando valiosas contribuciones al universo geográfico. Uno de sus
mejores exponentes es (Ortega, 2000), español, quien dice al respecto: “El espacio
social como objeto de la geografía sólo puede ser contemplado y abordado desde una
consideración social, incluso en sus elementos físicos, en su aparente constitución
natural. En primer lugar porque ese espacio sólo adquiere sentido como un producto
histórico de las relaciones sociales”.
Mediante la conformación de un léxico rico, profundo e integrado por categorías
exclusivas, distintivas, interdisciplinarias e interrelacionadas, el método y objeto del
espacio social, desarrolla rigurosos análisis19 abstractivos, con mayor precisión.
Definitivamente, las cohesiones y correspondencias se completan al adherirse a esas
categorías la agrupación de unas subcategorías manejables. Del mismo modo, la lista de
palabras debe seleccionarse con cuidado y no ligeramente, para tratar el tópico del
espacio social.
El discurso ha crecido, pero la concreción se minimiza por la tendencia a
demostrar una retórica sin orientaciones, fines y trayectorias. La aceptabilidad por las
objetivaciones y persecuciones de leyes, ha surgido como una necesidad primaria en

18
J. Ortega. Los horizontes de la geografía, teoría de la geografía. (2000, p.543); afirma: “La concepción
social del espacio conlleva un cambio en el entendimiento de la Naturaleza o medio natural, pero no
supone una eliminación de éste. Representa una concepción distinta del espacio geográfico, que deja de
descansar sobre lo natural y que transforma el entendimiento y carácter de la Naturaleza, lo que supone
un cambio esencial en la concepción de la geografía física y en las relaciones entre las distintas ramas
geográficas. El espacio que interesa a la geografía es un espacio social y sólo social. Lo que no quiere
decir que sea un espacio sin componentes físicos o naturales.”
19
O. Dollfus. El análisis geográfico. (1978, p.8); apunta: “El análisis lleva al geógrafo a comprender los
modos de organización en el espacio constituido por la superficie terrestre y la biosfera que la ciñe. Según
su orientación o su especialización científica, el geógrafo puede dar primacía a un dominio específico,
pero siempre analiza una “situación geográfica” que nace de las relaciones que se establecen dentro de un
espacio entre diversos elementos: el geógrafo los localiza, investiga cuales son los sistemas que presiden
su evolución, y determina su área de extensión.”

36
geografía20. Schaefer (1953), subraya: “Humboldt21, que había venido de las ciencias
naturales y también Ritter, aceptaron la propuesta de que todas las relaciones naturales
y consiguientemente, todas las relaciones espaciales estaban gobernadas por leyes
naturales, económicas y sociales. Pero para este nuevo tipo de trabajo había que
proporcionarle nuevas herramientas en forma de conceptos y de leyes. De ahí que la
geografía tuviera que ser concebida como la ciencia concerniente a la formulación de
leyes que gobiernan la distribución de ciertos rasgos sobre la superficie de la tierra”.
La sensibilización por una selección de categorías es significativa y su
utilización armoniza lo relativo al espacio social, proyectándole autenticidad,
excepcionalidad y confiabilidad. Entre las categorías más sobresalientes se encuentran
las de porte técnico y dialéctico, donde el vocabulario del espacio social exhibe su
refinamiento, exquisitez e impecabilidad. El espacio social en la contemporaneidad no
hay que relegarlo o apartarlo, más bien integrarlo y estimar su validez para entender los
problemas socio-históricos. Desde luego, las teorías del espacio social deben ser
comprendidas y asimiladas por otras disciplinas y ciencias, 22 para ahondar en los
manifiestos elementos culturales de la superficie terrestre.

2.6.3. El Espacio Social en un Hilo Histórico

P. George. Geografía activa. (1966, p.20); reseña: “Si la geografía persistiera en ser estrictamente
20

contemplativa, sería de temer el divorcio entre la geografía y la vida. El riesgo mayor de oposición, reside
en las posibles diferencias de especificidad de los temas del estudio geográfico y de los temas de la
acción. Este riesgo puede ser evitado, en la medida en que la geografía se haya definido claramente y
consiga, determinar su campo respecto de las demás ciencias, comprendiendo en ellas a las ciencias
auxiliares, a las que el geógrafo recurre para elaborar su imagen del mundo y de su dinámica.”

21
R. Hartshorne. El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y Humboldt a Hettner.
(1991, p.37); plantea: “Casi una década antes de la publicación de las lecciones de Kant, Alexander von
Humboldt sostenía, en su primer trabajo publicado realmente importante que escribió en 1793, cuando
tenía 24 años el mismo concepto básico de la naturaleza de la geografía como campo de estudio. A pesar
de que Humboldt había recibido una formación basada sobre todo en cursos de economía y de finanzas
del estado, para prepararse para trabajar en un puesto administrativo gubernamental, su interés personal se
enfocó hacia estudios sobre ciencias naturales, particularmente en los campos de la botánica y de la
geología, y fue George Forster, uno de los primeros exploradores científicos, quien le introdujo en el
campo de la geografía. Evidentemente, sintió la necesidad de establecer una base lógica para la distinción
entre la geografía y las demás ciencias. Destacó esta distinción en una extensa nota a pie de página en su
artículo de 1793 y, además, indicó que tal distinción seguía representando su concepto de geografía
cuando publicó de nuevo la misma nota en otro artículo diez años posterior, y otra vez más en Kosmos,
cincuenta años después de su primera publicación.”
22
K. Popper. En busca de un mundo mejor. (1994, p.18); concibe: “En ciencia, cometer una equivocación
un error consiste esencialmente en considerar como verdadera una teoría que no lo es. (Mucho más
raramente, consiste en considerar falsa una teoría que resulta verdadera.) Combatir la equivocación, el
error, significa por tanto buscar la verdad objetiva y hacer todo lo posible por descubrir y eliminar las
falsedades. Ésta es la tarea de la actividad científica.”

37
Existe una cadena causal de hechos que hace germinar la historia, motorizada
por procesos inimitables e indestructibles. Como puede apreciarse, la historia pasa por
un curso o camino y deja huellas imborrables, donde los modos de producción con sus
complejidades cincelan el devenir. La historia navega vagamente por los océanos sin un
rumbo o una dirección prefijada, podría incluso deducirse que viaja hacia confines
intrazables. En otras palabras, el espacio ha dejado estampadas las pisadas de los
antepasados, cuyos monumentos, legados son sólo memorias edificadas socialmente
para recordar un reconocible, impetuoso e inmejorable ayer.
El espacio social atraviesa quirúrgicamente la temporalidad 23 (pasado, presente y
futuro), donde cada ciclo tiene sus rasgos y características que le dan aires de
independencia. El tiempo lejano y aquel que es cercano se vuelcan e interconectan, de
su fusión, las partes del todo quiebran esquemas geométricos obsoletos para dar
nacimiento a otros más recientes. Antes, ahora y después entrelazan la conciencia del
hombre hacia el tiempo.
El tiempo es un fenómeno que ostenta eternidad, motricidad, distancia y
velocidad, lleva implícitamente energía, cuyos horizontes son imperceptibles e
inaccesibles por su infinitud como atributo. El espacio es testigo de las prácticas
humanas y su prueba lo confirma cada infraestructura instalada que adorna los lugares
posicionados. Desde la física se ha enseñado que la distancia relacionada con el tiempo
es función de la velocidad. No es el tiempo el que cambia, sino la velocidad:
modificando la velocidad el tiempo se hace relativo respecto al espacio. Aquí se tiene
uno de los aspectos importantes que explican las variaciones históricas que se han ido
produciendo. La noción de distancia comporta no sólo cerca ni lejos, sino que
introducen el tiempo; noción de pasado, presente y futuro. La distancia es una intuición
espacio-temporal (Sánchez, 1991).

23
J. Sartre. El ser y la nada. (1993, p.139); confiesa: “La temporalidad es, evidentemente, una estructura
organizada y esos tres pretendidos “elementos” del tiempo: pasado, presente, futuro, no deben encararse
como una colección de “data” cuya suma habría que efectuar por ejemplo, como una serie infinita de
“ahora” de los cuales unos no son aún y otros no son ya, sino como momentos estructurados de una
síntesis original. Si no, encontraríamos ante todo esta paradoja: el pasado no es ya, el futuro no es aún; en
cuanto al presente instantáneo, nadie ignora que no es en absoluto: es el límite de una división infinita,
como el punto sin dimensión. Así, toda la serie se aniquila, y ello doblemente, , ya que el “ahora” futuro,
por ejemplo, es una nada en tanto que futuro y se realizará como nada cuando pase al estado de “ahora”
presente. El único método posible para estudiar la temporalidad es abordarla como una totalidad que
domina sus estructuras secundarias y les confiere su significación. Nunca perderemos esto de vista.
Empero, no podemos lanzarnos a un examen del ser del Tiempo sin elucidar previamente mediante una
descripción preontológica y fenomenológica el sentido. Harto a menudo oscuro, de sus tres dimensiones.
Sólo que será preciso considerar esta descripción fenomenológica como una labor provisional, cuya
finalidad es únicamente darnos acceso a una intuición de la temporalidad global.”

38
2.6.4. La Cuestión de Totalidad en el Espacio Social

Un todo extenso e inmortal cubre lo conocido en el pensamiento del ser humano


y está articulado por partes muy perfectas, solidas, compactadas e inseparables.
Siguiendo ésta idea, es una totalidad asociada con la realidad lo que da el sentido de
unidad-continuidad. Así mismo, las causas de la aparición universal de una verdadera
totalidad, no pueden ser definidas por ninguna percepción perecedera, pero los trozos
espacio-temporales, si reaccionan e influyen en mantener vigoroso a esa sobrenatural
totalidad24.
Se puede concebir la totalidad como un todo de esencias y como un todo de
existencias simultáneamente. El todo de esencias, aún irrealizado, está formado por
Objetos Perfectos. La palabra Objeto es aquí empleada en la acepción que generalmente
le dan los sociólogos, comprendiendo todo lo que existe en el mundo de la concreción y
en el mundo de la representación y de lo imaginario. La palabra Perfecto se aplicará
aquí a esas entidades, a esos objetos, para considerarlos como plenos (Santos, 2000).
Las partes son procreadas al cristalizarse una resta, simplificación y división de
la inmensa totalidad. En adelante, las partes se suman por cantidades infinitas e
irrepresentables dada la perpetuidad de una totalidad que esencialmente no fallece.
También, la totalidad al descargar su volumen se desintegra en partes tanto semejantes
como diferentes. (Abbagnano, 2004) expresa: Aristóteles25 distinguió tres significados
principales del término: 1) lo que inicia la división de una cantidad y, en este sentido
24
N. Abbagnano. Diccionario de filosofía. (2004, p.1043); “define totalidad como una unidad compleja y
autosuficiente, compuesta por partes o elementos y, por lo general, definida por el tipo de relación que
tiene con sus partes o elementos. La primera caracterización de la T. como “cierto tipo de unidad” la da
Aristóteles en su Metafísica. Allí, Aristóteles define el “todo” como un entero al que “no le falta” ninguna
de las partes de las que “por naturaleza” está constituido; por lo tanto, define la T. como universal, que
“abraza” muchas cosas pero se distingue de ellas; como unidad “continua” que resulta de sus partes, y
está en cada una de ellas (por ejemplo: el agua está en cada gota de agua); como “conjunto”, o sea, un
todo indiferente a la posición de las partes, como T. en sentido estricto, conjunto cuyos elementos tienen
un orden determinado.”
25
W. Dilthey. Historia de la filosofía. (1996, p.61); indica: “Aristóteles nació en el año 384, en Estagira,
ciudad de la Tracia. En su familia el oficio de médico era hereditario y su padre Nicómaco fue médico de
cabecera del rey macedonio Amintas. De este modo, la orientación de su espíritu estaba ya determinada
cuando entró en la escuela platónica a los 18 años. Se mantuvo en ella durante veinte, hasta la muerte del
maestro. Dentro de la escuela dio algunas clases, lo más probable de tipo retórico, para responder a
Isócrates (“hubiese sido una vergüenza que yo callara y dejara hablar a Isócrates”).”

39
dos es parte de tres, a menos que se restrinja el significado de parte a la unidad de
medida, en cuyo caso sólo uno (y no dos) es parte de tres; 2) lo que inicia la división de
un género que no sea una cantidad y en tal sentido son parte las especies de un género;
3) lo que inicia el análisis de una proposición que vale como definición y, en este
sentido, el género es parte de la especie (porque es la especie la que es definida).

2.7. Ordenación del Territorio

2.7.1. Esencia y Características Principales

En toda la historia humana se ha requerido ordenar el territorio, para promover


una utilización racional del mismo. Desde siempre se han aprovechado los recursos
naturales y el ente antrópico construye y organiza en función de la territorialidad.
Paralelamente, cada uno de los lugares del mundo tiene sus potencialidades,
especificidades y vulnerabilidades, donde las interrelaciones sociales juegan un papel
preponderante o crucial.
La ordenación del territorio tiene como objetivo planificar, administrar,
gestionar y distribuir coherentemente los elementos espaciales. Del mismo modo, se
ordena el espacio para desarrollar los relacionamientos, oportunidades y las
vinculaciones con áreas circundantes. Generalmente, los múltiples movimientos socio-
espaciales inducidos por flujos de habitantes, bienes y servicios, transacciones capitales
e inversiones, se efectuarán en torno a la cohesionada ordenación territorial establecida.
También es la modalidad de planificación integrada entre lo socioeconómico y
lo espacial, como estrategia de gestión ambiental26, de riesgos y de desarrollo; es decir,
aquella planificación que se dirige a los elementos que tienen materialidad física sobre
el territorio, correspondiente a la escala regional o supralocal, quedando la local
reservada para el urbanismo y la suprarregional para las denominadas estrategias
territoriales (Hildenbrand, 1996).
A su vez se enmarca en el establecimiento de una propuesta de modelo espacial
para el área objeto de planificación sustentable. Esto es que supla el debate ideológico
V. Sánchez y Guiza B. Glosario de términos sobre medio ambiente. (1989); “define la gestión ambiental
26

como la fijación de metas, planificación, mecanismos jurídicos, entre otros, de las actividades humanas
que influyen sobre el ambiente. El propósito es asegurar una toma de decisiones sostenidas y
ambientalmente racionales y ponerlas en práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico
y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”

40
acerca de orientar la organización territorial hacia el interés del colectivo como
objetivos más concretos, se otorga especial atención a los usos del suelo y a la
definición de las estructuras y sistemas territoriales del ámbito, o precisando aún más,
hoy se tiende a considerar que el contenido esencial de esta planificación debe
orientarse a la ordenación de las infraestructuras territoriales (de comunicación,
energéticas, de abastecimiento y depuración de aguas, gestión de residuos, entre otros)
por una parte, y a la coordinación de los distintos planteamientos urbanísticos
municipales (Fernández, Santos y Torres, 2000).
Del mismo modo es un concepto complejo, polifacético, relativo,
pluridimensional, ambivalente y sobre todo, antropocéntrico, del que ciertamente, puede
decirse que está llamado a ser un reflejo palpable del grado de eficiencia y equidad
adquirido por una determinada sociedad”. Según esto se pueden destacar dos aspectos
importantes, por un lado la complejidad de definir el concepto y por otra la importancia
que tiene la Ordenación del Territorio como imagen del grado de desarrollo de una
determinada sociedad (Pérez, 1998).

2.7.2. Planificación Estratégica Urbana

La planificación estratégica urbana es un proceso sistémico y metodológico de


acción, cuyo propósito consiste en desarrollar por fases organizadas, los objetivos
establecidos para ordenar sustentablemente las ciudades y espacios urbanos. Desde
luego, comprende un conjunto de elementos para sus efectivas actividades, como la
participación democrática ciudadana, el apoyo técnico-institucional estatal27y la
capacitación comunitaria, financiamiento y compromiso nacional. El inicio de una
planificación estratégica urbana es estimulador para los agentes involucrados, quienes
persiguen orientar las dinámicas espaciales y encausarlas hacia unas visiones
27
R. Carré. Teoría general del estado. (1998, p.29) profesa: Hay varias maneras de comprender la
personalidad del Estado. Según un primer concepto, que se encuentra sobre todo en la literatura alemana,
la noción de la personalidad del Estado significaría que la organización estatal de un país tiene por
consecuencia engendrar un ser jurídico enteramente distinto no solamente de los individuos ut singuli que
componen la nación , sino aún del cuerpo nacional de los ciudadanos. Sin duda, se reconoce en esta
doctrina que el Estado no puede concebirse sin la nación; pero se sostiene que la nación no entra en el
Estado sino como uno de los elementos que concurren en su formación. Una vez constituido, el Estado no
es, pues, la personificación de la nación: no personifica sino a sí mismo. No es tampoco el sujeto de los
derechos de la nación, sino que es el sujeto de sus propios derechos. Según esta doctrina, en efecto, la
personalidad del Estado no es la expresión de una concentración personal de sus miembros en un ser
jurídico único, sino que es el producto y la expresión de una organización real, en la cual la nación no
interviene más que como un elemento de estructura, al mismo título que el territorio o la potestad
gubernamental.

41
positivamente seleccionadas en proyectos concretos. Así mismo los recursos necesarios,
utilizados para la transformación del espacio, deben conducir a resultados óptimos,
siempre reales, sin exclusión de comunidades. Lógicamente, los planes deben ser
evaluados y adecuados en el tiempo, dirigiendo y gestionando cuidadosamente las
relaciones económicas, sociales e informativas para que se materialicen satisfactorios
hechos.
Una ciudad obviamente entretejida por situaciones complejas, requiere
determinantemente administración, coordinación y funcionalidad, para que los esfuerzos
reunidos del poblador local, apunten a un modelo territorial deseado. Las causas
generadoras de productivos efectos al área, tienen que hallarse para ir amoldando y
configurando la ciudad, otorgando un alcance modernista. Las etapas de
acondicionamiento y mejoramiento del plan estratégico urbano son viables, conviene
llevarlo a buen puerto, para cumplir con esas constantes demandas poblacionales. Vale
apuntar, que los planes presupuestarios son importantes para pautar el coste capital
implicado en esos proyectos de regular reelaboración y reprogramación. Es fundamental
aclarar que una ciudad debe enfocarse en puntos clave como por ejemplo: vialidad,
industrias, comercio, servicios, electricidad, aseo urbano, drenajes, áreas verdes,
patrimonios históricos-culturales, instalaciones deportivas, plataformas, entre otros.

2.7.3. El Plan de Ordenación Urbanística

Los planes de ordenación urbanística, requieren de ser aplicados en Paracotos,


en razón de buscar o gestionar el ofrecer al habitante una ciudad completa e integral. En
efecto, los planes de ordenación urbanística, son corregibles y renovables considerando
ampliamente el área a tratar con suma dedicación logística. También, un plan contiene
su propia matriz FODA a la hora de hacerlo práctico y aplicarlo espacialmente con las
variables ya clasificadas. Sucesivamente, los planes no se efectúan de un día para otro,
llevan un proceso, para cristalizarlo en beneficio social. Los planes, al valerse
deherramientas como los sistemas de información geográfica(SIG), particularizan
rasgos notorios del ámbito o ubicación a indagar y así conocer los suelos, relieves,
climas y las arterias hidrográficas, entre otros.
Es necesario estimular los planes de ordenación urbanística en la parroquia
Paracotos, comprendiendo su levantamiento físico-espacial y relaciones
interdependientes (flujos de capitales, información, bienes, servicios, población). Las

42
técnicas en la formalización, presentación y representatividad delos planes de
ordenación urbanística, son tanto esenciales como cruciales para su efectividad real. La
pluralidad visionaria para edificar una ciudad abarca una gama de formas, basándolo
siempre bajo leyes y decretos concretos. La dinamización del plan de ordenación del
territorio, incluye la promoción e incentivo gubernamental, para remover e integrar
aquellos espacios públicos y privados disfuncionales.
El plan de ordenación urbanística de Paracotos debe ser cohesionado a las
visiones estadales y proyectos políticos puestos en marcha. Para el pleno éxito de los
planes en dicha parroquia es menester hacer un análisis sistémico meticuloso y con alta
envergadura en precisión dimensional. La factibilidad de una triunfante superación en
los modelos y diseños radica a través del estudio (demográfico, físico-natural y
energético). Presumiblemente, los criterios reivindicativos del plan de ordenación
urbana yacen en su capacidad evaluativa, detectando (interconexiones comerciales,
turismo, intercambios comunicacionales, entre otros).
La interrelación entre planes de ordenación urbana permite vertebrar y articular
las diversas parroquias que conforman el municipio Guaicaipuro. La matriz operativa le
da peso y confianza al plan para ayudar a su legitimidad legal como sostenimiento
público rector. Un plan sin encaminar los motivos más urgentes dentro de las
comunidades resulta conscientemente fracasado. Así mismo, al debilitar y entorpecer el
conjunto acertado de encadenamientos que enraizarán aquellos programas solidarizados
con los centros urbanos, se va mermando su acomodamiento. Por último, acortar las
incompetencias que se originen por medio de estrategias viables y prudentes,
coincidiendo con misiones sobrecogedoramente portentosas.
El plan de desarrollo urbano local, tiene como misión organizar por medio de
políticas acertadas y consecuentes un espacio cada vez más denso. Además, su finalidad
consiste básicamente en ordenar los distintos elementos espaciales que conforman al
centro urbano de Paracotos. La idea es dar funcionalidad a los espacios por medio de un
instrumento que gestione, administre y coordine las diferentes actividades
socioeconómicas. Lógicamente, el objetivo es atender cada una de las necesidades de
las comunidades, para proporcionarles mejor calidad de vida.
El plan no puede ser desfasado con las realidades de los verdaderos problemas
que tiene Paracotos. Por ello es fundamental guiar u orientar las acciones hacia la
consecución de estrategias que genere un modelo organizativo urbano para la parroquia

43
en general. Cada intersección de áreas que integra Paracotos tiene una dinámica y los
procesos de crecimiento van unidos a las políticas económicas que se implementarán.
2.8. La Ciudad: Un Espacio de Amplitud

La ciudad, es el ámbito donde se desarrollan los procesos históricos, reflejando


en el espacio niveles y grados socio-productivos, así como, la totalización de
interrelacionese interacciones entre seres humanos. También, es el lugar donde se
materializan los hechos a través de la dinámica socio-espacial, forjando y construyendo
con los medios de producción el sistema físico-espacial. A su vez, es el resultado de las
síntesis espaciales, donde se cristalizan las bases socioeconómicas, políticas y
culturales.
La ciudad, y en particular la gran ciudad, en la que por todos lados las relaciones
humanas son probablemente impersonales y racionales, regidas por el interés y el
dinero, constituyen en un sentido muy real un laboratorio de investigación del
comportamiento colectivo. Las huelgas y los pequeños movimientos revolucionarios
son endémicos en el medio urbano. Las ciudades, las grandes en particular, se
encuentran en un estado de equilibrio inestable. De ahí deriva que los inmensos
agregados, ocasionales y mutables, que constituyen la población urbana, se encuentren
en continua agitación, barridos por cada nuevo viento doctrinal, sujetos a constantes
alarmas y en consecuencia, la comunidad está en una situación de crisis permanente
(Park, 1999).
Las relaciones de producción tienden a potencializarse en la ciudad, si la
dinámica socio-espacial genera desarrollo. Las conexiones e interdependencias de una
ciudad con otra son importantes para medir el volumen de intercambios
informacionales, monetarios, migratorios, bienes y servicios. La funcionalidad de la
ciudad, dependerá de un conjunto de características, tales como encadenamiento de
circuitos socioeconómicos, procesos de expansión y crecimiento, gestión territorial,
entre otros. Los diferentes tipos de planos existentes y que suelen utilizarse
comúnmente son ortogonal, radiocéntrico e irregular.
Paracotos en este caso, tuvo una tipología radiocéntrica hasta la década del 50
del siglo XX. El casco histórico está organizado en torno a un punto central destacado
de la ciudad, en este caso la iglesia de Paracotos, desde donde parten las calles
principales en forma de radios. Otras calles importantes se disponen en forma de

44
círculos en torno al espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los
sectores y entre cada uno de éstos y el centro de la ciudad. A partir de la década de los
60 del siglo XX Paracotos empieza a tener una característica irregular. Como su propio
nombre indica, es aquel en el que las calles no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas
y estrechas y generan una sensación de laberinto cuando se pasea por ellas. No existe
una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin responder a
un orden preestablecido. El resultado de ello es un trazado irregular y las calles suelen
tener diferente anchura en su recorrido. El emplazamiento y la conformación del centro
poblado obedecen también a la topografía del terreno que es montañoso. Cabe señalar,
que se utiliza el criterio cuantitativo ver cuadro Nº 6, para dar una categoría de ciudad,
aunque en varios países son empleados distintos rangos.

