Está en la página 1de 17

ESCUELA DE SUB-

OFICIALES DE AREQUIPA
PNP/ CHARCANI

ASIGNATURA: INTRODUCCION AL DERECHO

TEMA:

“HABEAS DATA”

 ALUMNOS:
 A1 PNP : ZURCO GARATE RONALDO ANGEL
 A1 PNP : PACHO CHAMBI ROBERTS ABEL
 A1 PNP : VENERO OROSCO ALBERTO
 A1 PNP : HUALLPA HUAYHUA LUIS

SECCIÓN:7 BAT.: ____II___

AREQUIPA – PERÚ

2022

1
DEDICATORIA

“El presente trabajo, es dedicado a la Policía


Nacional del Perú, por permitirme ser lo que soy lo
que seré a mis Instructores, quienes con sus sabias
enseñanzas supieron encenderme una luz en el
sendero del conocimiento; y, mi familia, quienes con
su paciencia supieron imbuirme de voluntad para
llegar al fin de mi carrera.
¡¡GRACIAS A TODOS ELLOS!!

2
AGRADECIMIENTO

Quedo agradecido a todos mis


monitores e instructores y catedráticos
que supieron compartir sus
experiencias, conocimientos y
destrezas en mi formación profesional.

3
INDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.............................................................................................3

INDICE..................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

HABEAS DATA.....................................................................................................6

1.1 Definición.................................................................................................6

1.2 Aspectos del habeas data.......................................................................7

1.2.1 El acceso a la información pública.......................................................7

1.3 La protección de datos personales.........................................................8

1.4 Concurrencia del derecho de acceso a la información y el derecho de


protección de datos personales..........................................................................10

1.5 Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos...........11

1.6 Aspectos históricos relevantes en la evolución de la acción popular en


el derecho constitucional peruano......................................................................11

CONCLUSIONES...............................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................15

ANEXOS.............................................................................................................16

4
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendemos valorar el tratamiento normativo y los aspectos


novedosos que sobre el proceso constitucional del hábeas corpus ha
introducido el Código Procesal Constitucional (Ley 28237, publicada el 31 de
mayo de 2004). Ello a partir de la interpretación, el contenido y los límites de
las principales disposiciones que lo regulan en este nuevo corpus normativo.

Desarrollar el propósito antes señalado impone reconocer que la consagración


y el reconocimiento constitucionales del conjunto de derechos y libertades
propios del ser humano, resultarían insuficientes si no existieran instrumentos
adecuados para una rápida y eficaz tutela que garantice la vida y la libertad de
los ciudadanos, lo que supone la articulación de técnicas jurídicas que
posibiliten la salvaguarda de los derechos fundamentales frente a los
particulares, así como frente a los poderes públicos.

5
HABEAS DATA

1.1 Definición
El habeas data (del latín: 'tener datos presentes') es una acción
jurisdiccional propia del derecho, normalmente constitucional, que confirma
el derecho de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la
información existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o
corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada.

Este derecho aplica a información almacenada en registros o banco de


datos de todo tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas, y en
registros informáticos o no. El derecho habeas data puede cobijar también
el concepto de derecho al olvido, esto es, el derecho a eliminar información
que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo y ha perdido su
utilidad. En términos más específicos el habeas data es una acción que
puede realizar cualquier ciudadano cuando sus datos no son válidos,
alguna deuda que no sea real, etc.

Este derecho se ha ido expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto


por leyes de habeas data como por normas de protección de datos
personales, que suelen tener un capítulo procesal donde se describe el
objeto de la acción de habeas data, la legitimación pasiva y activa, y la
prueba y la sentencia. También se ha encomendado a organismos de
control la vigilancia sobre la aplicación de estas normas de habeas data. En
diversos países, como Colombia, Argentina, España, Francia, Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Uruguay entre otros, existen organismos
de control que tienen por misión supervisar el tratamiento de datos
personales por parte de empresas e instituciones públicas. También se
suele exigir una declaración de los ficheros de carácter personal para
generar transparencia sobre su existencia.

