CURSO:
Producción Radiofónica
ACTIVIDAD GRUPAL 04
INTEGRANTES:
Aguilar Villegas, Dalia Fabiola
Castañeda Saavedra, María Alexandra
Flores Puelles, Liz Melissa
PIURA - PERÚ
2022
1. Ley de Transparencia de la información pública en el Perú
Muchos ciudadanos desconocen el derecho a la información pública, no lo hacen por
miedo a ser rechazados por las instituciones. La Ley de Transparencia tiene por finalidad
promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del
acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2 de la Constitución
Política del Perú.
El acceso a la información es una herramienta clave para fomentar mayor eficiencia y
eficacia en las acciones del estado, especialmente en el manejo de recursos públicos y
es esencial para la rendición de cuentas y la transparencia de sus operaciones. Además,
promueve mayor responsabilidad en el respeto y promoción de los derechos
individuales, así como una mejor atención a las necesidades y demandas públicas. Todo
esto contribuye en la consolidación de la confianza de la ciudadanía en las instituciones
gubernamentales.
Por otro lado, esta ley es una herramienta vital en la lucha contra la corrupción, una de
las amenazas más poderosas contra el desarrollo económico y social de nuestro país,
ya que permite implementar el control público en la mayoría de los actos del gobierno y
promueve una mayor rendición de cuentas, haciendo posible revelar abusos, errores y
debilidades en el sector público.
En efecto, como ciudadanos no deberíamos tener miedo ya que es un derecho, no
dudemos en solicitar información puesto que, esto fortalece directamente a los
gobiernos democráticos, contarían con un poderoso mecanismo de autocorrección y
aprendizaje, en la medida que facilita la interacción de los ciudadanos con el gobierno y
la administración pública. Así que, la próxima vez que veamos una obra pública ya sea
de pistas y veredas en nuestra zona u otra no dudemos en solicitar información sobre
ella.
2. Garantía constitucional de Hábeas data
El proceso de hábeas data es aquel proceso constitucional que tiene por finalidad tutelar
los derechos específicos: el derecho de acceso a la información pública y el derecho a
la autodeterminación informativa. Por ello, se ha señalado que en realidad sería una
especie de proceso de amparo especializado, porque está diseñado y regulado
exclusivamente para afrontar los riesgos que para los derechos fundamentales
señalados trae consigo la sociedad de la información.
Estos provienen, por un lado, del manejo de ingentes cantidades de información que
obran en poder de las entidades del Estado, es decir, información pública; y, de otro, de
la información de carácter personal que almacena, gestiona, procesa y manipula
entidades del Estado y sobre todo de empresas dedicadas al procesamiento de datos
(autodeterminación informativa).
Asimismo, este proceso es de carácter sumario y forma parte de la tutela de urgencia,
en la medida en que la protección de estos derechos, especialmente el de
autodeterminación informativa, puede revestir en el caso concreto riesgos de que la
amenaza o lesión al derecho devenguen irreparables. Al respecto, puede darse el caso
que un tercero pretenda acceder a información de carácter personal del afectado, como
registros de estudios, historias médicas, entre otros; por ende, el hábeas data se
instaura como un proceso urgente para cautelar que esos datos personales no sean
conocidos por el tercero sin legítimo interés, de acuerdo a la Constitución y la ley.
Objeto de protección: derechos tutelados por el hábeas data
El proceso de hábeas data surgió como una respuesta frente al avance de la informática
y almacenamiento de grandes cantidades de información de las personas, tanto por
parte del Estado, como por ejemplo los registros de identidad o de la administración
tributaria, como de los privados, en el caso de los registros de las transacciones que se
realizan en el sistema bancario y financiero, por ejemplo. En esa medida se busca
proteger el derecho a la autodeterminación informativa, que está reconocido en el inciso
6 del artículo 2 de la Constitución, según el cual "Toda persona tiene derecho a que los
servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar".
De otro lado, el hábeas data también protege el derecho al acceso a la información
pública que tiene todo ciudadano a acceder a la información que obra en poder de las
entidades del Estado. Este derecho se encuentra reconocido en el inciso 5 del artículo
2 de la Constitución, según el cual: "Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión
de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones
de seguridad nacional".
Determinar cuándo en un caso concreto estamos frente a una lesión al derecho a la
autodeterminación informativa o de acceso a la información pública, será una tarea que
le corresponderá al juez constitucional, porque según las circunstancias del caso
concretiza los diversos contenidos de ambos derechos.
Objeto de control: los actos lesivos en el hábeas data
Los actos lesivos que se controlan en el hábeas data son, por un lado, la denegatoria o
el silencio que se asimila a la denegatoria de alguna entidad pública de entregar
información de carácter público que haya sido solicitada por cualquier persona, natural
o jurídica. Esta no tiene necesidad de motivar su pedido, es decir no tiene que justificar
o explicar por qué o para qué solicita la información.