45
Cuadro Nº 6 Criterio Numérico Para Definir una Ciudad en Algunos Países

Año y Autor Países Por debajo de 1.000 Entre 1.000 y 2.000 Entre 2.000 y 3.000 5.000 (hab) 10.000 (hab) Por encima de 20.000
(hab) (hab) (hab) (hab)
Dinamarca X
Albania X
Zimbabue X
Australia X
Irlanda X
1975
Canadá X
Capel
Panamá X
Jamaica X
México X
Puerto Rico X
Estados Unidos X
Pakistán X
Ghana X
Grecia X
Japón X
Suecia X
Finlandia X
Dinamarca X
Australia X
Venezuela X
2009
Canadá X
Bottino
Estados Unidos X
China X
Turkmenistán X
India X
Ghana X
Grecia X
España X
Japón X

46
De conformidad con los criterios empleados por 22 países, se concluye que
Venezuela utiliza,el parámetro cuantitativo de 1.000 habitantes, por lo que Paracotos
constituye una ciudad. Actualmente, la parroquia Paracotos según los estándares
manejados es considerada una ciudad al contar con 14.449 habitantes. Por otro lado, se
puede observar que en algunas naciones la tendencia suele mantenerse sin variaciones
como el caso de Dinamarca, Australia, Canadá, Estados Unidos, Ghana, Grecia y Japón,
entre otros.
2.9. El Basamento Legal de la Investigación

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), contempla en


el Capítulo IX del Título III, lo relativo a los Derechos Humanos y Garantías y a los
Deberes, en el artículo 128º de los Derechos Ambientales: “El Estado desarrollará una
política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas
del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana”. “Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento”.
La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, vigente desde 1983, en su
artículo 2º de las disposiciones generales precisa: “se entiende por ordenación del
territorio la regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de
las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico
espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la
optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y
valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales del desarrollo
integral”.
La Ley en su artículo 5º profesa que “los instrumentos de ordenación del
territorio son en primer lugar el Plan Nacional de Ordenación del Territorio el cual se
desagrega en: planes regionales de ordenación del territorio, planes nacionales de
aprovechamiento de los recursos naturales y los demás planes sectoriales, planes de
ordenación urbanística y planes de las áreas bajo régimen de administración especial”.
El Título II trata de la planificación, el contenido de los diversos planes, como se
elaboran y aprueban, quien los ejecuta y controla, crea nuevas áreas bajo régimen de
administración especial y ordena su regulación de usos.

47
La Ley Orgánica de la Administración Pública (2001), enfatiza en el artículo
72º, la responsabilidad del Presidente de la República de designar Autoridades
Regionales para la planificación, ejecución, seguimiento y control de las políticas,
planes y proyectos de ordenación del territorio.
La Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), subraya en el
artículo 20º que los planes estratégicos y operativos, en particular los planes sectoriales
que tengan incidencia territorial, deberán sujetarse a los lineamientos y directrices
vinculantes de los planes de ordenación y desarrollo del territorio, en su respectiva
escala territorial, de conformidad con lo dispuesto en el ordenamiento legal vigente.
La misma establece un conjunto de planes y atribuye al Presidente de la
República, la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y al Ministerio de
Planificación y Desarrollo, hoy Ministerio de Planificación y Finanzas, le otorga las
siguientes competencias: Planes Nacionales: Competencia del Poder Ejecutivo Nacional
y de obligatorio cumplimiento para todos los órganos y entes de la Administración
Pública. Estos son: a) Plan Nacional de Desarrollo; b) Plan Operativo Anual Nacional;
c) Plan Nacional de Desarrollo Regional; d) Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial;
e) Plan Nacional de Desarrollo Institucional; f) Planes Operativos; g) Planes Estadales y
Municipales. Planes Estadales: Competencia de los Gobernadores. Plan Estadal de
Desarrollo. Plan Municipal de Desarrollo: Competencia de los Alcaldes. Plan Municipal
de Desarrollo Económico.
La Ley Orgánica del Ambiente, vigente desde diciembre de 2006, establece
disposiciones para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable y a tal
efecto define esa gestión como: “las actividades de la función administrativa, que
determinen y desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su
implementación, a través de la planificación, el control, la conservación y el
mejoramiento del ambiente”. Define igualmente a la planificación ambiental como: “el
proceso dinámico que tiene por finalidad los requerimientos del desarrollo
socioeconómico del país, con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales
y un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado”.
En el Capítulo II, del Título III artículo 26º, sostiene que los instrumentos para la
planificación ambiental descansan en el sistema integrado y jerarquizado de planes,
cuyo instrumento fundamental es el Plan Nacional del Ambiente. Los planes
ambientales desarrollados en todos los niveles territoriales, nacional, regional, estadal,

48
municipal y local conforman el sistema y son instrumentos fundamentales de la gestión
pública del ambiente.
El artículo 29º, indica que constituyen otros instrumentos para la planificación
del ambiente, la ordenación del territorio, las normas técnicas ambientales, las
evaluaciones ambientales, la gestión integral de todas las áreas de alto valor estratégico,
los sistemas de información geográfica y los criterios e indicadores de sustentabilidad.
La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, vigente desde 1987, tiene por
objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de
procurar el crecimiento armónico de los centros poblados. Igualmente, desarrollar los
lineamientos de la ordenación del territorio salvaguardando los recursos ambientales y
la calidad de vida urbana.
La planificación urbanística en el artículo 16º reconoce el sistema integrado y
jerarquizado de planes, a la cabeza del cual está el Plan Nacional de Ordenación del
Territorio, seguido de los planes regionales de ordenación del territorio, los planes de
ordenación urbanística y los planes de desarrollo urbano local. Adicionalmente, declara
la Ley que también forma parte de este sistema, los planes especiales y particulares que
se formulen.
Según lo contemplado en el régimen jurídico del traslado de industrias de
Brewer-Carías, el Presidente de la República dictó oficialmente dos Decretos-Ley, el N°
134 con fecha correspondiente al 4 de junio del año 1974, relacionado en lo exclusivo a
la desconcentración industrial y el N° 135 referente a la prohibición de instalación de
nuevas industrias en el Área Metropolitana de Caracas el mismo día 4 de junio del año
1974.
El Decreto-Ley N° 1.477 del 23 de marzo de 1976 en sus artículos 11 y 12,
estableció los mecanismos que coordinarán la construcción de infraestructuras y
servicios necesarios, la obligación de la Corporación Venezolana de Fomento, las
Corporaciones Regionales de Desarrollo y la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Industria de promover e incentivar la creación de zonas industriales en los
centros poblados y centros regionales que determinó.
El Decreto-Ley N° 134 con respecto a las condiciones de estímulo toma en
cuenta criterios en su artículo 4 como por ejemplo: a) el aporte de tecnología; b) el valor
agregado en los bienes producidos; c) el número de accionistas que participarán y la

49
distribución del capital; d) el grado de aprovechamiento de la capacidad instalada, e) la
posibilidad de exportar en condiciones competitivas, entre otros.
De acuerdo a lo contenido en el Decreto-Ley N° 134 relacionado a las zonas de
localización, mediante el Decreto N° 1.477 del 23 de marzo del año 1976 “con el fin de
trazar la política de desconcentración industrial para la industria manufacturera” se
dividió a la nación en cuatro áreas (artículos 1 y 2); se definieron los centros poblados
(artículo 3), los centros regionales (artículo 4) prioritarios para impulsar la instalación
de industrias en el interior del país.
El mismo día 4 de junio de 1974, mediante el Decreto-Ley N° 135 el Ejecutivo
Nacional prohibió la instalación de nuevas industrias en el Área Metropolitana de
Caracas y su zona de influencia (artículo 1), con excepción de las pequeñas y medianas
industrias que autorizara el Ejecutivo Nacional por considerarlas necesarias para el
abastecimiento o servicio regular de la población (artículo 2). En tal sentido, esto
benefició a Paracotos por el traslado de industria a ese sector, con la consecuente
generación de empleo productivo y de servicios conexos a la industria.
El régimen de prohibición de instalación de nuevas industrias en la Capital y el
de traslado de industria, establecido en el Decreto-Ley N° 135 de 4 de junio del año
1974, reformado por el Decreto-Ley N° 713 de 21 de mayo del año 1975 por tanto, es
inconstitucional. En efecto, el Decreto-Ley N° 713 de 21 de mayo del año 1975 es un
acto de efectos generales viciado de inconstitucionalidad, por violar el artículo 96 de la
Constitución que consagra la garantía de la libertad económica. Aparte de eso, vulnero
la reserva legal y usurpo funciones legislativas que sólo pueden ejercer las Cámaras
Legislativas de acuerdo con las formalidades previstas en los artículos 162 y siguientes
la Constitución.
En efecto, el Decreto-Ley N° 713 estableció en su normativa dos limitaciones a
la libertad económica que invaden la reserva legal consagrada en el artículo 96 de la
Constitución y configuran, por tanto, una usurpación de funciones por parte del
presidente de la República al no haber sido autorizado, además, para ello, por la Ley de
Medidas Extraordinarias de 1974, en el ordinal 6° de su artículo 1°.
Sin duda, el Decreto-Ley N° 713 es uno de los cuerpos normativos de mayor
incidencia en el régimen de la economía que se haya dictado en Venezuela. En él se
establece, en efecto, por una parte una prohibición legal directa a la instalación de
nuevas industrias en el Área Metropolitana de Caracas y por la otra, la autorización al

50
Ejecutivo Nacional para decidir el traslado de industrias fuera del Área Metropolitana
de Caracas.
La segunda normativa de importancia del Decreto-Ley N° 135 reformado por
Decreto-Ley N° 713 de 21 de enero del año 1975, además de la prohibición directa de
establecimientos de nuevas industrias en el Área Metropolitana de Caracas, es la
autorización que el Decreto-Ley otorga al Ejecutivo Nacional de “decidir el traslado de
las industrias que causen contaminación ambiental o aquellas que deban ser reubicadas
en razón de la ordenación de áreas que se establezca”. Es de destacar que esta
autorización no solo se refiere al traslado de las industrias que estén situadas en el Área
Metropolitana de Caracas, sino que puede tratarse de traslado de industrias situadas en
cualquier parte del territorio del país.
Pero además de ser inconstitucional el Decreto-Ley N° 713 de 21 de mayo de
1975, por violación de los artículos 96 y 99 de la Constitución, el referido acto
normativo es ilegal y por supuesto, también, inconstitucional, por violación del artículo
190 ordinal 8° del texto fundamental, porque al dictar el Decreto-Ley N° 713 de 21 de
mayo de 1975 el Presidente de la República no respetó el ámbito y marco de la
autorización legal prevista en el ordinal 6° del artículo 1° de la ley que autoriza al
Presidente de la República por dictar medidas extraordinarias en materias económicas y
financieras de 31 de mayo del año 1974 y violó dicha autorización establecida en la ley
especial.
La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno/Reglamento, afirma que el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros y Ministras, sin
perjuicio de la organización política territorial de la República, podrá crear Distritos
Motores de Desarrollo, con la finalidad de impulsar en el área comprendida en cada uno
de ellos un conjunto de proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos
destinados a lograr el desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del Poder
Popular, en aras de facilitar la transición hacia el socialismo.
El Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, publicado
en el año 2010, define en el artículo 3º entre otros aspectos a la Ordenación del
Territorio “es la estrategia política del Estado para orientar la distribución espacial del
desarrollo, la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales, así como la
localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural;
promoviendo la inversión pública y privada, y la dotación de las infraestructuras,

51
equipamientos y servicios, necesarios para la consolidación de los asentamientos
poblacionales y la localización de las actividades productivas, con base en los recursos
disponibles y las ventajas comparativas asociadas a su localización.

La Ley Penal del Ambiente (2012), en el artículo 36º del capítulo II Delitos
contra la Ordenación del Territorio certifica: “el funcionario público o funcionaria
pública que otorgue actos autorizados para la construcción de obras y desarrollo de
actividades no permitidas, de acuerdo a los planes de ordenación del territorio o las
normas técnicas, en los lechos, vegas y planicies inundables de los ríos u otros cuerpos
de agua, será sancionado o sancionada con prisión de seis meses a un año. La sanción
acarreará la inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos hasta por
dos años después de cumplida la pena principal”.

En el artículo 38º, Contravención de Planes de Ordenación del Territorio


demarca: “la persona natural o jurídica que provoque la degradación o alteración nociva
de la topografía o el paisaje por actividades mineras, industriales, tecnológicas,
forestales, urbanísticas o de cualquier tipo, en contravención, de los planes de
ordenación del territorio y de las normas técnicas que rigen la materia, serán sancionada
con arresto de tres a nueve meses o multa de trescientas unidades tributarias (300 U.T) a
novecientas unidades tributarias (900 U.T)”.

Los artículos encontrados en cada una de las leyes antes mencionadas,


proporcionan lícitamente coherencia y correspondencia jurídica, para el arreglo lógico
del espacio local. Así mismo, aportará funcional e intencionalmente un mejor
ordenamiento, distribuyendo los recursos para generar beneficios y cambios necesarios
en las personas residentes. Sucesivamente, las implicaciones espaciales redireccionadas
hacia ideas unitarias e integracionistas jugarán un papel determinante en la dinámica
proactiva e interdependiente del área objeto de estudio. Cabe destacar, que la
territorialidad de Paracotos política y administrativamente es soberana, autárquica, con
un ámbito o cuadro legislativo enmarcado bajo lineamientos plausibles en todo lo que a
conciencia histórica constitucional actual se refiere.

La mayor importancia y aporte del marco legal, según lo contenido es que se


deben obligatoriamente crear proyectos de renovación urbanística (plan de desarrollo
urbano local) transformadores del sistema físico-espacial. El Plan Nacional del

52
Ambiente debe servir como instrumento, para la conservación y protección biótica de
Paracotos. La expansión urbana es irreversible, pero enmarcado en valores y
concienciación ecológica, donde existan medios de difusión que preserven generalmente
el hábitat. La construcción del área de Paracotos tiene que ser equilibrada, contando con
servicios, incluyendo los de saneamiento ambiental, sistemas de tratamiento de agua
potable y servida o residual, las industrias, losespacios de disfrute, pero siempre
previendo la degradación del ambiente.

53
Diagrama del marco legal

Fuente: Elaboración propia 2016

54
CAPITULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

55
3.1. Localización y Delimitación del Área de Estudio

Paracotos ubicada en el tramo central de la Cordillera de La Costa, posee una


superficie de 157,4 km2, se ubica a una altitud de 588 msnm y cuenta con 14.449
habitantes, perteneciendo al municipio Guaicaipuro y se sitúa al sur del Distrito Capital
en el estado Miranda. Astronómicamente, se localiza entre los paralelos 10º13’ y 10º19’
de latitud norte y entre los meridianos 66º57’ y 67º05’ de longitud oeste de Greenwich,
limitando por el noreste con la parroquia Cecilio Acosta, por el sureste con el municipio
Urdaneta, por el suroeste con la parroquia Tácata, por el este con el municipio Cristóbal
Rojas y por el noroeste con la parroquia Los Teques. Los municipios Cristóbal Rojas y
Urdaneta pertenecen a la subregión Valles del Tuy y todo el territorio descrito, forma
parte del Área Metropolitana de Caracas. La distancia que separa a la capital, de
Paracotos, es 45 km (Armas e Ylarraza, 2007).

3.2. Tipos y diseño de la Investigación

La presente investigación es explicativa y descriptiva. Es de tipo explicativa,


porque busca dar respuesta a las causas físicas, sociales, culturales y económicas, que
han incidido en la dinámica espacial e implicaciones socio-ambientales de la parroquia
Paracotos del municipio Guaicaipuro, en el estado Miranda. Se trata de explicar
geográficamente por qué y cuando ocurre el fenómeno espacial y en qué condiciones se
origina. Su objetivo es identificar y analizar las relaciones causa-efecto de ciertos
hechos con el objeto de conocerlos a mayor profundidad (Martins y Palella, 2006). A su
vez es de tipo descriptivo, porque busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles importantes de personas, grupos y comunidades. Miden, evalúan o
recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
El diseño no experimental, es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. Así mismo, se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos (Martins y
Palella, 2006). El diseño no experimental, es relacionable con el proceso geohistórico y
para la investigación en cuestión se corresponde con los cambios a través del tiempo,
siendo por tanto longitudinal. Cabe señalar, que los datos están destinados a un periodo
de tiempo particular, describiendo la tendencia y en su defecto, la posterior evolución.

56
El interés del investigador se vuelca en analizar cambios a través del tiempo,
siguiendo determinadas categorías, conceptos, sucesos, eventos, variables, contextos o
comunidades. A tal fin entonces se disponen diseños longitudinales, en los cuales, se
parte de recolectar datos a través del tiempo, en puntos o períodos, para hacer
inferencias con respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o
períodos, por lo común se especifican de antemano en el enfoque cuantitativo y se van
determinando conforme avanza el estudio en el enfoque cualitativo (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003).
3.3. Fases y Actividades
Basado en lo antes explicado, sucintamente se describen a continuación las fases
y actividades que conforman la metodología que orientan la investigación en cuestión,
hacia el logro de los objetivos apuntalados:

VARIABLES ATRIBUTOS INDICADORES ESCALA


Población infantil División Demográficos
Población adulta poblacional en tres

Población tercera grupos de edades


edad

Quintas, casas, Tipos de viviendas Residenciales


ranchos Rurales/Urbanos
Camión cisterna, Agua, aseo urbano Dotación/Equipamiento
pila pública, pozo y electricidad 1:25.000
Oferta
con tubería, aseo Déficit
urbano y red
pública, con
medidor
Uso de la tierra Usos Nivel de cambio en %
conflicto de usos
acontecidos en
categorías: alto medio
bajo
Fuente: Elaboración propia 2016

1) Fase de recopilación y revisión bibliográfica-cartográfica.

57
La fase de documentación se abordará a partir de la revisión de fuentes
bibliográficas, electrónicas y cartográficas (imágenes referenciales del XIV Censo de
Población y Vivienda año 2011, recogidas del INE) datos estadísticos, permitiendo
desarrollar y analizar con los componentes principales aspectos socioeconómicos de la
parroquia de Paracotos. A tal objeto, se aplicarán técnicas y procedimientos de
clasificación, análisis, representación y síntesis de la data e información recabada, de
aplicabilidad para el estudio. Específicamente, en lo relativo a la demografía, vivienda y
servicios. Esta fase contempla las actividades de: Revisión y síntesis de información.
(Ver Mapas N° 1, 2 y 3).
2) Fase de recolección de información en campo y verificación.

Consiste en recabar y verificar la información temática recopilada, procesada y


generada en la fase de documentación, a partir de la observación directa en campo,
entrevistas a la población con su muestra, toma de fotografías o videos, basados en la
aplicación de técnicas, con el objetivo de identificar, evaluar, diferenciar espacialmente
y conceptuar las características geográficas, estructurales, demográficas, económicas,
ecológicas, de la parroquia Paracotos. Asimismo, se visitarán diferentes instituciones
públicas relacionadas, como el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, el
Ministerio para el Ecosocialismo y Aguas. En resumen incluye las actividades de:
Reconocimiento, obtención de información y comprobación en campo.
3) Fase de procesamiento de la información.

La fase de procesamiento de la información involucra la aplicación de técnicas


de homogeneización de data, según escala, leyenda, ámbito geográfico y tema de
estudio tratado, con el propósito de adecuarla al logro de los objetivos de la
investigación. Esta se abordará a partir de la utilización de sistemas de información
geográfica, como herramienta para levantar, modelar y analizar los datos espaciales de
la parroquia Paracotos. Cabe destacar, que la escala de trabajo será 1:25.000 y la de
publicación 1:60.000.
En esta fase se expresa como subproducto, tanto la información recolectada ya
procesada, como la generada cartográficamente en cartas, mapas, tablasy gráficos. Esta
permitirá mediante su utilización, caracterizar temáticamente la situación, organización
y comportamiento espacial o funcional de la variable, según aplique para un momento
dado o preseleccionado, de las variables discriminadas anteriormente. Las actividades

58
que la definen son dos: preparación, síntesis de la información y elaboración de la
cartografía de apoyo.
4) Fase de análisis e interpretación.