6
1.2 Aspectos del habeas data
1.2.1 El acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información pública surge del derecho a la
información en general. El derecho de acceso a la información pública es
entonces un derecho subjetivo perfecto, por lo que formulada una petición
en tal sentido, genera una obligación del Estado de brindar información
solicitada, salvo algunas excepciones legales.

El derecho de acceso a la información pública surge de la necesidad de


transparencia y como una exigencia democrática. La transparencia, se ha
dicho, tiene una triple finalidad: el derecho a saber, el derecho a controlar y
el derecho a ser actor (y no simple espectador) en la vida pública.

En la vida diaria, las personas generamos cada vez más información, tanto
en el ámbito privado como en el público. Esa información se almacena, en
distintas formas en las instituciones con las que interactuamos: empresas,
institutos de enseñanza, bancos, organismos públicos. La cultura de la
transparencia facilita el flujo de información, contemplando el derecho de
todos los ciudadanos a obtenerla. El ejercicio del derecho de obtener
información pública genera muchas ventajas: mejora la calidad de la
democracia, la gestión administrativa es más transparente, percibimos
mayor eficacia institucional y confiamos más en un Estado que está a
nuestro servicio.

El derecho de acceso a la información pública se basa en varios principios,


a saber:

Libertad de información: Todos tenemos derecho a acceder a la


información pública, con la única excepción de la clasificada como
reservada, confidencial y secreta según lo establecido por la ley.

7
Máxima publicidad: Los organismos públicos deben proporcionar la
información de la forma más amplia posible estando excluidas únicamente
las excepciones.

Divisibilidad de la información: Si un documento tiene información que


pueda ser conocida e información que debe negarse, se dará acceso a la
primera y no a la segunda.

Ausencia de ritualismos: En los procedimientos establecidos para el


acceso a la información pública se deben eliminar las exigencias y
ritualismos que entorpezcan o impidan el ejercicio del derecho.

No discriminación: Los organismos públicos deberán entregar la


información a quien lo solicite sin discriminación de ningún tipo.
Oportunidad: Los organismos públicos deberán entregar la respuesta de las
solicitudes recibidas en tiempo y forma, cumpliendo con los plazos
establecidos por la ley.

Responsabilidad: En caso de no cumplimiento, los Organismos públicos


son pasibles de responsabilidad y de las sanciones que correspondan
según la ley.

Gratuidad: El acceso a la información pública es gratuito, a excepción de


los costos de reproducción en los casos que corresponda.

1.3 La protección de datos personales


Esta noción de protección de datos personales constituye un Derecho
Humano Fundamental de cuarta generación, fuertemente vinculado a la
creciente globalización, al rápido avance de nuevas tecnologías y la
democratización en el acceso a la información. Esta garantía no pretende ir
contra la utilización y desarrollo de las nuevas tecnologías, sino contra su
uso incorrecto cuando atenta contra ciertos derechos inherentes a la

8
calidad humana. La existencia de este Instituto de Habeas Data no es
contraria a la de registros públicos o privados de información, sino que
pretende ser una herramienta eficaz que asegure la veracidad de sus
contenidos.

En este sentido dispone el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de


Naciones Unidas en su artículo 17 ‘Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias o ilegales a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques’.

Por su parte el Pacto de San José de Costa Rica agrega que toda persona
tiene derecho al reconocimiento de su dignidad. Nadie puede ser objeto de
ataques ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia. Más precisamente prevé su artículo 14 que ‘Toda
persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su
perjuicio y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar su
rectificación o respuesta’. Se reconoce el derecho a informar y a estar
informado, pero también como inherente a todo individuo el respeto de la
esfera personal y su entorno familiar, social, profesional.

Ésta tutela comprende dos dimensiones. Una previsión de no realizar cierta


conducta, vedándose la intrusión de terceros en el ámbito privado del
sujeto. A tal fin se prohíbe el tratamiento de datos personales que revelen
origen racial o étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas o
filosóficas, filiación sindical y datos relativos a la salud o a la sexualidad del
individuo. Además, una dimensión positiva, que comprende la posibilidad
de disponer y controlar los datos que a él le conciernen. Esta facultad de
conocer el contenido de los registros, quién dispone de dicha información y
que uso le da, incluye el poder de oponerse a esa posesión y empleo de los
datos, pudiendo requerir que se rectifiquen o cancelen en caso de no ser
fiel reflejo de la realidad. Todo esto no obstante las eventuales
responsabilidades por los daños y perjuicios producidos.

