Está en la página 1de 26

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA

INFANCIA

Unidad 3

Políticas de la atención inclusiva y educativa para la primera infancia.

Presentado por:

Andrea Natalia Vega


Deicy Briceyda Ruiz
Jiby Katherine Urbina
Maira Tatiana Hernandez
Yureyma Alexandra Hernandez

Tutor: Kelis Karina Amaya 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Escuela de Educación – ECEDU

Octubre 2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene el diagnóstico realizado En la escuela “Sede Educativa

Semilleros de Paz” del Municipio de Saravena, una institución comprometida con el cuidado

de los estudiantes, donde se crean espacios para la sana convivencia, por medio del desarrollo

de actividades artísticas, deportivas y académicas que estimulas las habilidades y destrezas de

los estudiantes, resaltando así la falta de infraestructura inclusiva que permite garantizar, el

respeto a los derechos humanos de las personas que hacen parte de ella, Por este motivo

seleccionamos este espacio para ser analizado y en donde implementaremos la estrategia de

campañas de sensibilización que promuevan la igualdad de las personas, la integración y la no

discriminación racial y de discapacidad, por medio de la implementación de actividades

didácticas, que permitan la fortalecer las habilidades y destrezas de los niños y niñas. Toda

esta sensibilización es importante que se dé desde las edades iniciales de los niños ya que

favorece a la comprensión sobre lo que significa igualdad y se genera respeto y aceptación por

todos aquellos que por algún motivo tienen alguna condición especial y así se aprende a

convivir en un espacio de inclusión total.


JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que la recreación y comodidad es esencial en el ser humano, ya

que mediante esto podemos desarrollar nuestras habilidades, es evidente que los niños con

discapacidades, necesitan de espacios recreativos y acordes a su accesibilidad para ayudarlos

a entender su entorno ya que ellos están expuestos a cualquier situación debido a sus

condiciones físicas.

La necesidad de llevar a cabo los ajustes necesarios dentro del sistema educativo para

desarrollar la educación inclusiva, en la región y el país, se evidencia en leyes y orientaciones

a nivel ministerial y de secretarias de educación, las cuales consideran que las instituciones

educativas tanto públicas como privadas, deben realizar las adecuaciones necesarias a nivel

pedagógico y curricular que permitan atender a todos los niños, niñas y adolescentes que

presentan barreras para el aprendizaje y la recreación.

La construcción de estos espacios pretende que desaparezcan las necesidades de los

niños y niñas, se gestione la dotación de materiales educativos y equipos escolares, el

mejoramiento del establecimiento educativo para garantizar la accesibilidad a la población

con discapacidad, la reconstrucción con el fin de que se generen nuevos espacios

pedagógicos, entre otros.


OBJETIVOS GENERAL

 Implementar actividades pedagógicas en donde por medio del juego se fomenten

aprendizajes significativos que orienten a los niños y niñas a observar y explorar de

manera activa lo que les ayudara a descubrir sus propias características, peculiaridades

respecto a los demás disfrutando del entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (3)

 Elaborar materiales didácticos para los métodos de enseñanza para que todos los

niños de la escuela sede educativa "Semillas de Paz" puedan integrarse, participar

y puedan concientizarse para que no exista discriminación entre ellos por tener

alguna condición de discapacidad.

 Promover la igualdad de oportunidades, brindar educación personalizada,

fomentar la cooperación de los estudiantes, y mejorar la calidad de la enseñanza y

la efectividad del sistema educativo.

 Desarrollar estrategias para diseñar una ludoteca de juegos tradicionales para

beneficiar la creatividad y la diversión de los niños en el tiempo libre.


DIAGNÓSTICO

En la escuela “Sede Educativa Semilleros de Paz” del Municipio de Saravena, se

forman niños desde el grado de preescolar hasta Noveno bachiller. Se logra identificar que en

esta escuela se brinda una educación muy favorable y de calidad.

Se conoce que los niños del grado transición de esta escuela oscilan entre los 4 y 5

años de edad, etapa donde los niños necesitan compartir e interactuar con sus compañeros,

expresar sus emociones, necesitan tener un ambiente sano agradable que se cuente con los

espacios necesarios para atender las necesidades de los niños y las niñas.

