Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES.

TRABAJO N°1

IIO552-1 PROYECTO DE INGENIERÍA

Integrantes: Claudio Bravo


Erik Rosales
Docente : Felipe Sepúlveda
Fecha : 25/05/2022
1. ¿Qué es un Servicio Sanitario Rural (SSR) y cuál es la diferencia con un APR?

El servicio sanitario rural (SSR) se encarga de la prestación del servicio de agua potable y
saneamiento en los sectores rurales, este servicio de agua potable incluye las etapas de producción
y distribución. (MOP, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2014)

El servicio sanitario rural podrá ser operado por un comité o una cooperativa a los que se les haya
otorgado una licencia por parte del Ministerio de Obras Públicas. Excepcionalmente, el servicio
podrá ser operado por otra persona natural o jurídica (entidad) autorizada por el Ministerio de
Obras Públicas, previo informe favorable de la autoridad sanitaria regional. La licencia tiene carácter
indefinido, pero cada 5 años los operadores deben dar cuenta a la subdirección, creada en el marco
de esta ley, del cumplimiento de los requisitos que se exigen. Las cooperativas que presten los
servicios sanitarios rurales no pueden tener fines de lucro. (MOP, Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile, 2022)

Una de las diferencias entre el servicio sanitario rural con el sistema APR, es en la forma que son
administrados. En el servicio sanitario rural es operado por un comité o una cooperativa a la gente
que se le otorgo una licencia por parte del ministerio de obras públicas, mientras que en el sistema
APR son administrados, mantenidos y operados por la propia comunidad, organizada en Comités o
Cooperativas, quienes reciben para ello Asesoría y Asistencia del Estado. Además, el servicio
sanitario rural se encarga tanto en la distribución de agua potable y del saneamiento, mientras que
el sistema APR solo se encarga de la distribución del agua potable.

2. ¿Cuál es la función del programa de Agua Potable Rural (3) y porqué se gestó?

El programa de agua potable rural tiene como función de abastecer de agua potable a las localidades
rurales, para que puedan tener un desarrollo económico y puedan integrarse a la sociedad del país.
La norma chilena NCh 409/02 Of. 05 rige la cantidad, calidad y continuidad del agua potable dotada.
Los habitantes beneficiados por el programa de APR una vez construido en la comunidad, estos se
encargan de la operación, administración y mantención del servicio una vez comience a operar, esto
de forma responsable y permanente.

El programa de agua potable rural nace en Chile en el año 1964, con la adopción del plan básico de
saneamiento rural, este plan se formó en base a tres compromisos. (DOH, Dirección de Obras
Hidráulicas, s.f.)

• Resolución de la XIIª Asamblea Mundial de la Salud, del año 1959, que estableció como
prioritario el abastecimiento público de agua.

2
Bravo y Rosales
• Acuerdo “Carta de Punta del Este”, del año 1961, que estableció como meta el
abastecimiento de agua potable al 50%de la población rural, en la década 1960-1970.

• Creación de la Oficina de Saneamiento Rural

3. ¿Por qué es necesaria el agua potable para las comunidades rurales (4)?

Es necesaria el agua potable para comunidades rurales porque es un servicio básico, esencial para
la vida y mantener el desarrollo económico. En la comunidad el agua se emplea para la higiene,
saneamiento en los hogares, el riego de los cultivos y/o alimentar el ganado.

En el país la escasez hídrica afecta cerca de un millón de personas. 47,2% de la población rural en
Chile no tiene abastecimiento formal de agua potable, esto ha provocado que las comunidades
obtengan el agua de manera informal para satisfacer sus necesidades, pero esto genera un
problema en la salud de las personas al no poder asegurar su inocuidad (Planet, 2021). Lo anterior
muestra la importancia de tener un acceso constante de agua limpia para el desarrollo de las
comunidades rurales.

4. Nombre 5 sistemas de APR de la Región de la Araucanía que usted conozca (nombre del SSR y
Comuna). Adicionalmente, indique el nombre de un sistema sanitario rural que este en proceso
de licitación de construcción o se encuentre en proceso de construcción.

Se presentarán 5 sistemas de APR en la región de la Araucanía obtenido de la página del Gobierno


Regional de La Araucanía:

• APR Cacique Currihuil, comuna de Temuco


• APR Pilpilco, comuna de Temuco
• APR Coihueco, comuna de Coihueco
• APR Los Confines, comuna de Angol
• APR Itraque, comuna de Angol

Para el sistema sanitario rural se presenta el siguiente proyecto:

• Servicio sanitario rural de San Carlitos, Comuna de Tome.

5. Indique 2 efectos del cambio climático y explique cómo estos pueden afectar a los Sistemas de
APR de la región de La Araucanía.

3
Bravo y Rosales
Un efecto climático son las crecidas de los ríos. Esto provoca que no se pueda tratar de forma
completa el agua extraída en los sistemas de APR, debido al aumento del material arrastrado en el
agua por el aumento del caudal y la velocidad del flujo del agua en los ríos.

Otro efecto climático es las sequias. Las consecuencias que trae a los sistemas de APR es la reducción
del nivel de agua en los ríos, reducción de los glaciares y el nivel freático en las napas subterráneas,
provocado por la reducción de las precipitaciones en la zona durante los últimos años.