9
La afectación de Derechos Humanos como el derecho a la privacidad,
intimidad, a la dignidad, dependerá del uso al que se sometan las bases de
datos. Es así que el tratamiento de los datos personales debe ser ajustado
a ciertas reglas, contando su titular con acciones que operen de plena
garantía para su protección en casos de afectación.

Se persigue de esta manera la protección del derecho a la intimidad de las


personas. Pues como manifiesta el profesor Dr. Carlos Delpiazzo 'frente al
poder informático de quienes pueden acumular informaciones sobre cada
persona en cantidades ilimitadas, de memorizarla, usarla y transferirla
como mercancía, el derecho a la intimidad se configura como una nueva
forma de libertad personal'. Es imperante entonces velar por el
aprovechamiento de todos los individuos de los beneficios que implican las
nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de
las comunicaciones, siempre en conformidad con la observancia del
ejercicio de los derechos humanos como factor guía para su desarrollo.

1.4 Concurrencia del derecho de acceso a la información y el derecho de


protección de datos personales
Es desde el reconocimiento del derecho de acceso a la información pública
que se generan colisiones con otros intereses jurídicamente tutelados, en
particular con el derecho humano fundamental de protección de datos
personales. Es por ello la necesidad de buscar un equilibrio que los atienda
y contemple a ambos. Esta armonización significará que si el ejercicio del
derecho de acceso a la información implica una afectación de la esfera
personal de un sujeto, el propósito perseguido por aquel deberá ceder su
lugar frente a ese límite, a fin de proteger el contenido del derecho que vela
por la intimidad de las personas. Por su parte, la reserva de los datos
personales no afecta la esencia subjetiva que el derecho de información
persigue. Todos los derechos fundamentales son primordiales, reclaman
respeto, tutela y se comunican dentro un sistema completo, donde se

10
interrelacionan dependiendo entre sí y en el que a veces es necesario uno
prime sobre otro. Esta supeditación nunca es absoluta y no implica que el
derecho sea derrotado, sino que en la ponderación otro aparece como más
significativo y adquiere fuerza sobre la base de su mayor peso al momento
de fundamentar la decisión en la elección de ambos.

1.5 Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos


Es el derecho de todo ciudadano a relacionarse con las administraciones
públicas por medios informáticos. Se trata de la posibilidad del individuo de
realizar por medios electrónicos (telemática) trámites y procedimientos,
excepto aquellos donde la normativa establezca limitaciones al acceso de
la información.

1.6 Aspectos históricos relevantes en la evolución de la acción popular en


el derecho constitucional peruano
Cronológicamente el proceso de acción popular ha sido el instrumento
pionero del control normativo dentro de nuestro constitucionalismo.
Apareció en la Cons- titución Política de 1933 (sin haber sido planteada en
el famoso Anteproyecto de la Comisión Villarán), se mantuvo en la Carta de
1979, y encuentra lugar en la vigente Constitución Política de 1993. La
evolución normativa la podemos apreciar a continuación: Constitución de
1933 «Artículo 133.- Hay acción popular ante el Poder Judicial contra los
reglamentos y contra las resoluciones y decretos gubernativos de carácter
general que infrinjan la Constitución o las leyes, sin perjuicio de la
responsabilidad política de los Ministros.

La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la


ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen». Como se puede advertir a largo de las tres constituciones se
mantiene como núcleo común ser un mecanismo procesal que permite a
cualquier persona plantear la ilegalidad o inconstitucionalidad de

11
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos
gubernativos de alcance general. No obstante esta circunstancia, la
evolución de la institución la debemos apreciar en función a la manera en
que fue desarrollada por la legislación ordinaria y luego, por la práctica
judicial en su aplicación concreta.

