Está en la página 1de 13

TEMA 3: EMPLEO DE ADN EN IVESTIGACIÓN CRIMINALISTICA

1. ¿Qué es el ADN?

El ADN es un ácido nucleico que presenta toda la información genética de un individuo para su correcto
funcionamiento. Nos encontramos con dos ácidos nucleicos fundamentales que son el DNA y RNA que
presentan algunas diferencias entre ellos.

La estructura del DNA es una estructura en doble cadena. El ADN es heredable y por tanto la información
que puede tener almacenada es heredable de individuo a individuo a largo plazo. Esta información está
codificada en un código genético compuesto por 5 tipos de nucleótidos; adenina (A), guanina (G), citosina
(C), timina (T) y en el caso del ARN la timina es sustituida por el uracilo (U).

El RNA o ARN no tiene una estructura de doble cadena, es una cadena sencilla y tiene una sustitución en
una de las bases, no tiene timina y en su lugar tiene uracilo. Se comporta igual, transmite información
genética.

Todos estos nucleótidos que acabamos de nombrar se combinan entre sí, se aparean (Guanina-citosina y
Adenina-timina (o en el caso del ARN con uracilo)). Las bases se unen en tripletes, formando codones que
codifican para aminoácidos (pueden ser proteínicos y no proteínicos), que son las moléculas que conforman
las proteínas. Estos codones dan lugar a un código genético único, común a todos los seres vivos porque
demuestra un único origen inicial, al menos para nuestro planeta, pero también nos permite que este
código pueda ser utilizado en diferentes ámbitos, como es la criminalística, dado que todos
compartimos el mismo código genético.

La estructura química del DNA es siempre la misma, pero el orden de los pares de bases en los cromosomas
difiere porque no todos tenemos la misma información, ni el mismo tipo de letras, hay millones de
nucleótidos que se organizan en los 23 cromosomas.

Nuestro ADN presenta aproximadamente unos 3.000 millones de nucleótidos están organizados
perfectamente y con dan un perfil único, lo cual se convierte en una herramienta extraordinario en los
estudios criminalísticos. De esos 3.000 millones presentan diferencias entre nosotros en un 0,1%, más que
suficiente para obtener perfiles. No utilizaremos necesariamente esos 3.000 millones de pares de bases para
nuestras técnicas.

Los gemelos en principio comparten el mismo ADN porque es un único óvulo y espermatozoide. En el caso
de los mellizos son distintos óvulos fecundados por distintos espermatozoides por lo que la carga genética
no es igual.

¿Qué pasa en los delitos cometidos por gemelos? Afortunadamente ahora se puede distinguir, pues antes de
que se divida, existen ciertas regiones que sirven para poder identificar individuos. Y también debemos
obviar que no todo lo determina la genética, el ambiente también influye en la información genética, es lo
que se denomina “epigenética”. Nuestro ADN tendría “marcas” que lo diferencian.

Los 23 pares de cromosomas en conjunto se denominan “cariotipo” (21 son genéticos y los 2 pares sexuales
(X y Y). Por ejemplo, el síndrome de Down es una enfermedad ocasionada por una variación en el cariotipo
(trisomía 21).

A finales del S.XIX la fotografía hizo que ya no fuese necesario realizar retratos de los sospechosos y
aportaba muchos más datos. El pionero que empezó a utilizarla en la delincuencia fue Allan Pinkerton
(1866, Chicago), convirtiéndose así en el primer detective de la ciudad, fue el creador de la primera agencia
de detectives del mundo. Utilizaba innovaciones en el uso de la fotografía como método de reconocimiento
facial, su práctica fue exitosa por lo que se extendió y dio lugar a la fotografía forense, tal y como la
conocemos actualmente. En el momento de su muerte estaba trabajando en una base de datos para
centralizar todos los informes registrados hasta la fecha, es decir, realizó la primera base de delincuentes que
fue embrión de las primeras bases de datos utilizadas por el FBI.