6. Cuando realiza el cálculo de una impulsión, aducción o red de distribución, que parámetros
controlan el diseño (parámetros que se verifican que cumplan la normativa).

La NCh 691 of 2015 presentan los parámetros de diseño que se tiene que verificar para la red de
distribución, estos son:

• Diámetro mínimo: El diámetro interno mínimo de las tuberías debe ser de 90 mm. No
obstante, en pasajes puede aceptar un diámetro interno mínimo de 75 mm, siempre que se
disponga de conexiones a tuberías de mayor diámetro a menos de 50 m de cualquier punto
de la tubería. Además, las tuberías de diámetro interno de 75 mm, se deben comprobar
para el gasto de diseño de 36 L/min como mínimo por vivienda unifamiliar, oficina, local
comercial u otra edificación similar.
• El diámetro de las tuberías se diseña tomando en consideración los caudales previstos en el
periodo de diseño, el material de los componentes de la red, la topografía de la zona, las
velocidades de flujo, etc.
• Presión mínima: La presión mínima para el caudal máximo horario diseñado a nivel de
terreno sobre la tubería es de 15 m.c.a, mientras que la presión mínima para el caudal
máximo diario más el caudal de incendios es de 5 m.c.a.
• Presión máxima: La presión máxima de diseño, a nivel de terreno sobre la tubería, debe ser
menor o igual a 70 m.c.a.
• Presión de servicio: La presión de servicio debe estar siempre dentro de los valores de la
presión de diseño mínima y máxima.
• Velocidad máxima: La velocidad máxima en las tuberías y sus elementos complementarios
debe ser 3 m/s.

En los sistemas de APR la velocidad máxima para la red impulsora es de 1.5 m/s y en la red de
distribución es de 2.5 m/s.

La normativa no exige una velocidad mínima, sin embargo, se puede considerar como mínimo la
velocidad que asegure autolavado, como indica la NCh 1105.

Por último, en caso que se requieran plantas elevadoras en la red de distribución, esta debe cumplir
con la NCh 692 of 2000.

4
Bravo y Rosales
7. Según la imagen del sondaje visto en clases, analice la posibilidad de recuperar el sondaje y
proponga alternativas de solución.

8. Indique al menos 3 ventajas y 2 desventajas del equipo de perforación Dual Rotery por sobre
los equipos de percusión y rotopercusión convencionales.

Ventajas:

• Permite que varios tipos de objetivos puedan ser perforados en poco tiempo, incluso
aquellos que parecen más complicados por su ubicación, zona o tipo de relieve que le
acompaña con el objetivo de encontrar agua (SONDAGUA, 2019). Caso contrario del equipo
a percusión que, al encontrarse con un canto rodado suspendido, su avance puede
detenerse y los esfuerzos continuos para romper el canto puede resultar en daño a la
tubería de revestimiento o desviarse.
• Presenta una precisión al trabajar, pues detecta de forma específica las zonas donde se
pueda encontrar pozos de agua, al ponerse a trabajar, resulta en un procedimiento mucho
más sencillo, práctico y estable (SONDAGUA, 2019).
• Este método permite ahorrar tiempo y esfuerzo en la búsqueda del agua, ya que con el
aumento de precisión que se ofrece en su práctica, la búsqueda de agua resulta ser mucho
más efectiva a que si se realizara con otro tipo de estilo (SONDAGUA, 2019). Además, no
generan tanto ruido como los equipos a percusión.

Desventajas:

• El precio de implementar el equipo de perforación Dual Rotery es más elevado que los
equipos de percusión y rotopercusión convencionales.

9. ¿Cuál o cuáles son los DDAA que acepta MIDESO para que se obtenga una recomendación social
favorable?

Existen diferentes tipos de DDAA; estas pueden según su naturaleza tales como de carácter
subterráneas o superficiales (Tales como ríos, lagos, lagunas esteros, etc).

También se desglosan de acuerdo a su utilidad como los derechos consuntivos en donde se utiliza
el agua y no se debe devolver y las No consuntivo en donde se utiliza el agua y si se debe devolver.

Además, están los derechos de agua permanentes (prioridad para su uso) y las continuas (se extrae
agua todo el tiempo) o caso contrario las discontinua donde se otorga un tiempo determinado.

Por ende, la MIDESO recomienda los derechos de agua de uso consuntivo, permanente y continuo,
estos sin importar su naturaleza ya sea de captación superficial o subterránea.

5
Bravo y Rosales
10. Explique cómo funciona y cómo se calcula el área de protección para un sondaje, cuando se
solicitan DDAA.

En el artículo 28 de la Resolución DGA N° 425 de 2007 indica que el funcionamiento del área de
protección para un sondaje es delimitar un área donde no se podrá extraer agua subterránea
legalmente constituidas por terceros, así como tampoco aquellas que estén en proceso de ser
regularizadas en conformidad al procedimiento establecido en el artículo 2º transitorio del Código
de Aguas, ni las que se encuentren incluidas en el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento
de Agua No Inscritos en los Registros de Agua de los Conservadores de Bienes Raíces, salvo con la
autorización del propietario de las captaciones afectadas, y exceptuando aquellas que se refieran al
uso doméstico y bebida.