Permitirá estudiar el comportamiento, dinámica y arreglo espacial, a través del


tiempo, de las variables en el área de estudio, incluyendo su discernimiento o expresión
geográfica mediante el uso y aplicación para el análisis, de los mapas, gráficos y
cuadros, elaborados anteriormente para dar respuesta a los objetivos planteados en la
investigación.
3.4. Procedimientos y Técnicas
La utilización del gvSIG es importante en el mundo moderno, porque su uso
acelera y diseña las formas de poder ordenar los distintos territorios existentes. Por tal
razón, actualmente el empleo de esta tecnología facilita la profundización del lugar en
cuanto a información se refiere. El software es una herramienta de trabajo
imprescindible para conocer con detenimiento las diversas áreas o sitios del planeta. Es
importante subrayar que se utilizará Paracotos del municipio Guaicaipuro estado
Miranda como área objeto de estudio y el gvSIG que se usará para su ejecución es la
versión 2.1
El gvSIG es un proyecto de desarrollo de software para Sistemas de Información
Geográfica basado en software libre[]. El catálogo de tecnologías gvSIG se ha ido
ampliando con el tiempo. gvSIG Desktop fue el primer software que se desarrolló
dentro del proyecto gvSIG, por lo que también se conoce abreviadamente como gvSIG.
Además de gvSIG Desktop se han unido al catálogo de productos gvSIG aplicaciones
como gvSIG Mobile o gvNIX. Este proyecto fue inicialmente impulsado por el
gobierno regional de la Comunidad Valenciana (Generalidad Valenciana) de España,
dentro de un proceso de migración a software libre de todos los sistemas informáticos
de la organización; precisamente la sigla gvSIG abrevia la denominación Generalitat
Valenciana Sistema de Información Geográfica. Desde el año 2010 la gestión y el
mantenimiento del catálogo tecnológico gvSIG es llevado a cabo por la Asociación
gvSIG, una asociación que engloba tanto entidades empresariales como no-
empresariales (universidades, administraciones públicas, institutos geográficos,
institutos tecnológicos, entre otros). Donde los beneficios que se obtienen de la propia
actividad de la Asociación gvSIG se derivan a la sostenibilidad del proyecto.

59
El gvSIG Desktop es un programa informático para el manejo de información
geográfica con precisión cartográfica que se distribuye bajo licencia GNU GPL v3.
Permite acceder a información vectorial y rasterizada así como a servidores de mapas
que cumplan las especificaciones del OGC. Esta es una de las principales características
de gvSIG respecto a otros Sistema de Información Geográfica, la importante
implementación de servicios OGC: WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature
Service), WCS (Web Coverage Service), WMTS (Web Map Tiled Service),Servicio de
Catálogo y Servicio de Nomenclátor.

Está desarrollado en lenguaje de programación Java, funcionando con los


sistemas operativos Microsoft Windows, Linux y Mac OS X y utiliza bibliotecas
estándar de GIS reconocidas, como Geotools o Java Topology Suite (JTS). Asimismo,
gvSIG posee un lenguaje de scripting basado en Jython y también se pueden crear
extensiones en Java utilizando las clases de gvSIG.

Entre los formatos gráficos de fichero más habituales cuenta entre otros con
acceso a formatos vectoriales GML, SHP, DXF, DWG, DGN, KML y formatos de
imagen rasterizada como MrSID, GeoTIFF, ENVI o ECW.

Iniciado en el año 2004, es un proyecto de desarrollo informático impulsado


inicialmente por la Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalidad
Valenciana[] y la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER). Actualmente está impulsado por un conjunto de entidades (empresas,
administraciones, universidades) englobadas bajo la Asociación gvSIG.[

Entre las funcionalidades del gvSIG Desktop se encuentran las siguientes:


acceso a formatos vectoriales, acceso a formatos ráster, acceso a servicios remotos,
acceso a bases de datos y tablas, navegación, consulta, selección, búsqueda,
geoprocesos, edición gráfica, edición alfanumérica, servicio de catálogo y nomenclátor,
representación vectorial, representación ráster, etiquetado, tablas, constructor de mapas,
impresión, redes, publicación, topología, 3D animación, ráster y teledetección.

En un primer momento, se accede al gvSIG en español versión 2.1 e


inmediatamente se abre una ventana Gestor de proyecto donde hay varios recuadros
entre ellos se encuentran: vista, tabla, mapa y gráficas; es útil porque es el lugar donde

60
se organizan todos los documentos que forman parte de un proyecto de gvSIG. Ahora
los principales componentes de la interfaz de gvSIG están ordenados en barra de menús,
barra de botones, gestor de proyecto (permite gestionar todos los documentos que
componen un proyecto), el espacio de trabajo (en este sitio se pueden abrir los distintos
documentos de un proyecto y se trabaja con ellos) y la barra de estado (es el espacio
destinado a dar información al usuario). Por otro lado, en la barra de botones se halla un
icono identificado como preferencias de la aplicación, se despliega una ventana e
instantáneamente pueden observarse unos campos, optando por vista y se configura el
EPSG siendo el código para Venezuela 4189.Atendiendo al sistema, en la pestaña vista
se selecciona nuevo y se despliega una ventana, en el botón renombrar se coloca el
nombre del proyecto. En la barra de menús se localiza vista una vez oprimida esa
opción se añade una capa, se despliega rápidamente una ventana, eligiendo luego
archivo y se le da añadir. Posteriormente, se busca la carpeta SIG básico donde están
guardados otros archivos se escoge cartografía y se toman después distintas capas,
primero venezuela_estados.shp se le da abrir se despliega una ventana y se oprime ok,
repitiendo el procedimiento con venezuela_municipios.shp, venezuela_carreteras.shp u
otras a utilizar. Seguidamente, si se le da clic derecho sobre el color se puede cambiar el
símbolo y se abre una ventana seleccionando otras opciones cromáticas del gusto del
usuario.

En un segundo momento, se selecciona venezuela_parroquias.shp luego se


activa el recuadro y una vez estando en negrilla la capa, se da clic derecho para ubicar la
tabla de atributos y en columnas se encuentran los siguientes elementos: código del
estado, el estado, capital del estado, código del municipio, el municipio, capital del
municipio, código de la parroquia, la parroquia, capital de la parroquia, etiqueta,
thickness. Continuamente, se busca el área objeto de estudio, en este caso Paracotos y se
da clic, pero otra forma de llegar a la parroquia y seleccionarla es utilizando el icono
con características de embudo situado en la barra de botones, va a desplegarse una
ventana se toma un campo se da clic al botón igual y en valores conocidos se localiza
Paracotos, luego se aprieta añadir al conjunto. También, no se puede pasar por alto que
en la barra de menús en la opción vista se le debe dar a configurar localizador, luego se
abre una ventana y hay un botón para añadir capas, después se abre otra ventana y en la
pestaña archivo sale añadir, se cliquea y seguidamente se extrae en otra ventana

61
venezuela_estados.shp se le da ok y en la vista sale el mapa con la posición relativa del
área de estudio.

La siguiente operación es crear la capa de Paracotos, se busca la barra de menús


y va a oprimirse la opción capa, sale exportar a, una vez elegida se despliega una
ventana y se selecciona el formato shape, después se da siguiente, se expande otra
ventana para seleccionar el fichero, se oprime los puntos suspensivos y sale otra ventana
pequeña donde se va a guardar la capa se le coloca el nombre del archivo se oprime
abrir y más tarde se le da siguiente, se extiende otra ventana y en las opciones de
exportación se agarra los registros seleccionados, sale otra ventana y se inserta en la
vista la capa creada de Paracotos.

No obstante existe otra forma de crear la capa de Paracotos y es a través de la


herramienta de Google Earth. El primer paso es que este seleccionado Paracotos en la
capa de venezuela_parroquias.shp se mantiene activado y en negritas. El segundo paso
es dirigirse a la barra de menús y prontamente se toca exportar a, luego se agarra el
formato KML se da siguiente y en la otra ventana también. Más adelante se selecciona
el fichero y va a oprimirse los puntos suspensivos, se despliega una ventana pequeña
donde se elige la carpeta a guardar, más tarde se lecoloca el nombre del archivo se pulsa
abrir y luego siguiente, se abre una nueva ventana presentando las opciones de
exportación, se toma los registros seleccionados y se le da exportar y en una ventana
pequeña que se extiende se inserta en la vista la capa creada de Paracotos. Igualmente,
se le puede cambiar el color en la parte de relleno, si no gusta el que se presentó con
anterioridad al azar. En el recuadro previsualización está el color y se puede suplantar
por otro en opciones.

Minimizando por un instante el gvSIG se busca la capa creada de Paracotos con


el símbolo de Google Earth guardada en el archivo seleccionado. Demostrativamente, al
dar clic a dicha capa creada se abre de manera inminente el programa de Google Earth
con el espacio delimitado de Paracotos. Además, en la barra de menús se encuentra la
opción ver que permite activar la barra de herramientas y la lateral para trabajar con más
comodidad. En la barra lateral una vez visualizada la capa de Paracotos creada desde el
gvSIG al dar clic derecho aparece propiedades. Una vez desplegada la ventana sale el
nombre de la capa y se pueden presenciar las pestañas descripción, estilo-color, ver y
altitud. Por ejemplo, en la pestaña estilo-color existen dos alternativas una es líneas y

62
otra área. En líneas se puede jugar con la proporción de la anchura o el grosor y en área
representar el relleno, el contorno, relleno+contorno.

En el mismo Google Earth donde se encuentra el área delimitada de Paracotos y


en la barra de herramientas está el botón en forma de reloj que muestra las imágenes
satelitales en línea cronológica. Para este caso, se examinarán las del año 2003 y 2014
con el fin de estudiar la evolución de los elementos espaciales a través del tiempo. Del
mismo modo, en la barra de herramientas se ubica el icono añade un polígono para crear
la capa del área urbana, recreacional e industrial del año 2003 y 2014. En tal sentido, se
conforman los puntos de acuerdo a la información contenida en la imagen satelital y se
da origen al polígono. A continuación, una vez elaboradas las capas antes dichas se hace
clic derecho y en la variedad de alternativas que salen en el cuadro se toma guardar
lugar como. Sucesivamente, al abrirse la ventana se procede a guardar las capas creadas
se le coloca el nombre del archivo y el tipo será KML. Una vez guardadasse cargan o
extraen las capa a la vista, primero se despliega la ventana y se añade el área urbana,
recreacional e industrial almacenada en la carpeta se le da abrir y luego se oprime ok,
quedando el polígono registrado o leído dentro del sistema. Igualmente, se puede
cambiar el símbolo una vez hecho clic derecho, se posiciona en la pestaña relleno y en
opciones cambia el color.

En la barra de menús en la opción mostrar se cliquea gestor de proyecto y en los


tipos de documentos se selecciona opción mapa y luego pulsa nuevo, se despliega una
ventana llamada preparar página y se busca el proyecto que se viene realizando en vista.
Otra forma de abrir el mapa es ubicando el icono en forma de ojo llamado insertar vista.
En la hoja de trabajo se reduce el mapa y se empieza a diseñarlo, se da clic derecho
luego se oprime propiedades se activa mostrar cuadricula se configura y se abre una
ventana y aparece la distancia en grados a emplear, en simbología se pone líneas y se
aprieta ok, en la parte derecha de la hoja se inserta la leyenda, el norte, el cajetín donde
se vacían los datos académicos, en el lado superior va el título del mapa y en la parte
inferior se inserta el localizador y la escala. Finalmente, en la barra de botones se guarda
en PDF el trabajo ejecutado para tenerlo grabado.

Para trabajar en la aplicación paint se hace una captura de pantalla desde Google
Earth con las capas de área urbana, recreacional e industrial. Luego se procede a
identificar los polígonos con flechas y la llamada rectangular redondeada para

63
nombrarla. Antes de eso se hace un recorte de la imagen satelital, para proceder a su
diseño. Finalmente, se guarda el trabajo efectuado para tener montada la representación
de las áreas de Paracotos.

ArcGIS es un software de Sistema de Información Geográfica diseñado por la


empresa californiana Enviromental Systems Research Institute (ESRI) para trabajar
multiusuario. Representa la evolución constante de estos productos, incorporando los
avances tecnológicos experimentados en la última década en el área de la informática y
telecomunicaciones para capturar, editar, analizar, diseñar, publicar en la web e
imprimir información geográfica.
Bajo el nombre ArcGIS Desktop se comercializan tres licencias: ArcInfo,
ArcEditor y ArcView, que comparten un mismo núcleo y un número de funciones que
varía de la versión más completa (ArcInfo) hasta la más simple (ArcView). Cada una de
ellas está compuesta por dos aplicaciones diferentes: ArcMap 10 (semejante a ArcView
3.x) y ArcCatalog 10 (semejante al explorador de Windows). Por otra parte, integrado
en éstos dos se encuentra ArcToolbox es un conjunto de herramientas de conversión y
análisis de datos (Puerta, Rengifo y Bravo, 2011).
El análisis de componentes principales son técnicas que fueron inicialmente
desarrolladas por Pearson a finales del siglo XIX y posteriormente fueron estudiadas por
Hotelling en los años 30 del siglo XX. Sin embargo, hasta la aparición de los
ordenadores no se empezaron a popularizar.
Para estudiar las relaciones que se presentan entre las variables correlacionadas
(que miden información común) se puede transformar el conjunto original de variables
en otro conjunto de nuevas variables incorreladas entre sí (que no tenga repetición o
redundancia en la información) llamado conjunto de componentes principales.
En los análisis de componentes principales se conservan aquellos que recogen la
mayor parte de la variabilidad, hecho que permite representar los datos según dos o tres
dimensiones si se conservan dos o tres ejes factoriales, pudiendo identificar entonces
grupos naturales entre las observaciones (Fernández, 2011).
El objetivo primordial es crear otro espacio a partir del original de los datos,
pero haciendo una transformación donde los nuevos ejes son combinaciones lineales
para todas las variables. Por lo pronto, una de las condiciones para que el análisis sea
óptimo en sus resultados es relacionando las variables linealmente. Además, los datos

64
deben tener un comportamiento normal, debido a que el nuevo espacio se encuentra
centrado en valores promedio. Incluso, su medida de información es indiscutiblemente
la varianza. Por lo tanto, es menos recomendable utilizarla cuando los datos no cumplen
con estos supuestos. Debido a que los resultados no son robustos al momento de la
interpretación y el análisis. Ese nuevo espacio tiene que ser lo más semejante al espacio
original, evitando el efecto de deformación por su reducción dimensional.
La reducción dimensional tiene como fin una mejor compresión del espacio
original, ya que, el ser humano está restringido a solo tres dimensiones. Ahora, el
trabajo con más de tres dimensiones se puede volver muy complicado tanto para la
compresión del resultado como en su explicación.

65
CAPITULO 4
CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA PARACOTOS PARA LA
COMPRENSIÓN DE SU DINÁMICA ESPACIAL

66
4.1. Aspectos físico naturales

La caracterización de los elementos físico-naturales del área a tratar, es


importante para conocer su dinámica en el tiempo. Del mismo modo, se hace una
descripción dirigida u orientada, para explicar cómo son las característicasimperantes en
el lugar, con respecto a los siguientes tópicos: geomorfología, hidrografía, suelos y
vegetación entre otros. A continuación se procede al análisis con el fin de detallar sus
rasgos más comunes y particulares.

4.1.1.Relieve y geomorfología

En el segmento sur de la parroquia, el relieve es accidentado y está conformado


por colinas y montañas bajas caracterizadas por laderas cortas, entalles profundos y
crestas redondeadas. Hacia el norte, el relieve empieza a presentarse claramente
montañoso, con una topografía irregular y sus atributos son entalles profundos, crestas
elevadas y agudas que alcanzan su máxima expresión en la Fila Cocorete Topo el
Carmen, 1.270 msnm aproximadamente (Armas e Ylarraza, 2007).
En sentido oeste-este, se ubican los sitios planos de la parroquia, donde hay
predominio de actividad económica industrial, agrícola y recreacional. En la parroquia
las pendientes oscilan entre un 20 y 60% y localmente las pendientes varían entre 6 y
10% respectivamente, encontrando aun así pendientes menores al 1%.
Las características geomorfológicas son distintivas del resto de la Serranía del
Interior Central de la cual forma parte, su topografía presenta rasgos quebrados y
accidentados y localmente es ondulada con pendientes de moderadas a altas en casi todo
el territorio. Las altitudes varían desde los 200 msnm en el valle del río Tuy, hasta un
poco más de 1.200 msnm al norte, en los límites con la parroquia Cecilio Acosta.
La geomorfología está representada por los medios de ablación de montaña, los
cuales constituyen medios activos con procesos actuales y potenciales de erosión. Los
corrimientos y sobrecorrimientos son regulares, en especial los de tipo gravitacional, los
cuales son más acentuados durante la época de lluvias. Los movimientos en masa se
caracterizan por las condiciones litológicas de las unidades que conforman el área, lo
cual asociado a la intensidad y variedad de los procesos geomorfológicos, le imprimen a

67
las vertientes, la susceptibilidad a manifestar inestabilidad, condición que aumenta ante
la intervención antrópica.
Entre los procesos geomorfológicos destacan los escurrimientos difusos, la
erosión en surcos y cárcavas, los deslizamientos superficiales y profundos, el flujo de
derrubios y coluviamiento, la caída de rocas y la reptación entre otros. Estos se
clasifican en tres categorías de estabilidad según la intensidad: muy inestables,
inestables e intermedios. De acuerdo con lo anterior, en el área de estudio se muestran
sectores muy inestables en la localidad de Paracotos, trazado de la Autopista Regional
del Centro, carretera local 6 (Maitana-Paracotos-Tácata) y Ramal 043 Paracotos-Taica
(Armas e Ylarraza, 2007). (Ver Mapa N° 1).

4.1.2. Hidrografía e hidrología

Los cursos de agua drenan en dirección este-oeste con escasas excepciones de


norte-sur, sus aguas son transportadas hacia el mar Caribe a través del río Tuy que es el
principal colector de la región. El caudal aumenta durante la época de lluvias y
disminuye hasta desaparecer por completo, en la mayoría de los cursos de agua durante
el período seco.
La localización de la red hidrográfica y el caudal es derivada de la geología y
litología del territorio que drenan y del clima predominante. En la parroquia Paracotos
fueron delimitadas y descritas tres sub-cuencas (Maitana, Tuy y Charallave) con sus
micro cuencas, todas pertenecientes a la cuenca del río Tuy.
El curso del río Tuy recolecta todos los aportes de aguas superficiales de
Paracotos a partir de innumerables sub-cuencas y micro cuencas internas. Su curso tiene
direccionalidad oeste-este, siguiendo linealmente una zona de fallas y en su viaje
presenta un relativo equilibrio, que asociado a la estructura regional prevaleciente,
controlan el resto del drenaje de la parroquia.
La sub-cuenca Maitana, en el norte de la Parroquia, drena hacia el oeste hasta
desembocar en el río Tuy, por medio de la quebrada Maitana que es el curso principal
de la red, además de ser la cuenca de mayor extensión y potencial hidroclimático dentro
de la parroquia. Los principales tributarios de esta sub-cuenca son las quebradas
Maucagua, Santa María-Palo Negro y Seca con sus numerosos afluentes, las cuales
afluyen por la margen Norte de la quebrada Maitana en sentido noreste-suroeste (Armas
e Ylarraza, 2007).

68
La red hidrográfica cuenta con cinco cursos de agua, los cuales, en su mayoría se
encuentran en la sub-cuenca Maitana. Inclusive, tiene quebradas, zanjones, torrentes de
menor tamaño y de drenaje estacional cuyas cuencas en algunos casos se encuentran
afectadas por la ocupación antrópica y en otras se presentan en condiciones naturales.
En la parte sur, la sub-cuenca Tuy también drena sus aguas en sentido Noreste-
Suroeste, siendo la de menor extensión y potencial hidroclimático dentro de la
parroquia. Por su parte, la sub-cuenca Charallave ocupa todo el extremo oriental y parte
de la porción central de la parroquia y drena sus aguas hacia el Este, a través de la
quebrada Paracotos, llamada Charallave a partir de la confluencia de la quebrada Mesia
en los límites con el municipio Cristóbal Rojas (Armas e Ylarraza, 2007).(Ver Mapa N°
1).
Los meses de mayor precipitación (mayo-noviembre) coinciden con el período
de máximo escurrimiento, el cual disminuye en el periodo seco (diciembre-abril) que
significa el período de aguas bajas. El patrón hidrológico comienza el ascenso de sus
aguas desde finales de mayo, mes cuando empieza el régimen de lluvias en la región, y
su aporte va en aumento al intensificarse, con un gran máximo entre junio y septiembre.
Pero declina su caudal progresivamente hasta mediados del mes de noviembre, cuando
cae abruptamente hacia los niveles de escurrimiento más bajo, y cuando los cursos de
agua se secan, obtienen el mínimo entre febrero y marzo, los cursos de agua de régimen
permanente alcanzan su caudal más bajo durante el año. (Gráfico N° 2 y Cuadro N° 7)

69
Gráfico Nº 2 Pluviograma de la estación Paracotos 
 
 

160

140

120

100
mm

80

60

40

20

0
Ene-Feb-Mar Abr-May-Jun Jul-Ago-Sept Oct-Nov-Dic
Meses del año

Fuente: Dirección de Hidrología y meteorología, 1993, Caracas

Cuadro Nº 7 Promedio mensual de precipitaciones estación Paracotos


Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sept Oct No Dic Tot
y v
26, 15, 10, 40, 97,5 155, 124, 137, 133, 113, 79, 43, 976,
6 4 1 6 1 6 6 2 8 1 1 7
 
 
 
La quebrada Maitana y Santa María, son importantes fuentes de agua superficial
del territorio, con potencial de ser utilizadas por los pobladores locales para el consumo
diario, industrial y riego, al menos durante los dos primeros meses de la época seca. Las
quebradas reseñadas tienen un alto potencial y pueden satisfacer la demanda de agua

70
potable para la población local, además de su utilización mediante el almacenamiento
para fines industriales y agrícolas. La sub-cuenca Maitana, es considerada como el
recurso hidráulico más notable de Paracotos, y una de las fuentes de agua importantes
en aspecto subregional, por la poca afectación en el área.
Se han reconocido varios sitios de aprovechamiento hidráulico, la mayoría de
ellos de fuentes subterráneas. Actualmente, se usan cuatro, que presentan un gasto
medio y una capacidad de conducción de 35 y 36 litros por segundo, de las treinta y
nueve fuentes aprovechadas en el municipio Guaicaipuro, los cuales presentan una
instalación en buen estado, y se aprovecha generalmente para el consumo de los
pobladores locales emplazados en el Sistema Hidráulico Panamericano.
La calidad del agua es muy baja por la contaminación desatada de los centros
urbanos y la zona industrial. En tal sentido, hay contaminación en las aguas
subterráneas proveniente de la percolación de aguas residuales hasta el manto freático,
debido a la ausencia de redes de cloacas cercanas a las viviendas emplazadas en la sub-
cuenca Maitana.
Durante la temporada de lluvias la gran cantidad de sedimentos en las partes alta
y media de las cuencas afectan adicionalmente la calidad del agua, restando la
capacidad hidráulica de los cauces en sus partes bajas, aumentando el riesgo por
desbordes y deslizamiento de terreno en las márgenes del cauce y, en efecto las
inundaciones en las estrechas planicies bajas.
Los motivos para que tal situación se fomente es la eliminación de la cobertura
vegetal por las deforestaciones para la aplicación de prácticas agrícolas de subsistencia,
y de las actividades realizadas por empresas extractivas de minerales no metálicos,
quienes transforman regularmente la dirección del cauce acarreando aparte del deterioro
hídrico, una incrementada degradación ambientalista.
La mayor contaminación de las aguas, ocurre cercana a Paracotos, por ser
principal centro poblado en las sub-cuencas de Maitana y Charallave. Esto afecta el uso
de las aguas y constituye una amenaza sanitaria para el entorno.
En materia de aguas subterráneas, estas poseen concentraciones de carbonato y
bicarbonato debido a las rocas propias de la región. La calidad del agua depende de la
posición de los mantos acuíferos, presentando mejor calidad, en los sectores de menor
poblamiento.