En esta regulación, el proceso de acción popular estuvo caracterizado por


lo siguiente:
La competencia judicial exclusiva para conocerla esta desdoblada en
primera instancia ante la Sala de Turno de la Corte Superior que
corresponda por razón de materia cuando la norma era de carácter
regional o local y la Sala de la Corte.
Superior de Lima, en los demás casos. (Artículo 10)
Participación del fiscal como dictaminador en el proceso. (Artículo
16)
Prevé la inhibición y la conclusión del proceso por sustracción de la
materia (decisión irrecurrible) si durante la secuela del proceso, la
norma materia del mismo fuere derogada o modificada en todo o en
parte. (Artículo 21)
La sentencia que ampara la acción popular determina la inaplicación
total o parcial, según corresponda, y con efectos generales a partir
de la fecha que quedó consentida o ejecutoriada, de la norma
materia del proceso. (Artículo 22)
La declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad puede fundarse
en la infracción de cualquier norma constitucional o legal, aunque no
haya sido invocada en la demanda. (Artículo 24)
La sentencia denegatoria de la acción popular impide la interposición
de una nueve acción fundada en la misma infracción. (Artículo 26)
Las sentencias recaídas en los procesos de acción popular
constituyen normas prohibitivas para que cualquier órgano del
Estado, bajo responsabilidad, emita nueva norma con contenido
parcial o totalmente idéntico a la derogada por mandato judicial, en

12
tanto no sea derogada o modificada la norma constitucional o legal
infringida. (Artículo 26)
Si la acción popular es amparada, el importe de las costas será
asumido por el Estado; en caso contrario, las asumirá el accionante.
(Cuarta disposición final)

Esta norma generó algún interés en la doctrina nacional. Los tratados


generales y comentarios al texto constitucional le llegan a reparar algunas
líneas solamente pero de orden exegético20. El debate central de la
jurisdicción constitucional estuvo centrado en el estudio del modelo de
control constitucional seguido por nuestra Constitución Política y en
particular por el estudio del proceso de inconstitucionalidad.

13
CONCLUSIONES

1. La acción popular ha sido el instrumento de control constitucional pionero en


nuestro constitucionalismo y reviste singularidad en el derecho comparado,
pues los Estados han optado por confiar el control jurídico sobre los
reglamentos al proceso contencioso administrativo o al proceso de
inconstitucional, sin desarrollar un proceso jurídico específico para
reglamentos.

2. La redacción del artículo 200 de la Constitución Política respecto del proceso


de acción popular es imperfecta porque induce a errores sobre aquello que es
objeto de proceso. La mención por separado de «reglamentos», «normas
adminis- trativas», «resoluciones y decretos de carácter general» parecería
indicar que son distintos fenómenos jurídicos, cuando se trata únicamente de
los reglamentos que por antonomasia sobre normas de alcance general y
abstractas.

3. En nuestro desarrollo constitucional el proceso de inconstitucionalidad ha


servido para que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la validez cons-
titucional de los reglamentos vinculados a las leyes objetos de proceso.
También el proceso de amparo ha servido para plantear la inaplicación de
reglamentos autoaplicativos por inconstitucionales.

4. En los últimos años se mantiene el debate sobre la conveniencia de


concentrar el control normativo en el Tribunal Constitucional o mantener el
control abs- tracto de reglamentos a cargo del Poder Judicial.

14
BIBLIOGRAFÍA

Palomino Manchego, José y Chávez Rabanal, Mario G. Código Procesal


Constitucional Comentado.

Homenaje a Domingo García Belaunde. Segunda edición. Jhonny Tupayachi


Sotomayor. Lima: Editorial Adrus,

Biblioteca Peruana de Derecho Constitucional Nº 35, 2011, p. 643

Fundamento Decimocuarto, Sentencia Proceso de Acción Popular 0386-2009-


LIMA de 16 de junio de 2009, publicada el 06 de junio de 2010. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de
Justicia de la República).

Fundamento Décimo tercero, Sentencia Proceso de Acción Popular 0386-2009-


LIMA de 16 de junio de 2009, publicada el 06 de junio de 2010. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de
Justicia de la República).

A.P. 1819-2009-LIMA de 18 de diciembre de 2009, publicado el 25 de


setiembre de 2010

Mesía, Carlos. Exégesis del Código Procesal Constitucional. Lima: Gaceta


Jurídica, 2004, p. 480

15
ANEXOS

16
17

También podría gustarte