Por último, artículo 26 de la Resolución DGA N°203 del 2014 define que el área de protección estará
constituida por una franja paralela a la captación subterránea y en torno a ella, de modo que el
perímetro de protección será equidistante a cualquier punto de captación, también señala que el
área de protección, en el caso de los pozos, quedará reducida a un círculo con centro en el pozos
esta presentara un radio de 200 metros, salvo la excepción contemplada en el artículo 29 de la
Resolución DGA N° 425 de 2007, donde se podrá solicitar un área de protección mayor a lo indicado
anteriormente, siempre que esté debidamente justificada con la presentación de una memoria
técnica que contenga las características del acuífero y de la captación subterránea.

11. Indique las partes de un arranque domiciliario, incluya imágenes.

El arranque domiciliario es el tramo de la red pública de distribución, comprendida desde el punto


de su conexión a la tubería de distribución hasta la llave de paso colocada después del medidor
inclusive.

En base a lo anterior se puede deducir que las partes del arranque domiciliaria son:

• Collarín o abrazadera: Estos se utilizan para conectar la matriz de agua potable a la red de
agua del domicilio.
• Medidor de agua: Este instrumento mide el volumen de agua que entra al domicilio.
• Llave de paso: Sirven para dar paso o cortar el flujo de agua en la tubería.

6
Bravo y Rosales
Figura 1: Arranque domiciliario.

12. Indique las partes de un sondaje construido mediante el método de perforación dual rotery.

Las partes que conforman un sondaje o pozo profundo son los siguientes:

• Línea exterior: Marca el diámetro de excavación que se realizó en la perforación.


• Zona de relleno: Esta parte se encuentra entre la línea exterior y el tubo.
Generalmente se rellena con gravilla con un determinado diámetro.
• Sello sanitario: es la parte superficial del sondaje o pozo profundo. Su función es
evitar que el agua superficial no entre en la gravilla de la zona de relleno.
• Tubo: Es el tubo ciego de un cierto diámetro.
• Zona cantante cribas: En esta zona se encuentran las cribas, debido que en esta
sección se captara el agua subterránea. La NCh 777 señala las dimensiones de las
cribas según las características que presentara el pozo.
• Sello de cemento o metal: Se encuentra en el fondo del sondaje o pozo profundo.
• Línea de aire: Es una tubería rígida de al menos 19 mm de diámetro interior que se
coloca desde la superficie hasta una profundidad que permita medir el nivel
dinámico sin perturbación.

13. ¿Por qué es importante el slot de las cribas?.

El slot es la abertura de las cribas y son importantes para estas, debido a que permite el paso del
agua dentro del pozo excavado e impide la entrada de áridos.

PARTE PRÁCTICA.

7
Bravo y Rosales
Proyecto de Ingeniería.
1. Catastrar todas las viviendas, lo que implica crear un archivo en Excel con correlativo,
nombre de la vivienda y coordenadas.

8
Bravo y Rosales
Tabla 1: Coordenadas de las viviendas encuestadas.
Coordenadas UTM WGS 84 18H
Nombre Este Norte Nombre Este Norte Nombre Este Norte
C1 698125 5800326 C46 697998 5800058 C91 698234 5799984
C2 698239 5800428 C47 697973 5800026 C92 698283 5800027
C3 698208 5800317 C48 697963 5800031 C93 698300 5800015
C4 698197 5800293 C49 697949 5800035 C94 698346 5800008
C5 698187 5800273 C50 697946 5800078 C95 698324 5799950
C6 698166 5800316 C51 697935 5800037 C96 698264 5799965
C7 698154 5800287 C52 697921 5800045 C97 698277 5799953
C8 698144 5800255 C53 697907 5800053 C98 698268 5799940
C9 698177 5800243 C54 697890 5799968 C99 698313 5799930
C10 698134 5800218 C55 698200 5800231 C100 698380 5799891
C11 698121 5800221 C56 698202 5800194 C101 698389 5799922
C12 698108 5800227 C57 698218 5800183 C102 698397 5799945
C13 698127 5800268 C58 698239 5800178 C103 698428 5799940
C14 698075 5800217 C59 698222 5800133 C104 698373 5799993
C15 698101 5800274 C60 698214 5800118 C105 698388 5800032
C16 698075 5800311 C61 698253 5800100 C106 698441 5799969
C17 698006 5800313 C62 698264 5800139 C107 698465 5800030
C18 698030 5800385 C63 698278 5800165 C108 698491 5799953
C19 698165 5800210 C64 698255 5800206 C109 698540 5799847
C20 698153 5800179 C65 698301 5800210 C110 698563 5799889
C21 698120 5800190 C66 698274 5800265 C111 698587 5799909
C22 698112 5800177 C67 698282 5800287 C112 698604 5799903
C23 698104 5800165 C68 698312 5800252 C113 698613 5799870
C24 698142 5800152 C69 698319 5800271 C114 698621 5799888
C25 698102 5800153 C70 698261 5800293 C115 698595 5799955
C26 698098 5800142 C71 698245 5800305 C116 698645 5799891
C27 698084 5800105 C72 698351 5800264 C117 698666 5799878
C28 698070 5800111 C73 698374 5800253 C118 698705 5799900
C29 698027 5800106 C74 698389 5800248 C119 698697 5799872
C30 698048 5800163 C75 698400 5800245 C120 698738 5799891
C31 698026 5800188 C76 698436 5800232 C122 698756 5799946
C32 698005 5800139 C77 698420 5800192 C123 698676 5799807
C33 698073 5800073 C78 698399 5800153 C124 698613 5799836
C34 698075 5800001 C79 698352 5800169 C125 698419 5800101
C35 698057 5800032 C80 698328 5800144 C126 698448 5800081
C36 698095 5799991 C81 698355 5800131 C127 698436 5800136
C37 698124 5799980 C82 698389 5800118 C128 698467 5800128
C38 698143 5799972 C83 698377 5800089 C129 698471 5800079
C39 698046 5799996 C84 698335 5800095 C130 698492 5800057
C40 698034 5799999 C85 698369 5800064 C131 698519 5800034
C41 698024 5800005 C86 698356 5800039 C132 698394 5800357
C42 698029 5800043 C87 698329 5800071 C133 698466 5800457
C43 698012 5800010 C88 698322 5800057 C134 698532 5800608
C44 698000 5800015 C89 698297 5800065 C135 698173 5800076
C45 697987 5800021 C90 698278 5800070 C145 697922 5800280