De acuerdo al recorrido por la institución se encuentran algunas necesidades:

 Las instalaciones no cuentan con infraestructura diseñada para atender

necesidades de niños con discapacidad.

 No cuenta con material didáctico y lúdico para niños con discapacidad.

 Cuenta con un programa de alimentación, pero el espacio donde se preparan los

alimentos no son los más adecuados.

 Encontramos zonas verdes, pero no hay parques recreativos en los que los niños

puedan jugar y compartir con sus amigos.

 No cuenta con el material didáctico y lúdico propicio para los niños que asisten a esta

escuela: balones, colchonetas, rompecabezas. Juguetes, etc. Y los niños con dificultad

motriz no son atendidos como deberían.

En cuanto al tema del ambiente escolar, se considera que el espacio cuenta con un
ambiente sano rodeado de naturaleza, en el que hay terreno suficiente para construir e

implementar espacios acordes para saciar las necesidades de los niños con y sin

discapacidades.

La silletería y mesas son apropiadas para los niños, pero no están en el estado que los

niños se merecen, y mucho menos para que niños discapacitados las usen.

Según García et al. (2009) la integración consiste en que las personas con

discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad. Se

busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la

eliminación de la marginación y la segregación. “el objetivo de la integración es coadyuvar al

proceso de formación integral de las personas discapacitadas en forma dinámica y

participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades. Se brinda así a cada

individuo la posibilidad de elegir su propio proyecto de vida”.

Se necesita que la escuela sea modificada se construya una infraestructura inclusiva

que permite garantizar, el respeto a los derechos humanos de las personas, puesto que la

comunidad escolar pueda disfrutar de la seguridad y el libre tránsito por las instalaciones

educativas y pueda disfrutar plenamente en sus primeros años de vida.


MARCO TEÓRICO
- Aspectos importantes de la Política pública de inclusión social.

El objetivo de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social

-PPDIS, es asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las

personas con discapacidad, sus familias y cuidadores para el periodo 2013 – 2022. Dichos

derechos deben ser garantizados partiendo de la comprensión de que  cada territorio tiene unas

características físicas, económicas, culturales y políticas que le son propias y que configuran

su particularidad, razón por la cual las acciones de política pública deben adaptarse a dichas

particularidades, siempre teniendo presente que el vínculo nación – territorio es el que permite

que toda la sociedad colombiana, desde su diversidad, transite por la misma vía para el logro

de la inclusión plena de las personas con discapacidad. 

- Enfoque diferencial.

De forma más detallada, el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011 “por la cual se

dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto

armado interno y se dictan otras disposiciones”, define al enfoque diferencial como un

principio que “reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su

edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad” por tal razón, se deben ofrecer

“especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo (…)

tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de

discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores

de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado. Para el efecto, (…), deberán


adoptarse criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de

vulnerabilidad de cada uno de estos grupos poblacionales” (…) Así mismo, las acciones

deben contribuir “a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación…”.

Bajo esta lógica, un elemento fundamental para el logro de los objetivos del

enfoque diferencial es lo que se conoce como identidad social, definida como “el cúmulo de

las representaciones compartidas que funciona como matriz de significados, desde el cual se

define y valora lo que somos y lo que no somos: el conjunto de semejanzas y diferencias que

limita la construcción simbólica de un nosotros frente a ellos” (de la Peña, 1994 citado por

Arteaga, 2012). La identidad social es la base sobre la cual una población se empodera para

demandar la garantía de sus derechos.

El enfoque diferencial, es tanto un método de análisis como una guía para la

acción. Como método de análisis hace “una lectura de la realidad que pretende hacer visibles

las formas de discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados diferentes por

una mayoría o por un grupo hegemónico” y como guía para la acción “toma en cuenta dicho

análisis para brindar adecuada atención y protección de los derechos de la población” (Alto

Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas –Colombia, 2012).

De acuerdo a lo anterior, la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social

tiene como retos desde una perspectiva diferencial, el logro de la equidad, la inclusión social,

el acceso y la participación de las personas con discapacidad, partiendo del análisis tempero

espacial de las características, necesidades, potencialidades, discapacidad, situación en el


contexto social y cultural colombiano, dando herramientas prácticas para la protección,

atención, cuidado y promoción de las personas con discapacidad e impulsando los ajustes y

cambios necesarios para hacer que el contexto sea accesible a nivel educativo económico,

laboral, cultural, social, ambiental y arquitectónico.

