Está en la página 1de 11

Semana 5

Bloque I

TEXTO 3

Evidentemente, hay una aproximación trivial a nuestro problema, de la que vale la pena desprenderse
rápidamente; esta consiste en asumir una posición, hacer una elección de escuela, y a partir de ella
caracteriza a las restantes. La distancia que cada teoría ocupa respecto a la elegida, será su distancia de
la verdad. Y así, convertido en una especie de supremo observador inambiguo (SOL) –categoría que
ofrezco a la comunidad científica nacional para caracterizar a quienes se auto eligen y dicen poseer la
verdad absoluta– y en calidad de tal, primero ordenan en distancias y luego evalúan a las demás
existencias conceptuales. Aquí me apunta una hipótesis que quiero adelantar para que alguien,
interesado en la psicología de los científicos, la contraste empíricamente. Cuando más próximas y más
distante del SOL, pero evaluadas serán las teorías. Toulmin, un filósofo de la ciencia inglés, concibe el
conjunto de teorías científicas que disputan un mismo territorio cognoscitivo como una población
conceptual sometida a discusión racional, donde se argumentan las razones de su existencia, sus
evidencias, abarcamiento explicativo, consistencia, valor práctico, productividad, y muchos otros aspectos
de cada una de ellas y, lo que es tanto o más importante, sus mutuas o interacciones. Esta posición es la
que asimismo concebiremos a la psicología como un conjunto, como una población de teorías y
trataremos –si ello es posible– de construir un mapa, un modelo que nos permita no solo ordenar, sino
dar cuenta de la lógica subyacente a esta población conceptual.

1. Si el autor sostuviera lo contrario, entonces:


A. argumentaría razonablemente sobre la existencia de un mapa y un modelo que nos permita
ordenar las teorías.
B. definiría Toulmin que las teorías científicas disputan un territorio cognoscitivo.
C. no asumiría a la psicología como población de teorías en interacción.
D. el autor estaría influenciado por Toulmin al definir la psicología.
E. no harían un contraste empíricamente sobre la psicología de los científicos.

2. Si el SOL (supremo observador inambiguo) tuviera la verdad absoluta, entonces:


A. la psicología sería abordada por una teoría.
B. las demás teorías se distanciarían.
C. ya no se darían argumentos de las demás teorías.
D. la hipótesis del autor sería descartada.
E. el planteamiento de Toulmin sería sometido a discusión.

3. Si hubiese muchos territorios cognoscitivos:


A. aparecerían muchas teorías científicas.
B. se darían teorías científicas para cada territorio cognoscitivo.
C. se daría una teoría científica para cada territorio cognoscitivo.
D. se daría la discusión entre las teorías científicas.
E. se daría un modelo para cada teoría científica.

Texto 2

Se ha dicho mucho que la Revolución Francesa fue una revolución política y no social. ¿Es acaso cierto?
En modo alguno; pocas veces está tan clara la demolición de las bases sociales del antiguo régimen:
derechos y prestaciones feudales, diezmos, estatus privilegiado de los nobles, reuniones por estamentos
separados, gremios que frenaban la industria, desigualdad ante la ley, etc. Todo eso desaparece,
accediendo la burguesía al poder político.
4. Si la Revolución francesa no hubiera echado abajo los derechos y prestaciones feudales y otros
privilegios de los nobles, entonces:
A. los ricos continuarían enriqueciéndose a costa de los pobres.
B. los pobres habrían perdido sus tierras y demás posesiones.
C. la Revolución francesa no sería considerada un movimiento político.
D. no habría podido considerarse una revolución social.
E. no podría considerársele como una revolución de la burguesía.