9
Bravo y Rosales
2. Proponer un sistema de captación para la localidad, para ello deberá considerar la
topografía entregada y la información que puedan recabar desde Google Earth. Para esta
proposición deberán considerar dos alternativas de fuente de abastecimiento de la
localidad.

Según un estudio hidrológico de la zona de la Araucanía realizado por ARCADIS CHILE S.A, rectifica
que en la zona catalogada “Malleco-Costa” se realizaron captaciones subterráneas, en donde se
encontraron captaciones someras (<=20m) y profundas (>20 m). Además, el mapa hidrogeológico
realizado por Sernageomin (1986) indica que la zona otorga una productividad de los pozos entre 1-
4 m^3/h/m, si bien desde esta información han transcurrido varios años, se utilizará como
referencia para asumir que en la localidad de Trintre, se tienen diferentes profundidades de
captaciones subterráneas y una buena oferta de caudal por lo que se proponen dos fuentes para el
abastecimiento de la localidad:

En primer lugar, se propone realizar un pozo profundo mediante un sondaje de rotopercusión,


situando un sistema de bombeo por impulsión, ya que permite extraer agua desde una cota inferior
a la localidad.

Por otro lado, se propone realizar un sistema de punteras, ya que esta se desenvuelve de mejor
forma en pozos con alturas de 10m-15m de profundidad.

3. Se debe describir cada una de las captaciones consideradas, así como la ubicación de esta,
ventajas y desventajas de estas. La descripción de las alternativas considera indicar
claramente que considera cada captación y en términos generales todos los componentes
que las componen. Tendrá mayor puntaje si las alternativas son claramente distintas.

El sistema de captación subterránea tiene como ventaja ser menos susceptible a la contaminación,
además con un respectivo estudio hidrológico puede entregar un caudal de oferta que pueda
satisfacer la necesidad del APR, por otro lado, al no tener ese estudio previo, no existe seguridad
sobre la presencia de napas subterráneas, tampoco su capacidad de caudal y al realizar este estudio
la inversión es mayor.

Pozo profundo: Los pozos se realizan mediante métodos de sondajes, en este caso se recomienda
un método de rotopercusión, ya que al no estar definida la calidad y estabilidad de los estratos este
permite generar una estabilidad de las paredes mediante una entubación simultanea con el avance
de la perforación. Los sondajes están compuestos de tuberías (sin uso) de acero al carbono, uniones
soldadas y los espesores de las tuberías al igual que el diámetro se diseñan de acuerdo a la
profundidad y caudal requerido respectivamente.

Locación: En la Figura 2 se muestra el área donde se construirá el pozo profundo.

10
Bravo y Rosales
Figura 2: Ubicación para la construcción del pozo profundo.

Ventajas:
• Otorga una estabilidad al pozo considerando que se desconoce el estudio de
mecánica de suelos de la zona.
• Perforación de suelos duros.

Desventajas:
• Se generan vibraciones y ruidos de alta intensidad
• En terrenos muy permeables, se requiere de la utilización de grandes volúmenes de
fangos para asegurar la estabilidad de las paredes.

Las punteras: Son sondajes pequeños para alturas entre 10 a 15 metros que funcionan con
un sistema de vacío en donde mediante una bomba succiona agua desde las punteras,
posteriormente una bomba hidráulica extrae el agua succionada y la impulsa al lugar de
almacenamiento. Este sistema está compuesto de tubos (entre 6 a 8 metros) donde ingresa
el agua, además son de diámetros muy pequeños entre 2 a 4 pulgadas por otra parte se
contempla la bomba de vacío que succiona el agua de las punteras.

Locación: En la Figura 3 se muestra el área donde se construirá las punteras.

11
Bravo y Rosales
Figura 3: Ubicación para la construcción de las punteras.

Sus ventajas:
• Son fácil y rápidos de instalar.
• No se necesita de una gran profundidad para extraer el agua.