- Población sujeta a procesos de inclusión social.

Mujeres.

Los Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las

Mujeres (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2012), adoptan su

compromiso con las mujeres con discapacidad desde la definición que hace de su población

objetivo donde las considera como personas en situación de especial vulnerabilidad, de la

misma manera que lo hace la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad.

La primera infancia.

El objetivo de la Política Pública Nacional de Primera Infancia ‘Colombia por la

Primera Infancia’, contenida en el documento Conpes 109 (DNP, 2007), es promover el

desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad;

respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la

equidad e inclusión social en Colombia.


Aunque hace pocas alusiones especificas a los niños y niñas de 0 a 6 años con

discapacidad, uno de sus objetivos específicos está dedicado a garantizar la protección

integral y la restitución de los derechos de los niños y niñas que hayan sido vulnerados,

especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en riesgo, aspecto que es

retomado en su quinto eje estratégico, en el cual hace mención específica a los niños y niñas

con discapacidad.

TODO alude a la indivisibilidad de los derechos, es decir, a que no pueden

separarse y cada persona debe ejercerlos todos. PARA TODOS es universalidad y adecuación

a la diversidad. YA tiene que ver con 37 la exigibilidad y la progresividad (DNP, 2007). Cada

momento de la vida de un niño, niña o adolescente es decisivo en su desarrollo y cualquier

aplazamiento en la garantía de sus derechos es injusto y causa daños irreparables a la persona

que es excluida y a la sociedad.

Personas de la tercera edad.

Los objetivos generales de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez son

incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial, sobre las condiciones de desarrollo

social, económico y cultural de los individuos, la familia y la sociedad, como medio para

propiciar que los viejos de hoy y del futuro alcancen una vejez digna, saludable e integrada,

dentro del marco de la promoción, prevención y restitución de los derechos humanos; así

como crear condiciones para el envejecimiento de la población, entendido como el derecho de


toda la población a una vida digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de la

corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso.

La familia.

El objetivo general de la Política Pública Nacional para las Familias Colombianas

(MSPS, 2013) es proporcionar a las familias los recursos afectivos, económicos, culturales,

jurídicos, democráticos, y las fortalezas como sujeto colectivo de derechos para orientar el

desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados, con el fin de

que sean reconocidas en su diversidad estructural, étnica y cultural y como agente interlocutor

con su entorno político, económico y cultural

Víctimas del conflicto armado.

Como pudo observarse en el apartado dedicado a la jurisprudencia, la evolución

que ha vivido el reconocimiento de los derechos de las personas víctimas del conflicto

armado, ha llevado a la definición de los deberes que la sociedad, bajo el liderazgo del

Gobierno Nacional, tiene para el logro de la garantía de sus derechos. Dicha asignación de

responsabilidades toma cuerpo a través de la expedición de instrumentos normativos que

determinan las formas a través de las cuales se deberán restituir y garantizar los derechos a la

verdad, la justicia y la reparación. (artículo 23º de la Ley 1448 de 2011)


Los grupos étnicos.

En Colombia, nación multiétnica y pluricultural, diversa en lenguas, costumbres y

territorios, se han registrado 102.078 personas con discapacidad pertenecientes a los grupos

étnicos reconocidos en el país16 (MSPS, 2014).


PLAN DE ACCIÓN

ESTUDIANT ACTIVIDAD OBJETIVO DE LA ESTRATEGIAS RECURSOS METODOLOGÍA


E ACTIVIDAD
Andrea Día de Fomentar la confianza Esta actividad se Recurso Como tal la actividad
Natalia talentos. y seguridad en los realizará una vez al humano. consiste en que los niños
Vega niños del grado mes, preferiblemente identifican cuál es su
Profesores,
transición por medio los días viernes, se talento o para que tienen
personal
de actividades lúdicas les comunicará a los habilidad (cantar, pintar,
administrativo,
y recreativas que los alumnos con 8 días dramatizar o actuar,
padres de familia
inciten a explorar y de antelación para dibujar, trovar, entre
y alumnos.
compartir sus talentos que organicen su otros) y el día
y habilidades. presentación o Recurso determinado lo exhiban y
producto a exhibir económico. compartan ante los

Se pedirá una docentes, padres de

colaboración familia, administrativos y

económica a los demás compañeros de


directivos de la salón
escuela para hacer
un compartir.