El concepto de "información pública" es un concepto jurídico indeterminado que deberá
ser precisado en cada caso concreto por el juez constitucional. En dicho sentido, se ha
considerado dentro de dicho concepto, por ejemplo, la información en escrituras
públicas que obra en poder de los notarios (sentencia del Exp. 06227-2013-PHD/TC),
información respecto de exámenes de admisión y reclamos por la calidad académica de
universidades privadas (sentencias: Exp. 03887-2008- PHD/TC, Exp. 04146-2009-
PHD/TC), documentos vinculados con la gestión de empresas públicas (sentencia del
Exp. 3994-2012-PHD/ TC), entre otros.
Asimismo, se controla la acción u omisión vinculada al acopio, gestión, administración y
manipulación de la información personal por parte de bancos o gestores de datos
públicos o privados. En dicho sentido, se ha planteado el hábeas data para acceder a
la información previsional del afiliado a una AFP que no entregó toda la información
requerida (sentencia del Exp. 00693-2012-PHD/TC) para acceder a los exámenes
médicos del demandante realizados por su empleadora (sentencia del Exp. 00300-
2010-PHD/TC), para tener copias de documentos vinculados con la marcha institucional
de un sindicato del cual el demandante forma parte (sentencia de Exp. 4045-2015-
PHD/TC), entre otros.
La doctrina, en función a la lesión a uno de los derechos protegidos, ha establecido una
tipología del hábeas data. En dicho sentido, se entiende como hábeas data propio el
que tiene por finalidad controlar actos que lesionan el derecho de autodeterminación
informativa, y se considera como hábeas data impropio el que tiene por objeto proteger
a la persona frente a la acción del Estado que deniega el acceso a la información pública.
3. Ley de Radio y TV en el Perú
Los servicios de radiodifusión son servicios privados de interés público, prestados por
una persona natural o jurídica, privada o pública, cuyas emisiones se destinan a ser
recibidas directamente por el público en general. Los servicios de radiodifusión tienen
por finalidad satisfacer las necesidades de las personas en el campo de la información,
el conocimiento, la cultura, la educación y el entretenimiento, en un marco de respeto
de los deberes y derechos fundamentales, así como de promoción de los valores
humanos y de la identidad nacional.
El Estado debe reservar frecuencias para sí en cada una de las bandas de radiodifusión
sonora y de televisión comprendidas en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias,
debiendo contemplar las necesidades de los Sistemas de Defensa y Seguridad
Nacional. Igualmente, puede reservar una de las frecuencias disponibles en cada una
de las bandas antedichas para la prestación de servicios de radiodifusión educativa.
Igualmente, puede reservar no menos de un canal de televisión y una frecuencia de
radio en cada banda, para su asignación a personas naturales o jurídicas constituidas
en la región. En estos casos la propuesta de programación del titular debe estar
orientada fundamentalmente a la difusión de las costumbres y valores propios del ámbito
departamental o regional.
4. Comentario
Sin embargo, en países como el Perú en las últimas décadas ésta tan mencionada
democracia y libertad de prensa se ha ido deteriorando por un tema muy recalcado
que viene siendo la concentración de medios que existe en nuestro País. Esta
problemática no es ajena a países latinoamericanos como el nuestro ya que
representa de cierto modo un peligro o más bien un atentado para nuestro sistema
democrático, al verse disminuido nuestro pluralismo informativo y la capacidad que
tienen los medios de comunicación para definir la agenda pública de un país y
determinar sobre qué temas se discute o a qué la sociedad le toma importancia.
Por otra parte, dentro la libertad siempre existe un exceso y en el caso de la libertad
de presenta en nuestro país no existe una práctica por parte del estado que regule la
emisión de ciertos programas o la censura de algunas opiniones llegan a transmitirse
de manera libre por los medios de comunicación, fomentando la exclusión social,
exponiendo mensajes de odio y creando estereotipos que más allá de una educación
en casa se presentan en nuestra realidad en la cual vivimos.
Referencias
Sáenz, L. (2020) El hábeas data en la actualidad: Posibilidades y límites. Tribunal
Constitucional https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/El-Habeas-Data-en-
la-actualidad-1-1.pdf
Quiroz, r. (2016) El Hábeas Data, protección al derecho a la información y a la
autodeterminación informativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
50722016000200002#:~:text=%2D%20El%20recurso%20de%20agravio%20constituci
onal,o%20protecci%C3%B3n%20de%20datos%20personales.
Ministerio de Economía y finanzas (2022) Ley N° 27806.Mef.gob.pe.
Cruz, J (2012). La Transparencia como Herramienta de Política Pública.
Villanueva, E (2004). Derecho de acceso a la información y ética periodística-
Intercontinental Editora, Instituto Prensa y Libertad.