Texto 3

Galileo y Descartes, aunque este en menor grado, introdujeron los conceptos y principios fundamentales
que fueron suficientes para la física hasta el siglo actual. Se hizo patente que las leyes del movimiento
son las mismas para todo género de materia inanimada y, probablemente, también para la materia viva.
Descartes sostenía que los animales son autómatas y que sus movimientos podrían calcularse
teóricamente usando los mismos principios que gobiernan una masa de plomo en caída libre. La idea de
que toda materia es homogénea y su única propiedad científicamente importante es la posición en el
espacio prevaleció, en la práctica, entre los físicos, al menos como hipótesis de trabajo. Por razones
teológicas, los cuerpos humanos a menudo (aunque no siempre) eran eximidos del rígido determinismo al
que parecían conducir las leyes físicas. Con esta posible excepción, la ortodoxia científica llegó a
adherirse a la tesis de Laplace, según la cual un calculador que poseyese suficiente habilidad matemática
–que conociese la posición, la velocidad y la masa de toda partícula del Universo en un momento dado–
podría calcular todo el pasado y el futuro del mundo físico. Si, como algunos pensaban, ocasionalmente
se producían milagros, estos quedaban fuera del ámbito de la ciencia, puede por su misma ocasión de
apartarse del rigor científico en sus cálculos.

5. Si se presentara el acaecimiento de un milagro:


A. se podría explicar de acuerdo al determinismo de Laplace.
B. se trascendería las reflexiones teológicas.
C. tendría que enunciarse las leyes que lo gobiernan.
D. no podría ser creído por ningún hombre de ciencia.
E. no se podría dar cuenta de él en términos físicos.

6. Si la ciencia física de los tiempos de Galileo y Descartes no hubiera reconocido a la materia


como cuerpo homogéneo:
A. no habría podido establecer sus principios fundamentales.
B. sus principios habrían tenido mayor rigor científico.
C. las razones teológicas habrían prevalecido por mucho tiempo.
D. el espíritu humano seguiría teniendo una consideración especial.
E. aun así, se habría establecido el rígido determinismo.

Texto 4

“La vanidad empuja al hombre vulgar a perseguir un empleo expectable en la administración del Estado,
indignamente si es necesario; sabe que su sombra lo necesita. El hombre excelente se reconoce porque
es capaz de renunciar a toda prebenda que tenga por precio una partícula de su dignidad. El genio se
mueve en su órbita propia, sin esperar sanciones ficticias de orden político o mundano; se revela por la
perennidad de su irradiación, como si fuera su vida un perpetuo amanecer”.

7. Si la vanidad no acicateara al hombre común, entonces:


A. no existirían hombres vulgares.
B. el hombre no existiría.
C. no perseguiría un puesto expectable en la burocracia estatal.
D. todo empleo en el Estado se convierte en indigno.
E. las prebendas exclusivamente se reservarían para los genios.
8. Si al hombre excelente le proponen un alto cargo con una excelente remuneración en la
administración estatal, pero subordinando su dignidad, sucedería que:
A. él acataría todos los designios del Estado.
B. actuaría respetando su compromiso contractual.
C. aceptaría tal propuesta porque somete su dignidad.
D. no aceptaría renunciar a sus prebendas indignas.
E. no aceptaría el cargo, pero sí subordinaría su dignidad.

Texto 5

El problema del mal ha sido una preocupación central de los filósofos y de todas las grandes religiones.
Algunas de las soluciones propuestas se han basado en negar o bien la existencia del mal o bien la de un
Dios todopoderoso. En las enseñanzas hindúes, por ejemplo, el mal no tiene presencia real, y forma parte
del mundo ilusorio de los fenómenos. En la antigua religión persa del zoroastrismo y la secta de Oriente
Próximo conocida como maniqueísmo el mal se atribuye a la existencia de una deidad perversa, contra la
que tiene que luchar la deidad buena. En el Libro de Job, por otra parte, los que consolaron a Job
ofrecieron explicaciones poco claras del inmerecido sufrimiento de este, la demanda de una explicación
es presentada como presuntuosa y el escritor bíblico sugiere que los caminos de Dios son insondables y
están más allá del entendimiento humano.

9. Si el mal tuviera forma real:


A. se podría llegar a una explicación.
B. sería fácil de estudiar.
C. ya no sería parte del estudio de los filósofos y religiosos.
D. todos podrían darse cuenta del mal.
E. no se encontraría dentro de lo irreal.