Maira Crear material Que los niños y niñas Se van a realizar Recursos Uno de los talleres que
Tatiana pedagógico y de la escuela jornadas humanos realizaremos con los
Hernández didáctico para estimulen áreas de pedagógicas con los niños es una actividad
Docentes
los niños y identidad y padres de familia llamada “pintamos
niñas con los autonomía. para la elaboración Padres de familia. siluetas”
padres de del material Materiales.
Pediremos a los niños
familia para pedagógico y
Papel bond que extiendan el papel
implementar didáctico.
bond en el piso y que se
actividades Marcadores
Se realizaran talleres acuesten encima de él, y
con los niños
con los niños de la Colbon con un marcador del
utilizando las
escuela para utilizar color elegido del niño
Financieros.
zonas verdes
los materiales dibujaremos su silueta, y
de la Escuela, Solicitaremos al
pedagógicos mientras vamos pintando
ya que no coordinador o
creados, con el fin de su silueta vamos diciendo
cuentan con rector un rubro
fortalecer las partes del cuerpo que
parques para comprar los
actividades dirigidas se van marcando.
recreativos. materiales que
a potenciar la Ejemplo: estoy pintando
necesitamos para
autonomía, el área la cabeza, bajo y pinto un
diseñar las
social favorece la brazo, bajo y pinto una
actividades
comunicación en su pierna y así
pedagógicas.
contexto, con las sucesivamente con las
personas que lo demás partes del cuerpo.
rodean y consigo De esta manera
mismo. pintaremos a los niños
sin importar la silueta de
cada uno. Y para que la
actividad sea más
divertida l pediremos a
los niños que ellos le
dibujen los ojos y el
cabello y les diremos que
pueden convertirlos en
personajes diferentes,
ejemplo una reina y
ponerle corona, en un
indio con plumas, en un
pirata con parche, entre
otras dejando volar la
imaginación de ellos.

Jiby Realizar Promover la Los niños tendrán el Materiales La dinámica para


Katherine talleres de lectoescritura en los espacio en la comenzar con la
 Lápiz
Urbina Lectura niños para que ludoteca de tiempo lectoescritura se llama:
 Papel
desarrollen para desarrollar estas “cocinero y tableta” en
 Libros de
habilidades de lectura actividades de el cual consiste en un
y escritura de una lectura y escritura cuentos cuaderno que trae siete
forma más con el fin de que infantiles. niveles y en ellos hay
significativa y adquieran amor a los  Fichas de fichas didácticas para
divertida. cuentos, adivinanzas, lectoescrit aprender a leer y escribir
relatos y a las ura además cuenta con 21
actividades con el creativas. cuentos diferentes y estos
lápiz como lo son los cuentos se asocia con una
trazos, dibujos, letra del abecedario y sus
letras, en el cual sonidos.
obtendrá beneficios
como la habilidad de
escuchar, la empatía,
la imaginación, la
creatividad, la
concentración y la
reflexión.
Deicy Actividades Estimulación de los Lograr que los  Computad Enseñar a los estudiantes
Briceyda niños y niñas a las estudiantes aprendan ores que manejen de la mejor
tecnológicas
Ruiz nuevas tecnologías a utilizar los  Internet manera la tecnología y
Alvarez para que así se les computadores y el explicarles que las redes
faciliten las tareas. internet de manera sociales son muy
correcta. peligrosas para los
menores de edad.
Yureyma Recicla Incentivar a los Lograr que los niños Recursos En esta actividad se le
Alexandra Reutilizo estudiantes a reciclar de la institución humanos dará uso a materiales
Hernández Reduzco la toda basura que le tengan claro en el reciclables, primero seria
Estudiantes
Quiñones contaminación ocasione daño a cuidado del medio y recolectar todas las
del medio nuestro medio la utilidad que se le Económicos botellas o materiales con
realizando ambiente realizando puede dar a los Ningún recurso los que desean hacer la
manualidades diversas materiales económico ya que manualidad, el segundo
manualidades. reciclablesdándole se trabaja con seria lavarlas y darle la
forma y nuevo uso materiales forma que cada
realizando reciclables estudiante desea, si
manualidades. reutilizables quiere realizar materos,

renovables y darle floreros, lámparas con


forma a algo viejo botellas plásticas,

a algo nuevo. recipientes de botellas


para recolectar la basura,
el tercero seria
presentarlos en estantes
por grados para observar
la creatividad de cada
estudiante, ya que según
su grado es mayor la
creatividad.
CONCLUSIONES