No obstante, a pesar de que la fotografía fue un avance, pero no fue una solución porque presentaba muchas
limitaciones, los delincuentes cambiaban de aspecto.

La segunda revolución fue en 1892, cuando Francis Galton publicó un libro sobre huellas dactilares. En
1905 Charles S Collins declaró la utilidad de las huellas dactilares en un suceso en el que apareció una
huella en la caja registradora donde fue asesinada una pareja. Fue así como demostró que esta encajaba con
el delincuente en el Juicio por asesinato de Deptford y los hermanos Stratton fueron declarados culpables y
condenados a muerte. Fue el primer juicio en el que se utilizaron huellas dactilares como prueba.

Es una buena herramienta, pero como bien sabemos las huellas pueden eliminarse o podemos usar guantes
para no dejar huellas.

Se siguieron buscando alternativas y en 1985 llegó una nueva tecnología revolucionaria en muchos aspectos
que fueros los perfiles de ADN o huella genética. Es una herramienta muy potente por su carácter uniforme
del ADN y por su variabilidad genética que existen entre individuos, todas las células del cuerpo comparten
el mismo ADN de un individuo.

Hace muy pocos años, alrededor el 2010 un estudio científico informó que también las comunidades de
bacterias que albergan la piel, ese microbiota, son diferentes para cada persona. El análisis de las bacterias
de las huellas dactilares de cada individuo puede ser utilizado con fines forenses. Solo el 0,1% del ADN
difiere entre individuos, pero si lo comparamos con el n º total de nucleótidos que tenemos, en realidad ese
volumen de ADN que difiere entre individuos son 3 millones de pares de bases, con eso es más que
suficiente para generar un perfil de ADN individual. Perfiles que son utilizados en pruebas forenses y que

12
están basados en dos tipos de técnicas que desarrollaremos más adelante (RFLP y la que actualmente tiene
mayor peso y aplicaciones que es la PCR).

¿Por qué es interesante el ADN como herramienta?

- Es común a todos los individuos.


- Es comparable.
- Es específico.
- Es estable.

Las diferentes técnicas que se han desarrollado nos han permitido obtener huellas genéticas. Las obtenemos
a través principalmente de dos técnicas RFLP y la PCR.

2. RFLP (Perfiles genéticos)

El primer caso en el que se utilizaron los RFLP para resolver el crimen son los crímenes de la aldea de
Narborough. Otro caso fue la resolución del violador de Forest Hill. No solo ha servido para encontrar
delincuentes, asesinos, etc. sino que también ha servido para cambiar algunas leyes relacionadas con la
inmigración, como es el caso de Sarbah versus Home Office.

Son polimorfismos de longitud variable de fragmentos de restricción. Hace referencia a variaciones en la


secuencia de ADN que afecta a un punto en concreto que puede ser separado mediante una encima
denominada enzimas de restricción.

De esta forma sabemos que algunas personas tienen ese punto de corte y otras no, eso da lugar a distintos
tipos de polimorfismos.

En la década de los 80 esta era la forma principal de estudiar la variación humana, entre individuos. Se
utilizaban enzimas de restricción que tenían capacidad de cortar el ADN en puntos determinados, es decir,
en pequeñas firmas que podían variar entre individuos. Las bandas de la imagen van a ser diferentes
dependiendo de los sitios de corte que tenga el DNA particular de cada individuo, tendremos diferencias
sustanciales y obtendremos un perfil único de cada individuo.

Los contras de esta técnica:

- Requiere grandes cantidades de ADN.


- Necesita que el ADN no este degradado.

Como sabemos en escenas viejas o con poco ADN la técnica es poco adecuada y en ocasiones hay
circunstancias que aceleran la degradación del ADN.

12
¿Cómo analizamos el ADN?