Texto 6

Toda obra de arte, desde las pinturas rupestres a Los novios de Manzoni, se propone como un objeto
abierto a una infinidad de degustaciones. Y no porque una obra sea un mero pretexto para todos los
ejercicios de la sensibilidad subjetiva que hace converger en ella los humores del momento, sino porque
es típico de la obra de arte proponerse como fuente inagotable de experiencias que, centrándose en ella,
hacen emerger siempre nuevos aspectos de la misma. La estética contemporánea ha insistido
particularmente sobre este punto y ha hecho de él uno de sus temas.

En el fondo, el mismo concepto de universalidad con que se suele designar la experiencia estética se
refiere a este fenómeno. Cuando digo que «la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos es
equivalente al cuadrado construido por la hipotenusa», afirmo algo que puede verificarse, algo también
universal, porque se propone como ley válida bajo cualquier latitud, pero referido a un único, a un
determinado comportamiento de lo real; mientras que, cuando recito un verso o un poema entero, las
palabras que digo no son inmediatamente traducibles a un sentido literal que agote sus posibilidades de
significación, sino implica una serie de significados que se profundizan a cada mirada de tal modo que en
esas palabras se me descubre, extractado y ejemplificado, todo el universo.

10. Si el autor del texto no hubiese considerado las pinturas rupestres como obras de arte, entonces:
A. las habría valorado más que a Los Novios.
B. habría enfatizado sus características.
C. no las habría mencionado como punto de partida.
D. no las tendría en consideración alguna.
E. buscaría saber mucho más de ellas.

Texto 7
En diversos países latinoamericanos, el arribo a su territorio de tribus africanas se tradujo en el
surgimiento de importantes centros poblacionales, pero también en un trasplante cultural, en el que
destacan las creencias religiosas. Estas, como en todos los pueblos, rebasaron lo meramente personal y
encontraron un cauce de expresión en las diferentes artes: la música, la literatura, el teatro, las artes
plásticas.

11. De lo leído, si no hubiesen llegado las tribus africanas a Latinoamérica:


A. no se hubiesen formado centros poblacionales.
B. el trasplante cultural solo se hubiera dado en el arte.
C. las creencias solo serían personales.
D. las manifestaciones culturales no se hubiesen enriquecido.
E. las artes americanas se hubiesen estancado.

Texto 8

El descubrimiento de un hueso del oído medio, el estribo, de un Australopithecus africanus en


Sterkfrontein, en Sudáfrica, permite comprender mejor las capacidades auditivas de estos homínidos, que
vivieron hace 2,5 y 3 millones de años. Las comparaciones con los huesos equivalentes del hombre
actual y de los grandes simios muestran una mayor proximidad con estos últimos. Los australopithecus
debían, pues, oír sonidos más agudos que nosotros.

12. Si el estribo del Australopithecus fuese idéntico al del hombre actual:


A. la percepción auditiva del Australopithecus sería extraordinaria.
B. mostraría mayor proximidad biológica con los grandes simios.
C. podrían haber oído sonidos más agudos que los seres humanos.
D. su capacidad auditiva sería menos fina que la de los grandes simios.
E. seríamos incapaces de comprender sus reales capacidades auditivas.

Texto 9

El cortisol, cuya función primordial es aumentar el azúcar de la sangre, provee el combustible para la
conducta de escape y lucha, de tal manera tengamos energía para la acción. El cortisol moviliza ácidos
grasos libres de tejido adiposo, descomponen la proteína y regula la presión arterial.

13. Si el cortisol no regulara la presión arterial, entonces:


A. el cortisol movilizaría ácidos grasos.
B. no tendría mucha azúcar la sangre.
C. toda persona estaría propenso a la hipertensión.
D. no influiría al metabolismo de hidratos de carbono.
E. no tendría mucha energía para la acción.

14. De acuerdo con lo sostenido del texto, podemos afirmar que un individuo apagado y timorato:
A. tiene un bajo nivel de cortisol.
B. carece de azúcar en la sangre.
C. tiene mucha azúcar en la sangre.
D. muestra elevada presión arterial.
E. aumenta su nivel de linfocitos.