Maira Tatiana Hernández

La inclusión educativa se ha convertido en un foco primordial del debate a nivel

internacional en políticas públicas en educación, alcanzando consenso internacional en la

definición planteada por la Unesco (2007), en torno a brindar "oportunidades equivalentes de

aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias

en las habilidades y capacidades" (p. 4) a niños y niñas con necesidades educativas especiales,

de manera tal que las instituciones educativas proporcionen ambientes con reales

oportunidades de aprendizaje promoviendo la participación y la inclusión.

La Organización de las Naciones Unidas (1989) aprobó la Convención de los

Derechos del Niño, donde se consideran los niños y las niñas como sujetos de derechos, y no

como objetos de protección: se enfatiza el derecho a la educación como parte fundamental del

desarrollo y la transformación social, teniendo así todos los Estados la obligación de

garantizar el derecho a la accesibilidad de la educación para los menores de edad.

De igual manera, tal y como lo plantea Infante (2010), la Unesco ha “explicitado la

idea de que la inclusión educativa debiera sustentarse en los derechos humanos, donde el

acceso y participación a una educación de calidad es un imperativo. En este sentido, todos los

seres humanos, independiente de su etnia, género, forma de aprender, etc., deberían gozar y

ejercer el derecho a la educación” (p. 289).


En este sentido aplicar las políticas de atención inclusiva y educativa en la primera

infancia es de suma importancia, pues debemos garantizar a los niños y niñas ambientes

propicios de aprendizaje, es decir brindarles una educación basada en los derechos humanos

que busque crear las oportunidades para que todos los niños alcances sus capacidades optimas

a lo largo de su niñez y después de esta.

Andrea Natalia Vega.

La Política Pública, más que un documento es un acuerdo de la sociedad

colombiana que se encuentra comprometida con la inclusión plena de sus ciudadanos con

discapacidad. Ha sido diseñada desde la concertación, dando cabida a las opiniones y

propuestas surgidas de los diferentes sectores del Estado, la academia, la sociedad civil y las

propias personas con discapacidad como protagonistas activos del proceso. De lo anterior sr

puede decir que las políticas de atención inclusiva y educativa para la primera infancia fueron

diseñadas para que las personas con condiciones de discapacidad o de diferencia puedan ser

partícipes en el desarrollo de la sociedad y del estado, puedan acceder a todos los beneficios

del estado y se les garanticen y satisfagan todas sus necesidades, convirtiéndolos así en

ciudadanos activos en la Nación.

En términos de la Convención, la construcción colectiva de propuestas políticas

permite reconocer que las personas con discapacidad tienen el derecho de participar

activamente en las decisiones políticas que los afectan, lo que le otorga sentido a la expresión
que identifica al movimiento por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad:

“nada sobre nosotros, sin nosotros” (Charlton, 1998).

Deicy Briceyda Ruiz 

La importancia de que exista una política que atienda a la población inclusiva, es

que permite que se dé cumplimiento a los lineamientos, lo cual garantiza a las personas tener

la seguridad de contar con una educación de calidad de acuerdo a sus necesidades. De igual

forma permite que sean incluidas dentro del contexto educativo donde todos los niños

respeten la diferencia y ayuden a que la educación sea significativa.

Las instituciones educativas deben trabajar por estar al día en el tema de inclusión,

donde aborde las necesidades de los estudiantes y fomente espacios de aprendizaje que

permitan a la vez la integración de todos los niños, y donde la diversidad sea un tema tratado

con respeto y normalidad dentro del aula. El docente es responsable de crear aprendizajes

significativos utilizando las herramientas necesarias que requiera para que esta así sea. De la

misma manera la institución debe garantizar que los niños con dificultades sensoriales,

cognitivas o talentos excepcionales reciban apoyo de personal capacitado y especializado en

el tema que pueda brindar la mejor educación y se garantice su derecho al aprendizaje.