Su análisis depende de una pequeña parte del genoma, no analizamos el genoma completo. El ADN en el ser
humano está constituido por zonas no codificantes, que en principio se pensaba que eran basura genética
(intrones) y zonas codificantes que se denominan exones. Por lo tanto, cada hebra de ADN está compuesta
por uniformación genética que codifica para proteínas (exones) y también hay ADN inactivo que no codifica
para proteínas (los intrones), estas regiones inertes contienen secuencias repetidas de diferente tamaño, entre
1 y 100 pares de bases (adenina, guanina, citosina, etc.).

Estas secuencias se llaman repeticiones en tándem de nº variable, VNTR. Una repetición en tándem es
una secuencia corta de ADN que se repite consecutivamente y se encuentran repartidas por todo el genoma
humano. Cada persona tiene estos VNTR heredados del padre y de la madre por lo que es imposible
coincidir entre individuos, es un patrón singular y esto nos proporciona un marcador de identidad, conocido
como huella genética.

Las pruebas de ADN normalmente se limitan a la detección de presencia de microsatélites. Estos


microsatélites son repeticiones de 1 a 6 nucleótidos (las bases de adenina, guanina, citosina, etc.),
nucleótidos que están dispersos a lo largo de los cromosomas, debido a que estas regiones pueden estar en
distintos cromosomas. Así las ondas que se utilizan en su identificación se complementan con las regiones
de ADN que rodean los microsatélites, es decir, estos microsatélites nos van a permitir tener un patrón de
detección de perfiles de ADN único.

Como hemos dicho anteriormente no analizamos el genoma entero pues es muy complicado por lo que
analizaremos estas secuencias de VNTR.

Esas secuencias proviene de secuencias repetidas cortas (G-T-G-T), si nosotros tenemos el ADN y tenemos
una enzima de restricción, en este caso una endonucleasa que marca y corta fragmento de ADN donde
aparece una secuencia especifica (ej: esa enzima es capaz de reconocer la secuencia G-T-G-T-G-T) y
produce un corte → lo denominamos polimorfismo (RFLP).

Si el ADN que rodea un VNTR se corta con una endonucleasa de restricción, el tamaño del fragmento
resultante puede variar, conduciendo a un RFLP, o "polimorfismo en la longitud de los fragmentos de
restricción".

12
Las endonucleasas que se utiliza provienen de bacterias, pero ¿Por qué se obtienen de ahí? porque las
bacterias usan estas enzimas de restricción como sistema de defensas contra infecciones virales. Hay cientos
de endonucleasas diferentes que reconocen secuencias diferentes, reconocen zonas repetidas de secuencias y
la cortan. Podemos utilizar distintas enzimas de restricción que cortan en diferentes sitios, por lo que
podemos hacer perfiles muy complejos, en sí muy complicado que se repitan entre individuos porque cada
uno de ellos tiene esas secuencias en una zona determinada, no están todas en el mismo sitio ni en igual
número.

Por lo tanto, el nº de cortes que se van a producir van a ser diferentes en cada individuo; si el nº de cortes
van a ser diferentes, el nº de fragmentos que se generan son diferentes; si el nº de fragmentos son diferentes,
el tamaño también lo será; después podremos posicionar el fragmento de ADN por tamaño y por nº y nos
darían esos perfiles → huellas genéticas.

Una vez que tengo el ADN fragmentado tengo que separar estos fragmentos por tamaño mediante la
electroforesis. La electroforesis es una técnica que nos permite separar el ADN dentro de un campo
eléctrico.

El ADN tiene carga - por lo que si aplico un campo eléctrico el ADN va a emigrar al polo +. A medida que
va migrando dentro de un matriz (en el que yo he metido el ADN) se va separando por fragmentos quedando
los fragmentos de mayor tamaño en la parte superior y los de menor tamaño en la inferior porque corren más
rápido.

Una vez que hemos terminado la electroforesis y nuestro ADN ha migrado dentro de la matriz, es decir, se
han separado los fragmentos, queremos hacer una “fotografía” de ellos y lo haremos mediante la técnica que
conocemos como Southern Blot. Transferimos los fragmentos de ADN de ese gel (de agarosa) /matriz a una
membrana y los incubamos con una sonda fluorescentes que se unen a una o varias secuencias, que
conocemos como híbridas. Una vez hecho esto obtenemos una auto-radiografía que tienen la apariencia de
un código de barras.