Desventaja:
• Si los estratos son de material muy finos, es probable que no extraiga tanta agua.
• Si por alguna razón ingresa aire a este sistema, la bomba de vacío no funcionará
correctamente, por lo que también disminuye la succión de agua a prácticamente
nada.

4. Deberán proponer dos opciones de regulación para la localidad, con el mismo nivel de
detalles que las captaciones propuestas.

Considerando el hecho de que no se tiene referencia exacta sobre las diferencia entre cotas
del terreno, se proponen dos opciones de regulación, en primer lugar en caso de que las
condiciones del suelo de fundación sean buenas se propone un estanque semi enterrado
que consiste en todos los estanques de albañilería u hormigón armado, que se apoyan sobre
un Radier en donde de acuerdo al caudal de oferta entregado por ambos sistemas de
captaciones permite controlar las diferencia de la demanda en la localidad, en base a esto
el tamaño del estanque puede variar sin mayor problema.
Por otro lado en caso de que el suelo no sea apto para un estanque semienterrado se
propone un estanque elevado, que si bien cumple las mismas condiciones que el
anteriormente mencionado, este permite tener una variabilidad en el terreno.

12
Bravo y Rosales
Ejercicios
1. Cálculo de la densidad de un APR.
1.1 Entrega de respaldo digital (archivo *.kmz).
Adjuntado como anexo.
1.2 Proyección y cálculo de la Longitud de Matrices.
Para la proyección de la red de distribución se consideró que la tubería se instale en los caminos
públicos, no se consideraron las viviendas aisladas y la matriz no debe quedar excesivamente
distante de las viviendas beneficiadas, para posteriormente incorporar los arranques domiciliarios
de cada vivienda al sistema. Finalizada la proyección de la matriz de agua se logra obtener la longitud
de esta, según las rutas realizadas.

En la Figura 3 se presenta la proyección de la matriz diseñada, además esta red presenta una
longitud de 2.78 km.

Figura 3: Proyección de Matriz diseñada.

1.3 Cálculo de densidad.


Para calcular la densidad de un sistema APR, se emplea la siguiente formula:

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑁𝑁° 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎


𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = � �
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

13
Bravo y Rosales
En base a la proyección de la red de distribución mostrada en la Figura 3, la longitud de la red es de
2.78 Km y el número de arranque es de 135, por lo tanto:
135 𝑁𝑁° 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = � �
2.78 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

𝑁𝑁° 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 48.6 � �
𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
Por consiguiente, la densidad presente en el pueblo de Trinte corresponde a un sector concentrado,
al presentar una densidad mayor a 15 viviendas por kilómetro de red.

1.4 Determinación si el APR califica para Iniciar un proyecto de acuerdo con los criterios
DOH.

De acuerdo a lo mencionado en la Metodología proyectos de agua potable rural dictado por el


Ministerio de Desarrollo Social (Ministerio de Desarrollo Social, 2015), se tienen sectores que
pueden cumplir ciertos sistemas en base a la densidad mínima de viviendas con respecto a los
kilómetros de red disponibles, estos pueden ser:

• Sistemas concentrados: Corresponde a un sistema de abastecimiento para atender


localidades periurbanas o rurales que poseen una densidad mínima de 15 viviendas por
kilómetro de red.
• Sistema Semi-concentrado: Corresponden a sistemas de abastecimiento para atender
localidades rurales que poseen densidad mínima de 8 viviendas por kilómetro de red.
• Sistema Disperso: Corresponde a localidades rurales que poseen densidad inferior a 8
viviendas por kilómetro de red.

Según lo mencionado anteriormente, nuestra localidad corresponde a un sistema concentrado ya


que dispone de una densidad de 48.6 viviendas por kilómetros de red, por lo que si califica para un
sistema de APR según la DOH.

2. Proyección de población.
2.1 El modelo de crecimiento que se adoptará para la proyección de población, será el
establecido en la Norma de A.P.R., Modelo Geométrico, cuya expresión matemática es
la siguiente:

𝑃𝑃𝑓𝑓1 = (𝑃𝑃0 ) ∗ (1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛 (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅)


En que:
𝑃𝑃𝑓𝑓1 : 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓, (ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑃𝑃0 ∶ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 (2020) = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑟𝑟 ∶ 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 % = 2%
𝑁𝑁 ∶ 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜, 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 20 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜

14
Bravo y Rosales
Considere que la ejecución del proyecto será el 2024.

Para el cálculo de la población actual se utiliza la siguiente formula:

𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑁𝑁° 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)

El número de casas del proyecto corresponde a 135 viviendas y la densidad por casa, siguiendo el
criterio de MIDESO Araucanía, corresponde a 4.2 (hab/viv), por lo tanto, el valor de la población del
año 2022 corresponde a:

𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 135 ∗ 4.2 = 567 (ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)

A continuación, se calcula la población base con la formula siguiente:

𝑃𝑃0 = 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ (1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛 (ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)


Donde 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 corresponde a la población actual, una tasa de crecimiento anual de 2% (valor antiguo
utilizado para la Región de La Araucanía) y 𝑛𝑛 corresponde a 2 años. Con los datos anteriormente
mencionados se puede calcular el año base, correspondiente al año 2024, este valor es de:

𝑃𝑃0 = 567 ∗ (1 + 0.02)2 = 590 (ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)


Para el cálculo del crecimiento poblacional, siguiendo las normas de A.P.R., se consideran los datos
anteriormente mencionados y en el número de años (𝑛𝑛) se considera una vida útil de 20 años para
el sistema APR. En la Tabla 2, se presenta el número de personas según el año.