Las políticas de inclusión se desarrollan con el fin de garantizar la educación para

todas las personas, con igualdad, respeto y que ningún estado pueda ignorarlas, sino por el
contrario se de obligatorio cumplimiento y de esta forma se aporte a la construcción de una

sociedad igualitaria basada en valores y se convierta en oportunidades para todos.

Jiby Katherine Urbina Esteban

La educación inclusiva es una política que se realiza en diferentes estrategias,

buscando ampliar el mejoramiento en la educación, en las instituciones y capacitando

docentes para que puedan brindar una atención adecuada, en el cual busca una solución para

atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños que tengan algún tipo de

discapacidad o que estén en situaciones de vulnerabilidad o de exclusión social con el fin de

que se cumplan todos sus derechos. En el 1948, según la cual menciona que ninguna persona

podrá ser objeto de discriminación o segregación (Artículo 2) y todos los individuos de todas

las naciones tienen derecho a la educación, en igualdad de oportunidades (Artículo 26).

Es muy importante aplicar las Políticas de la atención inclusiva y educativa para la

primera infancia, porque antiguamente discriminaban a las personas con discapacidad y los

excluían de las personas que en ese tiempo consideraban normales afectando a la persona a no

poder conseguir un trabajo, no poder estudiar en una escuela pública incluso afectando su

salud mental, por lo tanto, también, se crea el “plan de educación inclusiva" que consiste en

una actividad relacionada con la política de mejora de la calidad en el plan de apoyo a la

mejora, garantizando la igualdad de oportunidades y ofreciendo una respuesta adecuada a la

diversidad, para lograr el objetivo de una educación para todos.


Sin embargo, considerando que vivimos en una sociedad compleja y en evolución, las

escuelas deben seguir trabajando duro, modernizarse y mejorar para desarrollar su potencial

transformador y enfrentar los desafíos actuales.

La inclusión es un proceso, no un resultado. En este sentido, la inclusión en educación

“constituye un movimiento constante hacia el logro de procesos que garanticen una mayor

participación de toda la comunidad educativa en la cultura de los centros educativos y sus

políticas, en sus currículos y, en general, en todas las prácticas y actividades que allí se

implementen, desde el respeto a la diversidad y la aceptación de la diferencia” (Marulanda y

cols., 2013, p. 15).

Yureyma Alexandra Hernández Quiñonez

La importancia de aplicar las políticas públicas en el contexto educativo es de gran

importancia ya que con ellas podemos hacer valer, conocer y respetar los derechos de nuestros

niños y niñas; cada uno de ellos cuenta con una diversidad de derechos que muchas veces son

vulnerados en distintas ocasiones. En el ámbito educativo y con la educación inclusiva es de

gran utilidad estas políticas ya que en las instituciones ya cuentan con programas especiales

para los educandos que cuentan con alguna dificultad de aprendizaje o si en algún momento le

son vulnerados uno de sus derechos estamos presto siempre para apoyar a nuestros niños y

niñas.

La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de


la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de

derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad

universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades

personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de

cualquier tipo de discapacidad.

Gracias a la aplicación de las políticas públicas podemos hablar más de igualdad de

condiciones y la diversidad cultural de esta forma podamos alcanzar el bienestar social para

nuestros niños niñas como seres autónomos capaces de que en un futuro puedan ser grandes

seres humanos capaces de vivir en sociedad


REFERENCIAS

Ministerio de salud y protección social. (2017) Política Pública Nacional De Discapacidad E

Inclusión Social 2013 – 2022. Recuperado

de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politic

a-publica-discapacidad-2013-2022.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017) Modelo enfoque diferencial de derechos

Medd ICBF. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/md1.de_modelo_de_enfoque_dife

rencial_de_derechos_medd_v1.pdf

Colombia. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables

(2005). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-90668.html

Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias. Recuperado de Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (2008) Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_in

clusion_y_atencion_de_familias.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2003) parámetros y criterios para la prestación del servicio

educativo a la población con necesidades educativas especiales. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte