Está en la página 1de 3

CLASIFICACION:

SEGÚN SU FORMA:

1. LAS PRECIPITACIONES LÍQUIDAS

 Llovizna: también conocida como orballo, sirimiri o calabobos. Está formada por


numerosas y finas gotas de agua de diámetro inferior a medio milímetro. La velocidad
de caída es tan lenta que parecen flotar en el aire. Proceden típicamente de las nubes
tipo estratos.

 Lluvia: es la forma más común de precipitación, hasta el extremo de usarse los dos
términos como sinónimos en un buen número de ocasiones. Las gotas tienen un
diámetro de más de medio milímetro y caen con velocidad moderada. Procede casi
siempre de los nimboestratos y altoestratos.

 Chubascos de agua: también denominados aguaceros o chaparrones. Las gotas son


habitualmente mayores que las de la lluvia y, como ya dijimos, comienzan y terminan
bruscamente. Las únicas nubes que producen los producen son los cumulonimbos.

2. LAS PRECIPITACIONES SÓLIDAS

 Nieve: está formada por conglomerados de cristales de hielo en su mayor parte


ramificados (a veces con forma de estrellitas hexagonales) que se sueldan formando
copos. Cuando la nieve se funde ligeramente, se habla también de aguanieve.

 Chubascos de nieve: con las mismas características que los chubascos de agua, es una
precipitación más copiosa que la nevada ordinaria.

 Granizo: son granos de hielo redondeados y translúcidos. El diámetro varía entre 5 y


50 milímetros y caen, al igual que los chubascos, en un corto período de tiempo. Sólo
los producen los cumulonimbos.

 Nieve granulada: son granos blancos opacos de unos 2,5 milímetros de diámetro. Son
quebradizos y fácilmente aplastables, como si se tratara de un granizo blando.
SEGÚN SU ORIGEN:

 Precipitaciones orográficas: cuando las nubes asociadas se han formado con el


ascenso y enfriamiento del aire que ha tenido que rebasar un área montañosa. Las
precipitaciones orográficas se producen mayormente en la ladera de barlovento,
siendo un buen indicador el mayor crecimiento de vegetación.
 Precipitaciones convectivas: en donde las nubes se han formado por un proceso
denominado convección. Éste consiste en el calentamiento de bolsas de aire, debido al
calor que irradia el suelo en los días con tiempo soleado, que posteriormente
ascienden (el aire caliente es más ligero que el frío) y se enfrían formando nubes de
tipo cumuliforme. Las precipitaciones convectivas dan lugar a los mencionados
chubascos.
 Precipitaciones frontales: cuando éstas procedan de nubes asociadas a frentes, esto
es, a franjas de separación entre masas de aire con diferentes condiciones de
temperatura o humedad, los cuales pueden ser de dos tipos: frentes cálidos y frentes
fríos.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACION:

 Pluviómetros simples:

En principio cualquier recipiente abierto de paredes verticales puede servir de


pluviómetro, porque lo que interesa es retener el agua llovida para luego medirla.

 Pluviómetros registradores (pluviógrafo):

Los pluviómetros simples solo registran la cantidad de lluvia caída; no nos dicen nada
acerca de la intensidad que ella adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se
consigue con los pluviógrafos. La intensidad de la lluvia es un parámetro importante
para el diseño de obras hidráulicas como veremos en su oportunidad.

 Pluviómetros totalizadores:

Se utilizan cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional de


una zona de difícil acceso, donde solo se va unas pocas veces al año.

PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA:

Consiste en hallar la precipitación caída en una cuenca, así como el promedio de las lluvias
registradas en un laso de tiempo establecido. Para estimar esta precipitación media es
indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores registrados por una red de
pluviómetros. Entre los métodos generalmente propuestos para calcular la precipitación media
de una cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en varias estaciones pluviométricas.
Singularmente útil resulta la precipitación media anual, o modulo pluviométrico anual, en la
cuenca. (SERRANO.M;2016)

BIBLIOGRAFIA:

1. LINSLEY KHOLER. Hidrología para ingenieros. Colombia. Editorial McGraw-Hill

2. VEN TE CHOW. (1994). Hidrología aplicada. Colombia. Editorial McGraw-Hill.

3. VILLÓN Béjar, M. (2002). Hidrología. Costa Rica.

También podría gustarte