Tabla 2: Proyección futura obtenida para los años de análisis según MIDESO Araucanía

Población
Proyectada
Año futura
(hab), Pf
(hab)

2022 567,00 567


2024 589,91 590
2025 601,70 602
2026 613,74 614
2027 626,01 627
2028 638,53 639
2029 651,30 652
2030 664,33 665
2031 677,62 678
2032 691,17 692
2033 704,99 705
2034 719,09 720
2035 733,47 734
2036 748,14 749
2037 763,11 764
2038 778,37 779
2039 793,94 794
2040 809,82 810

15
Bravo y Rosales
2041 826,01 827
2042 842,53 843
2043 859,38 860
2044 876,57 877

2.2 Presentar el mismo cálculo, pero con los parámetros del Manual de Diseño de Sistemas
de APR del MOP, V. Julio 2019.

El Ministerio de obras Públicas realizó una actualización del valor a considerar en la densidad por
vivienda, donde indica que se debe utilizar la densidad real redondeada hacia arriba o 4 (hab/viv) y
una tasa de crecimiento anual del 3% a las zonas entre Valparaíso a Ñuble y en las otras zonas se
ocupa una tasa de 4%. Según a la información entregada, se utiliza el valor de 4 (hab/viv) y una tasa
de crecimiento de 4% para la región de La Araucanía.

En la tabla 3, se presenta la proyección de la población empleando los parámetros del Manual de


Diseño de Sistemas de APR del MOP, V. Julio 2019.

Tabla 3: Proyección futura obtenida para los años de análisis según MOP 2019

Población
Proyectada
Año futura
(hab), Pf
(hab)

2022 540,00 540


2024 584,06 585
2025 607,43 608
2026 631,72 632
2027 656,99 657
2028 683,27 684
2029 710,60 711
2030 739,03 740
2031 768,59 769
2032 799,33 800
2033 831,31 832
2034 864,56 865
2035 899,14 900
2036 935,11 936
2037 972,51 973
2038 1011,41 1012
2039 1051,87 1052
2040 1093,94 1094
2041 1137,70 1138
2042 1183,21 1184
2043 1230,53 1231

16
Bravo y Rosales
2044 1279,76 1280

2.3 Graficar ambas proyecciones de Población versus el tiempo y emitir conclusiones.


La Figura 4, presenta el grafico de los resultados de la proyección de la población según MIDESO y
MOP.

Se puede apreciar en el grafico que la proyección calculada según MOP presenta valores mayores a
los obtenidos según MIDESO, esta diferencia se va acentuando a medida que pasan los años. Con lo
anteriormente mencionado se puede indicar que la actualización realizada por el MOP para el
cálculo de la proyección de la población futura es notoriamente más conservadora, debido a que
asegura que el sistema APR que se diseñó pueda abastecer de agua potable a un número mayor de
personas.

Población VS Tiempo
1100

1000
Población (hab)

900

800

700

600
MIDESO
500 MOP

400
2020 2025 2030 2035 2040 2045
Tiempo (años)

Figura 4: Grafica comparativa de los resultados de la proyección de la población futura

3. Cálculo de dotación de diseño.

Se estima considerar un nivel de 20% de pérdidas en este sistema. Estas pérdidas se calculan como
dicta la norma chilena NCh691.Of 2015 punto 6.22, determinándose una dotación de producción
(Dp) a partir de la dotación de consumo (Dc), con lo que se tendrá:

𝐷𝐷𝑐𝑐
𝐷𝐷𝑝𝑝 =
𝐴𝐴. 𝑁𝑁. 𝐶𝐶
�1 − �
100
Donde:

17
Bravo y Rosales
𝐷𝐷𝑐𝑐 : 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐. [𝐿𝐿/ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎/𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑] = 120

𝐷𝐷𝑝𝑝 : 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.

𝐴𝐴. 𝑁𝑁. 𝐶𝐶 ∶ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜 𝑝𝑝é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎 20%

El Manual de proyectos de agua potable rural (DOH, 2019), señala que en los casos de no disponer
de información de la localidad, se adoptará la dotación de acuerdo a los parámetros indicados en el
cuadro 7.2. del manual.

Figura 5: Dotación de consumo. (DOH, 2019)

Se selecciona la dotación de consumo de 120 (L/hab/día) al no tener ninguna información de la


localidad y al no contar con datos sobre actividades de subsistencia, no se consideran las opciones
de dotación de consumo relacionado a esta actividad en el cálculo.

El manual también indica que el A.N.C corresponda a la diferencia entre el volumen de agua
producido y el volumen de agua facturado por el sistema. Para el cálculo de la dotación de
producción se considera un porcentaje de 20%, debido a que no se cuenta con información
estadística y se presenta un sistema nuevo.