Texto 10

El alma: he aquí la palabra clave de los platónicos. Toda filosofía de raigambre platónica está siempre
centrada en el alma. Inversamente, toda filosofía centrada en el alma es siempre una filosofía de
raigambre platónica.
El platónico medieval está deslumbrado por su alma, por el hecho de tener una o, más exactamente, por
el hecho de ser un alma. Y cuando, siguiendo el precepto socrático, el platónico medieval busca el
conocimiento de sí mismo, lo que busca es el conocimiento de su alma, y es en el conocimiento de su
alma donde encuentra su felicidad.

El alma para el platónico medieval es algo hasta tal punto más elevado y perfecto que el resto del mundo
que, a decir verdad, con este resto no tiene nada en común. Por eso no es hacia el mundo y su estudio a
donde debe volverse el filósofo, sino hacia el alma. Pues es ahí, en el interior del alma, donde habita la
verdad, en la perspectiva platónica.

Entra en tu alma, en tu fuero interno, nos ordena san Agustín. Y son poco más o menos los mismos
términos que encontramos en el siglo XI bajo la pluma de san Anselmo, como dos siglos después bajo la
de san Buenaventura.

15. Si un filósofo negara la existencia del alma, entonces:


A. no podría conocer el resto del mundo.
B. estaría adhiriéndose al platonismo.
C. no podría ser considerado platónico.
D. no podría alcanzar la verdad.
E. se aproximaría al idealismo.

Texto 11

La libertad consiste en que la existencia o inexistencia de cualquier acción depende de nuestra volición
acerca de ellas, y no consiste en que cualquier acción o su contrario dependen de nuestra preferencia.
Por ejemplo, un prisionero encarcelado en un cuarto que mide veinte pies cuadrados, si está situado en el
lado norte de esa habitación, es libre de caminar veinte pies hacia el sur, porque puede o no puede hacer
ese recorrido; pero al mismo tiempo, no es libre de hacer lo contrario, es decir, de caminar veinte pies
hacia el norte.

16. Si nuestras acciones dependiesen solo de la preferencia, entonces:


A. el texto no perdería su sentido original.
B. el texto tendría su propia lógica, aunque absurda.
C. el autor demostraría su ineptitud para encarar el tema.
D. el ser humano habría alcanzado la omnipotencia.
E. ninguna acción dependería de nuestras preferencias.

Texto 12

Después de los atentados del 11 de setiembre, las medidas de seguridad se están incrementando. En
este contexto, a las tradicionales huellas dactilares podemos sumar ahora el reconocimiento rutinario por
el iris. Con el Iris Access 3000, de LG Electronics, se identifica con total fiabilidad a la persona
examinando su iris. El individuo que tenga acceso libre debe registrarse previamente grabando su iris en
el dispositivo, con uno de sus ojos reflejado en el aparato a una distancia de 7,25 cm.

17. Si los iris de varias personas fuesen indiscernibles para el dispositivo:


A. debería aumentarse la distancia a 15,25 cm.
B. el reconocimiento personal sería muy fiable.
C. serían inútiles las tradicionales huellas dactilares.
D. el dispositivo tendría que examinar todo el ojo.
E. el dispositivo Iris Access 3000 sería falible.

Texto 13
La gente vulgar, incapaz de discernimiento, no consigue distinguir al filósofo del sofista ni del político. En
su estrecha visión, los confunde en un mismo personaje y los reprueba bajo una misma condena.
Filósofo, sofista y político aparecen, por eso, como maniáticos, extraviados, delirantes, en la simple
perspectiva del hombre vulgar. Pero esta gente no es capaz de distinguir tampoco las diversas especies
de manía. Hay la manía común que es ciertamente una debilidad.

También existe la sublime manía, trance y arrebato a la vez, equivale a la «dulce locura» de que hablan
los versos de Georg Trakl, aquella locura que revela lo áureo, lo verdadero. Esta sublime manía no es
entonces una debilidad sino una fuerza. Solo en este sentido, que la gente vulgar no logra discernir,
puede el espíritu superior ser considerado como maniático, y atribuirse al filósofo una suerte de manía.
Esta atribución, lejos de comportar un epíteto infamante y una calificación peyorativa, constituye más bien
un reconocimiento de su superioridad, una justificación suplementaria de su carácter divino.

18. Si solo hubiese un tipo de manía, entonces:


A. el delirio sería, en consecuencia, muy diverso.
B. a gente vulgar estaría totalmente errada.
C. la manía no podría ser una debilidad.
D. la locura filosófica no podría distinguirse.
E. el adjetivo «loco» sería un encomio.

Texto 14

En marzo de 1784, el rey Luís XVI de Francia encargó a una comisión real la investigación de las teoría y
prácticas de Mesmer, cuya metodología poco ortodoxa en el tratamiento de pacientes le había ganado
gran popularidad entre la gente; pero, al mismo tiempo, el repudio generalizado del gremio médico
tradicional. El rey nombró al entonces embajador de Estados Unidos en Francia, el respetable científico
Benjamín Franklin.

El anuncio de la comisión real tomó a París por sorpresa y produjo gran conmoción. Mesmer se había
convertido en una figura legendaria por sus curas sorprendentes. Entre sus pacientes figuraban la reina
María Antonieta y el marqués de Lafayette. Franklin, por su parte, era reconocido como símbolo de una
nueva era, un periódico donde los individuos podían cuestionar viejas ideas y formular nuevas preguntas
sobre la naturaleza de la vida y los derechos humanos. En este contexto cultural se desenvolvió la
comisión, por un lado, los participantes de las academias científicas que consideraban a Mesmer un
charlatán y por el otro, el público que veía a Mesmer como un «sanador» y crítico de las tradiciones y el
orden establecido.

19. Si Mesmer hubiese sido ortodoxo en el tratamiento de sus pacientes, entonces el gremio médico
tradicional lo hubiese:
A. endiosado.
B. investigado.
C. marginado.
D. aceptado.
E. criticado.

Bloque II

Texto 1

Claude Lévi-Strauss, filósofo centrado en antropología cultural, cuestiona la preeminencia que se ha dado
desde Descartes al sujeto o al yo pensante, como ser libre y creativo. Desde la perspectiva de su
estructuralismo etnológico, el individuo está determinado por un sistema o estructura que le configura.
Estructuras y normas, que son independientes y autónomas con respecto a la voluntad humana, se
imponen a todos los individuos, sean primitivas o civilizadas.

1. Según el texto podemos afirmar que:


I. En el estructuralismo tiene más relieve el concepto de ser que el de relación.
II. Como cada pieza de un juego de ajedrez, cada individuo mantiene unas relaciones.
III. En el estructuralismo tiene más relieve el concepto de conjunto que el de parte.
IV. Solo en el ámbito de la construcción se puede hablar de estructuras.
A. II y III
B. I, II y IV
C. III y IV
D. Todas

2. La palabra preeminencia se refiera a:


A. Preponderancia
B. Privilegio
C. Superioridad
D. Ventaja

Texto 2

El existencialismo, gracias al filósofo francés Jean Paul Sartre, se convirtió en moda casi universal. En los
seres humanos, la existencia tiene primacía o prioridad en relación con la esencia: no existe un modelo
humano porque cada uno es irrepetible, es una excepción. La existencia no es un estado, sino un
devenir. Al nacer no somos nada más que una posibilidad y, haciendo uso de la libertad a la que estamos
condenados, hemos de inventarnos a nosotros mismos; solo así llevaremos una existencia auténtica.

3. Según el texto podemos afirmar que:


I. En los objetos del mundo y en los humanos, la existencia precede a la esencia.
II. Existir no es sinónimo de ser: las piedras son, pero no existen.
III. III. Es preciso buscar modelos o ejemplos de vida para imitarlos.
IV. Los existencialistas buscan los esenciales de la naturaleza humana.
A. Solo I
B. I, II y IV
C. II y III
D. Solo II

4. La palabra devenir se refiera a:


A. Acaecer
B. Acontecer
C. Permanecer
D. Pasar

Texto 3

Charles Darwin, oponiéndose a la visión fijista de la vida, según la cual las especies vivas son una
realidad definitiva y acabada, argumenta que las formas de vida evolucionan. En un proceso gradual, las
especies cambian, originándose unas y extinguiéndose otras. El mecanismo clave de la evolución es la
selección natural. Tiene dos fases: primera, la producción de variabilidad o modificaciones espontáneas
en los individuos; segunda, la selección, en la lucha por la vida, de los individuos con modificaciones más
favorables.

5. Según el texto podemos afirmar que:


I. Los organismos están emparentados y comparten antepasados.
II. Es la adaptación al medio, el mecanismo básico de la evolución.
III. Se producen modificaciones espontáneas en los individuos.
IV. El proceso de evolución es rápido, con cambios súbitos.
A. I, II y III
B. I y IV
C. II y IV
D. I y III

6. La palabra gradual se refiera a:


A. Paulatino
B. Súbito
C. Lento
D. Progresivo

Texto 4

La filósofa francesa Simone de Beauvoir es pionera en la exploración de las diferencias de género. A la


cuestión fundamental: ¿qué es una mujer?, responde desde una perspectiva existencialista afirmando
que no hay una naturaleza humana predeterminada. No se nace mujer –u hombre– sino que se llega a
ser, y de maneras diferentes. La situación injusta de las mujeres se explica por convenciones de orden
social y cultural. Haciendo uso de la libertad, la mujer ha de reivindicar ser sujeto como el hombre, no un
objeto complementario.

7. Según el texto podemos afirmar que:


I. Las diferencias de género coinciden con las diferencias biológicas.
II. De Beauvoir reivindica un feminismo de la igualdad entre sexos.
III. Reivindica un feminismo de las diferencias, de la especificidad.
IV. La mujer ha de potenciar aquellos aspectos definidos que le son propios.
A. II, III y IV
B. II y III
C. Solo II
D. Solo III

8. La palabra convenciones se refiera a:


A. Pactos
B. Ajustes
C. Congresos
D. Acuerdos

Texto 5

El Mercurio Peruano (1791-1795) es el punto referencial más importante en la consolidación del sistema
literario de élites del XIX. Es el primer periódico –en el sentido moderno de la palabra– del Virreinato
porque contiene autores múltiples, artículos variados, secciones regulares, informaciones prácticas y
periodicidad fija y respetada. Además, fue un órgano apegado a las luces y con colaboradores relevantes,
quienes iniciaron el largo camino del Perú hacia la modernidad. El Mercurio Peruano manifestó
simultáneamente un gran interés por la cultura europea y una profunda inquietud peruanista; sus
redactores compartían una visión universal de la cultura que se formalizó mayoritariamente en un
humanismo afrancesado.

El MP es un momento decisivo en la gradual instalación de la cultura de lo escrito en nuestra sociedad: el


sueño ilustrado de una comunidad de escritores y lectores que interactúan y constituyen una experiencia
de incipiente modernidad. Su preocupación por el otro (andino y afroperuano) lo convierten en un texto
que enfrenta los problemas de la multiculturalidad peruana. Además, funda un modelo textual
hegemónico en el XIX: la revista que formaliza categorías de identidad y procesos de construcción
simbólica de lo nuestro en su articulación con proyectos sociopolíticos.
9. El enunciado que sintetiza el texto es:
A. El Mercurio Peruano fue la revista peruana literaria más importante del siglo XIX.
B. El Mercurio Peruano es un hito en la constitución cultural y política de la modernidad
peruana.
C. La política y la literatura conviven conflictivamente en las páginas del afrancesado Mercurio
Peruano.
D. El Mercurio Peruano es un referente imprescindible en la consolidación de la cultura escrita
de las élites del XIX.

10. Del texto se deduce que:


A. El Mercurio Peruano promovió la participación de los intelectuales en la política.
B. El Mercurio Peruano estimuló la participación política de representantes indígenas y
afroperuanos.
C. La modernidad en el Perú fue promovida y difundida exclusivamente por El Mercurio
Peruano.
D. Antes de El Mercurio Peruano el Perú no contaba con un espacio de difusión escrita de la
experiencia moderna.

11. Un enunciado incompatible con el texto es:


A. El Mercurio Peruano también difundió la cultura europea en el Perú.
B. La revista evidenciaba una preocupación por asuntos políticos y sociales.
C. El Mercurio Peruano participó en la desintegración de las elites intelectuales.
D. El Mercurio Peruano es una manifestación de la modernidad.

12. Si El Mercurio Peruano no hubiera aparecido:


A. A. La modernidad no habría tenido un espacio de propagación.
B. En el Perú seguiríamos bajo el régimen del Virreinato.
C. No conoceríamos la literatura ni la cultura universal.
D. Los intelectuales no hubieran podido publicar sus textos.

13. En el texto, formalizó significa:


A. Señaló
B. Construyó
C. Representó
D. Manifestó

Texto 6

Los debates acerca de la memoria de periodos represivos y de violencia política son planteados con
frecuencia en relación con la necesidad de construir órdenes democráticos en los que los derechos
humanos estén garantizados para toda la población, independientemente de su clase, raza, género,
orientación ideológica, religión o etnicidad. Los actores partícipes de estos debates vinculan sus
proyectos democratizadores y sus orientaciones hacia el futuro con la memoria de ese pasado.

A menudo, los actores que luchan por definir y nombrar lo que tuvo lugar durante periodos de guerra,
violencia política o terrorismo de Estado, así como los que intentan honrar y homenajear a las víctimas,
visualizan su accionar como si fueran pasos necesarios para ayudar a que los horrores del pasado no se
repitan.

14. La idea principal del texto es:


A. La población recuerda, por lo general, las experiencias antidemocráticas.
B. Existen grandes debates sobre la memoria de una nación para solidificar la democracia.
C. Las experiencias pasadas se refractan en el presente y en el futuro deseado.
D. Los derechos humanos serán respetados solo si recordamos los periodos violentos.
E. Los políticos, a menudo, intentan que la nación olvide las experiencias traumáticas.

15. Según la autora:


A. La memoria de una comunidad evitará que se repitan las experiencias traumáticas.
B. Es necesario olvidar los periodos violentos para conseguir la paz.
C. La democracia está garantizada por la memoria.
D. Si una nación carece de memoria, no tendrá identidad.
E. La memoria nos facilitará conseguir la igualdad para todos.

16. Un enunciado incompatible con el texto es:


A. El tema de la memoria ha estado siempre presente en las luchas por la igualdad y por los
derechos humanos.
B. Los políticos construyen sus planes de gobierno de acuerdo a la memoria del pasado.
C. Existe un gran interés por teorizar acerca de la memoria de las comunidades violentadas o
reprimidas.
D. Las teorías poscolonialistas descartan la idea de construir la identidad a partir de la
memoria.
E. Muchos derechos humanos serán garantizados a partir de la memoria de los sujetos.

Texto 7

Cierta vez, un presidente sudamericano, que hasta allí parecía orgulloso de la humildad de su origen, la
dio en comisionar a periodistas e historiadores para que buscasen en archivos españoles, sus
antecedentes "heráldicos". Según su nueva actitud, un presidente de la República y hasta un simple
hombre de Estado, debía contar con ancestros pertenecientes a la nobleza de sangre, vulgo, aristocracia
rampante. Naturalmente los tales ancestros con sus respectivos títulos nobiliarios fueron, en aquel caso,
localizados o inventados, pero de todas maneras puestos de manifiesto. Yo no sé todavía si aquel fue un
hallazgo, un encuentro o una invención; pero salió a la luz y se expresó en tinta de imprenta. Entiendo
que el poder político, en algunos niveles, empuja a buscar paracaídas genealógicos. Ignoro si estos
amortiguan la bajada cuando acaece; de toda suerte, se los inquiere.

17. El tema principal del texto es:


A. El carácter obligatorio de una genealogía noble para ser presidente de la República.
B. La necesidad que todo presidente sudamericano tenga antecedentes españoles.
C. La búsqueda de antecedentes heráldicos por parte de todo aquel que ejerza cargos
políticos.
D. Los títulos nobiliarios y su posible ayuda frente a los peligros en el ejercicio del poder
político.
E. El trabajo de investigación en los archivos españoles de periodistas e historiadores.

