Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

UNIDAD III
NOCIONES DE TEORÍA MARXISTA DE LA MONEDA Y CAPITAL FINANCIERO

Actividad No. 4
Crisis actual-conclusiones.

Materia: Economía Política III.


Profesor: Marco Antonio Rocha Sánchez.
Alumno: Sánchez Galicia Adán Iván
Fecha de Entrega: 29 de mayo de 2022.

1
Unidad 3. Actividad 4. Crisis actual conclusiones.

Realiza la lectura de Harvey, David (2012), capítulo VIII ¿Qué hacer? ¿Quién lo va a hacer?,
Apéndice I: principales crisis de deuda y rescates, 1973 – 209, Apéndice II: innovaciones
financieras y auge de los mercados de derivados en EEUU, 1973 – 2009, posteriormente
elabora en tres cuartillas tus conclusiones respecto a las crisis del periodo 1973 – 2009 y
cuáles de las acciones expuestas por Harvey retomarías en la reflexión final para explicar
dichas crisis y superarlas a nivel global.

La reciente crisis financiera mundial ha puesto al descubierto fuerzas fundamentales que van
más allá de la innovación que llevaron a la amplia subestimación del riesgo. Para reducir la
probabilidad de una gran inestabilidad financiera futura, la regulación y la supervisión
deberían ayudar a alinear los incentivos de los participantes del mercado hacia una toma de
riesgos prudente.

Sin embargo, la regulación no debe impedir la innovación ni debe interpretarse como un


sustituto de la responsabilidad privada. Por lo contrario, la regulación debe garantizar que las
innovaciones sean suficientemente transparentes y comprensibles para que los mercados
trabajen eficientemente y la sociedad siga beneficiándose de una mayor modernización de
las finanzas y los sistemas financieros.

Las innovaciones son un factor inherente al desarrollo humano. Esta creatividad ha hecho
posibles innumerables revoluciones científicas. También ha enriquecido y mejorado las
posibilidades de lograr la prosperidad económica. En términos generales, la innovación
financiera consiste en cualquier cosa que modernice las finanzas y el sistema financiero.
Esta noción incluye instrumentos, instituciones, prácticas y mercados financieros nuevos o
transformados. Dada la amplitud de su alcance, cualquier enumeración de innovaciones
financieras históricas puede ser muy larga y forzosamente incompleta.

Por otra parte, como una segunda posible limitación es que el uso que se hace de
innovaciones específicas podría aumentar la inestabilidad financiera. Esta consideración, que
se analiza en la siguiente sección, es de particular importancia dado el papel tan prominente
que ciertas innovaciones, sobre todo los derivados, han desempeñado en años recientes.
Por ahora, sólo quisiera señalar que hace mucho tiempo que los derivados se usan para
diversificar el riesgo y manejar la incertidumbre. De hecho, muchos instrumentos, como las
tasas de interés, ganaron popularidad durante épocas de gran volatilidad en el mercado,
cuando las contrapartes intercambiaron rendimientos predecibles por ganancias mayores
esperadas. El resultado ha sido una menor inestabilidad.

Tomando en cuenta que el autor Harvey considera el compendio que la inconsciencia por
parte de la clase gobernante y los economistas hacia el carácter capitalista proclive a la crisis
puede ser preocupante, la irracionalidad del capitalismo, como puede verse en el inmenso
sufrimiento humano y las múltiples necesidades humanas no satisfechas en los últimos 50
años, en siglos anteriores solamente era reflejada por medio de la destrucción de las eras
anteriores, la degradación de la capacidad productiva, el abandono y la devaluación de los
2
activos generalmente eran consecuencia de una guerra para el motivo anteriormente
mencionado y ahora son muestras de los racionalizadores irracionales de un sistema
irracional.

De acuerdo a Harvey, las principales crisis que sucedieron en el periodo 1973 – 2009 fueron,
entre otras, el crac del mercado inmobiliario de Estados Unidos y Reino Unido en el 73, la
Recesión de Reagan que aumentó significativamente el desempleo estadounidense en el 79,
la propia Crisis de Deuda Externa de los países en vías de desarrollo como el nuestro
durante la mayor parte de los 80, la recesión en el mercado inmobiliario británico en el 87
que llevó a la crisis bancaria japonesa y nórdica en el 90, el rescate del peso mexicano en el
94, la crisis monetaria en Asia en el 97 que ocasionó grandes bancarrotas y disparó el
desempleo, la crisis de fuga de capitales en Rusia en el 98, en Brasil en el 99 y la Crisis de la
Deuda Argentina en el 2000 y la quiebra de Enron y Worldcom en el 2002 que a su vez
originó la burbuja inmobiliaria que terminó por reventar del 2007 al 2010 con bancarrotas y
nacionalizaciones de instituciones financieras incluidas y cuyos efectos siguen viéndose
hasta el presente día, en todos los casos el desarrollo desigual de las prácticas capitalistas
fue el origen de ellos y, a final de cuentas, el auge de los movimientos anticapitalistas
alrededor del mundo.

Conclusiones.
Considerando que no son consecuencia de un sistema precisamente obsoleto o anticuado a
nivel financiero. Harvey también muestra una serie de innovaciones financieras que corren a
la par de las crisis antes mencionadas, innovaciones como la introducción de los títulos
respaldados por las hipotecas en el 70, la comercialización de futuros sobre los Bonos del
Tesoro estadounidense en el 77, la aparición de las permutas monetarias en el 80 y de las
permutas de los tipos de interés, seguros de cartera y mercado de futuros en eurodólares en
el 81, la unificación Big Bang de los mercados de valores, mercados monetarios y mercados
de opciones en el 86, la introducción de las permutas de incumplimiento crediticio en el 90 y
el rápido crecimiento del volumen de operaciones en estos instrumentos desde el 92 hasta el
2009.

Harvey deja muy claro que el principal problema a resolver no es ese, sino que el crecimiento
exponencial ilimitado es simplemente imposible, las crisis antes mencionadas lo avalan, el
mundo está llegando a una acumulación continua de capital insostenible solamente
superable creando ficciones provisionales, efímeras.

Y como Harvey defiende, para superar estas deficiencias, para evitar estas crisis, se tienen
que unificar las corrientes dentro de una sociedad, los desposeídos que se ven arrastrados al
anticapitalismo por resistirse al desplazamiento, las minorías que exigen un trato igualitario,
las organizaciones tradicionales de la clase obrera, las organizaciones que tienen como
filosofía el rechazo al negocio con el Estado y la convicción de que el cambio viene por
medio de las sociedades civiles, y, por supuesto, las organizaciones no gubernamentales.

Bibliografía.

3
Harvey, David (2012), capítulo VIII ¿Qué hacer? ¿Quién lo va a hacer?, Apéndice I:
principales crisis de deuda y rescates, 1973 – 209, Apéndice II: innovaciones financieras y
auge de los mercados de derivados en EEUU, 1973 – 2009

También podría gustarte