4.1.3. Suelos y capacidad de uso de la tierra

71
Los suelos corresponden al orden de los inceptisoles en su gran mayoría, incluye
suelos con una evolución pedogenética que se manifiesta en segregación de
sesquióxidos, desarrollo de estructura movimiento de carbonatos, con amplia variación
de la reserva mineral (Armas e Ylarraza, 2007).
Los suelos son de baja fertilidad, no ayudando de esta forma a las actividades de
tipo agrícola en los pequeños valles intramontanos, donde la angosta faja aluvial de
suelos fértiles permite la introducción de varios cultivos intensivos. Estos valles están
bordeados por colinas, cuyos suelos fértiles hacen posible el desarrollo de una ganadería
extensiva y semi-intensiva, con manchas de cultivos hortícolas y mixtas principalmente.
La parroquia Paracotos comprende 15.739,25 hectáreas, y una superficie menor
del 3% del total corresponde a tierras que van de mediano a alto potencial agrícola. Hay
que incluir, la enorme necesidad de la conservación y protección de las áreas, dada la
irremediable expansión de las áreas urbanas e industriales en el futuro dentro de la
región por la inauguración del sistema ferroviario nacional en su tramo Caracas- Tuy
Medio. En base a esto se propone la siguiente demarcación con el fin de organizar
espacialmente las tierras de acuerdo a su vocación natural.
Tierras de los valles intramontanos: corresponden a pequeños valles
distanciados, alargados y angostos situados entre las vertientes montañosas. Están
formados por suelos derivados de depósitos aluvio-coluviales, moderadamente
profundos y fértiles a moderadamente fértiles, con topografía ligera a moderadamente
ondulada (pendiente de 1 a 8%), y ocasionalmente pueden presentar problemas de
pedregosidad superficial. Son tierras que por las características del suelo y el clima
pueden ser utilizadas de preferencia con café, frutales y cultivos hortícolas. Abarcan las
tierras de clase II y III por capacidad de uso y tienen una superficie total de 438,42
hectáreas (Amas e Ylarraza, 2007).
Tierras de las áreas montañosas: estas comprenden las tierras más abundantes
dentro de la parroquia Paracotos. Poseen por lo general suelos poco profundos, de clases
VI, VII y VIII por capacidad de uso y con limitaciones principalmente por erosión y
suelo. Comprenden suelos de baja fertilidad, sin sales, ácidos y de drenaje externo
rápido e interno moderado a rápido. Su potencial agrícola es muy bajo a
extremadamente bajo con restricciones hídricas, topográficas y agrológicas importantes,
lo cual no implica la limitación total para su uso con fines agrícolas, ya que existen

72
cultivos que se pueden adaptar a estas condiciones. Sin embargo, se recomienda en lo
posible una mínima intervención, recomendándose para estos espacios los fines
protectores y recreacionales, por poseer numerosos sitios de excepcional belleza
escénica y paisajística de montaña, donde se encuentran algunos miradores panorámicos
y caídas de agua natural, además de una exuberante y variada vegetación y fauna de
montaña.
A continuación, se señala un cuadro de la capacidad de uso de la tierra de la
parroquia Paracotos, elaborado por Samuel Strebin y Rafael E. Perdomo (MARNR-
DGIIA-DIIA-DSVF, junio 1980).

CAPACIDAD DE DISTRIBUCIÓN SUPERFICIE


USO ESPACIAL
Ha % del total
Superficie total de la parroquia 15.739,25 100,00
Total superficie por capacidad de uso 15.432,27 98,08
IIs+IIIe Centro geográfico de la Parroquia, 365,01 2,32
IIIs-1 a lo largo del valle de la quebrada 73,41 0,47
Maitana.
VIIe-1+VIe Sureste de la Parroquia, hacia el 388,04 2,47
sector de La Magdalena y Sacua
Arriba.
VIIe-1+VIe-1 Existen dos franjas de estas 1.479,53 9,40
asociaciones de capacidad: una al
norte de la quebrada Maitana y
otra de mayor extensión al sur de
la misma.
VIIe-4 Se distribuye en la parte norte, 4.408,67 27,99
desde el extremo oeste al este de
la Parroquia y presenta una franja
alargada hacia el Centro al sur de
la asociación VII e-1+VIe-1.
VII-6s-1 Se distribuye paralela a la unidad 8.701,37 55,30
VIIe-4, en toda la Parroquia, y es
la asociación de tierras por
capacidad de uso de mayor
extensión.
VIIIe-1 Se limita a una pequeña franja al 21,10 0,13
noreste de la Parroquia, hacia los
límites con Cecilio Acosta
(Naciente de la quebrada

73
Popuere).
Total Zonas con Se distribuye en toda la Parroquia 302,12 1,92
infraestructura y en forma de asentamientos. La
equipamiento humanos superficie mayor se encuentra
hacia el centro geográfico de la
Parroquia.
Fuente: Armas e Ylarraza

Asociación de capacidad IIs+IIIe: esta asociación ocupa 365,01 hectáreas.


Corresponde a los depósitos aluviales recientes (vegas) que se ubican con frecuencia en
las márgenes de la mayoría de los cursos de agua de la parroquia, y a depósitos
coluviales en la forma de abanicos depositados por las quebradas que entran
lateralmente. La topografía es relativamente plana con pendientes entre el 1 y 8 %. El
drenaje es bueno con poco peligro de inundación a largos periodos de años. Es un suelo
de relativa fertilidad natural, de texturas medianas y a veces estratificado con lentes de
arena, puede aparecer un estrato de granzón o piedras a profundidades de alrededor de
los 75 centímetros, que no impiden el enraizamiento normal y labores de mecanización
agrícola. En los valles pequeños es común encontrar mezclas de materiales aluviales y
coluviales, en estos casos el perfil tiene granzón a cascajo pero en cantidades que no
obstaculiza considerablemente las labores de mecanización y el enraizamiento de
algunas especies de cultivos. Se estima que la mitad de su extensión está ocupada con
siembras de pastos, hortalizas y plátanos, entre los más importantes. La otra mitad se
encuentra bajo bosque, rastrojo o con siembras de subsistencia (MARNR-DGIIA-DIIA-
DSVF, junio 1980).
Unidad IIIs-1: esta unidad ocupa 73,41 hectáreas localizadas en distintos valles
pequeños de la parroquia. La topografía es plana y la pendiente por lo general es menor
de 1 %. Son suelos de formación aluvial reciente, fértiles, de texturas medias y con un
estrato de granzón que aparece normalmente entre los 30 y 60 centímetros de
profundidad. Alrededor de la mitad de su extensión tiene sombras de hortalizas, frutales
y pastos, el resto tiene siembras de maíz y cultivos de subsistencia. La poca profundidad
al estrato de granzón limita la utilización de este suelo. Se adapta para siembras de
hortalizas, tabaco y pastos con riego (MARNR-DGIIA-DIIA-DSVF, junio de 1980). Sin
riego es recomendable una sola siembra al año durante el periodo de lluvias. Los
cultivos potenciales incluyen maíz, sorgo, pastos, algodón, oleaginosas y cultivos de
subsistencia.

74
Asociaciones de capacidad VIIe-1+VIe y VIIe-1+VIe-1: ocupan 388,04 y
1.479,53 hectáreas respectivamente, y están localizadas generalmente en las laderas de
las montañas. La topografía es moderadamente ondulada con pendientes entre 5 y 60 %
con un promedio alrededor de 30 %. Son suelos profundos, moderadamente fértiles con
presencia de cascajo y fragmentos de rocas en el perfil, con drenaje interno moderado y
externo rápido. Son de formación residual con áreas apreciables de coluviones en las
faldas de las montañas. Generalmente aparecen como microcuencas, valles altos o filas
con vegetación natural de bosque denso. Generalmente la textura superficial es media y
la del subsuelo arcillosa. Parte de estas tierras están o han sido sembradas con café bajo
sombra (MARNR-DGIIA-DIIA-DSVF, junio 1980). Existen algunas siembras de pastos
y últimamente ha habido interés por la siembra de frutales en estas tierras, en aquellos
lugares donde existen vías de comunicación. También se encuentran siembras de
cítricos, aguacate, mango, cambur y otras plantaciones. No se recomienda, bajo ningún
concepto, la deforestación de estas tierras, se considera que el mejor uso es para la
siembra de café bajo sombra o la explotación selectiva y sustentable de madera, en
segundo lugar puede ser usada con siembras permanentes de frutales y pastos, tomando
las medidas necesarias para evitar la erosión, entre ellas, siembra en curva a nivel,
preferiblemente en pequeñas terrazas, canalización de las aguas de drenaje y dejando
franjas de vegetación natural perpendicular al sentido de la pendiente, también se
pueden aprovechar varias áreas para el pastoreo extensivo a base de ramoneo y para
fines protectores y recreacionales.
Unidad de capacidad VII-4: esta unidad tiene una extensión de 4.408,67
hectáreas localizada principalmente en la parte Norte y Este de la parroquia (subcuenca
Maitana y Charallave). La topografía es muy ondulada con pendientes entre 20 y 60 %.
La vegetación natural es de bosque bajo y arbustos. La elevación varía entre 400 y
1.200 msnm. Es un área de aspecto seco donde llueve menos que en el resto de la región
(900 mm.), los suelos son poco profundos, pedregosos y de texturas arcillosas, son de
formación residual con algunas áreas de coluviones en los pies de las faldas montañosas
(MARNR-DGIIA-DIIA-DSVF, junio 1980). Estas tierras tienen un uso limitado para el
pastoreo extensivo, visualizándose algunas siembras de subsistencia, que son limitadas
debido a la falta de precipitación. Se recomiendan estas tierras solamente para el
pastoreo extensivo controlando la cantidad de animales de acuerdo con la capacidad de
pastoreo (en las zonas de pendiente más favorable), y para fines protectores y
recreacionales.

75
Unidad de capacidad VIIe-6s-1: esta unidad representa más de la mitad de las
tierras por capacidad de uso, con 8.701,37 hectáreas (56,38 %). Se concentra en la zona
montañosa del Centro y Sur de la Parroquia. La topografía es muy ondulada con
presencia de numerosas quebradas y algunas cárcavas y barrancos, donde la pendiente
comúnmente varía entre 20 y 60 %. Las elevaciones varían entre 200 y 1000 msnm. Los
suelos son de formación residual y poco fértiles, la textura superficial es media y la del
subsuelo es arcillosa, con drenaje externo rápido e interno moderado, generalmente son
poco profundos (MARNR-DGIIA-DIIA-DSVF, junio 1980). La vegetación natural es
de gramíneas o arbustos, los usos recomendables incluyen el pastoreo extensivo, el uso
protector y recreacional. Existen pocas siembras de subsistencia y algunas áreas de
rastrojo. Estas tierras están sujetas a procesos erosivos debido a la acción del agua, y en
muchas partes este proceso es agudizado por el sobrepastoreo, las quemas espontaneas y
(o) inducidas, y las características generales del suelo. La erosión predominante es de
tipo laminar con presencia de cárcavas. Se recomienda controlar la quema y regular la
cantidad de animales de acuerdo con la capacidad de pastoreo.
Unidad de capacidad VIII-1: existe una pequeña franja de esta unidad en la parte
Centro-Norte de la Parroquia ocupando una superficie de 21,1 hectáreas. La topografía
es ondulada con pendientes generalmente mayores de 60 %. Los suelos son de origen
residual, moderadamente fértiles, excesivamente drenados, profundos y a veces
pedregosos. La vegetación es de bosque denso pluvial virgen, y su elevación varía entre
1.000 y 1.270 msnm. (MARNR-DGIIA-DIIA-DSVF, junio 1980). Estas tierras no son
aprovechadas para uso agropecuario debido a las grandes pendientes presentes en el
área, tampoco muestran señales de erosión debido a la protección de la densa cobertura
boscosa. Se recomienda que estas tierras sean reservadas como zona protectora de
fuentes de agua y reserva de flora y fauna, lo cual se justifica por su escasa extensión
dentro de la Parroquia (0,13 %).

4.1.4. Vegetación

La vegetación que predomina está condicionada por los cambios de humedad.


Esa es la razón por la cual hay extensión de los bosques siempre verdes a lo largo de la
serranía sobre la divisoria de aguas. A menores altitudes, donde la humedad es más
restringida se desarrollan herbazales, bosques semi-deciduos, matorrales los cuales
están expuestos a quemas fruto de la sequía, o aquellas quemas provocadas por los

76
hombres a consecuencia de prácticas originadas por los campesinos conuqueros y
ganaderos extensivos que ocupan gran parte de las laderas medias y bajas.
En el área de estudio los espacios abundantemente boscosos se han tratado de
conservar, inclusive se ha propuesto crear un parque nacional. Aun así, no se ha
destinado tal implementación por las políticas de crecimiento y expansión derivadas de
la capital del país. Cabe apuntar, que hay espacios con fines recreacionales y de disfrute
(Club Campestre Paracotos, campamento El Tamao, entre otros) que atraen a visitantes
del Área Metropolitana de Caracas a expensas de la explotación forestal. En las
pendientes que son irregulares se sigue cultivando, desarrollando una agricultura de
subsistencia para abastecer las necesidades de los pobladores locales de Paracotos.

4.2. Aspectos socioeconómicos

4.2.1. Características socio-demográficas

El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, en el año 1961, tuvo según los
Censos de Población y Vivienda 57.054 habitantes. Posteriormente, en 1971 se
incrementó de modo notable y visible llegando a 84.590 habitantes. Diez años después
aumentó significativamente a 142.328 habitantes. Para el año 1991 la población del
municipio se disparó ostensiblemente a 179.062 habitantes. En 2001, la población
aumentó a 222. 768 habitantes y para 2011 según último censo efectuado tuvo 252.242
habitantes. La parroquia Paracotos ha evolucionado poblacionalmente en consonancia al
crecimiento demográfico intercensal experimentadopor el municipio Guaicaipuro estado
Miranda. Los Censos de Población y Vivienda realizados en Paracotos desde 1961 hasta
el 2011 así lo demuestran. El área de estudio en 1961 contabilizó 3.738 habitantes.
Sucesivamente, para el año 1971 la tendencia fue en alza, sumando una cantidad
considerable de 4.761 habitantes. Así mismo, en 1981 sigue aumentando la población
hasta alcanzar un tope de 6.059 habitantes. Diez años después y manteniendo su
proyección llegó a detentar un total de 7.883 habitantes. Una vez comenzado el siglo
XXI la localidad logró acumular aproximadamente 12.554 parroquianos. Según el
último censo registrado a nivel nacional, la parroquia obtuvo un número de 14.449
pobladores, distribuido en 7.315 hombres y 7.134 mujeres.
La población de Paracotos sufrió cambios acentuados, así como
transformaciones producto del desarrollo y crecimiento urbano capitalino. Cabe

77
destacar, que Caracas como ciudad principal del país influyó en la expansión urbana de
Paracotos, experimentando un crecimiento demográfico intercensal determinante e
importante. Además, en la medida que aumento el comercio paralelamente Paracotos
tuvo una mayor dinámica por su cercanía a Caracas, comprendiendo mejores flujos de
bienes, servicios, capitales e información.

Gráfico Nº 3 Grupos de Edad y Población Total

16000
14449
14000
12554
12000
9712
10000
7760
8000 2001
2011
6000 4157 3874

4000 637 863


2000

0
Población Población Población Población
infantil adulta tercera edad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda2011.

La población infantil contó para el año 2001 con 4.157 menores de 15 años,
disminuyendo a 3.874 en 2011, su tasa de cambio fue -7 %. Ahora, respecto a la
población adulta se describe que para el año 2001 sumó 7.760, aumentando en 2011 a
9.712 personas. Los pobladores locales con edades comprendidas entre 15 y 64 años
representan la fuerza de trabajo en actividades del sector primario (agricultura,
ganadería) y terciario (servicios, comercio) básicamente, teniendo una tasa de cambio
del 25 % y pertenecen a la población económicamente activa un 60,48 %. Otro dato a
distinguir y que no puede pasar por alto es la tercera edad que ascendió de 637 en 2001
a 863 en el año 2011, obteniendo una tasa de cambio que gira alrededor del 35 %. Ese
aumento explica que las personas de 65 años y más buscan recogerse en hábitats

78
montañosos donde predomine la naturaleza para alejarse del ajetreo capitalino. Ello se
observa en el (Gráfico Nº 3).
La expansión urbana de Paracotos se debe a que el Distrito Capital ha influido
en su crecimiento demográfico intercensal durante las últimas décadas por su cercanía y
menor costo de la vida. Paracotos incrementó en el año 2011 su población total,
llegando a 14.449 habitantes. Actualmente, existen migraciones regulares en Paracotos
dadas por una gran cantidad de residentes, quienes viajan a Caracas, Aragua, Carabobo
y parroquias del estado Miranda. Otros prefieren establecerse para disfrutar temporadas
vacacionales en las áreas más dinámicas y de deleite. También, es necesario recordar
que el comportamiento del crecimiento demográfico intercensal de Paracotos suele ser
leve con tendencia a envejecer, decreciendo su población infantil (Instituto Nacional de
Estadística, 2011).

Gráfico Nº 4 Composición Demográfica de Paracotos por Edad y Sexo

95 años y más
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años Mujer
De 40 a 44 años Hombre
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
Menores de 4 años
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

La población residente en Paracotos es joven, como se representa en la pirámide


demográfica, según el Censo de Población y Vivienda del año 2011. La mayor

79
población que presenta el área se encuentra entre los 15 y 19 años de edad totalizando
1.343 jóvenes. Sin embargo, la menor de 4 años también tiene un alto número nada
despreciable con 1.322. La menor población del lugar es obviamente el grupo de edad
95 años y más con 7 habitantes. Luego, le sigue en orden el de 90 a 94 años con unos 20
habitantes. La pirámide tiene como característica su base ancha con tendencia a
estrecharse en el vértice. Aunque, la última década mostro una reducción o disminución
en cuanto a población infantil se refiere. Ello se evidencia en el siguiente (Gráfico Nº 4).

Cuadro N° 8 Población Menor de 15 Años


Parroquias Habitantes Parroquias Habitantes
del estado del municipio
Miranda Guaicaipuro
Ocumare del 30.806 Los Teques 44.814
Tuy
San Antonio de 11.404 Altagracia de 1.137
Los Altos La Montaña
Santa Lucía 35.577 Cecilio Acosta 4.771
Guarenas 52.359 El Jarillo 539
Tacarigua 3.652 Paracotos 3.874
Curiepe 3.607 San Pedro 3.070
San Antonio de 1.477 Tácata 1.268
Yare

Gráfico Nº 5

80
La población infantil de Paracotos es menor que Los Teques y Cecilio Acosta
dentro del municipio Guaicaipuro. Respecto a algunas parroquias del estado Miranda su
cifra es mayor que Curiepe, Tacarigua y San Antonio de Yare, pero menor que Ocumare
del Tuy, San Antonio de Los Altos, Santa Lucia y Guarenas. Ello se observa en el
(Cuadro N° 8 y Gráfico N° 5).

Cuadro N° 9 Población de 15 a 64 Años

Parroquias del Habitantes Parroquias Habitantes


estado del municipio
Miranda Guaicaipuro
Ocumare del 70.131 Los Teques 137.308
Tuy
San Antonio de 50.440 Altagracia de 2.455
Los Altos La Montaña
Santa Lucía 70.112 Cecilio Acosta 13.209
Guarenas 145.468 El Jarillo 1.710
Tacarigua 9.160 Paracotos 9.712
Curiepe 7.526 San Pedro 9.083
San Antonio de 6.121 Tácata 2.963
Yare

81
Gráfico Nº 6

La población adulta de la localidad de Paracotos es mayor que El Jarillo, San


Pedro, Altagracia de La Montaña y Tácata, pero menor que Cecilio Acosta y Los
Teques dentro del municipio Guaicaipuro. Respecto a algunas Parroquias del estado
Miranda es menor que Ocumare del Tuy, San Antonio de Los Altos, Santa Lucia y
Guarenas, pero mayor que Tacarigua, Curiepe y San Antonio de Yare. Ello se visualiza
en el (Cuadro N° 9 y Gráfico N° 6).

Cuadro N° 10 Población de 65 Años y Más

Parroquias del Habitantes Parroquias Habitantes


estado del municipio
Miranda Guaicaipuro
Ocumare del 5.875 Los Teques 12.603
Tuy
San Antonio de 6.411 Altagracia de 282
Los Altos La Montaña
Santa Lucía 4.908 Cecilio Acosta 1.370
Guarenas 12.160 El Jarillo 166
Charallave 4.473 Paracotos 863
Machurucuto 74 San Pedro 763

82
San Antonio de 313 Tácata 282
Yare

Gráfico Nº 7

La población de tercera edad de Paracotos es menor con relación a Cecilio


Acosta y Los Teques, por otro lado es mayor que las parroquias El Jarillo, San Pedro,
Altagracia de La Montaña y Tácata. Referente a algunas parroquias del estado Miranda
es mayor que Machurucuto y San Antonio de Yare. Ello se evidencia en el (Cuadro N°
10 y Gráfico N° 7).

Gráfico Nº 8Porcentaje de la Población Urbana y Rural de Paracotos por décadas

83
120%

100.00%
100%

77.00% 79.40%
80% 74.90%
68.20%
62.44%
60% Población Urbana
Población Rural

40% 31.80% 37.56%


25.10% 23.00% 20.60%
20%

0% 0.00%
1961 1971 1981 1991 2001 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011

El porcentaje de la población urbana en Paracotos ascendió a su máximo tope


para 2001. Desde 1961 hasta 2001 siempre su porcentaje fue aumentando, pero la
tendencia se revirtió en 2011. Por otro lado, en el porcentaje de la población rural
ocurrió lo contrario iba decreciendo cada década. Desde 1961 hasta 2001 el porcentaje
de la población rural declinó, pero en 2011 subió nuevamente. De esta manera, se
evidencia el proceso de urbanización de la parroquia Paracotos. Ello se visualiza en el
siguiente (Gráfico Nº 8).