18. El autor entiende que posiblemente los títulos nobiliarios sirven como:
A. Un requisito indispensable para aspirar a cualquier cargo público.
B. Una condición necesaria para ser presidente de la República.
C. Un medio para que cualquier presidente sudamericano enfrente a las críticas.
D. Un argumento que compense una caída en el ejercicio del poder político.
E. Un medio para quedar bien con periodistas e historiadores.

19. El autor comenta que la búsqueda de antecedentes heráldicos del presidente sudamericano fue
un éxito porque:
A. Tenía ancestros españoles con nobleza de sangre.
B. Los periodistas e historiadores se esmeraron en buscar en los archivos españoles.
C. Posiblemente habían sido inventados o localizados.
D. Tenían que salir a la luz y ser publicados inmediatamente.
E. Las actitudes del presidente son propias de un aristócrata.

20. En el texto, inquirir significa:


A. Consultar
B. Recoger
C. Examinar
D. Apelar
E. Cuestionar

21. Se deduce que el poder político:


A. No necesariamente enfrenta una caída apelando a antecedentes nobles por parte de una
autoridad.
B. Necesita estar acompañado de un argumento basado en la nobleza de sangre.
C. Se ejerce solo con personas con títulos nobiliarios.
D. Debe ser buscado en los archivos españoles.
E. Reside en ser presidente de la República y tener ancestros de estirpe.

Del buen periodismo


“La realidad peruana es pobrísima y decadente, por ello los periodistas tenemos que realizar el doble de
esfuerzos. Una sociedad sin valores niega al buen periodismo ver lo que realmente importa...”.

Para un periodista, el citar a García Márquez no es un lugar común ni un delito. Es justo y necesario. En
la web de la Fundación Gabo, a propósito de la décima edición de este año del Premio Gabo, los
organizadores plantean una serie de sugerencias para ejercer el buen periodismo: “El Premio Gabo
renueva sus categorías, en una apuesta por reconocer las habilidades clásicas del periodismo, reafirmar
la calidad y la coherencia ética como valores centrales del oficio, estimular el periodismo que saca a la luz
hechos desconocidos y que incide en la sociedad, y resaltar la innovación como elemento transversal
para contar grandes historias”.

a realidad peruana es pobrísima y decadente, por ello los periodistas tenemos que realizar el doble de
esfuerzos. Una sociedad sin valores niega al buen periodismo ver lo que realmente importa, rescatar la
esencia de la historia, descubrir los intereses ocultos, identificar el conocimiento en la avalancha
informativa y convertir a los usuarios en ciudadanos activos. El buen periodismo genera opinión y
descubre la verdad. Esta vez se puede postular en las categorías texto, fotografía, audio, imagen y
cobertura y hasta el 15 de junio.

Sabido es que cuando uno escribe, además del pánico imperecedero de estar siempre frente a la página
en blanco –la pantalla vacía, en este caso, de mi noble PC– a uno lo asalta la tentación de estar frente a
la fundación de un universo y de enfrentar perpetuamente al maldito reto de estar a punto de colocar el
punto final. El grado cero de la escritura se apodera de la experiencia y uno solo es dueño de un destino
textual que se sospecha será exitoso, pero que al final casi siempre ese acaso no es el que uno planificó.

En la Fundación Gabo se les preguntó a los ganadores de los premios anteriores y la mayoría estuvo de
acuerdo en que el buen periodismo es saber explicar realidades complejas a todos los lectores, no solo a
los que ya saben de lo que les estamos diciendo. Es poner un poco de luz en aquella penumbra que
siempre se empeñan en mantener.

Santiago Wills, periodista y nominado al Premio Gabo 2020, en la categoría texto, nos dejó estas líneas:
“El buen periodismo transforma. Después de leer esa crónica o de escuchar esa pieza de radio el mundo
deja de ser el mismo. Vemos las cosas de una forma completamente diferente. Hay un cambio
fundamental que es memorable y no nos deja ser indiferente”. ¿Y acaso eso ocurre en el Perú? Me temo
que no.
(Eloy Jáuregui. La República. 7-6-2022)

También podría gustarte