12
Estas barras están compuestas por fragmentos de ADN. En ellas podemos ver si un perfil es igual a otro.
Imaginemos que solo hemos usado una enzima de restricción, pues la probabilidad de que dos sean idénticas
es baja, por lo que se tendrá que utilizar un multilocus, es decir, varias enzimas de restricción para que
aparezcan más bandas.

El análisis de un locus VNTR mediante hibridación de Southern suele mostrar un patrón de dos bandas, una
heredada de cada progenitor (padre y madre).

Puede darse un patrón de una sola banda, si el tamaño de las dos bandas es el mismo o muy similar. Para
nuestro ejemplo de tres alelos diferentes, designados A, B y C, son posibles seis perfiles distintos de ADN.
Los genotipos posibles son AA, BB, CC, AB, BC y AC. Cada uno de estos genotipos se puede distinguir
como un patrón diferente de una o dos bandas tras la hibridación de Southern.

Una vez que el ADN está cortado, visualizamos los tamaños y la distribución del patrón de bandas de ADN,
único para cada individuo. Lo incluimos en un soporte físico una vez cortado, la agarosa que lo solidifica.
La agarosa es porosa, por lo que permite que el ADN viaje por su interior. Una vez dentro, para que el ADN
se mueva aplicamos un campo eléctrico, un voltaje, ese es el método de la electroforesis. El ADN está
formado por nucleótidos, que tienen carga negativa, por lo que el ADN tiene carga negativa. Al aplicarle la
carga, el ADN se moverá del polo negativo (negro o azul oscuro) al polo positivo (rojo). Las bandas de
ADN se colocarán en función del tamaño, del peso, las que queden más abajo en el gel serán las más
pequeñas, obteniendo un patrón de bandas, que se ordenarán por tamaños. El número de bandas dependerá
de la cantidad de enzimas que utilizamos, por lo que cuantas más bandas, es más difícil que coincida el
perfil de dos individuos. Esos fragmentos los hemos conseguido en función de donde han cortado las
enzimas, así que la longitud del fragmento variará según el individuo.

¿Cómo visualizo ese ADN? Tengo que teñir el ADN. Una de las sustancias más utilizadas es el Bromuro de
Tilio. Esta sustancia se intercala en el ADN, es afín al ADN y solo se va a unir a las zonas en las que haya
ADN. Además, debemos cargarla de energía, con luz ultravioleta. Siempre hay que tener un patrón de
bandas con un número conocido, para saber el número aproximado que tienen las bandas que obtenemos.

Esta técnica está en desuso porque necesita una gran cantidad de ADN, y en casos antiguos o de incendios
no se puede obtener mucho ADN.

12
Criterios de Admisibilidad de la Evidencia Física

Ambos los científicos forenses y los criminalistas necesitan estar íntimamente familiarizados con algunas
normas o principios jurídicos de admisibilidad de métodos y técnicas científicas aplicados al análisis de la
evidencia física en diferentes estados de los Estados Unidos de América.

 Pertinencia de la Prueba (FRE 401, 402, 403): esto está incluido en las normas federales acerca de la
evidencia, que esencialmente indican que existe plena libertad para el Juez de aceptar como
pertinente todo aquello que materialmente ayude al jurado a esclarecer un hecho que se juzga.
 La Norma Frye (Frye vs. El Estado Norteamericano, 1923): para que los resultados de una técnica
científica sea admitida, esta técnica debería ser lo suficientemente establecida para haber ganado
aceptación general en su campo científico en particular. Ésta es la " aceptación general" prueba que a
menudo requiere conocimiento de la literatura.
 La Norma Coppolino (Coppolino vs. El Estado, 1968): la corte permite una nueva prueba o parte de
una nueva, muchas veces polémica, la ciencia puede actuar sobre un problema en particular, si se
tiene un adecuado método y este puede ser utilizado aun cuando la profesión no está en conjunto
familiarizada con él.
 La Norma Marx (Público vs. Marx, 1975): la corte está satisfecha de no haber tenido que sacrificar
su sentido común entendiendo y evaluando la pericia científica que se puso ante él. Éste es el
"sentido común" o en jerga prueba no científica" y raramente es usada.
 La Norma Daubert (1993): esta prueba requiere oídos especiales preentrenados para la evidencia
científica y los procedimientos especiales en descubrimiento de la evidencia. Ésta es una prueba
bastante severa y que requiere del conocimiento de los índices de error del Tipo I y Tipo II, así como
la de índices de validez y coeficientes de fiabilidad

Sin embargo, estas técnicas tienen ciertos problemas. Esos problemas pueden venir dados a la hora de la
muestra, de la manipulación o de la custodia de las muestras y esto quedó reflejado en dos casos en
concreto: caso de Castro contra el estado de New York.

La cadena de custodia. Para que las pruebas de ADN sean efectivas no puede haber dudas acerca de esta.
La cadena de custodia exige que las pruebas deben ser registradas sistemáticamente y el acceso a estas
deben de ser controlado. Se debe asegurar que los laboratorios siguen las normas. En España el
departamento que se dedica a recogida de muestras biológicas por parte de la Guardia Civil fue instaurado
en 1983.

12
3. PERFILES GENETICOS (PCR)

La polimerasa es la encima responsable de copiar el ADN.


La técnica de la PRC consiste en amplificar un fragmento (puede ser una zona no codificante) de ADN y
obtener múltiples copias.

La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (polymerase chain
reaction). La polimerasa hace referencia a una enzima extraída de una bacteria descubierta en fuentes
hidrotermales.

La reacción en cadena es una técnica desarrollada en 1986 que nos permite obtener un gran número de
copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una sola copia
de ese fragmento original, o molde. A partir de una única copia de ADN podemos obtener 2n copias de
ADN, es decir, es como si fuera una fotocopia de ADN.

Mediante esta técnica conseguimos localizar la zona que queremos multiplicar con ayuda de un
termociclador que me permite una subida y bajada de temperatura controlada.

El PCR consiste en que la cadena de ADN se separe, mediante el calor, para obtener dos cadenas
individuales y podemos empezar a copiar esa cadena. Debemos saber dónde empezar a copiar y se debe de
utilizar primer, sondas de ADN pequeños que son de una zona en concreto, de la zona en la que queremos
empezar a copiar ese fragmento.

El ADN tiene una estructura de doble hélice, por lo que hay que separar las cadenas para copiarlas, no se
puede copiar la doble hélice, mediante una desnaturalización y para ello es necesario una temperatura muy
alta, unos 95ºC.

Después de separarlas, se utiliza la enzima de la polimerasa para duplicar el ADN. Todos poseemos esas
enzimas en nuestro interior, el problema es la temperatura a la que sometemos a la doble hélice para
separarla, porque las enzimas a altas temperaturas se desnaturalizan y si bajamos la temperatura a 40º C, las
cadenas vuelven a formar la doble hélice.

Un primer o cebador es una secuencia pequeña de ADN (unos 20 nucleótidos/bases) que indican donde hay
que empezar a copiar el ADN. Un primer se une a un extremo y otro al otro extremo de la secuencia que
queremos copiar. Se baja la temperatura a 55-65ºC (temperaturas de anillamiento) para que se unan y luego
la polimerasa se une al cebador y va completando el resto de la cadena creando nucleótidos. La polimerasa
va a leer la secuencia que hay en el ADN y va a pegar la base complementaria para ir creando esa nueva

12
doble cadena de ADN. Esto se puede repetir las veces que queramos, obteniendo copias 2n, donde la n es el
número de repeticiones que hagamos.
La polimerasa es capaz de pegar esos nucleótidos porque en la reacción de la PCR debemos incluir varios
reactivos, El propio ADN, el Primer, la Taq-polimerasa, nucleótidos y sobre todo reactivos que permitan
funcionar bien a la polimerasa como es el magnesio. Todo esto debemos tenerlo en unas condiciones
adecuadas de Ph.
El problema es al volver a aumentar la temperatura para separar la cadena, la polimerasa de nuestro cuerpo
se desnaturalizaría y se destrozaría la cadena. Para ello se descubrió la TAC polimerasa, que se localizaban
en bacterias termófilas y extratermófilas de los geiseres del parque Yellowstone (EEUU). Este tipo de
polimerasa aguantan las temperaturas altas para realizar la PCR.
Esta técnica supuso un avance muy grande en la biología y un hito en la ciencia, ya que ayuda en las tareas
de identificación de víctimas en accidentes, pruebas de paternidad, identificación de cadáveres en fosas
comunes…

4. ANALISIS DE STR (SHORT TANDEM REPEAT).

Basadas en la PCR hay diferentes métodos de análisis de un perfil genético. Uno de los más utilizados y más
útiles son los análisis de STR (Short Tandem Repeat). Esta secuencia son Tandem Repeat, se pueden repetir
un número de veces, pero independientemente de este número siempre están franqueadas por secuencias de
ADN conocida.
Son marcadores genéticos utilizados por el programa CoDIS. Combined DNA Index System (CoDIS) es la
base de datos nacional de EEUU, creada y mantenida por el FBI. La identificación en el CoDIS se basa en
las repeticiones cortas en tándem (STR) presentes en el genoma humano, de entre (de unas secuencias de
ADN muy pequeñitas) 2 a 6 nucleótidos, muy susceptibles a variación en el número de repeticiones. Los
loci donde se encuentran las STR pueden amplificarse usando PCR y analizarse mediante electroforesis en
gel. Pero que se repiten sistemáticamente y ese nº de elementos que se repiten es diferenciador entre alelos.
Los alelos son las versiones que tiene un gen. Cada individuo heredamos dos alelos para cada gen, uno del
padre y otro de la madre. Los alelos se encuentran siempre en la misma posición dentro del cromosoma.
Existen diferentes secuencias STR, todas ellas conservadas cualitativamente pero no cuantitativamente, ya
que en cada individuo se diferencia en el número de repeticiones. GACA- GACA-GACA-GACA-GACA,
hay individuos que pueden tener uno más, estas secuencias se heredan tanto de la madre como del padre
salvo las sexuales, tenemos 23 pares, 22 autosómicos y 1 sexual.
Si dos alelos son idénticos en un individuo decimos que es homocigoto para este gen, han recibido los alelos
del padre y de la madre idénticos.

Si son diferentes es heterocigoto para este gen, tiene esas dos versiones del gen diferentes. Se refiere por
tanto el alelo a las variaciones en secuencias de ADN no codificante, es decir, a las que no se expresan.
Como hemos visto hay información del ADN que se expresa, en proteínas (información codificante) e

12
información que no se expresa (no codificante). Por tanto, un STR puede tener diferentes alelos y se
transmiten tanto por la vía materna como por la paterna, recibe el individuo los alelos por ambas partes.

Si una persona es heterocigota puede tener en un alelo 7 repeticiones (A-G-C-A-G-C-A-G-C-) mientras que
en el otro alelo puede llegar a tener 10 repeticiones. De estas secuencias cortas hay muchos descritos que se
localizan en diferentes regiones del genoma, pero que están perfectamente localizados en todos los
cromosomas humanos, sabemos en qué lugar están nuestros STR, en que cromosomas. Algunos no son
útiles, pero otros en cambio sí que son muy útiles para análisis genéticos, y al estar ampliamente distribuidos
nos permiten hacer análisis de parentesco biológicos.

Esta tecnología la utilizamos para evaluar regiones específicas del ADN nuclear. Estos análisis de los STR
consisten en la amplificación de estas secuencias pequeñas y que son transmitidas a cada individuo. El FBI
ha seleccionado 13 de ellas y ha creado una base de datos denominado CODIX, que permite compararlas.
Discrimina gran parte de la población, pero no toda, por eso se analizan trece a la vez, porque es imposible
que coincidan en dos individuos diferentes.

El STR es la técnica que más se utiliza, pero va dirigida al ADN


nuclear. Hay muestras que no presentan ADN nuclear, por
ejemplo, un pelo sin bulbo. También me puedo encontrar muestras
muy antiguas, cadáveres carbonizados… en este caso utilizo el
Genotipado SNP (polimorfismo puntual de secuencia).
En esta imagen representa pares cromosomas, como sabemos los
pares de cromosomas: 23 pares de cromosomas, 22 autosómicos y
1 sexual (el famoso XY). En ellos vamos a encontrar las
secuencias STR. En las líneas rojas, que hacen referencia a un par
de cromosoma en concreto, vemos como la secuencia CAGG se
repite en el primer caso hasta 7 veces y en la 2º durante 4 veces →
diferencia significativa.
Esta imagen muestra de una forma muy sencilla que son los STR.
Esquematiza, en color azul oscuro, secuencias de 4 nucleótidos
(CAGG, en este ejemplo) repetida en diferentes cromosomas un
numero diferente de veces (STR), siendo para el par de
cromosomas rojos 7 y 4 veces, para los amarillos 5 veces cada uno,
para el par de cromosomas verdes 6 y 4 veces y para el par de color
cian, 10 y 5 veces. En azul claro tenemos representadas las
secuencias flanqueantes de las STR.

12
Imaginamos que esa secuencia también se encuentra en otros cromosomas y se repite un nº de veces
determinados, puede o no coincidir. Todo esto me da un patrón, un genotipo determinado para cada tipo de
STR, con una frecuencia concreta para cada individuo. Esto en su conjunto es lo que utilizamos como
marcador genético individual.

5. EL GENOTIPO SNP (POLIFORMISMO PUNTUAL DE SECUENCIA)

Polimorfismos de nucleótidos únicos. La forma básica de polimorfismo genético que consiste en un cambio
de un único nucleótido en el contexto de toda la secuencia genética. El fenotipado SNP es la medición de
variaciones genéticas de polimorfismos de nucleótido único (SNP) entre miembros de una especie.
Se distribuyen de forma heterogénea durante todo el genoma. Determinan la variabilidad genética entre
individuos, que muchas veces está relacionado con las características fenotípicas.
Muchos de estos cambios están relacionados con nuestra apariencia física, son puntuales y están repartidos
en todos los cromosomas. Lo que puedo hacer es amplificar un trocito y de ahí habrá una base que cambie.
Puedo ir a un fragmento de 1000 pares de bases y descubrir una única que cambia. Estos SNP también los
heredo de mi padre y de mi madre y, por tanto, si necesito analizar un cadáver e identificarlo puedo
comparar su SNP con los de sus familiares. Esta técnica se utiliza como complemento, cuando la técnica
STR no es posible. El SNP se utilizó en los atentados del 11S, repartiéndose por Nueva York puestos donde
iba la gente que no podía localizar a sus padres o hijos.
Cambios en la SNP pueden determinar la propensión a desarrollar una enfermedad, pero a nosotros nos
interesa el punto de vista criminalístico. Pueden variar en función de las regiones geográficas, de la raza de
la especie. Esto nos puede ayudar a determinar el origen geográfico y a comparar información entre
personas y también nos ayuda cuando otros marcadores no están bien conservados.
Son importantes porque estos SNP poseen una tasa de mutación muy baja y esto los hace idóneo para
pruebas de paternidad. Solo tenemos el cambio en una base por lo que los datos extraídos son fiables y
fáciles de conseguir. Puede ser utilizado en casos muy complejos de parentesco por lo que es muy útil y
actualizada.

6. ANALISIS DE ADN MITOCRONDIAL (ADNmit)

Lo encontramos en las mitocondrias, recordar que en una célula hay un solo núcleo, pero hay varias
mitocondrias. Por lo que voy a tener mucho ADN mitocondrial.
En la célula eucariota tenemos dos tipos de DN el nuclear y el mitocondrial. Cuantas más mitocondrias haya
más ADN mitocondrial vamos a tener. Este ADN es circular y presenta múltiples copias, más del 93% es
codificante mientras que el ADN nuclear gran parte no es codificante.

El ADN mitocondrial es mucho más pequeño que el nuclear, pero es una ventaja porque el nuclear tiene
3.000 millones de pares de bases mientras que el mitocondrial no llega a 17.000 pares de bases (hay muchos

12
SNPs en su interior) y además esta diferencia nos permite analizar muestras muy antiguas mucho más fácil
que no estén degradadas.

No todos son beneficios, tiene algunas desventajas frente al ADN nuclear:

- El poder de discriminación es menor ya que el mitocondrial no permite individualizar.


- El ADN mitocondrial solo se transmite por vía materna. No aparece el de nuestro padre, el que
aparece en su lugar es el de nuestras abuelas, es decir, solo se transmite por vía materna. Todas las
personas emparentadas biológicamente por vía materna comparten las mismas secuencias de ADN
mitocondrial, por eso no pueden ser diferenciadas individualmente por este tipo de análisis, pero sí se
pueden hacer relaciones familiares exactas cuando no contamos con unas pruebas suficientemente
adecuadas.
Se transmite por vía materna por un motivo. En el momento que se une espermatozoide y en el óvulo
tan solo entra en él la cabeza del espermatozoide y en su caso las mitocondrias se encuentran en la
cola, por lo que no podrá introducir en el ovulo el ADN mitocondrial, solo el nuclear que es el que se
encuentra en la cabeza del esperma.
Una técnica de gran importancia forense para analizar en aquellas escenas de crimen en las que hay
poco ADN.
- La obtención del ADN mitocondrial es mucho más compleja y requiere más tiempo.
- Es muy susceptible a la contaminación externa.

Por lo que es necesario cuando no existe ADN nuclear como los pelos sin raíz. Pero el ADN tiene varios
problemas, el principal es que no es específico del individuo, porque el ADN mitocondrial casi no cambia y
se transmite siempre por línea materna.
Hay una base de datos que es prokids, que es para niños sometidos a tráfico humano. Utiliza el ADN
mitocondrial para confirmar la línea materna.
El ADN mitocondrial nos ha servido por ejemplo en Argentina durante la dictadura. La gente desaparecía y
sus madres no volvieron a saber de ellos ni de sus futuros nietos porque había chicas que estaban
embarazadas. Este ADN mitocondrial ha servido para identificar a los nietos de estas mujeres, que eran
adoptados por los asesinos de sus padres.
En España se utiliza el programa Fénix, donde se localizan personas desaparecidas o cadáveres basándose en
ADN mitocondrial y SNPs. Poseen muestras de referencias que provienen de los donantes (voluntarios),
personas que tienen a algún familiar desaparecido. Luego están las muestras dubitadas, las encontradas en
cualquier parte y que hay que identificar.

Las pruebas de paternidad van dirigidas hacia el cromosoma Y, que también contiene STRs, es el Y-STR.
Con esto se pudo dar luz a uno de los mayores misterios del siglo XX, los últimos zares de Rusia. Hace unos
años se encontró una fosa común donde había 9 cadáveres, en vez de los supuestos 11: el zar, la zarina, sus

12
cinco hijos y cuatro sirvientes. Faltaba el cuerpo del hijo y de la famosa hija Anastasia. Pero años después se
encontró otra fosa común con los restos del hijo y de Anastasia, que poseían el ADN mitocondrial de la
zarina y el hijo el Y-STR del zar.

12

También podría gustarte