Cuadro N° 11Población Urbana

Parroquias del Porcentaje Parroquias Porcentaje


estado del municipio
Miranda Guaicaipuro
Ocumare del 98,21 % Los Teques 99,96 %
Tuy
San Antonio de 100 % Altagracia de 79,71 %
Los Altos La Montaña
Santa Lucía 98,63 % Cecilio Acosta 99,85 %
Guarenas 99,32 % El Jarillo 0%

84
Charallave 99,76 % Paracotos 62,44 %
Petare 99,96 % San Pedro 95,28 %
Cúa 95,95 % Tácata 92,89 %

Gráfico Nº 9

La población urbana en Paracotos es de 9.022 habitantes, su porcentaje es menor


que las parroquias San Pedro, Altagracia de La Montaña, Tácata, Cecilio Acosta y Los
Teques dentro del municipio Guaicaipuro. Referente a algunas parroquias del estado
Miranda es menor que Ocumare del Tuy, San Antonio de Los Altos, Santa Lucia,
Guarenas, Charallave, Petare y Cúa. Ello se observa en el (Cuadro N° 11 Y Gráfico N°
9).
Cuadro N° 12 Población Rural

Parroquias del Porcentaje Parroquias Porcentaje


estado del municipio
Miranda Guaicaipuro
Ocumare del 1,79 % Los Teques 0,04 %
Tuy
San Antonio de 0% Altagracia de 20,29 %

85
Los Altos La Montaña
Santa Lucía 1,37 % Cecilio Acosta 0,15 %
Guarenas 0,68 % El Jarillo 100 %
Charallave 0,24 % Paracotos 37,56 %
Petare 0,04 % San Pedro 4,72 %
Cúa 4,05% Tácata 7,11%

Gráfico Nº 10

La población rural en Paracotos es de 5.427 habitantes, su porcentaje es mayor


que San Pedro, Altagracia de La Montaña, Tácata, Cecilio Acosta y Los Teques.
Respecto a algunas parroquias del estado Miranda es mayor que Ocumare del Tuy, San
Antonio de Los Altos, Santa Lucia, Guarenas, Charallave, Petare y Cúa. Ello se
visualiza en el (Cuadro N° 12 y Gráfico N° 10).

Cuadro N° 13 Porcentaje de Población en Edad Activa

Parroquias del Porcentaje Parroquias Porcentaje


estado del municipio
Miranda Guaicaipuro
Ocumare del 65,66 % Los Teques 70,51 %

86
Tuy
Caucagua 66,99 % Altagracia de 63,37 %
La Montaña
Santa Teresa 64,84 % Cecilio Acosta 68,26 %
del Tuy
Las Minas de 73,15 % El Jarillo 70,81 %
Baruta
El Hatillo 71,42 % Paracotos 67,22 %
Carrizal 71,14 % San Pedro 70,32 %
Cúa 67,07 % Tácata 65,65 %

Gráfico Nº 11

El porcentaje de población en edad activa en Paracotos es menor que las


parroquias El Jarillo, San Pedro, Cecilio Acosta y Los Teques, pero mayor que
Altagracia de La Montaña y Tácata. Respecto a algunas parroquias del estado Miranda
es mayor que Ocumare del Tuy, Caucagua, Santa Teresa del Tuy y Cúa, pero menor que
Las Minas de Baruta, El Hatillo y Carrizal. Ello se observa en el (Cuadro N° 13 y
Gráfico N° 11).
Población Indígena Urbana

87
La población indígena urbana en Paracotos es de 16 personas lo que representa
un porcentaje de 69,57 %. Sucesivamente, en relación al municipio Guaicaipuro que
logró un alto porcentaje de 97,78 % es menor. En comparación con las parroquias del
municipio Guaicaipuro su porcentaje es más bajo con respecto a: Cecilio Acosta 100 %,
San Pedro 94,44 %, Tácata 100 %, Los Teques 100 %. Por otra parte, en el resto de las
parroquias del municipio Guaicaipuro se comprobó la inexistencia de datos. Ello se
observa en el gráfico Nº 12.

Gráfico Nº 12

Población Indígena Rural

La población indígena rural en Paracotos es de 7 personas y tiene netamente


como porcentaje 30,43 %. Sucesivamente, en relación al municipio Guaicaipuro que
logró un porcentaje de 2,22 % es mayor. En comparación con las parroquias del
municipio Guaicaipuro su porcentaje es más alto con respecto a San Pedro que acumulo
5,56 %, mientras el resto careció de datos. Ello se observa en el gráfico Nº 13.

88
Gráfico Nº 13

4.2.2. Características Económicas

Paracotos siempre fue un pueblo pobre. Allí no había grandes siembras y


poderosos hacendados. Todo fue un vivir y sembrar humilde. Por eso fue tierra de
conucos… Las tierras producían verduras, yucas, plátanos, quinchonchos y cuanto se
sembrara (Castillo, 1994).

89
En un artículo, del Paracoteño, publicado en febrero de 2002, Luis Alberto Paul,
presenta un relato sobre la cotidianidad del pueblo para los años de 1950
aproximadamente, en este menciona además de otra cosa, las actividades económicas
que se generaban en la localidad, una es la fábrica de alpargatas, los lugareños hábiles
en este oficio fabricaban hasta cuatrocientas docenas de alpargatas al mes ‘… fijan con
extraordinaria rapidez las capelladas a las plantillas, sin dar tregua a las manos que se
entrecruzaban veloces en el curso de la operación…’
El autor relata que la riqueza de la región no está precisamente ligada la
industria ya mencionada, sino a la explotación de las haciendas que rodean al poblado.
Aparte de las fincas cafetaleras antiguas, existen numerosos fundos de ganaderos con
fines ejemplares Holstein y Cebú. Entre estas se pueden mencionar: Casupo, Cuepe,
Curazaima, Carmen, El Consuelo, Hato Limón, Paují, Palenque, La Cabrera,
Concepción, La Magdalena, La Piragua, Serronera, Mercedes, Palo Negro, Ocampo,
San Martín, San Rafael, Muesque, La Misantropía.
En cuestión de pocos años el lugar pasó de las actividades agrícolas y ganaderas
a la industrialización de su economía. Paracotos para el año de 1960 dejo de ser una
población netamente agrícola, gracias a la incorporación de las actividades industriales
como respuesta al proceso de industrialización por el que estaba atravesando el país. En
el año de 1969, se abre la zona industrial en la localidad de Paracotos, respondiendo así
a la dinámica de industrialización del país (Acosta, 2010).
El sector I conformado por la agricultura, minería y ganadería juega un papel
muy importante en cuanto a distribución espacial se refiere. El sector terciario de la
economía integrado por las relaciones comerciales, los servicios y sus tipos, también
cumple un rol relevante para entender la dinámica del lugar. La potencialidad, los
niveles o grados de las relaciones productivas es fundamental explicarlo y analizarlo
para conocer cómo se generan en el territorio.

Sector I Agricultura y ganadería

Cuadro N° 14 Rubros agrícolas y superficie cultivada


Rubros agrícolas Superficie ocupada
Frutales 393,5 Ha
Raíces y tubérculos 14,0 Ha
Plantaciones permanentes y 401,0 Ha
semipermanentes
Pastos 1.496,8 Ha

90
A nivel de renglones vegetales para el abastecimiento humano, las frutas son las
que ocupan la mayor superficie dentro de la parroquia, existiendo un total de 325
pequeños centros de explotación, la mayoría de ellos de carácter de subsistencia.
Asimismo, aunque la ocupación de las raíces y tubérculos es mínima en comparación
con otros renglones, la producción local se considera importante, debido a los altos
niveles de productividad que se obtienen. Las plantaciones permanentes y
semipermanentes abarcan la mayor superficie cultivada dentro de la parroquia, pero sin
embargo, son los pastos los que ocupan la mayor superficie con fines agrícolas (Armas
e Ylarraza, 2007). Ello se visualiza en el Cuadro N° 14.
Desde el punto de vista espacial, la actividad agrícola vegetal se desarrolla en un
total de 350 explotaciones distribuidos por todo el ámbito de la parroquia, y en la
mayoría de los casos la forma de explotación se realiza de forma organizada y siguiendo
los patrones paisajísticos del área.
Por otra parte, el tipo de práctica agrícola que se desarrolla en la parroquia puede
constituirse previa planificación, en una importante fuente de ingresos en el mediano y
largo plazo, puesto que las características paisajísticas de gran parte de las zonas de
explotación, pueden vincularse con la actividad recreacional y turística generando de
esta manera un mayor valor agregado al área y a la actividad agrícola local.
A raíz de la presencia de diversos pisos climáticos en la parroquia, que van
desde el piso bajo tropical, pasando por el premontano hasta el piso medio alto, se
estima que es notorio añadir una variedad de cultivos adaptados a las condiciones
ambientales del espacio. El café bajo sombra, por ejemplo, se adapta muy bien en el
piso medio y alto. De las frutas solamente el aguacate, mango y cambur se adaptan sin
problema al piso premontano y en el piso más bajo, la yuca, el ñame y ocumo. En los
suelos propensos a ser arenosos se pueden obtener importantes resultados, con cultivos
como la patilla, melón y auyama.
Es relevante resaltar que la introducción en el área de sistemas agrícolas que no
protejan los suelos, están contraindicados debido a las condiciones del relieve local, las
cuales de por sí implican riesgos naturales por deslizamientos de tierra, erosión
generalizada, entre otros.
En Paracotos es de gran significación la ganadería bovina y porcina, pero las
actividades avícolas reciben el mayor financiamiento. La ganadería es la que representa
el mayor número de explotaciones, y desde el punto de vista del uso de la tierra la que

91
ocupa mayor cantidad de espacio (1.496,8 Ha. ocupados por pastos) de la actividad
agrícola de la parroquia. Ello se puede observar en la (Foto N° 1). Así mismo, la
localización de estos sistemas productivos se distribuye por toda la parroquia, pero es
más importante hacia la subcuenca Maitana, que es donde se concentra la mayor
superficie de pastos naturales y cultivados, que sirven de asentamiento a la actividad
agrícola animal.

Foto N° 1 Ganadería en El Samán Paracotos

Finalmente, en lo referente a los niveles de producción, la participación actual de


la parroquia en la oferta regional es reducida, sin embargo, la producción se considera
suficiente para el consumo local, y presenta un alto potencial de desarrollo si se
planifica la actividad para los próximos años. Paracotos destaca en la producción de
raíces y tubérculos (ñame, ocumo y yuca, principalmente) cambur, aguacate, porcinos,
huevos y aves entre los más importantes (Armas e Ylarraza, 2007).

4.2.3. Características de los servicios

92
La localidad objeto de estudio cuenta con unos servicios que deben ser
mencionados y direccionados, para comprender su comportamiento en este ámbito
económico. Igualmente, existen un conjunto de servicios como por ejemplo los
concernientes al agua, aseo urbano y electricidad que son importantes analizarlos, para
saber o conocer su evolución. El orden en que serán descritos los servicios es muy
relevante, comenzando con el agua, luego aseo urbano y la electricidad. Por otra parte,
desde un punto de vista físico-espacial se analizarán las viviendas y su distribución. El
aumento en las construcciones de viviendas influye indudablemente en la expansibilidad
urbana del área local.

Cuadro Nº 15 Distribución del servicio de agua en las distintas parroquias del


municipio Guaicaipuro

Parroquias Camiones Pila Pozos con


cisternas pública tubería o
bomba
Paracotos 120 19 239
San Pedro 57 5 398
Tácata 5 0 4
El Jarillo 1 1 70
Cecilio Acosta 97 1 62
Altagracia de 9 2 37
La Montaña
Los Teques 605 98 849
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

La distribución del servicio de agua en Paracotos es muy variada y tiene un


comportamiento particularizado. Para empezar, Los camiones cisternas en el año 2001
fueron 148 decreciendo a 120 para 2011 distribuidos de la siguiente forma: rancho 31,
casa 82, quinta 7. Sucesivamente, Paracotos tiene menor número con relación a Los
Teques 605. La pila pública en el año 2001 era de 23, ahora para 2011 decreció a 19
distribuidos de la siguiente manera: rancho 8, apartamento 1, casa 10. Continuamente,
Paracotos tiene menor cantidad que la capital del estado Miranda Los Teques 98. Los
pozos con tubería o bomba para el 2001 fueron 252 en el año 2011 se redujeron a 239
distribuidos del siguiente modo: rancho 36, apartamento 37, casa 151, quintas 15.
Finalmente, Paracotos tiene mayor número de pozos con tubería o bomba que las
parroquias Tácata, El Jarillo, Cecilio Acosta y Altagracia de La Montaña; tiene menor
número que Los Teques 849 y San Pedro 398. Ello se evidencia en el (Cuadro Nº 15).

93
Las viviendas con acueductos o tuberías instaladas durante 2001 fueron 2.364,
aumentando ostensiblemente en 2011 a 3.455 distribuidos sus tipos así: rancho 452,
apartamento 144, casa 2.722 y quintas 137, teniendo una tasa de cambio que ronda
acertadamente el 46 %. Con respecto a las parroquias del municipio Guaicaipuro
Paracotos tiene mayor número que San Pedro 2.891, Tácata 1.159, El Jarillo 179,
Altagracia de La Montaña 776 y detenta menor número con relación a Los Teques
49.325 y Cecilio Acosta 3.994. Eso es un logro alcanzado aunque la localidad prefiere
últimamente surtirse de pozos o manantiales protegidos, como lo indica su tasa de
cambio que se encuentra en 114 %. Paracotos durante el año 2001 tenía 111 pozos o
manantiales protegidos, los cuales, se acrecentaron significativamente en 2011 a 237
distribuidos del siguiente modo: rancho 116, apartamento 5, casa 110 y quinta 6. Desde
luego, tiene mayor número de pozos o manantiales protegidos que las parroquias Tácata
75 y Altagracia de La Montaña 114, pero menor número con relación a San Pedro 379,
El Jarillo 513, Cecilio Acosta 1.149 y Los Teques 323. Todo ello, explica verazmente la
disminución de la tasa de cambio del camión cisterna -19 %, la pila pública -17 % y los
pozos con tubería o bomba -5 % (Instituto Nacional de Estadística, 2011). Por tanto, es
un hecho que aumentó la cobertura del suministro de agua según lo representado en el
(Gráfico Nº 14).

Gráfico Nº 14 Distribución del Servicio de Agua en Paracotos

3455

94
3500

3000
2364
2500

2000

1500 2001
2011
1000
148 120 252 239 111 237
23 19
500

0
Acueducto o Camión Pozo con Pila pública Pozo o
tubería cisterna tubería o manantial
bomba protegido
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

Servicio de aseo urbano y electricidad

El aseo urbano en Paracotos fue durante 2001 de 2.101 para 2011 se elevó a
2.434, explicando que hubo mayor recolección de desechos sólidos. El crecimiento es
lento en una década transcurrida, por tanto mantener los espacios libres de desperdicios
y basura resulta primordial, su tasa de cambio es 16 %. Ahora, como se distribuye la
recolección de basura según el tipo de vivienda familiar y su frecuencia también es
relevante. Por ejemplo: En quinta suma un total de 109, casa 1.950, apartamento 141 y
rancho 234. En cuanto al servicio eléctrico la red pública con medidor en el año 2001
fue 2.894 para 2011 se incrementó a 3.424, su tasa de cambio es de 18 % (Instituto
Nacional de Estadística, 2011). Ello se evidencia en el siguiente (Cuadro Nº 16 y
Gráfico Nº 15).

Gráfico Nº 15 Aseo Urbano y Electricidad

95
3424
3500
2894
3000 2434

2500 2101

2000 2001
2011
1500

1000

500

0
Aseo Urbano Servicio eléctrico

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

Cuadro Nº 16 Distribución de la recolección de basura

Tipo de Frecuencia en la recolección de basura


vivienda Todos los días Cada 2 ó 3 días Cada 8 días Cada 15 días
Quinta 3 4 44 58
Casa 54 103 1.006 787
Apartamento 17 3 66 55
Rancho 7 18 112 97
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

Mayormente, cada quince días se recolecta la basura en las quintas y casas de


Paracotos según los porcentajes obtenidos. Mientras que cada ocho días se recolecta la
basura en los apartamentos y ranchos del área de estudio. Por tanto, la frecuencia larga
predomina lo que hace suponer una acumulación de desperdicios que puede representar
un problema. Ello se observa en el (Gráficos N° 16, 17, 18 y 19)

Gráfico Nº 16 Porcentaje de recolección de basura en quintas

96
2,75 % 3,67 %

Todos los días


Cada 2 ó 3 días
53,21 % Cada 8 días
Cada 15 días

Fuente: Elaboración propia 2016

Gráfico Nº 17 Porcentaje de recolección de basura en casas

2,76 % 5,28 %

40,35 %
Todos los días
51,58 % Cada 2 ó 3 días
Cada 8 días
Cada 15 días

Fuente: Elaboración propia 2016

Gráfico Nº 18 Porcentaje de recolección de basura en apartamento

97
2,13 %
12,06 %
39 %
Todos los días
Cada 2 ó 3 días
46,81 % Cada 8 días
Cada 15 días

Fuente: Elaboración propia 2016

Gráfico Nº 19Porcentaje de recolección de basura de ranchos

2,99 %

7,69 %

41,45 %
Todos los días
47,86 % Cada 2 ó 3 días
Cada 8 días
Cada 15 días

Fuente: Elaboración propia 2016

Servicio de Salud

Comprende una red de ambulatorios, dispensarios y módulos de salud de la


Misión Barrio Adentro, atendiendo a los residentes en servicios de consultas generales,
pediatría, vacunación, odontología, oftalmología y medicina preventiva. En el ámbito
municipal, la parroquia Paracotos representa la segunda concentración de la

98
infraestructura y de los recursos médicos para la atención primaria de salud, después de
Los Teques. Ello se observa en el Gráfico N° 20.

99
Gráfico N° 20 Estructura del sistema de salud

100
Respecto a la infraestructura de salud de la localidad, para el año 2006 es de 10
centros asistenciales, divididos en 5 ambulatorios (2 Rural Tipo I, 2 Rural Tipo II y
Urbano Tipo I), 3 módulos de salud de la Misión Barrio Adentro y 2 consultorios
adaptados. La forma de distribución espacial de la infraestructura de salud ofrece una
cobertura poblacional que abarca la totalidad de la parroquia, asistiendo
aproximadamente a 20.878 habitantes (Armas e Ylarraza, 2007).

Servicio Educativo

“La educación impartida en las aulas de clase se ha caracterizado por ser una
educación generadora de procesos de información más no han contribuido al desarrollo
de una actitud crítica, reflexiva, con valores y con buenos hábitos de trabajo, en el
estudiantado. La localidad de Paracotos no escapa a esta realidad educativa, la cual se
pudo constatar a través de entrevistas a los docentes, específicamente los que dictan el
área de ciencias sociales, que laboran en las instituciones de la localidad, donde se
puede observar que los problemas detectados a nivel nacional persisten en los alumnos
de dichas instituciones. Estos estudiantes presentan poco o ningún dominio en la
comprensión de la dinámica que sucede en su comunidad por ende trae como colación
la no identificación con los procesos y problemas de la comunidad” (Acosta, 2010).
La parroquia Paracotos conjuntamente con San Pedro se encuentra en el segundo
lugar referente a la concentración de planteles educativos después de Los Teques que
detenta el mayor número de centros. En el ámbito interno de la parroquia Paracotos, el
sistema educativo está representado por unos nueve (9) centros de enseñanza, de los
cuales 8 corresponden al sistema educativo formal, y son los responsables de albergar
parte de la población estudiantil local, la cual cada día está en constante crecimiento.
Para el periodo escolar 2005-2006 estos 8 planteles cuentan con unas cincuenta (50)
aulas de clases, y están distribuidos en unas seis (6) localidades de la parroquia, para
atender a una población de 2.270 estudiantes, desde el nivel de educación inicial hasta la
educación media. Ello se observa en el Cuadro N° 17.

101
Cuadro N° 17 Datos estadísticos del servicio educativo de Paracotos año 2005-2006

Sistema de Infraestructura Capacidad Operativa Demanda operacional


educación y
niveles
Planteles Instituciones Aulas Cupos Docentes Aulas Cupos Docentes
Total 9 13 50 2.270 56 64 2.850 103
Total 8 9 50 2.270 56 64 2.550 83
regular
Inicial - - - 110 - 8 220 8
Básica 2 3 4 1945 5 36 2.150 55
Media - 1 6 215 9 10 250 10
Mixta 6 5 40 - 42 - - -
Educ. - - - - - 10 150 10
Superior
Total Educ. 1 4 - 300 20
Especial
Capacitación 1 1 - - - - 300 20
técnica
Misión - 1 - - - - - -
Robinson
Misión - 1 - - - - - -
Ribas
Misión - 1 - - - - - -
Sucre
Adultos - - - - - - - -
Fuente: Armas e Ylarraza

Servicios de alojamiento

Existen alternativas para el hospedaje de los pobladores no moradores de la


parroquia, las cuales se caracterizan por presentar variedad de tipos de instalaciones y
funciones de los centros de recepción, dadas por el emplazamiento de las
infraestructuras de servicio en diversos paisajes. Entre ellas se ubican: Campamento El
Tamao, Club Campestre Paracotos, Campamento Vacacional La Churuata, Finca Las
Tapias, Hacienda Mueque, Chalet Minerva, Hacienda Ocampo, El Dorado Country
Club, Rancho de Helen, entre los más destacados. En conjunto representan una
capacidad de alojamiento para 150 personas, ya que se cuenta con unas 48 habitaciones,
de las cuales solo un 40 % aproximadamente cuenta con todos los servicios incluidos y
en su mayoría son habitaciones de tipo cabaña. Ello se observa en el Cuadro 18.

Cuadro Nº 18 Principales centros de recepción y alojamiento turístico

102
Centros de recepción Atracciones principales Alojamiento, comida y
otros servicios
Club campestre Paracotos Paisaje de valle y montaña. Tren 22 cabañas de una habitación.
para paseos, áreas deportivas, Capacidad para 22 familias entre
piscina con tobogán, 4 y 5 integrantes. Self service,
excursionismo y paseos de kioscos, restaurante y fuente de
montaña, gimnasio múltiple, soda. Biblioteca, tasca, sala de
zoológico, plaza. usos múltiples, salas de juego,
servicio médico, tienda de ropa,
banco, vigilancia, guardería
infantil, 1.042 puestos de
estacionamiento, entre otros.
Campamento El Tamao Paisaje de valle y montaña. Flora 18 cabañas y 4 habitaciones
y fauna silvestre exuberante, adicionales, con capacidad para
quebrada Maitana con su 88 personas. Comedor para 80
permanente caudal, piscina e personas con servicio de comida
instalaciones deportivas, canchas opcional. Sala de usos múltiples,
para equitación y saltos helipuerto, servicio de
ecuestres, refugio animal, enfermería, planes vacacionales,
cultivos organopónicos y congresos y fiestas, vigilancia,
piscicultura, pesca deportiva, guardería infantil, centro
entre otros. cultural-educacional, 40 puestos
de estacionamiento, entre otros.
Finca Las Tapias Paisaje de valle y piedemonte. Posada campestre de 3 niveles
Piscina, áreas deportivas, áreas con capacidad para unas 12
de cultivos, excursionismo de familias. Servicio de comida
montaña opcional. Churuatas para
parrilladas, salas de juego, sala
de usos múltiples.
Hacienda Ocampo Paisaje de valle y piedemonte. 4 habitaciones con capacidad
Piscinas, flora y fauna silvestre para 16 personas. Servicio de
exuberante, cabalgatas y comida opcional
excursionismo de montaña
Rancho de Helen Paisaje de montaña. Paseos a 2 habitaciones con capacidad
caballo y excursionismo de para 8 personas. Servicio de
montaña comida opcional. Intercambio
cultural.
Campamento Vacacional Paisaje de montaña. Recreación Capacidad de alojamiento para
La Churuata y excursionismo de montaña, 120 vacacionistas
miradores, piscina, flora y fauna
silvestre exuberante y variada.
Dorado Country Club Paisaje de valle. Recreación al 15 unidades habitacionales con
aire libre, piscina con tobogán e capacidad para unas 60 personas
instalaciones deportivas. aproximadamente.
Hacienda Mueque Paisaje de montaña. Piscina, 8 habitaciones con baños
recreación al aire libre y privados, con capacidad para
excursionismo de montaña. unas 32 personas.
Fuente: Armas e Ylarraza

Comunicación vial

Paracotos gracias a su gran extensión territorial, ubicación geográfica estratégica


y emplazamiento de la Autopista Regional del Centro (Troncal 1) en su territorio,

103
presenta los valores más altos en los flujos de transporte, algo que se repite también en
las comunicaciones. Con relación al sistema vial, la parroquia cuenta para el año 2000
con mayor proporción de vialidad del conjunto municipal, con 131,4 kilómetros de los
605,4 que comprende el municipio. De éstos, la mayor proporción corresponden a las
vías pavimentadas (90,9 Km.), seguida por las vías engranzonadas (23,8 Km.) y las vías
de tierra (16,7 Km). De acuerdo con el tipo de vía, la Autopista Regional del Centro
(T001) es el principal acceso que relaciona al sistema de centros poblados de la
parroquia y la más importante vía de comunicación para los flujos de transporte y las
relaciones funcionales externas (Armas e Ylarraza, 2007). También, es importante
resaltar que la alta movilidad favorece los flujos migratorios. Ello se aprecia en el
Cuadro N° 19, 20 y 21.

Cuadro N° 19 Red vial total existente (Km) (2007)

Tipo de revestimiento
Entidad Total Asfalto Granzón Tierra
territorial
Guaicaipuro 605,4 374,7 69,3 161,4
Paracotos 131,4 90,9 23,8 16,7
Tácata 25,4 17,2 0,0 8,2
Altagracia de la 63,4 22,4 11,4 29,6
Montaña
Cecilio Acosta 107,0 70,1 7,0 29,9
Los Teques 108,9 89,3 6,2 13,4
San Pedro 101,9 49,4 0,0 52,5
El Jarillo 67,4 35,4 20,9 11,1
Fuente: Armas e Ylarraza

Cuadro N° 20 Red vial principal existente (Km) (2007)

Tipo de revestimiento
Entidad Total Asfalto Granzón Tierra

104
territorial
Guaicaipuro 269,0 255,7 9,9 3,4
Paracotos 69,6 69,6 0,0 0,0
Tácata 12,2 12,2 0,0 0,0
Altagracia de la 0,0 0,0 0,0 0,0
Montaña
Cecilio Acosta 59,3 59,3 0,0 0,0
Los Teques 47,0 47 0,0 0,0
San Pedro 37,2 37,2 0,0 0,0
El Jarillo 43,7 30,4 9,9 3,4
Fuente: Armas e Ylarraza

Cuadro N° 21 Red vial agrícola existente (Km) (2007)


Tipo de revestimiento
Entidad Total Asfalto Granzón Tierra
territorial
Guaicaipuro 336,4 119,0 59,4 158,0
Paracotos 61,8 21,3 23,8 16,7
Tácata 13,2 5,0 0,0 8,2
Altagracia de la 63,4 22,4 11,4 29,6
Montaña
Cecilio Acosta 47,7 10,8 7,0 29,9
Los Teques 61,9 42,3 6,2 13,4
San Pedro 64,7 12,2 0,0 52,5
El Jarillo 23,7 5,0 11,0 7,7
Fuente: Armas e Ylarraza

4.2.4 Características Urbanas y Físico-Espaciales

El número de viviendas para el año 2011 aumentaron con respecto a 2001, su


tasa de cambio es 21 % ha tenido un crecimiento lento. Las casas, quintas y
apartamentos tienen el mismo comportamiento, un crecimiento lento en 2011 y una tasa
de cambio del 25 %. Los ranchos también tuvieron un alza en 2011 con relación al año
2001, su tasa de cambio es 5 %. Los ranchos han sido invasiones generadas por familias
damnificadas que buscan un espacio para beneficiarse. La característica fundamental es

105
que han aumentado las construcciones y el número de viviendas, ocupando mayores
espacios en la parroquia Paracotos.
Las viviendas ocupadas aumentaron en 2011, superando las construidas en 2001.
En la medida que crece poblacionalmente Paracotos se ha visto obligado a edificar
mayor cantidad de viviendas, explicando no solo su expansión urbana sino demográfica.
La tasa de cambio arroja como resultado 36 %. Las viviendas desocupadas aumentaron
levemente en el año 2011 con relación al 2001. La tasa de cambio fue apenas del 3 % y
se puede describir que migran pocas personas hacia las principales ciudades porque
ofrece mejores servicios, les resulta más provechoso asentarse en ellas. Desde luego,
dejan desocupada la vivienda y pueden regresar en temporadas vacacionales (navidades,
semana santa). Las viviendas de uso ocasional se redujeron considerablemente para el
año 2011 en la parroquia. La tasa de cambio tuvo un -58 % decreciendo evidentemente,
donde los pobladores locales permanecen más tiempo en sus hogares. Las viviendas en
construcción para el año 2011 aumentaron, siendo su tasa de cambio 30 %. Los otros
representan un 13 % sin disminuir ni aumentar su tasa de cambio (Instituto Nacional de
Estadística). Ello se representa en el siguiente (Gráfico Nº 21).

106
Gráfico Nº 21 Tipos de viviendas

6000

5000

4000

3000

2000
2001
1000
2011
0
s to s s s l n s
da en ho da da na ió ro
n c a a is o cc Ot
vie ta
m
Ra
n up up a tr u
Vi ar s oc soc Oc ns
ya
p a de Co
end as
ta v i n d
uin Vi vie
q i
a- V
cas
,
sa
Ca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población y Vivienda 2011.

El gráfico N° 22 de análisis de componentes espaciales explora variables de tipo


demográfico, servicios de agua, tipo de viviendas y educativo. Los Teques por ser la
parroquia más importante por su peso demográfico, educativo, tipo de viviendas y
servicio, los resultados tienden a una orientación hacia la capital del estado Miranda La
parroquia Paracotos se caracteriza por tener una mayor proporción de población rural y
población indígena rural. Además, posee la mayor proporción de hogares asistido con
camión cisterna y pila pública. Aunque, es la segunda parroquia que tiene mayor
número de servicios de acueducto y tubería. Sucesivamente, es la tercera parroquia que
tiene población urbana por debajo de Cecilio Acosta y San Pedro. Por otro lado, es la
parroquia que presenta hogares donde el jefe de familia es mujer. También, se
caracteriza por contar con apartamentos en edificio y hogares con déficit de educación.
Continuamente, también hay hogares que reciben servicio de agua por medio de camión
cisterna.Cecilio Acosta es una parroquia caracterizada por tener viviendas tipo casa o
quinta, pero la mayoría carecen de servicios. Además, la proporción de hogares que
tienen servicios de agua provenientes de pozos y manantiales está por encima del resto
de las parroquias. También, posee una alta proporción de población urbana al igual que
hogares con déficit en la calidad de la vivienda. Los valores tanto para Tácata,

107
Altagracia de la Montaña y El Jarillo se encuentran por debajo de los valores promedios
de todas las variables lo que indica que son parroquias con baja población y en efecto
con menor número de servicios públicos. San Pedro por tanto tiene certera como
verazmente la mayoría de todas las variables cerca del promedio.

108
Gráfico Nº 22 Análisis de Componentes Principales de Paracotos

3.6

Paracotos

3.0

2.4

Poblacion Indigena Rural

Poblacion Rural

1.8

Lago, laguna
1.2
Co mponent 2

0.6

Pozo con tubería o bomba


El Jarillo Píla pública
Otros medios
Camión cisterna
Viv Fam DesOcp Cosnt
Ranchos
-4 -2 2 7-12
Asis escol Primaria 4 6 8 10 12
Casa
San Pedro Viv Fam Ocp Los Teques
Hogares
Viv Fam DesOcp Const
Cecilio Acosta Asis escol Inicial 3-6
-0.6 Pozo o manantial protegido
Personas por vivienda familiar
Tácata Viv us Oca
Apart Edf
Rio,caño, quebrada Poblacion Infaltil
Aljibes o jagüeyes Quinta o casa Quinta
-1.2 Asis escol Secundaria 13-17
Asis escol Superior
Analfabetas 10 y mas
Poblacion Indigena Urbana
Poblacion Adulta
Poblacion Urbana
-1.8 Poblacion de 3° edad
Altagracia de La Montaña 109

Componente 1
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA PARROQUIA PARACOTOS

110
5.1 Orígenes y evolución de Paracotos

Para conocer la historia de Paracotos se hace necesaria la recopilación de fuentes


documentales, hemerográficas, bibliográficas, orales e iconográficas, las cuales,
permiten reconstruir la dinámica de la localidad a través del tiempo y permite acercarse
al pasado de las gentes cuya existencia se desenvuelve en pequeñas localidades (Acosta,
2010). Es aquí, donde se inscribe según (Medina, 2002), la llamada historia Parroquial o
microhistoria, que se detiene en los pequeños espacios, que se interesa en descubrir y
explicar las dinámicas de las microsociedades.
Primero que nada Paracotos se fundó un 5 de marzo del año 1673, anterior a eso,
algunas ciudades costeras en el país ya habían sido fundadas y gobernadas bajo la
comandancia española. El cabildo como institución operaba u organizaba un territorio
que no se encontraba sistematizado ni articulado en lo político, económico y social. Para
ordenar el espacio se contó con otras instituciones importantes como la iglesia que jugó
un papel básico en su conformación. La estratificación social era cerrada donde el negro
esclavo e indio encomendero se encontrabasojuzgado tremendamente por los españoles,
sin tener ventajas o privilegios dentro del sistema colonial implantado.
Según registros de la encomienda, el día 5 de marzo de 1673 aparece o se
redacta el primer escrito sobre Paracotos, lo cual refiere que su origen es muy anterior a
la fecha descrita. Sin embargo, la fecha anterior es tomada como la fundación de la
localidad de Paracotos, capital de la parroquia homónima, pese a que existen
documentos anteriores que señalan que la zona estaba habitada por comunidades
aborígenes (Rojas, 1944. Martí, 1969. Paracotos Tricentenario, 1973. Mac-Pherson,
1973. Ramos Guedez, 1981. Castillo Lara, 1994).
Una vez muertos lo supuestos caciques principales del territorio que se conoce
actualmente como Paracotos, Parayauta y Cotos, las tribus de descendencia Caribe,
específicamente de la parcialidad Teques, que antes estaban en guerra, establecieron la
paz en la región y se confinaron en un lugar conocido como la Guayra, emplazado en el
valle de la quebrada que los aborígenes denominaban “Paragotos” (Rojas, 1944. Oviedo
y Baños, 1967. Paracotos Tricentenario, 1973. María N. H. 1975 y 1979. Castillo Lara,
1994. Paracotos ese ser vertido en pueblo, (s/f)
Después de sellada la paz entre las parcialidades aborígenes en lucha, la paz que
se vivió en el lugar, habitados por indios Paragotos, Charagotos, Popures, Maitanos
Arbacos y Quiriquires principalmente, quedó interrumpida por la violencia que

111
impondrían los españoles, quienes inician una brutal y humillante desarticulación y
exterminio de las comunidades aborígenes radicadas en estos territorios. Pese al relato
anterior, que parece tener sentido y se especula entre cronistas y estudiosos de la
historia de Paracotos como uno de los más acertados, existen pocas evidencias que
confirmen estos acontecimientos, y sólo se cuenta con algunos documentos históricos
provenientes de las denominadas encomiendas españolas (Rojas, 1944. Oviedo y Baños,
1967. Paracotos Tricentenario, 1973. María N. H. 1975 y 1979. Ramos Guedez, 1981.
Castillo Lara, 1994. Paracotos ese ser vertido en pueblo, (s/f)
Paracotos durante la Venezuela agraria se encontraba en un contexto histórico
marcado por desigualdades sociales, los españoles al conquistar y colonizar las tierras
explotó el entorno, buscando metales preciosos para aumentar sus riquezas. Las
ciudades fueron erigidas, pobladas y monopolizadas siendo los primeros choques
culturales intensos así como rivalizados. Posteriormente, vino el asentamiento y
establecimiento de las plantaciones tabaqueras que propiciaron actividades económicas
importantes así como múltiples intercambios comerciales.Los españoles se envilecieron
y codiciaron cada vez más el oro del territorio, trayendo como consecuencia
enfrentamientos bélicos navales con otras naciones competidoras como: Inglaterra,
Holanda y Francia. Estas potencias ejercían un constante contrabando a mar abierto y se
oponían al poder detentado por el imperio de turno España.
Durante el inicio del siglo XVIII la situación económica de España se tornó
crítica, ya que, vivía asediada por sus contendores vecinos. Sin embargo para esos
momentos aún tenía prosperidad económica, debido a la producción cacaotera nacional,
desplazando al tabaco como cultivo prevaleciente. Del mismo modo, la exportación de
productos agrícolas hacia el viejo continente dio lugar a un intenso tráfico, ya que, los
mercados demandaban con extremada insistencia frutas, hortalizas, granos, entre otros
propios del clima tropical.
La primera demarcación de los límites territoriales de Paracotos ocurrió en 1761,
por las hostilidades entre las comunidades del vecino Charallave y Paracotos sobre la
posesión de unas tierras en la quebrada Mesia. Según Castillo Lara 1994 el
conflictosurge al momento en que Antonio González, vecino de San Antonio de los
Altos, solicita en 1715 ante las autoridades de la época, unas tierras ubicadas en
jurisdicción de Paracotos, con lo cual se originó una oposición de las comunidades del
pueblo de Charallave, ya que la petición hecha por González afectaba el
aprovechamiento que ellos hacían de las aguas de la quebrada Mesia. De esta manera, el

112
territorio de Paracotos quedó comprendido en los siguientes límites: “… de Norte a Sur,
desde la Sabaneta de Guareguare hasta el sitio de Las Tinajas, camino de Tácata, de
Este a Oeste, desde el sitio del desparramadero hasta el sitio de Chacao, camino que va
del Tuy arriba” (Castillo Lara, 1994).
No se disponen de datos históricos del espacio a estudiar en la época
independentista. Tampoco existen evidencias de que los pobladores locales hayan
participado y entrado en combate durante el periodo emancipador. Ahora, si se conoce,
que para el año 1811 Paracotos contaba con 617 hombres distribuidos en: 210 blancos,
100 pardos, 166 indios, 34 negros libres y 107 esclavos (Martí, 1969. Castillo Lara,
1994. Paracotos ese ser vertido en pueblo, (s/f).
Cuando terminó la guerra y consiguió Venezuela liberarse del yugo español por
intermedio de los grandes héroes o próceres como: Simón Bolívar, Francisco de
Miranda, Antonio José de Sucre, entre otros líderes, aumento Paracotos
considerablemente su población masculina hasta llegar a 2.723 habitantes. Entonces, su
distribución se desplegaba de la siguiente manera: 628 blancos, 1.438 pardos, 578
indios, 4 negros libres y 75 negros esclavos. El único decrecimiento ocurrió con la
población negra, que pasó de 141 a tan sólo 79 individuos (Martí, 1969. Castillo Lara,
1994. Paracotos ese ser vertido en pueblo, (s/f).
El caudillismo surge en el siglo XIX donde la figura militar gana terreno y nace
la república de Venezuela en 1830, se crea la Carta Magna y en adelante, los conflictos
en la vida política se traspasarán a la oligarquía liberal y conservadora. Paracotos pasa a
conformar una de las dieciséis (16) parroquias que integran el cantón Caracas desde
1830 hasta el año 1853. A partir de esta fecha Paracotos queda adscrito al distrito
Guaicaipuro, luego que la autonomía municipal se hace realidad en el pueblo de Los
Teques (Ley del 28 de abril de 1856 que establece la División Territorial de la
República. 1856. Mac-Pherson, 1973. Castillo Lara, 1994).
Como parroquia foránea del cantón Caracas, Paracotos quedó dependiendo
política y económicamente de las decisiones que se tomaban en la capital, entre 1830 y
1853. Pese a existir mecanismos legales que le permitían a los vecinos participar de los
asuntos de su localidad, la participación ciudadana por lo general, era supeditada a la
voluntad de las autoridades que comandaban la provincia de Caracas (Rojas, 1944.
Paracotos Tricentenario, 1973. Mac-Pherson, 1973. Ramos Guedez, 1981. Castillo Lara,
1994).

113
La actividad económica dominante sigue siendo el sector primario, sustituyendo
al cacao por las plantaciones cafeteras. La competitividad con países como Colombia y
Brasil no es tan marcada, ya que los mencionados tienen un abaratamiento, volumen
productivo e intensidad comercial más vistoso. Venezuela no puede competir contra
dichas naciones, trayendo y acentuando una crisis socioeconómica. En Paracotos cobro
auge la productividad cafetalera, llegando a ser centro económico regional. Eso quiere
decir, que Paracotos tuvo una etapa prospera, abundante y floreciente, declinando solo
cuando aparecieron más adelante los hidrocarburos, lo cual, acarreará profundas
transformaciones irreversibles.
Bajo la jurisdicción del distrito Guaicaipuro, a partir de 1853, la situación citada
no evidencia cambios notables en la organización espacial y la gestión del territorio. Un
elemento importante en esta época era la existencia de policías encargados de garantizar
la presencia del gobierno, aun en los lugares más apartados e inhóspitos, dada la
situación de inestabilidad política y social en las cuales vivía el país (Ley del 28 de abril
de 1856 que establece la División Territorial de la República. 1856. Mac-Pherson, 1973.
Castillo Lara, 1994. García, 1997).
Los avances y adelantos en las construcciones ferroviarias del gobierno de
Antonio Guzmán Blanco significaron un modernismo que acorto distancias, antes
existía atraso comunicacional. Posterior a estos acontecimientos, en el primer censo
poblacional levantado con criterios científicos en el año 1874, Paracotos tenía el rango
de municipio dentro del inmenso estado Bolívar. La población alcanzaba a 2.811
personas de las cuales 1.379 eran hombres y 1.432 eran mujeres. El patrimonio
económico de Paracotos constaba para la fecha citada con 11 haciendas de café de las
185 que existían en todo el distrito Guaicaipuro, 1 hacienda de caña de azúcar para el
abastecimiento de la localidad. También se contaban 284 conucos, 6 queseras, 17
pulperías, 8 establecimientos para el beneficio de café (industria tradicional), 4 tiendas
mixtas y 1 alfarería (industria tradicional) (Mac-Pherson, 1973. Castillo Lara, 1994.
Paracotos ese ser vertido en Pueblo, (s/f).
Empieza el siglo XX con la decadencia del café y Paracotos como localidad
pierde protagonismo, entrando en una caducidad acelerada, fruto del cambio provocado
por los pozos petroleros descubiertos. Claro está, que eldeclive de un lugar es proclive a
renacer en otro lo contrariosu ascensión. Por tanto, es máxima general suministrarle
altas dosis de apogeo a una edad dorada en cierto territorio. Las bondades de su
administración hacen que todo vaya maravillosamente, pero también existen momentos

114
caóticos y muy enrevesados. Así paso con el tabaco, cacao, café y ahora la industria
petrolera toma el timón económico, devengando cuantiosos ingresos. El ideal es que
Paracotos se beneficie en los proyectos macro y microeconómicos, sacando a su pueblo
de una suerte mal encaminada.
En tiempos del régimen del general Juan Vicente Gómez, Venezuela, se ahogaba
en una ignorancia latente y caótica los índices de alfabetización eran bajos y florece del
subsuelo un recurso energético importante como el petróleo en el año 1922, destinando
miles de barriles al exterior, para ese entonces Venezuela contaba con una población de
3.024.761 habitantes. Los Estados Unidos con su potencial desarrollo se vieron
seducidos por las altas reservas de crudo, promovieron las transnacionales para afianzar
los intercambios y convenios con el país, alcanzando en las siguientes décadas una
relación inalterable y vigorosa.
Con el auge petrolero a inicios del siglo XX, vino la mengua del café y también
la decadencia del pueblo y toda la región de Paracotos (Castillo Lara, 1994). El
surgimiento de esta actividad económica provoca la aceleración de los profundos
cambios que lentamente se venían sucediendo en todo el país. Esto como resultado del
considerable incremento de los cuantiosos ingresos fiscales provenientes de la nueva
actividad económica nacional. Es así, como después de tres siglos, desde su
diferenciación territorial, Paracotos encuentra serios obstáculos para la superación de
sus principales problemas y para incorporarse al proceso de cambios que se inician en el
país con posteridad al régimen gomecista (Armas e Ylarraza, 2007).
Con el declive de la dictadura gomecista la democracia se hace eco con nuevos
actores, los servicios de educación, salud y otros, empiezan a ser reformados para el
bienestar social. La población venezolana con el restablecimiento democrático durante
el régimen de Eleazar López Contreras para el año 1936 era de 3.509.618 habitantes, la
cual, en su mayoría vivía en áreas rurales. La estructura espacial era seccionada de
viviendas unifamiliares repartidas por todo el territorio, predominando los caseríos,
haciendas, entre otros. Las epidemias estaban regadas a nivel nacional y la esperanza de
vida baja como resultado de enfermedades (paludismo).
El rezago, desde luego, no es voluntario, puesto que las poderosas fuerzas que
comienzan a operar para la modernización del país convierten a las ciudades principales
en centros de atracción poblacional, ya que comenzaban a recibir grandes inversiones
públicas y privadas para modernizarlas y mejorar sus ofertas de servicios, con el
consecuente origen de la migración desproporcionada campo-ciudad. En un somero

115
examen de la población de Paracotos entre 1936 a 1971, se aprecia que la misma
registró un descenso, producto de las migraciones que se verifican hacia las ciudades,
especialmente a Caracas. Así, por ejemplo, se sabe que la población total de Paracotos
para 1936, alcanzaba 5.070 habitantes, y cinco años después, en el Censo de 1941,
descendió a 4.526 habitantes (Armas e Ylarraza, 2007).
En el gobierno de Isaías Medina Angarita sucedió la Segunda Guerra Mundial y
un gran número de pobladores europeos migro a América Latina para poder mejorar sus
condiciones de vida, uno de los destinos es Venezuela donde fueron acogidos italianos,
portugueses, entre otros. En el periodo de dictadura del régimen de Marcos Pérez
Jiménez se desarrollaron obras de infraestructura con el propósito de modernizar a
Venezuela y traerla al siglo XX. El Nuevo Ideal Nacional es un proyecto que persigue la
reconstrucción de Venezuela, logrando urbanizarla y edificando viviendas
multifamiliares para utilizar mejor el espacio por medio de su organización. También,
hacer la patria en su convicción de identidad para formar un renovado espíritu de
progreso que involucrará al pueblo en general.
Paracotos sufrirá una baja poblacional importante y seguirá registrándose en el
transcurso de las siguientes décadas, puesto que el Censo de 1950 arrojó un resultado
negativo con respecto al levantado en 1941. Es decir, que las cifras arrojan una
disminución de 1.029 habitantes, al situarse la población en 3.497 habitantes. Una
década después, en 1961, es insignificante el incremento poblacional, pues ésta,
comparativamente con el censo anterior, solo logra un incremento de 241 habitantes, al
alcanzar la cifra de 3.738 personas (Armas e Ylarraza, 2007).
La producción petrolera es mayor en barriles y su exportación llena de
dividendos al país para desarrollar por intermedio de políticas públicas a cada uno de los
Estados. En el periodo democrático sigue dependiendo Venezuela de la
monoexportación y multimportación, se eliminaron las transnacionales y hubo una
nacionalización del petróleo, representando la principal fuente de ingresos del país,
formó parte de la O.P.E.P en 1960. A pesar de que la economía venezolana tenía como
base el petróleo, las actividades económicas dominantes sin duda se inclinaron hacia el
comercio y los servicios, donde las personas recibían un dinero para su subsistencia. El
espacio dominante se localizaba en el centro-norte de Venezuela y la estructura espacial
tenía como tendencia la centralización, detectando una despoblación en el resto del
territorio nacional, de modo, que las ciudades consolidaron el concepto urbano, sin dejar
rastro de ruralización.

116
“En conclusión, la estructura espacial de la localidad de Paracotos, se ve
marcada por un proceso en la cual pasa de ser un pueblo agrícola, característico de la
Venezuela Agraria, a ser un pueblo dormitorio, zona o área, donde una parte de los
pobladores lo utilizan para dormir y no para realizar sus actividades diarias, ya que
suelen trasladarse a los centros urbanos más cercanos para suplir sus necesidades
laborales, educativos, entre otros, situación que conlleva a que el habitante no se
identifique con su comunidad y por ende no se preocupe por establecer mejoras dentro
de la misma” (Acosta, 2010).

5.2 Vinculación con los polos de desarrollo del país

El país en su globalidad está organizado espacialmente y cuenta con polos de


desarrollo interdependientes, los cuales, influyenen el crecimiento de las zonas
aledañas. Por lo general, se encuentran normalmente en las ciudades capitales, centros
administrativos y económicos. Estos polos se localizan en todo el territorio nacional,
especialmente en la región centro norte costera y occidental, cuya dinámica viene
caracterizada por su crecimiento demográfico, infraestructural y económico.
Es necesario para que exista la armonización económica de mayores
interrelaciones e interacciones campo-ciudad y así crear desarrollo. En tal sentido, la
instalación e implementación industrial es clave para conseguir que el país potencialice
su economía, bajo ayudas empresariales privadas y entes gubernamentales. Igualmente,
es primordial el fomento y difusión de los servicios especializados para abarcar aquellos
sitios con carencias sanitarias, educativas, científicas u otra índole. Continuamente, los
territorios con evidente atraso reformarían su economía al participar en la construcción
de un conjunto o parque industrial sólido, motivando las recuperaciones financieras y
estructurales.
Paracotos como área perteneciente a la periferia debe seguir estimulando su
expansión urbana, para que se aprecien elementos propios del polo de desarrollo como
por ejemplo: el comercio, la industria y los servicios. Hasta incluso se puede proponer
elevarlo al ámbito de municipio si reúne las condiciones necesarias para que política y
administrativamente tenga ese rango. Por tanto, Paracotos como lugar histórico debe
promover las políticas o gestiones, para organizar eficientemente su espacio,
ejecutandodiagnósticos, análisis y registros físico-naturales y socioeconómicos.

117
El propósito que se persigue es interconectar las áreas de polo de crecimiento
con Paracotos. De esta forma, crear un desarrollo planificado, organizado y coordinado,
lo cual, incida sobre un potencial desenvolvimiento comercial, con servicios públicos y
también de flujos migratorios característicos de una ciudad dormitorio. Por otro lado,
las planificaciones, programaciones y los proyectos deben girar en torno a englobar
circuitos económicos, tomando en consideración bajo un primer momento las
reordenaciones u orientaciones territoriales.
La dimensión de asentar industrias y así estimular la inversión no es tarea simple
o sencilla, se requiere la participación social de toda la población local indistintamente
de la clase a la que pertenezca. Sucesivamente, otra de las metas es que la combinación
y compaginación gobierno-empresariado juega en este momento un punto clave para
tomar iniciativas de desarrollo industrial.
La calidad en cada una de las áreas es desigual, porque hay lugares con edificios
portentosos, otras zonas son más deprimidas al asentarse ranchos o casas recién
construidas y poco consolidadas. Entonces, se evidencia y visualiza en algunos espacios
planificación, mientras otros hay crecimiento natural espontáneo. Las áreas críticas o
invadidas de Paracotos deben tener la atención permanente del gobierno, para poderlas
socorrer y mejorar su status social. Las líneas que debe seguir el ejecutivo consisten en
darle calidad de vida a toda comunidad carente de escuelas, universidades, centros
hospitalarios, luz, agua, entre otros. Posteriormente, la distribución equitativa no viene
dado solo por estos elementos sino también aquellas demandas irrefrenables de
alimentos que son dirigidos mayormente a las urbes.

118
CAPITULO 6 IMPACTOS ESPACIALES Y CONSECUENCIAS
SOCIOPOLÍTICAS

119
6.1. Los conflictos en el uso de la tierra

El uso de la tierra en Paracotos aglomera y comprende todos los sectores


económicos. Es digna de observación la agricultura que ocupa mayor extensión en el
espacio del lugar, su superficie alcanza las 1.911,8 hectáreas, totalizando un 12 %
aproximadamente. El uso agrícola está propagado en forma de pequeños núcleos para
toda la parroquia. El uso urbano-industrial se estima en un 1,92 % del espacio total de la
parroquia. La ganadería extensiva, el uso extractivo y turístico-recreacional presentan
una menor cobertura. El uso extractivo ha repercutido negativamente al medio natural.
El uso urbano-industrial y turístico-recreacional, se concentran especialmente hacia el
centro de la parroquia. (Ver Mapa N° 2)
Referente a las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, éstas abarcan
una gran proporción dentro del territorio de la parroquia Paracotos, cubriendo toda la
parte al norte de la Troncal 1 (subcuenca Maitana y parte de la subcuenca Charallave),
mediante la figura jurídica de la Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas
(Decreto Nº 2.299). Debido a las limitaciones jurídicas para el aprovechamiento de estas
áreas de administración especial, se requiere desarrollar planes integrales de utilización
del espacio, con la finalidad de preservar estas áreas de características litológicas y
ecológicas de apreciable fragilidad, pero también de gran potencial para propiciar el
desarrollo local de la parroquia (Armas e Ylarraza, 2007). (Ver Mapa N° 2).
De acuerdo con lo establecido en el Decreto Nº 2.299, los usos permitidos para
el espacio correspondiente a la parroquia Paracotos se describen de acuerdo a una
zonificación, que contempla las unidades de ordenamiento 5, 6 y 7 (Art.6).
Para las unidades 5 y 6 (en las partes de mayor pendiente, al Norte), los usos
permitidos contemplan los fines protectores, agrícola vegetal, animal y forestal,
turístico-recreacional, pasivo-conservacionista, educacional, asistencial, de
investigación científica, cultural, de defensa nacional y residencial. Mientras que la
unidad 7 (alrededor de la localidadde Paracotos y eje de la Troncal 1), permite
desarrollos urbanos actuales y futuros, especialmente para la expansión de la localidad
de Paracotos, y también permite el uso protector y forestal, debido a las condiciones de
relativa fragilidad ambiental de algunas áreas específicas (Decreto Nº 2.299: Art. 6).
Por último, para establecer cualquier tipo de actividad u ocupación del espacio
en estos territorios, el referido Decreto establece una serie de requisitos que deben
contemplarse previamente (Art. 11 y 12). Así, para la ocupación y afectación del

120
espacio en el área de la Parroquia, se establecen los principios a seguir de acuerdo al
tipo de uso de la siguiente manera: el uso de las aguas (Art. 14-17), el uso protector
(Art. 18-20), el uso agrícola (Art. 21-29). El artículo 29, prohíbe el uso de cualquier
producto químico para las actividades agrícolas, por lo cual se recomiendan cultivos
adaptados a las condiciones del área. El uso forestal (Art. 30-33), el uso turístico-
recreacional (Art. 34-36), del uso educacional, asistencial, de investigación científica,
cultural, defensa nacional y de utilidad pública (Art. 37-39), el uso residencial (Art.40),
de las áreas de uso especial (Art. 41-47): el uso protector, incluye zonas con pendientes
mayores de 45 %, de vegetación alta y media, zonas de red hidrográfica y de erosión (30
metros a ambos márgenes de los cauces) (Art. 19 y 42), del uso intensivo (Art. 48-53),
el uso intensivo solo se permite en el área de influencia inmediata la Autopista Regional
del Centro (T001) y carretera Panamericana (L001), en los cuales se puede desarrollar
los siguientes usos: turístico-recreacional, educacional, asistencial, utilidad pública, de
investigación científica, cultural, de defensa nacional y residencial, comercio asociado a
actividades turísticas (restaurantes, paradores turísticos y comercio artesanal). Las áreas
de uso no conformes (Art. 54-55) de las actividades asociadas al uso, explotación y
extracción de minerales (Art. 56).

6.2. La expansión urbanística

Paracotos es un centro poblado que se fundó en 1673, durante la época colonial.


La conformación y establecimiento del lugar se efectuó en torno a su iglesia o
monumento principal. La organización espacial es de tipo radiocéntrico y su expansión
posibilitó que se agrandara la localidad a medida que pasaba el tiempo. Está
sobrentendido que la actividad económica era agrícola y sus viviendas estaban aisladas
unas con otras.
La iglesia ubicada en el casco central es un ícono histórico y el lugar donde
empieza a tener auge el área de Paracotos de modo radiocéntrico. A sus alrededores se
encuentra el comercio de panaderías (Edificio Centro El Libador), fruterías, licorerías,
abastos y farmacias, entre otros. (Fotos N° 2, 3 y Mapa N° 3).

121
Foto N° 2 Iglesia de Paracotos

Foto N° 3 Comercio de Paracotos

122
De la iglesia al topo de la cruz vía Los Lirios, se ubica la zona de las brisas
contigua al pueblo, es netamente antiguo, se encuentra muy bien conformada. Aparte de
eso, en el galpón azul lo que antes era una salera por dentro se construye un centro
comercial. El sector ha tenido un crecimiento natural espontáneo no planificado.
El sector de Los Lirios parte baja, ha crecido generacionalmente a partir del año
50 del siglo XX. Las primeras parcelas más o menos 80 hectáreas, se entregaron a
personas que vinieron de Caracas y se establecieron aproximadamente unas 30 familias,
luego los terrenos se fueron subdividiendo, algunos de ellos se otorgaron a los hijos y
nietos, mientras que otros se vendieron a particulares. El sector creció de forma
irregular al igual que otras zonas como Los Lirios parte alta, aledaños al casco central
del pueblo. También, creció producto de las migraciones que hacían los pobladores de
los alrededores de Paracotos como el caso de Tácata. El boom de poblamiento ocurrió
en la década de los 80 y en las dos últimas décadas ha existido un crecimiento natural.
(Fotos N° 4, 5, 6 y Mapa N° 3).

Foto N° 4 Viviendas Lirios parte Baja

123
Foto N° 5 Casa en los Corozos

Foto N° 6 Capilla en los Lirios

124
El Paraparo es un barrio cercano al casco central de Paracotos, sus casas están
consolidadas. La calle Coto que comunica al cementerio y al barrio el Paraparo, se
hallan la concha acústica y Plaza Bolívar. Cabe señalar, que Peñaloza es una expansión
de la comunidad del Paraparo, son invasiones con diez años en ejercicio. De éste lugar
hacia abajo se encuentra La Suiza. Éste sitio es de la década de los 90, se pensó que iba
a ser construida un área urbana planificada con viviendas townhouse tipo suiza, lo cual,
no se logró concretar, siendo los terrenos invadidos y construidas las viviendas
marginales. El sector La Esperanza es un terreno aledaño a La Suiza y está siendo
objeto de una invasión que se inició aproximadamente un año. (Fotos N° 7, 8 y Mapa
N° 3).

Foto N° 7 Cerca de la concha acústica

125
Foto N° 8 Pobladores en la Plaza Bolívar

Por la autopista regional del centro se encuentra la entrada a Paracotos,


encontrando a escasos 30 metros el servicio de salud que atiende a los habitantes de la
parroquia. A partir de este punto se llega al casco central.(Fotos N° 9, 10 y 11).

126
Foto N° 9 Mural en la entrada de Paracotos

Foto N° 10 Entrada de Paracotos

127
Foto N° 11 Ambulatorio en la entrada de Paracotos

De la iglesia bajando se encuentra la calle Pio Rengifo existen unos servicios


como por ejemplo el centro de atención de corpoelec.Igualmente, se localiza el
polideportivo Gerónimo Rodríguez conformado por una cancha de usos múltiples y un
estadio de softball como aspecto recreacional. Con relación al servicio educativo, se
localizan la Escuela Básica de Paracotos y la Unidad Educativa Paracotos.Por otro lado,
se puede encontrar el conjunto residencial Parque Paracotos de la década de los 90,
Parque Montaña de la segunda década del siglo XXI y La Colina de la década de los 80,
así como la planta de inyección de plástico, la sede del ince y la manga de coleo que es
una zona recreacional de las más antiguas de la parroquia. (Fotos N° 12 y 13).

128
Foto N° 12 Viviendas planificadas

Foto N° 13 Conjunto residencial Parque Montaña

También en la parroquia turísticamente se localiza el Club Campestre Paracotos


que tiene en funcionamiento 35 años. En los linderos con éste se halla la hacienda El

129
Samán dedicada exclusivamente a las actividades ganaderas, su punto de referencia
cerca del distribuidor Palo Negro, punto donde termina el área urbana de Paracotos.
En las áreas exteriores de Paracotos se encuentran sectores poblados urbanos y
rurales entre los cuales se mencionan Palo Negro. La localidad de Palo Negro de la
década de los 90 tiene un crecimiento natural espontáneo, anarquizado en algunos
lugares. A su vez, es una zona reciente económicamente deprimida y con escasez de
servicios. Por otro lado, en otros sitios si se observa una planificación premeditada
como por ejemplo la urbanización Villa Capseoj del año 2005 y Sueño Real del 2010,
que tiene edificios establecidos de 5 pisos. La expansión más importante de Palo Negro
es un área llamada Encarnación Rivas en honor a una persona con ese nombre. Dicho
lugar ha sido poblado a través de invasiones, estando actualmente consolidadas sus
construcciones y viviendas, las cuales, tienen diez años levantadas. También, se puede
apreciar el puente de Tácata que es un sector nuevo. Sucesivamente, se encuentra un
club llamado El Dorado que es muy visitado, concurrido y cumple con ese rol recreativo
o cultural. Cabe destacar, su capilla Virgen de Guadalupe, la escuela de Palo Negro y
entre otras zonas a distinguir la arenera. (Fotos N° 14, 15, 16, 17, 18, 19,20 y Mapa N°
3).

Foto N° 14 Vista del centro poblado de Palo Negro

130
Foto N° 15 Arenera de Palo Negro y sus alrededores

Foto N° 16 Escuela en Palo Negro

131
Foto N° 17 Sector Encarnación Rivas

Foto N° 18 Villas Capseoj Palo Negro

132
Foto N° 19 Viviendas en Palo Negro

Foto N° 20 Edificios de 5 niveles

La zona industrial está en el valle de la quebrada llamada Paracotos, tiene


cercanamente 50 años instalados y 300 hectáreas aproximadas, pero a partir de la
década de los 90 hubo una crisis y desde entonces su recuperación ha sido difícil e

133
imposible. La zona industrial se encuentra en una de las mejores tierras que pudiera
tener la parroquia de Paracotos; en su momento tenían una utilidad agrícola resaltante.
Entre las industrias se encuentran la que producen alimentos, vidrios, plásticos y
químicos. También se encuentran galpones de almacenamiento de bienes para ser
distribuidos. Se mencionan Productos Tubulares (cromados y niquelados),
Galvanotecnia (galvanizados y recubrimiento electrostático de material), Sanford,
Plásticos Omega (inyección de plástico), Charvenca (embutidos), Tapas Taime (tapas de
metal), Knoll Gomas y Zoaromas, entre otros. Se podría ampliar y densificar porque
tiene parcelas vacías, aparte cuenta con gas y electricidad, otro dato a resaltar es que las
industrias tienen pleno empleo. (Fotos N° 21, 22, 23, 24 y Mapa N° 3).

Foto N° 21 Industria de productos tubulares

134
Foto N° 22 Vista de la zona industrial

Foto N° 23 Dinámica en la zona industrial

135
Foto N° 24 Industria en Paracotos

Entre Maitana y Lomas del Viento hay un sector que está totalmente
deshabitado, motivado a que no existen servicios de agua y electricidad, incluso algunos
sitios son utilizados o destinados para vertederos de desechos sólidos, encontrando hasta
lugares donde hay chatarras así como vehículos desarmados. Además, existen casas de
haciendas antiguas con graneros que en su tiempo cobraron suma importancia, pero que
hoy están plenamente abandonadas. En Lomas del Viento a través del Concejo
Comunal, los pobladores están autoconstruyendo sus propias viviendas, entre las cuales
están programadas levantar 30 casas. Seguidamente, el lugar se remonta a los años 30,
hay una hacienda con aras que actualmente se está utilizando con varios fines, entre
ellos un laboratorio que produce suero antiofídico, parte del territorio fue vendido para
la autoconstrucción de viviendas a través del concejo comunaly otro destinado al uso
recreacional (retiros espirituales, planes vacacionales). A partir de este lugar, se inicia
Paracotos en Los Lirios parte alta, donde existen actividades de tipo comercial
(ferreterías), víveres, la gallera de los hermanos Pérez y una escuela de educación
primaria llamada Unidad Educativa Estadal Alejandrina de Lugo. En los Lirios parte
alta se ha experimentado un crecimiento natural de la ocupación del territorio. La zona
de la Enea es una zona rural donde predomina el uso residencial y agrícola-recreacional.
(Fotos N° 25, 26, 27, 28, 29, 30 y Mapa N° 3).

136
Foto N° 25 Casas en Maitana

Foto N° 26 Obreros trabajando en autoconstrucción de viviendas

137
Foto N° 27 Panorámica de autoconstrucción de viviendas

Foto N° 28 Casa antigua de la hacienda Lomas del Viento

138
Foto N° 29 Casa de la hacienda Lomas del Viento

Foto N° 30 Zona comercial de los Lirios parte alta

139
En la zona montañosa al sur de la parroquia se encuentra el parcelamiento rural
Parques del Sur formado por la integración de las fincas el Hato, el Carmen, Santa Rosa
y la Misericordia, constituidos por parcelas de 2000 a 5000 metros, en los cuales, se
construyeron viviendas vacacionales y otras por personas oriundas del sector. En los
últimos dos años se han venido presentando invasiones en algunas de estas parcelas,
construyendo viviendas improvisadas y tiene una densidad poblacional baja,
principalmente por su gran extensión territorial. Se encuentra en esta zona el club de
contadores del estado Miranda y la escuela rural del Hato.
Diagonal a la entrada de la zona industrial inicia la carretera que comunica con
el caserío de Taica, encontrándose en primer lugar con el comando vial de la guardia
nacional, donde contiguo a este se localiza una reciente invasión llamada Taiquita.
Luego de un largo trecho montañoso y despoblado a excepción de dos viveros se llega
al caserío de Taica. Esta es una zona rural y agrícola donde se encuentra la iglesia de
Taica, la escuela rural y el dispensario, así como tres establecimientos comerciales uno
de ellos en el Hoyo que abastecen de alimentos, bebidas y otros bienes para el consumo
de las familias del sector.También, la población se dedica a actividades agrícolas de
subsistencia, a la construcción y otros laboran fuera de la comunidad. (Fotos N° 31, 32,
33, 34,35 y Mapa N° 3).

Foto N° 31 Iglesia de Taica

140
Foto N° 32 Casa en la zona rural de Taica

Foto N° 33 Calles de tierra en Taica

141
Foto N° 34 Invasiones carretera Paracotos Taica (Taiquita)

Foto N° 35 Comando de la GNB carretera Paracotos Taica

142
En el año 2003 el área urbana de la parroquia Paracotos contaba con 4,70 km,
siendo sus coordenadas geográficas 10°16’21.60” de latitud norte y 66°56’40.33” de
longitud oeste. Por otro lado, la zona industrial tenía 2,67 km, su situación astronómica
correspondiente 10°15’56.45” de latitud norte y 66°56’48.85” de longitud oeste.
Sucesivamente, el área recreacional presentaba una extensión de aproximadamente 1,25
km, su latitud norte es 10°15’35.62” y la longitud oeste 66°58’25.57”

Imagen satelital del uso espacial de Paracotos año 2003

Fuente: Google Earth


Para el año 2014 la expansión es notable donde el área urbana presento una
extensión territorial de 5,79 km en comparación a los 4,70 km del año 2003, la
diferencia estuvo en 1,08 km al cabo de una década. El crecimiento del área industrial
también es demostrable al pasar de 2,67 km en el año 2003 a una longitud de 3,02 km
en el año 2014, siendo su diferencia 0,35 km. El área recreacional de 1,25 km en el año
2003 descendió a 0,98 km para 2014.

143
Imagen satelital del uso espacial de Paracotos año 2014

Fuente: Google Earth

El polígono del área recreacional del año 2003 cuenta con una superficie de 0,18
km2, teniendo su porcentaje en 8 %, mientras que el polígono del área recreacional del
año 2014 presenta 0,22 km2, siendo su porcentaje de 7 %. El polígono del área urbana
de Paracotos del año 2003 tiene una superficie de 1,45 km2, teniendo su porcentaje en
65 %. Por su parte, el polígono del área urbana de Paracotos del año 2014 muestra una
expansión de 2,31 km2, siendo su porcentaje de 69 %. Los círculos rojos representan las
áreas donde se ha evidenciado marcadamente la expansión urbana. Con relación al
polígono de la zona industrial del año 2003 ostenta una superficie de 0,61 km2, teniendo
su porcentaje en 27 %. El polígono de la zona industrial del año 2014presenta una
superficie de 0,81 km2, siendo su porcentaje de 24 %. El polígono del área ganadera se
ha mantenido estable con 0,25 km2. (Gráficos N° 23, 24).

144
Gráfico N° 23 Superficie de los polígonos año 2003

0.18
8%
0.61
27%

área recreacional
área urbana
zona industrial

1.45
65%

Gráfico N° 24 Superficie de los polígonos año 2014

0.22
7%
0.81
24%

área recreacional
área urbana
zona industrial

2.31
69%

6.3. La degradación y deterioro socio-ambiental en el bienestar de la población

Paracotos al igual que otras ciudades de Venezuela y el mundo están sujetos a la


degradación ambiental como consecuencia del crecimiento demográfico,
emplazamiento habitacional, recreacional, educativo e industrial. Lo antes mencionado

145
impacta negativamente en el espacio, producto de las acciones humanas incontroladas y
sin previa planificación.
Paracotos a raíz de su crecimiento demográfico intercensal ha generado mayores
desechos sólidos, opacando la escenificación del paisaje; se emplazó la zona industrial
en tierras categorizadas de uso agrícola tipo I; la arenera de Palo Negro (explotación de
material granular. Así como las invasiones para la fabricación de viviendas en diversos
sectores del centro poblado, creándose barrios entre las cuales se encuentran: Peñaloza,
La Suiza, Esmeralda, Taiquita.
Entre Maitana y Lomas del Viento hay un vertedero de desechos sólidos, cuyos
materiales varían desde vidrios, metales, hasta plásticos. Aparte de eso, se observan
carros desarmados y oxidados en el precipicio. No existe un destino para esa
recopilación de desechos y resulta alarmante, porque sigue amontonándose,
disminuyendo efectivamente su atractivo. También, otra área que puede ser propensa a
decaer en lo socio-ambiental es la zona industrial. Aunque muchas de las fábricas
cumplen su normativa, existe en el lugar un estacionamiento (La Cumaca) con carros
chatarras que están acumulados desde hace tiempo.
Las relaciones productivas tienen que ser emprendedoras y buscar el desarrollo
en la localidad, pero sin degradar cada espacio geográfico. Las áreas bajo régimen de
administración especial deben protegerse, porque representan un lugar natural
importante. Así mismo, las áreas poco intervenidas, donde hay ausencia de
encadenamientos económicos pueden llegar en el futuro a ser asentadas si logran reunir
condiciones propias para la construcción. Desde un punto de vista socio-ambiental, la
deforestación es prohibida e ilícita. Sin embargo, se ha practicado en la localidad,
afectando notablemente el ecosistema de Paracotos.
Esto da a entender que existen puntos o espacios específicos donde se percibe el
deterioro socio-ambiental. Inclusive, hay áreas proclives y de alto riesgo que pueden
degradar el hábitat si no se toman las debidas precauciones. El bienestar en Paracotos
será óptimo a medida que los planes de desarrollo aseguren conservar ecosistemas. Las
consecuencias de cometer errores que agraven la situación socio-ambiental,
desencadenaría un evidente desequilibrio y degradación del lugar. Ello se aprecia en la
(Foto N° 36)

146
Foto N° 36 Vertedero en la carretera Maitana Lomas del viento

Es sobrada la discusión con respecto al tema de resguardar lo biótico, pero


corresponde a los pobladores y autoridades nacionales, regionales, así como
municipales, tomar conciencia y que se respeten las normativas legales. La
configuración físico-espacial en el tiempo a niveles muy altos acarrearía una pérdida
irreparable que desmejoraría enormemente al entorno. Es posible que la ordenación se
haga de modo meticuloso sin dañar y perjudicar al habitante que reside en Paracotos. La
comunidad merece una calidad socio-ambiental, aunque se debe prever acelerar su
expansión. Por otro lado, dependerá del grado de dinámica socio-espacial que se
produzca, para así evitar un caos estremecedor.

6.4. Los conflictos espaciales

En cada lugar e intersección se dan estrepitosamente conflictos de usos


espaciales, promovidas por los seres humanos con sus actividades socioeconómicas. Se
busca aprovechar satisfactoriamente el espacio, donde los individuos cumplen distintos
roles y funcionalidades. Además, en el espacio se desarrolla la dinámica histórica que

147
infundirá las transformaciones necesarias, barriendo con lo obsoleto y desactualizado,
para incentivar cosas modernas e innovadoras.
En los espacios de Paracotos se desarrollan distintas actividades económicas
entre las cuales pueden encontrarse (agricultura y ganadería incipiente, industria, así
como comercio para satisfacer las necesidades locales). Por tanto, el conflicto de uso es
latente, porque hay interrelación socio-espacial que origina una dinámica relevante. Hay
diferentes usos en el casco central, por ejemplo servicios (educativo, religioso),
comercial y residencial, entre otros. En las áreas adyacentes se estableció la zona
industrial (La Cumaca y El Mueque) con casi 50 años, este espacio se dedicaba antes al
cultivo de café y por razones de rentabilidad, así como de cercanías al centro poblado se
creó un conflicto de uso positivo, para beneficio de sus residentes desde el punto de
vista laboral. Igualmente, en el uso del espacio turístico y recreacional en la hacienda el
Samán se construyeron el Club Campestre Paracotos y El Club Dorado que tiene 35
años aproximadamente en funcionamiento. Este lugar atrae a la población local y
personas de Caracas así como sitios cercanos, siendo también un conflicto de uso
positivo. (Ver Mapa N° 2).
Loma del Viento, Los Corozos, Los Lirios, Cachicamo, Agua Maluca, Paraparo
y La Suiza, entre otros, son sectores urbanizados con presencia de numerosas viviendas
que crecieron de manera espontánea y no planificada. En Palo Negro el uso del espacio
es urbano-residencial, coexistiendo con áreas dedicadas a la explotación de material
granular (arenera Palo Negro). Taica está ubicado en la zona rural de Paracotos, su uso
espacial abarca la agricultura, ganadería y comercio. Finalmente, los conflictos de uso
son comunes en Paracotos se dan cambios a medida que expande su territorio. Los
procesos históricos influyen en su transformación y la ocupación del espacio está
expuesta a alterarse. (Ver Mapa N° 2).

148
CAPITULO 7 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

149
Casual como determinantemente la parroquia Paracotos ha estado sujeta a un
proceso de frecuentes cambios y transformaciones, donde es evidente su crecimiento
urbano y poblacional, originado por la dinámica geohistórica, cuya trayectoria sigue una
línea continua e indetenible. Hay que resaltar, que los cambios son inducidos por los
movimientos socio-económicos que le otorga constante funcionalidad u operatividad al
lugar. También, un punto a destacar es su cercanía con la capital del país, siendo
completa y directamente influenciada en su desarrollo.
Los impactos se reflejan en el espacio tanto de forma veraz como positiva,
provocando en el área una demandante e innegable expansibilidad y extensión. Además,
se visualiza que la evolución desenfrenada llevada por la ciudad ha hecho que se
adapten a un nuevo modo de vida, aumenten sus servicios y número de viviendas
construidas. Es notorio subrayar, que los encadenamientos socio-espaciales de
Paracotos, atienden proyectos de desarrollo y políticas públicas orientadas a administrar
u ordenar el territorio, contando desde luego con sus recursos naturales potenciales.
La proposición de un diseño con un conjunto de acciones para el óptimo
rendimiento de Paracotos es necesaria y no debe ser abortada bajo ninguna
circunstancia. Apegarse a un número limitado de condiciones tiene que ser un
fundamento, para la ejecución de las aplicabilidades socio-productivas que aportarán
desarrollo a la localidad. Entre ellas se encuentran potencializar, densificar, las
interrelaciones dentro de la zona industrial para su crecimiento, la instalación de otras
áreas recreativas aparte del Club Paracotos que sirvan de redes turísticas, para atraer
personas de otros sitios, el desarrollo de la agricultura en tierras fértiles y una mayor
cantidad de reses para su consumo. Así mismo, robustecer la fuente de empleos y el
incentivo de inversiones en cada uno de los sectores de la economía propagaría una
dinámica más intensa e interesante en cuanto a rendimientos de producción se refiere.
Se recomienda planificar y evaluar las interrelaciones socio-espaciales por
medio de instrumentaciones, para analizar los encadenamientos socio-económicos del
área de estudio. Por consiguiente, es apropiado darle seguimiento a esas
instrumentaciones, para estudiar el estado en que se encuentra cada uso espacial. Por
ello es bueno saber las condiciones de los servicios, la infraestructura, las carreteras y
caminos, las comunicaciones, el transporte, entre otros elementos.
El comercio en Paracotos debe ser clave para unir al contexto con otros
escenarios y así estimular e incentivar intercambios entre ciudades. Como punta de
lanza aparte del comercio se debe aprovechar la zona industrial al máximo y aumentar

150
su masificación. Distribuir los espacios de acuerdo a su potencial uso es relevante para
obtener grandes capitales en el corto plazo. Por otro lado, explotar las tierras fértiles
para sacar o extraer productos suficientes para el autoconsumo.
Los servicios públicos deben llegar a todos los pobladores con sus distintas
especialidades y tecnología de alto calibre. La finalidad consiste en crear objetivos
planes para el fomento del crecimiento integrado. La planificación debe seguir
orientaciones que acentúen y refuercen las transformaciones promotoras de
optimizaciones espaciales. Por último, dar mayor preponderancia a las localidades con
más historia y Paracotos no queda atrás en ese ideal.
Se concluye que uno de los primeros signos de progreso que recibe la población,
específicamente en la localidad de Paracotos, es la electricidad, con lo cual se
desencadenan una serie de procesos que motorizan el desarrollo local y minimizar los
efectos de la migración hacia las grandes ciudades.
A raíz de los sucesos anteriores, ocurridos a principios de la década de 1970, se
inicia la modernización y creación de nuevas vías de comunicación terrestre, que era
otro de los problemas históricos de la Parroquia. Desde finales del siglo XIX, la
comunicación terrestre entre Paracotos y Caracas, se hacía por el camino del Sur que
comenzaba en El Valle. Este camino fue construido hacia 1875 por Guzmán Blanco,
para establecer comunicación terrestre entre Paracotos y El Valle con un ramal a
Maitana y otro a Santa Lucia. El asfaltado de esta vieja carretera trajo como
consecuencia, una invalorable mejoría de las condiciones socioeconómicas de
Paracotos.
La Autopista Regional del Centro (Troncal 1), puesta en funcionamiento por
estos mismos años, fue y sigue siendo la principal vía de comunicación que une a la
parroquia Paracotos con los centros urbanos e industriales más importantes del Centro-
Norte del país. Con la inauguración de esta importante obra de infraestructura vial, se
consolida definitivamente la conformación espacial que ha experimentado la parroquia
hasta la actualidad.
La creación de la Autopista Regional del Centro y las facilidades de
comunicación terrestre generaba a Paracotos por primera vez en su historia, una
importante y envidiable “localización geográfica”, fenómeno que trajo como
consecuencias positivas al área, la creación y concentración de un parque industrial,
para la fecha el más grande y moderno de toda la región, que le ofrecía a los habitantes
de la Parroquia importantes fuentes de trabajo fijo.

151
Esta mejoría evidente en las condiciones económicas del área también se reflejó
en el aspecto poblacional, al visualizarse un repunte de la población en las décadas
siguientes, sobrepasando los cinco mil habitantes. Es decir, que se igualó bajo
condiciones sociales y económicas distintas, claro está, con la población que registraba
dicha comunidad en 1936.

152
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abbagnano, N. (2004). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica. México.


p. 1103

Acosta, E. (2010). Paracotos aportes de su historia local, desde la perspectiva del


enfoque geohistórico y su aplicación pedagógica en la enseñanza de la historia de
Venezuela Educación Media General.

Armas, I. e Ylarraza, T. (2007). Consideraciones geográficas para la autonomía


política administrativa de la parroquia Paracotos, Estado Bolivariano de Miranda.

Bottino, R. (2009). Estudios HistóricosLa ciudad y la urbanización, nº 2, Agosto.

Brewer, A. Régimen jurídico del traslado de industrias

Butler, J. (1998). Geografía económica. Editores Limusa México. p. 443

Camus, A. (2007). El hombre rebelde. Editorial Alianza. Madrid España. p. 358

Capel, H. (1975) Texto publicado Estudios Geográficos nº especial de Homenaje al


profesor Manuel de Terán, nº 138-139, Febrero-Mayo.

Carré, R. (1998). Teoría general del estado. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México. p. 1327

Castillo, L. (1994). Una tierra llamada Guaicaipuro. Los Teques: Biblioteca de Autores
y Temas Mirandinos, Nº 54, [3ª ed.] [Colección Cecilio Acosta, Nº 1].

Decreto Nº 2.299. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora


del Área Metropolitana de Caracas. (1992, Junio 05). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 35.133, enero 18, 1993.

153
Derruau, M. (1964). Tratado de geografía humana. Editorial Vicens-Vives. Barcelona
España. p. 681

Dilthey, W. (1996). Historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica. México. p.


273

Dollfus, O. (1975). El espacio geográfico. Oikos-tau. Barcelona España.

Dollfus, O. (1978). El análisis geográfico. Oikos-tau. Barcelona España.

Fernández, A. Santos, E. y Torres, F. (2000). La experiencia española de ordenación


del territorio en el ámbito regional. Análisis metodológico de los documentos de
planificación, en vivir la diversidad en España. Asociación de Geógrafos Españoles y
Real Sociedad Geográfica. Madrid España.

Fernández, S. (2011). Análisis de componentes principales. Universidad Autónoma de


Madrid. España

García, A. (1997). Miranda. Recuas y caminos. Los Teques: Gobernación del Estado
Miranda.

George, P. (1966). Geografía activa. Ediciones Ariel. Barcelona España. p. 414

Gómez, R y Trejo, M. (2008). Política el poder de las palabras, las ideas y el ingenio.
Editorial Trillas. México

Goodchild, M. Haining, R.(2005). SIG y análisis espacial de datos: perspectivas y


convergentes.

Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Ediciones Península. Barcelona


España. p. 395

Gutiérrez, J. (1999). Cambio y persistencia en el espacio geográfico: consideraciones


para la reflexión medioambiental.

154
Hartshorne, R. (1991). El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant
y Humboldt a Hettner.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.


McGraw Hill Interamericana. México. p. 705

Higueras, A. (1999). Introducción al análisis geográfico regional. Reflexiones


acerca del paisaje.

Hildenbrand, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad


de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucia.
Sevilla España.

Mac-Pherson, T. (1973). Diccionario del Estado Miranda Histórico, Geográfico,


Estadístico y Biográfico. Los Teques: Gobernación del Estado Miranda, Edición
Facsimilar de la publicada en 1891.

María N. H. (1975). Los indios Teques y el Cacique Guaicaipuro. Madrid: Villena [2ª
ed].

María N. H. (1979). Historia y conquista de la fundación de Caracas. Caracas: Concejo


Municipal del Distrito Capital.

Martí, M. (1969). Documentos relativos a su visita pastoral de la diócesis de Caracas


1771-1784. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Academia
Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela [7
volúmenes], I (Libro personal): 95, II (Libro personal): 96, III (Inventarios): 97, IV
(Inventarios): 98, V (Providencias): 99, VI (Compendio): 100, VII (Compendio): 101).
[Reproducción facsimilar].

Martins, F. y Palella, S. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. (2° ed.)


Caracas: FEDUPEL.

Medina, A. (2002). Lecturas de la historia regional y local. Ediciones Arauco. Caracas


Venezuela

155
Méndez, W y Cartaya, S. (2003). Algunos aspectos hidroclimáticos de la cuenca de la
quebrada de Charallave, Valle del Tuy, Estado Miranda, Venezuela. Revista de
investigación nº 53. Instituto Pedagógico de Caracas.

Orella, J. (2010). Geohistoria.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Editorial Ariel. España.

Oviedo y Baños, J. (1967). Historia de la conquista y población de la Provincia de


Venezuela. Caracas: Ariel (Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación de Caracas)
[Reproducción facsimilar de la edición de Domingo Navas Spinola. Caracas, 1824]

Panikkar, R. (1999). El espíritu de la política. Ediciones Península. Barcelona España.


p. 219

Paracoteño (2002). Año I depósito legal 199701MI99

Paracotos, ese ser vertido en pueblo. (s/f). Gobernación del Estado Miranda, Editorial
Signo Contemporáneo.

Paracotos Tricentenario 1673-1973. (1973). Caracas: Congreso de la República de


Venezuela.

Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Ediciones del Sebal.
Barcelona España

Pérez, A. (1998). La ordenación del territorio en el Estado de las Autonomías. Editorial


Marcial Pons. Madrid España.

Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Editorial Paidós. Barcelona


España. p. 314

Ramos, J. (1981). Historia del Estado Miranda. Caracas: Ediciones de la Presidencia de


la República.

156
Rawls, J. (1995).Teoría de la justicia. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
p. 549

Resico, M. (2010). Introducción a la economía social de mercado. Editorial Konrad


Adenauer Stiftung. Buenos Aires Argentina.

Rivera, E. (2012). Procesos y escenarios de transformación socio-espacial a través de


grandes proyectos de intervención urbano-arquitectónica en Guadalajara. México.

Rojas, A. (1944). Estudios indígenas. Contribución a la historia antigua de Venezuela.


Caracas: Librería Las Novedades [Biblioteca Cecilio Acosta (2 Ed.)].

Sánchez, J. (1991). Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI de España Editores.


España

Sánchez, V y Guiza, B. (1989). Glosario de términos sobre medio ambiente. Unesco


OREALC. Santiago de Chile.

Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Oikos-Tau. Barcelona España.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio; técnica y tiempo, razón y emoción.


Ariel Geografía. Barcelona España.

Sartre, J. (1993). El ser y la nada. Editorial Altaya. Barcelona España. p. 648

Scally, R. (2006).Gis for Enviroment Managment.United Status of American (USA)

Schaefer, F. (1953). Excepcionalismo en geografía.

Scheler, M. (2012). La idea del hombre y la historia. Editorial Leviatán. Buenos Aires
Argentina. p. 73

Smith, R. (1952). Geología de la región de Los Teques-Cúa. Bol. Geol. Caracas

157
Strauss, L y Cropsey, J. (1993). Historia de la filosofíapolítica. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México. p. 904

Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la


Historia.

Valdivia, I y Rua, A. Impacto de las transformaciones socio-espaciales en ciudad de la


Habana, nº24. Enero-Abril

Valladares, L. (2012). La ciudad antecedentes y nuevas perspectivas. Centro de


Estudios Urbanos y Regionales CEUR. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.

Voltaire. (2000). Diccionario filosófico. Ediciones temas de hoy. Madrid España. p. 630

Wahl, J. (1997). Introducción a la filosofía. Editorial Fondo de Cultura Económica.


Santafé de Bogotá Colombia. p. 379

Wirth, L. (1988). El urbanismo como forma de vida. Editorial Leer la Ciudad.


Barcelona España

158
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Nº 36.860). (1999, Diciembre


30) [Transcripción en línea]

Gestión ambiental. (2012, Octubre 17). [Página Web en


línea]Disponible:http://www.buenastareas.com/ensayos/Gestion-
Ambiental/5864147.html[Consulta: 2013, mayo, 7]

Instituto Nacional de Estadística. (2016). [Página Web en


línea]Disponible:http://www.ine.gov.ve/index.php?
option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26[Consulta: 2013, mayo, 7]

Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda. (2012). [Página Web


en línea]Disponible:http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html[Consulta:
2014, octubre, 25]

Wikipedia. Venezuela. (2016). [Página Web en


línea]Disponible:http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela#Organizaci.C3.B3n_pol.C3.A
Dtico-territorial[Consulta: 2014, octubre, 12]

Ley Orgánica de la Administración Pública (Nº 37.305). (2001, Octubre 17)


Disponible:http://www.slideshare.net/hugo_araujo/ley-organica-de-la-administracion-
publica [Consulta: 2013, mayo, 7]

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (Nº 33.868). (1987, Diciembre, 16)


Disponible:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/Materi
al_de_Descarga/Ley_Organica_de_Ordenacion_Urbanistica_-_33.868.pdf [Consulta:
2013, mayo, 7]

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (Nº 6.011). (2010, Diciembre 21)
Disponible:http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/Ley_PlanificacionPublicaPopular.p
df [Consulta: 2013, mayo, 7]

159
Ley Orgánica del Ambiente (Nº 5.833). (2006, Diciembre 22) [Transcripción en línea]
Disponible:http://www.minamb.gob.ve/files/Ley%20Organica%20del
%20Ambiente/Ley-Organica-del-Ambiente-2007.pdf [Consulta: 2013, mayo, 7]

Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio (Nº 3.238). (1983, Agosto 11)
Disponible:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/ley_organica_para_la_or
denacion_del_territorio.pdf [Consulta: 2013, mayo, 7]

Ley Penal del Ambiente (Nº 39.913). (2012, Mayo, 2) [Transcripción en línea].
Disponible:http://www.minamb.gob.ve/files/ley%20penal%20del%20ambiente/Ley
%20Penal%20del%20Ambiente.pdf [Consulta: 2013, junio, 15]

Propuesta del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda
Disponible:http://www.miranda.gov.ve/images/descargables/plan_digital.pdf [Consulta:
2013, mayo, 7]

Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (Nº 39.416). (2010,
Mayo 4). Disponible:http://www.minamb.gob.ve/files/Reglamento-Ley-Organica-
Consejo-Federal-Gobierno.pdf[Consulta: 2013, mayo

160
ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Foto N° 37 Entrada de la arenera Palo Negro

Foto N° 38 Puente de Tacata

161
Foto N° 39 Espacio de uso industrial

Foto N° 40 Autoconstrucciones en Lomas del Viento por los consejos comunales

162
Foto N° 41 Gente disfrutando en el Club Campestre Paracotos

Foto N° 42 Instalaciones del Club Paracotos

163
ANEXOS CARTOGRÁFICOS

164
Mapa N° 1

165
Mapa N° 2

166
Mapa N° 3

167

También podría gustarte