Empleando los datos anteriormente mencionados en la fórmula de la dotación de producción se


obtiene:
120
𝐷𝐷𝑝𝑝 = = 150 (𝐿𝐿/ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎/𝑑𝑑í𝑎𝑎)
20
�1 − �
100
Por lo tanto, la dotación de diseño es de 150 (L/hab/día).

4. Proyección de demanda
Coeficiente de variación de consumo
Factor del día de máximo consumo (fdmc)
El factor del día de máximo consumo diario corresponde al producto entre el coeficiente del mes de
máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo, en el mes de máximo
consumo (CDMC). El Coeficiente del Día de Máximo Consumo en el Mes de Máximo Consumo

18
Bravo y Rosales
(CDMC) se considera igual a 1,1 y corresponde al factor adoptado por la S.I.S.S en las Bases de los
Estudios de Tarifas de EMOS y ESVAL. Para estimar la estacionalidad de la demanda se analizó el
Factor del Día de Máximo Consumo (FDMC), el cual se obtiene de la siguiente forma:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶


Por otra parte, las normas de diseño para agua potable rural establecen que el coeficiente para el
día de máximo consumo varía entre 1,2 y 1,5 con respecto al caudal medio.

Factor de la hora de máximo Horario (fhmc)

El factor de la hora de máximo consumo corresponde al cociente entre el consumo máximo horario
y el consumo promedio horario en el día de consumo máximo diario. Por otra parte, las normas de
diseño para agua potable rural establecen que el coeficiente de consumo máximo horario es 1,5.

Factor máximo Adoptado.

La población abastecida, implica fuertes variaciones en el consumo con la entrada o salida de pocos
consumidores al sistema, por lo tanto, para efectos del presente estudio se han adoptado los
siguientes parámetros de diseño, que consideran las recomendaciones del programa de agua
potable rural del Ex – Sendos y los TR:

Coeficiente Gasto

Máximo Diario, fdmc : 1,50

Máximo Horario, fhmc : 1,50

Proyección de la Demanda

Los gastos a considerar para el posterior diseño de las obras, estarán determinados por la
proyección de población elegida. Para efectos del proyecto del problema se supondrá que la fuente
es superficial, pero con un sistema de sentina más elevación.

De acuerdo a las normas de diseño y a las características de la localidad y su población, el gasto


medio diario y sus coeficientes de corrección para el gasto máximo diario, máximo horario y
eventual gasto de bombeo serán los que se indican a continuación, en las expresiones que definen
dichos gastos.

𝑁𝑁°ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
86400
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑙𝑙/𝑠𝑠)
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ℎ = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑓𝑓ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑙𝑙/𝑠𝑠)

La población abastecida, implica fuertes variaciones en el consumo con la entrada o salida de pocos
consumidores al sistema, por lo tanto, para efectos del presente estudio se han adoptado los

19
Bravo y Rosales
siguientes parámetros de diseño, que consideran las recomendaciones del programa de agua
potable rural del Ex – Sendos:

• Coeficiente gasto
Máximo Diario, fdmc : 1,50
Máximo Horario, fhmc : 1,50
Completar tabla adjunta en base a las ecuaciones entregadas para cada uno de los 20 años de vida
útil del proyecto:

En base a lo indicado en el Manual de proyectos de agua potable rural (DOH, 2019), al no disponer
de información para calcular el factor del día de máximo consumo y el factor de la hora de máximo
consumo, se utilizan valores de referencias, adoptando un valor de 1.5 para el 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 y 𝑓𝑓ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚.

Al emplear los valores anteriormente mencionados, junto con el numero de la población


dependiendo del año de la pregunta 2.2 y el valor de la dotación de diseño calculado en la pregunta
3, se obtienen los caudales medio diario, máximo diario y máximo horario para cada año proyectado
en la vida útil del sistema APR, empleando las ecuaciones correspondientes.

En la Tabla 4 se presentan los caudales antes mencionados.

Tabla 4: Resultados de caudales requeridos

Población total Caudales requeridos (l/s)


Año
(hab) Medio Máx. diario Máx horario
2022 540 0,94 1,41 2,11
2024 585 1,02 1,52 2,29
2025 608 1,06 1,58 2,38
2026 632 1,10 1,65 2,47
2027 657 1,14 1,71 2,57
2028 684 1,19 1,78 2,67
2029 711 1,23 1,85 2,78
2030 740 1,28 1,93 2,89
2031 769 1,34 2,00 3,00
2032 800 1,39 2,08 3,13
2033 832 1,44 2,17 3,25
2034 865 1,50 2,25 3,38
2035 900 1,56 2,34 3,52
2036 936 1,63 2,44 3,66
2037 973 1,69 2,53 3,80
2038 1012 1,76 2,64 3,95
2039 1052 1,83 2,74 4,11
2040 1094 1,90 2,85 4,27
2041 1138 1,98 2,96 4,45
2042 1184 2,06 3,08 4,63
2043 1231 2,14 3,21 4,81

20
Bravo y Rosales
2044 1280 2,22 3,33 5,00

5. Volumen de Regulación
Volumen de regulación consumo máximo diario.
El volumen de regulación se calcula como un porcentaje del consumo máximo diario, el cual, fluctúa
de acuerdo con las normas del programa de Agua Potable Rural entre 15% a 20%. Para efectos de
evaluación y diseño de las obras calcular con ambos valores. Deberá indicar el volumen del estanque
que se debe considerar.

El volumen de regulación requerido para el estanque se determinará de acuerdo con el siguiente


criterio:

𝑽𝑽𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 = 𝑽𝑽𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 ∗ % 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹ó𝒏𝒏


Para calcular el volumen de regulación, primero se calcula el volumen máximo diario al utilizar los
caudales máximos diarios obtenidos en la pregunta anterior y posteriormente se emplea la siguiente
formula:

86400 𝑚𝑚3
𝑉𝑉𝑚𝑚á𝑥𝑥.𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑄𝑄𝑚𝑚á𝑥𝑥.𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ � �� �
1000 𝑑𝑑í𝑎𝑎

El volumen de regulación requerido para el estanque se determina según la siguiente ecuación:

𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑉𝑉𝑚𝑚á𝑥𝑥.𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ %𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛

Para el cálculo del volumen de regulación hay dos criterios de diseño, el primero es el indicado en
la NCh 691 of 15 que señala el volumen mínimo debe ser un 15 % del volumen máximo de consumo
y el segundo método es el mostrado por el Manual de proyectos de agua potable rural (DOH, 2019),
donde señala que en caso de no contar con estadística, se debe considerar el 20 % del volumen del
día de máximo consumo.

En la siguiente Tabla se presentan los resultados obtenidos empleando los dos criterios anteriores
en cada año.

21
Bravo y Rosales
Tabla 5: Resultados de volúmenes de regulación.
Caudales requeridos
Población (l/s) Volúmenes de regulación
Año
total (hab)
Medio Máx. diario Máx diario (m3/día) 15% 20%
2022 540 0,94 1,41 121,50 18,23 24,30
2024 585 1,02 1,52 131,63 19,74 26,33
2025 608 1,06 1,58 136,80 20,52 27,36
2026 632 1,10 1,65 142,20 21,33 28,44
2027 657 1,14 1,71 147,83 22,17 29,57
2028 684 1,19 1,78 153,90 23,09 30,78
2029 711 1,23 1,85 159,98 24,00 32,00
2030 740 1,28 1,93 166,50 24,98 33,30
2031 769 1,34 2,00 173,03 25,95 34,61
2032 800 1,39 2,08 180,00 27,00 36,00
2033 832 1,44 2,17 187,20 28,08 37,44
2034 865 1,50 2,25 194,63 29,19 38,93
2035 900 1,56 2,34 202,50 30,38 40,50
2036 936 1,63 2,44 210,60 31,59 42,12
2037 973 1,69 2,53 218,93 32,84 43,79
2038 1012 1,76 2,64 227,70 34,16 45,54
2039 1052 1,83 2,74 236,70 35,51 47,34
2040 1094 1,90 2,85 246,15 36,92 49,23
2041 1138 1,98 2,96 256,05 38,41 51,21
2042 1184 2,06 3,08 266,40 39,96 53,28
2043 1231 2,14 3,21 276,98 41,55 55,40
2044 1280 2,22 3,33 288,00 43,20 57,60

22
Bravo y Rosales
6. Bibliografía
NCH 777 Of 2000. Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras decaptación - Parte 2:
Captación de aguas subterráneas.

Coberturas de Agua Potable Rural (APR). (Abril de 2021). Obtenido de Gobierno Regional de La
Araucanía: https://www.gorearaucania.cl/index.php?id=349&no_cache=1

DOH. (2019). Manual de proyectos de agua potable rural.

DOH. (2019). Programa de agua potable rural. Obtenido de Dirección de obras hidráulicas:
http://www.doh.cl/APR/Materiales/Triptico%20Historia%20APR%202019act.pdf

DOH. (s.f.). Dirección de Obras Hidráulicas. Obtenido de


http://www.doh.cl/APR/AcercadeAPR/Paginas/Historia.aspx

MOP. (1986). Mapa hidrogeologico de Chile, Escala 1:2.500.000. Santiago.

MOP. (27 de Febrero de 2014). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1150724

MOP. (27 de Febrero de 2014). Resolución 203. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=270521&f=2008-04-16

MOP. (16 de Mayo de 2022). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/46202/3/ficha_
servicios_sanitarios_rurales.pdf

Planet, F. d. (22 de Marzo de 2021). Derecho Humano al agua potable y al saneamiento en el ámbito
rural. Obtenido de Facultad de ciencias Forestales y de consevación de la Naturaleza:
http://www.forestal.uchile.cl/noticias/173813/derecho-humano-al-agua-potable-y-al-
saneamiento-en-el-ambito-rural

Rural de San Carlitos, Comuna de Tome. (s.f.). Obtenido de bnamericas:


https://www.bnamericas.com/es/perfil-proyecto/construccion-servicio-sanitario-rural-de-
san-carlitos-comuna-de-tome

Arcadis Chile S.A. (Noviembre de 2016). Estudio Hidrologico, Region de la Araucania.

SONDAGUA. (9 de Septiembre de 2019). ¿En qué consiste la Rotopercusión Dual Rotary? Obtenido
de Sondagua: https://www.sondagua.cl/blog/en-que-consiste-la-rotopercusion-dual-
rotary/

23
Bravo y Rosales

También podría gustarte