Está en la página 1de 6

ETICA PROFESIONAL

IMPLEMENTACION DE LA CAMPAÑA

JUAN JOSE MEJIA SANABRIA


ID: 723176

TUTOR: ANDRES LEONARDO GARCIA

COLOMBIA_ IBAGUE – TOLIMA MAYO, 21 DEL 2022


Campaña social para la superacion de los retos y dificultades en la sociedad de la
informacion.

Mecanismos y estrategias que se deben implementar para resolver los problemas


identificados en el ejercicio del profesional de la comunicación social y fortalecer la
competencia del compromiso social.

La comunicación social es una disciplina científica cuya práctica profesional demanda una
formación teórica y el conocimiento de técnicas específicas. La constitución política del
estado reconocerá que la comunicación es un derecho humano y social, que es el
fundamento de las sociedades democráticas y es la base del ejercicio de los derechos
sociales, económicos, políticos y culturales, que debe ser ejercida con responsabilidad
profesional. La comunicación social y la información son servicios públicos que utilizan el
espectro electromagnético, recurso natural limitado e intangible, que administra, regula y
controla el Estado para garantizar equidad, eficacia y eficiencia. Esta ley garantizara una
Comunicación Social que promueva el desarrollo humano, la dignidad, el respeto
ciudadano, la pluralidad y la multiculturalidad, con libertad, justicia y solidaridad,
protegiendo el derecho a la honra, a la reputación y a la intimidad personal y familiar,
además preservara el nombre la imagen y la voz de la persona.

Intimidad

La corte constitucional reconoció el derecho a la intimidad como un derecho fundamental,


que permite a las personas manejar sus propias existencias como a bien lo tengan con el
mínimo de injerencias exteriores. Se dijo entonces que se trata de un derecho “general,
absoluto, extra patrimonial, inalienable e imperceptible y que se pueda hacer valer” es decir
toda persona tiene derecho a su intimidad, fundado en el derecho a la dignidad. Nadie
puede inmiscuirse en la vida de los demás bien sea a través de pregonar afecciones o
deficiencias, publicar fotografías, o de esparcir secretos y vulgarizar otro.

Datos personales.

Los datos personales son cualquier información relativa a una persona física viva
identificada o identificable. Las distintas informaciones, que recopiladas pueden llevar a la
identificación de una determinada persona, también constituyen datos de carácter personal.
Los datos personales que hayan sido anonimizados, cifrados o presentados con un
seudónimo, pero que puedan utilizarse para volver a identificar a una persona, siguen
siendo datos personales y se inscriben en el ámbito de aplicación del RGPD.

Los datos personales que hayan sido anonimizados, de forma que la persona no sea
identificable o deje de serlo, dejarán de considerarse datos personales. Para que los datos se
consideren verdaderamente anónimos, la anonimización debe ser irreversible.

Recolección de los datos personales.

En desarrollo de los principios de finalidad y libertad, la recolección de datos deberá


limitarse a aquellos datos personales que son pertinentes y adecuados para la finalidad para
la cual son recolectados o requeridos conforme a la normatividad vigente. Salvo en los
casos expresamente previstos en la ley, no se podrán recolectar datos personales sin
autorización del Titular.

Tipos de datos.

Dato personal: Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias
personas naturales determinadas o determinables.

Dato público: Es el dato que no sea semiprivado, privado o sensible. Son considerados
datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, a su profesión
u oficio ya su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los datos
públicos pueden estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos,
gacetas y boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén
sometidas a reserva.

Datos sensibles: Se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del
Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como que revelen el
origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la
pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva
intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos
políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual, y los datos
biométricos.

Derecho de acceso información en Colombia.

El derecho al acceso a la información pública, es una prerrogativa de orden constitucional


dispuesta en los artículos 20, 23 y 74 de la Constitución Política, en la que se establece de
manera expresa que todo ciudadano tiene derecho a recibir información pública, presentar
peticiones respetuosas y acceder a documentos públicos salvo las excepciones previstas en
la ley.

Lo anterior en consideración a que a través del acceso a la información pública se puede


exigir a la administración el cumplimiento de sus deberes, realizar ejercicios de control
social y solicitar el reconocimiento de otros derechos. Es así como a través de la Ley 1712
de 2014, se reglamenta el acceso a la información pública y se establecen los
procedimientos para el ejercicio y garantía de este derecho.

La publicación de información a través de medios electrónicos, la implementación de


criterios diferenciales para el acceso a la información pública, la elaboración de
instrumentos de gestión de información, y la identificación de información reservada y
clasificada que genera y custodian las entidades públicas; constituyen entonces
herramientas dispuestas en la ley, para facilitar a la entidad la materialización del principio
de divulgación proactiva de la información así como brindar información oportuna, veraz,
completa, motivada y actualizada, a través de las respuestas a solicitud de información
presentada por los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fernández, A. E. (Enero-abril, 2016). Acceso a la información pública en américa latina:


Análisis de su diseño institucional en Chile, Colombia y México (2002-2014). Revista
Debates, 10(1), 111-140.

Geraldes, T. M. (2015). El derecho a la intimidad y la protección de datos en la era de la


seguridad global: Principios constitucionales versus riesgos tecnológicos. Anuario Jurídico
y Económico Escurialense, 48, 159-180.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Zinguer, M. A. (Julio, diciembre, 2014). Libertad de expresión y derechos a la información


en las redes sociales en Internet. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas
Tecnologías, 12, 1-31.

También podría gustarte